La pesca en el Peru en tiempo de elecciones

Page 1

EDICION DIGITAL

SUPLEMENTO JUNIO 2020

www.revistapesca.blogspot.com

LA PESQUERIA DEL PERU EN TIEMPO DE ELECCIONES

¿QUIEN DEPREDO EL JUREL EN EL PACIFICO SUR?

Revista Pesca Suplemento junio 2020

1


Fundada en 1960

SUPLEMENTO ESPECIAL: POLITICA

JUNIO 2020

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com

DIFERENCIAS ENTRE ATN Y BONITO Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Este suplemento especial presenta la problemática alrededor de los planes de go¿QUIEN DEPREDO EL JUREL bierno para las elecciones presidenciales en el Perú, focalizada en el sector pesqueEN EL PACIFICO SUR? ro.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

2


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

1


RECUERDA QUE ERES MORTAL Tienes poder, pero, … recuerda que eres mortal “Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder. El poder no corrompe, solo desenmascara.” Decía Pítaco de Mitilene (640 y el 568 a. C.), uno de los Siete Sabios de Grecia y general griego que venció a los atenienses comandados por Frinón. Se dice que el emperador de Roma Marco Aurelio, apodado “El Sabio”, considerado el último de los “Cinco buenos emperadores”, le gustaba pasear por las calles y plazas de Roma para ser vitoreado y aclamado por los ciudadanos como un semidiós, acompañado por un esclavo que caminaba algunos pasos detrás de él y cuando los vítores y las aclamaciones arreciaban, el siervo se acercaba discretamente a Marco Aurelio y le susurraba al oído “Recuerda, solo eres un hombre”. Lo cierto es que el Senado de Roma tenía expresamente prohibido que los ejércitos romanos entraran en la ciudad. Así, cuando un general volvía victorioso, el protocolo solo permitía que el comandante en jefe de la tropa, acompañado de su guardia personal y los músicos, hicieran la entrada triunfal. El general y sus hombres eran aclamados por las calles de Roma y cuando el general llegaba ante el Senado, recibía como reconocimiento un esclavo y una corona de laurel. El General se subía a su cuadriga (carruaje sencillo y descubierto tirado por cuatro caballos ubicados en línea) y volvía a recorrer calles y plazas. El pueblo le arrojaba diversos presentes y flores. La misión del esclavo era recordarle las limitaciones de la naturaleza humana, con el fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, a la manera de un dios omnipotente, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley y la costumbre. Situado un paso detrás del triunfador, con una mano sostenía la corona de laurel sobre la cabeza del general sin apoyarla ni soltarla. Cuando subía la intensidad de las aclamaciones, se acercaba al militar y le susurraba al oído “Respice post te! Hominem te esse memento!” que en español actual significa: “¡Mira tras de ti! Recuerda, que solo eres un hombre” (y no un dios). En el idioma latino se conoce como “Memento mori”, una frase que significa «Recuerda que puedes morir» en el sentido de que debes recordar tu mortalidad como ser humano. Esta anécdota histórica debería ahora hacernos reflexionar. Al menos antes eran conquistadores que reportaban riquezas y vastas extensiones de territorios a su país. http://www.casadelasideas.com/recientes/tienes-poder-pero-recuerda-que-eres-mortal/

“Recuerda que eres mortal” cuando estás en lo más alto porque antes o después no lo estarás. “Recuerda que eres mortal” cuando gobiernes guiándote por la intriga que otros provocan para mantener su poder. Esta reflexión conviene que la hagan en forma sincera y oportuna, quienes aspiran al poder.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

