Asia Pacífico

Page 1

EneroEnero-Junio 2001

Volumen II, Número 1

Asia Pacífico Programa Interdisciplinario de Estudios de Japón y el Asia Pacífico Centro de Relaciones Internacionales

Reseñas Hemerobibliográfica CONTENIDO: :

Nos Aleja de Europa y Asia la competitividad

1y8

Relaciones de México con la Gran China

1y2

The National Interest

3y8

Los retos de la diversificación económica de

4y5

Centros de Estudios de Asia Pacífico en el Mundo

5

Opinión

6

Referencias Documentales

7

E

l presente artículo analiza las características del comercio exterior de México en un periodo comprendido que va de la década de los años ochenta al 2000. Establece que la economía mexicana en los ochenta entró en una nueva etapa, en la que se abandono la política proteccionista para dar cabida a la apertura económica y a la reestructuración industrial. De esta nueva política, sobresale la estrategia del control de la inflación, el déficit fiscal, y la apertura comercial al exterior.

Análisis, “Nos aleja de Europa y Asia la competitividad”, Certeza Económica, México, Año IV, no. 28, mayo 2001; pp. 18-33.

El proceso de apertura comercial dio inicio con el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), dejando un importante antecedente para la futura suscripción de acuerdos comerciales con diversos países. La estrategia comercial provocó el crecimiento en las exportaciones y su mayor contribución en el Producto Interno Bruto total del país. Se señala que las ventas al exterior pasaron de 40,711 millones de dólares (mdd) en 1990, a 166,424 mdd (p. 19). Las

exportaciones de bienes y servicios pasaron de 10.7 % en 1988 a 30.4% en 1995, pasando al 35% en el 2000 (p. 18). No obstante el éxito exportador ha sido relativo. El aumento de las exportaciones en la segunda mitad de los noventa se atribuye en primer lugar a la profundización de la relación comercial con los Estados Unidos, a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994. México pasó de un déficit a un superávit acumulado entre 1994-2000 de 93,520 mdd (p. 21) (Véase pag. 8)

Anguiano Roch Eugenio, “Las Relaciones de México con la Gran China” en El Mercado de Valores. No. 2, Febrero, México 2001 pp. 3-11.

L

RESPONSABLE: Dr. Carlos Uscanga

a relación MéxicoChina data de los siglos XVII y XVIII. Durante el siglo XIX México y China se dedicaron a resolver problemas internos. El panorama del siglo XX fue distinto, la re-

lación bilateral se intensificó en el ámbito económico, político y cultural.El autor nos relata en forma breve el proceso histórico por el que ha pasado hasta hoy lo que conocemos como la “Gran China” .

China tiene más de dos milenios y medio de existencia, comenzó con un espacio geográfico de 4.7 millones de kilómetros cuadrados, el cual se triplicaría con las conquistas de la Dinastía Qing ( Véase


