LaCarne Magazine Bolivia N6

Page 1

magazine

LACARNE

BOLIVIA.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº6 Jul 2016 - AÑO 1

CIUDAD LÍQUIDA TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA

INVESTIGACIÓN

ENTREVISTAS

NEKRO - ODD CULTURE - ASTRONAUTA SUBURBANO - R.V.C - GENTLEMAN CLEF - MECHANISMO

LA TRIPULACIÓN REGGAE SKA - PLIKA, LA PERLA OCULTA - LA PERSPECTIVA DE UN SKINHEAD BOLIVIANO

EXPERIENCIAS MÍRATE


mรกs info


SUMARIO

N6 aÑo 1 jul 2016

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

04 ARDE BOLIVIA!

38 lacarne ingobernable

10 choca tu cabeza contra la pared

40 nosotras somos

16 ruido-valle

42 parquesonoro

Nekro

Plika, la perla oculta

Odd Culture, Astronauta suburbano

La Tripulación Reggae Ska Mírate

Gentleman Clef, Mechanismo

30 mentes irreverentes Omar Luna, R.V.C.

20 ciudad liquida

Transmitiendo Frecuencias Fantasma

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

foto de portada por SUSAN HAECKER

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

susan haecker, crónico, julie marín, marioto, priss rojas, montserrat arce, RAMONE bolivia.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemagazinebolivia www.twitter.com/lacarnemagazine


nekro

vocalista de boom boom kid: “Me gusta todo lo que no conozco”

N

ekro estuvo por primera vez en La Paz buscando ese pedacito de tierra que sienta suyo. Cuando en la vida llevas un aire de resignación que paraliza nuestras pasiones de creer que lo conoces todo en la ciudad, llega una noche en la denominada noche de los museos, cuando se llena de gente en las calles buscando ese poco de arte que escapa a nuestra cotidianidad. Conoces a un artista que ha recorrido el mundo y estuvo en escenarios de miles de personas como el Lollapalooza, pero que sin embargo se encuentra muy cómodo en un lugar relativamente poco conocido como es el Almatroste de la calle Ingavi, donde entran un centenar de asistentes. El Almatroste recibió esa fabulosa noche a Nekro, vocalista de Boom Boom Kid, en un acústico que me hizo preguntar ¿por qué no había escuchado a Nekro en toda mi vida? Así que después de su presentación me acerqué para agradecer una velada incomparable, y le pregunté si accedía a unas palabras con LaCarne Magazine. Esta es la entrevista realizada esa noche junto a Nekro, en la que agradezco a Javi desfachatado (JD) y Roger Jordán (RJ) porque sin ellos esto no sería posible.

Nos alejamos del bullicio del local, subimos estrechas gradas con paredes llenas de graffittis para respirar el frio aire paceño, y, sin mediar acción, empezamos de una manera poco frecuente en un estrecho pasillo mientras todos entran y salen. Saludan a Nekro emocionados. Le decimos que somos una parte de la revista

4 LaCarne Magazine


española. JD. Qué tal tu visita a La Paz, Nekro? ¿Es tu primera vez acá en la ciudad? Sí, mi primera vez en la cuidad. Tardé mucho en venir, pero siempre pasaba algo. Aquí estoy por suerte, rodeado de un montón de amigos, un montón de amor y un club divino, y ¿qué puedo pedir? Estoy muy contento. Llegué ayer, hoy toqué y me quedo un par de días para conocer un poco más de lo que es esta gran cuidad. LCM. ¿Te esperabas todo el recibimiento que te han dado? ¡la gente coreando tus canciones, se sabían hasta cada grito que das, que linda experiencia! Sí, la verdad que sí. Me emocioné. En un momento andaba haciendo cualquiera a la guitarra, porque pensaba… pensaba en eso, cómo viajan las canciones. Que cuando uno las hace y las vienes a tocar con la guitarra, como hice hoy, es la forma más primitiva de cómo nacen. Luego las agarra el músico, y le ponen rejillas y hacen. Y nada, vos me das una sorpresa que para acá (Bolivia), y para España y qué se yo y dices… es algo que no me esperaba y estoy… ¿qué te puedo decir? ¡Estoy muy contento! JD. Además de la gran presentación que hiciste ¿Qué expectativas todavía tienes en la cuidad? ¿Qué esperas hacer todavía, qué esperas conocer? Mucho porque llegué ayer a la madrugada. Empezamos a hablar un poco de música de los años 70 de acá, y los chicos me empezaron a hablar un poco de historia. Yo ya conocía algo de Klimax y Wara, pero no de otras bandas como, 50 de marzo, por ejemplo. Sé que Nekro es una persona que desea conocer, y que es una de sus pasiones, y tener a un artista que quiere saber lo que produce el país que lo recibe es algo satisfactorio, es parte de su inspiración, crea su música a partir de notas, papeles, grabaciones tomadas de corrido. Sí, empapándome un poco de lo que pasó musicalmente, y, bueno, también de lo que es la ciudad. Hoy a la mañana me levanté y me fui al museo de la música aquí, después me fui al valle de la Luna, caminé, y mañana me voy a ir a conocer la feria de El Alto, a ver la lucha de cholas. Y a comer toda la cantidad de papas que pueda comer y a conocer un poco de la gastronomía y un poco más de la cultura y lo que es esta ciudad, de sus secretos si los puedo descubrir.

Nekro ya había estado en Bolivia en 1997, exactamente en Cochabamba junto Fun People, y hoy su música se produce incluso en Japón. Se relaja en todos los países a los que va. Ahora se encuentra en el pequeño escenario adornado con un Illimani de fondo coronado con dos gatos blancos jugando con una bola de estambre con las iniciales “BB KID”. Jugar a donde va y vivir el día. JD. ¿Cómo vives ahora el contacto con la música después de tantos años componiendo? ¿Qué representa para ti en este momento? Para mí la música lo es todo, todo es latidos del corazón, caminar, todo es música para mí. Hoy hablé ahí de un tío que se llama John Cage, que es uno de mis compositores favoritos, y habla de eso, habla de la terapia de la música. Me gusta, me mantiene, me hace bailar, ¡cuando uno baila está feliz! ¡Qué más!

LaCarne Magazine

5


Una guitarra de doce cuerdas con la leyenda “This machine kills fascism” llena el ambiente de música. En frente de él hay un cuaderno muy usado que va pasando descuidadamente mientras canta. Ése es su set list, y lleva de 30 a 40 canciones tocando de golpe, y en ocaciones explica y recuerda lo que le llevó a escribir su arte. LCM. Suponemos que hacer una sesión con una banda es muy diferente a ir solo. ¿Cómo escoges las canciones para hacer un acústico? Sí, trato de tocar las canciones que no toco con la banda, con los muchachos. Suelo estrenar canciones que el día de mañana vamos a tocar con toda la banda completa, y que van bien en este formato, la guitarra y yo. Es difícil porque para mí no es fácil pararme ahí con la guitarra sólo. LCM. Son sesiones muy personales, donde te abres al público en cada nota, en cada conversación que tienes. Sí, es como mandarse al mar en una ola gigante sin saber surfear… más o menos… JD. ¿Cómo nace la idea de venir a La Paz? ¿Cómo nació ese proyecto? No pude venir antes porque no estaban los contactos para hacerlo, y cuando se dio, se cuadró todo y vine. Tardé 43 años, pero acá estoy. Lo importante es que lo pude hacer, y cumplí un sueño, como tocar en la isla de Pascua hace un par de semanas, o ir a recovecos que del mundo que me gusten para hacer lo que me gusta. RJ. De la antigua formación, ¿con quienes quedaste? ¿Alguno de Fun People está? Claro, sí. El Chelo bajista y el Pelado. Con ellos estoy tocando hace 17 años porque ellos grabaron la última época de Fun People y giramos juntos. Aunque ellos son mis amigos antes de que hicieramos algo. Éramos skaters, y conozco a sus padres, a sus madres, conozco a toda su familia, son pibes de mi barrio. Es cómodo, y nos respetamos. Ellos ahora no tienen ganas de salir de gira, pero entienden que a mí me gusta viajar. LCM. ¿Tú eres el más bohemio de todos? No, no te creas. Cada uno tiene sus cosas, pero bueno. A veces nos juntamos sin timón y con el mono al hombro. El último disco se llama Demasiado en fiestas porque hace 17 años que estamos juntos, y ustedes saben lo difíciles que son las relaciones humanas. Somos un grupo de amigos que nos hacemos el espacio en este mundo que cada vez camina más rápido, y nos sentamos a hacer música, ruido, y festejamos eso, el encuentro de la amistad y hacer lo que queremos, y hacerlo cuando tenemos ganas de hacerlo. Si no tenemos ganas de hacerlo, no lo hacemos. Y eso, es un festejo. JD. Bueno, querido Nekro, cambiando de tema, ¿cómo manejas el tiempo con la banda y el tiempo personal? Ahora tengo familia acá. Yo tengo familia en todos lados. Yo, cuando me muevo, me voy siempre con mis amigos y estoy siempre en familia. Yo me dedico a hacer esto, siempre quise tener una banda de rock n´ roll, pero no soy ningún déspota ni nada, ni tampoco tenemos un contrato. Los chicos tienen vida aparte de tocar en una banda rock n´ roll. Uno es profesor de inglés, el otro

