Lacarne magazine n19

Page 1

Nº19 Sep-Oct 2013

AÑO 3

www.lacarnemagazine.com

ENTREVISTAS LAURAP - CAJON DE SASTRE - HONGOH - LOW GRAVITY - EYSA - PARADISE KEY - IDEALIPSTICKS - BABI

EXPERIENCIAS MALABARAMONSTER - ALONSO TORRES - PAQUITA GARCIA - ABEJAROCK - SONRIAS BAIXAS

INVESTIGACION MUSICAS DE PRECARNAVAL - EJERCICIOS RESPIRATORIOS PARA EL CANTANTE - INTERACTIVE MULTIMEDIA PLAYROOM - EL BEBOP ¿DE LAS PISTAS DE BAILE AL CLUB DE FRIKYS?

RESEÑAS FUCK THE LEADER - AMENOSKUARTO - FEKUNDAZION LIRIKA - OMNIA TRANSIT

EL ROCK EN LAS VENAS



Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos (entrevistas, tutoriales, investigación, reseñas, opinión, análisis...)

04

CON FLOW

06

EXTREMATRoNICA

12

NOTAS DE PASO

14

a examen

16

ANTES DEL CONCIERTO

18

CON LA MUSICA A OTRA PARTE

20

MuSICA VIVA

24

mozart no pensaria esto

28

LO MAS DESTACADO

30

artista del mes

Laurap

aÑo 3

(sep-Oct 2013)

Especial salud Ejercicios respiratorios para el cantante

EL animal que invento el si Dentro de Disarm Smashing Pumpkins

Cajón de Satre

Wolf Vostell

SINESTESIA Interactive Multimedia Playroom

LA VENTANA NACIONAL Idealipsticks

HongoH Vs Low Gravity

Duran System (Malabaramonster)

jazz! El Bebop ¿De las pistas de baile al club de frikis?

figaro

Eysa

Músicas de precarnaval

En la plaza de mi pueblo

sala de conciertos AbejaRock’12, Sonrias Baixas’12

parquesonoro

Capítulo 4

Paradise Key

Babi

EL GRAMOFONO Fuck the Leader, Amenoskuarto, Fekundazion Lirika, Omnia Transit

40 44 46 48 50 53 55 60 62

Antarttica, el rock en las venas

Equipo lacarne magazine Director, diseño, maquetación, y redacción

Pedro Gallardo

Contenidos y publicidad S. Plata

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

S U NºM19 A R I O

Colaboradores

Crespo, Sebastián Díaz, Porras, Alonso Torres, S. Plata, Kali, José Mª Acosta, Paquita García, Julio César Galán, J. G. Entonado, Alex Janßen, Oscar Trigoso, Marta Lozano, Duran System

www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


A lo largo de tu trayectoria en el hip hop has pasado por numerosos escenarios (Conciertos de Radio3, Womad, Play Cáceres…), coincidiendo con grandes artistas como Tam Tam Go!, La Shica y Mama Ladilla (entre otros). Después de esta experiencia, ¿con qué te quedas? ¿Qué has aprendido? Pues he aprendido que en televisión todo es falso, frío y de plástico. He aprendido que es más complicado tocar para cinco personas que para 5.000. He aprendido a aprender de mis errores y a transformar mi miedo escénico en mariposas previas a un concierto. Y sobre todo he aprendido a ser yo misma en cada actuación, sin importarme si le gustará a alguien o no. Tras un breve paréntesis por el nacimiento de tu hija, publicas en 2012 tu último trabajo, Mundo Vagabundo ¿Cuánto tiempo os ha llevado hacerlo? Demasiado creo... más o menos estuvimos trabajando en ese disco un año. Personalmente fue difícil para mí darle forma a todo.

4 LaCarne Magazine

Escribir era imposible, incluso en ocasiones, frustrante porque no disponía de tiempo para ello. La mayoría de las canciones las compuse prácticamente a oscuras a las tantas de la noche, entre sueño y sueño de mi hija. Muchas veces el resultado no era el esperado, y eso llegó a desmotivarme bastante. Pero finalmente lo superamos... todo puede superarse. Ahora me encuentro trabajando en mi próximo proyecto que saldrá el año que viene…ahora es todo más sencillo. En Mundo Vagabundo encontramos el hip hop que te caracteriza, pero también hay más melodía y más instrumentación ¿querías darle otro toque diferente o probar nuevos sonidos? Cuando escribo no pretendo nada. No pretendo ni innovar, ni fusionar, ni parto de ninguna idea previa ni premeditada. Solo me refugio en el momento y dejo que lo que tenga que surgir simplemente surja. Para mí esto es una terapia, quizás todo dependa de mi estado de ánimo. Creo que las canciones están ahí, y yo sólo trato de descubrirlas.


Fuiste a presentar tu nuevo trabajo a Madrid, y al día siguiente lo hiciste en Cáceres, en la Sala Boogaloo. Hemos leído muy buenas críticas y sabemos que en Sudamérica estás pegando bastante fuerte ¿qué tal? ¿Cómo ha respondido el público? El público siempre suele tratarnos bien, no puedo quejarme. Es increíble ver cómo hay personas que sin esperar nada de la actuación que van a ver terminan felicitándote porque realmente les ha gustado. Me alegra mucho ver que mi esfuerzo y el de mis compañeros llega a percibirse entre el publico. Llevamos muchos años trabajando duro, y es cierto que poco a poco vamos teniendo reconocimientos, como haber sido seleccionados para 4 Mixtapes internacionales de gran repercusión y así contar con el apoyo de mucha gente. También hemos tenido premios y demás... aunque realmente lo más importante para mí no es cuánta gente te conozca, ni cuántos discos vendas... sino en disfrutar cuando escribes un tema, cuando cierras los ojos para interpretarlo... cuando realmente lo sientes. Tenemos muchas ganas de volver a verte en los escenarios ¿hay próximos conciertos a la vista? Este verano ha sido muy flojo, realmente llevamos dos años muy, muy escasos y empieza a ser un problema. Ya no sólo porque todo esto de la música nos genera gastos como alquiler de locales, equipo, etc. Y si no hay conciertos todo sale de nuestros bolsillos, y en la situación de crisis que estamos es complicado autofinanciarse. Además, un músico sin actuaciones es como un trago de agua caliente, sacia la sed pero no es lo mismo. De esa manera, nosotros seguimos trabajando, componiendo, escribiendo, ensayando… pero nos faltan conciertos para explotar lo que llevamos dentro... Malos tiempos para la lírica, ya sabes…

seguros que Mundo Vagabundo será todo un éxito dentro y fuera de nuestras fronteras. Suerte! Gracias a vosotros por vuestro apoyo incondicional, y agradeceros que estéis aquí para nosotros y todos los grupos extremeños, y a los lectores solo decirles que.... aquí seguimos y seguiremos!!! Muchas gracias!

Nos ha encantado hablar contigo y estamos LaCarne Magazine

5


Para tener un buen mes de septiembre qué mejor que empezar entrevistando a una de las bandas electrónicas más desarrolladas de Badajoz. Hablamos de otro grupo montijano (no sólo salen buenas bandas de las ciudades). Ellos se llaman Cajon de Sastre…. Bueno amigos, ¿De quien Hablamos? Hola Kali, te contamos un poco quienes somos Cajón de Sastre: CAROL: Hola, soy Carolina Piñero (Carol), canto y toco normalmente teclados, además de ocuparme de la puesta en escena (vestuario, atrezzo, interpretación en lengua de signos y hablada, etc) y también de la imagen (diseño web). Con mi anterior grupo, 3 al Son, recorrimos Extremadura a principios de la pasada década. Por definirlo de alguna manera, hacíamos un estilo... propio, de tendencias pop, rock, cantautor y folk. Gracias a Miguel grabamos nuestra primera maqueta. MIGUEL: Hola Kali, yo soy Miguel Ángel Gragera (Miguel), toco la guitarra, hago segundas voces y lo que más me ocupa y divierte son las programaciones midi y el sonido del grupo en general. Comencé a mediados de los 90 con un proyecto personal llamado Eccehomo, primero como banda y después en solitario.

6 LaCarne Magazine

Mantuve mi música siempre a la sombra hasta poco antes de conocer a Carol, con quien formé, de la proyección de aquellos claroscuros, Cajón de Sastre. El 3er. miembro en meterse en el Cajón fue Emiliano Fernández (Emi), que normalmente toca guitarra o el microKorg en directo, también hace coros y segundas voces. Su pasado musical se llama Hipo, primero estaba él sólo y después montó una banda con sus amigos. Se incorporó a Cajón de Sastre en 2007, y actualmente también comparte su tiempo, talento e ilusión con Superbólido, junto a Adolfo Campini (Left Brothers, The Wish) ¿Cómo surgió el nombre de vuestra banda? Pues... éramos Eccehomo, el proyecto de Miguel, pero cuando decidimos asomar la cabeza a la superficie pensamos que sería conveniente buscar otro nombre y a Carol se le ocurrió el de Cajón de Sastre. El nombre pa-


rece tener diversas connotaciones, algunas podrían venir a ser una especie de declaración de intenciones: un espacio donde cualquier estilo o tendencia musical pudiera tener cabida, o como dice nuestro lema “cualquier prenda es posible”. O también otras más personales: tanto el padre de Miguel como las madres de Carol o Miguel fueron costureras, o en el caso del padre de Miguel, sastre durante toda la vida. Nos viene de familia. Habladnos de vuestro proyecto musical, de cómo empezó todo y qué relación tiene con “Extrematronica”. En 2001 Miguel conoce a Carol mientras les graba la primera maqueta de 3 al Son, y desde entonces comparten, por lo menos, inquietudes musicales. En 2004 Carol colabora en las nuevas canciones de Eccehomo, y poco después se animan a enviarlas al concurso que coordinaba Jorge Ares junto a Alternativa Joven de Extremadura, Extrematrónica. Aquella primera demo la envían bajo el nombre de Cajón de Sastre, abriendo así una nueva etapa donde las texturas sonoras coloristas contrastan con otras de corte expresionista, propio de las composiciones de Miguel.

cursos, festivales y galas. En 2009 nos pasó algo muy chulo: tras ganar el I Concurso “Reload” de música electrónica patrocinado por MicroFusa, fichamos con “Tsunami Music”, sello barcelonés recientemente desaparecido. En 2011 editamos Miedos y otras fobias, nuestro primer álbum de estudio, grabado y producido en Barcelona junto a Juanjo Alba (Felix Da Housecat, Howie B, Monoculture) y masterizado por Tomi Pérez (Nena Daconte, Maldita Nerea). Nos trataron fenomenal, de hecho Juanjo viene por Extremadura a menudo y tiene en Montijo su segunda casa. Llamamos al disco Miedos y otras fobias porque nos dimos cuenta de que todas aquellas canciones hablaban o trataban de expulsar diversos miedos (a enamorarte, a la soledad, a no ser escuchado, a no ser comprendido, a la tiranía del capitalismo, a la muerte, a vivir, etc). Ahora estamos trabajando en nuestro segundo largo, ya tiene título, se llamará Mil horas de vida y será muy diferente al primero. Hace poco presentamos en Disco Grande un primer single adelanto del álbum, “Maquillaje”, grabado y mezclado por Michel Martín en Dalamix (Madrid) y Juanjo Alba respectivamente. Aunque “Maquillaje” sigue la estela de nuestro

Asi que vuestra primera referencia salió en un cd recopilatorio, llamado Extrematronica… Cómo fue vuestra carrera musical al principio… Sí, todo se elaboraba en el estudio casero (composición, grabación, edición, mezcla, masterización, autoedición, diseño web, etc), evidentemente, con sus pros y sus contras. La informática musical (DAWs, plugins, teclados y controladores midi) siempre presente, la principal herramienta de trabajo, pero las texturas más personales, además de buscarlas en loops e instrumentos virtuales, las encontramos en guitarras y voces procesadas. Estuvimos varios años grabando y moviendo demos, tocando en directo allí donde nos llamaban. Nunca buscamos un solo concierto, aunque sí que participamos en diversos conLaCarne Magazine

7


anterior álbum, el disco se nos antoja diferente y difícil, más orgánico, más atrevido que el primero. Estamos coqueteando con otros géneros que se alejan del pop pero contagiados por nuestro sonido. Cuando creáis una canción en qué pensáis, cómo lo hacéis y, ¿siempre revindicáis en serio? Como sabes, Kali, las canciones pueden surgir en cualquier momento, provenir de cualquier estímulo... no hay nada forzado, nos dejamos llevar. Si tenemos que terminar una canción en un día, decimos -esto es una mierda-. Si tenemos que tardar 6 meses en hacer una canción para después mirarnos y ver ese brillo especial en los ojos... ha merecido la pena. Que no es que sea la caña lo que hacemos, pero sí que es especial lo que puedes llegar a sentir, no hace falta que se lo expliquemos a otro músico :) Esa universalidad de la música como lenguaje para transmitir sentimientos... nos induce, ante todo, respeto. ¿Reivindicar en serio? ¿En serio qué reivindicamos? ;) Las emociones que buscamos transmitir no

8 LaCarne Magazine

siempre suelen ser demasiado explícitas, y esas posibles interpretaciones pueden parecer que no siempre reivindiquemos totalmente en serio (p.e. en La Chaqueta Arrugada coqueteamos con samples y sonidos muy de andar por casa, pero la “escena” se presta a la discusión de pareja, ¿es para tomárselo en serio?) Me gustaría que explicarais a nuestros lectores cuales son vuestros equipos y de que manera trabajáis… El equipo no debería ser más que la herramienta que nos permite hacer nuestro trabajo, pero la herramienta es importante. La canción es siempre la misma, pero puede hacerse de mil formas diferentes. Ahí es donde la herramienta parece tener más peso. De cualquier forma, la música debe transgredir al instrumento, el sentimiento ha de imponerse a la mecánica o al bit. En casa, trabajamos mucho con DAWS, con instrumentos virtuales y plugins, tenemos un par de sintes y cajas de ritmo pero sucumbimos a la inmediatez de todo lo que integra una estación de trabajo, un DAW como Logic o Pro


