Martxan 210510

Page 1

·

·

DEIA VIERNES 21/05/2010 Nº 244

John Mayall

‘Prince of Persia’

Resaca del Salón

El blues del genio británico suena en las tres capitales

Para jugar con la consola y también verla en el cine

Varios lanzamientos de éxito en la gran cita con el cómic

Doctor Deseo

vuelven a casa


DEIA 21/05/2010

MÚSICA

02

Doctor Deseo

Buscando el placer en Bilbao

El grupo de Francis Díez presenta su último disco en una doble velada en la capital vizcaina Andrés Portero A lo dijo Aristóteles, “sólo hay un energía motriz, el deseo”. Y, como no podía ser de otra forma, Doctor Deseo está de acuerdo porque “siendo el deseo algo en lo que nos va la vida, desear es vivir y todo deseo estancado es un veneno”. Lo dice Francis Díez, líder del quinteto vizcaino, que se haya inmerso en la gira de presentación de su último disco, el décimo segundo de su carrera, Deseo:

Y

cartografía imposible (Baga Biga). El combo lo presentará, en una doble sesión, hoy y mañana, en el bilbaino Kafe Antzokia. La gira proseguirá en Donostia, en el Rock Star, el día 29. Son canciones sobre el placer, la rabia y la culpa, a ritmo de rock, pasodoble, aires sureños y orientales, y hasta algún vals. “Era ya el momento de crear un disco conceptual sobre el deseo”, explica el líder del grupo. Dado su nombre, ya tocaba, ase-

gura Francis sobre el título de este álbum, que surge como un disco conceptual sobre el deseo, energía motriz del ser humano. “Hemos partido de lo pequeño, lo más profundo de la piel, pero ese deseo se puede proyectar a lo social y lo político porque la cultura del deseo es revolucionaria. A este país no le vendría nada mal acabar con la cultura del martirio y convertirse en una sociedad más sana. Es necesario aprender a desear”, explica el vocalista de uno de los mejores gru-

“Era el momento de crear un disco conceptual sobre el deseo”, asegura el quinteto

pos de pop vascos de todos los tiempos. “El ir poco a poco, algo de suerte y estar siempre en la estación por si pasa el tren cogerlo, pueden haber contribuido a que sigamos aquí tanto tiempo después”, asegura Francis, que puso en marcha Doctor Deseo hace ya casi un cuarto de siglo, junto al bajista Josi, el otro miembro original que sobrevive en la formación de 2010. El quinteto se completa con los teclados de Raúl, la batería de Txanpi, ex batería

La gira de Doctor Deseo llega este fin de semana a Bilbao siguiendo fiel a la búsqueda del placer a través de su nuevo trabajo. Fotos: Jose Mari Martínez y Aitor Arroita

Macarrada / El grupo vizcaino regresa a los escenarios con disco nuevo: ‘Ya está todo escrito’

ESTO ES ROCK & ROLL A sido una ausencia discográfica larga, muy larga. Cuatro años después, Macarrada regresa con nuevas canciones, incluidas en el disco Ya

H

está todo escrito (Maldito Records), pero sin variar ni un ápice sus gustos y su modo de entender la música, a caballo entre el rock macarra y el punk. La pre-

sentación oficial de sus canciones nuevas tendrá lugar hoy, junto a Stupenda Jones, que también estrena álbum, en Bilborock, a las 21.00 horas. “Será un concierto

muy atractivo”, anuncia el cuarteto, que dicen suena como “una puta máquina infernal”. “Nos ha costado la hostia hacerlo porque es bastante difícil

que las discográficas apuesten por bandas, tal y como están las cosas. Además, es que somos muy vagos (risas). Eso sí, ha quedado un disco fino, fino. Nos ha gustado cómo ha quedado, y es la primera vez que todos estamos así. En los anteriores que hemos grabado, en ésta y otras bandas, siempre faltaba algo. En éste no, da fe de lo que es Macarrada de verdad”. Así de contundente se expresó el cuarteto (surgido de las cenizas de MCD y Parabe-


DEIA 21/05/2010

STÁ repleta de versos de culpas lavadas con miles de besos, de brindis en copas vacías, de tipos en fuga por la calle Tristeza, con la rabia y la culpa pisándoles los talones. Personas que viven el tiempo como agonía, con más espinas que rosas, aunque, al final, siempre amanece de nuevo y las lágrimas también pueden ser fruto del placer posterior... al deseo, claro. “Es un disco de búsqueda, como todos los nuestros”, explica Francis, que, musicalmente, mira a los cuatro puntos cardinales para vestir los versos de sus nuevas canciones donde sigue fiel a la búsqueda del placer en las esquinas de la piel de su Botxo. El disco sabe sonar rock, con la electricidad de las guitarras Fender que evocan los inicios del

E

rock, en temas como Destrozos, promesas y arrepentimientos, o folk rock, con Rickenbakers que emulan a los mejores Byrds en Tuyo es, mío no. Francis, con su timbre emocional y melodromático y muy bien acompañado por las voces femeninas de Leir e Maturana, María Martín y la gran Aiora Rentería en Sodomako sagarra (único corte en euskera, basado en un poema explícito de Edorta Jiménez), se pasea también sobre una base de guitarras flamencas, algún guiño exótico al Oriente, valses como el sensual Que amanece de nuevo, pasodobles como De la mano de un deseo, y guiños a la música orquestal en Lágrimas de placer, y a los coros de los Stones de Sympathy for the devil en De chocolate y vainilla.

A

‘Deseo: cartografía imposible’

03

V 21 Bilbao Doctor Deseo,en Kafe Antzokia.21.30 horas. Macarrada y Stupenda Jones, en Bilborock.21.00 horas. Muy Fellini y Doubtful,en Cotton Club.20.00 horas. Midnight Road y Chumerical Elbereth,en la sala Azkena. 21.00 horas. Barakaldo Armenian,en Edaska.22.00 horas. Wyoming & Los Insolventes, con Arde Asia,en Rock Star Live.20.30 horas. Brand New Sinclairs,en La Roba.21.00 horas. Getxo Oskar no Feeling,en El Comercio,en Las Arenas. 21.30 horas. Berango Power Under Control,Peachy Joke y The Riff Truckers,en Image.22.30 horas. Portugalete Hippie Johnny,en La Traviata. 22.00 horas. Mungia Bizardunak,en Olalde.22.00 horas. Abadiño Governors y Reincidentes. 22.00 horas. Ugao-Miraballes Oskorri & The Pub Ibiltaria,en la plaza.20.30 horas.

Anli Pollicino, freaks ‘japos’ ,

EL GRUPO DE J-ROCK SE ESTRENA EN DIRECTO EN EUSKADI ESTE MARTES

La sala bilbaina Santana 27 acogerá este martes próximo, en horario de tarde debido a la juventud de sus fans, la presentación en directo en Euskadi del grupo japonés adolescente Anli Pollicino, una banda de J-Rock que está inspirada en diferentes grupos y estilos, de Marilyn Manson a Yngwie Malmsteen, Dream Theater, Skid Row o Evanescence. El grupo, formado por las ‘lolitas’ Shindy, Takuma, Yohichi, y Masatoshi Kiyozumi,se creó en 2006 y le dan tanta importancia a la imagen como a la propia música. Junto a ellas actuará el grupo The Dandy Freaks. A.P.

S 22

de los también legendarios Hertzainak, y las guitarras de Toro. Quizás suene algo exagerado, pero Doctor Deseo son (casi) como los Ramones y los Stones. Gente que ha creado un estilo y que se entrega a él, apasionadamente, en cada nuevo trabajo. Por ello, el nuevo álbum de los bilbainos retrata perfectamente al grupo, especialmente a su compositor, imagen y cantante. Francis es rosas y espinas, cielo e infierno, destrozos, promesas y arrepentimientos, Sodoma y Gomorra, lágrimas de placer, chocolate y vainilla, polvos y lodos.

Piernas abiertas El grupo se encuentra inmerso en la presentación en directo del nuevo disco, grabado en los estu-

Bilbao Nueva Vulcano e Inserta,en Azkena.21.00 horas. Doctor Deseo repite en Kafe Antzokia.21.30 horas. Milladoiro,en el Teatro Campos.20.30 horas. Aluk Todolo y Eten,en Palma Beach.21.00 horas. Barakaldo Eate y Maldito Ruido,en Edaska.21.30 horas. Etxebarri The Cherry Boppers,en el escenario del campo de fútbol. 23.00 horas. Gernika Joseba Irazoki & Félix Buff,en Trinkete.21.30 horas Zamudio Txomin Artola,Gontzal Mendibil y Niko Etxart,en Herriko Plaza. 18.30 horas.Gratis.

dios de Iñaki Uoho, en Muxika, y “el que mejor suena de nuestra carrera”. La semana pasada, el quinteto actuó en Barcelona y Madrid, en dos bolos donde logró meter a en torno al millar de fans. “Subirnos a un escenario es lo que nos tira de verdad. En esta gira haremos unos 40 conciertos, sin

prisas, mirando el oficio, sin sobredosis y con las piernas abiertas, dispuestos a que nos follen y poder follar a gusto”, explica el teatral Francis. El grupo se apoyará durante los conciertos en varias pantallas Leds, para tratar de “generar magia y de que ocurran cosas” sobre el escenario.

D 23 Bilbao Annabelle Chvostek,en Euskalduna Jauregia.20.30 horas. John Mayall,en el Teatro Campos.21.00 horas.

L 24 Bilbao Dean & Britta,en la Sala BBK, en Gran Vía.20.00 horas.

M 25 llum) en la presentación de su disco. Sus fans pueden estar tranquilos. El grupo de los baracaldeses Lino (guitarra) y Iosu Korkostegi (batería) sigue siendo el mismo. Fe en uno mismo y fidelidad a las creencias. A esas que te llevan a escuchar a Los Ramones cuando estás triste o a reafirmarte en que lo tuyo es el rock & roll, aunque no veas un euro. Está asumido. Como que hablando del grupo estén canciones urbanas, rockeras y macarras de es-

tribillos claros, coros adictivos y letras cañeras que oscilan entre las declaraciones de principios (somos lo que somos, es sólo rock´n´roll pero nos gusta) y la caña a la ley, al mercado laboral (Trabajador suicida) o a la monarquía (Cámbiame el sueldo, Rey). También incluyen dos versiones, la punkarra y acelerada ¿Quién ha matado al presidente?, de La Destilería, y la más templada Escucha su voz, de los alemanes Die Toten Hosen. A. P. ■

Bilbao La Vela Puerca,en Bilborock. 20.30 horas. Repiten Dean & Britta,en la Sala BBK de Gran Vía.20.00 horas. Luciana Souza,en la Sociedad Filarmónica.20.00 horas.