6 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

7


diseña ropa, el otro tiene un negocio..., y estamos todos contentos con lo que hacemos, y yo tengo este delirio, y cada uno con su delirio. Cada loco con su tema. Ha cambiado mucho la forma de adquirir música. ¿Cómo podemos acceder a tus discos? Sí, ahora está en internet. De ahí pueden bajar mi música, y me pueden encontrar ahí. El que quiera algo físico, cuando toco están mis cosas. Antes era todo mucho más artesanal, y se hacían fanzines a mano. ¿No tienes nostalgia porque no hayan cassettes como antes? No, está bueno. Lo que digo es que a mí me gustan los cassettes, me gustan los vinilos, es mi pasión, es mi locura, pero tengo que entender que antes sacaba un disco y nos gastábamos un montón de dinero en mandar a amigos que tenemos dispersos por ahí. Ahora, salió el disco, ni lo subimos nosotros, lo sube el primero que lo compró, lo compartimos y llega a Sudáfrica o Japón inmediatamente. Y tiene esas cosas que están bien. Yo, a mis amigos más cercanos les escribo todavía carta de puño y letra, pero porque me gusta. Es un berretín mío. Yo puedo agarrar el whatsapp acá y digo: qué haces, cómo está, todo bien, le filmo un video… Me gusta, me gusta todo lo que no conozco… cierro así la nota: Me gusta todo lo que no conozco. Chau.

El dueño del local se acerca con una botella de singani rellena con el clásico Té paceño, ese brebaje caliente para soportar el crudo invierno. Nekro accede a unas fotos mientras reímos en la noche, esa risa de conocer algo nuevo, de tener algo que jamás pensaste y llevarlo desde ya en el corazón. Tan grande y tan humano, Nekro debe prepararse para continuar su visita a Tiwanaku para el día siguiente. Ya comienza el show de vinilos de Sonido Antisistema. Vamos a bailar toda la noche. Y yo me llevo un pedacito de música que me había perdido, y siento recuperar años no vividos. No lo conocemos todo y jamás lo haremos. Disfrutemos lo que nos llega y busquemos nuevas experiencias sonoras y de vida. Gracias por una inolvidable velada, Nekro.

8 LaCarne Magazine


hazte mĂşsico premium y Evoluciona con tu grupo! mĂĄs info LaCarne Magazine

9


PLIKA, La perla oculta T

al vez éste sea el artículo más personal que escribí en los 6 meses de existencia de LaCarne Magazine Bolivia. Personal en el sentido de que hasta ahora he escrito acerca de bandas que me gustan o cuya propuestas son muy interesantes, pero tal vez por un cierto fetichismo, o porque no me atreví a hacerlo, o simplemente porque escasean, me encanta la idea de una banda de chicas rockeras como Plika. Aunque en realidad Plika es el sueño de Juka, que a partir del año 2009 logró formar el inicio de un proyecto que cambiaría muchas veces de integrantes, y que actualmente están grabando un primer material con el legendario Martin Joffré. Ellos son Sara Mendoza (guitarra), Pao Rojas (bateria), Hugo Arce (bajo) y Juka (voz). Trabajar con Martin está muy lejos de la casualidad, ya que él fue quien grabó a desaparecidas bandas locales muy queridas, como Unit y otra banda de chicas rebeldes y experimentales: las Muñecas Rotas. El tema de la mujer es complejo, y su participación en el rock sigue siendo escasa por muchos y diferentes motivos. Comparto con Juka que uno de ellos es la inseguridad, tenemos mucho miedo de la crítica. Y que además de que el medio es un poco hostil en un comienzo, somos muchas veces nosotras las que permitimos que la sociedad frene nuestros sueños. Dejamos que alguien más nos diga qué hacer o qué no hacer. Dejamos que nos importe el qué dirán partiendo por nuestro propio seno familiar. Nos escondemos detrás de pseudo obligaciones sociales o callamos nuestros deseos por cumplir los de otros. En 7 años de buscar a las integrantes adecuadas se encuentran muchas excusas, limitaciones autoimpuestas, falta de compromiso

10 LaCarne Magazine


con un proyecto, o con el instrumento que se ve más cool en una foto de perfil. Por eso Juka muchas veces quisiera que más chicas se identifiquen con Plika y con la actitud irreverente de su música, y que griten sintiéndose libres frente al escenario.

Muchas canciones de Plika son un ritual para cerrar un ciclo, a veces tóxico, de relaciones dañinas, como el caso de “Sebas”, que comienza en una intensidad más baja, apelando a una etapa en que te dejas manipular por tu pareja, y en la medida que avanza la canción tienes la fuerza para enfrentarlo y responder, liberándote de todo eso. “Mis canciones me han ayudado a cerrar ciclos con esas personas”.

LaCarne Magazine

11


Gracias a un oportuno trabajo que le llegó a Juka, y a ciertos equipos que vendió Hugo, se dió la posibilidad de grabar de forma profesional algunas canciones, que ya dan vueltas por ahí como demos en Soundcloud, Facebook o Youtube. “Cute and little boy”, “If Miller was a girl”, “Sweet and red tongue for a french Kiss”, “Nobody likes my music” y “Sebas”, compuestas por Juka, y “Roller coaster girl” compuesta por Hugo, serán los bebés que verán la luz a fines de este año en esta producción debut, y que contará con invitados especiales. Este año compartieron el escenario con muchas bandas como Gato Diablo, Libellulas, Disoluto, Mortsure o Taparako entre otros, desplegando su fuerza, talento y singularidad.

Para Juka no hay muchas expectativas en la escena Boliviana dada las limitaciones de ésta, salvo tocar con una que otra banda estable, ojalá dentro del mismo estilo. Pero lo ideal sería salir del país. Para esto se han tomado decisiones drásticas como el de no tener hijos para no atarse y darle todo el espacio al proyecto y experimentar Plika en otros lugares. Y que las cosas se vayan dando como se tengan que dar. Es cierto, hay que tener agallas para seguir adelante, para ser mujer y elegir hacer un estilo como el rock. Sin duda Juka las tiene, además del talento para componer, y una voz rica en tonos, sensual y agresiva a la vez. Igualmente Pao, que además de tocar la batería es mamá de mellizos, Sara y Hugo, que se dedica exclusivamente a su carrera como espléndido bajista. Si tienes un corazón rebelde, no dejes de ver a Plika.

https://www.youtube.com/watch?v=PMgZrUfJ2_8 https://www.youtube.com/watch?v=Us1C3PCzP0E https://www.facebook.com/plikaband/ 12 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

13


ODD CULTURE AWAY FROM THE LIGHT

A

way from the light es el primer disco de Odd Culture, banda Cochabambina existente desde el 2011, que ya cuenta con una anterior experiencia en estudio en el 2013 con el EP lanzado Shit Happens.

Es un disco que más que dejarte con un coro o un estribillo de alguna canción, te dejará con varios riffs (líneas de guitarra) rebotando en la cabeza. Se sienten muy presentes todos los instrumentos, las canciones tienen mucha fuerza, generando ganas de verlos en vivo inmediatamente, pero, sin duda, lo que te engancha a cada canción son las guitarras y sus ingeniosas resoluciones para cada una de éstas, aún escuchando y sabiendo que se grabaron varias guitarras en cada canción, no excede la esencia del grupo y se siente toda la energía de un buen power trio de rock n´ roll. En resumen, mucho carácter rítmico y riffs inolvidables. Mis canciones favoritas son No Regrets, The New Guy, Peach, y Farewell. ¿Hay alguna relación conceptual del disco y la portada con las canciones? Alejandro: En realidad estuvimos buscando alguna frase del disco que pudiera englobar un concepto de todas las canciones, o al menos de una gran parte de ellas, y encontramos la frase “Away From The Light” de la canción “Runaways”, que nos gustó y quedó. De ahí en adelante el diseñador se encargó de que el título encajara con el diseño. No podemos obviar el tema del idioma que la banda usa para expresar su sentimiento mediante letras, título del disco e incluso el mismo nombre de la banda (inglés). Si bien es el idioma más hablado en el mundo, ¿qué pasa en su medio? ¿Qué importancia le da la gente y ustedes mis-

