LaCarne Magazine n28

Page 1

WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº28 - Agosto 2014 - AÑO 4

EL FUTURO DE EXTREMADURA

EXPERIENCIAS ENTREVISTAS CRIMEN PERFECTO - SOUND CARAVAN DENYSE Y LOS HISTERICOS - CARLOS CHAPARRO ODILUP - TARJA TURUNEN - BERNIE MARSDEN mothergun - da capo - nat simons

INVESTIGACION musicos extremeÑos en el extranjero

la educacion de la sensibilidad las mentiras de la musica indie aqui no hay festivales - bomvivant arin dodo - contempopranea 2014

RESEÑAS Da Capo - Rui Diaz & la banda imposible Cenizas del Eden - Glaukoma - The Winery dogs - Tarja Turunen & Mike Terrana



SUMARIO

Nº 28 aÑo 4 (AGO 2014)

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos (entrevistas, tutoriales, investigación, reseñas, opinión...)

04 CON FLOW

24 MUNDO DJ Carlos Chaparro, Dj Chart, Odilup

08 a examen Sound Caravan Vs Denyse y los Histéricos

30 mozart no pensaria esto Cap. 13: ¿El final de Arín Dodó? pt. 2

10 CRONICAS DEL PASEO MARITIMO

Tarja Turunen, Bernie Marsden, libro musical del mes, vinilo del mes

Crimen Perfecto

Cap. 19: La fuga de Logan: músicos extremeños en el mundo exterior pt.3

15 NOTAS DE PASO

La educación de la sensibilidad

16 CARNICERIA SANZOT

Las mentiras de la música indie - pt.2

21 figaro

Aquí no hay festivales

22 antes del concierto

Bomvivant

44 The blue submarine

50 LA VENTANA NACIONAL Mother Gun, Da Capo

54 SALA DE CONCIERTOS

Contempopranea 2014 (Badajoz)

58 parquesonoro Nat Simons 60 EL GRAMOFONO Da Capo, Rui Díaz & la banda imposible, Cenizas del Eden, Glaukoma, The Winery dogs, Tarja Turunen & Mike Terrana

32 artista del mes PARADISE KEY, el futuro de Extremadura

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

Foto Portada Juanma Tarriño * No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

Sebastián Díaz, Porras, Alonso Torres, J. G. Entonado, Alex Janßen, Oscar Trigoso, Marta Lozano, Manu Herrera, Carlos Rubio, Paquita García, Ferry Ms, J Palomo, La Culpa, Enrique Falcó, Lorenzo Sanz

www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


por Ferry MS

Pablo Chrónico, Peter Wayfarer, Scorpio y Dj Crio forman Crimen Perfecto. He tenido el placer de entrevistar a este grupo que mezcla la electrónica con el sonido clásico del hip hop hardcore. Crimen Perfecto nos presenta su primer disco Controla y Manda, un soplo de aire nuevo para el hip hop extremeño, que cada vez más está demostrando el nivel altísimo de nuestra región. - Fotos MetaFilmico ¿Qué es Crimen Perfecto? ¿Cómo se forma el grupo? Pues de puertas para fuera, Crimen Perfecto es un grupo de música rap formado por Scorpio, Peter Wayfarer, Pablo a.k.a Chrónico y Crio Dj, pero de puertas para dentro, es una familia/colectivo relacionados con las distintas disciplinas que envuelve el hip hop, que se juntan en 2008, por iniciativa de Scorpio y Sete mayormente, con el fin de poner en común todo lo que saben hacer y disfrutar con ello.

4 LaCarne Magazine


“La electrónica es un género que en muchísimas de sus ramas nos influencia, ya que casi todas tienen ese toque de contundencia que necesitamos para desarrollar nuestro rollo” Hace 5 años que no tenemos nuevo material del grupo. ¿En qué habéis estado trabajando? ¿Proyectos en solitario, otras colaboraciones…? Como Crimen Perfecto, desde que decidiéramos sacar la promo de 6 temas “Primer Corte” no hemos parado de dar bolos por toda Extremadura, y algún que otro lugar de fuera, hasta que por fin encontramos nuestra identidad y la hemos plasmado en “Controla Y Manda”, nuestro primer trabajo serio. Al margen, cada miembro en solitario ni ha parado, ni para, ni parará de trabajar: Scorpio lanzó “Contundente” y “Acho”; Peter y Pablo sacaron “Sickboyzzz”; y Pablo junto al productor madrileño Kidy Dany “Y.O.L.O.”. En vuestro nuevo trabajo se nota que Crimen Perfecto es un grupo de rap hardcore. Con el paso del tiempo ¿cómo habéis ido puliendo este estilo? ¿Empezasteis así o por el contrario os habéis ido amoldando a este sonido? Desde que allá por el 2008 empezáramos, nuestra idea ha sido la que tenemos hoy. Somos cuatro personas con cuatro enfoques musicales totalmente diferentes, pero con un punto común, el hardcore, como bien indicas. Es por eso que no paramos de hacer cosas en solitario, porque a cada uno después nos apetece probar otras cosas que quizás no casan con la identidad de Crimen Perfecto. Con el paso del tiempo lo que hemos ido puliendo es la habilidad y el criterio, digamos que hemos estado intentando hacer durante seis años lo que a día de hoy, por fin, logramos hacer. LaCarne Magazine

5


por Ferry MS ¿Cómo decidís hacer el disco? ¿Cual fue vuestra primera idea? Lo decidimos por necesidades. Una, la de tener un repertorio actual y concreto de Crimen Pefecto que ofrecer en los directos; y dos, la de poner al alcance de cualquier oyente material del grupo de calidad, ya que hasta que hemos lanzado “Controla Y Manda”, de calidad sólo había material en solitario. La primera idea se basó, entre otras cosas, en la primera de las necesidades: en tener un repertorio de calidad de Crimen, y en hacer una opera prima para que quien lo escuche sepa quienes somos, lo que nos duele, lo que nos alegra, cómo las gastamos... Crimen Perfecto. En Controla y Manda encontramos desde instrumentales de hip hop clásico hasta toques de trap, dubstep y electrónica. ¿De dónde sale esta fusión de estilos? La fusión digamos que es otro punto común entre los cuatro enfoques diferentes que tenemos de hacer música. La electrónica es un género que en muchísimas de sus ramas nos influencia, ya que casi todas tienen ese toque de contundencia que necesitamos para desarrollar nuestro rollo. ¿Cómo componéis los temas? ¿Cuál es el proceso para crear un tema en Crimen Perfecto? Nosotros empezamos por los beats. Los cuatros hacemos nuestras cosillas como beatmakers, pero en concreto Peter Wayfarer nos rula constantemente beats, o sino, gracias a Dios podemos contar de vez en cuando con Chacho Wyll, por ejemplo. Una vez seleccionado el beat, alguno escribe lo que le nace, y si nos gusta a los demás, se sigue el rollo, si no, vuelta a empezar. Es todo mínimamente forzado y máximamente fluido. Nos conocemos ya bien y sabemos qué es lo que tenemos que hacer, ya que la idea de la que partir está clara.

6 LaCarne Magazine


¿Cuáles son los proyectos de futuro para el grupo? Para el futuro más inmediato posible, traeremos otro trabajo de Crimen que ya estamos preparando para después de verano, varios proyectos de los miembros en solitario, muchos temas y videoclips exclusivos, y conciertos presentando “Controla Y Manda”, y el nuevo trabajo por todos los sitios por los que nos sea posible. Para el futuro menos inmediato, más Crimen Perfecto, pero no sabemos aún cómo. Un placer hablar con vosotros y esperamos seguir teniendo noticias de Crimen Perfecto. El auténtico placer ha sido nuestro. Muchísimas gracias por dedicarnos vuestro tiempo. Para saber más de Crimen Perfecto:

www.twitter.com/CRIMENPERFECTO_ www.soundcloud.com/crimen-perfecto www.crimen-perfecto.bandcamp.com

LaCarne Magazine

7


A EXAMEN Conoce a tus músicos favoritos

Participa desde

AQUI

V

Nombre y sitio en el grupo

Juanjo Marte, cantante

Grupo

Sound Caravan

Años desde el primer concierto?

El mío fue en 1999, con un grupo anterior. Con Sound Caravan en 2010

Antes del concierto hay nervios o tranquilidad?

Sólo tengo nervios unos 5 minutos antes del concierto, luego se van pasando poco a poco

Prefieres estar solo o acompañado?

Acompañado de mis compañeros por supuesto. Nos contagiamos la energía necesaria para subir al escenario

Tienes ritual de subida al escenario?

No especialmente…, alguna cerveza, calentar un poco la voz...

Te has tirado al público alguna vez?

No. Carlos, el guitarrista siempre me dice que me pegue con alguien cuando me haga una foto, a lo Axel Rose. No le hago caso, claro

Después del concierto fiesta o cama?

Un poco de fiesta con los amigos que hayan venido, comentar el concierto con el resto del grupo y poco más. No soy muy “destroyer”

Qué no debe faltar en tu camerino?

Un camerino, jaja... y si lo hay, agua para ir hidratando la garganta

Con qué grupo te gustaría compartir escenario?

Hay muchos, la verdad. Un imposible sería Queen o Led Zeppelin. De la actualidad, Muse o Alter Bridge.

Un disco

El album negro de Metallica.

Una canción

Bohemian Rhapsody de Queen.

Qué es lo mejor de dar un concierto?

Cuando el publico canta una canción que has compuesto tú y tus compañeros de grupo. Es una sensación inexplicable.

Y lo peor de dar un concierto?

Cuando acabas y te toca recoger los cacharros jajaja... No tenemos pipas... todavía.

8 LaCarne Magazine


Vs

A EXAMEN Conoce a tus músicos favoritos

Participa desde

AQUI

Denyse Sánchez (Voz)

Nombre y sitio en el grupo

Denyse Y Los Histéricos

Grupo

Mi primer concierto fue en el año 2003, pero empecé a tomarme la música más en serio y profesionalmente en el año 2010

Años desde el primer concierto?

Siempre hay nervios, son muchas cosas de las que tienes que estar pendiente, la banda, el público, el sonido, etc... Si no me produjera ese cosquilleo antes de una actuación dejaría esta profesión

Antes del concierto hay nervios o tranquilidad?

Prefiero estar sólo y concentrarme

Prefieres estar solo o acompañado?

El único ritual es que 5 minutos antes de salir a escena me gusta estar solo, y pensar en mis cosas, sin nadie. Es mi manera de concentrarme y convertir a la persona en el artista

Tienes ritual de subida al escenario?

Me he tirado a muchas del público, si...

Te has tirado al público alguna vez?

Soy de los que prefieren fiesta en la cama después de los conciertos

Después del concierto fiesta o cama?

Jack Daniels y Red Bull

Qué no debe faltar en tu camerino?

Mi sueño era compartir escenario con Obús, que es mi banda preferida, cosa que ya realicé en 2013, aparte de grabar a finales de 2011 el disco en directo de Obús “De Madrid Al Infierno”

Con qué grupo te gustaría compartir escenario?

Avalon de Roxy Music

Un disco

Es imposible decidirme por una en concreto, pero ya que estamos haciendo promo, “Amor Efervescente” de Denyse Y Los Histéricos

Una canción

El calor de la gente y la satisfacción que se muestra en sus rostros cuando te ven, la droga más poderosa en el mundo probablemente sea esa...

Qué es lo mejor de dar un concierto?

No hay nada, todo es un poco relativo, pero si el sonido no es el adecuado o tocas en una sala grande y no hay nadie (Cosa que nos ha pasado) no tocas con la misma energía el show... Aunque nosotros somos de hacer lo mismo ya sea delante de 3 que delante de 1.000

Y lo peor de dar un concierto?

LaCarne Magazine

9


[Cap.19]

La fuga de Logan.

Músicos extremeños en el mundo exterior - Parte 3 [16] Esteban Belvís llegó a Cáceres desde la comarca norteña de Las Hurdes, y hemos de suponer que en ese tránsito nació Silk, el nombre de batalla con el que firma buena parte de su trayectoria artística. Lo primero que supimos de él lo tenemos fechado en 1993. ¡Estamos joíos!! no es un slogan que acabamos de descubrir en las concentraciones masivas de estos últimos meses. Es el título de la primera grabación de un proyecto único, Berre del Buyete, y se anticipó en más de 20 años a esos gritos solidarios de la rabiosa actualidad. Con Oscar “Keekc”, Belvís da vida al primer proyecto serio de rap hecho en Extremadura. Pero Berre del Buyete no fueron sólo rap. Fue una cuestión de actitud. En la dedicatoria de su primera grabación se puede ver una lista de nombres que dice mucho de esa actitud. Está todo el universo punkarra de la época. Tirando Millas, A Palo Seko, Sekzión Mortuoria, KNO… Ese era el universo en el que Berre del Buyete anochecía. Ese y el mundo de los fanzines que tanto florecieron cuando Cáceres era la ciudad. Gravementegrave es la segunda estación musical de Esteban Belvís. En torno a 1995 aparece este proyecto que verá su primer disco tan sólo un año después. Por culpa del Estado, rabia inmensa, rap descarnado.