2


LA PESQUERIA EN TIEMPO DE ELECCIONES INTRODUCCION Cada cinco años los peruanos asistimos a la posibilidad de renovar Presidente de la República y Congreso. Elegimos, bien sea por emotividad o por simpatías personales; pero creo que muy pocos lo hacen en función al análisis de la oferta electoral que se plasma en un plan de gobierno. Y esto se debe básicamente a que estamos perdiendo, si es que no lo hemos perdido ya, el hábito de leer y la capacidad de interpretar lo que se escribe. Estamos en la era del título, del mensaje corto, de la ayuda memoria, del resumen, de la manipulación de nuestras mentes por los medios y de la pérdida de identidad y capacidad de análisis. Claro que también es cierto que los planes de gobierno no necesariamente se cumplen. La mayoría de las veces no dejan de ser declaraciones líricas, carentes de realismo y endulzadas con ofertas para engatusar a la gente o hacerles creer que existe a posibilidad de acceder a un mundo ideal, que por lo general nadie tiene la menor idea de cómo construir. Quizá por eso no interesa leer los planes de los candidatos. ¿Para qué si nos mienten siempre? Lo bueno es que la indiferencia y la flojera de leer no son enfermedades incurables. Todo depende de la voluntad personal para salir del facilismo y del letargo en el cual la internet y las redes sociales nos han hundido. Tenemos que reaccionar porque somos los responsables de elegir a quienes nos deben gobernar debidamente. El problema es que no existe norma alguna en el país que obligue a un candidato a la presidencia de la República a cumplir lo que promete durante la campaña electoral ni a ejecutar lo que ofrece como Plan de Gobierno. Tampoco para sus Ministros. La figura personal del candidato presidencial no es suficiente garantía para anticipar lo que se vendrá en materia de administración y regulación de la pesquería. Los planes y programas así como las ofertas hechas en Revista Pesca Suplemento junio 2020

tiempo de elecciones, son solamente eso: ofertas. Una muestra de la intención de cumplimiento y/o un indicador de lo que se viene para el sector pesquero, se podría ver en la conformación de los equipos de trabajo que asumirán funciones ejecutivas después del 28 de Julio. Pero generalmente llegan a la quincena de junio sin haber definido el equipo de gobierno, lo que aumenta la incertidumbre, en especial si es un candidato nuevo. El sector requiere de políticas de largo plazo que estén en manos de funcionarios competentes, comprometidos con una idea y con experiencia en el sector. El voto pesquero debería orientarse hacia quien ofrezca la mejor idea en materia de ordenamiento y reforma del sector con el mejor equipo humano posible. Los planes de gobierno y las políticas nacionales tienen una base legal y un formato establecido por la Autoridad Electoral en el primer caso y por el CEPLAN en el segundo. Estas metodologías pueden ser muy técnicas y estar basadas en la mejor concepción académica del arte de la gobernabilidad y la gerencia política; pero adolecen de un defecto que las hace poco viables, electoralmente hablando: están diseñadas para ser entendidas por personas diestras en ese lenguaje y que comprendan cosas que el común de los ciudadanos no conocen ni tienen por qué conocer. Son, o pueden ser, documentos técnicos, pero por un lado nadie garantiza que se ejecuten una vez el partido ganador asuma el poder y por otro, no está garantizado que alguien los lea. Por lo general son documentos extensos que a nadie le importa, en especial si se trata de pesca. En este contexto, el plan de gobierno debería ser de diseño propio, político y dirigido al ciudadano, en especial a aquél que no sabe de pesca y/o no le interesa. Porque en el fondo sí le afecta y porque es ese ciudadano el que vota y designa al ganador. No votan solamente los pes3


queros.

jo en equipo.

El diseño del plan de gobierno es un reto: debe ser corto, sencillo de entender, fácil de ejecutar y responder a necesidades propias del sector. Pero por sobre todo debe estar concebido para servir a la gente, al país y a las mayorías.

Pero generalmente no ocurre así. Puede ocurrir que personas honestas y con convicción diseñan el plan; pero que termine en manos de otras personas que no creyendo en el mismo, ni entendiéndolo, asumen los cargos por decisiones políticas de conveniencia, no necesariamente para el sector.

