Revista Naturaleza & Tecnología Marzo Abril 2019

Page 1

NATURALEZA&TECNOLOGÍA | REVISTA Nº 86 | AÑO 19 | ISSN 1853-6441

DE LA CUMBRE DE LA NATURALEZA A LA CUMBRE DE LA TECNOLOGÍA

CET 15 de Cipolletti

Reciclar para CONSTRUIR



EDITORIAL

REBELIÓN EN LAS AULAS

E

l aula es aquel recinto donde los docentes enseñan y los estudiantes aprenden, pero muchas veces ese concepto es puesto en perfecta rebelión cuando unos y otros logran enriquecerse mutuamente. Las inquietudes de los que según la etimología griega “no tienen luz” (a-lumnos, sin-luz) pueden darle un giro interesantísimo a las propuestas académicas establecidas. Incluso –y esto constituye una paradoja si seguimos con la idea de “opacidad” de aquellos portadores de “espíritus jóvenes”- son capaces de otorgarle brillo a las tradicionales consignas con una simple duda que todo lo discute y, en ese mismo acto, todo lo rearma. Quedémonos con esa última idea: rearmar. A lo largo de las últimas ediciones de nuestra revista fuimos dándole voz a proyectos escolares que muchas veces quedan mudos dentro de las aulas. Publicamos notas sobre iniciativas para celíacos mediante la fabricación Vemos, entonces, cómo to- casera de harina de manzana, un semáforo dos estos trabajos estudian- portátil inteligente recientemente premiado, nomenclaturas para calles en sistema tiles, más que a poner en Braille, un molino eólico de diseño simple y práctica lo aprendido, han compleja vocación de servicio, entre otros. sumamos a esa lista los paneles con venido a enseñar... también Hoy materiales reciclados que el CET Nº 15 de han venido a rearmar. Cipolletti diseñó para la construcción de viviendas ecológicas, a bajo costo y con un alto compromiso social: pues están pensados para ayudar a los sectores más vulnerables de la comunidad. Vemos, entonces, cómo todos estos trabajos estudiantiles, más que a poner en práctica lo aprendido, han venido a enseñar: a enseñar(nos) sobre valores ambientales y sociales pensando en la naturaleza y en el Otro. Vemos, entonces, cómo también han venido a rearmar: a rearmar el orden con curiosidad genuina (como sucedió en el proyecto que hoy presentamos) dándole respuesta a una necesidad real y cotidiana, y también a REARMARNOS. ¿Cómo no conmovernos al conocer estas propuestas con su simple lectura? ¿Cómo no sentirnos interpelados con esos pedidos de ayuda que estos chicos sí supieron escuchar? ¿Cómo no admirar esa preocupación por los que más nos necesitan? ¿Por qué seguir llamando “alumnos” a quienes son los verdaderos portadores de luz de nuestra sociedad?

Naturaleza & Tecnología - Año 19 - Nro. 86 - Enero-Febrero / MARZO-ABRIL. Editor y propietario: Santiago G. De Brito. Director Ad-honorem: Arq. Roberto Santiago De Brito (0294) 154 501530 / (011) 15 4145 9896, Calle Cahuil 12526 (Nahuel Malal), Bariloche (8400), RN. Email: robertodebrito@hotmail.com - Corresponsal en Buenos Aires y Relaciones Internacionales: Lic. Daniela Bentivoglio. Notas y Reportajes: Graciela Narváez, Daniela Bentivoglio y Catalina Castillo. Fotografía: Gerónimo J. Marino. Colaboran en este número: S. Guillermo De Brito, CNEA, ARN, INVAP, ALTEC, CEDYAT, MINCYT, CyT RN, Turismo Río Negro, Educación Ambiental PNNH, NA-SA, CITES, Escuelas. Composición y Diagramación: R.S. De Brito y Nicolasa Lai. Publicidad, Comercialización y Correo de lectores: rdebrito@gmail.com. Fotos gentileza: CNEA, ARN, INVAP, ALTEC, CEDYAT, MINCYT, CyT RN, Turismo Río Negro, Educación Ambiental PNNH, NA-SA, CITES, Escuelas. Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 9555781. El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son responsabilidad de sus anunciantes. R.N. ISSN 1853-6441. N&T 86 u

3


3 | Editorial 86: Rebelión en las aulas. 4 | Sumario

22

6 | Hoy x Hoy: Informes de Actualidad 8 | INVAP - Se lanzó la tercera edición de EmprendéConCiencia. 10 | ARN - El OIEA publicó el documento con recomendaciones para el control regulatorio de bienes destinados al uso o consumo público. 11| NA-SA - Nuevo directorio en Nucleoeléctrica Argentina. 12 | CNEA - Inauguran servicio de medicina nuclear en Bariloche. 14| ALTEC- El Manso: se inauguró el primer edificio para una ESRN Rural Virtual. 16 | CITES - Gira comercial por Asia. Reporte de sustentabilidad. 18| CYT RN - Concurso RN+I - Grandes proyectos de pequeños innovadores. 20 | ARN - Comenzó la 7ª edición de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación. 22| NOTA CENTRAL - CET 15 de Cipolletti crea un nuevo material para la construcción de viviendas ecológicas. Por Catalina Castillo. 28| INTECNUS puso en marcha el servicio de medicina nuclear.

NOTA CENTRAL CET 15: reciclar para construir

30| CYT RN - Plásticos convertidos en combustible limpio.

38| EDUCACIÓN RN - Se inició un nuevo ciclo lectivo con la inauguración de la escuela técnica más grande de la provincia en Rsoca. - La escuela rionegrina promueve genios creativos.

32| GREEN CROSS - Diálogos para la Tierra. Por primera vez en Argentina.

40| NEX CIENCIA - El Vademecum Wichí. Por Gabriel Stekolschik.

34| TURISMO RN - Verano 2019: El turismo creció un 21% en toda la provincia. - Turismo rionegrino, un sector donde crece el poder de la mujer.

42| PREMIO - Entregaron premio a los chicos del CET 2 por el “Semáforo inteligente”.

36| PNNH - Mamíferos introducidos en Patagonia Norte. Vacas y jabalíes en humedales del PNNH.

45| ALERTA AMBIENTAL - Forestación. Columna de opinión del Prof. Horacio Neme. 46| ECTLA - La Escuela Cooperativa Los Andes inauguró su gimnasio.

sumario Imagen de tapa: CET 15

86

Premios ADEPA 2007: PRIMER PREMIO EN “PERIODISMO CIENTIFICO”

4 u N&T 86

Declarada de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Res. 2168-D04 OD 399 Declarada de Interés Cultural, Educativo y Social por la Legislatura de la Provincia de Río Negro. Resolución: 71-2004 Declarada de Interés Municipal por el H.C.D. de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Res. 001-PCM- 03 Premios ADEPA 2006: “Bien Público” Mención “Periodismo Científico” 2º premio


N&T 86 u

5


HOY x HOY Financian proyectos de innovación tecnológica y productiva en Río Negro

Se trata de nueve proyectos que demandarán una inversión de más de $13.000.000, afrontados por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. Se firmaron convenios orientados a la investigación, desarrollo y producción de la provincia, entre el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), y empresas e instituciones beneficiarias. El acto, que se llevó a cabo a fines de enero, fue encabezado por el ministro de Economía de Río Negro, Agustín Domingo. Uno de los acuerdos define un Aporte No Reembolsable destinado al Tren Patagónico provincial, el cual pondrá en marcha un Sistema integral para la elaboración de aceites combustibles a partir de residuos plásticos y aceites usados de la Región Sur de Río Negro, y adaptará dicho combustible para el uso en calderas. El Centro de Investigación Forestal Andino Patagónico desarrollará en Bariloche una planta piloto de secado de chips a partir de residuos forestales. Esto permitirá generar un combustible renovable y colaborará a reducir el riesgo de incendio forestal debido a la disminución de material combustible en el bosque. El Clúster de frutos secos Norpatagonia también recibirá aportes para el aprovechamiento y transformación de biomasa en el acondicionamiento de postcosecha en frutos secos. Se suma a la lista de convenios, la Empresa DELIK. S.A.S., que está desarrollando productos alimenticios innovadores a partir de cultivos de importancia regional, y el Museo de la Patagonia-Parque Nacional Nahuel Huapi. Por último, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte instalará terminales turísticas de auto consulta, provisión de internet para Río Negro y confeccionará la página web de esta cartera. La Secretaría de Ciencia y Tecnología, en su rol de autoridad de aplicación ante el COFECyT, promovió la postulación para estas líneas de financiamiento, acompañando el proceso de asesoramiento, gestión, aval y seguimiento de cada Proyecto.

El FONIM saludó a las mujeres en su día

En el Día Internacional de la Mujer, desde el Foro Nacional Interdisciplinario de Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad (FONIM), hacemos llegar un cálido saludo a todas las mujeres. Son ellas las que cumplen cabalmente, día a día, con el tema propuesto por ONU-Mujeres para el Día internacional de la Mujer 2019: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”. Como feliz coincidencia, y haciéndose eco de la sugerencia del FONIM, la Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la Nación presentó un proyecto de ley con el objeto de instituir el 19 de noviembre de cada año como “Día Nacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, en conmemoración de la fecha del fallecimiento de Elisa Bachofen, primera ingeniera civil de Argentina y América del sur. También saludamos y felicitamos a la Dra. Karen Hallberg, reciente ganadora del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. Ella es un modelo para las jóvenes que se inician en la carrera científica. Seguimos trabajando para lograr una auténtica igualdad entre hombres y mujeres en el campo científico –tecnológico.

6 u N&T 86

HH por

Se cumplen 100 años del nacimiento de José Antonio Balseiro

El 29 de marzo de 1919 nacía en la ciudad de Córdoba quien hoy es uno de los padres de la física en Argentina: José Antonio Balseiro. Padre, esposo, científico, docente, mentor y fundador del instituto que hoy lleva su apellido. A pesar de haber fallecido muy joven, a los casi 43 años, su legado es gigantesco. José Antonio Balseiro, que nació el 29 de marzo de 1919, es uno de los grandes responsables de la creación del entonces llamado “Instituto de Física de Bariloche”. Creado el 22 de abril de 1955 por un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), inició sus clases el 1 de agosto de ese mismo año. Esta institución, desde sus orígenes, propuso becar a todos sus estudiantes para que se dedicasen prioritariamente al estudio. Balseiro creció en su ciudad natal, Córdoba, y más adelante se mudó a la ciudad de Bariloche para cumplir un sueño compartido principalmente con sus colegas Enrique Gaviola y Mario Báncora. Ese sueño era crear un lugar de enseñanza de la física referente a nivel nacional e internacional, alejado de las grandes capitales y con profesores que fueran investigadores o tecnólogos en laboratorios o grupos en el mismo entorno. En la actualidad, con una oferta académica que incluye cuatro carreras de grado y siete de posgrado en distintos campos de la física e ingeniería, el instituto que imaginó José Balseiro seguramente sobrepasó sus expectativas. (Extracto de la nota de Laura García Oviedo / Área de Comunicación del Instituto Balseiro)


La ARN brindó una charla abierta a la comunidad de Pilcaniyeu sobre la estación de monitoreo para la detección de ensayos nucleares

Plan Castello

Están en marcha las obras de infraestructura en el Parque Tecnológico de Bariloche

Con importantes progresos están en marcha las obras de agua, cloacas, asfalto y electricidad que permitirán el desarrollo de los emprendimientos que se asienten en el Parque Tecnológico de San Carlos de Bariloche. Se trata de obras de infraestructura que convertirán al parque en una urbanización industrial autónoma. La ejecución del paquete de líneas de infraestructura se encuentra en un 70%. El avance comprende trabajos en redes de agua, instalaciones de señeros eléctricos, y señales débiles, y todo lo relacionado a la terminación del paquete estructural en donde se asienta el asfalto. En tal sentido pronto se dará inicio al cordón cuneta, badenes, y hormigón de ingreso. También registran excelentes avances lo trabajos en redes de desagües pluviales y cloacas, estimándose su finalización hacia finales de mayo. El Parque Tecnológico Industrial de 319 hectáreas, ayudará a Bariloche a diversificar su economía, hoy dependiente del turismo, generará nuevas fuentes de producción y más puestos de trabajo. Contará con un perfil industrial y tecnológico dado que estará dotado de servicios públicos e instalaciones para fábricas, y también gestionará el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, empresas y mercados. Las tareas para la materialización del PITBA fueron contratadas a la firma DECAVIAL SAICAC por un monto de $236.000.000, financiadas por el Plan Castello.