Tools con sus plugins bien escogidos te puede permitir hacer un disco muy elaborado, pero también puede hacer que te dejes cosas en el tintero. Mira a tu alrededor, el mundo está lleno de sonidos, de armónicos, de ambientes. Hay que intentar capturar esos ambientes o al menos captarlos en las canciones. El amor duele... y suena, ¿cómo meterlo en una grabación? Creo que hay que sentirlo de verdad. Y la parte técnica es muy importante. Durante la grabación de Miedos y otras fobias aprendimos, con Juanjo, a grabar salas y tratar la acústica con el respeto, como se merece, a probar cosas, a buscar texturas diferentes... Reamplificamos bajos y sintes, convertimos instrumentos virtuales en reales, grabamos bases en grabadora de cinta y volcamos a Pro Tools, jugueteamos con un vocoder analógico, con un moog realistic, con un theremin (dificilísimo afinar), pero sobre todo, la paciencia, el cariño con el que se pueden hacer las cosas, es lo que al final te realiza en tu trabajo. Y para ello necesitas un espacio adecuado, un equipo adecuado, un estudio adecuado, un buen técnico... al final todo esto, además de un trabajo apasionante, te cuesta un dinero que no recuperas. ¿Os ha sido difícil desde Extremadura conseguir más seguidores y disfrutones de la música de Cajón de Sastre? Para que todo este esfuerzo cobre sentido, necesitas llegar a más público del que hay en Extremadura, salir fuera a tocar, hacer promos, etc. Pero si no tienes quien te lleve de la mano, puedes perderte en el camino. En ese sentido, nosotros, hasta la fecha, no hemos sido demasiado exigentes, no hemos salido a buscar guía, aunque es posible que tras varias experiencias lo hayamos encontrado. Casi siempre nos llaman para tocar, no solemos llamar nosotros a casa de nadie, a no ser que estemos presentando algo nuevo y el momento lo requiera. Normalmente anteponemos la creación y la recreación a la ejecución, al

directo, aunque para poder seguir creando necesitas seguir tocando, seguir alimentándote de tu público, de tu directo, es un importante elemento motivador. Habladnos de lo que supone NO vivir en algún lugar con más oportunidad que las que ofrece Extremadura: sin estudios de grabación, sin sellos, sin industria musical de ningún tipo… El aislamiento musical en el que vivimos en un pueblo como Montijo o en general, en una región como Extremadura, tiene sus pros y sus contras. La ventaja es que te da tiempo a madurar antes de aventurarte a salir fuera de la región. La gran desventaja es que pareces estar al margen de todo lo que ocurre ahí afuera, pareces estar perdiéndote algo importante. También puedes buscarte la vida y salir a tocar y tocar, pero, ¿bajo qué precio? No creo que merezca la pena hacer 800 kms. para tocar para 30 personas, aunque sí que es necesario probarlo. Otra cosa es ir de la mano de alguien. Cuando fuimos a tocar a la sala 3 de Razzmatazz (Lolita’s), ante un público que nunca nos había visto, patrocinados por una conocida marca, nos dimos cuenta de la poca accesibilidad al público que tenemos los grupos que vivimos en ciudades pequeñas. No quiero decir con esto que todos los grupos o artistas que viven en grandes ciudades lo tengan fácil, no, pero todos sabemos lo difícil que es llegar al público, que te den la oportunidad de tocar en una sala como dios manda y no te cueste dinero, que te lleven a tocar a un

LaCarne Magazine

9


festival sin que necesariamente seas el grupo de moda o tengas la mejor agencia de contratación, que se valore tu trabajo por lo que haces, no por el nombre que fuiste o el que otros pretendan que seas. ¿Cuál es el festival donde mejor os han aceptado y dónde os lo habéis pasado mejor? Contemporánea ha sido uno de nuestros referentes. Hasta la fecha hemos tocado en 3 ediciones. Te emocionas al compartir cartel con artistas que escuchabas ya de adolescente. Estar en la gala de los premios Pop-Eye también es una experiencia inolvidable, más si eres premiado. Cantar para Massiel, tomarte una caña con Jeanette, charlar con Jesús Ordovás o Julio Ruiz... Europa Sur, en Cáceres, también es un escenario privilegiado. Por su parte, nos encantaba el Navalpop, en Navalmoral de La Mata, trataban a los grupos como a auténticos artistas. Y aquí he de hacer una crítica a los compañeros arrieros: creo que los grupos deberíamos hacernos ver como artistas, llegar a las salas demostrando que somos artistas, arrieros pero artistas, no mulos de carga que se beben hasta el agua de los floreros.

“¿Podríamos haber mantenido un modelo de industria musical acorde con las necesidades de público y artistas? Ahora mismo la única salida es la autoedición, y sigue habiendo numerosos intermediarios” ¿Alguna vez no os han entendido o no han entendido vuestra música?

10 LaCarne Magazine

Cuando tocas en un espacio donde el público no va a escuchar, y no está por la labor de entender, sino más bien de ingerir y llamar la

atención, es probable que se encuentre con algo que no le guste o no entienda. Esto puede pasar en espacios abiertos al público donde no se filtra correctamente la información. Pero también nos hemos encontrado en muchas ocasiones con la admiración y el respeto de un público que no nos conocía de nada, y que incluso después del concierto se ha acercado a saludarnos, comprarnos discos, etc. Depende de muchos factores. Dadme vuestra opinión sobre los temas más tópicos de internet, la cultura es gratis, la música o el cine, ¿os ha beneficiado? Qué aportáis a esta nueva industria (discos o artwork descargable). Comentar todos los medios en los que vosotros estéis apareciendo (youtube, facebook, twitter). El tema de la cultura nos lleva hirviendo la sangre desde hace algún tiempo. Ya de por sí herida de muerte, la últimas iniciativas legislativas no hacen sino más que trizas del


árbol caído. Se nos plantean cuestiones como si la intención del gobierno no será otra que la privatización de la propia cultura, convertirla en un artículo de lujo al alcance de unos pocos, etc. Un sinsentido, pues pensamos que el arte, como máxima expresión del sentimiento humano, emerge del pueblo, pertenece al mismo y si la tecnología hace del planeta una

aldea más global, la creación artística, que fluye por los cuatro costados del globo, no hace más que acercar a las personas, con lo cual con esta política sobre la cultura vamos en contra natura a ese sentimiento, a ese pensamiento común que acerca a los pueblos. Cultura accesible, compartida, pero ni a cualquier precio ni gratis, porque creemos que no hay nada gratis, que igualmente, de alguna manera, lo estamos pagando. Un ejemplo muy claro es el de la música en la red. No hay música ni gratis ni regalada. Cuando descargas una canción de internet de forma gratuita y por ejemplo, ilegal, además de haber pagado el equipo desde donde te conectas, la cuota de conexión, el dispositivo de almacenamiento, etc, estás cediendo tus datos a un proveedor de servicios que se está lucrando con tus visitas a través de la publicidad. Esto viene generando un modelo de negocio en el que la industria musical, debido a la crisis económica, a su falta de adaptación

a los cambios tecnológicos y a la cultura de gratuidades que tenemos en España, sale mal parada. Los grupos musicales ganan en popularidad, pero si no tienen los medios necesarios como para llegar al gran público fuera de internet (la mayoría), quedan con el culo al aire. ¿Y por qué decimos esto? Porque hace unos años había sellos discográficos independientes que apostaban e invertían en la carrera de aquellos grupos que les resultaban interesantes. Editaban álbumes, ep’s, singles, etc, corrían con los gastos de una gira, construían una carrera en torno al artista... ¿Era esto mejor que lo que los grupos tenemos ahora? ¿Podríamos haber mantenido un modelo de industria musical acorde con las necesidades de público y artistas? Ahora mismo la única salida es la autoedición, y sigue habiendo numerosos intermediarios, pero han cambiado de nombre y de epígrafe empresarial. A nosotros, internet nos ha beneficiado y nos ha perjudicado. Quizá hayamos llegado lo suficientemente tarde como para lo viejo y lo suficientemente pronto como para lo nuevo, lo que aún por construir, porque queda aún mucho trabajo por hacer. En cualquier caso, todo lo relacionado con la industria musical lo consideramos, como decía Herzberg, un factor de higiene, que puede incidir en nuestra satisfacción, pero no en nuestra motivación. La música en sí, los sonidos, las melodías, las armonías, los ambientes... eso es lo que queremos, el problema es que hemos de sacar el tiempo necesario y suficiente para ocuparnos de otras tareas que nos permitan pagar la luz o la hipoteca, ocuparnos de nuestras familias, etc. Ha sido un placer haceros esta entrevista y ha sido de gran valor vuestras opiniones. Gracias desde LaCarne Magazine¡¡¡¡ Gracias, LaCarne Magazine, por vuestra importante labor de difusión y apoyo a las bandas, grupos y artistas extremeños. A vuestra vera y entre muchos, seguiremos construyendo la historia musical extremeña. Salud y mucha música!

http://cajonesdesastre.com LaCarne Magazine

11


WOLF VOSTELL “El ritual de la vida está acompañado por sonidos”. Es una frase de Wolf Vostell, el creador del movimiento artístico Fluxus, y artista multimedia que convivió con nosotros durante veinticuatro años y que dejó su huella en Malpartida de Cáceres. Si por encima de otras consideraciones este artista alemán, nacido en Leverkusen en 1932, y afincado en Extremadura desde 1974, ha sido Por Paquita reconocido fundamentalmente por su obra pictórica, sus instalaciones y sus García enormes obras escultóricas, al menos esto es cuanto más destacan sus Directora de la críticos y la mayoría de quienes estudian su obra, no es justo que se olvide Compañía Lírica Extremeña que al amparo de un paisaje insólito, el del paraje de los Barruecos, creó su Museo como expresión del arte de vanguardia.Y en ese arte, él incluía la música a la que daba singular importancia. Por eso no es gratuito que la música acompañe al visitante del Museo en todas las salas, porque es una parte que está inmersa en lo expuesto, consustancial a la motivación de sus instalaciones escultóricas. La música dice lo que quiere decir en cada una de las obras que se muestran.Y es que Wolf Vostell era también músico. Un músico que se entendía perfectamente con la vanguardia, la sometía a experimentos curiosos y - expresado por él mismo- el ruido era el verdadero protagonista de su obra sonoramusical. Los experimentos de Vostell con la música y el ruido entran en el capítulo de la música concreta y la electroacústica. Por eso, Vostel se sentía muy cercano a autores como Ligetti, Stockhausen, Pierre Boulez, Luigi Nono… y tampoco es gratuito que el primer evento Fluxus que tuvo lugar en Wiesbaden fuese anunciado como un “Festival Internacional de Música Novísima”. En España, Wolf Vostell se relacionó y colaboró con músicos del prestigio de Luis de Pablo o Tomas Marco, y con la cantante Esperanza Abad o con Nancy Bello, y no hay que decir que enriquecen su amplia obra artística, obras de pequeñas y de grandes proporciones, siempre en una línea revolucionaria (“El entierro de la sardina”, Música de los ángeles”, “El jardín de las delicias”, “Sinfonía para 40 aspiradores”, “La Siberia Extremeña”…). Obras que ha estudiado con detenimiento la Doctora en comunicación audiovisual, Ana Mª Sedeño Valdellós. No cabe duda de que como artista, Wolf Vostell fue completísimo.

12 LaCarne Magazine


Traigo a colación la figura de Vostel precisamente en los umbrales del mes de Septiembre porque, de algún modo, en este mes se le rinde homenaje anualmente en Malpartida de Cáceres y se evoca su nombre al estar, como estamos, quince años después de su partida, a las puertas del también XV CICLO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA, en el Museo de su nombre. El XV Ciclo comenzará el Jueves día 12 de Septiembre a las 21,00 horas, con la intervención del violinista Carlos Zíngaro, que con el portugués, Emidio Buchinho, guitarra eléctrica, presentan “Sketches”. El Viernes 13, Martin Bakero ofrecerá su espectáculo “Ultraeio”, y el sábado día 14 habrá un programa doble: a las 11 de la mañana “Poesía Preverbal” en sesión para niños en la Casa de Cultura, y a la tarde-noche en el Museo, “Armas Mosca” con la intervención de Víctor Nubla al clarinete eléctrico y Juan Crek , audio, voz y teclados. Un año más, la música contemporánea estará en Malpartida y será un recuerdo renovado al músico que fue Wolf Vostell, Medalla de Extremadura a título póstumo en 1998.

LaCarne Magazine

13


A EXAMEN Conoce a tus músicos extremeños favoritos

Participa desde

Vs

AQUI

Nombre y sitio en el grupo:

Juan Antonio, Bajista

Grupo:

Hongoh

Años desde el primer con- 7 años cierto?

Rubén Santiago, cantante

Low Gravity 7 años

Antes del concierto hay ner- Depende del día, normalmente un poco Siempre hay nervios por si habrá mucha de nervios sí que hay gente pero al subir a tocar todo se calma vios o tranquilidad? Prefieres estar solo o acom- Acompañado para contrastar ideas pañado?

Siempre acompañado

Tienes ritual de subida al es- Estirar todo lo que pueda que si no, uno acaba teniendo agujetas... cenario?

Estirar un poco, calentar voz y un buen trago de agua

Te has tirado al público algu- Más de una vez lo he pensado… pero no na vez?

No, pero me he metido en medio de los pogos y me han manteado jaja

Después del concierto fiesta Fiesta siempre, la cama puede esperar o cama? Grupazo de Extremadura?

Tubarao

Una sala en Extremadura?

Mercantil (Badajoz)

Un disco:

One, Tesseract

Una canción:

“Get it out” de Jack Conte

Siempre queremos algo de fiesta, aunque estemos muertos para celebrar y compartir impresiones Siempre hemos admirado a Darksound y The Wish Por su apoyo incondicional, Metalarium (Badajoz) Por la repercusión que ha tenido, Heliopause Fleets de Thirteen Bled Promises ”Fear of the dark” de Iron Maiden

Qué piensas de la actitud de La actitud es buena, creo que de Extre- Todavía tenemos que aprender a trabajar madura pueden salir grandes grupos. Sí juntos en vez de competir entre nosotros, los grupos extremeños?

Y de las salas?

14 LaCarne Magazine

pienso que falla un poco el saber enfocar la trayectoria de los grupos

si no, no podremos levantar la música en Extremadura

Generalmente buena, algunas veces falta de organización pero como puede ocurrir en cualquier sitio de España

Que hay muy buenas salas con gran sonido pero deberían estar abiertas a todos los estilos. Ser más o menos fuertes no hace peor a un grupo


LaCarne Magazine

15


por Duran System

Y

a llegaba tarde… Habíamos quedado a las 12 del mediodía para hacer los últimos preparativos del concierto y darle una pasada al tracklist. Vino a recogerme Derek, fuimos a todo meter a por Kas y para casa de Rude Acosta. Estuvimos allí sentados en el salón entre coñas, e hicimos los retoques al show. En ese momento, el concierto todavía se encuentra lejano, pero sabes que en cuanto den las 4 de la tarde el ritmo va a ser frenético hasta el fin del bolo. Volvió a llevarnos Derek a casa y comí rápido, me duché rápido, preparé la mochila rápido. Te empieza a entrar un cosquilleo en el estómago que mola. A las 5 cogí la guitarra, la mochila, y partimos de nuevo al punto de encuentro, Paco’s House.