Relaciones de México con la Gran China.... (finales del siglo XVII, inicio del XVIII). Taiwan, Formosa para los portugueses, se incorporaría en 1683. A lo largo de la historia, China perdería ciertos territorios, Gran Bretaña se apoderó en 1842 de la isla –poco habitada- de Hong Kong a perpetuidad, posteriormente, en 1860 de la Península de Kowloon. Taiwan sería ocupada en 1885 por Japón y 12 años más tarde Portugal se anexo formalmente el puerto de Macao. La República de China trató de recuperar Taiwan y Manchuria después de la Segunda Guerra Mundial pero debido a la guerra civil que enfrentaba China (1946-1949) y la guerra de ocho años con Japón, fue difícil recuperar Taiwan y Manchuria. El 1o. de Octubre de 1949 se estableció la República Popular de China (RPCh) con un régimen socialista. Dentro de los objetivos primordiales de la RPCh se encontraba reveindicar su soberanía nacional. La situación se complicaba debido a que los nacionalistas chinos derrotados establecieron en Taiwan un gobierno con régimen capitalista, al que Estados Unidos le brindó protección. China trató de enfrentar militarmente a Estados Unidos al involucrarse en la guerra de Corea (1950-1953) pero el resultado no fue lo que esperaba China. La Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció al gobierno de la República de China en Taiwan como el representante legítimo de toda China. Esta situación duró casi dos décadas, en octubre de 1971 se dio el asiento a la RPCh y se le reconoció como el único representante legítimo de China en este organismo y expulsó a la República de China (Taiwan). Ese lapso fue favorable para Taiwan, Hong Kong y Macao quienes se desarrollaron económicamente como entidades separadas de China. El autor toma el concepto de la “Gran China” como un significado cultural, económico y geopolítico, concentrándose en este último. Al paso del tiempo la RPCh ha recuperado algunos territorios perdidos mediante su concepto “un país dos sistemas”, en julio de 1997, Hong Kong pasó a formar parte de China en calidad de Región Administrativa Especial (RAE) conservando así su propio sistema económico, gubernamental, legislativo, judicial y social. Macao se reintegró a China en 1999 en condiciones similares a la de Hong Kong. La integración de Taiwan es un punto aparte debido a sus antecedentes y el papel que juega hoy en día en el ámbito internacional México y China suscriben en diciembre de 1899 en Washington D.C. un “ Tratado de amistad, comercio y navegación” vigente por diez años y renovable por periodos semejantes excepto si alguna parte lo denunciara.

El resultado de dicho tratado fue favorable ya que desde ese momento se dio una apertura de representaciones diplomáticas (legaciones) de cada país en el otro y en el intercambio de algunas misiones de buena voluntad. A partir de 1911 las relación bilateral estuvo en receso debido a los acontecimientos que se suscitaba en cada país, China ahora era llamada República de China. El 1o. de agosto de 1944, en la Ciudad de México se suscribió un Tratado de Amistad entre México y la República de China suprimiendo el concepto de extraterritorialidad. Seis años después México se alinearía a Estados Unidos reconociendo implícitamente al gobierno de Chiang Kaishek, refugiado en Taiwan y no a la República Popular creada en octubre de 1949 por Mao Zedong. Durante la Guerra Fría, México realizó exportaciones de algodón principalmente a la República Popular en condiciones ventajosas. En 1971 se acepta a la RPCh en la ONU. El 14 de febrero de 1972 México anuncia la apertura de vínculos diplomáticos (los cuales habían estado en receso), acreditándose anteriormente los primeros embajadores de ambos Estados ante el gobierno respectivo. La relación bilateral en la década de los setenta se da de manera gradual, México exportó entre 1974 y 1975 grandes volúmenes de algodón y le compró a China aproximadamente 40 mil toneladas de arroz ( p.8). Otros acuerdos suscritos en esta década son el Convenio comercial (1973), el Convenio de cooperación científica y técnica (1975), el Convenio de cooperación turística y el Convenio de intercambio cultural ambos en 1978. En los años ochenta la relación México- China entró de nueva cuenta en recesión debido a falta de interés por ambas partes. El competir de alguna manera por un mismo mercado Norteamérica- trajo como consecuencia el cierre del comercio bilateral, ejemplo de ello son los impuestos a productos chinos de exportación con el fin de salvaguardar los nacionales o los obstáculos que México interpuso para que China ingresara a la OMC. México y China han presentado en los últimos años desinterés hacia la relación bilateral. Es cierto que las dos economías tienen similitudes pero también presentan diferencias y es en este punto donde China y México pueden aprovechar de manera favorable. Lo que se ha necesitado por muchos años es una estrategia de mercado, analizando todas las ventajas y desventajas. No podemos comparar la economía mexicana con la china ya que son lo opuesto, por ejemplo su posición geográfica, tamaño, pobla-

“México y China han presentado en los últimos años desinterés hacia la relación bilateral ”

ción, sistema económico, político, etcétera.


