BBKLIVE2010

Page 1

16

Jueves 8 de julio de 2010

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

El programa

Los artistas

Informaciรณn completa del festival y horarios de todos los conciertos

Anรกlisis de las principales bandas que subirรกn a Kobetamendi


02

03

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

Jueves 8 de julio de 2010

Bilbao, más ‘LAIF’ que nunca IEN, uno no puede calcular, no con su propia experiencia, cómo han evolucionado otros gremios en los últimos treinta años, pero nuestro panorama rockero, tanto en eventos familiares como en citas internacionales, ha crecido de forma tan brutal que no hay quien reconozca nuestro pasado inmediato ni en pintura. La primera banda de rock con cierto prestigio allende los Pirineos que visitó la Villa de Bilbao fue Golden Earring. Hablamos de 1974. Aquellos holandeses aparecieron por un Bilbao más triste y más negruzco llenando las paredes de llamativos carteles. En ellos aparecían unos greñudos típicos de la era progresiva sobre los que volaba un batería, al parecer, propulsado desde su sillín. Los incipientes rockerillos de entonces mirábamos boquiabiertos aquella foto y envidiábamos abiertamente a la élite de mayores que llenarían el teatro Ayala para disfrutar del magno evento. Es difícil trasladar la emoción que transmitían aquellos primeros afiches. La imagen de los holandeses producía casi tanto rechazo en nuestros padres y profesores como en los estrechos directores espirituales del rojerío autóctono. Las crónicas del evento hablaban al día siguiente de “alborotadores” y elementos “asociales” que obligaron “con su actitud” a intervenir a las fuerzas del orden al empeñarse en salir a bailar al proscenio. Para rematarla, el número del batería que salía por los aires se vio deslucido por un aterrizaje lamentable en el hueco destinado al apuntador. En los ochenta la oferta se fue

Roberto Moso

B

diversificando y empezaron a funcionar algunas salas y gaztetxes de empeño tan meritorio como sacrificado. Aparte de las programaciones habituales en las abundantes discotecas, salas como LA JAULA (después El Garaje), El Gaueko o el gaztetxe del Casco Viejo se animaron a traer bandas internacionales de pequeño formato como Nomads, UK Subs, o Meteors, que nos hicieron vivir las intensas vibraciones del recital a pie de escena. Simultáneamente, Euskal Herria entera se volcaba con los conciertos y la multitudinaria generación de los sesenta, criada con muchas horas de calle se movía con alegría: del Pabellón de la Casilla al Autódromo de Lasarte, del Velódromo de Anoeta a la Txitxarro de Itziar, del Anaita de Iruña al The End de Vitoria, todo ello sazonado de frontones, plazas de pueblo y no pocos tascos animosos. Cuando observo ahora las medidas de seguridad que se siguen en cada festival, me acuerdo inevitablemente de aquellos bolos salvajes. Se me aparecen entre sueños sudorosos aquellos bafles deslizándose bajo la lluvia en una Aekanpada o aquellas torretas de focos cayendo a plomo en un concierto de La Polla, por no hablar de aquella prueba de sonido en la que vislumbré el esqueleto de Gari Hertzainak entre descargas eléctricas. Todos, promotores, músicos,

técnicos y organizaciones, hemos ido aprendiendo sobre la marcha y corrigiendo errores. El voluntarismo ha suplido a menudo la profesionalidad y, por suerte, (de verdad) no ha ocurrido ninguna de las desgracias que tan cerca hemos tenido. La audacia exhibida en este terreno ha rozado a menudo la temeridad. Si hablamos de macro festivales, hay que recordar potentes convocatorias como aquella de servicios Macro en la Feria de Muestras que abrió toda una tradición en ese recinto y, por supuesto, no podemos olvidarnos de los dos anteriores intentos de poner Bilbao en el mapa de los festivales multitudinarios: la Rockazoka y el Bilbao Acción Rock, de cuyas experiencias se aprendió también mucho cara a nuevas aventuras. Así que nada. Nos volveremos a quejar de la cerveza o de los bocatas, nos volveremos a quedar con ganas de más bises, en esos conciertos obligadamente ajustados a programa. Y suerte tendremos si Bilbao no nos regala una de sus trombas que nos agüen el día. Pero como todos los años, habrá un momento al menos, sin duda ninguna, en el que la carne de pollo sea inevitable y me tenga que frotar varias veces los ojos para creerme que no sueño ver a Guns & Roses, Police, Metallica, Red Hot Chili Peppers o Pearl Jam en las campas de Kobetamendi. Sí señor, esto está más live (en este contexto se pronuncia laif, que me lo ha dicho mi profesora y es yankee) que nunca. Y que no decaiga.

