Ventana Abierta 3

Page 1

VENTANA ABIERT

T N E I D N E P E D N I O T A C I D N I S E P N A

R E V I S TA D I G I TA L

DE DOCENTES AFILIADOS A ANPE

NÚMERO 3


LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES ¿UN RECURSO OLVIDADO? INTRODUCCIÓN. Ya desde pequeños se van acercando a nosotros. Al principio, son objetos que podemos mirar ¡pero, no romperlos! nos dice mamá; luego, se convierten en compañeros de clase, que miramos, con los que jugamos; pero, el momento más culminante de esta relación de amistad es cuando somos capaces de descodificar, comprender, interpretar lo que nos cuenta. Nuestro amigo el libro nos cuenta historias tristes, alegres, de caballeros y dragones, de príncipes y princesas, de animales a los que les ocurren mil y una aventura... siempre tiene algo que contarnos. Ahora, nuestro amigo llora porque cada vez más, los niños no quieren escuchar sus historias, ya no visitan su casa. ¿Qué está pasando? ¿Qué podemos hacer? Hasta este momento, uno de los recursos más importantes, la biblioteca escolar, era un espacio poco acogedor que servía de almacén de libros, cuyo uso estaba limitado al profesorado, muy alejadas de las funciones que realmente debe tener un verdadero centro de recursos y documentación como es la biblioteca de centro. Por lo que nos planteamos, ¿qué “barreras” posee la biblioteca escolar que impiden la consecución de los fines para los que está destinada?, ¿qué podíamos hacer para que se utilizase este recurso?, ¿cómo integrarla en la práctica docente diaria? En definitiva, cómo darle vida. 1. DEFINICIÓN. Mónica Baró y Teresa Mañá (1993) definen a la biblioteca escolar como “El conjunto ordenado de todos aquellos materiales que la escuela necesita para llevar a cabo su labor docente y que pueden ser utilizados por todos los individuos que componen la comunidad escolar. La biblioteca debe considerarse un elemento básico e indispensable para la función educativa: todos, en la escuela, necesitan la información para su formación”. 2. FINES Y OBJETIVOS. -Finalidad: La realidad dista mucho de lo que debería ser. En la Reforma se la considera como un instrumento de apoyo para la totalidad del currículo; planteamiento que responde a las exigencias que se les presentan a los jóvenes en la sociedad actual, seleccionar, interpretar, procesar, transmitir toda la información que les llega en variedad de soportes. En definitiva, la biblioteca escolar, recurso esencial para la promoción lectora y el aprendizaje con sentido, es una parte indispensable del colegio que permite llevar a cabo las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.


Para ello, debe ser una biblioteca viva para todos, que se utilice con regularidad, que se transforme en un lugar agradable, cálido y muy visitado. Se ha de tener en cuenta que el fin debe ser acercar a los niños a los libros, provocar la sonrisa, el gozo, el disfrute de la lectura; provocar el interés por los libro. -Objetivos: Para conseguir dicho fin hay que crear espacios, ambientes, situaciones que faciliten el encuentro entre el lector y el libro, su disfrute, su reflexión y su crítica; así como, la interacción entre los lectores para conseguir una mayor riqueza en al construcción de significados. Uno de los recursos a disposición de los centros es la biblioteca escolar. Sin embargo, la biblioteca en las condiciones en las que se encuentra no puede responder a esta necesidad. Para ello nos marcamos los siguientes objetivos: • Seleccionar el fondo bibliográfico para adaptarlo a las capacidades, necesidades e intereses de los posibles usuarios ó lectores. • Organizar éste recurso de una forma atractiva y funcional para sus usuarios. • Señalizar la misma para asegurar el acceso a los recursos y servicios que ofrece. • Impulsar el desarrollo de actividades en ésta para que se fomente la lectura como medio de entretenimiento y de formación. 3. ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR: Considero que en la biblioteca se pueden desarrollar muchas actividades: desde la lectura de libros, reuniones de club lectores, trabajos de investigación, talleres de poesías, talleres de escritura,...

Por ello, no voy a especificar ninguna de ellas, pues están en función de los intereses e imaginación del profesorado. Aunque debo aconsejar otras que los docentes pueden realizar para dar a conocer la organización de la biblioteca y que a simple vista pueden motivar más al alumnado. Cuentacuentos: el día del libro, las maestras de educación infantil y del primer ciclo de primaria, podrían realizar la lectura y dramatización del libro de “los tres cerditos”. Lectura colectiva: los alumnos del segundo y tercer ciclo de primaria podrían realizar la lectura de algún libro, cuyo autor del libro organizará un encuentro en éste espacio. 4. CONCLUSIONES. Soy consciente de que queda mucho por andar, pero el nuevo sendero que se nos muestra lo tiene que hacer la comunidad educativa, pues es la biblioteca escolar es un recurso a su servicio. He recordado que la biblioteca del centro estaba ahí, que es un recurso importante para fomentar la lectura; pero, que la biblioteca llegue a ser todo lo que las instituciones consideran, un recurso imprescindible es tarea de la comunidad educativa. Debemos ser conscientes de que debemos trabajar juntos la comunidad educativa (profesores y padres) y que todos debemos de estar dispuestos a implicarnos. Entonces, ¿a qué estamos esperando? Nosotros somos de los que consideramos que es en la escuela donde surge el cambio, la innovación cuando todos los implicados trabajan juntos, en consenso y con una finalidad que les guía. Esperamos que nuestra labor, sea “la excusa” para dinamizar, dar vida a la biblioteca de centro; pues es importante para todos.

Con este deseo me despido.

Considero que en la biblioteca se pueden desarrollar muchas actividades: desde la lectura de libros, reuniones de club lectores, trabajos de investigación, talleres de poesías, talleres de escritura...”

Jose Luis Pardo López Almería

Ventana abierta 3


EL USO DE LAS AYUDAS MATERIALES EN CLASE DE LENGUA EXTRANJERA

El aula de clase.

El aula de clase constituye el entorno habitual en el que el profesor y los alumnos desarrollan las actividades. En la clase de idioma las condiciones acústicas del aula desempeñan un papel fundamental para que el “input” llegue a los alumnos con la debida claridad y nitidez. El disponer de un aula acústicamente bien aislada resulta todavía más necesario si se trata de clases con grupos numerosos.

El laboratorio de idiomas.

El laboratorio de idiomas, hoy en día, parece haber caído en cierto descrédito. El material producido solía responder casi siempre al mismo modelo de corte behaviorista, consistente en unas secuencias de “estímulos” a los que el alumno tenía que dar las correspondientes “respuestas”, las cuales, a su vez, iban seguidas por un “refuerzo” o confirmación de la respuesta esperada. Esta clase de ejercicios fueron paulatinamente dejando de llamar la atención como resultado de la monotonía y aburrimiento a que daban lugar. También hay que tener en cuenta que el lenguaje es, no sólo un sistema de signos, sino también un medio de comunicación interpersonal. Los ejercicios diseñados para su utilización en el laboratorio pueden igualmente realizarse en un aula de clase normal mediante el uso del magnetófono convencional; no obstante, no se puede decir que el laboratorio de idiomas es un elemento totalmente inútil, puede representar un recurso muy eficaz para determinadas prácticas de pronunciación con alumnos que tienen dificultades para la distinción y producción de los elementos fonéticos de la lengua o tratándose de alumnos que por su manera reservada y tímida de ser, sienten vergüenza al expresarse en la lengua extranjera delante de los compañeros de clase. En el caso de alumnos atrasados que necesitan una dosis adicional de trabajo correctivo, las sesiones de laboratorio deberán ser llevadas a cabo como un trabajo personal individualizado. Una cassette de uso personal puede cumplir perfectamente este mismo cometido. El magnetófono o cassette. A partir de los años sesenta resulta difícil encontrar un libro de texto de lengua inglesa que no vaya acompañado del correspondiente juego de cintas o cassettes. En el caso de profesor no nativo que se siente inseguro de su producción oral en la lengua extranjera que enseña, la utilización del magnetófono resulta doblemente útil. Se posibilita la entrada en el aula de voces nativas que, e otro modo, resultaría más difícil conseguir. Este aparato puede desempeñar también una función muy importante como medio para lograr una mayor autonomía e independencia en el aprendizaje de la lengua extranjera. La audición sistemática y repetitiva de frases y expresiones en esta lengua conduce inconscientemente a la familiarización y asimilación de las mismas con un mínimo esfuerzo. La exposición repetitiva a expresiones a través de los auriculares de un pequeño cassette, en muchos casos es por sí sola suficiente pare que el individuo llegue, no sólo a reconocer y comprender su significado, sino también a producirlas espontáneamente. Las expresiones idiomáticas juegan un papel muy destacado dentro de una lengua. En la confección de una cinta destinada a que los alumnos se

