Asia Pacífico

Page 1

JulioJulio-Diciembre 2002

Volumen III, Número 2

Asia Pacífico Programa Interdisciplinario de Estudios de Japón y el Asia Pacífico Centro de Relaciones Internacionales

Reseñas Hemerobibliográfica CONTENIDO: :

Globalización y regionalismo

1y8

II Seminario México – Asia Pacífico

1y2

China contemporánea.

3

Lo Pacífico de Fox en la Cuenca del Pacífico

4

Centros de Estudios de Asia Pacífico en el Mundo

5

Nov edades

6

E

ste libro constituye una crítica y análisis a los procesos de integración en los temas con énfasis económicos y de regionalización mundiales, tomándose como punto de referencia el caso de México en América del Norte y por otro, el de la regionalización en el contexto de las economías correspondientes al Este y Sudeste de Asia. En su primer capítulo “Globalización e Integración Regional” se realiza un esbozo descriptivo del impacto que sustentan

López Villafañe, Víctor. Globalización y regionalización desigual. México, Siglo Veintiuno Editores, 1997, 151 pp.

las integraciones económicas regionales como detonantes para acentuar o no las debilidades históricas de las economías (el caso de México); así como los factores y esquemas de desarrollo institucionales implementados por Japón en los programas de liberalización gradual en el Pacífico Asiático para incentivar la industrialización de carácter exportador en países como Corea, Taiwán, Singapur, Malasia, Tailandia e Indonesia, relocalización del proceso productivo hacia el ensanchamiento del mercado interno asiáti-

co, creación de joint ventures (fusiones) entre Estados Unidos y Japón, y por último, la ampliación del mercado financiero e industrial particularmente en la Cuenca del Pacífico. Se evalúa la posición geoestratégica de México en la visión transpacífica de la economía global (un ejemplo, la extensión de la red de producción asiática en México con destino al mercado estadounidense). Es en esta línea que nuestro país ha optado por la continuidad histórica

II SEMINARIO MÉXICO - ASIA PACÍFICO. SENADO DE LA REPÚBLICA. Referencias Documentales

6, 7 y 8

COLEGIO DE MÉXICO. AGOSTO 2001, CIUDAD DE MÉXICO.

D RESPONSABLE: Dr. Carlos Uscanga

en sus urante relaciones con los días 6 (Véase pag. 8). de agosto a 18 se llevó a cabo el II Seminario México- Asia Pacífico organizado por el Senado de la República, a través de la Comisión de Relaciones

y el Colegio de México; contando con la participación de destacados expositores del sector público, privado y académico. En dicho evento se trataron diversos temas como las relaciones de México con

diferentes países de la región, específicamente con Singapur, China, Malasia y Japón; las nuevas tendencias económicas y sociales en Asia del Pacífico; Asia y el desarrollo regional (Véase pag. 2).


