LaCarne Magazine n38

Page 1

LA CARNE

WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº38 - May 2015 - AÑO 4

EN LAS CALLES DE BABILONIA ESPECIAL CONTEMPOPRÁNEA COOPER, CORREOS

EXPERIENCIAS

ELVIS HA ABANDONADO EL EDIFICIO, 3 JOYAS DE LA CORONA UNDERGROUND, JUNIO 2015

RESEÑAS

MI CAPITÁN, VERKEREN, DAVID HOOPER, JORGE SALÁN

ENTREVISTAS

AGORAPHOBIA, SINAIA, KIKO NAVARRO, TIERRA REGGAE, LUCIA MUÑOZ, BON VIVANT, CARLOS GARO, DURANGO14, TEARS IN RAIN, ILEGALES, IDEALIPSTICKS, LOS NASTYS

INVESTIGACIÓN

CUANDO ME VAYA, ENRIQUE FERNÁNDEZ MEDINA, ¿QUÉ SABEN LOS JÓVENES DEL FOLKLORE?, ARÍN DODÓ SE VA MEZCLANDO





SUMARIO

Nº 38 aÑo 4 (JUN 2015)

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos (entrevistas, tutoriales, investigación, reseñas, opinión...)

06 a examen

Agoraphobia Vs Sinaia

60 la ventana nacional Durango14, Tears in Rain, Ilegales

08 CARNICERIA SANZOT Elvis ha abandonado el edificio

66 NOTAS DE PASO Junio 2015

10 CRONICAS DEL PASEO MARITIMO

68 PARQUESONORO Idealipsticks, Los Nasty

Cap. 22 - Cuando me vaya, Enrique Fernández Medina - In memoriam

18 MUNDO DJ

Kiko Navarro

74 EL GRAMOFONO

Mi Capitán, Verkeren, David Hooper, Jorge Salán

20 BARCELONA OCULTA Tres joyas de la corona underground 24 MUSICA VIVA ¿Qué saben los jóvenes del folklore? 28 ARDE BOLIVIA! Tierra Reggae 32 mozart no pensaria esto Cap. 23: Arín Dodó se va mezclando 34 ESPECIAL CONTEMPOPRANEA Cooper, Correos 48 MUSICA Y EMPRENDEDORES Lucía Muñoz

52 THE BLUE SUBMARINE

Bon Vivant, Carlos Garo

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

40 ARTISTA DEL MES REVOLVER, en las calles de Babilonia

Colaboradores

Sebastián Díaz, Porras, J. G. Entonado, Oscar Trigoso, Manu Herrera, Paquita García, Ferry Ms, J Palomo, La Culpa, Enrique Falcó, Lorenzo Sanz, Crónico, Valen Via, José Luis Muñoz

www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


A EXAMEN Conoce a tus músicos favoritos

Participa desde

AQUI

V

Nombre y sitio en el grupo

Paula, batería

Grupo

Agoraphobia

Años desde el primer concierto?

2 años

Antes del concierto hay nervios o tranquilidad?

Nervios antes de coger el instrumento, y tranquilidad una vez empezamos a tocar

Prefieres estar solo o acompañado?

Depende del momento

Tienes ritual de subida al escenario?

Normalmente sacrificamos un carnero delante de un poster de Raphael

Te has tirado al público alguna vez?

Ójala!

Después del concierto fiesta o cama?

Fiesta

Qué no debe faltar en tu camerino?

Cerveza y un espejo

Con qué grupo te gustaría compartir escenario?

Uno que nos encanta, Belako

Un disco

Nevermind

Una canción

Walk of Shame – Deap Vally

Qué es lo mejor de dar un concierto?

TODO

Y lo peor de dar un concierto?

Recoger la batería al acabar

6 LaCarne Magazine


Vs

A EXAMEN Conoce a tus músicos favoritos

Participa desde

AQUI

Valentín Dominguez, cantante

Nombre y sitio en el grupo

Sinaia

Grupo

Del primer bolo con Sinaia, año y medio. De mi primer bolo como cantante, buff... mucho, no recuerdo exactamente

Años desde el primer concierto?

Nervios, nervios. Pero bien, es tensión, ganas de hacerlo lo mejor que puedes

Antes del concierto hay nervios o tranquilidad?

Una mezcla rara: con los del grupo calentando, pero un poco a mi bola, calentando voz, visualizando los primeros temas, cómo nos tenemos que colocar en el escenario... minutos antes de actuar, juntos.

Prefieres estar solo o acompañado?

Nos damos un gran abrazo y un par de besos es importante. Es una tradición que comenzó Rodri, uno de los guitarristas, y a mi me gusta. Estamos juntos, para lo bueno y lo menos bueno. Está bien recordarlo

Tienes ritual de subida al escenario?

Sí, una, con consecuencias muy nefastas para el público. Caí encima del que ahora es mi socio en mi negocio y se llevó una buena hostia. Por el bien de la salud pública no he vuelto a intentarlo

Te has tirado al público alguna vez?

Dependiendo de si al dia siguiente hay que dar el callo o no. Por norma general me gusta quedarme a tomar una cerveza por la zona donde hemos tocado y charlar con la gente del lugar

Después del concierto fiesta o cama?

Una toalla, agua durante la actuación y luego cerveza fresquita

Qué no debe faltar en tu camerino?

Hemos compartido escenario un par de veces con Desakato y, personalmente, me gustaria hacerlo más ocasiones. Me gusta cómo curran y me gusta ver cómo desarrollan su banda.

Con qué grupo te gustaría compartir escenario?

Dos: Ride the Lightning, de Metallica. Y BSO 1999/2000, de Nuevenoventaicinco

Un disco

Una nuestra, de Sinaia: “Reinicio”

Una canción

pues, ehhh... ¿el concierto en sí?

Qué es lo mejor de dar un concierto?

Recoger después de darte la paliza. No hay duda.

Y lo peor de dar un concierto?

LaCarne Magazine

7


Elvis ha abandonado el edificio

S

iempre he sido de los que mantienen la máxima que la música ha de estar ligada irremediablemente a todas las artes existentes, y así por ejemplo, como en el caso del cine, no pueden entenderse la una sin la otra. Reconozcamos que Darth Vader no daría el mismo miedo sin la marcha imperial de fondo, o el propio Michael J. Fox se vería ridículo sobre un monopatín sin que sonara de fondo el “Power of love” de Huey Lewis And The News. En la literatura también la música puede envolvernos con una magia que trasciende mucho más allá que lo que provocan los aleteos de varita mágica de nuestro amigo Harry Potter. Y no me refiero solo a los libros que hablan de música, o a las biografías de artistas que se cuentan por cientos de miles. Al igual que muchos lectores imaginamos la voz de nuestros personajes favoritos, también podemos sentir la música que debería sonar en algunas de las escenas que encontramos entre esos tesoros de papel que son los libros. La radio pública extremeña, al igual que la televisión, ostenta la obligación moral de olvidarse de todo lo relacionado con las audiencias, y ofrecer a los ciudadanos programas y novedades con un mínimo de calidad y de cierto interés, aunque este fuera de alguna manera minoritario. En “Elvis ha abandonado el edificio”, programa dirigido por Juan Pablo Rovira Gómez, que comenzó su andadura en julio de 2013, los amantes de la buena música encontramos cada semana historias increíbles envueltas en una sonoridad mágica que nos descubren mil y una historias que siempre esconden canciones maravillosas. El título, una frase recurrente y conocida de la música pop, hace alusión a la máxima que pronunciaban algunos presentadores y locutores tras los conciertos del rey del Rock, para disuadir especialmente a los fans que soñaban con un encuentro cara a cara con el legendario intérprete de “Hound Dog”.

8 LaCarne Magazine


No se me ocurre un título más apropiado para un programa que persigue humildemente desde su primera emisión descubrirnos la canción de nuestra vida, mostrándonos melodías que algunos ni soñaban que pudieran existir para nosotros. Y lo conciben además desde el corazón, sin echarnos en cara nuestra falta de cultura musical o nuestro interés. Simplemente las acercan al público para que éste decida si las olvida o las guarda para siempre dentro de su particular disco duro humano. Pero quizás por aquello de que las palabras se las lleva el viento y que es lo escrito lo que permanece realmente impasible a lo largo del tiempo, el equipo de Elvis ha abandonado el edificio se decide a dar el salto literario hacia aquellos árboles que tras una vida intachable fueron conducidos hacia el infierno de un libro con toda dignidad. En el volumen que comprende la primera temporada del programa se pueden encontrar 245 páginas repletas de historias curiosas, desconocidas, irónicas, a veces trágicas, y muchas hermosas. De entre tanto para escoger destacaría algunas de mis predilectas, como por ejemplo “El Club 27” dedicada a tantos y tan grandes artistas que nos abandonaron a tan corta edad, “Atracción fatal” sobre la relación entre las estrellas de rock y algunos fans que se convierten en trágicas, o por ejemplo otras que me emocionan especialmente como “Hoteles” o “Navidades en la gran manzana”. También incluso existe espacio para el buen humor e incluso la nostalgia, en el capitulo “El UHF” en donde nos obsequian a toda una generación con sintonías de dibujos y series de los 70 y 80. Un libro que además permite escuchar a través de Código QR las emisiones radiofónicas y otros contenidos de Internet. Sólo por el índice final de intérpretes y canciones, el libro ya merece la pena. Anímense amigos lectores a recorrer una aventura fascinante a través de algunas de las canciones más increíbles de la historia. Es probable que no tarden en conocer la nueva canción de su vida. Y si no la encuentran no se preocupen. En breve volverá en forma de libro la segunda temporada, y en ella se tratarán temas como el mito del falso McCartney… espero que queden árboles suficientes. Contacta conmigo desde blogdeenriquefalco@hotmail.com

http://enriquefalco.blogspot.com.es/ LaCarne Magazine

9


[Cap.22]

Cuando me vaya.

Enrique Fernández Medina, in Memoriam

Escaleras, balcones, golondrinas, la nieve, la muralla, las cosas que olvidé, las que me olvidan. Todo lo dejaré cuando me vaya. Los zapatos, el vino y la maleta, la mesa de escribir y tu retrato, el papel de fumar, mis manos quietas. Todo se quedará del otro lado. El cupón sin premiar, la luna, el trigo, la caña de pescar y los pecados, el hijo que no tuve y mi destino se tendrán que buscar un nuevo esclavo. Escaleras, balcones, golondrinas, la nieve, la muralla, las cosas que olvidé, las que me olvidan. Todo lo dejaré cuando me vaya. …..

10 LaCarne Magazine


P

rincipios de los años 70. Era el cine de verano. Vegas Bajas. Había baile esa noche. El grupo ya había hecho la prueba de sonido. Estaría en algún bar cercano, supongo. Mientras se abrían las puertas al público, éste que lo es se subió al escenario, tomó la guitarra y lanzó unos acordes de parvulario. Fue la primera guitarra eléctrica que tenía en sus manos. Antes habían sido las cuerdas de una raqueta de tenis. Pero no era lo mismo. Tampoco está muy seguro que fuera la guitarra de Diego González. La formación del grupo que conocemos es la de los inicios de los 80. De diez años antes, poco sabemos de los nombres de sus miembros. O sí. Nuestro amigo Javier Mata así lo confirma.

Así que vamos a pensar que era la guitarra de Diego González. El grupo era Acción Rock Band. De Badajoz. Paseaban por los cines y los bailes de Extremadura de verbena en verbena, de fiestas populares en escenarios de tractores y collares de bombillas mohosas. Además de Diego, el grupo, en su época dorada, lo conformaban Ricardo Bartolomé, bajista, Toni García, batería, y Luis Manuel Mangas en los teclados, aunque en esa época no hablábamos de teclados, simplemente nos referíamos al órgano. Enrique había estado dando tumbos por esas tierras castellanas. De vuelta a Extremadura forma un peculiar dúo con su malogrado hermano, Jesús Garval. Nos encontramos poco a poco con el Enrique compositor. El que sorprende y deslumbra por su sensibilidad. En 1978 comienza a ser la voz y el frente escénico de Acción Rock Band, y con él se completa el quinteto que todos conocimos y disfrutamos. Miguel Murillo, que conoce bien esos años inquietos, siempre incide en su enorme sensibilidad. Y algo en lo que coincide con los recuerdos de Javier Mata, el técnico que les acompañó durante un buen número de años, es en cómo Enrique Fernández se convirtió en el gran “regalador” de canciones para sus amigos. Tam Tam Go! o Clavel i Jazmin saben a qué nos estamos refiriendo. Enrique no firmaba como propios temas que aparecían en las hojas de Autores bajo otros nombres. En esos años 75-78, Acción Rock Band ofrece un doble menú, se presenta como un LaCarne Magazine

11


proyecto mixto. A veces, grupo de baile. A veces, banda de rock. Se acercan a Elvas, ciudad hermana al otro lado de las avenidas. Y a Santa Eulalia y a Barbacena, y dejan los instrumentos a sus colegas alentejanos de Fórmula 5. Se adelantaron al espíritu transfronterizo que luego se nos convirtió en una forma de vida. Aún hoy, casi 40 años después, hay quien no olvida ese altruismo y auxilio musical. Es el 22 de enero de 1981, cuando en el desaparecido Cine Avenida, en el Barrio de San Roque, en Badajoz, Acción Rock Band muestra ya su cara y su talante eléctrico. El cineteatro está a rebosar. Son momentos fundacionales. Un joven y melenudo Javier Mata anda

12 LaCarne Magazine


trasteando en los botones de una mesa de sonido endiablada. Es la Peavey MARK II. Es la primera vez que un grupo de rock toca en Extremadura en un teatro. Es la primera vez que un equipo de sonido profesional se escuchaba en Badajoz. Es la primera vez. Entre el público se encuentra José María Casado, propietario de la librería Universitas. Toda una institución entre la embrionaria intelectualidad extremeña. Impregnado de ese espíritu generacional, les propone una idea descabellada. Les promete que Extremadura va a entrar de lleno en las esferas del rock, va a dejar el color gris de la LaCarne Magazine

13


tristura y la melancolía, y, como un big bang con epicentro en la Puerta de Palmas, va a nacer una nueva era, la de los colores. El resto ya es historia. A finales de ese 1981 ve la luz el que hoy consideramos como el primer long play de rock extremeño. Temas como el propio Colores o Cerro de Reyes ya hace mucho tiempo que pertenecen a nuestra memoria musical. La carátula es una ilustración de Remedios Cantero y responde a la tendencia progresiva de la época. El disco se presenta en el Teatro Menacho (no lo busques, ya no existe. Ahora en él suena música para vestir de lado). Viaja en otoño a Cáceres, a la Universidad Laboral, donde comparten escena con los andaluces 091, vuela a Madrid, atravesando nuestras fronteras. El año de 1983 es el momento en el que,

14 LaCarne Magazine


por fin, Acción Rock Band nos despereza y nos despierta, para siempre, del sueño de la desidia. Su aparición en el Musical Exprés de la televisión pública española nos pone en los mapas, nos recuerda que los sueños son posibles. A mediados de los 80, cuando las modas, los años y el cansancio fueron construyendo trincheras en la vida sonora de Acción Rock Band, Enrique Fernández deja el grupo.