Ventana abierta 3 Javier Ibáñez Ezpeleta San Adrián (Navarra)


familiaricen con las expresiones idiomáticas inglesas, es inútil pretender incluir todas las peculiaridades que en este terreno ofrece esta lengua. Un posible modelo de grabación a seguir en la preparación puede tener las siguientes partes:

La participación en una sesión de video con fines didácticos no termina con la simple observación. El alumno tiene también que demostrar el grado de asimilación que ha conseguido del lenguaje escuchado.

- La expresión idiomática aislada que interesa aprender o practicar.

Antes de proyectar un video ante la clase, el profesor tiene que haber analizado detenidamente la cinta de antemano y ver las posibilidades que ésta ofrece para explotar los contenidos gramaticales, léxicos y funcionales que interesa practicar en un momento determinado. Posibilidades de utilización del video:

- La expresión en inglés del significado de dicha expresión. - Una frase completa que incluya un ejemplo de utilización de tal expresión. La pizarra. La pizarra o encerado es una ayuda en la enseñanza que muy difícilmente podrá ser desterrada. Su utilidad principal es la de apoyar visualmente lo que se está explicando en un momento determinado. Muchos alumnos aprenden mejor a través de lo que ven que a través de lo que escuchan. La representación gráfica de algo que es explicado oralmente, constituye siempre un conducto adicional de transmisión e información que potencia enormemente la comprensión y fijación de los conceptos expuestos.

Inconvenientes:

- Si el profesor se dispone a transcribir en la pizarra un texto de cierta extensión durante la clase, ello es a costa de una considerable reducción del tiempo que debería dedicar a la actividad docente. - Mientras está mirando a la pizarra, el profesor tendrá que dar la espalda a la clase, lo cual siempre supone una pérdida de contacto con sus alumnos. El retroproyector. Se consigue (sobre todo con las transparencias) un aprovechamiento de las clases al permitir la preparación y confección previa del material que se va a presentar en la clase, consiguiendo un mejor aprovechamiento del tiempo. El profesor no se ve forzado a dar la espalda a los alumnos, lo cual facilita un mejor control de la clase.

Preparación de un texto:

- El texto escrito deberá contener los elementos estrictamente imprescindibles. - La nitidez y tamaño de las letras deberán ser tales que permitan una fácil lectura desde cualquier punto de la clase. - Durante la proyección de las transparencias, el profesor deberá disponer siempre de un folio de papel con el que poder cubrir aquellos puntos que, no siendo todavía objeto de explicación, pueden distraer la atención de los alumnos. El video. Constituye una de las ayudas más completas para a enseñanza e una lengua extranjera. La posibilidad de elegir y repetir cuantas veces se desee las escenas son recursos que potencian enormemente la explotación del material audiovisual contenido en la grabación. En el contexto docente, el video no es un sustitutivo de la televisión. El aprendizaje de una lengua exige una actitud más activa y un mayor esfuerzo de concentración.

- Presentar nuevos elementos del lenguaje. - Estimular a los alumnos a producir frases y expresiones en la nueva lengua. - Evaluar el nivel de conocimientos de la lengua adquiridos por el alumno.

El ordenador.

Inconvenientes:

- Considerable inversión de dinero. Necesidad de dotar a los centros de aulas o salas adecuadas para la instalación de aparatos. - Desconocimiento, y hasta prevención, demostrados por un amplio sector del profesorado hacia esta ayuda. Las críticas más serias en contra del uso del ordenador provienen especialmente de las filas de los seguidores de los enfoques humanístico y comunicativo de la enseñanza de lenguas: - El ordenador carece de la capacidad para entablar un contacto humano con el usuario, no puede reproducir la interacción alumno / profesor. - Es impensable todavía que pueda darse entre el alumno y el ordenador una conversación normal como las que tienen lugar en la vida real entre los seres humanos. La principal contribución del ordenador al aprendizaje de una lengua extranjera hay que buscarla en las posibilidades que éste ofrece para la práctica de los elementos formales. Es cierto, sin embargo, que esta clase de actividades presentan el inconveniente propio de la mayoría de ejercicios de corte estructuralista como es la monotonía. Al igual que ocurre con el laboratorio de idiomas, el enfrentarse a solas con el ordenador suele producir en los alumnos una inevitable sensación de frialdad y de soledad. Entre los ejercicios de lenguaje más fácilmente adaptable al ordenador y que mayor interés han despertado para la práctica de los elementos formales de la lengua, hay que destacar el “cloze-filling”. A través de esta técnica es posible aprender a formar no sólo frases, sino también otras unidades más amplias de lenguaje.


ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL LIBRO “ESCUELAS DEMOCRÁTICAS”. Apple, M., y Bean, J.A. El libro "Escuelas Democráticas", y sus autores, de Apple, M., y Bean, J.A, están muy influenciados por la corriente pedagógica Pensami llama el principio de la Nueva Escuela s.XX. El principal problema sería que desarrolla las ideas fundamentales que caracterizan un currículo democrático. Este plan de estudios, que se distingue por el desarrollo de habilidades que están en contacto con los problemas pertinentes de la sociedad, tales como la libertad, la solidaridad, la economía, la cultura, el poder, el trabajo y el contenido de otra tecla. La intención es que tanto los estudiantes conocer y aprender a vivir en la comunidad en que viven, y reflexionar sobre lo que está sucediendo alrededor de ellos. Por otra parte, la evaluación de los estudiantes se lleva a cabo de maneras muy diferentes, de manera abierta y valoración de la reflexión sobre la capacidad del estudiante. Por último en este número destacan que el conocimiento se organiza de manera diferente, ya que no es sistemática o conceptual, sino a través de actividades prácticas que tienen lugar a diario en la sociedad que los rodea. En el análisis del texto, que ponen de relieve la importancia de una segunda idea sería que "el conocimiento sólo se plantea cuando se refiere a algo relevante." ¿Qué quiere decir esto, y que para nosotros afiánzase conocimiento, cuando es útil para el desarrollo de nuestra vida, y decir que lo que aprendemos nos ayuda en la vida cotidiana. Uno de esos conocimientos en el campo de la música, que aprender a escuchar y considerar una audiencia de la música que nos gusta ver, por ejemplo, su forma, instrumentación, transmitir lo que quiere y lo que nos hace expresar el... Otro punto a destacar de las ideas, que sería "el trabajo intelectual riguroso y tiene la capacidad de influir decisivamente en la manera de entender y actuar con eficacia en el mundo social en que vivimos." Esta idea viene a decirnos es que tenemos que realizar tareas que Valga para aprender, comprender y actuar en la sociedad en que vivimos, somos ciudadanos reflexivo y autónomo, y que el trabajo Faig cubrir las necesidades de la comunidad es parte situaciones reales. Un buen ejemplo de esa reunión sería en este mismo libro, en el capítulo 3, en el que trabajan a "trabajar para la ciudad", que consiste en una serie de proyectos que hacen los estudiantes de FP a cubrir las necesidades de una sociedad como la falta de una museo de la ciudad, con el cual los estudiantes llevar a cabo proyectos para el desarrollo y la ubicación de este centro, que será presentado a las autoridades. Para mí esto refleja muy bien la idea que quiere transmitir, ya que la obra quiere cubrir una necesidad de la comunidad, y parte de una situación real, lo que le permite actuar de los alumnos forma real FP como lo están haciendo el trabajo para llevar a cabo trabajar para una empresa o cliente. La siguiente idea que se planteó fue que "un plan de estudios temáticos implica el uso de los conocimientos sobre los problemas y las cuestiones de la vida real." Lo que quiero transmitir a los autores, es que por ejemplo las diversas cuestiones se trata de un plan de estudios de estas características debe estar relacionado con algo que está presente en nuestras vidas, por ejemplo, si usted está teniendo importantes novedades respecto a la libertad de las personas, hemos conectar el conocimiento que se plantea en el plan de estudios como la democracia o la revolución fracesa español, y velar por que los estudiantes las relaciones encotran que las similitudes y diferencias, ya que propuestas como solución, es decir, aprender a ser " conocimiento intérpretes críticos "que proponen, y de hacer preguntas tales como ¿Quién dijo eso? ¿Por qué? ¿Por qué debemos creer?. También tenga en cuenta que esta idea aparece directamente vinculada con la forma de organizar el contenido social, ya que encaja en el modelo globalizado, ya que su objetivo principal y conecte el plan de estudios con el conocimiento de los problemas pertinentes de la sociedad.


