Revista Naturaleza y Tecnología - Septiembre 2019

Page 1

CAMBIO CLIMÁTICO

CHIFLETE

NATURALEZA&TECNOLOGÍA | REVISTA Nº 88 | AÑO 19 | ISSN 1853-6441

DE LA CUMBRE DE LA NATURALEZA A LA CUMBRE DE LA TECNOLOGÍA

Proyecto FORMOSA:

Procesadora solar de maíz 3 en 1

EMPRENDER TIENE PREMIO 2ª edición

Escuela Técnica de Gestión Social Nehuen Peuman



EDITORIAL

Torbellinos de ideas

D

esde hace más de un año, N&T viene visibilizando proyectos escolares que con distintos enfoques comparten algo en común: la puesta en práctica del ingenio tecnológico. Cada una de estas iniciativas nos fue sorprendiendo por su originalidad y por el entusiasmo de sus protagonistas. Cada una es una particular expresión de curiosidad que va cobrando forma al ritmo de ese torbellino de ideas que es su razón de ser. La metáfora no es inocente: los torbellinos son remolinos, movimientos helicoidales que pueden arrasar con todo lo que se topan en su trayecto. Y eso es lo que ocurre con el ingenio. Las ideas –es decir, su materia prima- vuelan, se desplazan, se despliegan, rozan el vértigo de los extremos, regresan a un centro que va mutando y ganan más y más fuerza en cada circuito. Con su paso, cambian el orden existente, revolucionan la permanencia y levantan el polvo de lo que está ahí, quieto. Eso mismo sucedió en los dos trabajos que presentamos en este número. Por un lado, el proyecto “Chiflete”, de la Escuela Técnica de Gestión Social Nehuen Peuman, de Río Negro. Por el otro, la “Procesadora Solar de Maíz 3 en 1”, de la E.P.E.T. Nº 4 de El Colorado, Formosa. El primero se basa en un servicio de “abrigo de viviendas” por el cual los estudiantes colaboran con la reparación de las casas de vecinos: tapan agujeros y colocan aislamientos térmicos utilizando materiales tradicionales y no convencionales (productos reciclados y elementos naturales como el barro y la pinocha, entre otros). Además, brindan talleres para enseñarles a esos vecinos cómo hacer las refacciones necesarias y cómo construir estufas alternativas a bajo costo. Toda una estrategia para ganarle al frío del Sur. Por su parte, la iniciativa formoseña consiste en una máquina 3 en 1 cuya misión es ayudar a los pequeños y medianos productores de maíz a ahorrar tiempo y esfuerzo en el proceso de desgranar el producto, molerlo y embolsarlo. Los alumnos encontraron la manera de que esa triple actividad se reduzca de 8 a 2 horas. Uno en el Nordeste, otro en la Patagonia, pero el paralelismo entre ambos proyectos se ríe de la distancia para hermanarlos en esa vocación de servicio que es compartida. Aquí, la única geografía es la que dibuja la imaginación, que –como buen torbellino- no sabe de fronteras, pero sí, de solidaridad.

Naturaleza & Tecnología - Año 19 - Nro. 88 - Julio-Agosto 2019. Editor y propietario: Santiago G. De Brito. Director Ad-honorem: Arq. Roberto Santiago De Brito (0294) 154 501530 / (011) 15 4145 9896, Calle Cahuil 12526 (Nahuel Malal), Bariloche (8400), RN. Email: robertodebrito@ hotmail.com - Corresponsal en Buenos Aires y Relaciones Internacionales: Lic. Daniela Bentivoglio. Notas y Reportajes: Graciela Narváez, Daniela Bentivoglio y Catalina Castillo. Fotografía: Gerónimo J. Marino. Colaboran en este número: S. Guillermo De Brito, CNEA, ARN, INVAP, ALTEC, CITES, CyT RN, Turismo Río Negro, Educación Ambiental PNNH, NA-SA, CITES, Escuelas. Composición y Diagramación: R.S. De Brito y Nicolasa Lai. Publicidad, Comercialización y Correo de lectores: rdebrito@gmail.com. Fotos gentileza: CNEA, ARN, INVAP, ALTEC, CyT RN, Turismo Río Negro, Educación Ambiental PNNH, NA-SA, CITES, Escuelas. Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 9555781. El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son responsabilidad de sus anunciantes. R.N. ISSN 1853-6441. N&T 88

/3


3 | Editorial 88: Torbellinos de ideas. 4 | Sumario

22

6 | Hoy x Hoy: Informes de Actualidad 8 | INVAP - INVAP y Jujuy avanzan en la construcción de una central termosolar en Cauchari. - Municipio de Bariloche y Fundación INVAP firman convenio para el procesamiento de residuos forestales urbanos. 10 | CITES - Consolida su presencia en Bariloche. 12 | ALTEC - Altec obtuvo la certificación de IRAM en 2 servicios para la administración pública. - 21 CEM rurales rionegrinos con modalidad virtual a través de conexión satelital. 15| ARN - Argentina presentó el octavo informe nacional de seguridad nuclear al OIEA. 16 | GREENCROSS - Desde Puerto Madryn: Diálogos para la Tierra. Por Lic. Daniela Bentivoglio. 18| NA-SA - Central nuclear Atucha I. La extensión de vida de una histórica central.

PROYECTO CHIFLETE

20 | ARN - La ARN ofreció capacitación en dosimetría biológica a la CCHEN. 22| NOTA CENTRAL - Un hogar confortable es una sonrisa dibujada. Proyecto Chiflete. Por Catalina Castillo. 27| INTECNUS - INTECNUS firma convenio con el Instituto Balseiro.

NOTA CENTRAL

28| CNEA - La energía nuclear llega a las aulas con apps, fichas y láminas interactivas. 30| CYT RN - Concurso Río Negro Innovación (RN+I) 2019. Segunda edición “Emprender tiene premio”. 32 | TURISMO RN - Martha Vélez inició su gestión como Ministra de Turismo, Cultura y Deporte. - El turismo generó un impacto económico de más de 3000 millones de pesos en julio. 34| PNNH - Especies exóticas de carácter invasor. Un problema para nuestros ambientes nativos. Departamento de Conservación y Educación Ambiental.

36| PEQUEÑOS EMPRENDEDORES - Formosa: procesadora solar de maíz 3 en 1. 38| ECOLOGÍA - Ladrillos de telgopor. 41| ESCUELAS - Educación especial en Formosa. Participación, aprendizaje y comunicación. - Río Negro. Estudiantes vinculan robótica, educación ambiental y producción de alimentos. 42| ALERTA AMBIENTAL - Cambio climático 2. Columna de opinión del Prof. Horacio Neme.

sumario Imagen de tapa: Nevada. Coli Lai foto

88

Premios ADEPA 2007: PRIMER PREMIO EN “PERIODISMO CIENTIFICO” 4 / N&T 88

Declarada de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Res. 2168-D04 OD 399 Declarada de Interés Cultural, Educativo y Social por la Legislatura de la Provincia de Río Negro. Resolución: 71-2004 Declarada de Interés Municipal por el H.C.D. de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Res. 001-PCM- 03 Premios ADEPA 2006: “Bien Público” Mención “Periodismo Científico” 2º premio


N&T 88

/5


HOY x HOY

HH por

Educación Técnica: inscripción para un nuevo concurso de prácticas profesionalizantes

Río Negro: medidas nacionales que benefician al sector de la ciencia y tecnología

El Gobierno Provincial destacó la decisión nacional de eximir del pago de una tasa aduanera a los insumos importados destinados a investigaciones científicas y tecnológicas y crear una ventanilla única para unificar y agilizar los trámites. El ministro de Economía, Agustín Domingo, remarcó que la determinación es “de suma importancia” para el desarrollo científico de las instituciones de base tecnológica. La medida fue oficializada a fines de julio a través de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 515/2019. El funcionario expresó que se trata de “una noticia muy positiva” para Río Negro, que es una provincia que le da mucha importancia al desarrollo científico tecnológico. “Tenemos instituciones como el Instituto Balseiro y el Centro Atómico, del que salen emprendedores tecnológicos, y también es pilar de nuestra política incentivar este tipo de emprendimientos”, sostuvo. Asimismo, Domingo agregó: “Esta iniciativa simplifica los trámites de la importación de insumos y equipamiento. Muchas veces demoraba entre seis y ocho meses importar una maquinaria”. También detalló sobre el Decreto, que “no solamente se trata de la eliminación del arancel sino también la creación de una ventanilla única, lo cual significa que todos los organismos del Gobierno Nacional que exigían algún formulario o requerimiento van a tener que trabajar internamente y simplificarle a la institución todos los trámites”. Por último, puntualizó que la medida está orientada a instituciones científicas y no al sector privado, pero “muchos emprendedores tecnológicos nacen de estas instituciones, entonces podrán acceder a mayor equipamiento que les facilita mucho la actividad futura”.

Más tiempo para entrar en “A Rodar Escuela 2019”

6 / N&T 88

Hasta el 30 de agosto, estudiantes y docentes de los establecimientos de Educación Técnica Profesional de Educación Secundaria pueden inscribirse a una nueva edición del Concurso de Prácticas Profesionalizantes. La iniciativa tiene el objetivo de generar un espacio de aprendizaje a partir de la reflexión sobre la propia práctica, como de las experiencias de otras instituciones de la modalidad. La actividad, realizada por la Dirección de Educación Técnica, Jóvenes y Adultos y Formación Profesional, convoca a estudiantes y docentes de 5° y/o 6° de los establecimientos de Educación Técnica Profesional de Educación Secundaria, públicas y de gestión no estatal, a presentar experiencias en prácticas profesionalizantes.Los proyectos destacados por el jurado evaluador serán beneficiados con un viaje de estudio. En las dos ediciones anteriores participaron más de 400 estudiantes rionegrinos. Las escuelas seleccionadas realizaron un viaje de estudio durante una semana a San Carlos de Bariloche, que incluyó la visita al Centro Atómico e Instituto Balseiro, INVAP y otras empresas privadas y estatales de esa la localidad. Al igual que en la primera y segunda edición, este concurso cuenta con el apoyo financiero de la Unidad de Enlace Provincial con CFI, dependiente de la Secretaría General del Gobierno de Río Negro.

Las escuelas rionegrinas tendrán plazo hasta el lunes 2 de septiembre para inscribir y enviar las realizaciones audiovisuales con las que participarán en la 6° edición del Festival de Cortometrajes “A Rodar Escuela” (ARE). Este año, ARE tiene como ejes temáticos la Educación Sexual Integral (ESI) y los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Cada institución participante podrá presentar uno o más cortometrajes filmados durante los ciclos escolares 2017/2018/2019. Las Bases y Condiciones del Festival y la correspondiente planilla de inscripción se encuentran publicadas en la sección ARE del portal de Internet del Ministerio de Educación y Derechos Humanos (http:// www.educacion.rionegro.gov.ar). La información está acompañada por dos valijas de recursos, una pedagógica y otra de técnica audiovisual, para enriquecer las etapas de producción.


La escuela como núcleo de aprendizaje para vivir con otros

Previo a los festejos por el Día de la Independencia, la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, destacó el rol de la escuela y el conocimiento, como “lo único que nos permite tener una vida mejor”. “A los jóvenes hay que ofrecerles el conocimiento necesario para que puedan decidir sobre sí mismos, sobre sus cuerpos, sus relaciones. Sin esa información no pueden decidir bien”, afirmó la funcionaria y, en ese sentido, remarcó la “responsabilidad maravillosa” de la escuela en “enseñar a vivir con otras personas”. Además, agregó que “tiene que ser un lugar en el cual la confrontación nunca divida ni provoque situaciones violentas hacia su interior, porque ello no produce aprendizaje o conocimiento, sino retracción”. Silva visitó Radio Nacional Viedma y abordó diversos temas de gestión, como el referido al rol de la escuela en la construcción de ciudadanía responsable y los consensos logrados en torno a la Educación Sexual Integral. “La ESI está, justamente, para equipar a los chicos y a las chicas con este conocimiento; que puedan decidir y sean personas fuertes para incidir positivamente en su familia y su comunidad. Esto ya lo hemos hablado con muchas comunidades, incluso religiosas, que adhieren perfectamente a la ESI, aunque después sus posicionamientos respecto a temas como el proyecto de ley para legalizar el aborto sean otros. Acá lo importante es tener conocimiento, hasta para poder decir si se es víctima de violencia sexual”, finalizó la titular de Educación.

