Martxan 080710

Page 1

·

·

DEIA JUEVES 08/07/2010 Nº 251

El final de Shrek

‘Gainsbourg’

FIB de Benicàssim

La cuarta entrega del ogro verde llega en 3D

Sfar estrena el exitoso filme sobre el músico francés

Gorillaz y Prodigy lideran el cartel del festival del verano

Norah Jones La gran dama de la guitarra


DEIA 08/07/2010

MÚSICA

02

La estadounidense se vuelve más enérgica en ‘The Fall’,disco que presenta este domingo en Bilbao

Andrés Portero ORAH Jones es capaz de competir en los puestos de las listas de ventas con estrellas del pop a la vez que encabezar festivales de jazz como el prestigioso de Montreaux, en el que ha actuado recientemente. Algo así como Diana Krall, pero en morena. La hija del músico indio Ravi Shankar, de 31 años de edad, ha sido una de la revelaciones de la música internacional de la última década gracias a una acertada y mainstream fusión de lirismo jazz y aires folk, soul y country interpretados por una voz sensual. Hasta ahora. Jones, que ha vendido ya más de 35 millones de copias, ha endurecido su sonido en su cuarto disco, The fall (EMI.Virgin), en el que toca más la guitarra que el piano. “Necesitaba un cambio y experimentar con sonidos diferentes”, explica Jones, que actúa este domingo en Euskalduna Jauregia. Nadie la conocía cuando editó su disco de debut, en 2002. Ni se sabía que Geethali Norah Jones era hija de Ravi Shankar y de una enfermera con la que el músico indio amigo de The Beatles rompió antes de nacer. Hoy, casi 40 millones de discos vendidos después, leyendas como Quincy Jones la alaban ”tiene la mente y el cuerpo joven, y el alma vieja”- y se ha convertido en una de las mujeres que mejor cotizan en una industria musical que en la última década hace aguas. Ella vivió su mejor momento comercial con el citado debut gracias a canciones como Come away with me, que vendió una veintena de millones de copias y obtuvo la friolera de 8 premios Grammy. Su comercial y sedosa mezcla de jazz, soul y country tuvo continuidad dos años después con Feels like home, en el que repitió productor, Arif Mardin, y el grupo habitual de directo. La colaboración tuvo su tercer capítulo en 2007, con la edición de Not too late, del que logró vender 7 millones de copias. El éxito siguió, tanto en las listas como en sus directos, con el público entregado a éxitos como Sunrise, Creepin´ in o el citado Come away with me, pero Jones sintió el temor a sentirse encorsetada en la imagen de

N

Norah Jones Se pasa a la guitarra

Se pasa a la guitarra

El Palacio Euskalduna seguro que se rendirá a la música de Norah Jones.


DEIA 08/07/2010

que, a pesar de su título, supone un resurgimiento para la artista. Entre ellos, destacan instrumentistas que han grabado con Beck, REM, Costello, Waits, Johnny Cash, Joe Strumer, Erykah Badu, Bill Withers... Del insigne guitarrista Marc Ribot a el batería Joey Waronker, pasando por el teclista James Poyser. “Es un disco diferente por la variedad de músicos que han tocado en él. Además, hemos utilizado grooves más profundos, ritmos más intensos”, según Jones, que toca más la guitarra en el álbum que el piano. “Actualmente compongo más con la guitarra que con el piano. Me siento así más natural en estas canciones nuevas”, confiesa.

“Necesitaba un cambio y experimentar con sonidos diferentes”, asegura Jones

Seda y electricidad Sin abandonar su personal timbre sensual y sedoso, Jones sí demuestra valentía en The fall, un disco marcado por la preponderancia del uso de las guitarras -casi siempre de fondo, incluso cuando suenan distorsionadas, y sin solos en primer plano- sobre el piano habitual. Man of the hour sí remite a tiempos pasados, con su desnuda voz acompaña únicamente por las teclas. El resto son medios tiempos con más electricidad de la habitual y una leve atmósfera blues, eso sí, siempre sofisticada, marca de la casa. Chasing pirates es lo más pop del álbum y destacan también el aire country que imprime Ribot a You´ve ruined me o la nana folk December.

A

cantante de voz suave sentada al piano e interpretando jazz pop. El resultado final es su cuarto disco, editado hace unos meses y que ahora presentará este domingo en Bilbao. En The fall, la estadounidense ha optado por el cambio. Tanto de sonido como de acompañantes. El principal es Jacquirre King, quien ejerce de productor y que ha colaborado con artistas de prestigio como Kings of Leon, Tom Waits o Modest Mouse. Aunque la mayoría de los 13 cortes del disco llevan su firma, tampoco se ha cortado a la hora de pedir músicas y letras a gente que admira. Y le respondieron afirmativamente el habitual Jesse Harris y nada menos que Ryan Adams y Will Sheff, de los fantásticos Okkervil River. “Quería hacer cosas diferentes con este disco nuevo. Había estado tocando con los mismos músicos durante mucho tiempo y espero seguir haciéndolo en el futuro, pero necesitaba un cambio, trabajar con gente nueva y experimentar sonidos diferentes”, indica la compositora, cantante y pianista. “Quería un productor que me sacara de mi comodidad y a los mejores músicos para las nuevas canciones. Elegí a King como productor porque fue el ingeniero de uno de mis discos favoritos, el Mule variatinos de Tom Waits”, apostilla la chica, que demuestra buen gusto por la elección. No sólo el lugarteniente es nuevo. También la tropa que acompañó en la grabación de The fall,

03

J 08 Bilbao Rammstein,Slayer,Skunk Anansie,Anti-Flag... Kobetamendi.17.30 horas. Barakaldo Bill Evans & Robben Ford,Mike Hammer & The Taxi Drivers y Alex Caporuscio Trio,en Rock Star Live.20.00 horas.

La Musicalite llega a la capital bilbaina

V 09

,

Bilbao Gomez,Capsula,Paul Weller, Wild Beast,Pearl Jam... Kobetamendi.16.30 horas. The Shakes of Araby,en Residence.22.00 horas. Elorrio Anari,en el Kultur Arriola Aretoa.22.00 horas. Ondarroa Piztiak,cena-concierto en el Bar Cantábrico.25 euros. Abadiño Bizardunak,en Mendiola Auzoa.

S 10 Bilbao Jeff Tweedy,TSOOL,Manic Street Preachers,Jet,Faith no More...16.30 horas. Santurtzi Soziedad Alkoholika.23.00 horas.Gratis. Busturia Bizardunak.En la plaza del barrio San Cristóbal. Azpeitia Macaco,en Garmendipe. 22.00 horas. Iruñea Eric Bell,en la plaza de Los Fueros.23.30 horas.

D 11 Bilbao Norah Jones,en Euskalduna Jauregia.20.30 horas.

L 12 Santurtzi El Efecto Mariposa,en el puerto 23.00 horas.

M 13 Gasteiz Gonzalo Rubalcaba Sexteto y Biréli Lagrène Trio con Didier Lockwood.Mendizorrotza. 21.00 horas.

M 14 Bilbao Lacco presenta ‘Tirado en la calle’,en la Fnac.19.00 horas. Gratis. Santurtzi Macaco,en el puerto.23.00 horas. Barakaldo Seiren,en el frontón de Lasesarre.Y La Oreja de Van Gogh,en la Herriko Plaza. Gasteiz Larry Carlton y Buddy Guy,en Mendizorrotza.21.00 horas.

J 15 Bilbao Daniel Merino y Familia,en Residence.22.00 horas. The Cherry Boppers,en la campa Basarrate de Santutxu. 23.00 horas.Gratis. Santurtzi Amaia Montero,en el Puerto. 23.00 horas. Gasteiz Joshua Redman Double Trio y Dianne Reeves,en Mendizorrotza.21.00 horas

EL CUARTETO ‘TELEVISIVO’ ACTUARÁ ESTE SÁBADO EN LA SALA SANTANA 27

El grupo La Musicalite se presentará en directo este sábado próximo en la sala Santana 27 de Bilbao. El joven cuarteto, que debutó con Tonada desde ti, al que siguió Este juego e Insomnio, está logrando repercusión popular con su último trabajo, 4 elementos, que ha sido reeditado recientemente por Warner e incluye también cortes como Universo y Soledad en mí. Contribuye a este éxito su participación en la banda sonora de la serie televisiva La pecera de Eva y que la actriz Amaia Salamanca (en la foto con ellos) ha protagonizado su último video. A. P.

Solomon Burke en Hondarribia ,

CITA CON EL BLUES EL FIN DE SEMANA EN LA LOCALIDAD DE GIPUZKOA

Hondarribia acoge este fin de semana una nueva cita con su Festival de Blues, que, según su director, Carlos Malles, busca difundir este estilo musical “ofreciendo conciertos gratuitos como la mejor fórmula de acercarlo al público mayoritario”. El viernes, actuarán Los Reyes del KO, Magic Slim & The Teardrops y The Cash Box Kings. Será en el escenario de La Benta, a partir de las 21.30 horas. Y la cita del sábado incluye un cartel con The Reverendos, The Perfect Age of Rock´n´Roll y el mítico y enorme Solomon Burke, en el mismo escenario. A. P.

Piztiak, música entre platos GRUPO VIZCAINO OFRECE UNA CENA, ELCONCIERTO EN UN BAR DE ONDARROA

En su localidad natal, en Ondarroa, y con un curioso planteamiento. Ésa es la oferta de Piztiak, que ofrecerá mañana una cena-concierto en el Bar Cantábrico del pueblo costero, al precio de 25 euros.Y no es un sitio cualquiera, ya que el establecimiento cuenta con el primer Arzak de Oro de Pintxos con una tapa de calamares. En lo musical, Piztiak repasarán composiciones de toda su discografía, haciendo hincapié especial en su último trabajo, Gabeko kalapitxixak, que “gira en torno a la libertad”, según la banda. A. P.