16 LaCarne Magazine

Recogimos a María y a Isa en el Parking Obispo Galarza. Esta vez estábamos los Malabaramonsters al completo. En nuestro destino nos esperaba un cafele y un buen ratillo entre amigos. Allí estaba Yiyo FPS, que había ido a desearnos suerte. Paco, nuestro Dj y manitas, arregló una de las cariocas de luces a María, que en el concierto anterior en Salamanca se le había estropeado. A las 7 llegó Rude Acosta, y nos piramos todos para Miajadas, no sin antes echar la sopa a los coches y esperar a algunos colegas, a Pelu (nuestro fotógrafo) y a Bea, mi novia. La prueba de sonido la teníamos a las 8, y llegamos justo. Allí nos estaba esperando Supri, primo de Paco y colega que nos ha producido varias de las bases para Malabaramonster. Acababan de abrir la Sala Status de Miajadas y nada más llegar saludamos al encargado del sitio, a Dj Randy, a Tote y a Shotta, que también acababan de llegar. Estuvimos esperando a la prueba de sonido de Tote & Shotta, que se había retrasado, unos fumando, otros bebiendo…agua jajaja y justo llegaron Barraba-


jeros, un grupo también de Cáceres que está afincado en Salamanca y con los que nos llevamos de puta madre, los cuales vinieron a colaborar en algunos temas con nosotros. Por fin nos tocaba probar sonido, y fue una prueba bastante fácil, porque el equipo que tiene la Sala suena muy wapo. No hubo mayores contratiempos. Parecía que todo iba sobre ruedas, pero nos dio por mirar el reloj… Eran las 10 y a las 10:30 teníamos que estar en la Sala para empezar el concierto a las 11. Necesitábamos comer, y había que ir hasta el pueblo, fuimos a un bar que estaba lleno, y optamos por ir rapidísimo a un Kebab que había en el centro. También había gente pero era asequible y decidimos esperar, eran las 10:25 y todavía no habíamos cenado. De repente, se abre la puerta del Kebab y se dibuja una silueta en la pared. Dicha persona vestía un chandal blanco, impoluto, del Real Madrid… Era el técnico de sonido de la Sala Status, así que todos cenando contentos y llegamos a la Sala a las 10:45. Gracias a que me acordé de que Barrabajeros no sabían volver solos a la Status no nos quedamos sin tocar canciones, porque querían ir un poco más tranquilos al lugar del concierto y les habíamos dejado atrás. Hubo que volver a por ellos con el correspondiente cachondeo. El ambiente de los alrededores del concierto era muy bueno. Donde hace dos horas no había más que carretera ahora había dos grandes filas de coches aparcados. Saludamos a los colegas que estaban por allí alrededor y entramos en el camerino. Nos cambiamos de ropa, nos acicalamos, nos relajamos, último cigarrito, nervios, nos deseamos suerte… Ya detrás del telón del escenario los integrantes del grupo nos fundimos en un abrazo y hacemos el grito conjunto. Sale Paco, suelta la base, Rude Acosta hace que el público comience a rugir, y tres…dos…uno… ¡QUÉ PASA MIAJADAAAAAAAAAS!

MALABARAMONSTER Sábado, 24 de Noviembre de 2012 Sala “Status” (Miajadas)


Llevas muchos años cantando por numerosos escenarios acompañada por grandes músicos y artistas. Por tu experiencia, ¿ha sido difícil hacerte un hueco en el mundo de la música? El mundo de la música es un mundo en el tienes que ser muy constante para que no se olviden de ti. Creo que es más difícil mantenerse que llegar. En el momento que te relajas y dejas de renovarte todo el esfuerzo que has hecho para estar presente ante los ojos del público lo pierdes. Desde tus comienzos como artista cantabas flamenco y con tu nuevo disco podemos apreciar un toque pop super fresco. ¿Qué hace especial esta combinación? ¿Has probado otros estilos? Son dos estilos que siempre me han gustado. Poder unirlos hace que me sienta cómoda con lo que canto y disfrutarlo realmente. Es lo que me apetecía hacer ahora. En mayo de este mismo año presentaste tu primer trabajo, A Veces del Aire, a nivel nacional, en el que han participado los hermanos Moya. ¿Cuánto tiempo habéis estado trabajando en este disco? ¿Contentos con el resultado? Cuando decidimos grabar este disco no nos pusimos tiempo para acabarlo. Lo hemos he-

18 LaCarne Magazine

cho con calma y mimándolo mucho. Estamos muy contentos con el resultado. Y ya que mencionamos a los hermanos Moya… No es la primera vez que trabajáis juntos, verdad? No, por suerte nos conocemos hace muchos años y casi todo lo que he hecho ha sido con ellos. Incluso anteriormente grabamos dos discos más juntos, Sueños y alma, que fue mi primer disco en solitario y Pasa el tiempo, del grupo Zyriab. ¿Crees que con tu nuevo trabajo has iniciado una nueva etapa en tu carrera artística? Creo que sí. Al menos tendré la oportunidad de que lo escuchen a nivel nacional, que ya es dar un gran paso. Estamos deseando verte en los escenarios, seguro que tu nuevo trabajo será todo un éxito. Ha sido un placer charlar contigo y conocerte un poco más. El placer ha sido mío. Muchas gracias por vuestro tiempo y por hacer que todos vuestros lectores me conozcan.

Ver Facebook


LaCarne Magazine

19


Los Negritos de Montehermoso en San Blas. foto de Mario Moreno

LAS MÚSICAS DEL CICLO DEL AÑO

INVIERNO - Parte 2: Músicas del precarnaval

S

iguiendo con las músicas tradicionales del ciclo del invierno en Extremadura, que iniciamos en el número 18 de LaCarne, dedicado a las Alborás y canciones del ritual festivo de Jarramplas en Piornal (VER), vamos a hablar de la músicas precarnavaleras del mes de enero e inicios del mes de febrero, con cuatro momentos rituales en los que tiene un importante protagonismo la música: San Antón y San Sebastián en la segunda quincena de enero, y Las Candelas y San Blas los primeros días de febrero. En Navalvillar de Pela, entre hogueras encendidas, los jinetes inician las carreras a media tarde del día 16 de enero, vísperas de San Antón, al son del tamborilero que recorre las calles por tres veces. Es tiempo de la canción de La Encamisá y la Jota de las Hogueras (tonada con el texto modificado y acomodado a la fiesta de Navalvillar de Pela que utiliza la música de la Jota de romería de Torrejoncillo). En San Antón no faltan las danzas, como las que ejecutan en Peloche a ritmo de castañuelas. San Sebastián, 20 de enero, es la entidad sagrada con más advocaciones en Extremadura, después de la Virgen y el santo más popular en la iconografía. Son muchas las tonadas a este santo en nuestra Comunidad Autónoma. En la actualidad, y asociadas a las fiestas de Jarramplas y las Carantoñas, recogemos las ya mencionadas Alborás y la Rosca de San Sebastián en Piornal, y las tonadas del tamborilero, en la que también tenemos la Alborá, en Acehúche. En esta localidad, la mezcla de carantoñas, regaoras, tiraores y tamborilero, genera un clima festivo mágico, que une al son de la gaita y el tamboril, el canto de los himnos al santo: “Gloria a ti, Sebastián, soldado de la guerra de Dios…”. Aunque son muchas otras las localidades en las que se entonan cantos a este santo: Castilblanco, Barrado, Villarta de los Montes, Portezuelo, Hernán Pérez, Navaconcejo, Acebo,

20 LaCarne Magazine


Casas de Millán, Cáceres…, de esJoven tamborilero en la Encamisá pecial belleza son las tonadas a San de Navalvillar de Pela foto de Inés Mª Recio Sebastián en la comarca de las Vegas de Coria, alguna de ellas recogida y difundida por el grupo El Caldero y la inconfundible voz de Rafaela cantando aquello de: “San Sebastián valerosu, vecinu d´este lugar que andas en cueritus vivus por no querer trabajar”. Y es que no es raro en estos cantos hablar de dos sebastianes, por un lado, el santo, centurión romano sacrificado a saetazos por hacerse cristiano; y por otro, un lugareño llamado Sebastián,, que igual cogía aceitunas y bellotas que participaba junto a los huestes castellanas en las guerras de Nápoles en tiempos de los Reyes Católicos: “Sebastián y su hermano van a bellotas; mientras Sebastián corre, su hermano trota”, “Sebastián y su hermano van a aceitunas; Sebastián coge dos y su hermano una”, “En los montes de Italia dicen que hay guerra, supliquemos al santo que la detenga”…

Tamborilero, Carantoñas y Regaoras en Acehúche foto de Antonio M. Jódar LaCarne Magazine

21


San Antón en Peloche foto de Juan R. Pastor

Muy señaladas en el calendario festivo extremeño son Las Candelas, y muy interesantes las músicas que esta fiesta suele llevar asociadas, caso del canto de Las Purificás, en localidades de los Cuatro Lugares y otras cercanas (Monroy, Mirabel, Santiago del Campo, etc.). Canto muy interesante acompañado de un pandero con sonajas o una pandereta con piel, según se mire; si bien, en este caso el protagonismo de las sonajas nos permite hablar más de panderetas: “Dadnos licencia, Señor, para entrar en vuestra casa”. Los días 2 y 3 de febrero, por San Blas, es preciso destacar las músicas de gaita y tamboril y las danzas que llevan a cabo los Negritos en Montehermoso, o las danzas de paloteo de Garbayuela. Cualquiera de estos sones, acompañadas del entrechocado de los palos o las castañuelas, son una delicia para nuestros oídos. Son todas éstas, músicas que aún se pueden escuchar hoy día y que merecen la pena para cualquier amante de la música en sus diferentes géneros. Hay que señalar que algunas de ellas han sido utilizadas por grupos para versionarlas y presentarlas con un carácter más folk. Y es que se trata de melodías con una fuerza increíble, susceptibles de adaptaciones a la música clásica, al rock y a cualquier género musical. Como ejemplo, mencionamos a Acetre y sus versiones, musicalmente muy interesantes, de las Alborás de Jarramplas (en Canto de gamusinos), de las Coplas a San Sebastián y de las Purificás de Monroy (en Barrunto).

22 LaCarne Magazine


Danza de paloteo por San Blas en Garbayuela foto de Juan R. Pastor LaCarne Magazine

23


CAP. IV

El año 2006 fue un año bastante “airado”. Digo esto porque tuve bastantes encontronazos (no violentos, pero sí con diferencias de opinión claras) con los miembros relacionados con el proyecto de Poliedro Kobold. Nuestras relaciones personales eran buenas, pero no teníamos el mismo concepto de lo que tiene que ser el arte en general y la música en particular. Yo seguía intentando llevar hacia adelante la “filosofía kobold”, aquella que reivindica la parte más “degenerada” del arte. Mi concepto musical se aproximaba a los ruidos y a una armonía desectructurada… Mis compañeros eran más de la opinión de que hay que seguir unas reglas para que un producto determinado funcione. Yo no tenía eso nada claro, y el cuerpo me pedía salirme de esas reglas. Como en más de una ocasión, escuché que lo que yo intentaba hacer no era “música”, pues nada… llegué a convencerme de que yo tampoco podía considerarme “músico”; algo que en el fondo, en vez de producirme frustración, lo que hizo es que cada vez me sintiera más libre al no estar obligado a hacer algo del gusto de los demás. Debussy compuso el “Preludio a la siesta de un fauno”. Uno de los conciertos de Bramdemburgo de Bach es el no.2 en Fa mayor. Pues bien, yo empecé ese año componiendo el “Preludio en una tonalidad desconocida para mí” (que a la larga fue una de las bases del nuevo proyecto: Arín Dodó); y a partir de ese momento me autodenominé “procesador de ideas autónomo y autosuficiente liberado de condicionantes económicos y sociales”. Hay muchos poetas, músicos, artistas… y yo no soy nada de eso. Yo sólo soy “un procesador de ideas”. De este género, que yo sepa, sólo conozco a uno. Eso me dio pie a hacer exactamente a partir de ese momento lo que me diera la gana, sin tener que responder ante nada ni nadie, sólo ante mí mismo. ¿No es arte? ¿no es música? ¿y qué? Al menos lo que tenía que ofrecer era un

24 LaCarne Magazine

Poliedro Kobold: Logarritmo

producto propio y con marca de la casa, para que lo aproveche quien quiera. Así empecé a montar lo que llamaría 12 maneras de evitar a un idiota, una de las obras con las que más contento estoy del resultado obtenido. Hay textos surrealistas, automatizados, sin un significado claro y racional, pero fonéticamente muy ricos. Hay otros textos que reflejan claramente las ideas que me rondaban por la cabeza, y que son una declaración de principios en contra de los dogmas e ideas establecidas. Es el resultado de la confluencia de algunas ideas delirantes y de sueños no cohibidos, perpetrados en lugares tan inhóspitos para las musas y para la inspiración como son los retretes y las cocinas ricas en grasas saturadas. Vamos, es una “ida de olla” que me satisfizo completamente y que me dio la seguridad de que el bache que había tenido anteriormente había pasado. Musicalmente los temas todavía toman mucho del jazz o del blues, pero ya se van viendo distancias con esos tipos de músicas. Me gustan mucho “La historia de Marta, según ella misma”, porque por primera vez puse una sección de vientos; “Veintisiete letras y un dromedario”, “Tempestad en Bondo” o “Diálogos sucintos de violencia y sudor”, don-


www.arintonadodo.com de incorporo sonidos de metralletas para sustituir un “solo” de cualquier otro instrumento. Eso, como otras veces, da idea de inmediatez y simplicidad, una constante que ha estado presente en muchas de las cosas que he grabado. Pero ahí hay un tema especial, que siempre lo he tenido muy presente y al que le tengo un afecto como a ningún otro. Ese es “La guía didáctica para conseguir un suicidio sofisticado”. Todavía lo utilizo en ocasiones para hacer sesiones de improvisación, lo he usado en obras de teatro… bueno, de esto hablaré en otra ocasión. No puedo acabar este capítulo sin añadir esta guía indispensable para reivindicar los criterios personales y en oposición a los que dictan las normas: “Guía didáctica para llevar a cabo un suicidio sofisticado” Si quiere convertirse en una persona especial, y no del montón, siga con todo rigor estas normas, y deje los suicidios vulgares para otras personas de menor rango que el suyo. Nada de tirarse por una ventana o ahorcarse. Esto no lo podría permitir la empresa número uno en suicidios colectivos: 1º. Permanezca de pie en un paredón. Éste lo puede adornar, si gusta, con una bandera de su país (es un detalle bastante honorable). 2º. Coja una pistola, de un calibre considerable, y apunte con ella al espacio que está enfrente de usted. 3º. En dicha posición (en la opuesta a la que usted ocupa) coloque un espectrómetro de masas dotado de un campo magnético. 4º. Dispare. Dicho campo magnético conseguirá que la bala cargada cambie de sentido su trayectoria y se dirija hacia usted. 5º. Si puede soportarlo, espere a que la bala llegue a su destino. 6º. Cuando esto ocurra, usted habrá entrado en la nada desdeñable lista de personas privilegiadas e inimitables. Será envidiado por todos, puesto que habrá tenido un suicidio único y original. Esperamos que todas estas indicaciones hayan sido de su agrado. Si desea conocer las condiciones del contrato no dude en ponerse en contacto con nosotros. Gracias y buen viaje. Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (contacta desde aquí)


