LaCarne Magazine bolivia N2

Page 1

LACARNE

Nº2 Mar 2016 - AÑO 1

BOLIVIA.LACARNEMAGAZINE.COM

ENTREVISTAS

the badsongs - hazhe - mamá ladilla - lucy lummis

INVESTIGACIÓN

la ola reggae en bolivia

EXPERIENCIAS

black cross - el amor a la música - the ragdoll arquitect

reggae para conquistar el mundo


hazte mĂşsico premium y Evoluciona con tu grupo! mĂĄs info


SUMARIO

N2 aÑo 1 MAR 2016

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

04 pulso boliviano The Badsongs

08 ARDE BOLIVIA! Black Cross 12 TEMPLE DIABLO El amor a la música 14 choca tu cabeza contra la pared The Ragdoll Arquitect

28 lacarne ingobernable Resabios de un tsunami, la ola reggae en Bolivia 30 con flow Hazhe 36 LA VENTANA interNACIONAL Mamá Ladilla 40 JAZZ! Lucy Lummis

18 PRANA

Reggae para conquistar el mundo

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

Foto PORTADA por MATEO CABALLERO * No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

susan haecker, crónico, juliesan, nano romero, ramone, Rmd beatmaker, Luis Lama bolivia.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemagazinebolivia www.twitter.com/lacarnemagazine


The Badsongs The Badsongs presentan nuevo video Texto y Fotos por Susan Haecker Entrevista con Alex Zapata Para los que aún no conocen bien a The Badsongs, puedes por favor hacer una pequeña presentación de los integrantes? The Badsongs es un power trio. Yo estoy en las voces y guitarras. Pablo Alanes está en el bajo. Ricardo Mazzi grabó las baterías en el disco Just Set It Free, pero nunca llegó a

4 LaCarne Magazine

tocar con nosotros en vivo. Al principio, nos acompañó Pepe Zapata, pero ya hace varios meses que estamos tocando con Daniel Subirana, y estamos muy contentos con nuestras presentaciones en vivo. Nos sentimos cada vez más sólidos como banda, y con eso se sube la confianza y disfrutamos cada vez más las tocadas. Ya les ví tocar en tres ocasiones y realmente me gustó mucho. ¿Cómo describes la visión


de la banda? Nuestra meta siempre ha sido llevar la química entre nosotros y el poder de nuestra música a los escenarios. Nos encanta como quedó nuestro disco Just Set It Free, tiene muy buena producción, un gran trabajo de Paco Aguilar de Black Lodge Studio, pero nos ha tomado mucho tiempo poder editar esa gran producción para llevarla al escenario y no perder la fuerza de las canciones originales. Pablo y yo estamos recién muy contentos con nuestras

presentaciones, y con más ganas que nunca para compartir nuestro rock y grunge con todos!! Recientemente lanzaron el video “Contagious”, el cuarto sencillo del disco Just set it free, que salió el año pasado. Cuéntame algo acerca del tema como tal y la producción del video Contagious es una canción que escribí sobre una relación con una chica, que aunque es LaCarne Magazine

5


problemática y puede ser difícil, es a la vez divertida y llena de vida, entonces perdonas todos sus defectos. El video para Contagious fue dirigido por un gran amigo, Alejandro Loayza. Me encanta lo que logró, sin embargo es su visión. No es fiel a la letra de la canción, pero yo quería que él creara algo propio, no me quería entrometer..., aunque lo intenté sin éxito una vez, jejeje. En lo que sí estábamos de acuerdo era que fuera en blanco y negro. El producto final es grandioso, las texturas, las tomas de la actriz Matilde Urioste, el paisaje, el ritmo del video..., todo salió increíble. Matilde hipnotiza!!

Es obvio que todos los temas de The Badsongs están en inglés. ¿Alguna vez pensaron en sacar un tema en castellano? Seguro que sí. No lo quiero forzar. El inglés es mi idioma materno. Viví 25 años en Nueva York, y toda mi juventud la pasé escuchando rock en inglés. Recién cuando llegué a La Paz escuché rock en castellano. No quiero dar fechas, pero seguro algún día lo lograremos. ¿Qué planes y proyectos tienen para el 2016? Desde marzo empezaremos con las tocadas en vivo. La primera será el sábado 12, en la Muela del Diablo, en Cochabamba. Luego habrá tocadas en La Paz y tenemos planes para visitar otros departamentos también. Ya estamos en preproducción para el siguiente disco, haciendo maquetas y empezando a ensayar las nuevas canciones con Daniel. Así que ya viene el segundo disco. Será un lindo año!! Alex, muchas gracias por la entrevista y para todas y todos que quieran más información acerca de The Badsongs, escuchar algunos temas, ver sus videos anteriores y estar al tanto de las fechas para las próximas tocadas, les dejamos esos links:

https://www.facebook.com/TheBadsongs/ https://www.reverbnation.com/thebadsongs 6 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

7


BLACK CROSS APOYANDO A LOS PRIVADOS DE LIBERTAD

Renato: “No estamos pidiendo que tumben los muros de las prisiones”

L

aCarne Magazine se introdujo en el evento del movimiento Cruz Negra, o Black Cross en inglés, que se ocupaba desde el siglo XX de ayudar a los prisioneros políticos, y hoy propone la abolición del sistema penitenciario como lo conocemos. En la ciudad de La Paz, mediante este evento, se recaudó dinero para apoyar a “Javi” (nombre ficticio para proteger su identidad) y su familia, que pasan por un duro momento al tener a un miembro de su familia detenido sin una conclusión de juicio por un año y seis meses. Eran las 8 de la noche en la zona de San Pedro, el patrono católico de las puertas del cielo e infierno. Este barrio es conocido por tener una cárcel con el mismo nombre, y dos bloques más arriba se reunían en un local atestado de gente, apoyando a la iniciativa Cruz Negra, apoyando a “Javi” como preso político, según la organización del Black Cross. Afuera se encontraba uno de los organizadores, Renatto Vincenti, quien accedió a introducirnos en los motivos de la juntada.

8 LaCarne Magazine


Mientras la banda Kontaminación Akustica estaba en escenario, Renato aseguraba que el Black Cross nació tras la revolución Rusa, donde incluso en la Rusia comunista perseguían a los activistas anarquistas. Es así que tras años de luchas en diferentes lugares del globo, se pensó que las cárceles deben ser abolidas, explicándonos: “Sabemos muy bien que de la cárcel nadie sale reformado o tiene la oportunidad de volver a reincorporarse a la sociedad. Reinciden en el delito porque le cierran las puertas en el trabajo, incluso las mismas familias los rechazan, tildados de antisociales. La única manera de sustento de esta persona va a ser teniendo que delinquir, por producto de la desigualdad económica”. Una bandera negra con letras blancas recorría por toda la parte trasera del improvisado escenario. Mientras la música era cada vez más fuerte, decidimos quedarnos al margen de los acordes. ¿Esta abolición encaja en Bolivia? Le pregunto. “Mira, no estamos pidiendo que tumben los muros de las prisiones y que todos salgan a hacer lo que se les dé la gana, vulgarmente hablando. Proponemos que cada caso, desde el preso que robó una garrafa o un celular, sean revisados, y no podemos vendarnos los ojos, existen muchos que están encerrados inocentemente.” Lo que me recordó que para 2012, según el INE (instituto Nacional de Estadística), la cárcel de San Pedro tiene tras sus muros encerrados a 3.238 personas, muchos de ellos a la espera de juicio por no tener garantes. Todo esto transcurría muy rápido y me adelanté a preguntar del evento en específico, acerca del caso de Javi. “Escucha. Javier tuvo la mala suerte en una salida de ser asaltado, y le rompieron la mandíbula, le robaron su celular, y sus pertenencias. Irónicamente él está encarcelado año y medio sin sentencia”. Algo que ya se ha visto en la justicia nacional, “después de la golpiza que le dieron, se hizo tratar en una clínica. Ya cuando él trabajaba de su mismo trabajo es arrestado por los policías, sin saber por qué. Lo que sucede es que dentro de las cúpulas de poder, quienes golpearon a Javi, eran sicarios contratados por una familia de un tipo que fue funcionario del MAS, que fue asesinado hace ya año y medio. Estos sicarios buscaron un chivo espiratorio. Al robarle el celular hicieron llamadas inculpándolo.” También aseguró que los registros clínicos de esa noche habían desaparecido. La familia se queda cada vez con menos recursos, y el Black Cross intenta ayudar en esta situación concluyó, para regresar a la labor de anfitrión. LaCarne Magazine