10 LaCarne Magazine


Mientras tanto el Esteban Belvís freelance aparece en proyectos de rotulación, de diseños web, de estudios de grabación y campañas publicitarias. A finales de la década de los noventa ya le encontramos fuera de Extremadura y en Madrid crea el portal positivos.com dedicado al arte urbano y al graffiti. En 2003 le encontramos al frente de Dhira, un superproyecto sorprendente de grandes músicas y grandes personajes en el que Esteban Belvís hace labores de productor, compositor y cantante. Dhira es breakdance, electrónica, sitares, Hip Hop, Ragga, mística hindú, Hare Krishna y guitarras eléctricas. Con Dhira, Silk realiza giras por medio mundo buscando los ideales de la “vida sencilla”. Lamentablemente este fantástico proyecto acabará diluyéndose con el tiempo…o no. Dhira siempre quedará. Cuando el viajero llega a Extremadura desde tierras castellanas, a la derecha de la carretera aún se puede ver una gran pintada sobre una pared abandonada al tiempo y las ganas. En esa pintada aparece escrito DHIRA. Ahora le tenemos perdido la pista, pero sabemos que sigue dedicado en alma (no sabemos si en cuerpo) al arte urbano, a la vídeo creación, a la agitación callejera y la vida coherente, sin duda, ya que coherente es el significado en la antigua lengua madre sánscrita de Dhira. [17] Francisco Moreno Martín es de Moraleja. Y es hermano de Chuchi Moreno Martín de quien ya hablamos en el primer capítulo de esta serie de trasterrados. Francisco lleva más de 20 años fuera de Extremadura y su salida tuvo motivaciones laborales. Anduvo unos años por Madrid, viajó a vivir a Irlanda durante algo más de un año y desde hace casi tres lustros ha hecho de los paisajes navarros su casa de abrigo y alimento. Como si se tratara de una película inglesa de tintes sociales retratando la dura época tatcheriana, su bagaje musical comienza con el compañero de fábrica. Luego llegaría el bajo, la guitarra y la grabación y el reencuentro fraternal. Chuchi Moreno graba sus primeras canciones y es así como nace Homoanimal y su Padre de familia. Era enero de 2012, y era Tudela entre los vómitos de Nochevieja y la infructuosa espera del oro, el incienso y la mirra que, como siempre, no llegaron. Palabras textuales. Palabras de rock. Palabras que se deciden en asamblea. [18] De Fran Panadero sabemos que es de Cáceres. LaCarne Magazine

11


Músico hasta la médula. Alumno del conservatorio de la ciudad. Compositor de cortometrajes y parte de multitud de proyectos musicales que tienen que ver con el jazz, el soul o el swing. Desde Madrid se embarca en un proyecto que derrocha energía allá por donde pisa. Es Freedonia. Diez músicos musicazos que han hecho de la autogestión una patada al mainstream, de la paleta de colores musicales su seña de identidad, del soul sesentero su última palabra, y de los escenarios su refugio. En 2012 Freedonia publica su primer disco homónimo. Autogestión. Y luego la explosión. Y el single como forma de relacionarse con su público. Tal como se hacía en esos años sesenta de los que tanto gustan. Larga vida a Freedonia.   [19] De Markos Bayón hemos hablado y disfrutado ya en repetidas ocasiones. Y las que nos quedan. Resumiendo. Él forma parte intrínseca del Tiempo de Mérida. Es decir, esos años gloriosos de la ciudad romana en los que las noches eran eternas, como el título del disco que Bajos Instintos publicó en 1992. Uno de los primeros proyectos de Markos. Una de las primeras referencias de Jammin, la otra casa de Bayón. Allí en el sótano de la Calle Cervantes. Un año después Sister Jane se adentra en las oscuridades de ese rock que llaman after. No sabemos muy bien por qué. Pero nos da igual. Sister Jane es puro cosmopolitismo conceptual. A mediados de los 90, Markos Bayón es un nombre al que todos acuden para prestar sus cuer-

12 LaCarne Magazine


das, las vocales y las eléctricas. Los Daltónicos de Alfredo Expósito (1996), Secuaces de Joaquín Mora (1997), Di Mayo de Dionisio Mayo son tan sólo algunos ejemplos. Mientras tanto, al otro lado del río, en la Calle Cuba, detrás de la estación de autobuses se está fraguando una locura que hará cambiar para siempre nuestra música. Markos Bayón, Gecko Turner, César Bayón, Diego Antúnez y el Dr. Robelto tienen bastante culpa en el nacimiento de esta locura. Es, claro está, Perroflauta. Una palabra mágica. Nos transcribimos a nosotros mismos: Perroflauta es un delta donde confluyen las aguas impetuosas de Bajos Instintos, Sister Jane, The Animal Crackers, The Reverendoes…que es como beber del tarro de las esencias sincopadas. Bayón bros y Turner. Perroflauta es un caballo desbocado de inquietudes, de ideas musicales y vitales, un grito de guerra que traspasa fronteras sonoras y estéticas. ¡Perroflá también eres tú! Perroflauta es una escuela por la que pasan nombres de una calidad a fuerza de bombas y de mainstream. Perroflauta es una cartografía que traza caminos entre Extremadura, África y Brasil. Un mapa donde conviven el candil y la menina puerta con puerta en una vecindad que enamora y reconforta a cada segundo. Durante ocho años todos fuimos afromeños. Con la llegada del nuevo milenio, Perroflauta se despide (hasta ahora) con una auténtica obra maestra, Africaniño. Colaboraciones de lujo, sonido de lujo, composiciones de lujo…Todo en este disco lo es. Llegaron luego a la vida de Markos Bayón el Comando Macondo y el gran Félix Bote. Poco a poco Bayón va instalándose física y musicalmente fuera de Extremadura. Ya se sabe la historia de Bebe. Estábamos ya trasteando por Madrid. Y Pa fuera telarañas fue un pelotazo. Detrás andaba Markos Bayón, claro. Bueno, detrás y delante. Ese mismo año de 2004 en las calles del barrio madrileño de Lavapiés se une a las huestes de El Combolinga. Un proyecto nacido allende la meseta donde la fusión, la mezcla y los viajes geográficos y sonoros son una forma de vida. Con ellos graba Daquipayá y Mira que bien. En 2007 en esa misma ciudad, Markos se vuelve sobre sí mismo y se reinventa y se desnuda. Y da vida a ElAutognomo. Nos volvermos a transcribir a nosotros mismos: ElAutognomo. Un hombrecillo del bosque en las montañas de cristal y hormigón. Él mismo LaCarne Magazine

13


consigo mismo. Pura esencia bayoniana. Voz, guitarra y maquinitas. Pureza de líneas. Simplicidad engañosa. Trabajo en silencio, sereno. Y ya van tres discos salidos de ese barrio que tan lejos se nos antoja emocionalmente pero que tan cerca sentimos por culpa del duende. Busca la hermosura. [20] De Roberto Iniesta tan sólo sabemos que es de Plasencia y que actualmente vuelve de vez a cuando al Jerte. Ah, y también el nombre de algunos de los bares que frecuentaba. Sabemos también, según cuenta la leyenda, que de joven regentó un puesto de chuches. Pero no lo podemos confirmar. Sabemos, por otro lado, que fue el auténtico inventor del Crowdfunding. Olvidábamos, no obstante, que en 1987 formó Extremoduro y se convirtió en el Rey de Extremadura y que voló hacia el mundo exterior. Lo demás ya te lo sabes de memoria. Todos nos lo sabemos. Se estudia en el primer curso de Historia de las Minorías Absolutas. Continuará… Cáceres. Mayo / Junio. 2014.

http://cantarrania.blogspot.com/

14 LaCarne Magazine


LA EDUCACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Por Paquita

García

Directora de la Compañía Lírica Extremeña

Unas recientes manifestaciones a los Medios de comunicación del director de orquesta y pianista Daniel Barenboim me dan pie para exteriorizar lo que desde siempre me causa enorme contrariedad, y algo que practican con total impunidad tantos y tantos profesionales de Radio y Televisión. Me molesta entrar en este asunto por haber sido profesional del Medio, pero ha sido uno de mis caballos de batalla y es hora de que dedique un comentario siquiera a lo que yo estimo que se trata de una falta enorme de sensibilidad.

“La Música -dice Barenboim- le da al ser humano la posibilidad de desarrollar su cerebro y de tener una riqueza emocional que no la puede obtener ni siquiera con la literatura o la pintura, porque le falta el elemento del tiempo”, añadiendo luego el papel trascendental que tiene en la educación de la sensibilidad. ¿Cuántas veces escuchamos o vemos un programa, frecuentemente un telediario que acaba con unos más o menos numerosos compases musicales, y que, abruptamente, son cercenados de un machetazo, para golpearnos de pronto con un chirriante anuncio publicitario? Incontables. ¿Cuántas veces - y esto me desquicia- se nos ofrece un magnífico espectáculo visual y sonoro, pongamos la inauguración de unos juegos deportivos, unas olimpiadas, la retransmisión de una boda regia o un gran acontecimiento con gran despliegue de imágenes y música, y lo que allí se ofrece apenas puede escucharse porque hay unos locutores que ajenos a lo que suena y lo que en directo se muestra, nos llevan a lugares comunes que nada tienen que ver con el momento en cuestión, hablándonos de sus únicas inquietudes: los goles que puede meter esta selección, las glorias que esperamos de nuestros representantes en la contienda y bla bla bla, sin parar? Infinitas. Y si se trata de retransmitir una boda regia, como digo, el despliegue sonoro de orquesta, coros, solistas…, no tengan cuidado que nos lo hurtaran como siempre porque las corresponsales de turno mientras suena la música no dejarán de hablar de los tocados de las señoras invitadas, los trajes que lucen las damas, cosidos por este o aquel modisto y bla bla bla, sin parar. Todo parece que confabuladas intenten no darnos ocasión de oír lo que suena bajo las bóvedas de la catedral. Porque eso ¿qué importa? Los oyentes o televidentes están ahí, no para prestar oídos a la música, sino para escucharlas a ellas, las intervenciones tantas veces insulsas con las que las “comunicadoras” tienen a bien ilustrarnos. No tengo que decir el concepto que tengo de estos profesionales con sus nombres y apellidos que, salvo escasas pero honrosas excepciones, demuestran gran falta de sensibilidad. Pero claro, con ser ellos los culpables, no lo son del todo. ¿Están sus superiores contentos y conformes con el trabajo realizado? Si lo están, muestran también lo mismo, y si no lo están ¿por qué lo toleran? ¡Cuántas veces he estado tentada de llamar a los estudios y decir “Por favor: Ya está bien. Que se callen” Es todo un cúmulo de despropósitos, de falta de tantas cosas que… Resumiendo: ¡Cuánta educación musical nos hace falta!... Pero como a la música no le dan importancia, aunque sea esencial para la formación de la sensibilidad, y los políticos no reparan en ella…Y digo yo, que si al menos quienes no la sienten y la valoran tienen el respeto de pensar que, en ciertos acontecimientos, lo que suena puede interesar a algún oyente y se callan… algo habremos ganado. LaCarne Magazine

15


Las mentiras de la música “Indie” - Segunda parte

C

omo contraste y anécdota, recuerdo un “Festival Groove Pop” en Olivenza, en verano del 96, en el que los extremeños Violent Popes, Lich, Erospoly y Psycotic Fosters actuamos junto a algunos “grandes” de la escena. Allí estaban aquellas Killer Barbies, las supuestas y fulminantes estrellas, que además iban de estrellas, por aquello de haber grabado una película de Serie B de Jess Franco, en cuya cinta pudimos disfrutar de una primera víctima, una rubia muy mona con un culo espectacular que no para de follar hasta que la matan y especialmente de una escena en la que Santiago Segura se masturba de manera opulenta y desagradable, un trabajo sin duda para sentirse orgulloso. A los Psycotic Fosters, que eran de Don Benito, apenas los recuerdo como un grupo más heavy que otra cosa, mucha guitarra y poca melodía, intensos y machacones. Erospoly, que un par de años se convertirían en Bloomington, era un grupo maravilloso. Canciones bonitas, una voz que enganchaba, guitarras melódicas y una baterista mona y veinteañera con mucho ritmo que otorgaba una imagen muy moderna. Los Lich ofrecieron una actuación genial, como siempre, en aquella primera formación de trío con Chuli (Jesús García) a la voz y al bajo, creando esas originales lineas (como la de la antológica “la casa de colores”), Israel Sánchez Marcelo a la batería y Luis Gragera a la guitarra. Ya les hubiera gustado tocar como el trío pacense a muchos de los emergentes grupos indies, o haber grabado una maqueta como aquella primera en la que canciones como “I want you ”, “The rose in the town” o el famoso “What Happened”

16 LaCarne Magazine


enamoraban a la primera escucha. Violent Popes ofrecimos una actuación corta, y no nos permitieron tocar el tiempo previsto, a pesar de que contábamos con el favor del público. Zaira Arlandi, la vocalista, se había metido a la afición en el bolsillo como nunca, y estábamos sonando realmente bien, pero ya se sabe que está de moda eso de damnificar grupos de la tierra para darle tiempo a los de fuera de nuestra región. La puesta en escena de Killer Barbies fue bastante flojita, fotocopia de canciones, mismo ritmo y posturitas de la cantante, Silvia SuperStar, quien ni siquiera se molestó en acometer el numerito de la sierra eléctrica para el público extremeño. La actuación de Nosoträsh se quedaría corta si nos remontásemos a aquellas primeras notas que nos ponían en los primeros años de la EGB, aquel “N.M.” (Necesita Mejorar). Para mis peores pesadillas guardaré el intento de aquella guitarrista con minifalda y tacones de aguja tratando de tocar un pedal wah wah, que ni ella misma parecía saber muy bien que hacía allí. Pero siempre existen honradas excepciones, y tras un cambio de última hora aparecieron unos fabulosos Manta Ray, que nos embaucaron con su particular estilo, y consiguieron que nunca olvidáramos desde entonces la melodía de aquel impresionante “Tin Pan Alley”. Por lo general, las actuaciones en directo de grupos como Los Planetas (y es justo centrarnos en ellos por ser los “abanderados” de la música “indie”... y eso a pesar de cantar en español y firmar casi desde el principio por una multinacional) transcendieron en decepción continua para sus seguidores, y no solamente en su formación inicial, con aquella May tocando de espaldas al público y un Florent que nunca ha sabido pisar decentemente los pedales de su guitarra. Como honrosa excepción en aquella gira del 98, la de la presentación de su último gran disco Una semana en el motor de un autobús (1998) sería de justicia reconocer que la inclusión de LaCarne Magazine