Los miembros de Macarrada.

M 26 Bilbao Suburban Kids with Biblical Names,en Cotton Club.20.00 horas. Raphael,en el Teatro Arriaga. 20.00 horas.

El folk canadiense de A. Chvostek ,

LA ARTISTA PRESENTA SU REPERTORIO EL DOMINGO EN EUSKALDUNA JAUREGIA

El ciclo Musiketan acerca este domingo, en formato acústico, a la canadiense Annabelle Chvostek, cantante de música de raíces y multi instrumentista reputada, a Euskalduna Jauregia. Esta artista se unió a las Wailin´ Jennys en 2004, aunque posteriormente impulsó su carrera en solitario con un debut, titulado Resilience, en el que combinaba los sonidos de raíces y el indie pop acústico. “Es un gran abrazo, aunque complicado”, asegura Annabelle sobre este disco de música de raíces actual, en el que colabora Mary Gauthier y que ofrece temas “sobre la resistencia” como The Sioux o Left my brain. A. P.

La Vela Puerca, un mito americano ,

EL GRUPO LATINO ESTARÁ EN BILBOROCK LA SEMANA PRÓXIMA

La sala Bilborock acogerá el martes próximo, día 25, un concierto del grupo uruguayo La Vela Puerca, en el que presentarán su últimos trabajo, un Cd y Dvd recopilatorio editado bajo el título de 1999-2009 Normalmente anormal. El trabajo recoge, tanto en imágenes como en sonido, los 14 años de recorrido de este combo, además de un disco con extras totalmente inéditos. Ellos aseguran ser “una banda que se manifiesta a través de las canciones, sin abrazarse a ningún estilo”. A. P.


04

DEIA 21/05/2010

Andrés Portero UANTO más alejado estés de Madrid, más cuesta saborear el éxito. Que se lo pregunten a los fantásticos La Granja en los 80. Después de ellos, desde Las Baleares nos llegaron las maravillosas canciones de Sexy Sadie, formación elegante del indie estatal que debía mucho, no sólo el nombre, a los Beatles más perversos. Su líder, Jaime Gª Soriano, al igual que hace unos meses L. A., lo intenta ahora en solitario, bajo el nombre de Sr. Nadie, fiel a su gusto por el pop prístino y elegante, aunque dando el salto del inglés al castellano. Su debut se titula En la ciudad del aire (Octubre.BMG), y en el single le acompaña Eva Amaral. “Me gustan las canciones por encima de los estilos”, explica Soriano, que utiliza guitarras eléctricas y acústicas, electrónica o steel guitars, según el caso. Sexy Sadie nunca disfrutaron de un éxito masivo, pero siempre nos gustaron mucho en estas páginas. Fueron un soplo de elegancia durante casi 15 años y sus discos se cotizaron al alza en el indie estatal entre 1992 y diciembre de 2006, cuando dijeron agur. El mallorquín Jaime Gª Soriano era su líder indiscutible, quien se ocupaba de la composición, guitarra y voz principal. Ahora, casi cuatro años después, regresa bajo el sobrenombre de Sr. Nadie, acordándose de aquel Mr Nobody, una de las canciones más celebradas de los Sexy Sadie. “Tras la separación, me quedé con el encefalograma plano. No tenía un plan b, ni muchas ganas de hacer nada musicalmente”, rememora Jaime. Salió del paso cogiendo la guitarra acústica y dedicándose a tocar versiones en bares. Un año después y, tras comprobar que “estando solo también podía pasármelo bien”, decidió continuar en solitario. El siguiente paso fue pillar un billete de avión y recorrer México y Estados Unidos, “con guitarra y furgoneta”, al “pille” de nuevas canciones. La gran mayoría surgió de aquel viaje, aunque se han ido destilando y cobrando forma y

C

Sr Nadie / El ex Sexy Sadie Jaime Gª Soriano debuta en solitario con ‘En la ciudad del aire’

EL GRAN SALTO

“Me gustan las canciones por encima de los estilos”, desvela Sr Nadie.

aroma durante estos últimos tres años. “Ha sido un proceso diferente al habitual por el tiempo que he necesitado, largo, elaborado y relajado, a la vez”, asegura Soriano, que ha grabado en Mallorca, con un grupo de amigos, y ha participado en la coproducción de estas 13 canciones, envueltas en una carpeta naif y colorista.

En castellano Aunque asegura que el álbum “no busca desmarcarse de nada”, sí resulta evidente el salto producido con el idioma. “Me atraía escribir en castellano y era un reto, porque con el grupo siempre lo hice en inglés, y fueron más de cien canciones. Era un desafío, una ilusión, y esa chispa me gustaba”, apostilla. Soriano escribe, huyendo de lo trivial, canciones sobre el amor, el tiempo, las huidas y los sueños. Y lo hace como siempre, con maestría pop. Son canciones que parten de guitarras acústicas y tiempos medios, hasta que explotan en crescendos dominados por guitarras eléctricas, magníficas armonías vocales y estribillos certeros. Siempre elegantes. “Me importa encontrar una melodía, es el ingrediente básico. Después, se arma el resto”, indica Soriano, que se luce en temas como el single, Me duele la cabeza, donde comparte voces con Eva Amaral, el rock blues Como una canción, ese Dime que no, con ecos de Deluxe, o la ochentera y casi bailable Nudos corredizos. “Me han marcado muchas músicas, desde los Beatles a Depeche Mode, pasando por Nick Drake. Por ello, me gustan las canciones por encima de los estilos. Hago pop. Imagino que la experiencia que tengo se nota”, cuenta Soriano que alterna en el disco la instrumentación electroacústica con la electrónica, la psicodelia con una steel guitar country. O una armónica folk, en el caso de la compleja e intrincada Sé que te veré. “En el disco hay cosas que se escapan de lo habitual, pero quiero hacer cosas complejas que suenen sencillas. Es lo que hace divertido el proceso creativo”, concluye. ■

The Cherry Boppers / El grupo vizcaino presenta su repertorio, ahora remezclado, en un concierto en Etxebarri

REMEZCLA QUE ALGO QUEDA L escenario del campo de fútbol de la localidad de Etxebarri acogerá mañana un recital del grupo vizcaino The Cherry Boppers, combo de jazz funk que ha editado recientemente su disco Play it again! (EMI.Boppers Records), que están presentando en una gira por todo el Estado. Sus canciones, lúbricas y bailables, pueden disfrutarse también ahora en diferentes remezclas, en el álbum Remix it again! En él, músicos como Fundación Tony Manero, R de Rhumba y Makala, entre otros, aportan nuevos colores a su repertorio más reciente, indagando en su vertiente más rítmica. Parece que no nos estemos dando cuenta, pero Euskadi puede vanagloriarse

E

de contar con The Cherry Boppers, una de las mejoras bandas de jazz funk instrumental de todo el continente. Además, su incuestionable madurez en los dos últimos años viene acompañada de la distribución de sus discos y ritmos en directos en diferentes países del continente. Grupo que se dio a conocer con un disco donde versionaban a varios de los grandes de la música negra, titulado Dressin' the Puppet, hace apenas unos meses publicaba el que ellos consideran “nuestro primer disco oficial”. Con un guiño a Casablanca evidente en su título, Play it again!, y a la blaxpoitation y al cine marginal de Torete y cía de los años 70 en su portada, los vizcainos dieron un paso

Buena banda de jazz funk instrumental.

adelante en “la escena estatal del jazz funk, que existe en Europa y apenas está surgiendo aquí”, reconoce el quinteto. No contentos con este paso adelante y conscientes de que “hay público” para su música de corte negroide, acaban de publicar un álbum en el que otros artistas revisitan sus últimas canciones y les aportan su sonido personal. Se titula Remix it again! y cuenta con la participación de artistas como los inevitables y pioneros Fundación Tony Manero, que profundizan en la vertiente funk de los Boppers; All Good Funk Alliance, en su faz más electrónica; Roberto Sánchez les dota de aires reggae; y Watch Tv les añade percusiones de ecos africanos. El objetivo del quinteto vasco es sacar el funk instrumental de los clubs exclusivos de este tipo de músico y trasladarlo “a pistas más grandes”, donde se pueda bailar junto a piezas de techno, dub o electrónica. A. P. ■


DEIA 21/05/2010

05

John Mayall / El veterano y mítico músico visita Bilbao este domingo antes de recalar en Donostia

EL PADRINO DEL BLUES BRITÁNICO Andrés Portero UBO un tiempo, en los 60, que en los graffities de las paredes de Londres se hablaba de Eric Clapton como Dios. ¡Qué menos que recordar a su colega John Mayall como el padrino del blues británico! ¡O su apóstol, cuando menos! Mayall (19 de noviembre de 1933) tiene casi 60 discos oficiales a sus espaldas y desde mediados de los 60, cuando competía con Clapton en los Bluesbreakers hasta ahora, ha tocado con los grandes del género, empezando por los Fleetwood Man originales y pasando por el stone Mike Taylor y John Lee Hooker. Hoy, ya setentón, sigue quemando escenarios con sus sonidos de raíz negra. Lo podrás comprobar el domingo en el Teatro Campos de Bilbao, el miércoles 26 en el Victoria Eugenia donostiarra y el sábado 29 en Gasteiz, en la plaza del Machete. “Los Bluesbreakers me mantienen en buena forma y constantemente me empujan hacia territorios nuevos”, asegura Mayall, más que un músico una auténtica leyenda de la música popular a sus 76 años. Padre de seis hijos y abuelo de media docena de nietos, su nombre es sinónimo del mejor blues blanco anglosajón del último medio siglo. Como otros veteranos, especialmente del blues, se niega a retirarse y mantiene una actividad frenética en esta última década, con multitud de discos y Dvd publicados. Su banda actual, con la que actuará en Euskadi, está formada por Rocky Athas (guitarra), Tom Canning (teclista), Jay Davenport (batería) y Greg Rzab (bajo). Mayall nació en Macclesfield, un pequeño pueblo inglés cercano al centro industrial de Manchester. Mayor de tres hermanos de una humilde familia trabajadora, este flaco inglés de pelo rubio y querencias negroides creció escu-

porated, de Alexis Korner, se convirtieron en pioneros del boom del blues británico de finales de los 60. Cogiendo a tiempo la ola, Mayall acabó por trasladarse a Londres y, vista su pericia, pronto logró que todos los clubes se le disputaran. A él y a sus Bluesbreakers que en sus primeros tiempos contó en sus filas, antes de huir para formar el supergrupo Cream, con Jack Bruce y el mítico Eric Clapton. Aquel repertorio, canciones como All your love, instrumentales como Hideaway y versiones como What´d I say, todavía suena flamígero.

