LaCarne Magazine Bolivia N1

Page 1

LACARNE

BOLIVIA.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº1 Feb 2016 - AÑO 1

ENTREVISTAS

rantés - marraqueta blindada rayden - kaos urbano

INVESTIGACIÓN

movimiento rude, punk y skin en la paz

EXPERIENCIAS

festival juntucha por la música boliviana - disoluto

el nuevo punk de bolivia


hazte mĂşsico premium y Evoluciona con tu grupo! mĂĄs info


SUMARIO

N1 aÑo 1 feb 2016

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

04 pulso boliviano Rantés

08 ARDE BOLIVIA! Marraqueta blindada 14 juntucha Festival “Juntucha por la música boliviana”

28 lacarne ingobernable Reseña sobre el movimiento Rude, Punk y Skin en La Paz 30 con flow Rayden 36 LA VENTANA interNACIONAL Kaos Urbano

16 choca tu cabeza contra la pared Disoluto

18 los skuff

El nuevo punk de Bolivia

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

Foto sumario por susan haecker * No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

susan haecker, crónico, juliesan, juntucha, ramone bolivia.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemagazinebolivia www.twitter.com/lacarnemagazine


Rantés

17 años dedicados al rock boliviano Texto y Fotos por Susan Haecker Entrevista con Álvaro Gaviota Rantés ya existe desde hace 17 años y celebraron su aniversario con una presentación en el Teatro de Cámara en La Paz, al que tuve el gusto de poder asistir. ¿Me cuentas algo sobre la trayectoria de la banda? Rantés lleva 17 años en la escena rock Boliviano. Hemos editado 5 discos: Cuentos biza-

4 LaCarne Magazine

rros (2000), Túneles (2004), Antídoto (2008), Perros (2010) y Egocentro (2013). También tenemos producciones audiovisuales Ari: Marcelina, IOTE, Duendes de Hollow-in, Ángeles, Cara de Pasa, Carroñero, Sol de Arcadia, Ecos del Alma, Resistiré, Soyla Cerda y Amor Desgraciado. Ya sacaron una buena cantidad de videos. Recomiendo a los lectores que busquen en YouTube para ver el excelente trabajo de la


banda. ¿Siempre tocaron composiciones propias? ¿Cómo nacen las nuevas compos? ¿Hay estilos o músicos que influencian o influenciaron su estilo? Rantés es una banda que transita hace más de 17 años en el rock Boliviano. Siempre fuimos claros en que queríamos que este proyecto se tratara de componer canciones, y encontrar a lo largo de los años una estética musical que nos identificara. Con el paso del tiempo, y con 5 discos editados hasta la fecha,

pienso que hemos logrado tal objetivo. El proceso de composición es bastante íntimo en un principio, diseñamos Juan Pablo y yo (Gaviota) los discos y las temáticas, y sobre todo la línea estética que tendrá cada disco. Una vez hecho esto, se socializan las canciones con el resto de la banda y se realizan inputs valiosos de parte de cada integrante. En lo que respecta a nuestras influencias, en verdad venimos de una línea muy ecléctica. Nos ha influenciado en un principio el folklore LaCarne Magazine

5


latinoamericano, luego el rock argentino, chileno, luego el indie, y ahora estamos coqueteando un poco con las fusiones. ¿Quiénes conforman la banda actualmente y quién es el líder de Rantés? Rantés son Álvaro Gaviota (Bajo y dirección), Juan Pablo Flores (Vox principal), Omi Core (Batería), y Nano Romero (Guitarra). Respecto al liderazgo, realmente se hace un trabajo mancomunado por alcanzar los objetivos. Sin embargo, por la experiencia, son realmente Gaviota y Juan Pablo los que lideran Rantés al ser los fundadores y compositores, y los que finalmente producen toda la agenda de la banda. 2015 ha sido un año exitoso para Rantés. Salió el álbum Egocentro, y el video de “Amor Desgraciado” está entre los 5 videoclips bolivianos más vistos del año 2015 en YouTube. ¿Que tienen previstos para el 2016? El 2016 trae como primer objetivo la salida de nuestro 6to álbum de estudio, seguido de un nuevo videoclip, y el plato fuerte es llevar la música de Rantés a otras latitudes. Este año peleamos por tocar en el exterior y estamos casi seguros que se logrará. ¿Cuál es su mejor y peor vivencia en una tocada? La mejor vivencia es siempre la que está por venir, creo que los últimos shows que hemos dado han sido geniales. Llegamos a un nivel de conexión con nuestro público que permite fluir mucha energía. Creo que finalmente nuestra música está siendo querida por mucha gente, y eso es algo por lo que nos podemos sentir muy orgullosos. Cosas malas realmente no nos han ocurrido, lo único triste quizás es separarte de tu familia por este trabajo, pero es algo que hay que asumir cuando uno se dedica a la música, toca viajar y estar ausente muchas veces, pero creo que es algo a lo que todos estamos acostumbrados.

6 LaCarne Magazine


Discografía y Links Cuentos Bizarros (2000). Disco Grabado en Digital Audio Estudio y producido por Donato Espinoza.

Túneles (2004). Disco Grabado en Capella Records y producido por Martín Jofré.

Antídoto (2008). Disco Grabado en Pro Audio S.R.L. y producido por maestro Oscar García

Perros (2012). Disco Grabado en Pro Audio S.R.L. y producido por maestro Oscar García

El Egocentro (2014). Grabado en “HOMBRE ALADO ESTUDIO”, bajo la producción de Alvaro Gaviota

Dale like a su página:

www.facebook.com/rantesrock LaCarne Magazine

7


marraketa blindada descarga toda su artillería contra la industria del rap en bolivia

Alfonseka: “Han dañado uno de los movimientos más emergentes en el mundo” Hablar de rap con alguien como Marraketa Blindada es abrir una enciclopedia del hip hop y su movimiento a lo largo de dos décadas, pues nos encontramos con Alfonseka en una de sus tocadas, momento en que LaCarne Magazine aprovechó para entrevistar al controvertido rapero. ¿Por qué decidiste tomar el nombre que actualmente tienes? La marraqueta es el pan francés, al menos así lo entiendo, a nuestra manera y nuestra propia connotación, pues se dice que “con una marraqueta se ha armado la revolución”. Las marraquetas son “armas” corto-punzantes, por el filo que traen, la cresta que tiene encima. Por eso le decimos pan de batalla, por ese simbolismo que se utilizó para pelear en contra de la colonia. ¿Cuáles fueron los inicios del rap para Alfonseka, el personaje dentro de Marraketa Blindada? Yo creo que estaba predestinado por los dioses del Hip Hop a tratar de salir a la luz. Desde colegio empecé a crear un poco de rimas. Un amigo me bautizó Alfonseka por el fútbol, porque