Alumnos del Colegio Tecnológico del Sur participarán de la Copa Robótica 2019

El viernes 16 de agosto por la mañana, estudiantes del Colegio Tecnológico del Sur llegaron hasta el Centro Cívico de la ciudad, para poner en marcha el robot con el que participarán de la instancia nacional de la Copa Robótica 2019, que se realizará del 29 al 31 de agosto en Buenos Aires. María Fernanda Molina Aguilar, profesora de 5to año de los alumnos, se ocupó de informar sobre el trabajo realizado por sus alumnos y el objetivo que tienen con esta tarea. “Estamos en el Centro Cívico mostrando la puesta en marcha del robot que los chicos armaron, convocados por la organización del First Global Challenge, competencia internacional que les brindó los materiales para la realización del robot, pero ellos aportaron todos sus conocimientos que aprendieron en el colegio”, manifestó. Los estudiantes del Colegio Tecnológico del Sur aspiran a llegar también a la instancia internacional, que será en Dubái. “La organización se encarga de cubrir los gastos de 5 chicos, pero como fue un trabajo de todo el aula el colegio trabaja para que puedan ir todos”, indicó Molina Aguilar. Para cumplir ese objetivo los alumnos se organizaron con la idea de juntar fondos. La competencia está orientada a desafiar y trabajar sobre la problemática ecológica que atraviesa el mundo, por eso el robot tiene como tarea simular la limpieza de contaminantes el océano. En esta línea, Fernanda señaló que en la instancia nacional se trabaja colaborativamente con dos provincias más, sumando puntos para todos por igual. “La provincia que sume más puntos será la que represente al país en Dubái, competencia internacional que será en el mes de octubre”. “Es la primera vez que se hace este proceso nacional y participan las 24 provincias, el Colegio Tecnológico del Sur representará a todo Río negro”, finalizó la profesora. (Fuente El Cordillerano)

Censo Neotropical de Aves Acuáticas Temporada Invernal 2019. Parque Nacional Nahuel Huapi

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que en el marco del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, personal técnico, administrativo y guardaparques y el Club de Observadores de Aves de Villa La Angostura (COA Tintica), participaron durante julio censando 6 sitios con un total de 845 individuos pertenecientes a 18 especies de aves acuáticas. Como información relevante se menciona los importantes números de quetro volador y de tero común, y que el macá plateado sigue eligiendo el lago Nahuel Huapi para pasar el invierno. También se observaron especies poco frecuentes como la gaviota capucho café y el macá común. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas es un programa de monitoreo a largo plazo creado para recolectar información sobre abundancia y distribución de aves acuáticas en la Región Neotropical. Fue iniciado en 1990 por el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB) y continuado desde 1991 por Humedales para las Américas (en la actualidad Wetlands International. Desde el año 2010 Aves Argentinas lo coordina en nuestro país. Los censos han servido para identificar a varios de los sitios importantes para las aves acuáticas en la región, mientras que en algunos países el programa constituye la única estrategia coordinada para evaluar el estado actual de los humedales. Para más información -http://lac.archive.wetlands.org/ Nuestrasactividades/Conservaci%C3%B3ndeAvesAcu%C3%A1ticas/ Censoneotropicaldeavesaqu%C3%A1ticas/tabid/1151/Default. aspx -https://www.avesargentinas.org. ar/aves-acu%C3%A1ticas -https://sib.gob.ar N&T 88

/7


INVAP

INVAP y Jujuy avanzan en la construcción de una central termosolar en Cauchari Dándole continuidad al proyecto para construir una central termosolar en Cauchari, se reunieron en INVAP los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Jujuy, Gerardo Morales. Estuvieron acompañados por el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind.

L

a visita del gobernador Morales se enmarca en la reciente la firma de un convenio por el cual se avanzará en la proyección y construcción de una central termosolar en la Planta Fotovoltaica Cauchari entre el Gobierno de la provincia de Jujuy e INVAP. El objetivo entre el Gobierno de la provincia norteña y la empresa rionegrina es poner en marcha un proyecto para la generación de energía 24 horas a partir de un parque fotovoltaico en Cauchari. Al respecto, Weretilneck destacó el trabajo realizado por la provincia de Jujuy con las nuevas energías. Y explicó que “la visita consiste en seguir avanzando en el convenio firmado y en todos los proyectos que pueda tener INVAP, con Jujuy y el Gobierno Nacional”. Por su parte, Morales aseguró que la elección de INVAP se centra en “que es un centro tecnológico de nivel nacional e internacional destacado por su trabajo en energías nucleares y renovables”. “Se trata de una apuesta científica, tecnológica y de integración”, destacó el Gobernador de Jujuy y añadió: “INVAP y Jujuy con tecnología nacional y

8 / N&T 88

de punta realizarán un una central termosolar que generará nuevos desarrollos”. Ambos gobernadores fueron recibidos por el gerente General de INVAP, Vicente Campenni, junto con los subgerentes Marcelo Basigalup y Carlos Montenegro. Durante la visita se repasaron los principales logros de INVAP en estos más de 40 años, de sus distintas áreas de trabajo tales como nuclear, espacial, defensa y seguridad, sistemas médicos y servicios tecnológicos. Por último, el subsecretario Kind manifestó: “Queremos que la central esté interconectada al sistema nacional y que pueda tener una tarifa que repague esta inversión”.

Recorrida por INVAP

Durante la visita, las autoridades recorrieron las instalaciones de INVAP. En primer lugar, ingresaron al cuarto de integración satelital, o cuarto limpio, y luego al Centro de Ensayos de Alta Tecnología SA (CEATSA), donde pudieron observar el satélite SAOCOM 1B previo a su lanzamiento a fines de este año. Este satélite de observación de la Tierra, junto con su gemelo SAOCOM 1ª ya en el espacio, realizados dentro del marco del Plan Espacial Nacional de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI), tienen como objetivo prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas, la medición de la humedad del suelo y sus aplicaciones en emergencias.


Municipio de Bariloche y Fundación INVAP firman convenio para el procesamiento de Residuos Forestales Urbanos Con la presencia del intendente Gustavo Gennuso y la Dra. Verónica Garea, Directora Ejecutiva de la Fundación INVAP, a mediados de julio se llevó a cabo la firma del Acuerdo específico entre la Fundación INVAP y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche que permitirá la realización de tres emprendimientos productivos: Gestión Integral de Residuos Forestales Urbanos; Elaboración de Estufas eficientes; y Sistemas de Construcción térmicamente eficientes.

E

l acuerdo tiene como fin establecer las condiciones para ejecutar un plan de trabajo que permita fortalecer, desarrollar y establecer de forma autosuficiente emprendimientos productivos en el ejido de la ciudad de San Carlos de Bariloche, orientados a la gestión integral de los Residuo Forestal Urbano (RFU) y la generación de productos relacionados al uso eficiente de la biomasa como combustible. Además, se hará hincapié en su correcto y sustentable aprovechamiento mediante tecnologías de combustión eficientes y accesibles, aportes a la eficiencia energética de los hogares y la sensibilización para mejorar las prácticas de la comunidad. Al día de la fecha, el predio mensurado y delimitado como Vertedero Municipal, CRUM (Centro de Residuos Urbano Municipal), cuenta con espacios aprovechables para emprendimientos que permitan dar uso a los residuos RFU que son actualmente depositados allí y a los que puedan depositarse en el futuro. Estos residuos tienen el potencial de ser reusados y reciclados como materia prima para la obtención de nuevos productos que permitan ser comercializados, generando una cadena de valor que evite que éstos ocupen espacio necesario en las celdas de disposición final o que se dispongan con otras metodologías perjudiciales para el ambiente y la comunidad, como por ejemplo la quema controlada. En consonancia con lo expuesto, es intención de la Municipalidad ceder parte de ese predio a la Fundación con la finalidad de que los emprendimientos que allí se instalen tengan como objeto reducir paulatinamente pero de manera creciente y constante, los RFU que se disponen en el

CRUM, trabajando conjuntamente con las diferentes áreas del Municipio para procurar atender de manera sustentable las necesidades de calefacción de las poblaciones vulnerables. El uso de dicho espacio por parte de la Fundación INVAP estará circunscripto al uso exclusivo en los procesos de incubación y fortalecimiento de un encadenamiento de tres emprendimientos productivos sustentables: - Gestión integral de RFU: tendrá por finalidad la generación de combustibles de biomasa provenientes del RFU que actualmente se dispone en el vertedero municipal y otros que puedan ir integrándose a medida que aumente la capacidad productiva. - Elaboración de estufas eficientes: generará productos y servicios asociados a la mejora del aprovechamiento de la biomasa como combustible de calefacción, procurando que tengan un valor social y brinden mejores condiciones de seguridad y salud que los difundidos “tachos”. - Sistemas de construcción térmicamente eficiente en madera: se pretende desarrollar sistemas de construcción que puedan ser realizados con maderas locales y de bajo valor comercial para lograr estructuras seguras y eficientes de valor social. El encadenamiento productivo de estas tres unidades permitirá generar una cadena de valor brindando una oferta completa de productos y servicios para un uso eficiente y responsable de la biomasa. Esto último aportaría una reducción significativa del costo energético y de disposición de RFU para la Municipalidad y la población. (Fuente: extracto información Prensa Municipalidad de Bariloche) N&T 88

/9


CITES

CITES consolida su presencia en Bariloche Allí se desempeña parte del equipo de la startup Selectivity, incubada por CITES, que desarrolla dispositivos que facilitan el acceso a tratamientos de fertilización asistida.

H

istóricamente, se ha reconocido a Bariloche como una ciudad donde la innovación es protagonista. Cuenta con un Parque Productivo Tecnológico Industrial y también se encuentran allí el Instituto Balseiro, el Centro Atómico Bariloche y el Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. De hecho, se la suele comparar con Silicon Valley ya que ambas ciudades se han convertido en polos tecnológicos donde numerosas empresas de tecnología y ciencia -en todas sus ramas- han decidido radicarse. Guiados por la meta de transformar ciencia disruptiva en negocios, CITES definió contar con su propia sede en esta estratégica ciudad patagónica, para impulsar el desarrollo de empresas de base tecnológica en la región. “En el ecosistema emprendedor de la ciudad, CITES se distingue por generar innovación orientada al mercado”, detalló Nicolás Tognalli, CEO de CITES. Una de las startups aceleradas por CITES ha instalado allí parte de su equipo de trabajo. Se trata de Selectivity, que se dedica al desarrollo de dispositivos para el tratamiento de la infertilidad y tiene como objetivo democratizar el acceso a los tratamientos de fertilidad, mejorando y simplificando las técnicas existentes.

CITES definió contar con su propia sede en esta estratégica ciudad patagónica, para impulsar el desarrollo de empresas de base tecnológica en la región 10 / N&T 88

El corazón de la tecnología de Selectivity fue desarrollado a partir de observaciones empíricas del comportamiento de los espermatozoides realizadas en los 30 años de experiencia en el campo que tiene su CTO, Herberto Repetto. “Esta tecnología patentada se basa en una micro membrana con canales de forma muy específica, a partir de la cual estamos desarrollado un dispositivo microfluídico que permite la selección rápida y sencilla de los espermatozoides con el mayor potencial de fertilización y sin afectar el ADN de los mismos”, explica Leandro Reartes, uno de los fundadores del proyecto junto a Repetto. Según asegura, “el método mejora y simplifica las técnicas actuales por lo que brinda ventajas a las clínicas de fertilidad, pero incluso permite la realización de procedimientos de inseminación en consultorios, lo que contribuye a democratizar el acceso a los tratamientos de infertilidad, acercando la posibilidad a pacientes alejados de los principales centros urbanos, disminuyendo el costo total del tratamiento”. El emprendimiento es uno de los tantos incubados por CITES. “La incubadora nos aporta el marco en el cual poder desarrollar nuestra idea y convertirla en una empresa, no sólo aporta capital sino también el asesoramiento, la red de contactos, la infraestructura y los medios necesarios. Reconocemos a CITES como un actor fundamental sin el cual nos hubiera resultado imposible encarar este desarrollo más allá de la patente. Debido al proceso de regulatoria que estamos atravesando, planeamos llegar al mercado en 2020”, manifiesta. CITES invierte, acelera e incuba proyectos basados en ciencia disruptiva, busca así poner en valor el conocimiento en ciencia básica y aplicada


y transformarlo en compañías globales que aspiren a participar en mercados de millones de dólares. Actualmente, con un fondeo de 30 millones de dólares busca 20 nuevas startups con base científico-tecnológica en cada una de las cuales podrá invertir hasta 500 mil dólares en early stage. Así, sumados a los 12 emprendimientos ya aprobados y en diferentes estadios de desarrollo, CITES llegará a conformar un portfolio de 32 empresas incubadas, el objetivo fijado para los próximos 4 años.