II Seminario México-Asia Pacífico.... mexicano; el sector privado y las relaciones económicas con Asia Pacífico; Asia Pacífico en la política económica del gobierno mexicano; y Asia Pacífico en la política Exterior de México. Los puntos que se abordaron en el Seminario encontramos las oportunidades del comercio exterior de México en Asia Pacífico. La importancia de ésta región para México, en materia de negocios, adquiere distintos matices. En ella se concentra alrededor de la mitad del comercio y de la producción mundial, se agrupan economías con las reservas internacionales más altas del mundo, como Japón ($349.4 mil millones de dólares), China ($158 mil millones de dólares) o Taiwán ($114 mil millones de dólares). Además la región es una de las fuentes más importantes de inversión extranjera directa (IED). Por ejemplo, en 1999 China, Japón y Corea invirtieron 7.1 mil millones de dólares en América Latina. Otro factor de suma importancia es el tamaño de la población, que crea un gran mercado con consumidores con alto poder adquisitivo. En un mercado de éstas proporciones México podría vender productos competitivos que ya exporta a otras regiones, buscando aumentar el comercio y la inversión en nuestro país. Para los productos mexicanos existen nichos comerciales que pueden ser aprovechados de la mejor manera. De acuerdo a Bancomext, estas oportunidades se concentran en el sector de alimentos y bebidas, artículos de decoración, materiales de construcción, autopartes, productos del mar y productos cárnicos. México presenta características que lo hacen interesante para la inversión asiática. Según cifras de las Secretaría de Economía, presentadas por Eduardo Ramos, México ha quintuplicado sus exportaciones de 1986 ($22 mil millones de dólares) al 2000 ($166 mil millones de dólares) y se ha convertido en la octava potencia comercial mundial y la primera en América Latina, además la red de Tratados de Libre Comercio ha convertido a México en un lugar estratégico para la IED. La promoción de la inversión asiática en México se concentra el los sectores eléctrico - electrónico, automotriz y de autopartes, y textil y confección. Considerando todas las ventajas y los retos que representa la nueva dinámica de las relaciones comerciales de México en la región, se han empezado a plantear negociaciones con diferentes países para firmar acuerdos de libre comercio, tal es el caso de Singapur y Japón. En el caso de Singapur, su ubicación geográfica es un factor importante ya que es un cruce comercial de primer orden y se ha convertido en el segundo puerto a nivel mundial. Por las características del desarrollo industrial, las principales actividades de Singapur son el comercio,

las comunicaciones y transportes, los servicios financieros y de negocios. Después de la crisis asiática de 1997 se presentó una desconcentración de las exportaciones singapurenses hacia los países desarrollados y se volteó hacia los países en desarrollo, particularmente a los países de la región. Juan José Ramírez Bonilla señaló que como parte de este cambio, el gobierno singapurense ha descubierto que los acuerdos de libre comercio, lejos de ser promotores de bloques regionales que obstaculicen la consolidación de los mercados globales, pueden servir de piezas que permitan avanzar en la consolidación de los mismos. Mencionó que, en consecuencia, se tienen iniciativas de los singapurenses para negociar dichos acuerdos con las potencias económicas del Pacífico, con algunos países industrializados y, sobre todo, con países en desarrollo como México. De acuerdo al Dr. Gerardo Traslosheros, una asociación de México con Singapur resulta de gran importancia , ya que México necesita definir una estrategia de mayor integración con las economías de Asia, para ello el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) resulta el mecanismo ideal, pero no debe de ser considerado el único. Singapur es una puerta de entrada a la región para impulsar las exportaciones mexicanas, además existe un alto grado de complementariedad. Sin embargo es necesario intensificar la consulta con el sector privado mexicano, impulsar las visitas de empresarios mexicanos y órganos promotores a Singapur y viceversa. La economía de Japón, está en proceso de apertura y avanza a la negociación de los tratados de libre comercio. Las ventajas de un tratado para el mercado japonés, consisten en la atracción de la inversión extranjera a México y la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. El TLC México Japón serviría para fortalecer y aumentar la relación en la cual intervendrían más pequeñas y medianas empresas, que actualmente se encuentran al margen, aumentarían la transferencia tecnológica, las coinversiones y los financiamientos japoneses en nuestro país. Las ventajas que se presentan para México en la región de Asia Pacífico también grandes retos como el desconocimiento de la cultura empresarial asiática y la baja productividad de las exportaciones mexicanas. Para ello, se necesitan fortalecer las instituciones que permitan el libre comercio y “Japón está en proceso de la inversión para diversificar las exportaapertura y avanza a la ciones, y sobre todo negociación de los tratados aprovechar las oportunidades que se prede libre comercio.” senten, como la reunión ministerial de

APEC que se llevara a cabo en nuestro país el próximo año. ABIGAIL ROJERO VALLEJO.


Anguiano Eugenio (coordinador). China contemporánea. La construcción de un país (desde 1949). México, El Colegio de México, 2001, 453 p.