8 LaCarne Magazine


juego mucho. Era Italia ‘90. Ahí surge la conexión del primer rap que escuchamos, que se llamaba “Mi abuela”, de un costarricense, y nos llamó la atención la letra que era divertida. Como no había mucho rap en español ese tiempo, aprovechamos en sacar la letra, jugar a quién aprendía mejor el rap. La evolución del hip hop nos ha llevado a encariñarnos muchísimo con Cypress Hill, Beastie Boys..., una influencia fuerte me llegó a mediados de los 90’s con Snoop Doggy Dog, Dr. Dre, Tupac, Run DMC, Public Enemy, que estaban haciendo cosas con Anthrax..., siempre el rock presente en la cultura del Paceño urbano. He encontrado en la música una contestación al sistema y a lo establecido. Así te puedes volver un hip hoper, o la vida te puede volver un hip hoper. ¿Cómo ha sido todo después de esos humildes comienzos hasta hoy? YO soy Hip Hop, no hago música hip hop. Pienso que soy hip hop porque tengo 20 años en el movimiento, he visto nacer la escena, soy pionero en el rap aymara, en el Wayño-Rap, en la fusión con el charango, sigo experimentando... Son 15 años sin parar con Marraketa Blindada, me siento orgulloso de apadrinar a Lustrabotas, que hacen rimas en la calle, que tienen la honestidad de vender su disco porque viven en situación de calle, e irónicamente la gente se va a lo que es material a Bs 20, cuando yo muchas veces tengo que rifar mi material a 3 en 10 para salvar el pasaje. Suena a que es un tanto ingrata la escena del hip hop en Bolivia… En el momento en el que te encuentras metido en el movimiento, de haber dado esquina a mucha gente, te quedas sin soga ni cabra, porque esa gente es la que toma vuelo, la que te da la vuelta, la gente que se vuelve tu enemiga. Eso pasa en todos los movimientos y me ha pasado a mí. El rap en nuestras tierras es un tanto social, como de crítica al pasado y presente. ¿Es eso inspiración para tus producciones? Seguimos colonizados. Los errores que cometen los gobiernos también te inspiran para crear buena lírica, las atrocidades que disfrutas viendo con las derechas que han creado las nuevas adquisiciones de poder económico. Por ejemplo, han dado una clara muestra de que si te dedicas a ser comprometido con la lucha social te puedes convertir en portavoz de los demás. Eso me pasó, soy portavoz de gente que no puede tomar el micrófono para decir algo. LaCarne Magazine

9


¿Te has dado a la tarea de escribir en tus canciones al respecto? Eso vengo haciendo desde el 98 con la música contestataria, de protesta, contra-revolucionaria..., porque vivimos en un “régimen revolucionario” entre comillas. La revolución nos ha llevado al Proceso de Cambio. Mal que bien ahora tenemos seguro universal, pero también hay mucha corrupción y narcotráfico, que no nos beneficia para nada. El rapero tiene que tomar conciencia que ya no es el neoliberalismo del “Goni” (Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente derrocado en 2003) para atacar al gringo, ahora tiene que tener el coraje de mirarse al espejo, porque uno tiene el presidente que merece. Somos un Plurinational State, todo es en pro de una América que bien que mal existe en este continente, una América Indígena que está muy ligada a EEUU por la cultura Hollywood, porque somos Sudamérica, más dolida porque no tiene el progreso que tienen esas sociedades, ni la educación, ni nada… ¿Hay muchas personas en el rap que piensan de manera similar? Estamos retrasados, la música está estancada, y eso genera un círculo vicioso, un movimiento enclenque, inseguro e inmaduro posero, que se benefició porque como no había, había que aprovecharse de ser alguien. Hay una camada de artistas que están en la escena que son possers, que han tergiversado la historia real de nuestra escena hip hop, y duele a los que estamos años en esto. No salimos al extranjero a demostrar nuestra capacidad porque queremos estar aquí mucho más tiempo para que nos reconozcan, desde el Papirri, con quien ya trabajé hasta abrirme con el rap a la música folclórica, experimentar con fusión de estilos, que aquí son los que mandan. ¿Está Marraketa Blindada más armado que nunca? Creo que nunca he bajado las armas. Tal vez

10 LaCarne Magazine

la responsabilidad de tener 2 wawas (niños) me enfoca en lo que tienes que hacer, aunque no puedes dejar de hacer lo que has hecho desde que tu corazón te lo pedía. Es lindo pagar las deudas de ser un buen padre con lo que has ganado en la música. Eso también reclamo: veo mucho rapero inmaduro, un movimiento que nunca quiere generar una moneda, vender su material, no quiere imprimirlo, raperos de internet, nuestra solidez ha caído en un saco roto por culpa de muchos mentirosos, y nos hemos dañado mutuamente. Por eso el movimiento en Bolivia está retrasado. ¿Tal vez Marraketa Blindada sea un instrumento de denuncia de todo este “atraso”, como le llamas? Estoy en las redes sociales. La página de Facebook es el medio donde van a poder denunciar las injusticias a los artistas, años de robos de derechos de autor, de violación, de difamación, de calumnia, de leyenda negra, que lo ha generado una ONG, que es una radio, que al mismo tiempo es una fundación, que no se nombra ONG, todo por estrategia política. ¿Qué institución u ONG es la que mencionasy qué hizo? Esta ONG, que es la Wayna Tambo, ha generado una contracultura del rap hecho en ese lugar, que tiene su sello disquero, y ha generado una competencia injusta con el rapero independiente, como mi trabajo y chicos que siguen al día de hoy pobres, indignados, resentidos, retraídos, auto marginados de la escena que ha sido creada por este centro cultural, fundación o radio..., yo ya no sé qué es. Ahora ya tiene tres radios, está haciendo injerencia en Sucre, con el mismo modus operandi que ha hecho en El Alto, que le ha resultado con Abraham Jorges, conocido como el “Toriño”, del grupo UKAMAU, y el otro, que parece que le hubieran pagado para que desaparezca. Ellos han creado un compaginado que no es saludable.


¿Es cierto que esta conocida institución ha afectado al hip hop? Porque ¿la opinión pública qué dice? Que la Nina Uma representa al hip hop boliviano. No representa más de lo que ha querido que represente esa fundación. Entonces el “hip hop Institucional” existe, el hip hop ha sido dañado por este rap que no es nuestro, pero ellos se lo adjudican. Por ese lado tengo que resolver, cerrar el círculo, recuperar lo mío, apoyar a los que hemos quedado desvalidos, huérfanos, desamparados. Ahora hay ministerio donde podemos pedir apoyo. Así como dije, Cantemos en Aymara, este movimiento que está jactándose de ser el Waynarap, quería ser pro chicano.

pero es chicano, onda payaso, anda tatuado, onda low rider, saltando, hay esa onda. Aquí no se ha implementado porque somos un país pobre. Imagínate: andan en bicicleta aquí, ¿qué va a tener tu bicicleta? ¿de gangsta? O sea chicano, ese estilo jurista del rap que no se ha dado aquí. Les dije en el momento que Goni caía (2003): “muchachos, hay que hablar en aymara, nuestro rap va a tener un sentido si es que hablamos en aymara, nadie es aymara-parlante”. 11 años después me encuentro con diccionarios y libros en aymara, DVDs de Aprenda a hablar aymara, hacer a la fuerza lo que no he podido hacer, pasar clases de aymara, para combinar y tener un léxico más mezclado.