Ganadores del premio al GRUPO CON MAYOR PRO en SUENA EXTREMADUR Ganasteis la semifinal de Miajadas del Suena Extremadura 2013 con un concierto en el que el público estalló en una gran fiesta, ¿cómo recordáis ese día? Lo recordamos con especial cariño, no sólo por la victoria, si no por como salió todo. Teníamos muchas ganas de tocar allí, ya que había mucha gente de la zona que siempre nos ha apoyado y fueron especialmente a vernos. Fuimos con mucha ilusión de poder estrenar nuestros últimos temas y ver como respondía el público, y la respuesta no pudo ser mejor. ¿Y los días previos a la final? ¿Nervios?¿Cómo os planteasteis el reto de Plasencia? Fueron unos días tensos, más que nada porque dio la casualidad de que el día de la final

26 LaCarne Magazine

nuestro bajista David tenía otro compromiso en Córdoba con su otro grupo (Karne de Kañón). Así pues, no tendríamos más remedio que ser los primeros en actuar, cosa que no nos favorecería mucho, tanto por el calor que haría en las pruebas de sonido y la actuación, como por la baza de las luces que no podríamos jugar, ya que éstas favorecen nuestro espectáculo y en plena tarde no causarían la misma impresión. Pero aun así, la ilusión de poder tocar en Plasencia y la de volver a participar en la final del Suena Extremadura, junto con los ánimos de amigos y seguidores, nos daban más fuerzas y energía para darlo todo en la final. ¿Qué tal ha sido la relación con los demás


superación por parte de los grupos, abarcando todos los estilos. En cuanto a la organización del festival, queremos remarcar la profesionalidad de los miembros de los Espacios de Creación Joven y el Instituto de Juventud, su labor, sus ganas de trabajar y facilitar todo para la comodidad de los músicos, y el trabajo realizado por los técnicos de sonido. Lo único que podríamos decir que se puede mejorar para futuras ediciones son los horarios de las actuaciones. Pues previendo que el festival se desarrolla en verano, y las temperaturas que rondamos en nuestra tierra, no estaría de más comenzar una vez entrada la noche, para comodidad de los grupos, público, técnicos y organización.

l OYECCIÓN RA 2013 grupos participantes? ¿Habéis encontrado rivales o compañeros? Siempre se hacen más compañeros que rivales. Todos compartimos un mismo sueño y una misma afición por la música, y cada uno en su estilo disfruta de las virtudes de los otros y valora el trabajo realizado. Gente muy simpática y agradecida, todos unos grandes profesionales con los que seguimos teniendo contacto y esperamos volver a compartir escenarios próximamente. ¿Cómo habéis visto el nivel de las bandas? ¿Y la organización del festival? Nosotros siempre hacemos hincapié en los directos de la gran calidad de la música extremeña, y este año ha sido un gran ejemplo de

Después de vuestro paso por Suena Extremadura 2013 ¿qué balance hacéis? ¿Creéis que este tipo de iniciativas ayudan realmente a las bandas? La participación en este festival ha sido increíble, muy positiva sobre todo en cuanto a publicidad y promoción, el primer premio es bastante suculento y la grabación de temas y conciertos ayudan mucho a la autopromoción y a mantener la ilusión por el trabajo diario y no bajar la guardia. A nosotros personalmente nos ha reportado que después de actuar en el Suena Extremadura, nos hayan invitado a tocar en varios festivales y salas. Ha sido una manera de que la gente nos oyera y descubriese. Además del Suena Extremadura, también os habéis presentado en Galicia a otro concurso. No paráis! Contadnos qué tal os fue allí. Fue una experiencia increíble. Íbamos con la sola idea de disfrutar de la oportunidad de participar en un concurso nacional y de visitar una tierra preciosa como es Galicia, y acabamos ganando tanto el premio del público (nos hizo especial ilusión ya que decidió dárnoslo a nosotros por delante de otros dos grupos gallegos), como el primer premio concedido por un jurado profesional del sector. Así pues, con muy buenas expectativas gracias a estos premios, volveremos a Vigo, LaCarne Magazine

27


donde nos han tratado como si fuera nuestra segunda casa. “…Miña terra galega, donde el cielo es siempre gris…” Sabemos que ya estáis trabajando en un larga duración y hemos escuchado un pequeño anticipo con algunos temas, pero queremos saber más. ¿Cómo va la grabación? ¿Ya sabéis lo temas que van a estar incluidos? Sí, gracias al premio del público en Vigo, nos vamos a Barcelona para grabar nuestro primer LP, así que estamos cerrando fechas de actuaciones para cuadrar la agenda y ver cuándo podremos meternos en el estudio. De momento tenemos una ligera idea de por dónde queremos que vaya el disco, y varios temas que ya estamos poniendo sobre las tablas para ver cómo funcionan, como son “Break the floor”, “Never Again” o “Trying”. De momento están teniendo muy buena aceptación por parte del público y eso nos anima a seguir por esta línea. Como novedad, nos habéis comentado que queréis darle un nuevo aire ¿significa eso un

28 LaCarne Magazine

cambio en vuestro estilo? ¿con qué nos vais a sorprender? La esencia va a ser prácticamente la misma, se reconoce el estilo Electro-happy, pero con un toque notablemente más electrónico y bailable. Estamos trabajando con los tiempos, utilizando arpegiadores y bases rítmicas, que a su vez hacen que reinventemos en los directos nuestros propios temas con un estilo más fresco. Además del disco queréis hacer un video musical. ¿Podemos saber ya de qué tema? ¿Para cuándo estará listo? Si, en principio tenemos previsto la grabación de un par de videoclips. El primero será el del single “The Electro-happy Show”, de manos de nuestro amigo Higinio de Highondesign, del cual ya tenemos el storyboard, las localizaciones y los actores (sólo falta cuadrar fechas entre todos para la grabación). Y el segundo lo realizaremos en Vigo, en enero, como parte del primer premio del concurso EISV Music ganado allí, del que todavía no sabemos qué tema elegiremos, pero os mantendremos in-


formados. Enhorabuena por vuestro premio especial del Suena Extremadura en LaCarne Magazine al grupo con mayor proyección. Ha sido un placer veros y escucharos en directo, además de hablar una vez más con vosotros. Mucha suerte, chicos! Muchas gracias por todo a LaCarne Magazine, tanto por el premio como por la confianza que depositáis en nosotros. Es siempre un placer colaborar con vosotros en la gran labor que desempeñáis en pro de la música extremeña, y deciros que en cuanto salgan el LP y los videos, seréis los primeros en tenerlos para darnos vuestra opinión. Y como siempre decimos, nos gustaría recomendar a la gente (público y empresarios) que disfruten de los artistas extremeños, que acudan a los directos y valoren el trabajo de los grupos, pues tras los 40 o 50 minutos de actuación hay horas de trabajo previo, ensayos, dinero invertido e ilusiones plasmadas para el simple hecho de hacerles pasar un buen rato entre amigos.... Mil gracias amigos.

VER FACEBOOK LaCarne Magazine

29


ANTARTTICA - EL ROCK EN LAS VENAS

EL ROCK EN LAS VENAS 30 LaCarne Magazine


S

Este grupo viene pegando fuerte y así es como nos gustan en LaCarne Magazine. Nos presentan una nueva formación mucho más sólida con la que están a punto de sacar su nuevo disco. Su primer adelanto, Mexico, ya está grabado, y el videoclip estará listo este otoño. Antarttica está formado por músicos inagotables, que en septiembre iniciarán su gira de presentación para traernos, a estos pobres mortales, una buena dosis de Rock de las que nunca se olvidan. Administran la primera Escuela de Rock de Cáceres, y de sus aulas siguen saliendo futuros portentos de la música extremeña. Nadie puede negar que lo más valioso de Antarttica es que llevan el Rock en las venas... LaCarne Magazine

31


ANTARTTICA - EL ROCK EN LAS VENAS La última vez que hablamos con vosotros estábais preparando los temas del nuevo disco ¿Está ya todo preparado o quedan aún retoques de última hora? Como bien sabes, los temas jamás se acaban y siempre están retocándose durante todo el tiempo. Pese a eso tenemos ya un arsenal digno para ser grabado y editado. Sólo estamos esperando a hacerlo más extenso, y a grabarlo cuando sea el momento oportuno. De momento, ya hemos finalizado nuestro primer single: México. ¿Cómo ha ido el proceso de grabación de México? Contadnos un poco el día a día. Es sabido que, a diferencia de otros grupos, nosotros disfrutamos mucho del estudio de grabación, y para desgracia de los técnicos estamos todo el tiempo con bromas y demasiadas risas que los distraen, pero somos rápidos grabando (Chaos Factory fue grabado en cinco días), y en menos de ocho horas ya habíamos terminado México, quizá necesitamos un poco más de tiempo extra debido a las colaboraciones que hemos incluido.

¿Con quién o quiénes habéis trabajado en el estudio? Esta vez hemos contado con nuestro queridísimo amigo Oscar Trigoso (Dimenssion, Los niños de los ojos rojos…) como productor, y al frente de la mesa con Fran Siendones. Fue realmente divertido y muy productivo, y en el poco tiempo que lo hicimos conseguimos sacar todo el jugo del factor técnico y humano. Por primera vez nos hemos atrevido a meter vientos en un tema de Antarttica, Dave Lerman (Dimenssion, Los niños de los ojos rojos…) ha metido un saxo que, la verdad, te pone los pelos de punta. Habladnos un poco de lo que vamos a encontrarnos en vuestro nuevo trabajo, ¿seguiréis la misma línea que en vuestro anterior disco (Chaos Factory, 2010)? Como bien te comenté, la formación ha cambiado y eso supuso un reajuste a la hora de tocar los temas y de componerlos. La verdad es que ahora somos más explosivos y directos. Seguimos siendo Antarttica pero ahora tenemos a un batería a lo John Bonham, y un bajista a lo Flea, así que te puedes hacer una idea por donde nos movemos ahora. Ya hay temas que están pegando fuerte: “Squeeze it, Revolution” o “Let the bass man move” son algunos nombres que encabezarán lo que podría llamarse un nuevo álbum debut. Y la gira ¿para cuando tenéis previsto comenzar? En septiembre empezaremos en nuestra propia tierra, y seguiremos por Extremadura y Madrid con algunas fechas que ya están cerradas. La triste ida de nuestro antiguo batería nos vio obligados a abandonar el proyecto de Londres, que aún sigue abierto para el año que viene donde pensamos darlo todo. Algunos grupos con los que hemos hablado pasan por dificultades económicas y resulta

32 LaCarne Magazine


“El mayor problema es la oferta de conciertos, que sigue habiendo pero que o bien cobras menos o se atreven a plantearte tocar gratis. Para nosotros el tocar menos es un golpe duro que cuesta superar porque el mono es fuerte� LaCarne Magazine

33


ANTARTTICA - EL ROCK EN LAS VENAS muy largo y trabajoso conseguir grabar en condiciones. ¿Cuál ha sido vuestro caso? El mayor problema es la oferta de conciertos, que sigue habiendo pero que o bien cobras menos o se atreven a plantearte tocar gratis. Para nosotros el tocar menos es un golpe duro que cuesta superar porque el mono es fuerte. Afortunadamente, siempre hemos tenido bolos y ya sabes tú que nos cuesta muy poco montarlos nosotros mismos donde sea jeje

to en la escena como musicalmente hablando, muy alejado a lo que luego escuchas en sus trabajos), y luego grupos que tocan brutalmente pero que nadie los toma en serio porque no tienen nada grabado. En fin, es el mundo que hay que destruir: la puta MTV. Además de la banda, seguís también trabajando muy duro con la escuela de rock. ¿Cómo va la cantera? ¿Hay diamantes en bruto por descubrir? Sí, la verdad es que este ha sido su mejor año. Ahora es Freddy el que está al pie del cañón. Se ha abierto en Cáceres una sede y hay propuestas en Trujillo y otras ciudades, pero de momento no hay tanto tiempo como para dar tantas clases, así que se ofrecen cursos de varios días en estas ciudades. El método funciona, y cada vez hay más jóvenes que quieren dedicar más tiempo a la música que a la TV ¿Y grupos? ¿Hay alguna banda de la escuela que esté ya en activo? Sí, lo bueno de la escuela es eso: un lugar donde no solo aprendes música sino que conoces a otros músicos con los que tocas e intercambias ideas. De hecho, este año se han habilitado dos días a la semana donde puedes ir y tocar con ellos de manera más informal a las clases, con una supervisión claro está de los profesores para echarte una mano en lo que sea.