9


Anarkotizados, la banda de punk se alistaba para tomar el escenario, que se encontraba rodeado de cabezas rapadas, en contraste con melenas de malabaristas callejeros con acento argentino y colombiano. “Este es un movimiento político”, me asegura Ariel, vocalista de Ni Olvido Ni Perdón, que salía luego acabar su participación. “Porque es en ayuda a un preso político que ha sido afectado a su libertad y la de su familia, porque más allá de que Javi esté en la cárcel, su madre, sus hermanos y sus abuelos están luchando contra el sistema como individuos. Ahora nosotros nos presentamos en el Black Cross como lo que somos: músicos, libertarios, luchadores de la calle en el trabajo, pero unidos por un mismo fin, que es ayudar a un compañero que está en la cárcel”, me dice mientras nos quedamos en las afueras del local, que se había convertido en un hervidero de gente.

Me demuestra que las ideas del evento son claras pero son pocos los que escuchan. “Individualmente para mí la justicia está muerta. Se puede dar ayuda económica en algunas tocadas, pero no se puede dar consciencia, todos están borrachos, todos están mal, pero hay gente que sí lo comprende. No quiero generalizar. Hay personas que comprenden que la lucha está viva, y hoy vamos a reventarnos porque todos los que llevamos un nuevo mundo tenemos un fuego en nuestros corazones, y eso va a ayudar a incendiar el mundo y representa lo que somos”, y me deja para reunirse con el resto de su banda. La noche transcurrió para dar paso a Kultura Anónima cerrando el evento. Las luces se encendieron para anunciar que la hora del salón se había terminado. Se agradeció a los músicos participantes que ayudaron a recaudar dinero para la situación de Javi. En la página del evento,

10 LaCarne Magazine


otra organizadora, Priscila, agradeció diciendo “Ahora más que nunca podemos darnos cuenta que nada desapareció, que todo estuvo vigente, que nuestras ideas están en su auge… La solidaridad y la voluntad primaron en este evento”. Además de mencionar a todos los músicos y activistas, también agradeció a la banda invitada CRAF, de Cochabamba, e incluso a los que ayudaron con la comida vegetariana que se consumió. Ya era media noche cuando nos retiramos alzando parlantes, guitarras, micrófonos y otros tantos. Es entonces cuando reflexiono que siendo éste un primer evento del Black Cross, se logró llegar a muchas personas, interesadas, activistas, curiosos y amantes de la música por una causa solidaria ante un sistema que, como dicen los organizadores y presentes, es inhumano e incoherente. Vamos a pie.

Evento en Facebook LaCarne Magazine

11


El amor a la música

S

eguramente hay muchos que en algún momento se preguntaron ¿qué es arte? Y ¿qué no lo es? Pues al caminar por muchos años por las noches bohemias llenas de alegrías, tristezas, soledades, angustias, depresiones, etc., me he dado cuenta que la respuesta a esta pregunta es tan sencilla que todos la sabemos: VIDA. La vida es el mayor arte que existe en este plano. Podemos ver, escuchar, sentir, percibir y transformar toda esta experiencia en una expresión artística. La música es la inseparable compañera de este proceso. ¿Alguna vez te sentaste a escuchar música? Hablo de solo escuchar sin hacer nada más, sin limpiar tu cuarto o sin ponerte a caminar con audífonos a gran volumen… Pues es ahí cuando los sentidos palpan suavemente el color de la música mezclado con el sonido, espectros y mariposas envueltos en el aura de los instrumentos que cantan, gritan y vibran, característico de la música honesta y creada con pasión, que se transmite más allá de la fama, de las radios o de la tele. Es así que para muchos la música es sinónimo de libertad, el mejor remedio para el alma, la compañía perfecta para la soledad..., es el sentimiento más puro, que entra por los oídos y activa ese gran motor.

Pero ¿qué es el amor a la música?

Para mí el amor por la música es simplemente crearla y recrearla, abrigarla y desnudarla, escribirla y borrarla. Es tenerla contigo siempre y no dejar que se aleje, porque es un regalo del universo, un regalo maravilloso, uno que puedes entender en esencia y que da el sentido a la vida. Para crear música no es necesario tener los mejores instrumentos ni los mejores profes, simplemente es sentarse y hacer que los sonidos suenen a tu manera y te lleven donde te guste estar. Crear música sin excusas, ni pretextos, entregar la vida a ella, contagiar esa pasión a los demás..., eso es el amor por la música.

Dedicado a todas las personas que dan todo lo que pueden por crear música para hacer de esto un mundo mejor.

sígueme en Facebook 12 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

13


the ragdoll arquit

S

i tuviéramos que poner el recorrido de esta banda en una sola palabra, sería en la de “Peregrinos”, lo que se define como personas que transitan tierras extrañas, visitan un lugar sagrado, viajan entre dificultades o algo que es original, poco frecuente o hermoso. Todo esto hablaría de un camino que comenzó de a poco, desde el colegio, para los fundadores del proyecto que permanecen: Gustavo Ardaya y Beto Bedregal.

“Hay bandas que se arman, sacan un álbum y recién van encontrando su sonido después de varios discos”. La banda decidió saltar ese paso para buscar los estilos que abarcaría el proyecto, aprenderlos, pulirlos y mejorar como músicos. De esta forma empezarían con un producto bien trabajado y la experiencia acumulada de varios años. Para lograr esto, vivieron las dificultades comunes entre las bandas locales, como el cambio continuo de integrantes, diferencias en las perspectivas de hacia donde debía ir el proyecto, pero también el hecho de tener la necesidad absoluta de músicos con un alto nivel de preparación en instrumentos, que no son los usuales en una banda de rock alternativo. Incluir trompetas, tuba, acordeón, saxofón, cuerdas y otros, generó un mayor desafío, desde el hecho de trabajar sí o sí con partituras, tener la necesidad de un sistema de sonido más completo de lo que encuentras normalmente en un local de música en vivo, y una mayor coordinación entre músicos, para muchos más ensayos, de lo que en general los integrantes de las bandas se pueden permitir. Se necesitó, además, preparar a las personas que se interesaron en apostar por el proyecto, ya que los músicos profesionales que quisieron incluir, cobraban por

14 LaCarne Magazine


tect cada interpretación y era bastante caro para una banda que no recibía (al igual que la mayoría de bandas incipientes) ningún tipo de ingreso. Gustavo y Beto no sólo compartieron parte de la infancia, sino que además estudiaron juntos la carrera de medicina. Tal vez esa vocación alimentó la paciencia y la confianza en la propuesta, para esperar desde su participación en el Illimani Metal Fest del año 2010, hasta el lanzamiento en diciembre del pasado año 2015, el primer álbum homónimo de la banda. En los primeros años, se hicieron conocer sólo con el nombre “Ragdoll”, que hace referencia a un inquietante muñeco de trapo, guardado muchos años después que se ha perdido la inocencia. ¿Por qué? Se mezcla algo oscuro e irónico con inofensiva fantasía. Pero hay algo en el circo que no está bien. “No es pesimismo”, afirma Gustavo, es más bien la mirada de un testigo que no quiere engañarse, sino ser objetivo: no todo es blanco y no todo es negro. Ahí en medio, se construyen los mundos de este Ragdoll Architect. Gustavo escribe las canciones en inglés o, mejor dicho, “abandona” sus letras en ese idioma, dejando partir experiencias personales, para que en el vistoso escaparate del rock se desvinculen terapéuticamente de su vida. Extraña asociación de la medicina y la música. El médico curando al cuerpo y la música al alma. La crítica a la sociedad y sus flagelos, como la violencia o el alcoholismo, también son una temática importante al escribir. Codearse con la muerte de un artista genio y saborear amargamente la pregunta: ¿Por qué una persona brillante LaCarne Magazine