El 14 de marzo la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) brindó una charla informativa en Pilcaniyeu, Provincia de Río Negro, sobre la construcción de la estación de monitoreo de infrasonido IS01 para la detección de ensayos nucleares, que integrará el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), en el marco del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT). La charla tuvo lugar en el salón municipal. Allí, funcionarios de la ARN presentaron a los vecinos y autoridades información sobre la estación de monitoreo que se construye en la localidad, el tratado internacional que le da marco y las diferentes tecnologías de detección que utiliza el SIV, en particular la de infrasonido, que será utilizada en la estación de Pilcaniyeu. El encuentro contó con la presencia del intendente Néstor Ayuelef y otras autoridades municipales, por la ARN, el vicepresidente 2° Dr. Emiliano Luaces y otros funcionarios, y alumnos y profesores de la Escuela Secundaria Río Negro N° 41. Fue transmitida en vivo por las dos radios locales FM Hueney 100.1 y FM Patagonia 95.3, y los presentes tuvieron la posibilidad de realizar preguntas. Luego, una delegación recorrió el terreno donde comenzó a construirse la estación IS01 dando inicio a las tareas de seguimiento de avance de obra que realizará la ARN a lo largo del proceso de construcción e instalación de la misma. La ARN actúa como “punto de contacto” ante la CTBTO y es responsable de la construcción, instalación y operación de las estaciones de monitoreo de radionucleidos e infrasonido y del laboratorio que el Estado Nacional Argentino se comprometió a instalar en su territorio. Las estaciones de infrasonido, en particular, tienen sensores que registran ondas de baja frecuencia inaudibles para el oído humano y las transmiten a la Comisión Preparatoria para el CTBT, donde son analizadas para determinar si su origen es una explosión nuclear o un evento de otra naturaleza.

Río Negro busca potenciar las empresas que persiguen beneficios sociales y ambientales

A través del apoyo para la realización del II encuentro de Comunidad B en Bariloche, la Provincia busca el crecimiento de empresas que además de perseguir un beneficio económico también busquen un beneficio social y ambiental. El encuentro fue presidido por el ministro de Economía, Agustín Domingo, junto al Director de la Comunidad B Patagonia Argentina, Fernando López Peña y el ministro Consejero y cónsul General de Chile, Diego Velasco Von Pilgrimm. Al respecto, Domingo manifestó: “Contamos en Río Negro con un enorme potencial de empresas que con sus actividades generan cambios y proponen soluciones a los problemas sociales o ambientales. Esto nos motivó para que el encuentro se realice en Bariloche y apoyar a las empresas para que forman parte de esta comunidad”. El movimiento B y la Comunidad B Patagonia son parte de un nuevo paradigma que crece exponencialmente en todo el mundo. Una Empresa B es aquella que no sólo persigue el beneficio económico, sino también el beneficio social, combina el negocio con aportes sociales y el cuidado del hábitat en el ámbito en el que se desarrolla. Durante el encuentro, el secretario de Ciencia y Tecnología de la pro-

vincia, Hugo Josserme, presentó a empresas barilochenses de innovación tecnológica y productiva, enfocadas en los impactos positivos de la economía, el ambiente y la sociedad. Entre las estrategias de trabajo planteadas, el secretario de Ciencia y Tecnología remarcó, “nos focalizamos en la agenda bioeconómica, proponiendo reutilizar aquellos elementos que se han considerado tradicionalmente desechos y transformarlos en nuevos y mejores productos de la mano de la incorporación de la ciencia y la tecnología en los procesos y en los productos. De allí que las Empresas B juegan un rol preponderante para nuestra agenda de gobierno, operando en cualquier sector de la economía, proponiendo soluciones a problemas sociales o ambientales”. N&T 86 u

7


INVAP

Se lanzó la tercera edición de Emprendé ConCiencia El pasado 27 de marzo se llevó a cabo en la Sede Central de INVAP en Bariloche el lanzamiento de la tercera edición de Emprendé ConCiencia, una iniciativa de la Fundación INVAP y del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, con el apoyo del Grupo San Cristóbal. Este programa tiene como objetivo potenciar ideas o proyectos de emprendedores de todo el país que, a través de la ciencia y tecnología, permitan resolver de manera innovadora alguna problemática social y/o ambiental.

Emprendé ConCiencia nos permite poner al servicio de proyectos que tienen un impacto positivo en la vida de las personas el conocimiento y la experiencia depositados en el sector científico-tecnológico de Bariloche 8 u N&T 86

E

stuvieron presentes el Presidente de la Fundación INVAP, Héctor Otheguy, la Directora Ejecutiva de la Fundación INVAP, Verónica Garea, el Director Nacional de Asistencia a Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Patricio Gigli y el Director del Grupo San Cristóbal, Eduardo Belio. Hasta el 9 de junio de 2019, estará disponible la plataforma www.emprendeconciencia.com para que los participantes puedan postularse. Los 15 ganadores participarán de dos semanas de capacitación intensiva en la ciudad de Bariloche donde se los asesorará en aspectos técnicos, comerciales y de impacto. Luego serán acompañados durante tres meses para implementar y validar su proyecto en territorio, culminando en una presentación final ante incubadoras y aceleradoras en noviembre. Con motivo del Programa, Verónica Garea remarcó: “Emprendé ConCiencia nos permite poner al servicio de proyectos que tienen un impacto positivo en la vida de las personas el conocimiento y la experiencia depositados en el sector científico-tecnológico de Bariloche, a través de asesores técnicos. Es una experiencia enriquecedora para los asesores y los emprendedores que intercambian saberes mientras construyen comunidad. A diferencia de otras convocatorias, lo único que le exigimos a los emprendedores es su dedicación.” Por su parte, el Director Nacional de Asistencia a Emprendedores y Pymes, Patricio Gigli, dijo:


“Queremos resaltar el trabajo en conjunto, ya por tercer año consecutivo, entre el Ministerio y la Fundación INVAP que permite que emprendedores se motiven, mejoren sus ideas y sobre todo, puedan salir al mercado con una propuesta de valor técnicamente sólida y con potencial.” Eduardo Belio, Director del Grupo San Cristóbal, agregó: “Estamos muy contentos y entusiasmados en apoyar el programa Emprendé ConCiencia y acompañar a la Fundación INVAP y al Ministerio. El Grupo San Cristóbal es un grupo de empresas concebidas desde el origen mutualista de San Cristóbal Seguros y es ese origen mutualista el que nos compromete a una gestión de triple impacto, positivo, solidario y de largo plazo. Esta convicción es la que nos llevó a apoyar este programa.”

Permite que emprendedores se motiven, mejoren sus ideas y sobre todo, puedan salir al mercado con una propuesta de valor técnicamente sólida y con potencial

N&T 86 u

9


ARN

Publicación documento OIEA-ARN Proporciona recomendaciones para el control regulatorio de bienes destinados al uso o consumo humano

E

xpertos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) concluyeron el análisis sobre el marco regulatorio para el control de la radiactividad en bienes destinados al uso o consumo humano. Sus resultados fueron publicados en el documento conjunto de la ARN y el OIEA “Radiactividad en bienes destinados al uso o consumo público:

El documento pone a disposición de la comunidad internacional criterios y recomendaciones para un marco regulatorio armonizado. 10 u N&T 86

El documento, elaborado en conjunto por la ARN y el OIEA, pone a disposición de la comunidad internacional criterios y recomendaciones para un marco regulatorio armonizado.

hacia una regulación internacional armonizada”, que se encuentra a disposición de todos los Estados Miembros para su análisis y consideración. Se espera que este documento de discusión signifique un avance al proporcionar recomendaciones del marco general para definir el control regulatorio de estos productos, a través de la aplicación de buenas prácticas, en línea con los estándares de seguridad internacionales, y el reconocimiento de la responsabilidad de las autoridades nacionales de gestionar situaciones específicas. El trabajo conjunto forma parte del Convenio para la Cooperación en el área de seguridad radiológica y monitoreo de la radiación ionizante, firmado por la ARN y el OIEA en 2015. Este acuerdo bilateral estableció un marco apropiado para la cooperación no exclusiva entre la Argentina y el OIEA y aborda aspectos regulatorios con el aporte de soluciones, criterios y recomendaciones a la comunidad internacional.


NA-SA

Este 28 de marzo se realizó la Asamblea de Accionistas de Nucleoeléctrica Argentina, en la que se definió la nueva conformación del Directorio de la empresa para el próximo período, presidido por Julián Gadano.

D

e esta manera, la constitución del Directorio pasa a ser la siguiente:

Presidente: Lic. Julián Gadano Vicepresidente: Ing. Carlos Podestá Director: Ing. Marcelo Salvatore Director: Dr. Julián Guelvenzú Director: Lic. Osvaldo CalzettaLarrieu

Esta modificación en la composición de la dirección de la compañía refleja la decisión de la Subsecretaría de Energía Nuclear de la Nación, de fortalecer en esta nueva etapa las funciones estratégicas del Presidente del Directorio, con vistas a favorecer el desarrollo de proyectos y la concreción de los objetivos de la compañía. Finalizada la asamblea, el Lic. Gadano manifestó su reconocimiento al trabajo realizado por la conducción anterior durante sus años de gestión, y expresó su plena confianza en las capacidades de la empresa para afrontar los desafíos que plantea la situación actual y consolidar el crecimiento de la generación nucleoeléctrica en el país.

Julián Gadano: Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires. Es el Subsecretario de Energía Nuclear de la Secretaría de Gobierno de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación. Fue miembro del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Trabaja en la actividad nuclear argentina desde hace más de 10 años. Profesor de la Universidad de Buenos y la Universidad de San Andrés donde enseña sobre ciencia política y política internacional. Es Presidente del IFNEC (International Framework for Nuclear EnergyCooperation) y autor de numerosos artículos sobre cooperación nuclear, no proliferación y temas relacionados al desarrollo tecnológico. Carlos Alberto Podestá: Ingeniero Químico de la Universidad Tecnológica Nacional con más de 40 años de experiencia como profesional. Trabajó en posiciones del área técnica, proyectos, construcción, e ingeniería de la industria de O&G, energía y nuclear, y como ejecutivo responsable de negocios, estimaciones, licitaciones y contratos, ocupando durante 18 años la posición de Gerente Comercial en la empresa AESA

Nuevo Directorio en NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA (Astra Evangelista/ A- Evangelista SA). Se desempeñó también en la EMPRESA ENACE SA.