¿Necesitan los grupos ahora más tiempo y dinero a la hora de sacar adelante un disco? Quizás hay que olvidarse de lo conocido y lanzarse a las nuevas tecnologías, no? El problema siempre es el dinero, al menos para un grupo como el nuestro, que lo que mejor sabemos hacer es tocar y componer, no tenemos tanta profesionalidad técnica para grabar un álbum, y los estudios cuestan dinero. Lo que sí habría que apostar sería por la música en vivo. Cada día que pasa veo más bandas con discazos y un directo pésimo (tan-

34 LaCarne Magazine

¿Cómo surgió la idea del videoclip de Mexico?¿Podéis contarnos un poco como va a ir enfocado? Somos un grupo que siempre nos ha atraído el cine, de ahí las alusiones en el Chaos Factory a grandes obras del séptimo arte, y por esa razón decidimos meternos en una buena producción de un videoclip. Será el director Tony Arkham quien lo dirija y sólo podemos decir que será una verdadera sorpresa. Será un guiño al consagrado Western de Ennio Morricone, y no defraudará ni a los


“La formación ha cambiado y eso supuso un reajuste a la hora de tocar los temas y de componerlos. Seguimos siendo Antarttica pero ahora tenemos a un batería a lo John Bonham, y un bajista a lo Flea” LaCarne Magazine

35


ANTARTTICA - EL ROCK EN LAS VENAS

cinéfilos ni a los fans más acérrimos de la música Southern. De todos los temas que versionáis, ¿cuál es vuestro favorito? ¿por qué motivo? Esa pregunta es muy difícil jajaj, somos músicos muy diferentes y cada uno tenemos nuestra versión favorita, pero creo que si tuviéramos que elegir una entre todos sería “Have you ever seen the rain?” de la Credeence, aunque la verdad es que tenemos muchísimas versiones que luego no sacamos en directo y que la gente se sorprendería si las escuchase.

36 LaCarne Magazine

¿Cuál fue el primer tema que tocasteis en directo? ¿Qué recuerdos guardáis de aquel concierto? La primera canción fue un cover de Bob Dylan “Hurricane” y la verdad que el primer concierto (corto, sólo fueron tres temas) salió mejor que bien para tener 15 años, pero también ha habido varios en los que la cosa no sale como uno quiere: “una mala tarde la tiene cualquiera” jeje. Sois bastante famosos por los directos que hacéis ¿Están preparados? Los directos siempre son improvisados, de ahí el peligro que tenemos a la hora de


hablar por el micro o de los accidentes varios que tenemos como chocarnos, tropezarnos o derramar copas por los equipos, cosa que no sabemos por qué pero a los técnicos no les hace nada de gracia jajaj ¿Situar vuestra base en una localidad pequeña os ha aislado musicalmente o ha ayudado a desarrollar vuestra creatividad sin interferencias? La verdad es que el Casar de Cáceres nos ha alejado de capitales donde el rock en otro idioma es más escuchado, y donde la posibilidad de tocar en salas es más grande, pero, sinceramente, el paisaje nos ha condi-

“En este mundo sobran estúpidos que te juzgarán hagas lo que hagas, así que lo mejor es ser uno mismo y romper moldes, y hoy día no hay forma mejor que hacerlo que con una guitarra, un bajo o una batería.“ LaCarne Magazine

37


ANTARTTICA - EL ROCK EN LAS VENAS

cionado y ha logrado que creemos una música que amamos y que nos hace sentir muy cómodos. Canciones como “John Deere”, “México” o “Chaos Factory” son una prueba de ello, y si a eso le unes las calaveras de vaca y nuestra forma de ser, dirías que para nosotros el Tajo ha sido siempre el Missisipi. ¿Cuál es el mejor consejo para alguien que está empezando a dar sus primeros pasos en la música? Que haga lo que le de la gana, que toque lo que le guste y que disfrute de los conciertos. En este mundo sobran estúpidos que te juzgarán hagas lo que hagas, así que lo mejor es ser uno mismo y romper moldes, y hoy día no hay forma mejor que hacerlo que

38 LaCarne Magazine

con una guitarra, un bajo o una batería. Siempre hablan de estilos e influencias pero al fin y al cabo siempre acaba siendo puro Rock and Roll Muchas gracias por pasar por LaCarne Magazine. Esperamos que vuestro nuevo trabajo sea un exitazo como los anteriores. Gracias a vosotros y a todos los lectores. Pronto podréis escuchar lo nuevo de Antarttica, siempre fieles a vosotros y aún más a nosotros mismos. Un abrazo antárttico!

www.antarttica.com


LaCarne Magazine

39


Ejercicios respiratorios para el cantante

E

n el canto, la respiración y la postura son de suma importancia, tanto que se relacionan directamente con la emisión de la voz así como con su intensidad, calidad, color… Hablaremos de los puntos básicos de la respiración para que los cantantes noveles pueden seguir los ejercicios sin perderse. La respiración consta de dos fases principales, la inspiración y la espiración, y puede realizarse, principalmente, de tres maneras: clavicular o torácica superior, intercostal y abdominocostal o abdominal.

El principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma, que en forma de “paraguas” debajo de nuestras costillas, separa las cavidades torácica y abdominal, y con sus contracciones modifica la presión de la caja torácica, haciendo entrar o salir el aire de los pulmones. Sin embargo, su implicación en la respiración varía con el tipo de respiración que usemos. En la respiración clavicular o torácica alta, el diafragma interviene poco, ya que se realiza ascendiendo los hombros y llenando de aire la parte superior del pecho. Es de poca utilidad para el canto, pues imprime una gran tensión en la musculatura cervical asociada al canto y la fonación.

40 LaCarne Magazine

En la respiración intercostal o torácica su implicación es mayor y el aire se queda en la parte media del pecho. Permite una mayor reserva de aire y es útil para nuestra vida diaria. No tanto para el canto. En la respiración abdominal la intervención del diafragma es total. Aquí estaremos exigiendo el nivel máximo de implicación del músculo diafragma, así como de la musculatura abdominal. El diafragma al contraerse “desciende” la caja torácica y lleva el aire hacia la parte baja de los pulmones. Esto aumenta la presión en la cavidad abdominal, y hace que nuestra barriga parezca inflada de aire, (aunque el aire no esté en el estómago!). En la fase espiratoria de la respiración abdo-


minal contamos con el apoyo de la musculatura abdominal para controlar el flujo de aire y e incluso la nota que cantamos, lo que resulta una ayuda extra. Normalmente, el control de la respiración no es un acto consciente, y no supone esfuerzo de manera consciente. Generalmente, un adulto respira una media de 7 a 17 veces en función de su morfología y de su entrenamiento cardio-respiratorio. Sin embargo, en el canto esto varía, ya que el control pasa a ser voluntario y modificaremos el patrón respiratorio continuamente, aumentando el esfuerzo realizado.

En cuánto a la fase espiratoria, es importante que el músico inspire siempre que pueda por la nariz, ya que filtra y templa el aire, evitando posibles infecciones en las vías aéreas del cantante, y además facilita la función de la fonación. Además, el músico debe acostumbrarse a realizar inspiraciones cortas y amplias y con la boca cerrada, pues será lo que necesite en sus actuaciones.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Bien, una vez conocida la fisiología básica (repito, básica) de la respiración pasaremos a los ejercicios. Primero unos consejos básicos: - Busca una habitación amplia y ventilada, que te permita estar de pie y tumbado, y a poder ser con algún espejo. Intenta que no haya mucho ruido, y al realizar tus ejercicios será mejor si estás sólo con personas de con-

fianza o sólo, ya que al principio te ayudará a relajarte y concentrarte sólo en tu respiración. - Usa una ropa cómoda, que no oprima ni tu vientre, ni tu abdomen, ni tu tórax ni tu cuello.

- Desatasca tus vías nasales.

- Procura que la temperatura sea la adecuada (puedes hacer daño a tus cuerdas vocales con el frío, y el calor te sofocará antes…) - Cuidado con la hiper/hipo-ventilación. Durante los ejercicios puede darse el caso de que se provoque una falta o un exceso de aire, generando sensación de mareo, malestar, dolor de cabeza e incluso vómitos y síncopes. Así que mucha precaución con estos síntomas. A la mínima sensación de mareo o malestar detén el ejercicio, toma algo de agua y descansa mientras vuelves a un ritmo respiratorio normal. La progresión de los ejercicios será la siguiente. Lo primero para un cantante es relacionarse con su respiración y saber controlarla, por ello los primeros ejercicios están relacionados con la relajación y la conciencia respiratoria.

CONTROL DE LOS TIPOS DE RESPIRACIÓN

- Respiración consciente: como toma de contacto con el ejercicio, y al mismo tiempo como técnica de relajación, nos tumbaremos en el suelo, sobre una manta o colchón firme, y desde una postura relajada y correcta comenzaremos a centrarnos sólo en nuestra respiración, intentando coger aire por la nariz en 3 tiempos y soltándolo por la boca en 3 tiempos. Al soltar aire intentaremos controlar el flujo de aire con los labios, con un “shhhh” o “fffffff”, cómo si apagásemos velas. Es importante tomar conciencia de qué partes de cuerpo se mueven, hacia donde va el aire y qué notamos al soltarlo. Realizaremos unas 20 respiraciones (después descansamos un minuto con nuestra respiración natural). LaCarne Magazine

41


- Respiración torácica alta: desde la misma posición en la que estábamos intentaremos coger aire subiendo los hombros, intentando que el abdomen y la caja torácica media no se ensanchen. Seguimos con ciclos respiratorios amplios y simétricos (3 tiempos de inspiración y 3 de espiración), prestando mucha atención a la distribución del aire y la musculatura implicada. 15 repeticiones (después descansamos un minuto con nuestra respiración natural). - Respiración intercostal: respiraremos inflando el pecho y las últimas costillas, sin que el estómago se llene de aire y sin mover los hombros. 15 repeticiones (después descansamos un minuto con nuestra respiración natural). - Respiración abdominal: es la más importante. Colocaremos una mano en nuestro abdomen, sobre el ombligo más o menos, y otra en nuestro pecho. Mientras tomamos aire por la nariz deberemos hacer que la mano del estómago ascienda mientras que la del pecho se queda quieta (puede moverse un poco, a veces e inevitable, pero no debe

El principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma, que en forma de “paraguas” debajo de nuestras costillas, separa las cavidades torácica y abdominal, y con sus contracciones modifica la presión de la caja torácica, haciendo entrar o salir el aire de los pulmones. Sin embargo, su implicación en la respiración varía con el tipo de respiración que usemos. 42 LaCarne Magazine

permanecer por debajo de la del abdomen al terminar la inspiración). Al tomar el aire, los hombros no deben moverse, si ascienden es que aun trabajas con respiraciones torácicas. Al soltar el aire debemos controlar el descenso de la mano del abdomen con nuestra musculatura abdominal. Si nunca has realizado este tipo de ejercicio puede parecerte algo complejo al principio, sobre todo el control de la musculatura abdominal al espirar, y el hacer que “solo se mueva la mano del estómago”. No desesperes! Concéntrate en tu cuerpo y verás como pronto lo controlas a la perfección. 15 repeticiones (después descansamos un minuto con nuestra respiración natural). - Control abdominal en la espiración: de pie, frente al espejo (para controlar que nuestros hombros no se tensen al respirar) tomamos aire por la nariz utilizando la respiración diafragmática y al soltarlo realizamos sacudidas rítmicas del abdomen para ver cómo influyen en el flujo de aire emitido. Espiraremos el aire con los labios casi cerrados, emitiendo un “shhhhh”o “xxxxxx”, como mandando callar. 15 repeticiones (después descansamos un minuto con nuestra respiración natural). - Mantenimiento de la presión abdominal en la espiración (apoyo): de pie, con una mano en el abdomen y otra en frente de la boca, cogemos aire por la nariz utilizando la respiración diafragmática y soltamos con la boca muy cerrada, emitiendo un “shh” y notando cómo sale el aire por la boca de forma constante, mientras que la pared abdominal permanece contraída también de manera constante. Es importante mantener una presión constante del flujo aéreo. 15 repeticiones (después descansamos un minuto con nuestra respiración natural - ESTE EJERCICIO ES PROPENSO A PRODUCIR UNA HIPOVENTILACIÓN, CUIDADO).


en la espiración. Debemos tener cuidado con los problemas de ventilación en este ejercicio sobre todo si no estamos acostumbrados. Con estos ejercicios podemos aprender a controlar nuestra respiración y nuestra postura durante el canto, mejorando nuestra calidad como cantantes y ayudándonos a utilizar nuestro diafragma, nuestro principal músculo en el canto.

- Control de la inspiración rápida: podemos realizar este ejercicio sentados, de pie o tumbados, según seamos capaces de realizarlo. El objetivo es acostumbrar al sistema respiratorio del cantante al uso de inspiraciones rápidas y espiraciones largas. Utilizando respiración abdominal emplearemos 1 tiempo en la inspiración y 3 o incluso 4

En el siguiente numero hablaremos de ejercicios para el aumento de la capacidad torácica, pero de momento es mucho más importante para los cantantes noveles, o incluso “viejos rockeros” que nunca han trabajado su respiración, aprender a controlarla y a ser conscientes de ella. Hasta la próxima carniceros!

LaCarne Magazine

43


Dentro de Disarm (Smashing Pumpkins) para Dario Quesada Redondo

1. Las formas australes de la adolescencia Otras canciones nos pasan a otras horas/ lugares sin forma del recuerdo/ relojes con la marea en su tic-tac= tic-tac= tic-tac/ el antes y el después que no pueden ­­ reflejarse en el R-Í-O: hdhdywywwjksksa El antes y el después se acaban en algunas canciones, dentro solo existe un libro con las alas muy abiertas: dentro solo existe un cuerpo con las páginas muy blancas: dentro, muy adentro… (todo empieza con el sonido de un juguete) ¿Llevaba colgado de esa canción desde el 94? (y todo empieza pero sin empezar). El instante

que nos diste

“The killer in my is the killer in you”.

se resume en esta frase:

Y este disco gira en el sueño de los siameses. Y el sueño no es más que unas guitarras acústicas-en blanco y negro y unos músicos que suben y flotan sobre las casas. Y todo arde… La música nos enseña el círculo solar del refugio; Pero Somos Muchachos Tan Viejos En Nuestros Zapatos, tan viejos en nuestros zapatos. Y en la espiral de una pupila se escucha: “The killer in my is the killer in you”.

44 LaCarne Magazine


2. Miniatura de eternidad /La nostalgia de la letra

nos hace gozar de lo ausente;

y la dimensión del cuerpo es un 0 azul.