15


se destruye a sí misma en la adicción? La banda está conformada actualmente por Gustavo Ardaya (voz, acordeón), Sergio Sahonero (guitarra), Rodrigo Rivero (Bajo), Guery Ticona (Piano, Teclados), Alberto Bedregal (Batería y Percusión), Martina Urquidi (Violín), y J. Manuel Rocha (Saxo, Clarinete). Comenzó con influencias de bandas como Type of Negative, Moonspell, y Malice Mizer entre otros, pero no quisieron enmarcarse en un sólo estilo y comenzaron a investigar y aprender. “Cada estilo tiene mucho para dar. Conocer otro tipo de música te ayuda a evolucionar”, opina Beto, quien sintió que quedarse en un sólo estilo musical era limitarse. “Consideramos que somos una banda de rock, pero queremos ser fieles al género original al que nos estamos fusionando. Si sacas todos los elementos que no corresponden al estilo, te encuentras con un rag, un tango o música balcánica”. Gustavo y Beto nos cuentan que el enfoque al hacer una canción es más mental. No es un trabajo que sale de la inspiración del momento, tiene un periodo bien largo de preparación. “Hay cosas que son muy sencillas y otras que son bien complicadas porque la canción lo pide”. En vivo, la intención es trasmitir algo que va más allá de lo complicado que pueda ser interpretar un tipo de música, que es la energía. La narrativa de cada pieza está directamente conectada a lo que transmite la música, así que la gente al escucharlos, lo puede percibir. Entre los temas destacables que tiene el disco, además de su primer sencillo “Dollrag”, se encuentran “Catorce” (tango rock), “Meat Grinder” (tal vez la letra más explícitamente siniestra) y “Balkanized”, una canción de aires gitanos con una letra que habla de enojo y decepción, y que cuenta con la participación de la excelente cantante Yare Vargas. Así es como The Ragdoll Architect abraza la experimentación y el aprendizaje musical, descubriendo que el amor por la música te da la fuerza para emprender caminos inciertos, porque, como dijo Gustavo, “Si creo que ésta es mi única vida ¿por qué no hacer lo que me hace feliz?”.

16 LaCarne Magazine


https://www.facebook.com/theragdollarchitect/ http://www.theragdollarchitect.com/ LaCarne Magazine

17


PRANA - REGGAE PARA CONQUISTAR EL MUNDO

18 LaCarne Magazine


reggae para conquistar el mundo Texto por Cr贸nico - Fotos por Roger Jord谩n LaCarne Magazine

19


PRANA - REGGAE PARA CONQUISTAR EL MUNDO FORMACIÓN ACTUAL Guitarra: Karim Salomé Voces: Kevin Quesada Guitarra: Mauricio Prado Teclados: Favio Aldana Bajo: Franco Rodriguez Bateria: Gary Guardia

Se abre el telón para una nueva banda de Reggae Prana es entre pocos una banda que se va ganando el aprecio del público. Como su nombre nos indica, sus integrantes respiran vida que transmiten a través de su música, y escucharlos en vivo es llenarse de esa energía vital, que LaCarne Magazine confirmó en el Cine Teatro Municipal 6 De Agosto, en la presentación de su disco Mandofu Un Toporri, y en la posterior entrevista, donde nos revelan sus expectativas y planes para este 2016. Cine Teatro Municipal 6 de agosto. Como si de una premiere de cine se tratara, las entradas fueron obtenidas con horas de antelación, y para el anochecer se veían las taquillas cerradas y muchos jóvenes esperando a entrar. Las señoras dulceras vendían a manos llenas afuera, las personas se impacientaban, ya en la sala todos los asientos estaban ocupados y numerados, una fecha memorable para los seis integrantes de Prana.

20 LaCarne Magazine


¿Por qué eligieron tomar Prana como nombre para el grupo, tiene algún significado? Prana tiene un significado complejo. Cuando llegamos con la idea de prana para la banda fue al principio, como que Prana es ese aire puro. Además, -interviene Mauricio Pradoen yoga hay una técnica que te alimentas solamente de aire, de esa energía, de la idea de que puedes estar viviendo solamente de Prana. No fue la intención, pero si vale relacionar: que vivan de la música, que su Prana sea la música (observa Favio, el tecladista). ¿Por qué nombraron Mandofu Un Toporri a su más reciente producción? El disco, entre canción y canción, no tiene una concordancia, una correlación, una relación. No es una historia, por lo que para el nombre del disco no podíamos usar el nombre de las letras de una canción, porque no representaría el disco como tal. Entonces preguntamos ¿qué es la música para nosotros? En cierto grado la música es como una droga, y, como cualquier droga, es algo placentero que te gusta, “te puede llegar a generar sensaciones sólo con la música” -afirman los músicos- Llegar a otros planos de conciencia, no comunicar sólo con las palabras sino con los sonidos, con un solo de guitarra, por ejemplo. Hemos tomado la música como esa parte de algo sicodélico que te lleva en un trance, capaz de exaltarte, tranquilizarte, es como darte nuestra música “para que te la fumes”. En realidad es “Fumando Un Porrito”. El nombre son dos acciones, las palabras están desordenadas. -Aseguran acerca del disco, mientras nos acomodamos en una banca de parque en la zona de Obrajes. Cine 6 de Agosto. Cabellos teñidos, rastas, skateboards, poleras de todo tipo y color lograron entrar a la presentación. Cuando el último asiento estaba tomado, los pasillos se llenaron, Algunos ediles informaban por dónde ingresar, otros mantenían el orden, las luces eran tenues y la cortina se abrió lentamente, los aplausos no se dejaron esperar. Empezaron con un preámbulo instrumental de la primera canción de su disco. “Reggae”, decía el coro en la voz de kevin. ¿Cómo fueron los inicios de la banda? Empezamos desde colegio. Pasamos por todos los géneros, como buenos paceños, escuchando rock, thrash, un poco de metal y decidimos hacer la banda llamada EspermatozomLaCarne Magazine

21


PRANA - REGGAE PARA CONQUISTAR EL MUNDO bies mientras Karim cantaba. Nos influenciamos con el punk, Sex Pistols, Ramones..., Luego tuvimos un lapso que nos dedicamos a otras cosas. Más tarde, con gustos diferentes, hemos iniciado con el reggae. De pronto hicimos covers de bandas de reggae, después Karim empezó a componer, y así fue. Pasó el tiempo, formamos Prana como es ahora, con influencias reggae y con una guía fuerte de cultura Profética, que por su estilo nos gusta mucho. “A mí me influyó mucho un familiar que ha tenido su banda reggae llamada Mantra. Me gustó su música. Gracias, Brian Elio”, dice Kevin con cariño al recordar a su tío. ¿Cuándo supieron que era tiempo de lanzar su primera producción? En el 2013 participamos de la Juntucha (clasificatoria de bandas), y realmente aprovechamos mucho la ocasión. Nos rajamos por la necesidad de la competencia, por así decirlo. Terminó la competencia y nosotros teníamos 10 canciones ya hechas que suenan bien, y supimos que era hora de grabar el disco con los miembros actuales consolidados, porque nos gustaba tocar nuestra música más que los covers, y no queríamos tenerlo sólo en vivo, sino grabarnos una meta a largo plazo. Grabar el disco.

