LaCarne Magazine n30

Page 1

Has visto nuestra NUEVA WEB? WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº30 - Oct 2014 - AÑO 4

musica de la tierra y el corazon INVESTIGACION ESCUELA DE ROCK JAM SESSION - LA mascota disecada de criptido

ENTREVISTAS jackal pack - opik - junior london festival solidario de musica electronica lalba di morrigan - flying colors FLAMING DOLLS - BEST BOY

EXPERIENCIAS PLAGIOS, AUTOPLAGIOS Y PLAGIOS CON CORAZON - EL CANTO CORAL - SEGUIMOS PERDIENDO V FESTIVAL INTERNACIONAL RUTAROCK

RESEÑAS nectar - the parlotones - saga - alkalinos guilles de rais - rat-zinger



SUMARIO

Nº 30 aÑo 4 (OCT 2014)

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos (entrevistas, tutoriales, investigación, reseñas, opinión...)

04 a examen

32 The blue submarine L’alba di Morrigan, Flying Colors

06 CARNICERIA SANZOT

38 lo mas destacado Escuela de rock Jam Session

Jackal Pack Vs Öpik Plagios, autoplagios y plagios con corazón

12 MUNDO DJ

42 LA VENTANA NACIONAL

Junior London, Dj Chart, Festival Solidario de Música Electrónica

18 NOTAS DE PASO El canto coral 19 FIGARO

Seguimos perdiendo

20 mozart no pensaria esto Cap. 15: La máscota disecada de Críptido

Flaming Dolls

46 SALA DE CONCIERTOS V festival internacional Rutarock 2014 48 parquesonoro Best Boy

52 EL GRAMOFONO Néctar, The Parlotones, Saga, Alkalinos, Guilles de Rais, Rat-Zinger

22 artista del mes ANHINOJO FOLK, música de la tierra y el corazón

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

Sebastián Díaz, Porras, Alonso Torres, J. G. Entonado, Alex Janßen, Oscar Trigoso, Marta Lozano, Manu Herrera, Carlos Rubio, Paquita García, Ferry Ms, J Palomo, La Culpa, Enrique Falcó, Lorenzo Sanz

www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


A EXAMEN Conoce a tus músicos favoritos

Participa desde

AQUI

V

Nombre y sitio en el grupo

Sebastián Cánaves - Voz y Guitarra

Grupo

Jackal Pack

Años desde el primer concierto?

El primer concierto que hice fue con mi primer grupo en el 2002. Tenía 13 años. Pero el primer concierto de Jackal Pack fue en Marzo de 2013.

Antes del concierto hay nervios o tranquilidad?

No hay nervios hasta el mismo momento en que vamos a subirnos. pero se contrarresta con las ganas de romper todo.

Prefieres estar solo o acompañado?

Acompañado supongo, siempre estamos los 3 juntos momentos antes de salir a tocar.

Tienes ritual de subida al escenario?

A lo mejor inconscientemente estirar los brazos o algo así, pero nada en realidad. Lo que siempre termina pasando es que nos juntamos los 3 y miramos la lista de temas para ver si hacemos algún cambio.

Te has tirado al público alguna vez?

Nunca jaja, pero vénganse al próximo.

Después del concierto fiesta o cama?

Fiestaa. Es imposible dormir después de tocar..., prohibido. Hay que descomprimir.

Qué no debe faltar en tu camerino?

Este grupo se alimenta de cerveza.

Con qué grupo te gustaría compartir escenario?

Foo Fighters, RHCP, Incubus, no estaría mal una nueva reunión de Zeppelin jaja, Queens of the Stone Age. Una lista interminable.

Un disco

Muy difícil de contestar, pero te puedo decir qué escuché mientras mezclaba nuestro próximo EP: “The Color and the Shape” de los Foo Fighters.

Una canción

Igual o más difícil que la anterior. El último tema que estuve escuchando hoy es “My God is the Sun” de Queens of the Stone Age.

Qué es lo mejor de dar un concierto?

La descarga de energía, las ganas de salir a romper todo.

Y lo peor de dar un concierto?

Tener que recoger todo una vez que terminaste. Eso se hace interminable, pero vale la pena absolutamente.

4 LaCarne Magazine


Vs

A EXAMEN Conoce a tus músicos favoritos

Participa desde

AQUI

José León, compositor, guitarrista, vocalista.

Nombre y sitio en el grupo

Öpik

Grupo

26

Años desde el primer concierto?

Nervios, mayormente nervios.

Antes del concierto hay nervios o tranquilidad?

Cada cosa tiene su tiempo, depende.

Prefieres estar solo o acompañado?

Oración

Tienes ritual de subida al escenario?

No

Te has tirado al público alguna vez?

Es difícil irse a dormir después de dar un concierto.

Después del concierto fiesta o cama?

Agua

Qué no debe faltar en tu camerino?

Radiohead

Con qué grupo te gustaría compartir escenario?

Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band

Un disco

Comfortably numb

Una canción

Conectar con el público, vibrar y hacerles vibrar.

Qué es lo mejor de dar un concierto?

Tener que recoger el equipo y volver a la realidad.

Y lo peor de dar un concierto?

LaCarne Magazine

5


Plagios, auto plagios y plagios con corazón

E

n infinidad de ocasiones la palabra música, y en general las canciones, parecen caminar inevitablemente de la mano del siempre incómodo apelativo de plagio, y así lo ha sido y será durante toda la historia de la música, ya que existen quienes aseguran por Osiris y por Apis que la música ya está toda inventada, y que lo único que puede hacerse con ella es intentar otorgar matices propios. Quede constancia que no soy de los que mira con malos ojos según qué tipo de plagios, si estos se producen, digamos con algo de corazón y buen fondo. ¿Que grupo novel que arranca en el maravilloso mundo de la música no ha creado sus primeros engendros casi parejos a las canciones favoritas de sus grupos o solistas más influyentes? A este tipo de plagios yo los denomino ca-

6 LaCarne Magazine


riñosamente “plagios con corazón”, y algo de morro claro, pero por algún sitio tenemos que empezar. Todos, sin excepción, hemos plagiado nuestras canciones favoritas, y no está mal que así sea hasta que encuentres el camino indivisible hacia tu propio estilo. La música puede disfrutarse de infinitas maneras posibles, y todas pueden ser maravillosas. Hay quienes prefieren escucharla de fondo, con sonido moderado en el coche o la oficina, para no sentirse tan solos o para eludir el aburrimiento y la monotonía, o quienes, por el contrario, necesitan de su presencia a todo volumen para captar su fuerza y energía. Luego están quienes la disfrutan en la intimidad de su propio hogar, con sus auriculares puestos, soñando que son ellos mismos los músicos ejecutantes de sus canciones favoritas. Pero les aseguro que no hay mejor manera de abrirse a sus maravillosos sentimientos que creando tus propias canciones en colaboración de otros seres humanos tan locos por la música como tú. Es divertido, más entrañable e interesante, apreciar en una joven banda sus influencias cuando ofrecen sus primeras canciones. Cada nuevo disco descubierto puede abrir miles de posibilidades. La manera de ejecutar un punteo de guitarra con un determinado pedal, un redoble o ritmo de batería imaginativo, una melodía de bajo bonita o una forma particular de cantar. Todo puede aplicarse a tus propias creaciones, y el cúmulo de aquellas cosas que tanto te gustan, unido a tus propias limitaciones o inmejorables condiciones y talento harán brotar poco a poco tu propio estilo, que a su vez influenciará a otros LaCarne Magazine

7


en esta necesaria e interminable cadena musical. Hace pocos días, mi amigo Pedro Wichard, vocalista de Darksound compartió en su muro de Facebook el video clip de Blind Melon, “No Rain”, del año 1993. Esto provocó un pequeño ejercicio de morriña entre algunos amigos, que nos lanzamos entre nostálgicos y divertidos a compartir y comentar canciones de grupos de la época como Nirvana, Sound Garden, Collective Soul o The Smashing Pumpkins (y luego algunos dicen que los 90 fueron una mierda). Precisamente, de la banda de Chicago compartí dos grandes temas: “1979” y “Tonight Tonight”. Al escuchar esta útima he de reconocer que una vez más me emocionó su preciosa y emocionante entrada instrumental donde la cuerda se convierte en protagonista, pero lo que consiguió envolverme en un mágico viaje en el tiempo fue ese maravilloso ritmo de caja que Jimmy Chamberlin imprime a la bella canción. De modesta manera, a mis escasas 20 primaveras pretendí “homenajear ”, más que “plagiar ”, aquel interesante ritmo, y ayudado por mi pareja artística, Óscar Vadillo (actualmente en el grupo valenciano Ambrós Chapel, del que pronto tendremos nuevas musicales en forma de disco) creamos el tema “Charlie”, que fue incluída en aquella primera maqueta de los Left Brothers, Abre la puerta (1998), que grabamos junto a Adolfo Campini (Rui Díaz y la Banda Imposible) en los estudios de Puebla de la Calzada de Promúsica de Extremadura, con la inestimable e imprescindible ayuda del gran Armando Mazuecos a los mandos técnicos. 8 LaCarne Magazine


Óscar Vadillo, músico pacense que ha gozado de una trayectoria notable en la región (Violent Popes, Left Brothers, Lich, Fantic...) poseía sin duda aquella gran cualidad de beber de innumerables infuencias musicales que luego escupía a retazos en sus numerosas composiciones. Era increíble cómo conseguía mezclar en un tema propio los últimos éxitos de OffSpring, Oasis, Green Day y Nirvana con una gracia, facilidad y un desparpajo que nos dejaba entre boquiabiertos y fascinados. Aquella maqueta de la que hablamos era en buena parte una muestra inequívoca de “plagios con corazón”, con claras influencias de nuestros grupos favoritos. En especial recuerdo un tema, “Ahora estás tú sola”, en donde mi participación a las baquetas se convierte casi en un “homenaje” continuo a la batería del “Sunday Bloody Sunday” de U2. ¿Pero donde está la línea que separa las influencias innegables del siempre incómodo apelativo de plagio? Sinceramente en muchas ocasiones no existe y son imperceptibles la una sin la otra. Casos importantes en la historia reciente de la música han sido resueltos finalmente por jueces quienes nunca dejan satifechos a los que se mueven al filo de esta linea separatoria virtual. El “Surfin´ U.S.A.” de The Beach Boys es una canción maravillosa, con gran ingenio vocal y un sólo de teclado formidable, y aunque muy diferente a nivel de producción y ejecución queda totalmente claro a la primera escucha que la melodía y los acordes de guitarra son prácticamente idénticos al “Sweet Little Sixteen” de Chuck Berry. Un músico omnipresente en el mundo de los plagios a nivel internacional, Noel Gallagher, ha sido declarado culpable de plagiar varias canciones a lo largo de su carrera, y sin embargo nadie lo ha condenado aún por los acordes de piano de la que para mi gusto es su mejor canción, “Don´t look back in anger ”, en cuyo principio realiza una dudosa oda al plagio más ordinario y lamentable del “Imagine” de John Lennon, aunque sólo al principio y durante unos segundos, luego se desmarca completamente y podemos disfrutar de una buena canción, LaCarne Magazine