Marcelo Salvatore: Ingeniero Nuclear del Instituto Balseiro con 29 años de experiencia profesional en el campo nuclear. Ejerció el cargo de Director de Evaluación Tecnológica Nuclear de la Subsecretaria de Energía Nuclear dependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación. Fue Consultor Técnico Senior asesorando a la dirección de la organización King Abdullah City forAtomic and Renewable City (K. A. CARE), Arabia Saudita, entidad con rango de Ministerio en ese país. Trabajó con AtomicEnergy of CanadaLimited (AECL) en proyectos CANDU incluida la Central Nuclear de Embalse, y con la empresa Argentina INVAP. Julián Guelvenzú: Abogado. Profesional del área Civil y Comercial con experiencia en la constitución, formación y puesta en marcha de empresas. Conductor de equipos de trabajo. Creador de la fundación “Sumar futuro”. Es miembro del directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A. desde el año 2017. Osvaldo Calzetta Larrieu: Licenciado en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y egresado del Curso de Postgrado en Ingeniería Nuclear en CNEA-Facultad de Ingeniería UNBA. Es presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y está a cargo del proyecto CAREM. Fue profesor del Instituto Balseiro, Jefe del reactor RA-6 del Centro Atómico Bariloche, responsable de la puesta en marcha de los reactores NUR (Argelia) y ETRR II (Egipto) y asesor de INVAP SE en la puesta en marcha del reactor OPAL (Australia). Miembro del Grupo de Coordinación CNEA – NA-SA – Secretaría de Energía para lograr la reanudación de los trabajos en Atucha II y coordinador y administrador de los contratos entre CNEA y NA-SA para Ingenierías en Atucha II. Estuvo a cargo de la Planificación y Evaluación de la Agencia Brasileño Argentina de Control y Contabilidad de Materiales Nucleares (ABACC). N&T 86 u

11


CNEA

Inauguran servicio de medicina nuclear en Bariloche

Con la presencia de autoridades nacionales y provinciales se puso en marcha un nuevo servicio de la Fundación INTECNUS que permite diagnosticar diversas enfermedades.

E

n el acto de inauguración llevado a cabo el 27 de marzo en instalaciones del Centro Atómico Bariloche, participaron el Subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Osvaldo CalzettaLarrieu, el intendente de San Carlos de Bariloche, Gustavo Gennuso y el gerente general de INTECNUS, Luis Rovere.

Incorporó un moderno equipamiento de diagnóstico, como el PET/CT, que permitirá determinar patologías 12 u N&T 86

El nuevo servicio incorporó un moderno equipamiento de diagnóstico, como el PET/CT, que permitirá determinar patologías en áreas como la oncología, neurología y cardiología, entre otros, además de permitir el seguimiento de los tratamientos. Julián Gadano aseguró que “la tecnología nuclear es un ejemplo de como la Argentina puede hacer las cosas bien y esto también es un resultado que redunda en calidad de vida de las personas, a través de la inversión pública que construye instituciones públicas”. El primer estudio se realizó a un paciente de la salud pública de la provincia de Rio Negro por lo cual su gobernador agradeció la “confianza de la CNEA e INVAP” para instalar un centro de estas características. Además, agregó que es “muy importante contar con la mejor medicina, la de más alta tecnología que esté cerca de los vecinos”.


A su turno, Calzetta Larrieu, afirmó que sabe lo que significa esto para la comunidad de Bariloche, todos los alrededores y el país, porque una de las bases de este lugar es hacer investigación y desarrollo en todo lo que tiene ver que con la salud, así que esperamos que eso sea una contribución muy importante para el futuro de la medicina en Argentina”. “Lo que la CNEA ha hecho para la comunidad es tan bueno como lo que siempre ha logrado, pero mucho más en esta oportunidad porque se inserta en el corazón de nuestra sociedad: la salud y la mejora de la calidad de vida de cada uno de nuestros vecinos”, dijo el intendente de Bariloche Gennuso. Intecnus inició sus actividades en diciembre de 2017 con la apertura del área de Radioterapia y en la actualidad ya han tratado a 300 pacientes de las provincia de Rio Negro, Neuquén y Chubut que junto al nuevo servicio permitirá que los médicos cuenten con herramientas que realicen un diagnóstico certero y puedan continuar con su tratamiento y control en el mismo centro. Este proyecto fue impulsado por el Estado Nacional a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y además, como instituciones fundadoras, están a la Fundación Escuela Medicina Nuclear (FUESMEN) y la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN).

Equipamiento de vanguardia.

La tecnología con la que cuenta el Servicio de Medicina Nuclear de Fundación INTECNUS inclu-

ye un PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Tomografía Computada), un PET/MR 3T (Tomografía por Emisión de Positrones combinada con un Resonador Magnético de 3 Teslas) y un SPECT/CT (Tomografía por Emisión de Fotón Único combinada con Tomografía Computada), todos equipos híbridos de última generación que permiten diagnosticar un rango amplio de enfermedades en múltiples áreas relevantes como oncología, neurología, nefrología - urología, infectología, endocrinología, cardiología, neumonología, pediatría y ginecología.

Junto al nuevo servicio permitirá que los médicos cuenten con herramientas que realicen un diagnóstico certero y puedan continuar con su tratamiento y control en el mismo centro

N&T 86 u

13


ALTEC

El Manso: se inauguró el primer edificio para una ESRN Rural Virtual Es el primero de los cinco edificios proyectados para el funcionamiento de escuelas secundarias rurales virtuales. Altec instaló recientemente una antena satelital para que alumnos y profesores puedan conectarse a la modalidad virtual.

L

os 39 alumnos que allí cursan sus estudios podrán disfrutar de los espacios especialmente diseñados para esta moda-

lidad. Acompañaron a la comunidad educativa en este especial momento, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck y la presidenta del Consejo de Educación, Mónica Silva. “El desafío es que en cada rincón de la provincia todos reciban la misma educación, teniendo en cuenta que no hay futuro, ni libertad sin ella, pero fundamentalmente que es necesaria para tener un Río Negro que crece”, destacó el Mandatario. Las instalaciones inauguradas de la ESRN Rural Virtual 27, forman parte de un conjunto de proyectos del Ministerio de Educación y Derechos Humanos para también construir sedes en El Caín, Mencué, Río Chico y Lago Pellegrini. En el ámbito rural, los estudiantes cursan estudios secundarios a través de entornos virtuales, en 25 sedes distribuidas en las distintas regiones de Río Negro. “Estamos fortaleciendo toda la escuela media rural de realidad virtual. Hoy son 25 escuelas como estas, donde estudian más de 400 alumnos

14 u N&T 86

y en este caso representan el 10% de esa matrícula provincial”, manifestó el Gobernador. Asimismo, añadió: “Queremos tener una planificación educativa para dar respuesta o anticiparnos a los distintos desafíos que nos da la educación pública todos los años. Pero por sobre todas las cosas queremos poder brindarles una mejor”. Por su parte, Silva destacó que “esta escuela secundaria rural que se desarrolla mediante la tecnología, es una de las sedes con más estudiantes en esta modalidad. Comenzar las clases con un edificio terminado, pensado con características especiales para la tarea virtual es una gran alegría”. “Nuestro deseo es que la educación secundaria se convierta verdaderamente en una educación obligatoria; que todos los que ingresan terminen con su título abajo del brazo para que puedan luego abordar sus propios sueños, proyectos e ideas. Por este motivo, el proyecto de la escuela secundaria rural virtual lo valoramos muchísimo, le ponemos mucho impulso y lo iremos mejorando”, finalizó Silva. Las instalaciones inauguradas de la ESRN Rural Virtual de El Manso fueron construidas con una inversión de $5.327.934 realizada a través del programa Promer. Ese espacio ocupa una superficie de 86,62 m2 en la parcela compartida con la Escuela Hogar 213. Ambos edificios se vinculan a través de un playón de deportes.


N&T 86 u

15


CITES

GIRA COMERCIAL POR ASIA CITES integró la comitiva argentina que realizó una gira comercial por Asia

D

e esta manera, las autoridades tomaron parte en algunas de las más de 500 reuniones programadas por la Cancillería argentina en India y Vietnam, de las que también participaron directivos de grandes compañías como HSBC, Los Grobo, Irsa, Vicentín, Biogénesis, Aceitera General Deheza, Ledesma Renovables y Bagó, además de representantes de PyMES, miembros de la Sociedad Rural Argentina y de la Cámara Argentina de Comercio, entre otros. El Presidente de CITES y el del Grupo Sancor Seguros mantuvieron una reunión con la Asociación India de Venture Capital y Private Equity. En este contexto, presentaron los logros de CITES

La agenda del viaje incluyó encuentros para avanzar en temas como digitalización, generación de empleo e Industria. 16 u N&T 86

La misma, compuesta por funcionarios, legisladores y dirigentes políticos, estuvo encabezada por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri. Entre los 120 empresarios que lo acompañaron se encontraba el Presidente del Grupo Sancor Seguros, Eduardo Reixach, junto a Alejandro Simón, quien se desempeña como CEO y ocupa la Presidencia de CITES. en los primeros cinco años desde su puesta en marcha, en los cuales se ha posicionado como la principal aceleradora e incubadora de startups de base científico-tecnológico del país. Cabe destacar que en el caso de India, se trata de una superpotencia económica que se encuentra entre las 10 más importantes a nivel mundial y con proyecciones de continuar creciendo, con lo cual las gestiones en este país podrían atraer inversiones y exportaciones en varios sectores productivos. La agenda del viaje incluyó encuentros para avanzar en temas como digitalización, generación de empleo e Industria. Asimismo, las negociaciones con las cooperativas indias se centraron en productos y tecnología agroindustriales, biotecnología, energías renovables y minería. Además, las autoridades estuvieron presentes en la cena de gala que el Presidente de la República de Vietnam ofreció para agasajar al Presidente argentino y su comitiva. De esta forma, CITES integró una importante gira comercial en busca de nuevas oportunidades para generar vínculos comerciales y asociaciones estratégicas.


Reporte de Sustentabilidad

CITES presenta un análisis de su contribución a la Agenda 2030 a través de su nuevo Reporte de Sustentabilidad CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social), como empresa del Grupo Sancor Seguros, ha iniciado en el año 2015 su Proceso de RSE basándose y adaptando la Estrategia de Sustentabilidad del Grupo, que parte de la premisa de generar valor desde la propia experiencia del negocio, con una gran vocación por la innovación.

E

n tal sentido, CITES es un fondo de venture capital de estadio temprano, que invierte, acelera e incuba proyectos basados en patentes y ciencia básica y aplicada disruptiva, abordando necesidades de mercados globales, maximizando el retorno de sus inversiones y liderando el desarrollo del enprendedorismo científico-tecnológico de la región. Esta es la propuesta de valor: transformar ciencia disruptiva en negocios. El proceso de gestión de sustentabilidad de CITES se desarrolla en el marco del Proceso de RSE del Grupo Sancor Seguros, trabajando con estándares internacionales de sustentabilidad como: la Norma de Responsabilidad Social ISO 26000, la serie AA1000, los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas a 2030. En esta segunda publicación del Reporte de Sustentabilidad de CITES correspondiente al período 2017/2018 se realizó un primer análisis de materialidad, única experiencia en Argentina de una aceleradora e incubadora de startups. Salvaguarda de la propiedad intelectual, promoción de la ciencia y tecnología, comportamiento ético en

investigaciones, financiación de capital semilla y apoyo en distintas etapas, mentoring de startups, fomento del espíritu emprendedor, inversiones con criterios sostenibles, promoción de la sustentabilidad en las startups, fortalecimiento del desarrollo tecnológico, económico y social de la región y el país , entre otros, fueron los temas materiales o claves identificados por el Centro de Innovación. Además, en el marco de la Agenda Global 2030 para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), CITES presenta en su reporte, el análisis que ha realizado desde una mirada de impacto directo de su rol como aceleradora e incubadora y su contribución a los ODS, y el impacto indirecto que pudiera tener a través de sus startups en las metas a 2030. Confirmado el compromiso del Grupo Sancor Seguros y de CITES con la iniciativa del Pacto Mundial de Naciones Unidas, este Reporte constituye además la segunda Comunicación para el Progreso (COP).

Reporte de Sustentabilidad de CITES correspondiente al período 2017/2018 se realizó un primer análisis de materialidad, única experiencia en Argentina de una aceleradora e incubadora de startups. N&T 86 u

17


CYT RN

Concurso RN+i: Grandes proyectos de pequeños innovadores

Alumnos de General Roca, San Carlos de Bariloche, Darwin y Sierra Grande fueron premiados por sus innovadores proyectos en el concurso RN+i.