L

a República Popular China (RPCh) en 1999 cumplió cincuenta años de existencia, se dice fácil pero ha pasado por etapas de crecimiento, de recesión entre otros cambios. El proceso para formar la RPCh fue desgastante para el país. El partido comunista en 1949 emprendió el proyecto de construcción de una sociedad socialista estableciendo así las bases sociales, económicas y políticas para el desarrollo. La Ley de Reforma Agraria se promulgó en 1950 y con ella se buscó la abolición de la propiedad de los terratenientes (dicha reforma tuvo éxito). El Primer Plan Quinquenal (1953-1957) (PPQ) siguió el modelo de desarrollo soviético, el cual tenía como objetivo desarrollar la industria pesada a gran escala usando los recursos del excedente agrícola. La RPCh recibió ayuda técnica y monetaria de la Unión Soviética pero aún con ello el PPQ no llegó a su meta de crecimiento. Mao en mayo de 1956 lanzó la campaña de las Cien Flores que consistió en un llamado a los intelectuales y cuadros del partido a que expresaran libremente sus opiniones sobre la situación del país (p. 36). El resultado de la campaña fueron las críticas hacia la persona de Mao y el régimen. La campaña finalizó en poco tiempo y removieron a miles de personas de sus puestos. El Gran Salto Adelante (1958) (GSA) presentaría una etapa de descontento, pero fue importante para la sociedad porque participó de manera más activa en el proyecto. El GSA dejó una caída de la producción agrícola, escasez de alimentos y con ello una grave hambruna. Las metas del GSA se exageraron. Mao, debido a las presiones y tensiones que se suscitaban en la RPCh decidió dejar la presidencia de la república y nombró a Liu Shaoqi en la primera sesión de la Segunda Asamblea Popular Nacional en abril de 1959 como presidente. En la década de los sesenta, la RPCh dio impulso a la investigación nuclear y realizó ensayos nucleares en 1964, desarrollo la industria petrolera, también importó tecnología de países avanzados como Japón, Francia, Alemania e Inglaterra. La Revolución Cultural (1965- 1969) resulta interesante pues se da una lucha de clases trayendo al país inestabilidad política y movilizaciones que continúan hasta que en 1969 se consolidan los líderes radicales en el poder. La década de los setenta en cuanto a diplomacia y comercio exterior fue fructífero para la RPCh. En octubre de 1971 la RPCh ingresó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) pero antes de su ingreso, durante casi dos décadas la RPCh tuvo algunos roces con Estados Unidos debido a factores como el apoyo de ésta a la República de China (Taiwan), la intervención de la RPCh en la

guerra de Corea o el apoyo de la Unión Soviética a la RPCh. En 1975, durante el gobierno de Deng Xiaoping se da la política de las cuatro modernizaciones: agricultura, industria, la defensa nacional y la ciencia y tecnología. Mao, quien se conservó en el poder por mucho tiempo muere el 9 de septiembre de 1976, dejando un legado en la RPCh. Durante los años ochenta y noventa se emprendieron estrategias que llevaron a China al desarrollo de la agricultura, la introducción de la economía de mercado, la apertura al comercio mundial, y la recepción de inversión extranjera directa. En nuestros días RPCh lleva a cabo su propio mecanismo económico conocido como el socialismo de mercado, cuya característica es única debido a que el gobierno maneja el sistema capitalista y socialista al mismo tiempo. El libro aborda las características que han presentado los Congresos Nacionales del Partido Comunista de China quienes han pertenecido en el poder desde 1949. El Partido Comunista de China (PCC) se formó a mediados de 1921 y desde entonces ha celebrado quince congresos nacionales, uno cada cinco años en promedio, siete de ellos durante 1921-1949 y los ocho restantes a lo largo de la ya formada RPCh. Cada Congreso es visto en el segundo capítulo ampliamente, los participantes, los órganos centrales del PCC y los temas abordados. Se exponen también los problemas a los que se han enfrentado los intelectuales chinos a lo largo de éstos cincuenta años. El gobierno chino ha reprimido la libre expresión. En los últimos años esta situación ha cambiado y hay mayores cuotas de r libertad de expresión y una que otra huelga pero todavía falta un gran camino por recorrer. El libro analiza los problemas que presenta la RPCh actualmente como la corrupción en el gobierno, la aceptación de mujeres en puestos del gobierno, el control de natalidad, el desempleo y las violaciones frecuentes de los Derechos Humanos. La economía china crece así como la influencia de ésta en Foros y Mecanismos internacionales, ejemplo de ello es el reciente ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC) (diciembre del 2001). La RPCh a lo largo de cincuenta años a mostrado crecimiento y desequilibrio, en el futuro se le presentan numerosos retos como producto de su gran crecimiento económico y poblacional. KARLA LETICIA VILLENA MEDINA


