MEGACONSTR

Page 1


d.o.

2


Prólogo

L

os ecuatorianos somos los arquitectos de nuestro propio destino, capaces de construir un modelo de desarrollo propio, más inclusivo, eficiente y solidario. Asistimos a un momento histórico con la edificación de decenas de megaconstrucciones que transformarán irreversiblemente las estructuras sociales y económicas del país. Ecuador cuenta ahora con un modelo de desarrollo sustentable y sostenible, que entiende al ciudadano como el actor principal de las políticas públicas, y que no se conforma con el carácter primario exportador de su economía. Las hidroeléctricas, termoeléctricas, proyectos hídricos e hidrocarburíferos, refinerías y redes de fibra óptica serán fundamentales para llegar a la Sociedad del Buen Vivir. Miles de manos ecuatorianas y extranjeras construyen esas obras emblemáticas en los confines de la Patria: en la recóndita Amazonía, en la difícil Cordillera de los Andes, en la vasta región Litoral y en el Océano Pacífico. Este libro está dedicado a ellos, por realizar nuestros sueños con valor, sacrificio y tenacidad. Nuestro homenaje también a las familias de esos heroicos trabajadores que levantan las megaconstrucciones del nuevo Ecuador: a sus hijos, hijas, cónyuges, madres, padres y amigos. Todo proyecto emblemático significa trabajo, bienestar social, equidad territorial y, sobre todo, esperanza para las futuras generaciones. En el viejo país no existían las carreteras, los puertos y aeropuertos, el sistema educativo, ni las tecnologías de la información que la Revolución Ciudadana ha puesto al servicio de la ciudadanía. Esas son las condiciones habilitantes que, tras ocho años de Gobierno, nos convocan a transformar la Matriz Productiva del país. Nuestra segunda y definitiva independencia no es solamente un término figurativo, sino pragmático y real. Durante muchas décadas dependimos de una economía petrolera y agrícola, incapaz de generar innovación o valor agregado a nuestros productos. Así nunca íbamos a salir de la pobreza. Por eso ahora nos hemos propuesto otro futuro, un país en el que sus pilares fundamentales sean el talento humano, la ciencia y la tecnología que, potenciados con los recursos naturales y su aprovechamiento responsable, nos lleven a depender de nuestras propias capacidades.

3


El cambio de la Matriz Energética alcanzará su momento fundamental con la entrega de ocho hidroeléctricas emblemáticas (Coca Codo Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Toachi-Pilatón, Delsitanisagua, Manduriacu, Quijos, Mazar-Dudas), además de la central Eólica Villonaco. En el año 2016, más del 90 % de la energía del Ecuador provendrá del agua, un recurso natural renovable, evitando la emisión aproximada de once millones de toneladas de CO2 al año, que equivale a detener más del 70 % del sistema nacional de transporte del país. Tendremos energía suficiente para promover el desarrollo nacional. Las Industrias Básicas (Petroquímica, Siderúrgica, Refinación, Aluminio y Astilleros) despegarán incentivadas por los beneficios eléctricos, aportando $ 5’ 200 000 al Producto Interno Bruto (PIB), generando aproximadamente 9 000 empleos directos. Nos hemos planteado la entrega de siete proyectos multipropósito: Chone, Daule-Vinces, Cañar, Naranjal; y los ya inaugurados Baba, Trasvase Chongón-San Vicente y Bulubulu, que en han empezado a dotar de agua para riego en todo el país, y continuarán haciéndolo hasta llegar a las 600 000 hectáreas. Nuestros agricultores verán cómo se mitigan las lluvias y se evitan sequías con el control de nuestras fuentes hídricas, lo que también dará paso a la agroindustria (forestal, cacao, café, biocombustibles y ganadería). Construimos la Refinería del Pacífico, la obra más importante de nuestros tiempos, y a su vez rehabilitamos la Refinería de Esmeraldas, tras medio siglo de abandono. Contamos con el Campo Amistad para la exploración de yacimientos de gas natural en el Golfo de Guayaquil y con el proyecto Monteverde-El Chorillo, para el almacenamiento, transporte y distribución de gas en Santa Elena. Una cadena virtuosa, de enorme importancia, caracteriza al nuevo Ecuador, donde las potencialidades energéticas aportarán al cambio de la Matriz Productiva; donde el progreso integral y coordinado de los sectores estratégicos desplazará a la economía primario exportadora, allanando el camino hacia la economía de recursos infinitos: de talento humano, ciencia, tecnología e innovación. Los invito a repasar estas páginas que recogen grandes historias de vida. Estas megaconstrucciones —antes imposibles de imaginar— cambiarán el destino de quince millones de ecuatorianos. El cambio de la Matriz Productiva precisa de un cambio en la Matriz del Pensamiento, en la forma vernos y valorarnos a nosotros mismos. Estamos ante un nuevo punto de partida, muy próximos a ese salto cualitativo que nos llevará a la Economía del Conocimiento. Ecuador ya cambió. En el país del futuro está prohibido dejar de soñar. Bienvenidos.