Epílogo.

M

iguel Murillo contaba un día en Badajoz, en los balcones del López, que Enrique, en estos últimos años, salía poco de casa, que había hecho del patio su universo, su locus amoenus. Y una guitarra. La que aparece en las grabaciones de Henry Malatesta. Javier Mata sigue recordando ese piso por Santa Marina, donde llegaban discos desde Londres, de la mano de Nacho Campillo, y ese rincón de arcos de posguerra que se convirtió en un pequeño campus de la música en Extremadura.

“Enrique Fernández acabó por ser parte de nuestros cajones de la memoria sonora y sentimental. No pensábamos que su voz se iba a apagar nunca.” LaCarne Magazine

15


Con el inicio de esta nueva década, y coincidiendo con el nacimiento del Proyecto Cantarrana, tuvimos la oportunidad de mantener algunas conversaciones telefónicas con él. Provocamos, a nuestra manera, que le dedicaran un reportaje en nuestra televisión pública, y un día, llegó a Mérida un paquete procedente de Badajoz. Eran unos discos blancos. La sorpresa no era Colores. El sorpresón fue la recopilación de algunos de sus directos de principios de los ochenta. El primer tema es, por supuesto, Hold the line, el cover de Toto con el que Acción Rock Band abría sus conciertos. Al menos todos aquellos, y fueron unos cuantos, en los que estuvimos presentes. Hasta para buscar versiones, sabían elegir. Enrique Fernández acabó por convertirse en Henry Malatesta. Nos lo imaginamos en el patio con la guitarra, creando temas íntimos que hablan de la muerte, del amor y del vino. Y mientras observa, orgulloso y asustado, cómo sus hijos Cira y Ulises van extendiendo sus propias alas y lanzándose a los vacíos indómitos de los escenarios. A veces se les presentaba en la Mercantil. Félix Méndez ha capturado algunos de esos momentos mágicos con un micro en la mano, al tiempo que Cira y Ulises asisten a una clase de canto como alumnos privilegiados. Al fondo, elegantísima, Marisa, madre, mujer y maestra. Enrique Fernández acabó por ser parte de nuestros cajones de la memoria sonora y sentimental. No pensábamos que su voz se iba a apagar nunca. Esa voz espléndida, preñada de un timbre que destrona la indiferencia, que desarma a los guerreros del desdén. Las escaleras, los balcones, las golondrinas, la nieve, la muralla y las cosas que olvidó, todo lo ha dejado aquí. En un domingo de mayo, se nos ha ido. Que la tierra le sea leve. Cantarrana. Cáceres. 18/05/15. P.D. Gracias Javier. En los territorios cantarraneros sabes bien que se te quiere.

http://cantarrania.blogspot.com/

16 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

17


kikonavarro http://www.kikonavarro.es

Llevas muchos años como Dj, productor y compositor, pero lo que nos gustaría saber es de dónde surge tu necesidad musical. Fue algo casi innato, desde que nací debido a mi hermano mayor. Él tiene 12 años más que yo y es un auténtico melómano, desde bien pequeño estuvo en casa pinchando vinilos en aquel viejo tocadiscos Bettor Dual, y yo me fui interesando por lo que él ponía. Fui creciendo con los miles de vinilos que llegó a coleccionar, pero fue a los 13 años, cuando al escuchar por primera vez un track de Acid House me di la vuelta y dije: qué es esto? Vi a un DJ pinchando en un centro comercial y fue cuando me di cuenta que quería aprender y hacer lo que estaba viendo. ¿Recuerdas la primera vez que te pusiste delante de los platos y del público? ¿Qué has aprendido a lo largo de todos estos años? En mi caso es muy fácil recordar ese momento, fue el día que cumplí 15 años. Aquel día empecé a trabajar en una discoteca de Palma llamada “Luna”, donde hacían galas juveniles y yo abría pinchando de 18.30 a 19.30, y luego hacía las luces hasta el cierre, a las 22.30. He aprendido

18 LaCarne Magazine


todo lo que sé, a conocer mucha música en diferentes géneros, a pinchar frente a muchos tipos de públicos, a comportarme en una cabina y respetar a los compañeros, pero sobre todo a pasarlo muy bien. House, jazz, acid house, soul, funk… ¿Son los estilos con los que te encuentras más cómodo? ¿Has pensado alguna vez en meter otros estilos en tus sesiones? Bueno, yo siempre digo que pincho HOUSE, pero para mí esa palabra recoge muchos estilos, desde los más deep hasta el techno, pasando por afro, disco, latin, funk. Yo pincho House, y para mí es un todo, no hago ascos a ningún estilo, solo necesito, Groove, alma o energía. Has sido residente en algunos locales de renombre y has compartido las tablas con otros prestigiosos Djs. ¿Hay buen rollo entre los Djs o siempre hay cierta rivalidad? Hay de todo, hay djs que acabas de conocer y sorprendentemente son muy simpáticos, te dan tema de conversación, quieren conocerte.., en cambio hay otros que vienen, pinchan y se van como si nada o nadie hubiera pasado. Yo guardo y mantengo buena relación con los primeros. Desde que comenzaste en este mundo hasta hoy, ¿ha cambiado la forma de hacer música? ¿Las nuevas tecnologías ayudan o hacen que el Dj se acomode? Las nuevas tecnologías hacen las cosas más fáciles y más asequibles a los bolsillos más humildes, pero no tiene nada que ver con acomodarse, uno se acomoda si quiere, y lo que sí es verdad es la fuerte competencia que hay gracias al avance de la tecnología. Pienso que si te acomodas estás perdido, y acabarás desapareciendo. El sector del DJ exige trabajo constante para manternerte vivo. ¿Qué equipo sueles utilizar en tus shows? 3 o 4 Pioneer CDJ2000nexus 1 mixer (puede ser Pioneer DJM2000 / 900 o también me gustan los rotary como E&S DJR400 o Urei) 1 Pioneer RMX-1000 2 monitores + 1 sub ¿Dónde podremos verte en directo próximamente? En grecia, Italia, Ibiza, Asia, y por supuesto en mi querida Mallorca. Ha sido un placer y todo un lujo poder hablar contigo. Muchas gracias por dedicarnos este rato. El placer ha sido mío y os agradezco vuestro interés y la oportunidad. Saludos a vuestros lectores. Para más info podéis visitar mi web www.kikonavarro.es, donde encontraréis, entre otros contenidos, sesiones para descargar gratuitamente. Saludos!!!! Siempre, KN. LaCarne Magazine

19


TRES JOYAS DE LA CORONA UNDERGROUND

E

ste mes es el turno de las bandas olvidadas. Una cata de música para los amantes de la calidad, aunque estén medio enterradas. De grupos que siguen vivos pero que van poco a poco trazando su trayectoria al margen del flujo comercial y de la nimiedad. Sus obras son trascendentales y necesarias porque tal vez sin ellas una parte de nosotros moriría, o no estaría tan feliz como lo está ahora, cuando los escuchas satisfecho de haberlos encontrado tú y no otro. Y piensas: ¿por qué demonios nadie los conoce? La verdad es que no poder ver este tipo de propuestas y que tampoco desde los festivales más alternativos no se atrevan, o les cueste dar un simple empujón, da rabia, porque tal vez no les guste tanto el talento como parece ser. No lo digo yo, lo dice todo el mundo que los conoce. Llevo días entristecido, la verdad. Tengo amigos que tienen que hacer esfuerzos muy grandes por mantenerse a flote con sus respectivos grupos. Es por este motivo que dedico esta sección para compartir con todo el mundo tres bandas que deberías escuchar con delicada atención y que, ante todo, son del underground de la tierra. Aunque Barcelona sea o parezca una de las ciudades de las grandes oportunidades para bandas del panorama nacional, puede ser un infierno para muchas otras que quieren acceder a un sello o a festivales importantes, pero que por circunstancias de la vida no pueden. Así que sin más preámbulos, aquí los tenemos dispuestos para que te molen. Empecemos.

Esponja / web: esponja.bandcamp.com

Debutaron en 2011 con un largo titulado HyperVigil (2011), un trabajo lleno de luz celestial y de rabia incondicional al mismo tiempo y compás. Un estilo característico por un rock

20 LaCarne Magazine


alternativo con un marcado shoegaze, y muchas veces la presencia de ese sintetizador que aparece con toque psicodélico y que termina redondeando el sonido. Pero aún así no dejan de ser únicos y fieles a su territorio. Como si consiguieran cosechar tomateras en la Siberia, sus coros flotantes, sus letras en castellano (y algunas en inglés) dejan entrever algo difícilmente comestible debido a su intrincado significado, como un sonido sucio pero a la vez evocador y seductor. Gracias por seguir ahí con ese brillo cósmico y con esos ecos del post-punk de Sonic Youth, de EPs como HIH (2014) o The Soul’s Project (2014).

Su último trabajo: un EP de dos canciones estrenado en marzo de este año titulado Amida, un experimento musical dedicado al budismo con una soltura y misticismo desbordantes. Les esperaremos con los brazos abiertos para seguir degustándolos y poder verlos en directo. Por favor, seguid a bandas como ésta, porque madre mía, son la leche.

Beach Beach / web: beachbeach.bandcamp.com

Irrumpieron en el panorama nacional con canciones pop alternativas simples y enérgicas. Ritmos rápidos y una voz cañera y aguda que se rompía constantemente. Su debut fue el LaCarne Magazine

21


corto Leeuwenhoek (2011), el que precedió al álbum Tasteless peace (La Castanya, 2012) con aires muy dulces y con estribillos y coros que se volvían muy repetitivos y recurrentes en todas las canciones. Una guitarra que sonaba a puro garaje rock, que calibraba los medios de una banda con toques e influencias más indie pero con un sonido bien buscado, diferenciador pero que aún ahora no ha conseguido una buena depuración.

Sino que en su último trabajo, The Sea (La Castanya, 2014) se vuelve más sencillo, sin un volumen tan alto, pero conservando esa melodía dulce e interesante de la música surf de clásicos como The Beach Boys y el garage rock de calidad más próximo a The Seeds, y que aún predomina en la base. Por suerte, en la mayoría de sus temas, como Just like before, White clothes o en Always masking. ¿Pero qué les hace especiales? Su poca popularidad y su calidad porque se ciernan sobre las estrechas líneas puras de esta mezcla de subgéneros y sonidos que cada vez sintetizan mejor y con mucha originalidad, consiguiendo un sello identificador e intransferible.

L’hereu escampa / web: lhereuescampa.bandcamp.com No son de Barcelona, son de Manlleu (Vic), pero eso da igual porque se han vuelto en los últimos años esenciales en el underground barcelonés y catalán. Un dúo más próximo a Japandroids o a las melodías emos de American football irrumpe con una magistral rabia, como si intentaras quitarte algo que se te ha pegado en el paladar. Pero el sonido no se vuelve como el de la formación californiana No Age. No, porque el lo-fi no está por ningún lado sino que todo fluye gracias a un sentimiento oscuro y tenue, que se grita a pelo sin que nada lo transforme, siendo puro e irreprimible. Una musicalidad trepidante desde su debut con S/T (Famèlic Records, 2011), y que asciende y mejora hasta su último álbum: Llamp de Déu (Famèlic Records, 2013).

22 LaCarne Magazine


Con dos discos y un EP trazan un camino interesante pero un tanto discontinuo, y que esperemos que no se corte por el momento. Presentes desde su último disco en el Primavera Sound, su adolescencia se encuentra en los festivales undergrounds de Cataluña como el Hoteler o Fusiònica. Merece la pena escucharlos con atención cuando estemos decaídos porque os aseguro que levanta los ánimos, como también enciende el desasosiego cuando más animados estamos. Temas en catalán como Margarides, La feram, Consol, condol o Les vaques forman parte de su repertorio más preciado y ampliamente más aclamado. Con qué forma transfieren el sentimiento tan poético que desprenden sus letras pero también sus riffs y ritmos, que conforman la base de un sonido muy descontrolado, sin distorsión pero con una potencia y personalidad excepcionales.

LaCarne Magazine

23


Este trabajo ha sido realizado por Carmen Ávila Cerrudo, Carolina Gómez Campón y Rubén Mateo Carballo, alumnos de la asignatura La Música en Extremadura en el IES El Brocense en su 175 aniversario.