Hay muchas ideas, muchas necesidades y muchos problemas en el sector. ¿Se pueden abarcar todos en un solo período de gobierno? Lo más probables es que no. Se necesita entonces elegir algunos problemas para poder elegir cuáles de ellos deben ser materia de atención de acuerdo a la ideología del partido que los diseña. ¿Pero quiénes son los responsables de elaborarlo y quiénes ejecutar el plan si es que ganan? Deben ser expertos en el tema, que comulguen con las ideas del partido y del candidato para que luego asuman los cargos que les permitan ejecutarlo. Es la mejor receta para hacer algo serio realmente. Deben conformar un equipo técnico con ideas comunes y capacidad de traba-

También puede ocurrir que asumiendo el poder quienes diseñaron el plan, se encuentren con un aparato burocrático y legal que les dificulta hacer lo que deba hacerse. En todo caso, es Palacio de Gobierno quien tiene que crear las condiciones para que se facilite la ejecución de lo ofrecido en la campaña electoral. También pueden ocurrir miles de cosas más. La aleatoriedad en el escenario político es enorme, por lo cual se requiere de un liderazgo fuerte y efectivo desde Palacio.

Los problemas del Perú no son responsabilidad de los gobernantes y sus funcionarios. Desde el inicio de la República, somos los peruanos los únicos responsables de nuestras tragedias y problemas. Porque somos indiferentes, somos indolentes y no participamos activamente en la vida política del país. Porque permitimos que los peores y no los mejores nos gobiernen, nos mientan y nos roben. Es con nuestro dinero, con nuestros impuestos, como se han construido las fortunas de quienes saquearon el Estado con nuestra complicidad. Somos cómplices porque nunca nos rebelamos ni reclamamos, solo nos acomodamos a las diversas situaciones que nos aseguraban cierto nivel de bienestar y confort. Tenemos lo que merecemos hasta que nos decidamos a cambiar.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

4


Asumir la titularidad de un Pliego como Pesca, requiere ineludiblemente que el conductor y responsable de la Política Nacional, es decir el Presidente de la República, esté perfectamente enterado de la realidad sectorial de forma tal que le permita diseñar objetivos de largo plazo. Por lo menos tiene que conocer la realidad. Ignorar la realidad puede conducirlo a la improvisación en la designación de funcionarios, lo que no nos llevaría a los resultados que la sociedad peruana merece. La pesquería peruana, una de las más grandes del mundo, requiere de la visión de un Estadista que tenga clara la necesidad de introducir reformas en la pesquería. Mientras no exista voluntad y decisión políticas de Palacio de Gobierno para atender temas de fondo, no se contribuirá apropiadamente al mejoramiento del sector,. En tanto no exista una Política de Estado definida por el Presidente de la República que obligue al Ministro del Sector a implementarla; en tanto no mejore la eficiencia en la ejecución y en la calidad del gasto; en tanto no vaya acompañada de

una reforma para que el Ministerio disponga de recursos suficientes para introducir cambios sustanciales, la pesquería seguirá siendo más de lo mismo. Si se asume una responsabilidad política como un Ministerio, sin tener una idea ya elaborada de lo que debe hacerse, lo que va a ocurrir es que los funcionarios sectoriales y los administrados abordarán a la autoridad para proponerle lo que estiman debe ser una política pesquera, ante lo cual será incompetente para dar respuestas debido a su ignorancia. O lo que es peor, improvisará una agenda sobre temas que no conoce. Ello consumirá un tiempo valioso en desmedro de acciones que, por la naturaleza de sus contenidos y la propia tramitología estatal, deben implementarse en forma rápida. La formulación de una política pesquera tiene que formar parte de la estructura del plan de gobierno. No hacerlo así impone la necesidad de improvisar y ceder a la presión de las circunstancias y de las urgencias que normalmente consumen a las autoridades. El día a día se impone sobre la agenda de fondo y la actividad se concentra en apagar incendios destruyendo toda intención de reformas del sistema.