Jorge Glass Espinel VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

4



CRÉDITOS Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Jorge Glas Espinel VICEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Rafael Poveda Bonilla MINISTRO COORDINADOR DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

Esteban Albornoz Vintimilla MINISTRO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

Walter Solís Valarezo SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA

Pedro Merizalde Pavón MINISTRO DE HIDROCARBUROS SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN DE LA VICEPRESIDENCIA FOTOGRAFÍA: Jaime Pavón Avilés, Carlos Pozo y Marcelo Carvajal COORDINACIÓN:

Subsecretaría de Comunicación de la Vicepresidencia de la República Vicepresidencia de la República 2013-2017

EL TELÉGRAFO EP

Edición Cuidado Editorial Diseño y Diagramación Impresión

2014 Primera Edición ISBN- 978-9942-07-885-8

Copyright © 2013-2017 Megaconstrucciones Ecuatorianas


Índice Proyecto Eólico Villonaco ……………………………………………………………………………………

9

Proyectos de Generación de Energía Hidráulica Coca Codo Sinclair ………………………………………………………………………

15

Mazar-Dudas ………………………………………………………………………………

31

Manduriacu …………………………………………………………………………………

45

Sopladora ……………………………………………………………………………………

61

Toachi-Pilatón ………………………………………………………………………………

73

Quijos ………………………………………………………………………………………

85

Minas-San Francisco ………………………………………………………………………

95

Delsitanisagua ………………………………………………………………………………

109


Proyectos hídricos Multripropósito Baba ……………………………………………………………………

123

Trasvase Chongón-San Vicente …………………………………………………………

137

Multipropósito Chone ……………………………………………………………………

147

Control de Inundaciones Cañar …………………………………………………………

161

Control de Inundaciones Bulubulu ……………………………………………………

175

Control de Inundaciones Naranjal ……………………………………………………

193

Multipropósito Trasvase Daule-Vinces …………………………………………………

207

Proyectos hidrocarburíferos Central Térmica Esmeraldas II …………………………………………………………

219

Refinería de Esmeraldas …………………………………………………………………

233

Gasoducto Monteverde-El Chorrillo ……………………………………………………

249

Campo Amistad, Bloque 6 ………………………………………………………………

263

Poliducto Pascuales-Cuenca ……………………………………………………………

277

Refinería del Pacífico Eloy Alfaro………………………………………………………

291

Optimización de Generación Eléctrica ………………………………………………

305


Proyecto Villonaco Villonaco es el primer parque eólico del Ecuador construido en el continente, aporta con 16,5 MW (megavatios) al Sistema Nacional Interconectado desde el 02 de enero 2013. Una de sus características únicas es la altura sobre nivel del mar a la que fue implementado: 2 720 m lo que lo ha constituido como un atractivo turístico para las personas nacionales y extranjeras que visitan la ciudad de Loja. Con su operación se ha logrado evitar la emisión de 32 000 toneladas de CO2 anuales.

9


10


Once aerogeneradores permiten que mĂĄs de 42 000 hogares ecuatorianos tengan luz elĂŠctrica.

11


Villonaco cuida el ambiente generando energĂ­a limpia.

12


Aerogeneradores de alta tecnología satisfacen la demanda energética de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza (Morona Santiago). 13



Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair Entre las provincias de Napo y Sucumbíos, en los cantones de El Chaco y Gonzalo Pizarro, respectivamente, se construye Coca Codo Sinclair, el proyecto hidroeléctrico más grande de la historia nacional. Esta megaconstrucción, que utilizará las aguas de los ríos Quijos y Salado, confluyentes del río Coca, en una zona natural donde se produce una caída vertical de 620 metros (m) de altura, para obtener energía limpia y renovable, es levantada por más de 7 000 trabajadores ecuatorianos y extranjeros. Este proyecto generará 1 500 Megavatios (MW) de potencia, lo que representa el 43 % de la demanda nacional de energía al 2016, y evitará la emisión de 4,43 millones de toneladas (T) de CO2 al año.


16


Parte frontal de las obras de captaci贸n. 17


18


Las aguas del río Coca serán la fuente de abastecimiento de la hidroeléctrica.

19


Obreros especializados sueldan las partes de la casa de máquinas.

Entrada al túnel de conducción.

20


Casa de máquinas que albergará a las turbinas y generadores eléctricos.

21


Los trabajadores del proyecto planifican el avance de la obra.

22


Construcci贸n de los desarenadores en la zona de captaci贸n.

23


Coca Codo Sinclair, una megaconstrucci贸n que se edifica las 24 horas del d铆a.

24


Los desarenadores asentados sobre el rĂ­o Coca.