14 LaCarne Magazine


mos a esta elección? Alejandro: En cuanto a la gente hay cierta indiferencia. Alguno se pregunta por qué lo hacemos así, pero en general no es un tema polémico, y lo que suelo responder es que simplemente así es como yo personalmente conocí el rock, y como más me ha gustado. También lo siento más natural, pero es un tema más musical, no es una cuestión de alienarse como algunos pueden pensar, simplemente es cuestión de gusto. Salió así y ya. Fabrizio: Así conocimos y nos gustó el rock, también interpretarlo. En un principio no veía ningún problema en hacerlo así, y sigo creyendo que nos abre puertas al mundo, pero creo que hay géneros que suenan mejor con ciertos idiomas, ya sea por la entonación o expresión, y veo que nuestras canciones suenan mejor en el idioma inglés, y no es por alienarnos o por alejarnos de nuestra cultura boliviana, pero siento incomodidad de solo imaginar en español nuestras canciones porque perderían fuerza e intención. ¿Escucharemos alguna vez a Odd Culture en español? Fabrizio: El español es un idioma más poético, y queda mucho mejor en otros estilos y no veo a Odd Culture en un futuro cantando en español, a no ser que haya un cambio radical. Y es algo fregado también porque nuestro público habla español totalmente, y eso del inglés crea una barrera porque no se identifican con lo que decimos. De todas formas suelen ignorarlo y disfrutar la música, pero es triste que no se puedan sentir identificados con lo que expresamos. Alejandro: No es imposible que en algún momento se escuche a la banda en español, pero por ahora no parece estar en los planes. De todas formas en algún proyecto alternativo quizás haya algo así, pero mientras nos mantenemos así. Han pasado tres años del lanzamiento de su primer Ep Shit Happens, en aquel show donde se disfrazaron para presentar sus canciones en el Sub Pub ¿Qué ha cambiado en la banda y en sus integrantes hasta hoy? De hecho, si hablamos estrictamente de lo musical, el Away From The Light suena más sofisticado, se denotan más influencias y mantiene el grunge que los caracteriza pero más fresco y versátil.¿Cómo perciben esta evolución? Alejandro: Es inevitable que el artista evolucione, y la verdad es que para el Shit Happens todavía estábamos con una influencia muy obvia y directa de las bandas principales del grunge como Pearl Jam, Nirvana, Soundgarden, Alicen In Chains..., pero se va conociendo más, uno quiere expandir sus horizontes y sobre todo encontrar una identidad propia, y entre estos dos materiales pasó más o menos esto, y nos encontramos con un sonido más propio y sofisticado como dices… Fabrizio: Desde el 2013 sí hubieron cambios en cada uno, y se nota bastante el cambio como banda con las influencias personales, Si aún se siente el grunge es por las composiciones que venimos tocando de hace tiempo, pero cada vez nos alejamos más de este género porque sentimos que podemos hacer ahora algo más versátil como dices, y no es que no nos guste, yo LaCarne Magazine

15


amo el grunge, pero siento que a ratos se queda limitado. ¿Qué piensan del Grunge hoy, está vivo? ¿Se sienten parte? Alejandro: El grunge no está tan vivo como hace 20 años, pero tampoco es que haya fallecido. Como todo lo demás siempre hay alguien que lo mantiene con vida. Desde hace tiempo que no nos auto clasificamos en el grunge porque es un tema complicado. Preferimos meternos en lo que es el rock alternativo, porque encerrarnos en una sola cosa tampoco es lo que queremos, incluso tenemos mucha más influencia Indie últimamente. Así que la verdad preferiría decir que somos parte del movimiento del rock en general que hay en nuestra ciudad y en el mundo, y sí nos sentimos parte de este movimiento por cuestiones como el Sonido Activo o La Fiesta De La Música o ese tipo de cosas, y tratamos de mantenernos activos y dentro de la escena. Quisiéramos estar más presentes y llegar a más gente, pero bueno, ese es el dilema de cada banda. Fabrizio: Creo que el grunge, aunque va desapareciendo, también se va transformando en cosas e ideas nuevas y evolucionadas. Personalmente no me siento parte de esa escena, está viva pero apenas. Hoy en día, aquel que trata de hacerlo como en los noventas es un anacrónico que no entiende en qué momento estamos hoy, y que debe evolucionar y saber combinar con cosas que hoy suenan. Conozco gente que empezó muy metida en esta escena grunge, pero hoy están en una interesante simbiosis, y es lo que yo también quisiera con Odd Culture, saber mezclar lo que teníamos antes y lo que escuchamos, y pasa hoy en día.

https://www.facebook.com/OddCultureOfficial/ 16 LaCarne Magazine


mรกs info

LaCarne Magazine

17


https://www.facebook.com/AstronautaSuburbano/

E

s agradable poder identificarse con una canción o varias, poder emprender el “viaje interior” que de vez en cuando es tan importante y esencial hacer. Qué mejor que mediante una experiencia auditiva, y ésto es lo que me pasó con este álbum. Hay un honesto uso de palabras, no es ambicioso, pero mucho menos descuidado, las texturas generadas por los sintetizadores, teclados y guitarras son un muy buen colchón para estos versos. Hay una palabra que tiene que ver con mi canción favorita del disco, pero también con esta sección de la revista. El término “Valle”, más allá de su significado geográfico y terrenal, para mí encierra muchas sensaciones que asocio tal vez con el clima templado y agradable, calidez, etc. Claro que el nombre de la sección hace referencia a la actividad musical y cultural del “Valle Cochabambino”, pero bueno, creo que esta canción me ayuda a terminar de entender un poco más mi fijación y apego a esta palabra. Todo está relacionado.

Entrevista a Jhonny Rojas

La gran referencia para este nuevo proyecto es Passto… ¿Qué nos propone Astronauta Suburbano con su primer material discográfico como solista? Sí, es la referencia porque también componía en Passto y guiaba todo ese tema. Si bien hay cierto parecido en algunas canciones, un mismo feeling y estilo quizás, he tratado de que el disco solista sea un poco más pop, más accesible. Con Passto era todo un poco más experimental y extraño. Al ser 14 canciones se notará que hay un poco de todo, la diferencia sustancial sería que todo lo que se escucha está pensado por una sola cabeza, pero manteniendo de alguna forma más leve el lado experimental con los sintetizadores y demás. Lo más destacable de este proyecto es que es plenamente propio, desde la composición, producción, grabación, mezcla y masterización, hasta el arte de la portada… ¿Cómo empezó el

18 LaCarne Magazine


proceso de este trabajo? ¿Fue planeado o fue consecuencia de algo? Era una necesidad y un reto que tenía de sacar algo propio. Necesitaba saber mis límites y saber hasta dónde podía llegar con mis canciones. También para conocerme a mí mismo, mis falencias y virtudes. Me animé a sacar el disco de esta forma por economizar, pero también por el gusto de hacerlo mío, sin dar explicaciones a nadie, porque al estar en una banda es difícil que todas tus ideas se cumplan, por este tema de la democracia y demás, por eso necesitaba este espacio para expresarme. ¿Está definido si es un proyecto constante o alterno? No está definido nada aún. Quién sabe si sacaré otro disco o se formará una banda. Veremos qué camino toma esto, por ahora solo es un proyecto personal. ¿Se planean presentaciones en vivo? ¿Habrá una banda detrás de Astronauta Suburbano? Por ahora hay unas cuantas presentaciones agendadas, y tengo algunas personas que me ayudarán a tocarlo. Es difícil conseguir gente que se acople a tus ideas, pero me gustaría que se forme una banda. El primer videoclip del sencillo “Templo Gris” está dirigido por el reconocido Narry Flores, ¿Por qué la elección de esta canción y del director? Es la primera canción que compuse para este disco, y era la que más me gustaba porque, además de ser la punta de lanza del mismo, es el equilibrio entre todas las canciones, hay algunas que son aceleradas y que traen más propuesta y otras más convencionales. Ésta sería como un intermedio. Ya había trabajado antes con Narry. A él le gustó bastante la canción, y decidimos colaborar. Lo hizo solo también, y de forma muy artesanal, fue un trabajo complejo y moroso que tomó su tiempo, pero creo que valió la pena. La propuesta e idea visual es suya. Hay y habrá siempre la comparación con Passto… ¿Qué diferencias encuentras entre estos dos proyectos en lo musical y en sus aspiraciones? ¿Qué te causa esta inevitable comparación? No tengo muchos problemas con las comparaciones. En Passto éramos 4 tocando y componiendo, incluso algunas canciones salían de forma improvisada. No sé si hay puntos de comparación, pero no me molesta porque Passto también es mi banda, todo bien con eso. Con este proyecto estoy apuntando a otra cosa, expandir un poco más la música, pienso que Passto era un poco más under tal vez. Solamente la gente que iba a los conciertos escuchaba y disfrutaba, pero había otro tipo de gente que no les llegaba o no entendían la música. Con Astronauta Suburbano pretendo que sea más abierta la cosa. Musicalmente, el estilo siempre estará donde sea que toque. LaCarne Magazine

19


CIUDAD LÍQUIDA - TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA

CIUDAD LÍQUIDA TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA Texto y Fotos por Susan Haecker

20 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

21


CIUDAD LÍQUIDA - TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA Texto y Fotos por Susan Haecker