¿Cuál ha sido la parte más dura al grabar su disco? Principalmente ha sido el lado económico porque este disco ha sido autogestionado. De las tocadas que teníamos ahorrábamos, todo iba a “la caja chica”. Ha sido una experiencia, muchos “peros” del lado económico ya que pensamos que iba a alcanzar con un monto, y salían otras cosas. Teníamos que pagar a nuestros músicos invitados, comida, luego la mezcla, remasterización, cosas que no habíamos tenido en cuenta. Luchándola lo hemos logrado y estamos en cierto punto satisfechos. En este camino nos encontramos con personas que nos ayudaron mucho, como Martín Loza, ingeniero en sonido que estudió en Chile, y con ganas de trabajar con bandas nacionales. Chango (joven) como nosotros, empezando, pero “capísimo” nos contactó con Hila Records. Fue como que nosotros lo necesitamos tanto como él a nosotros, y ahora es como uno más de

22 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

23


PRANA - REGGAE PARA CONQUISTAR EL MUNDO la banda. Cine 6 de agosto. Los asientos vibraron por el reggae del primer tema, pero aún faltaba que la gente se levantara de sus asientos, cosa que sucedió mientras Prana tocaba su estilo ska con la canción “Skapate Conmigo”, que a viva voz todo el escenario retumbaba y los corazones jóvenes bailaron sin parar. ¿Cómo empieza el proceso de la creación de una canción? Creo que cada uno del grupo se caracteriza por su destreza- Asegura Gary-. Hay algunos que son más enamorados (risas) en el criterio de escribir –mirando a Kevin-, les llega más la inspiración, y también otros más técnicos, y todo eso se complementa porque todos aportamos. ¿Cuál fue la expectativa al lanzar el disco en un escenario como el cine Municipal? Ha sido un poco sorprendente, -asevera Kevin- porque cuando hemos entrado nos imaginábamos a nuestros familiares, nuestros amigos, y fue como “Salías al escenario y era un montón de gente”, y ya no podían entrar. Era algo con lo que yo soñaba que pasara de verdad. Y al tocar nos hemos “rajado” (esforzado). Sorprendente, muy bonito ese apoyo de la gente. Nosotros no esperábamos que en lo que íbamos grabando el disco, tanta gente fuera a apoyarnos. Es un gigantesco impulso para seguir haciendo música,. –concluye Mauricio. ¿Quién diseñó la tapa del álbum y sus gráficas? Fue Armin Castellón de Antaku estudios, un gran amigo y artista que por casi nada nos hizo las artes. ¿Qué es lo que prepara este año Prana? Tenemos la propuesta de lanzar el segundo corte del disco junto con un videoclip, –señala Favio, tecladista del grupo- y ahora andamos en tratamiento, ideas, Story board y pronto

24 LaCarne Magazine

presentaremos la producción y una opción fuerte es “Noche de Ska”. Además de que seguimos componiendo y están saliendo cosas muy “ricas”, y al paso que estamos yendo hay la posibilidad de sacar un segundo disco.


entre el baile, los gritos, muchos coreando los temas... Transcurría una fantástica noche. ¿Cuáles son los problemas con los que se enfrenta un músico en nuestro país? Al parecer -empieza Aldana- no se puede llegar a más público, y también saber explotar el talento de nuestras bandas. Creo que falta organización, invertir y valorar al músico, y que este movimiento va a seguir creciendo como la tripulación reggae Ska, –dice orgulloso de pertenecer a su colectivo-, que la conformamos bandas de Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, La Paz, Sucre, que se ha creado para generar un movimiento más grande. Además creemos que un problema superado en la banda es la comunicación, saber llevarnos bien. Cuando conoces a una persona por mucho tiempo, conoces sus defectos, (risas) sus gustos, si es ordenado cuando viaja, qué come, qué no come... El saber llevarse bien es esencial, lo estamos haciendo. Respecto a los problemas externos, es que los únicos lugares que podemos presentarnos son boliches, campañas que no les importa lo que estés tocando, les importa que la gente consuma, así es que no llegan a apreciar a la música y lo que quieres transmitir. Creo que quieren llenar su espacio y te pagan poco, no como un trabajo. Creo que las bandas que están surgiendo es porque tienen composiciones que a la gente le gusta, pero muchos boliches piden tributos solo para llenar de covers tras covers, –se detienen y aseguran-. Dijimos “hagamos nuestra propia música”, y a la gente le ha gustado.

En el concierto. Ya capturados con las canciones, presentaron a las colaboraciones, entre ellos la cantante Laura Ede, Jotty Peñaranda de Tierra Alta, entre otros músicos en el saxo y trompeta. El tiempo pasó muy rápido

¿Cuál es el consejo para músicos que empiezan en este mundo tan ajetreado como el nacional? Bueno… apostemos, tratemos de luchar, son nuestras compos. Suerte o no, a la gente le ha gustado y seguimos con eso. Ese es el consejo para una banda que está empezando o está ya en el medio: dejen a un lado cosas que ya han hecho otras personas, si sacan así iguaLaCarne Magazine

25


PRANA - REGGAE PARA CONQUISTAR EL MUNDO lito un tema “covereado”, pueden hacer eso y mejor un tema propio. Creo que la lucha va formando a la banda. Si al principio no va bien, luego la vas viendo de un lado, de otro lado, al fin sale lo que sale y es lo que vos quieres que la gente escuche, lo que transmites. ¿Cuál creen que es la fortaleza en este momento para los músicos del país? El público. Es “bien” afectuoso. Me pongo del lado de ellos porque alguna vez lo he vivido, tratar de ahorrar lo de mi hamburguesa para pagar la entrada a un boliche y escuchar a tu banda –recuerda Favio con vehemencia-. Es un aprecio de todas las personas, por eso mismo la presentación del disco la hemos hecho gratis. No tenemos una idea lucrativa de decir “vengan a ver, pero tienen que pagar”, en los lugares donde se tiene que pagar que se pague y en los que no, mejor. ¿Qué recuerdos les deja la presentación de su primer disco en el excine 6 de Agosto? En ese día, a las seis de la tarde se fueron las taquillas y nosotros éramos “¿qué putas está pasando aquí?” Salimos y vemos todos los asientos llenos, gente en los pasillos, adelante, cantando los temas... Wooow, fue increíble.

26 LaCarne Magazine


En el concierto. El teatro se llenaba de emociones mientras remataban la velada con un invitado muy especial, el vocalista de Mantra, Brian Elio, que acompañó en la canción “Pero si el amor”, que visualmente pasaba su lyric video (septiembre 2015) en paneles colocados dispersos por el escenario. Como era de esperarse, los agradecimientos fueron muy emotivos y Quezada afirmaba en el micrófono “El movimiento sigue creciendo”. ¿Quiénes son las personas que los apoyaron en todo el trayecto hasta sacar el disco? Debemos agradecer a algunas personas. Antes éramos 7 personas. Al principio se salió Carlos Ríos, que nos acompañó hasta sacar el disco; por los arreglos Carlos Parra, que nos ayudó con la parte técnica de nuestro sonido y musicalización; además de María Fernanda Antuña, que nos ayudó a producir el disco con papelería, además de Diter Rocha; también a los hermanos Morales con los visuales y artistas invitados para los bronces. En el concierto. Ya la cortina se cerraba y todos pedían “algo más”, “una más”, “otra”, “más”, pero luego de un minuto de silencio, la cortina se abrió y sacaron nuevamente gritos. Siguió el baile, se despidieron con caravanas, un gran elenco de invitados y propios ofreciendo. Excelente puesta en escena, que disfrutó LaCarne Magazine junto con todo el público.

https://www.facebook.com/pranareggae/ https://soundcloud.com/prana-bolivia-oficial LaCarne Magazine

27


Resabios de un tsunami, la ola Reggae en Bolivia

N

o cabe duda alguna que hoy, en la segunda década del siglo XXI, el territorio Boliviano está sintiendo la vibración del Down Beat Reggae, casi seis décadas después de que este compás surgiera en una isla remota del caribe. Jamaica, tras su independencia el 6 de agosto de 1962, se refugió en la cultura para fortalecer el sentimiento de identidad nacional, que desembocó en una revolución musical, llegando a hacer uno de los ritmos más influyentes de este rincón del planeta, con su máximo exponente, Robert Nesta Marley, de Hispanoamérica para el mundo.

