Boletín Puente Abril-Junio 2019

Page 1

PUENTE

ABRIL - JUNIO 2019

Boletín del proyecto PAPIIT IN301917 "Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): Un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)"


PUENTE

1

Presentación Estimados lectores sean bienvenidos al Boletín Trimestral “Puente” que es el órgano de difusión de las actividades del del proyecto PAPIIT IN301917, "Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)", siendo su objetivo fundamental dar seguimiento a las actividades de indagación y seguimiento relacionadas a los nexos de México con China, Corea del Sur y Japón. El esfuerzo editorial está a cargo de los becarios adscritos al proyecto, donde también se abre el espacio para colaboradores que tengan interés en el Asia del Este. Existen diferentes secciones como breves ensayos, reseñas de libros, comentarios, entrevistas y seguimiento de las noticias más relevantes que afectan a nuestro objeto de estudio. Por último, agradecemos el apoyo financiero por parte de la Dirección general para el Personal Académico y el logístico a cargo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como a los investigadores que participan con gran entusiasmo y compromiso. Les mandamos un cordial saludo Carlos Uscanga Alfredo Romero Castilla


PUENTE

2

Contenidos Introducción a la edición de Abril-Junio 3

Temas La visita de Donald Trump a Japón en el contexto de la negociación del acuerdo comercial Japón-EE.UU. 4 La Guerra Comercial entre China y Estados Unidos, ¿Una oportunidad para México? 14 El comienzo de una nueva era imperial japonesa: La era Reiwa 20

Cultura Día de Corea en México 26 Agenda 31

HZMB Authority

Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao - China


PUENTE

3

Introducción a la edición Abril - Junio El presente número de Puente, boletín trimestral del proyecto PAPIIT IN301917 “Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017 – 2019)” es el correspondiente segundo trimestre del año 2019, por lo que en él se abordarán los temas más discutidos y analizados del periodo, tales como la visita de Donald Trump a Japón, la guerra comercial sino-estadounidense, etc. En este sentido, Salvador Florido presenta un análisis sobre la visita de Donald Trump a Japón, en el marco de la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países. La política proteccionista de Donald Trump ha puesto en una difícil situación a Japón, y en especial al Primer Ministro, Shinzo Abe, quien busca mantener una buena relación con su principal aliado sin descuidar los intereses de su nación. El segundo artículo del boletín es presentado por Laura Álvarez. En este analiza la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la cual ha trastocado todo el sistema internacional. Las consecuencias de un alargamiento de esta guerra podrían ser catastróficas para la economía mundial; no obstante, la posición de México parece beneficiarse de esta coyuntura y podría significar un alejamiento del dominio histórico estadounidense sobre nuestro país. El penúltimo artículo de este boletín versa sobre uno de los cambios políticos más importantes de Japón en las últimas décadas. El inicio de la Era Reiwa no sólo implica la llegada de un nuevo Emperador al país del sol naciente, sino que tiene un trasfondo más significativo. Finalmente, en la sección de cultura se encuentra un artículo dedicado a la celebración del Día de Corea en Mérida, Yucatán, y el cual es una forma de recordar y reforzar los lazos históricos de unen a México con el país asiático.


LA VISITA DE DONALD TRUMP A JAPON...

4

Temas La visita de Donald Trump a Japón en el contexto de la negociación del acuerdo comercial JapónEE.UU. Salvador Florido

Jonathan Ernst/Reuters

El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, hizo una visita oficial a Japón de cuatro días del 25 al 28 de Mayo del año corriente, 2019. El viaje se produjo en un trasfondo distinguible, ya que se han realizado tres reuniones entre Trump y su homólogo japonés, Shinzo Abe, en tres meses, lo cual es un ritmo inusual en la dinámica de las cumbres internacionales. Justamente el 26 de Abril, Shinzo Abe efectuó un corto viaje a los Estados Unidos. Esto revela la significancia de la relación bilateral, especialmente para Japón, propulsor de un cortejo diplomático hacia los Estados Unidos que se ve reflejado en el número de encuentros de alto nivel.

Shinzo Abe ha tendido una estrategia de encanto hacia los Estados Unidos, expresada últimamente en la invitación a Trump para que viaje a Japón y se convierta en el primer mandatario en visitar el país en la nueva era imperial Reiwa y el primero en entrevistarse con el recién coronado Emperador de Japón Naruhito. La razón es simple, Japón vislumbra una futura y turbulenta negociación comercial con los Estados Unidos debido a la política estadunidense que prioriza el fortalecimiento industrial doméstico a través del establecimiento de acuerdos comerciales favorables a los intereses de Estados Unidos. Por eso Japón intenta evitar una guerra comercial con EE.UU.


PUENTE

Antecedentes La tensión comercial con Japón (y otros países) tiene su origen en el ala neoconservadora estadunidense, surgida por Ronald Reagan. Fue este exmandatario quien resaltó el malestar en la economía de los Estados Unidos ocasionado por los lazos comerciales con otros países (incluso aliados) reflejado en déficits comerciales, robo de propiedad intelectual, rezago de la industria local, etc. Sin embargo, el mismo Donald Trump hacia 1989 en el show de Morton Downey Jr. declaró lo que en un futuro sería su concepción del comercio desventajoso para los Estados Unidos, al pronunciar que los japoneses sistemáticamente succionan la sangre de este país, lo que era una mala situación que empeoraba, resultando que los japoneses se aprovechaban de los Estados Unidos (Griffiths, 2019). La administración de Ronald Reagan forzó a Japón en 1981 a abrir su mercado a las compañías estadunidenses y a reducir el déficit comercial, amenazando la estructura económica japonesa volcada a la exportación a mercados extranjeros. Los Estados Unidos impusieron cuotas al acero japonés, se protegieron las motocicletas Harley-Davidson y se restringió la importación de semiconductores y de automóviles, sector en el cual Japón acordó limitar el lote a vender a los Estados Unidos; además, en 1985 se celebró el Acuerdo Plaza, en donde se acordó la devaluación

5

del dólar estadunidense frente al yen japonés, lo cual fomentó el aumento de exportaciones estadunidenses y a cerrar la brecha del déficit comercial con Japón (Griffiths, 2019). Los productos japoneses encarecieron, el Banco Central trató de mantener el yen a un bajo valor pero se formó una burbuja especulativa, lo cual, aunado a otras decisiones y hechos, fomentó el colapso que provocaría la recesión económica y su estancamiento. Japón pagó un alto precio por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y es comprensible que se quieran evitar en el presente. Administración de Donald J. Trump: tensión comercial con Japón El proteccionismo retornó a la escena política estadunidense tras el inicio de la presidencia de Donald Trump. El mismo personaje que pronunciaba en una entrevista hacia 1989 que terceros países tomaban ventaja de los EE.UU. drenando su poderío mediante prácticas comerciales injustas y competitividad distorsionada, llegaba a la presidencia en el 2017. Y con su arribo, también lo hizo la gran prioridad con tintes conservadores: “Estados Unidos primero”, una visión de la seguridad nacional ligada al rendimiento económico (National Security Strategy of the United States of America, 2017, pág. 17). Las políticas a seguir, para revitalizar la economía estadunidense en la escena mundial, se dirigen a abordar los desbalances


LA VISITA DE DONALD TRUMP A JAPON...