En la evaluación, destacando la idea de "dramáticamente diferentes procesos de evaluación", ya que parece que no está evaluando la forma estándar, y esto a través de un contenido que ofrece el profesor, pero con la propuesta de estudiante, es decir, que ella, como la escuela donde Rindge evaluación de los proyectos, o el Instituto de Central Park, donde la evaluación es la elaboración de una parte de las carteras de los estudiantes. Como puede ver, evalúa lo que hace que el estudiante durante un período, algo totalmente contrario a lo que se hace en muchas escuelas, que sería el contenido de repetir un límite de tiempo como una prueba, siendo este el único recurso educativo. Otra idea para centrarse en, sería que "el conocimiento en lugar consisten en listas de conceptos, hechos y habilidades, mantiene una estrecha relación con las comunidades y las biografías de gente real." ¿Qué quieres decir, es que una escuela democrática, el conocimiento no se basa, por ejemplo, sobre la inclusión de una serie de interés, tales como partes de un coche y, a continuación y repite en una sola toma, pero es que, por ejemplo, los niños vieron uno diferentes partes de componentes de automóviles y el funcionamiento de las partes como el motor, pedales, puertas, asientos ... y todo ello presentado por un mecánico puede ser, o si es necesario por el profesor, la falta de un experto, pero para mí ocúrreseme proponer una visita a un taller educativo. En resumen lo que se entiende, y que podemos conectar con el documento visto en el aula de la italiana Pedagógico de Coordinación del Movimiento, es que el conocimiento se encuentra en la naturaleza y la sociedad en que vivimos, y es, en nuestra biografía y el mundo vivimos y hemos creado, y que todos y cada uno de nosotros tenemos acceso a esos conocimientos de una manera democrática y sin haber

manipulado por nadie. En cuanto al último punto de la observación, es claro el contexto en que este texto es. El contexto se encuentra en diferentes escuelas democráticas que trabajan en este libro, como la Escuela de Rindgle, Fratney, la Oficina de Educación Secundaria de Central Park. En todas estas instituciones trabajan de una cadena de pensamiento educativo, que es un programa democrático, que crece a centrarse en las necesidades de la comunidad en los problemas sociales y culturales, pero todos tienen la misma filosofía de la educación donde el estudiante realiza un aprendizaje de por vida y la creación de los ciudadanos no democrática memorización máquinas, que es lo que está creando la mayor parte de las escuelas en nuestra sociedad, y eso es lo que te hace estar cambiando nuestra forma de pensar y de actuar, porque es muy diferente de "aprender" el contenido a pasar "obstáculos" en empoñen en el paso educativos y otros que aprenden a ser ciudadanos y ver lo que aprendemos que podemos poner en práctica y vincularlo con lo que hacemos día a día. Este texto es también directamente con lo que ya sabemos cómo vamos a proponer el currículo escolar, ¿cómo se propone vincular el conocimiento y la experiencia con el medio ambiente en que vivimos y los medios relación directa y la escuela media, y las funciones que han socio definitivamente con el contenido que hemos trabajado durante el curso, que sería la idea de un conocimiento democrático y útil y relevante para nuestras vidas.

Ventana abierta 3 JOSÉ MANUEL LÓPEZ BARRIO Maestro de Educación Física. Almanzora (Almería)


LA DISRUPCIÓN Y LOS CONFLICTOS EN EL AULA El conflicto es parte inevitable del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier grupo social y del ser humano. Lo importante es ser capaz de "tratar los conflictos" de forma educativa (para que los alumnos/as aprendan cómo se resuelven de forma constructiva). Pretender que un centro o una clase se mantengan en una calma continua es, desgraciadamente, “alejarse de la realidad”. Por ello, muchas veces, desde la figura de orientadores, oímos decir a nuestros compañeros que las pautas o estrategias que les damos no son suficientes para resolver las situaciones de conflicto que surgen dentro del aula. Es por ello por lo que debemos concienciarnos de que la convivencia del centro educativo es cosa de todos los agentes que intervenimos en él (profesorado, alumnado, familias, agentes externos de la comunidad etc.) Es evidente que este tema nos afecta a todos y todas, por lo que deberíamos consensuar una mínima "filosofía de la convivencia", donde las relaciones interpersonales y la organización escolar jugaran un papel esencial. Promover convivencia y afrontar los conflictos implica a toda la comunidad educativa, luego tenemos que contar y “trabajar coordinadamente” sobre todo con el equipo educativo y con la familia, y también con Orientación, Jefatura de estudios, Servicios Sociales... Esto implica reservar “espacios” y “tiempos” para este trabajo coordinado y considerarlo por lo tanto como algo necesario para avanzar en el que hacer educativo. Los profesores/as deben encontrar el equilibrio que permita conjugar el desarrollo personal suyo y de su alumnado con la instrucción. Uno de los problemas que nos podemos encontrar es que tenemos que invertir tiempo en conseguir una “mínima educación” en el alumnado para poder instruirles después. Vemos ser conscientes que para ello no estamos solos y debemos pedir ayuda al resto de agentes socializadores. LA DISRUPCIÓN Y LOS CONFLICTOS EN EL AULA Algunas veces el conflicto que nos encontramos es el de definir que es o no disrupción, ya que una cosa son aquellas conductas que pueden o no ser molestas para un buen funcionamiento del aula y otra muy distinta la perspectiva en que cada uno las vive. Por tanto podemos definir las conductas disruptivas como un conglomerado de conductas inapropiadas o “enojosas” de alumnos que “obstaculizan” la “marcha normal” de la clase: Falta de cooperación, mala educación, insolencia, desobediencia, provocación, agresividad, etc.

Ventana abierta 3

Elena Peña Ovejas (Orientacion Educativa CPEIP San Miguel de Noain)


Una vez dado una definición de disrupción es importante que seamos capaces de ver las diferentes maneras de manifestarla, estas pueden ser: •

Con estrategias verbales o en estrategias no verbales.

Asimilando como un formato informal y asocial dentro de la clase que rompe la “rutina de la vida escolar”.

Llamadas de atención de sus compañeros/as o del profesor/a por que tienen problemas de carencia de normas/afecto y/o de rendimiento académico, muy impulsivos/as, etc.

Ejecutan el papel de líder negativos/as que deben manifestar su poder.