Si bien pasó mucho tiempo desde aquellos acontecimientos, el género desobedeció a la mortalidad, y llegó para quedarse. Un gran ejemplo de que éstos siguen vigentes como una fiebre (Reggae Fever) que se expande por el globo, es nuestro territorio, que ya había experimentado décadas atrás este ritmo, producto de éstas surgieron proyectos como Loukass, que hacía su aparición en 1990, o incluyendo bandas que con anterioridad ya exploraban este compás, como Maroyu, que ya contaba con la canción “Se Fue” en su Long Play de 1989; una re versión de “mangos”, canción de Los Pericos, pieza del disco King Kong (1988); o más

28 LaCarne Magazine


atrás aún, Generación 2000, que haría una versión de “Morena Tropicana”, de Alceu Valença (1982), distribuido por Discos Heriba en 1984. Esto nos indica que esta tendencia musical se iba abriendo espacios entre las propuestas rítmicas de la nación. Es tarea pendiente todavía investigar seriamente a los pioneros de estos Rhythms en nuestro país. En todo caso, está claro que este género no es una novedad. La última década del siglo XX fue en cuestión el período donde éste tuvo mayor éxito, donde canciones como “Feel High” o “La Torcida”, entre otras, de Loukass, fueron éxitos nacionales. Años después, Lapsus haría su aparición (1993), y éste adquiriría un sonido Reggae más marcado, canciones como “My Love”, “Amarastabrillar” y el disco íntegro, Umar Mash (1996) reflejarían esto. Toda esta pólvora seria vital para los años posteriores. En el caso del Ska, semilla germinadora del Rocksteady y Reggae, se vería reducido como subgénero de las bandas reggae. Este género sería explorado más por bandas punks, tal es el caso de las Bandas 3.18, Ofensiva Sónica, Los tuberculosos, Skalavera, skazes, Pogo, entre otras, que reflejarían en más de un tema los vínculos del punk con el culto jamaiquino. Por otra parte, también estuvieron Jade, H3O, que de manera más pop inculcaron el ritmo a las sintonías nacionales. Toda esta influencia haría que todo el país empezara a crear su cantera de músicos vinculados a este género, en Sucre Calipso Ska, en Oruro El piojo Loco, La Purca Ska en Potosí, y por todo el territorio empezarían a surgir bandas y propuestas, acumulando la discografía nacional, incluyendo propuestas como Rijchariy, que fusiona el Reggae con instrumentos y ritmos locales en algunas de sus canciones. Es con toda esta experiencia que llegamos a este punto, donde el movimiento del culto Jamaiquino se empieza a consolidar en nuestro territorio, contando con una decena de bandas que van batiendo los oídos de toda la población. Entre las bandas que hasta hoy están vigentes están Atajo, Makurka, Suyana, Tierra Alta, Cultura Anónima, Prana, Tierra Reggae, Illapa, Matamba, Skarizo (La Paz), Wokie Dread (Cochabamba), 4:20 Proyecto Calavera, Motaku (Santa Cruz), The Kingston Roots (Sucre) por dar un ejemplo, siendo más extensa la lista a nivel nacional de bandas que van surgiendo tocada a tocada, en cada departamento y rincón de nuestra matria tierra. Esta historia comenzó hace mucho, pero recién empiezan a caer los frutos del árbol, el naciente artículo continuará, no para saber quién lo comenzó, sino para saber a dónde vamos. LaCarne Magazine

29


30 LaCarne Magazine

HAZ


ZHE

Texto por RMD BeatMaker

H

azhe, Zaragozano, Mc, Beatmaker y DJ, también es el productor con Fibbonacci Music. Con muchos trabajos a sus espaldas, tanto en solitario como colaborando con Cloaka Company o Mala Juntera y Mc´s como Rapsusklei, Sicario, Sharif, Huellas de barro, etc… ¿Cuéntanos cómo descubriste el Hip-Hop? ¿Qué fue lo que te llamó la atención para ser MC y Beatmaker? Al principio, con 13 años o así, no paraba de inventar cosas. Siempre me había encantado la electrónica y dediqué un poco mi creatividad a hacer bombas caseras, armas, lanzallamas y cosas así… era una paranoia. Y de repente encontré el rap, y la música y mi creatividad la enfoqué un poco hacia la música en lugar de las bombas, porque si no me iban a encerrar jejejejej. ¿Cuál es tu forma de trabajar las instrumentales? ¿Qué equipo utilizas y cuál usas más? ¿Y en directo? Al principio sí que tenía como un método, que era siempre samplear, algo de vinilo y luego meterle una batería, un bajo simple y tal. Pero conforme vas avanzando y descubriendo música y teoría musical, como que todo es mucho más complejo. Entonces ahora sí que puedo empezar a lo mejor tocando el bajo, y luego meto el resto… pero bueno, no creo que tenga un método definido. Ahora últimamente sí que estoy funcionando con Ableton Live, pero siempre he estado con Logic. Incluso ahora hay veces que empiezo con Logic y termino con Ablenton Live o viceversa, y luego me voy a mezclar a Protools. Igual empiezo autoloopeándome con scratching… cualquier cosa. O sea, que aparte del sampling también tocas instrumentos reales, ¿no? LaCarne Magazine

31


Sí, sí. Empecé con el teclado master y el ordenador, y de ahí me compré una travesera, el bajo, la guitarra, para darle colorcito real a las bases. Cómo usas el sampling, ¿has tenido alguna vez problemas legales? Que yo recuerde, no. Pero como tengo memoria de pez seguro que algo ha pasado jejejeje. Normalmente lo que suelo hacer es siempre trasponer los tonos del sampling para que sea más irreconocible. Y aparte, no suelo loopear directamente un sampler. Pero bueno, no he tenido muchos problemas a efectos legales. ¿Cuáles son los beatmakers qué más te gustan? Al principio escuchaba mucho los clásicos, los productores clásicos del rap J Dilla, Dr Dre. Lo que pasa es que me cansé un poco del rap y descubrí mucha música a raíz también del sampling. Quieras o no, estás nutriéndote de un montón de cultura musical a la hora de samplear, los discos de soul antiguos, de jazz, de rock, de progresivo, de todo. Tu cabeza se abre aunque hagas un tipo de música. Ahora, por ejemplo, estoy escuchando mucha música electrónica de la que se hace en Los Ángeles. Es electrónica, como trap pero calmado, como el chill trap pero con muchos cambios y progresiones armónicas superinteresantes que vienen de las raíces del góspel, y con gente cantando o rapeando encima. Así que ahora mismo la influencia que tengo es superabierta. ¿Cuáles son los discos que más te han gustado recientemente? Como sale tanta música, no te da tiempo a encerrarte con uno. Antes tenías una cinta y era oro. Ahora mismo no sabría decirte un disco completo que me haya llenado. No sé si es porque al hacerse oír los discos con distintos productores no consiguen un alma o un hilo seguido en el disco entero, y hace que al final me quede con una o dos canciones del disco. Más que un disco son canciones sueltas, me