Bariloche: polo científico-tecnológico de la Patagonia

La ciudad cuenta con un Parque Productivo Tecnológico Industrial destinado a la localización planificada de industrias, con infraestructura y servicios básicos que garanticen e incentiven la producción, capitalicen el conocimiento en desarrollo, promuevan la transferencia de tecnología, fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico, atrayendo empresas con alto valor agregado. En 1955 se fundó el Instituto Balseiro, una unidad académica creada mediante un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo en donde se dictan carreras como Ingeniería Mecánica, Ciencias Físicas e Ingeniería en telecomunicaciones. Su objetivo es la formación de especialistas en Ciencias e Ingeniería y renuevan su meta de contribuir a la investigación y desarrollo de actividades que satisfagan los intereses del país. A la vez, el Instituto Balseiro es una unidad académica integrada al Centro Atómico Bariloche (CAB), que cuenta con laboratorios de punta en investigación y desarro-

llo a los que los estudiantes del IB tienen acceso para realizar prácticas. El Centro Atómico Bariloche dio sus primeros pasos a principios de la década del ’50. En aquel momento, Argentina, y especialmente Bariloche, ya estaban ligadas a la investigación nuclear. Desde entonces, el CAB constituye una de las sedes más prestigiosas de investigación y desarrollo en el área física y nuclear. En Bariloche también se encuentra INVAP, una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de más de cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación. El Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte también se encuentra radicado en la ciudad lacustre. Se trata de una estructura de amplio espectro temático, cuyo objetivo primordial es asegurar un ámbito apropiado para la ejecución de investigaciones científicas, tecnológicas y de desarrollo en el espacio físico y de influencia que le compete. Todos estos hitos dan cuenta de la relevancia que tiene Bariloche para el país en términos de desarrollo de conocimiento de base tecnológica y científica, y también de la región. De hecho, se la suele comparar con Silicon Valley, ya que ambas ciudades se han convertido en polos tecnológicos donde numerosas empresas de tecnología y ciencia ha decidido radicarse.

N&T 88

/ 11


ALTEC

ALTEC obtuvo la certificación de IRAM en 2 servicios para la administración pública En julio de este año, la empresa obtuvo el Certificado de IRAM que avala que su Sistema de Gestión de calidad cumple con los requisitos establecidos por la norma IRAM-ISO 9001:2015 para los procesos de alcance establecidos: Servicios del área de Datacenter y de la Mesa de Servicios, área de respuesta a solicitudes de clientes y usuarios de los sistemas que utiliza la Administración provincial.

E

n el camino emprendido por el gobierno de Río Negro hacia la modernización de la provincia, la calidad de sus procesos administrativos es uno de los desafíos más importantes de la Administración pública, desde la atención al ciudadano hasta los procesos más complejos que llevan a su desempeño. En este caso, el papel de ALTEC juega un rol fundamental como empresa que aporta servicios tecnológicos al Estado. Por eso a principios de 2018 la provincia aprobó, mediante el Decreto 19/18, su Plan de Modernización haciendo especial mención en ALTEC. El Ministro de Economía, Agustín Domingo, expresó en esta instancia: “En la implementación del plan, tendrá un rol protagónico la empresa ALTEC sobre todo en dos ejes principales: Gobierno Digital y Modernización Administrativa y Gestión de Recursos Humanos. Con la introducción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en el ámbito de la administra-

Con el objetivo de contribuir al Plan de Modernización de la provincia, desde el año 2018, cuando asumió Sergio Baroni la actual conducción de ALTEC, la empresa inició un proceso de mejora continua, fijando el objetivo de implementar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, y en concordancia con su Plan de Desarrollo Estratégico. 12 / N&T 88

ción pública, se buscará promover la innovación, asegurar la transparencia y establecer canales de participación y colaboración ciudadana, de manera de responder con mayor celeridad y efectividad a las demandas de la sociedad. Las herramientas que brinda ALTEC serán puestas a disposición de todos los organismos del Estado para avanzar con la modernización administrativa. El objetivo es utilizar todo el potencial de esta empresa en el ámbito público”. “El camino que ha emprendido ALTEC, de la mano del Ministerio de Economía, tiene como objetivo el poder brindar servicios de calidad para la Administración Pública, su principal cliente, y tiene como meta principal que a futuro todas las áreas de la empresa trabajen bajo un mismo modelo de gestión, que se traduce en mayor eficiencia y en optimizar procesos para lograr mejores resultados”, expresó Sergio Baroni. El resultado de este proceso está empezando a dar sus frutos: En julio de este año, la empresa obtuvo el Certificado de IRAM que avala que su Sistema de Gestión de calidad cumple con los requisitos establecidos por la norma IRAM-ISO 9001:2015 para los procesos de alcance establecidos: 1. Alta, baja, mantenimiento y modificación de servicios de Datacenter. 2. Atención, registro y resolución de primera línea de solicitudes de clientes y/o usuarios. “Este nuevo logro da cuenta del trabajo de calidad que venimos llevando adelante para atender las necesidades de nuestros clientes y mejorar continuamente nuestros servicios. Es llevar adelante una gestión de manera eficiente y enfocada en la calidad de los servicios tanto para organismos del Estado provincial como para nuestros clientes externos; empresas, y nuestro equipo de recursos humanos”, concluyó Sergio Baroni.


21 CEM rurales rionegrinos con modalidad virtual a través de conexión satelital El CEM Rural de El Manso es una de ellas y en esta nota nos cuenta lo que significa para los alumnos y docentes, tanto en su vida cotidiana como su futuro profesional, el estar conectados al mundo.

L

a provisión de internet satelital en distintos parajes rurales de Río Negro es mucho más que simplemente llegar con servicios conectividad. Hoy representa la única manera que muchos estudiantes tienen para for-

marse sin tener dejar su lugar. Este es el caso del CEM Rural de El Manso y otros 20 establecimientos educativos rurales que, a partir del trabajo desarrollado por ALTEC, hoy están conectado al mundo a través de las antenas

N&T 88

/ 13


A partir de la instalación de las antenas de internet satelital, los educadores ya pueden acceder de forma permanente a la plataforma virtual donde los contenidos están claramente organizados por áreas de conocimiento.

satelitales instaladas por la empresa rionegrina. El paraje El Manso abarca unos 40 kilómetros a lo largo de la Ruta Provincial 83, con una población dispersa en el territorio y amplios espacios de campo que hacen más difícil un eficiente tendido de telefonía e internet tradicional. La intervención de ALTEC ha sido crucial para evitar que exista un desarraigo de jóvenes con sus familias, y deban resignar sus raíces y cultura. Desde 2010 la escuela viene implementando un ambicioso programa de educación virtual, aunque con algunas complicaciones propias de la falta de una buena conexión a Internet. Al disponer de una señal débil en la zona, los educadores solo podían acceder a sus correos electrónicos en ocasiones, y los fines de semana. En muchos casos tenían que trasladarse varios kilómetros para “cargar” las actividades del campus virtual

14 / N&T 88

en pendrives, para luego llevarlos a las computadoras de los equipos durante la semana. Según relatan desde el colegio, esto generaba complicaciones con los tiempos de estudio, ya que no existía el modo de hacer consultas en el momento: Una escuela virtual que carecía de lo más importante, como tener un rápido acceso a la información. “Lo importante es tener conectividad”, destacan desde el área docente. “Que cada alumno esté conectado ya es un gran logro y una satisfacción porque se puede trabajar, investigar, y enviar tareas; se puede hacer todo lo que está planteado en el campus”. La conexión satelital juega un papel fundamental para los CEM rurales, ya que permite convertirlos en centros formadores de futuros profesionales. Pero todo no termina en impartir y compartir conocimientos. “Como orientadores, tratamos de abrir el camino a los alumnos y que sepan que no todo es trabajar en el campo. Hay otras áreas al alcance de la mano como cursos, talleres, caminatas. Cualquiera de los chicos puede estar capacitado para ser por ejemplo un guía de rafting, kayak o trekking; que se apropien del lugar y no tengan la necesidad de emigrar a las ciudades cercanas”, afirman. Todo esto significa “conectividad”. “Es ofrecerle la posibilidad a los jóvenes de estudiar en el lugar donde viven, evitando el desarraigo y accediendo a una mayor calidad educativa”, expresan.


ARN

Argentina presentó el octavo Informe Nacional de Seguridad Nuclear al OIEA El documento, publicado por la ARN, reúne las medidas de seguridad adoptadas en las instalaciones nucleares argentinas entre 2016 y 2019.

L

a República Argentina, como Parte Contratante de la Convención sobre Seguridad Nuclear, remitió su octavo Informe Nacional de Seguridad Nuclear al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que actúa como organismo depositario de la convención. El informe está a cargo de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), que interviene como punto de contacto nacional y coordina su elaboración, en representación de Argentina. El documento, que reúne aportes de la ARN, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), aborda todo lo sucedido en el ámbito de la seguridad nuclear de las instalaciones nucleares desde enero de 2016 hasta mayo de 2019, e incluye las medidas que se hayan adoptado para dar cumplimiento a las

obligaciones derivadas de la convención. Los informes nacionales se actualizan cada tres años y su presentación se realiza en las reuniones de “revisión por pares” exigidas por esta Convención, que se celebran en el OIEA. De esta forma, se busca lograr mayores niveles de seguridad nuclear. La República Argentina presentará este informe en la octava Reunión de Revisión, prevista para 2020. Accedé al octavo Informe Nacional de Seguridad Nuclear https://www.argentina.gob.ar/arn/ informe-nacional-de-seguridad-nuclear

N&T 88

/ 15


GREENCROSS

DESDE PUERTO MADRYN

Por Lic. Daniela Bentivoglio

Diálogos para la Tierra Recuperando las principales conclusiones que arrojó el evento ambiental convocado en octubre último por la Fundación Green Cross y el Consejo para la Tierra, N&T comparte la cuarta parte de su cobertura. La disponibilidad de los recursos hídricos y las cuencas compartidas son los temas principales de este resumen. CUARTA PARTE

L

os Diálogos para la Tierra son una serie de foros públicos donde expertos, sociedad civil y funcionarios públicos se reúnen (desde hace 17 años) para debatir sobre las principales urgencias socio-ambientales. En esta edición, el eje estuvo puesto en el “Agua como factor de Desarrollo”, cuya mera enunciación permite ver que para las instituciones anfitrionas lo ambiental no puede entenderse sino en el contexto social en el que se inscribe. Además de las exposiciones de Marisa Arienza, presidente de Green Cross Argentina, y Víctor Pochat, presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos -que fueron resumidas en el número anterior de N&T-, hubo dos mesas redondas que completaron el análisis sobre la disponibilidad de los recursos hídricos y los conflictos internacionales en cuencas compartidas. Las principales conclusiones advirtieron la existencia de situaciones de crisis por la distribución de los recursos hídricos, dado que el 60% de su totalidad están contenidos en sólo 10 países. También se enfatizó que más de un tercio de la población mundial vive en una situación de “estrés hídrico”, fuertemente influenciado por el cambio climático, el crecimiento demográfico y la contaminación. “Garantizar el acceso al agua segura se vuelve, entonces, en uno de los grandes desafíos de la Humanidad”, coincidieron los especialistas. En esa línea, la Directora del Programa Agua

16 / N&T 88

para la Vida y la Paz de Green Cross Internacional, Marie-Laure Vercambre, explicó: “La desigual distribución de agua dulce en el mundo es la causa de duras condiciones de vida para más de un tercio de la población mundial y es un campo fértil para el desarrollo de conflictos entre naciones y entre distintos grupos dentro de un mismo país”. Los glaciares, ambientes periglaciares y hielos subterráneos tuvieron un segmento especial. Se repasó su clasificación y principales características pero también, el riesgo en el que están sometidos. “El caudal de los cursos de agua es altamente dependiente de la temperatura del medio. El cambio climático y la retirada de los glaciares pueden tener un efecto desestabilizador también a nivel social: en las economías y en las relaciones internacionales”, subrayó el Dr. Yermolin Yevgeniy, Investigador Senior del Instituto Antártico Argentino.