Lo Pacífico de Fox frente a la Cuenca del Pacífico ¿Racionalizando los recursos?

O

saka, Japón. El panorama observado desde el piso 22 del World Trade Center (WTC) ubicado en la región de Nanko en Osaka es incomparable. Se aprecia una extraña combinación de la aparente quietud y tranquilidad del Océano Pacífico frente a las innumerables estructuras arquitectónicas ultramodernas que son símbolos fieles de la importancia de esa ciudad no sólo en la región de Kansai (con sólo una superficie territorial aproximada al estado de Nayarit se equipara en la generación de bienes y servicios a Canadá) sino en Japón por representar el segundo centro económico y financiero de ese país. En ese piso 22 se localiza el Consulado General de México en Osaka, mismo que está condenado a desaparecer, junto con el de Sevilla y París, como una de las primeras decisiones del nuevo Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda, y por tanto del Presidente Vicente Fox con el objetivo de “racionalizar recursos humanos y financieros” que se destinarán para abrir dos representaciones consulares en Estados Unidos. A mediados de la década de los noventa, se manifestó la necesidad de abrir el Consulado General de Osaka como una forma de descentralizar los trabajos de la embajada de México en Tokio y servir de enlace regional para la atención de los mexicanos residentes en la mencionada región de Kansai y Shikoku, así como de generar un acercamiento más estrecho con las corporaciones japonesas ubicadas en esa área para generar oportunidades de negocios en México y para nuestros empresarios. A pesar de los avatares padecidos por el Consulado en los últimos años, los trabajos realizados fueron plenamente justificados en tanto que se promovieron espacios para dar a conocer a México y para la atención de nuestros connacionales, residentes permanentes o temporales, de esa región. Más allá de juzgar lo acertado o lo erróneo de esa decisión, lo importante es reflexionar sobre cómo se plantea y las razones ofrecidas por parte de la cancillería mexicana. Los tiempos. El momento no pudo ser más desafortunado. Varios países asiáticos y en particular Japón se mostró extrañado por la ausencia de la región del Asia Pacífico dentro del discurso de política exterior del entonces presidente electo Vicente Fox. Fuera de una poca publicitada reunión con los embajadores de los países asiáticos acreditados en nuestro país, se observó una clara omisión del equipo foxista que miró para todos lados menos hacia el Pacífico. La decisión de cerrar el consulado general en Osaka, podría interpretarse, en el caso extremo, como una potencial falta de interés de México en esa región.