¿Cuál ha sido el momento que identificas que esta institución actuó? Quiero dejar eso en claro, era un momento en el que el rapero boliviano se identificaba con ser chicano. No olviden que en Brasil, el ra-

¿Cada cuánto sacas material? ¿Cuál es la actividad de Alfonseka? Cada mes saco material, maquetas, demos, algo nuevo que está en las redes desde 2007 para 2008. Cada mes produzco. En los meses LaCarne Magazine

11


flojos, estoy haciendo un single. Pero estoy con 10 temas por disco, he llegado a los mil poemas, más de mil raps, quiero dejar un patrimonio intangible muy sólido. ¿En qué proyectos nuevos se encuentra Alfonseka hoy en día? Estoy incursionando en proyectos como Hip Hop en Mi Barrio, que ahora empezamos con la Oh Crew de Esdenka Suxo. ...ir barrio por barrio, desde Chasquipampa hasta Villa Fátima, voy a rearmar el The Real WaynaRap, hablar en inglés-aymará-español-quechua, en lenguas hay mucha gente que le gusta hablar en inglés, no importa si eres aymara, mestizo o criollo. El speaking don´t have sense si lo haces sólo en una dirección, si lo mezclas puede ser algo saludable para el hip hop, porque se ha estancado gracias a estas injerencias de manejar el movimiento a su gusto durante una década, y como no puedes comparar nada, todos son unos mentirosos poseros, que han dañado uno de los movimientos más emergentes en el mundo actualmente, porque el “Rock está muerto”, ya todo es pose. ¿Ha cambiado Marraketa Blindada de hace 20 años a quien es actualmente? Creo que mis temas ya han madurado. Canto canciones del 2000 porque creo que mis temas han madurado, y me encantan, cada vez siento que puedo cantar mejor, no voy a parar en la filosofía de ir y llevar mis discos, como muchos que no llevan sus discos en los bolsos porque no los tienen. Molotov, Manu Chao, Café Tacuba... les he entregado todo mi k´atu (bagaje) para que sientan que el hip hop nacional tiene power y es sólido, no industrializado, es artesanal, es con cariño, con ajayu (Espiritu). Esas son las diferencias que encuentro, porque es bien avanzado en el mundo, y aquí es artesanal, todavía iniciante. ¿Qué piensas cuando empiezas a componer tu rap? Estoy haciendo una película de zombies con

12 LaCarne Magazine

mi hijo, y me estoy inspirando en ellos, precisamente en ser no muerto. Con el Real Wayna Rap estoy tratando de encontrar nuestro ajayu escondido, y escribiéndoles a los que han violado nuestros derechos de autor. Existen, están ahí todos en el Facebook, esos tipos mamando. Es el momento de sacarnos la espina, y ayer me quedé hasta la 1:00 am escribiendo este tema, The real Wayna Rap is Back, cantando en varios idiomas. Un abuelo ha sido quechua parlante, otro estuvo en Inglaterra estudiando, tengo por ahí un abuelo aymara..., está en la genética, en mi sangre. ¿Hay un álbum que se estrene pronto? Tengo un proyecto de saya rap, donde haya afro-descendientes y euro-bolivianos. Estoy preparando un disco que se llame Euroboliviano, donde me declaro europeo pero nacido en Bolivia. No nos quieren dar la nacionalidad, igual hay afrobolivianos que no pueden ir a Africa porque para qué ir a un continente que está siendo colonizado. En cambio, los Eurobolivianos no existimos ni siquiera en un juego de cartas. A través del rap le puedes refrescar la memoria de que existe el euroboliviano. Enfocado a ser un disco grande para ahondar en esa filosofía. ¿Tienes colaboraciones con otros músicos a partir de tu talento como rapero? Edwin Mendoza, músico de Jazz, me invitó a salir en su disco, así como la rockera Sibah, que también me invitó a estar en su producción. Colaboramos en el soundtrack de Corazón de Dragón de Paolo Agazzi, estoy entrando constantemente en el estudio. Fonseka, hablas duro, piensas duro, trabajas duro. Sí, a veces la sociedad te “bajonéa” y te quiere quitar las pelotas, pero pueden encontrarme en el Facebook y las redes sociales. Estoy día a día con la energía de subir los temas, tengo mi dirección donde están todas mis canciones, y vamos a hacer discos con Hip Hop en mi


Barrio. Despedida de Marraketa Blindada Tengo que quemar discos, mañana empieza la feria, y el domingo vendo discos en el Futbol. Soy del Tigre (The Strongest equipo de La Paz). Mi conexión con el futbol también es importante porque como hago audiovisual, tengo la posibilidad de documentar material que lo distribuyo entre los partidos. Mi onda ya no es ir a ver, sino también ganar dinero. Alfonseka, Marraketa Blindada, se encuentra promocionando su música y el talento emergente en el hip hop nacional. Tiene programa de radio HIP HOP BOL por Radio Culturas 102.4 FM (La Paz), además de El Shock de LA Marraketa Blindada por Palenque TV. Pueden seguirle por las redes sociales.

ver facebook alfonseka ver facebook marraqueta blindada LaCarne Magazine

13


H

ola, amigos de Bolivia y el mundo! Agradecemos a la carne Magazine por el espacio. Y en esta ocasión estamos abriendo este sector con algo de nuestra historia:

“JUNTUCHA” es un término utilizado por los Bolivianos para unir, juntar y reunirse, y que viene del juntu´chaña, que significa juntarse para comer algo recalentado. Si no lo sabían, pues ya lo saben. El evento JUNTUCHA por la música Boliviana (la nueva era del rock nacional) es un festival anual, creado por un grupo de jóvenes emprendedores y apasionados por toda expresión artística y musical, que pretende descubrir, alentar, fomentar, impulsar, difundir y producir artistas nacionales dentro de distintos géneros. El festival JUNTUCHA por la música Boliviana fue creado en el año 2005 como parte del entusiasmo de la juventud en ese momento hacia el rock nacional, llevándose a cabo en una pequeña cancha de salón del barrio de alto obrajes, donde habían más organizadores y músicos que publico... ja ja... y al pasar de los años me di cuenta que esto podía ser una pequeña escalera para hacer algo por nuestra querida patria, y qué mejor que sea con el arte. Así que decidí llevar el concierto a otro nivel y trabajar por el mismo. El festival lleva con esta edición 11 años apoyando al artista nacional. Cabe recalcar que el PROYECTO JUNTUCHA hasta el día de hoy ha sido elaborado con recursos propios y con auspicios mínimos, considerando que es un evento GRATUITO, muchas veces los presupuestos salieron de nuestras manos.

Debido a la gran cantidad de bandas nacionales que quieren participar en el JUNTUCHA denominado “Grande”, nos vemos en la necesidad de crear las chiti JUNTUCHAS, una clasificatoria

14 LaCarne Magazine


con bases de concurso, en las que compiten en la paz alrededor de 193 bandas emergentes, siendo así los alicientes por participar en el Festival Juntucha, grabaciones de videoclips y producción de un maxi single, y ser representantes el festival en otros eventos. Desde la pasada versión ya hay muchísimas bandas nacionales que quieren participar. Este 2016, en 7 días de convocatoria ya tenemos 24 bandas nacionales, 70 bandas de la paz y el alto. Estamos muy contentos por esto, y agradecemos públicamente el apoyo de todos ellos. A nivel sudamericano, pues pudimos posicionar el Festival Juntucha como un referente nacional, tanto así que productores de Perú y Ecuador llegaron acá para ver bandas y llevar a sus países. También tenemos bandas de Ecuador, Colombia y Argentina que quieren venir a tocar acá, y formamos parte de Festivales en red, la organización más grande de festivales a nivel sudamericano. Pero esto es gracias al apoyo del público y las bandas nacionales, gracias por el aguante por estar en el JUNTUCHA con frio, viento, lluvia, sol..., en fin, el grandioso clima paceño. Estamos convencidos del arte que hay en los Bolivianos, apostamos por ellos y estaremos apoyándolos hasta que tengamos fuerza. Un claro ejemplo es la cantidad de bandas que ganaron sus categorías y ahora están dando vuelta en diferentes medios. Y también queremos agradecer a las personas que están tras el escenario, ayudando con todo sus conocimientos, como nuestros amigos Manuel Riveros, Cae Madara, Marcio, Fabri y Juka. A mi esposa, la que aguanta cada año mi stress (jeje), a los amigos que nos auspician... En fin, a todos los que ayudan y están poniéndole el hombro a éste, que es el festival de todos los Bolivianos.