25


Parte interna del área de captación hídrica.

26


La jornada concluye, pero la obra avanza a paso firme.

27


28


Hito hist贸rico para el pa铆s que marca el avance de esta megaconstrucci贸n. Salida de Tuneladora en el proyecto. 29



Hidroeléctrica Mazar-Dudas El Proyecto Mazar-Dudas aportará con 21 MW. Esta megaconstrucción utiliza las aguas de los ríos Pindilig y Mazar, y se compone de tres aprovechamientos para la generación hidroeléctrica: Dudas (7,40 MW), Alazán (6,23 MW) y San Antonio (7,19 MW), ubicados respectivamente en las parroquias Taday, Pindilig y Rivera del cantón Azogues, provincia de Cañar. La central ha generado empleo para 1 150 personas, que trabajan comprometidas con la reducción de la emisión de cerca de 0,06 millones de toneladas de CO2 al año.


32


Etapa de captaci贸n sobre el r铆o Mazar. 33


Tuberías de conducción del agua hacia una de las casas de máquinas.

34


Ensamblaje de la red de tuberĂ­as.

35


36


Trabajos de estabilizaci贸n de taludes.

37


Construcci贸n de soportes de las tuber铆as para la conducci贸n del agua.

38


Instalaci贸n de las turbinas.

39


40


La hidroelĂŠctrica se abastece de las vertientes de los rĂ­os Dudas, Mazar y Pindilig.

41


42


El dique sobre el rĂ­o Mazar, desde donde el agua es direccionada hacia la casa de mĂĄquinas.

43



Hidroeléctrica Manduriacu El proyecto Manduriacu, de 65 MW de potencia, aprovecha las aguas del río Guayllabamba que tiene un alto potencial de generación eléctrica. Se encuentra ubicado en las parroquias Pacto y García Moreno de los cantones Quito (Pichincha) y Cotacachi (Imbabura), respectivamente. La megaconstrucción generó 2 450 empleos directos e inició operaciones en marzo de 2015. Reduce las emisiones de CO2, en aproximadamente 0,18 millones de T al año.


46


La hidroelĂŠctrica, con sus dos turbinas, genera 65 MW de energĂ­a limpia.

47


48


49


50


Armado de una de las dos turbinas de 33 megavatios de potencia. 51


52


Embalse que almacena hasta 10’ 000 000 m3 de agua.

53


Trabajos de soldadura del armaz贸n base del t煤nel.

La presa en su fase de construcci贸n.

54


La seguridad industrial, b谩sica en la edificaci贸n de la obra.

55


Proceso de soldadura interior en la casa de mรกquinas.

56


Construcci贸n de la subestaci贸n del proyecto.

57


Obrero ecuatoriano entre los tubos armados para el conducto de agua.

58


La obra fundamental en el cambio de la matriz energĂŠtica del paĂ­s.

59



Hidroeléctrica Sopladora Con una potencia de 487 MW, el proyecto hidroeléctrico Sopladora se constituye en la tercera etapa del complejo Paute-Integral, la primera es Mazar (170 MW) y la segunda Paute-Molino (1 075 MW). Esta megaconstrucción, localizada en el límite provincial entre Azuay y Morona Santiago, en los cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez, respectivamente, se destaca por ser una obra totalmente subterránea. Al culminar esta obra, el Complejo Paute-Integral se consolidará como el parque hidroeléctrico más grande del país. Aquí trabajan 3 129 ecuatorianos y extranjeros. Su operación reducirá la emisión de 1,42 millones de T de CO2 al año.


62


Montaje de una de las estructuras de la megaconstrucci贸n. 63


Obras de construcci贸n de la casa de m谩quinas.

Tuber铆a de admisi贸n del caudal de agua.

64


Mano de obra nacional edifica este proyecto emblemรกtico.

65


66


La hidroelĂŠctrica aportarĂĄ 2 800 GWh anuales al Sistema Nacional Interconectado.

67


Las turbinas, alojadas en la casa de mรกquinas, tendrรกn una potencia instalada de 487 MW.

68


Toma que destaca la magnitud de los tĂşneles.

69


Trabajadores t茅cnicamente capacitados ultiman detalles de la construcci贸n a gran escala.

70


Panorámica de la primera hidroeléctrica subterránea del Ecuador.

71



Hidroeléctrica Toachi-Pilatón La hidroeléctrica Toachi-Pilatón será el segundo proyecto más importante en la cuenca del Pacífico, después del Minas-San Francisco. Se encuentra al sureste de Quito, en los límites de las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. Es una obra que comprende dos centrales en cascada denominadas Sarapullo y Alluriquín, más una minicentral. Sumadas tendrán un total de 254,4 MW de potencia instalada. Esta megaconstrucción, que ha generado 1 565 empleos directos, reducirá las emisiones de 0,57 millones de T de CO2 al año.