Department of Foreign Affairs and Trade of Australia , The National Interest. White Paper. Canberra, Australia, 1997

E

n este documento, el Gobierno australiano plasma, los lineamientos de su política exterior, primeramente nos señala cuales son los intereses fundamentales de esta nación, la seguridad y su expansión económica en la región del Asia Pacífico. En el primer capitulo, nos describe como su interés no solo es la seguridad física de su territorio, sino en la preservación de la capacidad de una independiente toma de decisiones. Los intereses en seguridad pueden ser marcados en una escala de forma piramidal, en donde comienza por mantener y defender su integridad territorial, para después expandirla a la región y más tarde a un nivel mundial. El segundo gran interés australiano es su economía, y su expansión en la región Asia Pacífico, esto debido a que 3 de cada 4 dólares ganados provienen de las exportaciones con países del APEC, por esto dicha región es un objetivo principal para el Gobierno australiano. Sin embargo, no sólo la seguridad y la expansión económica son los únicos objetivos de la Política Exterior australiana, aunque si los más importantes, otros temas que se consideran dentro de los objetivos son las migraciones ilegales, los flujos de refugiados, el narcotráfico, el crimen internacional, los derechos humanos y la contaminación ambiental, pero estos son objetivos secundarios de la política exterior. El Gobierno australiano, prevé que tanto la globalización, como el crecimiento económico de los países asiáticos, serán 2 de las grandes influencias en el ambiente externo de Australia, en los próximos diez años, esta será la tesis central de la política exterior australiana tal como se plantea en el capitulo dos de este documento. En primer lugar, tenemos que como reflejo de la globalización se han aumentado las actividades comerciales de las empresas, lo que se ha reflejado en las políticas comerciales, esto sin duda ha dejado de lado los problemas de años anteriores para comerciar productos extranjeros al interior de Australia y gracias a esta liberalización comercial y apertura económica, se contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleos, ya que es a partir de la década de lo ochentas, cuando el comercio de Australia comienza liberalizarse. El segundo punto es el crecimiento de las economías del este asiático, seguidas de las del sureste, lo cual tendría sus ventajas

para la economía australiana ya que tendría en la región a socios comerciales más importantes en términos de inversión y comercio ya que en la medida de que estas economías se fortalezcan representaran mercados cada día más atractivos para los productos australianos. Estos dos puntos así como el enfoque de su política exterior hacia las grandes potencias del Pacífico, (EE.UU., Japón, China, Rusia y la India) son los grandes retos que tendrá que enfrentar la formulación de la política exterior australiana. Como tercer gran punto de interés en este documento, tenemos las estrategias que seguirá el Gobierno australiano para poder conseguir la realización de su política exterior, que muestra como las estrategias se dividen en estrategias regionales, estrategias y multilaterales. Lo que le da a su política exterior un gran margen de acción ya que comienza desde el núcleo es decir desde la parte en la que es más influyente como es en la región de Asia Pacífico para de ahí pasar al siguiente peldaño que en este caso sería activar su política exterior a nivel global. En la última parte de este documento, se habla sobre la importancia de las estrategias de tipo bilateral, las cuales son la parte fundamental de la política exterior y comercial de Australia ya que estas contribuyen y complementan los esfuerzos regionales y multilaterales. Dentro del marco de las relaciones bilaterales, el Gobierno implementará estrategias comprensivas, las cuales integrarán la seguridad australiana, Los intereses económico y político tienen la intención de crear una estrecha red de contactos en áreas como la educación, turismo e intercambios culturales. Un acercamiento a las relaciones bilaterales también incluye trabajar estrechamente con la comunidad australiana de negocios para expandir el acceso a mercados y otras oportunidades de comercio e inversión. Una de las estrategias para el desarrollo comercial que se muestra como una de las más importantes, incluye la promoción y la difusión de su cultura a través de misiones comerciales, con la finalidad de dar a conocer cual es la mentalidad tanto de los productores como de los consumidores australianos, facilitando la inserción tanto de los productos extranjeros al territorio australiano como la de los productos australianos a territorios extranjeros, Las relaciones bilaterales de Australia se basan principalmente en unos cuantos países como son Estados Unidos, Japón, Indonesia, China, Corea, India. En el caso de América, sus estrategias se dirigen a Canadá, México, Brasil y de una manera central a Europa, y principalmente en la región del Pacífico Sur, esto es por un