Cuencas compartidas

La gestión eficiente y equitativa de las cuencas es un factor clave para garantizar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades de las personas, los ecosistemas y las actividades productivas. Según los datos expuestos en Diálogos para la Tierra, existen 214 cuencas compartidas por más de un país. El aumento de la población y la expansión de la agricultura e industria generan tensiones en los


usuarios del agua, y es ahí donde el Derecho Ambiental juega un rol importante para la resolución de los potenciales conflictos. Es una herramienta fundamental para la regulación e interacción pacífica entre países. Sin embargo, “cuidar el agua implica un cambio de mentalidad”, señaló Alejandro Iza, Director Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El especialista detalló que de 214 cuencas hidrográficas, 155 son compartidas entre dos estados, 36 entre tres y 23 entre cuatro o más estados. Sin embargo, “sólo un 45% de esas cuencas cuenta con algún marco de colaboración estatal y solamente un tercio de esos marcos incluye a la totalidad de los Estados parte de la cuenca”. “En Sudamérica, sólo 23 de las 38 cuencas compartidas están reguladas. Si a los desafíos que tienen que ver con la falta de acceso, saneamiento, contaminación, construcción de represas e infraestructura y cambio climático, se le agregan aquellos relacionados con la inexistencia de marcos legales e institucionales de cooperación, se dan todos los ingredientes para un potencial conflicto. Por eso resulta imperioso promover una visión integral del agua independiente de su ubicación geográfica y determinar qué papel juega el derecho para mejorar la cooperación, evitar y resolver los conflictos sobre el agua y los recursos asociados a ella”, finalizó el directivo.

A modo de conclusión

La reflexión generalizada apuntó a la importancia de lograr una cooperación integral entre

Ambiente glacio-criogénico y recursos de agua en alta montaña El especialista ruso Yermolin Yevgeniy (Investigador Senior del Instituto Antártico Argentino) explicó: “Se denomina ambiente glacio-criogénico (criósfera) a las regiones polares o de alta montaña, donde prevalecen a lo largo del año temperaturas bajo cero y en las cuales la nieve se acumula superficialmente formando glaciares o el agua infiltrada se congela en el subsuelo (permafrost). Las áreas de alta montaña se localizan en Asia, Europa y América del Sur, y en ellas la superficie total de glaciares es de más de 150.000 km2, en tanto que el área correspondiente al permafrost es de más de 1.100.000 km2. El volumen total de los hielos glaciares, precipitaciones sólidas eternas y hielos subterráneos alcanza los 270.000 km3. Estos componentes son piezas fundamentales para el sistema hidrológico y constituyen reservas de agua para las zonas bajas de todas las cuencas en las que se los encuentra”.

los estados para prevenir conflictos, para lo cual se advirtió la necesidad de fortalecer los marcos legales para la gestión de los recursos hídricos a nivel regional y muy especialmente para los casos de cuencas compartidas. Al respecto, las palabras de Bertrand Charrier-físico y ex presidente de Green Cross Internacional- fueron contundentes: “Claramente, el tema excede la ley internacional y aborda consideraciones de seguridad social, derechos humanos, voluntad pública y política, minorías, género, ambiente y cultura. Reclama un cambio en la forma en que valuamos y tratamos el problema del agua”.

N&T 88

/ 17


NA-SA

CENTRAL NUCLEAR ATUCHA I

LA EXTENSIÓN DE VIDA DE UNA HISTÓRICA CENTRAL Atucha I entrega 362 MW al sistema y se prepara para seguir generando energía. Las tareas del Proyecto Extensión de Vida de la planta pionera en la región se planean ejecutar en aproximadamente dos años y permitirán que la Central esté operativa hasta 2046.

L

a Central Nuclear Atucha I es un ejemplo de solidez y seguridad. Comenzó su producción comercial el 24 de junio de 1974, ya cumplió 45 años entregando energía a millones de argentinos y planifica extender su vida útil hasta el año 2046. Durante su extensa operación se llevaron a cabo mejoras significativas que impactaron en sus niveles de seguridad y en su eficiencia. Se realizaron modificaciones como la instalación de un sistema adicional e independiente de refrigeración del núcleo, denominado “segundo sumidero

Se están realizando estudios de estrés y fatiga para determinar el estado del material de las cañerías y de los principales componentes. 18 / N&T 88

de calor”; la actualización de la lógica de disparo de los sistemas de seguridad; el reemplazo de los internos del reactor; el reemplazo del rotor de la turbina de alta presión por otro de nuevo diseño; el reemplazo de los sistemas de purificación de hidrógeno y sellado del alternador por otros de nuevo diseño; la instalación de una cuarta bomba de refrigeración asegurada de agua de río; el reemplazo de los combustibles de uranio natural por combustibles de uranio levemente enriquecidos y la instalación de un nuevo sistema eléctrico de emergencia denominado EPS (Sistema de Suministro de Energía de Emergencia, por sus siglas en inglés). Ahora, un equipo de profesionales y técnicos de Nucleoeléctrica Argentina trabaja para extender la vida de esta planta. La Gerencia de Ingeniería de la empresa es la encargada de diseñar y ejecutar las tareas, mediante la Subgerencia del Proyecto Extensión de Vida de Atucha I. Gabriel Moliterno, gerente de Ingeniería de Nucleoeléctrica, explicó en detalle cuáles son y serán las tareas que se realicen para que esta Central continúe funcionando. El primer paso hacia la ampliación de vida fue la obtención de la extensión de la Licencia de Operación por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear, el 12 de abril del año último. Esta autorización permite que la Planta opere por cinco años de generación a plena potencia


o hasta el 29 de septiembre de 2024, fecha de finalización de la Revisión Periódica de Seguridad vigente, lo que ocurra primero. Para solicitar la licencia, hubo que hacer previamente estudios exhaustivos sobre el estado de las estructuras, sistemas y componentes relacionados con la seguridad, entre otros. A partir del año 2002 se inició un trabajo de determinación del estado del material de la vasija del reactor. Esos estudios consistieron en irradiar en Bélgica y Finlandia piezas de análisis que se conservaron en la Argentina y posteriormente se ensayaron mecánicamente. Este estudio determinó que el material del RPV (Vasija de Presión del Reactor, por sus siglas en inglés) puede seguir utilizándose hasta el año 2046, con muy amplios márgenes de seguridad. Además, se están realizando estudios de estrés y fatiga para determinar el estado del material de las cañerías y de los principales componentes. Sobre los internos del reactor, el análisis se está realizando con un programa específico que brinda los resultados de los cambios del material adentro del reactor.

Las mejoras se implementarán durante una Parada Programada de Reacondicionamiento de aproximadamente dos años

Manos a la obra

Las mejoras se implementarán durante una Parada Programada de Reacondicionamiento de aproximadamente dos años y estarán enfocadas en incrementar los niveles de seguridad acorde a los estándares actuales. Para que Atucha I opere hasta el año 2046 será necesario cambiar los cables sometidos a radiación; reemplazar la aislación; realizar modificaciones en la instrumentación y control de la planta; hacer un montaje de filtros nuevos para las bombas de seguridad; instalar nuevas bandejas para el tendido de cables y separar los tendidos en dos redundancias totalmente separadas. También, se modernizará la sala de control de la planta, por lo que durante el proceso de extensión de vida se reentrenará a todos los operadores de esa Central. En el edificio del segundo sumidero de calor de Atucha I, uno de los sistemas de seguridad adicional de refrigeración del reactor, se construirá una “carcasa” con hierro y hormigón que reforzará la estructura para que sea certificada sísmicamente. Además se actualizarán las etapas de baja presión de la turbina principal. De esta manera,

se obtendrá un incremento de 8 megavatios en la potencia entregada a la red. En tanto, en marzo de 2020 se realizará la presentación del Informe Preliminar de Seguridad, en 2022 se presentará la nueva Revisión Periódica de Seguridad y en 2024 se entregará el informe final de Seguridad de la Instalación, incluyendo las modificaciones al diseño que se realizarán en la parada programada de reacondicionamiento. El Proyecto Extensión de Vida de Atucha I es un símbolo del desarrollo científico-tecnológico argentino. Esta obra de ingeniería realizada por personal de Nucleoeléctrica permitirá brindar energía al sistema eléctrico por más de dos décadas.

Fotos históricas de la construcción de Atucha I N&T 88

/ 19


ARN

La ARN ofreció capacitación en dosimetría biológica a la CCHEN La Lic. AnalíaRadl del Laboratorio de Dosimetría Biológica de la ARN junto a la Mg. Valentina Alejandra Verdejo Parada y la Bioq. Patricia Valdivia del Laboratorio Dosimetría Biológica Citogenética de la CCHEN

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) realizó diversas capacitaciones en dosimetría biológica para la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en el marco de programas de cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) entre organismos reguladores. Así, el Laboratorio de Dosimetría Biológica de la ARN colaboró con el Proyecto Nacional de Chile “Fortalecimiento de las capacidades en el área de dosimetría biológica” (OIEA CHI-9022). Las capacitaciones estuvieron a cargo de la responsable del Laboratorio de Dosimetría Biológica de ARN Analía Radl, como experto técnico del OIEA y miembro de

20 / N&T 88

Las capacitaciones se desarrollaron en el marco del proyecto de la OIEA que promueve la formación, capacitación e intercambio de capacidades técnicas y operativas entre organismos reguladores. los laboratorios coordinadores de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica. Las mismas tuvieron por objetivo incorporar nuevas técnicas y aplicaciones en las tareas de rutina de laboratorio y fortalecer la evaluación en escenarios de sobreexposición a altas dosis de radiación. La capacitación específica sobre temas de biodosimetría y bioestadística se realizó en el Laboratorio de Dosimetría Biológica de la ARN, en el Centro Atómico de Ezeiza. Las actividades de formación, capacitación e intercambio de capacidades técnicas y operativas en materia regulatoria contribuyen al fortalecimiento y cooperación de la ARN con los demás organismos reguladores.


N&T 88

/ 21


NOTA CENTRAL Por Catalina Castillo

Comunicadora Social y Periodista

Un hogar confortable es una sonrisa dibujada

Proyecto Chiflete

Cada vez son más las instituciones y los profesores que se atreven a romper los esquemas de educación tradicional y optan por métodos didácticos de enseñanza con el objetivo de lograr que el aprendizaje sea más atractivo y experimental. En esta ocasión, N&T presenta la propuesta de la Escuela Técnica de Gestión Social Nehuen Peuman, que ayuda a “abrigar” las viviendas de vecinos haciendo reparaciones y construyendo estufas a bajo costo. Se trata de una iniciativa que combate al “chiflete” desde la empatía educativa. 22 / N&T 88


E

l Proyecto Institucional Solidario ¨Chiflete¨: Abrigo para Viviendas de la Escuela Técnica de Gestión Social Nehuen Peuman - San Carlos de Bariloche- es una iniciativa de los estudiantes de 4°, 5° y 6° año de la especialización Maestro Mayor de Obra y el Taller de Construcciones. Inspirados desde la empatía, y con el deseo de mejorar las viviendas precarias con deficiencia térmica de los alrededores de la escuela, han desarrollado una estufa cuya fabricación se basa en el modelo ruso Rocket. N&T estuvo en contacto con la vicedirectora y profesora de matemáticas, Azucena Riechert, quien nos contó sobre el desarrollo del proyecto, su trascendencia y el papel de los estudiantes. Es una propuesta académica que surge desde la empatía y las propias experiencias de vida y que pone en práctica los conocimientos adquiridos en beneficio de la comunidad. El objetivo principal, según la vicedirectora, es aplicar las técnicas de construcción sustentable y convencional aprendidas en el aula, en la vivienda que lo necesite. De esta manera, se refuerza la metodología del Aprendizaje-Servicio Solidario que desde sus inicios la institución lleva adelante como eje transversal de enseñanza-aprendizaje dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esta iniciativa le permite a los estudiantes, como futuros Maestros Mayores de Obra, comprender la importancia de realizar una vivienda eficiente, sustentable y aislada térmicamente, y además comprometerse socialmente en brindar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables. ¨Chiflete¨: Abrigo para Viviendas está anclado al proyecto Institucional “ARB + Ecotec = Bariloche sin contaminación” que se viene desarro-

llando desde el año 2009, sobre la separación de residuos. ¨ECOTEC¨ tiene que ver con la fabricación y el diseño de ladrillos con arena volcánica y material pet, utilizados para tachos de separación de residuos orgánicos e inorgánicos en la escuela y el barrio. Partiendo de la conexión con el proyecto ARB + Ecotec = Bariloche sin contaminación, la escuela comienza a articular acciones en conjunto con el área de viviendas y hábitat de la municipalidad, enfocadas a resolver las dificultades ocasionadas por la caída de ceniza luego de la erupción del volcán Caulle-Puyehue. En este acercamiento se observó gran precariedad de las viviendas, problemas estructurales, filtraciones de aire y falta de aislantes térmicos que fueran capaces de guardar el calor producido por los artefactos a leña utilizados, que eran de baja eficiencia y provocaban un mayor maltrato ambiental.

Con el deseo de mejorar las viviendas precarias con deficiencia térmica de los alrededores de la escuela, han desarrollado una estufa cuya fabricación se basa en el modelo ruso Rocket.

N&T 88

/ 23


PrĂĄcticas como ĂŠsta generan un mayor sentido de pertenencia a la instituciĂłn, tanto de alumnos como de docentes.