QUÉ HACER PARA PREVENIR LA DISRUPCIÓN Y LOS CONFLICTOS A continuación muestro algunas de las estrategias que existen para prevenir la disrupción. Son estrategias o pautas que pueden facilitar la labor del docente, pero que bajo ningún concepto son patrones mágicos que harán que la disrupción no aparezca. Actitudes básicas de prevención -

Profundizar en el conocimiento personal de nuestros alumnos/as, es importante que conozcamos quienes s, como es su familia, que hacen en su tiempo libre. He aquí la importancia de la figura del profesor-tutor.

-

En las primeras semanas del curso es muy importante que dentro del grupo-clase se asienten las normas que van a regir en clase, las expectativas que tenemos de su trabajo, las demandas que se les van a exigir, y los modos de proceder que se van a ejercitar (no habla nadie cuando otro tenga el turno de palabra, etc.). Es así como poco a poco irá surgiendo la socialización de los alumnos en la rutina de la clase. Importante la autoridad impregnada de clarificación y asertividad. Es aquí el momento de crear un clima aula y un ritmo de aprendizaje.

-

El profesor debe actuar como ejemplo, la conducta del profesor/a tiene que tener consistencia, así el docente se va haciendo “fiable” para los alumnos/as. Importante ser sistemático/a, sobre todo al principio de curso, con las normas, evaluación diaria, plazos de entrega de trabajos, etc. Dar razones de todo, quedarse a hablar un momento con el alumno/a que haya podido quedar resentido etc.

-

Cuidar la justicia y la neutralidad, es importante que el profesor trate a todos los alumnos/as por igual.

-

Efecto Pigmalión: Nuestras expectativas y predisposición hacia los alumnos/as:. Si de los alumnos/as esperamos grandes cosas, es más probable que intenten responder a nuestras expectativas. De ahí que debamos de usar más el ESTAR que el SER (evitar “etiquetas” o “generalizaciones excesivas”).


-

El modelado del profesor/a: Importante el autocontrol, evitando altibajos, ironías, agresividad, ansiedad.

-

Elementos afectivos relación profesor-alumno (mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje): “No estoy “contra vosotros”, sino “con vosotros”; quiero que aprendáis y me preocupa que no lo hagáis”.

-

Cuidar la “ecología de la clase”: limpieza, decoración... Una clase sucia y mal cuidada es mucho más propensa a recibir agresiones, vandalismo, etc. Los alumnos/as pasan 6 horas seguidas en un aula “despersonalizada” con la que se sienten muy poco identificados. En vez de preocuparnos por evitar lo mucho que deterioran, darle la vuelta al problema y hacer que se sientan ORGULLOSOS DE SU CLASE para que la cuiden. Que decoren la clase y los pasillos para que los cuiden mejor. Que pongan sus dibujos, trabajos, fotos...

-

Es fundamental que el profesor procure evitar ciertas actitudes que pueden provocar que él mismo favorezca la disrupción sin pretenderlo: altibajos emocionales.

-

Atención individualizada a alumnos/as con problemas graves de conducta: Es importante que exista un seguimiento con el alumno, es aquí cuando normalmente entra en juego la figura del orientador que es una figura neutral.

-

Y sobre todo... no olvidar nuestra propia autoestima y la colaboración con los compañeros/as. Entre todos es más fácil buscar soluciones.

Una de las estrategias básicas para prevenir la disrupción en el aula es la forma de plantear la clase. Para ello es importante: -

En cuanto a los CONTENIDOS, hay que intentar hacerlos significativos: situarlos en el esquema general del tema, conectarlos con sus conocimientos previos, y con temas de su interés o con su realidad (o con la actualidad), mostrar su utilidad, aspectos curiosos...

-

En cuanto a la METODOLOGÍA y las ACTIVIDADES: se deben utilizar métodos variados (muy interesante el aprendizaje cooperativo), preparando actividades variadas, que no queden ni demasiado lejos ni demasiado cerca de su capacidad y nivel, y que les sean comprensibles (en ocasiones habrá que “desmenuzarles las actividades” para que comprendan bien qué tienen que hacer). Es importante no olvidarnos de aquellos alumnos con dificultades, por ello hay que tener preparados materiales y actividades para “atender a la diversidad” de una forma sencilla: ejercicios adicionales para los más rápidos, fichas de trabajo de menos nivel, o más prácticas, o que aborden el tema desde puntos de vista diferentes para los más “lentos”, etc.

-

Debemos potenciar la ayuda entre compañeros/as, así conseguiremos dar participación y responsabilidad al alumnado: Colocar como parejas a uno/a que ha aprobado con uno/a de ha suspendido, sistema de “encargos” en clase (encargado de que siempre haya tiza, de cerrar y abrir ventanas, de comunicar desperfectos, de decoración...). Ésto les hace sentirse más implicados/as y previene conflictos.

-

EVALUACION: Es necesario que exista una herramienta evaluativa en la que el comportamiento del alumno pueda ser evaluado.

PISTAS PARA ACTUAR ANTE EL CONFLICTO Y LA DISRUPCIÓN AL PRINCIPIO DE LA CLASE -

Saludar, supervisar entrada.

-

Ocupar un lugar central, hacer comentarios precisos, mucho contacto visual (mirar a los ojos).

-

Dar impresiones verbales y no verbales. Relajado/a y con confianza

-

Escanear la clase, parar a media frase y esperar, mirar ... manteniendo “cierto aire de misterio”

-

Usar nombre propios, es importante que los alumnos/as sepan que les conocemos.

AL EMPEZAR LA TAREA -

Empezar con cierto vigor, frescura.

-

Comenzar con tarea individual de mesa: dando alguna instrucción para sacar el material y centrarse ...

-

Mostrar cómo los contenidos de hoy tienen algo que ver con lo que ya saben los alumnos/as y, si es posible, con algo curioso o de cierto interés para ellos/as.

-

Clarificar la tarea con precisión. Si el trabajo es por parejas o en grupos, ayudando a distribuir la tarea entre los diferentes miembros, dando instrucciones o pautas específicas...

-

Organizar y planificar movimientos (quién, qué, por qué, dónde, cuándo), dar avisos de cambios, recordar las normas ...


-

Incluir variedad de actitudes y actividades: mirar, escuchar, hablar, escribir, preguntas y contestaciones, en parejas, en grupos ...

-

Valorar las contribuciones inesperadas, incorporarlas si se puede.

-

No permitir que un grupo o una persona monopolice tu atención. Distribuir dicha atención hacia todos los alumnos/as (un alumno/a pregunta algo oportuno, generalizarlo a toda la clase o lanzarlo a otro/a que está distraído/a...).

-

Mantener una supervisión continua, demostrar que no se escapa nada: aconsejar, anotar, organizar, reprender, leer y escuchar lo más simultáneamente posible.

-

Mantener un ritmo, intentar cambiar sin sobresaltos (las transiciones traen mucha disrupción). No dejar una actividad y después volver a ella abruptamente después de comenzar otra.

-

N o i n t e r r u m p i r e l fl u i r d e l a c l a s e innecesariamente, dejar para el final las cosas de las que te acuerdes repentinamente.

-

No estar demasiado tiempo en un mismo tema, usar “telepatía” para cambiar a otro.

-

Regularmente poner notas, halagar, motivar, dar retroalimentación de atención individualizada cercana

-

Ser consciente del espacio: delante, entre los pupitres, al final o moviéndote para ver tareas de los alumnos/as, estar siempre potencialmente móvil para la exposición.

AL RECOGER Y SALIR -

Preparar y organizar el final de la clase: dejar tiempo.

-

Resumir lo que se ha hecho y conectarlo con los planes para el futuro.

-

La salida permite una breves palabras con aquéllos/as que no hayan colaborado. Una salida tranquila con un profesor sonriente y relajado minimiza problemas y es un preludio favorable para el siguiente encuentro.

-

Debemos ser conscientes que la buena realización de cada una de las pautas que se dan requiere de tiempo y práctica educativa, pero que una vez que las hagamos nuestras nos serán de utilidad para el día a día del aula.