04

DEIA 08/07/2010

FIB de Benicàssim / Gorillaz encabeza esta cita, junto a Prodigy, Klaxons, PIL, Echo & The Bunnymen y Vampire Weekend, que se celebra del 15 al 18 de este mes Andrés Portero AS cifras del Festival Internacional de Benicàssim apabullan: cuatro días de conciertos, nueve jornadas de camping gratuito, un centenar de artistas de primera fila y un sinfín de actividades paralelas, cortos cinematográficos, teatro, arte, danza y cursos diversos. A pesar de los últimos cambios, la oferta seguirá erizando el vello de los aficionados al mejor pop y rock indie, preferentemente británico. El cartel de este año, que sigue alternando lo de fuera y del Estado, y los nombres consagrados con artistas emergentes, destaca por la posibilidad de ver en directo a Gorillaz, el proyecto de Damon Albarn, junto a Goldfrapp, Prodigy, Ian Brown, Klaxons, Vampire Weekend, Lilly

L

Allen, Ray Davies, Kasabian, Echo & The Bunnymen... Entre el 15 y el 18 de este mes. Han proliferado como hongos tras un día de lluvia y muchos todavía resisten a pesar de la crisis, aunque el FIB castellonense es el festival de los festivales veraniegos. Por cartel, veteranía y respuesta entre el público, cada vez más internacional concretamente británico, algo que en los últimos años se ha traducido en un cambio de propietarios y en el propio cartel. Este año, la novedad de última hora es la contra-

tación de Gorillaz, el proyecto virtual de dibujos animados del ex Blur Damon Albarn, que se ha transformado finalmente en real, como se ha comprobado recientemente sobre los escenarios del MTV y del Festival Coachella. Albarn y los personajes piratas animados por Jamie Hewlett se transformarán en seres de carne y hueso el domingo 18 de este mes. Y si todo va bien, junto a Damon estarán sobre el escenario del FIB nada menos que los ex-Clash Mick Jones y Paul Simonon, a la guitarra y el bajo, respectivamente. Quizás Mark E. Smith, líder de The Fall, y algunos de los raperos que han cola-

borado en el tercero de los discos de Gorillaz, como De la Soul o Mos Def, junto al veterano soulman Bobby Womack y Gruff Rhys, de Super Furry Animals. Que apareciera otro de los colaboradores, el legendario Lou Reed, sería ya la guinda de esa jornada. Estén algunos o todos, con el apoyo de una pantalla tremenda con proyecciones de dibujos animados, raperos, una sección de cuerdas, múltiples coristas, multitud de músicos invitados y clásicos modernos como Clint Eastwood, el fiestón está asegurado. Y no faltarán las canciones de su tercer disco, el simpático, desprejuiciado y ecléctico Plastic beach, donde los secuaces de Albarn saltan de las overturas orquestales a la world music, el pop, la electrónica, el soul y, sobre todo, toneladas de hip hop en canciones de pegada inmediata como el single Stylo, la preciosa

On melancholy hill o la popera Rhinestone eyes. La jornada del domingo 18 se completará con artistas como Dizzy Rascal, Lilly Allen, Leftfield, Echo & The Bunnymen, Foals o Midnight Juggernauts, entre otros. Pero la historia se iniciará el jueves 15, con un cartel en el que destacan Kasabian, Ray Davies, The Temper Trap, Broken Bells y Charlotte Gainsbourg. Vampire Weekend lidera la jornada del viernes 16, junto a Dj Shadow, Hot Chip, Julian Casablancas, Goldfrapp, Calvin Harris y Peter Hook. El ex New Order echará la vista atrás para rescatar el mítico Unkown pleasures de Joy Division, su primera banda famosa. Prodigy aparecen como cabeza de cartel del sábado 17, aunque apetece escuchar más a clásicos como los reactivados The Specials o PIL, y asistir al adelanto del segundo disco de Klaxons. Lo publicarán en agosto y llegará con un sonido más duro y caracterizado por los desvaríos psicodélicos. ■

EL FESTIVAL DE FESTIVALES La localidad castellonense se llenará de música de la buena como la de Gorillaz.

REPÓKER DE ASES ESTATALES El festival incluye también multitud de artistas estatales, de Triángulo de Amor Bizarro a El Hijo, Sr Chinarro o The Sunday Drivers UNQUE cada año que pasa se advierte el cariz guiri del cartel del FIB, todavía los programadores se afanan por rescatar para los escenarios pequeños o las horas vespestinas a algunos de los mejores representantes del pop, el rock y el folk parido en el Estado. Este año, el cartel destaca con nombres como el de Alondra Bentley, que pre-

A

sentará su sencillo y bonito disco de debut, El Hijo, Cohete, The Pinker Tones, Gentle Music Men, Cuchillo... Además, sobresalen nombres propios como el de Standstill, que presentará su última y valiente obra monográfica, ya comentada en estas páginas, o grupos como Triángulo de Amor Bizarro (en la foto), grupo de terrorismo sonoro capaz de alter-

Triángulo de Amor Bizarro estará en Benicàssim.

nar las enseñanzas de Jesus & Mary Chain y Surfing Bichos con el hardcore y las letras sociopolíticas, como demuestra su segundo trabajo, Año santo. Por cierto, cuentan en su compañía que acaban de volver de México donde han cosechado un éxito brutal. Además del (pen)último capítulo de Sr. Chinarro antes de que concluya la grabación de su próximo disco, convendría reparar también en el que será el concierto de despedida de The Sunday Drivers, que harán un repaso a toda su carrera de pop bonito y melódico, con especial incidencia en su último trabajo, The end of maiden trip, y a Maga, que harán un set acústico. Más información (horarios, días, precios...) en la web del festival. A. P.■


DEIA 08/07/2010

ITALIA, MADRID... EUSKADI Andrés Portero S gratis, pero con invitación. La sala RockStar Live, ubicada en el centro comercial Megapark fabril, acogerá hoy, a partir de las 20.00 horas, el Festival de Blues de Barakaldo 2010, en el que participarán Mike Hammer & The Taxi Drivers, el guitarrista Robben Ford, junto al saxofonista Bill Evans, y el italiano Alex Caporuscio. Este último presentará el disco homónimo que acaba de publicar con el sello vasco Gaztelupeko Hotsak, un álbum de blues y boogie con composiciones propias y algunas versiones, que sigue la senda de leyendas del género como Albert Collins, Johnny Winter y Stevie Ray Vaughan. “Con todos mis respetos y manteniendo las distancias”, asegura Caporuscio, la música “que suena en mi cabeza” y que ha influenciado su trabajo -impulsado desde los 6 años por su abuelo, guitarrista de los Celtys y acompañante de grandes artistas de la música folk estatal- va de Clapton a Reinhardt, R. Gallagher, James Brown, J. Pastorius, J. L. Hooker, Jimmy Smith, Buddy Guy, Hendrix, T-Bone WalkerJohn Scofield o Jeff Beck, entre otros tantos instrumentistas y cantantes, la mayoría ligados al blues aunque también relacionados con el jazz, el soul y el funk. Caporuscio, que nació en Londres en 1973 de madre española y padre italiano, formó su banda hace casi dos décadas, en el reino de Berlusconi, trabajo

E

que compaginó con su participación en la Big Band de r´n´blues del saxofonista de jazz Mauro Zazzarini. A mediados de los 90, Caporuscio optó por trasladarse a Madrid y patearse el circuito del Foro y colaborar con multitud de músicos, como los integrantes de Vacazul, Javier Vargas, Red House, Noel Soto, Ñaco Goñi y hasta el ex Guns´n´Roses Steven Adler. A pesar de que la crítica reconoce su malabarismo musical y virtuosismo en la digitación, no le ha resultado fácil grabar su primer disco, que llega de la mano de Gaztelupeko Hotsak y tras infinidad de conciertos, bastantes de ellos en el circuito europeo de blues. Con el apoyo de Javier Vacas al bajo eléctrico y de Antonio Pax Álvarez a la batería, que le sirven de fieles escuderos, Caporuscio firma un álbum homónimo marcado por la electricidad de su guitarra. En poco más de media hora y nueve composiciones, el italo español se despacha con siete canciones e instrumentales, temas propios y dos versiones, de Ray Noble en clave de jazz standard y de Cream, en las que alterna el fiero blues eléctrico de clásicos como Collins y Winter, en temas como I feel brand new o Big trouble, ralentizados y suaves blues con letras prototípicas del género -When you lose your woman- y hard boogie tejano a lo Stevie Ray Vaughan o ZZ Top a cargo de un tipo con mezcla de sangre que vive en Madrid, canta en inglés y edita en Euskadi. ■

05

Alex Caporuscio / El guitarrista publica disco en un sello vasco y lo muestra hoy en el Festival de Blues de Barakaldo

Alex Caporuscio empezó en el mundo de la música a los 6 años, influenciado por su abuelo.

Cool Circus / Los de Arrasate presentan su trabajo ‘More circus than ever’ mañana en su localidad natal

CIRCO HARDROCKERO OOL Circus jugarán mañana en casa. Los de Arrasate, cinco tiparracos que le dan al rock más cañero y que provienen de bandas con cierto predicamento en el circuito del rock punk euskaldun, presentarán su disco actual, More circus than ever (Gaztelupeko Hotsak), el primero de larga duración de su carrera. Lo harán en el 3 Aretoa, a partir de las 22.30 horas. Los cinco integrantes de Cool Circus provienen de grupos reconocidos entre el aficionado vasco de los últimos años como Ekon y Heriotza, y otros más underground, caso de Kañeria 13, Juke-

C

box, Naun, Isarevolution, Arkada Social o Spezial Guest. Son Iñigo (bajista), Dr Stone y Yagomoon (guitarras), Jul (batería) y Txarli (vocalista), y se dieron a conocer hace dos temporadas con Spend all you´ve got, un vinilo de 10 pulgadas en el que seguían la senda de bárbaros del Norte como Hellacopters tras su disolución. Su continuidad acaba de salir al mercado y es un trabajo de nueve composiciones nuevas, titulado More circus than ever, a las que añaden, como bonus track, los cuarto cortes de su álbum de debut, igualmente destacables aunque con menor pegada debido a un sonido

El quinteto guipuzcoano le da al rock punk.