El balbuceo de aquel niño es y el mar nunca fue “The killer in my is the killer in you”. La voz y sus palabras golpean levemente la carne

*pero reina el sí*

El chelo se funde en el fondo de las campanas: el estribillo de los árboles con la luz tan ave.

y por los poros mana [el reverso de las nubes, el primer lugar del amor, la decadencia de las noches: “Una pequeña duración que he llamado <<miniatura de eternidad>>, porque no transcurre”. (Jeanne Hersch). La música para huir del tiempo, la música-contra- el-tiempo, [la música para des-poseerse.  ¿Lo peor de este momento es que  ya no hay posibilidad  de aventura… épica…mito? Pero los sonidos y los ritmos estorban el principio y el final: ¡Pero nuestro rostro varía según las tonalidades del universo! Pero la lluvia percibe la certeza de la inocencia [y teclea de alegría los charcos: Solía ser un niño tan viejo en mis zapatos. Solía SER… LaCarne Magazine

45


SINESTESIA El arte de ver los sonidos

INTERACTIVE MULTIMEDIA PLAYROOM

por Marta Lozano Molano

Interactive Multimedia Playroom (Ludoteca interactiva multimedia) es un centro de recursos que funciona como plataforma para experimentar y reflexionar sobre la interacción entre imagen y sonido.

la Interactive Multimedia Playroom se ofrecen unas piezas de madera con códigos de barras adheridos para ser escaneados por medio de un scanner inalámbrico. Éstos están vinculados a un banco de fragmentos de sonidos, imágenes y videos. Los elementos elegidos son emitidos en la sala a través de pantallas y altavoces.

Consiste en un marco de madera instalado en el techo de la habitación que la contiene. De este marco penden unas cadenas de plástico cuya longitud abarca hasta el suelo. Las cadenas están dispuestas en una rejilla o cuadrícula formada por cinco (o siete) filas y cinco (o siete) columnas. De este modo se crea un cubo con tres dimensiones y tres ejes. A cada uno de ellos se les asigna etiquetas relacionadas con estados de ánimo (por ejemplo feliz/triste, inquieto/calmado), con interacciones entre imagen y sonido (como sincrónico/asincrónico, musical/no musical) o con otros parámetros (brillante/opaco, frágil/ flexible, rápido/lento, denso/disperso, familiar/ extraño…). En otro lado de la sala que contiene

Los “clips” o fragmentos de sonido son de lo más variados. Incluyen ejemplos de diversos estilos musicales (Barroco, Electroacústico), timbres (voces, instrumentos), texturas (polifonía, heterofonía)… También se pueden encontrar sonidos no musicales como los que se hallan en la naturaleza (pájaros, mosquitos, agua, viento) o en la ciudad (coches, trenes, sirenas, máquinas de escribir). Respecto a los clips de video o imágenes fijas existen elementos abstractos, concretos, humanos, naturales, urbanos, artísticos, simples, complejos… De este modo, los visitantes o “jugadores” han de elegir las piezas de madera, escanearlas y esperar el resultado. Una vez emitida la imagen y el sonido que han elegido deben observar y escuchar para después analizar las relaciones existentes entre ellos. Después han de reflexionar sobre su interacción y hacer una clasificación. Para ello se

46 LaCarne Magazine


desplazarán al cubo formado por las cadenas de plástico suspendidas desde el techo y leer las diversas etiquetas (feliz/triste, sincrónico/ asincrónico, natural/artificial…). Finalmente han de colgar la pieza de madera en las cadenas junto a la etiqueta que encaje con la conclusión obtenida en el proceso previo de análisis y reflexión sobre la interacción imagen/sonido. La Interactive Multimedia Playroom es una herramienta para el análisis musical y multimedia que invita a la reflexión sobre el sonido, la imagen, la iluminación y el movimiento. Ha sido diseñada para ayudar a entender las distintas maneras en las que el sonido y la música pueden ser asociados de manera natural a otros sentidos. Contribuye a la ampliación de la terminología en el campo de las artes interdisciplinares al fomentar la verbalización de las sensaciones y sentimientos que provocan en el visitante o “jugador” (que pueden ser tanto artistas como personas no relacionadas con las artes). Este proyecto fue creado por la compositora y doctora Rosemary Mountain, actualmente profesora en la Universidad de Concordia (Montreal, Canadá), y por el artista e investigador Harry Mountain, ambos residentes en Montreal. Su equipo incluye miembros activos como S. Bhagwati, A. Cohen, R. Dal Farra, F. Dufour, R. I. Godøy, E. Manning, O. Mealha, S. Mudur, L. Poissant, A. Veloso y M. Wanderley entre otros. La versión inicial fue inaugurada en 2005 en Hexagram (Universidad de Concordia en Montreal y ha ido evolucionando en sus diversas instalaciones en Barcelona (ICMC), Aveiro, Portugal (DeCA in Festa) y Oboro Gallery (Montreal). Actualmente puede ser visitada en el Centro de Investigación CIRMMT de McGill University de Montreal, en el Laboratorio de Psicología de UPEI, University of Prince Edward Island, de Canadá. A principios 2013 fue albergada por el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid, donde podrá visitarse de nuevo próximamente. LaCarne Magazine

47


La Ventana Nacional

Llegan desde Guadalajara con un estilo muy peculiar, donde se mezclan el garage, el blues y el rock & roll. Traen bajo el brazo un segundo disco al que han llamado Humanimal y han pasado por la Sala Aftasí de Badajoz para presentarlo. Buen directo, buenas melodías y un buen disco. Hablamos un rato con ellos para conocerlos algo más. Acompáñanos! Idealipsticks nace tras el regreso de un viaje que hicisteis a Londres. ¿Qué fue lo que marcó el comienzo del grupo? De hecho, las primeras canciones salieron en Londres. Cuando vives allí, o haces el rock, o te lo hacen… no hay escapatoria. Seguro que ha sido un trabajo muy duro pero ha merecido la pena. ¿Cuál ha sido el mejor momento mientras trabajabais en Humanimal? La grabación fue dura pero muy, muy divertida. Hemos tenido el gustazo de meternos en un estudio sin limitaciones de tiempo, a las órdenes de un tipo al que admiramos, y con la mejor banda del mundo mundial, a los que adoramos, a hacer lo que más nos gusta hacer en el mundo. Te podría decir que lo mejor ha sido ver cómo crecen las canciones y trabajar en ellas, pero es mentira, lo mejor

48 LaCarne Magazine

han sido los baños en pelotas, el juego de las sillas, las charletas nocturnas y cosas que no vamos a contar por si los padres de alguno de la banda están leyendo esto. En Humanimal hemos encontrado rock, toques de blues, melodías y letras muy pegadizas ¿habéis dedicado más tiempo a la composición para conseguir que sonara como queríais? Si me preguntas si le hemos dado más vueltas que otras veces, la respuesta es sí. Con vuestra gira de presentación habéis pasado por muchas ciudades, entre ellas Badajoz, ¿qué tal os trató el público pacense? Creo que nunca nos cansaremos de tocar en la sala Aftasí. Nos encanta la sala y su parroquia habitual… Cualquier cosa que digamos es poco.


¿Habías actuado antes en la región? Si, estuvimos hace dos años también en Aftasí, presentando Sins & Songs y fue flechazo total. También estuvimos en Cáceres en la gala de los Pop Eye, con el primer disco. ¿Seguís con la gira de presentación o ya tenéis la cabeza en nuevos temas? Quedan algunos conciertos, pero aún así, nos gusta ir maquinando cosas nuevas. Enhorabuena por este pedazo de trabajo y mucha suerte. Esperamos poder veros de nuevo en los escenarios extremeños Muchísimas gracias, estamos deseando volver!!!!

www.idealipsticks.es LaCarne Magazine

49


El bebop - ¿De las pistas de baile al club de frikis?

V

olvemos con esta edición a nuestra mirada histórica hacia el Jazz a un momento clave en su desarrollo.

Desde sus comienzos, el Jazz ocupaba el lugar que hoy en día ocupa la música Pop/ Rock: música “ligera” que sirve de fondo para cualquier tipo de divertimento y otras actividades de nuestra vida cotidiana…. O en el caso ideal: simplemente para ser escuchada. El concepto de lo que es “ligero” y de lo que es “serio” obviamente puede ser bastante subjetivo. Cuando surge el Jazz a finales del siglo XIX, tampoco es que fuera recibido con los brazos abiertos por una sociedad influenciada por los gustos europeos (al principio se hablaba más bien de una especie de ‘música de circo’ o algo así), pero tardó relativamenKenny Clarke te poco en conquistar a un público mundial extenso. Sobre todo el Swing arrasó en los espectáculos y salones de baile de los años 30 y se convirtió en el ‘mayor negocio musical de todos los tiempos’, como se exclamaba por aquella época. A parte de su creciente popularidad, el Jazz ganó en poco tiempo cada vez más una cierta ‘finura’. Es decir: cada vez las composiciones y los arreglos estaban más trabajados y los solistas eran más virtuosos. En definitiva, el nivel artístico subía. Pero aún así algunos de los músicos del momento empezaron a aburrirse y cansarse de lo que se tocaba. Los arreglos, aunque bien hechos, dejaban poco espacio para el solista, las armonías en realidad eran siempre parecidas y el éxito comercial conllevaba la tendencia a recurrir a lo “ya conocido” por el oyente, además de dar preferencia al Jazz bailable. Así que más o menos coincidiendo con el cambio Charlie Christian a la nueva década, aproximadamente entre 1939 a 1945, surge el Bebop, estilo que a partir de entonces forma parte fundamental de la historia del Jazz y se considera como fundamento del Jazz moderno y es interpretado por músicos hasta hoy en día.

50 LaCarne Magazine


La aparición de este nuevo estilo básicamente ocurre en Nueva York, en bares pequeños del barrio de Harlem, en especial en uno llamado “Minton´s Playhouse”. Los músicos relacionados con el inicio del Bebop son Thelonious Monk (piano), Kenny Clarke (batería), Charlie Christian (guitarra), Dizzy Gillespie (trompeta) y Charlie Parker (saxo alto), por mencionar algunos. Aunque el proceso del nacimiento del nuevo estilo fue lento y de algún modo casual, sí que hubo un ideal común que coincidía entre los músicos implicados: a conciencia querían no romper, pero sí ampliar, lo ya existente, para llegar a nuevos horizontes musicales y sobre todo para elevar al Jazz a ser una forma de arte respetada y no una música de baile utilitaria1. Para ello se inició una especie de revolución que comenzó con la formación de un círculo bastante cerrado de músicos de muy alto nivel que a conciencia excluían a músicos no capaces de cumplir sus “exigencias musicales”. Cuando antes, prácticamente todo tipo de músico de Jazz podía subirse a una Jam, ahora en los locales de Bebop, no era nada fácil, ni siquiera eran bienvenidos. El nuevo Jazz brotaba con tanta fuerza en estos músicos que llegaban al extremo de, a menudo, encerrarse en sí mismos e incluso tocar de espaldas al público (!) al no sentirse comprendidos por éste. Musicalmente el Bebop se caracteriza por grupos de tres a seis músicos (a diferencia de los grupos de Swing, que solían ser formaciones grandes), tiempos rápidos (hasta muy rápidos!), temas interpretados al unísono, frases frenéticas y nerviosas que rompen con las simetrías de cuatro y ocho compases típicas del Swing, armonías más complejas, ritmos más variados y acentuados. Sobre todo en los unísonos de los temas se manifiesta el verdadero mensaje vinculado al Bebop: un grito de protesta y rebelión contra lo establecido musicalmente, pero también socialmente, es decir, el conflicto entre los blancos y los negros. Se puede decir que el Bebop en sus inicios fue sobre todo una música ‘negra’. J.E. Berendt, en su libro sobre el Jazz, traduce así el unísono musical a palabras: “(…) los unísonos (…) son una señal; dicen: escuchen, ésta es nuestra afirmación. Somos nosotros los

Charlie Parker

Dizzy Gillespie

Thelonious Monk LaCarne Magazine

51


que estamos hablando. Y vosotros a quienes hablamos, sois distintos de nosotros, probablemente nuestros enemigos.”2 Creo que ha quedado claro que aquí ocurrió un cambio importante en el desarrollo del Jazz que hasta hoy sigue influyendo en esta música, y que sigue separando tanto al público como a los músicos en dos grupos: por un lado los que se decantan más por la tradición directa de Nueva Orleans, con el rol asociado de ser una música de tendencia “ligera” y “utilitaria”, y por otro los que siguen los ideales del Bebop, con su empeño en crear constantemente algo nuevo con la actitud de un músico “clásico”, “serio”. Es importante subrayar que los músicos del Bebop suelen conocer la tradición. Es más: la mayoría de los creadores del Bebop tenían relación directa con el Swing y/o fueron influenciados por músicos de Swing. O sea, no hay aquí una ruptura con la propia historia, pero sí un impulso fuerte hacia nuevas direcciones, como ya he dicho más arriba. Con respecto a si el Bebop o el Jazz en general es algo de frikis habrá que discutirlo más a fondo en otro momento. En principio hay que tener en cuenta que cuando se escucha la música Bebop hoy en día, con los oídos de hoy, a muchos seguramente no les resultará tan ‘revolucionaria’ y ‘chocante’ como hace suponer este articulo. El Bebop ya forma parte de la tradición y del fundamento del Jazz, de su sonido habitual. Estilos como el Nueva Orleans/ Dixieland y el Swing parecen a veces ‘música antigua’, mientras el Bebop parece representar el ‘típico’ sonido Jazz. Creo que es fácil percibir las diferencias comparando directamente grabaciones por ejemplo, de Duke Ellington con las de Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Hay una película sobre la vida de Charlie Parker altamente recomendable que ilustra muy bien la época descrita aquí: Bird! (1988) dirigida por Clint Eastwood.* 1 No comparto necesariamente la opinión que música de baile tenga que considerarse utilitaria ni que no tenga un valor artístico. 2 p.40, El Jazz – De Nueva Orleáns al Jazz-Rock, Joachim E. Berendt. * Para este artículo me baso en las secciones correspondientes al Bebop de los libros: El Jazz – De Nueva Orleáns al Jazz-Rock, J. E. Berendt e Historia del Jazz Moderno, Frank Tirro.