9


¿Pero quien decide si lo suyo no ha sido más que un “homenaje”, un “plagio con corazón”, o un ejercicio de descaro insultante? Quizás lo más fácil, y la solución menos mala para todos sea la del denominado “Plagio subconsciente”, en la que se hace un reparto más o menos justo y equitativo en cuestiones de derechos de autor y en donde la honra de plagiado y plagiador no sufren más de lo necesario, y si no que se lo cuenten al bueno de George Harrison con su “My Sweet Lord”. Nuestros artistas nacionales tampoco se libran del San Benito del plagio, y si no que se lo digan a los Hombres G y al extraordinario parecido de su “Marta tiene un marcapasos” con el “At the Zoo” de Simon & Garfunkel. Aunque quizás, en los últimos años el caso más sonado fue el del donostiarra Mikel Erentxun y su canción “Grandes éxitos”, perteneciente al Ciudades de paso (2003). Esta canción fue adaptada para convertirse en la cabecera de la popular serie de Tele 5 “Los Serrano”, y posteriormente se comercializó en el disco de Fran Perea cómo “Uno más uno son siete”. Ian Broudie, el líder de The Lightning Seeds, interpuso una demanda de plagio, ya que el tema se parece bastante a la canción “Pure” de los británicos, no obstante la acusación fue desestimada, pero la prensa especializada no otorgó la misma relevancia ni difusión que en su día hicieran de la demanda de plagio. En el fascinante mundo de los plagios no han de faltar tampoco quienes se plagian a sí mismos, que es una manera infalible para evitar las demandas judiciales. El gran músico Mike Olfield lo hace constantemente, y así, especialmente en sus temas más pop recurre al auto plagio de manera algo más frecuente que lo aconsejable. Y si no se lo creen, escuchen la deliciosa pieza “Moonlight Shadow”, quizás la más conocida del artista, y después “Crimen of passion”, el más que obvio intento de emular el éxito de la primera canción pero con voz masculina. Tal vez si la parte vocal la hubiera interpretado Maggie Reilly en lugar de Barry Palmer, el propio Olfield seguro que se hubiera demandado 10 LaCarne Magazine


a sí mismo, aunque de manera subconsciente. Para rizar el rizo, años después Miguel CampoViejo completa su trilogía del auto plagio con “Man in the Rain”, esta vez con la cantante folk escocesa Cara Dillon, y con sospechosa similitud a los dos anteriores temas. De una forma u otra, la música siempre es bella y magnífica, aunque sean plagios, o auto plagios, o plagios subconscientes, o plagios con corazón. Evidentemente, antes de la irrupción de internet era bastante más fácil plagiar que en la actualidad, o quizás habría que matizar que era más fácil hacerlo sin que te pillaran. A los músicos y a los amantes de la nuena música, nos iría bastante mejor y seríamos mucho más felices si aceptásemos el hecho de que cualquier cosa que se haga es muy probable que ya se haya realizado, y seguramente hasta mejor. Dediquémonos a disfrutar de las buenas canciones sin prestarle demasiada atención de donde vienen, y sigamos componiendo buenos temas, que diviertan, entretengan y hagan soñar a los demás... aunque algún día transciendan y puedan llegar a ser transmitidas en forma de plagio. De una u otra manera, la música gana, y con ella todos ganamos. Contacta conmigo desde blogdeenriquefalco@hotmail.com

http://enriquefalco.blogspot.com.es/

LaCarne Magazine

11


JUNIOR LONDON Poco tenemos que decir de este artista, a quien le avalan 14 años en cabina y que con tan solo 17 años ya era residente de uno de los clubes más emblemáticos dentro de la historia de la música electrónica extremeña, como fue el Psicódromo (Cáceres). Después de esa etapa, viajó a Londres donde fue residente durante tres años en la discoteca Bristol Academy. Pasada esa etapa, volvió a España y, a partir de ahí, no ha dejado de rodar por toda la geografía española. Ha tenido el privilegio de que sus sets se escuchen en programas de radio tan populares y míticos como Zona 3, de Sonia Briz. Ha sido residente de muchísimas salas como la conocida Mattrix (Villanueva de la Serena) aparte de muchas más, y ha compartido cabina con gente del panorama nacional e internacional. En la actualidad esta ligado al sello Hard Skill Bookings al cual pertenece desde hace dos años.

12 LaCarne Magazine


¿Cuántos años llevas dentro del mundo de la electrónica y cuál fue el primer equipo que tuviste en tu casa para trabajar? Llevo 13 años dentro la música electrónica y mi primer equipo fueron los dos platos de la sala Psicódromo. ¿Crees que se puede vivir sólo del trabajo de dj en Extremadura? Creo que, como todo en la vida, si te lo tomas muy en serio sí se podría vivir de ello, aunque como está todo hoy en día dentro de la escena electrónica, y de la vida en general, habría que pelear muy duro. Has pasado por infinidad de salas y festivales ¿qué sala y qué festival son los que te traen mejores recuerdos? A mí me trae muchos recuerdos mis comienzos en sala Vodoo, Technoenforcer, Belle Epoque, La Mezquita, Mattrix, Extretech... ¿Cuál es el estilo que más te caracteriza a la hora de pinchar? Pues sobre todo el techno y el minimal techno. Eres uno de los djs con más años de experiencia en Extremadura ¿ha cambiado mucho a la hora de valorar a un dj desde que se introdujo el mundo digital en él? Pues pienso que, si tienes experiencia y te conocen, te valoran igual ya que el mundo digital ha facilitado mucho al dj, ya que te deja ser mucho más creativo a la hora de realizar tus sets, pero si empiezas ahora, lo tendrás bastante más difícil ya que gracias a estos programas también hay muchísima más gente que se atreve con esto, ya que no tienen que tener ni base ni técnica ninguna para utilizarlos, así que entre tanta gente nueva es más difícil distinguir al bueno del montón. Sabemos que no paras de trabajar, así que nos podías adelantar tus proyectos y fechas más cercanas? Pues mi fecha más cercana y que espero con muchas ganas, ya que como dije anteriormente, le tengo mucho cariño y me trae muy buenos recuerdos, es el Extretech Festival 2014. Y por último, algo que os pregunto siempre a todos, dime tres temas de la música electrónica que sean atemporales para ti “The age of love” de Sanchioni & Cherchia, “Jesus love the acid” de Ecstasy Club “ La Rock” de vitalic. Pues esto ha sido todo con este gran artista. Espero que os haya servido para conocerlo un poquito más y no dudéis en verlo en cuanto tengáis oportunidad porque es todo un espectáculo dentro de una cabina!

VER FACEBOOK LaCarne Magazine

13


DISPONIBLE EN VINYLO Y DESCARGA DIGITAL

1 2 3

Cenac/bes Cosmo - “deeper & deeper” Floating Points - “montparnasse” Tornado Wallace - “soft light”

4

Ten Walls - “walking with elephants”

5 6 7 8 9 10

Floorplan/Robert Hood - “we magnify his name”

14 LaCarne Magazine

Garnier - “enchante” Barac - “does it float” Barac - “does it float” Midland - “before we leave” Whomadewho - “heads above”(maceo plex remix) Callipari Gianni - “modular”


festival solidario de mUsica electronica

Este mes no voy a dedicar la sección a ningún club y tampoco a ninguna sala. Este mes quiero aportar mi granito de arena en forma de letras a un festival que se va a realizar en Malpartida de Plasencia, el sábado 18 de octubre de este año, y es el “Festival Solidario de Musica Electrónica” a favor de AOEX (asociación oncológica extremeña). Para que nos hablen un poquito del festival, cuento con los dos organizadores del mismo y ellos son Raul Vega Mateos (dubmartin) y Alberto Granados. ¿Cómo y por qué surgió la idea de organizar este festival? Dubmartin: Fue una idea que me surgió a mí cuando estaba acompañando a mi madre recién diagnosticada de un linfoma a su primera sesión de quimio. Fue uno de los días más difíciles de mi vida porque después de ver tantas cosas, y oir tantas cosas no sabes muy bien lo que vas a encontrarte allí, pero finalmente salió todo muy bien. Mientras ojeaba un panfleto de la asociación oncológica extremeña AOEX, y viendo las muchas formas en las que ayudan a la gente con cáncer y a sus familias, pensé que sería una buena idea organizar un festival benéfico de nuestro trabajo, la electrónica y recaudar fondos para dicha asociación, y como yo soy dj y no conozco mucho el tema de la organización de este tipo de eventos, pues pedí ayuda a Alberto, que no dudó un momento en ponerse manos a la obra. Y aquí estamos, a menos de un mes de la que esperamos que sea la primera de muchas ediciones. Alberto: Buenos días. Todo surge a raíz, como dice mi amigo Dubmartin, de recibir un whatsapp diciéndome lo que le pasaba a su madre y que me necesitaba para tirar para adelante. No dudé lo mas mínimo y tras unas horas mandado emails y reuniones, decidimos organizar dicho festival solidario. ¿Cómo reaccionaron las instituciones locales al proponérselo?¿Decidieron colaborar desde el principio o tuvisteis que convencerlos para que se llevase a cabo? Alberto: Tuvimos que explicarles lo que queríamos realizar, y solo hicieron falta un par de reuniones. La verdad es que queremos agradecer a las instituciones de Malpartida de Plasencia porque desde el primer momento nos están apoyando en todo. Y siguiendo con este tema ¿en qué medida han colaborado las instituciones? (seguridad,terreno, etc,etc) Alberto: Pues la verdad es que fenomenal, tanto ayuntamiento como asociaciones y todo el mundo que nos escribe por redes sociales para colaborar, sea de una manera u otra en dicho festival. He visto el gran cartel que tenéis con artistas de la talla de Integral Bread, conocido en el panorama nacional o como Juan Muver, que se ha recorrido todo Ibiza este verano. ¿Habéis tenido muchos problemas a la hora de convencer a las agencias para que aceptasen? Dubmartin: Bueno, como todos sabemos, estas cosas están por encima de todo, de agencias LaCarne Magazine

15


y de representantes. Todos los que vamos a actuar somos grandes amigos y además grandes personas, y se ha movido todo directamente con los artistas, que desde el primer momento se han implicado al máximo. Prueba de ello es la variedad de estilos y formatos en los que nos presentarán sus sesiones: algunos en dj set, otros en live e incluso algunos con nuestro amado y añorado vinilo. Alberto: Pues la verdad que fue todo bastante fácil. Yo llevo casi 5 años como promotor de eventos y sólo tuve que ponerme en contacto con los artistas, y la verdad que ha sido todo un éxito, como ya os digo. Como dice Dubmartin, ese día se podrán ver actuaciones vinilo, formato live y todo ello con buen sonido y pantallas led. Agradecer de corazón a todos los artistas que se quieran unir a la causa y que todo el mundo vea que la gente joven también colabora para buenas causas. La recaudación sera destinada íntegramente a la asociación? Alberto: Sí, sí,el dinero recaudado será donado íntegramente para la asociación oncológica extremeña. Dubmartin: Sabemos que el dinero donado, a su vez AOEX lo donará para la investigación, pero queremos hacerlo a través de la asociación para así reconocer el trabajo que realizan. Y por último ¿nos podríais decir los horarios de los artistas? Alberto: Nos ponéis en un apuro jejeje, pero lo vais a saber en primicia -Showcase de Santos Music con horario de 12:00h a 15:00h -Seguidamente comenzaremos con la electrónica de 15:00h a 16:00h -Roberto Cancelo de 16:00h a 17:00h -Juanjo Casquero de 17:00h a 18:30h -Joaqui 18:30h a 20:00h -Juan Muver vs Álvaro Llorente 20:00h a 21:30h -Merry Keys live piano 21:30h a 23:00h -Lorena Moreno b2b Sergio Sanjuan 23:00h a 00:30h -Sergio García 00:30h a 01:30h -Dubmartin 01:30h a 03:00h -Integral Bread live 03:00h a 04:30h -The event7 refused aka robben hill & ruman 04:00h a 06:30h Como podéis ver, son 18 horas de festival con estilos diferentes como música comercial, techno house, electro y techno. Muchísimas gracias por la entrevista y os esperamos a todos el día 18 octubre en el festival. Un saludo a todos. Aberto y Dubmartin. Bueno pues ya sabéis, si queréis contribuir en algo grande y tenéis la ocasión no dudéis en acudir a este gran festival!!!! Hasta el mes que viene!

16 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

17


EL CANTO CORAL

Por Paquita

El Canto Coral, cuya antigüedad en Occidente data del siglo VI, ha tenido y tiene en Extremadura gran relevancia, y agrupaciones corales sigue habiéndolas, de todos los géneros y en abundancia. Es una manifestación artística que se prodiga en las dos provincias, si bien los grandes orfeones ya no lo son tanto, con aquellas masas corales que sobrepasaban los cincuenta coralistas.

