Explorando las Nuevas Fronteras del Turismo. Perspectivas de la investigación en Turismo

Page 190

LAS NUEVAS FRONTERAS DEL TURISMO

Puerto Cristal, que durante 60 años (1936-1997) fue una próspera localidad que surgió y evolucionó gracias a la minería (plata, zinc, plomo). De esta manera, se fueron formando pequeños negocios de servicios de alojamiento y comidas que respondían a la demanda originada por los desplazamientos de pobladores que iban en busca de víveres a Chile Chico y Argentina. Paralelamente, además comenzaron a llegar trabajadores de las empresas de caminos y también funcionarios públicos que se desplazaban por los nuevos caminos de la Patagonia-Aysén. Viajeros a los que vinieron a sumarse los turistas: Nibaldo, Villa Cerro Castillo: “cuando se abrió la Carretera, en Cerro Castillo no habían hospedajes, era un pueblo muy pequeño, después yo tuve la suerte de salir un poco hacia Licanray, con mi jefe fuimos a construir unas cabañas por allá, y eso me abrió, no cierto, la ventanita de por qué yo eso no lo podía transformar aquí en Cerro Castillo, y por ahí nació la idea. Y también nació, no cierto, un poquito por el mismo turista, porque yo como trabajo en un colegio, en el verano cuando no había hospedaje, entonces siempre venían a consultar a ver si se les podía recibir, si se podían duchar…” De forma similar a la experiencia de Quemel, la experiencia de Nibaldo muestra que la demanda por servicios de los viajeros que se desplazaban por la Región, ahora turistas, comenzó a cruzarse con las vidas de los pobladores de las localidades de la cuenca del Baker. Y ellos, atendiendo a las señales de esa “potencia turística”, comenzaron a utilizar sus saberes tradicionales y de formación previa en sus respectivos trabajos para hacer frente a esta nueva realidad. El saber turístico comienza a formase en el territorio Patagón, combinando saberes tradicionales con nuevos aprendizajes sobre la marcha (learning by doing). El caso de Nibaldo derivó en que gracias a sus habilidades y experiencia en las faenas de la construcción, y además como auxiliar de la escuela rural de Cerro Castillo, donde comenzaban a llegar turistas solicitando servicios básicos, pudo comenzar en la construcción de su alojamiento y cabaña, para ofrecerlo directamente a los turistas que visitaban por esos primeros años de Carretera Austral la localidad y Reserva Cerro Castillo. A estos servicios de alojamiento y comidas hay que sumar la experiencia de caminatas y excursiones en busca de pinturas rupestres que desde 1980 Nibaldo había acumulado con el arqueólogo chileno Francisco Mena. Eso lo fue convirtiendo en un guía especializado para los turistas que desearan conocer las artes rupestres legadas por los primeros habitantes de la zona del valle del río Ibáñez, especialmente la guanaca con cría y el paredón de las manos. Así, la Carretera Austral también fue una condición de posibilidad para que biografías humanas de la cuenca del río Baker comenzaran su aventura como prestadores de una variedad de servicios turísticos para los visitantes. Con el avance de las obras de la Carretera Austral, diferentes pueblos de la región y de la cuenca del Baker fueron experimentando este nuevo ambiente turístico en formación. En Puerto Ibáñez, el matrimonio compuesto por Armando, un

190


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Explorando las Nuevas Fronteras del Turismo. Perspectivas de la investigación en Turismo by Centrode Científico - Issuu