17


Kieran Stephen al bajo, Eric Jiménez a la batería y Banín como teclista (y también ayudando en las guitarras) se tradujo en un aumento notable de calidad. Sin duda, nos encontramos con música estupenda, y menos estupenda, todo hay que decirlo, en una y otra década, y también es cierto que algún que otro sector de la prensa especializada no acogió de buen grado a los nuevos grupos de los 90. Aún recuerdo a un José Antonio Abellán, insigne periodista de la música española, (aquel por cierto que hace un par de años en su programa deportivo lanzó la “bomba informativa”, parodiando a su antagonista José María García, asegurando el regreso del trío Mecano) mofándose de la que sin duda ha sido la más bella de las canciones que ha grabado un grupo español en los 90, me refiero naturalmente a “8” del Pop de Los Planetas. En sus mañanas de “La Jungla”, el oráculo Abellán (quien por cierto, también profetizó a finales de los 80 que Duncan Dhu se darían la gran hostia por elegir como primer single del Autobiografía (1989) “Entre salitre y sudor ”, que se convirtió en un clásico) ofrecía en plan coña un viaje para el primero que entendiera la letra de la canción. Y es cierto, que las primeras escuchas de aquellos grupos se hacían raras, y no estábamos acostumbrados a que la voz no destacara de manera importante, pero les aseguro que a mí, personalmente, no me costó especial trabajo reconocer la magnífica y preciosa letra de J, y maravillarme con aquel fenomenal ritmo con que Raúl Santos, bastante mejor batería y mucho más imaginativo que Eric Jiménez, imprimía al tema. Fue Eric Jiménez, batería por entonces de Lagartija Nick, quien grabó más temas a la batería en Pop, en un principio solo como colaborador, pero finalmente supongo que contó más ser el amigo de farras de J para hacerse definitivamente con las baquetas del grupo. Aunque sigo insistiendo en que los temas más originales e imaginativos a la batería los interpreta Raúl Santos, como “Una nueva prensa musical” “David y Claudia” y por supuesto “8”. Volviendo a las movidas entre ochenteros e “indies”, quizás en esta animadversión podía influir que mientras muchos de los grupos y sellos, así como productores o revistas

18 LaCarne Magazine


especializadas de los 80 nadaron en la abundancia, a los de los 90 apenas les llegaba para dedicarse profesionalmente a la música. Pero de eso no tiene culpa nadie. Nunca pensé que La habitación roja o Los Hermanos Dalton (con quienes por cierto compartí una maravillosa experiencia, en el verano del 98, grabando una maqueta con Lich en su estudio de grabación en Cádiz) hicieran música independiente, ni creo que Los Planetas o Australian Blonde hubieran vendido más discos por salir en las radio fórmulas. Ni siquiera Xoel López, o lo que es lo mismo, DELUXE, sin duda el artista español más en forma desde el comienzo del siglo XXI, hace música independiente. Aunque para algunos periodistas y críticos musicales, y también como no, para mucho entendido “indie” Mikel Erentxun es un amanerado con pintas por atreverse a adaptar (con gran éxito por cierto) al español un tema de The Smiths, “There’s a light that never goes out”, mientras que en cambio Xoel es un machote versionando el mismo tema, tomando incluso como referencia musical la adaptación de Erentxun (adaptando el mismo ritmo algo más rápido que el de la canción original) limitándose a la letra en inglés. El problema es que en este país siempre hemos tenido muchos prejuicios y un ferviente deseo de machacar a la generación anterior, en lugar de respetarla y aprender de ella, para entre otras cosas, no tropezar dos veces con la misma piedra. Al final, tras ardua reflexión podemos llegar a determinar que aquello de la música “indie” es una burda mentira, y no es más que una absurda etiqueta, y que realmente ninguno de estos grupos hacía música independiente. El hecho de que no les conociera el gran público, o que pertenecieran a sellos pequeños que no se rendían a las exigencias del mercado no significa que hicieran música independiente. Nunca comprenderé por qué Los Piratas no podían tocar en el ContemPOPranea en los 90, y sí hacerlo en esta ocasión Iván Ferreiro, cuando precisamente a finales de los 90 Los Piratas hacían música mucho más independiente de lo LaCarne Magazine

19


que hace ahora Iván Ferreiro. En definitiva, todos tocan y componen música pop, o pop rock, y unos se prodigan en las guitarras mientras otros lo hacen en las voces o en los sonidos más vanguardistas, o en unas letras más intimistas u otras que pretenden ir más allá del amor o el desamor. Pero ninguno hace música “indie”. Música “indie”, o independiente, es lo que hacían The Beatles en temas como “Strawberry Fields Forever ”, y lo hacían hace cincuenta años. ¡A ver si nos vamos enterando! Contacta conmigo desde blogdeenriquefalco@hotmail.com

http://enriquefalco.blogspot.com.es/

20 LaCarne Magazine


AQUÍ NO HAY FESTIVALES En el Lejano Oeste Peninsular, esto es, en Extremadura, en donde he elegido vivir (“sí, sí, seguro… seguro que si te fuera de puta madre cantando por ahí ibas a vivir aquí, en este páramo”, pueden llegar a decir, me han llegado a decir... sí, cateto a babor, o sea, cateto a babor soy yo, y además, con pelo de dehesa, y después de currar en la Compañía Lírica Española -la que otrora dirigiera el maestro Amengual y su hija, por incapacidad e incompetencia, no pudo ni supo mantener, y que fue fagocitada por otras compañías- durante tres casi interminables años, donde hubo de casi todo, bueno y malo, hasta un accidente de autobús con muertos, opté por venirme a vivir aquí, a esta vasta y dilatada región), en verano, a parte de no haber playa (bueno, sí, la de Orellana, una interior y con bandera azul), somos la única región eggpañola, la única autonomía que no se suma al carro de los festivales veraniegos dedicados, entre otras cosas (o solo a ello), a la ópera (je, je, pa qué vamos a hablar de zarzuela, ese típico plato de batiburrillo pescaero tan característico del estío… <<estío>>, siempre me pareció que esa palabra lleva aparejada, en su significado, el hastío, el cansancio, el tedio, la molicie, el fastidio…), y no, no me vale que en tal festival (¿cuántos hay, cuántos son “gordos”, de prestigio, de más allá de nuestras “fronteras”?) se cuele una zarzuelina (montada por profesionales, semiprofesionales y aficionados; más de los dos últimos que de los primeros) o un concierto lírico (had-hoc), o que en EL GRAN FESTIVAL EXTREMEÑO, El Festival de Teatro Clásico de Mérida (jooooodeeeerrrr, ¿qué mal le ha hecho el teatro clásico al mundo para que siempre haya allí, en la Emérita Augusta, “flamenqueo”? Y no porque no me guste el flamenco, que sí, perooooo) se incluya, así, casi de soslayo (una sola representación), una ópera, “Dido y Eneas” de Purcell (que me gusta mogollón, por cierto, y cuando estaba en Canal Extremadura Radio haciendo “Sinfonía en el aire” la pusimos alguna que otra vez hasta que vinieron a montar los del Conservatorio de Música de Cáceres, algún que otro profesor, auspiciado, eso sí, por el director del mismo, un programa de radio gratuito, y claro, me echaron, “Alonso, prescindimos de tus servicios” me comunicaron vía e-mail a una semana de volver a firmar contrato… qué arte y qué tronío) con la gente que está dentro del Taller de Ópera del Conservatorio Superior de Badajoz. En fin. No hay en esta tierra nuestra (y suya, suya) un festival de ópera, o de zarzuela, o de música clásica (creo que ya he escrito sobre esto, pero vuelvo a las carga porque acabo de ver, con envidia, en cierta revista “curturá” dos reportajes, dos, sobre otros tantos festivales que en otras tierras -seguro que con mejores empresas publicitarias- se celebran, y tienen, por protagonistas exclusivos, a lo que llamó Baricco, “música reservatta”) aprovechando los espacios de interés histórico-artístico que por aquí abundan y casi nos sobran. ¿Por qué? porque la música clásica (reservatta), para los programadores y lumbreras que hay en ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones y junta, es aburrida, pesada, nada puntera, apergaminada, no rescatable, no moderna, no yeyé, no pop (cuando haces pop ya no hay stop… puuufff!!!), no les mola nada porque no la entienden y nunca la han escuchado (o la escucharon sus padres y ell@s se desmarcan de los antiguo, claro), y para uno/a que te encuentras (y no te quiere, sniff, o no te cree, o no te compra la burra porque la compra fuera, que son más queribles, creíbles y caros), tropiezas con 40 que passsan de ti; pero vamos, que dos poblaciones como las que aparecen en la revista semanal “curturá” vivan de la música clásica, a mí, personalmente, me descompone, ¡¡con la “potencialidad” que tiene esta tierra, Dios, qué buen vasallo si hubiera buen señor!! LaCarne Magazine

21


por Diego

E

l día del concierto suele ser un día especial. Generalmente, esto transcurre un viernes o un sábado (ambos días laborales para nosotros). Generalmente, en estos últimos 40 shows que hemos dado, el sonido ha corrido por nuestra cuenta, por lo que procuramos tener las cosas listas para ser cargadas en el auto antes de ese día. La “central de operaciones” es la casa donde vivimos junto al baterista, casi siempre partimos desde aquí. El ritual consta en estar bañado y cambiado a las 8 pm, para cargar los equipos en el noble Fiat Duna, y partir hacia el lugar. Ya en camino, vamos escuchando un CD compilado que data de temas un tanto bizarros (esto de alguna manera extraña nos ayuda a entrar en clima). Aprovechamos esta situación también para conversar entre los tres cualquier cosa que haya quedado en el tintero referente a la banda, y ponernos al día con cosas cotidianas (mujeres, futbol, etc). Una vez que llegamos a destino, uno de nosotros baja del auto y va hacia el lugar, para avisar que llegamos y ver dónde es que podemos armar (muchos lugares no suelen

22 LaCarne Magazine


tener escenario). A esto le sigue un cansador “pase de manos” de equipos, para armarlo todo. Nuestra prueba de sonido suele ser por demás breve, no se suele tardar más de cinco minutos (siempre y cuando ningún cable falle). Una vez finalizada la prueba, comienza el “tiempo muerto”, ese interminable tiempo de espera hasta que finalmente ponés tus manos sobre el instrumento. Dicho tiempo puede ser ocupado, ya sea cenando, conversando con el dueño/encargado del lugar, fuera o dentro del mismo (dependiendo del clima) o bien usando el ya citado Fiat Duna como camarín. La lista de temas suele estar ya definida en el último ensayo, ya que desde hace un tiempo implementamos el uso de proyecciones en video en los temas, y es el baterista quien dispara el video desde una notebook, sincronizados con alguna pista dependiendo el tema. Tal vez en el correr de esta espera, y observando la gente en el lugar, podemos optar por sacar algún tema, pero el orden del show es el anteriormente establecido. Terminado el tiempo de espera, nos aproximamos a nuestros instrumentos, nos palmeamos la espalda y nos disponemos a hacer lo que más nos gusta: tocar.

https://www.facebook.com/Bomvivant.oficial http://bomvivant.bandcamp.com/ http://bomvivantblues.blogspot.com.ar/

LaCarne Magazine

23


Hola de nuevo! Vamos con la sección mundo dj de este mes de agosto, y para ello, además del chart, vamos a contar con el dj extremeño más internacional, Carlos Chaparro. Y en el apartado “Extremadura de Club”, quiero presentaros a una sala, que, aunque en tamaño hay otras más grandes, no tiene nada que envidiar en cuanto a atención al dj, infraestructura y equipos, a muchas salas del panorama nacional. Presentamos la “Sala Odilup” (Almendralejo-Badajoz).

http://carloschaparro.net/es/

Hoy tenemos el placer de entrevistar a un buen amigo y compañero de profesión, que destaca por su naturalidad, por tener los pies en el suelo y, sobre todo, por ser de momento el dj extremeño más internacional que tenemos. Presentamos a Carlos Chaparro, natural de Moraleja, que con tan solo 15 años comenzó su andadura en la música en el año 2005 como residente en “Passarela” (Moraleja-Cáceres), local de su propiedad. Debido a la dificultad de atender su negocio, y a la vez las peticiones de los promotores, decide dedicarse en exclusiva a los gigs y a la producción musical. En la actualidad, Carlos es el dj extremeño más internacional, visitando con frecuencia países como México, USA, Inglaterra, Alemania, Bosnia, Portugal, Canadá o República Dominicana.