García

El orfeón más antiguo que yo tengo datado de los últimos siglos, se remonta al siglo XIX. Se trata de la Sociedad Coral de Villafranca de los Barros, y en la provincia de Cáceres, la Masa Coral de Plasencia, que nació en 1929. Solo las inscritas en la Federación Extremeña de corales suman 75. De Cáceres capital, la más antigua es el Orfeón Cacereño, que nació en 1964 a instancias de su primer director Francisco Cebrián. A lo largo de cincuenta años, que ahora se cumplen, ha ido pasando por las manos de diferentes músicos, hasta llegar al momento presente en el que trabaja bajo la dirección de Mª del Castillo Ventosa-Cossío. Pero son más de media docena de coros hoy en día en Cáceres, en los que buscan cobijo quienes aman la música y la polifonía. Coros que, en el transcurrir del tiempo, pasan por etapas de mayor y de menor esplendor, pero siempre tratando, con mejores o peores mimbres de seguir adelante en sus proyecto, lidiando con sus problemas de financiación. Porfían y perseveran en su valor formativo y en su misión divulgadora y pedagógica, y esa es su mayor gloria. Directora de la Compañía Lírica Extremeña

Uno de ellos es La Coral Santa María de la Montaña, que ya cumplió las bodas de plata. Su creador y director, Eulalio Acosta, la ha conducido sin prisa pero sin pausa en todo este tiempo, dedicando fundamentalmente su interés a la música religiosa, sin menoscabo de otros repertorios profanos en los que también se ha implicado. La bonhomía de Eulalio le convirtió en alma máter de la coral en la que puso su experiencia, todo su saber, entusiasmo y cariño. Ahora que las agrupaciones corales están empezando, como cada año, su “Curso académico” y se planifican en lo posible las actividades futuras, Eulalio Acosta, que ha visto transcurrir los primeros veinticinco años, ha recibido homenajes a su trayectoria, y superada en él la barrera de los 80, se dispone a iniciar un nuevo curso, pero confiesa que se siente un poco cansado y le gustaría pasar el testigo a otra persona que pudiera desempeñar el cometido con el empuje de la juventud. Y en eso está. En la Coral Santa María se contempla la posibilidad de una nueva dirección musical. Se baraja el nombre de una colaboradora de esta Revista. Al día de hoy, nada de fijo está concertado. Aunque con dificultades, superando conflictos, los coros seguirán haciendo realidad algunos de sus sueños.

18 LaCarne Magazine


SEGUIMOS PERDIENDO Como dijo Johan Cruyff (por cierto, cada vez me gusta menos el puto fútbol, con sus niñatos tatuados, sus peinados “a ver quién la tiene más grande”, sus negocios extradeportivos, su blanqueo de pasta, y sus malditos cantantes, porque si el Sabina, “ese que canta”, es del Atlético de Madrid, el “perfectísimo”, Plácido Domingo, es del Real Madrid, el Serrat es del Barcelona y Francisco –estoy a ver si me pongo en contacto con su representante… pero náh!- es del Valencia; de todo hay en la viña del “deporte rey”), digo, que como manifestó Cruyff, <<las comparaciones son odiosas, y más, cuando se pierde>>. He hablado aquí, en este espacio que me dejan los de LaCarne (siempre les doy las gracias por poder escribir lo que quiero, y así mismo les pido perdón por mis escandalosos retrasos) sobre ciudades o pueblos de la geografía patria (je, je) que se dedican, que montan, que organizan saraos muy bien montados, y casi mejor publicitados, alrededor de la música clásica (lírica o no), y en esto aparece, refundándose a sí misma, en el mapa de los festivales, otra vez la ciudad de Cuenca. Recuerdo una película protagonizada por Koke Malla, el de “Los Ronaldos”, en la que se decía, “¿Cuenca, y qué coño tiene Cuenca?”. Creo recordar que llevaba por título <<Nada en la nevera>>, y los protas se iban hasta allí, apenas un tiro de piedra, hastiados de un Madrí incomestible, no a ver el Museo de Arte Abstracto Español (de Cuenca) con todos sus “sauras”, “canogars” o “millares”; ni tampoco marchaban a escuchar nada de nada de su Semana Musical Religiosa (patrocinada, entre otros, poooorrrrrrr… ¡¡Tacháaaannn!!, la Embajada de Austria y el Instituto Goethe… ¡¡mierda, mierda, mierda, “Las semillas de la civilización” de las que habló Gregor Von Rezzori!!), en donde una compositora afincada en Extremadura, y profesora del Conservatorio de Cáceres, fue programada en el 2009 con una de sus obras (“Le loingpres”) y que aquí, en Xtremahùra (muy buena política cultural, por cierto, con un Monago entregado a la causa “loquillera”, por no hablar de la medalla dada al Robe Iniesta -¿qué discursito más pueril, verdad?- y un Loquillo genuflexionando su gran corpulencia hacia nuestro presidente autonómico, ¡¡puro rocanrol!!), no se ha escuchado todavía. No, tampoco partían para escuchar, o para ver, esa “santa dualidad que atesora la música”, como asegura Sollers, los protagonistas de <<Nada en la nevera>>, las Jornadas de Zarzuela de Cuenca, ya que estas solo llevan dos años, peroooooo… pero la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero está detrás de ellas y no solo hay conciertos y concursos, sino que también hay encuentros entre cantantes, compositores, libretistas, público, mecenas (me-ce-nas, o sea, los que dan y ceden gratuitamente algo para que sucedan cositas), agentes culturales (uummhhh) y autoridades competentes (¿saben qué me dijo un responsable político cuando fui a verlo hace dos años? “yo no sé nada de esto”)…; exposiciones sobre el atrezzo, las ropas, los decorados, los libretos, los bocetos…; feria de música con instrumentos “raros” o museísticos… En fin, de todo un poco, y más. Como escribí al principio, “las comparaciones son odiosas, y más, cuando se pierde”. Francamente, ¿no se podría hacer algo parecido aquí, con toooooodo el patrimonio que tenemos y que podría servir de maravilloso marco a cualquier cosa relacionada con la música clásica? Sigo diciendo, ¿saben que somos la única autonomía (“café para todos”, eso sí, a unos con más leche que a otros) que no tiene un premio, un concurso dedicado al canto lírico (presenté hace unos años un proyectino sobre el asunto, para que estuviera dentro de aquel embarque/embauque del “Cáceres Capital de la Cultura Europea 2016”, pero me dijeron que no era el momento, ¡trakatón!)? Pues eso, que seguimos perdiendo. LaCarne Magazine

19


CAP. XV - La mascota disecada de Críptido En el momento de transición, que va desde que Arín Dodó se desintegró hasta que encontré unos nuevos compañeros en Músicalibre, hicimos una grabación que enviamos a Modisti, titulada “La Mascota disecada de Críptido”. Hicimos ahí una mezcla de los distintos componentes que fueron pasando por Arín Dodó durante esos años. Estuvieron conmigo Mike “Creosota” al ordenador, Ruvenigue con el didge, la percusión y clarinete y Fermín con la voz, el bajo y la guitarra. Fue una buena despedida para recordar los buenos tiempos pasados. No sé si esa mascota disecada a la que hace referencia al título sería el desintegrado espíritu arindododiano. Se puede descargar aquí: http://modisti.com/13/2013/03/07/arin-dodo-la-mascota-disecada-de-criptido/ Además, la portada fue un regalo de Enrique Cordero, el diseñador gráfico que inventó el logotipo de Arín Dodó. Una buena forma de despedirse. La primera pieza es una mezcla de sonidos creados en el ordenador de muy alta frecuencia, mezcladas con trompetas y trompas distorsionadas, y enchufadas a amplificadores de guitarra, tratadas con efectos de delay. Una de las inquietudes de Arín Dodó, y de su precursor Kobold, era utilizar cualquier tipo de herramienta para obtener sonidos. Aquí valen los papeles de celofán rozando con el micrófono. La voz espacial de idioma alienígena completa la atmósfera extraña creada por el ordenador.

20 LaCarne Magazine


www.arintonadodo.com

La segunda pieza es más clásica en instrumentación, al aparecer una guitarra acústica, clarinete y un cajón flamenco. Además la improvisación de la voz es bastante melódica para lo acostumbrado. Es una voz cantada y con melodía. Bueno…hay que hacer un poco de todo. Y en la tercera pieza volvemos a las andadas. Ruvenigue trajo unos sonidos sacados de un Spectrum de los años 80, mientras Fermín y yo nos entreteníamos grabando voces en una cinta magnetofónica y la reproducíamos al revés o le cambiábamos el pitch. La cuarta pieza es la que mejor resume la idea arindododiana: encerrados Ruvenigue, Fermín y yo en un cuarto de baño con los trastos para grabar le sacamos el mejor rendimiento posible al agua corriente de la taza del wáter y a los objetos que iban apareciendo por ahí. El didgeridoo con efectos analógicos suena etéreo mientras la voz aterradora y la armónica se lamentan por la falta de espacio. Así es como se gestó esta obra arindododiana; una de las últimas, y de la que creo que hay que dedicarle un capítulo en exclusiva, porque en mi opinión es una de las mejores cosas que nos salieron y merece la pena que en La Carne Magazine se publique algo así. Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (contacta desde aquí)


ANHINOJO FOLK - MÚSICA DE LA TIERRA Y EL CORAZÓN

musica de la tierra y el corazon

22 LaCarne Magazine


Texto: Pedro Gallardo Música de la tierra y el corazón, así definiría el trabajo de investigación musical de Anhinojo Folk. Este fantástico grupo nos sorprendió a todos con su anterior larga duración (Cantaris de Trasantiel, 2011), y lo han vuelto a hacer con su nuevo Cd (Remansos del Tajo, 2014). El que lo escuche podrá apreciar la maestría en el manejo de instrumentos tradicionales desde el primer tema, y gozará con canciones de rondas, de quintos..., e incluso con una de composición propia dedicada al río Tajo, cargada de magníficas imágenes musicales. En definitiva, este grupo de Hinojal se coloca en la rampa de despegue para convertirse en uno de los pilares de la música tradicional extremeña. Enhorabuena!

LaCarne Magazine

23


ANHINOJO FOLK - MÚSICA DE LA TIERRA Y EL CORAZÓN

Remansos del Tajo - Anhinojo Folk por Sebastián Díaz

Desde Hinojal nos llega un nuevo trabajo discográfico de Anhinojo Folk, que yo recomiendo a todo el que guste de esa música que suena a pueblo y a tierra, a lumbre y a humo, a fiesta y ritual… a agua del Tajo. A mi modo de entender, una característica definitoria de esta grabación es la diversidad. Esta diversidad se manifiesta en el tipo de canciones (de ronda, de quintos, de boda, de labor y jotas, además de algunos temas del repertorio tradicional infantil tan poco prodigado en las grabaciones de música tradicional); en la instrumentación (con canciones que van desde aquellas en las que las voces apenas están acompañadas por uno o dos instrumentos de percusión, a otras con la instrumentación propia de la primera época del Folk Extremeño); en el hecho de incluir además de canciones tradicionales, una canción de autor, ¿Qué te han hecho Tajo?, composición propia, de carácter reivindicativo, musicalmente al modo de los clásicos temas de autor de grupos como Manantial Folk.

Es, en definitiva, un trabajo muy interesante para recrear la vida tradicional de Hinojal,

24 LaCarne Magazine


de los Cuatro Lugares y de localidades de su entorno, como Talaván, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Arroyo de la Luz, etc. VAN SOBRAOS EN: Una forma de sonar que no deja indiferente a nadie que los escuche, con ese manejo tan auténtico de instrumentos tradicionales de percusión y de la gaita extremeña y tamboril. LO QUE YO CAMBIARÍA: Más que cambiar, echo de menos esos sones de rabel que tan bien tocan y cantan en Anhinojo Folk, con rabeles de construcción propia tan bonitos para ver y tan agradables para escuchar. SENTENCIA: Este trabajo discográfico merece mucho la pena. Seas un apasionado del rock, un entregado a las fusiones musicales, un entusiasta del flamenco, un fanático de la música clásica… te guste el tipo de música que te guste, este trabajo no te dejará indiferente.

LaCarne Magazine

25


ANHINOJO FOLK - MÚSICA DE LA TIERRA Y EL CORAZÓN

Muchos componentes han pasado por Anhinojo Folk desde que el grupo se creara en el 77. ¿Queda algún componente original? ¿Cuándo recogisteis el relevo los actuales componentes? José María sigue con absoluta fidelidad a la idea que se generó en aquel teleclub de Hinojal… el resto hemos ido y venido. Es verdad que resulta muy difícil mantener la misma estructura inicial. Trabajos, cambios en el recorrido personal de cada uno… han obligado a realizar muchas variaciones en los componentes del grupo. En el día de hoy nos encontramos con un grupo comprometido que llevamos juntos un par de años. Anhinojo Folk lleváis muchos años divulgando la cultura extremeña a través de las canciones populares de nuestra tierra, y realizando conciertos tanto dentro como fuera de la región. ¿Dónde se aprecia más la música popular, en casa o fuera de nuestra región? La gente que nos escucha fuera, en su mayoría, también son extremeños... y lo disfrutan como un apego al terruño que no quisieron abandonar, pero que se vieron obligados a hacerlo; no obstante, entre el público aficionado al folk somos valorados y escuchados.