H

Bluesbreakers inseparables

A John Mayall le acompañan en directo Rocky Athas, Tom Canning, Jay Davenport y Greg Rzab.

A

chando la inmensa colección de jazz de su padre antes de caer rendido a los pies del blues. Desde pequeño se empolló los discos de Leadbelly, Albert Ammons, Pinetop Smith y Eddie Land, y ya en la adolescencia, con 13 años, dio un paso totalmente autodidacta, aporre-

“Los Bluesbreakers me mantienen en buena forma y constantemente me empujan hacia territorios nuevos”

ando las teclas del piano de su vecino, cogiendo sus primeras guitarras, todas prestadas, y soplando armónicas baratas. Entre 1956 y 1962, Mayall lideró a los grupos The Powerhouse Four y The Blues Syndicate. Fue entonces cuando los Blues Incor-

Dean & Britta / La pareja muestra en la Villa la banda sonora de una filmación del genio del pop art

EN LA ‘LUNA’ CON ANDY WARHOL E L rock me está matando. No hay malos rollos entre nosotros, sólo que es el momento de hacer otras cosas”. Con esta frase sincera y lapidaria justificaba Dean Wareham la defunción de Luna, una de las bandas más elegantes del rock alternativo de los 90, parida con un ojo en Velvet Underground y otro en Television. Recordamos

su despedida en Bilbao, con la peña luchando por pillar un poco de aire en un Azkena abarratado. Ha pasado un lustro y Dean, junto a Britta Phillips, su pareja y bajista en los últimos tiempos del grupo, se dejarán caer este lunes y martes por Bilbao, para acompañar musicalmente la proyección de un curioso documental grabado por Andy Warhol a

mediados de los años 60. Conocida su pasión por la Velvet, no resulta extraña esta asociación entre la obra de Andy Warhol, quien fuera el mecenas arty del grupo, y Dean Wareham, ex líder de los añorados Luna, quien en los últimos tiempos trabaja de forma más tranquila con el proyecto Dean & Britta, que comparte con su pareja y antes también actriz, Britta Philips. El dúo debutó en 2003, cuando Luna todavía funcionaba con L'Avventura, un álbum de duetos y covers que incluía temas como Indian summer, Night nurse o Moonshot. Posteriormente, han editado Black numbers y partici-

En concierto. Foto: Rob Long

pado en varias bandas sonoras. Como un soundtrack podría presentarse lo que interpretarán en la nueva sala BBK de Bilbao, ubicada en la Gran Vía. El espectáculo, comercializado en Dvd, se denomina 13 most beatiful... Songs for Andy Warhol´s

El resto de la carrera de los Bluesbreakers es historia. De ellos surgieron instrumentistas que pasaron a formar parte de Rolling Stones como Mick Taylor; de Free, caso de Andy Fraser: o de los Fleetwood Mac blueseros, como Peter Green, John McVie y Mick Fleetwood. Ya lo dijo Clapton: “John Mayall ha dirigido una escuela de músicos realmente increíble”. Tras el disco de Oro de Turning point, que incluía el clásico Room to move, Mayall acabó en Estados Unidos, trayectoria que asentó con Blues from Laurel Canyon, mientras veraneaba con Frank Zappa. Desde entonces, acompañó a John Lee Hooker, T-Bone Walker y Sonny Boy Williamson en sus primeras giras por clubs ingleses. Lejos de retirarse debido a la edad, Mayall mantiene una actividad frenética en la última década, publicando multitud de discos y Dvd. Destacan: Along for the ride, en el que logró congregar a viejos colegas como Green, Taylor, Fleetwood y McVie, además de miembros de ZZ Top, Steve Miller, Steve Cropper, Gary Moore...; o el álbum grabado en vivo con motivo de su 70 cumpleaños, en el que participaron Taylor y Clapton. ■

screen test, y fue creado conjuntamente por The Andy Warhol Museum y la Fundación para la Cultura 2008, para el Festival Internacional de Pittsburgh First. En él, el dúo se encarga de musicar los retratos que Warhol realizó, entre 1964 y 1966, a muchos de los visitantes de The Factory, su sede y centro de operaciones. Era gente anónima y famosos como Lou Reed, Nico, Denis Hooper, A. Ginsberg... El artista pop los filmó en silencio, con su cámara estacionaria Bolex de 16 milímetros, en blanco y negro, en rollos de película de 100 milímetros. El resultado fue una fascinante colección de piezas, cada una de cuatro minutos de duración; lentas obras maestras que ahora se presentan con música creada especialmente para la ocasión. A. P. ■


06

DEIA 21/05/2010

ENTREGAS: 20 SEP: THE RIVER 27 SEP: TUNNEL OF LOVE 4 OCT: NEBRASKA 11 OCT: BORN IN THE USA 18 OCT: 18 TRACKS 25 OCT: HUMAN TOUCH 1 NOV: IN CONCERT/MTV PLUGGED 8 NOV: LIVE IN NYC 15 NOV: LUCKY TOWN 22 NOV: THE RISING 29 NOV: LIVE IN DUBLÍN 6 DIC: LIVE IN NEW YORK CITY 13 DIC: VIDEO ANTHOLOGY - 1978 - 2000 20 DIC. VH1 STORYTELLERS 27 DIC: BLOOD BROTHERS 3 ENE: IN CONCERT /MTV (UN) PLUGGED 10 ENE: LIVE IN BARCELONA 17 ENE: BORN TO RUN 24 ENE: DEVILS & DUST 31 ENE: GREATEST HITS 7 FEB: DARKNESS ON THE EDGE 14 FEB: THE GHOST OF TOM JOAD 21 FEB: GREETINGS FROM ASBURY PARK 28 FEB: THE WILD


DEIA 21/05/2010

07

Jaime Urrutia / El ex líder de Gabinete Caligari busca un sonido más añejo y esencial en su nuevo trabajo en solitario

“PERDÍ COSAS, PERO GANÉ MI PROPIA CARRERA” EL MADRILEÑO PRESENTA ‘LO QUE NO ESTÁ ESCRITO’. TRAS UN LUSTRO EN SILENCIO VUELVE CON ESA MEZCLA CASTIZA DE POP TRADICIONAL E INFLUENCIAS ANGLOSAJONAS QUE LE CARACTERIZA. EL DISCO ESTÁ PRODUCIDO POR ESTEBAN HIRSCHFELD Alejandro Luque AIME Urrutia sonríe cuando se le pide que evalúe la situación actual de la música. Desde que fundara Gabinete Caligari, hace casi 30 años, ha tenido tiempo de ver de todo, el esplendor y la debacle de la industria. “Sacamos nuestro primer disco en plan independiente, pagado por mi hermano y por un amigo, porque las multinacionales no contaban con nosotros. Luego las independientes fueron creciendo y acabaron absorbidas por los peces gordos. Ahí vino la bonanza, se vendían muchí-

J

A

“Sacamos nuestro primer disco en plan independiente,

pagado por mi hermano y por un amigo, porque las multinacionales no contaban con nosotros”

A

simos discos, pero a finales de los noventa, con Internet y el top manta, empezó la decadencia”, recuerda. Sin haber dejado nunca de estar en la brecha, Urrutia (Madrid, 1958) volvió al estudio para grabar un nuevo trabajo en solitario, titulado Lo que no está escrito. Un disco con el que vuelve a quedar patente que los viejos rockeros ni mueren ni se jubilan. “Sí, la verdad es que con gente como Loquillo, Calamaro, Bunbury, Santiago Auserón o Los Secretos seguimos ahí. Nos dedicamos a esto, y supongo que la veteranía también aporta”, explica el cantante. “Sin ser un artista muy vendedor, tengo un público fiel que me sigue y que me espera. Hay que seguir haciendo lo tuyo con honestidad”. En Lo que no está escrito, Jaime Urrutia ha querido recurrir a un sonido de genuino sabor vintage, a la antigua usanza (concretamente en los estudios Circo Perrotti), en un momento en el que precisamente los grupos jóvenes andan locos con las nuevas tecnologías. “No soy el único que busca ese sonido, los Pereza, sin ir más lejos, han grabado con unos aparatos parecidos. Digamos que es una moda más dentro del gran aba-

nico de posibilidades de que disponemos hoy. Si puedes lograr el sonido primigenio de los años cincuenta y sesenta, lo haces. Si tienes a mano los micros con los que grababa Elvis y te gusta cómo son, ¿por qué no trabajar con ellos?”, afirma. Acompañado por Esteban Hirschfeld, Candy Caramelo, José Niño Bruno y Juan Carlos Sotos, Urrutia no duda en agarrar un pasodoble y darle aires de ska juguetón (Lo que no está escrito), en ir al encuentro del swing o en perderse entre bucles de folk-rock. Además, atiza al rock correoso y veloz o firma magnas baladas arrebatadas. También enreda el pop con el rhythm and blues, entrega un tema rítmico de esos que son como clásicos personales (el recuperado Tratando, con la voz, en una nueva toma, de Andrés Calamaro) o se traslada hasta los orígenes del rock and roll pero con su impronta más chulapa (Venga ya!). Lo que permanece inalterable es el personalísimo estilo de Jaime Urrutia, ese modo en el que asimila toda la tradición del pop y el rock anglosajones, y a la vez cómo logra llevarlo a su terreno, hacer que todo resulte españolísimo a más no poder. “Está claro que la base la aprendí con los Beatles, los Rolling Stones, los Kinks, y más