Los Retos de la Diversificación Económica de México

N

o sería aventurada la afirmación que el concepto de diversificación impulsado por México en las últimas tres décadas ha tenido resultados magros. Los procesos de concentración económica de las relaciones entre México y Estados Unidos desplegados en los años noventa y en particular después de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) han marcado, sin lugar a dudas, sus formas de inserción con otros espacios regionales. En lo que respecta, en forma particular, a las acciones y estrategias de México en el Pacífico Asiático han estado orientadas por un esfuerzo, poco sistemático y ordenado, para incrementar los nexos comerciales y financieros con esa zona, así como en su participación en el mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico ( APEC, por sus siglas en inglés), foro que es miembro desde 1993. Sin embargo, el acercamiento con esa área geográfica estaba centrado en buscar formas alternativas para atenuar la creciente dependencia de México con su vecino del norte, ahora la membresía al TLCAN se proyectó, desde el punto de vista del gobierno mexicano, como: Un activo para incrementar las ventajas comparativas para hacer un lugar más atractivo para los inversionistas provenientes del Asia Pacífico. Pero también como el mecanismo para impulsar la modernización de la planta industrial exportadora mexicana que al poder acceder en forma preferencial al mercado estadounidense, en forma “natural” lo podrá hacer de igual manera en Europa o en el Asia Pacífico. El TLCAN ha tenido no sólo una influencia directa en la naturaleza, intensidad y proyección de los nexos comerciales y financieros de México en la región del Asia Pacífico, si no también ha moldeado, forma especial, su diplomacia económica con base en un claro acercamiento con Estados Unidos reduciendo sus márgenes reales para efectuar una estrategia de diversificación. No sería aventurado afirmar que el tema de la diversificación ha coexistido siempre, con diferentes matices e intensidades,en el epicentro del discurso de la política exterior de México. Este hecho es natural en tanto que siempre se ha anhelado el despliegue de acciones económicas y políticas a nivel internacional que permitan a los Estados materializar, en términos discursivos y en acciones reales, sus esfuerzos de ampliar sus nexos diplomáticos, comerciales y financieros con otros países o subregiones del mundo.

Sin embargo, la idea de la diversificación entendida por México desde su fundación como nación independiente hasta hoy día irremediablemente ha sufrido diversos cambios en su sentido original o en su interpretación. Si bien esto es una situación cotidianamente olvidada, resulta sorprendente que su explicación, en términos genéricos, se utiliza de forma indistinta sin importar posiciones ideológicas diversas o la filiación política del partido en el poder. Durante los últimos cinco sexenios bajo el dominio del Partido Revolucionario Institucional, el pronunciamiento de la necesidad de ampliar las relaciones del país con el exterior fue una constante. A pesar del ascenso de Vicente Fox Quesada a la presidencia se continúa aparentemente con la misma estrategia como parte importante de su visión internacional. Esto nos obliga a tratar de delinear algunos criterios para su aproximación: 1) Diversificar representa, en términos generales, la estrategia tendiente a explorar y abrir espacios alternativos para eliminar o atenuar procesos de excesiva concentración política y económica que pueden generar efectos no deseados para el cumplimiento de los intereses y metas nacionales previamente establecidas; 2) Además, la diversificación se integra a una estrategia desplegada por los Estados para revertir sus vulnerabilidades potenciales dentro de su posición endeble o de creciente fragilidad al interior de la estructura de hegemonía geopolítica o geoeconómica mundial. Ésta se traduce en la dependencia estructural política, comercial y financiera en la que se busca ampliar su capacidad de negociación o un mejor posicionamiento para el cumplimiento de su proyecto nacional; 3) Los medios para impulsar la diversificación cambian conforme a las necesidades y los rasgos particulares del modelo político y económico dominante, por tanto su interpretación se modifica y ajusta al discurso político imperante.