26 LaCarne Magazine


En la actualidad, la mayoría de las nuevas bandas hacen estilos como el rock, hip-hop, o el pop. ¿Por qué creéis que hay menos grupos interesados en la música popular? ¿Se ha conseguido salvaguardar el patrimonio tradicional? No estamos en la música para ganar dinero. Nuestro objetivo es que queden plasmadas las canciones que forman una manera de vivir de las generaciones que nos precedieron. Es verdad que en estos momentos, este tipo de canciones interesan poco al gran público, ya sabes que los criterios sobre gustos y modas, son fácilmente manipulables. A las productoras les interesa incrementar sus beneficios, y ofertan un tipo de música que está en contraposición con la cultura tradicional, e incluso llaman “popular” a cualquier cosa que lleve más de 20 años sonando. El patrimonio tradicional se está salvando gracias a grupos que de manera altruista siguen empeñados en dar a conocer nuestro acerbo cultural. Hacéis una gran labor de investigación musical, ya que las canciones que recogéis en vuestros discos provienen de la tradición oral. En la actualidad, ¿seguís encontrando alguna sorpresa con canciones que desconocíais? LaCarne Magazine

27


ANHINOJO FOLK - MÚSICA DE LA TIERRA Y EL CORAZÓN

Es verdad que nosotros no grabamos ninguna canción que ya esté grabada. Efectivamente, nuestra labor de recopilar un cancionero popular data de hace muchos años. Con el radiocasete y un micrófono los vecinos de multitud de pueblos nos han ofrecido muchas canciones, entre las que recopilamos las que nos parecen más significativas… de hecho es fácil encontrar una misma canción con variaciones en la letra y en la “toná”… cada uno la recuerda de una forma. Nosotros le damos vueltas, estudiamos, discutimos y la dejamos lista… bien es verdad que tratamos de utilizar instrumentos muy básicos y populares, no nos atrevemos a meter violines o baterías… queremos dar a conocer estos cantares con la mayor pureza. ¿Creéis que ha cambiado la visión del folklore durante estos años? Claro. La gente con más de 50 años oíamos en la radio al “Nuevo Mester de Juglaría”, a “Jarcha”, a “Nuestro Pequeño Mundo”, a “Joaquín Díaz”… Ahora, salvo programas muy concretos, cuesta escuchar música folk española. Es verdad que existe un reducto de público que gusta de escuchar, de bailar y de cantar estas canciones… pero son los menos. ¿De quién es la responsabilidad? No lo sabemos… Remansos del Tajo es el idílico título de vuestro nuevo trabajo ¿Barajasteis otros títulos? Verás, Hinojal es bañado por dos ríos próximos: El Almonte y el Tajo. Al Almonte, que es un río impecable con un cauce impoluto en el que no vierte ninguna población residuos de ningún tipo, ya le dedicamos una canción en el disco anterior. El Tajo es lo contrario, un gran río que se ha tragado parte de la cultura y el paisaje de estas tierras, un río que remansa en grandes em-

28 LaCarne Magazine


balses. Claro que le dimos vueltas a otros títulos y nos costó porque queremos dar un impulso al “castúo”, y el título del disco anterior iba en esa línea Cantaris de Trasantiel y ¿por qué no continuar? Caíamos en un peligro de encasillamiento y al final desterramos la idea, y como la canción del “Tajo” para nosotros ha sido especialmente querida, le dimos vueltas y al final el título “REMANSOS DEL TAJO”

que es un acierto.

El disco, que comienza con “¿Qué te han hecho, Tajo?”, compuesta por José María Díaz Moreno, es un sentido homenaje al río Tajo. ¿Sigue manteniendo la importancia del pasado? Sí, esta canción es la única no recopilada, la única que ha sido creada por el talento de José Mari. La llevamos cantando años… de hecho, se nos dio una anécdota en una actuación: nos obligaron a repetirla al final del espectáculo y fue doblemente celebrada y aplaudida… siempre ha sido un icono, por eso la grabamos, aun apartándonos del oficio de recopilar canciones, pero es seguro

Este trabajo recoge 13 canciones (jotas extremeñas, canciones de quintos, rondas, canciones infantiles) y algunas de ellas están cantadas en castúo. ¿Es porque algunas de estas canciones eran cantadas en esta lengua, o las habéis traducido? Es probable que las canciones más antiguas fueran cantadas en esta lengua… a nosotros no nos han llegado así, pero sí hemos intentado respetar ese formato en las canciones que hemos reconocido como más lejanas en el tiempo. Hemos contado con la ayuda de la Asociación O. S. C. E. C. que gentilmente nos ha asesorado. Nos han gustado especialmente las canciones infantiles, esas que nos cantaban nuestros abuelos. Nos han dicho que tuvisteis una colaboración muy especial en este corte. ¿También habéis cantado en casa estas canciones a vuestros hijos y/o nietos? Pues claro, tenías que ver a los nietos de Reme y José Mari como le dan al pico..., desde bien chiquininos ya las cantaban. De hecho, Daniel, el nieto mayor de José Mari (4 años) le ha puesto esa voz aflautada e infantil… no creas que a nosotros nos sale un falsete así. Remansos del Tajo es el resultado de un gran trabajo de recopilación ¿cómo elegisteis las canciones que lo compondrían? ¿cuánto tiempo os lleva la búsqueda de estas canciones? Afortunadamente la búsqueda ya estaba hecha. En la elección de las canciones, ya sabes, un continuo debate… yo creo…. A mí me gusta más…. A esta le podríamos añadir…. La podríamos LaCarne Magazine

29


ANHINOJO FOLK - MÚSICA DE LA TIERRA Y EL CORAZÓN adornar…. Los instrumentos para acompañarla deberían de ser….Todo un gran consenso hasta que queda como está… Como dije antes, sin adornos excesivos, más bien al contrario, a veces con cacharrería cogida de casa: el almirez, la botella de anís y el mortero son suficientes. Sabemos que el disco lo habéis grabado con dinero de vuestro propio bolsillo, sin productoras, sin intermediarios. ¿Quisisteis hacerlo así desde el principio o barajasteis la posibilidad de contar con alguna productora? ¿Con qué?...¿qué es eso?...¿Alguien con capital privado apostaría por este tipo de música? Sí, nuestro capital privado, nuestros ahorros, con eso hemos contado. Tenemos que vender un buen puñado de discos para recuperar la inversión. Ya te dije que no estamos para ganar dinero, aunque tampoco lo queremos perder y es tanta nuestra inquietud por dar a conocer estas músicas que nos atrevemos a poner de nuestro bolsillo, como bien dices. El lugar elegido para grabar fue el estudio de Sonidos Plasencia. ¿Es la primera vez que trabajáis con ellos? ¿Qué tal ha sido la experiencia? Magnífica, con paciencia y sapiencia. Nos han tratado de maravilla, nos han dado todo tipo de facilidades y les estamos muy agradecidos. Algunos componentes viven en Hinojal, otros en Coria… ¿cómo os la habéis arreglado para grabar? Y otro en Madrid. Pues haciendo encaje de bolillos. 4, de los 6 componentes, somos vecinos de Hinojal y eso da cierta facilidad para ensayar, estudiar bien las cosas, pero es un problema evidente juntarnos con cierta asiduidad. Se suple con ganas y compromiso por el grupo y su tarea. Entre la recopilación de las canciones, la grabación, hacer la portada, los arreglos del disco, la edición y demás ¿cuánto tiempo os ha llevado en total hacer Remansos del Tajo? Comenzamos en octubre de 2013 y mira, lo hemos tenido en los primeros días de julio. La portada se la debemos a Vidal Méndez un dibujante y pintor extraordinario, paisano y amigo nuestro. Hemos tenido colaboraciones muy personales: Pilar Franco nos ayudó con las castañuelas, que las toca divinamente y el ya mencionado Daniel. Pudimos veros en la gala de los Premios Sonora, a los que estabais nominados en la categoría Raíces junto a otros grupos de folk. ¿Esperabais esta nominación? Somos un grupo pequeño, no muy conocido y francamente no nos lo esperábamos. Fue todo un éxito estar nominados. Si bien es verdad, lo que se dice por algunos círculos de folk, es que aportamos frescura y nuevas canciones, y eso es cierto… Es posible que la nominación fuera debido a este hecho… Esperamos algún día recibir ese premio que tanta fuerza nos daría. En vuestro facebook hemos podido leer las felicitaciones de seguidores y amigos de Anhinojo Folk por Remansos del Tajo. ¿Qué repercusión está teniendo entre el público? Tenemos unos seguidores muy fieles que nos animan continuamente. Nos aplauden el esfuerzo de seguir grabando canciones inéditas. Nos dicen que este disco es lo más…, que el sonido es magnífico…, que cada vez cantamos mejor… todo bueno. Las felicitaciones que expresan son nuestro motor. Estamos muy agradecidos, a fin de cuentas todos los comentarios nos motivan a seguir, a pesar de las enormes dificultades que encontramos en el camino.

30 LaCarne Magazine


Donde de verdad se disfruta vuestro nuevo trabajo es en directo. ¿Cuándo y dónde podremos veros encima del escenario? Estamos seguros que habrá lectores que estén deseando saberlo. Sabes cómo está el patio. Quienes habitualmente nos contratan son los Ayuntamientos, y en estos tiempos de recortes, no es fácil. Recordábamos el otro día que hace unos años, no había fiesta sin una actuación de folk o un grupo de coros y danzas… ahora es otra cosa. Tenemos algunas posibles actuaciones sin concretar aún. Comienza la temporada de otoño y las programaciones de los Ayuntamientos están en marcha. Os remito a nuestro blog (anhinojo.blogspot. com), os iremos informando. Muchas gracias por charlar con nosotros y por vuestro gran trabajo de investigación. Esperamos seguir escuchando vuestras canciones muchos años más. El interés que mostráis vosotros y todos vuestros lectores por la música es encomiable. Sin oyentes, la música no es nada. Se trata de disfrutar con lo que hacemos, si nosotros disfrutamos eso se trasmite y disfrutaréis también vosotros. Nuestro afán es divulgar la música tradicional y gracias a medios como el vuestro lo podemos ir consiguiendo. De nuevo gracias, y esperemos vernos pronto en una plaza, en un teatro o en cualquier sitio en donde se nos haga oír.

http://anhinojo.blogspot.com.es

LaCarne Magazine

31


Publicasteis vuestro debut en el año 2012 y no habéis sacado nada más desde entonces, ¿no consideráis peligroso girar fuera de vuestro país sin nada nuevo que mostrar? Sí, esta es la razón de por qué a veces durante nuestros conciertos tocamos algún tema nuevo o algún medley con obras maestras del metal de todos los tiempos, ya hemos completado la pre-producción del nuevo disco y espero de verdad que 2015 sea el año adecuado para su lanzamiento. Estais dentro de la misma línea de bandas como Katatonia, Anathema o A Perfect Circle por mencionar algunas. Pensáis que estáis más cerca del Prog Rock, de Post Rock, de la corriente romántica de este tipo de bandas oscuras, o una mezcla de todo? Me alegra mucho que me preguntes por mis bandas favoritas, gracias. De algún modo, claro que estamos influenciados, pero nunca hemos tenido la intención de copiarlos cuando creamos nuestra música. Hemos sido teloneros de Anathema durante su gira Italiana el año pasado (una experiencia increíble), en cuanto a Katatonia, tuvimos el enorme placer de que Frank Default, teclista de Katatonia y Bloodbath colaborase en nuestro disco. Tool es totalmente mi banda preferida. No puedo decirte la posición musical de L’Alba di Morrigan, solo puedo decir que está lleno de sentimientos y emociones. Estais trabajando con My Kingdom Music, un pequeño sello italiano. ¿Cómo pensáis que os están ayudando esto para conseguir mayor peso en la escena? Tenemos una gran amistad y una gran relación laboral con Francesco Palumbo de My Kindom Music, ha hecho un gran trabajo para nosotros, creyó en nosotros desde el primer momento. Un gran profesional y un gran amigo. Aunque son un sello pequeño trabajan duro para todas las bandas del Roster. Hay otra figura importante que está ayudando a la banda en cuanto a organización de conciertos