D

espués de cuatro años Ciudad Líquida está presentando su cuarto disco! El jueves 21 de Julio a las 19:30 hs en el Cine Teatro 6 de Agosto en La Paz es el lanzamiento oficial de su muy esperado trabajo, Frecuencias Fantasma. ¿Cómo describen su reciente trabajo? ¿Qué nos espera en Frecuencias Fantasma? Una de las cosas más importantes que hicimos para este último disco es lanzarlo como una aplicación para celular de descarga gratuita. Hemos querido entregarle a la gente un material que nos emociona, ya que es el mejor trabajo de Ciudad Líquida hasta ahora, y a pesar del cliché es cierto, porque esta vez tuvimos la oportunidad de acceder a mejores cosas a la hora de grabar, mezclar y masterizar. Tenemos claro que nos falta mucho por crecer, y hasta que no grabemos en Abbey Road o en un estudio como ése, producidos por Nigel Godrich o alguien como él, no será suficiente. Hemos trabajado las canciones entre los 4 integrantes desde abril del 2015, y además ha participado Mayo Ávila, especialmente en la etapa de post producción, poniendo todo su talento en él. Frecuencias Fantasma tiene 10 canciones que reflejan un sonido no sabemos si maduro, pero sí más concreto, más definido, moviéndose dentro de los parámetros que quedaron cimentados en el disco homónimo, pero llevándolos hasta donde se nos ocurría, y todo en otra afinación que no es la estándar. Algunas de estas composiciones tienen mucho tiempo, como el caso de “Amor Dual”, que parece que esperó el momento perfecto para salir, ya que intentamos hacerla con otros integrantes en otra época y no se pudo. Otras son una exploración de sonidos y ritmos, como el caso de “Nómada”, que tiene una onda entre bossa y trip hop, además de poder incluir un arreglo para cuarteto de

22 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

23


CIUDAD LÍQUIDA - TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA cuerdas de la capísima Patricia Bedregal, que le da un ambiente muy diferente a todo lo que hemos hecho antes. También retomamos el uso extendido de sintetizadores (Álvaro Cuevas) y elementos propios de la música electrónica para generar otro tipo de atmósferas, hasta el punto en que existen canciones que no tienen guitarra o ésta no ocupa el lugar que generalmente tiene en Ciudad Líquida. En Frecuencias Fantasma hay canciones que tienen bastante fuerza, otras tienen bastante melancolía, también hay canciones de onda onírica. Daniel y César han aportado al sonido dándole más groove, insertando una base rítmica de origen más funkera, sobre todo por parte de César. Es un nuevo viaje en el que esperamos haber ido más lejos que en el primer disco, ya que en el segundo y tercero no hicimos este tipo de exploración.

¿Había una transición desde los discos anteriores? Es como si hubiésemos dado un salto cuántico desde el primer disco hasta el Frecuencias Fantasma, que a la vez se siente un poco como un retorno, porque en El Gran Jardín (2012) quisimos alejarnos totalmente del sonido que teníamos (fuimos unos renegados). Fue un expe-

24 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

25


CIUDAD LÍQUIDA - TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA rimento útil ya que en el proceso de alejarnos descubrimos quiénes somos ,y con el single “Más Que Inocencia” (2014) confirmamos el sonido de lo que sabemos hacer mejor (que es esa mezcla de atmósferas a ratos new wave, o canciones simples con guitarras y bajos con tintes indie), lo que marcó una pauta, dándonos la dirección para este nuevo disco, y eso se puede apreciar más en canciones como “Ahogo”, y una de nuestras favoritas, “El viejo show”. ¿En que se inspiraron para elegir el título? Frecuencias Fantasma viene de una reflexión que tuvimos sobre las canciones que lo conforman. A pesar de que hay canciones de distintas épocas, surgió en todas ellas el factor común del fantasma, entendido como una presencia añorada y/o que atormenta, ausente y a la vez presente. Es ese lugar, persona o situación que no puedes olvidar, que sigue a tu lado aunque no de forma física, y ejerciendo una influencia positiva o negativa en tu vida. Las frecuencias son parte de las ondas que se transmiten de manera invisible al ojo humano, las frecuencias fantasma, específicamente, son aquellas transmisiones que no sabemos de dónde vinieron ni deberían estar ahí, como aquellas que a veces aparecen en ciertos receptores y uno puede pensar que vienen de inteligencias extraterrestres.

¿Qué es lo principal que quieren transmitir con sus canciones? Con nuestras canciones buscamos decir que venimos en son de paz… Fuera de bromas, creemos que todo lo que realmente importa, que tiene un valor y puede permanecer o trascender es intangible e invisible (sin citar al Principito), si no la música no tendría ningún sentido, y nuestro disco no podría identificar ni gustarle a nadie. Porque la música es una experiencia, y son las

26 LaCarne Magazine


experiencias de cada persona lo que la forman y la llevan a tomar decisiones en su vida y, finalmente, la vida es una suma de decisiones entre otras cosas, y todos tenemos una banda sonora en ella.

¿Cómo fue el proceso de grabación y producción? Tengo entendido que tienen un nuevo productor Una de las cosas distintas para este disco fue que pudimos contar con más fondos para iniciar el proceso. Y luego nos hicimos los valientes, y decidimos seguir invirtiendo para ir mejorando el producto, aunque ahora estemos endeudados. Con el single “Más que inocencia” conocimos el trabajo de Álvaro Gaviota, que además de ser el líder de Rantés, tiene el estudio El Hombre Alado. Una de las cosas que nos gustó mucho de su trabajo fue el sonido que conseguimos en la batería, también los equipos del estudio de muy buena calidad y la persona que él es, dedicado y detallista, con sugerencias muy pertinentes que también han sido parte del satisfactorio resultado del disco. Mayo Ávila comenzó a trabajar con nosotros cuando estábamos en la etapa de maquetear una y otra vez las canciones, guiándonos en cuanto a la interpretación. Es la primera vez que trabajamos con alguien de esta forma en todo un disco, a pesar de que hemos estado cerca de trabajar con un productor musical antes. Ha sido muy grato abrirnos al oído de otro, y ser capaces de recibir una idea y decidir qué hacer con ella. No fue difícil tampoco, ya que el Mayo es muy abierto y tiene un gran sentido del humor. El trabajo con el Mayo ha sido un proceso realmente enriquecedor, especialmente en la etapa de la mezcla del disco, y es definitivo a la hora de hablar de que el Frecuencias Fantasma es nuestra mejor producción. Y para rematar, hemos podido especializar aún más el proceso en Lado B, un estudio dedicado sólo a la masterización a cargo de Marcelo Navía, un gran profesional que busca que todo lo que sale de su estudio tenga un alto estándar de calidad. También contamos con la grata y excelente participación de la pianista y arreglista Patricia BeLaCarne Magazine

27


CIUDAD LÍQUIDA - TRANSMITIENDO FRECUENCIAS FANTASMA dregal, quien hizo los arreglos para el cuarteto de cuerdas en “Amor Dual” y “Nómada”, haciendo realidad el tan anhelado deseo de grabar cuerdas reales, ya que antes sólo pudimos contar con cuerdas sampleadas (como por ejemplo en el corte “Cada Día Más”), y esta vez pudimos contratar músicos de sesión, bajo la dirección de Patricia en los ensayos y grabación, lo que no fue fácil dada la afinación que usamos en la banda. Trabajar con Patricia fue muy emocionante, ya que ella pudo interpretar muy bien lo que nosotros buscábamos. Hablando del formato del disco y la aplicación, el diseño de ambas fue de Álvaro Cuevas (guitarrista), y el programador de la app fue Enrique Oropeza, a quien buscamos apenas Daniel Prieto (bajista) llegó con la idea de sacar el disco como aplicación para celular, y sabíamos que Enrique se dedica a eso y es muy capo en el tema. El concepto gráfico del disco se basó en una idea de César Lugones (baterista), que simbolizó una parte de nuestra obsesión con el universo y sus otros habitantes. ¿Cuál será el primer sencillo que van a presentar del álbum? El primer corte y video de nuestro nuevo disco se llama “Siento Ansiedad”, que será dirigido nuevamente por nuestra querida Karim Patón (Los días se consumen, El polvo de tus ojos, Más que Inocencia), y será presentado junto al disco. Esta canción tiene bastante fuerza y es más alegre, a pesar de que la letra tiene un toque de desesperación. La idea de sacar una aplicación me parece genial, realmente algo muy novedoso. ¿Cuándo y dónde estará disponible? Antes de la presentación del disco estará disponible la aplicación gratuita para celular del Frecuencias Fantasma a través de nuestra página, y de las tiendas virtuales de Google y Apple. La presentación oficial del disco es el jueves 21 de Julio a las 19:30 hs, en el Cine Teatro 6 de Agosto, y, además de ofrecer los temas nuevos y los cortes de las anteriores producciones, tendremos un gran show con invitados de gran nivel. También estarán disponibles los discos que se pueden comprar junto a las entradas de preventa con un precio especial que está anunciado en el evento en nuestra página de Facebook. Esperamos que muchas personas asistan porque será una gran, y realmente especial, noche. Muchas Gracias, Susan, por tu tiempo y esta súper entrevista, y al equipo de LaCarne Magazine Bolivia por el apoyo. Muchas gracias a ustedes por la entrevista y por su excelente música!

https://www.facebook.com/ciudadliquida http://www.youtube.com/CiudadLiquida http://www.twitter.com/ciudadliquida https://soundcloud.com/ciudad-liquida/ http://www.instagram.com/ciudadliquida