Se trata del concurso RN+i de la Secretaría de Ciencia y Tecnología para fomentar la creatividad, innovación y potenciar el espíritu emprendedor.

E

n Roca los alumnos del Centro de Educación Técnica N° 1 proyectaron la fabricación de una Silla ecológica con motor eléctrico para personas con dificultades de movilidad y un Mini invernadero para facilitar la producción de especies y el consumo autosustentable, el mini invernadero posee regulador de temperatura, de riego y de luz, facilitando el trabajo del productor y garantizando el éxito de la cosecha con el menor esfuerzo.

18 u N&T 86

Mientras que en Bariloche la Escuela Rionegrina N° 132, hará Briquetas Solidarias destinadas a familias de Bariloche y de la Línea Sur, donde no llega el tendido de gas natural. Las briquetas son confeccionadas con harina de descarte, aserrín, agua y botellas de plástico. Mientras el Centro de Educación Técnica N° 2 trabajaron en la fabricación de un Semáforo portátil inteligente con energía solar para mejorar la circulación vehicular en la ciudad. Su desarrollo tecnológico y versatilidad


modular permite adaptarlo a distintas necesidades circunstanciales de la organización vial. Darwin, también tuvo ganadores, en este caso fue la Escuela Rionegrina N° 135 con proyecto La Energía de Reciclar: generarán energía totalmente limpia y renovable, reduciendo al mínimo los desechos que produce la ciudad evitando que los mismos terminen arrojados en basureros a cielo abierto. El objetivo es lograr que familias que no tienen muchos recursos puedan disfrutar de tener agua caliente y gas en sus hogares a través de Biodigestores y termotanques solares de fabricación propia con el reciclado de la basura. Por su parte el Centro de Educación Técnica N° 12 de Sierra Grande, presentó la creación de un generador Eléctrico con aceleración magnética, para generar energía eléctrica cuya fuente primaria sea una corriente de agua, ya sea de un río, arroyo o cascada. Beneficiando a poblaciones asentadas en zonas con estas características que no posean energía eléctrica. Todas ellas reciben como premio un Kit de arduino, capacitaciones y la suma de diez mil pesos en materiales para llevar adelante la propuesta. El pasado jueves 21 el Gobernador de la Provincia entregó el premio a los alumnos de Darwin y se continuará con las entregas al resto de las escuelas. Al respecto el Ministro de Economía Agustín Domingo expresó “Realmente son proyectos innovadores motivados por la solidaridad hacia los demás. Que se resalten estos valores es los que buscamos a través de este concurso. Son gran-

des proyectos de pequeños emprededores”. El concurso constó de tres categorías, entre las cuales los participantes podían optar. Una de ellas “Emprendimiento NBI” (Necesidades Básicas Insatisfechas) donde la propuesta debía resolver una necesidad básica insatisfecha como vivienda, salud, educación alimentación. “Emprendimiento Innovador”, que consistía en crear un nuevo producto o servicio para una demanda no resuelta en las áreas estratégicas que posee la Secretaría de Ciencia y Tecnología: Energía renovable, Alimentos, Salud, Recursos del Mar y Valles productivos. Por último la categoría “Emprendimiento RRNN”, donde la propuesta debía estar vinculada a la utilización sustentable y/o agregado de valor de los recursos naturales renovables de la provincia de Río Negro (agua, bosques, aire, etc.).

Son proyectos innovadores motivados por la solidaridad hacia los demás. Que se resalten estos valores es los que buscamos a través de este concurso.

N&T 86 u

19


ARN

INICIO DE CLASES Comenzó la 7° edición de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación

E

l lunes 11 de marzo de 2019 comenzó la séptima edición de la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación en el Centro de Capacitación Regional en Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos para América Latina y el Caribe, a cargo de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Esta carrera, y la de Especialización en Seguridad Nuclear, son dictadas en conjunto por la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Facultad de

El objetivo de la carrera es formar especialistas en el control de los riesgos asociados a las actividades que utilizan radiaciones ionizantes. 20 u N&T 86

La dictan en conjunto la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Universidad de Buenos Aires, con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica. Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), y cuentan con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que beca anualmente a profesionales de América Latina y el Caribe. El objetivo de la carrera es formar especialistas en el control de los riesgos asociados a las actividades que utilizan radiaciones ionizantes. Dura 26 semanas y comprende clases teóricas, trabajos prácticos, y visitas técnicas a instalaciones médicas, industriales y nucleares. En esta edición el posgrado cuenta con 20 profesionales: 4 argentinos, 1 de ellos becario de la ARN; y los demás, provenientes de Bolivia, Cuba, Costa Rica, México, Uruguay, Chile, Paraguay, Nicaragua, Panamá y Colombia. El acto de bienvenida y apertura de la carrera se realizó el 11 de marzo en la FIUBA y contó con las palabras de la Dra. Ana Molinari, jefe de la Unidad de Capacitación y Entrenamiento de la ARN y del Lic. Gerardo Quintana, director y docente de la carrera en la FIUBA.


ALTEC

Más escuelas rionegrinas inician sus clases con Internet de alta velocidad

A fines de 2018 quedaron conectadas las principales escuelas de Viedma, y en febrero de este año arrancaron las conexiones en Bariloche y Bolsón. De esta manera, más escuelas públicas de Río Negro contarán este año con Internet de alta velocidad.

A

partir de un convenio firmado entre la empresa estatal rionegrina ALTEC y el Ministerio de Educación de la Nación, 141 establecimientos educativos de la provincia contarán en poco tiempo con conectividad de alta prestación en sus aulas y espacios comunes. Según indicaron desde la empresa, las obras de infraestructura, que se enmarcan en el Plan Nacional de Conectividad Escolar EDUCAR, comenzaron en diciembre en la capital provincial, en donde ya 48 escuelas tienen disponible el servicio. Indicaron asimismo que los trabajos continúan a buen ritmo y se espera que para los últimos días de abril finalice la instalación en otros 73 establecimientos de Bariloche y 20 de El Bolsón. El presidente de ALTEC, Sergio Baroni, valoró el acuerdo logrado con la Nación que potenciará las posibilidades de la empresa para futuras contrataciones: “Logramos de esta manera atender las necesidades de mayor conectividad de establecimientos escolares de la provincia, en línea con el objetivo que nos plantemos al inicio de nuestra gestión de poner la empresa al servicio de las necesidades de la administración pública provincial”, sostuvo. El funcionario explicó asimismo que a partir del nuevo tendido de fibra óptica, se abren grandes posibilidades para que ALTEC llegue a esas localidades con más servicios para otros organismos.

“El proyecto nos ofrece un gran impulso y nos ubica en una posición más competitiva para atender futuros requerimientos similares, tanto del sector público como privado”. En el caso de las ciudades andinas, el proyecto se ejecuta con el aporte de otras instituciones con las cuales ALTEC tiene convenios de prestación de servicios. De esta manera, para los establecimientos de Bariloche se utilizará el tendido de fibra que actualmente administra la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB); mientras que para los de El Bolsón se hará propio con la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Vivienda (Coopetel). El Plan Nacional de Conectividad Escolar tiene como objetivo proveer el acceso a internet a todos los estudiantes de los establecimientos educativos de gestión estatal en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Este plan fue aprobado por el Consejo Federal de Educación y es el resultado de un trabajo en conjunto con los ministerios de Educación y Modernización de la Nación; el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), y los ministros de educación de cada una de las 24 jurisdicciones. (Prensa Altec)

El Plan Nacional de Conectividad Escolar tiene como objetivo proveer el acceso a internet a todos los estudiantes de los establecimientos educativos de gestión estatal N&T 86 u

21


NOTA CENTRAL CET 15

RECICLAR PARA CONSTRUIR El CET Nº 15 de Cipolletti crea un nuevo material para la construcción de viviendas ecológicas Prácticas curriculares que contribuyen a la preservación del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables a través de bloques de construcción con materiales reciclados y pallets. Por Catalina Castillo

E

studiantes de segundo año del ciclo superior del Centro de Educación Técnica (CET) Nº 15 de la localidad de Cipolletti llevaron a cabo el proyecto Panel Experimental, uno de los más destacados en la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y DDHH de Río Negro, que tuvo lugar en noviembre pasado. La iniciativa es el resultado de un trabajo transversal de distintos espacios curriculares orientados al perfil profesional de Maestros Mayores de Obra. En la exposición se presentaron dos tipos de paneles: Panel Latas y Panel Tetrapack, los cuales están construidos a base de materiales reciclados y pallets de madera. El objetivo es incentivar la práctica del reciclaje e impulsar la construcción de viviendas ecológicas de bajo costo para las personas menos favorecidas de la localidad.

22 u N&T 86


N&T 86 u

23


Según nos cuenta la docente y arquitecta Sofía Martínez, el proyecto “surgió en 2018 a partir de una actividad desarrollada desde la asignatura Materiales para la Construcción. En principio el trabajo estaba centrado en los conocimientos de éstos a nivel general, sus características y propiedades, pero luego de las primeras clases notamos un interés especial por conocer materiales poco convencionales para la construcción de viviendas”. Así fue como los estudiantes quisieron inves-

Gracias a la investigación que realizaron, se abrió la posibilidad de fabricar viviendas ecológicas y de costo cero para familias vulnerables.

24 u N&T 86

tigar sobre el uso de papeles, botellas, colillas de cigarrillo, barro, paja, plástico, latas, entre otros. “A partir de estos intereses se buscó la forma de alcanzar los objetivos propuestos en la asignatura y atender las inquietudes que se generaban en los alumnos por estos nuevos materiales”. Desde los espacios formativos de los talleres se hizo el seguimiento del proyecto Panel Experimental con diferentes docentes, principalmente en las etapas de ensayo, en las cuales los materiales fueron sometidos a pruebas, investigaciones y trabajos de campo para desarrollar un producto apto para la construcción. De acuerdo con el docente Gonzalo Morales, Jefe General de Enseñanzas Prácticas del CET Nº 15, “con el trabajo de campo los estudiantes pudieron analizar las construcciones aledañas a la institución y de la zona en general. Durante ese recorrido se detectaron carencias constructivas, con las cuales muchos de nuestros estudiantes conviven a diario”. La profesora Sofía Martínez también analizó el contexto habitacional donde se inserta la localidad de Cipolletti. Según describió, se encuentran dos tipos de viviendas en condiciones de vulnerabilidad: las que están dentro del ejido y los asentamientos con una difícil condición social, laboral y económica. En estas construcciones los materiales que predominan son: madera, nylon, chapas y plásticos. Éstos solo cumplen el rol de cerramiento con una deficiente resolución estructural, insuficiente aislación térmica e hidrófuga. Por otra parte, Martínez refiere a que en la localidad existe una gran amplitud térmica, lo cual genera una variación de temperaturas en torno a los treinta grados (30°C) en verano y temperaturas


bajo cero (0°C) en invierno. Por lo tanto, dichas construcciones carecen de estructuras que brinden seguridad y comodidad. Siendo conscientes de la realidad que se vive en la comunidad y con el interés de generar un material no convencional para la construcción de viviendas, se pensó en la fabricación de los paneles como una posible alternativa constructiva que brindara la posibilidad de mitigar la problemática evidenciada en las condiciones habitacionales de estos pobladores. De esta manera, y tras los estudios para conocer las principales propiedades de los materiales, se determinó que las botellas plásticas, las latas de aluminio, los envases de tetrapack, sachets, cartones, papeles, corchos, bolsas, poliestireno,

telas, goma espuma y pallets de madera eran los más indicados para desarrollar los paneles ya que, gracias a sus propiedades, son aislantes térmicos, hidrófugos, acústicos e ignífugos. Vale la pena aclarar que el uso de los pallets tiene que ver con que estos elementos se consiguen con facilidad y su estructura permite un molde para fabricar los paneles. Además, para la construcción de estos últimos no es necesaria ninguna inversión: se fabrican fácilmente, son firmes y resistentes, y están pensados para que cualquier persona los pueda fabricar. Estudiantes como Camila Guiñez, Jimena Cid y Micaela Carrera destacan el compromiso ambiental que se adquiere con este tipo de proyectos, que ofrecen una nueva oportunidad para la