24 / N&T 88


Al respecto, Riechert destaca: ¨Muchos de nuestros alumnos también habitan estos barrios y viven en casas precarias con deficiencias térmicas. Fue por esta razón que se pensó en este tipo de estufa construida de manera natural que optimiza la eficiencia térmica y el uso consciente de la energía¨. Con esto se logran viviendas bien terminadas y confortables, y se promueve una forma de construcción asociativa y solidaria. Se ha determinado que la eficiencia térmica es la principal problemática en las viviendas precarias del barrio, ya que las pérdidas de calor son causadas por malas terminaciones de las construcciones y la falta de aislamiento térmico. Con conocimiento de ello, la vicedirectora de la institución explica: “Se interviene en la vivienda utilizando técnicas constructivas naturales y mejorando su habitabilidad. Los estudiantes enseñan a los propietarios a realizar mejoras tapando los agujeros en paredes y techos, y luego se construye la estufa Rocket natural de alto rendimiento (combustión completa, masa e inercia térmica)”.

Características de la estufa Rocket

La estufa Rocket que se construye en la escuela combina las virtudes de la estufa rusa -que es muy eficiente en la acumulación de calor para el momento en que deja de introducirse leña (inercia térmica) pero tarda mucho tiempo en aportar calor-, y las salamandras metálicas -que por su alta conductividad se calientan y enfrían rápidamente. De esta manera, la estufa rusa será solo eficiente si está siempre encendida y la salamandra lo será mientras se le aporte leña. Según la vicedirectora, el sistema de cilindro metálico combinado con una masa con inercia térmica es muy innovador en este tipo de estufa que se ha diseñado con los chicos, debido a que aumenta considerablemente la eficiencia y el confort. Esto garantiza una estufa que produce la combustión completa por las altas temperaturas que se logran en la cámara de fuego del quemador Rocket y el banco que atrapa el calor y mantiene la temperatura del ambiente por muchas horas después de apagado el fuego. Así se logran viviendas confortables con mucho menos consumo de combustible (leña). Este sistema es de muy sencilla construcción y se realiza con materiales de bajo costo, como el ladrillo y el adobe. Incluso se está terminando de elaborar el Manual de construcción de la estufa Rocket, teniendo en cuenta los manejos básicos de la autoconstrucción.

Esta iniciativa le permite a los estudiantes, como futuros Maestros Mayores de Obra, comprender la importancia de realizar una vivienda eficiente, sustentable y aislada térmicamente, y además comprometerse socialmente en brindar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables.

de construcción natural que permite ahorrar leña. Todo esto generó una gran satisfacción para Romina, ya que en colaboración con los estudiantes y profesores a cargo, ella también tuvo la oportunidad de aprender y tener su casa más acondicionada para soportar el invierno de esta zona de Bariloche. La puesta en marcha de un proyecto como este en entornos sensibles como el de esta madre significó para los estudiantes una experiencia muy enriquecedora desde el aprendizaje, pero también desde la solidaridad que genera la empatía. “Fue una experiencia muy satisfactoria ver a Romina y a sus hijas contentas, me enriqueció el alma. Creo que la escuela y los alumnos estamos preparados para seguir aportándole proyectos como este a la comunidad”, expresó Elizabeth Carrasco, estudiante.

La eficiencia térmica es la principal problemática en las viviendas precarias del barrio

Una de las primeras beneficiadas

Romina Santibáñez es una madre soltera de 31 años con tres hijas pequeñas, cuya vivienda precaria del barrio Pilar II no contaba con un eficiente sistema térmico y tenía filtraciones de aire. Gracias a este proyecto, y con el trabajo de 20 estudiantes, en 6 días lograron refaccionar su vivienda, haciendo aislaciones térmicas con materiales reciclados y poniendo en marcha una estufa N&T 88

/ 25


aprendemos a ser solidarios y a comprobar que construir con materiales reciclados sí es posible”.

El papel de los estudiantes se invierte, llega el momento de ser profesores

Por su parte, los alumnos Luciano Hernández y Florencia González hablan sobre el significado que tuvo para ellos, así como el impacto y la continuidad que el proyecto debe tener. Como ellos mismos lo expresan: “Significó una gran ayuda para Romina y toda su familia por el hecho de que no tenía los medios económicos para acondicionar su vivienda”. En resumen, se trata de un trabajo que aporta al bienestar de la familia y al mismo tiempo contribuye con la preservación del medio ambiente, ya que con la construcción de esta estufa se reduce el consumo de leña. Su impacto se ve reflejado en el reconocimiento que recibe la escuela y en el crecimiento profesional de sus estudiantes, quienes sintetizan: “La escuela debe seguir trabajando en proyectos como este, porque los alumnos

El Proyecto Institucional Solidario “Chiflete”: Abrigo para Viviendas es una propuesta enriquecida desde la empatía en la que se reflejan los estudiantes, quienes desde su experiencia de vida y el reconocimiento de su comunidad adquieren el compromiso de trasmitirles la manera natural para lograr que sus hogares tengan un verdadero confort habitacional. 26 / N&T 88

El hecho de realizar una acción solidaria pone a los alumnos, según la vicedirectora, como protagonistas del proyecto. “Ellos ponen en práctica los valores como solidaridad, empatía, trabajo en equipo, actitudes proactivas y sensibilidad ante los problemas de la comunidad”. Es visible que prácticas como ésta generan un mayor sentido de pertenencia a la institución, tanto de alumnos como de docentes. “Es un orgullo ver cómo los estudiantes enseñan a otras personas las técnicas aprendidas y el beneficio de su utilización”, afirma Riechert. Asimismo, sostiene: “Es muy interesante observar la motivación en los chicos al ver que la vivienda día a día tiene un cambio notable. Lo mismo ocurre con los propietarios que pasan de vivir en una casa inhabitable a estar en una confortable con la sola utilización de técnicas naturales”. Los alumnos, acompañados de los docentes, han dictado talleres de capacitación a vecinos de los barrios donde demuestran en forma práctica la construcción de la estufa con ladrillos y adobe, así como el proceso de mejoramiento habitacional. Salir de las aulas al campo trae consigo innumerables aportes tanto a las instituciones como a sus estudiantes. El Proyecto Institucional Solidario “Chiflete”: Abrigo para Viviendas es una propuesta enriquecida desde la empatía en la que se reflejan los estudiantes, quienes desde su experiencia de vida y el reconocimiento de su comunidad adquieren el compromiso de trasmitirles la manera natural para lograr que sus hogares tengan un verdadero confort habitacional. La fabricación de una estufa natural enciende la necesidad de crear otras, como la que actualmente se construye en el salón comunitario del Barrio Pilar II en una vivienda familiar (Casa de Nolfa 2) donde funciona una radio barrial, y también en el Sum del Colegio y en una capilla. Tal ha sido el impacto de este proyecto, que ya ha recibido premios y reconocimientos como institución gestora de iniciativas con trascendencia social. Entre ellos se destacan: Primer Premio Presidencial de Escuelas Solidarias 2018 - Programa Nacional de Escuelas Solidarias; 10ª Edición del Premio Comunidad a la educación, aprendizaje e Innovación-Fundación La Nación-Año 2016; Proyecto declarado de Interés Provincial Científico -Tecnológico, Sociocomunitario y Educativo (Honorable Consejo Legislatura de Río Negro). Tras el acercamiento a este proyecto es posible dimensionar sus inmensos valores en materia educativa y sus capacidades para transformar entornos urbanos marginados, pero al mismo tiempo, comprender con el ejercicio social que cuando miramos al otro con el mismo respeto que merecemos estamos construyendo una sociedad más humana.


INTECNUS

INTECNUS firma convenio con el Instituto Balseiro Trabajarán en conjunto en investigación, desarrollo y capacitación de recursos humanos.

E

l acuerdo fue rubricado a mediados de agosto por el Dr. Carlos Balseiro, director del IB, y por el Dr. Fernando Quintana, presidente de Fundación Intecnus. De la firma también participaron el Dr. Daniel Domínguez, vicedirector, Área Ciencias del Balseiro; el Dr. Mariano Cantero, vicedirector, Área Ingeniería del IB; y el Ing. Luis Rovere, gerente General de Fundación Intecnus. Esto se enmarca en uno de los aspectos principales que distinguen la misión de Fundación Intecnus, que es la generación de espacios para la investigación, el desarrollo y la formación de recursos humanos altamente capacitados en áreas de tecnologías nucleares. Así, desde la institución se siguen llevando adelante funciones complementarias a los servicios asistenciales en salud y continúa afianzándose en actividades de investigación apoyadas en las capacidades disponibles en un centro multidisciplinario como el Centro Atómico Bariloche (CAB) y en la formación de recursos humanos a través el IB. “A partir de este convenio llevaremos adelante en conjunto actividades de enseñanza para la formación de profesionales, así como también, proyectos de investigación y desarrollo en el marco académico de las carreras de grado y posgrado del IB”, destacó el Dr. Fernando Quintana. Por su parte, el Dr. Carlos Balseiro señaló que “los alumnos de todas las carreras de grado o posgrado del Balseiro, cuyos temas de trabajo final sean seleccionados conforme las pautas académicas que determine el IB, podrán realizar sus actividades de investigación para la realización de tesis en Fundación Intecnus”. La oferta académica de posgrado del Instituto Balseiro, que es una institución de educación uni-

Se enmarca en uno de los aspectos principales que distinguen la misión de Fundación Intecnus, que es la generación de espacios para la investigación, el desarrollo y la formación de recursos humanos altamente capacitados en áreas de tecnologías nucleares. versitaria pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), incluye seis carreras de posgrado a nivel de Maestría y Doctorado: Maestría en Física Médica, Maestría en Ciencias Físicas, Maestría en Ingeniería, Doctorado en Ingeniería Nuclear, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería y Doctorado en Física. En las mismas, los estudiantes desarrollan sus tesis en temas de investigación básica o desarrollo tecnológico en las áreas de Física e Ingeniería. Desde 2016, la Maestría en Ciencias Físicas incluye la Orientación Física en Biología y Medicina para fortalecer el perfil de investigación de los egresados del Instituto Balseiro que quieran especializarse en aplicaciones a la Medicina y la Biología. N&T 88

/ 27


CNEA

La energía nuclear llega a las aulas conapps, fichas

y láminas interactivas

En el marco del programa educativo que implementa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se desarrolló una aplicación de realidad virtual que busca acercar la tecnología nuclear y sus aplicaciones a estudiantes y docentes. Esta nueva propuesta se suma al portal educativo del organismo donde se pueden descargar en forma gratuita distintos materiales para trabajar en el aula.

S

abías que la energía nuclear se utiliza en Argentina desde el año 1950 con fines pacíficos? ¿Y que desde entonces se obtienen múltiples beneficios en campos como la salud, la industria, el agro, el cuidado del ambiente y la energía? Ahora existe una app de realidad virtual con la que los alumnos pueden explorar en el aula cuáles son los principales usos de esta tecnología en nuestra vida cotidiana, así como también aprender sobre el concepto de fisión y ver cómo se produce una reacción en cadena. ENERGÍA NUCLEAR 360 es un contenido educativo elaborado por la Gerencia de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que busca acercar la ciencia y la tecnología -en particular las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en Argentina- a los jóvenes estudiantes, sus docentes y familias.