“Está claro que la base la aprendí con los Beatles, los

Rolling Stones, los Kinks, y

, WARNER MUSIC SPAIN

más tarde empezamos a

‘Lo que no está escrito’

escuchar mucho a los Cure, a Joy Division...” tarde empezamos a escuchar mucho a los Cure, a Joy Division... Y así con Gabinete fuimos haciéndonos una personalidad, que respondía también a un deseo de desmarcarnos de otros grupos. En la mili me harté de escuchar cosas de Los Chunguitos y cante flamenco, y me di cuenta de que no podía renunciar al lugar del que venía. Por ejemplo, si me gustaban los toros, no tenía por qué esconderlo en mis canciones”, evoca. Esa españolidad sin complejos marcó tanto las letras como las bases de las canciones, hasta el punto

Producido junto a Esteban Hirschfeld, el cuarto álbum en solitario de Jaime Urrutia, tercero de estudio, rompe un silencio discográfico de cinco años. Se publica en una edición limitada en formato CD + libro de 36 páginas, con las partituras de todas las canciones y textos de Juan Puchades y portada de El Hortelano. El videoclip del primer single fue rodado en una vieja estación de tren de Riaza (Segovia) con la participación de la actriz Neus Asensi.

de convertirla en “marca de la casa”, según sus propias palabras. “Nos parecía un poco provocación, por ejemplo, hablar en una canción de Soria, una ciudad de la que nadie habla. Pero no se trataba de provocar por provocar, sino de reivindicar algo que está en la poesía de Machado y Bécquer. Y tuvimos nuestro éxito”. Urrutia se separó de Gabinete Caligari “porque como grupo

había cumplido su ciclo”, asevera. “Mis compañeros querían ir por otro lado, les gustaba muchísimo Nirvana y querían hacer tal vez algo más enérgico. Y a mí me apetecía probar con otra gente. Además, componer canciones es algo muy personal y ya era mayorcito para hacerlo. Habré perdido cosas, pero he ganado a cambio mi propia carrera”. El músico está de vuelta, si es

que alguna vez pudo decirse que se había marchado. Ahora sólo cabe preguntarse: ¿Qué sería un éxito para Jaime Urrutia respecto de Lo que no está escrito? Después de dudar unos segundos, responde: “25.000 copias vendidas y hacer 50 bolos este año lo sería. Pero todo es muy relativo: si hay 5.000 compradores y se lo pasan de puta madre, también está genial”, apostilla. ■


DEIA 21/05/2010

CINE

08

LAS MÁS TAQUILLERAS

No hay quien desbanque la última producción de la factoría Burton. Alicia en el país de las maravillas encabeza la lista, a la que siguen Iron Man 2 y Un ciudadano ejemplar. La española Que se mueran los feos ocupa el cuarto lugar, mientras que las comedias Plan B y Noche loca cierran la clasificación. DATOS DEFINITIVOS DEL ÚLTIMO FIN DE SEMANA

1

Alicia en el país de las maravillas De Tim Burton CUARTA SEMANA EN LA LISTA

2

CLAVES Baarìa / Monica Bellucci encabeza el reparto de este drama épico EL COMPOSITOR

Maestro de maestros Resumir en pocas líneas la carrera de Ennio Morricone es querer abarcar la carrera musical más prolífica que ha dado la historia del cine: cerca de quinientas películas y cincuenta años en la profesión deberían ser suficientes datos, pero a estas cifras podríamos añadir las decenas de premios que acumulan polvo en las estanterías de su casa o, mejor aún, las decenas de imborrables melodías que el italiano ha compuesto a lo largo de los años para filmes como El bueno, el feo y el malo; La muerte tenía un precio;Érase una vez en América; La misión; Los intocables, o, por supuesto, el Cinema paradiso de Tornatore.

TORNATORE EN EL SIGLO XX SELECCIONADA POR ITALIA PARA LOS OSCAR DE ESTE AÑO, TORNATORE RECORRE CON ‘BAARÌA’ BUENA PARTE DEL SIGLO PASADO EN UN FILME QUE ABARCA TRES GENERACIONES

, Baarìa Italia, 2009

Con Robert Downey Jr. TERCERA SEMANA EN LA LISTA

AL MODO DE VISCONTI soy el amor , Yo Italia, 2009 Dirección: Luca Guadagnino Intérpretes: Tilda Swinton, Flavio Parenti, Edoardo Gabbriellini, Alba Rohrwacher, Pippo Delbono

MMA y Tancredi, sus hijos Elisabetta, Edoardo y Gianluca, los compañeros y prometidos de éstos, los abuelos, el linaje y las futuras generaciones celebran en Villa Recchi la sucesión y entrega del negocio familiar y su consolidación. Una consolidación progresiva de los papeles que cada vez es más temida, pues son conscientes de la clase a la que pertenecen la gran burguesía industrial de Lombardía. El joven cocinero Antonio, completamente ajeno a este mundo y no muy inclinado al compromiso, condensa emociones en platos que no deberían estar en la tradición culinaria de la familia. Tanto Emma como Antonio son personajes que no encajan en el universo al que pertenecen y la pasión desemboca en una colisión que hará que ambos rompan con todas las ataduras y entren en contacto directo con la naturaleza. Gracias a esto, Antonio encuentra la inspiración para sus creaciones; y gracias a ello Emma consigue distanciarse y crear una nueva identidad. El precio que ha de pagar es desorbitante y sólo hay un remedio: el amor. ■

E

Dirección: Giuseppe Tornatore Intérpretes: Monica Bellucci, Raoul Bova, Michele Plácido, Ángela Molina, Enrico Lo Verso, Giorgio Faletti, Leo Gullotta, Nino Frassica

Sergio Benítez OR más que lleve casi tres décadas en esto del mundo del séptimo arte, no es Giuseppe Tornatore un realizador que se haya prodigado en exceso, contando el cineasta con tan sólo una docena de producciones en su haber. Pero claro, cuando cuatro de ellas forman parte indeleble del mejor cine que italiano que hemos podido ver desde mediados de los ochenta, entonces se le perdona el que sea tan caro de ver. De forma temprana, y con tan sólo una cinta en su haber, Tornatore fue capaz de concretar el que es el mejor filme de su carrera, la magistral y enternecedora Cinema paradiso, todo un homenaje al mundo del cine y una cinta de la que han bebido no pocas producciones después (Los chicos del coro, por poner un ejemplo). Tras ella, llegarían Una pura formalidad, thriller ejemplar con un duelo soberbio entre la furia escénica de Depardieu y la templanza de un Polanski en uno de esos papeles en los que le hemos visto de cuando en cuando; La leyenda del pianista del océano, que nos dejó para el recuerdo una de las mejores interpreta-

Iron Man 2

P

Una imagen del nuevo filme de Giuseppe Tornatore (Baaria).

ciones de Tim Roth, y Malena, que confirmaba la extraordinaria sensualidad que desprende Monica Bellucci delante de la cámara. Después de que su última cinta pasara sin pena ni gloria por las salas, Tornatore ha decidido tirar la casa por la ventana en la que es su producción más cara hasta la fecha: 25 millones de euros para compo-

ner un relato épico que abarca tres generaciones, desde la década de 1930 hasta los tiempos modernos, usando como telón de fondo el surgimiento del fascismo, la Segunda Guerra Mundial y los manejos políticos de la Italia de posguerra, en una cinta que fue elegida por Italia como la mejor opción por la que apostar a la hora de los Oscar de este 2010. ■

estrenos A propósito de Elly ,

Aurora boreal

IRÁN, 2009 DIRECCIÓN: ASGHAR FARHADI INTÉRPRETES: GLOSHIFTEH FARAHANI, TARANEH ALIDOUSTI, MANI HAGHIGHI

Ahmad lleva años viviendo en Alemania y ha vuelto a Irán para una corta visita. Sus amigos de la universidad deciden organizar una reunión y una de sus amigas, que sabe que Ahman acaba de divorciarse, invita a Elly, la maestra de su hija. Pero al segundo día de reunión, Elly desaparece misteriosamente.

,

Una de las protagonistas.

SUECIA, 2007 DIRECCIÓN: LEIF LINDBLOM INTÉRPRETES: IZABELLA SCORUPCO, JAKOB EKLUND, MIKAEL PERSBRANDT

El cuerpo de Viktor Strandgård, el predicador más famoso de Suecia, yace mutilado en una remota iglesia en Kiruna, una ciudad del Norte sumergida en la eterna noche polar. La hermana de la víctima ha encontrado el cadáver, y la sombra de la sospecha se cierne sobre ella sin que sepa qué hacer para evitarlo.

Directo a la fama

El pastel de boda

2009 , EEUU, DIRECCIÓN: TODD LUISO

2010 , FRANCIA, DIRECCIÓN: DENYS GRANIER-DEFERRE

NTÉRPRETES: JASON SCHWARTZMAN, BEN STILLER, ANNA KENDRICK

Han pasado ocho años desde que Marc Pease (Jason Schwarztman) abandonó el instituto, pero sigue anclado en el pasado, cuando era la estrella de los musicales escolares que protagonizaba junto a sus compañeros. Pero ahora, con algunos años más,Marc necesitará la ayuda de un antiguo profesor para salir adelante.

INTÉRPRETES: JÉRÉMIE RENIER, CLÉMENCE POÉSY, DANIELLE DARRIEUX

Bérengère y Vincent se van a casar respetando las tradiciones de las bodas burguesas. Siguiendo la costumbre, las familias y los amigos se encuentran en el campo en un bonito día. Un día trascendental e inolvidable para todos en el que se revelan secretos familiares que no dejan indiferente a nadie.