74


Toma de las compuertas de control de la megaconstrucci贸n Toachi-Pilat贸n. 75


76


Mano de obra ecuatoriana edifica la emblem谩tica construcci贸n.

77


78


Grupo de trabajadores cerca de la casa de mรกquinas subterrรกnea Sarapullo.

79


Miguel Loyola verifica la operatividad de la maquinaria.

80


Rodrigo Chiriboga y Luis Chillagana en un receso de sus actividades.

81


Toma interior de la casa de máquinas. En la gráfica, José Aucancela, del equipo de construcción.

82


Proceso de soldadura al interior de la casa de mรกquinas Sarapullo.

83



Hidroeléctrica Quijos El Proyecto Hidroeléctrico Quijos aportará con una potencia de 50 MW. La megaconstrucción está ubicada en las estribaciones de la cordillera Oriental, en la parroquia Cuyuja, cantón Quijos, provincia de Napo, aproximadamente a 17 km de la población de Papallacta. Esta obra capta las aguas de los ríos Papallacta y Quijos para generar energía renovable, reduciendo la emisión de aproximadamente 0,18 millones de T de CO2 al año. Por su estratégica ubicación, contribuirá al abastecimiento eléctrico del país en épocas de estiaje.


86


Descarga manual del material dentro de los tĂşneles del proyecto. 87


Ingreso a los tĂşneles que atraviesan la montaĂąa.

88


Construcci贸n de t煤neles de conducci贸n de agua.

89


Obrero descendiendo por el entramado de la estructura del ducto de captaci贸n.

90


La bandera del Ecuador flamea imponente en las megaconstrucciones del paĂ­s.

91


92


Fredi Rebollero, en el ingreso de uno de los tĂşneles del proyecto.

93



Hidroeléctrica Minas-San Francisco El Minas-San Francisco será el proyecto hidroeléctrico más importante que se ubique en la cuenca del Pacífico, garantizando la complementariedad hídrica que requiere el país, y aportará al Sistema Nacional Interconectado con 270 MW de potencia. Esta megaconstrucción se encuentra ubicada entre el cantón Pucará de la provincia del Azuay, y en los cantones Zaruma y Pasaje de la Provincia de El Oro. Genera empleo para 1 795 personas, y evitará la emisión de 0,65 millones de T de CO2 al año. Minas-San Francisco es sinónimo de energía limpia y renovable para el sur de la Patria.


96


Construcci贸n de la presa que aprovecha el potencial del r铆o Jubones. 97


Chimenea de equilibrio del proyecto.

98


Rieles de la entrada al tĂşnel de la casa de mĂĄquinas.

99


Dovelas prefabricadas para la tuneladora.

100


Mรกquina de dovelas.

101


Obras para la construcci贸n de la casa de m谩quinas.

102


Vista externa de uno de los tĂşneles.

103


104


Locomotora utilizada para extraer material desde interior del tĂşnel.

105


Maquinaria utilizada en la megaconstrucci贸n.

106


Técnicos supervisan el trabajo que se realiza en el túnel de presión.

107



Hidroeléctrica Delsitanisagua El Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua está localizado 20 km al este de la ciudad de Loja y a 12 km al oeste de la ciudad de Zamora. Se constituye en el proyecto estratégico más importante del Sur del Ecuador. Esta megaconstrucción aprovecha el potencial energético del río Zamora y aportará al Sistema Nacional Interconectado 180 MW de potencia. Delsitanisagua, que ha generado empleos directos para 917 personas, reducirá las emisiones de 0,72 millones de T de CO2 al año.


110


Operarios y personal de fiscalizaci贸n en uno de los t煤neles de la construcci贸n a gran escala. 111


112


El caudal del río Zamora alimentará las turbinas de generación eléctrica.

113


Tubería del acceso a túneles Ventana 2.

114


Obra que permite desviar el caudal del r铆o Zamora para la construcci贸n de la represa.

115


116


Trabajo de remoci贸n de tierra en la zona de la casa de m谩quinas.

117


Un obrero sostiene una roca con incrustaciones de minerales, extraída de los restos de la construcción del túnel de desvío del caudal del Río Zamora a la represa.

118


Foto panorámica que muestra los alrededores del río Zamora el cual alimenta al proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua.

119


120


Roberth Torres, operario de una de las excavadoras.

121



Multipropósito Baba Ubicado en el cantón Buena Fe, en Los Ríos, a la altura del kilómetro (km) 39 de la vía Quevedo-Santo Domingo, surge el proyecto Multipropósito Baba. Esta megaconstrucción incorpora energía limpia y renovable con la utilización del caudal del río Baba, y genera 42 megavatios. Este Multipropósito además mitiga inundaciones —en época invernal— en más de 20 000 ha de cultivos. Esta obra fue una realidad en junio del año 2013 y beneficia a 15 comunidades de la provincia fluminense.