Sumergirse en el mundo nuclear

La app ENERGÍA NUCLEAR 360 es el primer contenido inmersivo en 360 grados que da cuenta de los múltiples beneficios y usos de la tecnología nuclear en la vida cotidiana para usuarios de habla hispana. Mediante un recorrido compuesto por tres escenas –una primera completamente diseñada en un entorno 3D y otras dos filmadas con video esférico estereoscópico– se le brinda al usuario la posibilidad de ser protagonista y descubrir “por sus propios medios” qué es y para qué se utiliza esta energía. El contenido permite conocer acerca del uranio y los conceptos de fisión y reacción en cadena, las equivalencias energéticas con otros combustibles, así como también las principales aplicaciones de la energía nuclear en la salud, la energía, el agro, la industria, el cuidado del ambiente y la conservación del patrimonio cultural, entre otros. Gracias al rol activo y lúdico que supone la realidad virtual, este desarrollo se presenta como un recurso educativo potente y novedoso que ayuda a comunicar de forma didáctica y atractiva este tema, muchas veces considerado complejo de abordar mediante otros soportes y recursos. La app ENERGÍA NUCLEAR 360 se encuentra disponible en iOS y Android. Puede ser descarga-

28 / N&T 88


CNEA va a las aulas

Como parte de las propuestas educativas que ofrece la Comisión Nacional de Energía Atómica, los profesionales de la institución visitan las escuelas para brindar charlas sobre Tecnología Nuclear y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Las charlas se adaptan a todos los niveles del sistema educativo y se pueden solicitar a través del formulario de contacto del Portal Educativo.

do en forma gratuita en los dispositivos móviles (buscar en las tiendas como “CNEA” o “ENERGÍA NUCLEAR 360”). Para una experiencia inmersiva se requiere contar con gafas de realidad virtual y que el celular o tableta tengan giroscopio. De no contar con estos recursos, los usuarios pueden descargarlo en sus dispositivos y explorarlo de forma táctil. Más info: http://bit.ly/energianuclear360VR

Un espacio con recursos para el aula

La CNEA cuenta además con un Portal Educativo, que es un espacio de consulta permanente donde los docentes pueden encontrar propuestas didáctico-pedagógicas para trabajar conceptos de tecnología nuclear en clase. Allí también los estudiantes pueden acceder a recursos interactivos para aprender más sobre esta temática. Estos son algunas de las propuestas pedagógicas que pueden encontrarse en el portal:

Capacitación docente

La CNEA dicta cursos y talleres específicos sobre temas nucleares para contribuir a la formación del docente, incorporando herramientas TIC para una mejor enseñanza y comprensión de los temas. Actualmente, están activos dos cursos: uno sobre Reactores Nucleares, que brinda un recorrido por las características y las diferencias entre los reactores de potencia e investigación, así como también por los principales proyectos de la CNEA; y el otro sobre Medicina Nuclear, cuyo objetivo es conocer los usos de la tecnología nuclear en el área de la salud, como la producción de radioisótopos para el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades complejas, entre otros. Próximamente, se habilitarán nuevos cursos autoasistidos sobre uranio y Astrofísica. Todos los cursos que se ofrecen en el Portal Educativo de la CNEA son gratuitos, autoasistidos y con la modalidad de autoevaluación.

Contenidos educativos

En el Portal Educativo de la CNEA también se ofrecen distintos recursos didácticos para trabajar temas de tecnología nuclear en clase, validados por profesionales de la CNEA. La propuesta inclu-

ye actividades, fichas, videos, animaciones, visitas virtuales, láminas interactivas, entre otros. * Visitas Virtuales: Consiste en un tour virtual con imágenes y videos 360° de centros e instalaciones nucleares de nuestro país. Las visitas se complementan con cursos autoasistidos sobre cada tema. * Láminas Interactivas: Cada tema está explicado a partir de tres capas: formato impreso, una capa de realidad aumentada y un curso asociado que permite profundizar los temas con actividades de autoevaluación. * Secuencias Didácticas: Serie de actividades que incluyen el uso de TIC y aplicaciones para dispositivos móviles como recurso que motiva y facilita el aprendizaje por parte de los alumnos. * Fichas Educativas: Es un material para usar en el aula en formato de fichas, abordando veinte temas referidos al área nuclear que van desde el uranio hasta las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear. * Multimedia: Se pueden encontrar infografías, charlas con especialistas, animaciones y videos para descargar. N&T 88

/ 29


CYT RN

CONCURSO Río Negro innovación (RN+i) 2019

Segunda Edición “Emprender tiene premio”

RN+i 2019 premiará Proyectos innovadores, es decir, aquellos que propongan acciones, prototipos, desarrollos, etc., en los que se apliquen conocimientos, habilidades y técnicas para responder a necesidades tecnológicas, económicas, sociales y culturales de la población rionegrina. Los premios serán órdenes de compra de materiales, kits, placas de reconocimiento y la publicación de los trabajos ganadores en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología. Se aceptarán propuestas hasta el 20 de septiembre a las 14.00 hs.

Q

ué se valora en este concurso?: Que las iniciativas presentadas sean recientes, novedosas y supongan el complemento de distintas formas de conocimiento entre estudiantes que hayan unido sus fuerzas para crear conjuntamente la innovación. Este último concepto no sólo hace referencia a la generación de ideas sino, sobre todo, a su ejecución.

30 / N&T 88

I. Objetivos

El Concurso se enmarca dentro de las acciones que realiza la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de la Provincia de Río Negro en la Semana del Emprendedor Tecnológico 2019. Su objetivo principal es el fomento del espíritu y actitud emprendedora en los alumnos y docentes de las escuelas técnicas y secundarias de la provincia. Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos específicos: 1. Fomentar la creatividad y la innovación. 2. Promover el trabajo en equipo y de forma interdisciplinaria. 3. Despertar y potenciar el espíritu emprendedor de los jóvenes rionegrinos.

II. Participantes

Pueden participar del Concurso en forma individual o integrando un equipo de trabajo de no más de 10 personas entre alumnos y docentes de cualquiera de las escuelas técnicas y secundarias de la provincia de Río Negro.

III. Categorías

1) Emprendimiento Innovador: la propuesta debe crear un nuevo producto o servicio para agregar valor o cubrir una demanda aún no resuelta en las siguientes áreas estratégicas que posee la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción (SCTyDP) de Río Negro:


• Energías renovables • Alimentos • Salud • Recursos del Mar • Agroindustria • Ambiente 2) Innovación Social: el proyecto deberá atender y/o proponer la resolución de algunos de los problemas sociales que puedan abordarse con perspectivas diferentes a las actuales y/o innovadoras. Algunas de las temáticas a abordar (no excluyente) son: la mejora al acceso a la salud y la educación, inclusión social de grupos vulnerables, violencia de género, mejora del hábitat (vivienda, entorno barrial, tratamiento de residuos, acceso al agua potable), movilidad segura para las personas con discapacidad, alfabetización. 3) Emprendimientos digitales: podrán postularse propuestas de coaching, clases virtuales, desarrollo de Apps o web, Ecommerce, entre otras, que persigan como finalidad crear productos y servicios digitales para dar solución a un problema o necesidad de la sociedad rionegrina. Para el caso de las aplicaciones para dispositivos móviles pueden postularse aplicaciones desarrolladas y/o proyectos de Apps en vías de desarrollo.

Confidencialidad

Los proyectos recibirán un tratamiento de confidencialidad y privacidad de información. En el caso que los autores lo requieran se podrá respaldar con la firma de un acuerdo de no divulgación de información/confidencialidad. Lo anterior no exime a los autores de las ideas de ejercer su legítimo derecho de patentar el proyecto.

IV. Inscripción

Los proyectos deben ser presentados utilizando el formato que se pone a disposición delos participantes en la web de la secretaría o solicitándolo al correo: cienciatecnologiayproduccion@ gmail.com

V. Fechas y plazos

1. Envío de propuestas: se recibirán propuestas hasta el viernes 20 de septiembre de 2019 a las 14:00 hs. inclusive. Deberán ser enviadas por correo electrónico a la siguiente dirección: cienciatecnologiayproduccion@gmail. com, con el ASUNTO: Postulación_ Concurso_RN+i 2. Solicitud de asesoramiento: podrán solicitar asesoramiento a la SC-

TyDP hasta el 30 de agosto de 2019 inclusive. 3. Evaluación del jurado: la evaluación de las propuestas se realizará entre el 23 y el 27 de septiembre de 2019. 4. Premiación: la premiación será entre el 21 y 25 de octubre de 2019 en la ciudad de San Carlos de Bariloche (horario a confirmar).

VI. Jurado

El jurado estará compuesto por: 1. Dos integrantes de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de Río Negro por cada categoría. 2. Profesionales y expertos de Instituciones de I+D+i y UVTs convocados para analizar cada categoría. Las decisiones y fallo del jurado serán de carácter inapelable.

VII. Criterios de selección de los ganadores

1. Originalidad y grado de innovación de la idea 2. Creación de un nuevo producto o servicio 3. Mejoras a productos y/o servicios existentes 4. Aplicación de nuevas tecnologías 5. Aporte a la sociedad, a la provincia y/o al país 6. Viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y ambiental 7. Potencial de crecimiento 8. Potencial de mercado

VIII. Premios

Los premios serán: Categoría I. Emprendimiento Innovador 1º Puesto: • Una presea de reconocimiento al 1º puesto para el colegio. • Orden de compra en materiales para el proyecto por un valor de PESOS QUINCE MIL ($15.000). • Un Kit completo de Arduino. • Publicación del proyecto en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología. Menciones especiales (hasta 2 en la categoría) • Una placa de reconocimiento para cada colegio. • Un diploma para cada participante del equipo. • Publicación del proyecto en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología.

Categoría II. Innovación Social 1º Puesto: • Una presea de reconocimiento al 1º puesto para el colegio. • Orden de compra en materiales para el proyecto por un valor de PESOS QUINCE MIL ($15.000). • Un Kit completo de Arduino. • Publicación del proyecto en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología. Menciones especiales (hasta 2 en la categoría) • Una placa de reconocimiento para cada colegio. • Un diploma para cada participante del equipo. • Publicación del proyecto en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología. Categoría III. Emprendimientos digitales 1º Puesto: • Una presea de reconocimiento al 1º puesto para el colegio. • Orden de compra en materiales para el proyecto por un valor de PESOS QUINCE MIL ($15.000). • Capacitación sobre herramientas digitales y desarrollo de Apps. • Publicación del proyecto en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología. Menciones especiales (hasta 2 en la categoría) • Una placa de reconocimiento para cada colegio. • Un diploma para cada participante del equipo. • Publicación del proyecto en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología.

¿Querés participar? Ingresá a www.cienciaytecnologia.rionegro.gov.ar para descargar el formulario y envíalo a cienciatecnologiayproduccion@gmail.com N&T 88

/ 31


TURISMO RN

MARTHA VÉLEZ

MINISTRA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE

Martha Vélez asumió a fines de julio como Ministra de Turismo, Cultura y Deportes. El gobernador Alberto Weretilneck le tomó juramento en un acto colmado en el Salón Gris de la Casa de Gobierno.

A

REPORTAJE CON LA MINISTRA MARTHA VÉLEZ En el próximo número publicaremos la entrevista que le concedió a N&T la flamante ministra de Turismo, Cultura y Deportes de la provincia de Río Negro. En exclusiva, Martha Vélez explicará cuáles son los pilares en los que se basará su gestión y los desafíos a enfrentar, al tiempo que explicará en qué sentido considera al Turismo como “un factor clave para el desarrollo social y económico”. Todos los detalles en la próxima edición.

32 / N&T 88

compañaron la asunción la gobernadora electa, Arabela Carreras, el vicegobernador, Pedro Pesatti, ministros y autoridades provinciales. La flamante Ministra resaltó como línea de trabajo “considerar al turismo, la cultura y el deporte como un factor de desarrollo social y económico”. Entre sus objetivos, manifestó “trabajar en la profesionalización del Ministerio, mejorar los procesos internos, digitalizar expedientes para dinamizar y facilitar el trabajo diario, y apuntar a la mejora continua realizando procedimientos internos, manuales de operación e instructivos”. Añadió que: “Trabajaremos para potenciar el trabajo en equipoprofundizando el articulado con el sector público y privado y con todas las áreas de gobierno”. Asimismo, explicó que “serán meses muy intensos, de diagnóstico, y destinados a recorrer la provincia, trabajando junto a los Municipios, viendo prioridades y necesidades para coordinar planes y acciones a realizar en el futuro”. Vélez es Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue – Neuquén, cursó la Maestría en Marketing de Servicios de la Universidad Nacional del Comahue – Neuquén y estudia un posgrado en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional, Desarrollo de capacidades para la Innovación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica - Educación a distancia del Ministerio de Educación de la Nación 2018 a 2019. Hasta la actualidad, Vélez se desempeñó

como directora del Instituto Superior de Educación Técnico Profesional de Bariloche, y tiene una vasta experiencia en el sector turístico.

PRODUCTIVAS REUNIONES DE LA MINISTRA VÉLEZ CON EMPRESARIOS DEL SECTOR

La ministra de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, Martha Vélez, continuó con su agenda de reuniones de trabajo con referentes del sector privado en Bariloche. Entre los encuentros principales mantuvo una reunión de trabajo con la Comisión Directiva del Bariloche Bureau, entidad que trabaja en la promoción y apoyo al sector de turismo de reuniones, una actividad creciente en el movimiento de visitantes y con gran potencial para la ciudad, en especial por su aporte económico y generación de trabajo en las temporadas bajas. Vélez también se encontró con autoridades de la Asociación Hotelera Gastronómica Bariloche, principal sector empresarial del turismo, a las que presentó los lineamientos de su gestión y con quienes se interiorizó sobre los temas prioritarios para un trabajo en conjunto. “Fueron encuentros muy productivos y con muy buen clima de trabajo”, afirmó Vélez, quien adelantó que su gestión tendrá uno de sus pilares en el trabajo conjunto con el sector privado de toda la provincia.