comerciales, aumentar la reducción de barreras arancelarias para el aumento de exportaciones y la protección de los obreros y trabajadores estadunidenses. (National Security Strategy of the United States of America, 2017, pág. 19) Desde luego, Japón no escapó al visor de los EE.UU. debido a su déficit comercial, que el año pasado, 2018, se elevó a los $67.6 mil millones de dólares, la cuarta cifra más grande, sólo por detrás de China, México y Alemania (The White House, 2019). La política de “Estados Unidos primero” con características proteccionistas choca directamente con la política económica y exterior que Japón ha mantenido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, a saber, la orientación de su estructura económica y de su desarrollo basados en el sector de exportación a mercados externos. Shinzo Abe ha enfatizado la importancia de mantener un sistema mundial (mercados) abierto, libre y justo, con base en un sistema de reglas para dotar de estabilidad a los flujos comerciales, así como mayores acceso a mercados de los cuales depende Japón, tanto para la importación de recursos naturales como para el mantenimiento de su desarrollo a través de las exportaciones hacia mercados externos. (MOFA Japan, 2017, págs. 2-17) El Gobierno japonés había disfrutado de una “tregua”, de valiosos meses para la organización y preparación de las

negociaciones debido a la concentración de esfuerzos de los Estados Unidos en la renegociación del acuerdo comercial con Corea del Sur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y con China. Aunque con éste último no se han concluido, se han llevado a cabo varias reuniones y ha habido progreso en la negociación comercial. Ahora, el visor se concentra cada vez más en Japón. En la Reunión Japón-EE.UU. del 7 de Junio del 2018, un día antes de la Cumbre del G7 en Canadá, el presidente estadunidense resaltó la “injusta” relación bilateral comercial y su voluntad política de negociar un acuerdo económico, mientras que su homólogo japonés subrayó que las exportaciones generadas por compañías japonesas asentadas en EE.UU., la inversión incentivada desde Tokyo hacia dicho país y la adquisición de material de defensa exceden las “pérdidas” del desequilibrio comercial; también, se expresó la voluntad de sostener las primeras pláticas hacia la negociación de un acuerdo comercial en Julio del 2018 entre Toshimitsu Motegi, Ministro de Economía y Robert Lighthizer, Representante de Comercio de EE.UU. (MOFA Japan Junio, 2018) Cabe destacar que Robert Lighthizer, influyente asesor en materia comercial del presidente Donald Trump, se fogueó en las negociaciones con Japón de los ochenta, además, ha proclamado su escepticismo hacia el dogma ortodoxo del librecomercio (Griffiths, 2019).

6


PUENTE

El 26 de Septiembre del 2018 se realizó otra Reunión Japón-EE.UU. en donde se acordó oficialmente la negociación de un acuerdo comercial y se formuló una Declaración Conjunta (MOFA Japan Septiembre, 2018). En ésta, Los EE.UU. reiteran la importancia del comercio recíproco y de reducir el déficit comercial con Japón, mientras que éste enfatiza la importancia del comercio libre, justo y basado en reglas; el Gobierno japonés establece una “línea roja” es el sector agrícola, forestal y pesquero, los EE.UU. acentúan la importancia del sector automotriz a fin de abrir el acceso a mercados (MOFA Japan, 2018), aunque sin mencionar la protección a su industria automotriz doméstica. El 15 y 16 de Abril del 2019 iniciaron formalmente la primera ronda de negociaciones comerciales bilaterales. El 26 de Abril del 2019 el Primer Ministro de Japón visitó los Estados Unidos, en donde celebró el cumpleaños de la Primera Dama, Melania Trump.

7

El presidente estadunidense anunció que ya se estaban llevando a cabo las negociaciones comerciales de buena manera, razón por la cual, según Trump, Abe se encontraba en Washington (discusión del calendario de negociación). Además, resaltó importancia en el sector agrícola japonés, en donde se han puesto altos aranceles que inhiben competitividad de los productos estadunidenses en el mercado nipón y declaró abiertamente que su gobierno quiere deshacerse de tales barreras (The White House, 2019). Shinzo Abe destacó la decisión de invertir $23 mil millones de dólares en EE.UU. que crearía 43,000 empleos y que Japón no grava los autos estadunidenses, caso que no es recíproco, ya que EE.UU. mantiene un arancel del 2.5% sobre los autos japoneses (The White House, 2019).


LA VISITA DE DONALD TRUMP A JAPON...

Tras la reunión entre ambos mandatarios, se emitió un comunicado en el que se afirma la voluntad de EE.UU. de reducir tarifas arancelarias y no arancelarias, especialmente en los sectores agrícola, automotriz y servicios, además de fomentar la creación de empleos en EE.UU. y de corregir el desequilibrio comercial (The White House, 2019). En los márgenes de la cumbre, se reunió el Ministro de Finanzas nipón, Taro Aso, con el Secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin para presionar contra la manipulación del yen japonés y su bajo costo e incluirlo en el acuerdo comercial (White, 2019), lo cual sería desastroso para Japón, ya que la devaluación de su moneda es clave en el plan de revitalización económica japonesa a fin de aumentar la inflación y como estimulante a las exportaciones niponas. Visita de Donald Trump a Japón Pocos días antes de la visita de Donald Trump a Japón, el Gobierno nipón se encontraba bajo presión. Por un lado, el presidente estadunidense declaró que da un límite de seis meses para la concretización de un acuerdo comercial, bajo amenazas de imponer aranceles (al sector automotriz específicamente) de no efectuarse en ese plazo (Solís, 2019). Por otro lado, el 17 de Mayo, en vísperas del viaje a Japón, Trump emitió una Proclama Ejecutiva, fundamentada en un reporte del Departamento de Comercio, sobre los efectos de importación de autos y autopartes

en la seguridad nacional estadunidense. En ésta, se argumenta que la industria de defensa de EE.UU., y por ende su poderío y competitividad militar, dependen de los avances, descubrimientos e innovaciones tecnológicos aplicados en el sector automotriz que son aplicadas en el sector de defensa, originados por la fuerte inversión en investigación (Trump, 2019). Siguiendo esta lógica, la importación de autopartes y automóviles reduce los montos de inversión en investigación científica de las compañías estadunidenses, y por ende, se pierde la superioridad tecnológica necesaria para cubrir los requerimientos de defensa y la proyección de poder en el mundo (Trump, 2019). La Proclama también se refiere a que los mercados de la Unión Europea y Japón gravan con altas barreras los productos automotrices estadunidenses, promoviendo así la injusta competencia. De esta manera, el presidente de EE.UU. ha mandatado al Representante de Comercio para iniciar la negociación de acuerdos comerciales con la U.E. y Japón para evitar el deterioro de la seguridad nacional estadunidense por las importaciones de la industria automotriz (Trump, 2019). De esta forma, el Gobierno de EE.UU. ha mandado un fuerte mensaje a Tokyo, ya que, sin importar cuánta inversión se dirija a EE.UU., ni cuántas compañías niponas se instalen en su territorio, éstas serían consideradas de segunda clase frente a las empresas nacionales.

8


PUENTE

El 25 de Mayo se reunieron en Tokyo Toshimitsu Motegi y Robert Lighthizer para acelerar el diálogo sobre la negociación comercial ante la Reunión Japón-EE.UU prevista en la visita de Donald Trump a Japón, en donde se ahondó el entendimiento sobre las posiciones mutuas en el tema comercial sin llegar a un acuerdo debido a las existentes diferencias (Mason, 2019). Ésta se llevó a cabo del 25 al 28 de Mayo. Como parte del cortejo diplomático de Japón, Abe ofreció a su homólogo estadunidense el honor de ser el primer mandatario extranjero en visitar Japón en la era Reiwa, recién comenzada, y en entrevistarse con el Emperador Naruhito, recién entronizado.