32 LaCarne Magazine

hago mis recopilatorios para sesiones, pero no hay nada que me haya enganchado así. Si tuvieras que mojarte con algún artista que te haya sorprendido o que te haya llamado la atención… Estoy escuchando bastante a Mr. Carmack, que es un productor y hace cosas muy interesantes. ¿Cómo ves el panorama del rap español en la actualidad? ¿cuál crees que es su futuro? Bien, bien. Increíble. Están saliendo unas cosas guapísimas. De hecho, hay gente que se queja un poco de los sistemas que hay ahora de CUE porque tú casi no tienes que hacer ya backspins, y con que dispares el CUE de nuevo, ya está ahí. Pero creo que eso mismo también abre las puertas a nuevas posibilidades y que no hay que quedarse en los 80, que estamos en 2016. Aún así, se van a seguir viendo los spins del Dj y si es capaz de hacer los cues superrápidos y a la vez con scratchings… el flow que lleva un Dj se ve, incluso con mesas de éstas o con antiguas, da igual. Háblanos un poco del trabajo de Fibonacci Musik Es un estudio al uso. Aquí grabo, mezclo e incluso masterizo. Viene gente con su maqueta para grabarlo ya con sonido pro. Hay gente también que me envía sus pistas que han grabado en su propio estudio, en un estudio casero o de un colega o lo que sea, y me lo mandan aquí para que lo mezcle bien y suene ya profesional. Incluso hay gente que me manda sus mezclas, ya sea en estéreo o por steps (que también trabajo ese formato), y luego les devuelvo el proyecto masterizado. Todo esto lo tengo en la página web que es hazhebeats. com, y también algunas instrumentales que hago aquí en el estudio las subo ahí para que la gente las puede comprar. ¿Y alguna masterclass o algo así? Sí. Últimamente estoy también con la parte


LaCarne Magazine

33


docente de la música, y bien. Estuve dando una masterclass en el salón de actos del INAEM, del Centro de Tecnologías Avanzadas en Zaragoza. Y muy bien, aforo completo, 175 personas allí empapándose de trucos y de inspiración para trabajar. ¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente? En Zaragoza estoy haciendo con Dj Saot una mixtape. Él ya ha hecho unas pocas, una en Se-

34 LaCarne Magazine


villa, Barcelona y Canarias (creo). Y ahora vamos a hacer una en Zaragoza con varios Mc’s de allí, con bases yankees. Y luego se hará un recopilatorio y también un videoclip de cada uno de los temas. Estaremos él y yo haciendo scraching y todo el rollo. Luego por otro lado, estoy ya metido en el Meid in Espein 2, que en esta ocasión lo estoy haciendo junto a Acción Sánchez, y estamos ahí mano a mano dándole caña con las bases para sacar un poco como una foto de la escena española en el rap. Luego se hará el festival, tal y como hicimos el primero. Será en Granada y quién sabe, quizá lo podamos llevar a más ciudades. Básicamente ahora estoy con eso, sacándole el sonido, mezclando en Fibonacci Musik, y poco a poco. En Meid in Espein 2 ¿colaboran las mismas personas que en el anterior proyecto? No, sale otra gente. Algunos repiten y otros son nuevos. Queríamos meter algo de sangre nueva, porque en Meid in Espein 1 eran todos grupos míticos y peña ya sobreconocida. Y en Meid in Espein 2 hay un poco de todo. En cuanto a sonido también es diferente. El Meid in Espein 1 creo que lo saqué en 2012, y han pasado unos añitos y se nota mucho por las influencias y por la nueva música que hay en el ambiente. Así que hay un poco de todo, sigue siendo hip-hop pero también con influencias del rap moderno. En tu faceta como Dj ¿a quién sueles acompañar en los directos? Pues últimamente estoy ahí un poco saltando de uno a otro. Me suelo mover con Original Juan, con Capaz, a veces con El Payo Malo, con El Puto Coke… Básicamente con los colegas. ¿Qué equipo sueles utilizar para los directos? ¿Qué llevas para pinchar en los conciertos? Me llevo el set clásico: dos Tecnics y ahora me he pillado una Pioner, la DJS9, que es lo último que ha salido ahora para Turntablism y ¡vaya! va genial. No tengo que usar los Dicer ya, porque lo lleva integrado como los Cues. Luego aparte me llevo un LogPad que me lo cuelgo al cuello como si fuera un collar, y desde ahí disparo bombas, disparo gritos… ¿Cómo surgió la idea de crear Monkey Breaks junto con Acción Sánchez? Pues me dijo que quería hacer un disco de batalla, y le dije que ya tenía uno hecho a medias porque tengo un montón de proyectos aquí, y si me canso de ellos, pues a veces los dejo ahí aparcados porque se me ha ocurrido otro nuevo y me ha inspirado más o lo que sea. El caso es que yo tenía medio disco hecho, y él tenía ya la mitad de lo suyo y dijimos “venga, lo unimos y ya lo tenemos”. Y así fue. Ha sido un placer poder hablar contigo, muchas gracias por dedicarnos un rato de tu tiempo. Si quieres añadir algo más, este es tu momento. Gracias a vosotros. Animo a todo el mundo a que se pase por el festival Meid in Espein 2 que será en Granada el 24 de Septiembre, que va a estar de puta madre. Será desde las 14:00 hasta las 00:00 todo rap. Este año viene muy gordo. Un saludo!

http://hazhebeats.com https://www.facebook.com/hazheofficial http://meidinespeinfestival.com/ LaCarne Magazine

35


La Ventana Internacional

MAMÁ LADILLA

Entrevista a Juan Abarca Texto por Luis Lama

Tengo el honor de realizar la entrevista al incombustible Juan Abarca, líder de Mamá Ladilla, además de haber formado parte de Engendro, y ahora además tocando la batería en Dislexia. En cada grupo, el humor en sus letras está asegurado, además ha sacado un disco en solitario y ha escrito dos libros. Llevas desde 1994 tocando música que nos alegra el día y nos pone de buen humor, haciendo música que para mucha gente forma parte de la banda sonora de nuestras vidas. ¿Cuándo decidiste hacer este tipo de música? Hacia los once años tenía claro que quería tocar la guitarra en general, y me puse a es-

36 LaCarne Magazine

tudiar. A los catorce descubrí la eléctrica con su distorsión, bendings, etc, y tuve la suerte de que me prestaran una durante una semana o dos a cambio de unos discos. No me lo podía creer, y ya no pude parar hasta conseguir la mía. También por esa época descubrí el heavy metal, y supe que quería hacer rock. Hacia los dieciocho conocí varios grupos que desdramatizaban toda la supuesta ceremonia aparejada al hecho de tocar (Kaka de Luxe, Kortatu, Siniestro, Decibelios y mil más), y me apunté a ese carro con mis primeras canciones, tocando durante años en varios grupos. Para cuando quise hacer un trío en el que yo compusiera, cantara y tocara el único instrumento armónico, había desarrollado la idea de complicar mucho el discurso musical, aunque no tenía mucha idea de cómo hacerlo, simple-


mente me sentía capaz. Mamá ladilla, bueno o malo, es el resultado de llevar a la acción todas esas cosas sin dejar de estudiar música durante todo el recorrido, y descubriendo mi propio camino a base de andarlo junto a otras dos personas. A raíz de Mamá Ladilla han surgido numerosas bandas que hacen canciones de humor, como pueden ser Los Gandules o Gigatrón, por poner unos ejemplos. ¿Crees que creasteis escuela? No sé si hemos creado mucha escuela. Supongo que algo sí porque no paro de oírselo a la gente en los últimos años. Pero desde luego esos dos grupos no son el caso. Aparte de la personalidad incontestable de ambos, está el hecho de que son gente que lleva haciendo

música desde la misma época en que nosotros empezamos, año arriba o abajo. Más bien son dos de mis principales referentes. Y te marchaste de Engendro ¿necesitabas una pausa? ¿A día de hoy sería posible volver a formar parte de ellos? Estaba hasta las narices de una serie de cosas, entre ellas tirar del carro con tan mala relación entre esfuerzo y resultado. No quiero volver, ni he querido nunca. Fue bonito mientras duró. Ahora me gusta mucho ver el grupo reflotado, están que lo tiran con letras nuevas, un super-cantante, una buena puesta en escena… es un grupo muy divertido de ver. Pero cuando veo que tocan algún clásico, de esos que tienen letra mía, bostezo porque ya me lo sé, y no puedo evitar que me toque un poco LaCarne Magazine