Las razones. Los motivos esgrimidos por la Secretaria de Relaciones Exteriores se basan, a primera vista, en un criterio eficientista de corto alcance que a una decisión suficientemente estudiada por parte de la nueva administración. No basta ver en su organigrama y de un plumazo decidir que es lo prioritario o lo innecesario para salvaguardar los intereses de México. Sin consultar a los mexicanos y mexicanas residentes en la región de Kansai y áreas circunvecinas se decide cerrar un espacio destinado a su atención. Sin consultar a nadie se regresa a la política del “borrón y cuenta nueva” dejando de lado la continuidad de un proyecto de una aproximación regional de nuestra diplomacia. Como siempre se carece una visión de mediano y largo plazo en nuestras estrategias y de un trabajo planificado de la inserción de nuestro país en los diferentes aspectos de la agenda internacional. Ante las expectativas de un cambio de formas de hacer política y tomar decisiones que afectan a nuestra nación, no es válido que se continúen adoptando decisiones aduciendo el desgastado argumento de la “racionalización de recursos”. El cierre de las oficinas del Consulado General en Osaka aparentemente va en dirección opuesta, en forma paradójica, a lo planteado por el Secretario de Relaciones Exteriores como sus ejes fundamentales: “1) Fortalecer la capacidad para proteger y defender los derechos de todos los mexicanos en el extranjero;2) Utilizar los esquemas de concertación regional para equilibrar la agenda política exterior mexicana, creando nuevos ejes de acción política, y 3) apuntalar y encabezar los esfuerzos de promoción económica y comercial, y participar activamente en el diseño de la nueva arquitectura nacional.” Para evitar esa contradicción, se tendrá que replantear la estructura de la embajada y la representación consular de México en Japón para atender a las necesidades de la comunidad mexicana. Esa perspectiva descentralizadora será necesaria para generar un mayor alcance regional y proyectar la imagen de nuestro país en la construir nuevos nexos comerciales y financieros a nivel bilateral. Esto debe estar cimentado en una aproximación integral. CARLOS USCAN-

GA


Centros de Estudios sobre el Asia Pacífico en el Mundo

COREA

Mr. Yongkyun Chung Centro de Estudios APEC de la Universidad de Hankuk E-mail: ykchung@maincc.hufs.ac.kr

Sr. Jorge Martínez Busch Instituto de Estudios del Pacífico Universidad Gabriela Mistral T e l é f o n o : ( 5 6 2 ) 2 0 4 9 0 7 3 Fax: (562) 204 90 74 E-mail: vneghme@ugm.cl

Prof. Byung-il Choi Escuela Ewha de Estudios Internacionales Tel: 82-2-3277-3654 Fax: 82-2-365-0942 E-mail: byc@ewha.ac.kr

Profesor Francisco Orrego Vicuña. Universidad de Chile Teléfono: (562) 274 Fax: (562) 274 01 55 E-mail: forrego@uchile.cl

Ms. Eun-Hye Seol Escuela Ewha de Estudios Internacionales E-mail: reneseol@yahoo.com

CHINA (REPUBLICA POPULAR DE CHINA)

Ms. Soyoung Lee Escuela Ewha de Estudios Internacionales Tel: 82-2-892-7444 E-mail: im_soyoung@hotmail.com Prof. Sung-Hoon Park Estudios Internacionales Universidad de Korea Tel: 82-2-3290-2405 Fax: 82-2-929-0402 E-mail: shpark@korea.ac.kr Mr. Wook Chae Instituto de Corea de Política Económica Internacional Tel: 82-2-3460-1123 Fax: 82-2-3460-1133 E-m: wchae@kiep.go.kr Mr. Kyun Tae Kim Instituto de Corea de Política Económica Internacional Tel: 82-2-3460-1064 Fax: 82-2-3460-1162 E-m: ktkim@kiep.go.dr

CHILE Dr. Hernan Gutierrez Fundación del Pacifico Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile Tel: 56-2-565-9370 Tel: 56-2-696-0639 E-mail: hgutier@direcon.cl