N

uestro profesor de Música dice que el folklore es un tipo de música muy interesante que debiéramos canocer todos. Y se queja de que aquí, en Extremadura, los jóvenes tengamos tan poco contacto con él. Dice que en otras regiones los jóvenes valoran más su folklore, que conocen y les gustan sus canciones, sus

QUÉ SABEN LoS JoVEN DE FoLKLoRE? 24 LaCarne Magazine


instrumentos y no tienen vergüenza en decirlo. También nos ha contado que la clave para disfrutar del folklore, como de otras músicas, está en conocerlo. Dice que hay jóvenes en grupo de folklore que lo pasan muy bien y que, además, aprenden a cartar, a bailar y a tocar instrumentos. Pero también se queja de que los chicos tienen muchos prejuicios para estar en estos grupos, porque se ríen de ellos, no así las chicas. Al hilo de todo esto hemos elaborado una serie de preguntas y se las hemos hecho alumnos de nuestro instituto, para conocer algo más de la relación de los jóvenes con el folklore. Esto es lo que nos hemos encontrado y, la verdad, pensamos que nuestro porfesor tiene bastante razón y que habría que hacer algo al respecto.

NES LaCarne Magazine

25


Hemos comenzado preguntando: ¿Sabes que es el folklore? Aunque algunos nos respondieron que no tenían muy claro que era, otros nos respondieron que era la música propia de una región o la música de Extremadura. El folklore musical es eso, la música tradicional de una zona. Aquella que crearon sus gentes y utilizaron para expresarse como pueblo. Por eso el folklore siempre ha tenido mucho poder para generar identidad, y lo utilizan mucho los pueblos que quieren utilizar esa identidad, por ejemplo, para buscar la independencia. Un poco decepcionantes son las respuestas a la pregunta: ¿Te gusta el folklore? Ya que la mayoría de los encuestados (un 70%) dice que no. A los jóvenes no nos gusta el folklore. ¿Por qué? ¿Será, quizá, que no lo conocemos suficientemente? Cuando la pregunta fue más concreta: ¿Conoces algún instrumento que se utilice en las canciones de folklore?, el 50% dijo que no. La otra mitad señaló alguno: castañuelas, guitarra y bandurria. Llama la atención que no se mencionara ningún instrumento de viento, como la flauta de tres agujeros, o ninguno de percusión de la familia de los membranófonos, como el tambor o el tamboril. Muy preocupantes son las respuestas a la pregunta: ¿Sabrías decirme un grupo o una cancion de folklore? Ninguno de los encuestados ha sabido decirnos el nombre de un grupo. Ni de música folk, como Acetre, Manantial, Aulaga, Cerandeo, etc., ni de folklore musical, como El Redoble de Cáceres, Caramancho de Don benito, Las Jateros de Fregenal de la Sierra o La Serrana de Piornal, por poner algún ejemplo de las más de sesenta agrupaciones de esta música repartidos por toda Extremadura. Hemos encontrado un mayor contacto con el folklore de los jóvenes de pueblo. Estos dicen que han escuchado esta música allí, pero que no conocen títulos de las canciones. Varios encuestados han mencionado la canción Redoble, redoble. Otros hablan de la Jota, metiendo bajo esta denominación cualquier tipo de canción extremeña. Hay que decir que, aunque la jota es el tipo de baile más habitual en el folklore extremeño, hay muchas canciones que no son jotas, como las rondeñas, los fandangos, los romances, los cantos navideños, etc. Cuando preguntamos: ¿Has estado o participado en algún evento que tenga relación con el folklore?, todos respondieron que no. A ninguno le sonaba, por ejemplo, el Festival de los Pueblos del Mundo que se realiza en Cáceres en el mes de julio, o las actuaciones de grupos infantiles de folklore que durante la Feria de San Fernando tienen lugar en el Parque de Cánovas, o las actuaciones del grupo El Redoble en la barriada de San Blas, en la festividad de

26 LaCarne Magazine


este santo, o en el Paseo Alto el domingo que se festeja a los santos mártires San Sebastián y San Fabián. Tampoco parecen conocer a gente vinculada con esta música, por eso a la pregunta: ¿Conoces a alguien que sepa cantar\tocar folklore?, todos excepto uno, que tiene un tío en un grupo, respondió que no. Por lo que se ve los jóvenes saben poco de folklore, pero sí saben de otras músicas. Pero, ¿por qué? ¿Por qué crees que el folklore no es igual de conocido por los jóvenes que el pop o el rock? Prácticamente todos los encuestado manifestaron tener respuesta a esa pregunta. Uno de ellos nos dijo que: “el folklore está asociado a la musica antigua que escuchaban nuestros abuelos y sólo por ser antiguo lo rechazamos sin si quiera conocerlo”. Si ésta fuera la razón, la pregunta que podríamos hacernos ahora es: ¿por qué gusta un rock and roll de Elvis o el Satisfaction de los Rolling o el Blowin in the wind de Dylan, si estas canciones son de hace cincuenta o sesenta años? Quizá la respuesta tenga que ver con que el rock es una música juvenil, transgresora, rebelde, y eso va mucho con los jóvenes. Pero no olvidemos que el folklore musical también se ha utilizado muchas veces para hacer crítica social. De hecho, en tiempos de la dictadura en España, la gente podía decir cantando cosas que no podía decir hablando (por ejemplo, criticas a la autoridad civil y a la religiosa). Por otro lado las armonías de las canciones de folklore son muy parecidas a las del pop (acordes de I, IV y V grados de la escala). Los instrumentos no, evidentemente. La electricidad no ha llegado al folklore, pero sí al folk. Así por ejemplo, en grupos como los mencionados anteriormente se utiliza el bajo eléctrico y guitarras acústicas, además de la batería. Y, ¿Por qué gusta el folk irlandés o el country -folk de las Rocosas precursos de rock and roll-? A ver si la razón hay que buscarla en esa tendencia que pueblos como el extremeño parece tener a valorar más lo de fuera que lo propio; en la música y en el arte en general. La última parte de nuestra encuesta ha ido dirigida al interés de los encuestados por conocer más de folklore. Para ello les hemos preguntado: ¿Crees que se debería saber más sobre el folklore? ¿Te gustaría conocer nuestro folklore? A ello han respondido todos que sí, que sería interesante saber más de este tipo de música. La verdad es que cuanto más géneros de música conozcamos más aprenderemos a valorarlos y más posibilidades tendremos de disfrutar con la Música, que si nos centramos en uno solo. Para terminar les preguntamos por el acceso a la música folklórica: ¿Crees que es fácil encontrar información sobre el folklore? La mayoría dijo que sí. Quizá se trate de una respuesta lógica ya que el manejo de Internet que tenemos los jóvenes nos permite obtener información de prácticamente cualquier cosa. No obstante, tener unas nociones sobre este tema nos puede ayudar a buscar lo que verdaderamente es interesante, por lo que no estaría mal trabajar el folklore como un contenido más en la clase de Música. Esta sería nuestra conclusión: Los jóvenes extremeños sabemos poco de nuestro folklore, pero no nos importaría saber más. Ahora la pelota está en el tejado de los políticos para que incluyan este contenido en la educación dándole el valor que merece, y en el de los profesores para que nos lo enseñen y nos lo presenten de manera que pueda resultarnos interesante. LaCarne Magazine

27


TIERRA REGGAE Un mensaje de tierra y esperanza

V

isitamos al Vocalista del trío Tierra Reggae Integrantes: en su estudio en la zona de Sopocachi, Vocal y guitarra: Charly Jimenez (CJ) para conocer algo más acerca de su Bajo: Saúl Canaviri agrupación, sus ideales, y metas, y saber qué Batería: David Valeriano es lo que motiva al líder de esta banda boliviana Lugar de origen: La Paz, Bolivia con aire de cambio y esperanza. El estudio de Tierra Reggae siempre tiene las puertas abiertas para nuevos emprendimientos y tienen planeado muchas actividades en la ciudad.

Gracias por acceder a esta entrevista para conocer un poco más de Tierra Reggae. (CJ): Hola, La Carne Magazine, vamos a presentarles nuestro nuevo material de un tema que nos ha llevado un tiempo producirlo con mucho amor y con mucho cariño, pues el reggae, la energía que nos trae también es la energía de la vida y de Dios. Espero que les guste. ¿Cómo fueron los inicios de la banda? (CJ): Nosotros somos tres, quienes formamos el proyecto desde hace mucho con Saúl Canaviri y David Valeriano. Antes tocábamos en otras bandas como Mantra y nos interesamos hace

28 LaCarne Magazine


tres años por el reggae. Es lindo trabajar con ellos porque congeniamos muy bien. ¿Cuál es el concepto que Tierra Reggae ofrece? (CJ): Nuestro concepto es muy importante por el género más allá de que es reggae, y pensamos en el ritmo como tal, algo que está estereotipado con lo de Bob Marley, la marihuana… En fin, actualmente el reggae cambió, ha evolucionado, se ha conformado en un movimiento, que intenta luchar contra cosas como la intolerancia ante las distintas diversidades de género, de identidades, de formas de pensar, de actitudes sexuales que tenemos... Intentamos rescatar que todos somos seres humanos iguales, que vivimos en una misma tierra. No podemos creernos ser mejores ni peores, tenemos que soportarnos, tenemos que ser tolerantes y vivir en paz. ¿Es este un mensaje de cambio de actitudes para con la sociedad? (CJ): Muchas veces decimos: La sociedad está como está, no se la puede cambiar, todo ya está establecido. Cosa que en parte es cierto, pero sí podemos cambiar cada uno de nosotros entonces, a partir de uno mismo como personas debemos empezar a vernos como hermanos, seres iguales con equidad de condiciones, y también luchar por aquellos que no tienen las mismas condiciones. ¿Es el reggae la herramienta indicada para unirnos en este balance? (CJ): En todo ello el reggae ha conformado un movimiento que busca ese equilibrio, además de apoyar la adopción de animales en situación de calle en lugar de ir a comprar una mascota. Así como apoyamos la adopción de niños también, intentamos concienciar acerca del planeta, la ecología, el ser cuidadoso con nuestros residuos. Así el Reggae se ha involucrado en estas formas de pensar, y va formando movimientos a nivel mundial donde intentamos llevar estos mensajes, intentamos cambiar con la letra y el arte. Nuestras canciones hablan justamente de eso, de la igualdad, la tolerancia, el respeto hacia los demás como hermanos, que debemos entendernos como tales. ¿Cuál es tu posición acerca de los géneros, la mujer, el llamado sexo débil? (CJ): También hablamos de la mujer, que ha tenido una dura lucha estos años porque de repente éste es un mundo machista y ella ha sido relegada, discriminada, cuando sabemos que todos tenemos derecho a las mismas condiciones, de superarnos en Bolivia y en el mundo. Debemos dejar de verla como pro-

“El ser humano tiene la capacidad de transformarse, de reinventarse. Todos podemos pasar momentos muy complicados, pero pasa el tiempo y podemos volver a crearnos” LaCarne Magazine

29


creadora de hijos, cuando sabemos que la mujer es un aporte para la humanidad, es un aporte espiritual, social. Debemos rescatar eso. ¿Se refleja estas ideas en las canciones de Tierra reggae? (CJ): Mira, nuestras letras tiene que ver con la superación personal, nos vemos en el pasado y ahora me siento tan distinto y lo mismo veo en mis amigos. El ser humano tiene la capacidad de transformarse, de reinventarse, todos podemos pasar momentos muy complicados, pero pasa el tiempo y podemos volver a crearnos, volver a nacer, ver hacia atrás y aceptar ese cambio y superarse. Eso es tierra reggae, la idea de que mientras más luchamos por nuestros sueños, vamos cambiando, mejoramos y queremos que todos seamos hermanos. Así Dios, la vida, que es lo mismo, nos va a ayudar a conseguir nuestra meta, que es la paz y respetar a todos ¿Cuál es el primer video que lanzaron? (CJ): Bueno, el primer corte de nuestro disco del que sacamos videoclip y que espero lo disfruten se llama “Nunca Es El Final”.

Al parecer Tierra Reggae tiene una filosofía muy espiritual ¿podrías decirnos cuáles son tus obras literarias favoritas? (CJ): Para decir los libros que me gustan o son mis favoritos pondría Viaje a Ixtlán de Carlos Castaneda, un libro fabuloso. Otro que recomiendo leer es El Lobo Estepario de Hermann Hesse, y mi libro favorito es Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche.

30 LaCarne Magazine


¿Cuál es el próximo video clip que tienen planeado? Estamos en el ranking boliviano con el tema “Amores Falsos”, que tenemos planeado sea nuestro siguiente video. Eso mientras siga subiendo.