32 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

y management, Jennifer Grant. ¿Cómo se puede conseguir vuestro disco físicamente?, ¿sólo se ha distribuido en Italia? Ahora mismo nuestro disco se puede comprar de forma digital en: http://lalbadimorrigan.bandcamp.com/ También puedes pedir una copia física en nuestra web: http://www.albadimorrigan.com/en/home.html La distribución de las copias físicas es una cosa en la que estamos trabajando y esperamos tener noticias de puntos de venta en un futuro próximo. Siendo una banda italiana, ¿pensáis que éste es un condicionante que puede dificultaros vuestra evolución en la escena? En efecto, la situación musical en Italia es muy complicada, por suerte hemos conseguido buenos contactos a lo largo del tiempo y hemos conseguido salir … espero que esto continúe y nunca cambie. Vais a compartir escenario con Paul Di Anno en su próxima gira Española. En mi opinión este es un artista muy descuidado y venido a menos que parece querer seguir viviendo de lo que hizo con Iron Maiden a finales de los setenta. ¿Pensáis que su público va a saber valorar vuestra música en su justa medida? Me temo que aquí no estoy de acuerdo contigo. Fuimos teloneros de Paul Di Anno en un concierto en Italia en 2013. Me sorprendió e impresionó la calidad de su actuación. La asistencia del público fue inmensa. Tuvimos el gran placer de que fans maniáticos de Maiden les gustase nuestra música y mostrasen interés por lo que tenemos muchas ganas de ver el resultado en España. Aunque nos encanta la música de Iron Maiden nuestra música es de un mundo aparte en cuanto a ese estilo. Estaré encantado de hacerte saber qué tal fueron los conciertos en España después de la gira… Vais a girar también con bandas de distintas localizaciones dentro y fuera de España, como es el caso de Cronometro Budú, Kompadres Muertos o Evadne entre muchos otros. ¿Tocar con este tipo de bandas es la excusa perfecta para crear vínculos directos y sinergias de cara a un futuro? Hicimos una gira por España en Abril, tuvimos una buena acogida y respuesta por parte del público español, por lo que ahora estamos con muchas ganas de poder compartir escenario con estos músicos. Claro que parte de la razón de la gira es generar nuevos contactos. Viví en España años, me encanta pasar tiempo en tu país así que espero de verdad (como dices) que ésta será la excusa perfecta para poder volver más a menudo. Además de por España, ¿vais a girar por otros países fuera de Italia? Los dos últimos años nos han tenido de gira por todas partes. Tras esta gira por España haremos un par de conciertos en Italia, y a finales de Noviembre estaremos en Rumania atravesando Europa hasta llegar a Los Países Bajos, estamos concentrándonos en darlo todo!! He visto varios videos vuestros en YouTube, la mayoría directos registrados de manera poco profesional. En algunos conciertos introducís el concepto de reproducir audiovisuales ¿Cómo es un show de la banda y cuándo usáis este tipo de recursos?, ¿tratáis de contar una historia? Cuando el local nos permite las proyecciones y el soporte audiovisual, y mezclas esto con las LaCarne Magazine

33


letras, la música y la inspiración de Mr Zuffo con efectos 3D, eso crea un espectáculo único. L’alba di Morrigan, durante un concierto en vivo con efectos audiovisuales, es un viaje increíble en el que la música y el video llevan a la gente en una especie de trance... el apoyo de proyecciones es fundamental para que esto suceda. Soleis hacer versiones y popurrís de bandas tan diversas como The Cure, A Perfect Circle y Ozzy Osbourne. Da la impresión de que vuestras influencias todavía van un poco más allá… Sí, nos encanta el metal en todas sus formas y es nuestro estilo preferido, pero cierto es que también escuchamos blues, jazz, soul, música celta y folk. Tengo que admitir que es difícil para mí apreciar una producción pop pero podría suceder algún día (poco probable), pero nunca se sabe. En esencia, si es buena música, nos gusta... simple. ¿Ya estáis trabajando en un nuevo disco o todavía pensáis que The Essence Remains tiene mucho más recorrido y cosas que decir? Sí, estamos trabajando duro en el próximo disco. La próxima etapa será la grabación oficial. Espero que The Essence Remains todavía tendrá algo que decir y no sólo ahora sino también en el futuro, incluso después de otros 10 discos, ya veremos. Gracias por vuestro tiempo. Gracias a ti y a La Carne magazine... y a todos vuestros seguidores. Uniros a nuestra próxima gira Española, nos vemos pronto. Hugo.

http://www.albadimorrigan.com 34 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

Entrevista a

Dave LaRue

Fotos: Jim Arbogast

¿Cómo conseguís sacar este proyecto a flote considerando que sois artistas pluriempleados o al menos involucrados en otros proyectos musicales? Es cierto que somos gente muy ocupada y que tenemos responsabilidades diversas en otras formaciones, eso hace que sea tremendamente complicado sacar adelante un proyecto como Flying Colors, si bien es cierto que suplimos esa carencia con el amor que sentimos por esta banda, eso hace que demos el 200% por ella. Con el primer disco comenzamos a componer y plantear ideas via Skype, ya que era complicado juntarnos por vivir en distintos lugares, y ésta fue la forma en la que compartimos ideas de forma directa. Ésta fue también una pequeña ventana que tuvimos abierta durante un tiempo para poder ir trabajando, así que puede decirse que esta herramienta fue esencial para nosotros. Puede decirse que el concepto digital, a nivel de comunicaciones, tuvo mucho que ver con la forma en la que pudimos acabar nuestro primer disco. En esta ocasión hemos variado esta forma de trabajar hasta el punto de buscar puntos de inflexión en nuestras agendas, y poder buscar huecos para ensayar de cara a nuestra gira de Octubre. También hemos visto juntos cuándo era el mejor momento para publicar el disco, las fechas adecuadas para cerrar las fechas de nuestra gira, etc. Efectivamente, es una situación compleja, pero estamos haciéndolo lo mejor posible, o al menos lo mejor que sabemos, para encontrar ese tiempo. De todas formas y con un poco de suerte, esperamos que en el futuro podamos vernos más a menudo y podamos organizar todo de forma más física. Vuestro estilo combina lo mejor del rock progresivo con una vertiente pop bastante inédita en el estilo, ¿Cómo surge esto? Debo decir que nosotros no tratamos de hacer nada nuevo o contemporáneo hasta un punto LaCarne Magazine

35


premeditado. El proceso de composición de esta banda es muy orgánico, y el resultado tiene más que ver con la combinación de diferentes ideas traídas por parte de personalidades diferentes dentro de la banda y la conjunción de esos factores es Flying Colors; la combinación de muchos estilos diferentes, lo que creo que hace que este grupo sea distinto y en cierto modo original, aunque no buscáramos nada en concreto en este sentido. Todo surge de la idea de hacer algo juntos. Después de vuestro primer disco, publicasteis un directo, algo que no es habitual en el negocio, ya que lo normal es grabar primero varios trabajos de estudio antes de afrontar algo así ¿Cómo surgió en vuestro caso? La verdad es que es una cosa poco habitual y que tiene que ver con el público progresivo, y en general con el público que nos sigue, sea progresivo o no, y la forma en la que tienen de disfrutar de nuestros directos y lo que hacemos, por eso pensamos que sería genial documentar todo lo que íbamos desarrollando para tenerlo ahí, por si no volvíamos a hacer algo juntos dadas las circunstancias de lejanía. Por eso fue muy divertido hacer esa grabación en directo e incorporar algo de los otros miembros del grupo y de su trabajo con otras formaciones y en solitario y no en la banda. Pensamos que los fans lo disfrutarían mucho, y por eso surgió hacer este documento incluyendo material no original de la banda en forma de versiones revisadas de canciones de nosotros mismos fuera del grupo. Respecto al tema “Open Up Your Eyes” es muy al estilo de Neal Morse ¿fue él quien lo compuso? Todo lo que hacemos en Flying Colors tiene mucho de Neal Morse, sé que esta canción también tiene muchas influencias suyas aunque no te sabría decir exactamente en qué proporción con respecto al resto de aportes de la banda, pero esta canción de casi trece minutos, es una combinación de diversas partes que afortunadamente ensamblaron muy rápidamente. La forma de composición fue increíble, las ideas surgieron rápidas y furiosas, no tengo mayor recuerdo de cómo surgió el proceso compositivo, pero Neal puso el núcleo y el resto de componentes comenzamos a poner nuestras ideas sobre la mesa, aportaciones e ideas que volaban en abundancia sobre nosotros realmente rápido. “Cosmic Simpony” también es una canción de más de 11 minutos que se divide en tres partes ¿qué quisisteis simbolizar con ellas? En mi caso, yo puedo identificar más de tres partes en esta canción, pero una vez más, no recuerdo exactamente cómo fue exactamente el proceso de creación. Si no estoy confundido,

36 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

creo que todo surgió de una idea de nuestro cantante Casey. ¿Cómo enfocáis los conciertos de la gira?, ¿Qué esperáis de vuestra fecha en España? Afortunadamente hemos podido tener algo más de tiempo para preparar esta gira, a pesar de las complicaciones que ya te comentaba y que todos tenemos por culpa de nuestras agendas. Nuestro directo es honesto y equilibrado. Obviamente, siempre hay espacio para expresarnos como músicos a nivel individual y también para versiones de canciones de varios de los miembros del grupo que tocamos fuera de él y que ya te he comentado antes. Tenemos una única fecha en España, el 7 de Octubre si no recuerdo mal, y estamos encantados de ir a vuestro país y encontrarnos con nuestros fans de allí, los cuales ya conocemos y siempre han sabido entregarnos un calor y una pasión únicos, algo no siempre frecuente en otras partes del mundo.

http://flyingcolorsmusic.com

LaCarne Magazine

37


ESCUELA DE ROCK JAM SESSION La escuela Jam Session lleva abierta desde el año 98, y hace poco anunciabais la primera Licenciatura en Rock y Músicas Actuales. Ha sido un largo camino, pero ¿cuáles han sido las pautas para conseguir el reconocimiento oficial de esta licenciatura? Los Estudios Superiores de Música que se pueden cursar en la Escuela Superior de Música Jam Session tienen la estructura de un Grado Superior, con un total de 240 créditos. Para completar la titulación es necesario estudiar durante cuatro años con una dedicación de 60 créditos por curso. Este proyecto permite que los alumnos puedan escoger con mayor libertad y ofrecer los estudios de rock como una propuesta seria y responsable. Una alternativa, que da continuidad a aquellos músicos que ya no tienen por qué especializarse en un género que no es el suyo para poder titularse. Para conseguir el reconocimiento oficial ha sido necesario abordar dos puntos clave: los espacios y el proyecto académico. Disponer de un espacio amplio y adecuado para impartir la titulación es imprescindible. La sede de ESM Jam Session se encuentra en la calle Montfar 16-18, y se completa con tres edificios más que conforman el Campus. Estos pertenecen a asociaciones que colaboran con la escuela de forma activa desde hace años. En la sede principal ha sido necesario adaptar la distribución de los espacios. Hicimos un estudio exhaustivo de todas las aulas (instrumento, banda, informática, etc). Hacer clases de música conlleva cierta complejidad intrínseca a la hora de acondicionar un espacio por lo que debimos medir meticulosamente los detalles que nos han permitido alcanzar una distribución funcional y que, además, cumpliese la normativa. En cuanto a la parte académica, ha sido necesario diseñar una estructura académica suficientemente amplia, de forma que permite abordar todas las exigencias del plan de estudios. Este plan está definido, en su totalidad, en la memoria académica del centro. En esta definición se detallan qué áreas deben abordarse en cada semestre, así como qué asignaturas deben impartirse y qué