El conflicto es parte inevitable del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier grupo social y del ser humano. Lo importante es ser capaz de "tratar los conflictos" de forma educativa (para que los alumnos/as aprendan cómo se resuelven de forma constructiva)”


TRABAJAR POR COMPETENCIAS Los distintos tipos de aprendizaje que aparecen definidos en las

Para que esta integración sea exitosa lo primero que hemos de

anteriores leyes educativas (tanto en la LOGSE como en la LOCE)

plantearnos es precisamente el significado que tienen las

son dos: capacidades que se pretende que el alumnado

competencias y la manera en la que este nuevo concepto difiere

adquiera como resultado del proceso de enseñanza que le

de los que ya conocemos. Ser competente en algo hace

proporciona el profesorado y, por otro lado, objetivos que los

referencia a que se sabe o se tiene el poder de actuar de manera

alumnos y alumnas deben conseguir. En el marco legislativo

adecuada para la resolución de una actividad determinada. De

actual (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación) el

hecho, podemos considerar la concepción de Moya y Tiana para

nuevo currículo prescriptivo con el que nos hemos de encontrar,

quienes las competencias son “la forma en la que las personas

incorpora un nuevo elemento: las competencias básicas, un

logran movilizar todos los recursos personales (cognitivos,

nuevo tipo de aprendizaje que aparece tanto en la Educación

afectivos, sociales,…) para lograr el éxito en la resolución de una

Infantil y Primaria como en la Secundaria. Así pues, además de

tarea en un contexto definido”. Así entendidas las competencias

los conocidos contenidos, objetivos y criterios de evaluación tiene

serían un aprendizaje “a caballo” entre comportamientos y

cabida un elemento más, un elemento que debe hacer cambiar

capacidades.

tanto los planteamientos iniciales (planificación) como los procesos

Por otra parte, existen distintos tipos de competencias. Debemos

que se derivan de ellos (la actividad docente dentro del aula, con el

seleccionar las que se consideren las más importantes. De ese

alumnado). También existen planteamientos que consideran las

proceso de identificación y selección de las “imprescindibles”

competencias básicas como un cambio de término para un

resultaría la aparición de las competencias básicas. Esas ocho

mismo concepto, es decir, “el mismo perro con distinto collar”. Es por eso, por lo que una amplia proporción de los profesionales se muestran reticentes, recelosos e incluso que se oponen a la integración de este nuevo concepto en el currículo. Sin embargo, este mismo panorama lo podemos encontrar en la introducción del concepto de currículo, un término que actualmente está totalmente extendido entre todos aquellos que se relacionan con el campo de la educación. Suponemos, por tanto, que el concepto de las competencias básicas tenga el mismo destino.

competencias básicas deben quedar incluidas en el currículo y en la práctica docente (comenzando con su planificación). Esta es una manera de decir que el profesorado debe aprender a enseñar por competencias básicas. De esta manera, si aprende a enseñar por competencias, de una manera paralela, aprende algunas competencias profesionales, relacionando lo que se enseña (competencias básicas) con el modo en el que se enseña (competencias profesionales). Desde este punto de vista es el propio profesorado el que debe de hacerse competente. Pero


¿cómo hacerse competentes? La respuesta está en la práctica y en la participación activa. Solo “haciendo” llegaremos a ser competentes en el “trabajo por competencias”. Sin embargo, esto plantea otras cuestiones: ¿cómo se programa la enseñanza para contribuir a los aprendizajes que permitan el desarrollo de esas competencias básicas? ¿qué tipo de escuela facilita el aprendizaje de las competencias básicas? ¿cuáles son las consecuencias que pueden tener las competencias para la práctica del profesorado? Por otra parte, se nos plantean interrogantes relacionados también con el proceso de evaluación de esas competencias básicas: ¿qué tipo de evaluación hemos de realizar para tener en cuenta las competencias? ¿qué procedimientos e instrumentos hemos de usar?. Con respecto a las preguntas sobre el proceso de evaluación podemos hacer referencia a la elaboración de indicadores para evaluar las competencias, algo que podríamos denominar “referentes de evaluación”. Para la contestación de las cuestiones relativas al proceso de enseñanza es necesario un proceso de formación del profesorado y un

aprendizaje

colaborativo entre los distintos profesionales. No basta sólo con cursos externos para voluntarios a realizar de manera individual. Resulta necesaria la formación de grupos de trabajo, planes de formación para todos los miembros del claustro de maestros que componen un elemento crucial de los recursos personales de todo centro. Si no lo hacemos así estaremos perdidos. Para este proceso de formación, teniendo en cuenta el momento actual en el que nos movemos, una alternativa muy recomendable es aprovechar las Nuevas Tecnologías para este cometido (Webs, blogs, portales,…). De esta manera, no merece la pena “perder el tiempo” en la utilización de múltiples terminologías que pueden hacer que nos perdamos y sí, por el contrario, que encontremos “conceptos clave” sencillos que sean funcionales y prácticos.

FEDERICO PULIDO ACOSTA Ceuta

Ventana abierta 3


LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL La LOE (Ley Orgánica de Educación) 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su titulo II establece que las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, axial como los objetivos establecidos con carácter general. Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, sexo, etc. Esto exige que la escuela ofrezca respuestas adecuadas a dicha niño o niña. Especial atención merecen aquellos niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, que deberían identificarse y valorarse lo más pronto posible. Por tanto consideraré y respetaré las diferencias personales planificando el trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva, para que, permita acomodarse a cada persona. Plantearé situaciones didácticas que respondan a diferentes intereses diferenciado de cada cual. Debemos dar respuesta educativa a la diversidad, y lo haremos desde una triple perspectiva: - Preventiva: detectando necesidades y actuando a través de programas escolares. - Compensadora: garantizando el acceso a la educación en igualdad de condiciones. - Enriquecedora: promoviendo el desarrollo y el aprendizaje de todos los alumnos. Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación. (Orden 25 de Julio 2008 Atención a la diversidad). Programas de Adaptación Curriculo.

a) b) c) d) e)

Alumnado con necesidades educativas especiales. Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. Alumnado con necesidades de compensación educativa. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Tipos de programas de adaptación curricular y apoyos.

a) Adaptaciones curriculares no significativas. b) Adaptaciones curriculares significativas. c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 2. ALUMNOS CON DISCAPACIDADES EDUCATIVAS DE APOYO EDUCATIVO. Tipos de discapacidades:

I.

Discapacidad psíquica.

- El niño con síndrome down. Carácter y personalidad. • • • •

Escasa iniciativa y baja tendencia a la exploración. Se ha de favorecer por tanto su participación en actividades sociales normalizadas, ya que ellos por propia voluntad no suelen hacerlo. Menor capacidad para inhibir su conducta, les debe de proporcionar control externo, sobre la base de instrucciones o instigación física, por ejemplo, que poco a poco debe convertirse en autocontrol. Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Es recomendare acostumbrarles a cambiar de activad periódicamente, para facilitarles su adaptación a un entorno social en continua transformación. Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente.

 Motricidad. • Suelen presentar cierta torpeza motora, tanto gruesa (brazos y piernas) como fina (coordinación ojo-mano).