https://www.facebook.com/JUNTUCHA

LaCarne Magazine

15


DISOLUTO

E

s probable que muchos crean que encontrarán algo de Unit en la nueva banda que lidera Coco Bedregal, algo que para nada es cierto, aunque sí hallarán el talento. El nuevo proyecto se llama Disoluto, que a grandes rasgos significa “Libertino, entregado a los vicios”, y está conformado por integrantes que no son neófitos. Gonzalo Burgos, Edgar Cuenca, e Ignacio Prudencio han aportado a la escena rockera paceña más de lo que se conoce, a través de bandas como Muñecas Rotas en el caso de Gonzalo, 318 en el caso de Edgar, y Patty Difusa en el caso de Ignacio. Y juntos Gonzalo y Edgar han sido la base rítmica de bandas como Falso Paraíso, Albatros, Superestar y Ciudad Líquida, entre otros, y más recientemente un innovador dúo que se desprende del drum n’ bass, denominado Goliad. Ignacio y Coco se conocieron años atrás. Cuando Coco llegó de vacaciones el año pasado, se propusieron retomar algunas canciones abandonadas por ahí, con la idea de grabarlas antes del retorno de Coco en diciembre a Argentina, donde ha estado viviendo los últimos años y haciendo música con su banda Molano Veleza. Una noche, Ignacio encontró a Gonzalo y a Edgar en un conocido bar del céntrico barrio Sopocachi. Les propuso ayudar en la grabación de los temas y ellos aceptaron, comenzando a ensayar periódicamente. Así parece que el destino quiso darle un giro de 180º a las vacaciones de Coco en La Paz. Un giro que hoy lo ancla nuevamente a esta ciudad, y comienza a concretarse en un siguiente paso:

16 LaCarne Magazine


grabar 6 composiciones, de 8 que ya existen, en el mes de febrero. Este prolífico cuarteto, que si bien propone un rock con toques de punk y bases a ratos sincopadas con tintes drum n’ bass, líneas melódicas con sabor anglo (a pesar de las delirantes letras en español), y la distintiva rasposidad e irreverencia de la voz de Coco, está decidido a avanzar cada vez más, por medio de la exploración, hacia la libertad en la composiciones, integrando otros instrumentos y elementos sonoros. En su inminente material, se encontrarán algunos temas como “No pasa nada”, que irrumpe en el listado de canciones con fuerza y una rítmica irregular, y “Caramelo Júralo”, cuyo coro hace creer que es una explosiva canción amorosa, aunque por ahora tal vez sólo Coco sepa de qué se trata. En escenario lucen entregados, casi en trance, salvo por las impredecibles actitudes y comentarios de Coco en las pocas pausas de la presentación. Agarrado a su guitarra, grita herméticos reclamos, mientras la banda cabalga y te sube a una carrera cuya meta aún no tiene nombre.

https://soundcloud.com/disoluto ver facebook LaCarne Magazine

17


LOS SKUFF - EL NUEVO PUNK DE BOLIVIA

18 LaCarne Magazine

el nuevo punk de bolivia


Hablar de Los Skuff es hablar de una corriente musical que está a punto de explotar en Bolivia. El nuevo punk boliviano por fin está consiguiendo mostrar grandes bandas con grandes nombres, y Los Skuff quieren un hueco en el panorama nacional. Acaban de publicar su último trabajo, No me importa ser así, y saltan el charco para promocionarlo en Europa por primera vez. Mucho trabajo y constancia son las marcas que perfilan las vidas de estos músicos, y las que aseguran que cualquier tema que puedas escuchar de ellos conecte al momento contigo. ¿Quieres saber algo del nuevo punk en Bolivia? Preguntadle a Los Skuff porque ellos tienen las claves.

LaCarne Magazine

19


LOS SKUFF - EL NUEVO PUNK DE BOLIVIA La base de vuestro sonido es el punk rock, aunque sabemos que estáis abiertos a otros estilos. ¿Desde vuestros comienzos sabíais el estilo que queríais hacer? Desde nuestros inicios sabíamos muy bien qué queríamos hacer, ya que ya habíamos estado en otras bandas de punk rock, y es lo que siempre fuimos, “unos chicos Punk Rockers”. En ningún momento dudamos que Los Skuff debían seguir las bases y líneas del punk rock ¿Qué bandas escuchabais antes de formar Los Skuff? ¿Cuál es la que más os ha influenciado a cada uno de los componentes? Sabemos que os gusta el indie, el metal… Primordialmente bandas como NOFX, Teenage Bottlerocket, Sum 41, Green Day, The Queers, Ramones, The Clash, Box Car Racer, +44, M.C.R., F.A.N.T.A, Airbag (los españoles), Gufi, Tronic, MxPx, Masked Intruder, Bowling For Soup, Flanders 72, Frenzal Romb, Alkaline Trio entre muchas otras… En lo que es música indie, bandas como The Vines o The Hives hicieron mucho del primer disco, bandas de metal como Iron Maiden, Municipal Waste, Metallica o Slayer. Hablemos de vuestro último trabajo No me importa ser así. Con respecto a vuestros anteriores trabajos ¿qué cambios o novedades vamos a encontrarnos? Es un disco mucho más completo y mucho más diseñado. Desde el lanzamiento del primer Cd de la banda hasta este último, realmente maduramos demasiado y aprendimos mucho en el camino, a la vez cambiamos los integrantes, y es obvio que tiene otro aire, pero sin dejar de ser Los Skuff. Cada canción ahora tiene un significado, y algunos son muy personales, pero se puede ver cómo cada persona puede relacionarlo con su propia forma de vida. En este disco intentamos ser sinceros y buscar realmente lo que es el verdadero sonido de la banda, ya que con esto dejamos a entender cuál es nuestro camino y cuál es la forma de música que nos sale ya

20 LaCarne Magazine

directamente. También sería bueno recalcar que ahora tenemos un integrante extra que es “Joey”, nuestro quinto integrante, que está plagado por todo el disco, panfletos y demás. Nos parece muy importante, porque en “Joey” se muestra mucho de este 3er disco, ya que es un robot que se aparta de los demás porque no quiere ser como el resto y no está programado… está solo y vive su propia vida... se podría decir que en “Skufflandia”. Quisimos mostrar un disco interesante de ver, de leer, de tener en las manos y que sea divertido de observar, al igual que nuestro primer disco Las


cosas que eché a perder, que sea algo en donde siempre puedas encontrar algo nuevo desde la tapa. Y el proceso de composición de los temas, tanto las letras como la música, ¿ha sido muy largo? ¿Qué parte de todo el proceso es la que os ha resultado más dura? Sí, fue algo largo. Hacer doce canciones no es muy fácil cuando quieres que todas suenen bien, y que no haya canciones de relleno, como otras bandas hacen lastimosamente… Nos importa mucho que cada canción de la banda suene mejor que la otra, y si alguna canción va tomando un camino demasiado negativo, simplemente la desechamos y volvemos a empezar de cero, y lo hacemos mil veces mejor. Queremos que Los Skuff a la vez sea sinónimo de buena música y pegajosa para invadir las cabezas de los demás, y no salir de ahí en un muy largo tiempo. Tenemos ya una forma de trabajar… Yo (Jamil), hago las bases en guitarra, letra y voz de una manera acústica, luego se los paso a toda la banda para que lo escuchen muchas veces y ya, LaCarne Magazine