9

Durante la conferencia de prensa después de la Reunión Japón-EE.UU., Donald Trump no confrontó directamente a su homólogo nipón ni anunció comentarios impredecibles. Al contrario, declaró que la alianza entre ambos países es más fuerte que nunca y que ha habido progreso en las negociaciones comerciales, en las que espera llegar a un acuerdo en Agosto tras las elecciones de la Cámara alta japonesa; resaltó el sector agrícola y de carnes como de gran potencial para los productos estadunidenses, además de exclamar que el interés primordial es reducir el déficit comercial y remover barreras arancelarias japonesas (Yoshida, 2019). Conclusiones

Trump visitó la residencia del embajador estadunidense en Japón con la presencia de líderes empresariales nipones, en donde les urgió incrementar sus inversiones en EE.UU (Mason, 2019). Además, con el Primer Ministro nipón jugó Golf y presenció el Gran Torneo de Sumo, cuya copa fue bautizada como la “Copa Trump”. El día 27 se sostuvo la Reunión Japón-EE.UU., en donde se saludó positivamente a las discusiones comerciales entre Toshimitsu Motegi y Robert Lighthizer con base en la Declaración Conjunta del 2018 (MOFA Japan, 2019). Finalmente, Trump visitó el más grande portaaviones japonés “Kaga”, en presencia de las tropas de EE.UU. en Japón y de las Fuerzas de Auto-Defensa niponas.

La política de “EE.UU. primero” tiene como prioridad revitalizar la economía doméstica mediante la imposición de aranceles a productos extranjeros, como último y agresivo recurso, o la negociación de acuerdos que favorezcan a los productos estadunidenses tanto en su mercado nacional como en los externos. Dicha política ha sido racionalizada con la lógica de la administración Trump al enlazar el aumento de las importaciones en el sector automotriz con la amenaza para la seguridad nacional. La concepción estadunidense choca directamente con la política y visión japonesas fincadas en el libre comercio desde el final de la Segunda Guerra Mundial.


LA VISITA DE DONALD TRUMP A JAPON...

Así, Japón ha estructurado su economía y desarrollo en el sector de exportación, por lo que la apertura de mercados a donde vender sus productos es crucial. Por ello la administración Abe en sus discursos promueve un orden internacional abierto, libre y basado en reglas para dotarle de estabilidad a su principal actividad económica. La confrontación comercial con los EE.UU. coloca a Japón en una situación sensible debido a su total dependencia en seguridad de los EE.UU. y dentro de una región cada vez más volátil. Si bien es cierto que EE.UU. es quien necesita el acuerdo comercial, no Japón, se esperaría que los primeros hicieran más concesiones, pero su posición de ventaja y bajo el liderazgo de Trump, esto no parece ser realista. Sin embargo, las acciones y actitudes de la administración Trump son ambivalentes e impredecibles como táctica de negociación, basta recordar el aumento de aranceles al acero y al aluminio a diversos países, entre ellos, Japón. La estrategia de Shinzo Abe ha sido cortejar a Donald Trump para suavizar su postura en torno a la negociación de un acuerdo comercial, retrasar tales negociaciones lo más posible y sobre todo evitar una guerra comercial mediante la imposición de aranceles, especialmente a los automóviles japoneses. No obstante, Trump ya ha declarado que “quiere” que el acuerdo sea alcanzado en Agosto, ya que, ante su estancamiento, se podría vislumbrar la aplicación de aranceles como herramienta

de presión. De realizarse, la dinámica económica podría dislocarse en ambos lados del Pacífico. La base de negociación marcada en el TPP que ya había establecido un acuerdo comercial entre ambos países ha sido rechazada por EE.UU. por el argumento que conllevaría a un aumento del déficit comercial, lo cual significa que Japón ha tenido que someterse a los designios de Washington. Japón y EE.UU. han comenzado las negociaciones comerciales desde el punto de partido reflejado en la Declaración Conjunta que enfatiza los puntos sensibles para Japón (agricultura) y para los EE.UU. (industria automotriz). Los objetivos estadunidenses son: Reducir el déficit comercial, obtener un mayor acceso al mercado japonés mediante la eliminación de aranceles y la atracción de más inversión nipona a su país. Los objetivos japoneses son: Mantener abierto el mercado estadunidense, principalmente para los automóviles japoneses y proteger, lo más posible, al sector agrícola de los productos japoneses. Qué objetivos se cumplan, en qué medida y cuáles se sacrifiquen serán los resultados de las negociaciones comerciales. También se debe poner atención a qué tipo de acuerdo se pretenda llegar, si un acuerdo parcial sobre bienes y algunos servicios, o un Acuerdo de Libre Comercio integral.

10


PUENTE

Ante el inicio de las negociaciones, los japoneses aún mantienen el recuerdo de los diálogos comerciales de los años ochenta y de las medidas que son capaces de tomar el gobierno estadunidense.

Fuentes de consulta Griffiths, J. (25 de Mayo de 2019). The US won a trade war against Japan. But China is a whole new ball game. Obtenido de CNN: https://edition.cnn.com/2019/05/24/business/ us-china-trade-war-japan-intl/index.html? fbclid=IwAR3PA9hBwKLA8FJGLkP4Uo2l0F _vyLHhxzdOBHhmgKOBbUkpRF7Jcwye4Jk kelly, T., & Sieg, L. (22 de Mayo de 2019). Japan woos Trump with pomp and circumstance, looks to avoid trade battle. Obtenido de Reuters: https://www.reuters.com/article/us-japanusa/japan-woos-trump-with-pomp-andcircumstance-looks-to-avoid-trade-battleidUSKCN1SS0ED? fbclid=IwAR2D6cIeAycuN2h_tEsag3x8Q7J2 RqDfpYDvhNy_eOXJVGeJsSIrq5Ajfmo Mason, J. (25 de Mayo de 2019). Trump urges greater Japanese investment in U.S., criticizes trade advantage. Obtenido de Reuters: https://www.reuters.com/article/usjapan-usa-investment/trump-urges-greaterjapanese-investment-in-u-s-criticizes-tradeadvantage-idUSKCN1SV08J? fbclid=IwAR2gvGZQHHDzvhUWI6QedueUd _17UVluxFZ7yt7VCizJAup3RsbXQtv7CHQ

11

MOFA Japan. (2017). Diplomatic Bluebook 2017. Obtenido de Foreign Policy: Diplomatic Bluebook : https://www.mofa.go.jp/fp/pp/page22e_0008 17.html MOFA Japan. (26 de Septiembre de 2018). Joint Statement of the United States and Japan. Obtenido de Japan-U.S. Summit Meeting: https://www.mofa.go.jp/files/000405449.pdf MOFA Japan. (27 de Mayo de 2019). JapanU.S. Summit Meeting. Obtenido de JapanUnited States of America Relations: VIP Visits and Meetings: https://www.mofa.go.jp/na/na1/us/page4e_0 01022.html?fbclid=IwAR1U6943eWxGcCReHMydxYai_J63tEMyBAVXxfZpt 5DBpXzkz5imKDrIyE MOFA Japan Junio. (7 de Junio de 2018). Japan-U.S. Summit Meeting. Obtenido de Japan-United States of America Relations: VIP Visits and Meetings: https://www.mofa.go.jp/na/na1/us/page3e_0 00889.html? fbclid=IwAR3YYhKssxUztsyGK0ZfuUEomernJZqUcSU1iKMU103XWKxz05Aq YBbG_0 MOFA Japan Septiembre. (26 de Septiembre de 2018). Japan-U.S. Summit Meeting. Obtenido de Japan-United States of America Relations: VIP Visits and Meetings: https://www.mofa.go.jp/na/na1/us/page3e_0 00938.html?fbclid=IwAR3SK7K8Iuh9bHCFiqYRImXXDM2gRH85nK8GVknhnV F2UZDy3HY2qMVDkM


LA VISITA DE DONALD TRUMP A JAPON...