Sumario Página

4

Página Jueves 8 (I) Junto a Rammstein, el primer día del Bilbao BBK Live despertará al personal con Slayer, Anti-Flag, Bullet For My Valentine, Rise Against, Volbeat...

5

Página Jueves 8 (II) En el segundo escenario brillará por la tarde noche del jueves Skunk Anansie, la banda liderada por la vocalista Devorah Dyer, Skin.

Página

8-9

6

Página Viernes 9 (I) Estados Unidos y Gran Bretaña nutren de ritmo a la segunda jornada encabezada por Pearl Jam y completada por Alice in Chains, Gomez...

Página Sin pérdida En DEIA os damos todas las claves del festival con información muy útil que te ayudará a poder desenvolverte por el recinto festivo sin problemas.

13

7

Viernes 9 (II) El festival recibe el viernes a las 21.30 horas a Paul Weller, un veterano que ha capitaneado a dos grupos míticos:The Jam y The Styke Council.

Página Sábado 10 (I) Faith no More comparten el sábado un cartel de lujo con bandas de la talla de Manic Street Preachers, Feeder o los noveles Band of Skulls.

14

Sábado 10 (II) Sin su querido Wilco y con guitarra y armónica, Jeff Tweddy debuta en Euskadi. También participan el 10 de julio Los Campesinos! y Jet.


04

19:10 Bullet For

01:35 Anti-Flag

Jueves, 8 E-1

Jueves, 8 E-2

My Valentine

Desde que editó The poison, el cuarteto de Gales se ha convertido en una de las bandas más importantes de la nueva escena del metal británico. El grupo, liderado por la guitarra y la voz de Matthew Tuck, llega a Bilbao con su tercer disco, Fever, con el que luchan por “lograr la supremacía en la escena metal”. Descarga de adrelanina con algún paréntesis para la calma.

Los estadounidenses son el ejemplo de grupo comprometido políticamente desde la escena del punk rock, en una línea abierta por Dead Kennedys en los 80 y seguida por Bad Religion. Esta gira les acerca con su séptimo disco, The people of the gun, un ejemplo de energía, rabia, velocidad y mala leche aderezada con versos melódicos y que conviene escuchar. Concierto a seguir.

El grupo alemán lidera la primera jornada del Bilbao BBK Live con su show amenazante y pirotécnico, una puesta en escena que se espera sea espectacular. Como ellos. Por Andrés Portero

23:50 Jueves, 8 E-1

Rammstein Metal wagneriano con toques industriales

Estos heavy metal estuvieron hace poco en el BEC ofreciendo un concierto para muchos inolvidable.

22:35 Slayer Jueves, 8 E-2 A punto de cumplir 30 años de actividad, el grupo liderado por Tom Araya a la voz y el bajo, y las guitarras de Jeff Hanneman y Kerry King, Slayer es una de las bandas más importantes del metal, en su variante trash, de la historia. Desde Show no mercy, su debut discográfico en 1983, hasta el actual World painted blood, no dejan de ofrecer razones y canciones -su tema

05

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

Jueves 8 de julio de 2010

Final six logró un Grammy en 2008 a la mejor interpretación de metal- que consolidan su leyenda. Al igual que contemporáneos como Metallica y Anthrax, Slayer tiene repertorio y tablas para ofrecer uno de los conciertos principales del festival entre la parroquia más dura. Tres décadas de agresión sonora resumidas en el show de Kobetamendi.

E

L festival arranca con el grupo alemán de rock más importante de las últimas décadas como cabeza de cartel: Rammstein. Cruce del Richard Wagner más épico y de los Metallica del álbum negro, más los toques industriales de los Nine Inch Nails (NIN) de Trent Reznor, el grupo desplegará en Kobetamendi lo más amenazante de su repertorio, especialmente las canciones de su último disco, Liebe ist für alle da, que llegarán con los trucos pirotécnicos y visuales habituales de los alemanes, que convierten sus actuaciones en vivo en espectaculares. El grupo, formado a mediados de los años 90 y que tomó su nombre de un célebre y terrible accidente de aviación sucedido en una base aérea denominada Rammstein, y es de las pocas bandas europeas que puede jactarse de haber vendido millones de discos, encandilado a cineastas como David Lynch y los hermanos Wachowski, y encabezar festivales en diversos continentes sin haber renunciado a su idioma natal, el alemán, predominante en una discografía que arrancó con Herzeleid, en 1995. “El idioma alemán queda bien con el heavy metal. El francés podría ser el idioma del amor, pero el alemán es el idioma de la furia”, han llegado a declarar. Con su continuidad, Sehnsucht, publicado en 1997, empezó el despegue comercial del sexteto liderado por el cantante Lil Lindemann, que alcanzó su punto culminante con el laureado y vendedor Mutter, que incluía clásicos de la banda como Zwritter. Los autores de discos como Reise, reise y canciones como Du hast, Seemann y Te quiero, puta, ya pasaron por Bizkaia reciente-