21


LOS SKUFF - EL NUEVO PUNK DE BOLIVIA a la hora de trabajar, cada uno dice qué aumentar, qué quitar, cómo arreglarlo o qué hacer para que suene mejor. Es una fórmula que funcionó desde el principio, así que supongo que seguiremos así. El proceso de composición y grabación de este último disco nos tomó más de un año, y unos seis meses de composición. A la hora de componer ¿pensáis previamente en lo que el público quiere escuchar o simplemente hacéis la música que queréis? Escribimos y componemos de una forma que intentamos que tanto la banda como el público esté conforme. Los fans y la gente que nos escuchan nos importan mucho. Nosotros no seríamos nada sin ellos obviamente, y queremos darles lo mejor de nosotros. Tenemos letras algo subjetivas, justamente para que cada uno lo interprete a su manera, y a la vez tenemos letras muy personales, que intentamos poner en palabras que todos puedan disfrutar o entender, y modificarlo a su propia vida cotidiana. Letras como “cuántas veces… yo fallé… mentí y después me fui… no me importa ser así, dime por qué sufrir, no lo haré por ti” pueden significar muchas cosas. Dependiendo de la persona, puede ser algo que le gritas a tu jefe después de un pésimo día de trabajo, o algo que le gritas a tus padres después de una regañadiente (dependiendo de lo joven que seas), o tal vez algo que le puedas gritar a tu novia o tu novio, simplemente estás diciendo en muchas palabras “déjenme de joder” y punto.

Una vez hechos los temas que compondrían el disco No me importa ser así, toca meterse en el estudio a grabar ¿dónde grabasteis y cuánto tiempo duró todo el proceso? La grabación la hicimos en un estudio increíble aquí, en la ciudad de La Paz. Debo recalcar que nos hicieron sentir como de la familia, como en nuestras propias casas, y nos trataron con la más buena onda desde el momento que pisamos el estudio y dimos nuestras ideas. El estudio se llama Demencial Records, y nos costó más o menos cinco meses de grabación,

22 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

23


LOS SKUFF - EL NUEVO PUNK DE BOLIVIA en donde vimos de poco a poco cómo los temas tomaban forma hasta el proceso final. Para hacer el disco ¿os habéis autofinanciado? ¿habéis barajado la posibilidad de trabajar con alguna productora? Tuvimos que trabajar de manera independiente, y pagando totalmente todo desde nuestros bolsillos. No fue para nada fácil. Tuvimos que sacrificar mucho, pero cuando ya tienes el trabajo final en tus manos te das cuenta que vale la pena, y le das mucho más cariño a tu trabajo ya que te costó cada gota de sudor de tu frente. Mucho trabajo y esfuerzo para finalmente tener el disco. ¿Contentos con el resultado final? ¿Cómo lo ha recibido el público? Estamos demasiado contentos con el resultado final. Salió algo cien veces mejor de lo que habíamos planeado que saliera, es un disco que puedes escuchar mil veces y no te cansarías, eso es lo que me dijeron algunas personas, y el público lo recibió de una muy buena manera. Fuimos vendiéndolo y difundiéndolo aún de manera no oficial, ya que el lanzamiento oficial ha sido este 2016, a finales de enero, en donde realmente vamos a ver cómo la gente reacciona al 100%. Así que los que lean esto ahora y tengan la curiosidad de comprar el disco o escucharlo, tengan por seguro que aún tendrán un disco muy fresco, recién salido del horno y listo para hacerte mover la cabeza! También habéis hecho un recopilatorio al que habéis llamado Garabatos. ¿Tiene algún significado especial este título? ¿Cuál es el contenido de este recopilatorio? Es una respuesta que nos encanta responder… Se llama GARABATOS desde el primer momento que pensamos en hacer este disco. Tiene ese nombre porque en realidad no es algo 100% oficial, o más bien dicho, no tenía que serlo. Era solo un pequeño proyecto, un garabato más que salía de nuestra cabeza, o una idea borrador (como quieran llamarlo)

24 LaCarne Magazine


Foto por Susan Haecker

donde pensábamos colocar algunas cosas que nosotros pensábamos que era necesario sacar a la luz. Son 7 temas que grabamos en un ensayo, y así como salió lo pusimos en el disco. Es prácticamente escuchar un ensayo de Los Skuff desde tu casa… Así es como sonábamos esas veces en la sala de ensayos jajaja. A la vez tiene dos versiones acústicas que grabé en mi casa, solo con un mic y una guitarra hacia mi compu… Son dos temas, uno de nuestro primer disco llamado “Ella”, y otro de nuestro tercer disco llamado “Donde Estás”. Además, tiene tres temas nuevos “The Fuji Song” o “No Quiero Despertar”, ”Esa Chica Punk” y “Bla Bla Bla”, que ahora son infaltables en nuestro repertorio en vivo. Son garabatos de ese momento de locura, y como decimos: “cualquier error es solo una obra de tu cabeza”, para desligarnos de ciertos errores que tuvimos ese día de ensayo, como cualquier banda lo tiene y es algo divertido de escuchar. ¿Qué canción es la que no podía faltar en este recopilatorio y por qué? La canción que no podría faltar sería “The Fuji Song”, ya que había compuesto esa canción en un momento muy importante para mí, y, por qué no decirlo?, en un momento donde andaba detrás de una chica con ese nombre… (o algo así), y después de componer el tema y ensayarlo decidimos grabarlo en un ensayo, junto con los otros 6 temas que ya estaban compuestos. Así que el tema inicial de ese disco fue esa canción. Tal vez sin ese tema no se nos hubiera pasado por la cabeza hacer GARABATOS, ya después fuimos aumentando cosas… pero esa canción fue personalmente importante en todo ámbito. En los conciertos que estáis dando actualmente ¿seguís presentando No me importa ser así o tocáis también temas nuevos? ¿tenéis muchos conciertos en los próximos meses? LaCarne Magazine