Ha sido un placer compartir esta tarde con Tierra Reggae, ¿por qué medio el público puede seguirles? Pueden escuchar nuestros sencillos en soundcloud.com/tierra-reggae, seguirnos en Facebook como facebook.com/tierrareggae.bo o en twitter como @tierra_reggae y gracias por todo a todos. Más reggae, más esperanza. Chau. LaCarne Magazine

31


CAP. XXIII - Arín Dodó se va mezclando

A

finales de 2013 me dediqué a colaborar con distintos colectivos de improvisación libre (además de hacer mi función en la organización del ciclo de Raras Músicas), algo que he seguido haciendo hasta ahora. Me he convertido en un promiscuo, todo me interesa, no quiero perderme nada y participar en todos los sitios donde me llaman. Mi lema es “sí a todo”. Hay que absorber como una esponja, no hay que tener reparo en intentar pillar ideas de los demás porque al final nunca sale igual. Cada uno tiene que aportar algo distinto (ni mejor ni peor que lo de los demás), puesto que la forma de ser de cada uno se manifiesta en una obra artística, y ya que tenemos cada uno una información genética distinta, eso se traduce en la obtención de resultados dispares. Así que creo que no hay que preocuparse por fijarse en los demás. Algo así decía Miles Davis o Robert Smith… si gente tan grande opina así, ¿quién soy yo para llevarle la contraria? Lo importante es ser honesto consigo mismo y no creo que una cosa contradiga a la otra. Lo importante es ofrecer un producto que sea sincero y que, ante todo, refleje una actitud en la que se vea que lo primordial es la música que creas y la evolución que tengas como músico y artista, y en definitiva, como ser humano. En ese otoño de 2013 colaboré con En Busca del Pasto (http://www.enbuscadelpasto.org/), uno de los colectivos más veteranos e interesantes, y uno de los pioneros de la improvisación libre en Madrid. Me llamaron para hacer una sesión junto a ellos y junto a Zan Hoffman, un punk crooner americano amigo de los Pastos y un tipo curioso donde los haya, con una puesta en escena muy llamativa, vamos… algo así como un Raphael, pero de Kentucky. Para comprobarlo, os dejo un video del evento:

32 LaCarne Magazine


www.arintonadodo.com

Con los Pastos, las sesiones de improvisación son impredecibles e irrepetibles, ya he hecho varias con ellos y nunca es igual. La pena es que no haya documentación registrada de esas sesiones, aunque de todas formas creo que es imposible reproducir en imagen o en audio lo que se siente en directo con ellos. A ninguno de los colectivos que conozco se le puede aplicar mejor esta idea. Los Pastos son en mi opinión el grupo en directo por excelencia del panorama de la improvisación libre. De los demás, más o menos, se puede intuir en una grabación lo que nos pasa por dentro, pero con los Pastos no es así. Cito una frase de ellos: “En Busca Del Pasto (EBDP) es esencialmente un proyecto de directo, no sólo porque se trabajan los espacios y contextos en los que habita la improvisación, sino, además, porque se considera que la estricta improvisación incorpora ya de suyo elementos “performativos”, difícilmente accesibles al escuchar las grabaciones sonoras”. En la foto está Jorge Ruíz Abánades a la percusión, alma mater de En Busca del Pasto y uno de los improvisadores más interesantes que yo conozco. Buff… se me agota el espacio y todavía me queda por hablar de Daily Loops Project y de un homenaje que hicimos por esa época a una ópera futurista rusa llamada “Victoria sobre el Sol”, así que lo tendré que dejar para el próximo capítulo. Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó

LaCarne Magazine

33


COOPER Fotos por Mary Wilson Os encontráis ahora mismo girando con UHF, que publicasteis a finales del año pasado. ¿Cómo está acogiendo el público los nuevos temas? Muy bien. Era un disco que salía a la calle sin muchas pretensiones, casi sin hacer ruido. Nosotros lo concebimos como un disco “de transición”, nos apetecía tocar en directo y molaba salir con alguna canción nueva. Lo que pasa es que a la gente le han gustado mucho los temas y el grupo ha pegado un pequeño subidón de popularidad gracias a UHF. No lo esperábamos; se ve que la espontaneidad sigue funcionando para el pop. Tenemos que confesar que “Ideal” se nos ha grabado a fuego. ¿Componéis juntos los temas? ¿Cómo surge la magia de Cooper? No, las canciones las hago yo todas, preparo los arreglos y se los enseño a los demás. No soy un compositor prolífico, así que no me como mucho la cabeza con esto: compongo cuando tengo algo que decir. O cuando tengo un proyecto por delante que necesita de temas nuevos, sí, pero siempre haciendo las cosas con cabeza y asegurándome de que las canciones están bien. IDEAL ya existía, con una melodía y un arreglo que ya tenía en la cabeza desde hace un año o así. Me faltaba la letra. Como en la música había reminiscencias de los Byrds, me pegué un atracón de bandas con ese sonido y ahí aparecieron los Stands y su precioso tema Here She

34 LaCarne Magazine


Comes Again. Y con esa idea de “Con muchas ganas de “aquí llega esta chica…” me puse a juntar palabras. Y di con el tema volver a uno de nuestros del inicio del día, que es mi momenfestivales favoritos, y de to ideal, y de un mimo que se envolver a Alburquerque. cuentra cada mañana con la chica más preciosa de la ciudad, bajando Nos hace ilusión seguir de un autobús. A veces, luego, escucho cosas que he escrito y me ahí y que también siga el sorprendo yo también, porque me Contempopránea. molan mucho (como ésta, que es mi favorita de UHF). Y entonces me Y celebrarlo juntos.” agobio pensando que no voy a ser capaz de repetirlo. Pero luego me pongo a la faena y vuelve a salir. No sé cómo, pero vuelve a salir. Lo que hicisteis en A propósito de Mi Universo nos pareció un excelente trabajo para reforzar el impacto de Mi Universo. ¿Con UHF volveréis a hacerlo? No, qué va. El esfuerzo que hicimos para el lanzamiento de Mi Universo, con todos los vídeos, la Gira virtual por internet, el dvd con el documental… Eso no se puede replicar, fue fruto de una ilusión y un momento concreto. Y los que lo disfrutaron saben de su valor. Es como si quisieras repetir con tu novia ese beso que os disteis en la primera cita: “Venga, vamos a volver al mismo sitio, tú me abrazas y yo me tropiezo y entonces tú me sujetas por la mano y yo te beso en la mejilla…” Bueno, bueno, mejor te beso ya aquí mismo, que no me

LaCarne Magazine

35


aguanto más, y dejamos lo de la nostalgia para otros. No repetiremos el Internet Tour, ni el DVD y dudo mucho de que nadie sea capaz, en mucho tiempo, de proyectar algo igual. Ahí quedará, para el recuerdo. Lo que sí que hemos preparado es La Gira del Aperitivo, que también es un modo bastante curioso de llegar a la gente con nuestro directo. Y que ha funcionado muy bien: iban a ser 5 conciertos exclusivos y hemos acabado haciendo más de quince en esa franja horaria y para todos los públicos. De entre todos los conciertos que tenéis cerrados hemos visto que os pasaréis por el Festival Contempopranea. ¿Con ganas de hacer bailar a toda Extremadura? Con muchas ganas de volver a uno de nuestros festivales favoritos, y de volver a Alburquerque. A veces hacemos bailar, otras veces hacemos pensar. Dependerá del día, pero seguro que es una gran celebración. Nos hace ilusión seguir ahí y que también siga el Contempopránea. Y celebrarlo juntos. Vosotros también homenajearéis a La Habitación Roja, verdad? ¿Se puede saber lo que tenéis preparado o tendremos que esperar a veros sobre el escenario? Vamos a preparar Mi Habitación, una de las primeras canciones que conocí del grupo. Hace mucho tiempo de esto pero… Yo organicé un concierto en mi ciudad de aquella gira que LHR dieron junto a Cecilia Ann. Mi Habitación es de esa época. Y después les he visto muchas veces, hemos compartido escenario un montón, he disfrutado de sus discos, he editado el libro de Jorge Martí… tenemos una buena relación y me encanta poder interpretar una de sus muchas grandes canciones. Hemos elegido ésa porque somos unos sentimentales, pero nos quedamos con las ganas de hacer Febrero o Younger, que también han sonado mucho en la furgo. Los grupos tienen muchas formas distintas de prepararse para su concierto. ¿Sois de los grupos que les gusta ver las actuaciones de los demás o preferís centraros en vuestra actuación? A nosotros esas chorradas de los abrazos, las ruedas de ánimos, y tal, no nos van nada. Somos el antirock. Y el anti”negocio”. Somos amigos, nos damos ánimos si vemos a alguno un poco bajo, o le tranquilizamos si le vemos nervioso. Pero no le damos muchas vueltas, tocamos juntos, nos conocemos, salimos a pasarlo bien y a ayudarnos. A mí no me gusta ver a los grupos anteriores porque soy muy impaciente y no los disfruto, estoy con la cabeza en otro sitio. Eso sí, si alguien va y me suelta eso de “mucha mierda”, seguro que hago un concierto de mierda, porque me desconcentro con tanta tontería. “Mucha mierda”, “bolo”… qué expresiones tan feas… Chicos, ha sido un placer haber pasado este rato con vosotros y esperamos que sigáis recogiendo éxitos con UHF. Muchas gracias, un abrazo fuerte a todos y nos vemos pronto!!!

https://www.facebook.com/cooper.mi.universo http://elefant.com/grupos/cooper 36 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

37


NOSOTRASH Foto por Juan Pérez-Fajardo Desde que comenzasteis todo han sido éxitos y los medios han recogido muy buenas críticas sobre Correos. ¿Cuál es vuestra meta, vuestros objetivos a alcanzar como banda? Somos una banda currante, hemos tenido de todo, hemos comido mucha carretera y nos ha costado mucho ir alcanzando una parroquia... Nuestra meta realmente es seguir haciendo canciones que nos gusten para dar conciertos, que es el espacio donde mejor nos encontramos y que nos apasiona. ¿Cuando sacasteis vuestro primer Ep pensabais que os abriría tantas puertas en el mundo musical? Cuando sacamos nuestro primer E.P no nos dio tiempo a pensar mucho porque solo unos meses después teniamos que grabar nuestro primer L.P, y realmente tanto uno como otro son trabajos muy urgentes por falta de medios y tiempo. El camino que hemos recorrido y que nos va abriendo puertas es algo que por suerte ahora podemos meditar con mas calma. Hemos escuchado Seres, vuestro último trabajo publicado hace un mes aproximadamente. ¿Es pronto para preguntaros cómo está respondiendo el público? El público esta respondiendo muy bien a pesar del poco tiempo que lleva “Seres” en la calle, y

38 LaCarne Magazine


en directo funciona como un tiro, asi que contentísimos. Los 12 temas que componen Seres suenan muy bien y se nota que detrás hay un gran trabajo de producción. ¿Os gusta poneros a los mandos de la mesa o preferís que un productor se encargue de todo? Nos gusta trabajar largo tiempo en la preproducción para llevar claro un guión al estudio, y que el productor capte lo que queremos plasmar. Después nos gusta ir mano a mano, porque hemos currado con grandes profesionales. En este disco, Jose Caballero ha hecho un gran trabajo del que estamos muy orgullosos. Ha sido una parte fundamental del equipo. Cuando os pusisteis a trabajar en Seres ¿Cómo decidisteis qué y cuántas canciones se incluirán en el disco? Teníamos no menos de treintaypico ideas grabadas en el móvil, y con eso al ponernos a trabajar quedaron quince que nos gustaban, finalmente al ponerlas en común quedaron estas doce que creemos que representan muy bien el momento que vive el grupo. Dentro de unos meses podremos veros en directo en el Festival Contempopránea 2015 ¿Contentos con formar parte de este cartel? Contadnos un poco cuál fue vuestra reacción cuando os lo comunicaron. Nosotros somos grandes admiradores de Contempopránea, porque lleva años luchando por dar a conocer las cosas que se hacen en la musica nacional, que en general tiene muy poco apoyo institucional y mediático... Tendemos a magnificar a los grupos de fuera y a menospreciar y poner a parir a los de aquí. Contempopránea es un aliado potentísimo para nosotros y los que son como nosotros, y estamos felices y orgullosos de formar parte de un cartelazo. Fue muy emocionante saber que íbamos a estar en Badajoz. Imaginamos que tendréis más conciertos cerrados y que seguiréis con la gira de presentación. Qué os gusta más? Tocar en festivales con más grupos y bandas o preferís las salas de conciertos y tocar solos? Son espacios diferentes y el contacto con el público es distinto. En un festival la gente está más a todo y en la sala está más a lo que está, pero en los festivales cuando hay feedback es una pasada vivirlo y en las salas también pero se vive de un modo más íntimo, más cara a cara... Los festis son como un croma espectacular que cobra vida mientras tocas. Ha sido un placer conoceros un poco más. No os perderemos la pista ;-) Gracias por todo y que sigáis aumentando el éxito. Gracias a los que dais oportunidades a cosas nuevas y a los que apoyáis la escena de aquí. Apoyad vuestra escena local, no podrán sobrevivir sin vosotros, y si no lo haceis os perderéis grandes artistas, y lo que es peor, el mundo también se los perderá.

https://www.facebook.com/CorreosBandpage LaCarne Magazine

39


REVOLVER - EN LAS CALLES DE BABILONIA

EN LAS CALLES DE BABILONIA Texto y Fotos: S. Plata

40 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

41


REVOLVER - EN LAS CALLES DE BABILONIA

R

evolver se ha ganado a pulso ser el Artista de este mes. Después de todos los años y kilómetros a sus espaldas, Carlos Goñi sigue más activo que nunca y nos sorprende con un espectáculo más cercano e intenso. Pudimos charlar con él, en el Gran Teatro de Cáceres, de su último trabajo (Babilonia), de todas las fechas cerradas en su gira y de las inquietudes que le surgen a un músico en estos tiempos de “guerra”.