124


Compuerta de control del Proyecto Multiprop贸sito Baba.

125


Luis Intriago y Fabio Jiménez, ecuatorianos que laboran en la casa de máquinas.

126


La obra permite mitigar el impacto de las inundaciones durante la temporada invernal.

127


128


Laguna artificial de 1 032 hectåreas, con capacidad de acumular 90’ 000 000 m3 de agua dulce.

129


Generadores de energĂ­a en la casa de mĂĄquinas.

130


La hidroelĂŠctrica del proyecto genera 42 MW de energĂ­a limpia.

131


132


Compuertas que controlan el acceso del agua del rĂ­o Baba a la hidroelĂŠctrica.

133


134


La obra ha generado cientos de empleos para mano de obra calificada.

135



Trasvase Chongón-San Vicente La presa San Vicente fue iniciada por el ex-Inerhi en 1977 y concluida en 2002 por la ex-Cedege, pero nunca se edificó la obra para alimentar de agua a la presa, situación que generó su subutilización. Fue la Revolución Ciudadana la que finalizó el Trasvase Chongón–San Vicente, en noviembre de 2014. La obra tiene por objetivo transportar agua desde el canal Chongón Sube y Baja, por aproximadamente 50 km, hasta la presa San Vicente. El trasvase dotará del líquido vital para el consumo humano y el desarrollo agrícola a 85 581 habitantes de la provincia de Santa Elena.


138


El canal construido, tambiĂŠn llamado Bejuco, llega a una zona de embalse denominada Leoncito, que cuenta con una capacidad de 500 000 mÂł. 139


140


El proyecto permite regar de forma permanente 7 700 ha del valle del rĂ­o Javita.

141


142


La obra trasvasa 4,6 m続 de agua por segundo desde el canal en Sube y Baja hasta la represa San Vicente.

143


La obra fue edificada por trabajadores ecuatorianos.

144


El líquido es impulsado a través de una tubería de acero hacia el cerro La Frutilla.

145



Multipropósito Chone El Multipropósito Chone es un proyecto integral: dotará de agua para consumo humano, riego agrícola y evitará las inundaciones que afectaban al sector campesino manabita y generaban millonarias pérdidas en la época invernal. La megaconstrucción tendrá dos componentes fundamentales: una presa sobre el río Grande que tendrá una capacidad de embalse de 113’ 240 000 m³, la cual ayudará a mitigar las inundaciones en la ciudad de Chone; y, un canal de desagüe en San Antonio que, con una longitud de 6,37 km, permitirá encausar gran parte de las aguas del río Chone, evitando los efectos negativos de su desbordamiento.


148


Una tupida estructura de hierro soporta los t煤neles de la construcci贸n a gran escala. 149


Vista general de los r铆os Mosquito y Garrapata en donde se construye el proyecto Multiprop贸sito Chone. 150


La construcci贸n de la presa, en plena actividad, durante la noche.

151


152


La obra de ingenierĂ­a destaca en la vista ampliada de la presa del proyecto.

153


Federico Jannen cumple la jornada nocturna que permitirรก completar la obra a tiempo.

154


Foto nocturna del proyecto Multiprop贸sito Chone

155


156


Vista general de la construcci贸n del proyecto Multiprop贸sito Chone.

157


158


Emanuel Carriel, parte del equipo de construcci贸n, en la jornada nocturna.

159



Control de Inundaciones Cañar El proyecto Control de Inundaciones Cañar beneficiará a 50 126 habitantes de las parroquias Pancho Negro del cantón La Troncal, en Cañar; Jesús María, San Carlos y Santa Rosa de Flandes del cantón Naranjal, en Guayas, resguardando la producción agropecuaria, la infraestructura urbana y rural en un área de 36 955 ha. El proyecto consiste en la construcción de 131 km de diques longitudinales de encauzamiento fluvial, una derivadora, cuatro nuevos puentes y un bypass de 125 km de longitud, que direccionarán los 1 100 metros cúbicos por segundo (m³/s) de agua excesiva del río Cañar, hacia el estero Soledad Grande. Esta megaconstrucción ha generado al momento 1 050 empleos directos y sus beneficios se harán evidentes a finales del año 2015.


162


Avances de la construcci贸n de las compuertas del proyecto vistos en el ocaso. Sector Pancho Negro. 163


164


El enrocado de las laderas del canal en el r铆o Patul sustenta una construcci贸n estable.

165


166


El trabajo en equipo permite la eficiente colocaci贸n del geotextil en el r铆o Patul.

167


La maquinaria pesada facilita la construcci贸n de la estaci贸n de bombeo en la isla de Las Mercedes.

168


Vista nocturna de la construcci贸n de la derivadora en Pancho Negro.

169


Un equipo de trabajadores ecuatorianos en la estaci贸n de bombeo en la isla de Las Mercedes.