menos producido y eficiente, como prueba el escaso volumen de

la voz en el corte Another friend has gone. ¿Y lo nuevo qué? Las

composiciones, grabadas en los estudios de Elkar (Donostia), en febrero de este año, ofrecen fidelidad al hard rock de los 70, en el que sobresalieron clásicos como los Thin Lizzy, por nombrar a alguno. Únele algo de high-energy en la estela de los grupos de la Europa del Norte -a los citados Hellacopterse se podría unir el nombre de Gluecifer-, sentimiento punk, guiños a AC/DC -clarísimo en Go again, con cita incluida a Highway to hell- y algún interludio de corte blues... y te salen temas como Genocyde bitch, Superfuckers, la amenazadora A bullet with your name o Burning like kerosene. Canciones con letras repletas de tópicos rockistas pero que funcionan. Quieren ser tu nueva banda!Dales una oportunidad! A. P.■


06

DEIA 08/07/2010

MÚSICA Funambulista / A los 10 años de carrera, Diego Cantero da un giro al pop en su nuevo disco Alejandro Luque L cantautor murciano Diego Cantero siempre le han gustado la emoción y el riesgo, pero esta vez ha ensayado el más difícil todavía. Tras diez años de carrera y tres álbumes publicados, ha decidido reciclarse como banda, y para ello ha escogido el nombre de Funambulista. “Lo hice por dos motivos: por un lado, la palabra nos gusta, tiene mucho que ver con el estado actual de la música y define muy bien nuestra filosofía: caminar hacia delante, sin mirar abajo y tratando de que el viento sople a nuestro favor”, explica. “Por otro lado, este cambio de concepto refleja la realidad, que llevamos una década tocando juntos en el local de ensayo y que los músicos han visto crecer la historia y se la toman como algo propio”.

A

EL MURCIANO ABANDONA SU FACETA DE CANTAUTOR PARA FORMAR UN GRUPO CON SUS COMPAÑEROS DESDE HACE 10 AÑOS. UNA FORMA NUEVA DE ACERCARSE A LA MÚSICA, PERO CON UNA PERSPECTIVA MÁS JUVENIL

Modernos cantautores Diego Cantero lamenta que la etiqueta de cantautor siga teniendo cierto matiz peyorativo, como de algo cansino y panfletario, algo que considera “injusto, porque los cantautores actuales no tienen nada que ver

A

Emocionar y divertir Aunque el giro al pop parece evidente en el disco homónimo que acaba de lanzar, Cantero cree que el cambio fundamental “no tiene tanto que ver con un estilo concreto, como en una actitud: en los discos anteriores estábamos muy centrados en decir cosas. Ahora también queremos sonar bien, queremos emocionar y divertir por igual con las letras que con el sonido”, asegura. El disco Funambulista ha sido producido por el propio Cantero junto con el prestigioso Ludovico Vagnone, conocido por su trabajo con Alejandro Sanz, Ketama o Estopa. “Grabé en Murcia una primera parte del disco. Luego, cuando conocí a mi mánager, me animó a volver a grabarlo entero y me preguntó qué productor me gustaría tener. Le dije el nombre de Ludovico, no perdía nada por probar. Y cuál no fue mi sorpresa cuando pilló el primer tren y vino a vernos. Ha sido estupendo poder trabajar con él”, dice. “Ludovico se ha encargado de darle coherencia a cada canción, por lo

AL OTRO LADO DE LA CUERDA FLOJA

que estas digan”, prosigue Cantero. “Él logra que cada una tenga su rollo. A veces suena como un pop más atmosférico, otras resulta más guitarrero... Y eso es lo que habíamos pensado para nuestros shows”. La gira de presentación cuenta ya con más de 30 fechas confirmadas hasta diciembre de 2010. “El público va a disfrutar de dos horas en las que pasará de todo”, comenta. “Haremos el nuevo disco entero y repasaremos algún tema de los anteriores. Queremos que salgan contentos tanto los que quieren divertirse como los que disfrutan dejando que les pongamos los pelos de punta”.

ahora también

queremos emocionar y divertir por igual con las letras y con el sonido”, asegura Cantero

Funambulista, el nuevo proyecto del cantautor Diego Cantero.

con los de hace 40 años. Ahora tratamos de ser una banda y de sonar a lo grande”, agrega. Cuando se le pregunta qué aprendió de sus bolos en garitos, responde: “Todo es experiencia. Esa etapa me enseñó a disfrutar lo mismo tocando para 20 personas que para 7.000, cada cosa tiene su punto”. Casi termina la entrevista y no hemos hablado de crisis: “Llevo 10 años en esto y la industria nunca ha estado bien. Pero lamentarse no sirve de nada. Las canciones no están en crisis porque la gente las necesita para vivir. Y mientras así sea, seguiremos haciéndolas”. ■

EL NUEVO ‘BOOM’ EUROPEO

H

anterior proyecto,

queremos sonar bien,

Hindi Zahra / La joven marroquí debuta con el álbum ‘Handmade’

INDI Zahra es el nuevo boom femenino de la canción en toda Europa. Con la delicadeza y sensibilidad de la chanson francesa, la melancolía de la rive gauche y las tendencias más contemporáneas, adornadas por un encanto especial y una voz excepcional, capaz de caminar por el jazz, la tradición y lo actual, la artista publica Handmade (Hecho a mano), su álbum de debut. Zahra se dio a conocer el pasado

“A diferencia del

,

EL DETALLE

La joven tiene un padre militar, una madre cantante reconocida en su ciudad y unos tíos músicos influidos por la escena pospsicodélica.

año tras actuar en el Festival Womad, en Cáceres, regresa ahora ya con su primer disco ya en el mercado, Handmade. Nació en Marruecos, aunque ahora reside en Francia. Su vocación musical le viene de familia, y es que aunque su padre era militar, su madre fue una reconocida cantante y sus tíos músicos profesionales. Creció escuchando música de diversos estilos como el raï, el chaabi, la canción egip-

cia o la música bereber. Formó parte de grupos soul y hip hop mientras componía temas para este primer álbum, que salió al mercado a finales de mayo, que ha sido un auténtico bombazo en Europa, número dos en la lista de Wold Music y top cinco en ventas digitales. Además, ahora mismo está realizando una gira con mas de 70 conciertos por Francia, España, entre otros países europeos, Marruecos o Canadá. ■

La artista Hindi Zahra.


DEIA 08/07/2010

07

Lolita Flores / La artista está de gira con un espectáculo que le ha servido para celebrar su larga trayectoria profesional

,

VALE MUSIC

De Lolita a Lola OLITA Flores acaba de publicar su primer CD-DVD en directo, titulado De Lolita a Lola (Vale Music), que se grabó en Madrid el 18 de marzo y forma parte de una gira por teatros de todo el Estado en la que le ha acompañado el recuerdo de los tres pilares de su música: su madre, Lola Flores; su padre, Antonio González; y su hermano, Antonio Flores. Para grabar este recorrido artístico y emocional se ha

L

acompañado de artistas como Malú, José Mercé, Pastora Soler, Charo Reina, Melendi, Antonio Carmona y, por supuesto, su hermana, Rosario. “Si le hago un homenaje a mi familia, cómo no va a estar ella”, explicó la intérprete de Amor amor, la canción que le puso en la senda del éxito en 1975, “cuando era sólo una niña”, y con la que abre su nuevo disco. A juicio de Lolita, puede parecer “una barbaridad” que sea el primero en directo de su carrera, ya que ella misma cree que es “mejor artista de directo que de estudio”, y por eso agradece que el público pueda verla como es “realmente” en el escenario. “Siendo la misma mujer, con los mismos genes, la misma sangre y el mismo sentimiento”, en el escenario aparece “una Lolita que se transforma”, que no tiene “nada que ver con la que ahora veis”, explicó la artista, que se declaró “feliz” tras su reciente boda y una vez superados sus problemas de salud: “Estoy sana y salva y lo único que quiero es trabajar”.

Sus invitados son también amigos a los que les pidió personalmente que colaboraran en este proyecto, como José Mercé, a quien conoció muy joven cuando salían “en la misma pandilla”, y con quien canta El Lerele; con Charo Reina interpreta Pena, penita, pena, y con Melendi, “un admirador tremendo” de su hermano Antonio, canta Arriba los corazones. Con una imagen insólita en sus 35 años de carrera (peineta, mantilla y bata flamenca), Lolita rescata otros éxitos de su madre, como Un camino de flores o La zarzamora, mientras que de su padre retoma canciones como Sarandonga o la versión del bolero Mía. La artista, de 51 años, reconoce que le costó destacar artísticamente mientras vivió Lola Flores, a quien iban dirigidas “todas las miradas” en el tiempo en que actuaron juntas; ella era enton-

A

‘DE LOLITA A LOLA’ ES EL PRIMER DISCO EN DIRECTO DE DOLORES GONZÁLEZ FLORES Y UN AUTOHOMENAJE A SUS 35 AÑOS DE CARRERA. EN ÉL INTERPRETA TEMAS EMBLEMÁTICOS DE SU FAMILIA Y QUE SIRVE PARA DESCUBRIR A UNA NUEVA CANTANTE

DE NIÑA A MUJER, A LA MEJOR EDAD Y EN DIRECTO

“Cuando vivía Lola Flores yo era la hija que había triunfado con

una cancioncita. Se tuvo que morir mi madre para que se fijasen en mí, ésa es la putada”, afirma Lolita con un deje de nostálgica ironía ces “la hija que había triunfado con una cancioncita”. “Se tuvo que morir mi madre para que se fijasen en mí, ésa es la putada”, afirma Lolita con un deje de nostálgica ironía, para concluir: “Yo era la misma artista antes” y después de la desaparición de Lola Flores. Ahora espera poder hacer una gira por América cuando el disco se edite allí, en unos cinco meses, pero antes le quedan “muchos lugares adonde ir. Ojalá se arreglen todos los problemas que hay en los ayuntamientos y los artistas le podamos llevar un poco más de alegría a la gente”. ■

Lolita celebra los 35 años dedicada en cuerpo y alma a la música.