38 LaCarne Magazine


objetivos y competencias deben lograr los alumnos. Todo ello es revisado por la “Agència de Qualificacions Universitàries” AQU. El pasado 17 de Julio de 2014 recibimos la notificación conforme se había publicado en el DOG la aprobación final del proyecto. Como puedes observar, se trata de un trabajo estructurado y meditado en el que ha sido necesario dar forma a cada detalle. En la web hemos visto que ofrecéis una enseñanza con un tipo de pedagogía musical específico. ¿Puedes describirnos este método de enseñanza? “El movimiento se demuestra andando”. Si aplicamos esta famosa reflexión a la docencia musical podemos deducir que el hecho de tocar es crucial en la formación de un músico. Las escuelas tradicionales aplican el concepto de repetición y recreación de forma que el músico instrumentista es capaz de ejecutar cualquier obra. Yendo más allá, nuestros alumnos deben tocar y aprender a interactuar no solo con otros músicos o con el público, sino con artistas de otras áreas, con otros profesionales de disciplinas deferentes y adaptarse, cien por cien, a los nuevos tiempos. En este punto intervienen las nuevas tendencias. Bajo este prisma, nuestros alumnos no sólo deben aprender las obras de grandes músicos que han formado parte de la creación de un género importantísimo en el siglo XX como es el Rock, sino que deben aprender a ir más lejos. Utilizar todos los recursos que tenemos a nuestro alrededor para crear nuevas líneas de trabajo y crear nuevos lenguajes, musicalmente hablando. Nuestra filosofía de aprendizaje parte de comprender lo que ya se ha realizado para poder explorar nuevos campos de creación, y participar de forma activa en la generación de nuevos conceptos. Queremos que los alumnos sean creativos y que creen su propio lenguaje, su propio sonido y su identidad personal. ¿Puedes explicarnos un poco el programa de este año y las materias que se imparten? ¿Cuáles son las más demandadas por los alumnos? De forma muy simplificada podemos decir que el plan de estudios contempla la formación instrumental y la teórica. En la parte instrumental el alumno estudia su instrumento principal, que es aquel con el que siempre ha trabajado y, además, estudia un instrumento secundario. Cuando una persona le dedica muchas horas al estudio de un instrumento, termina por automatizar patrones y esquemas mentales. En este punto, se empieza a sacrificar la parte creativa y la musicalidad en pro de la técnica. Para romper estos esquemas, se estudia un instrumento secundario. De esta manera, al tener que enfrentarte a un nuevo instrumento, los patrones ya aprendidos no funcionan y se rompen los esquemas. Se vuelve a potenciar la musicalidad por encima de la técnica, se agudiza el oído, el ingenio y la creatividad. Es al volver al instrumento principal cuando se pueden aplicar nuevas texturas y explorar nuevas dimensiones para evolucionar musicalmente. Para completar la formación instrumental, los alumnos cursan la asignatura de banda. En este apartado, trabajan un repertorio guiado por un profesor donde, además de interpretar, deben escribir y arreglar temas para el resto de instrumentos en formato score. En el apartado más teórico se imparten asignaturas como Pedagogía, Acústica, Tecnología Musical y Composición. LaCarne Magazine

39


Los profesores que forman parte de la plantilla ¿Son nuevos o ya han estado trabajando anteriormente en la escuela? Hay algún profesor que ya trabajaba en Jam Session y hay incorporaciones nuevas. Todo el claustro de profesores tiene una amplia experiencia musical y docente. Además comparte con nosotros la filosofía de ir más lejos y explorar nuevas áreas de conocimiento más allá de lo que ellos mismos estudiaron en su época de estudiantes. Hemos visto también que las infraestructuras de la Facultad están completamente adaptadas y habilitadas para desarrollar las actividades de formación. ¿De cuántas aulas disponéis y de qué otros sitios dispone la escuela? Los alumnos tienen a su disposición las instalaciones del Campus. En la sede principal de la Escuela Superior de Música Jam Session (Montfar 16-18) se pueden encontrar salas de instrumento individual, salas de banda o combo, aulas colectivas y salas de informática y tecnología musical.Además Jam Session, colabora con otras instituciones como la Associació de Veïns Font de la Guatlla, el IES XXV Olimpíada y Caixa Forum, con los que ha firmado diferentes convenios para el uso de auditorio, mediateca y biblioteca. Estos edificios se encuentran muy próximos entre sí por lo que es muy sencillo desplazarse de uno a otro. ¿Cuáles son los requisitos y pruebas a realizar por los estudiantes para entrar en la escuela? Para acceder a los Estudios Superiores de Rock, Músicas Urbanas y Nuevas Tendencias los alumnos deben superar una Prueba de Acceso, además de cumplir los requisitos académicos (www.jamsession.cat). La prueba de acceso consta de varios ejercicios, en los que los aspirantes deben demostrar sus

40 LaCarne Magazine


conocimientos musicales previos, tanto a nivel instrumental como teórico. La parte teórica se compone de ejercicios de reconocimiento auditivo y análisis armónico, y la parte instrumental se basa, entre otras cosas, en la interpretación de un repertorio de seis temas ante un tribunal que evalúa al aspirante. Son unas pruebas extensas que deben realizarse en varios días y nos recuerdan a la selectividad, en este caso: la “selectividad musical”. Sabemos que es una buena iniciativa para los músicos y futuros músicos, y que será todo un éxito. Gracias por abrirnos las puertas de la escuela! ;-) Tradicionalmente, la educación se ha basado, primero en la formación clásica y más tarde, entorno a los ochenta, en una especialización moderna basada, casi exclusivamente, en el jazz. Sin duda, este último fue un paso que reconocía la evolución sociodemocrática. El panorama actual ha cambiado en los últimos veinte años y consideramos que ha llegado el momento de avanzar y ampliar el abanico de posibilidades con repuesta a una demanda social palpable. La música que nos rodea en las actividades cotidianas no responde a la formación más tradicional. Eludir la importancia de la música moderna en la especialidad de músicas actuales es negar la realidad de un mundo cambiante y creciente. Jam Session desde sus inicios ha defendido estos principios y los lleva en su ADN. Por eso, esta es una apuesta de futuro real, formando profesionales que puedan desarrollar las competencias que el mundo laboral les pide. Países con tradición anglosajona nos llevan ventaja en este tipo de actividades, y ésta es la ocasión de poner a nuestros futuros profesionales de la música en el más alto nivel.

www.jamsession.cat

LaCarne Magazine

41


La Ventana Nacional Fotos: Manu Arcas

Cuatro malagueñas rockeras formáis en 2007 Flaming Dolls, y desde entonces no habéis parado. ¿Cómo habéis visto la evolución de la banda? ¿Habéis encontrado obstáculos en el camino? La banda ha ido evolucionando a medida que las intregrantes han ido variando. Empezó siendo algo totalmente diferente, pero ya en 2011 nos consolidamos como banda y surgió este estilo propio con el que tan cómodas nos sentimos ahora mismo, un estilo en el que cada una de las cuatro aporta su toque personal. Creemos que cualquier banda que, como nosotras, se dedique exclusivamente a la música, encuentra incontables desafíos por el camino que hay que saber superar. Obstáculos desde depender de personas que se toman tu tiempo a la ligera, hasta, en nuestro caso, pasar por insultos, menosprecios y rechazo por el simple hecho de ser mujeres, pero nosotras lo tenemos muy claro y somos un bloque que no se puede tirar. En 2011 os mudáis a Madrid y comenzáis una nueva etapa. ¿Qué motivó vuestra marcha a la capital? ¡La nueva etapa en la capital! Sin duda fue un paso muy importante para nosotras en todos los sentidos. Nos mudamos con una mano delante y otra detrás, sin nada asegurado, sin nada vendido, pero sentíamos que nuestra querida Málaga se quedaba pequeña, queríamos llegar a más gente, dar nuestra música a conocer por todos lados. Ya teníamos pensado dar ese paso, y lo decidimos cuando inesperadamente, un día en Málaga conocimos a nuestro actual productor, Jaime Perpiñá (La Musicalité) en un festival y nos incitó a hacerlo. Fue una locura que ha salido bien.

42 LaCarne Magazine


A partir de este nuevo periodo no habéis parado de ganar concursos y de tocar por toda la geografía española. ¿Cuál es vuestro próximo paso? ¿Barajáis la opción de salir fuera de España? ¡Claro que sí! Nos encantaría llevar nuestra música al otro lado del océano, es algo que nos ronda la mente de vez en cuando. Ya estamos moviendo hilos para pisar Latinoamérica pero aún está en el aire. Cuando veamos la oportunidad de ir a cualquier sitio, la cogeremos sin duda. Conseguisteis a través del micromecenazgo grabar el videoclip del single “Te irás”. ¿Tenéis pensado hacer alguno más? ¿Lo haríais también vía crowdfunding? Queremos hacer muchos, muchos videoclips, uno de cada tema si se puede, ¡¿por qué no?! El crowdfunding que hicimos en 2013 fue para conseguir equipo audiovisual, aparte de para nuestro primer Videoclip, para todos nuestros videoblogs que se pueden visitar en flamingdolls. com Nos hacía falta para poder enseñarle a todo el mundo cómo es el mundo de la música desde los comienzos, y es lo que se ve en la primera temporada. Ya mismo saldrá la segunda. Contestando a tu pregunta, no tenemos pensado hacer un Crowdfunding para hacer otro videoclip, pero sí para facilitar a la gente que compre nuestros productos de una forma segura, costándoles lo mismo que por otro lado, es decir, sin beneficio extra para nosotras. Vuestro Ep de cinco temas nos ha sabido a poquísimo ¿Cuándo podremos escuchar un larga duración? ¿Contaréis con alguna productora o vais a autofinanciaros? No tenemos productora o discográfica alguna, pero el disco está grabado ya y casi en nuestras manos, sólo falta hacer el mastering y las copias, así que para noviembre todos lo podréis disfrutar. Tenemos muchas ganas. Siempre nos hemos autofinanciado, pero no cerramos ninguna puerta.

LaCarne Magazine

43


La Ventana Nacional

En vuestra web hemos visitado la casa de Flaming Dolls a través de vuestro videoblog. ¿Cómo y por qué se os ocurrió esta idea? Teníamos muchas ganas de contar cómo es la vida en la música desde los comienzos. Mucha gente cree que formando un grupo te coge cualquier discográfica, productora, ricachón y de ahí a la fama, a estadios, a que un ente monte y desmonte todos los instrumentos y el artista toque y se vaya, etc… Queremos ser totalmente transparentes con nuestro público, que sepan por lo que hemos pasado, lo que pasamos, y lo que pasaremos. También le agradecemos la idea a Joshua, un gran amigo que nos incita a hacer las locuras que se nos ocurren y que también, es el que nos ha diseñado nuestra página Web, ¡gracias Joshua!

44 LaCarne Magazine

Hemos visto también algunos vídeos de Flaming Dolls en directo y sonáis muy cañeras!! Queremos veros en directo ¿dónde y cuándo? ¿Habéis cerrado algún concierto para 2015? Estamos cerrando fechas que saldrán en nuestra página web una vez concretadas. En principio, os podemos decir que el día 12 de septiembre tocamos en Fiat Café, las Rozas, Madrid; el 20 de septiembre en El Sitio De Mi Recreo, Madrid y el 18 de octubre en la Taberna Lennons, El Casar, Guadalajara. Ha sido un placer charlar con vosotras. Esperamos veros pronto! El placer ha sido todo nuestro. Podéis seguir nuestras locuras en flamingdolls.com, proponernos retos y hacernos preguntas, estaremos encantadas de responder. Gracias a todos!

http://flamingdolls.com


LaCarne Magazine

45


V Festival Internacional Rutarock Valencia de Alcántara 25 y 26 de Julio 2014

por Porras

Coincidiendo en el tiempo con el Contempopranea 2014, se celebró la quinta edición del Rutarock, festival que rinde homenaje a la memoria histórica del contrabando en la raya que separa las poblaciones española y portuguesa, durante los años de la posguerra. Conviene destacar el trabajo de la asociación cultural Yoquesé, abierta a toda participación juvenil y que apuesta firmemente por el desarrollo de la comarca, y a la localidad de Valencia de Alcántara, que año tras año se vuelca para ofrecer este evento. Lejos de grandes despliegues mediáticos, el encanto del Rutarock reside en un enclave perfecto, como es su castillo fortaleza, una zona de acampada perfectamente acondicionada, precios populares, y su apuesta por la expresión cultural a través de diferentes actividades. En el plano musical, abrieron el festival las bandas ganadoras del concurso celebrado para la ocasión, subiendo al escenario cuando el personal llegaba al recinto. A Contra Verso pasaron por el escenario sin pena ni gloria, aunque demostrando su buen hacer con un rock and roll fresco y enérgico y una base rítmica muy contundente. Poco que decir de los Midnight Rebel y su rock and roll de raíces clásicas. Tras ellos, Anderskor descargaban todo un repertorio inclasificable de rock, metal, y hardcore con tintes étnicos y tribales, adornando su música con mucha percusión. Los portugueses se mostraron muy agradecidos durante toda la actuación y, aunque el sonido no fue lo mejor de la noche, se mostraron bastante correctos en la ejecución de los temas y demostrando una gran entrega. La gran sorpresa de la noche no tardó en subir al escenario, La Selva Sur, con su ecléctico estilo donde caben swing, latin, rumba, reggae, ska y una pizca de sonido balcánico hicieron bailar al respetable, que disfrutaba del máximo aforo de la noche. Pese a la hora y media del concierto, lo pasamos tan bien que nos quedamos con ganas de más. Tras los sevillanos, y con el pabellón muy alto, era el momento de La Gran Orquesta Republicana, con unas letras reivindicativas y unos ritmos de punk rock ska muy bailables. Aunque la banda y el sonido estuvieron a la altura, los músicos se mostraron muy sosos durante toda la actuación y apenas conectaron con el público. En mi opinión, la actuación de esta gente, bis incluido, se hizo eterna. Para culminar la noche del viernes saltaron los K-tólicos con su punk-rock/hardcore. Los de Madrigalejo lo dieron todo mostrándose agresivos y contundentes durante toda la actuación, y sabiendo conectar con el público gracias a unas letras comprometidas y un ritmo frenético. Una hora de tralla a tope, donde el sonido no fue lo más destacable. La jornada del sábado se abría con una exposición de fotos y la proyección de los documentales “Dos lenguas en la Raya” y “España y Portugal, convivencia de dos pueblos”, con la colaboración de los ponentes Teresa Simao y Luis Leal, el comic gigante sobre la historia del contrabando (gracias al señor Jairo por las birras y sus viñetas en Avuelapluma) y la degustación de café y productos típicos extremeños. La primera banda en saltar al escenario fue The Romanticos, los vasco-madrileños desplegaron todo un arsenal de rhythm & blues, y swing con un sonido exquisito para regocijo del escaso