37


La Ventana Internacional las narices ver a la gente reírse de aquel viejo chiste, de tal o cual estrofa. Tienen todo mi apoyo parar tirar p’alante (si es que hace falta. Tengamos en cuenta además que muchas letras “clásicas” de Engendro son de Avier Jálvarez, el bajista original, que es quien lo ha reflotado), pero a veces no puedo evitar ese tufo como a naftalina cuando asisto a la repetición de lo antiguo. ¿De qué disco estás más orgulloso? Difícil pregunta. Suelo decir que de Analfabada, ya que además es un disco que necesita un poco más de cariño, está a mi entender infravalorado por la gente que nos sigue. Nos quedó muy bien. Tu dominio del lenguaje es total, tus juegos de palabras, tus palíndromos, lo que denota que eres una persona bastante culta, ¿cuáles son tus escritores o libros favoritos? Gracias. Pues son típicos: Pérez Reverte, Kundera, García Márquez, Eduardo Mendoza, José Luis Sampedro, Saramago, Conrad, Dumas, Elvira Lindo, José Antonio Marina… no sé si soy culto o no, pero está visto que retengo bien el lenguaje, y asocio las cosas entre sí aunque no quiera..., me viene de serie. Según he podido leer, Eskorbuto es uno de tus grupos preferidos, ¿podrías citar algunos grupos que también te gusten? En eso estaríamos horas, la melomanía es una enfermedad crónica que padezco. Flamenco, jazz, rock de cualquier tipo, música “culta” (vaya nombre) de cámara o sinfónica, vozarrones que no son de este mundo como los de Camarón, Sinatra, Tom Jones o Amy Winehouse… Le doy mucho a Slayer, al death metal, a la copla, al cante jondo... Lo mismo me tiro unos meses escuchando con lupa a Paco de Lucía que a Suffocation, Miles Davis, Saxon o Marifé de Triana. Ahora estoy escuchando a Anthrax, por ejemplo. Has escrito dos libros, Dios es chiste y Diccionario Jeroglífico, ¿Qué tal van las ventas?¿ podrías comentar de qué temas tratan los libros? Dios es chiste salió al mercado gracias a Tucho, de la editorial barcelonesa Ven y te lo cuento. Él andaba buscando escritores que combinaran la crítica con el humor, y le pareció que yo encajaba, así que le pasé una recopilación de escritos breves que tenía ya hechos, en los que había humor absurdo, algo de prosa poética e incluso ensayo. Tras hacer una criba, ordenarlos, maquetarlo, etc, salió el libro al mercado, con sus presentaciones en la Casa del libro, el Corte Inglés y demás. Me llamó mucho la atención la manera en que de pronto me hacían caso en determinados programas de radio de mucha audiencia, cosa que con la música sólo he ido consiguiendo con cuentagotas. Parece que está mejor visto escribir que cantar lo que escribes. El Diccionario jeroglífico lo saqué después por mi cuenta, tras tirarme tres años recopilando definiciones de coña que se me ocurrían. Está divertido, quedé contento con el resultado de este libro. Y del otro también. Los suelo vender en los conciertos o por correo, se venden con cuentagotas, pero el caso es que van circulando. He leído en la web que das clases de guitarra vía skype y en la escuela de música de Collado Mediano ¿Desde cuando llevas dando las clases? Desde los dieciocho años. Creía saber más de música de lo que sabía, así que fue un poco prematuro por mi parte. Tampoco tenía mucha idea de enseñar, pero bueno, por algo se empieza.

38 LaCarne Magazine


Además de tocar, dar clases, escribir libros, colaboras con la página El Karma teniendo tu propia sección Oreja a la Plancha, ¿Cómo surge la colaboración? ¿De dónde sacas el tiempo? Surgió por amistad hace años. Primero con pseudónimo, y luego con una pequeña columna musical a mi nombre. En cuanto al tiempo, no te creas que me cuesta tanto. Si acaso me pesa un poco tener que decir algo cada mes. Es como con las canciones: si sé de qué voy a hablar, me resulta fácil rellenar, pero si no sé ni por dónde empezar, lo llevo claro. En Dislexia tocas la batería, ¿es algo que querías hacer desde hace tiempo? Sí, es algo vocacional. Me supuso un subidón gigantesco dar el paso, atreverme. A eso sí que le debería dedicar más tiempo, como hice los primeros años, pero no se puede estar a todo… No siempre se está de buen humor, ¿Usas la composición de canciones o la escritura como vía de escape? Sin duda. Es algo que me pide el cuerpo con furia, no puedo decir que no a la llamada. ¿Habrá Mamá Ladilla para muchos años? Espero que sí. En cualquier caso no se me puede pedir el ritmo compositivo de antaño. Si se fuerza la máquina para atender a resultados, planes, fechas, etc, me pueden salir canciones que no den la talla (siempre dentro de mis posibilidades). Si quiero sacar lo mejor de mí necesito calma y que me dejen en paz, que ha sido mi mayor ilusión desde que nací. Seguro que tienes canciones guardadas en un cajón, ¿tienes pensado sacarlas en algún recopilatorio del grupo o como solista? En principio las que están guardadas es porque no me han parecido suficientemente buenas, pero no suelen estar acabadas, se quedan mucho antes de la mitad. Procuro no gastar energía en algo que no va a ver la luz. Has compartido escenario con gran variedad de grupos tanto en la península como fuera de ella, ¿hay algún grupo que te gustaría o hubiera gustado compartir escenario? No atiendo mucho a la “mitología” de haber tocado con tal o cual gran grupo. Si me gustan, me voy a verlos cuando puedo y ya está, como público, que es lo que siempre he sido. Por ejemplo, he visto últimamente dos veces a mis amados Carcass, una de las cuales tuve pase de backstage y pude agobiarlos lo que quise (no lo hice). Disfruté más la vez que los vi desde abajo tan pancho. La gente con la que de verdad me gusta compartir escenario es la misma con la que te mueres de risa en el camerino o al ir a cenar por ahí. En eso es dificilísimo superar a los Gandules. Agradeciéndote que aceptaras la entrevista, ¿quieres dejar un mensaje al público? Nada más, muchas gracias a ti.

http://www.mamaladilla.com/

LaCarne Magazine

39


Lucy, cuando comenzaste por primera vez a estudiar música, ¿sabías qué camino querías seguir? ¿Quién ha ido guiando tus pasos? Estudiar música se me daba bastante mal, la verdad. La música siempre me ha venido más de oído que de estudiarla. Todo esto de la teoría y el solfeo lo llevaba fatal. Y realmente mis pasos musicales los ha guiado mi padre, que era músico saxofonista. Aunque me costara, era el que me seguía obligando. Me gusta pensar que lo hacía porque alguna facilidad tenía, que quizá me dedicaría a ello y quería que lo hiciera bien y que estudiara. ¿Y ha sido muy exigente contigo en ese aspecto? Sí. Mi padre y mi madre han sido muy exigentes conmigo porque los dos se dedican a esta profesión, y para dedicarte a esto tienes que ser muy exigente. Los dos además, han pasado a la docencia de sus correspondientes profesiones, y los que se dedican a la docencia de este tipo de cosas son muy exigentes, porque tienes que obligar al alumno a serlo porque si no, no vas a llegar a ningún lado. Hace falta tanto esfuerzo y tanto sacrificio que si no lo haces desde el principio no lo vas a poder llevar a cabo. Y una vez decides qué camino querías andar ¿qué recuerdos te traen tus comienzos, esos primeros conciertos, audiciones, etc? Al principio, con muchísima ilusión, con ganas de ver qué aceptación tenías en el mundo laboral real. Cuando era pequeña hacía muchos festivales, los espectáculos de la escuela, y ahí los padres siempre son muy amables. Y luego, cuando te aventuras en el mundo profesional dices “a ver si ha sido todo un engaño y realmente sirvo para esto”. Y por suerte me han ido cogiendo,