DEIA 08/07/2010

CINE

08

CLAVES HARRY GREGSONWILLIAMS, EL COMPOSITOR

Experto en animación Por más que en su currículo figuren cintas como las dos entregas de Narnia o el X-men orígenes: Lobezno, si por algo es reconocido Harry Gregson-Williams en los círculos de aficionados a la música de cine es por sus aportaciones a la animación. Ligado siempre a la DreamWorks, suyas han sido las bandas sonoras de Antz, Chicken run, todas las entregas de Shrek y la brillante Simbad, su mejor trabajo hasta la fecha.

Shrek, felices para siempre /

felices para siempre , Shrek, EE UU, 2010

EL OGRO VUELVE POR ÚLTIMA VEZ, ¡Y EN 3D! La franquicia más rentable de DreamWorks toca a su fin con una cinta en la que el verde personaje tendrá que ver cómo todos sus amigos y Fiona se olvidan de él

Dirección: Mike Mitchell Voces (V.O.): Mike Myers, Cameron Diaz, Eddie Murphy,Antonio Banderas, Julie Andrews,Walt Dohrn

Sergio Benítez ON tan sólo una cinta salida de su división de animación que hubiera logrado resultados comerciales y artísticos notables (la magnífica El príncipe de Egipto), los estudios DreamWorks andaban, a principios de la década, algo preocupados. Intentaban dar con la fórmula mágica que les permitiera cosechar las millonarias taquillas que su competencia di-

C

recta, la grandísima Pixar, llevaba desde que se estrenara Toy story en 1996. Desesperados por dar con una idea que fuera lo suficientemente válida para impulsar una franquicia, fueron finalmente Ted Elliot y Terry Rossio (dos de los guionistas estrellas del Hollywood actual gracias a los libretos de la trilogía de Piratas del Caribe) los que lo lograron, inspirados por una de las novelas del prolífico William Steig llamada Shrek. Adaptándola a las necesidades cinematográficas, Shrek pronto tomó la forma con la que conoceríamos al simpático ogro en 2001, la de un filme que combinaba a partes iguales acción, aventuras, romance y un sentido de la comedia que parecía direc-

ESTRENOS Gainsbourg (vida de un héroe) / Debut de Joann Sfar

Intrusos en Manasés / Ópera prima de Claver

UN ICONO FRANCÉS EN LA PANTALLA

EL TERROR QUE VIENE DEL PASADO

,

FRANCIA, 2010 DIRECCIÓN: JOANN SFAR INTÉRPRETES: ERIC ELMOSNINO, LAETITIA CASTA, LUCY GORDON,DOUG JONES, SARA FORESTIER

ICENCIADO en Filosofía en Niza, la trayectoria profesional de Joann Sfar poco o nada ha tenido que ver con ejercer la disciplina del pensamiento teniendo en cuenta que la actividad por la que ha sido más reconocido es por la de guionista y dibujante de cómics (con títulos como La mazmorra o Isaac el pirata). Ahora Sfar se introduce en el mundo del cine para llevar a la gran pantalla la vida de Serge Gainsbourg, cantante, escritor, compositor y pintor, y un infatigable provocador icono de la cultura francesa. Ya de crío Serge era un niño judío que fanfarronea por las calles de un París bajo la ocupación alemana; y luego un joven y tímido poeta que abandona su pintura y su habitación para dejarse embaucar por los cabarés de transformistas de los años sesenta.

,

L

ESPAÑA, 2008 DIRECCIÓN: JUAN CARLOS CLAVER INTÉRPRETES: BELÉN LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ, MARINA GATELL, EMPAR CANET, JUAN FERNÁNDEZ

n grupo de periodistas investiga en la actualidad la desaparición de todos los habitantes de un pueblo una noche de 1945. Julia es una periodista de investigación que trabaja en una publicación de temática sobrenatural, Año Cero. Pese a no creer en sucesos parapsicológicos, comprueba una sorprendente realidad: no sólo ocurren cientos de casos inexplicables, sino que ella será la principal testigo. A raíz de un hecho terrible su vida dará un vuelco por completo: descubre que es capaz de sentir ciertas presencias, incluso de ver el pasado cuando la fuerza del entorno en el que se encuentra es lo suficientemente poderoso. Manasés es un pequeño pueblo que vio desaparecer a sus habitantes una fría noche de 1945. Hoy, Julia, Roberto, Rubén y Syra se adentrarán en

U Serge Gainsbourg.

Esta es una “vida heroica” donde las criaturas de la mente se plasman en la pantalla y la elocuencia se conjuga con los escándalos amorosos. Así nace una obra subversiva, con un ciudadano leal y rebelde como protagonista.

Belén López, protagonista del filme.

él para tomar fotografías y grabar lo que queda del pueblo. ¿Por qué sus habitantes lo abandonaron hace casi 70 años? Muy pronto averiguarán que, en realidad, su misión tiene poco que ver con lo que ellos creían.


DEIA 08/07/2010

Con más de dos mil millones de dólares recaudados en todo el mundo, la saga de ‘Shrek’ toca a su fin con una historia que la devuelve a sus orígenes dos (y del que son máximos exponentes cintas como Aterriza como puedas o Hot shots). Con un elenco de voces en la versión original encabezado por los talentos de Mike Myers, Cameron Diaz y Eddie Murphy, Shrek llegaba a los cines de medio mundo a mediados de 2001, y se convertía, de golpe, en un taquillazo

instantáneo superado con creces con el estreno de su secuela (en la que se añadiría el genial personaje del Gato con Botas doblado por Antonio Banderas), que lograría recaudar cerca de mil millones de dólares en todo el mundo. DreamWorks había dado con lo que estaba buscando.

A

tamente heredado de los spoof que tanto gustan en Estados Uni-

Y comieron perdices... Tras una tercera entrega más que olvidable, en la que se hacía palpable que el tipo de humor de la franquicia había dejado de tener el tirón de pocos años atrás, la DreamWorks nos ofrece ahora el último episodio de la saga de Shrek. En Felices para siempre, en-

contramos a un ogro que, en lugar de espantar a los aldeanos como él solía hacerlo, ahora accede a autografiar horquillas para siembra. Anhelando los días en que se sentía un “ogro real”, Shrek es embaucado al firmar un pacto con el afable negociador Rumpelstiltskin. De pronto, Shrek se encuentra en una retorcida versión alterna de Muy muy lejano, donde Fiona es un ogro de caza, Rumpelstiltskin es el rey, Burro nunca ha conocido a Shrek, el Gato con Botas es obeso y perezoso, Shrek y Fiona no se conocían y Lord Farquaad seguía vivo. Ahora, está en las manos de Shrek deshacer todo lo que hizo con la esperanza de salvar a sus amigos, restaurar su mundo y recuperar a su único y verdadero amor. ■

09

Shrek, felices para siempre Embaucado por Rumpelstilskin, Shrek tendrá que reconquistar a Fiona, hacer que Asno se acuerde de él y conseguir meter de nuevo en cintura al Gato con Botas.

Nada personal / Primera película de Urszula Antoniak

Un regalo para ella / Comedia romática francesa

DOS PERSONAS ALEJADAS DE TODO

UN HOMBRE, SU MUJER Y EL PERRITO

,

2009 DIRECCIÓN: CLAUDE BERRI & FRANÇOIS DUPEYRON , FRANCIA, INTÉRPRETES: ALAIN CHABAT, MATHILDE SEIGNER,

HOLANDA-IRLANDA, 2009 DIRECCIÓN: URZSULA ANTONIAK INTÉRPRETES: STEPHEN REA, LOTTE VERBEEK

ARAser uno de los actores de mayor solidez que han salido de Irlanda, la verdad es que Stephen Rea no se prodiga mucho en la gran pantalla y, cuando lo hace, siempre suele optar por mantenerse en un modesto segundo plano o en producciones muy olvidables. Rompiendo esa costumbre, Rea se hace aquí con uno de los dos únicos papeles en esta cinta que narra cómo una joven y rebelde holandesa recorre los caminos de Irlanda, convirtiéndose en vagabunda por elección. Allí conocerá a un hombre maduro que vive solo en una casa apartada en una isla maravillosa. A ambos les une la idea de que soledad equivale a libertad. El hombre le ofrece trabajo a cambio de comida. La chica acepta con una condición: no habrá nada personal, sólo

HÉLÈNE VINCENT, ISABELLE NANTY

P

A comedia romántica con animales de por medio tiene ejemplos en el cine norteamericano hasta decir basta. Sin ir más lejos, no hace ni un mes que se estrenaban entre nosotros dos títulos en los que los animales tenían gran protagonismo: Marmaduke y En pata de guerra. El año pasado Una pareja de tres dejaba claro que (lejos de las dos idioteces anterioremente citadas) se podía rodar una cinta medianamente inteligente con cierta ternura y en la que el motor principal era un perro. Cruzando el charco, nos encontramos ahora con esta comedia en la que, para celebrar su quinto aniversario, Jean-Pierre trae a su novia Nathalie un regalo inesperado: un delicioso bulldog inglés de cuatro meses. Nathalie se vuelve loca de alegría. Ya está decidido: se llamará Trésor.

L Los protagonistas del filme.

trabajo. No tardan en sentir curiosidad el uno por el otro, pero no quieren romper su trato de “nada personal”. Su vida simple sigue el ciclo de los días y las noches, trabajo y descanso, aunque cada vez se acercan más.

Seigner y Chabat en el filme.

Entre el animal y su ama se entabla de inmediato una relación íntima. Trésor campa por sus respetos en el dormitorio, ronca, babea, se acuesta en la cama... Y a la pareja le toca bailar al son de semejante monstruito mandón.


10

DEIA 08/07/2010

La última y definitiva entrega de la saga ‘Shrek’/ Un ogro que renovó el género animado

LA ILUSIÓN ANIMADA Este hombre que parece hermano de Spencer Tracy y Gunther Anders es el protagonista de una de las películas más satisfactorias de los últimos años, ‘Up’.