En este sentido, es menester identificar en el caso de México dos tendencias dominantes: a) La diversificación tradicional u ortodoxa en la que existe la intención de eliminar las consecuencias negativas para la integridad y soberanía nacional por la concentración de vínculos comerciales y políticos con Estados Unidos, por lo que se requiere intensificar los contactos con áreas geográficas alternativas para generar un contrapeso “saludable”. Aquí se incluyen desde los pronunciamientos retóricos y románticos hasta el desarrollo de acciones fugaces, limitadas o de impacto sectorial exitoso a lo largo de la historia de las relaciones internacionales de México en los últimos años; b)

Puede apuntarse la existencia de una diversificación de orientación pragmática, en la que los fundamentos para justificar la expansión de los nexos de México con el mundo parten de la idea que la proximidad geográfica con Estados Unidos

no constituye un aspecto negativo, sino que es en realidad una ventaja comparativa única. Bajo este razonamiento, tal situación debe capitalizarse a través de una asociación económica y un entendimiento político cercano que generará , en forma natural, la proyección planetaria de México. CARLOS USCANGA

“Las acciones y estrategias de México en el Pacífico Asiático han estado orientadas por un esfuerzo, poco sistemático y ordenado, para incrementar los nexos comerciales y financieros con esa zona”

Centros de Estudios sobre el Asia Pacífico en el Mundo

BRUNEI

Mr. David Macduff

Dr. Yong Chee Tuan

Fundación de Asia Pacifico de Canadá. Tel: 1-604- 684-5986 Fax: 1-604- 681-1370 E-mail: david.macduff@apfc.apfnet.org

Universidad de Brunei Darussalam Tel: 673-2-249001 Fax: 673-2-249003 E-mail: ctyong@fass.ubd.edu.bn Dr. Hajah Hairuni Ali Tel: 673-2-249001 Fax: 673-2-249003 E-mail: hairuni@fass.ubd.edu.bn

CANADA Prof. Paul Davidson Departmento de Leyes en la Universidad de Carleton. Tel: 1-613-520-2600 Fax: 1-613-230-1249 E-mail: paul_davidson@carleton.ca

FILIPINAS Dr. Wilfrido V. Villacorta President Yuchengco Center for East Asia De La Salle University E-mail: clawv@yahoo.com Dr. Myrna Austria Project Director Philippine APEC Study Center Network Secretariat Tel: 63-2-893-9588 Fax: 63-2-893-9588 E-mail: maustria@mail.pids.gov.ph


OPINIÓN

E

xiste el esfuerzo por diversificar el comercio exterior de México en el sector de la exportación pero a ello se oponen los incrementos constantes de las importaciones manufactureras, la falta de calificación de la mano de obra mexicana, la falta de financiamientos a la producción, y la fuerte competencia que nos impone la producción de los países asiáticos y las menores compras de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. Al analizar la estructura sectorial del comercio exterior, las manufacturas son el sector más importante, sin embargo, las importaciones exceden en importancia a las exportaciones manufactureras. Uno de los rubros más importantes en este sentido son las maquiladoras, la cual ha registrado un histórico aumento de 34% en 1990, a 46.5% en el 2000, y de 48.3% en el 2001. En el desequilibrio del sector comercial externo, inciden las importaciones de manufacturas, estas no pueden ser compensadas en forma exclusiva por las ventas del petróleo o la maquila y mucho menos con los productos agrícolas cuyos precios fluctúan en el mercado mundial. La forma en cómo se ha tenido que saldar el déficit comercial ha sido con otro rubro de la balanza de pagos, con la balanza de cuenta corriente a través de las entradas de