Hacía tiempo que teníamos ganas de escuchar material nuevo de Revolver, ¿todo este tiempo se lo habéis estado dedicando a Babilonia? La verdad es que he estado bastante entretenido durante estos años. Argán tuvo una gira de sesenta y tantos conciertos, con lo cual estos años he estado bastante ocupado con el tema de la gira. Luego, después me entretuve en rescatar los temas de Comité Cisne, mi primera banda. Quise regrabarlos otra vez, hicimos unos cuantos conciertos... Después de eso me puse de lleno con el disco de Enjoy, que la gira fue largísima, y fueron ochenta y tantos conciertos otra vez, y de hecho, acabamos de grabar, y el último concierto de esa gira fue el año pasado, que se hizo estando ya grabando en el estudio Babilonia. Durante toda la gira fue cuando terminé de cerrar todas las canciones de Babilonia. Además, tenía muchísimo material. No recuerdo si alguna vez en mi vida he tenido tanto material para hacer un disco, yo creo que no. Babilonia representa una nueva etapa tanto para Revolver como para Carlos Goñi. ¿Ha cambiado algo en vosotros o simplemente se trata de madurez? ¿Qué novedades podéis contarnos de esta nueva etapa? Bueno… Revolver sabes que no es un grupo, los músicos cada vez son unos, otras veces son otros… en fin… Hace años que trabajo sólo, por decirlo de alguna manera. No por nada, si no por una cuestión muy sencilla: prefiero equivocarme yo solo. Me gusta más equivocarme yo solo, me siento mucho mejor. Hace treinta años ya que lo hago así. Digamos que ha sido un año distinto para mí porque ha sido muy, muy convulso en mi vida particular, y al final eso hace que el trabajo tenga esa carga también de alguna manera. Jamás se me ocurriría escribir o decir cómo es la vida, nunca en mi vida. Sí que puedo decir cómo la veo yo, pero nunca cómo es. Cada uno de nosotros tenemos una verdad universal, que es tan importante como la del de al lado, y cualquier visión tiene la misma validez que la tuya, la mía, la suya… No hay una más amplia que otra, creo que todas valen igual… También es cierto que el país mismo lleva unos años realmente convulsos con lo cual al final todo eso acaban siendo los ingredientes para hacer todo el álbum, claro. Musicalmente ¿qué diferencias hay entre tocar con una banda al completo a tocar en formato de trío? ¿en qué momento surgió esta idea? Cuando hicimos lo de Comité Cisne, que era

42 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

43


REVOLVER - EN LAS CALLES DE BABILONIA un grupo que básicamente eran teclados, y se me pasó por la cabeza hacerlo a trío… Eso fue un reto bastante complicado porque cambiar todos los teclados por una guitarra y que todo tenga sentido, fue difícil, pero me gustó mucho cómo salió. Entonces dije: si hemos sido capaces de hacer esto, cuando cojamos los temas de Revolver nos va a parecer mucho más fácil… Falso! Porque los temas de Revolver estaban tocados por seis o siete personas, con lo cual había muuuuuucho trabajo que hacer. Pero yo creo que sacamos una muy buena nota cuando grabamos Enjoy... ahí quedan todos esos temas… El Dorado, San Pedro… en fin… Y me gustó tanto que decidí escribir así para el álbum de Babilonia. Hace muchos años que llevo con la idea de formato trío, me parece el formato idóneo para mí, porque lo que más me satisface en el mundo es tocar yo solo en teatros con la acústica, eso es lo que más me gusta. Y esto es muy parecido, creo que las letras tienen otra importancia y todo es diferente, la verdad es que disfruto muchísimo.

“Hay épocas más duras y épocas menos duras… Lo que pasa es que al final la música no deja de ser algo que refleja cómo está un país y si el país las está pasando putas, pues nosotros también.” 44 LaCarne Magazine

Babilonia son 10 canciones llenas de mensajes que reflejan distintos sentimientos. ¿En qué te has inspirado a la hora de componer estos temas? ¿Cuánto tiempo has estado trabajando en las letras? Bueno… sabes que pasa? Que trabajo todos los días. Todos los días es todos los días… La mayoría de ellos lo que escribo no vale para nada, pero es que para encontrar algo que merezca la pena primero tengo que escribir todo lo que no la merece, entonces es la única forma de trabajar que yo encuentro. Y me ha llevado…. Pues… no sé jajajaja, desde el último disco hasta ahora, cuatro años de trabajar


LaCarne Magazine

45


REVOLVER - EN LAS CALLES DE BABILONIA todos los días. Aparte, tengo la suerte de que mi oficio, mi trabajo, es mi hobbie y es mi vida. Normalmente, estoy todos los días tocando la guitarra. Es muy raro que yo esté con una guitarra a más de un metro de mí en mi casa en una situación normal. El disco está basado pues como te decía antes… un día estaba viendo el telediario y vi a la población despojada de cualquier derecho, de cualquier tipo de ley que no fuese la del lucro propio… y me puse de tan mal humor que dije: ”esto se parece a Babilonia” y me quedé así pensativo y dije, vale, ya está. Y a partir de ahí empecé a sacar el hilo, a trabajar con el tema de los textos, a darles forma. ¿Qué ciudades se incluyen en esta gira de Babilonia Tour? ¿Tenéis pensado visitar otros países? Sí, sí. A finales de Septiembre, principios de Octubre, nos vamos a México y Argentina. Y bueno, aparte de eso pues más ciudades. Yo creo que va a ser más fácil decirte dónde no voy que dónde voy. No hay entradas, son 25 conciertos en 6 semanas o algo por el estilo. Acabamos ahora en la primera semana de Junio, no se… a partir de ahí creo que la gira de verano, no tengo las fechas o sea que...

En el cartel que hemos visto de Babilonia Tour, tenéis cerrados conciertos hasta Mayo. ¿Quedan algunas fechas por incluir en la gira? Digo yo que sí, pero vamos, no sabemos. Eso es la oficina la que decide estas cosas… ya veremos. Y con el tema de la crisis ¿Es más difícil ahora cerrar conciertos que antes? ¿notáis que haya menos afluencia de público? Sí, mucho más, claro. La afluencia de público… sí, se nota. De todas maneras, la afluencia de público se nota bastante, pero no se puede comparar, poco o mucho, a lo que ocurría a lo mejor a principios del 2000 o así, porque la mayoría de los conciertos eran públicos. Entonces,

46 LaCarne Magazine


la gente entraba gratis, cosa que está mal en realidad, en mi opinión. No creo que sea buena cosa acostumbrar a la gente, que nos acostumbren, a regalarnos las cosas, no me parece bien. No, porque luego resulta que cuando voy a comprar el periódico todos los días, mi amigo Luis me da El País, El Mundo, El Marca, El AS, El ABC y no se qué... y le digo cuánto es? Y me dice, no se cuántos euros. Y luego me dice… a ver cuándo me regalas un disco. Digo, coño! Por qué no me regalas un periódico?... Y eso pasa con todo. Entonces, yo siempre digo que regalaré mi música el día que le de a enter en el ordenador y me baje una merluza de pincho..., maravillosa, fresquísima que acaben de coger, así, por arte de magia. Ese día yo regalo mi música también, mientras…no entiendo por qué. Porque el mecánico cobra, el carpintero cobra, todo el mundo hace su trabajo..., es que es lo normal, no? Y cobramos lo que creemos que debemos cobrar o menos, pero tiene una compensación lo que haces, vives de ello, es mi oficio. Sabemos que Babilonia tendrá mucho éxito, como cada canción y cada disco de Revolver. Ha sido un placer poder hablar contigo, gracias por dedicarnos un rato. Hay épocas más duras y épocas menos duras… Lo que pasa es que al final la música no deja de ser algo que refleja cómo está un país, y si el país las está pasando putas, pues nosotros también, claro que sí. Y no pasa nada, hace años tocábamos en sitios para 10.000 porque venían gratis, y ahora tocas en sitios para 600 y a veces se llenan y a veces no. Y qué? Nada. A mí me va la vida en ello, lo voy a hacer igual.

http://www.gruporevolver.es

LaCarne Magazine

47


Entrevista a Lucía MUÑOZ - Directora de la Escuela Superior de

Hostelería y Agroturismo de Extremadura

Lucía, cuéntanos cómo has llegado hasta el puesto de directora de la Escuela de Hostelería y Agroturismo de Extremadura. ¿Desde cuándo te dedicas a la enseñanza de esta profesión? Trabajando mucho, llevo toda la vida vinculada al sector del turismo y la hostelería por negocios familiares, y a pesar de que en la enseñanza profesional solo llevo desde 2012, siempre me he encargado de formar a los nuevos trabajadores en la mayoría de los restaurantes y hoteles en los que he trabajado. Apuesto por la formación como pilar principal de los conocimientos que podamos adquirir a lo largo de nuestra vida, razón por la que estoy continuamente aprendiendo cosas nuevas, a pesar de dedicar la mayor parte de mi tiempo en trabajar por y para mis alumnos. En estos momentos estáis trabajando junto con Sexpe y Unex para formar a futur@s chefs. El Master da comienzo en este mes de Junio. Cuéntanos a quiénes va dirigido este curso y qué materias se van a impartir. Más que a futuros chefs formaremos a futuros gestores y emprendedores, puesto que es una formación superior que impartimos a los que ya tienen unos estudios o experiencias previas vinculadas al sector. Dentro de los contenidos encontramos nuevas técnicas de cocina, dietética y nutrición, análisis sensorial, protocolo, habilidades directivas, comunicación y marketing o uso de las redes sociales. En el temario del master hemos visto que impartís algunas materias relacionadas con las nuevas tecnologías ¿Qué importancia le dais? ¿Cómo se aplican éstas dentro del mundo de

la Hostelería? Vivimos en una época que debemos ser polivalentes y manejar las nuevas tecnologías, y si no, no avanzamos al mismo ritmo de la vida, por lo que el máster tiene una parte importante en aprender el manejo de las redes sociales como herramienta potenciadora de nuestras ventas.

48 LaCarne Magazine


Dentro del mundo de la hostelería debemos estar presente y mantenernos actualizados, pero siguiendo una estrategia, lo que nos ayudará a posicionarnos y a conocer a nuestros clientes. Hoy en día para viajar, comer, salir, etc. nos dejamos llevar por los comentarios en la red, por lo que también debemos formarnos para hacerlo bien. En los últimos años ha habido un aumento de programas televisivos relacionados con la cocina. ¿Está en auge de nuevo la profesión? ¿Este tipo de programas hace que haya más alumnos en las escuelas de hostelería? El sector hostelero está sufriendo una transformación gracias al papel que jugamos las escuelas de hostelería, ya que son cada vez más los alumnos que trabajan en hostelería por vocación y no por obligación. Tenemos que seguir dándole la importancia que se merece a este sector, por el potencial que tenemos, aunque debemos seguir mejorando en la comercialización de nuestros productos y la atención al cliente. Con respecto a este tipo de programas yo siempre digo que no se adaptan a la realidad laboral, yo no los veo aunque me consta que muchos de mis alumnos sí. Lo positivo es la importancia que le dan a nuestra gastronomía. Durante las clases imaginamos que sólo se escuchará la “música de cazuelas y pucheros”, pero fuera de las aulas, qué música sueles escuchar. Si te hubieras dedicado a la música, ¿qué instrumento hubieras elegido? Nuestra escuela es bastante ruidosa debido a la cantidad de cursos que impartimos, pero cuando el silencio nos lo permite solemos escuchar música clásica. Yo escucho diferentes tipos de música dependiendo del momento del día, pero sin duda lo que más me anima es la música latina, ya que me encanta bailar. Mi artista español favorito es Alejandro Sanz, por su arte y carácter (tuve la suerte de conocerle cuando trabajaba en Jarandilla LaCarne Magazine

49


de la Vera). He de reconocer que los instrumentos se me resisten un poco, y aunque seguí clases de guitarra española me hubiera gustado aprender a tocar el piano. La música es arte y la cocina también, gracias por darnos a conocer la Escuela de Hostelería y por hacer felices a nuestros paladares ;-) No hay nada mejor que disfrutar del binomio gastronomía-música…

50 LaCarne Magazine


http://www.eshaex.es http://www.facebook.com/eshaex.merida

LaCarne Magazine

51


ENTREVISTA A

JAVIER ALONSO

Para el que no os conozca todavía, ¿podéis explicarnos quienes sois Bon Vivant y el por qué de este nombre? Bon Vivant principalmente somos tres músicos de Madrid, que querían mezclar todas sus influencias musicales con la filosofía del buen vivir, en peligro de extinción en estos tiempos. De ahí el nombre, término en francés mundialmente conocido, que refleja bastante bien lo que somos como personas y como músicos. Da la impresión de que vuestra música campa entre las finas fronteras del pop y el hard rock melódico, sobre todo el que se hacía en los 90 ¿buscabais llegar a un público amplio o todo ha sido accidental? A veces nos toca lidiar con demasiada terminología y con demasiadas etiquetas que le intentamos poner a la música. La nuestra es una mezcla de todas nuestras influencias artísticas, y entre todos tenemos gustos musicales muy parecidos pero a la vez otros muy diferenciables, e incluso a veces antagónicos, por eso quizás la diferencia también entre las propias canciones del disco. El tema de público, pues ya iremos viendo. Basáis vuestra propuesta en una imagen poderosa, pero llena de clase y elegancia. Una vez más, rompéis conceptos sin iros a extremos y jugando con cierta ambigüedad. ¿Es fácil jugar

52 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

con tantos elementos a favor, pero a la vez con tantos riesgos en contra? Es relativamente fácil porque reflejamos lo que somos, sería más difícil intentar aparentar algo que no eres o con lo que no te sientes cómodo, como le puede pasar a mucha gente incluso en su propio trabajo. Es ese aspecto prima ser muy sinceros con lo que reflejamos. La parte más complicada, pues quizás sea cuadrarnos a todo en un mismo proyecto. De momento Bon Vivant lo ha conseguido.