25


LOS SKUFF - EL NUEVO PUNK DE BOLIVIA Para estos meses están programados una cosa de 4 conciertos, tanto aquí como fuera de la ciudad, y de poco a poco ya iremos planificando otros. Depende a cómo vayan las cosas, y muchas veces los conciertos llegan porque sí, con una sola llamada, y otras veces hay que esperar un montón para ver dónde hay algún espacio. Por supuesto, los temas principales que tocamos en todo lugar son canciones que vienen en No me importa ser así, también algo de Garabatos, y una pisca de Las cosas que eché a perder. Los Skuff sois una banda relativamente joven que está luchando por hacerse un hueco en el mundo de la música. ¿Cómo es esta “lucha” en Bolivia? ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan bandas como la vuestra? En primer lugar, es muy difícil conseguir que la gente acepte el género Punk. En nuestro entorno boliviano, y en especial en La Paz, la movida más grande es la movida Metalera. Por lo general, el público va más a lo que es ese género (no decimos que está mal!). Hay bandas muy buenas de metal que hasta a nosotros nos encantan, pero eso quita un poco el espacio a las bandas de punk rock o pop punk, ya que todos aquí se hacen o son metaleros, y tienen la idea de sólo apoyar a esa escena, pero a lo largo de este tiempo fuimos abriéndonos un camino propio, y más que todo somos una de las pocas bandas de punk rock que sigue luchando y sigue sonando. Lastimosamente bandas de punk rock aquí solo duran una cuestión de meses, con suerte algunos años, y luego mueren y ya no se sabe más de ellos, justo porque no hay el apoyo o cambian el nombre o hacen otro género de música. Nosotros seguimos y seguiremos haciendo lo que nos gusta, y luchamos día a día como es la manera Skuff de hacer las cosas. Algunas metas ya las habéis alcanzado y sabemos que tenéis muchos planes para el 2016 ¿Cuáles son los siguientes objetivos de la banda? ¿Podéis adelantarnos alguno de esos planes o alguna novedad? Ahora lo que está en nuestra cabeza, después de tres trabajos discográficos, es empezar a planificar y hacer nuestro DVD con los videos ya lanzados a lo largo de la carrera de Los Skuff. Además de que en ese DVD incluiremos un concierto que daremos en el Teatro NUNA (que es un teatro ya con mucho prestigio de nuestra ciudad). Además de eso, en este 2016 sabrán mucho más de nosotros porque estaremos al 100% con la difusión de nuestro No me importa ser así, más que todo ya planeando los viajes al exterior. Es un poco complicado por motivos de dinero y de tiempo para cada integrante, pero estamos viendo todas las posibilidades, así que espérennos que pronto escucharán y verán mucho más de Los Skuff.

26 LaCarne Magazine


Os deseamos mucha suerte y éxitos, chicos! Gracias por hablar con nosotros, esperamos volver a hacerlo en un futuro próximo Muchas gracias a ustedes por el espacio, y más que todo por apoyar a las nuevas bandas que están dando todo para aportar a la música. Sigan adelante con ese trabajo que ayuda a todos los que estamos en lo que es la industria de la música y el arte. Sin personas como ustedes nosotros no seriamos nada. De nuestra parte, Los Skuff siempre estaremos dispuestos y muy agradecidos de abrirles las puertas a ustedes, chicos! Gracias por esta entrevista y a todos los Skuffers mandarles un abrazo. Sigan apoyando a la banda. Compren nuestro material y no se olviden que si no están en nuestra ciudad, pueden hacerlo con solo mandar un mensaje a la página oficial de la banda en Facebook, búscanos como “los skuff” o al link https://www.facebook.com/losskuff/ o a los “skuff rock” con el link https://www. facebook.com/skuff.rock.9 para coordinar todo! Un abrazo y sigan punkeando, dudes!!!!

https://www.facebook.com/losskuff/ https://www.facebook.com/skuff.rock.9 LaCarne Magazine

27


Cerveza, calle y Rock & Roll: Reseña sobre el movimiento Rude, Pu

P

ara contar una historia sobre la movida Punk, Skinhead, Rude y demás, en la ciudad de La Paz de estos últimos 7 años, haría falta reunir criterios de todas las experiencias que se han acumulado todo este tiempo. Entre rupturas, desacuerdos y nostalgias de lo que pudo ser y lo que es, la denominada cultura urbana sin duda alguna ha transgredido su propio estigma adolecente, que más allá de la influencia producto de la globalización que reina en nuestra generación, ha sabido abrirse camino en una sociedad conservadora, tradicionalista, prejuiciosa y hostil. Estos años de “socialismo” sin duda han sido esenciales para marcar diferencias en cuanto a construcción de ideologías o maneras de pensar nuestra realidad. Entre disputas, amistades y cuestionamientos dentro del propio movimiento, es evidente que cada quien gira por su lado en cuanto a organización, aunque todos provienen de un mismo núcleo de ideas libertarias y Punk Rock.

Los espacios donde se engendró todo esto fueron alrededor de la música, mediante conciertos o fiestas bailables, donde se encontraban punks, rudes y skinheads, al son del ska y las copas. Una de las primeras fiestas fue llevada a cabo en el café Carcajada, que en aquel entonces acogía al movimiento libertario (CJAC). Pensando en difundir la cultura y las ideas, este tipo de eventos fue el centro de interacción y discusión donde se generaría movimiento, siempre compartiendo, se hablaba mucho sobre la estética y las contradicciones de la moda. En un principio seria la cultura quien movió los hilos, ya que a través de la música, historia de la escena internacional, cerveza, algo que fumar y música a buen volumen, fue la escuela que formó la actitud de esta movida emergente, y que quedó tatuada en las almas de los integrantes. La construcción de amistad fue y es un pilar fundamental de este movimiento, ya que consideran familia (“la crew”) a todo aquel que se compromete en ser parte activa de la joda. Siempre haciendo actividades, ya sea eventos culturales o políticos, o una mezcla de ambos, se fueron dando a conocer, difundiendo fanzines, películas y música, que hablan de quiénes son, qué les gusta, qué les disgustaba y qué quieren hacer. Al principio, siempre como bichos raros, fueron creando aceptación, por así decirlo, aunque vale la pena recalcar que nunca les interesó caerle bien a todo el mundo. De hecho, esta política se volvió un centro de malos entendidos con el paso del tiempo, que algún rato, si es que se da, explicaremos. La violencia en este medio,

28 LaCarne Magazine


unk y skin (La Paz - Bolivia) para bien o para mal, se ha vuelto una especie de ritual, sobre todo porque siempre hay malos entendidos, producto de la borrachera y los prejuicios, que lamentablemente ha sido lo que más se ha difundido de esta escena. En cuanto a producción cultural, se puede decir que de esta movida, han salido un par de bandas, que en su mayoría han estado trabajando tiempo atrás, pero que nadie le tiraba importancia. Entre estas bandas están los Kontaminacion Akústica (Punk), Anarkotizados (Punk), Lumpen Proletariat (Oi), Cultura Anonima (Ska-Punk), Kalazo (Oi) Ni olvido Ni perdón (Anarko-Punk), y otras que fueron apareciendo como Rabia (Punk) y Aguayo, aunque también hubo el otro caso de bandas que desaparecieron con el pasar del tiempo. Contar la historia a través de estas bandas nos expondría las experiencias sobre el movimiento cultural, que en su mejor momento logró concretar lazos con las demás movidas del país, en especial Cochabamba, que aportó mucho en la difusión de bandas e ideas contraculturales. Producto de todo este ruido urbano, se fueron formando colectivos que definían posiciones de “identidad” entre unos y otros, delimitando criterios de objetivos, pero que convergían en un solo grupo al fin y al cabo. De la misma manera este resurgimiento de la denominada movida local, se ha dado a través de la música, que generó espacios de difusión, encuentro e interacción en otros campos de interés social.