N&T 86 u

25


26 u N&T 86


utilización de materiales de desecho que tardan años en degradarse, como por ejemplo los envases de tetrapack, que demoran 30 años o las botellas de plástico, 700 años. Asimismo, las alumnas se alegran al ver que, gracias a la investigación que realizaron, se abrió la posibilidad de fabricar viviendas ecológicas y de costo cero para familias vulnerables. Una de las expectativas principales de esta iniciativa “está basada en el cumplimiento de los objetivos, y a eso se suma la idea de que se pueda realizar una muestra en la escuela, ver los resultados del armado de la casa y constatar su funcionalidad” advierte Camila. Con plena consciencia sobre el valor del reciclaje, este proyecto le aporta soluciones a una realidad social latente como las deficientes condiciones habitacionales de personas de bajos recursos y la problemática ambiental. Es un espacio de práctica desde el cual los estudiantes lograron experimentar otras alternativas de construcción ejecutando distintas técnicas con materiales en desuso. De igual forma, el acercamiento que tuvieron a la realidad precaria en la que viven muchos pobladores de su entorno generó el deseo de ayudar a esos sectores frágiles. La relevancia y el potencial que este trabajo ha tenido dentro y fuera de la institución han acrecentado el interés por parte de los estudiantes, docentes, directivos e incluso el Colegio de Arquitectos, entidad que le dio un gran impulso para participar en la convocatoria que realizó la Feria de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología. La participación en ese evento trajo consigo una experiencia enriquecedora, ya que dinamizó el aprendizaje involucrando a docentes de diferentes espacios curriculares. “De esta manera, pudimos incorporarnos a un trabajo articulado

con otras instituciones como la Universidad Nacional del Comahue, que nos permitió que uno de sus docentes nos acompañara con una charla referida a cuestiones estructurales que tenían que ver con el proyecto”, subraya Sofía. Además, surgieron aportes desde otros proyectos y profesionales, evaluadores y público en general que visitó la feria en las diferentes instancias. Los informes técnicos y pedagógicos realizados por el equipo a cargo hicieron que el grupo creciera y se abrieran espacios para debates y elaboración de estrategias pedagógicas. También se reconoció la importancia de incorporar a la institución aactividades en las que participan escuelas de toda la provincia y el país. Con el objetivo de ampliar su impacto social, el proyecto Panel Experimental busca ejecutar la construcción de un prototipo de vivienda en el interior de la escuela. Se pretende asimismo entrar en contacto con alguna comunidad que se pueda beneficiar con esta iniciativa y brindar asesoría sobre la fabricación y utilización de este tipo de materiales de construcción ecológica. El alcance que ha logrado este proyecto en espacios académicos y sus perspectivas de trascendencia sociallo colocan como un digno ejemplo de lo que pueden lograr la curiosidad y el espíritu investigativo dentro de las prácticas curriculares. Desde el aula se propone un acercamiento real a situaciones cotidianas como el tratamiento de los desechos inorgánicos y la problemática habitacional. Panel Experimental es una propuesta académica que sobresale por dos grandes aportes: contribuye a la conservación del medio ambiente al reutilizar inteligentemente materiales de desecho y, por otra parte, le da la oportunidad a comunidades vulnerables de mejorar su calidad de vida por medio de viviendas con confort habitacional, construidas con un material ecológico que no genera ningún costo en dinero.

Contribuye a la conservación del medio ambiente al reutilizar inteligentemente materiales de desecho y... le da la oportunidad a comunidades vulnerables de mejorar su calidad de vida por medio de viviendas con confort habitacional, construidas con un material ecológico N&T 86 u

27


INTECNUS

FUNDACIÓN INTECNUS

PUSO EN MARCHA EL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR

A

mediados de marzo, con la realización de un estudio PET/CT a un paciente de Salud Pública de la provincia de Río Negro, Fundación Intecnus abrió su Servicio de Medicina Nuclear. De esta manera, la Institución completa casi la totalidad de prestaciones asistenciales que brinda en salud, que se iniciaron en diciembre de 2017 con la apertura del área de Radioterapia. La medicina nuclear consiste en la aplicación de un radiofármaco específico en el cuerpo del paciente permitiendo visualizar las propiedades metabólicas de los tejidos para así poder diagnosticar distintas enfermedades. La acumulación de un radiofármaco en el cuerpo puede ser observada porque éste emite radiación que es detectada por el equipo, lo que posibilita reconstruir una imagen tomográfica. La tecnología con la que cuenta el Servicio de Medicina Nuclear de Fundación Intecnus incluye un PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Tomografía Computada), un PET/MR 3T (Tomografía por Emisión de Positrones combinada con un Resonador Magnético de 3 Teslas) y un SPECT/CT (Tomografía por Emisión de Fotón Único combinada con Tomografía Computada), todos equipos híbridos de última generación que permiten diagnosticar un rango amplio

28 u N&T 86

Dispone de equipos híbridos de vanguardia para diagnóstico que permiten determinar patologías en áreas como oncología, neurología y cardiología, entre otras. El servicio de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es único en Bariloche y diferencial en Argentina. La primera persona asistida en el Servicio fue un paciente de salud pública de Río Negro. de enfermedades en múltiples áreas relevantes como oncología, neurología, nefrología - urología, infectología, endocrinología, cardiología, neumonología, pediatría y ginecología. “Son equipos híbridos porque combinan dos técnicas diagnósticas. En este sentido, la importancia radica en que se puede complementar en un solo estudio la información anatómica que proveen la tomografía computada y la resonancia, con la metabólica que brindan el PET o SPECT”, indicó la Mg. Virginia Venier, responsable física de Medicina Nuclear. “Esto le proporciona información adicional muy valiosa al médico, que permite la detección temprana de la enfermedad, realizar un diagnóstico certero y el seguimiento y control de su tratamiento”, agregó la profesional. Cada uno de los equipos con los que cuenta Intecnus se distingue en su tipo: el SPECT/CT es el primero de estas características que se instala en Bariloche; el PET/CT es el único con el que actualmente cuenta la provincia de Río Negro. Y el PET/MR, el más sofisticado de los tres, fue el tercero que se instaló en América Latina. La Dra. Romina Ventimiglia, responsable de


Radioterapia y Medicina Nuclear en Fundación Intecnus, destacó la relevancia que implica tener en un mismo centro de salud estos dos sectores que ella tiene a su cargo: “Contener Medicina Nuclear y Radioterapia en una misma institución es un factor distintivo y con el que cuentan pocos centros del país. La sinergia que permite entre los profesionales que se desempeñan en ambos sectores, sumada a la alta tecnología con la que contamos, nos dará la posibilidad en Intecnus de planificar con mayor exactitud y precisión los tratamientos de terapia radiante”. En este sentido, la médica destacó que el detalle de la imagen metabólica que aporta en el área de diagnóstico la tomografía por emisión de positrones (PET) “resulta clave al momento de diseñar un mejor tratamiento”.

Trabajo multidisciplinario y entrenamiento en el exterior

El Servicio de Medicina Nuclear de Fundación Intecnus está a cargo de un grupo multidisciplinario formado por médicos, físicos médicos, ingenieros y técnicos. Para operarlo, parte de este plantel realizó una capacitación específica en el prestigioso Hospital Universitario de Zurich, en Suiza, institución en la que se instaló el primer equipo PET a nivel mundial. Durante el primer estudio PET/CT realizado la semana pasada participaron profesionales del servicio de Medicina Nuclear y de otros sectores de Intecnus. El equipo estuvo integrado por la Dra. Ventimiglia; Virginia Venier, Magíster en Física

Médica; Humberto Romano, Magíster en Física Médica y responsable físico de Diagnóstico por Imágenes; Pablo Goldaraz, Ingeniero Biomédico y responsable del Departamento de Bioingeniería; Tania Telford, Magíster en Física Médica especializada en Medicina Nuclear; Danisa Torres, enfermera profesional especializada en Oncología; Ana Poma, Magíster en Física Médica; las Licenciadas en Producción de Bioimágenes Florencia Roddino y Josefina Barker; y Carla Costa, Técnica en Medicina Nuclear. En la primera jornada de funcionamiento del Servicio se realizaron cuatro estudios y luego se trabajó en los informes que contienen las conclusiones. Esta tarea estuvo a cargo de la Dra. Ventimiglia y de los médicos especialistas en diagnóstico por imágenes, Gabriel Bruno y Christian González. Estos últimos son profesionales de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN), una de las instituciones que, al igual que Fundación Intecnus, forma parte de la red de centros de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Contener Medicina Nuclear y Radioterapia en una misma institución es un factor distintivo y con el que cuentan pocos centros del país.

N&T 86 u

29


CYT RN

PLÁSTICOS CONVERTIDOS EN COMBUSTIBLE LIMPIO

Cuando grandes ideas se transforman en realidad gracias al trabajo en equipo A principios de marzo en la ciudad de Jacobacci se dio inicio a la construcción de la planta que convertirá plásticos, recolectados en localidades de la región sur, en combustible para La Trochita.

U

n proyecto que se inició hace un año y que debía dar respuesta a la necesidad de reutilizar o almacenar de forma segura el gran volumen de plásticos usados en la Región Sur. Ante esta necesidad, planteada por Ambiente de Río Negro, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia propone aplicar la tecnología de pirolisis como alternativa para convertir estos plásticos en combustibles. Asociado a ello, “La Trochita” que estaba en pleno proceso de restauración para su puesta en marcha, significaba una excelente oportunidad para que estos combustibles tengan un usuario directo. Otro factor importante, relacionado a la tecnología necesaria para lograr la pirolisis estaba también resuelto, gracias a la PyME Barilochense TRESB S.R.L., que cuenta con un gran conocimiento sobre el proceso de conversión de plásticos a combustibles y con el equipo profesional

30 u N&T 86

para llevarlo adelante. Pasaron 12 meses de trabajo, tiempo suficiente para lograr el financiamiento que este proyecto se merece. Un año para que cada una de las partes involucradas lleve a cabo sus tareas, la Secretaría de Ambiente organizando cada punto limpio municipal para la recolección de residuos, la Empresa TresB haciendo las pruebas pilotos en su planta de Bariloche y la Secretaría de Ciencia y Tecnología articulando con los diferentes actores para hacerlo posible, además de obtener los recursos para que este proyecto se lleve a cabo. La construcción de la planta, mediante un proceso termo-químico, procesará los plásticos y aceites usados de seis municipios de la línea Sur (Pilcaniyeu, Comallo, Ing. Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta) y serán transformados en hidrocarburos más simples (combustibles).


La etapa inicial del desarrollo de la planta, la lleva adelante la Empresa TRESB, en su laboratorio de desarrollo de energías renovables de Bariloche. Una vez concluida, será instalada en la localidad de Jacobacci y se licitará su operación. De esta manera, la planta instalada en Jacobacci, permitirá que los residuos plásticos sean reusables y reciclables, evitando problemas en su disposición, obteniendo combustibles sin generar CO2 adicional a la atmósfera, impulsando la creación de empleos y nuevas empresas verdes en las que puede incluirse a las organizaciones de recicladores, y ampliando las soluciones en la gestión de residuos.

Un gran equipo para un gran proyecto con impacto ambiental y social positivo para Río Negro.