SolĂ­s, M. (24 de Mayo de 2019). Mr. Trump goes to Tokyo: Behind all the pageantry, undercurrents of concern as tough trade talks loom ahead. Obtenido de The Brookings Institution : https://www.brookings.edu/blog/order-fromchaos/2019/05/24/mr-trump-goes-to-tokyobehind-all-the-pageantry-undercurrents-ofconcern-as-tough-trade-talks-loom-ahead/? utm_campaign=Brookings%20Brief&utm_so urce=hs_email&utm_medium=email&utm_co ntent=73031243 SolĂ­s, M., & Watanabe, Y. (15 de Abril de 2019). RESOLVED: Japan and the United States Should Strike a Quick Bilateral Trade Deal. Obtenido de CSIS Chair Japan: https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fspublic/publication/190415_Debating_JapanVol2Issue4.pdf The White House. (2017). National Security Strategy of the United States of America. Washington D.C. The White House. (26 de Abril de 2019). President Donald J. Trump Is Strengthening Ties, Improving Trade, and Deepening Our Global Partnership with Japan. Obtenido de The White House: https://www.whitehouse.gov/briefingsstatements/president-donald-j-trumpstrengthening-ties-improving-tradedeepening-global-partnership-japan/? fbclid=IwAR2t7giHrSBBjlyxW1G_6d45x20fZyg02w1SejMRLRbr0iUUUkkW90Mxw

12

The White House. (26 de Abril de 2019). Remarks by President Trump and Prime Minister Abe of Japan Before Bilateral Meeting. Obtenido de The White House: https://www.whitehouse.gov/briefingsstatements/remarks-president-trump-primeminister-abe-japan-bilateral-meeting-5/? fbclid=IwAR3CrUYEF0zXsLHNs1R4uUlch_7 87YajiGWVaKdKEVvj6JluEZDrV0IQimM Trump, D. (17 de Mayo de 2019). Adjusting Imports of Automobiles and Automobile Parts Into the United States. Obtenido de The White House: https://www.whitehouse.gov/presidentialactions/adjusting-imports-automobilesautomobile-parts-united-states/ White, S. (17 de Abril de 2019). Japan's Aso to travel to U.S. April 25 for meeting with Mnuchin: source. Obtenido de Reuters: https://www.reuters.com/article/us-usajapan-trade/japans-aso-to-travel-to-u-s-april25-for-meeting-with-mnuchin-sourceidUSKCN1RU03H? fbclid=IwAR3TohMVj0uHKf2inLp76nURimQ PK_hJ5m9yW4IiN_uq_vMJxUCTwFCRi9g Yoshida, R. (27 de Mayo de 2019). Trump stays on script in Tokyo summit with Abe covering trade and North Korea. Obtenido de The Japan Times: https://www.japantimes.co.jp/news/2019/05/ 27/national/politics-diplomacy/trump-staysscript-tokyo-summit-abe-covering-tradenorth-korea/? fbclid=IwAR1SpjKIcwCke0enVem7ldgmMeaI Q1Oj4A3-cb6Q5yLIgZGpoHOILZavhc#.XPGMhYhKhhH


PUENTE

Salvador Alberto Florido Gómez Pasante de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Realizó una estancia académica semestral en la Universidad de Ginebra en Ginebra, Suiza. Participa como becario en el proyecto PAPIIT "Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico8 TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)" y colaborador del boletín trimestral "Puente" del mismo proyecto. Actualmente realiza su servicio social en el Centro de Estudios China-México.

13


LA GUERRA COMERCIAL...

14

La guerra comercial entre China y Estados Unidos: ¿Una oportunidad para México? Laura A. Álvarez

Pixabay / Jason Lee

El pasado mes de mayo, así como las primeras semanas de junio del año en curso, marcaron un antes y un después en la guerra comercial entre Estados Unidos y China luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenara a las empresas estadounidenses cortar relaciones con la compañía de tecnología china Huawei.La primera en acatar el veto dictado por Trump fue Google, privando así a los celulares de la empresa asiática de tener acceso al sistema operativo Android; lo anterior provocó no sólo millones de pérdidas para la gigante china y para Google mismo, sino que también se vio reflejado en los mercados de valores.

La escalada de la guerra entre ambos países responde a un intento más de Trump por llevar a cabo su política de America First o “Estados Unidos Primero”, la cual ha pregonado desde su campaña presidencial en 2016. Si bien esta decisión de vetar a Huawei puede entenderse como una medida para evitar que China lidere el campo tecnológico con la introducción del 5G, también es cierto que es sólo otra parte de su plan para reactivar la economía estadounidense. En los últimos años Estados Unidos se ha enfrentado a una desaceleración económica provocada, entre otras cosas, por la relocalización de la cadena productiva que ha costado millones de empleos a los estadounidenses.


PUENTE

Donald Trump también apunta como una de las causas del pésimo desempeño de la economía de los Estados Unidos al déficit comercial que este país sostiene con sus principales socios comerciales: China y México. En este tenor, Trump ha implementado estrategias de corte agresivo para intentar recobrar la hegemonía estadounidense en el comercio internacional. Ante este escenario, China se ha visto un poco más dispuesta a mantener un diálogo con Trump, mas con los eventos de las últimas semanas, esto ya no parece ser así. Desarrollo de la guerra comercial El inicio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China bajo la administración de Donald Trump puede vislumbrarse desde junio de 2016, durante su campaña presidencial, cuando el ahora presidente estadounidense declaró que, una vez llegara al poder, aplicaría aranceles a los artículos 201 y 301 de la legislación comercial de su país. (Reuters, 2019) Trump alega que desde la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo único que ha hecho es tomar ventaja del sistema y con ello robar millones de empleos al mudarse las empresas estadounidenses al país asiático, esto como consecuencia de la mano de obra barata que ofrece China. Para 2017, y ya como presidente, Trump ordena abrir una investigación para estudiar los países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial; aunado a lo anterior, también

15

pide la aplicación de aranceles a aquellos casos de comercio anti-subvenciones y antidumping. Es bajo este clima que se orquesta la primera reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, para discutir la situación comercial entre ambos países. Al término de la sesión, se llegó a una tregua de 100 días para continuar con las negociaciones. El objetivo de Donald Trump con esta interrupción de las hostilidades era “más libertad a los bancos y aseguradoras estadounidenses para invertir en China, así como el levantamiento de una prohibición sobre las importaciones de carne de res proveniente de Estados Unidos”. (Mullen, 2017) No obstante, las negociaciones no obtuvieron los resultados esperados. Para agosto de ese mismo año, Trump anunció que se abriría una investigación a empresas chinas por robo de propiedad intelectual, elevando aún más las tensiones. El 2018 se convirtió en un año crítico para la relación bilateral. En enero el presidente estadounidense amenaza con multar a China por robo de propiedad intelectual; más tarde, ese mismo mes, impone aranceles a todas las lavadoras y paneles solares (no sólo los chinos). (Reuters, 2019) En marzo Trump ordena un aumento en los aranceles de 25% sobre el acero y de 10% sobre el aluminio; con esta medida afectó tanto a las importaciones chinas, como a las canadienses y mexicanas, por ejemplo.


LA GUERRA COMERCIAL...

Para abril de 2018, China decide responder a las disposiciones de Estados Unidos e impone aranceles a 128 productos estadounidenses. Trump responde con una amenaza de subir los aranceles al 25% a productos chinos con un valor de 50 mil millones de dólares. En septiembre de ese mismo año, el gobierno de los Estados Unidos implementa aranceles del 10% sobre 200 mil millones de dólares en bienes chinos. Además, declara que la imposición subiría al 25% el 1 de enero de 2019. (Reuters, 2019) La réplica china no se hizo esperar. El gobierno del gigante asiático impuso aranceles sobre cerca de 60 mil millones de dólares en bienes estadounidenses. En diciembre de 2018, ambas administraciones acuerdan una suspensión de 90 días a las nuevas tarifas arancelarias. También, Donald Trump accede a suspender el aumento de los aranceles al 25% sobre artículos chinos. Durante los primeros meses del 2019, Trump y Xi Jinping acordaron iniciar una serie de negociaciones para lograr un acuerdo comercial entre ambas partes; las mesas de discusión comenzaron en marzo del presente año y finalizaron en mayo. Lamentablemente no se logró llegar a un consenso entre los dos gobiernos, situación que se agravó con la imposición del veto estadounidense a la compañía tecnológica Huawei.