24 LaCarne Magazine


Bueno, Carlos, un placer contar contigo para esta edición de LCM y así poder responder a preguntas que hacen muchos de nuestros lectores: Para empezar, qué o quiénes fueron los que te llevaron a inclinarte por esta profesión? Pues desde pequeño siempre enredaba con todo en la discoteca de mi pueblo, pero cuando realmente decidí tomármelo en serio fue con 18/19 años, que abrió un amigo un local y le dije: yo soy el residente jeje, y hasta hoy.... Una vez que ya estabas dentro de ella, cuál fue el punto de inflexión en tu carrera que te hizo ver que te podías dedicar a ello profesionalmente? Cuando me empezaron a salir contrataciones fuera de mi pueblo. De hecho, dejé mi trabajo como vendedor de coches, algo que me daba mucho miedo porque aún no tenía la estabilidad suficiente, y las cosas no estaban para dejar un trabajo, pero dije, necesito un cambio o apostar por esto, y por el momento no me ha salido mal, pero nunca se sabe. De momento, estoy bien así y espero que dure mucho... ¿En tu carrera te has sentido influenciado por algunos estilos dentro de la música electrónica? Y si es así ¿cuales son? House, techno, tech house o deep, aunque éste lo pincho menos, pero me encantaría poder pincharlo más, sólo que creo que ya me he definido con un estilo más pistero o contundente. Te has recorrido medio mundo participando en multitud de festivales, ¿tienes especial cariño a alguno? De todos estoy agradecido y sales contento, pero pinchar en Space Ibiza fue como cumplir un sueño. El concepto “emotion”, en México, siempre me trataron con mucho cariño y el montaje es enorme, y de cualquiera en general, sobre todo en los festivales en Extremadura , ya que es aquí donde empecé. Sabemos que has sacado varios tracks bajo el sello “76 Recordings” ¿Tienes alguno que vaya a salir en breve? ¿Y qué proyectos tienes para estos próximos meses? Sí, ahora estoy sacando más música, a medida que voy haciendo más me gusta. 76 Recording es un sello mexicano que me apoyó desde siempre y seguiré sacando, pero ahora en breve sale un Ep con tres tracks techno para uno de los sellos de Cristian Varela. Estoy muy contento, creo que es un pasito más y sobre todo porque Cristian es uno de mis referentes en España. Y ya por último, te voy a hacer la pregunta que hago a todos los que pasan por estas entrevistas y es: ¿Qué tres temas de la música electrónica no pasarán nunca de moda para ti? Supongo que por mi época, “Jaguar”, de dj Rolando lo sigo usando en el 80 por cien de los sets como referente. Luego están también “Deux-deux”, y por último Depeche Mode - Everything Counts (Oliver Huntemann & Stephan Bodzin remix). Bueno, pues esto ha sido todo. Esperemos que esto os haya servido para conocer un poquito más a este pedazo de artista. Gracias por todo Carlos, y espero verte muy pronto subido en una cabina para disfrutar de tu trabajo. LaCarne Magazine

25


DISPONIBLE EN VINYLO Y DESCARGA DIGITAL

1 2 3

YSE - Tomorrows Yesterday GENIUS OF TIME - Drifting Back Nail - Nerangus

4

Hess, luke - become

5 6 7 8 9 10

Ejeca - contemplation (original mix)

26 LaCarne Magazine

Maverickz clawz sg - obvious (original mix) Deepdisco king brain - nevertrend (original mix) Mario ochoa - zero (original mix) Butch - cash money (original mix) Booka shade - love drug (silversix remix)


ODILUP - EXTREMADURA DE CLUB

En esta sección queremos hacer un recorrido por las distintas salas de Extremadura que tienen cultura de club, y que cuentan con una programación semanal y mensual con djs en vivo. Este mes, como ya os he comentado, tenemos a la Sala Odilup (Almendralejo-Badajoz), que desde su reinauguración, se ha convertido en todo un referente por la zona de la Comarca de Barros. Para hablarnos de ella contamos con Manu Durán, dueño y gerente de la sala. Bueno Manu, sabemos que Odilup ha estado abriendo de after desde su apertura, pero hemos estado oyendo que en cuanto empiece la temporada de invierno comenzará a abrir con el horario habitual de todas las salas. ¿A qué es debido ese cambio? Buenas tardes! Pues mira, decirte que es cierto todos esos rumores que corren que queremos abrir todos los fines de semana con un horario más amplio, y no solo de after. Todo ello es debido a la gran aceptación que ha tenido la sala desde que se abrió. Es más, queremos abrir desde por las tardes porque una de nuestras ideas es utilizar ese horario para darle una oportunidad a todos los chavales que se van iniciando en el mundo del “dijing”. Sabemos lo duro que es el verano para muchas salas de la región ¿Cuándo funciona mejor la sala? ¿en verano o en invierno? La verdad es que el verano en Almendralejo, como en cualquier sitio de Extremadura, es más duro, pero nos vamos defendiendo, pero no cabe duda que nosotros trabajamos muchísimo mejor en invierno. LaCarne Magazine

27


ODILUP - EXTREMADURA DE CLUB También sabemos de más lo difícil que es conseguir mantener una sala en ciudades más grandes como Cáceres, Mérida o Badajoz, con más numero de habitantes, ¿cómo lo conseguís en un pueblo como Almendralejo? Almendralejo siempre ha sido muy puntero en cuanto a música electrónica se refiere, y salas como L’troupe o Number One, que son muy conocidas a nivel regional, han organizado fiestas en las que han traído a gente muy relevante del panorama nacional e internacional. Nosotros nos buscamos nuestro hueco y empezamos a funcionar porque vimos que había una franja horaria que no estaba cogida, y era cuando todas esa salas cerraban y la gente no sabía donde ir, y la verdad que hasta ahora no nos ha ido mal. ¿Qué estilos musicales, en lo que a música electrónica se refiere, son los que se suelen escuchar habitualmente en la sala? Desde que abrimos nuestras puertas no sólo se han escuchado sesiones, también ha habido conciertos. Pero la verdad es que lo que nos gusta es la electrónica, y al final es por lo que más nos hemos decantado. En este tiempo, han pasado muchísimos grandes artistas del panorama regional como son J.alqantara, Óscar Venegas, J.Palomo, Dawel, y muchísimos más que por espacio no puedo nombrar y que tienen en común su gran profesionalidad. ¿Qué programación tenéis pensado para este invierno? ¿Seguiréis con una programación a nivel regional (sabemos el nivel que tenemos en esta región y con una calidad muchas veces superior a muchos que se mueven por el panorama nacional), o tenéis en mente además intentar traer a alguien que suela moverse por el panorama nacional para intentar atraer más público en algunas de vuestras citas? Pues como tú has dicho, tenemos muchísimo nivel en nuestra tierra, así que de momento nos decantamos por los artistas de aquí porque además creo que es mejor echarnos una mano entre todos. Aunque no descartamos en algún momento puntual traer a alguien del panorama nacional. Por último, ¿qué le dirías al público para que se acerque hasta Almendralejo a visitar Odilup? Al público le diría que pasaran a conocernos a todos aquellos que no lo han hecho y que viven la música electrónica y la cultura de club de la misma manera que nosotros lo hacemos, ya que aquí siempre hay una programación con muy buena calidad, y un ambiente y unos profesionales que hacen que te sientas como en casa. Así que Odilup está siempre con las puertas abiertas para todos vosotros. Pues esto ha sido todo desde Almendralejo. Solo deciros que si tenéis oportunidad, no dudéis en acercaros a visitar la sala porque os aseguro que os va a sorprender. Desde mi parte solo me queda despedirme y desearos un buen y fresco verano!

28 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

29


CAP. XIII: ¿EL FINAL DE ARÍN DODÓ? parte 2

A

ntes de que acabara el año 2012 pudimos hacer sesiones arindododianas, aunque con una frecuencia menor que antes. Se unieron a nosotros Álvaro Ramos (guitarra) y Mike “Creosota” (ordenador). Tipos experimentados en sesiones de improvisación libre influenciadas por Sonic Youth y Velvet Underground. Con ellos y con “Donde” T. Baymiller grabamos una sesión que se recoge aquí: http://fugadiscos.wordpress.com/2013/07/04/juan-crek-arindodo-seiscomasesentaysietepordiezelevadoamenosonce/, grabación que hicimos junto a Juan Crek, uno de los pioneros de la vanguardia española desde finales de los 70’, miembro y fundador del grupo Macromasa. Cuando conocí a Juan Crek me di cuenta que Arín Dodó formaba parte de su herencia, ya que a pesar de tratarse de un proyecto esencialmente musical, su campo de experimentación se amplió desde los inicios al ámbito literario y la performance. Otras sesiones donde abunda la improvisación libre con una ausencia total de armonía y melodía se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=MrcNgCRKwZE y https://www. youtube.com/watch?v=z5THxj5-K9w. Uno de los últimos retazos arindododianos. Y para poner punto y final a esta época dorada organizamos una excursión a San Vicente de Alcántara (Badajoz) para tocar en una antigua iglesia del siglo XVIII, un sitio con muy buena sonoridad. Esa sesión la planeamos con Juan Crek, pero al final no pudo ser; el Sr. Crek tuvo que cancelar la cita. Pero Arín Dodó allí estuvo en pleno. En estos dos vídeos se puede ver parte de la actuación y también el homenaje lleno de surrealismo de Juan Crek a Arín Dodó. Puede parecer ridículo,

La foto es de Pepe Preciado en el Suberock de julio de 2012. De izquierda a derecha, Ruvenigue, J.G. Entonado, “Donde” T. Baymiller, Álvaro Ramos y Mike “Creosota”.

30 LaCarne Magazine


www.arintonadodo.com pero quizá es que raya en lo sublime. Gracias, Juan Crek, que grande es usted: https://www. youtube.com/watch?v=dmJQ1lXdltE y https://www.youtube.com/watch?v=o4mpGMhW9og Y una reflexión: ¿esto es arte? ¿no arte? La verdad es que a estas alturas esas respuestas me dan exactamente igual. Ya he dicho alguna vez que en mi opinión el arte se confunde con la vida y también con las emociones, y si son primarias mejor. Y en esto último, no cabe duda, Arín Dodó es rico. Los dadaístas decían que el arte tenía que ser efímero, y el movimiento punk duró sólo dos años con verdadera intensidad. La trayectoria de Arín Dodó ha cumplido más o menos esos requisitos. Cuatro años intensos y quizá efímeros, pero como he dicho, muy rico en emociones y en las alteraciones de los instintos primarios. Se nota que Arín Dodó ha sido el descendiente de los Kobolds: “ríe, llora, vomita… pero no te quedes indiferente”. Por último, lo que se puede considerar el testamento póstumo de Arín Dodó: http:// modisti.com/netlabel/?p=869. Concierto en directo en La Bagatela (C/ Buenavista 16, Lavapiés, Madrid) el 16.09.2012 a cargo de Jorge Marredo (grabaciones de campo y sintetizador), Ruvenigue (didgeridoo, clarinete, percusión) y J.G. Entonado (voz, trompa, armónica). Éstos dos últimos, componentes del colectivo Arín Dodó. Es una sesión de improvisación libre sin armonías ni melodías prefijadas. Si las hay, es debido al “azar objetivo”. ¡¡Que lo disfruten!! Se dice que el punk y el rock no han muerto… ¿ha muerto Arín Dodó?. Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (contacta desde aquí)


PARADISE KEY - EL FUTURO DE EXTREMADURA

EL FUTURO DE EXTREMADURA Texto: Pedro Gallardo - Foto Ismael Rodríguez

32 LaCarne Magazine


Hace varios años que desde LaCarne Magazine seguimos el trabajo de este grupo de San Vicente de Alcántara, y si le dimos el premio al grupo con mayor proyección en una de las pasadas ediciones del concurso Suena Extremadura, ahora sabemos con toda seguridad que Paradise Key será uno de los pilares fundamentales de la cultura musical extremeña en los próximos años. Su recién estrenado trabajo, (Party Logistics, 2014), no es sino la confirmación de un hecho que muchos comenzamos a intuir con su primer Ep (The Electro-happy show, 2012). Nadie debería dejar la oportunidad de verles en directo o escuchar su trabajo porque bien merece la pena dedicarles una escucha... y porque son el futuro de Extremadura!

LaCarne Magazine

33


PARADISE KEY - EL FUTURO DE EXTREMADURA

Party Logistic - PARADISE KEY por Enrique Falcó http://enriquefalco.blogspot.com.es/ Desde el primer corte del Party Logistic (2014), cualquiera puede sentirse atraído por el aura de juventud y frescura y la absoluta falta de complejos que desprenden Paradise Key, el joven cuarteto de San Vicente de Alcántara, que sorprende con un trabajo maduro, contundente y de exquisito sentido del buen gusto. “Party Logistics”, la intro, cumple con su función, aportando, además del nombre del disco, un abanico de fuerza y estilos musicales que engancha a la primera escucha y, sin duda, a oyentes de muy diferente condición. Uno no sabe realmente si está escuchando un tema de música electrónica, cuando de repente se cruzan unas guitarras funkys y una voz que cambia totalmente de registro, para volver de nuevo al sonido metalero como puente a una parte más bailable. Pero sin duda es en los dos siguientes cortes, “Break in the flor”, (en donde consiguen casi un himno generacional), y principalmente en “Game Over”, donde el grupo saca lo mejor de sí. Excelentes melodías, que en algunas ocasiones nos hacen viajar por décadas de los 80 a

34 LaCarne Magazine


lo A-há o los primeros (y mejores) años de The Smashing Pumpkins. Con “Mechanical love” otorgan continuidad a su propuesta más electrónica y bailable. Para terminar, un bonus track con dos temas de recomendable escucha: “We are dangerous”, con el que fueron nominados a Mejor Canción en los VI Premios Sonora de la Música Extremeña y finalmente “Searching”, con bonito riff de piano. Paradise Key tienen la llave, no sé si la del paraíso, pero sí la de seguir trabajando, sin prisas, procurándose un sonido propio y espectacular. Tras escuchar sus canciones una y otra vez no puedo dejar de recomendar Party Logistic como un disco imprescindible para la música extremeña y nacional en 2014. Van sobraos en: Energía, frescura y buen rollo Lo que yo cambiaría: Trataría de buscar programaciones y ritmos más imaginativos, y algún que otro solo en alguna canción. Aunque es complicado debido al tempo de los temas. Aprovecharía más las voces, jugando con ellas y doblándolas en la melodía original. Me encantaría que se atrevieran poco a poco con temas en español. Sonaría de lujo. La sentencia: Sin duda, uno de los trabajos que dará más que hablar en 2014. “Game over” debería ser nominada a Mejor Canción en los VII Premios Sonora de la Música Extremeña, y sin duda imprescindibles en festivales importantes de la región como Contempopranea.