DEIA 21/05/2010

3

Un ciudadano ejemplar Con Gerard Butler. PRIMERA SEMANA EN LA LISTA

4

Que se mueran los feos Con Carmen Machi TERCERA SEMANA EN LA LISTA

5

El plan B Con Jennifer Lopez PRIMERA SEMANA EN LA LISTA

6

Prince of Persia. Las arenas del tiempo / Llega a los cines el clásico y exitoso videojuego

DEL MONITOR A LA PANTALLA JERRY BRUCKHEIMER HA SIDO EL ENCARGADO DE PRODUCIR ESTE FILME, LLAMADO A SUCEDER A LA SAGA DE ‘PIRATAS DEL CARIBE’

, AVENTURA ‘Prince of Persia’ EEUU, 2010 Dirección: Mike Newell Intérpretes: Gemma Arterton, Jake Gyllenhaal, Alfred Molina, Ben Kingsley, Toby Kebbell, Richard Coyle

José Gallego Espina OS amantes de esta apasionante y clásica saga de videojuegos, nacida en los ochenta para el PC, están de enhorabuena por partida doble. El Príncipe de Persia da el salto desde el monitor de la videoconsola (donde también se estrena nuevo capítulo, como se puede ver en nuestra página de videojuegos) hasta la gran pantalla. Jerry Bruckheimer ha sido el encargado de rodar este nuevo proyecto de la factoría Disney, que nace con el apellido The Sands of Time (Las arenas del tiempo) y con la intención y la esperanza de convertirse en saga y suceder a un serial que, pese a haber funcionado fantásticamente, comienza a acusar el agotamiento: Piratas del Caribe. La película recoge los aires y el espíritu de los cuentos de Las mil y una noches. Un rey y su hijo (el príncipe, cuyo verdadero nombre es Ervey) derrotan al maharajá gracias a la traición de su visir. Entre los exóticos tesoros del maharajá se

L

encuentra un enorme reloj de arena y una daga. Pero sólo el visir conoce el terrible poder de estos objetos. Este siniestro personaje engaña al protagonista para que libere las arenas del tiempo. Este acto convierte en criaturas de arena a casi todos los presentes, incluido el rey, padre del protagonista. Y éste debe buscar la manera de deshacer el entuerto. En su aventura, contará con la ayuda de Farah, hija del depuesto maharajá. El productor Jerry Bruckheimer es el hombre que estuvo detrás de algunos de los filmes más espectaculares de Hollywood, entre ellos los dos de La leyenda del tesoro perdido y los tres de Piratas del Caribe. El rodaje de la película –protagonizada por Jake Gyllenhaal (más conocido por su actuación en Brokeback Mountain y The Day After Tomorrow) y por Sir Ben Kingsley y Alfred Molina– abarcó más de cinco meses, requirió más de 2.000 personas en el equipo de realizadores y 400 extras en las locaciones de Marruecos y en los famosos estudios Pinewood de Londres e implicó la producción de 7.000 trajes realizados a mano. En Marruecos, la filmación se realizó en localizaciones históricas en los alrededores de Marrakech y de Ouarzazate, así como en algunos de los escenarios más grandiosos que se hayan construido para una película de Hollywood. ■

La película está protagonizada por Jake Gyllenhaal.

Noche loca Con Steve Carell PRIMERA SEMANA EN LA LISTA

09


10

DEIA 21/05/2010

Videojuegos y cine / ‘Prince of Persia: Las arenas del tiempo’ aporta otro capítulo al binomio

VIDEOJUEGOS Y PALOMITAS Mila Jovovich en la saga ‘Resident Evil’, azote de zombis víricos y tipos con ganas de conquistar el mundo de las maneras más zafias.

Aitor Aspuru

E

La bestia negra Uwe Boll, un hombre elegante.

Ante tan magros resultados, esta primera ola de películas se dio un respiro desde mediados a finales de los noventa, lapso en el que apenas cabe citar a Wing Commander, merecidamente desconocida, y la trilogía de Mortal Kombat. Eso sí, el nuevo siglo ha sido prolijo en lo que ha retratar a personajes de videojuego en la gran pantalla se refiere. En un princi-

Las adaptaciones de los videojuegos en largometrajes tratan de sacar partido a un público amplio, incondicional, entregado y en general muy acrítico

pio, el subgénero mostró debilidad por las hazañas protagonizadas por heroínas de buen ver. Angelina Jolie y sus dos Lara Croft (a la que hay que sumar una posterior precuela británica, Tomb Raider Ascension) compiten con las cuatro partes de Resident Evil. Y si bien la rotunda y neumática arqueóloga puede desatar más papilas gustativas, Mila Jovovich tiene la virtud de prolongarse más en el tiempo. De hecho, su última entrega debe llegar este año a las salas de exhibición. Estas dos amazonas se enfrentaron al inicio del milenio únicamente con Final Fantasy: la fuerza interior. Un proyecto que intentó conciliar la animación y el píxel con la captura de movimientos de actores reales, alumbrando un largometraje digital que no llegó a cuajar. Más allá de estas tentativas di-

UEDE que alguien haya seguido la lista de títulos arriba nombrados con una sonrisa, convencido de que este redactor había sido pillado en flagrante negligencia. Sin embargo, no ha sido el caso. El autor del texto no tiene la fortuna de ignorar el nombre de Uwe Boll. Este tipo, capaz de concentrar sobre sí la ira y el desprecio de miles, quizá millones de personas, puede alardear de semejante cualidad gracias a una filmografía

entregada, en buena parte, a perpetrar horribles largometrajes basados en videojuegos. Una infamia para el séptimo arte y los videojuegos que tiene la virtud de armonizar las opiniones de dos colectivos tan distantes en cuanto a gustos. En el haber de este alemán figuran títulos tan poco meritorios como House of the Dead, Alone in the dark, Bloodrayne, En el nombre del rey, Postal, Bloodrayne 2 y Far Cry. Todos ellos excepcionales en la

A

L cine, como todo espectáculo mediado por el negocio, se vale de cierta actitud parasitaria con la que perpetuarse. Así, lo mismo se alimenta de novelas clásicas, de películas ya rodadas, de obras de teatro o tiene a bien adaptar a su formato videojuegos. Siguiendo esa lógica, esta semana llega a las pantallas, Prince of Persia: Las arenas del tiempo, una de las traslaciones desde el universo de los videojuegos al séptimo arte más ambiciosas que haya tenido lugar hasta la fecha. Excusa perfecta para constatar lo endogámica que es la relación entre las disciplinas audiovisuales, ya que no sólo el cine se nutre de los éxitos de las videoconsolas. La televisión ha aprovechado el tirón de muchos de ellos para rellenar ho-

ras de emisión con una cantidad inabarcable de series de dibujos animados. Como se puede comprobar, aunque la veda ya estaba abierta con anterioridad en la pantalla pequeña, el cine no se adentró en la mitología de los jugones hasta 1993. La desafortunada adaptación de Super Mario BROS, que pese a contar con Bob Hoskins, John Leguizamo y Dennis Hopper, no llegaba siquiera a la categoría de pestiño, abrió una senda por la que se colaron un año después Double Dragon y Street Fighter, la última batalla. Dos obras adscritas al género de los mamporros. Lo más memorable, de hecho,de la primera adaptación de Street Fighter no es nada que tenga que ver con el largometraje, sino más bien con que supuso la última intervención de Raul Julia en el cine.

P

ferentes, unas por ser pioneras y utilizar a estrellas de primera fila y otras por cierta vocación innovadora, los filmes de inspiración jugona no han desarrollado mucho su propuesta y se han conformado con atiborrar los fotogramas de acción, violencia, hemoglobina y terror. Una aseveración que se confirma con observar la larga lista de productos cosechados: El amanecer de los zombies (House of the dead 2), Silent Hill, Stay Alive, Doom, Hitman, DOA (Death or Alive), Max Payne o Street Fighter: la leyenda. A los que no tardarán en unirse muchas otras como God of War, que dirigirá Brett Ratner o World of War, en la que hará lo propio el veterano Sam Reimi. Por cierto, que sin mencionar quedan las innumerables y menores obras de animación japonesa con esta temática. ■

medida de los nefastos resultados logrados. Una audacia que hace parecer a Ed Wood, además de un hombre con el don de haber facturado alguna película menos, un tipo simpático. Sobre todo teniendo en cuenta que Wood nunca se vio en la necesidad de retar a sus detractores en un ring ni fue testigo de cómo centenares de miles de personas firmaban para que se retirase, algo que sí ha padecido en sus carnes el inefable Uwe Boll. A. A. ■


11

DVD

DEIA 21/05/2010

En tierra hostil / La última ganadora del Óscar a la Mejor Película en DVD

MÁS INTERESANTE

Entretenida

El buzo con los que estos profesionales trabajan no es precisamente ligero ni aerodinámico como para huir de una deflagración.

SITUACIONES EXPLOSIVAS Kathryn Bigelow consiguió destacar entre los diferentes candidatos a las estatuillas doradas con esta historia acerca de un artificiero estadounidense destinado en el complejo conflicto desatado en Irak Aitor Aspuru N episodio habitual y recurrente en la vida de Irak desde hace años. Una bomba de gran potencia colocada en la vía pública. Con el propósito de desactivarla, una unidad de artificieros estadounidenses se acerca al lugar. Y como en ocasiones sucede, el artefacto estalla llevándose por delante la vida de alguien. En este caso, no la de un civil, sino la de uno de los milita-

Samurai 3: Duelo en la isla Ganryu JAPÓN, 1956 , NACIONALIDAD: DIRECCIÓN: HIROSHI INAGAKI INTÉRPRETES:TOSHIRO MIFUNE, KOJI TSURUTA. GÉNERO: DRAMA DURACIÓN: 105 MINUTOS

Takezo, el samurai más afamado de su época, desea abandonar la vida errante que lleva y establecerse como un simple labrador. Perspectiva que antaño lo horrorizaba pero que ahora lo atrae. Sin embargo, otro avezado samurai desea arrebatarle el trono y no le dejará tranquilo hasta que combata con él en un duelo a muerte.