Presentan lentitud en sus realizaciones motrices y mala coordinación en muchos casos. Atención. • Suelen tener dificultad para mantener la atención durante periodos de tiempo perlongados y facilidad para la distracción frente a estímulos diversos y novedosos. • Es conveniente presentar actividades variadas y amenas que favorezcan el que consigan mantenerla en aquello que están haciendo. Percepción. • Procesan mejor la información visual que la auditiva y responden mejor a aquella que a ésta. Por ello, si en ocasiones no responden a los requerimientos de otras personas, puede deberse a que no les han oído o que otros estímulos están distrayéndoles. En ese caso Serra preciso hablarles más alto o proporcionarles una estimulación más intensa. • Se les ha de presentar la estimulación siempre que sea posible a través de más de un sentido, de forma multisensorial. Para favorecer la retención conviene que las indicaciones verbales que se les den, vengan acompañadas de imágenes, dibujos, gestos, modelos e incluso objetos reales. Aspectos cognitivos. • La afectación cerebral propia del síndrome de Don produce lentitud para procesar4 y codificar la información y dificultad para interpretarla, elaborarla y responder a sus requerimientos tomando decisiones adecuadas. Por eso tiene dificultad para la conceptualización, abstracción, generalización y transferencia de los aprendizajes. Hay que trabajar desde lo concreto para llegar a la abstracción y la generalización. • Dificultades para la orientación espacial y temporal. • Al dirigirse al niño con síndrome de Down es necesario hablar despacio, utilizando mensajes breves, concisos, directos y sin doble sentido. Si la primera vez no nos han entendido, se les han de dar las indicaciones de otra forma, buscando expresiones más sencillas o distintas. Memoria. • Tienen dificultades para retener información, tanto por limitaciones al recibirla y procesarla (memoria a corto plazo) como al consolidarla y recuperarla (memoria a largo plazo). Lenguaje. • Les resulta trabajoso dar respuestas verbales. • Presentar también dificultades para captar la información hablada, pero se ha de destacar que tienen mejor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo. • Les cuesta transmitir sus ideas, de ahí que se apoyen en gestos y onomatopeyas cuando no son comprendidos. Sus dificultades de índole pragmática conllevan con frecuencia respuestas estereotipadas como “no sé”, “no me acuerdo”, etc. • Algunos objetivos son: mejor su pronunciación y articulación haciéndolas más comprensibles, aumentar la longitud de sus frases, enriquecer su vocabulario o favorecer la comunicación espontánea Sociabilidad. • En los niños suele darse una gran dependencia de los adultos. Prefieren habitualmente jugar con niños de menor edad. • Se les ha de favorecer que participen en actividades de grupo, como en juegos. • En el ámbito social lo más importante es la normalización, tanto la protección excesiva como la dejadez y el abandono son actuaciones negativas para ellos.

Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, sexo, etc. Esto exige que la escuela ofrezca respuestas adecuadas a dicha niño o niña.”


Es fundamental el establecimiento de normas claras, de forma que sepan en todo momento lo que deben y no deben hacer. Los límites sociales bien definidos les proporcionan tranquilidad, seguridad y confianza. Retraso Mental Leve Lenguaje oral: Suelen adquirirlo algo más tarde que el resto de los niños y niñas de su edad, si bien consiguen la capacidad de expresarse de mantener una conversación. Autonomía personal. Logran una adecuada autonomía personal en la locomoción e independencia de movimientos, en la alimentación, en el aseo personal, en el vestido y en el control de esfínteres. Actividades escolares. Suelen presentar importantes problemas y dificultades en los aprendizajes escolares; no obstante, con un apoyo adecuado, la mayoría consiguen notables avances en los aprendizajes de la lectura y la escritura. Para ello necesitan una adaptación de la programación escolar que les permita seguir estos aprendizajes con una intensidad y ritmo adecuado a su discapacidad. Retraso Mental Moderado Lenguaje oral. Presentan una capacidad limitada para el uso del lenguaje expresivo y comprensivo. Aprenden a hablar tardíamente y con notables dificultades. Autonomía personal. Tienen limitaciones para lograr las pautas del cuidado personal, aseo, vestido y alimentación. Por lo general necesitan ayuda para el correcto desempeño de estas actividades. Suelen alcanzar un cierto grado de autonomía motriz. Actividades escolares Necesitan adaptaciones muy significativas de los programas escolares, precisando ayuda y supervisión constantes. Los programas de atención temprana actúan sobre las siguientes áreas del desarrollo: • El área perceptivo-cognitivo es la que permite captar toda la información que llega del mundo exterior. Las actividades que en ella se realizan sirven para la estimulación de la vista, el oído y el tacto por medio de manipulación. • El área motor se centra en actividades que tienen por objeto la mejora de la actividad gruesa y fina, el tono muscular, el control postural, el equilibrio y todo aquello que favorezca un desarrollo motor equilibrado. • El área de lenguaje trata de desarrollar el aparato fono articulador y de favorecer e implantar todos los repertorios previos al lenguaje, tales como balbuceos,


vocalizaciones, etc. Posteriormente, se incrementaran los objetivos hasta conseguir el mayor grado de lenguaje comprensivo y expresivo. El área de socialización se orienta hacia las actividades que permiten un mayor grado de autonomía personal y de integración social: aseo personal, vestirse, toma de alimentos, etc.

II. Déficit visual (ambliopía). CARACTERISTICAS: Sensorialidad alternativa.  Necesidad de acceder al mundo físico a través de otros sentidos. Una de las características diferenciales del alumno y alumna con ceguera es su limitación para recibir información del mundo que le rodea. En el ámbito escolar se tendrá que adaptar los materiales para favorecer el acceso al currícula.  Necesidad de aprender a orientarse y desplazarse en el espacio.  Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lectoescritura.  Necesidad de aprender hábitos de autonomía personal. INTERVENCION EN EL AULA POR PARTE MIA (TUTORA):  El centro educativo debe favorecer la integración y el profesorado asumirá la enseñanza y autorización del alumno y alumna con ceguera o déficit visual.  El profesorado ha de crear un clima adecuado parra la integración.  El profesorado tendrá que dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presente el alumnado:  Facilitar el acceso al currícula.  Incluir en las áreas curriculares las siguientes adaptaciones: AREA LINGÜÍSTICA (lengua castellana y lenguas extranjeras). Las modificaciones más importantes en esta área son las siguientes: • Reforzamiento de los contenidos relacionados con el lenguaje corporal y gestual. AREA MATEMATICA. • Conocimiento y utilización de instrumentos específicos para el Caluco, como el ábaco, la caja de matemáticas y la calculadora parlante. AREA SOCIO-NATURAL. • Acercamiento al entorno socio-neural mediante salidas escolares programadas, reproducciones tridimensionales, dibujos en relieve e información verbal complementaria. • Conocimiento y utilización de maquetas. • Adquisición de habilidades de la vida diaria que premian la autonomía personal del alumno y alumna. AREA DE PLASTICA. Las modificaciones en esta área serian las siguientes: • Comprensión del dibujo como representación de la realidad. • Conocimiento y utilización de los materiales específicos de dibujo: a) Plantillas de dibujo positivo: hojas de plástico que permite dibujar con un punzón. b) Estuche de dibujo: se compone de diversos elementos (punzones, ruedas dentadas, etc.) para trabajar en relieve.

Aprendizaje de estrategias que potencien la funcionalidad visual (estimulación y discriminación visual).

III. Discapacidad auditiva: hipoacusicos. CARACTERISTICAS: • La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de comunicación. • Tienen una capa Cid intelectual similar a la que poseen los oyentes, aunque su desarrollo cognitivo puede verse limitado, en algunos casos, por sus dificultades lingüísticas. • Los sentimientos de inseguridad y las dificultades en sus relaciones sociales, ocasionadas por el desconocimiento de las normas sociales, son también una consecuencia de las limitaciones en el lenguaje. • Los niños y niñas sordos no desarrollan el lenguaje de forma espontánea, su adquisición y desarrollo es fruto de un aprendizaje intencional mediatizado por el entorno; axial los niños y niñas sordos de padres y madres oyentes aprenden el lenguaje oral que se utiliza en su entorno familiar y los padres y madres sordos aprenden de forma natural el lenguaje de signos. En algunos casos, adquieren simultáneamente el lenguaje oral y el de signos. • Las primeras limitaciones en la evolución intelectual de los niños y niñas sordos se manifiestan en el juego simbólico, que se desarrolla más tardíamente y con mayor limitación debido a unas relaciones sociales y comunicativas restringidas.


La adquisición de conocimientos también muy relacionada con la capacidad de recibir información y elaborarla adecuadamente. Los niños y niñas sordos, al recibir menos información, tiene mayores dificultades para adquirir estos conocimientos. El objetivo fundamental en este periodo es lograr el desarrollo de las capacidades comunicativas cognitivas que faciliten el acceso al curriculum.