LaCarne Magazine

35


PARADISE KEY - EL FUTURO DE EXTREMADURA Fue una verdadera pena que no pudierais subir a Vigo para reclamar los premios como ganadores del EISV Music 2013 por motivos laborales. ¿Tan difícil es dar el salto a la profesionalización de los grupos? ¿Os habéis planteado alguna vez dejarlo todo y dedicaros al 100% a la música? Fue una lástima. Nos hacía mucha ilusión volver a Vigo y trabajar de nuevo con la gente de la EISV, que se portaron de lujo con nosotros, y de paso haber dado algún concierto allí, pero… no está la cosa como para renunciar a un trabajo por un sueño, que es lo que es hoy en día la música. Ahora es muy difícil dar el gran salto. El problema es que las discográficas se valen del trabajo previo, realizado por la autogestión del grupo, a modo de estudio de mercado para saber si ese grupo funciona o interesa lo suficiente para invertir en ellos. Dejarlo todo, y dedicarte sólo a la música, hoy por hoy, es un sueño, y cada noche nos dormimos con esa idea, pero después nos despertamos y nos tenemos que ir a trabajar. Hemos hecho un gran esfuerzo por formarnos cada uno en distintas profesiones y no es fácil salir del área de confort. Sois bastante activos en las redes sociales, ¿los seguidores de Facebook y los followers de Twitter son el futuro? Las redes sociales te conectan con el mundo entero, es el actual “boca a boca” y el mayor medio de difusión y promoción, ya que un buen comentario incentiva a nuevos usuarios a seguirte y compartir tus eventos y trabajos. Quién sabe, a lo mejor ese comentario, foto o video le acaba llegando a alguien influyente que te da la oportunidad de tu vida. Lo más destacable es que estos seguidores son fieles al 100%, y lo pudisteis ver en la votación para tocar en el Arenal Sound,

36 LaCarne Magazine

Foto David Sanz


verdad? Es increíble cómo al instante de publicar cualquier cosa empiezan a subir los “likes” y “shares”, sobretodo cuando necesitamos que se impliquen y nos ayuden a conseguir votos para poder optar a concursos. Siempre que podemos se lo agradecemos, en las redes, en los conciertos y desde aquí no podía ser menos, muchas gracias a todos. Os pudimos ver en el escenario del Suberock de este año ¿Un grupo sin conciertos es un grupo muerto? Un grupo parado que no trabaja, sí. Pero un grupo sin conciertos que se prepara y trabaja para mejorar, es un grupo que está alerta y preparado para tocar mañana mismo. Puedes estar componiendo, mejorando tu directo, preparando bolos… el caso es no perder la ilusión, y tarde o temprano un concierto te llevará a otro. Y qué tal salió el concierto del Suberock, junto a grupos como Layabouts y Los Zigarros? Fue una noche increíble. El ambiente era inmejorable, y más al ver cómo respondía el público antes del concierto, llegando en oleadas para animarnos al recoger el premio. Y durante el concierto más de lo mismo, animando y coreando las canciones, fue increíble. Nos lo pasamos de lujo durante todo el festival, echando unas risas con los demás compañeros y disfrutamos de todos los conciertos. Cada año mejora el cartel y se consolida como uno de los grandes festivales, hecho por gente de SanVi para todo aquel que quiera pasar un buen rato “gratis y a la sombra”. Y para redondear un inicio de año espectacular, vuestra canción “We are dangerous” es nominada a Mejor canción en los PreLaCarne Magazine

37


PARADISE KEY - EL FUTURO DE EXTREMADURA mios Sonora de la música extremeña. ¿Qué reconozcan vuestro trabajo en vuestra tierra es importante para vosotros? Es la segunda vez que nos nominan en los Premios Sonora de la Música Extremeña, y eso es todo un halago, puesto que compañeros te reconozcan tu esfuerzo, y más en tu tierra, es síntoma de que se está haciendo un buen trabajo. Habéis grabado vuestro nuevo trabajo, Party Logistics, en los Estudios SOIART de Badalona. ¿La unión ha sido provechosa? Ha sido una de las mejores experiencias que hemos tenido. Fue una semana en Badalona, en la que nos trataron como profesionales, trabajando y pensando en música a todas horas, rodeados de un gran equipo, técnico y personal, aprovechando todo consejo que nos dieran. Nos ayudaron y enseñaron a sacar lo mejor de nosotros y creemos que así se ha plasmado en “Party Logistics”. ¿Entonces es fácil trabajar con Jordi Fernández? Jordi es un productor muy exigente, que intenta sacar lo mejor de ti, y eso se lo agradecemos. Tiene grandes ideas, sabe lo que funciona, y a la vez se amolda al estilo que proponemos dándole su toque.

Foto Juanma Tarriño

En una anterior entrevista nos indicabais algunos títulos que iban a entrar en Party Logistics ¿Cómo decidisteis al final el setlist?¿Pudisteis grabar todo lo que llevabais y elegir? Teníamos preparadas varias canciones, algunas que las llevábamos tocando desde hace tiempo, y otras recién salidas del horno. Tuvimos que decidir si grabarlas todas y rápido, o elegir unas cuantas y grabarlas como se merecían… y al final fue lo que decidimos. Fue un duro trámite tener que dejar algunas canciones fuera, como “Never Again” o “Trying”, y es que acabamos grabando las recién compuestas “Game Over” o “Mechanical Love”, que a la postre han sido muy bien acogidas por el público y están funcionando de lujo. De todas maneras, aunque no estén grabadas (de momento), las seguimos defendiendo en directo y nos encantan. Ya habéis grabado en varios estudios en distintos puntos de España ¿Habéis echado algo de menos que no tendría que haber faltado? En todos los estudios que hemos grabado nos hemos sentido de lujo, y en Badalona no iba a ser

38 LaCarne Magazine


menos. Un ambiente excepcional, profesional y humano, viviendo y respirando música a todas horas con un trato cercano. Nos hubiese gustado trabajar otra semana más como mínimo, pero los factores tiempodinero pesan mucho. La limitación de tiempo sí es algo que se nota cuando estás lejos de casa, ya que en cualquier otro estudio podías volver la semana siguiente y acabar algunos arreglos, o grabar más temas. Creemos que ha sido muy acertado seguir una estrategia coherente de promoción, y añadir un videoclip a la presentación de Party Logistic. ¿Trabajáis con alguien o lo gestionáis vosotros?

“Nosotros trabajamos día a día sin ningún objetivo fijo, simplemente nos encanta lo que hacemos, disfrutamos encima del escenario y ojalá pudiéramos hacerlo cada día. Ojalá algún día podamos tocar en salas como la Brixton Academy, o en escenarios como Rock in Rio, Arenal Sound, Fib… y estadios como Wembley…” LaCarne Magazine

39


PARADISE KEY - EL FUTURO DE EXTREMADURA

Foto David Sanz

La “estrategia” de marketing, al igual que la producción y gestión del grupo, es cosa nuestra. La autogestión del grupo te condiciona muchas veces a ir lanzando el material según surge, pero en esta ocasión quisimos hacer las cosas de una manera coherente y razonada. Para el video habéis contado con High on Design y varios amigos. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Cuánto ha durado el proceso completo? La verdad es que la idea del video surgió nada más ver la acogida de “The Electro-happy Show”, y en principio, ésa iba a ser la canción escogida. Empezamos con el storyboard, las localizaciones… pero entre unas cosas y otras se iba aplazando por incompatibilidades de fechas. Al seguir trabajando y componiendo, y viendo que el próximo trabajo estaba cerca, preferimos cambiar la estrategia y hacer el video de alguna de las canciones nuevas, y elegimos la que da nombre al álbum, “Party Logistics”, y de paso promocionarlo. Así pues, se volvió a poner en marcha todo. Contactamos de nuevo con Higinio y empezamos a rodar, tanto los interiores en la casa, como las secuencias con el croma junto a nuestro amigo Bravo, de Karne de Kañón, que se echó unas cuantas carreras. Nos lo pasamos de lujo, y dio para muchas risas y alguna que otra anécdota junto a varios amigos más (Juanma, Isma…), que nos ayudaban también con el reportaje fotográfico. Muchas gracias, figuras. ¿Creéis que los grupos que invierten en grabar pero después no hacen la promoción necesaria

40 LaCarne Magazine


Foto Juanma Tarriño

lo hacen por desconocimiento? ¿Qué consejos les daríais? Cada grupo se gestiona lo más bien que puede y como creen oportuno. Hoy en día, por internet está todo al alcance de la mano, tanto medios de difusión, como manuales o guías (como las que propone LaCarne), que aconsejan maneras eficientes de trabajo. ¿Consejos?... Que se guíen por su instinto y se gestionen como puedan. No sabemos cuál es la fórmula correcta, si no, la estaríamos utilizando seguro, jeje. ¿Tenéis pensado grabar algún videoclip más? En principio tenemos avanzado el de “Mechanical Love”, en una colaboración junto a unos amigos de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de Badajoz, y en un futuro el proyecto de “Game Over”. Después de todo el trabajo de estudio ¿es obligatorio una gira de presentación? ¿cómo tenéis vuestra agenda de conciertos? Más que obligatorio, es aconsejable para una mejor difusión del trabajo. Nosotros ahora, mientras esperamos las copias del trabajo, estamos cerrando fechas en salas, festivales y algún que otro concurso, a nivel nacional e internacional. Más adelante actualizaremos fechas en nuestras páginas de Facebook, Twitter… para que la gente esté al tanto de la “PartyTour”.

LaCarne Magazine

41


PARADISE KEY - EL FUTURO DE EXTREMADURA

Foto Ismael Rodríguez

¿Habéis pensado en gira internacional? Es algo que nos haría mucha ilusión, y de hecho estamos viendo las posibilidades de tocar en varios países, como Inglaterra, Portugal o Alemania (gracias a LaCarne), e incluso estamos negociando la posibilidad de cruzar el charco e ir a México, Colombia o Uruguay. Es muy difícil, pero si se puede, no hay que dudar. ¿De San Vicente de Alcántara al infinito? ¿Cuál es vuestro objetivo final? Nosotros trabajamos día a día sin ningún objetivo fijo, simplemente nos encanta lo que hacemos, disfrutamos encima del escenario y ojalá pudiéramos hacerlo cada día. Ojalá algún día podamos tocar en salas como la Brixton Academy, o en escenarios como Rock in Rio, Arenal Sound, Fib… y estadios como Wembley… por pedir, jeje. Seguimos pensando que tenéis un gran futuro por delante. Os deseamos muchos éxitos con Party Logistics. Muchas gracias por todo a LaCarne Magazine. Es siempre un placer colaborar con vosotros en la gran labor que empeñáis en pro de la música extremeña. Y sobre todo, dar las gracias a todos los que asistís a los conciertos, a todos los que os dejáis las gargantas y las palmas animándonos, a todos los que colaboráis con nosotros para que este viaje sea inolvidable (vosotros sabéis quien sois...Sonia, Ara, Juanma, Isma, Bravo...) y a todos los que nos apoyáis y ayudáis sin saberlo, solo con estar ahí. Mil gracias una vez más, nos vemos pronto.

Bandcamp: http://paradisekey.bandcamp.com/ Twitter: https://twitter.com/Paradisekeysv Facebook: https://www.facebook.com/pages/Paradise-Key/117408618400798

42 LaCarne Magazine


Foto Ismael Rodr铆guez

Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wjw1yd0Dwhk https://www.youtube.com/watch?v=A0naOiFuhDE http://www.youtube.com/watch?v=ALZYQ97m40s Contrataci贸n: fran_patx_21@hotmail.com - 652 313322 LaCarne Magazine

43


TARJA TURUNEN Tu actividad profesional cubre un sinfín de proyectos que tus fans adoran. ¿Cómo y cuando surge la posibilidad de contactar con Mike Terrana y gestar Beauty & The Beat? Conozco a Mike desde hace muchísimos años, de hecho es el batería oficial de mi proyecto de rock. En una de las fechas que hicimos juntos, estuvimos hablando de música clásica. Ahí empezó la idea. Él tiene un disco publicado que se llama “Sinfónica”, con una orquesta de cámara y coro para la que hizo sensacionales arreglos de batería, y yo lo escuché y le comenté que sería bueno hacer algo así en vivo. Yo tengo mi experiencia en la música clásica, más que él, obviamente, y decidimos asumir el desafío porque es un concierto difícil en este sentido. ¿Cuánto tiempo os llevó preparar la adaptación de las canciones desde que decidisteis colaborar juntos hasta que el proyecto estuvo realmente materializado? Trabajé mucho con mi profesora de canto en Buenos Aires. Practiqué muchísimo todos los días durante meses hasta tener condiciones optimas para poder hacer estos conciertos. También fue difícil elegir el programa de canciones adecuado. Quise mostrarle a la gente qué es la música clásica y también quise hacer canciones mías. Hubo que hacer muchos arreglos con mis músicos de Finlandia y Los Angeles, sobre todo en canciones como el Medley de Led Zeppelin. Fue muy divertido. Mike eligió sus canciones, y entre los dos buscamos las que mejor iban a funcionar a efectos de entretenimiento. Además de este proyecto, estás involucrada en varios proyectos más ¿Cómo haces para sacar tiempo para todo? La gente no sabe la preparación que lleva todo esto. No es solamente cantar. Todos los días estoy liada haciendo cosas para poder llevar al escenario el mejor espectáculo posible y mi mejor versión como artista.