16

Ganadores y vencedores La política de America First responde a la visión que Donald Trump ostenta del sistema internacional. En esta perspectiva, coloca a los Estados Unidos como una víctima de las prácticas desiguales que han efectuado sus socios comerciales, en donde éstos se han aprovechado de la incompetencia de los anteriores mandatarios de ese país. En este sentido, “Trump parece percibir el comercio como un juego de suma cero. Para él, una balanza comercial bilateral negativa parece indicar que el socio comercial respectivo no está cumpliendo con las reglas.” (Mildner, Ross, & Jansen, 2019) La política comercial de Trump en torno a cuatro ejes principales: 1) Reequilibrio de las relaciones comerciales estadounidenses mediante el apoyo a la seguridad nacional; 2) Renegociación de acuerdos comerciales "obsoletos y desequilibrados”; 3) Aplicación agresiva de la ley comercial de los Estados Unidos; y 4) Defensa de los intereses estadounidenses en la OMC. (Mildner, Ross, & Jansen, 2019) Por lo anterior, no es de extrañar que una de las primeras acciones de Trump haya consistido en la salida del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), así como que haya pedido la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Tampoco sorprende que los ataques y las declaraciones que ha hecho en contra de China, Japón y México en lo referente a su relación bilateral.


PUENTE

De esta forma, el presidente de los Estados Unidos cree que al aplicar medidas más restrictivas al comercio con China y otros países, las empresas estadounidenses regresarán a su territorio y con ellos se recuperarán los empleos que se perdieron con su partida. Aunado a ello, “los aranceles impuestos a los productos chinos, en teoría, hacen que los bienes fabricados en Estados Unidos sean más baratos que los importados, y alientan a los consumidores a comprar estadounidenses.” (BBC, A quick guide to the US-China trade war, 2019) Hasta el momento, pareciera que son los Estados Unidos quienes van ganando en esta guerra comercial; no obstante, al revisar las cifras sobre los productos afectados, se puede observar que, de los 539 mil millones de dólares de importaciones chinas a los Estados Unidos, sólo se han aplicado aranceles sobre 250 mil millones de dólares, lo que equivale a poco menos del 50% de las exportaciones chinas a ese país. Por el contrario, de los 120 mil millones de dólares de importaciones totales estadounidenses en China, los aranceles han afecta a 110 mil millones de dólares, es decir a más del 90% de los productos estadounidenses que entran en el gigante asiático. (BBC, A quick guide to the US-China trade war, 2019) A pesar de que el volumen de artículos afectados pareciera ser mayor para las compañías chinas, al final son las exportaciones estadounidenses las que más sufren por los impuestos que el gobierno chino ha puesto sobre ellas.

17

Si bien el objetivo de Donald Trump es el retorno de las empresas estadounidenses a su país, analistas consideran que los mayores beneficiados por las medidas de Trump son los productores europeos, japoneses, canadienses y mexicanos. (BBC, US-China trade war: UN warns of 'massive' impact of tariff hike, 2019) ¿Una oportunidad para México? México ha sido uno de los principales objetivos de la política agresiva de Donald Trump. Desde el comienzo de la campaña presidencial del ahora presidente de los Estados Unidos, éste no se ha canso de resaltar el “daño” que México crea en la economía y sociedad americana. Como consecuencia del America First, se llevó a cabo la renegociación del TLCAN, la cual concluyó en la firma de un nuevo acuerdo comercial, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha acelerado las importaciones de bienes mexicanos en territorio estadounidense. (Usla, 2019) Así, son los productores mexicanos los que pueden sacar ventaja de las tensiones sinoestadounidenses. No obstante, esta aparenteventaja no debe tomarse a la ligera, ya que hasta hace poco Trump amenazó a México con la imposición de aranceles que podrían alcanzar el 25% a las exportaciones mexicanas; esta medida corresponde a la necesidad de Donald Trump de conseguir un acuerdo migratorio con México. (Celis, 2019)


LA GUERRA COMERCIAL...

18

AFP

Debido a la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos, así como a la urgencia de Donald Trump de mostrarse como un político fuerte en el marco de las próximas elecciones presidenciales en su país, podría pensarse que México no tiene una escapatoria al dominio estadounidenses. Sin embargo, el proteccionismo mostrado por Estados Unidos, así como el cambio de gobierno en México podrían representar un alejamiento, para bien, de este último con su vecino del norte. La dependencia económica de México hacia Estados Unidos es estratosférica: del total de las exportaciones mexicanas, más del 80% tienen como destino el país del norte. Con la guerra comercial entre China y Estados Unidos, si bien México se ha visto beneficiado en cierta medida, también es cierto que ha sido víctima de los arrebatos de Trump y su imposición de aranceles al acero y aluminio mexicano

México debe empezar a entender que su relación con Estados Unidos siempre será complicada, más eso no debería frenarlo de intentar la diversificación comercial para reducir un poco la dependencia hacia ese país. Con la guerra comercial, China parece más abierta a diversificar su mercado, lo que abre una puerta para que México pueda insertarse en el mercado más grande del mundo y, en general, en toda la zona del Pacífico, la cual es hoy día la más dinámica en el mundo en cuando a intercambio comercial se refiere. Aún falta mucho para que el desenlace de esta guerra termine. Estados Unidos se ha posicionado a favor del proteccionismo y China a favor del libre mercado. México, mientras tanto, se encuentra en una encrucijada para decidir qué hacer en esta situación. Es evidente que nunca podrá desligarse de los Estados Unidos, mas eso no significa que deba quedarse a la sombra de éste. Hoy, más que nunca, tiene la oportunidad de liberarse de esas cadenas que lo han atado durante años a su vecino del norte. México puede aprovechar esta coyuntura para acercarse a otras latitudes, como lo puede ser Asia, para beneficiarse y promover la cooperación y el desarrollo del país.


PUENTE

19

Fuentes de consulta BBC, R. (14 de mayo de 2019). A quick guide to the US-China trade war. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/news/business45899310 BBC, R. (05 de febrero de 2019). US-China trade war: UN warns of 'massive' impact of tariff hike. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/news/business47126114 Celis, F. (11 de junio de 2019). México, rehén de Trump para reelegirse en 2020. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/mexico-rehende-trump-para-reelegirse-en-2020/? fbclid=IwAR02_cnSUQ98frJiCoBsIeqFWW7i57pIkAAX8SiEw2BxjyQOnJDyP_1jo Mildner, S.-A., Ross, V., & Jansen, L. (12 de junio de 2019). “America First” – U.S. Trade Policy under President Donald Trump. Obtenido de BDI: https://english.bdi.eu/article/news/americafirst-u-s-trade-policy-under-president-donaldtrump/ Mullen, J. (11 de abril de 2017). EE.UU. y China hacen una tregua de 100 días para avanzar en los espinosos temas comerciales. Obtenido de CNN en español: https://cnnespanol.cnn.com/2017/04/11/eeuu-y-china-hacen-una-tregua-de-100-diaspara-avanzar-en-los-espinosos-temascomerciales/

Reuters, R. (08 de mayo de 2019). Timeline: Key dates in the U.S.-China trade war. Obtenido de Reuters: https://www.reuters.com/article/us-usa-tradechina-timeline/timeline-key-dates-in-the-uschina-trade-war-idUSKCN1SE2OZ Usla, H. (23 de mayo de 2019). México, entre los 'beneficiados' por la guerra comercial entre EU y China: FMI. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/ mexico-entre-los-beneficiados-por-la-guerracomercial-entre-eu-y-china-fmi

Laura A. Álvarez Poce Actualmente es pasante de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Participa como becaria en el proyecto PAPIIT "Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)" y colaborador del boletín trimestral "Puente" del mismo proyecto. Las líneas de investigación de su interés son: Este y sudeste asiático, comercio internacional, economía política y política exterior.


EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA...

20

El comienzo de una nueva era imperial japonesa: La era Reiwa Salvador Florido

AP

Japón es uno de los pocos países en mantener la existencia de una familia imperial, con un emperador en el trono, quien carga en su figura la representación del Estado japonés, el símbolo de Japón y de la unidad de los japoneses.

Emperador Naruhito. Es clave resaltar que actualmente el emperador japonés no ostenta influencia o poder político alguno desde 1945.

Cada emperador posee su propia era (gengo), por ende, a cada cambio de emperador, le sigue un cambio de era. El día 30° de Abril finalizó la Era Heisei (Logrando la Paz) y comenzó el día 1ro de Mayo una nueva era imperial en Japón, nombrada la Era Reiwa, que significa oficialmente Bella Armonía, debido a la abdicación del ahora Emperador Emerito Akihito y la entronización de su hijo mayor, el actual

Esto representa un sistema de datación adoptado desde el VII siglo importado por la tradición de China y legalizado en la Constitución desde 1979, estipulando que el nombre de la era debe estar escrito en dos caracteres chinos, poseer un sentido positivo y ser fácil a leer y escribir (Mesmer, 2019).

Las eras japonesas (gengo)


PUENTE

El sentido de la implantación de estas eras es impregnar a las décadas de un reinado de un carácter, actitud o tono especial (BBC, redacción;, 2019). Japón ha estado viviendo bajo dos temporalidades, una occidental bajo el calendario gregoriano desde la era Meiji y el otro típicamente japonés, bajo la era del emperador reinante. Los documentos administrativos son fechados según la era imperial, en los periódicos se utilizan ambas fechas, así como en los calendarios y agendas. Origen y controversia del nombre Reiwa El nombre Reiwa proviene de la antología de poemas japoneses más antigua, Manyoshu, de un poeta llamado Otomo no Tabito del VIII siglo, lo cual rompe con la tradición de obtener el nombre de la era de la poesía china (Mesmer, 2019). El gobierno japonés acuñó la denominación, no el emperador como se efectuaba anteriormente. La designación del nombre ha causado revuelo en Japón, ya que el carácter Rei está asociado a la palabra Reimei que se traduce como Orden dado, cuya connotación sugiere una orden o un control estricto; la belleza se podría representar con otros caracteres pero la matiz del orden va de la mano con la actitud de la administración de Shinzo Abe. Sin embargo, el autor del poema, Otomo no Tabito, utilizaba Rei para hablar del Reigetsu que significa un Mes propicio, describiendo el suave viento primaveral después de un gélido invierno (Mesmer, 2019).

21

El gobierno japonés esclareció sus intenciones de la elección del nombre Reiwa que sugeriría “una cultura creándose y floreciendo cuando la gente acerca sus corazones y sus almas de una bella manera" a partir de las explicaciones del Primer Ministro Shinzo Abe. Antecedentes El comienzo de una nueva era imperial japonesa realmente no marca una nueva dirección para el país, ya que la dinámica política y económica no dependen del emperador, sin embargo, las eras pueden caracterizarse por los sucesos que acontecieron en su duración. Durante la era Meiji (Reino ilustrado) (18681912) Japón se transformó completamente, se occidentalizó y modernizó y despegó económicamente; en la era Taisho (Gran virtud) (1912-1926) la inestabilidad económica y el movimiento democrático japonés tomó lugar; en la era Showa (Armonía ilustrada) (1926-1989) el país se recuerda en maduración, el nacionalismo y el militarismo ocuparon la escena política japonesa, conduciéndola una desastrosa guerra y a su derrota, que ha marcado la identidad japonesa y transformó el papel del emperador japonés. En la posguerra el país entró en un periodo de reconstrucción y desarrollo económico impresionante y para finales de la década de los setenta se convirtió en la segunda potencia económica mundial y recuperó e incluso mejoró su prominencia global.


EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA...

Balance de la era Heisei (1989-2019) La era Heisei (Logrando la paz) ha sido considerada como una época de estancamiento económico, así como la degradación de las condiciones sociales a pesar del optimismo inicial. El estallido de la burbuja financiera a principios de los noventas y la crisis asiática en 1997 acarrearon un aumento del desempleo en Japón junto con la reducción salarial y el aumento de horas suplementarias sin pago por miedo al despido. El estancamiento salarial causó aquella del consumo, provocando un ciclo vicioso que resultaría en la deflación crónica de finales de los noventa, la acumulación de la deuda y el estancamiento económico durante toda la era Heisei. (Kuroda, 2019). De esta forma se produjo la degradación de las condiciones del trabajo, ya que el número de trabajo irregular aumentó del 20% en los ochentas al 40% en 30 años, la brecha de disparidad de ingresos aumentó, ganando un empleado irregular el 60% de lo que obtiene un empleado regular (Kuroda, 2019). La generación Heisei (30-40 años actuales) son quienes más recienten la degradación social y la precariedad que ha traído el estancamiento económico, habiendo crecido en un país cuya economía languidecía, sobre el fondo de la crisis de empleo, se han denominado como la generación perdedora. El declive demográfico desafía al gobierno en cuanto a la seguridad social y la carga

del cuidado de las generaciones adultas frente a una disminución de capital humano y mano de obra fuente de ingresos fiscales y quienes sostienen la estructura económica japonesa. Desafíos de la era Reiwa A pesar de la descripción sombría previamente mencionada, Japón se mantiene como una de las economías más avanzadas del mundo, su sector de servicios es ejemplar, su actividad científica, de investigación y de infraestructura poseen un desempeño y calidad sin igual, con una cohesión social, que, pareciera, no padece la turbulencia política de las democracias occidentales; su esperanza de vida es la más alta en el mundo y los índices de criminalidad descienden anualmente (Pons & Mesmer, Au Japon, l’ère Heisei s’est achevée : récit de trente ans de désillusions, 2019). Japón sigue siendo uno de los mayores países acreedores del mundo, sus industrias están presentes en todo el mundo y en específico la automotriz ostenta un largo alcance y prestigio. En la situación económica se prevé un aumento salarial por la escasez de cuadros profesionales, mejores salarios y condiciones laborales (Koll, 2019). En la esfera política se sigue fortaleciendo un ala conservadora japonesa que aboga por convertir a Japón en un “país normal” y librarlo de las restricciones en materia de

22


PUENTE

seguridad que limitan incluso el aseguramiento de su seguridad nacional, así como una alza del revisionismo que suaviza o incluso niega las atrocidades cometidas por el ejército japonés durante la Guerra del Pacífico (1937-1945). El comienzo de la nueva era se llevó a cabo bajo el fondo tumultuoso del escenario internacional, años de cambio y reacomodo mundial y nacional. El proyecto nuclear y balístico de Corea del Norte ha alcanzado una maduración considerable y su amenaza ha crecido, el ascenso chino, tanto político como económico, confina a Japón en un desafío preocupante junto con el plan de la Nueva Ruta de la Seda y especialmente la posible retirada o alejamiento de los Estados Unidos que trastocaría el régimen de seguridad japonés y la formulación de sus intereses y política exterior. Actualmente la datación imperial japonesa ha perdido valor y relevancia. Para algunas personas, la era imperial simboliza una época y le otorgan consistencia para aproximar la generación a la cual puede pertenecer una persona depende de la era en la que se haya nacido. Pero esta tradición disminuye entre las generaciones más jóvenes, ya que actualmente sólo un tercio de la población utiliza el sistema de datación de la era imperial en su vida cotidiana, mientras que en 1975 era el 80% de la sociedad nipona (Pons & Mesmer, La nouvelle ère impériale japonaise a son nom, « Reiwa », 2019).