LA ATENCION EDUCATIVA EN EL AULA ORDINARIA

 Cuidar las condiciones acústicas de las aulas en las que se escolaricen alumnos o alumnas que utilizan la audición con sistemas de amplificación: evitar los ruidos, el ambiente ruidoso y asegurar que los equipos tienen un funcionamiento óptimo.  Las unidades didácticas de las distintas áreas, han de ir acompañadas de material complementario imprescindible para el aprendizaje del alumnado con discapacidad auditiva: • Presentar toda la información posible en soporte visual: fotografías, diapositivas, vídeo/DVD, transparencias…. • Apoyar la comprensión de los textos con definiciones de términos, signos de la LSE, diagramas, esquemas, resúmenes e imágenes.  Informar con claridad al alumnado, de forma regular y sistemática, acerca de las actividades que ha de realizar: porqué ha de hacerlas, en qué consisten, qué apoyos y recursos puede utilizar y cómo se le evaluará.

IV. Discapacidad motora: parálisis cerebral infantil.

• • • • • •

La respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse por una serie de principios básicos: a) Plantear objetivos útiles. b) Utilizar materiales facilitadores. c) Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna. d) Utilizar estrategias metodologías adecuadas.  Estrategias Metodológicas. Reforzar los mensajes orales con gestos y signos. Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone. Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en si mismo. Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje. Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños/as con graves afectaciones. Plantear las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la relación/interacción profesor/alumno se impregne de un tono divertido. En definitiva el aburrimiento es incompatible con el trabajo.

Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación. (Orden 25 de Julio 2008 Atención a la diversidad).


Pautas de Intervención Educativa • En la programación de aula se deberán priorizar los objetivos y contenidos de comunicación, axial como en las unidades didácticas los contenidos procedimentales y aquellos que favorezcan la interacción y la participación. • Las adaptaciones curriculares para los alumnos/as con deficiencia motora se centraran en aquellas áreas en las que este alumnado necesite ayuda pedagógica específica para favorecer su desarrollo y aprendizaje.

Eliminación de barreras. - Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los alumnos/as puedan acceder. - Colocación de pasamanos y barandillas en las rampas o en determinados espacios donde sean necesarias (pasillos, aulas, …) - Adaptación de un aseo. - -…….

V. Enfermedades crónicas y su incidencia sobre el proceso educativo. Absentismo hospitalario. Consideraciones en torno a la respuesta educativa: a) Adecuar todas las actuaciones a las características del menor y su familia. b) Facilitar apoyos pares su adaptación escolar. c) Tratarles como a los demás. d) Mantener altas las expectativas.

VI. Trastornos del espectro: autista. CARACTERISTICAS: • Socialización: dificultades en la interacción social, en la capacidad de autorregularse emocionalmente y provoca ausencia de interés por compartir. • Comunicación: emplean la comunicación fundamentalmente par pedir o rechazar, no para compatir. Muchos no tienen lenguaje oral. Los que lo tienen, hacen un uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que les interesan. • Compresión: dificultad par abstraer, representar, organizar su pensamiento, conducta y entender la de los demás. • Imaginación: importantes dificultades para utilizar juguetes. • En el plano cognitivo: presentan importante deterioro en la capacidad que debería servirles para desenvolverse en el mundo social o mundo mental. En el niño de 3 a 5 años:

-

Baja respuesta a las llamadas, aunque hay sordera. Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos. Dificultades para entender mensajes a través del habla. Inquietud acusada que dificultan centra la atención.

INTERVENCION EDUCATIVA EN EL AULA POR PARTE MIA COMO TUTORA: • “protección” sensorial: en el niño/a autista hay que facilitar una relación tanto en el plano físico como en el temporal y social. • Organización del entorno o los entornos que rodean al niño/a. • Uso de ayudas visuales. • Desarrollo del la comunicación. • Entrenamiento en emociones. • Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo. • Normalización del uso de objetos y juguetes.

VII. Mutismo selectivo. CARACTERISTICAS: • El niño no habla en ciertos lugares como el colegio o en otros eventos sociales. Pero, puede hablar normalmente en otras situaciones como en su casa o en lugares donde se encuentra tranquilo y relajado. La incapacidad de hablar del niño interfiere con su habilidad para funcionar en los ambientes educativos o sociales. • El Mutismo Selectivo en un desorden de ansiedad infantil; es mucho más que timidez y no es un niño que rehúsa a hablar voluntariamente.


El Mutismo Selectivo es un trastorno de ansiedad infantil que se caracteriza por la “incapacidad” de hablar del niño, en diferentes medios sociales. Este niño, no puede hablar ante ciertas circunstancias. Esto no significa que son obstinados o que están tratando de llamar la atención.

INTERVENCION EDUCATIVA EN EL AULA: • Diseñar actividades en grupo. • Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el niño puede hacer. • Introducir actividades de relajación de forma habitual tanto con el alumno como con todo el grupo. • Evitar el aislamiento del alumno y la existencia de tiempos en los que la actividad depende de su propia iniciativa. Pautas especificas para la estimulación del habla: • Buscar y compartir momentos de comunicación con el alumno para el desarrollo de una vinculación afectiva y comunicativa. • Realizar juegos en los que el profesor participe con el alumno. • Juegos de producción de sonidos corporales. • Juegos con sonidos inarticulados y articulados. • Tener en cuenta al planificar las actividades de juego el número de niños participantes, empezando con grupos muy reducidos y ampliando progresivamente el número.

VIII.Niño hiperactivo. CARACTERÍSTICAS:

 Atención. • Lo que mas caracteriza al niño hiperactivo es una falta de atención. La distracción más vulnerable es a los • •  • • • •  • • •  • • • •  • •

estímulos del contexto ambiental. En el aula cometen errores por no fijarse en las diferentes actividades. Con frecuencia saltaran de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. Impulsividad. Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Esta inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Esta activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe. Comportamiento. Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero si que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente. Aprendizaje. La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a trabes de los distintos sentidos. Son torpes para escribir o dibujar. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida. Juego. No sabe jugar solo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones atienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados. Cuando juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas de juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA:

a) Modificación de conductas. • Observación de las conductas y problemas. • Registro anecdótico o diario de conductas. • Aplicación de pautas, interacción con niños: juegos, experiencias, rincones, salidas, psicomotricidad,… para que pueda interaccionar con los niños se aplicaran estrategias de autocontrol (hablar, dialogar,…), técnicas proyectivas (desahogar su curiosidad actuando, dándole cargas,… principio de actividad). b) Desarrollar las capacidades del niño. • Sociales: enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales, para poder integrarse en el grupo.


• Cognitivas: estimularía la atención de este alumno, progresando desde una atención momentánea para llegar a incrementarse y mantenerla durante 10-15 minutos. Además debe potenciarse el lenguaje (externo e interno) para que sea comprendido y comprenda a los demás y conozca, por medio de la conversación que tiene amigos y que puede molestarlos. • Motóricas: debe tratarse la hiperactividad con movimiento controlado a través de sesiones de psicomotricidad donde se trabaje: tonicidad, relajación de músculos-global y segmentaria-, coordinación dinámica general en movimiento o equilibrio. • Afectivas: para potenciar su autoestima positiva debe interaccionar con los demás en el juego, con responsabilidad y protagonismo en el mismo, recogiendo juguetes, repartiendo bocadillos, etc.

3. CONCLUSION. Durante todo el articulo he utilizado de forma adecuada y oportuna según he ido viendo la manera de trabajar a los diferentes alumnos respecto a la atención a la diversidad para poder llevar a cabo el desarrollo de las capacidades de los alumnos y alumnas. Es necesario recordar que estos trastornos deben ser diagnosticado y tratados única y exclusivamente por profesionales que conozcan adecuadamente el tema. Es muy importante la relación con los padres llevándose a cabo el compromiso educativo y de convivencia.