mente, en un multitudinario concierto en el BEC, en el que sus fans disfrutaron de sus ritmos machacones, minimales y agresivos. “Hemos encontrado el estilo porque sabíamos exactamente qué era lo que no queríamos. Y lo que no deseábamos era hacer música funk americana, punk o algo para lo que no servimos. Nos hemos dado cuenta de que el único tipo de música que sabemos tocar es el que tocamos. Y es un estilo simple, inexpresivo, monótono”, según el teclista del grupo, Flake Lorenz. Liebe ist für alle da es el sexto disco de estudio en 15 años de carrera de Rammstein, un trabajo que supuso su vuelta al estudio de grabación tras casi un lustro sin canciones nuevas. Y nuevamente llegó acompañado de la polémica debido a la censura del videoclip de su single, Pussy, por lo explícito de su contenido sexual. Y es que la banda que compuso Amerika, siempre aparece ligada a la controversia debido a sus letras y a su espectacular puesta en escena. Rammstein se ha atrevido, como pocos grupos, a hablar en sus letras de desviaciones sexuales (necrofilia, pedofilia...), la violencia, la imaginería nazi y la homofobia (de las que acabaron alejándose) o el canibalismo. “Jugamos con los sentimientos, lo que perturba a mucha gente”, indicó en su día el vocalista, Till Lindemann. “¿Provocadores? ¿Qué es hoy provocar? En tiempos de la RDA, era provocador consumir productos de tiendas no autorizadas. El ser provocativo es más que querer el riesgo de ser reprimido. Hablar de provocación en este negocio, el del entretenimiento, no tiene sentido”. ■

El cuarteto británico liderado por la vocalista negra Skin se reagrupa, tras una década de separación, y edita el recopilatorio ‘Smashes and trashes’ que presentará el jueves en Bilbao. Por A. P.

20:15 Jueves, 8 E-2

Skunk Anansie Piel de pantera entre D el metal y el pop

En los años 90 ellos fueron teloneros de grupos como U2 y Aerosmith.

EVORAH Dyer se llama la vocalista de Skunk Anansie, conocida como Skin desde que el cuarteto británico, que completan el bajista Cass, el batería Mark y el guitarrista Ace, se diera a conocer a mediados de los 90. Hasta su disolución, en 2001, lograron un gran éxito en la escena alternativa rockera internacional. Primero gracias a su papel como teloneros de bandas de estadio como U2 y Aerosmith; después, con sus tres trabajos discográficos. El primero, Paranoid and sunburnt, se caracterizó por su repertorio crítico con la política y la religión, como prueba uno de sus éxitos, Selling Jesus. Inmediatamente después, el grupo editó Stoosh, un segundo disco que no logró la misma repercusión comercial, a pesar de incluir con canciones con el poder de Twisted y Hedonism. Su trabajo de despedida llevó por título Post orgasmic chill y abrió el estilo del cuarteto a los ritmos electrónicos y las programaciones que hicieron furor en los años finales de la década de los 90. Tras una década separados y envueltos en aventuras musica-

les personales, sus miembros decidieron reagruparse a finales de 2009 y mostrar sus clásicos. La gira internacional que Skunk Anansie está llevando a cabo actualmente tiene como excusa la promoción de su disco, una recopilación titulada Smashes and trashes que combina los temas clásicos y más conocidos de su carrera con algunos inéditos. En este álbum conviven las canciones inevitables, como la citada e irreverente Selling Jesus, con Charity, algunas baladas mayoritarias como Hedonism, pelotazos como la épica Charlie big potato, donde la psicodelia étnica se fusiona con la electrónica y el metal, y varios inéditos, entre los que destacan el punkarra Tear the place up, el más molón desde la primera escucha, y baladas más mainstream como la titulada Squander. Veremos si la atractiva Skin, fiera o melosa, según la canción, sigue respirando “una amalgama de heavy metal con la rabia del feminismo negro”, que es como solía definir su música, tan influenciada por Blondie como por Sex Pistols, el hip hop, la electrónica o el reggae. ■


06

El músico quizás rescate para el Bilbao BBK Live clásicos de su pasado como líder de The Jam y The Style Council en un recital en el que mostrará ‘Wake up the nation’. Por A. P.