53

77

Prof. Gong Zhankui Centro de Estudio APEC de China en la Universidad de Nankai Tel: 86-22-23501573 Fax: 86-22-23500035 E-mail: apecnk@sun.nankai.edu.cn Dr. Liu Chenyang Centro de Estudio APEC de China en la Universidad de Nankai. Tel: 86-22-23501573 Fax: 86-22-23500035 E-mail: apecnk@sun.nankai.edu.cn Prof. Meng Xia Centro de Estudio APEC de China en la Universidad de Nankai. Tel: 86-22-23501573 Fax: 86-22-23500035 E-mail: apecnk@sun.nankai.edu.cn Prof. Lu Jianren Centro de Investigación Política APEC en la Academia de Ciencias Sociales Tel: 86-10-64063922 Fax: 86-10-64063041 E-mail: lujr@isc.cass.net.cn


Referencias Documentales BIBLIOTECA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS IMRED

Bouin, Olivier. Different Paths to a market economy : China and European economics in transition, Paris, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 1998. (HD4140.7 D54) IIEC Brown, Bruce. East Timor, The consecuences. The New Zealand Institute of International Affairs, New Zealand, 2000. (0711) MR CETRA. Doing Business with Taiwán R. O. C., Cetra, Taiwán, 1997. (1425) MR Clifford, Mark. Meltdown Asia’s boom, bust and beyond, Prentice Hall Press, New Jersey, 2000. (0501) MR. Coleman, William D. Regionalism and global economic integration : Europe, Asia and the Americas, London, Routledge, 1998. (HF1418.5 R439) IIEC Dirks, Daniel. Japanese management in the low growth era : between external shocks and internal evolution, New York, Springer, 1999. (HD5660.J3 J36) IIEC Dowell Marketing Consultants. Industrial grouping in Japan, The anatomy of the Keiretsu. Dowell Marketing Consultants, Tokio, 1997. (0403) MR.

Novedades


Forrester, Geoff. Post Soeharto Indonesia, renewal or chaos, San Martin’s Press, Nueva York, 1999. (0401) MR Funabashi, Yoichi. Japan and APEC, Washington, DC, Institute for International Economics, 1995. (HF1602.15A74 F85) IIEC Huerta Gonzalez, Arturo. La globalizacion, causa de la crisis asiatica y mexicana, México, Diana, 1998. (JZ1318 H84) IIEC Institute of Foreign Affairs and National Security, Prospects for international relations in 2001, Institute of Foreign Affairs and National Security, Korea, 2001 (1803) MR Kim, Linsu. Learning and innovation in economic development, United Kingdom, E. Elgar, 1999. (HC470.T4 K552) IIEC Maddison, Angus. Chinese economic performance in the long run, Paris, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 1998. (HC428 M33) IIEC Masatsugu Tsuji. Private initiatives infrastructure : priorities, incentives, and performance, Tokyo, Institute of Developing Economies, Japan External Trade Organization, 2000 (HC79.C3 P75) IIEC McGrew, Anthony G. Asia-Pacific in the new world order, London, Routledge, 1998. (DS35.2 M33) IIEC. Morley, James. Driven by growth political change in the Asian Pacific region, M. E. Sharpe, Nueva York, 1999. (0751) MR Morrison, Charles. Asia Pacific security outlook, JCIE, Tokio, 1998 (1930) MR Noble, Gregory W. The Asian financial crisis and the architecture of global finance, Cambridge, Cambridge University, 2000. (HB3808 A75) IIEC Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Asia and the global crisis : the industrial dimension, Paris, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 1999. (HC412 A72) IIEC Orjuela Bermeo, Guillermo. La reunificación de la Península de Korea. Implicaciones para la región y el mundo, Fondo Editorial Cancillería de San Carlos, Bogotá, 1998. (1602) MR Park, Jeannie. Hello from Korea. Korean overseas culture, Seúl, 1998. (1328) MR. Pomfret, Richard W. T. Is China a "Large country"? : China's influence on world markets, Paris, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Centro de Desarrollo, 1997. (HC427.92 P65) IIEC Rosen, Daniel H. Behind the open door : Foreign enterprises in the Chinese marketplace, Washington, D.C., Institute for International Economics, 1999. (HD2910 R67) IIEC Segal, Gerald. Towards recovery in Pacific Asia, London, Routledge, 2000. (HC412.T6 T68) IIEC The Korean Association of south east asian studies. Economic crisis in South East Asia and Korea. Its economic, social political and cultural impacts. The Korean Association of south east asian studies, Tailandia, 2000. (0401) MR.