44 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

“Beauty & The Beat” es un proyecto muy distinto a lo que haces habitualmente y como es natural, despertará pasiones y odios. ¿Buscas con este trabajo abrirte a un público nuevo? Sí, bueno, en realidad quería mostrarle a la gente joven lo que es la música clásica. Hay música tan bella en nuestra historia que para mí siempre ha sido muy importante mantener mi progreso como cantante lírica y mi formación en música clásica. Se trata de mostrarle esta música a los jóvenes. Lo bueno es que en esta gira mundial del 2013 conseguimos muchísimo público, más que en mis conciertos de rock. Todos vinieron a vernos, familias completas, con niños, abuelos, padres… Entonces ¿esa gira fue en foros en los que se permitía el acceso a menores? Sí, a todo el mundo, incluso para bebés… mi nena estaba conmigo todo el tiempo. Tenía 7-8 meses, y estaba como 9 horas escuchando todos nuestros ensayos… era feliz con la música alrededor. No estaría mal que tu hija siguiera los pasos de su madre ¿te gustaría? No se sabe. Obviamente está rodeada de música a diario. Mi marido también trabaja con la música, entonces ella tiene sus teclados, su guitarra, le encanta tocar batería… pero no sé, ella debe elegir qué quiere hacer en la vida, como yo lo pude hacer. Mis padres siempre me apoyaron y nunca preguntaron por qué quise ser cantante. Eso es lo que queremos hacer nosotros. Hemos hablado de ti y de Mike, pero detrás de este proyecto hay muchísimas otras personas que han colaborado ¿Qué puedes contarnos sobre ellas? Nos grabamos un primer concierto en República Checa porque hay un promotor allí que trababa mucho conmigo. Se llama George. Él está detrás de todo esto. Me dio la posibilidad de hacer tres conciertos allí, de los cuales grabamos uno para el DVD. Hemos contado con mucho potencial humano. Hay director de orquesta, orquesta sinfónica, coros, mucha gente… fueron meses de mucho trabajo. Tanto el diseño del disco como el concepto artístico global es exquisito. ¿lo supervisaste tú? Yo hice todo directamente. Cuando lo tuve, se lo mandé al sello en Alemania. Nadie me dirige en ese sentido, estoy sola en esto. Tengo una libertad creativa increíble. Volviendo al tema del lanzamiento, hay que decir que está dividido en dos CD´s, uno con canciones de música clásica adaptadas y el otro con canciones tuyas y versiones ¿tuviste miedo de mezclar unas canciones con otras o todo se trata en definitiva de una presentación lógica? Fue una selección espontánea. No soy solamente cantante de música clásica o de rock, yo soy una cantante. Queríamos mostrar a través de esta gran oportunidad, cómo puedo cantar estilos tan distintos, por eso elegimos canciones tan diferentes. Empezamos con música clásica y acabamos con rock. Fue una cuestión de diferenciar bien ambas partes de concierto. ¿Es Beauty & The Beat un proyecto pensado para darle una continuidad o es solo un experimento? No, esperamos que en 2015 podamos hacer más conciertos con este proyecto. Ahora tenemos el producto en mano, pero antes no, por lo que nos era muy complicado encontrar conciertos. Los promotores no entendían de qué se trataba, era muy difícil poder explicarlo sin mostrarlo. Ahora no tenemos problema y ojalá podamos hacer más conciertos en 2015. Es nuestra ilusión LaCarne Magazine

45


para el año que viene. ¿Qué tipo de salas reúnen los condicionantes para poder albergar un concierto de Beauty & The Beat? Hemos hecho conciertos en teatros muy grandes y acústicamente preparados para este tipo de eventos. Le damos mucha importante al ámbito escénico, pero el nivel músical es el más importante, el que ofrece realmente un desafío grande. Necesitamos encontrar una orquesta en cada lugar, director, coros, ensayamos dos, tres días antes del concierto y nunca sabes cómo va a salir la cosa, porque es algo complicadísimo, sobre todo para orquestas que nunca han salido de la música clásica y tienen que hacer las adaptaciones de rock. ¿Qué hará Tarja Turunen hasta el año que viene y al margen de este proyecto? Tengo que seguir girando con mi proyecto de rock, todavía tenemos muchas fechas en Europa y Sudamérica, pero cuando tenga meses libres, vamos a seguir trabajando en Beauty & The Beat. Ya estoy produciendo y componiendo también el nuevo álbum de rock. No tomo nunca vacaciones… ¿Qué es esa palabra? No la conozco. Soy una “Workalcoholic”.

http://www.tarjaturunen.com/es/

BERNIE MARSDEN Me gusta mucho tu nuevo disco “Shine” porque me recuerda a la época dorada del rock de los 70 y 80, pero está tratado con las formas de producción actuales, que todavía le dan un empaque mayor ¿Cómo consigues el equilibrio entre lo que llevas dentro y lo que te proponen detrás de una mesa de mezclas de estudio? En este caso ha sido tan sencillo como ponerse en manos de un buen productor, en este caso

46 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

Rob Kass. Él hizo un excepcional trabajo, solo necesitó que yo aportara al cantante, guitarrista y compositor, y él se ocupó del resto. Le di pleno control para que manejara el sonido de las canciones a su gusto. Me comentó que le encantaba la forma en la que tocaba y componía, y que iba a llevar mis canciones hacia un sonido más moderno, dejando un poco de lado el aspecto más tradicional. Sin duda hizo un trabajo genial. El disco suena muy fresco ¿Cuáles crees que son los puntos esenciales para haber logrado este efecto? Pienso que el feeling y el sentimiento que hubo en el estudio mientras estaba grabando las canciones. El disco se grabó como si fuera un concierto en directo. Rob me dijo que iba a ser mejor que grabar guitarras, luego voces, luego overdubs… al principio lo intentamos de esa manera, pero no funcionó, o al menos no como Rob pensaba que debía de hacerlo. Grabar en directo iba a ser todo más orgánico y fresco. Pienso que si tienes buenos músicos en el estudio que tengan la posibilidad de expresarse con libertad, y además tienes un buen productor, se crea una combinación perfecta. ¿Dónde encontraste la inspiración para escribir las letras de este álbum y de que tratan? Supongo que es algo auto biográfico sobre mi experiencia en la carretera como músico. Es lógico que el motivo de mis canciones hayan cambiado desde que era joven hasta ahora, ya que en aquella época todo era una especie de reflejo de la vida de un rockero joven y famoso llevando a cabo todos los clásicos clichés que se presuponían a la mayoría de artistas de la época. Ya no hay nada de eso en mis letras. Hace muchos años, David Coverdale me dijo “cuando vayas a componer canciones, tienes que creértelas y sentirlas cuando estés cantándolas”, y aquel fue un buen consejo que siempre he tenido muy presente. David Coverdale ha participado en la canción “Trouble”, incluida en este disco. ¿Cómo habéis conseguido mantener vuestra relación de amistad después de todos estos años y viviendo en diferentes paises? Bueno es más fácil de lo que parece, hoy en día tenemos el teléfono, Social Media, etc, aunque de todas formas siempre hemos tenido una relación cercana con el paso de los años, incluso desde que se fue a vivir a Estados Unidos. Ninguno de los dos hacemos pereza para contactar, darnos novedades y charlar cinco minutos. Para esta canción, hablamos y le comenté la posibilidad de colaborar conmigo. A él le encanto la idea y cantó maravillosamente en ella. Lo mejor es que volvimos a disfrutar de un excelente momento de colaboración artística y personal, que a mí personalmente me ha reconfortado bastante. ¿Has hablado con David alguna vez sobre reunir a los Whitesnake originales y hacer algunos shows para los fans? No, eso no va a ocurrir. Es algo en lo que no estoy interesado y es bueno que los fans entiendan que esa situación es un capítulo del pasado. Obviamente, Jon Lord ya no está entre nosotros por lo que una recreación del Line Up original de “Trouble”, uno de los discos capitales de la banda, es completamente imposible. No estoy interesado en trabajar con LaCarne Magazine

47


otros músicos de aquella formación que no sean David. Mascot Provogue es un sello perfecto para tu actual música. ¿Cómo contactaste con ellos? Esto fue a través de Joe Bonamassa, al cual conocí hace unos cuatro años, y con el que comencé una relación de amistad. Estuve viendo alguno de sus shows en distintos puntos de Europa y entonces me invitó a subir al escenario con él y la aceptación del público fue muy buena. Gente del sello Mascot Provogue se encontraba entre la audiencia cada noche, y en una de ellas me presentó a un chico joven que trabaja para ellos, que a su vez me puso en contacto con el dueño del sello Ed Van Zil. Me dijo que si estaba trabajando en algo nuevo y le dije que no. Yo le pregunté en qué estaba interesado y me dijo que en cualquier cosa que hiciera. De esta forma surgió la colaboración. Una de las cosas más impresionantes de este álbum es el equilibrio que hay entre tu yo cantante y tu yo guitarrista, y la forma en la que combinas ambas cosas. ¿Cuál es el secreto para mantener tus habilidades en ambos campos? Para este disco, el secreto vuelve a ser Rob, el productor, el cual además también es un excelente cantante. Después de varios días en el estudio, me dijo que pensaba que la forma que tenía de cantar era mucho mejor que la que solía tener y eso me dio mucha confianza. Por otra parte, trabajamos mucho las partes de guitarra por un lado, las voces por otro y luego en común, así conseguimos que el equilibrio entre ambas cosas fuera el correcto. De todas formas, nos dimos cuenta de que las voces eran mejores cuanto mejores eran las canciones, ya que las armonías de guitarra es lo que hace que cante mejor o peor. Esta es la razón por la que suelo cambiar de guitarras en mis grabaciones, porque cada una te da un sonido diferente. Has contado con artistas invitados descomunales en este disco (Joe Bonamassa, Ian Paice, Don Airey, etc). En el caso de Bonamassa, ¿le ves como el relevo generacional natural dentro del blues rock mundial? Si buscas a un guitar hero o una referencia en el siglo XXI, él es el mejor. Toca desde el corazón y tiene un gran feeling. Cree muchísimo en lo que está haciendo y nunca para de tocar la guitarra. Yo le he visto y es alucinante. Además, es un gran chico y un músico excepcional. ¿Cómo es tu relación personal con Internet y todo lo relacionado con el Social Media? Estoy mejorando. Hace un año empecé desde cero, pero voy haciendo grandes progresos. De todas formas, solo uso mis redes sociales cuando tengo algo importante que decir, y no si estoy de compras o haciendo otro tipo de cosas que no le interesan a nadie. Promocionar un buen concierto o algo parecido, tiene sentido, el resto no, en mi opinión. Sé que es muy importante y soy consciente de ello, sobre todo desde que acabé de grabar este disco.

http://www.berniemarsden.co.uk https://www.facebook.com/berniemarsdenofficial

48 LaCarne Magazine


www.topartistpromotion.com

EL LIBRO MUSICAL DEL MES RESCUED FROM REALLITY The Life And Times Of Walter Trout La vida del guitarrista de Blues WALTER TROUT, ha sido intensa, gloriosa y decadente por partes iguales. Tanto, que ha llegado hasta el punto de despertar el interés de Henry Yates, un periodista inglés conocido sobre todo por ser editor de la conocida revista Classic Rock Blues Magazine, que además de fan del artista, maduró durante un tiempo poder llevar a cabo un libro que contara la historia de un personaje tan fascinante como Walter. Este libro es el resultado de más de 30 horas de entrevistas con el artista, que además de relatar extraordinarios testimonios personales, adentrarán al lector en un paraje de emociones poco preconcebidas de antemano, como son el romance, la intriga, el suspense, e incluso el horror. Walter confiesa sin pudor, los altibajos de su vida y de su carrera, mensajes sinceros de éxito, perdidas, amenazas de muerte, acuerdos mal gestionados, depresiones y hasta la confesión de haber tenido que vivir en la calle entre cartones. Walter hoy es un devoto marido, padre de tres hijos y músico establecido en el negocio que sin embargo está pagando las consecuencias de sus excesos tras haber contraído una enfermedad que a día de hoy, le hace debatirse entre la vida y la muerte. Pero eso, es otra historia.

EL VINILO DEL MES WALTER TROUT “The Blues Came Callin´” Presentado en encarte doble, dos vinilos de 180 gramos y 17 minutos de música por cada cara como a la antigua usanza, el sello Provoge hace su particular tributo a la figura de una de las grandes leyendas del blues rock de todos los tiempos: Walter Trout. Cuando abres el díptico, te encuentras una foto a tamaño natural de su roída y gastada Fender Stratocaster, la imagen alucinante de una reliquia que ha sido herramienta de trabajo para el artista desde sus primeros conciertos y en bandas como Canned Heat o John Mayall´s Bluesbreakers. Ambos vinilos están protegidos por fundas rígidas que amablemente aportan en una cara, toda la información relativa a las letras de las canciones y los músicos que han participado en ellas. Por la otra cara, nuevas fotografías impagables de su viejo y oxidado dobro, un instrumento desgastado, como el propio Trout, que según cuentan, es con el que comenzó a desarrollar su carrera de bluesman desde su etapa de adolescente. En definitiva, los amantes de los vinilos y del blues rock de esta leyenda, no tienen excusa para no darse un buen homenaje, gracias a la inesperada aportación de este artista. LaCarne Magazine

49


La Ventana Nacional

En 2011 cuatro granadinos se unen y forman Mother Gun ¿ya os conocíais de antes? ¿Habéis formado parte de otras formaciones? Todos nos conocíamos de la escena musical Granadina. Todos habíamos tocado en formaciones anteriores, incluso Daniel y Victor habian tocado juntos en “Badda”. Habíamos compartido escenario en muchas ocasiones y estaba claro que algún día haríamos algo juntos. Y nada más empezar os metéis en estudio para grabar vuestro primer Ep, Fall Around, y posteriormente dar una pequeña gira por Inglaterra. ¿Cómo se consiguen cerrar bolos fuera nada más comenzar vuestra carrera como banda? Bueno, la verdad es que no es nada fácil. Nosotros tuvimos la suerte de que nos patrocinara la marca de ropa “Souldesign”, que tiene sede en Inglaterra y suelen organizar conciertos, ellos se encargaron de todo y la verdad que fue una experiencia genial. Ya estamos moviendo hilos para presentar el disco allí, a

50 LaCarne Magazine

ver si volvemos a tener suerte.... Para la grabación de Fall Around y Human contasteis con Harold Burgon ¿Cómo y cuándo le conocisteis? ¿Quién propuso la idea de trabajar juntos? Fall Around fué grabado por Pedro Sillero en la “Factoria del Ruido”. A Harold lo teníamos en mente, ya que es un productor de renombre y tenemos la suerte de que esta afincado en Granada. Fernando ya lo conocía de haber grabado un EP hacía tiempo con su anterior banda, “After Prozac”. Así que le presentamos el proyecto, y tuvimos la gran suerte de que le entusiasmó y quiso trabajar con nosotros. Para nosotros ha sido todo un lujo trabajar con él, es todo un maestro y para nosotros es uno más de la banda. También contáis con él en vuestro primer LP, Sweet Involution Theory, y ha conseguido sacaros un sonido excelente, pero nos gustaría saber cuáles fueron vuestras primeras impresiones ¿Qué os pareció vuestro disco la pri-


mera vez que lo escuchasteis? Bueno, el disco esta grabado en directo, sin metrónomo y sin magias de la tecnología moderna. Lo que se escucha es el grupo todos en una gran sala tocando canciones. Para harold, usar esta técnica era primordial para sacar la fuerza que tiene la banda en directo. La verdad es que al principio creíamos que sería imposible, pero, después de mucho trabajo duro, hemos conseguido sacar un material del que estamos totalmente orgullosos. Nos encanta el trabajo de Harold y hasta donde nos ha llevado como banda. Cuando salíamos de tocar los temas, y los escuchábamos en la sala de control unos minutos después, era muy gratificante. Habéis sacado Sweet Involution Theory en dos formatos: vinilo y Cd. ¿Por qué estos dos formatos? ¿Además del stoner vuelve el vinilo? El Vinilo esta de moda, sin duda, y para la banda ha sido toda una satisfacción fichar por el sello Clifford Records, que apuesta firmemente por el Vinilo. Para nosotros será todo un sueño hecho realidad poder tener un vinilo de nuestra propia banda! Realmente pensamos que el CD ha muerto. Todo el que compre el vinilo tendrá derecho a descargar el material Digital para llevarlo en el I-pod, o donde quiera, y tener una edición de lujo en vinilo en casa . Pinta bien... ¿No?