52 LaCarne Magazine


En la plaza de mi pueblo

M

e junté el día de marras (¡¡¡por fin salía de su habitáculo habitual1 La Orquesta de Extremadura!!!) con mi amigo, compositor y músico, Carlos Ojeda2, pero antes estuve charlando, camino de comprar unas cervecitas fresquitas (que no frías, ya que me las agenciaba en un restaurante paquistaní3 de la calle de los bares4 de la capital cacereña, y estos colegas, los pakis, no saben lo que es la cerveza fría, no la beben, no trasiegan alcohol y rezan cinco -5- veces al día mirando a La Meca), con el señor Bernal, antiguo profesor mío en la Universidad (Literaturas en General, Decimonónica en Particular -lo que suspiraban por él las compañeras; también lo hacían, el suspirar, digo, por otro profesor, en este caso, por el de filosofía, el señor don Isidoro Reguera, una lumbrera europea especialista en Wittgenstein-), y me dijo, “tú que sabes de esto (eso lo dijo él, no yo), ¿qué opinas de…?”, y puso cara de, “en fin, esto es lo que hay”, y se refería a la Oex y a su concierto en la Plaza Mayor de Cáceres, aquel que en su día atrasaron, en el mes de junio, por miedo a la lluvia (¿qué carajo iba a llover ni ná, lo que pasa es que dijeron, no los músicos, claro, sino los dirigentes políticos e intelesstualeh, “ahora no tocan en la plaza mayor del pueblo, y en cuanto haya un evento digno de ser agasajado, los sacamos y quedamos como dioses”). Le respondí al señor Bernal diciéndole que me parecía de puta madre el que salieran a la calle, los de la orquesta, y que cuándo estos profesionales se habían visto rodeados de tantos oyentes o escuchantes, porque lo cierto es que si tuvieran que vivir de las entradas o de los abonos que venden, por los cohones iba a tener Extremadura una orquesta como la que tiene, una orquesta, que en el argot, “pita”, o sea, que suena (bien, bien, bien). Llevamos al concierto a l@s crí@s, y me gustó verlos correr y jugar por allí, más allá del público, parándose y escuchando, casi extasiados, o extasiados del todo, en los momentos

LaCarne Magazine

53


en que la orquesta atacaba5 los pasajes más vistosos y estruendosos (recuerdo cierto viaje con La Grillería, ¡¡aúpa Tuna!!, a Alemania, en el que llegamos a Bremen –por aquello de hacerle un homenaje a sus famosos músicos6- y en la plaza Unser Lieben Frauen Kirchhof de la ciudad nos encontramos con un concierto dentro de la semana dedicada a Schubert, una “Schubertiada” de las muchas que se celebran en Alemania; allí había muuuucha gente congregada, y además de todas las edades, de cero a cien años, y nadie, nadie, nadie se movía, y además cantaban, muy por lo bajini, eso sí, acompañando a la soprano que interpretaba “La novicia”, sobre un texto de Craigher, y todos pensamos, “joder, qué cultura musical tienen estos cabrones”). La OEx salió a la calle, a la Plaza Mayor de mi pueblo (de mi pueblo al mundo) e interpretó a Bellini, Mussorgsky, Verdi, Chapí, Giménez y Moreno-Torroba. Se echó de menos, por parte de los entendidos (entre los que por supuesto no me cuento, por supuesto), algo cantado (que para eso hay un Coro oficial vinculado a la OEx, ¡coño!). Nos lo pasamos muy bien, y espero que dicha iniciativa se repita con asiduidad si fuera o fuese posible.

NOTAS

1 ¿Cuál es el “habitáculo habitual” de la Orquesta de Extremadura en Cáceres? Antes era el Auditorio, pero desde que lo han hecho Palacio de Congresos… se han quedado en el Gran Teatro, donde los músicos están como sardinas en lata (apretados). 2 Ha preparado un disco junto con Jesús Figueroa, Kinky Attitude, que es la rehostia. 3 El K2 (Ketu). 4 General Ezponda. 5 Cuando una orquesta, o conjunto musical inicia algún pasaje, o concierto, a esa acción de tocar, de empezar, en un argot más o menos “músico-intelesstuà”, se la denomina “atacar”. 6 Los músicos de Bremen es un cuento de los hermanos Grimm (burro, perro, gato y gallo) que transcurre en Dibbsersen, en la Baja Sajonia, en los alrededores de Bremen.

Sigue a Alonso Torres desde AQUÍ


ABEJAROCK 2012 (Bejar) por Crespo

O

tra edición más del festival benéfico “Abeja rock”, celebrada en la localidad salmantina de Béjar. Y para esta ocasión con un cartel de lujo, que van superando año tras año. Si hace dos años le tocaba el turno a Barricada, este año teníamos a Boikot, Porretas, Reincidentes, Yeska e Impakto. A eso de las diez de la noche nos acercamos hasta la Plaza de toros de Béjar, casualmente la más antigua del estado según cuentan, y ya estaban en el escenario Yeska, descargando temas de su primer disco, que llevan presentando por todo el estado desde hace más de un año. Tras su actuación les tocaba el turno a los sevillanos Reincidentes. Arrancaron con no muy buen sonido, aunque la cosa se fue arreglando conforme iban pasando los primeros temas. Canciones de todos sus discos coreadas por los presentes, y muchos guiños a sus últimas publicaciones Tiempos de ira, Dementes, América…, en las que se notaba al público un poco más reticente. Tras una hora de actuación, y el pertinente cambio de backline, salían a escena los madrileños Porretas. Los he visto mil veces en directo, y aunque sus discos hace tiempo que me llaman menos la atención, sobre el escenario nunca fallan. Fiesta y buen rollo asegurado, con temas como “Anti militar - antisocial”, “Solo fui a mear”, dedicada a Robe, “Siempre beber y beber”, “Barriobajero”, “Jodido Futuro”… así hasta completar más de una hora de actuación, en la que nos hicieron bailar a todos y en la que contaron con colaboraciones de algún miembro de Boikot y Yesca. Para terminar el festival, nos faltaban Boikot, que tras un cambio de backline, y chequeo de líneas que se demoró un buen rato y empezó a impacientar al público, arrancaron su actuación con la misma intensidad y fuerza que las ultimas 30 veces que les he visto. Hay quien dice que siempre tocan el mismo repertorio, los hay que dicen que son aburridos…, para gustos, colores, como se suele decir. A mí me parecen una apisonadora en directo. Si tu intención es la de ir a un concierto a pasártelo bien, cantar estribillos pegadizos, bailar con temas rápidos o dejarte la voz, no te van a defraudar, seguro. Temas de la mayoría de sus discos y algún que otro tema de su inminente nuevo cd Lagrimas de rabia es lo que pudimos oir esa noche en Béjar. El año que viene no sabremos que nos deparará, pero si tenemos un cartel con Grupazos como este año, allí estaremos.

LaCarne Magazine

55


SONRIAS BAIXAS 2012 (Pontevedra) por Porras

E

ste pequeño festival sigue creciendo año tras año gracias al esfuerzo de la asociación Troula Na Banda encargada de desarrollar todas las tareas del festival así como al trabajo desinteresado de sus colaboradores, vecinos, patrocinadores y el pequeño comercio e industria de la localidad del Morrazo, ofreciéndonos un fin de semana de música y convivencia en esta pequeña localidad costera rodeada de playa y vegetación. Todo un lujo. Ya el jueves nos acercamos al recinto multiusos Da Estacada para ver la zona de acampada ubicada dentro de un espacio arbolado de 10.000 metros cuadrados con gran parte de sombra. Al ver la zona y las primeras tiendas decidimos acampar y asegurar una buena zona en lo que iba a ser nuestra casa durante el fin de semana. El recinto de los conciertos estaba emplazado en el campo de fútbol donde en el fondo sur ya asomaban las torretas de sonido y los carteles del festival, y los trabajadores daban los últimos retoques al escenario. En los alrededores había varios espacios de hierba para permitir el descanso de los festivaleros. Una única barra en el medio del campo de futbol y los servicios parecían escasos para albergar tanta fiesta. También había lugar para los puestos de merchandising y comidas que eran más bien pocos. Por lo demás ya podéis haceros una pequeña idea. Por cierto, todo esto a 100 metros de la playa y en el centro del pueblo, rodeado de comercios, bares, hoteles y tiendas. Decir que en esta edición se ha seguido apostando por las múltiples disciplinas combinando música, deporte y actividades plásticas, a saber: La IV Troula Cup de fútbol playa, la charla coloquio “Biodiversidad y patrimonio natural en la Comarca del Morrazo” y la fiesta de apertura del festival con una sesión a cargo de Chema Rey en el Bar Magic la noche del jueves. El viernes 3 se abrían las puertas del recinto a las 20:30 donde más tarde donde se producía en las mismas una gran aglomeración. Los encargados de abrir el festival fueron Pedrito Diablo y los Cadaveras, una de las bandas emergentes con más talento en Galicia. Estos señores ataviados de chaqueta y corbata practican un rock n roll sesentero y surfero de gran personalidad y con un sonido garaje muy cuidado, perfecto para ambientar una peli del gran maestro Tarantino. El repertorio duró algo más de 40 minutos donde nos presentaron su primer trabajo “El cuerno del Chivo”. Desenfunda Forastero, El baile del Justiciero, El duelo, Mogambo, Bulldog o La Cárcel de Tijuana fueron algunos de los temas escogidos para la ocasión. ¡Bravo vaqueros! Tras una larga espera subían al escenario La Pegatina que momentos antes la liaban gorda


en medio del mar a bordo de un barco donde improvisaron una Rumba a Bueu. Los catalanes nos traen fiesta, bailoteo y desparrame a raudales. El recinto se llenaba y no paraba de bailar al son de Chocolate, Mari Carmen, Sorranchera, Muérdeme, Los niños de la Renfe, Tomasín o Gaiteiros que contó con la colaboración de Xurxo Souro y Lidia Botana. El show es un espectáculo en el que tienen cabida rumba, ritmos latinos, rancheras, algo de Ska y de reagge, algún guiño a la polca y mucha, mucha fiesta. Sueños de sirena, este servidor no paró de bailar ( Ver para creer ). Agradeciendo al público de Bueu ofrecieron A morriña. Algo más de hora y media de fiesta culminaba con una mezcla de temas discotequeros archiconocidos y mezclados al estilo Pegatina poniendo patas arriba el recinto. Con el recinto a rebosar y un público totalmente entragado hacían acto de presencia Heredeiros de Crus, lo que suponía su regreso a los escenarios y su 20 aniversario. La expectación era máxima, los Gallegos, referencia absoluta del rock de los 90 junto a Suaves y Siniestro, celebraron su puesta en escena con una actuación digna de una gran banda de rock. Ataviados de cuero y brillantes para la ocasión, su puesta en escena fue espectacular. Dos horas de rock que hicieron las delicias de un personal mayoritariamente gallego que no paró de bailar y cantar sus temas, ya todo un clásico en Galicia. Jastas Pista, Alabaré, Non quero nada de ti, Quero Josar…los que no conocemos el repertorio parecíamos perplejos aunque también disfrutamos de estos dinosaurios del rock que no pararon de moverse por todo el escenario volviendo loco un personal que cantaba al unísono todos los temas. Enormes. Después de cargar las pilas volvimos al recinto donde No Reply descargaban una buena ración de música negra, pretendiendo convertir el campo de fútbol en una pista de baile donde el swing, el ska, el reagge y el jazz se fundían a la perfección. La respuesta del público fue bastante tímida para estos nueve jóvenes músicos de gran talento. El show se compuso de piezas originales y versiones de otros artistas con una sección de vientos más que inspirada y una base rítmica de gran precisión. El estilo que procesan no es de mi devoción pero en cualquier caso el sonido resultó impecable. Bien pasadas las tres de la madrugada ponían el fin a la jornada del viernes A Tarantela Rabuda banda procedente de la comarca del Morrazo. Con la ventaja de jugar en casa enseguida se ganaron a un público que gozó de su gran actuación en la que ofrecieron un show de lo más animado. Con apenas un disco en el mercado “ titiritando” esta banda goza de buena crítica y gran proyección. Apenas conocemos la discografía del grupo y mucho menos las canciones pero decir que esta banda se fusiona a la perfección la rumba y el rock, con letras ácidas y ritmos frescos haciendo bailar al personal al son de la percusión. También hubo tiempo para versionar a Bersuit con “La bolsa”. Buen trabajo. Aquí terminaba la primera jornada dejándonos un buen sabor de boca Lo que iba a ser un precioso día de playa se tornó en un gran chaparrón, haciendo que muchos festivaleros, entre ellos nosotros, abandonasen el recinto de acampada para instalarse en alguno de los alojamientos del pueblo de Bueu. La gran mayoría de la juventud decidió continuar la fiesta ofreciendo una resistencia numantina al temporal. Daba gusto ver al personal


disfrutar en medio de la lluvia y los charcos. Añadir que la lluvia nos dio tregua durante toda la noche. Ya con la caída del sol saltaban al escenario los vitorianos Soziedad Alkoholika sobrados de energía pese a descargar la noche anterior en el Resurrection Fest de Vigo. Una lona con un gran logo y las sombras de los músicos bajo los focos rojos fue su impresionante puesta en escena. Esta gente no se anda con ostias descargando una mezcla brutal de thrash metal y hardcore punk, tampoco se cortan un gramo criticando abiertamente temas como el militarismo, el fascismo, el racismo, la religión y la política, así como la sociedad y la crisis actual.. La banda repasó su trayectoria musical incluyendo varios temas de su nuevo largo “cadenas de odio” en un set clavadito al del Corrosiva. Destacar Ratas, Polvo en los ojos, Piedra contra tijera, En el tejado, S.h.a.k.t.a.l.e, Stop criminalización, Cuando nada vale nada, Pauso Bat, Ciencia Asesina, Motxalo, Contra las cuerdas, Buenos momentos, el beneficio de la duda, Cadenas de Odio y Nos vimos en Berlín tema este que ponía fin a un gran show donde el sonido fue enorme como suele acostumbrar y el grupo conectó a la perfección con un público que practico handbanging durante toda la actuación. Aún tengo la piel de gallina. Una mala tarde la tiene cualquiera debieron pensar Def Con Dos y es que su show no se pareció en nada al que dieron hace pocos meses antes en Miajadas, ni que decir tiene que fue cojonudo. La banda goza de gran aceptación en tierras gallegas ya que se fundó entre Vigo y Madrid por allá por los 90, fruto de influencias del rap y del metal. Casi una hora tardaron en subir a un escenario en el que el sonido falló de forma estrepitosa pese al gran trabajo de los técnicos durante todo el festival. La guitarra y el bajo no sonaban gordas como nos tienen acostumbrados y en los estribillos todo se lo comía el doble bombo de Kiki para desesperación de J AL Andalus . Veraneo en Puerto Urraco, Mundo Chungo, El coche no, Trabajando para dios, Hipotécate tú, Acción mutante, La Cacería, Odio a los mártires del rock, Tuno bueno tuno muerto, Sigo siendo heterosexual, Agrupación de mujeres violentas, Demasiado Humano, etc. Las voces tampoco estaban finas y no se entendía nada de lo que lanzaban Marco Masacre, Strawberry y Peon Kurtz. A pesar de ello los músicos no paraban de moverse para locura del personal que estaba totalmente entregado. Armas pal Pueblo daba el broche final a una actuación bastante mediocre. En apenas quince minutos comenzaban a sonar los primeros acordes de “pa enredarte” que nos pillaron fuera de un recinto a rebosar. Los navarros Barricada se subieron al escenario como si de una banda novel se tratara. La energía que irradiaron durante toda la noche no es normal en una banda con más de 30 años en sus espaladas. … Esta es una noche de rock&roll. La ausencia de Enrique Villareal no supone ningún lastre para la banda, todo lo contrario, desde su primera canción engancharon a un público en el que se podían ver varias generaciones. “una calle que no conozco por la zona de San Juan…”. Los más veteranos nos sabíamos todas las letras, poco a poco iban cayendo todos sus clásicos: Por salir corriendo, Písale, Lentejuelas, Haz lo que quieras (tu cuerpo),Todos mirando, Pasión por el ruido, Juegos ocultos, Ocupación…Los incombustibles Alfredo y Boni se alternaban al micrófono, mientras