20:25 Gogol Bordello Viernes, 9 E-1 Son casi una decena de freakies en escena, bailarinas incluidas. Proceden del Lower East Side de Nueva York, pero sus miembros tienen sangre contaminada por varios países diferentes, la mayoría de la Europa del Este. Se hacen llamar Gogol Bordello, en homenaje a Nikolái Gogol, una de sus influencias ideológicas. Y cada vez que salen a un escenario, la montan con su

propuesta de punk zíngaro con evidentes herencias teatrales. Con su disco anterior, Super Taranta, lograron el éxito internacional que ahora consolidarán con su nuevo trabajo, Gogol Bordello Non-stop. Si te gustan Mano Negra, The Clash, Parliament-Funkadelic, Jimi Hendrix... lo vas a pasar realmente bien con su batidora estilística comprometida. La fiesta, asegurada.

21:30 Viernes, 9 E-2

Viernes, 9 E-1

Pearl Jam Del grunge a clásicos rock

F

La banda de Eddie Vedder surgió de otros proyectos: Green river y Mother Love Bone.

Paul Weller Airado y en magnífica forma

Encabezando la segunda jornada del festival, los estadounidenses repasarán en Kobetamendi sus clásicos, además de hacer sonar su último disco, ‘Backspacer. Por A. Portero

00:30

07

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

Jueves 8 de julio de 2010

UE el primer nombre confirmado como cabeza de cartel del festival, concretamente el del segundo día, el viernes 9. No en vano, Pearl Jam se ha convertido ya en uno de los nombres más grandes y reputados de la escena rockera de las últimas décadas. Los estadounidenses han sabido trascender los estilos, partiendo de aquella etiqueta grunge de sus inicios, hasta consolidarse como unos clásicos del rock del nuevo milenio tras haber vendido unos 60 millones de discos. A pesar de ser muy conocidos aquí, sus conciertos siguen siendo un acontecimiento. Y más en esta ocasión, en la que se acompañan de un más que destacable último disco, Backspacer, que estrenarán en las campas de Kobetamendi. Cabezas de cartel como Pearl Jam confirman el giro rockista que ofrece esta edición del festival. No tantos fans del grupo liderado siempre por el vocalista Eddie Vedder sabe que la banda surgió de las cenizas de dos proyectos previos de gran reputación -más que ventas- en los USA, como fueron Green river y Mother Love Bone. A la entrega crítica se sumaron varios millones de aficionados con la llegada del debut de Pearl Jam, titulado Ten, editado en 1991 y que incluía himnos como Alive. Todavía hoy la crítica lo considera como

uno de los mejores debuts de la historia del rock. Eran los tiempos del grunge, de las camisas de cuadros de leñador, de un movimiento surgido en torno a la triste Seattle, cuyo ambiente se trasladó a la filosofía de una escena marcada por la ira y el desencanto. Ni Soundgarden ni Faith no More lograron competir en ventas ni cariño con Pearl Jam como símbolo de esa generación perdida. Únicamente les aguantó el tirón Nirvana. Pero ya sabemos cómo acabó lo de Kurt Cobain. Por su partre, los de Eddie Vedder fueron listos y supieron cambiar a tiempo, no sin tensiones internas aunque sin renunciar a sus raíces clásicas, las del hard rock de Led Zeppelin, la ira british de The Who o los sonidos entre la raíz y la caña del mítico Neil Young, ni a sus creencias anti-sistema que todavía mantienen con actitudes críticas hacia la industria musical. La carrera de Pearl Jam puede alardear ya de incluir algunos de los clásicos del rock de las últimas décadas gracias a discos como Vitalogy (con la sensible Betterman y la brutal Spin the black circle), Vs, No code, Binoaural... Eso sí, no siempre han acertado ni mantenido el listón artístico, a pesar de que popes como Neil Young compartieran con la banda trabajos como Mirrorball. Pero ahora el grupo está viviendo una última etapa marcada por el renacimiento artístico. La prueba de esa madurez actual lleva por nombre Pearl Jam y Backspacer, sus dos últimos trabajos. ■

W

AKE up the nation, el último disco de Paul Weller, músico que tiene ya un hueco privilegiado en la historia por haber liderado a The Jam y The Style Council, demuestra que el británico está en buena forma, a pesar de haber superado ya el medio siglo de vida. Y más ecléctico que nunca, como prueba un repertorio estilísticamente muy variado y con letras hirientes y de alto contenido crítico, aunque más social que político. Weller ya se ha pasado por el Botxo. Fue hace muchos años y, curiosa e injustamente, aparecía en el cartel como telonero de Oasis, uno de sus muchos alumnos aventajados. El veterano se comió en el Pabellón de La Casilla a los hermanos Gallagher. Y es que Paul Weller es ya una institución en la música británica de las tres últimas décadas desde que debutara al frente del trío de punk mod The Jam, a mediados