170


Momento de descanso de los obreros que construyen la derivadora en Pancho Negro.

171


172


Manuel Fernández, parte del equipo que trabaja en la fundición de estructuras en el Río Patul.

173



Control de Inundaciones Bulubulu El proyecto Control de Inundaciones Bulubulu evita los potenciales daños materiales y pérdidas humanas que podrían ocasionar los desbordamientos del río Bulubulu, en cerca de 31 823 hectáreas (ha) de los cantones La Troncal y El Triunfo de las provincias de Cañar y Guayas, respectivamente. Con la derivadora y el embalse Las Maravillas, esta megaconstrucción irriga 2 000 ha de cultivo en el ciclo seco del sistema de riego Manuel J. Calle, en La Troncal, lo que potencia el desarrollo de la agroindustria.


176


Construcci贸n nocturna de uno de los diques del proyecto. 177


178


El atardecer ba単a a las obras en Bulubulu.

179


180


Fundici贸n de estructuras para la derivadora Las Maravillas.

181


Trabajos de excavaci贸n en la megaconstrucci贸n.

182


Compuerta de la derivadora Las Maravillas.

183


Trabajadores arman andamios para acceder a la derivadora, el coraz贸n de la obra.

184


Proceso de amarre de las varillas de acero que sustentan los andamios.

185


186


Inauguraci贸n de la megaconstrucci贸n.

187


188


Sobrevuelo por la megaconstrucci贸n Bulubulu.

189


190


Parte del equipo de trabajadores que edific贸 la obra.

191



Control de Inundaciones Naranjal El Control de Inundaciones Naranjal consiste en la rectificación y ampliación del río homónimo, que protegerá de inundaciones a más de 46 500 hectáreas garantizando el desarrollo productivo de la zona. La iniciativa apunta a incrementar la capacidad del río Naranjal a través de la construcción de nuevos puentes y diques, lo que beneficiará a cerca de 61 347 personas de la provincia de Guayas. La megaconstrucción ha generado 950 empleos y, además, aportará con dotación de agua para el consumo humano y desarrollo agropecuario.


194


La obra contempla la construcci贸n de encauzamientos en el r铆o Naranjal y sus afluentes. 195


La habilidad manual de los obreros se evidencia en cada detalle de los procesos.

196


Freddy Pazmi帽o, trabajador de la planta de hormig贸n.

197


198


Los puentes se funden sobre una base de varillas de acero.

199


CĂŠsar ChĂĄvez, orgulloso entre las piezas de hormigĂłn.

200


Retroexcavadora sobre el rĂ­o Naranjal.

201


202


Armado de estructuras de soporte, en la planta de hormig贸n.

203


204


Inicio de la construcci贸n de una de las derivadoras en el r铆o Naranjal.

205



Multipropósito Trasvase Daule-Vinces Ubicado entre las provincias de Guayas y Los Ríos —cerca de una extensión de 70 km de canales artificiales y 210 km de cauces naturales de río, con un área de influencia de 170 000 ha—, el Proyecto Trasvase Daule-Vinces es un sistema de obras hídricas que aprovechará el agua regulada por el embalse Daule-Peripa, permitiendo el desarrollo productivo de esta zona y duplicando el ciclo de siembra anual. Esta megaconstrucción ecuatoriana ha generado 2 526 empleos directos.


208


Vista nocturna de la estructura de cierre. 209


210


Foto nocturna en el proyecto Trasvase Daule-Vinces.

211


Obras hidrรกulicas que aprovecharรกn el agua de los embalses Daule-Peripa y Baba.

212


Construcci贸n del sif贸n invertido.

213


214


Toma abierta del proyecto Trasvase Daule-Vinces.

215


216


Patricio Valencia colabora en la edificaci贸n del proyecto.

217



Central Térmica Esmeraldas II En agosto de 2014, el Proyecto Térmico Esmeraldas II se convirtió en una realidad. Esta megaconstrucción incrementa la oferta de generación termoeléctrica con la incorporación de 96 MW de potencia. Quinientos cuarenta y ocho trabajadores erigieron esta obra emblemática.


220


La central estĂĄ compuesta por doce unidades de generaciĂłn tĂŠrmica. 221


222


Cada unidad genera 8 MW de energĂ­a.

223


224


Los motores de combusti贸n interna consumen fuel oil N-6, proveniente de la Refiner铆a de Esmeraldas.

225


La construcci贸n contempla dos cubetos con siete tanques para el almacenamiento de aceites, combustibles y aguas oleosas.

226


La central estรก ubicada a pocos metros de la fuente de combustible, lo que abarata costos.

227


Tablero de control en el cuarto de mĂĄquinas del proyecto Central TĂŠrmica Esmeraldas.