58 LaCarne Magazine


tanto Ibi marcaba el ritmo a la batería y Ander Izeta ( ex de Estigi, Eraso!) le daba a las cuerdas de su bajo transparente. Animal caliente, rojo, Contra la pared, Bajo control, Tentando a la suerte… También hubo tiempo para presentar su nuevo trabajo Flechas Cardinales, y de qué manera: Punto de mira, Aguardiente, Como el invierno, El mueble, Remiendos. La locura llegó con No hay Tregua y Blanco y Negro. Cuando todos dábamos por terminado el show van y salen otra vez bajo la ovación del recinto. Rugir y morder y flechas cardinales daban fin al concierto. Es todo un placer ver como unos veteranos músicos disfrutan como chavales dándolo todo sobre el escenario. Ya estoy viendo su web para volver a verlos. Con las piernas temblando debieron subir al escenario Skarnivals después del bolo de Barricada, que aglutinó a varias generaciones cantando sus temas. Aún con esto los jovencísimos músicos cerraban el cartel del Sonrías Baixas con un dignísimo directo. Un desangelado panorama recibía a los chavales a ritmo de ska, punk y folk. Pronto, los que no se fueron a casa lo pasaban genial bailando. Vienen a robar, Historias do mar, La guasa civil, Y gritaré, y Ni chicha ni limoná fueron algunos de los temas que tocaron poniendo todo de su parte para que siguiera la fiesta. Imposible quedarse quieto. Tras una horita de concierto se ponía fin a un festival en el que hemos disfrutado a tope y donde ha reinado el buen rollo con la gente. No me gustaría terminar este articulo sin felicitar a la asociación Troula do Banda, a La Comarca del Morrazo y a la localidad de Bueu por su enorme trabajo y por recibirnos con los brazos abiertos durante todo el fin de semana. Nos vemos el año que viene. LaCarne Magazine

59


Babi está integrado por 3 musicazos que veníais de proyectos anteriores. ¿Cómo surgió la banda? ¿Hay alguna huella de épocas anteriores? La banda surgió para iniciar un proyecto diferente, un lavado de cara que mostrase nuestras personalidades, si bien es cierto que el poso musical y las raíces siempre están ahí. Nos juntamos y decidimos ver que salía sin la necesidad ni la obligación de coartar el estilo individual de cada uno, y casi ni de amoldarnos entre nosotros, sólo lo justo y necesario. Y surgió Babi. Tan sólo hay que analizar algunas canciones. Cada instrumento va por su camino, pero juntos tienen un mismo sentido. Realmente Babi es eso: 3 piezas muy diferentes, que juntas forman una sola con una personalidad propia y compleja. Pasajero 29 es el título de vuestro último trabajo, en el que encontramos buen sonido, melodías y letras muy trabajadas con significados ocultos ¿El resultado ha sido el disco que queríais hacer? Sabemos que es un disco difícil de entender con la primera escucha, que no son melodías pegadizas convencionales, que no es un estilo concreto ni fácilmente definible, pero tampoco era nuestra intención. Tan sólo queremos contar historias desde puntos de vista diferentes. El resultado es exactamente el disco que queríamos hacer. En todos los aspectos: Melodías compuestas sobre pesadas y oscuras bases con ciertos ligeros toques de esperanza y letras en castellano con múltiples significados alejándonos de la obviedad que tanto abunda últimamente. Este es el segundo trabajo que publicáis y además, es autoproducido por vosotros mismos. Actualmente muchos grupos optan por esta opción por diversas razones, ¿cuál ha sido la vuestra? La autoproducción es casi la única opción en los tiempos que corren mientras eso sí, se haga correctamente. Creemos que por dos motivos: El primero y principal es la falta de una producción seria y profesional por parte de las discográficas. Ya no se hace la producción que se hacía antiguamente y aún así te cobran por ello. La producción es un proceso importantísimo, no es sólo poner pasta! Es mucho más que eso. El grupo debe tener una idea clara de lo que quiere y dedicar tiempo a ese proceso. De esta manera, el resultado será exactamente el que buscan y el que tienen en mente. Y la segunda es, por supuesto, el dinero. Ahora es mucho más barato grabar un disco de lo que lo era hace 20 años. De esta forma también controlas todo sobre tu música y no tienes que estar supeditado a alguna compañía ni a sus exigencias. El resumen

60 LaCarne Magazine


sería que nos auto-producimos para ser más libres. Empezáis a ser conocidos en los círculos musicales, e incluso se dice de vosotros que sois el nuevo grupo de culto. Desde luego, en nuestra región no hemos escuchado nada parecido… ¿Cuál es vuestro punto de vista? Nosotros estamos encantados que para algunos críticos seamos ya un grupo de culto. Eso en parte valora todo el trabajo que hay detrás. Sabemos que no hay nada parecido. Tanta complejidad conlleva estas cosas, que al final el resultado no se asemeje en nada a lo que hay en el mercado. Y lo agradecemos. Pero es algo que surge de manera natural. Una de las razones es que pensamos en nosotros mismos a la hora de componer y arreglar los temas. Hacemos lo que nos gustaría oír, lo que nos gustaría descubrir. Algo que si lo oyéramos, aunque parecieran composiciones simples, pensáramos: “Estos tíos se lo curran”, y que cada escucha sea una nueva experiencia. Nos encanta la sensación de poner un tema y darle tantas vueltas que adquiera significados tan dispares y múltiples que lleve a uno a plantearse otras cosas. Las canciones pegadizas y simples están bien y nos encantan, pero nosotros buscamos una vuelta más de tuerca. ¿Cómo se presenta el verano? ¿Os veremos pronto sobre los escenarios? Estamos preparando varias fechas a partir de septiembre. El verano está siendo un periodo de descanso y de recargar pilas para lo que nos viene. Nos ha gustado mucho hablar con vosotros, os deseamos mucho éxito

con Pasajero 29 y esperamos veros muy pronto en directo. Para nosotros es un lujo formar parte de vuestra Revista. Estamos muy agradecidos que os hayáis puesto en contacto con nosotros. Tan sólo y para terminar querríamos apuntar a vuestros lectores que si quieren conocernos más tan sólo tienen que entrar en nuestra página web www.babimusic.com, en donde podrán oír nuestros temas y ponerse en contacto con nosotros. Un Abrazo a todos. Babi

www.babimusic.com LaCarne Magazine

61


FUCK THE LEADER (Malpartida de Cáceres) DISCO: Fuck the leader (2012) TEMAS: 8 (18’ 1”) WEB: www.myspace.com/ftl_music La sangrienta caja que contiene este trabajo auto producido nos hace presagiar la que se nos viene encima. Dieciocho demoledores minutos cargados de Metal Core a raudales, que no te dejará indiferente. Por su enorme sonido, por su contundencia y agresividad, por una producción llena de matices, todo ello adornado por varias fotos de la banda metida en faena. La inquietante intro da paso a un monstruo Grind Core cargado de sonidos graves de guitarra y una afilada batería con doble pedal y caja llena de armónicos, todo esto bajo un ritmo trepidante y acompañado por voces guturales y de ultratumba, y un contundente sonido de bajo. Ésta será la tónica del disco, en el cual encontramos varias colaboraciones: Sandi (Proyecto Simio) en Piel de Santo, un tema híper-violento cargado de símbolos religiosos y Ballenero, donde Abel (Wan Tung Frito) le confiere un rollo más alternativo. Exquisito Testigos, quizá el mejor tema del álbum, ya que recoge todos los registros en una mezcla insuperable que nos acerca al sonido de Max Cavalera y sus Soulfly. Resaltar la paranoia de Dildo Mortal, un grotesco minuto de voces guturales. El ritmo no baja en ningún momento pudiendo encontrar algunos momentos tremendamente espectaculares, en los que no podrás parar de mover el cuello sonando cercano a bandas de la talla de Napalm Death, Brujería o Ktulu y Terroristars en el plano nacional. Si te mueves por los sonidos más extremos no puedes dejar pasar este trabajo, perfecto para la banda sonora de Saw. VAN SOBRAOS EN: Sonidos extremos, contundencia y agresividad. Su sonido es toda una ostia en la cara. No recomendado para los oídos más delicados LO QUE YO CAMBIARÍA: Quizá este primer trabajo se hace bastante corto, aunque, en mi opinión, si te quedas con ganas de más, espera a verlos en directo con toda la parafernalia, sin duda todo un espectáculo LA SENTENCIA: Buen trabajo, gran producción, grabación y mezcla a cargo de Evil Man y perfecta combinación de músicos del panorama metal extremeño (Maromaco, Wan Tung Frito o Proyecto Simio), dejando el pabellón más que alto AMENOSKUARTO (Coria) DISCO: Hechos y Sucesos (2013) TEMAS: 12 (56’ 6”) WEB: www.amenoskuarto.com Tercer trabajo de la banda afincada en el norte de Extremadura Amenoskuarto. Una banda que ha aguantado muchos golpes, como el robo de todo el material de su estudio, y que han seguido en la brecha, tanto en la carretera como editando trabajos, de los que han sido pioneros en la descarga y distribución gratuita desde la web de sus trabajos, lo que les hizo

62 LaCarne Magazine


ganarse el reconocimiento de los seguidores del rock en España. En Hechos y sucesos nos presentan doce cortes en el que cabe destacar como en anteriores trabajos la calidad de sus letras y algunos detalles de producción en las guitarras muy interesantes. Han dejado volar su creatividad en cortes con “XXI pétalos de Octubre” a lo bardo de la edad media, o en los coros del final del tema “Dioses mitos y héroes”, que me recuerdan a los del tema “Before the dawn” de Accept. VAN SOBRAOS EN: Letras cargadas de poesia LO QUE YO CAMBIARÍA: La mezcla final de los temas LA SENTENCIA: Si te gusta la poesía bien aderezada de rock, esta es tu banda FEKUNDAZION LIRIKA (Plasencia) DISCO: Fekundazion Lirika (2012) TEMAS: 14 (62’ 23”) WEB: www.facebook.com/fekundazion.lirika.7 Flow, directo y libertad podrían ser las iniciales de esta banda placentina. Flow, porque es indudable el estilo que trabajan, directo porque te llegan a la primera escucha, y libertad porque su sonido es una amalgama de sonidos con base hip-hop. Veteranos como ellos solos, Sergio Durán (Producción y Mc) y Juan Carlos Benito (Mc), llevan desde los noventa haciendo ruido. En esta ocasión, y acompañados por DJ 121, nos traen bajo el brazo la culminación a su quince aniversario como combo. La presentación, exquisita tanto en lo musical como en el formato, con producciones del mismo Sergio o de viejos conocidos de la escena, a saber: 5comentarios, Snak, o Neno for Life, y exquisitos arreglos de instrumentos musicales: piano, saxo, bajo, violín, mandolina, guitarra. Todo ello con unas letras comprometidas, reivindicativas y con mucha verborrea. Una relajante intro nos lleva a un viaje en el que cabe cualquier matiz, ya sean sonidos reggae, latinos, árabes, algo de folk y como no podría ser de otra manera el hard core que caracteriza a esta gente. Destacar algunos temas como Música, Fekundación lírika cien por cien. Quiero una caña, con un ritmo frenético. La Ciudad del placer donde nos adentramos en un viaje por nuestra tierra Extremadura. Suena el fonk con un rollo ragga muy cañero. Se hunde, todo un alegato contra el capitalismo. Ra Ra Rapero con un guiño al rollo vieja escuela y a “los colegas del barrio” con un ritmo muy hard core, que define bien el estilo de estos placentinos. Sin lugar a dudas, el trabajo más maduro y completo de su amplia carrera. Si quieres saber más sobre ellos, los entrevistamos en LaCarne Magazine nº16. VAN SOBRAOS EN: Trabajo, constancia y mucha imaginación son las notas predominantes en un trabajo maduro, completo y cuidado hasta el extremo, en el que tienen cabida toda clase de ritmos bajo el común denominador del hip hop con estilo LO QUE YO CAMBIARÍA: Los ricos matices y la variedad de estilos suponen un arma de doble filo que puede restarle personalidad al combo, ya que a la vez que ameniza el disco, a veces pierde la esencia principal. Por lo demás hay un gran trabajo en el estudio LA SENTENCIA: La experiencia es un grado, y eso se nota en este trabajo que nos muestra el buen hacer de esta pareja, abanderados de un sonido plagado de artistas que no siempre están a la altura o bien se estancan en la repetición. Un grupo muy a tener en cuenta LaCarne Magazine

63


OMNIA TRANSIT (Cáceres) DISCO: ¿Donde esta la dignidad? (2012) TEMAS: 9 (36’ 5”) WEB: www.omniatransit.com Después de dos trabajos editados, una maqueta y un concierto en directo, nos llega a nuestras manos su tercer trabajo y primer disco titulado ¿Donde está la dignidad?, los tres disponibles en descarga gratuita a través de su web. En este último trabajo podemos escuchar un buen disco de heavy rock, en castellano, con letras críticas y combativas, en las que en su música se adivinan muchos matices en influencias de todo tipo de bandas, tanto de rock español más clásicas como de thrash americano, o un heavy más clásico. Un disco que no aburre y que recuerda a veces a esos grandes Lps que se editaron en España a mediados de los años 80 dentro de este género. Trabajo autoproducido en el que han cuajado un sonido muy equilibrado, potente pero en el que se distinguen todos los elementos que lo componen perfectamente y en el que las letras te hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos VAN SOBRAOS EN: Caña LO QUE YO CAMBIARÍA: Algunas melodías vocales LA SENTENCIA: Genuino heavy rock español

64 LaCarne Magazine


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.