Este proyecto lo está llevando adelante la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Economía), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Tren Patagónico y la Empresa Tres B, financiado por el Gobierno de Río Negro y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT). Una inversión de más de 3 millones de pesos permitirá que en aproximadamente seis meses, la Trochita pueda realizar su primer viaje con Combustible Limpio. Y que los residuos plásticos sean reutilizados. Todas las partes involucradas están convencidas que este proyecto es solo el inicio de más iniciativas público privadas para el desarrollo de Río Negro.

¿Cómo se hace un combustible limpio? Las etapas de proceso de pirólisis El proceso lleva varias etapas, la primera es la recolección y selección de plásticos, luego su molienda y/o prensado para luego ir al horno de pirolisis, donde se producen moléculas de hidrocarburos en estado gaseoso (500ºC), que luego de un proceso de destilación, se transforman en aceites, tipo gasoil o solventes como las naftas. Al no producir oxidación, como el caso de la incineración directa (quema de plásticos), evita la formación de contaminantes como furanos y dioxinas. Esto permite reciclar los plásticos, proveer de combustible a “La Trochita” y contribuir considerablemente al impacto positivo sobre el ambiente. Como tal, los combustibles derivados de residuos plásticos no contienen heteroátomos, como Azufre, Cloro, Nitrógeno, Fósforo, Bromo ni Fluor, por lo cual no se produce una contaminación apreciable al ser utilizados como combustibles vehiculares. Su combustión, como la de los así llamados combustibles limpios producirá solo CO2 y vapor de Agua.

La planta instalada en Jacobacci permitirá que los residuos plásticos sean reusables y reciclables, evitando problemas en su disposición, obteniendo combustibles sin generar CO2 adicional a la atmósfera

N&T 86 u

31


GREEN CROSS

Diálogos para la Tierra

POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA La problemática ambiental fue la protagonista del encuentro celebrado el pasado octubre en Puerto Madryn, donde se hizo un especial hincapié en “el agua como factor de desarrollo”. Esta serie de foros públicos de debate viene desarrollándose desde hace 17 años por convocatoria de la Fundación Green Cross y el Consejo para la Tierra. N&T comparte la segunda entrega de su cobertura periodística. SEGUNDA PARTE

Por Lic. Daniela Bentivoglio

E

l evento reunió a expertos en geología, ciencia, industria, ecología, energía y política, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios, y público diverso con el propósito de analizar cuáles son las claves para que el desarrollo de la Humanidad sea verdaderamente sustentable. Con ese objetivo medular, y sin perder de vista la dimensión social del tema, el debate propuso la búsqueda de soluciones para la degradación medioambiental y la pobreza. Pues los Diálogos para la Tierra plantean la idea de que el desarrollo y el cuidado del entorno natural deben ir de la mano. Tras la sesión inaugural -que contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, así como también de miembros de Green Cross- tuvo la palabra Bertrand Charrier, físico y ex vicepresidente de Green Cross Internacional durante la presidencia de Mijaíl Gorbachov. El especialista,

32 u N&T 86

de sobrada experiencia, trabajó durante 15 años con el famoso explorador francés Capitán Jacques-Yves Cousteau, y fue uno de los artífices del proyecto de protección ambiental de la Antártida encabezando la campaña “Tierra para la Ciencia, Tierra para la Paz”. Durante su intervención en el evento chubutense, Charrier hizo un repaso por la historia de los Diálogos para la Tierra y sus distintas ediciones. Retomando el objetivo fundacional, advirtió que “el Planeta está en peligro”, y que esa urgencia reclama a una sociedad que debe trabajar en conjunto. En esa línea criticó el rol de muchos políticos que “no están pendientes del futuro del Planeta, sino del propio”. El análisis en clave social que propuso Charrier no dejó de lado la existencia de desigualdades económicas: “Los pobres son cada vez más pobres, mientras que los ricos son cada vez más ricos”, puntualizó.


El experto también afirmó que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) pronosticó respecto de la disponibilidad del agua para el año 2050 que “se exacerbará la escasez en muchos lugares del mundo”. Y en cuanto a las fuentes de energía, no dudó en remarcar que “tenemos que repensar la matriz para poder dar respuesta al crecimiento de la población de un modo sostenible, conceptos que son interdependientes”. Posteriormente, el programa continuó con la conferencia “Impacto económico y social del cambio climático”, a cargo de Graciela Chichilnisky. La experta en la problemática ambiental es una economista y matemática nacida en la Argentina que actualmente se desempeña como docente de Economía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Entre sus logros profesionales se destaca el haber propuesto y diseñado el comercio de emisiones de carbono subyacente al Protocolo de Kyoto (acuerdo internacional adoptado en 1997 con la intención de reducir las emisiones de los principales gases causantes del Efecto Invernadero). La especialista subrayó la necesidad de “limpiar la atmósfera”, no sólo reemplazando las fuentes de energía provenientes de los combustibles fósiles, sino también absorbiendo y reutilizando el dióxido de carbono que ya está en ella mediante plantas de carbono negativo. Estas instalaciones, según indicó Chichilnisky, utilizan el calor residual de plantas fósiles para extraer el doble de CO2. El gas obtenido luego se vende a empresas que lo

utilizan en variadas aplicaciones: gasificación de cervezas y gaseosas, producción de plásticos y fertilizantes, industria, desalinización y un amplio etcétera que corrobora la proyección comercial de esta tecnología. La jornada se cerró con distintas conferencias que abordaron la temática del agua desde múltiples ópticas: disponibilidad de los recursos hídricos; agua y desarrollo sustentable; recursos hídricos a escala mundial, regional y local; el agua y los conflictos internacionales en cuencas compartidas. Al respecto, y dada la importancia de tales debates, N&T publicará una nota especial en el próximo número.

El debate propuso la búsqueda de soluciones para la degradación medioambiental y la pobreza.

N&T 86 u

33


TURISMO RN

VERANO 2019: EL TURISMO CRECIÓ UN 21% EN TODA LA PROVINCIA

D

urante enero y febrero 650.371 turistas visitaron los destinos turísticos rionegrinos, tanto en la Cordillera como en la costa Atlántica, generando un impacto económico de $3.477.327.787, lo que representa un crecimiento del 21% con respecto a 2018. Los primeros meses del año trajeron consigo el incremento de 112.681 turistas respecto al año anterior, es decir un 20.96%. Las localidades más elegidas por los veraneantes fueron San Carlos de Bariloche (256.292), Las Grutas (245.018), El Bolsón (54.680), Playas Do-

radas (49.444) y El Cóndor (44.937). En lo económico también se ve una marcada tendencia de crecimiento al pasar de los $ 2.045.049.260 del año pasado a una inyección total de $ 3.477.327.787, un 21% más que el año pasado en gastos específicos. Los turistas además de disfrutar los atractivos naturales de cada lugar pudieron apreciar una amplia agenda de actividades culturales y recreativas que el Gobierno de Río Negro llevó adelante para que grandes y chicos puedan divertirse de manera libre y gratuita.

TURISMO RIONEGRINO, UN SECTOR DONDE CRECE EL PODER DE LA MUJER

R

ío Negro continúa incrementando los índices de empleo femenino en el sector turístico y actualmente, un 32% de los puestos laborales están ocupados por mujeres. A nivel mundial las industrias incorporan cada vez más fuerza de trabajo femenino y en Río Negro el turismo sigue impulsando esta dinámica. El trabajo turístico desde la perspectiva de género no se limita a contar el número de hombres y mujeres en los puestos de trabajo del sector, sino que implica además considerar las diferencias cualitativas en materia de presencia, participación y ejercicio de derechos. En el mundo las mujeres tienen una participación promedio del 55,5% en la fuerza laboral de la industria turística, mientras que ocupan el tercer lugar en puestos de liderazgo con un 33%. El crecimiento de participación de las mujeres en el mercado laboral regional se ha manifestado en todos los países latinoamericanos, aunque en diferentes intensidades, según un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación.

34 u N&T 86

En Río Negro se estima que en la industria del turismo un 32% de los puestos laborales están ocupados por mujeres. Esto significa alrededor de 10.000 puestos de trabajo. Desde el impulso que tuvo la lucha feminista en América Latina y el mundo, Argentina comenzó a sumar en las mediciones la cuestión de género, sobre todo en el impacto del mundo laboral. En este sentido los primeros datos arrojan que en comercios, restaurants y hoteles de Argentina el 43% de los puestos en jefaturas administrativas son ocupados por mujeres y en jefaturas productivas ocupan el 30%. Río Negro se destaca por ser una de las pocas provincias que tuvo hasta hace unos días a cargo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte a una mujer. A nivel país el 37% de los puestos jerárquicos políticos son ocupados por mujeres y el 63% por varones, ese datos se desprende de la comparativa entre los titulares de los Ministerios (70% hombres, 30% mujeres), titulares de los Entes (67% hombres, 33% mujeres) y de las secretarías de turismo donde se ve la mayor paridad con igual cantidad de hombres que mujeres.


N&T 86 u

35


PNNH

MAMÍFEROS INTRODUCIDOS EN PATAGONIA NORTE

VACAS Y JABALÍES EN HUMEDALES DEL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

Luciana M. Motta

CENAC, Parque Nacional Nahuel Huapi – CONICET www.cenacbariloche.com Grupo de Ecología de Invasiones, INIBIOMA-CONICET Universidad Nacional del Comahue www.ecoinvasion.info

Las especies introducidas, comúnmente también llamadas “exóticas”, representan una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad global. Estas especies, que pueden ser introducidas intencional o accidentalmente por el ser humano en lugares fuera de su distribución nativa, pueden dispersarse y reproducirse ampliamente, llegando a provocar impactos negativos -a través de la depredación, la competencia por los recursos, la destrucción del hábitat- en los ecosistemas que invaden. (Aproximadamente un 10% de las especies que se introducen se establecen, y un 10% de éstas se convierten en invasoras).

E

l Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) alberga un gran número de especies exóticas, incluyendo grandes mamíferos como la vaca (Bos taurus) y el jabalí europeo (Sus scrofa), que fueron introducidos a principios del siglo XVI, para la ganadería y la caza deportiva respectivamente. Actualmente, la vaca y el jabalí son dos de los mamíferos exóticos más ampliamente distribuidos en Argentina, incluyendo áreas protegidas y parques nacionales, donde coexisten. Si bien son social y económicamente valiosos, también representan un problema para la conservación, dado que producen impactos negativos en los ecosistemas que invaden. Estudios realizados recientemente por investigadores de CONICET en parcelas de bosque nativo del PNNH, encontraron resultados que muestran que donde la vaca y el

36 u N&T 86

jabalí coexisten provocan perdidas en la cobertura vegetal y en el número de especies de plantas nativas, y alteran la compactación del suelo. Sin embargo, el conocimiento sobre sus impactos en ambientes acuáticos es casi inexistente. Por ello, se está llevando a cabo un estudio a cerca de los posibles impactos de la vaca y el jabalí sobre insectos y plantas acuáticas nativas presentes en mallines del PNNH. Los mallines (palabra que en Mapuche “malliñ” significa “área inundada” o “bajo donde se acumula el agua”) (foto1), son humedales que ocupan casi un 5 % de la totalidad del territorio patagónico. Representan ambientes fundamentales para numerosas especies de flora y fauna nativa, así como un importante rol en las economías regionales basadas en la ganadería, por actuar como


reservorios naturales de agua dulce. Estudios previos en humedales del hemisferio norte, mostraron que el uso por parte del ganado vacuno puede influenciar la calidad del agua y alterar la composición de insectos acuáticos, considerados un grupo de suma importancia dentro de la cadena alimentaria de estos ambientes. Por su parte, la dieta y comportamiento del jabalí se encuentran estrechamente relacionados a ambientes húmedos o pantanosos, donde se alimenta de raíces, bulbos, invertebrados y pequeños mamíferos, para lo cual hoza y levanta extensas áreas de suelo. Este comportamiento provoca impactos visibles (foto 2) alterando directamente la estructura del suelo y contribuyendo a la proliferación de plantas exóticas. Utilizando cámaras-trampa para poder observar y cuantificar el uso de ambos mamíferos en mallines del PNNH, se buscará estudiar el impacto de vacas y jabalíes sobre la diversidad de insectos y vegetación litoral de mallines. A pesar que la coexistencia de especies introducidas es cada vez más común, las interacciones entre ellas han recibido poca atención. Sin embargo, comprender cómo interactúan múltiples especies introducidas en un ecosistema es crucial para diseñar estrategias efectivas de conservación. Los resultados de este trabajo tendrán impacto a nivel global, debido a que la vaca y el jabalí son mamíferos introducidos de amplia distribución, que ponen en peligro ambientes prioritarios para la conservación como los mallines. A nivel local, serán de gran importancia para el manejo de especies introducidas, enmarcado en los “Lineamientos estratégicos para el manejo de especies exóticas para la protección de ecosis-

Mallín de zona Gutiérrez (PNNH) inmerso en bosque de coihue, donde no hay presencia de jabalí o vaca.

temas nativos” de la Administración de Parques Nacionales, y por otro lado, contribuirán al manejo y ordenamiento del ganado vacuno dentro del PNNH.