EL TURISMO GENERÓ UN IMPACTO ECONÓMICO DE más de 3000 millones de pesos EN JULIO

En el primer mes del invierno los números respaldaron la gran temporada en la provincia con la llegada de más de 166.000 turistas y un impacto de $3.386.500.845.

L

os datos, surgidos del Observatorio Turístico del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, marcan una tendencia récord en esta temporada invernal, donde la nieve fue protagonista. En la Zona Andina se registraron 147.000 visitantes durante julio. La estadía promedio fue de cinco días en San Carlos de Bariloche y de 3,5 en El Bolsón, con un gasto diario de $4.700 y $3.051 respectivamente.

En la segunda quincena de julio el turismo inyectó $2.007.685.178a la provincia, con la llegada de más de 86.000 turistas en la Zona Andina y 11.934 en la Costa Atlántica, un 32% más que en las primeras dos semanas. La gran oferta de eventos, el aumento en la conectividad aérea y las inesperadas nevadas tuvieron un positivo impacto en el turismo rionegrino que se mantiene como uno de los destinos más elegidos del país.

N&T 88

/ 33


PNNH

Especies exóticas de carácter invasor un problema para nuestros ambientes nativos Departamento de Conservación y Educación Ambiental

Bosque con ciervo

La presencia de las especies exóticas se convierte en un problema cuando son de carácter invasor. Es decir, cuando se dispersan y se reproducen ampliamente, amenazando y generando pérdida de biodiversidad de los ecosistemas nativos.

E

Clausura para jabalí

34 / N&T 88

l Parque Nacional Nahuel Huapi ocupa una superficie de 710.000 hectáreas de la Patagonia andina. En este extenso territorio habita una gran variedad de especies de plantas, hongos, algas y animales que se adaptan a esta zona cordillerana. La vida en el bosque se funde con la estepa y el resultado es una transición entre los ambientes húmedos y verdes con la dorada ondulación de los pastizales esteparios. Todos los seres vivos llevan adelante su ciclo de vida en losdistintos ambientes que este Parque Nacional ofrece y habitan tanto en el agua, la tierra y el aire. La relación entre los seres vivos y el ambiente da cuenta de un perfecto equilibrio natural. El ser humano también está presente en estos ambientes, adaptándose a la diversidad de recursos presentes y siendo un agente transformador del paisaje. Hoy es posible observar cómo su habitar en esta región lo ha modificado, por ejemplo a través de la introducción intencional o accidentalde especies de flora, fauna o microorganismos que provienen de otros lugres del mundo. Estas especies llamadas exóticas o introducidas, provocan en algunos casos, impactos negativos sobre la diversidad biológica, la economía y/o la salud pública. La presencia de las especies exóticas se convierte en un problema cuando son de carácter invasor; esto quiere decir que tienen la capacidad de dispersarse y reproducirse ampliamente, amenazando y generando pérdida de biodiversidad de los ecosistemas nativos. Cabe resaltar que no

Bosque sin ciervo todas las especies introducidas se vuelven invasoras, solo el 10% de ellas actualmente lo son. Una característica de las especies introducidas es que no son controladas eficientemente y de forma naturalpor el ambiente nativo. Son un problema creciente a nivel global y en muchas ocasiones es necesario intervenir para controlar su abundancia. El Parque Nacional Nahuel Huapi alberga un gran número de ellas y a través de distintasiniciativas y proyectos se abordan distintas estrategias y técnicas destinadas a su control, sobre todo cuando representan un peligro para especies de flora y fauna de valor especial o ambientes singulares por sus rasgos naturales o culturales. Los vertebrados de carácter invasor son: el ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama), jabalí europeo (Sus scrofa), visón americano (Neovison vison), conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Mientras que los invertebrados de carácter invasor son: el abejorros exóticos (Bombus terrestres, Bombus ruderatus) y la chaqueta amarilla (Vespula germánica). En cuanto a las especies de flora de carácter invasor, cabe destacar que se han registrado más de 260 especies exóticas, de las cuales al menos 150 tienen algún grado de potencial invasión, destacándose especialmente: retama (Cytisus scoparius), rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), pino contorta (Pinus contorta), pino oregón (Pseudotzuga menziesii), perejil gigante (Heracleum mantegazzianum), tojo (Ulex europaeus), arce blanco (Acer pseudoplatanus) y sauce (Salix fragilis). Entre las algas invasoras encontramos al alga didymo (Didymosphenia geminata) Uno de los objetivos principales del área protegida es, poder mantener los ambientes a conservar con el mayor grado de integridad y características nativas, es por ello que las iniciativas y proyectos de control y erradicación de especies exóticas de carácter invasor que se llevan adelante son fundamentales para garantizar los procesos ecológicas que allí se desarrollan.


N&T 88

/ 35


PEQUEÑOS EMPRENDEDORES

FORMOSA: Procesadora solar de maíz 3 en 1 Los alumnos de 4to año de la E.P.E.T. N° 4 de El Colorado, Formosa, no sólo se enfrentan al desafío de combinar la teoría con la práctica y ejecutar lo aprendido: la verdadera misión es intentar ayudar a quienes más lo necesitan. En esta nota, el coordinador del Taller, Prof. Pedro Tomás Clavell, cuenta cómo surgió la idea de fabricar una máquina para que los pequeños y mediados productores locales de maíz pudieran separar, moler y embolsar los granos de una forma económica ahorrando tiempo y esfuerzo y utilizando una fuente de energía limpia.

L

a escuela Nº 4 cuenta con 435 estudiantes y un plan de Estudio de siete años que incluye tres orientaciones: Técnico Electromecánico, Técnico en Mecanización Agropecuaria y Técnico Maestro Mayor de Obras. “Uno de los rasgos más distintivos del establecimiento es el acercamiento a la comunidad y a las instituciones del medio”, subraya el coordinador del Taller, dando cuentas de la vocación de servicio que le da sentido a la enseñanza que proponen. En esa línea, llevan a cabo numerosos proyectos y productos tecnológicos cuyo propósito es atender necesidades locales “pensando en las personas con capacidades diferentes, por ejemplo, y siendo sensibles también a las demandas del pequeño y mediano productor de la zona”, señala Clavell. En este último público se enfocaron

Objetivo 3 en 1

 Crear una máquina solar que facilite el procesamiento del maíz para el pequeño y mediano productor (separación de granos, molienda y embolsado).  Contribuir con el ahorro de tiempo y esfuerzo en la tarea productiva.  Utilizar una fuente de energía limpia.

36 / N&T 88

para diseñar el procesador solar de maíz, en el marco del campo formativo de Prácticas Profesionalizantes, Módulo PASANTÍA a cargo de los Tutores – Profesores Dante Almirón, Alejandro Srakocik y José Luis Babugía. La iniciativa surgió luego de detectar el esfuerzo que supone para los productores del Departamento Pirané (sur de Formosa) el procesamientode granos para alimentar a sus animales. “Notamos la gran dificultad que tienen para procesar el maíz una vez cosechado y la pérdida de tiempo que esto implica. Buscando una alternativa que diera respuesta a esta necesidad con un bajo costo, el grupo de alumnos y profesores se organizó para ejecutar un proyecto integrador optimizando los recursos disponibles”, detalla el docente. “El maíz es un cultivo muy importante en nuestra zona. En Pirané Sur se alcanzó una producción cercana a las 2.000 hectáreas en la Primavera de 2017 y 2018. Sin embargo, nuestros productores sólo cosechan el 30% con máquina, porque no cuentan con los equipos necesarios o por el alto costo del servicio. Por consiguiente, el resto debe hacerse de forma manual, y el esfuerzo se maximiza luego de la cosecha, dado que muy pocos poseen desgranadoras de maíz”, explica el profesor. “Frente a esa realidad productiva –agrega- se identificó la importancia de simplificar el proceso de desgranar, moler y embolsar el maíz, abaratando costos. Esto despertó el interés de crear un producto tecnológico que además de colaborar en ese sentido, empleara energía solar para cuidar el medio ambiente”. Los chicos analizaron la problemática en profundidad, entrevistando a pequeños productores y autoridades locales del ministerio de Producción. A partir de ahí, se formaron grupos de trabajo, se desglosaron las tareas a llevar a cabo y se estimaron tiempos de ejecución. “Se aplicaron distintas técnicas para transformar los materiales dispo-


nibles hasta que se logró el producto deseado, cuyo proceso de fabricación respetó las normas de seguridad e higiene correspondientes. Una vez lograda la máquina se evaluaron los resultados obtenidos, los cuales fueron muy satisfactorios”, cuenta el Prof. Clavell.

El PASO A PASO: principales momentos

Búsqueda de los materiales, herramientas y máquinas necesarias. Producción de la base de la máquina 3 en 1; se recicla una antigua mesa de dibujo de patas de hierro ángulo y base de madera. Fabricación en el torno de plato desgranador y tolva. Fabricación de los platos (moledores) en el torno y realización de las muescas utilizando la fresadora. Construcción de boca expendedora de maíz (partido). Construcción del sistema de poleas, base y ubicación del motor. Adaptación del sistema de transmisión y acoples. Colocación y conexión del motor, baterías y panel solar.

Resultados

Esta experiencia, según relató el coordinador del Taller, supuso un proceso de enseñanza y aprendizaje muy activo e interdisciplinario (intervinieron asignaturas como Matemática, Dibujo Técnico, Lengua, Cálculo, Tecnología, entre otras). Los estudiantes que participaron lograron poner

en práctica muchos contenidos de la currícula, al tiempo que se desenvolvieron en un proyecto grupal resolviendo una necesidad vecinal a través del ingenio tecnológico y la vocación de servicio. ¿Se logró el objetivo inicial que dio vida a este proyecto? Los resultados son contundentes: desgranando, moliendo y embolsando el maíz en forma manual se tardan aproximadamente 8 horas. En cambio, utilizando la procesadora solar de maíz 3 en 1, el proceso se reduce a tan sólo 2 horas. Por último, a modo de conclusión, el docente resalta: “Además de los beneficios que supone la máquina en términos de ahorro de tiempo y esfuerzo, y sustentabilidad por utilizar energía solar, esta iniciativa hizo que los chicos pudieran ponerse en el lugar del otro y sintieran empatía por esos pequeños y medianos productores que precisaban ayuda. Creo que ése ha sido el gran aprendizaje. Estamos muy contentos”, finalizó.

LOS PROTAGONISTAS Estudiantes: Beorda Valentino, Bobero Diego, Benítez Marcos, Britez Walter, Bubrosky Sebastián, Estigarribia Matías, Gómez Yoel, Hauff Juan, Leiva Dalila, Muller Franco, Mueskos Antonio, Nuske Cristian, Palavecino Andrés, Peralta Santiago, Villalba Luis, Zabala Ludmila, Zubriggen Lisandro, Bernardo Sebastián Forys. Docentes: Pedro Tomas Clavell, Luis Pourcel, Dante Alfredo Almirón, José Luis Babugia, Alejandro Srakocik, Lorena Bolana, Fernando Scattolaro, Graciela Gamarra.

N&T 88

/ 37


ECOLOGÍA

Proyectos que contribuyen a la preservación del medio ambiente

Liberando a la naturaleza del telgopor con ladrillos TG-1

Por: Catalina Castillo Comunicadora Social y Periodista

Darle una segunda oportunidad al telgopor reciclado y de paso liberar a la naturaleza de los efectos perjudiciales de este material es lo que ha hecho Juan José Jiménez, un obrero que con su ingenio y experiencia ha desarrollado y producido el ladrillo TG-1. Un proyecto de alto valor para la preservación del medio ambiente.