Aitor Aspuru

A

la luz. Una arriesgada apuesta que no se conformaba con entusiasmar a los más pequeños con coloridos y amables personajes e hipnóticas escenas de acción. Esta renovada concepción iba más allá y contemplaba con piedad al público adulto -que se suele ver en la obligación de tragarse el producto en calidad de

A

UNQUE ya casi nadie lo recuerde, el género animado agonizaba hacia finales del siglo pasado. Los años noventa no habían legado ninguna gran novedad en su andadura y su futuro parecía incierto. Las fórmulas habituales habían sido agotadas hasta la extenuación y lo que cabía esperar de él se embarrancaba en lo previsible. Con semejante panorama, la llegada de las técnicas digitales vino a aportar un soplo inapreciable de aire fresco a la animación. No sólo por la espectacularidad de su desarrollo, sino, sobre todo, por la reformulación completa a la que ha dado pie. Bien es cierto que sobre esta perspectiva general quizá penda un punto de vista eminente occidental. Dado que oriente -cuyo

mejor exponente es Hayao Miyazaki- no ha llegado a esquilmar su producción heterodoxa. No cabía decir lo mismo de los dominadores de la industria en estas latitudes. Bajo la hegemonía de la factoría Disney, las historias de príncipes, princesas, amores castos y finales felices habían dado de sí los estrechos márgenes de sus vestiduras. Un bagaje que, pese a haberse relajado en el cine, sigue patente en la cadena de televisión del tío Walt, en la que integristas religiosos como los Jonas Brothers pasean sus anillos de pureza célibe. Sin embargo, la gran pantalla ya no aceptaba seguir con más Pocahontas, Aladinos, Bellas y Bestias. Entonces, la animación digital obró el milagro mundano. De la mano de personajes animados mediantes pixels, una nueva forma de concebir el género vio

Otras diabluras animadas DEMÁS de las películas ya citadas, la filmografía animada alberga una buena cantidad de títulos dispares, quizá con un encanto más discreto, pero igualmente dignos de ser disfrutados. Pequeños gue-

A

rreros, Antz, Bichos, Cars, El espantatiburones, Robots, Locos por el surf, Vecinos invasores, Madagascar y su secuela, Bolt, Bee Movie (una de las más flojas pese a la intervención de parte del equipo de Seinfield), Chicken Lit-

La tecnología digital y un replanteamiento de los elementos y objetivos del cine animado han conseguido sacarlo del estancamiento

tle, Happy Feet, La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja, Los increíbles, Monstruos contra alienígenas... son parte de los largometrajes animados que se han servido de la efectos digitales para dar vida a historias donde la diversión prima sobre otras consideraciones moralizantes. Una pretensión que merece elogios teniendo en cuenta el público al que se dirigen, sumamente joven y permeable. Por otro lado, aunque estos proyectos

acompañante-. De modo que le ofrecía tramas, detalles, guiños y golpes humorísticos que, sin excluir del todo a los niños, reservan su sentido último a los mayores. Con este revulsivo y complicado campo abierto, pues contentar a sectores tan dispares no es tarea fácil, cada título ha escorado sus coordenadas en una dirección u otra. Toy Story fue abriendo brecha. Si bien en ninguna de sus entregas se sale del humor blanco, ya afloran ciertos homenajes al cine adulto que hacen la propuesta atractiva al espectador curtido, que no se ve sometido a horas de felicidad edulcorada y puros sentimientos que pueden desembocar en un shock anafiláctico. Con todo, el cambio cualitativo lo marca Shrek. Un ogro hediondo que convierte la escatología y su arsenal de pedos, eructos y gases pestilentes en mo-

‘No sin mi queso’ parece afirmar Ratatouille.

tivo de chanza. Gamberrismo que toca techo en su segunda parte, cuando el gato resulta detenido y se le incauta una papelina de droga. Hallazgo ante el que el felino se revuelve voceando su inocencia y acusando a la policía de haberle endilgado los narcóticos. Roto este tabú no tardaron en llegar versiones más depuradas y elegantes como Buscando a Nemo, Monstruos SA, Ice Age, Ratatouille y las que puedan ser las cumbres en este ámbito, la apocalíptica Wall-E y la delicada Up. Dos obras maestras, estas últimas, que manejan una cantidad y calidad apabullante de referencias (desde el cine mudo hasta Stanley Kubrick) que arrancan a la animación su etiqueta de infantil para incorporarse a la categoría de clásicos modernos imprescindibles, sin complejos.

prescindan de actores de carne y hueso, ¿qué sería de los ingresos de muchos afamados intérpretes sin los doblajes que les garantizan estas producciones? Es más, esta capacidad de lo digital para moldear seres hasta dotarlos de un aspecto agradable y simpático consigue que las ideas más irreverentes y absurdas enternezcan los corazones más pétreos. Sirva de ejemplo Ratatouille, en la que una rata se dedica a labores propias de Arzak. A. A. ■


DEIA 08/07/2010

11

Gainsbourg: Vida de un héroe / Joann Sfar estrena un biopic no convencional sobre su admirado cantante

UN ENAMORADO DE LA SEDUCCIÓN

Laetitia Casta y Éric Elmosnino en la piel de Brigitte Bardot y Serge Gainsbourg.

Andrés Portero A familia de Gainsbourg no estaba dispuesta a que el examen a uno de los músicos franceses más reconocibles recayera en cualquier director vanidoso. En los últimos 15 años han sido muchos los proyectos rechazados, pero de alguna forma intuían que el estilo de Joann Sfar iba a ser diferente. El historiestita de culto francés no tuvo que esforzarse tanto, “quizás porque a Charlotte (la hija actriz y cantante de Serge Gainsbourg y Jane Birkin) le gustan mis acuarelas”, llegó a bromear en Cinema Jove de Valencia, certamen en el que Gainsbourg (vie heroïque) tuvo el honor de inaugurar el festival. Joann Sfar, un seguidor sin complejos de la vida y obra del autor de la mítica canción Je t'aime… moi non plus, no dudó en matizar su pasión al final de la película: “Me gusta demasiado Gainsbourg, como para colocarlo en la realidad. No me interesan las verdades”. La intencionalidad de Sfar es clara, retratar a un personaje que admira y trasladarlo a un universo mítico y casi fantástico. El cine francés entiende que sus iconos son una razón de Estado y herederos de la grandeur, por lo que siempre ha mimado los iconos que ha llevado a la gran pantalla en los últimos años: Coco Chanel, Edith Piaf o Séraphine de Senlis. Gainsbourg viene a engrosar la lista de mitos de la cultura francesa que pedía a gritos una revisión post-mortem. Joann Sfar trata con absoluta solvencia la vida mitificada del cantante y su improvisada capacidad de seducción. A Sfar le interesa la construcción del mito, la galería de encuentros y de-

L

El director Joann Sfar.

El parecido con Gainsborg es impresionante.

senlaces que le hacen convertirse en un cantante… de éxito. “Esta película es como si me hubiera encontrado con Gainsbourg borracho en un night-club a las cuatro de la mañana y me hubiera contado su vida -ha comparado Sfar-. Para escribir el guión me basé en extractos de entrevistas. La película no es una fantasía mía, sino una fantasía del propio Serge Gainsbourg”.

Un éxito en Francia

A

Narra la vida de un apasionado y poco agraciado amante, capaz de seducir a las mujeres más hermosas, como Brigitte Bardot

A

Fantasía propia o ajena, el caso es que se desenvuelve con interés en el retrato del niño hábil, ingenioso y adulto que ya posee las armas de seducción masivas desde muy joven. El ambiente enrarecido por el antisemitismo, la presión paterna y el despiste eterno de un caradura-seductor serán las tres primeras premisas de la vida de Gainsbourg, brillantemente interpretado por Éric Elmosnino, que cuenta con un parecido razonable con el cantante. Además, se atreve a cantar con su propia voz, también muy similar al original. El director ha optado deliberadamente por no incluir grabaciones originales de Gainsbourg. Todo ha sido rehecho y

Gainsbourg tendrá su alter ego, una criatura huesuda, mitad hombre mitad marioneta, que se hace llamar Gainsbarre

reinterpretado con el objetivo de crear un todo armónico entre los diálogos, la música y la imagen. Su aventura ha sido aplaudida por 1.200.000 de espectadores en Francia y sólo el primer fin de semana, facturó más de tres millones de euros en el país vecino. Gainsbourg. Vida de un héroe es la historia de un conquistador dotado para el arte que suple en la seducción cualquier duda vital y profesional. Consternado con el París de los 60 con su Nouvelle Vague y la delgada línea divisoria entre arte y vida, el personaje principal (Lucién) se convertirá, a pesar de su falta de ambición o por la fuerza del destino, en uno de los intérpretes más célebres del siglo XX. La chanson tradicional francesa, como le hace recordar continuamente su padre, que intenta que su hijo sea un disciplinado y talentoso pianista encuentra en Gainsbourg la contrarréplica escandalosa y rebelde. Se erige como una de las figuras claves sin pretenderlo. Es de los que encuentra en la seducción su razón de ser. El director de esta opera prima es un devorador de cómics y creador de personajes

subversivos y figuras de monstruos curiosos. En el terreno cinematográfico se siente cercano a Guillermo del Toro, Tim Burton, Terry Gilliam, “autores con un universo de fantasía propio, pero caros y poco comerciales”. De padre sefardí y madre asquenací (los judíos que se asentaron en Europa Central y del Este), en 2006 recibió el Premio de la Industria Cómic Will Eisner, uno de los más prestigiosos del sector, por su cómic El gato del rabino, cuya adaptación animada al cine se encuentra preparando en estos momentos. Reconoce que su maestro siempre ha sido Gainsbourg. “Y como no quería ofenderle dedicándome al mundo de la música, opté por hacerme dibujante”, afirma el joven. El éxito en Francia refrenda el camino elegido por el director ya que su obsesión era que la película llegara a un público no familiarizado con él. “Si entendemos la heroicidad tal y como la entendían los griegos, creo que Gainsbourg es más héroe que Superman, porque un verdadero héroe es aquel que muestra a su público pequeños retazos de sí mismo, como hizo Prometeo”, declara. Las mujeres que le acompañaron en vida también podrían hablar de su vulnerabilidad y heroicidad. Laetitia Casta interpreta a otra referencia del cine francés: Brigitte Bardot. La ex modelo tiene una entrada providencial en un pasillo oscuro que deja entrever su poderoso físico desteñido y almibarado para la época. Su papel no pasa desapercibido pese a su brevedad. Y ayudará a subir el voltaje. Pero no se crean. Joann Sfar es claro: “Mi película no incluirá imágenes pornográficas, indecentes u obscenas”.■


DEIA 08/07/2010

DVD

12

‘Shutter Island’/ La última película de Martin Scorsese en DVD

MÁS FINAL

Expectativas

Mark Ruffalo (izquierda) y Leonardo DiCaprio entran con gesto grave en las instalaciones de la isla, rostros que contrastan con la corbata de uno de ellos.