N&T 86 u

37


RN EDUCACIÓN

CET 33: LA ESCUELA TÉCNICA MÁS GRANDE Se inició un nuevo ciclo lectivo, con la inauguración de la escuela técnica más grande de la provincia de río negro, en Roca Alrededor de 400 alumnos ya pueden disfrutar de una nueva escuela técnica: el CET 33, emplazado en el barrio Quinta 25 de General Roca, que se transformó en el más grande de la provincia.

L

os estudiantes arrancaron las clases hoy a la mañana, con el sueño de convertirse en Técnicos Maestros Mayores de Obras. Lo hicieron en un nuevo edificio de 3463,70 m2, compuesto por ocho aulas comunes, un SUM, un laboratorio de Ciencia y Química, un aula de Dibujo Técnico, un Centro de Recursos, una oficina técnica, sala de informática, una de preceptores y otra de profesores. Para ello, se invirtió casi $80.000.000. El gobernador Alberto Weretilneck, que presidió la esperada inauguración, destacó la importancia de este día: “Hoy no es un día más, es un día importante para todo Río Negro porque se pone en marcha el ciclo lectivo con la vuelta a clases de de más de 221.000 estudiantes de todos los niveles, en 1.250 establecimientos educativos de la provincia”. “Sabemos que es un año difícil y complejo, entendemos las dificultades para los trabajadores de la educación y de servicios generales, y sin embargo, en un gran encuentro de diálogo y respeto con los gremios, logramos llegar a un acuerdo por los primeros seis meses y comenzar el ciclo sin ningún conflicto”, destacó. La matrícula de estudiantes que eligen la Educación Técnica como opción para cursar la Secundaria, se viene incrementando de manera sistemática los últimos cuatro años en la Provincia. Para dar respuesta a la demanda, el Gobierno Provincial generó con múltiples creaciones de escuelas para la modalidad y obras de edificios nuevos, para ampliar o refaccionar, con el objetivo de cubrir las necesidades específicas. “En vez de cerrar escuelas, Río Negro las abre de forma permanente y cada día hay más compro-

38 u N&T 86

miso de las familias por tener la educación que necesitamos”, enfatizó Weretilneck. Con respecto a esta inauguración, el Mandatario destacó: “Este centro tiene mucho significado para nosotros y por eso quiero agradecer al CET 1 por toda la tarea gigante que han hecho en todo este tiempo”. La Directora del establecimiento, Stella Maris Ladines, también se mostró emocionada. “Esto es un sueño hecho realidad para muchos que ya no están y para quienes aún permanecemos aquí. Va a ser parte el futuro de nuestros alumnos, hijos e estudiantes”. Acompañaron el acto la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Mónica Silva; los ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; de Gobierno, Luis Di Giácomo y de Salud, Fabián Zgaib y demás autoridades.

Una mega infraestructura

El nuevo CET 33 está compuesto por ocho aulas comunes, un SUM, un laboratorio de Ciencia y Química, un aula de Dibujo Técnico, un Centro de Recursos, una oficina técnica, sala de informática, una de preceptores y otra de profesores. El sector de taller comprende los espacios para los talleres del ciclo básico (carpintería, soldadura y herrería, hojalatería, ajuste, electricidad), taller de informática y los espacios del ciclo superior (construcciones secas y húmedas, instalaciones, laboratorio de ensayos). Se complementa con un grupo sanitario completo, depósito y una sala de preceptores. En el exterior cuenta con un espacio semi cubierto para las prácticas de construcciones que deben realizarse al aire libre. Además, se construyó un SUM, con sanitarios, comedor, cocina y despensa, además de un depósito general. Estos cuatro sectores de la escuela se conectan entre sí por medio de un hall de acceso cubierto, que permite independizar los cuatro sectores para que su uso se pueda hacer de forma independiente, y en distintos horarios. Permite además utilizarlo para actividades recreativas o sociales distintas de la escuela. En el exterior se proyecta un playón deportivo para las prácticas al aire libre. Este último uso se hace extensivo al resto de la comunidad.


La escuela rionegrina promueve genios creativos La creatividad en su máxima expresión

La cooperación, el hábito de discutir puntos de vista diversos, la identificación de problemas y la creatividad para abordarlos, sobresalen como pilares de la Feria de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología, que se realiza desde 2001 en Río Negro.

T

al como marca la coordinadora provincial de la Feria, Andrea Sicardis, “lo más importante es el aprendizaje que logran los estudiantes en todo el proceso, que va desde el planteo de una curiosidad, una duda o un problema, hasta la presentación de la respuesta o solución de la forma más creativa posible”. El resultado es la participación de unos 5.000 estudiantes y docentes motivadores, en instancias locales y en la provincial y nacional. Allí muestran las temáticas abarcadas por las diversas áreas educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. El aula es el espacio en el que se busca promover la resolución de problemas a partir del análisis y comprensión de la tarea a realizar, la formulación de objetivos e hipótesis según el área, el diseño de un plan que lleve hacia la meta, su ejecución y la evaluación de todo el proceso para determinar si el objetivo ha sido alcanzado. Ese es el resumen con que el Ministerio de Educación y Derechos Humanos enfrenta cada año una nueva edición de la tradicional Feria.

La modalidad de la Feria

Durante el año escolar, la iniciativa tiene distintos momentos de encuentro donde se exponen las producciones. Primero se realiza una instancia regional, luego una provincial y finalmente la nacional. En 2018, Río Negro participó con 27 proyectos estudiantiles en esa etapa final que se desarrolló en Córdoba. Fueron seleccionados entre los 272 trabajos presentados en 12 sedes zonales. Esas producciones siempre enriquecen el trabajo aúlico.

En 2017, la Provincia había expuesto 24 proyectos en la instancia nacional, que tuvo a Tecnópolis como sede. Uno de ellos fue el desarrollado por estudiantes y docentes del CET 13, de Choele Choel, para el aprovechamiento de la carne de carpa. “Es una problemática que hay en el Valle Medio, el desperdicio de la carne de carpa. Nosotros tratamos de concientizar que es un pez que se puede cocinar y comer. Como técnicos en industria de la alimentación, reunimos todos los datos correspondientes: proteínas, cenizas, lípidos totales, para tener un respaldo de que, aparte de ser un pez que tiene rico sabor, es nutritivo”, recuerda uno de los autores del proyecto “Sabores de la 92”, Ezequiel Lezcano. Desde Villa Regina, fue el estudiante de la ESRN 11, Pablo Seguel, quien compartió la experiencia de Tecnópolis con Ezequiel y hoy destaca “todo lo que trabajamos y aprendimos junto a mis compañeros para concretar nuestro proyecto de colocar carteles para prevenir accidentes con cinco temáticas: velocidad, consumo de alcohol, uso de casco, celular y cinturón de seguridad”. En 2018, se amplió la participación rionegrina en la etapa nacional y también el reconocimiento a las iniciativas expuestas. La escuela primaria 226, de Lamarque, obtuvo una Mención en el área de Ciencias Sociales con la iniciativa “Sangre India”, la novela de Ricardo Marino, que interpeló a los estudiantes sobre la posibilidad de que exista “sangre india en mi pueblo”. A partir de allí investigaron y completaron su árbol genealógico, “lo que promovió en los estudiantes conocer sus orígenes y descubrir que muchos de ellos descienden de pueblos originarios. La investigación abarcó la colonización, cuáles fueron los primeros habitantes de la Patagonia, dónde habitan en la actualidad y cómo se visualizan en la comunidad”, detalla también Sciardis. La adopción de decisiones propias de solución, la reflexión sobre ese proceso y la apropiación de herramientas de aprendizaje transferibles a nuevas situaciones, llevó a los estudiantes y docentes del CET 12 de Sierra Grande a presentar su proyecto “Bioconversión”, “Destacado” por la Comisión Nacional de Valoradores. Su objetivo es el de elaborar alimento balanceado para perros con las algas exóticas de Playas Doradas, responsables de la mortandad de especies locales, pero también fuente de proteínas, lípidos y otros componentes nutricionales. “La Feria de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología implica paciencia: abordar desde lo individual y colectivo el proceso creativo y de estudio pormenorizado. Investigar, aplicar métodos científicos y creativos para las distintas disciplinas”. Así resume la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, la finalidad de la propuesta que proyecta para 2019 una nueva “cantera” de genios creativos rionegrinos.

La finalidad de la propuesta que proyecta para 2019 una nueva “cantera” de genios creativos rionegrinos. N&T 86 u

39


NEX CIENCIA

Más de 100 plantas con más de 400 usos medicinales

El vademécum wichí Tras más de una década de trabajo, que incluyó la convivencia con el pueblo originario, una investigadora logró reunir y catalogar las plantas medicinales utilizadas por los wichís y describir sus usos terapéuticos y las formas de preparación y aplicación. El desmonte creciente atenta contra la sustentabilidad de estos recursos.

U

na gran parte de los medicamentos que utilizamos actualmente fueron desarrollados a partir de sustancias que las plantas fabrican naturalmente. En muchos casos, el descubrimiento de que esas drogas naturales pueden ser útiles para tratar un problema de salud, partió de la observación de su uso en comunidades ancestrales. El pueblo wichí -actualmente unas 55.000 personas- reside en un área que abarca parte de las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y una pequeña franja de tierra del sudeste boliviano. Su hábitat es el bosque nativo, el monte, y de él obtiene el alimento, la leña y los materiales necesarios para construir los objetos que necesita para su subsistencia. Esa rica foresta también los provee de una amplia variedad de plantas medicinales. Es un sitio que ofrece un singular atractivo para

40 u N&T 86

Por Gabriel Stekolschik - NEX Ciencia quienes se dedican a la etnobiología, una disciplina que estudia los vínculos que los grupos humanos establecen con el resto de los seres vivos y con el ambiente, en un contexto cultural, espacial y temporal determinado. Es el caso de María Eugenia Suárez, docente de Exactas UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) quien, desde hace más de una década, se dedica a estudiar la etnobiología de los wichís. Para ello, una o dos veces al año, efectúa campañas de larga duración durante las cuales convive con ese pueblo originario. Allí, recorre el monte acompañada por distintas personas de diferentes aldeas que le señalan cuáles son las plantas medicinales y le explican cómo y para qué las utilizan. Entretanto, ella recolecta los ejemplares señalados, los guarda en folios especiales (vouchers) para conservarlos y, finalmente, identifica a qué especie pertenecen. Ahora, la información reunida entre 2005 y 2017 acaba de publicarse en el Journal of Ethnopharmacology: “Este trabajo compendia un listado enorme de especies medicinales, con un detalle pormenorizado de sus usos específicos, de qué partes de la planta se utilizan y de cómo se utilizan”, describe Suárez. “Son 115


plantas que en la cultura wichí tienen 408 usos medicinales, y que les permiten tratar 68 síntomas o enfermedades diferentes”, revela. Para construir este formidable registro, la científica recopiló y consensuó la información brindada por 51 personas que cuentan con esos saberes y que habitan distintas comunidades del Gran Chaco. Según el estudio, estas especies se usan principalmente para tratar la fiebre, los problemas digestivos, las afecciones respiratorias y de la piel, así como algunos “asuntos femeninos”, como los dolores menstruales. “Son los problemas de salud prevalentes en el contexto wichí”, señala Suárez. Los wichís usan las plantas medicinales para curar lo que ellos mismos consideran “dolencias menores”. “Para las ‘enfermedades verdaderas’, las que según la concepción wichí se deben a que ‘el alma se fue del cuerpo’, como la gripe o el sarampión, recurren a un agente especializado, que puede ser el chamán, el curandero, el cura o el médico”, explica.