23

El nuevo Emperador Naruhito exclamó en la ceremonia de su entronización que seguiría los preceptos abogados por su padre, el ahora Emperador Emérito Akihito, a saber, la postura pacifista y humanista, así como frente a las víctimas del militarismo japonés y de los desastres naturales (Monde, 2019). Conclusiones La era imperial es una tradición que aún se mantiene arraigada en la sociedad japonesa, justo como la familia imperial, la más longeva del mundo. Su intención es proporcionar un tono a un reinado en particular. El Emperador Naruhito anunció en su primer discurso que reinará de acuerdo con la Constitución, incluso si esta cambia, de una manera cercana a la sociedad japonesa como su padre. Las eras japonesas no suponen un cambio de dirección política del país pero para muchos ostenta un importante simbolismo en el cual se enmarca la forma de vida y eventos ocurridos en una época específica de Japón. Se les ha asociado como base de periodización de la historia de Japón, tanto política como económica. El nombre Reiwa (Bella armonía) fue acuñado por el gobierno japonés, resaltando la ausencia de poder político del emperador, denotando una figura fuertemente simbólica.Los cambios de eras suponen la esperanza de un cambio aunque su tradición es cada vez menos utilizada como referencia temporal por las nuevas generaciones.


EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA...

24

Reuters

El inicio de una nueva era no puede dejar de compararse con el estado de Japón y sus desafíos internos y externos, así que los problemas y dificultades del país serán puestos en tela de juicio con base en esta temporalidad.

Fuentes de consulta BBC, redacción;. (1 de Abril de 2019). Qué es Reiwa y por qué significa el inicio de una nueva era imperial para Japón. Obtenido de BBC news: https://www.bbc.com/mundo/noticias47772330

Koll, J. (5 de Mayo de 2019). The power of Generation Reiwa. Obtenido de The Japan Times: https://www.japantimes.co.jp/opinion/2019/0 5/05/commentary/japan-commentary/powergeneration-reiwa/#.XOxuJIhKhhG

Kuroda, S. (2019 de Abril de 2019). Pendant l’ère Heisei, le Japon a connu une dégradation profonde des conditions de travail. Obtenido de Le Monde: https://www.lemonde.fr/idees/article/2019/04/ 26/pendant-l-ere-heisei-le-japon-a-connuune-degradation-profonde-des-conditionsde-travail_5455315_3232.html Mesmer, P. (30 de Abril de 2019). Au Japon, le nom de la nouvelle ère fait désordre. Obtenido de Le Monde: https://www.lemonde.fr/m-lemag/article/2019/04/30/au-japon-le-nom-dela-nouvelle-ere-faitdesordre_5456605_4500055.html Miller, B. (29 de Abril de 2019). Reiwa Era to open in wake of decades of tumultuous economic change in Japan. Obtenido de The Japan Times: https://www.japantimes.co.jp/news/2019/04/2 9/business/reiwa-era-open-wake-decadestumultuous-economic-changejapan/#.XOxt54hKhhH


PUENTE

Monde, É. L. (6 de Mayo de 2019). Japon : les défis de l’ère Reiwa. Obtenido de Le Monde: https://www.lemonde.fr/idees/article/2019/05/ 04/japon-les-defis-de-l-erereiwa_5458235_3232.html Osaki, T., & Murakami, S. (1 de Mayo de 2019). In first speech, Japan's new emperor vows to emulate father and fulfill duties as 'symbol of the state'. Obtenido de The Japan Times: https://www.japantimes.co.jp/news/2019/05/0 1/national/japans-new-emperor-ascendsthrone-vowing-emulate-father-fulfill-dutiessymbol-state/#.XOxt5ohKhhG Pons, P., & Mesmer, P. (1 de Mayo de 2019). Au Japon, l’ère Heisei s’est achevée : récit de trente ans de désillusions. Obtenido de Le Monde: https://www.lemonde.fr/international/article/2 019/05/01/japon-heisei-l-ere-desdesillusions_5456942_3210.html Pons, P., & Mesmer, P. (1 de Abril de 2019). La nouvelle ère impériale japonaise a son nom, « Reiwa ». Obtenido de Le Monde: https://www.lemonde.fr/international/article/2 019/04/01/la-nouvelle-ere-imperialejaponaise-a-son-nomreiwa_5444240_3210.html

25

Salvador Alberto Florido Gómez Pasante de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Realizó una estancia académica semestral en la Universidad de Ginebra en Ginebra, Suiza. Participa como becario en el proyecto PAPIIT "Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)" y colaborador del boletín trimestral "Puente" del mismo proyecto. Actualmente realiza su servicio social en el Centro de Estudios China-México.


DÍA DE COREA...

26

Cultura Día de Corea en México Laura A. Álvarez

Sandra Gayou/La Jornada Maya

El pasado 4 de mayo se llevó a cabo una ceremonia para instaurar el Día de Corea en la ciudad de Mérida, Yucatán; lo anterior con motivo de la conmemoración de los 114 años de la llegada de los primeros coreanos a la Península de Yucatán. En este acto estuvieron presentes el embajador de la República de Corea en México, Kim Sang Il; el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, María Fritz Sierra, secretaria de gobierno de Yucatán, el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal; así como Ulises Park Lee, presidente de la Asociación de los descendientes Coreanos en Yucatán e Irving Lee Gutiérrez, presidente de la alianza de descendientes coreanos México-Cuba y Campeche.

La celebración del evento fue “impulsada por la Embajada de Corea en México para conmemorar la historia de la inmigración coreana y el espíritu hacia la independencia de los inmigrantes coreanos.” (Xu & Kim, 2019) Durante la ceremonia tanto el alcalde de la ciudad, como el gobernador de Yucatán, reconocieron la importancia de la comunidad coreana para el desarrollo de Mérida y de la Península. Ejemplo de lo anterior, Mauricio Vila Dosal también anunció que se tienen planes para continuar con la promoción de la inversión coreana en el estado. Actualmente residen alrededor de 2 mil descendientes de coreanos en la capital yucateca. (Tzec, 2019)


PUENTE

27

Antecedentes El primer arribo de 1033 ciudadanos coreanos a la Península de Yucatán se registró en 1905, todos ellos “traídos por un intermediario inglés de los hacendados, porque habían escuchado que en México había mucho trabajo y se ganaba bien.” (Rejón, 2019) La situación en aquella época no era la mejor en la Península Coreana, por lo que muchos de sus residentes se vieron en la necesidad de emigrar y buscar nuevas oportunidades en otras partes del mundo, como Estados Unidos o, en este caso, México. La decadencia de la Dinastía Choson puede verse desde diversas aristas; sin embargo, la más importante radica en la debilidad del sistema político conservador, lleno de intrigas palaciegas y que no permitían un cambio social por medio de reformas progresistas para la época. Aunado a ello, Corea se encontraba en medio de las rivalidades geopolíticas entre China y Japón. En 1875, y después de varios intentos frustrados, Japón logró entrar a Corea tal como Estados Unidos lo hiciera con la nación nipona algunas décadas atrás. La firma del Tratado de Kanghwa en febrero de 1876 obligó a Corea a abrir algunos puertos, así como conceder el derecho de extraterritorialidad a los ciudadanos japoneses. (Romero Castilla, 2010) Para

1882, después de sofocar una rebelión en Seúl, militares chinos tomaron el control del territorio coreano, obligando a los japoneses a regresar a su país. El dominio chino terminó en 1893 con el levantamiento de los rebeldes campesinos del movimiento Tonghak. (Romero Castilla, 2010) Japón aprovechó la oportunidad y envió tropas a la península, dando lugar a un enfrentamiento entre el ejército chino y el japonés. La victoria se la llevaron los japoneses, quienes iniciaron una serie de reformas para la modernización del país, las cuales provocaron el enojo de la población porque atentaban contra las costumbres y tradiciones coreanas. Con el inicio de las tensiones rusojaponesas a finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, el control ejercido por Japón se fue recrudeciendo. El estallido de la guerra ruso-japonesa en 1904 alentó la firma del Protocolo que le permitía a Japón el establecimiento de tropas en territorio coreano, esto con el fin de “brindar protección” y “asegurar la integridad” de la nación coreana. Al ganar los japoneses la guerra a los rusos, se formalizó el dominio japonés sobre la Península Coreana; el 17 de noviembre de 1905 se declaró el Protectorado de Japón sobre Corea.