UNA ISLA SIN TESOROS Martin Scorsese traslada al cine un texto de David Lehane (‘Mystic River’ y ‘The wire’) con ayuda de Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo y Ben Kingsley. Un envolvente largometraje con intriga a toneladas Ben Kingsley, un terapeuta que inquieta.

Aitor Aspuru

D

‘La ruta del tabaco’ ,

NACIONALIDAD: EE.UU., 1941 DIRECCIÓN: JOHN FORD INTÉRPRETES: CHARLEY GRAPEWIN, MARJORIE RAMBEAU, GENE TIERNEY GÉNERO: DRAMA DURACIÓN: 84 MIN

Considerada una obra valiosa aunque menor del cineasta John Ford, esta película se centra en las desventuras de una familia, la de los Lester, ya casi ancianos que, tras haber criado a una prole considerable, se ven abocados a la miseria después de habitar durante mucho tiempo en una zona antaño próspera.

Más dvd

OS detectives se dirigen a una isla, que sirve de psiquiátrico, en la que deben resolver la desaparición de una mujer. Una vez allí, entran en la estricta disciplina de su régimen. Se les retiran las armas y no tardan en familiarizarse con los edificios y rincones que componen la institución mental. Un lugar tétrico y fantasmagórico en el que la sospecha y la locura pa-

A

Quizá el principal defecto de este largometraje resulte su desenlace, que tras infinidad de requiebros y pistas engañosas, traslada al espectador a una conclusión inesperada. Y es que, aunque de una gran calidad entre la que destaca la ambientación y los homenajes a cierto espíritu de la época en la que se desarrolla, ‘Shutter Island’ no deja de ser una sofisticada impostura, un elegante juego de artificio que apunta en un sentido con el objeto último de conducir a otro. Ello no resta mérito al ejercicio de Martin Scorsese, ni de sus actores, que convierten en el centro de la narración su gestación más que la meta a la que se dirigen.

Una impecable factura visual y escalofriante música avalan esta enrevesada película

recen flotar sobre todo y todos. Esta lúgubre primera impresión intenta ser paliada por quien rige los destinos del recinto. Un psiquiatra, interpretado por Ben Kingsley, que se obstina en hacer saber a los policías que allí no tratan con dementes a los que hay que aislar. Ante todo, su objetivo es dignificar a los enfermos y dispensarles una cura. Tras este primer contacto de intenciones humanitarias, que en cierto sentido no logra más que despertar sus-

picacias, asisten a la búsqueda de la paciente huida. Al mismo tiempo, las reservas acerca de la auténtica misión que han de cubrir allí comienzan a preocupar a estos investigadores, especialmente al encarnado por Leonardo DiCaprio. Unas reticencias que se disparan al encontrar su caso un rápido desenlace. Hecho que, además, consigue suscitar los recelos del agente, que comienza a cavilar si en la isla no se esconden secretos

‘La muerte y la doncella’ ,

‘La casa de bambú’ ,

NACIONALIDAD: REINO UNIDO, 1994 DIRECCIÓN: ROMAN POLANSKI INTÉRPRETES: SIGOURNEY WEAVER, BEN KINGSLEY. GÉNERO: DRAMA,THRILLER DURACIÓN: 103 MINUTOS

Tras la caída de una dictadura latinoamericana, un afamado abogado es nombrado para presidir un comité sobre los excesos del régimen. De vuelta a casa, pincha y un desconocido lo ayuda a llegar a su hogar. Allí, la mujer reconoce al extraño como uno de los torturadores que la maltrató y decide llevar a cabo su venganza. Asfixiante.

más oscuros e importantes de los que puedan parecer a primera vista. Unas elucubraciones que, por otra parte, encajan a la perfección con la Guerra Fría en la que se desenvuelve el relato. De esa manera, sus pesquisas se encaminarán a desentrañar los misterios de Shutter Island, lo cual no tardará en sumergir al hombre en un clima de desconfianza y paranoia agudo, en el que rodearse de cualquier otra persona puede suponer un error fatal.

Robert Stack se duele ante Robert Ryan.

NACIONALIDAD: EE.UU., 1955 DIRECCIÓN: SAMUEL FULLER INTÉRPRETES: ROBERT STACK, ROBERT RYAN. GÉNERO: CINE NEGRO DURACIÓN: 99 MINUTOS

Tras la II Guerra Mundial, un soldado estadounidense resulta muerto en un atraco a un tren militar en Japón. El caso enfurece a las autoridades norteamericanas, que se ponen manos a la obra infructuosamente. Poco después, un amigo del fallecido llega al país e irrumpe en la vida de la viuda y en la del grupo de atracadores.


INTERNET

DEIA 08/07/2010

APOYO

En pantalla Si es usted seguidor de Truffaut o con esta página le entra el gusanillo por su obra, tiene la oportunidad de visitar la Cinemateca del Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde se exhiben actualmente algunas de sus más interesantes películas.

13

Página web en homenaje a François Truffaut

LA VIEJA OLA Desde que la Nouvelle Vague irrumpiese en el panorama del cine han transcurrido décadas. Sin embargo, la fascinación por sus creadores se mantiene indeleble, como refleja http://truffaut.eternius.com

Aitor Aspuru UENTA la leyenda que hacia finales de los años cincuenta, Jean-Luc Godard, el suizo que desparramaba junto a otros jóvenes críticos sus ocurrencias en la publicación Cahiers du Cinéma, se moría de envidia porque el resto de sus coetáneos habían estrenado ya película en tareas de dirección, o se encontraban en ese trance. De manera que, decidido a no quedarse atrás, se puso manos a la obra y rodó Al final de la escapada (A bout de souffle). Lo malo es que su pericia cinematográfica no había sido tan refinada y el metraje terminó siendo demasiado extenso. Con el propósito de remediar la pifia, procedió, chapuceramente, a recortar la duración de las escenas simplemente metiendo la tijera y cargándose el habitual concepto de la continuidad. Vayan ustedes a saber si por compañerismo entre críticos o por miedo a no quedar lo suficientemente modernos, muchos profesionales otorgaron el visto bueno al experimento y Godard ha quedado para la historia como un innovador -aunque para algunos nunca vaya a dejar de ser una mezcla de maoísmo y coca-cola, como afirmaban los situacionistas-. Antes que él, otros de generación de la Nouvelle Vague habían creado filmes soberbios, como el caso de François Truffaut y su título Los cuatrocientos golpes. De hecho, respaldado por su filmografía y por obras escritas como la que se centró en el británico Alfred

C

Hitchcock, Truffaut posee una notable estela y un acérrimo y nutrido grupo de seguidores. Ellos son el público de http://truffaut.eternius.com. Una elegante página web que rinde tributo a este cineasta apoyándose, básicamente, en tres de los ejes de su vida como artista. Sus textos, que en un determinado momento fueron los que le permitieron destacar públicamente, sus películas y su relación con el ya mencionado Hitchcock.

Tres líneas maestras que este portal explora con un diseño nítido y cómodo. En el caso de sus textos, se dan cita en el correspondiente apartado abundantes extractos de artículos y opiniones propias que vieron la luz en numerosas publicaciones. No sólo en la ya comentada y afamada Cahiers du Cinéma, sino también en páginas más desconocidas del estilo de Film Ideal, Cinestudio, Tay Garnett, Portraits de cinéastes o Cinematographe. Estos escritos se acompañan de otros

NOVEDADES Asus Eee Keyboard

Teclado total E STÁ claro que hoy día uno se puede esperar cualquier cosa del mercado tecnológico. Ello no obsta para que el día menos pensado, la estupefacción se apodere de los consumidores al comprobar que hay quien trata de poner en boga el ordenador sin ordenador. ¿Qué quiere decir este oxímoron? En realidad la cosa es más sencilla de lo que pudiera parecer tan alocada propuesta, ya que el Asus Eee Keyboard es un teclado que permite prescindir de la torre o CPU e incluso de la pantalla. Objetivo para el que este sencillo teclado se provee de un pequeño ordenador. Con ese fin incorpora

una pequeña pantalla multitáctil de 800x480 píxeles de resolución y de tipo capacitativo a través de la que gestionar los contenidos. Este novedoso sistema operativo es el que da vida a un aparato que salvo por esa pequeña pantalla, no se diferencia, a primera vista de cualquier producto al uso. Sin embargo, el Asus Eee Keyboard alberga en su interior todo un ordenador pese a sus discretas dimensiones y ligero peso (apenas un kilogramo). Un artefacto que, por lo demás, incluye microprocesador Intel Atom N270, 1 Gb de Ram, 32 GB de capacidad de almacenamiento, conectividad Wi Fi y Bluetoth y una

que aparecieron en libros firmados por él o en prólogos a los que se prestó. En el espacio dedicado a sus películas, se incluyen incluso sus cortometrajes, con fichas técnicas bastante detalladas y comentarios que ubican cada una en su carrera. En lo tocante a la relación de Truffaut con su admirado Alfred Hitchcock, el portal recopila, aparte del prólogo definitivo a El cine según Hitchcock, una ingente cantidad de preguntas y respuestas de las que el francés realizó al británico. ■

un extravagante y curioso portátil. Aunque, la posibilidad de conectarlo a una pantalla externa, mediante sus correspondiente salida VGA y HDMI hace de este cacharro un PC casero muy mabatería interna a través de la que alimentar energéticamente el dispositivo. De manera que cabe la posibilidad de utilizarlo como

nejable y que ocupa un espacio muy reducido. Quienes hayan comenzado a salivar sólo de pensar con que se pueden hacer con uno de estos diseños, pueden ir ahorrando 599 euros para el mes de agosto habrá que tomarse unas vacaciones más modestas-, aunque en principio su llegada a los establecimientos se había fechado el ■ mes pasado.■


14

DEIA 08/07/2010

RECOMICDACIONES EXPRESS

CÓMIC

PANINI

ASTIBERRI

PLANETA DEAGOSTINI

Daredevil noir

La infancia es el...