Novedades

Con esto no solo no se ataca el problema central, solo se ponen remiendos. El error consiste en pensar que el sector externo sacará a flote por sí sola a la economía nacional. Es necesario hacer una revisión a fondo de las políticas industrial y comercial. De lo contrario, las políticas económica y comercial en marcha, llevarán a la especialización productiva del país en unos cuantos productos. Se corre el riesgo de que los acuerdos comerciales que se establezcan en el futuro, funcionen únicamente para conseguir los productos que en forma paulatina vayan sustituyendo a nuestra propia producción. NATALIA RIVERA ANGEL.


Referencias Documentales BIBLIOTECA POSGRADO DE ECONOMÍA

Libros 1. - Applying Market- Based, Instruments to environmental policies in China and OECD Countries. OCDE 1997 HC430.T43 2. - Jetro International Symposium. The merits and demerits of Globalization and the future of the Asia. Tokio, Japan External Trade Organization 1999. HG5740.8 A3J47 3. - López Villafañe Víctor. Asia en transición: auge, crisis y desafíos. México Editorial Siglo XXI 1999 HC412L66 4. - Madison Angus. Chinese Economic Performance in the Long Run. OCDE 1998. HC428M33 5. - Per Ronnas, Orjan Sjurbeig. Institutional adjustment for economic growth: small-scale industries and economic transition in Asia and Africa. Aldershot England; Brookfield, U.S.A. 1998 HD2346.A744 I57 6. - Perry Rubio Guillermo. Ajustes después de los ataques especulativos en América Latina y Asia ¿Historia de dos regiones? Washington D.C. Banco Mundial 2000. HC125 P46918 7. - Pierre- Richard Agenor. The Asian financial crisis: causes, contagion and consequences. Cambridge University 1999 HB3722 A75 8. - Thompson Graham. Economic Dynamism in the Asia. Editorial Routledge 1998, United Kingdom 1998. HC412 E36.

Hemerografía 1.- Anguiano Roch Eugenio. Las Relaciones de México con la Gran China en El Mercado de Valores. No. 2, Febrero, México 2001 pp. 3-11. 2.– Carrada Bravo Francisco. La crisis en Asia y la política cambiaria en Revista de Comercio Exterior, febrero de 1999 página 135 3.- Connely Maricela. La relación económica entre China y Hong Kong en Revista de Comercio Exterior, julio de 1999 página 634 4.- Cornejo Romer Alejandro. Las reformas económicas en China: alcances y retos en Revista de Comercio Exterior, julio de 1999, página 597 5.- González García Juan, Gómez Chiñas Carlos. Apertura económica en China y México en Revista de Comercio Exterior, noviembre de 1999, página 991 6.- Lan Liu. China: desarrollo frente a desigualdad en Revista de Comercio Exterior, julio de 1999 página 622 7.- López Aymes Juan Felipe. Una Visión de Corea desde México en El Mercado de Valores. No. 2, Febrero, México 2001 pp. 22- 31. 8.- Montey de Anguiano Guadalupe. Experiencias de las crisis mexicana y tailandesa en los noventa, en Revista de Comercio Exterior, febrero de 1999 página 145 9.- Opalín León. Desplome del Sol naciente, en Ejecutivo de Finanzas, Año XXVII , agosto de 1998. KARLA LETICIA VILLENA


P r o g r a m a I n t e r d i s c i p l i n a r i o d e E s t u d i o s d e J a p ó n y e l A s i a P a c í f i c o C e n t r o d e R e l a c i o n e s I n t e r n a c i o n a l e s

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito Mario de la Cueva s Ciudad Universitaria México, Coyoacán, DF. Teléfono: 56-22-94-12 Fax: 56-22-94-13 Correo: uscanga@hotmail.com