Más dvd

U

A

Si bien el espectador podría esperarlo de un largometraje ganador de varios Oscars, ‘En tierra hostil’ no es uno de esos filmes en el que los protagonistas sufren una gran evolución psicológica después de experiencias traumáticas. En su lugar, Kathryn Bigelow opta por poner en liza, de modo casi episódico, una serie de situaciones extremas a las que los soldados se enfrentan. Con ellas queda perfectamente ilustrado el estado de paranoia y pánico agudo con el que conviven los militares emplazados en Irak, que se deben medir con un enemigo evanescente y sumamente peligroso.

res que trataba de neutralizar el explosivo. Con todo, el incidente no hace que la rutina letal se detenga, ni para el equipo, ni para el país. El Una fallecido es sustituido rápidaabsorbente, tensa y lograda mente por otro especialista en inutilizar bombas y la ruleta simuestra de gue su curso. El recién llegado, cine bélico con experiencia en otra zona cay de acción liente, Afganistán, se presenta, en primer lugar, a sus compañeros. Les asegura que la última de sus pretensiones es ocupar el es-

Guerra de francotiradores en mitad del desierto.

pacio dejado por su predecesor y con esta declaración de buenas intenciones inician su andadura; que pronto va a echar por tierra la quebradiza armonía inaugurada entre ellos. El nuevo artificiero resulta ser un tipo bastante imprudente, sobre todo comparado con su antecesor. Le gusta hacer las cosas a su modo, prescindiendo de ciertas normas de seguridad, pero sobre todo, haciendo caso omiso a las advertencias y recomendacio-

Berlín Occidente ,

Infectados (Carriers)

NACIONALIDAD: EE.UU., 1948 DIRECCIÓN: BILLY WILDER INTÉRPRETES: JEAN ARTHUR, MARLENE DIETRICH. GÉNERO: COMEDIA DURACIÓN: 116 MINUTOS

Divertido largometraje de Billy Wilder ambientado en el Berlín destruido tras la II Guerra Mundial. Una comisión de congresistas estadounidenses llega a la ciudad para comprobar el estado de ánimo y el comportamiento de sus tropas. Sin embargo, ni siquiera esta delegación podrá rehuir las intrigas que se dan cita en los bajos fondos.

nes de los otros integrantes de la unidad, acostumbrados a que sus sugerencias fuesen tomadas en cuenta. Esta propensión al autismo y a cometer toda clase de temeridades va a generar rápidamente, en proporciones similares, tensión, desencuentros y cierta admiración. Aunque reinarán las discrepancias, teniendo en cuenta que su estancia en Irak es una cuenta atrás en la que la prioridad es salir con vida y, a poder ser, enteros. ■

,

Una imagen de ‘Infectados’.

NACIONALIDAD: EE.UU., 2009 DIRECCIÓN: ÁLEX PASTOR, DAVID PASTOR INTÉRPRETES: CHRIS PINE, PIPER PERABO. GÉNERO: CIENCIA-FICCIÓN, TERROR. DURACIÓN: 85 MINUTOS

Sorprendente película que utiliza como premisa la expansión de un virus mortal entre la Humanidad para rehuir la tendencia a fantasear con zombis y centrarse más en las actitudes que las personas adoptarían con la desesperada intención de sobrevivir. Buena y perspicaz combinación de thriller, ciencia ficción y terror.


12

DEIA 21/05/2010

RECOMICDACIONES EXPRESS

CÓMIC

PLANETA DEAGOSTINI

NORMA

PANINI

La noche más oscura

Terra obscura v.2

Ultimate Spider-man

Comienza la saga del año de DC y los superhéroes muertos regresan de sus tumbas.

Siguen las aventuras en la tierra alternativa ideada por el gran Alan Moore.

Comienza la nueva etapa del personaje con el español David Lafuente a los lápices.

Predicador / Con motivo del Salón del Cómic, Planeta lanza un lujoso cofre con la serie completa

UNA OBRA MAESTRA DE VERTIGO SESENTA Y SEIS NÚMEROS. ESOS FUERON LOS QUE GARTH ENNIS Y STEVE DILLON NECESITARON PARA CONCRETAR UNA SERIE QUE ES CONSIDERADA POR MUCHOS AFICIONADOS Y EXPERTOS COMO UNO DE LOS PINÁCULOS DEL NOVENO ARTE DEL PASADO SIGLO

A

Durante cinco años Garth Ennis y Steve Dillon nos llevaron de la mano por la América profunda para dar una lección magistral de cómo hacer un cómic adulto y multirreferencial que se estableció, desde muy temprano, como el rasero por el que medir a todos los tebeos para mayores de 18 años

“It was the time of the preacher In the year of ‘01 Now the preaching is over And the lesson’s begun” The time of the preacher Willie Nelson (1975) RA un mes como otro cualquiera cuando el primer número de Predicador hacía su aparición en el Previews (el catálogo por el que se solicitan

E

los cómics en Norteamérica con dos meses de antelación). Por aquel entonces, Garth Ennis no era sino uno de tantos escritores que había despuntado mínimamente entre la constelación de guionistas británico-irlandeses que querían abrirse paso en el mercado yanqui (y de Steve Dillon sólo sabían algo aquellos que hubieran leído tebeos de 2000 A.D). Pero algo había en esa primera portada, con un cura con cara de loco imponiendo sus manos sobre una iglesia en llamas que supo llamar la atención de

De sangre y ron mi Cuba GUIÓN: FRAN JARABA

FRAN JARABA , DIBUJO: EDITORIAL: GLÉNAT LIBRO CARTONÉ. 152 PÁGINAS 19,95 EUROS

Arquitecto, profesor de dibujo, ilustrador de gran reputación en su Galicia natal y dibujante de cómics, si hay algo que no se puede decir que Fran Jaraba es que no tenga su tiempo ocupado, máxime si tenemos en cuenta que los tres álbumes recogidos aquí han sido el fruto de muchos años de trabajo. Documentada de forma exhaustiva y con un dibujo que tanto en su trazo como en su cálido colorido es un reflejo claro del arte cubano, De sangre y ron mi Cuba se centra en la historia de tres personajes (uno de ellos un vividor español que se enrolará en el Ejército) durante la Guerra

de Cuba, aquella que supuso la pérdida del último resquicio que le quedaba a España de la antigua gloria del imperio en el que “nunca se ponía el sol” y que Jaraba describe con el realismo y la solidez de alguien que sabe lo que se hace.

multitud de lectores a uno y otro lado del charco. Una historia brillante Y qué poco nos equivocamos. Con el primer ejemplar en las manos, no fueron pocos los que, en un momento en que Internet daba sus primeros balbuceos, se apresuraron a inundar los entonces contados foros con numerosas recomendaciones. Y es que ya en esas primeras 24 páginas quedaba claro que lo que Garth Ennis y Steve Dillon iban a poner en juego no era algo

de tebeos, cómics, bd’s, mangas, fumettis...

Sergio Benítez

común: en ese brillante comienzo, Ennis explicaba, por boca de sus tres personajes principales, por dónde iban a moverse esos 66 números que la serie iba a abarcar, y lo hacía de una manera tan soberbia que era inevitable sentirse poderosamente impelido a seguir leyendo. En Predicador, el irreverente irlandés nos presenta a Jesse Custer, un cura algo borrachín y muy mujeriego que un buen día es poseído por Génesis, un bebé celestial fruto de la unión prohibida entre un ángel

y una demonio que otorga el poder al protagonista de que, sólo con usar su “voz”, la gente haga lo que él quiera por muy descabellado que sea. A su lado, y como compañeros en esta inmensa road movie que es la serie, tenemos a Tulip, su pareja, y a Cassidy, un vampiro irlandés tanto o más borrachín que el propio protagonista. Un final de película Y si interesante resulta esta premisa de partida, más lo es el Mac Guffin del que Ennis echaría mano para ir haciendo avanzar la historia: el objetivo último de Jesse es poder encontrarse con Dios y darle una buena paliza por permitir que una entidad como Génesis terminara habitando el cuerpo de un mortal. En el transcurso de esa búsqueda, y siempre de la mano del mismo dibujante, un Steve Dillon al que no le amedrenta ninguna de las salvajadas que se le ocurren a Ennis (y son muchas y muy variadas), el guionista concreta la que para muchos es la obra maestra indiscutible del cómic del pasado siglo.

Edita Planeta en un cofre con tres volúmenes cartoné y 2.500 páginas por 100 euros.

Kafka DAVID ZANE MAIROWITZ , GUIÓN: DIBUJO: ROBERT CRUMB EDITORIAL: LA CÚPULA LIBRO CARTONÉ. 180 PÁGINAS. 20 EUROS

Publicado a principios de los noventa, que este Kafka (Kafka para principiantes en su versión original) haya tenido que aguardar casi veinte años para ver la luz en nuestro país, entra en esas complejidades editoriales que tan enrevesadas se antojan al lector de a pie. Con la publicación por parte de La Cúpula podemos disfrutar de una obra magnífica que nos acerca a la figura del mítico escritor checo a través de una suerte de biografía que no escatima en recursos a la hora de ir deteniéndose en ilustrarnos acerca de todo aquello que rodeó la compleja vida de Kafka. En ello, Mairowitz compone un fluido discurso que queda puntualizado de forma bri-

llante por el trazo de ese genio que es Robert Crumb, encargado de llevar a imágenes el carácter onírico de La metamorfosis o El castillo, ilustrando dichos títulos con una maestría que sólo está al alcance de unos pocos artistas.


DEIA 21/05/2010

13

CÓMIC

ESPECIAL SALÓN del de Barcelona (II) Cerebus. Alta sociedad ,

GUIÓN: DAVE SIM DIBUJO: DAVE SIM

EDITORIAL: PONENT MON LIBRO CARTONÉ. 516 PÁGINAS. 30 EUROS

Hicksville ,

GUIÓN: DYLAN HORROCKS DIBUJO: DYLAN HORROCKS

EDITORIAL: ASTIBERRI LIBRO CARTONÉ. 272 PÁGINAS. 22 EUROS

Resumir en cifras Cerebus es sencillo: 26 años. 300 números y más de 6.000 páginas son las que ocupa la insgine obra de Dave Sim. Concretar su importancia capital dentro de la historia del cómic es harina de otro costal. Y es que al hablar de Cerebus hay que tener muy claro el matizar qué aspecto de esta compleja obra se quiere tratar: si su trayectoria editorial y lo que supuso para el mundo del cómic independiente en Estados Unidos; si su recorrido narrativo y cómo Sim experimentó lo indecible hasta convertir su creación en una fuente inagotable de referencias acerca del arte secuencial; o de la íntima relación que cómic y autor tienen en un título que, si deja algo claro, es lo inseparable entre personaje y creador. En lo que respecta al primer aspecto, Cerebus es piedra fundacional de todo el movimiento independentista que los cómics experimentaron a partir de los setenta en Norteamérica. La labor de Sim resulta ineludible a la hora de estudiar la historia reciente del noveno arte, ya por lo mucho que luchó porque se reconocieran los derechos de los artistas, ya por el hecho de que, como cómic, Cerebus sea un hito aislado e inigualado dentro de la industria: a lo largo de esos 300 números, Sim traza la vida completa de su protagonista, un oso hormiguero cuyas aventuras comienzan siendo un émulo de las de Conan para terminar reflejando todas aquellas inquietudes por las que el autor va pasando en su proceso hacia su propia madurez. Sin duda alguna, una de las novedades más esperadas de este Salón del Cómic en una magnífica edición por parte de Ponent Mon.