“La composición es un poco cosa de todos, llevamos ideas y las trabajamos mucho. Solemos maquetar y grabar absolutamente todo, con todos los arreglos incluidos”

El contraste de Javier Balmoral y vuestro batería Borja Bueno, es un poco lo que comentamos. Algo así como una dualidad de bella y bestia o Doctor Jekyl y Hide, en una misma entidad. ¿Qué pensáis que aportáis cada uno de forma individual al enfoque colectivo? Estéticamente es obvia la diferencia, pero al fin y al cabo todos somos músicos y a todos nos encanta en concreto el estilo de la banda, y en él trabajamos. Creemos que entre los tres podemos hacer algo diferente y crear una marca propia muy significativa, tanto musical como personal. “El Son De Sus Alas” ha sido el primer sencillo de este trabajo, sin embargo y a nuestro entender, hay canciones mucho más impactantes en el disco ¿cómo decidisteis concederle a ésta un privilegio tan especial? Se podría decir que “El Son De Sus Alas” fue para nosotros la gran sorpresa, porque cuando escuchamos esa canción grabada, nos miramos y casi estábamos llorando. Al final esto son emociones, y si a nosotros nos consiguió poner en jaque, ¿por qué a los demás no? Por lo que se lee en redes sociales y lo que se va sabiendo de vosotros, da la impresión de que hay bastantes esperanzas puestas en vuestro trabajo. ¿Asumiríais el reto de ser el relevo generacional de las pocas bandas que han triunfado dentro del mundo del rock en nuestro país? Tampoco es un objetivo, nosotros hacemos nuestro trabajo lo mejor que podemos con todos los avances de la época. Sí que es cierto que se habla de una nueva generación de músicos jóvenes con ganas de hacerlo muy bien, pero al final el tiempo te pone en tu sitio. Si algún día pudieran decir algo parecido a lo que planteas significaría que hemos hecho bien el trabajo y llevaremos unos cuantos años disfrutando de esta experiencia. El artwork del disco es bastante onírico. ¿Qué significa el título “Un Juego De Ti” y qué queríais transmitir con esa portada? La portada de “Un Juego de Ti” es básicamente lo que se plantea, este juego de la vida, con sus etapas, elecciones mejores o peores pero siempre dentro de nuestro camino, ya que por suerte o por desgracia es el que hemos elegido. Al juego al que queremos jugar lo mejor posible. Sois de las pocas bandas que no tenéis bajista, al menos reconocido ¿cómo salváis este contratiempo cuando tocáis en directo? Sí hemos tenido bajista durante muchísimo tiempo, pero por motivos personales no pudo continuar. Ahora se ha apuntado a la aventura Jach, un músico de un nivel impresionante, un gusto exquisito y con una presencia en el escenario tremenda. Él es nuestra opción para directo. Ya LaCarne Magazine

53


es de la banda. “Soy” es una canción que nos recuerda mucho a bandas de rock-pop radio fórmula, es como si este trabajo tuviera más recorrido y versatilidad de lo normal. ¿Tenéis claro el tipo de público al que vais a alcanzar o tenéis claro que lo vuestro es el rock? Hemos hecho un disco de Rock Melódico, con una producción muy actual que difiere mucho de la que se hacía antiguamente y se entendida como “rock”. Pero que esto suene más definido y más brillante no significa que pase a ser otro estilo o se entrevea como una radio-fórmula. De hecho, la voz de Joaquín Padilla (Iguana Tango) en esta canción nos parece una obra maestra y un trabajo impresionante, es imposible no captar la esencia del rock en la voz de Joaquín en esta canción. “Darlo Todo” o “Suena Bonito” son otras dos canciones que nos han parecido muy comerciales a pesar de tener componentes de medio tiempo. ¿En quién de vosotros recae la responsabilidad de la composición y cómo hacéis para poneros de acuerdo en las que valen para el repertorio y las que no? Si el término comercial significa pegadizas con estribillos bonitos debemos darte la razón, como todas nos encantan, cada uno de nosotros tenemos nuestras favoritas y “Darlo Todo” es una de ellas clarísimamente. La composición es un poco cosa de todos, llevamos ideas y las trabajamos mucho. Solemos maquetar y grabar absolutamente todo con todos los arreglos incluidos para poder escuchar los temas con calma y así decidir. Precisamente en “Un juego de ti” se quedaron fuera del disco cuatro temas, también muy válidos que teníamos grabados, pero sólo nos quedamos con lo mejor. Vuestra música parece muy propensa a prestarse al formato acústico ¿Habéis valorado esta opción como una alternativa viable de cara al directo y abarcar así otros foros a los que no llegareis en eléctrico? La mayoría del repertorio también está preparado en acústico, ya que al fin y al cabo la mayoría de las canciones nacen de una acústica. Podemos perfectamente hacer un Set Acústico sin problemas en cualquier sitio con lo más básico. ¿Cuales son los futuros pasos de Bon Vivant? Seguimos con la misma filosofía que cuando empezamos y decidimos grabar el Ep “Poquito a Poco”. Con mucha calma y esto es como todo, según vayamos viendo los resultados, iremos moviendo fichas y seguiremos con nuestro propio juego. Como reflejamos en la portada, seguiremos nuestro camino. Gracias y un abrazo a todos. Gracias por vuestro tiempo. Javier Alonso

http://www.bonvivantoficial.com 54 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

55


CARLOS GARO En primer lugar, queremos felicitarte por tu excelente trabajo en este “Entrance To The Parallel Universe”, teniendo en cuenta que has sido tú solo el que te lo has guisado todo en el proceso de creación... Muchas gracias, es un placer. ¿Cuánto tiempo te ha llevado preparar este disco y cuáles son las principales diferencias que podremos encontrar con respecto a tu disco debut “The Fifth Palace”? Este álbum he tardado unos 3 años en termi“Me gusta crear un ambiente narlo completamente. The Fifth Palace lo creé en menos tiempo, es como un collage de esticercano al fan que se intere- los musicales. Puedes escuchar melodías Sinse por mi música, que pueda fónicas, pop rock, world music o folk. El nuevo álbum es muy electrónico. He experimentado opinar e intercambiar opinio- con las nuevas tecnologías y también he utilizado instrumentos analógicos de hace 20 años nes de forma participativa.” para que suene una producción más orgánica.

56 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

En alguna de las canciones de este disco, como en el primer single “The World Keeps On Spinning”, has utilizado a una cantante femenina, así como una serie de voces masculinas de corte étnico. ¿Quién te ha acompañado en este viaje musical a efectos de colaboraciones? Eva Páez es la cantante del single, y colabora en algunos coros del disco junto con Laura Marsó. Las voces étnicas son sampleadas y preseteadas por mí, estuve trabajando cada vocablo mediante una librería de sonidos utilizando un sampler virtual. En este disco, además de programaciones y composición, te has encargado de tocar la guitarra y el sintetizador. De todo el proceso llevado a cabo, ¿cuáles han sido los puntos que más te han costado sacar adelante? Quizás lo que más me costó es la producción. Me preocupaba que las melodías que tenía en la mente perdieran fuerza y sentimiento a la hora de ponerme a ejecutarlas y grabarlas. Tu música estaría encuadrada dentro del concepto Chill Out o New Age Music ¿Es Carlos Garo un artista alejado de los foros de difusión convencionales o incluso haciendo música tan intimista estás encontrando tu camino hacia los fans? Me gusta crear un ambiente cercano al fan que se interese por mi música, que pueda opinar e intercambiar opiniones de forma participativa. En un país tan limitado como es España, ¿cuáles son los detalles que más debes cuidar para poder hacer de tu carrera algo sostenible? Seguiría cuidando mi calidad musical llevándolo a una gran producción, junto con un gran equipo de trabajo a mi lado como es la agencia Top Artist Promotion, y el sello discográfico Crazy Sandwitch Records. Tu página web está programada totalmente en inglés ¿Qué buscas exactamente con ello? Quiero abrirme paso internacionalmente, es mi propósito desde que comencé a componer el primer álbum, por eso los textos están escritos todos en inglés. Tu primer single “The World Keeps On Spinning”, ha sido toda una sorpresa en la plataforma YouTube, ya que en a penas un mes has conseguido cerca de 5.000 reproducciones. ¿Esperabas una acogida tan unánime dentro de un segmento musical tan exclusivo? En cierto modo sí. Cuando creé The World Keeps On Spinning me di cuenta de que podría ser el single por el hecho de tener letra. Sé que la música instrumental va dirigida a un público “Me preocupaba que las memás selectivo mientras que las canciones tielodías que tenía en la mente nen más acogida en un público amplio. También en tu página web se contemplan elementos absolutamente innovadores a nivel promocional, como una aplicación de artista,

perdieran fuerza y sentimiento a la hora de ponerme a ejecutarlas y grabarlas.” LaCarne Magazine

57


una video biografía y más detalles que te hacen parecer un artista de fuera, más que de Toledo... Así es, creo que pocos artistas nacionales trabajan de esa manera, tanto al sello como a mí nos pareció indispensables para seguir creciendo. Cuéntanos en qué consiste el concepto “Carlos Garo Live Score”, cuyo trailer también se puede ver en tu página. Es un film que se proyectará con una banda sonora en vivo, es decir, yo estaré en un escenario junto con una vocalista interpretando todos los temas del nuevo disco (Entrance To The Parallel Universe) en directo, y mientras se va proyectando la película sincronizada con la música. Sea como sea, eres un modelo de trabajo bien hecho a nivel promocional. ¿Cómo has sido capaz de asumir conceptos tan en desuso en nuestro país y al margen de YouTube, en qué te está apoyando en el resto de tu desarrollo artístico? A nivel promocional estoy trabajando de manera online y offline con la agencia Top Artist Promotion y el sello Crazy Sandwitch Records, que son los que me han ayudado a despegar en el mundo de la música. ¿Cuáles son los siguientes pasos en la carrera de Carlos Garo? Seguir creando nuevos viajes musicales.

http://carlosgaro.es VER FACEBOOK VER TWITTER 58 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

59


La Ventana Nacional

DURANGO14

Entrevista a Ruri - Foto por Nacho Rivera

Según vuestras propias palabras, Durango14 hacéis surf&roll espeso. ¿Podéis explicarnos qué es esto de “Surf&Roll Espeso”? El surf&roll espeso nace de las diferentes influencias de cada miembro de la banda y de la unión de la música surf instrumental de los años 60, y la actitud sobre el escenario de una auténtica banda de rock&roll. La parte espesa es por el sonido de la banda, más oscuro, con toques stoner, garage… También decidimos que para que nos etiqueten otros, ya nos etiquetábamos nosotros mismos, jejeje. Vuestra música ha formado parte de la banda sonora de MotoGP (2013, 2014) y uno de vuestros temas también aparece en el spot de Mini. ¿Cómo conseguisteis todo esto? ¿Contactaron con vosotros o fue al revés? Bueno, el grupo Mediaset tiene una gran selección de canciones que utilizan en sus programas de TV, así como en spots. Nuestras canciones les llegaron por medio de un realizador, conocido nuestro, y posteriormente fue Mediaset quien decidió utilizar dichas canciones como sintonías para MotoGP. Nuestra sorpresa fue mayúscula y muy grata, claro. En cuanto al spot de Mini, fueron ellos los que contactaron con nosotros porque les gustaba el tema. Vuestro nuevo trabajo, Vol.2 está recibiendo muy buenas críticas, tanto por el público como por los medios. ¿Hasta dónde queréis llegar con este disco? Vol.1 fue el disco debut de Durango14, en el cual se estaba macerando el surf&roll espeso del que hablámos. Con Vol.2, el estilo de la banda es más espeso si cabe, ha terminado de macerar

60 LaCarne Magazine


cual whiskey etiqueta negra, jajaja. Lo surf es más surf, lo stoner más stoner, lo western más western… Como bien dices, estamos recibiendo muy buenas críticas del disco, nuestra intención es llegar al mayor número posible de oyentes para reventar las salas en cada concierto, jej. Y no descartamos para nada volver a cruzar fronteras, pues la música de Durango14 es internacional 100%. Ya tuvimos la suerte de comprobarlo con Vol.1, cuando estuvimos tocando en Dublín, y al incluirse un tema nuestro en el recopilatorio del sello americano Doublecrown Records. Hemos visto en vuestra web que habéis cerrado bastantes conciertos para este verano ¿qué pasará cuando entre de nuevo el otoño? ¿Hay más conciertos en primavera-verano que en otras estaciones? Ahora mismo nos encontramos presentando Vol.2 con la gira Tour&roll espeso 2015. Tenemos bastantes fechas, y otras tantas que iremos confirmando así como nuestra participación en algunos festivales. En verano quizá hay más oferta de conciertos en festivales que en salas, está claro que la gente prefiere la calle si hace buen tiempo. Dicha gira finaliza en Madrid, en la Sala Costello, el 3 de octubre. Cuando termine la gira nos pondremos a tope con el siguiente trabajo discográfico que no tardará mucho en ver la luz, ¿adivinas cómo se llamará? Jajajaja. Pues sí, con el tercer disco cerraremos una especie de trilogía. También hemos visto que tenéis un nuevo espectáculo dedicado a los niños al que habéis llamado Durango14 For Kids. ¿En qué consiste este espectáculo y por qué está dedicado a los niños? Cierto, estamos compaginando la gira con el musical Durango14 for kids, que realizamos dos sábados al mes en el Teatro Sala Tú de Malasaña. Lo que pretendemos con el musical es acercar la música rock y sus variantes a los más pequeños de la casa, a la cantera. Que los niños sientan de cerca un instrumento y que les pique el gusanillo de tocar uno. Para ello, interactuamos con los niños, les dejamos que toquen y se fotografíen con los instrumentos... Les vamos contando una historia a la vez que vamos tocando canciones originales de la banda en formato acústico. A los niños les encanta, pero a los padres también!! Todos vuestros temas carecen de voz y los instrumentos son los que toman el protagonismo. ¿Habéis pensado alguna vez en ponerle letra y voz a vuestros temas? ¿Quién de todos los componentes sería el mejor vocalista? Durango14 es una banda instrumental, nació como tal y así seguirá, esta pregunta nos la hacen en casi todas las entrevistas, no sé si a las bandas que tienen vocalista les preguntan si tienen pensado echarle y hacer música instrumental. En algún concierto hemos tenido alguna que otra colaboración, amiguetes de otras bandas que subieron y se cantaron un par de versiones, pero fue algo puntual. En un futuro podríamos colaborar con algún solista, pero solo en plan colaboración o como proyecto paralelo a Durango14, pero nada más. Ha sido un placer charlar con vosotros. Esperamos poder veros muy pronto en directo y disfrutar de vuestra múscia. Muchas gracias a vosotros, el placer es nuestro. Ya sabéis donde encontrarnos. A los lectores, decirles que apoyen la escena local de sus ciudades, y no dejen pasar la oportunidad de ver en directo a Durango14. Salud y surf&roll!!!!!!!!!!!!!!