40 LaCarne Magazine

así que pienso que para algo sirvo. Hace pocos meses presentaste tu nuevo disco en solitario en Madrid. Cuéntanos cómo fue ese día para ti. ¿Hubo nervios? Pues la verdad es que hubo nervios pero no por mi actuación como tal, sino de que todo saliera bien. Yo estaba un poco al cargo de todo y esa era la presión que yo notaba: que todo salga bien, que viniera gente, que sonara bien, que no hubiera errores. Y aparte ya casi se me olvidaba mi propia actuación, que no se me olvidaran las letras, y pasó casi a un segundo plano. Por suerte ya me conozco los temas, porque la mayoría son los del disco y ya los tengo bastante memorizados. Nervios de “ay! Qué haré delante del público” no había. El salir al escenario y estar yo sola (bueno, sola no, con 15 músicos), ese momento de actuar digamos que es lo que más tranquilidad me da. Pero era todo lo demás lo que sí me creaba un poco de nervios. El público respondió muy bien, la gente que vino se lo pasó muy bien. Algunos amigos y gente conocida que después me hicieron comentarios, me decían “Buah! Es que lo hemos pasado tan bien, estábamos muy agusto”. Así que genial, eso era lo que pretendía. Eso es lo que te interesa, que la gente se lo pasara bien y que hayan estado a gusto y eso parece que lo logré, así que en ese sentido, misión cumplida. Desde luego, tiene que ser fantástico poder tocar con 15 músicos en el escenario, ¿no? Pues sí, la verdad es que es una gozada. Es un regalo que me hago a mí misma realmente. Todos mis compañeros de profesión me dicen “Jo, qué envidia el poder hacer eso!”. Es muy diferente, este tipo de música es muy difícil tocar con una formación así por el presupuesto básicamente, porque hay mucha gente involucrada. Pero bueno,


Lucy lummis

Foto por Antonio Narvรกez LaCarne Magazine

41


como decidí hacer el disco de esta manera, cuando lo presento tiene que ser así. Háblanos de este disco. Hemos escuchado alguna de las pistas, pero queremos que le cuentes a los lectores qué van a encontrar en él. Van a encontrar a muchos músicos de verdad, todos instrumentos reales, canciones estándar de jazz con arreglos grandiosos y elegantes. También algunas canciones incluyen una orquesta de cuerda que le dan una grandiosidad al sonido muy bonito y muy elegante. Es un disco bastante tranquilo, quiero decir, no es un disco que aturde, es un disco para escuchar tranquilamente (una cena romántica jejjeje). A la gente que le gusta mucho la música, es para sentarte y escucharlo porque tienes la interpretación de muchos instrumentos unidos para crear un sonido muy concreto y una persona cantando, que soy yo. Luego depende de los gustos, pero bueno, lo he hecho con todo el cariño para que sí que guste. En cuanto a lo musical, ¿hay alguna diferencia entre cantar jazz y tocar jazz? Me encantaría poder tocar. He intentado tocar instrumentos y la verdad es que se me da fatal, pero me encantaría poder improvisar con un instrumento. Yo tengo el instrumento con el que más cómoda me encuentro, que es la voz. En este disco, por los arreglos que hay, porque es con Big Band (que son tantos músicos), no hay mucho espacio para la improvisación. Hay algu-

42 LaCarne Magazine


nos instrumentos que hacen algunos solos, pero no da mucho lugar a la improvisación porque son arreglos digamos cerrados, son arreglos hechos, que se toca la partitura y punto. En algunos momentos yo con la voz puedo improvisar algo, pero no es esa locura de improvisación en los que hago scaping. Improviso en el sentido de que lo canto a mi gusto. De hecho, es lo que más interesante me parece de cantar jazz, darle tu interpretación absoluta, tienes la libertad de a lo mejor de repente cambiar la nota, de repente cambiar la melodía, de hacer una pausa o no, esa libertad de expresión que te da… Yo creo que es la misma libertad ya sea con la voz o con un instrumento. La sensación de libertad, de poderlo hacer a tu manera es la misma. ¿Has interpretado otros estilos aparte del jazz? Sí, pero no he grabado nada. El jazz es el estilo que he escogido para grabar porque es el que más me llega, el que más me conmueve. Pero por trabajo he tenido que cantar de todo jejejeje. Yo creo que, gracias a que he podido cantar de todo porque lo he tenido que hacer o porque lo he escogido, es cuando he podido decidir cuál es el que más me gusta. Habrá gente que tiene suerte y a los 15 años ya tiene clarísimo el estilo de música que le gusta cantar y no se mueven de ahí, pero creo que como todos, al mismo tiempo que te vas desarrollando como persona lo haces también como artista. Siempre vas a ir explorando, tienes nuevas inquietudes, de repente escuchas el disco de otra persona y dices “ostras! Nunca me había planteado hacer esto”, y te LaCarne Magazine

43


abre los ojos escuchar diferentes músicas. Te abre los ojos a algo que a lo mejor nunca te habías planteado. Yo, por lo que fuera, pues ha sido un poco así. Estaba haciendo varias cosas y cuando me lo planteé dije, “No, es que esto es con lo que más a gusto me siento y ya está”. Lo tengo clarísimo y ahora ya lo puedo plasmar. Has trabajado también en cine y televisión y también en musicales. ¿En qué estás trabajando ahora? ¿Qué más te gusta hacer? Sí, jejeje. Ahora estoy con el musical Sister Act, donde me han dado el trabajo de supervisar las coreografías. Mi madre es bailarina, y yo siempre he bailado desde pequeña. Tengo una buena base técnica de baile y, aunque no soy la mejor bailarina para nada, sí que tengo un buen ojo analítico para ver si la gente lo hace bien o no, y me gusta mucho este trabajo también. Tengo una parte de responsabilidad con los compañeros, también tengo que salir yo al escenario y seguir cantando, otro estilo, pero bueno, es seguir trabajando dentro de este mundo que es el que más me gusta. De momento tengo la suerte de tocar varias disciplinas ya sea como actriz en cine, o como actriz en musicales, que involucra también bailar, cantar e interpretar. De hecho, muchos actores hacen las tres cosas. Se me ocurre ahora mismo Leonor Watling, por ejemplo, que tiene un grupo de música, Marlango, o Asier Etxeandia, que también ha estado en musicales, que canta brutal y que es un super actor. Y de todo esto ¿qué es lo que más te gusta hacer, cine, musicales, hacer discos…? Lo que es más personal es hacer mi música, poder hacer mis conciertos..., eso es lo que más me llena, lo que más cerca llevo, porque es algo totalmente mío. Hago realmente lo que quiero hacer, es una expresión directa de lo que estoy sintiendo y de lo que quiero hacer. En lo otro, me tengo que meter en un personaje, que también es muy entretenido y me encanta. Y ¿sigues con la promoción del disco? ¿tienes conciertos programados? No tengo ningún concierto programado por la complicación que conlleva mover a tanta gente. Va a ser muy complicado, pero estoy intentando darle la vuelta de cualquier manera para ver cómo consigo poder seguir con los conciertos de alguna manera. Pero obviamente ya era consciente cuando empezamos a pensar en el disco, que con tanta gente involucrada no iba a ser una cosa de 30 bolos al año. Ya veíamos claro que eso no iba a poder ser. Tampoco es una decepción, quiero decir, ya sabíamos que esto iba a ser así. Si tuviera suerte y al año que viene pudiera hacer uno más... Es poco pero es la realidad. No me molesta que sólo pueda hacer un concierto al año, pero voy a intentar hacer algún bolo con un formato más pequeño, que es lo que estoy pensando para hacerlo más viable. Nos ha encantado hablar contigo, gracias por atendernos, Lucy. Esperamos que te vaya muy bien en cualquier proyecto que lleves a cabo. Muchas gracias a vosotros. Gracias por promover a los artistas que siempre se agradece. Un saludo!

https://www.facebook.com/lucylummisfanpage/ 44 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

45



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.