Pedro Medellín (2004) sostiene que la política pública en países con problemas de baja autonomía gubernativa como el Perú se caracteriza por: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Una resistencia institucional a la planeación y la evaluación de las políticas públicas; La desconexión entre los procesos de planeación y los de presupuestación; La prevalencia de rígidos sistemas de control que obstaculizan la acción gubernamental; Una excesiva concentración del poder y la usurpación de funciones en determinadas entidades y organismos públicos; Inestabilidad en los altos cargos ministeriales, la que se expresa en alta inestabilidad de las políticas públicas; y, Una tendencia a elaborar las agendas públicas en función de los deseos de quien gobierna.

Aquí, el Estado y el Gobierno no son capaces de mantener la unidad del poder político institucionalizado, ni la unidad de acc ión de sus instituciones. Están muy lejos de aplicar modelos del tipo Escuela de Diseño o similares. Fuente PERSPECTIVAS DEL ESTADO EN EL EJERCICIO DE NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ Una Revisión Panorámica de las Políticas Promotoras del Crecimiento Económico MIGUEL HILDEBRANDO PISFIL CAPUÑAY

Revista Pesca Suplemento junio 2020

5


EL ESCENARIO DE UN PRESIDENTE La nación se rige bajo la Constitución: la norma jurídica de más alto rango en el ordenamiento jurídico de la sociedad, destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida política.

tar sus preceptos. Una Constitución es legítima cuando refleja los valores, principios y creencias aceptadas por la sociedad. En síntesis, la Constitución es la norma base que rige a toda una nación.

La Carta Fundamental determina la estructura política del Estado: su funcionamiento, los órganos de poder y sus atribuciones, los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, los sistemas para hacer efectiva la supremacía constitucional y el procedimiento de reforma parcial o total de la Constitución.

El accionar del Presidente está normado en la carta fundamental y debiera estar guiado por su plan de gobierno, el cual tiene que ser debidamente cumplido y no constituir tan solo una herramienta de propaganda durante la campaña.

Ésta se complementa, además, con leyes orgánicas: leyes complementarias que la misma Constitución considera, conjuntamente con leyes que se dictan para interpre-

Revista Pesca Suplemento junio 2020

Debe ser formulado con conocimiento de la realidad, mencionando no solamente el Qué, sino principalmente el Cómo.

6


LO QUE PUEDE Y DEBIERA HACER UN PRESIDENTE DEL PERU 1.

Dirigir la política general de gobierno hacia un Estado soberano e inclusivo, que no esté maniatado por los poderes fácticos de la prensa, la banca y la gran empresa privada.

2.

Por cada sector, darle al país una visión de futuro, derivada de la formulación de políticas de Estado para todos los sectores que además tengan mecanismos que las haga vinculantes para todas las administraciones. El principal problema nacional es la falta de objetivos, en la medida que cada nuevo gobierno es libre de hacer lo que quiera e implementar los planes estratégicos que se le ocurran sin respetar necesariamente lo actuado por los gobiernos anteriores.

3. Fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza a través de una profunda Reforma del Estado que ponga al aparato público al servicio del ciudadano. 4. Nombrar a los ministros de Estado con la garantía de no removerlo del cargo con demasiada frecuencia, salvo falta grave, puesto que asegurar la continuidad de la gestión es fundamental para el desarrollo de las políticas y planes de gobierno. Estos funcionarios serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella; pero además deben ser expertos en su sector. Esto es todo lo que puede hacer el Presidente. Entonces, ¿qué no puede hacer? Todo lo que la Constitución le impide. En este contexto, ¿cómo ejecutar el plan de gobierno cuando se inicia el periodo en la mitad de una ejecución presupuestal aprobada por ley y con planes estratégicos ya aprobados? Sencillamente con funcionarios comprometidos con el plan, con experiencia en el sector y en la administración pública. Con cinco años de gobierno no hay tiempo para que la gente empiece a aprender o se de el lujo de cometer errores derivados de la ignorancia. En el Informe sobre desarrollo mundial 2017: “La gober-

nanza y las leyes” se analizan cómo la distribución desigual del poder en la sociedad limita la eficacia de las políticas. Las asimetrías de poder ayudan a explicar, por ejemplo, por qué las leyes y los organismos anticorrupción modelo a menudo no logran poner freno a la corrupción, por qué la descentralización no siempre mejora los servicios municipales o por qué las políticas fiscales bien diseñadas en algunos casos no reducen la volatilidad ni generan ahorros a largo plazo. Revista Pesca Suplemento junio 2020