KARLA LETICIA VILLENA


P r o g r a m a I n t e r d i s c i p l i n a r i o d e E s t u d i o s d e J a p ó n y e l A s i a P a c í f i c o C e n t r o d e R e l a c i o n e s I n t e r n a c i o n a l e s

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito Mario de la Cueva s Ciudad Universitaria México, Coyoacán, DF. Teléfono: 56-22-94-12 Fax: 56-22-94-13 Correo: uscanga@hotmail.com

Referencias Documentales ... The Korean overseas culture and information service. A handbook of Korea, The korean overseas culture and information service, Seúl, 1998. (1328) MR The national institute for defense studies. East Asian strategic review 2000, The national institute for defense studies, Tokio, 2000. (1930) MR Yeung, May T. Regional trading blocs in the global economy : the EU and ASEAN, United Kingdom, E. Elgar, 1999. (HF1418.7 Y48) IIEC Yew, Lee Kuan. The Singapore Story, Singapore Press Holdings, Singapur, 1998. (0800) MR

G LO B A L IZ A C IÓ N Y R EG IO N A L IS MO D E S IG U A L con la Cuenca del Pacífico antes que la supremacía y/o predominio del o los intereses nacionales salvaguardándose solo mediante la cooperación y concertación regionales u otros mecanismos hacia el equilibrio del sistema internacional en definitiva o a la regionalización justa. Los efectos de la globalización son la internacionalización del capital financiero, la transferencia de tecnología y recursos humanos, la inversión extranjera directa, la formación de bloques económicos regionales ante el desencadenamiento de competitividad y la complementariedad mundiales en las cadenas de producción sectoriales; El ensanchamiento del modelo de integración regional desigual en casos. Para México que responde a inversiones financieras en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a diferencia del modelo asiático, con vistas a la inversión industrial y de transferencia en recursos humanos y tecnología de vanguardia mediante la cooperación antes que de liberalización de las economías; La importancia de los estudios regionales, es decir, la diferenciación de respuestas ante una misma problemática en este caso, la globalización económico-financiera. A través del análisis inter y transdisciplinario que conjugue lo político, social, cultural de los ámbitos nacionales y regionales para entender cabalmente la dinámica mundial hoy prevaleciente. CLAUDIA LARA ARRIAGA.

TESIS ( Biblioteca Central, UNAM) Castañeda Arredondo, Álvaro. Análisis de la política industrial de Japón, Corea del Sur, Taiwán y México : propuestas para una política industrial alternativa y condiciones para su éxito, UNAM, Facultad de Economía, 1998. (00100861-C1-1998-1) BC López Maza, Hermelinda. México-Corea : de la sustitución de importaciones a la exportación de manufacturas, del proteccionismo al mercado mundial, UNAM, Facultad de Economía, 1993. (001-00821-L2-1993-) BC Márquez Castro, Enrique. El impacto del Acuerdo Trilateral de Libre Comercio en las relaciones comerciales México-Corea (1988-1994), UNAM, Facultad de Economía, 1998. (001-00821-M11998-8) BC. Muñoz Bernabé, José Marcial. Japón : alternativa económica para México ante un proceso de crisis, UNAM, Facultad de Economía, 1998. (00100821-M7-1998-8) BC. Lee Kim, Hyun Shock. Estrategia para incrementar el comercio entre México y Corea del Sur : comparación de modelos de exportación e importación entre ambos países, UNAM, Facultad de Contaduría y Administración, 1992. (001-00681L1-1992) BC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.