46 LaCarne Magazine


personal que iba acercándose. En su actuación nos presentaron su primer trabajo, My time. Tras ellos, asaltaban la fortaleza, y de qué manera, la banda más antigua y activa de tributo a Metallica en España (según sus propias palabras). Difícil misión la de emular a los grandes del metal. El combo comenzó con gran energía recreando fielmente la puesta en escena de los Hetfield y compañía: “Creepin´death”, “For whom the bells tolls”, “Enter sandman”, “Master of puppets”, “Seek and destroy”, “One”, etc… y una más que arriesgada puesta en escena con los músicos bajando a la arena a arengar a los presentes. Con todo ello, Metalmanía estuvieron a la altura, aunque con escaso apoyo por parte del respetable, debido al horario, de haber cerrado el festival hubieran dejado la fortaleza patas arriba. Opiniones aparte, comenzaba a anochecer cuando aparecieron en escena Magnetic Roll Bar. Los de Portalegre, ya conocidos en estas tierras por su anterior descarga en el Rutarock 2012, gozaron de un gran sonido muy próximo a The Hives, Ramones o Motorhead, guardando las distancias claro, haciendo disfrutar al personal con un puñado de temas de punk rock simplón y unos estribillos muy pegadizos. Durante la actuación pudimos escuchar su nuevo trabajo. A destacar un tema: “James Brown”, que hizo mover el culo a todos allí los presentes. Por su gran energía, sin duda lo mejor de la noche. Tras los magnéticos, el “rock transgresivo” de los pacenses Kaxta, que exhibieron un gran potencial y un enorme sonido heredado de bandas como Platero, Marea o Extremoduro, a los que parecen tributar. Mucha caña y mucho rock n roll, mucha guitarra y un sonidazo, que fue empañado por sus miembros que se dedicaron a calentar al personal llamándonos de todo y ganándose la antipatía de este servidor. Por lo demás estuvieron muy bien, se nota las tablas de esta gente. Comenzaba una larga espera de algo más de una hora para ultimar detalles y probar el sonido de los Strawberry y compañía. Los madrileños Def Con Dos, cabeza de cartel del festival, se subían al escenario sin la compañía de Marco Masacre y con un sonido que dejaba mucho que desear, pese al tiempo de espera. La zurraspa que emanaba de la guitarra y el bajo dejaba en evidencia a la banda. Todo esto pasaba a un segundo plano según iban cayendo los temas: “España es Idiota”, “Pégamelo a mí”, “Desahucio mental”, “El cazador de elefantes” (presentando su último trabajo) y los clásicos de siempre, a saber: “El coche no”, “Agrupación de mujeres violentas”, “La Cacería”, “Mundo Chungo”, “El día de la bestia” (donde rindieron homenaje al amigo Alex de la Iglesia d.e.p.) etc… Todo esto desemboca en el popurrí de siempre en el que mezclan varios de sus temas para poner patas arriba al Rutarock y dar fin a un concierto bastante mediocre con “Armas pal pueblo”, todo un himno para locura de los asistentes que formaron un gran pogo durante toda la actuación. Tras el terremoto, los de San Vicente de Alcántara Karne de Kañón descargaron todo un arsenal de punk/hardcore de la vieja escuela. Estos jovencísimos músicos gozan de una gran energía, aunque les queda mucho camino por recorrer, con un repertorio y una voz que no estuvieron a la altura, con todo ello, disfrutaron de un público entregado y con ganas de fiesta. Mi más sincera enhorabuena a la organización, al personal, que curró desinteresadamente para que este pequeño festival tuviera su encanto, a sus gentes, a la raya hispano-portuguesa, a su gastronomía, su gran café, a las preciosas localidades del entorno y a sus acogedoras piscinas naturales. Volveremos. LaCarne Magazine

47


BEST BOY

La música de Best Boy tiene un estilo propio, donde encontramos soul, jazz, blue grass… y las melodías de las canciones nos transmiten calma y buen rollo. ¿Cuánto tiempo os ha llevado encontrar este sonido? Lo que pretendimos desde el principio fue conseguir un sonido orgánico, sin grandes artificios, de forma que los instrumentos y las voces sonasen lo más natural posible. Además, aunque todos tenemos nuestras influencias y se notan en las canciones, el estilo surge de la sincera intención de sentirnos agusto al interpretar nuestra música. Si para el que lo escucha el resultado suena a estilo propio, lo celebramos. En el fondo, nuestras canciones hablan de diferentes situaciones, de las relaciones personales y del momento que nos toca vivir, de nuestras fragilidades, pero siempre con un halo de optimismo… y todo eso nos sugiere un sonido natural. Detrás de Best Boy hay grandes músicos con una larga trayectoria en otros proyectos musicales. Ángel Sánchez y Lucas Fernández, ¿podéis contarnos de qué otros proyectos venís? ¿os conocíais antes de Best Boy? Ambos somos de Tuy, un pequeño pueblo del sur de Galicia, fronterizo con Portugal. Hemos estado en bandas de rock, o colaborando en proyectos de música electrónica, en sesiones con DJs… pero hasta este momento no habíamos trabajado juntos. El proyecto surgió casi como un juego: un día decidimos encerrarnos en un local con la premisa de componer “una canción cada día”, y así nos juntamos con un puñado de canciones que después de darles unas vueltas se convirtieron en lo que habéis escuchado. Hemos visto vuestros dos videoclips y hemos escuchado en el bandcamp algunas canciones. Aunque aún no habéis grabado ningún álbum, ¿os lo habéis planteado? ¿tenéis pensado ha-

48 LaCarne Magazine


cerlo más adelante? La idea inicial del proyecto pasa por dejarlo fluir. Siempre hablamos de construir algo bonito, con sentido, y eso nos ha hecho reflexionar y replantearnos si realmente es necesario hacer las cosas como habitualmente se hacen. Nos pareció que lo más natural y también lo más prudente era ir publicando canciones y videos, e ir aprendiendo de cada experiencia, pero sin plantearnos el proyecto en su globalidad. Quizá cuando llegue el momento recopilemos las canciones y las editemos en formato álbum… quién sabe. Si grabáis disco ¿Contaréis con alguna productora o lo haréis todo vosotros mismos? Creemos en la fórmula del trabajo colaborativo, por lo que nos hemos rodeado de un equipo de personas/amigos que, además de compartir con nosotros su talento y aportarnos su trabajo, nos permiten aprender un montón de cosas cada día. Además, eso nos facilita llevar adelante los procesos tal y como nos gustan, incluso aplicando la fórmula ensayo-error. Pero también es cierto que esto no cierra la opción de trabajar con una productora o con cualquier otra persona que simpatice con nuestra idea y nos permita crecer y seguir disfrutando de la música. Vimos en directo y vía streaming el concierto presentación de Best Boy, que por cierto, fue genial. Nos llamó mucho la atención que lo hicierais de este modo tan peculiar. ¿Por qué elegisteis este canal? Básicamente queríamos probarnos a nosotros mismos y demostrar que se pueden hacer cosas algo diferentes. Pensamos que nuestras canciones pueden conectar con personas de muy diferentes culturas y no quisimos desperdiciar la oportunidad de que esas personas tengan acceso a nuestra música. Tuvimos visitas de diferentes partes del mundo que no hubiésemos consegui-

LaCarne Magazine

49


do de otra forma. Y el escenario en el que tocasteis, con el mar de fondo, qué genial idea! ¿A quién se le ocurrió? ¿Por qué decidisteis hacerlo desde el Naútico de San Vicente? Pues precisamente porque nos pareció una buena idea ☺. Galicia tiene lugares maravillosos y El Náutico de San Vicente es uno de ellos. Además tiene programación musical habitual y nos facilitaron enormemente el proceso. La naturaleza nos daba el mejor decorado posible, luz natural, el mar de fondo… y eso tiene mucho que ver con nuestra propuesta. También tiene que ver con nuestra idea de dar conciertos en lugares o eventos que nos apetezcan de verdad. ¿Haréis más conciertos con escenarios parecidos? ¿Dónde podremos veros próximamente? Una semana después del Náutico, estuvimos en el Festival de la Luz (http://www.festivaldelaluz. es/ ) una especie de Woodstock gallego ☺ que se organiza en un pequeño pueblo de la Galicia interior llamado Boimorto. Y en unos días daremos un concierto en la “sala anecoica”, de la Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, dentro de un proyecto experimental coordinado por el colectivo SinSal. Un proyecto muy Interesante sobre el que iremos informando en nuestro facebook y en la web. Amigos de Best Boy, sois una gran banda! Esperamos escuchar muchas más de vuestras canciones durante mucho tiempo. Primero queremos agradeceros a LaCarne Magazine vuestra amabilidad al contar con nosotros en vuestro espacio, y deciros que seguimos trabajando duro para que nos volváis a invitar ☺ Y a tod@ s los demás … que ya sabéis lo complicado que está todo esto (y no nos referimos sólo a la música) por lo que os animamos a que os intereséis por los innumerables proyectos musicales que se están haciendo aquí. Sin vuestra participación lo tendremos mucho más difícil. Seguidnos en nuestra web ( www.bestboy.es ) y en las RRSS. Os aseguramos que vamos a dar lo mejor de nosotros mismos☺.

http://bestboyband.bandcamp.com 50 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

51


NÉCTAR (Málaga) por Carlos Rubio DISCO: Néctar (2013) TEMAS: 14 WEB: https://www.facebook.com/nectarbanda Hablar de Néctar, es como degustar ese Pop-Rock tan dulce y tan maravilloso que se hizo en los 80. Néctar está compuesto por cuatro músicos experimentados y de larga trayectoria musical. Escuchando el disco te hace sumergirte en unas emociones vividas en aquellos bares de la movida madrileña. Este disco de estudio, está compuesto por catorce pistas a través de las cuales dan sobrada muestra de su maestría, con una producción muy justa y no por ello menos importante. Cabe destacar grandes temas como la pista número dos Tiempo de perder y la pista número cinco Con la música a otra parte. A nivel instrumental podríamos hacer una reseña de esos teclados y guitarras que ocupan un plano importante y sin desperdicio alguno, por supuesto con una voz que te engancha desde el principio. Mi enhorabuena a esta banda de malagueños. VAN SOBRAOS EN: Grandes músicos. LO QUE YO CAMBIARÍA: No cambiaría nada. LA SENTENCIA: Condenados a seguir en la música. THE PARLOTONES (Sudáfrica) por Enrique Falcó DISCO: Stand like giants (2014) TEMAS: 13 WEB: http://www.wearetheparlotones.com No deja de sorprender que a pesar de contar con nada menos que 13 canciones, Stand Like Giants (2014), el nuevo trabajo del cuarteto de Johannesburgo, apenas dure 45 minutos, una brevedad bien entendida que indica mucho en favor de un larga duración. Tras una primera escucha cualquiera podría imaginar que The Parlotones es uno de aquellos gloriosos grupos de los 80, ya que el sonido meticuloso y los himnos épicos están presentes en casi todos los estribillos del disco. Canciones elegantes y bien ejecutadas que ganan en cada nueva escucha, aunque se echan de menos ritmos más alegres y acelerados que parecen dejar para el final, como en el tema “Follow your Blinds” que cierra el disco, si bien “Slow Assasination” cuenta con ese toque alegre y comercial que parece reservado para los anuncios de la tele. Aunque temas como “Stand Like Giants”, que da título al disco o “Never Stand Alone” son destacables, sin duda me quedo con “Slepwalker”, que junto a “Spellbound” y “Shake it Up” llevan el peso de la grabación. Aunque sus canciones gocen de cierto aire comercial quizás no alcanzan el grado de grupos de