ROSA ANA MUÑOZ GONZÁLEZ. Maestra. Granada.

Ventana abierta 3


Reflexión de un profesor de religión Ahora estoy saboreando la serenidad nueva que me trasmite la Resurrección, pero no dejan de perturbarme una serie de imágenes que no me dan la paz necesaria. Te veo condenado a muerte, torturado y cargando la cruz, abandonado de los amigos más queridos, veo una espada que traspasa el corazón de tu madre, al igual, que te veo morir como al más miserable de los bandidos. Entre ellos nos encontramos a Pilatos, que con las palabras “He aquí al hombre”, lo presentó ante aquella multitud de gente ignorante, que pedía su condena. Jesús no era un hombre común, tenía algo distinto a los demás, pero así y todo aceptó su condena de muerte sin temer, seguro de sí mismo; sin defenderse, aunque era un inocente. Pilatos desde que lo vio se sintió cautivado por su mirada tierna, los ojos de Cristo hablaban de inocencia, de bondad, al igual que los mismos ojos pedían justicia, pero una justicia distinta, no como la que estaban acostumbrados a tener en aquella época, una justicia hecha de poder y abuso de la fuerza. La fuerza de Jesús, era diferente, era mejor, capaz de dejar huellas en el alma de cada ser humano, precisamente la del corazón y la del amor, ya que aceptó la muerte dándole a la humanidad entera una prueba de amor, de bondad, de valor. Pilatos en aquel momento, se portó como un cobarde, buscando la forma de quedar bien por miedo a truncar su carrera política. Contribuyó a la injusta condena y a muchas otras, en nombre de ideales que el único fundamento que tienen es el egoísmo y el ansia de poder. ¡Cuántos hombres, hoy en día, se ven obligados a traicionar sus ideales y buenos propósitos por arribismo, por medrar en su carrera, por lograr influencias! Pero Jesús nos enseñó a tener fe, paciencia y a rebelarnos con el amor cuando el mundo es injusto. Muy a menudo las circunstancias de la vida exigen nuestro compromiso, nuestro coraje. Pero ¿cuántas veces conseguimos actuar coherentemente, honradamente, sin caer en el mismo error de Pilatos: lavarse las manos como si nada hubiese pasado?

También está Caifás, que en su región no se hacía otra cosa que charlar sobre un hombre llamado Jesús, se narraban sus prodigios y todo lo que hacía. Sin embargo sus milagros iban en contra de la ley de los Judíos: él de hecho, curaba a los lisiados, devolvía la vista a los ciegos, curaba en sábado. Pero lo más grave era que llamaba a Dios su Padre, haciéndolo igual a él. Aunque no hubiese acuerdo sobre su identidad, muchas personas creían en los signos que hacía y afirmaban que era el Cristo. Pero Caifás decía que tenía que acabar con todo eso. Era demasiado arriesgado la presencia de un hombre que ponía en tan serio peligro la autoridad de los sumos sacerdotes. Un día reunió en su palacio al gran Sanedrín: fariseos, ancianos y escribas, llegando a la conclusión que si lo dejaban actuar, todos creían en él y esto comportaría graves problemas para la nación. Desde aquel momento la muerte de Jesús estaba decretada. Llevaron a Jesús, ante Caifás y con la pregunta que le hizo, “¿Eres tú el Cristo, el Hijo de Dios? lo cual Jesús contestó: Si lo soy” esa fue la blasfemia que pronunció Jesús ante todos y por eso fue insultado y flagelado, fue cuando Jesús recibió en sus hombros la Cruz y se dirige hacia el Calvario. Una Cruz que recibe Jesús para salvar la nación. Y me pregunto si no nos está salvando a todos nosotros. Nosotros que nos manchamos con culpas horribles; nosotros que somos los verdaderos ciegos porque no hemos creído en sus palabras. ¡Ojalá, consiguiéramos abandonar nuestros lujos e hipocresías y, como Él, abrazar la cruz, para salvarnos! Tú nos conoces: la mayoría de nosotros sólo pensamos en conseguir el bienestar material: las privaciones, aunque sean insignificantes, el sufrimiento y el dolor nos parecen insoportables e inaguantables. Ayúdanos a aceptar esas pequeñas y grandes cruces que encontramos en el camino de nuestra vida. No olvidemos a Herodes, que desde el principio de su reinado se sintió siempre un ser superior a los demás: era rey de todas las tierras de Judea y, como éstas se perdían en el horizonte, su poder no tenía límites.


La fuerza crecía dentro de él día a día, como crece un quitará las vendas de la muerte y Jesús estará niño dentro del vientre de su madre. Era el dios que el delante de nosotros, como mil soles que acaban de pueblo adoraba, nadie se atrevía a rebelarse, todos nacer y gritaremos delante de Él: “¡Mi Señor, mi Dios! estaban a sus pies listos para atender cualquier ¡Ya no tenemos miedo a la muerte! Porque tú eres el deseo suyo. Señor de mi vida. Pero también sintió miedo, ya que los sumos Cuando somos jóvenes, llenos de vida, nos roza sacerdotes y los escribas le comunicaron que nacería el pensamiento: la muerte no nos puede ni un niño que era el que iba a guiar a su pueblo, y así tocar. Pero cuando los años avanzan con los anular su poder. La situación se le escapaba de las achaques, nos damos cuenta de nuestra manos y por eso buscó, por todos los medios, datos fragilidad. Entonces tenemos que aprender a para conocer el lugar del nacimiento y con tal de morir un poco cada día, para que cuando eliminarle, dio la orden de matar a millares de niños muramos de verdad, la muerte sea para inocentes, pero así y todo resultó del todo inútil. nosotros un tránsito hacia la resurrección. Pero pasado los años, Herodes ve a Jesús Esta es una reflexión que he hecho en estos días de encadenado como un malhechor subir hacia el Semana Santa, en la que me he dado cuenta que el Gólgota; y con el peso de la Cruz va doblado y por el encuentro con Cristo crucificado y resucitado, ha sufrimiento cae exánime. transformado la vida de muchas mujeres y muchos Herodes piensa que ha llegado el momento que tanto hombres ya que es un misterio de amor que no nos ha esperado, pero no se da cuenta que en este caso puede dejar indiferente, ya que es como un Padre o el que es derrotado es el mismo Herodes, ya que la como una Madre que ama incondicionalmente a su mirada sufriente de Jesús, pero segura, comprende hijo o hija. que tiene razón y con la muerte en la Cruz atraía a todos hacia Él, dejando bien claro que es el único y auténtico Rey. Nos suele ocurrir, Señor, que las circunstancias favorables hacen que nos sintamos invulnerables, prepotentes. Pero cuando estos momentos pasan, entonces todo se nos viene abajo. Ayúdanos a levantarnos en cada caída. Y terminando este pequeño pensamiento no me puedo olvidar de Lázaro, ya que sabemos de él, que era amigo de Jesús, salían a pasear por la alameda y, desde allí ,admirar la puesta del sol que desaparecía detrás del muro del templo. Siempre le preguntaba, por qué la muerte encierra un misterio tan fuerte que ni el amor de quien más nos quiere consigue alejarla de nosotros. Jesús sonriéndole, le abrazaba y le apretaba fuerte contra su corazón. Le decía “Lázaro, tienes aún mirada humana. Si tuvieras mi forma de ver las cosas, te darías cuenta que la muerte no es una derrota, sino una ventana abierta a otros mundos, a otras ABEL SUÁREZ DE LA NUEZ dimensiones. Un día te permitiré Profesor de Religión de Las Palmas ver con mis ojos, pero ese día yo no estaré a tu lado” Unas manos llenas de amor nos

Ventana abierta 3


Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad exclusiva de sus autores, y en ningún caso pueden considerarse declaraciones del sindicato independiente ANPE. ANPE no se hace responsable de los criterios que apliquen las administraciones educativas con respecto a la valoración de las publicaciones a efectos de méritos y concursos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.