17:50 Gomez

Viernes, 9 E-1

Viernes, 9 E-2

Chains

Junto a Pearl Jam, es otro de los ya escasos supervivientes de la escena grunge de Seattle. Los fans del movimiento guardan como joyas sus discos, desde Facelift a Dirt, una obra maestra. Tras una larga época alejados de la música debido a la muerte de su cantante, en 2009 volvieron con William Duvall al micro y con el disco Black gives way to blue. Su directo es increíblemente potente.

Son una banda británica (ahora asentada en USA) atípica desde que se dieron a conocer en 1997. Gomez son cinco, pero cantan tres y componen cuatro. Olvídate del trabalenguas porque lo importante es su música, una mezcla acertada casi siempre entre los sonidos indies, el rock alternativo, el folk y alguna deriva instrumental. Llegan con disco nuevo, A new tide, el sexto de su carrera.

‘Modfather’ regresa a Bilbao con su décimo disco.

GRAN VÍA, 17 94 415 49 59 - BILBAO CURSOS INTENSIVOS DE VERANO JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE

l TODOS

22:50 Alice in

de los 70, a quienes abandonó en su deriva negroide y elegante liderando el dúo The Style Council, con los que también consiguió elevadas cotas de creatividad y ventas mayúsculas. Superados los 51 años, y con tres décadas de carrera, Weller se merece un respeto. El de los fans y los colegas musicales a los que ha abierto nuevas vías de expresión desde sus múltiples proyectos. El conocido como Modfather, un compositor y músico de regusto clásico y heredero tanto del british pop de The Who y The Beatles como del soul y funk negro de los Estados Unidos, parecía atravesar cierta sequía creativa en la última década, como probaron la edición de algunos trabajos en directo y un disco de versiones antes de lograr de nuevo el éxito con As is now. A partir de entonces, el nivel de sus composiciones no ha dejado de crecer. Ya lo probó su penúltimo disco, el noveno, que lle-

vaba por título 22 dreams, que destacaba por su ambición y por colaboradores ilustres como Noel Gallagher y el magnífico Rober Wyatt. Fue un disco generoso (en tiempo) y que ofrecía un ecléctico repertorio donde el soul se alía con el rock, el folk, la psicodelia y hasta algún juego electrónico. “Quería un álbum con principio, medio y final. Está diseñado para ser escuchado de una sentada. De la misma forma que el Pet Sounds o Sgt. Peppers”, Weller dixit. Este mismo año, Weller ha dado un paso más allá con la edición de su décimo disco, Wake up the nation, que incluye versos airados pero no políticos, a pesar de que se editó casi coincidiendo con las elecciones en Gran Bretaña. Ese llamamiento a despertar busca que sus seguidores adviertan la progresiva pérdida de protagonismo de los individuos en la sociedad actual, así como de los peligros de la globalización y del uso de herramientas tecnológicas contemporáneas como Facebook. El disco, que incluye 16 canciones, algunas de ellas instrumentales, como el vals In Amsterdam, vuelve a contar con la guitarra de Steve Cradock, líder de Ocean Colour Scene, y con Kevin Shields, de My Bloody Valentine, además de con la colaboración del bajista de The Jam, Bruce Foxton. ■

LOS NIVELES

l

HORARIOS MAÑANA O TARDE

INGLÉS l FRANCÉS l ALEMÁN l ITALIANO l ESPAÑOL PARA l EXTRANJEROS l

l

JÓVENES Y ADULTOS

l

CURSOS EN EL EXTRANJERO

l

PREPARACIÓN EXÁMENES OFICIALES

l

CURSOS

DE CONVERSACIÓN l CURSOS DE FONÉTICA


08

LO QUE TIENES QUE SABER Si llegas pronto verás a tus ídolos muy de cerca. Pero ten encuenta los siguientes consejos para disfrutar de ese momento.

No te pierdas en Kobetas

PROGRAMA Jueves 8 17.00h. Apertura de puertas

WC ZONA DE ACAMPADA

Entradas Todavía puedes hacerte con una entrada o, mejor, un bono para los tres días (110 euros). Las tienes en las oficinas de la BBK, en sus cajeros multiservicios (con interesantes descuentos si posees la tarjeta BBK26) y en Ticketmaster. Si te decantas por el bono, un consejo: cuida la pulsera que te den.