El cine dentro del cine ha dado muchos y variados resultados dentro del séptimo arte, desde las magistrales Cantando bajo la lluvia, El crepúsculo de los dioses, Cinema Paradiso o Fellini 8 y 1/2, hasta la entretenida El último gran héroe, pasando por esas brillantes propuestas de Woody Allen que son La rosa púrpura de El Cairo y Un final made in Hollywood. Haciéndose eco de lo que este tipo de cine ha llegado a dar de sí, no son pocos los cómics que en algún momento han jugueteado a servir de vehículo metalingüista a dicho género. Y aquí también hay mucho donde elegir, ya sea en los supinos trabajos autobiográficos de Carlos Giménez, hasta la maravillosa True story swear to God, pasando por el Inside Moebius de Jean Giraud, el Brooklyn dreams de DeMatteis o El soñador del gran Will Eisner. Como cómic dentro del cómic, Hicksville va quizás más allá que cualquiera de las obras citadas para intentar un triple salto mortal con tirabuzón invertido. La propuesta de Horrocks, totalmente ficticia, establece ciertos recursos que resultan brillantes: desde ese flash back que es un minicómic biográfico de uno de los personajes, hasta esas páginas que van en cierto modo guiando al protagonista, hasta el hecho de que la acción se desarrolle en una población neozelandesa cuyos habitantes sienten el cómic como algo que forma parte intrínseca de su tradición. En este último sentido, queda clarísimo que Horrocks rinde un sentido homenaje al noveno arte con una obra que atrapa al lector desde la primera a la última página y que exuda amor por este maravilloso medio en cada viñeta.

Automatic Kafka

El velo

,

GUIÓN: JOE CASEY DIBUJO: ASHLEY WOOD

EDITORIAL: NORMA LIBRO CARTONÉ. 224 PÁGINAS. 22 EUROS

,

GUIÓN: EL TORRES DIBUJO: GABRIEL HERNÁNDEZ

EDITORIAL: DIB-BUKS LIBRO CARTONÉ. 104 PÁGINAS. 16 EUROS

En ocasiones (sólo en contadas ocasiones) una expresión coloquial puede resultar la forma más precisa de poner en palabras lo que uno quiere decir sin tener que recurrir a complejas construcciones semánticas que no lleven a nada. Ésta es una de ellas, ya que Automatic Kafka es, a todas luces, lo que podríamos definir como una “ida de olla”. Lo que Casey y Wood plantean aquí no es sencillo de explicar. Por una parte, tenemos la historia de un robot que en sus días de gloria formó parte de un singular grupo de superhéroes y que ahora ahoga sus penas en una droga de diseño hasta que le llega la oportunidad de volver a ser famoso de mano de un programa de televisión. Por otra, está el análisis de ciertos mecanismos que mueven a la sociedad americana puestos en tela de juicio mediante una verborrea incontenida (tanto a escala de diálogos como quizás más en lo visual) con la que los autores abotargan nuestros sentidos. Y todo ello envuelto en una crítica feroz hacia lo acomodaticio del tebeo yanqui en general (brillante la inclusión de un personaje llamado Charles Brown) y la necesidad de plantear un cómic que rompa moldes a cada página. Lo dicho, una “ida de olla”... genial, sí, pero “ida de olla” a fin de cuentas.

El terror no es un género fácil de cultivar en el cómic. Como medio, el noveno arte carece de los mecanismos audiovisuales con los que el cine es capaz de meternos miedo en el cuerpo, y su componente visual es un fuerte impedimento para dejar volar la imaginación como si podemos hacer a la hora de leer una novela. Por ello, El velo resulta una obra tan ejemplar y soberbia. En sus páginas, El Torres y Gabriel Hernández hacen que un terror ancestral se apodere del lector conforme va avanzando la acción, mezclando el guionista con habilidad influencias que van desde Lovecraft en lo literario (en esas descripciones tan profusas en epítetos) a John Carpenter en el desarrollo narrativo visual. La mezcla entre ambas facetas, unida a una espectacular y pesadillesca labor de Hernández, consigue concretar un tebeo cuyo matiz cinematográfico no se le debería escapar a esos productores de Hollywood que siempre andan a la caza de ideas que renueven el género: El velo lo tendría todo para ser traspasado a la gran pantalla y conseguir que el respetable lo pasara realmente mal en su butaca. Un magistral tebeo de terror y, probablemente, una de las mejores cinco novedades que hemos podido tener el gusto de leer en este Salón del Cómic 2010.

Impaler

Iron man: el demonio en una botella

,

GUIÓN: WILLIAM HARMS DIBUJO: NICK POSTIC & FRANCIS TSAI

EDITORIAL: NORMA LIBRO RÚSTICA. 160 PÁGINAS. 16 EUROS

Si los americanos han sabido cultivar los “¿Y si?” mejor que nadie es porque siempre han sacado provecho de esa curiosidad malsana que, como humanos, sentimos a la hora de plantearnos qué hubiera pasado si hubiéramos hecho algo de nuestra vida de otra manera. Aplicado a los cómics, los What if? y Otros mundos (los primeros en Marvel, los segundos en DC) tuvieron su época de gloria durante los ochenta y parte de los noventa, pero eso no quita para que hoy todavía haya títulos que sigan planteando su premisa de partida desde un supuesto: ¿y si Drácula hubiera sido un cazavampiros en lugar del príncipe de la noche? Con tan curiosa idea, Harms desarrolla en Impaler un tebeo de resultados desiguales: en el marco de una Nueva York asediada por unos entes vampíricos que nada tienen que ver con los chupasangres tradicionales, el guionista traza una historia a la que le falta cierta garra en su desarrollo. Eso sí, el final, de infarto.

,

GUIÓN: DAVID MICHELINE & BOB LAYTON DIBUJO: JOHN ROMITA JR.

EDITORIAL: PANINI LIBRO RÚSTICA. 176 PÁGINAS. 15 EUROS

Con Iron man 2 en los cines, no estaría de más que muchos de los que se lo hayan pasado bomba con el filme se acercaran a una saga de la que dimanan muchas de las ideas que podemos ver en la gran pantalla. Demonio en una botella es uno de esos volúmenes puntales dentro de la historia del universo Marvel que debería figurar en toda tebeoteca que se precie. En él, el equipo formado por Micheline, Layton y un primerizo Romita Jr. (cuyo estilo dista muchísimo de lo que le hemos podido ver en los últimos tiempos) narra la caída del hombre de hierro/Tony Stark cuando un competidor del playboy industrial decide que ya es hora de desbancar a Stark de su posición. A ello se unirá la cada vez más acuciante necesidad del multimillonario de ahogar sus problemas en el alcohol. Con unos diálogos y una acción con sabor a clásico, y un dibujo tremendamente efectivo, Iron man: el demonio en una botella es una apuesta segura para los más nostálgicos.


14

DEIA 21/05/2010

LIBROS

UNO DE LOS GUIONISTAS DE LA EXITOSA SERIE ‘THE WIRE’ FIRMA ESTA NOVELA CRIMINAL QUE SE MUEVE EN COORDENADAS MUY SIMILARES A LAS DE SUS AFAMADOS LIBRETOS

URBANITAS EN LA HOGUERA Aitor Aspuru ESE a ser considerada por los críticos oficiales y anónimos como la mejor serie televisiva moderna, The wire ha sido una producción que no ha generado tantos espejismos mediáticos y cibernéticos como Lost. Mucho menos ha inspirado una vacua y alienante forma de concebir el mundo al

P

estilo de la edulcorada hasta la diabetes Sexo en Nueva York. Comparada con estas dos o cualquier otra, The Wire, también conocida como Bajo escucha, se adscribe a una suerte de realismo social sucio, que nace de la corrupción y violencia que provoca el narcotráfico y cuyas hediondas consecuencias se extienden hasta el último rincón de la sociedad. Un mundo huér-

fano de héroes en el que los villanos acaban por suscitar, con toda su pragmática crueldad, alguna comprensión deleznable. Uno de los artífices de esta joya audiovisual es Richard Price, encargado de dotar de dimensión psicológica a los diversos personajes que desfilan por la narración. O ello al menos se desprende de La vida fácil, una novela criminal firmada

por él mismo que arribó hace escasas semanas a nuestras librerías. Al inicio de estas páginas, el autor hila las palabras con un ritmo frenético que deja, en su primer capítulo, exhausto a un lector jadeante necesitado de más. Sin embargo, éste no tardará en darse cuenta, como todo adicto, que tras el primer subidón no se esconde sino una brillante pirotecnia, que en este caso remite al anfetamínico James Ellroy. Ya que, a partir de ese embate en el que el crimen implosiona como un agujero negro que arrastra a su epicentro a los protagonistas del libro, la cadencia cambia radicalmente hasta alcanzar la velocidad del caracol. A partir del instante en el que un desafortunado joven espeta a dos atracadores “Esta noche no, tío”, una serie de personas van a comenzar a cocerse en su propio infierno, crepitante a fuego lento. Desde los amigos que acompañaban a la víctima, hasta sus familiares, pasando por los policías encargados de esclarecer lo ocurrido y sin olvidar tampoco al propio homicida.

Nueva York de fondo

EL RETRATO TEMPESTIVO La admiración que The Wire ha despertado entre determinado público queda reflejada en el libro homónimo que la editorial Errata Naturae ha lanzado al mercado, y cuyo precio asciende a 21,90 euros. En él, David Simon, guionista y productor de la serie toma la palabra con la intención de dejar en evidencia que la clave del triunfo de la serie sobre otros competidores no reside en la casualidad.Así, queda de relieve que buena parte de los elementos que ponen en liza sus autores provienen de la propia realidad norteamericana y más en concreto de la ciudad de Baltimore. Buena parte de la cual pudieron conocer sus autores a pie de calle en la redacción de novelas sobre el trabajo de la policía, o mientras desarrollaban su carrera periodística.Tal y como se afana en explicar Simon en la entrevista a la que le somete el novelista Nick Hornby. Este diálogo se acompaña de un amplio ensayo donde el guionista detalla las vicisitudes de su obra televisiva, así como de una serie de textos que profundizan y someten a análisis aspectos fundamentales e ineludibles de The Wire, como la crítica social y política o el retrato que en ella se hace de los medios de comunicación. Por último, el corolario lo administra un relato inédito del también escritor de la serie durante sus últimas temporadas, George Pelecanos.