28 LaCarne Magazine


Discografía

2005 Ciudad Líquida 2007 Entre Luz y Sombras 2012 El Gran Jardín 2016 Frecuencias Fantasma

LaCarne Magazine

29


Omar Luna, la perspectiva de un skinhead boliviano En esta oportunidad, con mucho gusto Mentes Irreverentes presenta una entrevista a Omar Luna, de 27 años. Él es parte del movimiento skinhead en La Paz. ¿Dónde y cómo nace el movimiento skinhead en el mundo? Nace en Inglaterra en el año 1969. Era un movimiento conformado por jóvenes que pertenecían a la clase obrera. Al mismo tiempo, Jamaica se independizó y se había formado un grupo llamado Rude Boys. Ellos solían escuchar estilos musicales como Soul, Ska y Roscksteady. Tenían una apariencia muy particularmente elegante, pues usaban sacos, tirantes y sombreros; muy parecido a las películas gánster de la época, lo que demuestra que éstas generaban gran influencia en ellos. También se caracterizaban por ser violentos, usaban armas y tenían gusto por la marihuana, algo muy común en los jamaiquinos. Entonces, gran parte de ellos llega a Inglaterra en busca de mejores oportunidades, e interrelacionan con otro grupo: los Mod´s (modernistas), jóvenes violentos aficionados por el modern jazz, que por la influencia del primer grupo, empezaron a escuchar Ska y Bluebeats. De esta unión surgen los Hard Mods, que eran como la unión de ambos pero más radicales y rudos… Llegan a ser los Skinheads o “cabezas rapadas”. ¿Cómo nace este movimiento en La Paz, Bolivia? Como en gran parte de Latinoamérica, los skinheads surgen de algún movimiento punk, en nuestro caso llamado Comunidad Anarco Punk, con las siglas KxAxPhXc. Por el año 2007, a La Paz llegaron punks de Perú, Ecuador y Brasil, que trajeron varios discos, entre ellos uno muy importante para la historia de los “cabezas rapadas”: N.S.A (Non Servium Army) de la gran banda española Non Servium. Todo comienza por el colega Ramiro Rojas, miembro de la KxAxPhXc, que compró el disco desconociendo lo que era/es y representaba antes y ahora para el skinhead. Después de haber escuchado y asimilado la letra de esta banda, comenzó a buscar más información hasta asumirse un “cabeza rapada”. Paralelamente en Santa Cruz, ocurría algo similar. Surge Eduardo Zabala, más conocido como “lonpe” (por pelón a la inversa), también parte de una comunidad anarco punk de esa ciudad, que se dirige a radicar a la ciudad de La Paz. Ya asumido skinhead y junto a Ramiro crean el grupo C.A.F (Comando Antifascista), llevando el lema “Lealtad, Disciplina y Orgullo”. En esta unión participaron muchos miembros de la KxAxPhXc, lógicamente a aquellos que les interesaba el movimiento Skinhead y el antifascismo radical. Ramiro y lonpe tienen un alejamiento del movimiento skinhead por cuestiones de estudio y prioridades. Por esos años yo me consideraba Skunk, lo que tenía gran afinidad con el punk y el skinhead, forjando mi camino de lo que ahora es mi vida: asumiéndome orgullosamente un “cabeza rapada”. Recuerdo que por un buen tiempo estuve solo, lo que me ayudó a comprender que ser Skinhead va más allá de la estética, y que lo esencial es la actitud que se refleja con el trato que uno tiene hacia la sociedad, los problemas y la convivencia. En el año 2014 se funda S.H.A.R.P La Paz (“cabezas rapadas” en contra de los prejuicios raciales – La Paz), junto a los colegas Daniel Cáceres, Jonás Rodríguez y Cristian Espejo. Ahora S.H.A.R.P. La Paz es un movimiento emergente que ha crecido con mucho esfuerzo, lidiando con gente que ha llegado a tildarnos de nazis, intolerantes e incluso machistas, asumien-

30 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

31


do ciertos errores, pero siempre firmes y orgullosos de nuestra condición. ¡Larga vida S.H.A.R.P La paz! ¿Cuál es tu ideología? No me gustaría llamar ideología al pensamiento de acción que tengo porque la ideología casi siempre va de la mano de dogmas y política. Para mí, el skinhead nació apolítico, y no es ninguna obligación tener una tendencia política para ser un “cabeza rapada”. Nosotros ya tenemos nuestras tradiciones, entre ellas está el antirracismo, que nos aleja lógica e inmensamente de posiciones racistas, y al ser parte de la clase obrera odiamos el fascismo, el estado y los gobiernos que nos oprimen y explotan. Antifascista siempre. ¿Cuántos tipos de movimientos skinheads existen? Empecemos dividiendo este movimiento en dos tipos: el tradicional del 69 y el Skinhead oi! del 77. En el año 1969, los skinheads eran totalmente apolíticos con gustos musicales hacía el Early reggae, Ska, Rocksteady, 2 Tone y Soul. Acostumbraban a terminar sus horas de trabajo junto a sus colegas, acompañados de cerveza y diversión. Siempre unidos como clase obrera. En el año 1977, gracias al surgimiento del punk, nace el oi!, música propia de los Skinheads, que es punk con contenido que trata de la vida skinhead violenta, futbol y diversión. Podemos nombrar muchas bandas representativas Cockney Rejects, Sham 69, y The Bussines. Ahora, también es crucial hablar de la mítica banda Screwdriver, una de las primeras bandas con muchos seguidores. En su primer disco Antisocial, reflejaban letras contra el gobierno, la falta de trabajo y la desvinculación de la juventud subnormal. Ian Stuart, vocalista de la banda, tuvo un acercamiento al partido británico National Front, un partido de derecha nazi y fascista. Ian decidió ser militante de ese frente nazi, crea la Blood & Honor, la cual aglutinaba a los mal llamados “skinheads nazis”. Gracias a Screwdriver y a National Front, nace el denominativo bonehead (cabezas huecas), utilizado despectivamente para calificar a los militantes de este frente nazi por parte de sus antagonistas. Estos militantes nazis muestran una gran intolerancia en relación a la migración, y un odio particular hacia los paquistaníes y homosexuales. Gracias a las acciones de éstos, crucificaron y estigmatizaron al movimiento entero. En el año 1983, en Estados Unidos, cansados de que los llamen nazis, un grupo de skinheads crea Skinheads Against Racial Prejuice (“cabezas rapadas” en contra de los prejuicios raciales), un grupo multirracial con un odio total hacia los nazis, y con la dura tarea de limpiar el nombre de los skinheads a través de sus acciones. Otros skinheads buscaron más radicalismo dentro de su acción contra los nazis politizando la escena, dando lugar a RED & ANARCHIST SKINHEADS (“cabezas rapadas” rojos y anarquistas). Siendo ellos comunistas y anarquistas, forjaron su lucha mediante partidos, organizaciones sociales y propuestas revolucionarias. En la actualidad perduran grupos como TRADSKINS, S.H.A.R.P. y R.A.S.H. ¿Actualmente a qué movimiento Skinhead perteneces? Soy fundador de S.H.A.R.P. La Paz. Me considero afín al skinhead tradicional apolítico, y al mismo tiempo pertenezco a bandas que hacen punk Oi!, que es característico del movimiento Skinhead del ’77. Desde los inicios del movimiento Skinhead y sus ramificaciones, existió y existe aún la confusión

32 LaCarne Magazine


entre lo que es y no es un Skinhead. Desde el inicio, con la unión entre inmigrantes ilegales desde Jamaica con la juventud obrera británica, se puede notar una contradicción entre las posturas de aquellos militantes del frente nazi. La música característica de los Skinheads, es música negra, en sus inicios ya había skinheads negros. La fusión en 1977 con las escenas contraculturales y contestatarias del punk, le dio un carácter político antirracista. Por esto y por muchos otros motivos, el movimiento Skinhead es antifascista y antirracista por naturaleza. Los auto denominados skinheads nazis, aparecen después del surgimiento del Oi!, desvinculando su música de todo lo antes mencionado, renombrándola R.A.C. (Rock Against Communism), tergiversando la idea original. ¿Cómo promueve y da a conocer el movimiento Skinhead su cultura, su actitud, sus posturas a través de la música? La música skinhead no promueve su cultura con el objetivo de reclutar militantes, sino que la idea principal es que a través de la música (que básicamente hace referencia a las vivencias de un skinhead), se pueda dar a conocer el verdadero perfil de un skinhead para dejar de asumir que es lo mismo que un nazi, o que tiene algún tipo de relación lógica.