En el informe se observa que, cuando las soluciones normativas y técnicas no logran los resultados previstos, suele responsabilizarse a las instituciones. Sin embargo, se concluye que los países y los donantes deben adoptar una perspectiva más amplia para mejorar la gobernanza y contribuir a que las políticas den resultado. Se define la gobernanza como el proceso mediante el cual los grupos estatales y no estatales interactúan para diseñar y aplicar políticas, trabajando en el marco de un conjunto de reglas formales e informales que son moldeadas por el poder” “Los funcionarios del Gobierno no actúan en el vacío. Sus decisiones reflejan el poder de negociación de los ciudadanos que compiten entre sí para defender intereses contrapuestos”, afirmó Paul Romer, primer economista del Banco Mundial. “De modo que en este informe se plantea un debate sumamente importante para los Gobiernos, sus países y las personas de la comunidad del desarrollo acerca de cómo podemos garantizar que la sociedad haya elegido un camino que genere progreso. En todos los países debemos hacer frente a un proceso político complicado, cuyos resultados se ven influidos por los factores de poder, y debemos buscar la forma de garantizar que ese proceso genere avances para todos”. Según el informe, la distribución desigual del poder puede excluir a determinados grupos y personas de las recompensas y beneficios de la participación en las políticas. No obstante, es posible generar un cambio significativo con la participación y la interacción de los ciudadanos (a través de coaliciones destinadas a modificar los incentivos de quienes toman los decisiones), de las élites (mediante acuerdos entre los funcionarios responsables de tomar las decisiones para restringir su propio poder), y de la comunidad internacional (a través de la influencia indirecta para modificar el poder relativo de los reformadores nacionales). En el informe se concluye que las políticas adecuadas suelen ser difíciles de introducir y aplicar, dado que en algunos casos los grupos de la sociedad que se benefician del statu quo son suficientemente poderosos como para resistir las reformas necesarias para cambiar el equilibrio existente. “Como se señala en el informe, las reformas eficaces no consisten solo aplicar ‘mejores prácticas’. También requieren adaptar las instituciones de modo de sacar mayor provecho de la dinámica local y resolver los problemas específicos que impiden lograr un desarrollo que beneficie a todos los ciudadanos”. 7


¿VALE LA PENA HACER UN PLAN? Nos han vendido la idea, desde hace mucho tiempo, de que la democracia es el mejor sistema de gobierno. En términos prácticos, más allá de la retórica y el discurso dogmático, en términos de bienestar social y progreso individual ¿cuántos ciudadanos han sido beneficiados y atendidos por el sistema? ¿Han mejorado nuestras condiciones de vida? No lo creo; pero asistimos a gobierno tras gobierno designando a cualquier persona como funcionario público que no aporta nada a la mejoría de la calidad de vida del ciudadano peruano. Ahora vamos a votar de nuevo. Y si sigue todo igual como antes, ¿qué vamos a hacer? ¿Para qué perder el tiempo diseñando planes si no se sabe en qué manos caerán o si realmente existe la voluntad de cumplir con las promesas hechas en la campaña? ¿Por qué involucrarse en el análisis de la oferta electoral y en elegir un candidato si al final de cuentas todo el sistema permanece igual? Un modelo dedicado a la adoración del PBI y del crecimiento económico que ha mostrado su ineficacia en esta pandemia. Un gran crecimiento económico que no nos dejó siquiera un sistema de salud mínimamente equipado ni una sistema educativo que haya conducido a una conducta cívica mejor que la que hemos mostrado ni una formalización de la mayor parte de la economía. Solo se beneficiaron quienes más tenían, pero la calidad de vida del ciudadano común, más allá de cierto nivel de empleo e ingresos, no ha mejorado. Seguimos siendo un país informal y con servicios muy malos como el transporte, la seguridad, salud y educación. Son preguntas y análisis que los partidos, los candidatos y los hacedores de los planes de gobierno y campaña deberían hacerse. ¿Vale la pena formular ideas y propuestas que contribuyan al diseño de un plan de gobierno justo, razonable, ético y en beneficio de la gente? En el escenario que sí vale la pena, estas páginas presentan información que ayude a la elaboración de un plan de gobierno para la pesca, con la esperanza de que esta vez los peruanos pensemos, leamos y votemos por un candidato que cumpla sus promesas no solo para la pesca sino para todos los sectores. El problema es ¿Qué vamos a hacer si nuevamente no lo hacen, nos siguen mintiendo, nos siguen imponiendo funcionarios inadecuados y nos siguen robando?