T H E N A T IO N A L I N T E R ES T . . . . Las relaciones bilaterales de Australia se basan principalmente en unos cuantos países como son Estados Unidos, Japón, Indonesia, China, Corea, India. En el caso de América, sus estrategias se dirigen a Canadá, México, Brasil y de una manera central a Europa, y principalmente en la región del Pacífico Sur, esto es por un simple hecho, el gobierno australiano considera que la mejor manera de influir a nivel regional o global es empezando desde abajo. Considera que al establecer relaciones bilaterales con diferentes países poco a poco puede ir ampliando su zona de influencia, para después poder establecer relaciones multilaterales y a la postre a nivel regional, esto podría ser mejor explicado con un grafico de una pirámide inversa en la cual la base son las relaciones bilaterales y la parte alta serían todos los acuerdos multilaterales.Finalmente el capítulo cinco nos muestra como se ligan las estrategias internacionales con las domesticas mediante el fortalecimiento de la competitividad internacional las empresas australianas así como la creación de un ambiente más eficiente para hacer negocios. La consulta y la comunicación entre los territorios que conforman Australia se convierte en fundamental ya que en la medida en que estos dos aspectos mejoren, se podrá crear un ambiente mas propicio para la atracción de inversión extranjera, ya que resulta indispensable darle al mundo la visión de que dentro de la nación existe una verdadera unión nacional, y no una nación en la cual cada territorio se rige con sus propias leyes. EDUARDO SOTO HERNÁNDEZ

N O S A L E JA D E E U RO P A Y A S IA . . . . En segundo lugar, a la devaluación de 1994-1995. No obstante, una devaluación es un factor de competencia artificial y temporal, de la que se ha sujetado el gobierno mexicano para sacar ventajas a corto plazo. Nuestro país, no puede depender de esta medida, necesita promover la diversificación de los productos con valor agregado. Por el lado de las importaciones, nuestro país compra más de lo que vende, el superávit comercial experimentado en 1995, se convirtió en un déficit a partir de 1998. En el intervino el aumento de las compras a los Estados Unidos como resultado de la recuperación económica registrada en 1996, pasando de 69% en 1994, a 15.4% en el 2000 (p 21). Las exportaciones mexicanas a este país se integran de productos metálicos, maquinaria y equipo (productos eléctricos, electrónicos, automóviles), textiles, alimentos, bebidas y tabaco (p. 23). Se expone que México sostiene un déficit comercial con la mayor parte de sus socios comerciales, con Asia es de 18 mdd (Japón, China y Taiwan entre otros). Con la Unión Europea el déficit comercial es de 9 mdd (Alemania, Holanda, Suecia, Grecia, Bélgica entre otros) (p. 23). Los países con los cuales hay un incremento de las exportaciones mexicanas, son España e Irlanda. Inclusive las ventas provenientes de Centroamérica se elevaron de 219 mdd en 1997 a 451 mdd en el 2000 (p. 25). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que en el primer bimestre del 2001, se registró ya un déficit comercial de 1,428 mdd, provocado por la desaceleración económica de Estados Unidos. (p. 31). El objetivo de reducir la dependencia de nuestro comercio con Estados Unidos, ha fracasado, es más, ha profundizado los lazos de comercio y de inversión con este país. La dependencia comercial con Estados Unidos, nos hace altamente vulnerables, particularmente cuando ese país enfrenta la desaceleración económica, que se refleja en la contracción de sus compras al exterior. En el país, existe una baja productividad e inclusive se ha notado el abandono de algunas industrias como la del textil o calzado, en el peor de los casos también se registra la compra de productos que México produce, como los productos refinados de petróleo a Panamá (p. 27). Se plantea que la producción nacional que ha sufrido bajas importantes es la de vehículos automotores, autopartes y computadoras (p. 29). NATALIA RIVERA ANGEL.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.