The last resort

Ambientado durante la ley seca, llega este tomo con una visión única del héroe ciego.

Nueva entrega de la serie Vida en el infierno de Matt Groening (Los Simpsons).

Un paraíso caribeño se transforma en un nido infestado de zombies.

Thorgal / Con más de 30 números a sus espaldas, la serie es emblema del tebeo francobelga

SOBERBIA FANTASÍA A LA EUROPEA COMENZADA EN 1977 POR EL GUIONISTA JEAN VAN HAMME Y EL DIBUJANTE GRZEGROZ ROSINSKI, ‘THORGAL’ ES UNA DE LAS SERIES MÁS REPUTADAS Y LONGEVAS DEL CÓMIC EUROPEO EN LA QUE SE MEZCLAN FANTASÍA, CIENCIA-FICCIÓN Y LEYENDAS NÓRDICAS

I echamos un rápido vistazo a las series europeas que año tras año desembarcan en nuestro país, es fácil llegar a la conclusión de que pocas de ellas superan la decena de números y que, mucho menos, llegan a cumplir más de uno o dos lustros. Tal hazaña sólo está al alcance de unas pocas privilegiadas con nombres y apellidos propios que han demostrado, más allá de cualquier duda razonable: saber cómo resistir el paso del tiempo. De entre ellas

S

Lulú. Mujer desnuda ÉTIENNE DAVODEAU , GUIÓN: DIBUJO: ÉTIENNE DAVODEAU EDITORIAL: LA CÚPULA DOS ÁLBUMES CARTONÉ. 84/88 PÁGINAS 19 EUROS C/U

De un tiempo a esta parte el slice of life ha pasado a convertirse, poco a poco, en uno de los más y mejor cultivados géneros del noveno arte a ambos lados del Atlántico. Con Lulú, Étienne Davodeau se descubre como un artista capaz de hilvanar (como ya lo hiciera por ejemplo Camille Jourdy en Rosalie Blum) con extrema habilidad un drama cotidiano, con algunas gotas de romance y un soterrado tono de thriller que lo hace, si cabe, aún más interesante. El resultado es una lectura apasionante que sigue a un ama de casa de 40 años en el momento en el que sufre una crisis vital que provo-

cará que huya de su hogar. Puesta en boca de sus amigos, que la van reconstruyendo en flashback, la historia desarrollada en los dos volúmenes de Lulú se conforma como una de las mejores lecturas que ha dado este 2010.

serie de aventuras, comenzando desde el primer momento a introducir ciertos elementos fantásticos y de ciencia-ficción que serán claves de la serie. Así, pronto averiguaremos que Thorgal procede de las estrellas, que en realidad no estamos en nuestro pasado, sino en un futuro muy lejano, y que los dioses nórdicos tienen un especial interés en hacerle la vida imposible al protagonista. Con un Rosinski que borda caracterizaciones, ambientaciones y narrativa con cada nuevo álbum, Thorgal avanza

de tebeos, cómics, bd’s, mangas, fumettis...

Sergio Benítez

Con un dibujo majestuoso que sólo ha mejorado a lo largo de las tres décadas en las que se prolonga la serie, Thorgal es, en la mayoría de los 31 números que se han publicado, un prodigio de imaginación, ya en los guiones del gran Jean Van Hamme, ya en los de su más que digno heredero, el belga Yves Senté

con ritmo constante a través de pequeñas sagas de tres a seis números que, con algún interludio, zarandean la existencia de los protagonistas, llevándolos a correr aventuras cada vez más peligrosas. De entre todas ellas destacan con especial intensidad aquella denominada del País Qâ, que comprende los álbumes 9 al 13 y, por su especial relevancia como fin de un ciclo, la saga de Bizancio, que se desarrolla desde el 24 al 29 y que supone la despedida de Jean Van Hamme de los guiones después de casi 30 años al frente de los mismos. Pero su marcha sólo supone el abandono de Thorgal como protagonista para dar paso a que sea Jolan, su hijo, el nuevo “actor principal” de la trama. El cambio insufla nueva vida en la serie ahora bajo los guiones de Yves Sente, un escritor que, en los dos números que han salido publicados hasta la fecha con su firma, sabe mantener el tipo ayudado por un Rosinski más espectacular que nunca, lo que auspicia que, si nada lo impide, seguiremos teniendo Thorgal por muchos años.

A

A

tres son las más longevas que ha conocido el mercado francobelga: Spirou y Fantasio, Blake y Mortimer y la otra grandísima Astérix, pero ninguna de las tres conserva, por desgracia para la última, a los mismos equipos creativos que la vieron nacer. Siguiéndolas de cerca podríamos citar Valerian, la serie central de Blueberry, de Charlier y Giraud (y de éste último en solitario desde principios de los noventa,) o Las torres de Bois-Maury, de Herrmann Huppe, o la exitosa Estela . Y junto a todas ellas, Thorgal , creada por Jean Van Hamme y Grzegorz Rosinski en 1977 para la revista Tintín. Thorgal arranca con el protagonista ya adulto siendo expulsado de su pueblo por el rey vikingo Gandalf el Loco, ya que éste se opone al matrimonio de su hija Aaricia con el bravo guerrero. De ambientación en la época de las grandes tribus nórdicas, Thorgal no tardará en comenzar a desvelar sus secretos en ese primer álbum llamado La maga traicionada, ya que los intereses de Van Hamme van mucho más allá de crear una simple

Thorgal procede de las estrellas, pero no estamos en nuestro pasado, sino en un futuro muy lejano. Además, los dioses nórdicos tienen un especial interés en hacerle la vida imposible al protagonista

Edita Norma en 31 álbumes rústica de 48 páginas por precios entre 8 y 9 euros.

Por el imperio. I. El honor MERWAN CHABANNE , GUIÓN: DIBUJO: BASTIEN VIVÈS EDITORIAL: DIÁBOLO ÁLBUM CARTONÉ. 54 PÁGINAS 15,95 EUROS

Una de las más gratas sorpresas con las que Diábolo nos deleitó el pasado 2009 fue El gusto del cloro, un cómic diferente en cualquier sentido que se quisiera contemplar, que servía como carta de presentación de Bastien Vivès en nuestro país. Alejándose totalmente del carácter intimista de aquel título, Vivès nos trae, con la ayuda de Merwan a los guiones, una propuesta diametralmente opuesta que nos traslada a la antigua Roma. Narra una historia hilada con maestría en la que un grupo de soldados romanos, comandados por un capitán de escuadra, son enviados por el emperador a

explorar los confines del imperio. Siendo perfectamente identificable como el mismo dibujante de su anterior trabajo, Vivès intenta reinventarse a sí mismo página tras página, sobre todo gracias a un inteligente uso del color.


DEIA 08/07/2010

15

CÓMIC

+ novedades de No hero ,

Versus

GUIÓN: WARREN ELLIS DIBUJO: J. J. RYP

EDITORIAL: GLÉNAT LIBRO RÚSTICA. 192 PÁGINAS. 15 EUROS

,

GUIÓN: JOSEP MARÍA POLLS DIBUJO: JOSÉ MARÍA BEROY

EDITORIAL: DIÁBOLO ÁLBUM CARTONÉ. 64 PÁGINAS. 15,95 EUROS

Desde que se diera a conocer a principios de los noventa con sus primeros trabajos para Marvel, si algo ha sabido demostrar Warren Ellis es que pocos escritores hay como él que sepan reimaginar una y otra vez los acartonados patrones de los cómics de superhéroes para dar productos que siempre sorprenden de una forma u otra. La primera demostración fehaciente de que Ellis era capaz de cualquier cosa se produjo cuando tomó las riendas de la insulsa Stormwatch y la llevó a lo más alto. Tras ella llegaría el primer año de Authority, 12 números que se cuentan como lo mejor del cómic de superhéroes de este siglo y la que seguirían la irreverente Transmetropolitan y la magistral Planetary, con diferencia su mejor trabajo hasta la fecha. Poseído por una verborrea que lo lleva a escribir toda clase de jerga neotecnológica, No hero es el perfecto cómic Ellis, plagado de superhéroes “muy chungos” cuyos propósitos son tan oscuros como el del peor de los villanos. Y si los guiones del escritor sacan a relucir lo peor de la condición (súper) humana, ésta queda asombrosamente reflejada en el complejo trazo de nuestro J. J. Ryp. Con una compulsión enfermiza por el detalle que lo acerca (y mucho) al gran Geoff Darrow, el trabajo de Ryp para este No hero refuerza aún más la presencia de los autores españoles en un mercado norteamericano que hoy en día no se entendería con la carencia de figuras como Carlos Pacheco, Jesús Merino, Salva Larroca, Pasqual Ferry, Javier Pulido, Marcos Martín o David Lafuente; nombres todos que, con su talento, han sabido cómo españolizar el tebeo americano.

Las páginas de cuatro números de CIMOC fueron las que, a principios de los noventa, albergaron sendas historias cortas (de 12 páginas como máximo) en las que se encuentran el gérmen de este tomo que hoy comentamos. Tras pasar a ser recopiladas en uno de los muchos álbumes que Norma ha editado bajo el sello de CIMOC Extra color, Versus habría sido recordada por los pocos que la leímos en su formato original sino fuera por el empeño de Lorenzo Pascual (el editor de Diábolo) en recuperar uno de los mejores trabajos de Jose María Beroy a los lápices. Casi veinte años después de que viera la luz, Versus luce mejor que nunca: no sólo Beroy ha retocado digitalmente el color de todas las páginas originales y remontado algunas para hacer más efectiva su narrativa, sino que Polls (el guionista) ha aunado para la ocasión todas las historias con un nexo brillante que transforma por completo la intensa lectura que ya suponían para llevarlas un poco más lejos.Así, Versus cambia de semblante y refleja de forma aún más visceral qué pasaría si alguien pudiera controlar en su propio beneficio lo aleatorio de las muchas circunstancias que se producen al cabo del día a lo largo y ancho de este mundo. Expuesto de manera inequívoca a través del principio del Efecto mariposa, este hilo conductor es la mejor baza con la que ambos autores juegan para dejar al lector con ganas de mucho más cuando se ha pasado la última página de un volumen brillante.