¿Cómo se distingue actualmente a un skinhead en cuanto a sus hábitos, actitudes, actividades? En la actualidad lamentablemente gracias a hípsters y a otros que no tienen nada en la cabeza, pero sobre todo gracias al capitalismo, la estética skinhead se ha comercializado de tal manera que puedes ver a una cantante de pop en MTV,con un par de botas Dr. Martens. Bueno, considero que hablar de marcas no sería necesario. Un skinhead es rapado, tatuado, con botas, un pantalón vaquero y tirantes. Dentro de las actividades de las cabezas rapadas está el encuentro en estadios para seguir y alentar a su equipo local, grandes borracheras en bares y calles. Y en mi posición, pertenecer a la gran clase trabajadora. ¿Con qué otros movimientos son afines y por qué? Somos afines con los rudeboys, con quienes conforman la escena Punk, ya que compartimos muchas veces escenario y hasta a los mismos músicos. Considero que desde el inicio de todos estos movimientos en La Paz, y otras regiones con las cuales mantuvimos contacto, todos hemos surgido juntos, y a pesar de haber elegido cada uno una postura que lo identifique, seguimos juntos. LaCarne Magazine

33


LAS BANDAS COMERCIALES MATARON EL PUNK

R.V.C: Como dijo la banda Crass, creo que ìel punk ha muerto, las bandas comerciales lo mataronî

U

na afirmación muy reconocida de la banda anarcopunk Crass, cuyo significado merece toda razón, según R.V.C. (Renatto Vincenti Campos), quien fue baterista de alrededor seis bandas de los géneros punk, hardcore y Oi!. Entre las más importantes por su perdurabilidad: Sin Nazión, Lumpenproletariat y Kalazo (aún existente). También fue colaborador en otras tantas. Todas ellas creadas en la ciudad de La Paz, Bolivia. Crass, por otro lado, fue considerada la banda anarcopunk más peligrosa del Reino Unido por haber dedicado su arte y música a su postura de firme oposición política al contexto vivido en la década de los 80’s. Esta banda no simpatizaba con la denominación “anarco- punk”, ya que sostenían que ellos eran los verdaderos y únicos representantes del punk como movimiento, debido a que su activismo se inició mucho antes del punk rock de los estadounidenses The Ramones. Para R.V.C., esta frase de Crass aún cobra sentido hoy en día, pues alude a un hecho innegable según su perspectiva: ¿Cómo iniciaste en la batería y en el género punk? Inicié en la batería por accidente, cuando tenía 14 años. Lo hice un día festivo cuando estaba en el colegio, y tuve que improvisar con un par de amigos que hacían hip hop. Poco tiempo des-

34 LaCarne Magazine


pués, con otras personas afines a la música que creían que yo realmente sabía tocar la batería, armé mi primera banda Toxic Heaven junto a “Patas”, actual vocalista de MAKURKA (banda ska reggae), quien tocaba la guitarra en esa época. Desde entonces fui practicando y perfeccionando mi técnica improvisada. Mi vinculación con el género punk empezó con el gusto hacía el punk rock de la décadas de los 70’s y 80’s, como Sex Pistols, Chaos UK, The Exploited. Entonces, armamos una banda con otros dos amigos que se llamaba Sin Nazión, que en un principio se llamaba Not Nation. Lo más destacable de esta banda fue que se trata de la primera banda de muchas que le siguieron con un común denominativo: el objetivo era transmitir un mensaje netamente político y contestatario. Esto surge a la par de los inicios de la formación del primer colectivo anarcopunk de La Paz, llamado KxAxPhXc (Comunidad Anarco Punk). ¿Cuál es tu objetivo como músico de este género? Partiendo de la premisa de que el punk nació político y social, siempre hemos tratado en lo posible de seguir politizando el mensaje. El objetivo entonces siempre fue enmarcar diferentes problemas de distintos sectores sociales, dándole esa sazón rabiosa que caracteriza al punk, en forma de denuncia. Siempre se reivindicaron las viejas consignas del punk: “Sé tú mismo, hazlo tú mismo” ¿Qué bandas de punk consideras que dejaron de lado el aspecto político social, y se dedicaron meramente a la música en sí?, ¿Estas bandas cómo se clasificarían en cuanto a género? Muchas bandas que conozco, desde que empecé a escuchar y a tocar punk, tienen un objetivo lucrativo. De hecho, casi todas tienen este fin. La rebeldía adolescente es bastante lucrativa. Esto es más apreciable en el post punk, el emo, el skate punk, neo punk, kínder punk (denominado así en algunas escenas). El objetivo es hablar de algún problema “teenager”, donde sí existe una frustración expresada, pero bastante superficial y hasta egoísta. Tratan más temas existenciales, de la edad, del amor. Es decir, todo alejado de lo político social, de problemas reales y tangibles que identifiquen a toda una sociedad, como explotación, dominación y otros temas importantes y preocupantes. No voy a negar que la música de muchas de estas bandas en sonido son muy profesionales. Llegan a gustarnos a muchas personas, pero en esencia deja de ser punk como actitud, y empieza a ser punk como un género musical más. Y dentro de los géneros afines al punk, ¿también se lleva una ideología política social implícita? Si consideramos al ska, al hardcore, al reggae, al Oi! como géneros hermanos del punk, si bien no son simpatizantes del anarquismo, sí llevan las ideas contraculturales y contestatarias, pero no todas, al igual que en el punk. Algunas llegan a tener roces, pero nada determinante. ¿En Bolivia, concretamente en La Paz, existe un gran movimiento punk con un mensaje ideológico? ¿Cuáles son las más representativas? Existió, ya no. Esa idea de que existe un movimiento es una gran mentira, porque no debemos olvidar que no existe movimiento sin militancia. La cantidad de gente no hace al movimiento, sino la calidad de personas militantes. Sí existe una escena punk, pero ya no es únicamente punk, está fusionada con los rudeboys, skinheads, lo que obviamente no es malo, pero somos tan pocos que es su último reducto. Por otra parte, va apareciendo gente nueva simpatizante del punk, pero su idea de punk en LaCarne Magazine

35


esencia es la idea comercial que se vende de punk, lo que implica la estética extravagante y llamativa, que carece completamente de un fin social. Ahora en esta escena (no movimiento), entre las bandas que sí representen al punk con ideología están Ni Olvido Ni Perdón, Kalazo, Kontaminación Akústica (una de las pocas que perduran desde los inicios del punk anarquista), Skoria (que ahora fácilmente se confunde con una banda de metal), Anarkotizados… Son las que se me vienen a la mente por ser las más antiguas en La Paz. En Cochabamba la escena tiene otro tinte, donde predominan las corrientes Marxista y la escena punk destroy constantemente confrontadas. Los integrantes giran entre bandas que van cambiando constantemente sus nombres. Pueden ser Masacre Oi!, Rekor y Vencer. En Santa Cruz está la banda Sector 7G. En otros lugares también existen escenas locales que están en crecimiento. ¿Cuál es tu posición definitiva frente a las bandas comerciales de punk? En sí son las culpables de que el punk haya muerto como movimiento. Es decir, que haya perdido su esencia y su objetivo. Lo que hicieron fue construir sobre las estructuras ya dañadas, una postura totalmente superficial, una imagen de rebeldía juvenil, pasajera y absurda, que erróneamente es considerado punk. Y como diría Asto Pituak: “…Hagan feria, hagan paro, pero que no nos engañen, pues sus letras son falacias y actitudes sólo pose…”. Esta perspectiva tuya coincide completamente con la posición de la banda Crass, sin embargo, el tema del origen del punk, de su relación con el anarcopunk, y dónde se origina y el porqué, es muy controversial. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Vamos a empezar por el origen, ya que el intento de definirlo ya causa controversia. Existen distintas versiones y posturas al respecto. Primero, se dice que el punk se originó en EE.UU, siendo la primera banda The Ramones (fundada en 1974) en denominar el género musical punk rock, con algunos predecesores. Segundo, la corriente británica atribuye el origen del punk rock a Sex Pistols (fundada en 1975), ya que su música es por demás diferente a la de The Ramones, que surge de las “surf bands”. Tercero, esta es la versión menos conocida, pero no por ello la menos creíble, al afirmar que los primeros en tocar punk rock fueron Los Saicos en Perú, en el año 1964. Cuarto, Crass, como movimiento principalmente y también como banda, fue la primera a la que la gente llamó punk, alrededor de 1963 aproximadamente. Sobre todas estas teorías se dejan cabos sueltos, ya que no se sabe a ciencia cierta si se debe atribuir el origen del punk a la banda que primero tocó el género musical como tal (cuestión que ya representa sus propios conflictos entre la versión de Los Saicos y la de Crass), a la primera que se le atribuyó la denominación (The Ramones), a la que fue la predecesora en cuanto a la música estruendosa en sí (Sex Pistols a diferencia de la música de The Ramones), o a la que inició con el movimiento cultural o contracultural si se prefiere, haciendo militancia y activismo (Crass). Personalmente, como te habrás dado cuenta, me inclino por afirmar que fue la banda Crass. Basándome en esto, mi perspectiva se basa en que el punk definitivamente nació como una reacción a un contexto determinado, se hizo reacción antes que música, fue un movimiento antes que escena. A la vez comparto la idea de que el prefijo “anarco”, sale sobrando.

36 LaCarne Magazine


mรกs info LaCarne Magazine

37


la tripulación reggae ska Fotos por Daniel Paniagua

E

l 19 de junio del presente año se realizó oficialmente el lanzamiento del colectivo “Tripulación Reggae Ska”. Un esfuerzo de varias bandas del territorio Boliviano que pretende mostrar el peso de la unidad, sobre todo en estos días, donde el individualismo y la competencia están por encima del propósito musical. Esta larga, y a la vez corta historia inicio el 23 de octubre del 2015, cuando la Banda de Reggae Wookie Dread (Cochabamba) visitaba la ciudad de La Paz para presentarse en el Ministerio de Culturas. Esta visita fue pretexto perfecto, para juntar a todas las bandas del género en un singular congreso Reggae, que por casualidades de la vida se dio en un fin de semana en la que la mayoría de las agrupaciones no tenían actividades programadas. Fue entonces que se puso en marcha una rápida convocatoria, a la generalidad de bandas vigentes de ese momento, para reunirse en una fiesta “Sound System”, al mejor estilo Jamaiquino, organizada en el Almatroste Café Bar, espacio cultural. A partir de dicha reunión floreció los lazos de amistad, y estos a su vez se dosificaron de organización y coordinación, para llevar a cabo un trabajo agrupado, paso a paso, que verían luz, creación y conformación en la “Mafia Reggae” (Primer Nombre de dicho colectivo).