E

l desarrollo de nuevos materiales más amigables con el medio ambiente, o la reutilización de los ya existentes de formas novedosas y productivas son acciones que toman fuerza a medida que crece en el planeta la conciencia por la protección de los recursos. Desde las industrias que se encargan de la producción de materiales a gran escala y con fines de lucro, hasta comunidades que buscan cuidar su entorno con mejores prácticas ambientales, pasando por personas comunes y corrientes que se disponen a hacer pequeños aportes con su ingenio y los medios que tienen a su alcance, parecen aumentar las acciones conscientes y enfocadas en las que predomina el interés genuino por cuidar la tierra y todo lo que ella nos provee. Tal parece ser la motivación de Juan José Jiménez, originario de Tucumán, quien tiene 67 años, con un poco más de tres décadas dedicadas a la construcción de viviendas y otras obras civiles, y quien estuvo con Naturaleza y Tecnología para contarnos sobre el proyecto que viene desarrollando hace aproximadamente 4 años: los ladrillos TG-1. Desde hace un tiempo, a Juan le inquietó cómo podría recuperar todo el tergopor que se encuentra desechado en algunas provincias o en lugares de Buenos Aires para ayudar a liberar al medio ambiente de ese material y sus efectos nocivos, pues conoce el impacto que éste puede causar, especialmente cuando no recibe un tratamiento adecuado de desecho. El telgopor (también conocido como poliestireno EPS) es esa especie de plástico que encontramos en las góndolas de los supermercados con comidas empacadas

38 / N&T 88

en bandejas, vasos desechables o en el embalaje de electrodomésticos, por nombrar solo algunos de sus usos. Este material es derivado del petróleo y tiene gran cantidad de aire en su interior, por lo cual es ligero, aislante y evita que las bacterias tengan contacto con los alimentos. Se ha pensado que no es un material reciclable, pero la verdad es que se puede aprovechar al 100% y reutilizarlo. Por sus compuestos químicos, el telgopor tarda más de 500 años en degradarse, tiempo en el cual puede contaminar mares, ríos y tierras, en lugares donde suele ser arrojado. De no ser reciclado y tratado a tiempo es un agravante para el medio ambiente, ya que no se puede enterrar porque no hay árbol que pueda sobrevivir en los terrenos donde se encuentra. Genera graves daños al ecosistema marino y tampoco es posible quemarlo, dado lo tóxico de sus compuestos. Con este conocimiento, dedicando un largo tiempo a investigar y con la experiencia de trabajo con materiales empleados en la construcción, Juan llegó a la conclusión de que el telgopor solo es útil cuando es convertido en ladrillos para construcción. Fue así como, uniendo el cemento, extrayendo las perlas de telgopor y un compuesto químico que descubrió, creó y obtuvo el título de marca del ladrillo TG-1. Con éste -además de contribuir para liberar al medio ambiente de ese material- logró hacer un aporte a la propia industria de la construcción y poner al alcance de las personas que trabajan en ella un ladrillo práctico y eficaz que se caracteriza por ser atérmico, aislante, acústico, ignífugo (es decir, que rechaza la combustión y protege contra el fuego) y con el que se pueden hacer construcciones flotantes. Con sus propiedades, el ladrillo TG-1 es apto para la construcción de viviendas en zonas de alta sismicidad, de mucho calor o frío y lugares propensos a los incendios, ya que, al ser atérmico e ignífugo, una vivienda podría calentarse exteriormente, pero, se lograría mantener la temperatura interna, lo cual no permite que se derrumbe con


facilidad. De acuerdo con lo que explica Juan, el telgopor no hace combustión con el incendio, en el tope máximo de calor se degrada y se convierte en algo similar a granos de azúcar o arena. Otra ventaja de usar estos ladrillos es que en su producción se ahorra una gran cantidad de electricidad y gas, según explica Juan. También dice que para la realización de obras se gasta menos material, ya que, por ejemplo, con este tipo de ladrillo se pueden levantar 10 metros de pared con solo 20 baldes de mezcla, mientras que, para el ladrillo cerámico se levantan los mismos 10 metros con 50 baldes de mezcla. Por otra parte, el trabajo de cañería se facilita mucho más y las construcciones se hacen en menor tiempo, debido a lo liviano que puede llegar a ser y no tiene desperdicio, pues todos los residuos son reutilizados para hacer nuevo material. Juan sostiene que es un material con el que se podrían construir escuelas, estudios de música y todas aquellas edificaciones en las que se necesita aislar el sonido. Dentro de los trabajos que ya ha realizado con este material, están las molduras en algunos edificios antiguos en el centro de Buenos Aires, como por ejemplo el café Martínez que está en la calle Bulnes 1790. Este proyecto ha llamado la atención de algunos arquitectos de otros países como Chile, Nicaragua, Colombia y Uruguay y, aunque Juan no ha podido viajar a estos lugares, ya ha recibido invitaciones para dar a conocer más acerca de la invención, la fabricación, las propiedades, los usos y las ventajas del ladrillo TG-1. Para su creador, el camino recorrido hasta ahora con su proyecto es apenas el inicio de su

trabajo y la materialización de su compromiso de ir liberando poco a poco al planeta de los efectos nocivos del telgopor. Al reciclar este material y tratarlo para convertirlo en ladrillos, él le da una segunda oportunidad, con lo cual contribuye a la conservación del medio ambiente y beneficia a quienes hacen uso de ellos para la construcción. Como él mismo lo dice: “Quiero liberar lo más que pueda al medio ambiente del telgopor y convertirlo en vivienda”. Este acercamiento con Juan y su proyecto es una oportunidad de conocer, concientizar y visibilizar el aporte que representa el reciclaje y la reutilización de materiales como el telgopor. Un material que hoy en día ya ha sido prohibido en algunas ciudades de Estados Unidos, como es el caso de Nueva York, San Francisco, Portland y Seattle, por nombrar algunas de las 70 ciudades que ya han restringido su utilización. A esta iniciativa se van sumando ciudades como Toronto y París, en donde actualmente es un tema de debate. Proyectos como el de Juan José Jiménez merecen ser ampliamente conocidos, pues indudablemente contribuyen con la preservación del medio ambiente en la Argentina y podrían representar una iniciativa revolucionaria para la reutilización de materiales tan potencialmente contaminantes como el telgopor en otros países del mundo.

N&T 88

/ 39


40 / N&T 88


ESCUELAS

EDUCACIÓN ESPECIAL EN FORMOSA:

participación, aprendizaje y comunicación El Departamento de Educación Especial dependiente del Ministerio de Cultura y Educación potencia su accionar cotidiano con prácticas concretas en pos de una cultura más inclusiva en todo el Sistema Educativo.

L

as múltiples estrategias pedagógicas se organizan y adecuan para dar respuestas a la diversidad, atender al grupo heterogéneo y contemplar las características individuales, a medida de los tiempos y modos de aprendizajes de cada persona con discapacidad, para que puedan recibir el acompañamiento que precisan, lo que le permitirá afianzar valores y actitudes y desarrollar sus talentos. Dentro de esa riqueza áulica, el profesional de la educación cumple uno de los roles más importantes, el de ser mediador pedagógico y social a la vez, y en este proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionar los recursos necesarios para

dar cumplimiento eficaz a su labor y de ese modo, favorecer el éxito escolar. En esa línea, la Prof. María Laura Alonzo, una de las primeras intérpretes de Lengua de Señas y docente de la modalidad de Educación Especial, quien acompaña a personas sordas y con discapacidad en diferentes espacios, señaló: “Es un aprendizaje tanto para la persona oyente como para la persona sorda, donde podemos compartir expresiones, opiniones, sentimientos y acceder a más conocimientos. Desde mi lugar tengo la responsabilidad de eliminar esta barrera y no solamente yo, sino todas las personas de la sociedad. Creo que eliminarla en cuanto a la participación, al aprendizaje y a la comunicación, es lo que nos ayuda a superar todas estas cuestiones donde por ahí, sin querer, dejamos de lado a las personas por no saber”. Además agregó: “Tenemos la posibilidad de conocer lo que es la Lengua de Señas y a sus usuarios. Si bien nos falta mucho por hacer, las posibilidades se están dando y estamos creciendo día a día”. (Ministerio de Cultura y Educación de Formosa).

RÍO NEGRO:

Estudiantes vinculan robótica, educación ambiental y producción de alimentos A través del proyecto invernadero “Las chicas del Agro” y “Granjero Bots”, estudiantes de General Conesa vinculan sus conocimientos en programación, robótica, ciencias naturales, matemática y física con contenidos de educación ambiental y cultivo de alimentos.

E

l programa incluye a alumnos de 1° y 2° año y a docentes del Centro de Educación Técnica 4 -modalidad agrotécnica de General Conesa. Tiene como objetivo la producción de alimentos sostenible e intensiva de dos insumos agrícolas: peces y hortalizas. A través de la iniciativa, se presenta una alta eficiencia en el uso de agua, bajo costo de mano de obra y la posibilidad de utilizar tierras marginales, entre otros aspectos, en el diseño automatizado. El docente a cargo del proyecto participa del trayecto de formación en robótica que propone PLANIED Río Negro, en la plataforma del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia.

La experiencia de buena práctica de educación digital, programación y robótica, se realiza en el marco del programa “Aprender Conectados”, incorporando kits de Arduino adquiridos por el establecimiento. Los estudiantes utilizan diferentes sensores del kit para realizar la experiencia. Por ejemplo, en algunos casos los cultivos necesitan más horas de luz; la idea es que la placa Arduino controle qué cantidad de luz recibe el cultivo y le brinde luz artificial en caso de ser necesario. En otro caso, el sensor de humedad del suelo activaría el sistema de riego, si el sensor indicara humedad “deficiente”. Por otro lado, el sensor bmp180 detecta en el aire altas temperaturas -indicador que se programa- y en caso de no ser propicio el valor para el crecimiento del cultivo, se acciona el sistema de ventilación para bajar la temperatura. El proyecto surgió de la necesidad de trabajar sobre la articulación e implementación de la automatización de invernaderos, con dos opciones de cultivo: una en suelo, y otra de tipo acuaponia, utilizando dispositivos digitales. En este sentido, el uso de sensores y recursos digitales, el conocimiento sobre su funcionamiento y aplicación, permite a las/os estudiantes incorporar conocimientos emergentes y soluciones tecnológicas a proyectos con perspectiva de desarrollo sostenible. (Prensa Gobierno de Río Negro) N&T 88

/ 41


ALERTA AMBIENTAL

Cambio climático 2 Continuamos la reflexión sobre la problemática ambiental que exige una revisión de nuestra actitud frente a los daños que nosotros mismos estamos generando.

P

regonamos cuidar el consumo de electricidad, pero cada vez la utilizamos más. Prometemos que vamos a reducir el uso de Columna de opinión escrita por vehículos, pero en las grandes Prof. Horacio A. Neme - Tutor Ambiental ciudades no deja de aumentar el Ecología y Medio Ambiente número de automóviles con su horacioneme@yahoo.com.ar consiguiente contaminación: del aire -a través de los escapes-,y acústica –mediante sus bocinas-. En paralelo, generamos cada vez más basura de todo tipo: domiciliaria, industrial, patogénica, electrónica, etc. Ponemos el rotulo de reciclable, pero ese elemento va a parar a la basura domiciliaria y nunca llegará a integrarse a un circuito

42 / N&T 88

de reutilización. Rotulamos de biodegradable un producto pero no se respetan en su fabricación los estándares de contaminación y degradación. Todo es puro marketing, y esa mentira aceptada nos transforma en coautores por desconocimiento de un daño ambiental en curso que trae consecuencias a propios y ajenos. Los papeles higiénicos, los absorbentes, los pañales descartables, etc., son altamente contaminantes. Fundamentalmente estos últimos son fabricados con productos no degradables, por lo que permanecen en el medio ambiente mucho tiempo. Además, las bolsitas plásticas que dicen que están a favor del medio ambiente llegan luego a los estómagos de los animales marinos que las confunden con aguas vivas o como alimento. Como si esto fuera poco, ya se armó un gran negocio: con la excusa de la ecología, en muchos supermercados no se entregan bolsas plásticas… a menos que uno las compre. Las lista continúa con los alimentos transgénicos (causantes de daños irreversible en la salud humana por acumulación de sustancias nocivas), y en ese contexto debemos agregar los agroquímicos que se utilizan para los cultivos intensivos. Por otra parte, las salvajes deforestaciones (que conllevan a que por la falta de árboles no se regule correctamente la humedad del suelo con la de la atmósfera) hacen que las tormentas sean muy agresivas y las descargas eléctricas vengan acompañadas de granizo. La ola de calor en el hemisferio Norte está haciendo estragos por el efecto invernadero, que a su vez contrasta con la ola de frio del hemisferio Sur. Las olas polares traen consecuencias imprevisibles para la población, como la falta de agua y de luz, debido a la caída de árboles en las intensas nevadas. Se suman desmoronamientos montañosos que acarrean situaciones graves para las comunidades que viven del turismo, y los problemas extremos del viento que, convertido en huracanes, tornados o tifones ya no resulta amigable como cuando se lo utiliza como fuente de energía alternativa. Estos y otros tantos ejemplos deberían alcanzar para vislumbrar la urgencia de un compromiso genuino que modifique el accionar diario. Es imperioso el cuidado del ambiente y un correcto uso de la energía, la reducción y reciclaje de los residuos, y un empleo racional del agua. Es imperioso, en resumen, un CAMBIO DE ACTITUD para poder luchar -en serio- contra EL CAMBIO CLIMÁTICO.


N&T 88

/ 43


44 / N&T 88


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.