A este plantel hay que agregar un espectro que envuelve a todos: la ciudad de Nueva York. Un espacio multidimensional en el que millones de personas se apilan en pocos metros para vivir realidades opuestas. Una existencia disipada y bohemia en busca de un triunfo en el mundo del espectáculo se codea, simultáneamente, con un trabajo en hostelería y, a su vez, cohabita con multitudes que se amontonan en casas de protección, enjambres de problemas y delincuencia. El resultado es un título diferente y hasta desconcertante, en el que la acción carece de peso y cede su relevancia a las guerras psicológicas que tienen lugar dentro y entre los damnificados seres que transitan el texto. Una minuciosa vivisección de cada uno de los protagonistas y de cómo se ven atrapados en una telaraña de circunstancias, fantasmas personales y decisiones equivocadas. Todas trazadas y tejidas antes, durante y después de un crimen sin sentido, que, en última instancia, posee la virtud no arrojar ninguna luz clara ni moralizante respecto a la condición humana. ■


INTERNET

DEIA 21/05/2010

CONTRADICCIÓN

Rareza Este es un dominio singular dedicado al mundo preinternáutico que se vale de la red de redes para divulgar el patrimonio industrial. Por otro lado, no es difícil identificar al autor de cada post, ya que cada uno posee unas inquietudes muy marcadas que le dan al portal un aspecto variopinto.

15

Una web por la conservación industrial

ENTRE RUINAS Aunque lo que esté en boga sean los museos del estilo Guggenheim, hay quien no se olvida del pasado industrial de su entorno cercano e incluso reivindica su preservación, como ocurre en www.monsacro.net

Aitor Aspuru UNQUE a golpe de museos, turismo y edificios dignos de exposición nos hayamos vuelto unos postmodernos, lo cierto es que los numerosos paisajes de aspecto apocalíptico que salpican Bizkaia revelan que estos territorios poseen un reciente pasado industrial. Y con una larga y significativa historia, además. Desde la siderurgia abandonada a los lados del Nervión, pasando por los numerosos solares que la reconversión legó y ahora son ocupados por otras construcciones, hay quien no olvida que hace no demasiadas décadas el obrero fabril abundaba. Sin abandonarse irremediablemente a la nostalgia, puesto que no necesariamente todo tiempo pasado fue mejor, no falta quien reclama la singularidad de estos espacios caídos en el desuso. Tal es el caso de la web www.monsacro.net. Nacida en un primer momento con la intención de publicitar las minas prehistóricas sitas en el asturiano concejo de Riosa, el proyecto no tardó en cobrar vida propia y rebasar los límites iniciales. De ese modo, al modesto propósito que sirvió de excusa para su nacimiento se fueron adhiriendo distintas personas. Y cada una de ellas dotó de algún nuevo impulso a la página. De estas incorporaciones y gracias a una andadura surge un portal que se destaca en la tarea de señalar antiguas zonas de actividad industrial, hoy día desamparadas.

A

De esa manera, esta revista on-line, que se define como una publicación de patrimonio y arqueología industrial, se afana en rescatar del olvido no sólo lugares descuidados tras caer en la inactividad, sino también objetos que han quedado obsoletos. Polígonos, cementerios de trenes, camiones clásicos, maquetas de diverso pelaje, reportajes de corte histórico sobre fábricas... todo ello se da cita en monsacro, cuyo logo está tomado de la compañía de Avilés Ensidesa. Que según los res-

ponsables de la web, concilia con una sola imagen la siderurgia y la antigua minería. Al margen de esta curiosidad significativa, el atractivo principal de este rincón virtual es su despliegue fotográfico, tanto en los posts que llegan con regularidad como en la galería que alberga Flickr con sus excursiones e instantáneas. En ese mismo sentido, si el internauta desea hacerse una idea de los abundantes recorridos que puede hacer contemplando espacios abandona-

NOVEDADES Adidas Micoach

Ponerse en forma E N una sociedad en la que las personas se han vuelto cada vez más obsesivas con su aspecto físico, cualquier artefacto que sirva para mantenerse en forma tiene visos de triunfar entre un cierto público. Una empresa como Adidas no podía dejar de tentar ese mercado, que por otra parte no tiene nada de novedoso. Su apuesta particular es Adidas Micoach, un equipo ideado para acompañar a quienes salen a correr que consta de varios artilugios. Podómetro, receptor Pacer y monitor de pulsaciones incluidos. El podómetro incorpora un adaptador con el que colocarlo en cualquier cal-

zado de deporte, en tanto que el receptor Pacer se puede portar en un brazalete o junto al reproductor de música, al que se conecta mediante una salida audio. En este sentido, es importante apuntar que cualquier reproductor es compatible y no un modelo o varios en concreto. Los dispositivos se comunican entre ellos gracias al protocolo ANT+ y funcionan a una distancia máxima de dos metros y medio. En lo tocante a su uso, Adidas MiCoach no muestra grandes complicaciones, dispone de tres posiciones: apagado, entre-

namiento libre y programa de entrenamiento. En el segundo caso, el aparato registra la distancia, el tiempo, la velocidad y el ritmo cardíaco. El modo de entrenamiento, que parte de diversos programas que

dos, no tiene más que echar un vistazo al nutrido repertorio de links que acoge, cuyo radio de acción abarca genéricamente Europa, aunque también se acerca al patrimonio ferroviario vasco. Claro que, si todo esto sabe a poco, es preciso señalar que también se reproducen videos y que monsacro se provee de un servidor externo, mediafire en este caso, del que se pueden descargar más ficheros de los que a primera vista se contemplan. ■ se pueden descargar de la web Adidas MiCoach, ofrece opciones distintas en función de los objetivos que se quieran lograr. Desde perder peso a correr carreras de grandes distancias. Descargar estos planes no exige instalar ningún programa local, solo uno de sincronización, y esto permite comprobar las estadísticas que dibuja la actividad del usuario y saber si se han cumplido los objetivos. A lo largo de los ejercicios, el monitor informa sobre si se están haciendo bien o mal o si es preciso introducir algún cambio. Se pueden elaborar entrenamientos propios también. El precio es de 120 euros. ■


16

DEIA 21/05/2010

VIDEOJUEGOS y otros avatares

PERIFÉRICOS Aluvión de registros Nintendo

En 2012, el 50% será en 3D

La marca japonesa se ha apresurado a registrar varias marcas DS (3DSWare, DSMagazine, DSMovie...). ¿Proyecto o protección?

Es la estimación que ha hecho Ubisoft para el futuro en esta ténica visual.Si los desarrollos serios duran entre dos y tres años en realizarse.¿Será verdad?

Prince of Persia: Las arenas olvidadas / El príncipe vuelve para Xbox 360, PC, PS3,PSP, NDS y WII

REVÁLIDA DE LIDERAZGO REAL UBISOFT REABRE UN PARÉNTESIS CON UN NUEVO CAPÍTULO DEL UNIVERSO DE LAS ARENAS DEL TIEMPO CON MÁS COMBATES, ACROBACIAS EXTREMAS Y ESCENARIOS LLENOS DE LUZ el juego escenarios sacados del mismísimo ambiente de Las mil y una noches. Un soplo de aire fresco para el sistema de juego que permite controlar, después de ganarlos, elementos de la naturaleza como la tierra, el fuego, el viento y el agua, para que sean aliados en la batalla. Como ejemplo de este cóctel, el agua es utilizada para ser congelada y poder correr por sus cascadas y el viento se genera en tornados para poder sacudirse de ataques masivos y avanzar en los diferentes escenarios que se plantean. Todo está potenciado a unos límites prodigiosos en su ingeniosa y corta producción. El sistema se basa en la alternancia, durante Juan Carlos Rodríguez L príncipe, tras su aventura en Azad, busca descanso en el reino de su hermano Malik. En su visita, se topa con un asedio inesperado y toma una decisión equivocada. La opción de encontrarse con la liberación del ejército de las arenas para ayudar a que la inminente invasión se difumina. El ejército, por el contrario, se rebela y congela al poblado. Al guerrero persa no le queda otra que meterse en arena. Ubisoft retoma la jugabilidad de antaño y remite la acción a la trilogía de las arenas para situarlo en unos niveles acordes con el presente, sin que ello signifique perder esa visión añeja de los orígenes de la saga. Gracias al motor Anvil, utilizado ya en el juego de 2008 y recientemente en la sagas de Assassin's Creed (I y II), se muestra la fastuosa agilidad del personaje, se montan combates con decenas de enemigos en movimiento y se introducen en

E

las más de 10 horas de jugabilidad, de puzzles, plataformas y combates con enemigos de todas las formas y tamaños. El resultado es una alta sensación de agilidad prodigiosa, similar a la de un saltimbanqui del Circo del Sol, que complementa las exigencias planteadas por Ubisoft en el juego. La coincidencia de los estrenos de esta versión y la cinematográfica radica en una retroalimentación mutua de la marca Prince of Persia en el mercado. Película y videojuego sólo tienen un par de cosas en común. Ambas se sitúan en Las arenas del tiempo, pero en tiempos diferentes. El juego queda anclado en el lapsus de espacio que hay entre Las arenas del tiempo y El alma del guerrero. Ubisolf ha exprimido esta laguna para abrir un nuevo frente en la franquicia que adquirió hace ya tres años. Una nueva batalla en favor del ocio interactivo en la que Disney se ha fijado para proyectar una historia hecha y madura, que gusta en el mercado y en la que no ha escamoteado a la hora de contratar a un importante elenco de figuras para su producción cinematográfica, entre los que se encuentran Jake Gyllehaall, Ben Kingsley y el director Mike Newell. ■

3De lo único que el videojuego ha asimilado del filme es la nueva estética del personaje, que se presenta más maduro y musculoso de lo acostumbrado, para afrontar los nuevos retos que se plantean en el juego.

R Web: http://www.princeofpersiagame.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.