228


El combustible para operar la central viene desde la refinerĂ­a hasta los tanques de almacenamiento por una tuberĂ­a subterrĂĄnea. 229


El proyecto emblemรกtico fue construido y actualmente es operado por trabajadores locales.

230


La generación termoeléctrica permite cubrir la demanda nacional en épocas de estiaje.

231



Refinería de Esmeraldas La Revolución Ciudadana ejecuta el proyecto de rehabilitación de la Refinería Estatal de Esmeraldas, tras 41 años en operación. El objetivo es alcanzar un funcionamiento de la megaconstrucción al 100 %, para que pueda producir 110 000 barriles diarios de petróleo y mejorar sustancialmente la calidad de los combustibles nacionales. Un hito fundamental fue el arribo del nuevo reactor para la refinería, procedente de Texas (Estados Unidos), en noviembre de 2011, y el inicio de las operaciones de la planta de desmineralización de agua, en octubre de 2012. El proceso modernizador de la refinería ha generado decenas de obras sociales en la provincia verde, las cuales alcanzan una inversión de $ 130’ 000 000, además se generaron 3 000 fuentes de empleo directo.


234


Montaje del reactor, que junto con el regenerador, es el coraz贸n de la refiner铆a.

235


Operario de la refinerĂ­a.

236


Grandes estructuras son transportadas por grĂşas especializadas.

237


238


El regenerador: pieza fundamental para la operatividad de la procesadora de combustibles.

239


La rehabilitaciĂłn de la refinerĂ­a demanda jornadas de trabajo intensas, durante las 24 horas del dĂ­a.

240


Las nuevas estructuras son soldadas para poner a punto la obra.

241


David Ortiz, operario del sistema de tuberĂ­as.

242


Grúas y andamios son utilizados para realizar los procesos más críticos del proyecto.

243


244


Personal calificado realiza trabajos de fiscalizaci贸n.

245


Equipo y piezas especiales son claves en la rehabilitaci贸n de la megaestructura.

246


Los accesos peatonales son armados manualmente.

247



Gasoducto Monteverde-El Chorrillo En junio de 2014, el Gobierno inauguró el Sistema de Almacenamiento, Transporte y Distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Monteverde-El Chorrillo. Esta megaconstrucción, tiene tres grandes componentes: el terminal marítimo de Monteverde (provincia de Santa Elena), un gasoducto de 124 km de extensión y 12 pulgadas de diámetro, y la terminal de almacenamiento y distribución de El Chorrillo (Guayas). La obra aportará con 77 000 toneladas métricas (Tm) de almacenamiento de GLP y 5 300 Tm de transporte y despacho diario de ese producto, y garantiza el abastecimiento de GLP para todo el Ecuador. El proyecto ha generado 1 680 fuentes de trabajo.


250


Muelle de la estaci贸n Monteverde, en Santa Elena. 251


Proceso de carga e inspecci贸n de los cilindros de gas.

252


Estaci贸n de distribuci贸n en El Chorrillo, Guayas.

253


254


Esferas de almacenamiento y tuberĂ­as que conducen el combustible.

255


Los cilindros son inspeccionados durante la carga de gas.

256


Brazo mecรกnico para la descarga de combustible desde los buques cargueros.

257


Tanques de gas (salchichas) almacenan el gas licuado de petr贸leo.

258


Felipe Burgos, operario de la isla de carga de tanqueros de GLP.

259


260


Panor谩mica de la estaci贸n Monteverde, en Santa Elena.

261



Campo Amistad, Bloque 6 La exploración y desarrollo del Bloque 6 (Campo Amistad) es un proyecto emblemático para la explotación de gas natural en el sur del Golfo de Guayaquil, a 65 km de Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro. Fue inicialmente desarrollada por la compañía Energy Development Company (EDC), pero, a partir del 9 de junio de 2011, el Campo Amistad pasó a manos del Estado ecuatoriano. El Campo Amistad fue potenciado con la plataforma de perforación autoelevable Jack Up, que llegó desde Egipto, en octubre de 2012. Con este proyecto se ha ahorrado más de $ 500’ 000 000 desde 2012 por sustitución de diésel en generación eléctrica y, adicionalmente, se abastece de este combustible a las industrias cerámicas de Cuenca, incrementado la competitividad y capacidad de exportación.


264


Vista aĂŠrea del taladro en la plataforma del Bloque 6, en el Golfo de Guayaquil. 265


La inmensidad del oc茅ano enmarca la actividad dentro de la instalaci贸n.

266


El compa単erismo destaca en el Campo Amistad.

267


268


El taladro y la plataforma Campo Amistad preparan la perforaci贸n de uno de los pozos del cual se extraer谩 gas natural.

269


Toma en contrapicada de la fusi贸n entre la plataforma y el taladro de perforaci贸n.

270


C谩psula de evacuaci贸n del personal, en casos de emergencia.