El hijo de la tormenta

Historia de los mundiales

,

GUIÓN: MANUEL BICHEBOIS DIBUJO: DIDIER POLI

EDITORIAL: NORMA TRES ÁLBUMES CARTONÉ. 56 PÁGINAS. 14 EUROS C/U

,

GUIÓN: VÍCTOR GIMÉNEZ DIBUJO: VÍCTOR GIMÉNEZ

EDITORIAL: GLÉNAT LIBRO CARTONÉ. 200 PÁGINAS. 24 EUROS

Hace unas pocas semanas, comentaba por estas mismas líneas la mala costumbre que adoptan muchas series francobelgas en cuanto a la gran diferencia que plantean entre su guión y su narrativa visual. Entonces era Beast, con un espléndido Mateo Guerrero a los lápices, la que servía para ilustrar lo dicho. Y hete aquí que ahora venimos con un ejemplo que pone de forma aún más flagrante la necesidad de que muchos de los guiones que terminan convirtiéndose en cómic tuvieran que pasar por una severa revisión. Si bien arranca de una premisa de partida bastante interesante, el guión de Manuel Bichebois peca en todo su desarrollo de una ambición excesiva por aglutinar géneros (fantasía, aventuras, intrigas políticas) que sólo es superada por la poca coherencia con la que se van desplegando los acontecimientos con saltos brusquísimos en la acción y personajes que entran y salen de la misma sin que se explique el por qué. Afortunadamente, Poli asegura con su trazo, influenciado claramente por la animación, que la vertiente visual sea más que agradable, algo que, no obstante, no es capaz de aupar la valoración hasta el aprobado justito.

Cuando escribo estas líneas todavía no se ha decidido el ganador de este Mundial que se celebra en Sudáfrica, pero ello no quita para que se puedan afirmar ciertas verdades en cuanto al fútbol que, como poco, son incuestionables. Y la primera de ellas es la capacidad de convocatoria que tiene este deporte si se le compara con cualquier otro. Ninguna disciplina deportiva es capaz de paralizar a un país entero durante una tarde (“obligando” incluso a modificar horarios de trabajo) y ninguna levanta las desaforadas pasiones que el balompié es capaz de desatar. De todo esto y de la historia que ha rodeado a los mundiales desde su primera edición de 1930 es de lo que nos habla Giménez con un gran sentido del humor acompañado de una precisa documentación que alterna datos con anécdotas de lo más variopintas para dibujar un recorrido por 70 años de fútbol que no deja nada al azar. Y aunque no se trate de un cómic en el sentido estricto de la palabra, las ilustraciones humorísticas suponen el contrapunto perfecto a la vertiente más escrita de un volumen que hará las delicias de los aficionados.

Los impostores

Marica tú

,

GUIÓN: CHRISTIAN CAILLEAUX DIBUJO: CHRISTIAN CAILLEAUX

EDITORIAL: DIB-BUKS LIBRO CARTONÉ. 168 PÁGINAS. 18 EUROS

La vida es un gran teatro en el que cada uno de nosotros interpreta el papel que le ha tocado con mayor o menor fortuna. Los hay que son conformistas, y los hay que prefieren rebelarse contra su destino y aspirar a algo más, aunque para ello tengan que engañar y mentir. Uno de estos actores es el Albert que Christian Cailleaux utiliza como eje principal para mover al resto de piezas que componen esta engañosa partida de ajedrez que es Los impostores. Engañosa porque Cailleaux juega con el lector constantemente para que éste sólo perciba una fracción de lo que realmente va ocurriendo en el trasfondo; partida de ajedrez porque, con el último volumen de los tres incluidos en esta edición integral de Dib-buks, el autor se marca un inesperado enroque que dejará a algunos demasiado descolocados como para poder formar una opinión y a otros pensando cómo diantres han podido dejarse sorprender.

,

GUIÓN: JULIÁN ALMAZÁN DIBUJO: ALFONSO CASAS

EDITORIAL: GLÉNAT LIBRO RÚSTICA. 112 PÁGINAS. 17,95 EUROS

De todo lo que Julián Almazán expone de forma sincera y honesta acerca de la homosexualidad en esta Marica tú, me quedo con una frase que el protagonista, que no es otro que el álter ego del guionista, dice a mitad de la lectura: “Odio la palabra gay. Cuando la utilizan los heteros es como un eufemismo, y cuando la usamos nosotros es como si nos creyéramos parte de una élite superior. Prefiero la palabra marica, es más castiza. O maricón...”. Con tal carga de verdad en unas pocas palabras, lo que se puede esperar de este volumen semiautobiográfico es, en primera instancia, un paseo por algunos de los tópicos que se asocian a los homosexuales (como el de la extrema promiscuidad) y, en última, la constatación de que tanto el amor como el sexo escapan por su universalidad a cualquier encorsetamiento que la sociedad (siempre estrecha de miras) pretenda ponerles.


16

DEIA 08/07/2010

VIDEOJUEGOS y otros avatares

PERIFÉRICOS Lo mejor del E3 2010, la 3DS

Éxito de visitantes en Gamelab

Se han fallado los premios del E3 2010 y la consola 3DS ha cosechado el galardón al mejor hardware y lo mejor del evento de Los Ángeles.

La sexta edición,celebrada en Gijón la semana pasada,ha batido el récord de visitantes (2.000) en una feria que crece año tras año.

Crackdown 2 / Acción policial para Xbox 360

JUSTICIA ENTRE VIRUS, DESORDEN Y ANARQUÍA RUFFIAN GAMES HA CONSEGUIDO CREAR UN JUEGO DE DESARROLLO ÁGIL Y DIVERTIDO PARA LOS AMANTES DE LA BUENA ACCIÓN Juan Carlos Rodríguez NA década es mucho para que la ley y el orden prevalezcan en una ciudad que llegó a estar hace una década azotada hasta por tres bandas diferentes. Ya en el presente, una acción terrorista directa acaba con la vida de 12 periodistas dentro de una conferencia de prensa donde se aborda el tema de la inseguridad ciudadana, y sirve de desencadenante para destapar que la imaginaria urbe de Pacific City no es tan pacífica como parece. El grupo terrorista Célula controla los dominios de la ciudad desde el principio del juego y aterra a los ciudadanos durante la jornada diurna. Por otro lado, cuando cae la noche, una banda de monstruos, llamados Mutantes, que está infectada por un virus, busca ciudadanos sanos en la profundidad de las calles para poder, barrio a barrio, controlar los destinos de Pacific City. El objetivo de la misión es reducir a las dos facciones, terroristas y monstruos, para restablecer la paz en la ciudad y poner en marcha el sistema de defensa que está en manos la banda Célula y que ha establecido posiciones defensivas entorno a la mayoría de las unidades de absorción para impedir su activación. Estas unidades acumulan y concentran la luz solar, letal para los Mutantes. Cuando las unidades se activan, su carga mortal se libera en un flujo continuo hacia las torres de luz que son las que liberan una potente onda de energía capaz de aniquilar en un radio de 10 edificios a los bichos.

U

La voz de la Agencia y la que guiará al personaje principal del juego está interpretada por el actor de doblaje Ramón Langa, que empieza cada vez más a colaborar de lleno en el mundo de los videojuegos. El gobernador hará de guía y supervisará los avances del juego y los proyectos en los que se embarque el superpolicía. Una tutela acertada y que llevará al protagonista por la dirección adecuada si se encuentra perdido dentro de la inmensidad de la urbe. Un complemento perfecto para una historia de acción sin límites y que permite una absoluta libertad de movimientos por la ciudad para explorar libremente cumpliendo con los objetivos asignados y sin mantener un orden preestablecido en la exitosa línea de los juegos GTA. Ruffian Games ha respetado el origen creado por Real Time Worlds hace ya tres años y ha llevado el juego a unos extremos de acción en tercera persona ilimitados para su ejecución con unos gráficos en plan cómic y que dan al juego un aire de superhéroe. El juego primitivo obtuvo una mayor difusión y aceptación popular gracias a que incluía una beta para poder jugar al aclamado Halo3. En plan telonero, como U2 lo fue de Talking Heads o Iron Maiden de Judas Priest, Crackdown 2 ha asumido el reto y ha cogido cuerpo de saga para dar el salto definitivo a una buena y reformada secuela.

ESTRENOS Rooms: The main building / Puzle de ingenio para DS

Big beach sports 2 / Alegría deportiva y veraniega para Wii

SUTIL DÉDALO DE HABITACIONES

ÉXTASIS DE DIVERSIÓN PLAYERA

J. C. R.

J. C. R.

AY veces que recibir un regalo el día de tu cumpleaños no resulta del todo satisfactorio. Abrirlo y caer transportado a un mundo paralelo de puzles y laberintos no resulta del todo satisfactorio. Dentro de este mundo se encuentra Rooms, una mansión con un centenar de habitaciones construidas a modo de puzles, por donde el personaje principal debe de ir progresando para intentar volver al mundo real. La correcta elección de cada pieza de puzle dentro del engranaje del habitáculo y la recogida de llaves doradas, te llevará de nuevo al mundo real. También se podrá jugar vía WiFi desarrollando tus propios escenarios.

ONVIERTE el salón de casa en una playa imaginaria donde poder disfrutar de la alocada frescura de este juego. Tras el éxito de jugabilidad que ofreció el primer título, THQ incorpora nuevos retos deportivos como el fútbol playa, surf, rugby, motos acuáticas, carreras de quads, cricket, canoas y disco-golf. Modalidades para poder disfrutar solo o en compañía de amigos (4 jugadores), donde el esfuerzo táctico y competitivo llevará al mejor a la victoria. El Wii Balance board permite la posibilidad de comportarse como un auténtico californiano y surfear sobre las olas en esta nueva y refrescante diversión.

H

C


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.