Sabemos que estáis ya a punto de empezar la gira de presentación. ¿Tenéis ganas de subiros ya al escenario? ¿Dónde podremos veros próximamente? Sí! La verdad es que tenemos muchas ganas de presentar este disco en directo. En este momento estamos intentando cerrar cuantas más fechas mejor para la próxima temporada. De momento sólo os podemos decir que la presentación oficial y arranque de la gira será en El Planta Baja de Granada, el día 18 De Octubre.

http://mothergun.es

LaCarne Magazine

51


La Ventana Nacional

por Lorenzo Sanz

Una portada original para una banda clásica ¿son esos golpes de efecto los que pueden marcar las diferencias en un lanzamiento musical a día de hoy? La parte gráfica, para una banda desconocida como nosotros, es muy importante porque es la primera referencia que un oyente va a tener. Queríamos reflejar en la medida de lo posible el estilo de la banda y de este primer disco “De Cabeza”. “Triste Melodía” es una canción inclasificable pero muy divertida, y “Vuelvo a Ser Aire”, que cierra el disco, es otra maravilla pero de un estilo musical totalmente opuesto ¿cuales son vuestras influencias más notables como banda? Los temas llegan al local de ensayo prácticamente estructurados en cuanto a melodía, pero luego cada cual va aportando su impronta en base a sus influencias. La disparidad de las influencias individuales es lo que define el resultado. Yo me he criado escuchando desde Charles Aznavour o María Dolores pradera

52 LaCarne Magazine

hasta a Pink Floyd o Dire Straits. Sory es una amante incondicional del Blues, Peigh es un rockero de la vieja escuela y Say es una oreja inquieta que investiga y escucha casi de todo. Este disco es auto editado, ya que no hay sello detrás. ¿os gusta controlar vuestros negocios en el seno del grupo en la misma medida que vuestra música? Si pones en la balanza los pros y los contras de la autoedición, en nuestro caso y nuestras circunstancias, salía ganando la autoedición. Por un lado controlas tu obra pero además eres tú el responsable del resultado. La línea que separa diferentes estilos congregados en vuestras canciones os hacen aptos (o no), para tocar con diversos tipos de bandas. ¿Con cuál os habéis sentido más cómodos hasta la fecha sobre un escenario, y con cuál os gustaría tocar alguna vez? A lo largo de estos 5 años hemos tocado con muchísimas bandas, muchas de ellas se han


convertido en auténticos amigos. Nos gusta compartir y aprender de bandas como La familia Corleone, Monterock, Ara Musa, Starzs, Q71, Underproud, por nombrar algunas. Y en cuanto a con cuál nos gustaría tocar, puff... ¡no se me ocurre ninguna con la que no! Me encanta el logotipo de la banda, es muy elegante y visual. ¿Creeis que vuestra música está creando marca de alguna manera? Nos sentimos muy identificados con el logo. Creo que fue un gran acierto y que refleja nuestra intención como banda, y sin duda a nivel local se va creando marca. “Sonia y Andrea” es una canción que habla muy sutilmente de la homosexualidad. ¿Qué os impulsó a hablar sobre un tema tan delicado para ciertas ramas sociales? Solemos hablar de cosas, personas y situaciones cercanas. Sonia y Andrea cuenta la historia de desamor de dos personas reales y próximas, si esas personas hubieran sido de diferente sexo la canción tendría otro nombre y otro punto de vista, pero existiría igualmente. No es relevante el sexo de los protagonistas. No habla de dos homosexuales enfrentándose a un mundo heterosexual. Habla de dos formas de entender el amor y el desamor. “Cada Diciembre” y “Agua de Agosto” habla de dos meses del año ¿sois muy dados a programar vuestras actividades con antelación en vuestros calendarios? Por desgracia, la música no es la actividad principal de ninguno de los cuatro. Todos tenemos nuestros respectivos trabajos, familia y compromisos, con lo cual es inevitable programar las actividades del grupo con cierta antelación para conciliar agendas.

Española” ¿Tenéis herencia de aquel movimiento socio-cultural? Totalmente, los 80 nos pillaron a la mayoría de nosotros muy jóvenes, pero es lo que nos han dado de mamar durante los 90 y los 2000. Somos los herederos de la movida sin derecho a renuncia. En esta época de transición musical es complicado comercializar un disco ¿Cómo lo estáis haciendo vosotros y qué resultado os está dando? La distribución física la realizamos a través de Amazon o directamente en los conciertos, y la distribución digital está delegada a través de theorchad y solo proporcionan datos trimestrales. Como el disco salió a finales de Abril, todavía no tenemos ni idea de cómo está yendo. Si tuviéramos que hablar de hacer una gira, ¿qué ciudades estarían apuntadas en mayúsculas? No te sabría decir, estamos acostumbrados a tocar en Madrid y provincias limítrofes pero no hemos tenido oportunidad todavía de ampliar fronteras. Como banda, ¿Qué ves más interesante, seguir creciendo como banda con cierto grado de obsesión o disfrutar del viaje hasta donde os lleve el camino que habéis tomado? Tenemos tal falta de obsesión que podría parecer un falso desinterés. Indudablemente disfrutar del camino, de cada bolo, cada ensayo, de ver cómo crece un tema en el local, eso es lo que como banda nos hace felices día a día.

“Miedo a Los Gatos” es una canción sencilla que me recuerda a las bandas de españolas de los primeros ochenta, justo cuando estaba en boga la tan bien conocida “Movida

¿Teneis pensado venir alguna vez a Cáceres? Acordaros de avisar!. ¡Nos encantaría!, ¿nos recomiendas alguna sala a la que dirigirnos?

http://www.dacapo.es LaCarne Magazine

53


CONTEMPOPRANEA 2014 (ed. Badajoz) por Jorge Ares

Este año, el festival más importante de Extremadura presentaba su hermano mayor en la ciudad de Badajoz. Un lugar entrañable, La Alcazaba, que recogía lo mejor del indie nacional, acompañados de grandes estrellas del panorama internacional. Dos escenarios: uno grandioso, donde tocaban los principales artistas, y otro escenario más pequeñito, donde dinamizaban los dj’s ganadores del concurso pinchadiscos pop. Aproximadamente unas 10.000 personas pasaron por el festival pacense, lo cual hace entrever que habrá una segunda edición. Mi sensación es que el público extremeño (y de fuera) disfrutó mucho de la ciudad, de la Alcazaba, de su césped y de sus vistas. No todo ha sido positivo, y hay detalles que mejorar. La comida excesivamente cara hizo que muchos optaran por salir fuera del recinto a cenar. Durante la primera jornada del festival hubo bastantes quejas en las redes sociales sobre las “ventajas” de los pases VIPS porque no hubo ninguna. La zona de acampada y baños, excesivamente lejana y los urinarios en algunos momentos eran insuficientes. VIERNES 7 DE JUNIO La organización funcionó bien y la gente fue previsora, y no se formaron colas a la hora de entrar en el recinto. En cuanto a la música me encargo ahora: Burgim Banda cacereña con músicos muy veteranos que dieron un gran concierto, con un sonido espectacular. Me gustó mucho el dueto entre Alfonso Burdalo y la estrella invitada (Chloé Bird) tocando la canción “Happy”, perteneciente al disco The Way that you smile. Jota Pop Era el dj que más expectación tenía por ver. No me defraudó, técnicamente inconmensurable y un verdadero selector. Nos brindó con grandes temas dentro del indie-pop nacional e internacional bajo unas buenísimas mezclas. Para mí, el mejor dj de la noche. Izal Fue uno de los grupos que congregó a más gente en el escenario. Artistas veteranos, aunque como banda llevan muy poquito tiempo, y que rápidamente han sabido llegar al público indie nacional más joven. Los madrileños se metieron rápidamente al público en el bolsillo con un directo potente y muy movido. Me gustaron mucho.

54 LaCarne Magazine


Paul & Newman dj’s Este dúo pacense de dj’s nos brindaron una sesión cargada de mucha electrónica, soul , funk y pop. Una set dj técnicamente buena, sin altibajos, que mantuvo en todo momento a la gente enchufada . The Horrors No sé muy bien que pasó en este directo. Es un grupo oscuro con una puesta en escena para crear tensión, y atmosferas tenebrosas y unas progresiones que te hacen vibrar…. Pues nada de eso salió: volúmenes bajos, sobriedad…, no salió para nada bien el concierto. Una pena! Sidonie Triunfadores de la noche. Nos presentaban su último disco, “Sierra y Canadá” y no defraudaron. El concierto que más gente congregó…, nos lo pasamos bomba. Los catalanes son insaciables a la hora de hacernos bailar y de meterse al público extremeño (y no extremeño) en el bolsillo, y más cuando recurren a temas como “Fascinado”. Una prueba más del feeling que hay entre el publico contempopraneo y Sidonie. Si te viera Chopenhauer dj Pinchadisco pacense que supo suplir su ausencia de mezclas con temas indie nacionales, aderezados con unos bailes hipnóticos que mantuvo al público bailando sin parar. Yéndose a lo sencillo, pinchando temas nacionales conocidos por todos pero sin arriesgarse. Lo importante era el resultado y lo consiguió notablemente. Máximo Park Paul Smith es un cantante incombustible que se marcó, junto con su banda, el mejor directo de la noche. Sonaron enormes y no pararon en toda la noche en animar el festival. Quizás el público no estuvo tanto a la altura de lo esperado, pero sin duda no se le puede reprochar nada al directo de los británicos, que nos tocaron “Brain cells” o “Apply some pressure”, entre otras canciones del disco “The National Health”. Iván Ferreiro El gallego era una de las eternas demandas del público contempopraneo, y en cuanto salió al escenario se notó, pese a que ya eran altas horas de la madrugada: la gente coreaban sus canciones y brincaban sin parar. No tuvo la fuerza ni la presencia que Paul Smith, pero eso daba igual porque el público estaba ya rendido a sus pies. Grandes canciones, entre ellas “pájaro azul”. SÁBADO 8 DE JUNIO Curioso ver cómo el público del sábado era un pelín diferente al del viernes. Quizás la media de edad se incrementó por la fuerte presencia de bandas indies veteranas. Happy new Year Los dos hermanos pacenses, veteranos en el indie patrio, nos presentaban su disco The morning after the night before. Su sonido rock indie americano, con buenas melodías y LaCarne Magazine

55


voces próximas al pop, sonaron de maravilla, y eso que el público presente todavía estaba por entrar. Gran trabajo el de estos chicos. Rous & Pererus dj’s Pareja de dj’s que supieron sustituir su carencia en las mezclas con fuerza y contundencia en sus temas. Además, contaban con un fuerte grupo de seguidores, lo que facilitó la entrada en el baile del público, y la puesta en escena de los chicos. Me gustó mucho sus referencias rockeras y punkeras de la set. Veronica Falls Los británicos contaban con el apoyo de los críticos especializados a nivel internacional pero que directo no lo acaban de demostrar, les falta fuerza o experiencia. A mí me gustaron más que la actuación que vi en el 2013 en el primavera sound. Nos presentaron Waiting for something to happen, y sonaron sencillitos y directos. Supersexy Sound System Estaría mal que hablara de la formación puesto que yo pertenezco a ella. No comment. El columpio asesino Los pamplonicas sonaron de lujo. Sonaron justo como lo deberían haber hecho The Horrors. La fuerte presencia de Cristina, y las atmosferas oscuras que rodean este grupo justo con la perfección del directo y esas guitarras distorsionadoras... directazo que nos tocaron” toro” o “babel” entre otros temas. The Pains of Being pure of heart Para mí, el grupo del festival. Dieron mucha caña en directo y sonaron geniales. Fue un verdadero placer escucharlos y disfrutarlos. Los americanos lo dieron todo y nos tocaron temas de sus dos discos “The Pains of Being pure of heart” y “Belong”. Además, calentaron al público para las grandes estrellas que venían después.