ESCENARIO 2

TICKETS ENTRADA

WC

Accesos La Policía Municipal cortará el acceso a Kobetamendi. Puedes subir andando o en taxi, pero lo mejor es coger el metro (Metro Bilbao abrirá esas noches), y desde Termibus o Ansio junto al BEC (con parking) subir en autobús. Habrá servicio gratuito ininterrumpido desde las 10.00h. del jueves hasta las 14.00h del domingo.

Escenario 1 19.10h. Bullet for my Valentine 21.20h. Rise Against 23.50h Rammstein Escenario 2 17.30h. Rise to fall 18.20h. Volbeat 20.15h. Skunk Anansie 22.35h. Slayer 01.35h. Anti-flag

Viernes 9 16.05h. Apertura de puertas Escenario 1 17.10h. Wild beasts 18.35h. Biffy Clyro 20.25h. Gogol Bordello 22.50h. Alice in chains 00.30h. Pearl Jam

MERCHANDISHING ESCENARIO 1

De compras

Escenario 2 16.30h. Cápsula 17.50h. Gomez 19.25h. Coheed and Cambria 21.30h. Paul Weller 02.05h. Dropkick Murphys

CARPA DJ

No se puede introducir comida ni bebida en el recinto. Pero no te preocupes. La zona dispone de varias barras donde poder conseguir avituallamiento, no sin antes haber adquirido los correspondientes tickets. También habrá un punto de venta de merchandising oficial y un mercadillo con ropa, música...

SALIDA ALIMENTACIÓN

Acampada Si no tienes casa, hostal, hotel o lugar donde descansar estos días, tu opción es acampar. A pocos metros de la entrada al recinto se cuenta con dos zonas de acampada desde el miércoles a las 18.00h y el domingo a las 14.00h. Ten en cuenta que ningún vehículo puede acceder a este área. Sube en los buses.

09

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

Jueves 8 de julio de 2010

ZONA DE ACAMPADA

Carretera BilbaoKastrexana

Sábado 10 16.05h. Apertura de puertas Escenario 1 17.10h. Band of skulls 18.35h. Los Campesinos! 20.35h. The Soundtrack of our lives 22.50h. Manic Street Preachers 00.25h. Faith no more Escenario 2 16.30h. Zain 17.50h. The Maccabees 19.25h. Jeff Tweedy 21.40h. Feeder 02.00h. Jet El cierre de puertas será los tres días del festival a las 8.00h.


10

Jueves 8 de julio de 2010

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

11


12

13

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

Jueves 8 de julio de 2010

22:50 Manic Street Sábado, 10 E-1

,\ZRHS 2\S[\YHYLU 2VSVYL .\a[PHR

ORTZADAR

3HY\UIH[LYVRV NLOPNHYYP ILYYP[\H +,0(U

Preachers

Hace ya muchos años que supimos de ellos, a principios de los 90, con un disco, Generaton terrorist, y unas pintas que lo mismo bebían del hard rock de Guns´n´Roses que del espíritu punk de The Clash. Aquello pasó, al igual que la desaparición (literal, su cuerpo nunca se encontró) de su primer vocalista y compositor principal. El ahora trío de Gales ha sobrevivido a los años y a las

desgracias con un número ya considerable de discos, la mayoría notables y bien recibidos por sus numerosos fans. En Bilbao presentarán su último trabajo, Journal for plague lovers, que les reconcilia con su sonido más rockista, aunque todos esperamos que toquen clásicos como Motorcycle emptiness, A design for life, If you tolerate this... o The everlasting.

Los reunidos Faith no More cantarán el último día del festival sus nuevos temas en los que el metal se alía con el hip hop, el pop y el funk. Por A. Portero

22:50 Sábado, 10 E-1

Faith no More Reyes por más de un día

Aisia eta euskal kulturaren ikuspegi guztiak, gai-zerrenda zabalarekin: literatura, musika, zinema, teknologia berriak, bideojokoak, publizitatea. Xabier Mendiguren Elizegi, Unai Elorriaga, Txuma Murugarren, Kepa Petralanda, Irati Jimenez, Goizalde Landabaso, Zaldi Ero eta Ibon Egañaren eskutik.

El grupo volvió a los escenarios en 2009 con la misma fuerza que en los 90.