Este proceso, acompañado de algunas tocadas, Farrilladas y partidos de futbol, fueron las que de a poco consolidaron la idea de hacer las cosas, en apoyo mutuo y para un bien común del movimiento que se está generando a través de la música. Todo esto se da en una coyuntura,

38 LaCarne Magazine


donde el género Reggae está más productivo que nunca. Contando con una decena de bandas por todo el territorio boliviano, la Tripulación está conformada por 9 bandas y un Sound System, que se encuentran activas y vigentes, éste es el listado: Calipso Ska (Sucre), Illapa Reggae (La Paz) , Makurka (La Paz), Prana (La Paz), Sonido Anti-sistema (La Paz), Suyana (La Paz), Tierra Alta (La Paz), Tierra Reggae (La Paz), Wookie Dread (Cochabamba) Es una lista momentánea porque se pretende incluir a todo aquel que quiera trabajar, aportar y construir de forma conjunta una escena íntegra y solidaria, creadora de nuevas experiencias de interacción social a través del arte, que esté dispuesta a dar impulso a toda la creatividad generada en nuestro territorio. La confraternización y la ruptura de prejuicios sin duda alguna son los causantes de la actividad desarrollada el 19 de junio, entre otras.

La fecha programada para el lanzamiento del colectivo estuvo precedida por un par de eventos, que respaldaron y reflejaron el climax de la ola Reggae que vive la ciudad. El viernes 17 se presentó el álbum Infinita Esencia, de la banda Tierra Alta, generando gran expectativa y gran afluencia de público. Por otra parte, el sábado18 se presentó la banda Calipso Ska en TTkos, un boliche céntrico de la ciudad. Finalmente el día domingo 19, se desplegarían tres escenarios, cada uno con 3 bandas participantes, todos en la feria dominical del prado, de la ciudad de La Paz. Lamentablemente no pudo salir como se planeó, debido a un percance de último momento, causando la suspensión de un escenario, (Tierra Reggae y Sonido Anti-Sistema). De todos modos, este esperado evento se pudo realizar con éxito donde sí lograrían participar Tierra Alta, Prana, Suyana, Makurka y Wookie Dread, mostrando y planteando la iniciativa al público asistente en general. Estos próximos meses se espera nuevas actividades relacionadas a este colectivo, que pretende extenderse a todas las ciudades del país con el fin de enlazar y trenzar respaldo entre quienes creen que en la música se puede marcar diferencia, y generar nuevas actividades propositivas, pretendiendo marcar un nuevo momento en la historia de la música contemporánea. LaCarne Magazine

39


mírate

N

o hace mucho la cantante Alicia Keys hizo públicas fotos suyas sin maquillaje, acompañadas de una carta en la que explicaba las razones que la llevaron a descubrir su rostro sin retoques en revistas, videoclips, eventos y redes sociales. Estando en comunicación con varias amigas gracias a Facebook, he observado que varias de ellas han compartido esta carta, y recordé una cadena llevada a cabo hace poco tiempo en la que se llamaba a compartir fotografías de nuestros rostros sin maquillaje, e invitar a otras mujeres a hacerlo también. Aunque esta iniciativa me pareció positiva, la vi desvanecerse entre nuevas publicaciones hasta ser enterrada por nuevas fotografías (mías y ajenas) que seguían el estándar previo. No puedo evitar pensar que esto es un síntoma de algo más grande. Hace un par de años tomé la decisión de no pesarme nunca. No tengo una balanza en casa y explicaré por qué. Hubo un momento en el que las mínimas variaciones en mi peso me generaban mucha preocupación, el enterarme que había subido uno o dos kilos hacía que deje de disfrutar de mis comidas (nunca he dejado de comer, pero recuerdo haber sentido culpa por comer algo poco sano y rico), también prestaba especial atención a cómo me quedaba la ropa, decidiendo en repetidas ocasiones evitar atuendos después de enterarme que tenía un par de kilos más o menos. Lo digo con honestidad, no sé si habrá sido una manifestación de desorden alimenticio, pero llegó un momento en el que me aburrí de esa rutina, porque si hay algo que disfruto mucho es la comida. Decidí entonces no pesarme más, y ser feliz, disfrutar de mis comidas saludables y no saludables sin exageraciones, usar toda mi ropa y sentirme bien conmigo. Hace un par de días cometí el error de subirme a una balanza sin motivo, y siento cómo retornan a mi cabeza esas ridículas preocupaciones. Esto también es un síntoma. Afortunadamente, mi apetito ha logrado sobreponerse a mi sintomatología una vez más, pero la historia no acaba ahí. Para las mujeres nuestro aspecto es algo importante, y hay que admitirlo, no es algo de lo que debamos avergonzarnos. Tampoco creo que sea motivo de vergüenza el compartir nuestras inseguridades, el manifestarlas, considero que es normal pues como seres humanos estamos en un proceso de crecimiento espiritual, y éste precisa sinceridad. Claro que, como todo proceso, corre el peligro de estancarse. Las sintomatologías deben tratarse (y con esto no me refiero específica y únicamente a desórdenes alimenticios), las manifestaciones de nuestra inseguridad e inconformidad con nuestro aspecto físico son algo con lo que lidiamos todos los días de diferentes formas y en diferentes grados. Imagino a muchas mujeres intentando ingresar desesperadamente a botellas de vidrio, a toda costa, y, después de un tortuoso proceso, “lograr encajar” y mostrarse a través del cristal. Una vez ahí adentro somos parte de ese despliegue de imágenes que se venden todos los días a niñas y adolescentes, mostrando (o intentando mostrar) cuerpos y rostros “perfectos”. El único escape es el QUIEBRE.

“Mírate”, sencillo del álbum INMANENTE de PYX, es un llamado al re-descubrimiento

40 LaCarne Magazine


de la belleza, integral, plena, real y singular. La voz de Sofía Petignat pregunta “dime a qué le temes, que no te animas a brillar” casi en complicidad con las declaraciones de Alicia Keys en su carta, en la cual asegura sentirse poderosa después de mostrar su rostro al natural, pues ya no tiene miedo de salir a la calle y ser fotografiada sin maquillaje. Lo cierto es que varias mujeres hoy hemos decidido expresarnos sobre este tópico (lo cual también es un síntoma, esta vez, positivo), y el tema de PYX, en la amplitud de su mensaje, es también un llamado a la ruptura con los estereotipos mundiales y falsos de belleza que los medios nos han mostrado por años. Es una invitación a una mirada profunda de nuestra belleza en su particularidad.

Se nos ha convocado a sentirnos bellas y amarnos haciéndole frente a nuestras inseguridades, y el primer paso es algo muy personal e íntimo, pues los maquillajes y las tallas de ropa no son el único cristal. Este cristal no es frágil, y su ruptura tomará tiempo en cada una de nosotras, pero el llamado está hecho. Mujer, “abraza lo que eres y podrás volar”. Este mensaje puedes compartirlo tu también con tus acciones sinceras todos los días. Hazte parte. “No te escondas de ti misma, mírate y ama lo que ves”.

https://facebook.com/nosotrassomosbolivia/

LaCarne Magazine

41


GENTLEMAN CLEF Hemos podido escuchar vuestro Ep Storm, y nos ha gustado mucho cómo suena Gentleman Clef, sobre todo vuestro particular sonido y la mezcla de estilos. Habladnos de este trabajo, ¿qué le diríais a nuestros lectores para animarles a escucharlo? El origen de nuestro trabajo parte de varios años dedicándonos a componer por separado, uno más centrado en solos de piano con aires que podrían recordar a artistas como Ludovico Einaudi, y otro creando temas de guitarra acústica y voz con influencias como Ben Harper o Damien Rice. Esto nos hizo tener a cada uno una identidad propia, pero con algo en común, lo que componíamos lo hacíamos con auténtico feeling y por amor a la música. Cuando decidimos poner en común ambos estilos no estábamos sólo fusionándolos, sino sumándolos y dando como resultado algo distinto. A partir de ahí comenzamos a componer juntos y a dar lugar a nuestro estilo actual, que sigue evolucionando. Ojalá nuestra música fuera la que pudiera convencer o no a los que estén leyendo esta entrevista, porque uno tiene que convencer con el ejemplo, así que nos limitaremos a decir: si te gusta