http://www.durango14.com LaCarne Magazine

61


La Ventana Nacional

TEARS IN RAIN Cuando se formó Tears in Rain, fue Jim Vieco el que reclutó al resto de componentes ¿Te costó mucho convencerles? ¿Cómo recordáis el primer día que tocasteis juntos en el local de ensayo? Tears in Rain se formó en 2010, pero no fué hasta 2014 que encontramos esta formación con la que evolucionar y madurar el sonido. Por idas y venidas de la vida, pasaron dos bateristas y dos bajistas, hasta que entró Diogo Santos para quedarse, y finalmente Antonio León. El primer día que tocamos juntos, estábamos haciendo audiciones para nuevo bajista y Antonio fue el primero. Teníamos seis personas más interesadas y cancelamos todas las audiciones. La química fué instantánea, se sabía mejor los temas que nosotros!! Vuestro primer Ep, Promises, tuvo muy buenas críticas en los medios y también hizo que la productora DirtyRoadProductions se fijara en vosotros ¿Cómo fue vuestra reacción cuando contactaron con vosotros? Fue una reacción muy positiva, dado que el contrato consistía de todo el apoyo que una banda desea, pero incumplieron totalmente sus obligaciones y quedó reducido a un bache muy duro para la banda, y como resultado la separación de DirtyRoad y la autoedición de Stop to Reach. De todo se aprende, fue una gigante experiencia. Llega el 2015 y con él un nuevo disco de Tears in Rain titulado Stop to Reach. ¿Es vuestro primer Lp? ¿Cuánto tiempo le habéis dedicado a la composición, letras, arreglos, etc? Stop to Reach es el resultado de todo el trabajo tras Promises y previo a la entrada de Antonio, aunque él puso sus líneas de bajo. Es una colección de canciones compuestas entre el primer año de la banda y el tercero, seleccionadas en la pre producción por nosotros y Dirty Road como resúmen de toda la etapa formativa de la banda. Los temas se han ido conformando con el tiempo, así como mutando y reinterpretándose por los distintos integrantes y/o momentos de la banda. Esperamos la mezcla durante más de un año y ahora aquí lo tenemos.

62 LaCarne Magazine


Muchos grupos dejan la promo un poco abandonada. ¿Cómo vais a moverlo? ¿Ya tenéis estrategia de promoción? Hacemos todo lo que está en nuestra mano para llevarlo a directo. Contamos con Gothic Rec&Productions como satélite de apoyo promocional, que se hace eco y nos pone en contacto con muchas páginas, blogs, revistas online... para divulgar nuestro trabajo. Ahora estamos autoeditando y es una árdua tarea. Posteriormente volveremos a colaborar con algún sello o discográfica compatible, para siguientes tiradas de Stop to Reach o próximos lanzamientos. Os movéis dentro del blues y la psicodelia, pero habéis conseguido un sonido propio y muy contundente. ¿Habéis experimentado con otros estilos? ¿Tenéis proyectos paralelos? Pues sí, bebemos de muchas fuentes: 60’s, 70’s, 90’s, Grunge, Clásica, Jazz, Música Oriental... bastante larga la lista de lo que nos papeamos. Los tres disfrutamos el arte de una forma variopinta en proyectos de versiones u otras dinámicas (Soul, Jazz, Bossa, Blues, Rock 70’s...), así como la poesía, novela, el mundo audiovisual o el dibujo. Por lo que hemos leído en los medios sabemos que en vuestros directos proyectáis algunos fragmentos de películas y fotografías. ¿Qué os impulsó a ello? ¿Cómo veis la reacción del público antes estas proyecciones? Siendo sinceros es algo que no hemos puesto en práctica todo lo que queremos ni lo hemos podido perfilar, pero sí. Nos gusta el cine, en general el arte, y por tanto intentamos vincularlo, relacionarlo, ser lo más multidisciplinares posibles. Esperamos que el público sea sensible para percibir el espectáculo como una experiencia. Muchas gracias por dedicarnos un rato, chicos! Estamos seguros que Stop to Reach seguirá dando que hablar durante mucho tiempo. A vosotros por cedernos un espacio! Y a todos los lectores por seguirnos y apoyarnos. Podéis seguirnos y adquirir el disco en :

http://www.tearsinrain.bandcamp.com https://www.facebook.com/tearsinraintrio http://www.youtube.com/user/tearsinrainband

LaCarne Magazine

63


La Ventana Nacional

ilegales

http://www.ilegalesrock.com

Entrevista a Jorge Martínez Los Ilegales vuelven a los escenarios con nuevo disco. Jorge, sabemos que la idea fue tuya, pero ¿cómo convenciste a Jaime y Alejandro? ¿te costó mucho? No resultó difícil, les dije que quedábamos para tomar unas copas y aceptaron inmediatamente. El tema de la música surgió después de hablar de ciclones, mujeres y maldecir al gobierno. Hacía bastante tiempo que no os metíais de nuevo a grabar. ¿Cómo ha sido la vuelta al estudio? El estudio es un medio en el que nos desenvolvemos bien, no es que hallamos crecido allí pero hemos completado nuestro crecimiento en los estudios de grabación. El sistema es el siguiente: por la mañana pasamos dos o tres veces las canciones nuevas, por la tarde las grabamos y

64 LaCarne Magazine


luego nos perdemos por los bares de la zona. Ahora tenemos nuestro propio estudio, y si hay alguna canción urgente vamos a por ella en cualquier momento, no se escapa ni una. Tenemos un frigorífico lleno de canciones buenísimas como nunca antes habíamos tenido. Eso nos hace sentir muy sólidos y fuertes. La Vida es Fuego es el título de vuestro nuevo disco y suena a Los Ilegales de toda la vida. Vuestros fieles seguidores están muy contentos, ¿y vosotros? Cada día me gusta mas “La vida es fuego”, todas las canciones. Pongo la primera y el disco se desliza hasta el final sin que sea capaz a interrumpir la escucha. Deliberadamente hemos elegido las canciones con mas sonido “ilegal” para este reencuentro entre nosotros y con nuestro público. Ahora estáis de promo y firmando discos en un montón de ciudades, pero además girareis para presentar La Vida es Fuego ¿Será una gira diferente en comparación con las anteriores? ¿Cómo la afrontáis? Este tipo de promoción está bien porque facilita un encuentro cuerpo a cuerpo con la gente y con la vida misma. La gira será diferente porque ahora funcionamos con un montaje más amplio y estamos obligados a buscar grandes escenarios como festivales y cosas así. Para garantizar que las cosas sean excitantes variaremos de concierto en concierto el repertorio, incluso hemos recuperado canciones que ya no tocábamos desde hace más de treinta años. Además un nuevo integrante reforzará con teclados y guitarra gran parte de los repertorios. Todo está tan medido que el margen de fallo es mínimo... dan ganas de tocar algo no previsto y lo haremos. ¿Podéis adelantarnos las próximas fechas para quienes quieran veros? Claro, aquí están: Sábado, 13 de Junio en TERRITORIOS SEVILLA Sábado, 20 de junio MAD MAT FESTIVAL Madrid ¡nueva fecha! Viernes, 10 de Julio WEEKEND BEACH FESTIVAL Torre del Mar (Málaga) Sábado, 5 de septiembre IBERIA FESTIVAL Benidorm ¿Y después? Hemos leído en algunos medios que cruzaréis el charco… ¿Habrá gira latinoamericana? Es indispensable, yo sentía nostalgia de América, incluso, antes de conocerla. Se han firmado dos grandes conciertos en Ecuador y puede que hoy mismo se hayan firmado otros dos en Colombia, lo de Chile, Argentina y México va un poco más despacio pero iremos con toda seguridad a partir de noviembre. Enhorabuena por vuestro trabajo en La Vida es Fuego. Os deseamos muchos éxitos! Si no hubiese tenido una colección de canciones tan sólidas me hubiese seguido resistiendo a reunir “Ilegales”, pero las propias canciones con su calidad y urgencia me han dejado sin argumentos. En este momento me alegra infinitamente haber tomado la decisión de llamar a Alejandro y a Jaime porque con ellos formamos una máquina que hace rock de la manera que me gusta. LaCarne Magazine

65


JUNIO 2015

E

stamos en la mitad del año, justo cuando se dan cita los Festivales de música que concitan a aficionados de géneros tan diversos como la música clásica, el jazz, el rock, la corriente indie, iberoamericana y en fin, otras muchas modalidades y expresiones artísticas relacionadas con ella.

Por Paquita

García

Directora de la Compañía Lírica Extremeña

Conciertos que nos permiten escuchar a artistas nacional e internacionales de relevancia, y que con mayor o menor seguimiento se distribuirán por buena parte de la geografía española.

Como venimos repitiendo, los tiempos que corren no son buenos para el mundo artístico, y los artistas de todas las modalidades se ven en serias dificultades para levantar cabeza. Recientemente tuvimos el día sin música por un lado, en el que numerosos artistas suspendieron sus conciertos y colgaron imágenes con la boca tapada en las redes sociales, en señal de protesta y rechazo por el alto impuesto que la cultura padece en nuestro país. “Un día sin música” fue el lema. En Galicia 600 músicos de orquestas que animan las verbenas han dado el toque de alerta de que si esto no cambia se verán forzados a suspender los 3.000 bailes que amenizan en el tiempo de verano. Y es que, la verdad, no se comprende que la música tenga peor tratamiento que la literatura. Pero así están las cosas, Dios sabe hasta cuándo y mientras, ahí está ya la programación para la 76 edición de la Quincena Musical de San Sebastián, en Agosto, que homenajeará con la Opera “Mendi Mendiyán” a José María Usandizaga, su autor, en el centenario de su

66 LaCarne Magazine


fallecimiento; el Festival del Castillo de Perelada, entre Julio y Agosto; el X Festival Internacional de Música Clásica de Ribadeo, en Agosto y ahora, en el mes de Junio, el Contempopránea de Badajoz en Alburquerque, el Festival de Pamplona, el Artenon, I AM GLOBAL, Metal Fest y Sonar, de Barcelona, el Anfirock Sound Festival de Isla Cristina y el Neox Rocks Festival de Madrid. Y pendiente de descubrir su programación, el V Festival Internacional Ciudad de Trujillo, que aún no ha dado señales de vida, y que a buen seguro despegará a finales de mes o seguramente a principios del siguiente, es un decir porque haberlo lo habrá pero no se ha lanzado al aire. Hay, en fin, donde elegir como se ve, pero, por otra parte, lo que sí es seguro es que músicos de toda condición, género y experiencia inundarán las calles el próximo día 21 haciendo honor al Día Europeo de la Música, que este año cumple el trigésimo aniversario de su institución. El objetivo, que partió de Francia, era sacar a las calles a todos los músicos en una jornada cultural coincidiendo con el solsticio de verano, fomentando la diversidad, abierta a todo tipo de músicas y músicos. Un año más será una ocasión espléndida para disfrutar de la música al aire libre.

LaCarne Magazine

67


IDEALIPSTICKS https://idealipsticks.bandcamp.com

68 LaCarne Magazine


Idealipsticks volvéis de nuevo al estudio y el resultado ha sido Surreal as Reality, un pedazo de disco que nos ha encantado. Contadnos cómo ha sido el proceso de composición. ¿Ha sido diferente a vuestro anterior trabajo? Gracias!! Esta vez el proceso ha sido muy libre, estábamos todos como en una misma sintonía y ha sido realmente fácil trabajar entre nosotros y con la banda y el productor, era como si todos pensásemos lo mismo. La idea era volver a los orígenes, a cuando empezamos, no crearnos ningún tipo de expectativa e ir dejando salir las cosas. A Paul Grau, nuestro productor, no le habíamos dejado escuchar nada hasta que no llegamos al estudio, no queríamos que se hiciera ideas ni que preparase nada, queríamos un resultado más salvaje, y menos previsible. ¿Se podría decir que es la evolución lógica después de Humanimal? ¿Cómo ha sido la experiencia de la grabación en esta ocasión? No sé si es una evolución, es lo que nos apetecía hacer. Intentamos no ponernos metas ni lugares hacia dónde ir, más bien nos dejamos llevar. Como te contaba, la grabación ha sido muy fluida, y aunque ha habido de todo, desde amor eterno hasta gritos ensordecedores, el trabajo ha sido muy interesante, todos hemos puesto mucho de nosotros mismos y lo hemos disfrutado. Nos quedamos con eso. En Surreal as Reality hemos encontrado rock con toques de blues que nos recuerdan otros tiempos…, con fuerza, ritmo y melodías que atrapan al oyente. ¿Los gustos de vuestros seguidores influyen más a la hora de componer? Es cierto que en este disco se han hecho hueco desde el rock más primitivo hasta el blues, pasando por el garaje o la psicodelia. Intentamos no poner etiquetas a nada de lo que hacemos porque las etiquetas sólo te limitan, y nosotros estamos en una etapa de búsqueda, de investigación donde lo que menos nos interesan son los límites. Con respecto a nuestros seguidores, son un amor… Nos aguantan lo que sea ;) Nos sorprendimos con Humanimal, pero con Surreal as Reality habéis terminado de conquistarnos. ¿Cómo está acogiendo el público este nuevo trabajo? Gracias, la verdad es que estamos flipando con los feedbacks que recibimos cada día. Realmente ese tipo de cosas son las que hacen que merezca la pena este trabajo Las críticas en los medios son bastante buenas y no paráis de ir de un lado para otro con la promoción. ¿Cómo lleváis este ajetreo? ¿Con ganas de dar conciertos? Estamos disfrutando mucho todo lo que estamos viviendo, y sentimos un agradecimiento infinito por todos los que estáis apoyando este trabajo. Con respecto a los conciertos, estamos como locos por subirnos la semana que viene al escenario de la Sala El Sol de Madrid y destrozarlo!!! jajajaja. Y ya que hablamos de conciertos, ¿tenéis muchos bolos cerrados para este verano? ¿os habéis planteado salir fuera de España? Tenemos una pequeña gira por salas en Portugal y algunos festivales aquí en España. Y a partir de septiembre ya estaremos martilleando por todo el panorama nacional, así que preparaos!! Surreal as Reality es un gran disco que forma ya parte de nuestra colección de discazos. Ha sido un placer volver a hablar con vosotros, chicos! Gracias infinitas porque siempre estáis ahí, y es un honor formar parte de vuestra banda sonora. El placer ha sido nuestro. LaCarne Magazine