F

AITH no More protagoniza una de las reagrupaciones más esperadas de la temporada. “Nos encontramos sin obligaciones de sellos, seguimos jóvenes y suficientemente fuertes como para ofrecer un set de puta madre, con entusiasmo no sólo para revivir nuestro pasado sino posiblemente añadir algo al presente”, aseguran los de Los Ángeles. Las múltiples reunificaciones de grupos de la escena de los 90 están marcando el nuevo milenio, como prueban las últimas giras de Jane´s Addiction y Pixies, por poner dos ejemplos de relumbrón. Otros que han vuelto, y lo hacen en lor de multitudes y de parabienes críticos, son los estadounidenses Faith no More, liderados por su vocalista y líder, Mike Patton. A pesar de que editaron discos como King for a day, años después confirman que su reinado no era cosa de un día. Lo comprobarán sus fans en Kobetamendi, que acogerá un repaso a su discografía, en la que los sonidos rudos del metal se aliarán con tonadas pop y el ritmo del funk y el hip hop. Formados a principios de los 80, Faith No More no comenzó a destacar en la escena hasta finales de década, cuando entró en la formación el polifacético y el inquieto Mike Patton, que logró dar otra dimensión a la formación. Desde entonces, lograron aprovechar la estela dejada por grupos de influencias similares, principalmente Jane’s Addiction y Red Hot Chili Peppers, hasta lograr convertirse en una

Band of Skulls

17:10 Sábado, 10 E-1 de las bandas más importantes de los 90 en Estados Unidos, gracias a discos tan bien recibidos por la crítica y el público de la repercusión de The real thing, a finales de los 80 y primer trabajo con Patton como vocalista, o King for a day..., ya en 1995. Aunque Faith no More, capaces de versionar a grupos tan dispares como The Commodores y Black Sabbath, acabaron por influir a bastantes de las bandas de los 90, especialmente a System of a Down, Papa Roach, Fear Factory o Incubus, y sus ventas superan los 20 millones de copias, la banda acabó por disolverse tras editar Album of the year, publicado en 1997. Desde entonces, la actividad de sus miembros ha sido incesante, como demuestra el paso de algunos por Black Sabbath, el grupo de Ozzy Osbourne o Imperial Teen. El más activo siempre fue Patton, que puso en marcha su propio sello discográfico y ha colaborado con multitud de artistas, de John Zorn a Björk, Fantömas o Tomahawk. Como su mezcla de metal con hip-hop, punk, pop, funk y rock jamás ha sido superado por ninguno de sus seguidores y, a pesar de su nombre, sus fans nunca perdieron la esperanza de volver a disfrutar de una de las reunificaciones más esperadas. Faith no More regresaron a los escenarios el año pasado, con una imagen muy aseada y adulta, pero con la misma fuerza. Y seguro que en Bilbao interpretarán clásicos como Easy, Midlife crisis o Falling to pieces.

Banda desconocida para la mayoría hasta que se la escuchó en la banda sonora de la película Crepúsculo: luna nueva, el grupo surgió a finales de la década pasada. Este trío inglés se acerca al espíritu de The White Stripes o The Kills, repleto de atmósferas blues cargadas de melodías. Band of Skulls está formado por Russell Marsden (guitarra y voz), Emma Richardson (bajo y voces) y Matt Hayward (batería), tres jóvenes de Southampton que se conocen desde el colegio y, como otros tantos, optaron por formar un grupo de rock. Tras dejar atrás alguna maqueta y el nombre de Fleeing New York, ya como Band of Skulls editaron su primer álbum, Baby darling doll face honey, con el que llegan a Bilbao. Una de las posibles sorpresas del festival.

21:40 Feeder

20:35 Tsool

Sábado, 10 E-2

Sábado, 10 E-1

Más caña desde Gales para la última jornada, en este caso con un grupo de rock alternativo liderado por el cantante, guitarrista y compositor Grant Nicholas. Feeder es un grupo consolidado, con una discografía importante -del antiguo Comfort in sound al más reciente Silent cry- y ventas más que considerables. Destaca también su labor humanitaria con Ward Child y Oxfam.

Quienes han visto alguna vez a The Soundtrack of Our Lives ya saben que estos suecos extraterrestres cuentan con uno de los directos más impactantes y compactos de la escena rockera de los últimos años. Ha llovido mucho desde su debut, Behind the music, pero casi una década después, a la espera de Origin Vol. 2, siguen sin bajar el pistón de su rock psicodélico y alucinógeno.

EUSKAL KULTURAREN ORTZADARRA


14

Osteguna, 2010ko uztailaren 8a

Jueves 8 de julio de 2010

02:00 Jet Sábado, 10 E-2 Una canción poderosa, Are you gonna be my girl?, dio a conocer a este grupo australiano, de Melbourne, hace ya varias temporadas. Estaba incluido en su disco de debut, Get born, que les hizo conocidos en una escena rockera internacional enamorada de los sonidos y la actitud rock de clásicos como Rolling Stones, Iggy Pop, The Kinks, AC/DC o The Beatles.