Medicina en crecimiento

Otro objetivo del trabajo fue determinar cómo evolucionó el uso de plantas medicinales a partir de los cambios sociales y ambientales que se vienen produciendo en estas comunidades. Por ejemplo, el creciente descrédito de los chamanes, la aparición de la biomedicina o el desmonte ocasionado por la agroindustria. El estudio implicó una investigación exhaustiva de fuentes científicas históricas y de testimonios provenientes de la tradición wichí y de otros grupos y etnias. “El corpus de plantas medicinales wichís está en aumento y se diversifica”, afirma Suárez. “Los wichís están incorporando plantas medicinales nuevas sin abandonar las que constituyen sus remedios tradicionales, con el fin de ampliar el espectro de alternativas para tratar tanto las enfermedades antiguas como las nuevas”, consigna. “La búsqueda permanente de nuevas plantas medicinales obedece principalmente a que las prácticas chamánicas, para algunos, ya no son tan efectivas como antes y, también, a la dificultad de acceso a los centros de salud”. Según los resultados de la investigación, el enriquecimiento creciente de la farmacopea wichí se está dando a partir del intercambio de conocimientos con comunidades próximas, princi-

palmente los campesinos criollos: “Predomina la cercanía geográfica, la vecindad, por sobre la cercanía cultural”, observa. El trabajo también muestra una especie de ranking de las plantas medicinales más versátiles (con múltiples usos) y que más se utilizan en la cultura Wichí: “Son quince especies que funcionan como un “botiquín de emergencia”. Preocupada por los efectos del creciente desmonte que está sufriendo la región, Suárez opina: “Están arrasando con los recursos de la zona y eso afecta directamente a quienes viven allí, que cada vez tienen menos oportunidades de supervivencia. Si bien este estudio es de investigación básica, el conocimiento obtenido podría ser empleado para el desarrollo de proyectos locales de manejo sustentable de productos del bosque, en este caso, plantas medicinales, que beneficien a las comunidades locales”.

Este trabajo compendia un listado enorme de especies medicinales, con un detalle pormenorizado de sus usos específicos, de qué partes de la planta se utilizan y de cómo se utilizan

N&T 86 u

41


PREMIO

Entregaron premio a los chicos del CET 2 por el “semáforo inteligente”

Lo fabricaron en el marco del concurso RN+i de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Río Negro.

E

n la entrega del premio estuvieron el ministro de Economía de la provincia, Agustín Domingo; Hugo Josserme, secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción; Brigitte Van den Heede, subsecretaria de Innovación Productiva de Río Negro, el director del CET N° 2 Carlos Bariggi, y el profesor Osvaldo González. Franco Curihuinca, Nicolás Belmonte y Nicolás González, del Centro de Educación Técnica N° 2, estuvieron a cargo del proyecto y la fabricación. Se trata de un semáforo portátil inteligente, que funciona con energía solar, y sirve para mejorar la circulación vehicular en la ciudad. Su desarrollo tecnológico y versatilidad modular permite adap-

Se trata de un semáforo portátil inteligente, que funciona con energía solar, y sirve para mejorar la circulación vehicular en la ciudad. 42 u N&T 86

tarlo a distintas necesidades circunstanciales de la organización vial. (Nota de N&T: vale recordar que este proyecto fue publicado en la portada de esta revista en su número 80) Del concurso también participaron otras escuelas de Bariloche y la provincia. Por ejemplo, la escuela N° 132, se abocó a la confección de “Briquetas solidarias” destinadas a familias de la ciudad y la Línea sur, donde no llega el tendido de gas natural. Las briquetas son confeccionadas con harina de descarte, aserrín, agua y botellas de plástico. En Roca los alumnos del Centro de Educación Técnica N° 1 proyectaron la fabricación de una silla ecológica con motor eléctrico para personas con dificultades de movilidad y mini invernaderos para facilitar la producción de especies y el consumo autosustentable. Por su parte el Centro de Educación Técnica N° 12 de Sierra Grande, presentó la creación de un generador eléctrico con aceleración magnética, para generar energía cuya fuente primaria sea una corriente de agua, ya sea de un río, arroyo o cascada. Además, la escuela Nº 135 de Darwin presentó el proyecto “La energía de reciclar”. (Extracto nota de Wilge Delgado)


cyt rn

Río Negro avanza en el uso sustentable de los residuos forestales para producir energía Se presentó en Bariloche la “Planta Experimental de Pelletizado” y el “Laboratorio de Evaluación de Biomasa – Fase 1”. La Provincia aportó un $1.000.000 para el inicio de la Fase 2, en el marco de la Ley Provincial Nº 3739 de Promoción de la Ciencia, tecnología e innovación.

D

e esta manera y gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías, Río Negro avanza en el uso sustentable de los residuos forestales para producir energía y mejorar la calidad de los sistemas de calefacción presentes en aquellos hogares donde la red de gas no los abastece y deben por lo tanto orientar su consumo hacia la leña, el gas envasado y/o la electricidad para calefaccionarse. En la presentación, el ministro de Economía, Agustín Domingo, expresó que “para la Provincia este proyecto es de mucha importancia, contribuye a reducir la biomasa forestal, el desarrollo para la producción, y la eficiencia energética. Es un gran paso en el sentido correcto. Acompañamos al sector privado, primero con la compra de calderas alimentadas con chips y hoy con un laboratorio destinado a apoyar al sector privado para que dinamice en esta cadena de valor”. Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, mencionó que “hay que saber escuchar las propuestas que nacen desde abajo hacia arriba, como es la preocupación por los residuos forestales. Destacó a todos los que trabajaron en pos de este objetivo, en conjunto entre el Ministerio y la Municipalidad”. Por último, el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, sostuvo que “es un ejemplo concreto de cómo la ciencia y tecnología mejora la calidad de vida de las personas, eso tiene una responsabilidad social muy importante”. En ese marco, Domingo hizo entrega al director Ejecutivo del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), José

Daniel Lencinas, de un aporte no reembolsable por $1.000.000 para la ampliación y consolidación de la planta de pelletizado y el laboratorio. Esto permitirá la compra y puesta a punto del molino a martillos para biomasa con el cual se obtiene el tamaño de astilla necesario para el pelletizado, la puesta a punto del laboratorio y realizar ensayos de laboratorio y combustión con pellets y chips de álamo debido al potencial que existe para su utilización en el valle. Todo ello mejorará los procesos y el análisis de productos para mejorar la combustión de los pellets y los chips, brindando un servicio de calidad único en la región. El pellet es un producto obtenido a partir del compactado y densificado de aserrín y partículas de madera. Su producción requiere de una suma de procesos industriales que mantengan la calidad del producto. El CIEFAP a través del desarrollo de la planta experimental de pelletizado y del laboratorio de análisis de biomasa, busca la generación del conocimiento y la optimización de los procesos productivos del pellet. N&T 86 u

43


44 u N&T 86


ALERTA AMBIENTAL

forestación

Columna de opinión escrita por Prof. Horacio A. Neme - Tutor Ambiental Ecología y Medio Ambiente horacioneme@yahoo.com.ar

E

ste sería un paliativo para recuperar la masa biológica que disminuye el co2,y con ello el efecto invernadero, tan preocupante en este momento. Si no podemos disminuir las emisiones gaseosas, pues entonces plantemos arboles. El hombre no entiende ni atiende esa necesidad, a tal punto que continúa deforestando. En el Amazonas, santuario natural, se ha llegado a un punto en que las autoridades de Brasil tienen controles aéreos para evitar la deforestación. La mecánica es crear un incendio forestal para devastar una zona determinada y luego se retiran los arboles siniestrados, pero en ese lugar no se colocan nuevos árboles: se usa el suelo para sembrar cultivos foráneos. Como consecuencia, las lluvias típicas de las zonas selváticas ahora se han convertido en tormentas muy fuertes que hacen necesario tomar medidas, incluyendo la colocación de pararrayos para evitar que las descargas produzcan daños materiales.

Este artículo es una reflexión a la vista de cualquier ambientalista que se precie de tal, y que apela a la necesidad de comenzar una acción enérgica de reforestación planetaria, pues el único ser vivo que puede transformar el CO2 en O2 es el árbol. En nuestro país esa deforestación se hace para plantar soja. En el norte se producen avalanchas de barro y piedras por esa situación. Pero los ejemplos continúan… Por otra parte, un informe explica que en Haití no existían árboles anteriormente, y que por eso el suelo estaba más permeable a trasmitir el movimiento telúrico. De ahí la destrucción masiva, y las imágenes en las que se ven ruinas de propiedades y muy pocos árboles. La importancia del árbol también tiene que ver con su función de regular la humedad atmosférica. Es un equilibrador entre el suelo y el aire, ya que mantiene los niveles apropiados de agua en ambos. Por todo lo antedicho, creo que es el momento propicio para iniciar una fuerte campaña de reforestación en todo el planeta. Cada ser humano desde su lugar puede plantar uno y sumar un árbol para el conjunto de la humanidad. Ese es el objetivo de mínima que planteamos hoy. Se puede hacer algo para salvar este bendito planeta.

N&T 86 u

45


ECTLA

La Escuela Cooperativa Los Andes inauguró su gimnasio La escuela cooperativa se destaca hace muchos años por un gran trabajo social con la comunidad y la excelente formación académica con pasantías en el INVAP y en el Centro Atómico de Bariloche.

M

arca una diferencia formar técnicos con espíritu solidario, asociativo, trabajando en conjunto y enseñándolo a hacer, como lo hacen ustedes, porque esa diferencia, son los valores”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Marcelo Collomb, al dejar inaugurado en la ciudad de Bariloche el gimnasio de la Escuela Cooperativa Técnica Los Andes, construido mediante un apoyo económico entregado por el organismo. Collomb, que visitó en varias oportunidades la escuela, invitó a los padres y alumnos del estable-

46 u N&T 86

cimiento a que “le cuenten a otros papás, a otros alumnos de que se tratan esos valores. Entonces seguramente esa semilla va a ir prendiendo en cada una de esas personas, se va a ir expandiendo, y eso va a hacer que vivamos en una Argentina y en un mundo mucho más solidario”. Por su parte, el presidente de la cooperativa, Juan Prono agradeció a los padres el acompañamiento y el esfuerzo durante los 30 años que tiene la escuela, y al INAES, porque con su apoyo pudo “hacer posible este sueño”. La escuela cooperativa se destaca hace muchos años por un gran trabajo social con la comunidad y la excelente formación académica con pasantías en el INVAP y en el Centro Atómico de Bariloche. Los alumnos utilizan los saberes técnicos adquiridos en gran medida para ayudar a la comunidad. Crean audífonos, prótesis en impresiones 3D, elementos para ayudar a las personas no videntes, como ser bastones inteligentes o artefactos para paradas de colectivos e innumerables proyectos.


N&T 86 u

47


48 u N&T 86


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.