LaCarne Magazine

29


RA 30 LaCarne Magazine


AyDEN

Texto por S. Plata

Q

uizás si os decimos el nombre de David Martínez a algunos nos les diga nada, pero si os decimos Rayden, seguro que la cosa cambia. Desde que ganara aquella Batalla de Gallos en 2006, la vida de David cambió para siempre. Rayden comenzó a sonar y a hacerse un gran hueco dentro del panorama hip-hop nacional y latinoamericano. Rayden es ya toda una referencia del hip hop nacional, y con su último trabajo, En Alma y Hueso, ha recogido muy buenas críticas. Ya sea en solitario o con otros proyectos, Rayden suma y sigue éxito tras éxito. Hemos querido hablar con él para preguntarle por En Alma y Hueso y por el libro Herido Diario, que publicó en 2015. Háblanos de tus comienzos en el hip-hop ¿cuándo empezaste a componer tus primeros temas? ¿tenías algún artista o banda referente? Pues empecé en el 2001, y es un poco curioso porque yo empecé obligado. Me explico: tengo un grupo de amigos, en el que éramos tres y que nos gustaba la música rap, pero sólo uno de ellos era quien escribía las letras. Y una noche de parque, un 27 de Agosto de 2001 dijimos “oye, por qué no hacemos un grupo?”, y empezamos a hacer canciones. Y de ahí, un poquito por presión del grupo, comencé a escribir y mira, fíjate ahora! Y de referentes, pues tenía a Nach y al Club de los Poetas Violentos por aquel entonces. Cuando ya empecé a escuchar algo de Violadores del Verso y Falsa Alarma sí que dije “esto me gusta más”. Pero bueno, esas fueron un poco las influencias o los grupos que me llamaban más la atención. LaCarne Magazine

31


¿Y agradecido a esos colegas que de alguna forma te obligaron a escribir, no? Sí, sí. Encima, uno de ellos es mi Dj. Llevamos juntos media vida, 15 años ahí compartiendo amistad y conciertos Y ¿cuándo decides dedicarte a la música, al rap y mostrarlo al mundo? ¿Recuerdas la primera la primera vez que subiste a un escenario? Pues la primera vez creo que fue en las Jornadas Culturales del Instituto. Nos llamaron para que diésemos un concierto de media hora. Y la primera vez que me planteé dedicarme a trabajar de la música, a ser músico, fue cuando nos enteramos que en Chile ya estábamos vendiendo maquetas, cosa que ni siquiera nosotros hacíamos. Mi Dj, con una grabadora, grababa Cds a cascoporro, y entre los amigos los rulábamos. Y lo subimos a internet, pero por los visto allí empezó a ser como un poco de culto y había top mantas vendiéndolo. Y luego se hizo un documental de rap en castellano, rap en español. Había un apartado en el documental del rap en Méjico, y hablaban de una tienda como que era la más icónica, la más típica de allí y tal, y entrevistaban al ven-

dedor que decía “ahora mismo lo que escuchan los chamacos es esto”..., y sacaba nuestra maqueta! Pero cómo puede pasar esto?! Y ahí fue cuando me dije que si algo que hago tiene suficiente valía o cala tanto para que al otro lado del charco, a casi 10 horas de diferencia horaria, lo escuche alguien, hay que explotar eso. Hablemos del presente y de tu último trabajo En Alma y Hueso. Discazo en toda regla compuesto por 3 CD’s, y del que hay mucho que hablar. Para empezar queremos saber que si un solo disco ya lleva mucho trabajo, ¿cuánto tiempo se tarda en hacer todo esto? Terminé de grabar el segundo disco, Mosaico, entre mayo y junio (salió en noviembre de 2012). Dejé una semana de descanso, y ya empecé a crear lo que iba a ser En Alma y Hueso. Estuve dos años maquinando el disco porque quería que fuese un disco conceptual, con las ideas bien diferenciadas: que Hueso fuese más lo que se espera de un disco de rap, y en Alma desdoblar ese significado para dar otros sentidos. Y luego había un Cd que lo metimos sólo en la versión física, que eran versiones acústicas en directo de algunos de mis mejores temas de toda mi carrera. De crear fueron dos Cds, que no es poco. En cuanto a las letras, ¿habla cada disco de una temática diferente? Sí. El disco de Hueso sí que habla de temáticas más cerradas. Es algo más ortodoxo y sí que trata temáticas y perspectivas de una forma más delimitada. Y Alma sí que quería que fuese un poquito más abstracto todo. Ahí puedo hablar de sensaciones, de sentimientos, de vida y muerte, de algo más que es inabarcable. Me lo quise plantear así desde el disco de Mosaico, que hice a lo mejor canciones que se podían echar de comer aparte. Y para el tercer disco de En alma y hueso me dije que había que reforzar esos dos caminos que estaba haciendo. Quería hacer un disco conceptual.

32 LaCarne Magazine


En este trabajo has contado con la participación de muchos artistas como Leiva, Marwan, Nach, Rozalén, Mediyama o Momo, sólo por mencionar algunos. ¿Tenías claro quién querías que cantara en cada tema? ¿qué ha sido lo más importante para ti a la hora de trabajar con ellos? Para mí, el artista con el que más me ha gustado colaborar, todos por igual, pero sobre todo con Leiva, porque desde el primer disco en solitario quería colaborar con él, y hasta este tercero no lo he conseguido. Al fin tuvimos la suerte de coincidir porque el art work del disco nos lo hace el mismo colectivo, nos lo hacen tanto a él como a mí. Y ya cuando coincidimos (gracias a Boa Mistura, que les debo una pata de jamón... jejeje), él ya había escuchado cosas mías y le molaba mucho. Y fue una pasada el poder alinear los planetas y poder colaborar. Respecto a las colaboraciones, sí que tenía claro quién quería que colaborara en cada tema, porque si colaboro con alguien no es por “quiero poner tu nombre en los créditos”, sino porque creo que dentro de todos los artistas que me gustan, que son muchísimos, creo que sí que hay algunos que tenemos cosas en común. Si hago una temática que sí que creo que puede completar o sumar de alguna forma a algún artista, pues sí que hablo con él. Por ejemplo, con Nach y con Rozalén sí que ha pasado eso. Creía que iban a abordar la temática de la soledad, y es curioso porque cuando les metí en el estudio a los dos, cada uno tenía su letra pero se miraban como diciendo “qué quieres que hagamos? Este popurrí?”. Y yo “confiad, que todo va a salir bien”. Y al final te das cuenta que es eso si lo reduces a su esencia más sincera: son músicos que se juntan para hacer música. ¿Has quedado satisfecho con el resultado y con la respuesta del público? Sí, muy satisfecho. No me lo esperaba. Nunca me espero tanto, y la verdad es que aunque el disco salió en Noviembre de 2014, este 2015 ha sido una burrada. No me esperaba esta aceptación de la gente, ni millones de reviews, ni premios como los de la Música Independiente… Y hace poco también estuve nominado como mejor artista español a los EMA de MTV. Luego saqué un libro y fue número 1 en ventas… Ha sido una pasada todo el 2015. LaCarne Magazine