De todos ellos tiene algo Jet, banda que, con el éxito, optó por una deriva hacia patrones más poperos en su disco posterior, Shine on. El cuarteto llega al festival para presentar en directo su tercer disco, Shacka rock, con el que han logrado reconciliarse con su público más rockista gracias a temas como She´s a genious, Seventeen, Start the show o Goodbye Hollywood.

El ‘poeta norteamericano’ se estrena en Euskadi con un formato acústico muy diferente al que nos tenía acostumbrados con su banda rockera Wilco. Por A. Portero

19:25 Sábado, 10 E-2

Jeff Tweddy El espíritu de Wilco

Conoceremos a un Tweedy con guitarra acústica y armónica.

18:35 Los Campesinos! Sábado, 10 E-1 Se trata de una de las curiosidades del festival de este año, más decantado hacia el rock y hacia el metal que nunca. Este septeto indie de Gales, formado en la Universidad de Cardiff, habría funcionado mejor en la edición british del año pasado, pero puede ser, por contraste, una de las citas del Bilbao Live. La banda se formó en 2006 y cuentan ya con tres discos de estudio, el último de ellos

titulado Romance is boring, que incluye himnos luminosos como There are listed buildings y cortes más rockeros como We´ve got you back. Y si recuperan viejos como temas como Ways to make it throught the wall o We are beautiful, we are doomed, su frescura y su pop luminoso, simple y saltarín pueden convertir las campas de Kobetamendi en una fiesta veraniega con luz solar.

C

ORREDOR de fondo en la autopista de la Americana, Jeff Tweedy es ya, por derecho, uno de los mejores músicos de su generación. El estadounidense se dio a conocer en la banda de rock alternativo Uncle Tupelo, que abandonó para crear Wilco. Tras unos inicios duros, el éxito sonrió a su grupo, que se ha pasado en varias ocasiones por tierras vascas. En el Bilbao BBK Live lo hará en un formato diferente, concretamente en formato acústico, aunque, imaginamos, sonarán sus canciones de una manera algo distinta a como siempre las hemos conocido. Jeff Tweddy, nacido en Belleville, estado de Illinois, es considerado por la organización del festival como “poeta norteamericano”, además de compositor, cantante y guitarrista. Esta catalogación no hace sino explicitar el amplio reconocimiento crítico que ha conseguido con su histórica banda, Wilco, en la última década. Tweedy dio sus primeros pasos musicales junto al grupo de alt country Uncle Tupelo, a principios de los años 90. Proyecto bicéfalo, mientras el colíder y colega de Jeff, Jay Farrar, la abandonó para crear Son Volt, nuestro hombre puso en marcha Wilco, proyecto musical aclamado hoy en día pero que lo tuvo difícil en sus primeros pasos, que estuvieron muy ligados al country y al rock de raíces hasta la publicación del más popero Summer teeth. El salto cualitativo (y cuantitativo, en ventas y popularidad) de Wilco llegó con el disco Yankee Hotel Foxtrot, disco más experimental que, de paso, sirvió para que le echaran de su discográfica.

Lo siguiente, A ghost is born, es considerado por muchos de sus seguidores como la obra maestra del grupo. Y su último trabajo, editado como Wilco (the album), destaca por su eclecticismo, al contrario que el Cd previo y más conservador pero igualmente bello Sky blue sky, ya que alterna su faz experimental con magníficos pasajes rock, estribillos y melodías pop, y aires camperos. Canciones-himno En la visita que hace el sábado a Kobetamendi no estará Wilco, el grupo que ha editado recientemente el DVD Ashes of american flags. Sino que Tweedy, él solo, se estrenará en Euskadi con este nuevo formato, de aliento acústico, y donde, como demuestra en su trabajo Sunken treasure, se divierte únicamente con la guitarra acústica, silbidos y armónica. Bueno, y con un repertorio de auténtico lujo que alternará los himnos que ha creado con su banda de siempre, aunque con una sonoridad totalmente diferente, y versiones diversas, incluidas algunas de las grabadas junto al cantautor Billy Bragg en los dos discos compartidos de versiones del músico de folk estadounidense Woody Guthrie. El del festival, será, por tanto, un set de folk, rock, blues y country con canciones-himno de la categoría de Satan your kingdom must come down, The family gardener, How to fight loneliness, Shot in the arm, Summer teeth, Airline to heaven, War on war, Heavy metal dummer... Así que si nada se tuerce, a priori puede ser una de las citas más emocionantes del festival de Kobetamendi, aunque no parece el lugar más indicado para su celebración. ■

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.