56 LaCarne Magazine


Mercury Rev Los americanos venían con la única fecha en toda europa, por lo que era un lujo tenerlos en Extremadura. Los de Buffalo hicieron un directo serio, muy profesional, donde un bajista espectacular y la voz de David Baker nos meten en atmosferas pop y un sonido tranquilo pero virtuoso. Como diría un amigo mío: canela fina vimos. Virtudj’s Las asturianas realizaron una set con altibajos, en la primera set, temas que rozaban más el frikismo que otra cosa, además, repitieron canciones que ya habían pinchado otros dj’s. En la segunda sesión supieron llevar mejor la pinchada, sabiendo que lo importante era hacer disfrutar a los oyentes y eso lo consiguieron. Love of lesbian Los catalanes montaron el show como es de costumbre en ellos, e hicieron bailar al público. Además fueron los que más personal congregaron, pese a las críticas de los más puristas. Ellos, con sus visuales irónicos sobre la situación del país, nos hicieron sacar la sonrisa a muchos de los que estábamos allí. “1999” o “wio, antenas y pijamas” son algunos de los temas que sonaron. Gran fiesta, sí, señor!! Fuel Fandango La presencia en el escenario de Nita en esta formación es fundamental. Rápidamente enchufaron al público dentro de su atmosfera de electrónica bailable y funk con toques aflamencados. Y es que era un gran colofón el de este grupo que siempre ha tenido buena acogida en Badajoz. Ale, el responsable de la electrónica además iba acompañado de un trio muy rockero y un batería que hacen que su sonido en directo sea un quemazapatillas!!!

http://www.contempopranea.com

LaCarne Magazine

57


Foto Jacobo Medrano

Desde tus comienzos como Nat Simons, en 2009, hasta la publicación de tu último trabajo, Home on High, has ido cosechando éxitos y un gran número de conciertos ¿Has llegado dónde querías estar o esto es sólo el comienzo? Yo creo que esto solo acaba de empezar. Para mí, este primer disco es un poco el reflejo de mis primeros años componiendo hasta el día de hoy, una especie de resumen de una etapa, y creo que aún falta mucho recorrido, tener una proyección como músico, esa es mi intención. En Home on High encontramos folk, jazz, blues e incluso rock, pero con sonidos muy americanos, y todo ello bajo la producción de David Gwynn ¿Ha conseguido hacer que el disco suene como tú querías? ¿Contenta con el resultado? Para este primer trabajo sí, ese es el sonido con el que veía cada una de las canciones, siempre es normal que nunca quedes 100% satisfecho con un disco, siempre hay algo que quieres cambiar, pero con el tiempo todo eso se difumina y relativiza. Ahora creo que está como debía de ser. ¿Cuánto tiempo tardasteis en grabar? ¿Cómo viviste este proceso? Realmente en grabar fueron 7 días, pero fueron en diferentes sesiones distendidas en el tiempo por poca disponibilidad del estudio. Para mí fue en algunas ocasiones un poco tedioso tener que esperar a la siguiente sesión de grabación, aunque también tuvo sus cosas positivas, poder madurar el sonido en cada sesión y pensar con más calma todo. Para hacer este disco también te has rodeado de muy buenos músicos ¿son los mismos músicos que te acompañarán a los conciertos? Sí, básicamente son todos. En el concierto de presentación quisimos darle el mismo sonido con

58 LaCarne Magazine


pedal stil, teclados... incluso los mismos coros, pero lo llevamos un poco más a un show eléctrico, con más fuerza.

Foto María de Miguel

Y ahora que estás ya inmersa en la gira, y sabemos que tenías muchas ganas de dar conciertos, ¿cómo afrontas el día a día? ¿cuánto tiempo tienes previsto girar? De momento he estado todo el mes de junio girando, para después de verano, cara octubre, volveremos a la carretera lo más seguro para hacer otra gira y acabar en Madrid. Para mí lo mejor es tocar en directo, si es con banda, mejor todavía, y la gira de junio para mí ha sido una experiencia increíble en muchos aspectos... Esperamos poder verte muy pronto y disfrutar en directo de tu música. Gracias por este rato. Quiero saludar a todos los lectores y animarles a escuchar Home on high, y, sobre todo, que no pierdan la oportunidad de vernos en directo. Gracias a vosotros y a los lectores por leerme!

http://natsimons.tumblr.com

LaCarne Magazine

59


por Porras, Manu Herrera, Oscar Trigoso, Carlos Rubio, Alonso Torres

DA CAPO (Madrid) DISCO: De cabeza (2014) TEMAS: 10 WEB: http://www.dacapo.es Da Capo es una formación alcarreña que realizan rock con algunos pequeños matices de pop, que te recuerdan a mediados de los 80 y principios de los 90. No aportan nada nuevo con sus armonías y arreglos, ya que centran todos sus esfuerzos en hacer canciones redondas. Los cortes “Olvidó” y “Cada Diciembre” demuestran una madurez en los textos cercana a grandes composiciones universales. Guitarras presentes, voces lineales y arreglos clásicos de teclados son su seña de identidad, pero destacaría la poesía de sus composiciones como el arma con el que conquistar el mundo. VAN SOBRAOS EN: Buenas letras. LO QUE YO CAMBIARÍA: Grabaría el disco en un estudio de mejor calidad. LA SENTENCIA: Tenemos Da Capo para muchos años. RUI DÍAZ Y LA BANDA IMPOSIBLE (Extremadura) DISCO: Hotel Masada (2013) TEMAS: 6 WEB: http://imposibleruidiaz.bandcamp.com Hablar de Rui es hablar de uno de los tipos más creativos del suroeste peninsular. Escritor, docente, multiinstrumentista y compositor incansable sería una de las formas de referirse a él, pero va más allá. De su garganta salen tantas voces como el espectro de timbres vocales puedes recordar, aportando a cada una de ellas la profundidad de su personalidad como intérprete. Con Hotel Masada nos presenta un abanico de seis canciones arregladas con el exquisito toque de Niño Crudo. Música Americana desde las orillas del Guadiana, con la poesía personal del hijo bastardo de Leonard Cohen para conquistar el mundo. VAN SOBRAOS EN: Personalidad. LO QUE YO CAMBIARÍA: Pero es que hay que cambiar algo? LA SENTENCIA: Disco obligatorio a escuchar en todos los centros de secundaria.

60 LaCarne Magazine


CENIZAS DEL EDEN (Andalucía) DISCO: Adamantium (2014) TEMAS: 11 WEB: http://www.cenizasrockband.blogspot.com.es Con la intro Incisión arranca este trabajo de los Onubenses Cenizas del Edén. Es el primer disco editado por esta banda (a principios de este año), grabado, mezclado y masterizado en Estudiomathica (Cartaya, Huelva), después de una maqueta publicada en el año 2011, bajo el nombre de la banda. Es un disco hecho para los amantes del metal más clásico, aunque las guitarras denotan influencias de varias épocas metaleras, la voz es la que sigue la mejor tradición del heavy en Español. Una voz que, aunque poderosa y atractiva, no saca todo su potencial debido a una melodías vocales mejorables. Este disco es toda una declaración de intenciones. Heavy metal de principio a fin, palpable a lo largo de los once cortes que contiene el disco, y que en ocasiones te pueden recordar a unos primeros Helloween (cuando cantaba Kai Hansen) Megadeth o Anthrax. La banda está compuesta por: David Muiño – Voz/Guitarra, Dani Muiño – Guitarra, Rafa Peréz Bardo – Bajo, Toni Fernández - Batería El amor de Cenizas del Edén por este estilo se denota en que los hermanos Muiño son los fundadores de la Asociación de Onubense de Heavy metal. En definitiva, un álbum que tiene mucha caña, con riffs asesinos y que aunque posee muchos matices, recoge sobre todo la herencia del mejor metal de finales de los años 80 y principios de los 90. VAN SOBRAOS EN: El espectacular trabajo de las guitarras. LO QUE YO CAMBIARÍA: Algo más de producción en la voz. LA SENTENCIA: El heavy metal Onubense está muy vivo. GLAUKOMA (País Vasco) DISCO: Vol. 2 (2013) TEMAS: 7 WEB: http://www.glaukomaband.com Volumen 2 supone la puesta a punto de esta genial banda, un cruce entre el rap y el reggae, y donde podemos destacar pinceladas de sonidos hip hop, dance hall y algún guiño al jungle. La base rítmica está formada por dos guitarras (Iker Pando y Jokin Albisua), bajo (Asier Arandia) y batería (Pablo Rubio), a las que se suma la voz de Juantxo Arakama para completar la formación. Esta joven banda nace a medio camino entre Donostia, Irún y Tolosa y toma forma LaCarne Magazine

61


por Porras, Manu Herrera, Oscar Trigoso, Carlos Rubio, Alonso Torres

de combo en el gaztetxe de Bomberenea (Tolosa), caldo de cultivo de un movimiento alternativo cultural y musical desde donde emergen nuevos talentos bajo el sello Bomberenea Ekintxak. Autoeditado y con el respaldo de este último, este genial trabajo contiene siete trallazos donde podrás disfrutar del sonido rap reagge, sello de identidad de la banda con unas letras reivindicativas tanto en euskera como en castellano e inglés, una base rítmica espectacular, unas melodías exquisitas (atención a la canción escondida en el último track), y un ritmo trepidante que incita a moverse hasta al más parado. Los temas contienen cantidad de matices y unos arreglos de guitarra irresistibles, así como unos estribillos pegadizos que te harán conectar con la banda desde el primer tema. Si te asomas a su web, podrás disfrutar de unos videos geniales y conocerás de primera mano la evolución de la banda desde que comenzaran su andadura bajo el seudónimo de glaukoma sound system. Si no los conoces, ya estás tardando. Para más información los tienes en LaCarne Magazine Nº26. VAN SOBRAOS EN: Gran trabajo de esta joven banda, con mucha frescura y un gran flow. Desde el primer track sentirás ganas de bailar. El disco va de menos a más, según van transcurriendo los temas vamos descubriendo más sonidos y registros. El trabajo de las guitarras es increíble, sin despreciar al resto de la banda, muy correcta en todo momento. Enganchan desde la primera escucha. LO QUE YO CAMBIARÍA: Con el enorme potencial de esta banda es todo un error no darse a conocer por el resto de la geografía, corriendo el riesgo de que se les pase el arroz. El formato físico es soso a más no poder, dadle color, chicos. LA SENTENCIA: Aire fresco para este movimiento, a medio camino entre el regaae de Toots and the Maytals y el flow de los Jazz Magnetism del amigo Kase O. O lo que es lo mismo: melodías exquisitas y hip hop reivindicativo. Este grupo fluye, y de qué manera…

THE WINERY DOGS (EEUU) DISCO: Unleashed in Japan (2013) TEMAS: 10 WEB: http://www.thewinerydogs.com El supergrupo formado en 2012 por Mike Portnoy (ex batería de Dream Theater), el guitarrista y cantante Richie Kotzen, y el afamado bajista Billy Sheehan regresa ahora con una muestra de lo que han sido sus conciertos durante los dos últimos años. Una exitosa gira que les ha llevado a recorrer medio mundo, y cuyo sonido y sensaciones han querido plasmar en este disco en directo. Un servidor asistió a su paso por la madrileña sala Joy Eslava el pasado mes de septiembre, y

62 LaCarne Magazine


puede dar fe de la calidad de esta puesta en escena. Rápidamente se distingue el inconfundible sonido del bajo algo distorsionado de Billy Sheehan, quién, además de su virtuosismo con el instrumento, hace gala también de su faceta de vocalista haciendo coros. La manera de cantar de Richie Kotzen es impecable, con una voz potente y bien afinada. Y qué decir de su estilo tocando la guitarra y su sonido: absolutamente sublimes. Secundado por un par de amplis fender (un bassman y un twin reverb) y tocando todo con las manos desde que dejara el uso de la púa hace ya unos años, los timbres que extrae de su telecaster signature son impresionantes. ¿Y qué decir de Mike Portnoy? Sus trabajos con Dream Theater, Transatlantic, etc le avalan. Un batería espectacular y un músico versátil que contribuye además haciendo coros mientras toca la batería al sonido potente de este power trio. No tengo temas favoritos ya que creo que es un disco para disfrutar de principio a fin, y una escucha absolutamente recomendada para los amantes del rock en formato trío y sin artificios. VAN SOBRAOS EN: Calidad a todos los niveles. LO QUE YO CAMBIARÍA: Nada. LA SENTENCIA: Un supergrupo que sabe anteponer la música al virtuosismo individual de sus componentes. TARJA TURUNEN & MIKE TERRANA (Finlandia-EEUU) DISCO: Beauty & The Beat (2014) TEMAS: 13 WEB: https://www.facebook.com/beautyandthebeatofficial Las referencias no sé si son adecuadas, las mías, digo, porque cuando no me dedicaba a la cosa musical (hace ya de ello algunos años), profesionalmente hablando (un servidor es cantante lírico, ¡glubs!), no era para nada de los denominados “heavies”, si no más bien punkorrillo (aunque con ellos tuviera, en ocasiones, más que palabras, tanto por mi vida -¡Aúpa Tuna!-, como por bellas mujeres que ellos pretendían y que yo… por la boca muere al pez), y siempre escuché (o tempora o mores, que viene a ser, “¡aquellos momentos ya pasados, cómo me pesan!”), que “de vivir Beethoven -¡nada más y nada menos!- sería heavy”. Con este disco tenemos el asunto resuelto: es de gran calidad sonora (ciertamente), diferente (la unión de disímiles hace la fuerza –y no voy a nombrar aquí los montajes de quien sí me parece un bluff por no estropear con su “compañía” a estos artistas-), espectacular (en cuanto ejecución y con una voz impresionante –“grandiosa”, que diría algún profesor-) y beethoveniano LaCarne Magazine

63


por Porras, Manu Herrera, Oscar Trigoso, Carlos Rubio, Alonso Torres

(¡con un par!), aunque no haya ninguna referencia al compositor de Bonn (y que me perdonen los de “Beauty & the Beat” por meterlos en un saco tan grande como el “heavy”). VAN SOBRAOS EN: En calidad. LO QUE YO CAMBIARÍA: …que en vez de una voz solista fueran dos (mi teléfono de contacto es…) LA SENTENCIA: Muy, pero que muy recomendable. Adiós prejuicios (si hubiera más discos de este tipo en el mercado, con buenas distribuciones, la gente no tendría, para nada, “miedo” a lo clásico).

64 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

65


66 LaCarne Magazine


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.