DÍA DE COREA...

En búsqueda de un sueño La época en la que se desarrolló la primera ola de migración coreana a México fue durante el Porfiriato. Durante este tiempo, el presidente Porfirio Díaz abrió las puertas a migrantes de todo el mundo que quisieran y estuvieran dispuestos a poblar los vastos territorios del país. Otro factor que motivó la apertura de la nación hacia la migración, en especial en la península yucateca, fue el auge que tenía la extracción del henequén, así como el fin de la “guerra de castas”, en la cual varios indígenas mayas perdieron la vida; estos últimos conformaban la principal fuerza de trabajo presente en las haciendas henequeneras. (Arriaga Jordán, 2012) El inicio del viaje de los 1033 coreanos a territorio mexicano empezó con “un comerciante británico llamado John Mayer […] quien viajó a Japón y a China en representación de un grupo de hacendados yucatecos” (Rejón, 2019) que buscaban mano de obra barata para trabajar en los plantíos de henequén. En un principio intentó un arreglo con el gobierno chino, mas éste no prosperó. Posteriormente, y con la intermediación japonesa, pudo concretar un acuerdo con las autoridades coreanas para la contratación de jornaleros coreanos y así traerlos a México. La llegada de los migrantes coreanos a Yucatán estuvo llena de contrastes: el clima, el idioma, la comida… todo era diferente. Pero lo que más revuelo causó fueron las condiciones de trabajo a las que se

28

enfrentaron en las haciendas. Los coreanos “se encontraron con un sistema laboral calificado muchas veces como esclavista, el cual provocó incluso que el gobierno mexicano tuviera que responder a cuestionamientos internacionales sobre las condiciones de vida de los peones en las haciendas.” (Dávila Valdés, 2010) Algunos de los aportes que hicieron los trabajadores coreanos en las haciendas fue la creación de un guante que evitaba que las manos se lastimaran al trabajar el henequén, lo cual aumentó la producción considerablemente; además, introdujeron el taekwondo al país. Sin embargo, al poco tiempo, muchos de los coreanos que llegaron a las haciendas decidieron huir de éstas como consecuencia de los malos tratos a los que eran sometidos. Así, “para 1908 sólo quedaban alrededor de 600 coreanos, muchos se habían ido a Cuba, a la Ciudad de México o a los Estados Unidos, otros estaban muertos o prófugos.” (Rejón, 2019) La otra parte de coreanos que se quedaron en las haciendas, una vez concluido su contrato por cuatro años tampoco pudieron volver a su país; el inicio de la Revolución Mexicana, entre otras situaciones, hizo imposible el retorno a Corea. La mayoría de los coreanos decidieron establecerse en Yucatán, mientras que otros cuantos migraron a Tijuana y a la Ciudad de México. (Cisneros, 2018)


PUENTE

29

Más allá de un lazo histórico Después de la llegada de los 1033 coreanos a México en 1905, no se volvió a registrar otra ola migratoria coreana en los siguientes 70 años; fue en las décadas de 1980 y 1990 que se dio la segunda ola migratoria de coreanos al país. Desde entonces y hasta la fecha, la relación con la comunidad coreana en México ha sido un elemento que ha promovido el acercamiento entre ambas naciones.

La presencia coreana en México se ha mantenido por más de 100 años y la celebración de eventos como el “Día de Corea” no sólo son una forma de recordar los lazos históricos que atan al país con otras naciones en el mundo, sino que son medio para reforzar los ya existentes e impulsar los futuros.

Actualmente Corea del Sur es un aliado estratégico para México en el mundo; por un lado, el país asiático se ha colocado como el sexto socio comercial de México, a la vez que nuestro país es el principal socio latinoamericano para Corea. Además, esta relación ha ayudado a México a colocarse en los mercados asiáticos y ha proporcionado a los coreanos una entrada segura a los Estados Unidos. Por otra parte, México también se ha vuelto uno de los principales receptores de la inversión extranjera directa (IED) coreana en la región latinoamericana. (López Aymes, 2016)

Arriaga Jordán, P. (Dirección). (2012). Los que llegaron- Coreanos [Serie de televisión]. Canal Once

No obstante, esta relación no se limita sólo a una cuestión puramente comercial. México se ha convertido en uno de los principales destinos de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (ODA por sus siglas en inglés) coreana en América Latina. También es de destacar los intercambios culturales, los cuales, con la expansión de la ola coreana o hallyu, han apuntalado las relaciones entre ambos países.

Fuentes de consulta

Cisneros, S. (18 de junio de 2018). Los coreanos que llegaron a México durante el Porfiriato. Obtenido de México Desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/cor eanos-en-mexico.html Dávila Valdés, C. (2010). Historia comparada de dos experiencias migratorias: Coreanos y súbditos del Imperio Otomano en Yucatán (1880-1916). Obtenido de Península, 5(2): http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S187057662010000200002&lng=es&tlng=es. López Aymes, J. F. (2016). Corea y el sistema de cooperación para el desarrollo: la internacionalización del desarrollismo. Obtenido de Miríada: https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/articl e/view/3783/5083


DÍA DE COREA...

Rejón, K. (24 de enero de 2019). Migrantes coreanos llegaron a Yucatán con la promesa de una vida mejor, afirman descendientes. Obtenido de La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-0124/Migrantes-coreanos-llegaron-a-Yucatancon-la-promesa-de-una-vida-mejor--afirmandescendientesRomero Castilla, A. (2010). De Choson a Chosen: Unión y fractura de la nación coreana. En J. L. León Manríquez, Historia mínima de Corea (págs. 69-115). México, D.F.: El Colegio de méxico. Tzec, L. C. (03 de mayo de 2019). Mérida instaura el Día de Corea. Obtenido de El FInanciero: https://www.elfinanciero.com.mx/peninsula/ merida-instaura-el-dia-de-corea Xu, A., & Kim, H. (19 de abril de 2019). La ciudad mexicana de Mérida promulga el 4 de mayo como el Día de Corea. Obtenido de Korea.net: http://spanish.korea.net/NewsFocus/Society/ view?articleId=169772

30

Laura A. Álvarez Ponce Actualmente es pasante de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Participa como becaria en el proyecto PAPIIT "Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)" y colaborador del boletín trimestral "Puente" del mismo proyecto. Las líneas de investigación de su interés son: Este y sudeste asiático, comercio internacional, economía política y política exterior.


PUENTE

31

Agenda Eventos Abril-Junio


Créditos Director Dr. Carlos Uscanga Colaboradores para este número Salvador Alberto Florido Gómez Laura A. Álvarez Diseño de logo Ariel Luna


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.