42 LaCarne Magazine


la música, danos una oportunidad y ven a un concierto, prometeremos dar todo para que no te deje indiferente. El día 23 de Junio presentáis Storm. ¿Lo tenéis ya todo preparado? ¿Cómo os encontráis anímica y físicamente? Estos días estamos llevando un ritmo de locos y con jornadas muy largas, pero cuando uno tiene pasión y entusiasmo por lo que está haciendo, el cuerpo te sigue donde sea! Estamos muy emocionados con este concierto, pues será el primero que daremos con banda. Ahora justo estamos terminando de preparar los temas con los músicos, y la experiencia está siendo muy buena, pues estamos consiguiendo ensalzarlos mucho más y darles más intensidad sin que pierdan su esencia de base. Tocaremos un repertorio variado, habrá temas más profundos y otros que te inciten a bailar o cantar, pero con todos intentaremos sobre todo que el público sienta y disfrute la música. Esa es nuestra puesta en escena: tocar con feeling e intentar que esa noche, de un modo u otro, el que venga salga con más de lo que entró. ¿Qué viene después de la presentación? ¿Visitaréis otras ciudades para presentarlo? Aunque no descartamos poder actuar en otras ciudades, nuestra idea en el corto plazo es terminar de rodar por la capital, y seguir dándonos a conocer para ya planear la gira nacional a partir del año que viene. Igualmente queremos dedicar algo de tiempo para trabajar en nuestro primer videoclip, y que esté listo antes de finales de este año. Gentleman Clef sois solamente dos músicos, y además hermanos. ¿El interés por la música LaCarne Magazine

43


surgió en ambos al mismo tiempo? ¿Cuándo decidís formar Gentleman Clef? Nuestro interés por la música viene desde muy pequeños. Siempre ha habido música en nuestra casa, y eso cala. Con 13 y 16 años nos equipamos con una batería y una guitarra, y no hemos parado desde entonces. Decidimos formar Gentleman Clef cuando ya no podíamos resistir las ganas de materializar en un proyecto todos los temas que estábamos componiendo en piano por un lado, y en voz y guitarra por otro. Aprovechando la oportunidad de poder vivir juntos en Madrid, no lo dudamos ni un momento. Además, desde el principio contamos con muy buen feedback y con gente

44 LaCarne Magazine

involucrándose en el proyecto, algo que nos ayudó a reafirmarnos en esta dirección. Hemos leído que antes de formar Gentleman Clef cada uno trabajaba de forma independiente ¿habéis formado parte de otras bandas? Antes de trabajar de manera independiente formamos una banda juntos durante un par de años en Sevilla (donde vivimos casi una década). Eran otros tiempos y otro estilo, algo más rock-indie-punk, pero en el momento en el que Germán tuvo que desplazarse a Madrid a vivir, este proyecto se disolvió y ahí es cuando comenzamos nuestra andadura más individual, y


cuando Juan deja la percusión para sumergirse en el piano. Algunos grupos nos han contado que prefieren sacar un Ep y dependiendo de cómo funcione, grabar un Lp o no. ¿Es vuestro caso? ¿Qué opinión tenéis al respecto? Hacemos música no sólo porque nos gusta, sino porque es parte de nosotros. Tenemos cientos de temas que ojalá tengamos tiempo de materializar y grabar algún día. Independientemente de si el EP funciona o no, ya estamos deseando grabar más temas, bien a modo single por adelantado o bien en un LP. Otra cosa será la estrategia que se lleve

a cabo, pues hoy en día también hay que ocuparse de eso, y el aprendizaje que resulte de la experiencia y del feedback que recibamos. Pero mientras nuestra música siga haciendo feliz aunque sea a una sola persona, nosotros seguiremos grabando y compartiendo lo que hacemos. Esperamos que volvamos a hablar y nos contéis cómo os ha ido. Gracias por dedicarnos vuestro tiempo ;-) Muchas gracias a vosotros, y a todos los lectores por vuestro tiempo e interés!

http://www.gentlemanclef.com/ LaCarne Magazine

45


MECHANISMO Mechanismo lleváis como banda seis años, y aunque ya habéis publicado un Ep y dos singles, aún no habíais sacado un larga duración, y lo hacéis ahora con The Forlorn Hope. ¿Era algo que teníais pendiente? Sin duda. Con un EP hay que demostrar potencial y apuntar maneras, pero ya con el LP creo que es importante decir algo más contundente. También es un formato que te brinda un lienzo amplio para demostrar distintos registros, texturas, incluso conceptos en cuanto a cómo se relacionan los temas entre sí. En The Forlorn Hope, por ejemplo, hay muchos temas que se fusionan, y también hay un par de reprises al más puro estilo Beatle-McCartniano. Esto solo se puede hacer con un disco, y teníamos ganas de demostrar un poco de lo que somos capaces. Sabemos que el mundo de la música es complicado, y que os ha llevado bastante tiempo hacer The Forlorn Hope. ¿Qué es lo que ha hecho que el proceso se alargara tanto en el tiempo? Varios factores. La primera, cambios en el grupo. Fundé Mechanismo junto con Mervyn McMa-

46 LaCarne Magazine


nus, pero en 2013 él decidió echarse a andar por otro camino, arrancando su propio proyecto. Entre tanto, hemos tenido que renovar y consolidar un grupo estable, y eso casi siempre lleva un tiempo. La otra razón es más básica. Hacer un disco no es barato, y al auto-financiar la grabación al 100%, las sesiones de estudio las convocábamos cuando había presupuesto. No es la forma más eficaz -ni barata- de hacer un disco, pero también nos permitió incorporar a productores y varios colaboradores distintos en cada tanda, lo cual le ha dado más variedad al disco. Ha sido un proceso lleno de retos pero también con muchísimos momentos maravillosos, y creo que esas luces y sombras forman parte del espíritu del disco. Habladnos de este disco ¿qué contenido musical vamos a encontrarnos? ¿Qué nos cuentan las canciones de este álbum? Reseñando el EP, un crítico describió el sonido del grupo como “melancolía luminosa”, y creo que es acertado. Musicalmente, nos gusta jugar entre nubes y claros. Pero independientemente de las distintas tesituras, buscamos hacer música elegante y que los temas provoquen una reacción emocional en el oyente. Creo que los temas tratan cosas bastante humanas como es la pérdida, superación, el amor, desamor, aprendizaje, cosas que destruimos, como re-construimos… Nacen de sitios muy personales pero creo que finalmente tienen un anclaje universal. LaCarne Magazine

47


Tanto Mechanismo como Manuel Cabezalí y Charlie Bautista sois los que os habéis encargado de la producción de este trabajo. ¿Cómo ha sido la relación entre vosotros durante todo el proceso? ¿Hay alguna parte del proyecto de la que os sintáis más orgullosos? Tenía curiosidad de ver cómo sonarían los temas nuevos a través de un filtro totalmente distinto, y que nos sacaran de nuestra zona de confort de cómo solemos producir habitualmente. Más que nada para darle más texturas y atmósferas distintas al disco. Hacerlo más variado. Conocía las producciones de Manuel y Charlie a través de sus trabajos con Pasajero o Jero Romero, por ejemplo. Esos fueron dos discos que me gustaron mucho y podía apreciar la ‘artesanía’ en cuanto a sonidos y producción. Soy de los que me gusta llevar las maquetas muy producidas al estudio, lo cual tiene sus ventajas y desventajas. Con Charlie y Manuel dejé esa puerta más entreabierta, y fuimos descubriendo cosas interesantes por el camino. Tienen formas de trabajar algo distintas entre ellos, pero igualmente interesantes. La experiencia fue tremendamente enriquecedora. Aprendí mucho. A pesar de haberlos escuchado mil veces durante su creación, hay ciertos momentos en temas como “Better”, “Afterglow” o “Any Way” que todavía me emocionan. No sé si es orgullo o es la sensación, pero creo que allí lo hicimos bien. Muchas bandas sólo se plantean sacar Eps y dependiendo de cómo funcione, grabar un Lp o no. ¿Qué opináis al respecto? ¿Cómo soléis trabajar vosotros? Es una buena pregunta porque creo que, tristemente, el concepto del LP está desapareciendo. Lo de sentarse y escuchar un disco entero ahora es bastante inusual porque tenemos el lujo de poner cualquier tema que se nos ocurra en cuestión de instantes. La ventaja de un EP es que el proceso es más rápido y puedes partir lo que sería un disco en dos tandas. De todas formas, creo que eso un poco como aquellos directores que hacen cortometrajes ad infinitum… Algún día tienes que mojarte e ir a por el largometraje. De cara al futuro, creo que apostaremos por seguir sacando LPs. Quizás algún single entremedias… Ya veremos.

“Soy de los que me gusta llevar las maquetas muy producidas al estudio, lo cual tiene sus ventajas y desventajas.” Imaginamos que el siguiente paso es presentar este disco por todas partes ¿no? ¿Podemos hablar de una gira de presentación? ¿Cuáles son los planes de Mechanismo es estos momentos? Eso es. Queremos llevar The Forlorn Hope al máximo número de escenarios que podamos. Creo que el disco tiene varios matices, detalles, y hacemos hincapié en transmitir todo eso en el directo. El sábado 25 de junio tocamos en el festival Polifonik Sound en Barbastero, y andamos cerrando unos cuantos festivales más. Actualmente estamos tanteando fechas para hacer una gira en otoño por distintas partes de España e incluso Portugal. Stay tuned! Gracias por responder a nuestras preguntas. Esperamos poder veros en directo muy pronto, y os deseamos mucho éxito con este gran trabajo. Os seguiremos muy de cerca! Un placer y gracias a vosotros. Siempre es un privilegio poder hablar de tu proyecto. Esperamos veros a todos en un concierto pronto. Cheers!

48 LaCarne Magazine


http://www.mechanismo.es/ LaCarne Magazine

49



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.