33


34 LaCarne Magazine


Y todo esto te anima a seguir hacia adelante ¿no? En realidad todo el trabajo merece la pena. Habrá que hacer más cosas… Sí, sí. Lo que pasa es que a veces tengo que dejar respirar también al público. Yo soy hiperactivo, y al final siempre estoy haciendo lo siguiente. Siempre tengo el segundo paso calculado y el tercero en mente. Hemos visto que sigues con la gira de presentación y que ya tienes unas cuantas fechas cerradas. ¿Continuarás con los conciertos durante todo el 2016? La gira la vamos a terminar en Marzo, y ahora empezamos festivales. Más o menos tenemos uno cada mes. Hay algunos que no puedo confirmar aún porque todavía no lo han anunciado ellos, pero, por ejemplo, sí que te puedo decir que vamos a estar en el Viñarock, en Arenal Sound y en diferentes festivales. Y luego haremos un final de gira, lo más seguro entre Octubre y Noviembre, con la idea de despedir el disco y empezar a presentar algunos temas del siguiente disco. Luego, ya en Febrero, saco el siguiente disco y en Marzo otra vez a empezar. Para los conciertos, ¿te preparas igual que cualquier banda (independientemente del estilo)? ¿Son importantes para ti los ensayos? ¿qué le aconsejarías a las bandas? Yo llevo Dj, y aparte llevo guitarrista y corista. Ahora también estoy empezando a incluir percusión en vivo. Lo que hacemos es que al principio de la gira ensayamos, lo dejamos todo perfilado hasta el más mínimo detalle, pero luego no somos los típicos que si tenemos dos o tres conciertos cada fin de semana también ensayamos dos veces más entre semanas, sino que dejamos también un poco de margen a la improvisación. Nunca un concierto es igual, cada público de cada ciudad es diferente y la conexión también es diferente, y a lo mejor sale alguna cosa de forma espontánea, o giros, o trucos, o arreglos que luego decimos “vamos a perfilar esto para el siguiente concierto”. Yo les diría eso, que a cada uno le funciona una cosa, pero yo creo que esos grupos que tienen dos o tres conciertos, y que ensayan otras dos o tres veces, pues a lo mejor lo tienen muy rodado, pero muy cerrado y muy hermético, y se pierde ese punto de espontaneidad. ¿Podríamos ver algo de material nuevo de Rayden este año? En Abril sale mi segundo libro, por la Editorial Espasa, así que estará en todas la librerías y, como es una editorial muy grande, va a estar hasta en los aeropuertos, así que muy bien. Y entre Julio y Agosto me meteré a grabar el cuarto disco que saldrá en Febrero del próximo año. Contaré también con algunas colaboraciones de muchos estilos de música, incluso internacionales. Así que muy bien, muy contento. Hagas conciertos o saques material nuevo, estaremos muy atentos. Un placer poder hablar contigo. Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo. Gracias a vosotros! Gracias por dar cabida a artistas que no tienen tanta repercusión en medios generalistas, como es mi caso. Qué sigáis bien y por muchos años!

http://www.raydenoficial.com/ https://www.facebook.com/raydena3bandas LaCarne Magazine

35


La Ventana Internacional

KAOS URBANO Texto por S. Plata Nos gusta saber que Kaos Urbano, que se formó en los años 90, aún continúa activo y dando guerra ¿Cuál ha sido para vosotros el mejor y el peor momento de la banda? Bueno, pues es difícil hablar de esto pero creemos que habido 2 épocas que han sido las mejores: la primera, a finales de los 90, donde todo estaba en ebullición y nosotros pudimos estar allí para avivar todo y vivirlo todo desde dentro; y luego, esta última época de hace más o menos 3 años hasta ahora, en la que todo también está siendo jodidamente especial. Bueno, y la peor época, suponemos que fue la de antes de dejarlo.

36 LaCarne Magazine

Sabemos que hicisteis un parón de dos años y en 2010 volvisteis a los escenarios. ¿Cómo fue el reencuentro de la banda? ¿Y con el público? ¿Regresasteis con más ganas? El cuerpo nos pidió a todos un descanso, muchos años, muchos viajes y conciertos… y además todos los miembros del grupo se encontraban inmersos en otros proyectos como La Banda del Destierro o Agresión. El reencuentro fue bien, aunque realmente como amigos nunca nos hemos separado. Sí es cierto que volvimos con muchas más ganas, y el público respondió de la ostia en la gira de vuelta. Habéis sido una de las bandas referentes de nuestro país de streetpunk y oi!, y muchos gru-


pos os han tomado como un referente. ¿Cómo veis vosotros desde dentro el panorama? ¿Hay una buena cantera? El panorama está muy, muy vivo!! Y nosotros muy contentos de ello. Hablando de lo que nos toca ahora mismo, en la península hay unos grupazos fuera de serie, y aquí en Madrid sigue saliendo una cantera increíble siempre. Leímos algo hace tiempo acerca de vuestro paso por un festival en Canadá ¿Cómo acaba Kaos Urbano al otro lado del océano? ¿Podéis contarnos cómo fue vuestra experiencia allí? Pues para empezar, ni nos creíamos que nos estuvieran escribiendo desde allí para un Festival. Rápidamente nos pusimos en contacto con ellos y decidimos volver a cruzar el charco. La experiencia: una puta pasada. Jamás

pensamos que allí la gente iba a tener ese cariño y respeto hacia el grupo, y que tendríamos ese feeling con el público. Fueron 5 días en los que vivimos de todo, casi fuimos detenidos en varias ocasiones… digamos que el desfase al que estamos acostumbrados aquí, allí no se lleva tanto… jajajaja… y la noche del concierto fue muy especial, con gente de muchos países (incluida una pareja que viajó desde Denver para venir al concierto), y nacionalidades diferentes y todos allí cantando nuestros temas. Sólo palabras de agradecimiento para la gente de Montreal que nos llevó. Algo seguro es que volveremos! Vuestro último trabajo Sexo, Drogas & Streetpunk se publicó en 2013 ¿qué balance hacéis? ¿estáis contentos con la respuesta LaCarne Magazine

37


La Ventana Internacional del público? Pues para nosotros ese disco fue el volver a despegar, fue un disco bastante trabajado. Muchas de las canciones fueron compuestas en la jodida gira de la locura por Latinoamérica “CON COJONES TOUR 2012-2013”, en la que salimos vivos de milagro en decenas de ocasiones, y creemos que muchos de los temas reflejan bien todo aquello. Al público creemos que es un disco que le ha gustado mucho, o por lo menos es lo que apreciamos de la respuesta en los conciertos. Hemos visto que seguís con los conciertos y tenemos curiosidad por saber cómo os preparáis para los directos ¿pasáis mucho tiempo en el local de ensayo? ¿qué le aconsejaríais a una banda con relación a este tema? Desde hace ya unos 3 años, o algo más, empezamos a preparar los conciertos como es debido, y preparando un buen espectáculo que, muchas veces aun llevándolo muy preparado, nos solemos dejar llevar y lo que nos pida el cuerpo en cada momento. La verdad que desde hace tiempo pasamos bastante tiempo en el local, y todos lo hemos notado, y bueno en relación al resto de bandas, cada grupo es un mundo, cada cual debe saber cuánto tiempo tiene que estar en el local. ¿Cuándo podremos escuchar nuevos temas de Kaos Urbano? ¿habrá nuevo disco en 2016? Bueno, lo último que sacamos fue el tema de “Los mató el estado”, con Fermín Muguruza y Podri de Rat-zinger, y ese tema estará incluido en el nuevo disco que entraremos a grabar en Marzo de 2016. Esperamos que sigáis dando caña mucho tiempo y poder veros muy pronto en directo. Muchas gracias por dedicarnos este rato. Muchas gracias a toda la gente que seguís ahí haciendo grande esto, y dando difusión a la música en cualquiera de sus formas. KAOS URBANO EN PIE DE GUERRA

https://www.facebook.com/KaosUrbanoOfficial/ 38 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.