271


El reflejo sobre el agua destaca la magnitud del campo.

272


El personal operativo es transportado en una grĂşa desde los botes a la plataforma.

273


274


La Torre 11, adjunta a la plataforma, en una postal del atardecer.

275



Poliducto Pascuales-Cuenca El Poliducto Pascuales-Cuenca comprende el tendido de tubería de 210 km de longitud, desde Pascuales, en Guayaquil, hasta el Terminal de Challuabamba, en Cuenca. Esta megaconstrucción transportará 46 500 barriles de productos limpios como gasolina, gas licuado de petróleo y diesel. Lo más importante del proyecto es que garantiza de forma segura el abastecimiento de combustibles para las provincias de la Sierra y Amazonía del sur el Ecuador. Hasta el momento, el Poliducto Pascuales-Cuenca ha generado 1 621 plazas de empleo directo.


278


Una megaconstrucci贸n en manos de trabajadores ecuatorianos. 279


280


Toma nocturna de la terminal La Troncal. Al fondo, la ciudad que lleva el mismo nombre.

281


282


Construcci贸n de la terminal La Troncal, la primera estaci贸n del Poliducto.

283


284


Vista panor谩mica de la construcci贸n de los tanques de almacenamiento en la terminal Cuenca.

285


Soldadura de placas externas del tanque de gas.

286


Manos ecuatorianas ponen a punto esta megaconstrucci贸n

287


Excavaci贸n para el soterramiento de tuber铆as.

288


Fausto GuamĂĄn, en las obras de soterramiento de tuberĂ­as.

289



Refinería del Pacífico Eloy Alfaro En la comunidad El Aromo, del cantón Manta, se construye la Refinería del Pacífico, la mayor obra de la historia nacional. Esta megaconstrucción satisfará la demanda interna de combustibles —GLP, gasolinas, jet fuel, diésel, bases petroquímicas, polipropileno, coque y azufre— y exportará los excedentes. La vía de carga y el sitio donde se asentará la refinería están terminados, mientras que la construcción del Acueducto La Esperanza sigue avanzando, este acueducto garantizará adicionalmente la provisión de agua dulce para los cantones Manta, Jaramijó y Montecristi.


292


Acueducto en construcción, frente al campamento de la Refinería del Pacífico, que se levanta en Manabí.

293


Las piezas que conformarĂĄn el acueducto, estructura clave de la nueva refinerĂ­a.

294


Terreno en donde se construye el proyecto.

295


296


La nueva vía operacional, de 12 km, que une Montecristi con la Refinería del Pacífico.

297


Trabajo de soldadura en una secci贸n del acueducto del complejo petroqu铆mico.

298


Foto nocturna del acueducto frente al campamento.

299


300


Almacenamiento de los tubos que servir谩n para la construcci贸n del acueducto.

301


302


Retrato de Luis Cunga, quien trabaja en la construcci贸n del acueducto cuyo avance es de 400 m por d铆a.

303



Optimización de Generación Eléctrica El Proyecto de Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (OGE&EE) es una iniciativa desarrollada por Petroamazonas, para atender la demanda energética del sector petrolero, con tecnología pionera y utilizando gas asociado de petróleo. El proyecto consta de tres ejes: 30 centrales de generación de eléctrica, 900 kilómetros de líneas de interconexión eléctrica y 100 kilómetros de gasoductos. Este proyecto que se desarrolla en un área aproximada de 25 mil kilómetros cuadrados, crea 2.250 plazas de trabajo, reduce 800 mil toneladas anuales de CO2 y genera millonarios ahorros al Estado con la sustitución de diesel importado.


306


Campamento Enden Yuturi, que funciona con gas asociado y abastece a otros campos.

307


Una de las mĂĄs de 20 plantas generadoras de energĂ­a de la megaconstrucciĂłn.

308


Toma general de los ventiladores.

309


Ecuatorianos especializados forman parte de esta megaconstrucci贸n.

310


Las tuberĂ­as que permiten la salida de gas para generar electricidad.

311


Sistema para la reutilizaci贸n del calor.

312


Chimeneas de quema de crudo para su reutilizaci贸n como fuente primaria de energ铆a.

313


314


Atardecer en el Proyecto de Optimizaci贸n de Generaci贸n El茅ctrica de Petroamazonas EP.

315


Manos ecuatorianas trabajan por el futuro energĂŠtico del paĂ­s.

316


Con estrictas medidas de seguridad, los trabajadores ensamblan las tuberĂ­as.

317



Glosario Glosario de símbolos ha

hectárea

m³/s

metro cúbico por segundo

km

kilómetro

metro cúbico

MW

Megavatio

T

Tonelada

Tm

Tonelada métrica

GWh

Gigavatio hora

Glosario de acrónimos y siglas Inerhi

Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos

Cedege

Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas

GLP

Gas Licuado de Petróleo

319



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.