69


2

015, las últimas noticias que nos llegan de Madrid son malas, muy malas, malísimas. La capital está a punto de ser dominada por unos muertos vivientes que aún viven de las rentas de los 80. Unos muertos devotos de cualquier moda que se lleve en Londres o Nueva York pero con ese punto tan cañí que sigue gustando a la masa. Los zombies ya no comen cerebros, ni siquiera muerden, acechan a sus presas tras las esquinas y cuando las sorprenden, las someten a una tortura a base de escuchas en bucle de “Enamorado de la moda juvenil”, de Radio Futura. El terror asola las calles, los zombies han impuesto su ley. Por suerte o por desgracia, la resistencia, nuestros cazafantasmas, son Los Nastys. Sigue imaginando: cabezas de zombies, trozos de pizza de anoche y guitarras sucias. En un quinto piso se esconden nuestros héroes. Vestidos con su traje de mexicanos, Omar y los hermanos Basilio preparan sus instrumentos para dar otro concierto clandestino, el lugar y la hora la sabran unos minutos antes para evitar ser cazados. Mientras esperan, ven el último programa libre de movida, “Los 40 Principales”. El programa se emite a altas horas de la madrugada en Tomelloso TV, el único canal que ha sido capaz de continuar emitiendo en una señal pirata.. Fernandisco, que ha afinado su oído con los años, anuncia el número uno de esta semana: Los Nastys con “Madrid es un cementerio”.

Volviendo al mundo real, Los Nastys hicisteis mucho ruido el año pasado con Me lo encontré así y La isla de los cuadrados mágicos, dos trabajos editados por el sello Tres Cipreses. Este 2015 ha empezado fuerte, Tour por México y Costa Rica. Primero, ¿por qué Mexico y Costa Rica, quiero decir, como habéis conseguido tocar allí y qué se puede contar de la aventura? La verdad es que llevábamos un tiempo planeando este viaje. Desde que salieron los 2 EP’s hemos recibido mucho feedback desde México. La gente no paraba de comentarnos desde allí, y desde otros países de Latinoamérica. También empezamos a tener relación con bandas mexicanas como los O Tortuga o Los Blenders, con los que tenemos una relación de puta madre y que nos han tratado genial allí. Vimos claro que debíamos montar conciertos allí y buscarnos la manera de ir, y por eso montamos conciertos con bandas locales de allí, que nos trataron increíblemente bien en todo momento. La gente de allí es muy cercana. El hecho de que nos incluyeran en festivales como Ceremonia o el festival Marvin nos ha dado aún más proyección. En Costa Rica nos han acogido Las Robertas, que hicieron que tuviéramos una experiencia de puta madre. Nos hemos sentido muy a gusto tanto en México como en Costa Rica.

70 LaCarne Magazine


https://losnastys.bandcamp.com Creo que hay canciones potentes en los dos epés, y un sonido más musculado. Como padres de las criaturas, ¿estais contentos con vuestras grabaciones? ¿Se ha acercado a lo que queriais conseguir? ¿Cambiariais algo ahora? Creemos que para ser nuestras primeras experiencias en estudio, ha salido algo de puta madre. Estamos muy contentos con el sonido de los dos EP’s, no lo cambiaríamos. Pero siempre estamos en la búsqueda de algo mejor y de evolucionar. ¿Qué os parecería acabar como marca de ropa, sí, como esa que se llama Ramones? A quién no le hace ilusión ir a la feria y que hagan camisetas pirata con el nombre de tu grupo? Molaría incluso que cambiaran el nombre, rollo Los Pastis o algo así. ¿Dónde, cómo, cuándo y con quién vais a grabar vuestro primer lp? Nos gustaría grabar con Paco Loco, pensaremos la fecha tranquilamente después de este verano, con unos buenos cubalibres en la mano. Habeís tenido cambios en el grupo por lo que veo en vuestros últimos vídeos en directo. Sí, y la verdad es que no habíamos dado aún ninguna explicación. Se fue nuestro batería, Golo. LaCarne Magazine

71


No vamos a entrar en detalles, simplemente se cansó de la banda. No era su lugar y se acabó largando. Madrid puede ser un cementerio pero desde aquí, Badajoz, que es lo que me toca, veo grupos saliendo fuera de España y tocando con gente que sólo veo en las revistas. Parece que el foco está puesto en la capital, ¿qué estáis haciendo mejor los grupos de Madrid que los de cualquier otro sitio? La ciudad no te hace mejor o peor. El espíritu se lleva dentro, nosotros siempre hemos querido alcanzar otros países. Latinoamérica ha sido un sueño para nosotros, al igual que lo es tocar en Europa, Estados Unidos, o en otros continentes. Viajar es una de las cosas buenas que tiene dejarte los huevos

72 LaCarne Magazine

en esto. Son las ganas lo que te sacan de tu agujero. De toda la escena garaje que ha salido estos últimos años, un grupo muy interesante creo que es Dávila 666, creando grandes canciones y abriendo camino para muchos grupos que cantan en español. Porque el idioma no es más que eso, la música cuando es de calidad se abre camino, ¿veis cerca tocar en paises dónde no se hable español igual que grupos de Estados Unidos e Inglaterra vienen a tocar aquí? Es como lo que te decíamos antes. Es nuestro objetivo, y puede que el inglés haga las cosas más fáciles pero creemos que hay muchas posibilidades de ir a esos países. Estamos con la mente en ello.


La primera noticia que tuve vuestra fue hace ya bastantes años, a través de Myspace, en la página de mi grupo, Los isabelinos, recibí un mensaje en el que me decíais que una de nuestras canciones, “El Solitario”, dedicada al forajido mas famoso después de Curro Jímenez, era un plagio de otra canción vuestra con el mismo nombre. Polémicas a parte, lo único que compartían ambas era el protagonista, al que seguramente se le sigan haciendo canciones en el futuro. Nuestro amor por lo salvaje es evidente, y eso amigos, solo puede encontrarse en el lado oscuro. ¿Para cuando un split conjunto reinterpretando cada uno la canción del otro grupo? Jajajajajjajaja dios!! Menudo flashback!! Eso tuvo que ser hace por lo menos 5 o 6 años! LaCarne Magazine

73


MI CAPITÁN (Barcelona-Madrid) por Enrique Falcó DISCO: Drenad el Sena (2015) TEMAS: 11 WEB: www.facebook.com/micapitanband Gonçal Planas asegura que el proyecto de Mi Capitán surge de las ganas de pasarlo bien tocando rock rodeado de un grupo de amigos, y sin duda esa vitalidad se percibe en Drenad el Sena (20015), trabajo en el que el virtuosismo instrumental expuesto no concuerda para nada con la idea de una grabación realizada en apenas 9 días. Canciones como la intro “Acaba con él” despliegan sonido ochentero (inmediatamente arriban a mi sesera recuerdos de formaciones como Los Pistones y su inolvidable “El pistolero”) con necesaria ironía y una densidad guitarrera presente en todo el álbum. Los tiempos medios con poderosos riffs de guitarra dominan el recorrido de canciones, excepto quizás en algunos temas más rápidos y destacados como “Asalto a la cosa blanca” y “Millones de palabras”. También en “sin mirar atrás_Puerto Banús”, aunque con un aire más cercano al tecno-pop. VAN SOBRAOS EN: Virtuosismo, sonido denso, sentido del humor y riffs de guitarras. LO QUE YO CAMBIARÍA: Sin duda añadiría algún temas más pop al estilo de “Sin mirar atrás_ Puerto Banús”, y por supuesto, más presencia de algún ritmo de batería más imaginativo. LA SENTENCIA: Buen y maduro trabajo que sin duda mejorará en directo, dado el buen hacer instrumental y excelente feeling de los miembros de la banda.

VERKEREN (Barcelona) por Enrique Falcó DISCO: Pudo ser Miss Mundo (2014) TEMAS: 10 WEB: http://www.verkeren.com Da gusto comprobar cómo podemos seguir disfrutando de refrescantes y sorprendentes sensaciones pop de manos de un grupo como Verkeren, que nos ofrece en Pudo ser Miss Mundo (2014) un total de diez canciones pop, o en ocasiones electropop o pop más bailable, en donde cualquiera podría detectar influencias de grupos que podrían ir desde Fangoria (pero con buena voz) a Dorian, pasando por los mismísimos Pet Shop Boys. Un total de diez canciones que aunque no todas brillen a la misma altura si bien no desmerecen esas ganas de buscar una canción pop bonita y casi perfecta. La intro “Que nunca se haga de

74 LaCarne Magazine


día” es sin duda una de las canciones destacadas del LP junto con “Laberinto”, en la que además de desgranar su lado más bailable y conseguir estribillos grandiosos, nos ofrecen breaks de batería espectaculares, como ese corte tras la primera estrofa en la canción de apertura o los timbales a contratiempo de “Laberinto” antes del segundo estribillo, sin desmerecer por supuesto una estupenda línea de bajo durante toda la canción. También existe hueco para canciones más pop como la deliciosa “Vuelva usted mañana”, y para deleitarnos con guitarras y melodías que nos acercan a grupos como La Habitación roja en la brillante “Dejaré que seas tu”. VAN SOBRAOS EN: Sonido pop, delicioso y bailable. El virtuosismo musical destaca especialmente en excelentes bases bajo-batería. LO QUE YO CAMBIARÍA: En un grupo que tiene tan claro lo que busca es difícil cambiar algo, pero esas ganas de perpetrar canciones pop deliciosas no deberían significar renunciar a algún tema más denso y oscuro. Nivel interpretativo y talento sobra. LA SENTENCIA: Sin duda uno de los mejores trabajos nacionales que han llegado a mis manos en los últimos tiempos. Funcionaría en cualquiera de las tres últimas décadas. DAVID HOOPER (USA) por Manu Herrera DISCO: It’s my turn (2015) TEMAS: 12 WEB: https://www.facebook.com/david.sooper

Con It`s my turn” regresa con fuerza el cantante David Hopper a la escena del Soul. Y es que en el poco tiempo que lleva este trabajo en la calle (recordemos que se editó el 17 de febrero del presente año) ya ha cosechado excelentes críticas por parte de reconocidos profesionales de los medios de comunicación. El cantante de color, nacido en Houston, Texas en 1955 y que pasó por importantes bandas de R&B y funk de California reside ahora en nuestro país. Una composición exquisita de los temas y una interpretación absolutamente magistral con una voz muy expresiva avalan este trabajo, en el que me gustaría destacar temas como “Thinking About You”, “Lonely Bed Dreams”, y también “One Ticket To The Big Town” y “ Sugar and Salt”, por citar otras de corte mas funk. Con una muy cuidada producción setentera y una instrumentación exquisita ponen la guinda a este pastel. VAN SOBRAOS EN: Una voz privilegiada y curtida en el Soul. LaCarne Magazine

75


LO QUE YO CAMBIARÍA: Nada. LA SENTENCIA: Un excelente trabajo que recoge el testigo de los grandes del Soul. JORGE SALÁN (Madrid) por Manu Herrera DISCO: Madrid//Texas (2015) TEMAS: 08 WEB: https://www.facebook.com/JorgeSalanOficial Hablar de Jorge Salán es hacerlo de uno de los guitarristas más reconocidos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. No en vano entre los artistas con los que ha trabajado están nada menos que Miguel Ríos, Mago de Oz, o Jeff Scott Soto (ex Yngwie Malmsteen), con quien ha girado por todo el mundo. Pero Jorge es además un artista con entidad propia que ha ido puliendo su estilo tanto a nivel instrumental como vocal, hasta llegar a éste, su noveno trabajo (aparte de innumerables colaboraciones) en el que ha querido rendir tributo a algunos de los grandes clásicos del blues que más le influyeron. Tuve la ocasión de coincidir con él en la pasada edición del Guitar Fair, celebrado el pasado septiembre en Málaga y de disfrutar de su directo. Sonido Marshall y les Paul sin concesiones, excelente guitarrista y vocalista que se mueve con comodidad entre el ardiente Hard Rock y el sentido Blues. Por citar alguna de cualquiera de las excelentes interpretaciones que hace en el disco, quiero hacer mención especial a “The Thrill is gone”, que tantas veces tocó el recientemente desaparecido BB King, o “The Sky is Crying”, en las que se pone de manifiesto lo profundo que ha calado el blues en el artista. VAN SOBRAOS EN: Personalidad. LO QUE YO CAMBIARÍA: Creo que la voz de Jorge aún suena “dulzona” para un estilo desgarrador como es el blues. LA SENTENCIA: Un excelente trabajo de un artista sin techo.

76 LaCarne Magazine


CONVIÉRTETE EN

GUEST BLOGGER MÁS INFO

LaCarne Magazine

77



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.