52 LaCarne Magazine


corte parecido, como pueden ser Coldplay. Al igual que en el caso de los británicos, los coros de alta tonalidad y los teclados y sintetizadores se hacen imprescindibles para la elaboración de un sonido impecable y de gran calidad. VAN SOBRAOS EN: Calidad, grandilocuencia y estribillos épicos. LO QUE YO CAMBIARÍA: Se echa de menos ritmos más rápidos o alguna pista de batería algo más imaginativa. LA SENTENCIA: Trabajo impecable y sobrio que gana en cada escucha. Sin duda un disco destacable para este 2014. SAGA (Canadá) por Manu Herrera DISCO: Sagacity (2014) TEMAS: 12 WEB: http://www.sagaontour.ca La emblemática banda de rock progresivo y sinfónico, proveniente de Ontario y cuyo primer trabajo se remonta a 1978, regresa ahora con este “Sagacity”. Alrededor de veintidós álbumes de estudio, numerosos singles y grabaciones en directo, además de Dvd’s, avalan la trayectoria de este quinteto por el que han pasado diferentes músicos pero que conserva actualmente a sus tres pilares básicos: Jim Crichton, Michael Sadler y Jim Gilmour. Capitaneados por la voz de Sadler, uno de los puntos fuertes de la banda son las cuidadas armonías vocales, como podrás escuchar en temas como “Press 9”, que me pareció especialmente delicioso. Además, la calidad a nivel instrumental es notoria, y podrás apreciarlo en canciones como “ Let it slide”, “vital signs” o “Luck”, y a lo largo de todo el trabajo he disfrutado de la manera que tienen de cohesionar todo tipo de instrumentos, eléctricos, acústicos, programaciones electrónicas, además de las ya mencionadas voces, todo ello al servicio de la composición. Me han llamado especialmente la atención (no puedo evitarlo) los sonidos de guitarra, desde la cruda intro de “Don´t forget to Breathe” a los arpegios con chorus y empapados en reverb de “Wake up”. Una amplia paleta de sonidos cuidadosamente escogidos y puestos al servicio de cada canción. En definitiva, un trabajo impecable de rock sinfónico hecho por un grupo ya clásico, pero con una producción más moderna y vanguardista. VAN SOBRAOS EN: calidad de las composiciones y creatividad. LO QUE YO CAMBIARÍA: A veces es abrumadora la cantidad de información sonando a la vez. LA SENTENCIA: Un disco de una banda ya clásica en cuanto a su antigüedad, pero que aún tienen mucho que decir. LaCarne Magazine

53


ALKALINOS (Salamanca) por Porras DISCO: Si esto no es amor ... es Rock & Roll (2014) TEMAS: 10 WEB: Ver Facebook Tras su anterior trabajo “El Traje”, carta de presentación del grupo, los de Béjar tienen el gusto de presentarnos su segundo largo “Esto no es amor, es Rock n´roll”, donde descargan grandes dosis de rock clásico, directo y cervecero, genial para amenizar cualquier noche de fiesta, cosa que llevan haciendo todo el verano. Lejos de grandes derroches instrumentales y sobreproducciones en el estudio, a los Alkalinos les basta con un par de acordes, unos buenos riffs y solos de guitarra, un sencillo ritmo de bombo-caja, una voz, y unos buenos coros para componer este trabajo. A todo esto añadir unas letras que nos cuentan las andanzas de estos grandes músicos. No nos confundamos, el trío está bien engrasado, cada uno en su instrumento, dotando a las composiciones de un sonido característico que bebe del rock más clásico, reconociéndose influencias de AC/DC, Leño, Extremoduro, Guns n´roses, o Platero y Tú. El grupo está formado por Juanma (Voz), Keko (Guitarra) y Edu (Bajo), merece la pena mencionar que Keko se llevó el premio al mejor guitarrista en la batalla de bandas Pegaso Energy 2013. El disco se grabó en Sevilla en los estudios Sputnik y comienza con gran energía con el tema que da nombre al disco, un tema cargado de distorsión, con unos coros y un estribillo muy pegadizos acompañados por un enorme solo de guitarra, siendo ésta la nota dominante durante todo el trabajo, compuesto por diez temas. A fuego sigue la misma onda, con una línea de bajo y un riff de guitarra que te harán moverte. El rock del congelador sigue el mismo patrón recordando por momentos a los primeros AC/DC. Con Bang, la banda da una vuelta de tuerca a su peculiar estilo imprimiendo un ritmo más rápido adornado con unos palm mutes que le dan gran energía a la guitarra. El trabajo continúa de la mano de Sigo Vivo, tema que podría ser su single y que comienza lentamente hasta llegar al culmen con un intenso final. Monstruos arranca con unos arpegios de guitarra y pronto cobra energía entre unos preciosos acordes. El momento tranquilo llega de la mano de no llores rock n roll con un ritmo algo más lento y un sonido y una voz muy heavys. Bye Bye supone un soplo de aire fresco para esta grabación ya que aporta un rollo desenfadado y unos coros muy contagiosos. Eres una extraña es una mezcolanza de sonidos funk y de blues, con unos preciosos solos de guitarra. Todo irá bien suena a clásico, un tema de rock enérgico perfecto para terminar la grabación. VAN SOBRAOS EN: A la banda le sobran tablas y lo demuestran con este trabajo, mezcolanza de rock clásico, guitarrero y sudoroso, blues, una pizquita de jazz en la guitarra y algún golpe de funk de rock urbano. Buenos temas, grandes acompañamientos e infinitos recursos a la guitarra. LO QUE YO CAMBIARÍA: A la banda le falta el toque para encontrar su propio sonido, siguen sonando demasiado a otras bandas de las que se pueden reconocer evidentes influencias. El sonido se puede mejorar bastante. LA SENTENCIA: Todo muy correcto en una banda formada por varios músicos con diferentes

54 LaCarne Magazine


trayectorias musicales que se unen para definir un sonido propio y personal. Gran madurez compositiva y un trabajo que rebosa rock n´roll de alto octanaje.

GUILLES DE RAIS (Castellón) por Porras DISCO: The Bridge (2014) TEMAS: 10 WEB: https://www.facebook.com/guillesderaisband Guilles de Montmorency-Laval, Barón de Rais, fue un noble y asesino en serie francés del siglo XV, que luchó en la Guerra de los Cien Años junto a Juana de Arco. Su fama se vio truncada cuando se descubrieron las atrocidades cometidas con centenares de niños y niñas en una corte formada por brujos, alquimistas, videntes y adoradores del diablo. Se dice que tenía una pasión exacerbada por la música, delirio que le llevó a pervertir a los músicos de la época, haciéndoles partícipes de sus orgias y crímenes. Con todo esto, en La Carne Magazine, tenemos el gusto de presentarles a esta banda de Metal Extremo, capaz de asesinar en serie a sus seguidores a base de un sonido bestial, unos riffs de guitarra devastadores, voces guturales, una batería como una apisonadora y una gran contundencia y energía. Si ya a sus comienzos los de Castellón repartían tralla a base de bien, varios cambios en la formación han ido dejando huella de su metamorfosis musical con cuatro trabajos: “Life Is A Garden Of Whores” 2002, “Eli Eli Lamma Sabachtham” 2005, “Is This How You Envisoned Your Life?” 2008 o “Art Of Defect” 2010, evolucionando desde los territorios más extremos de sus inicios hacia un sonido más comprometido con las tendencias más actuales, sin perder un halo de contundencia y agresividad. La formación actual la componen Sevi y Paños a las guitarras, Apa a la batería, y Enrique y Adrián al bajo y la voz respectivamente. En éste, su quinto álbum, la producción musical corre a cargo de la propia banda, encargándose de la masterización un viejo conocido de la banda, Jochem Jacobs (Textures) en los Split Second Sounds Studios de Ámsterdam, consiguiendo un sonido más que profesional. Destacar la colaboración especial de Alfred Berengena a la batería. Esta obra está compuesta por una intro y nueve trallazos en los que cabe toda una amalgama de recursos del género, desde el Black Metal al Doom, pasando por el Thrash, el Death o el Power y con algunas pinceladas al Metal Progresivo, comenzando con un enorme derroche de energía en “Seed And Reincarnation” o “Price Of The Concept”, con un rollo más experimental y un metraje excesivo. Atención al riff principal en “Fly Over The Crap”. Menudo solo y brutal final el que se marcan con “Spoon Of Ants”, con un sonido algo más sosegado y cercano al metal progresivo. “A Long Tonge Of Shit” confiere una gran energía, más cercana al thrash metal de toda la vida. “To the Point Of The Return”, con un ritmo más cadencioso y oscuro, es el puente perfecto para “Acceptation”, tema instrumental que recrea el universo sonoro de la banda. Continúa la tralla con “The Bridge”, la mezcla perfecta de las melodías más limpias y los sonidos más oscuros, dando nombre a este brutal trabajo que finaliza a base de bien con “And Far Beyond…” con un ritmo más lento que va creciendo en intensidad y con unas guitarras más que afiladas, una batería imparable, un bajo demencial y una atronadora voz, detalles que serán constantes durante toda la grabación. LaCarne Magazine

55


VAN SOBRAOS EN: Contundencia y agresividad por doquier, destacando una base rítmica impresionante y unas guitarras y voces perfectamente engrasadas. Se hace patente la gran evolución de la banda consiguiendo un sonido de gran personalidad y con mucha calidad en las composiciones. LO QUE YO CAMBIARÍA: Por no cambiar, no cambiaría ni el nombre de la banda, aunque sí se echa en falta algún que otro tema más con el que disfrutar de este sonido. Las partes vocales se podrían trabajar más. LA SENTENCIA: La creatividad y la búsqueda de un sonido propio e inconfundible son la carta de navegación de Guilles de Rais que, con este trabajo, demuestran estar a la vanguardia del metal más actual. Enorme banda que hará disfrutar a los seguidores de los sonidos más extremos. RAT-ZINGER (País Vasco) por Oscar Trigoso DISCO: Rock and roll para hijos de perra (2014) TEMAS: 12 WEB: http://mataralpapa.com Como una patada en la boca, así comienza el nuevo trabajo de Rat-zinger, potencia brutal puesta al servicio del Rock clásico y el punk. En su bio hay una frase que me encanta y que define exactamente la propuesta musical de Rat-zinger: “no ha inventado la pólvora, pero indudablemente la utilizan” Espectaculares trallazos se van sucediendo durante todo el disco, que, por supuesto, recuerdan (y ellos nunca lo han escondido) a Motorhead, pero con una producción y sonido muy actual, como si lo instrumentos hubiesen ido a un gimnasio y se hubiesen aliado con la versión más punk de S.A. Escuchándolo te hace pensar en por qué no hay más bandas en el estado con este tipo de propuesta tan cojonuda, letras cachondas y combativas, riffs de guitarra machacones y un potente sonido de batería, que van a hacer que no pares de mover la cabeza durante lo que dura este “Rock and roll para hijos de perra”, por cierto, llamativo el nombre del disco y que define perfectamente el contenido del álbum, además es el nombre del tema que lo abre y que realmente suena a himno. Al final del disco nos sorprenden con una versión, como no podía ser de otra manera, de uno de los clásicos de Motorhead “Ace of spades”, que ellos han rebautizado como “Tenéis Speed”, una adaptación con una letra divertida muy en la onda de Rat-zinger. VAN SOBRAOS EN: Potencia. LO QUE YO CAMBIARÍA: No hay nada que cambiar. LA SENTENCIA: Banda sonora para cualquier actividad que necesite motivación.

56 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

57



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.