Revista Pesca Suplemento junio 2020

8


UN PLAN DE GOBIERNO PARA EL SECTOR PESCA La pesca tiene muchas necesidades y existen muchas ideas y propuestas de mucha gente para mejorar el sector. El punto es que hay que distinguir entre lo ideal y lo posible. Cinco años pueden ser muy cortos para implementar las reformas que se requieren. Además hay que enfrentar al aparato burocrático que se convierte en una espesa selva que hay que atravesar sacando árboles y malezas acompañado de funcionarios que no necesariamente saben como construir senderos en medio del bosque. No es una tarea simple y requiere de una gran capacidad de síntesis para formular objetivos básicos que puedan ser, en el mejor de los casos, implementados en cinco años. Claro que tampoco es necesario tener un plan. El actual gobierno ni mencionó la palabra pesca en su plan de gobierno; pero fue elegido, si fue para bien o para mal, el tiempo lo juzgará.

Lo racional es que haya un plan de gobierno para la pesca y un candidato dispuesto a ejecutarlo y no mentirle al país. Si Palacio de Gobierno se compra la idea, es casi seguro que designará funcionarios que piensen igual y que sean capaces de ejecutarlo. Tarea compleja por cierto, puesto que hay gremios y gremios pesqueros con ideas diferentes, intereses diversos y probablemente poco amor por la patria y poca o ninguna intención de cambios que perjudiquen su estatus. Pero eso es la política, el arte de negociar y de gobernar para los más, tratando de coincidir con las necesidades de los menos. El verdadero problema de fondo, radica en la indiferencia de la población hacia la política, que permite que cualquier persona llegue a ser autoridad sin estar calificada para ello. Puede legal y democrático elegir y/o designar a cualquier persona para un cargo público; pero ¿es lo que le conviene a los ciudadanos del país?

-Y así pasa su vida día por día -dije yo-, condescendiendo con el deseo que le sale al paso, ya embriagado y tocando la flauta, ya bebiendo agua y adelgazando; otras veces haciendo gimnasia; otras, ocioso y despreocupado de todo, y en alguna ocasión, como si dedicara su tiempo a la filosofía. Con frecuencia se da a la política y, saltando a la tribuna, dice y hace lo que le vien e a las mientes; y, si en algún caso le dan envidia unos militares, a la milicia va, y si unos banqueros, a la banca. Y no hay orden ni s ujeción alguna en su vida, sino que, llamando agradable, libre y feliz a la que lleva, sigue con ella por encima de todo. ¿Quedará el tal varón catalogado al lado de la democracia en la idea de que hay razón para llamarle democrático? -Ahora bien, fue el ansia insaciable de esa riqueza y el abandono por ella de todo lo demás lo que perdió a la oligarquía. -Es verdad-dijo. -¿Y no es también el ansia de aquello que la democracia define como su propio bien lo que disuelve a ésta? -¿Y qué es eso que dices que define como tal? -La libertad -repliqué-. En un Estado gobernado democráticamente oirás decir, creo yo, que ella es lo más hermoso de todo y que, por tanto, sólo allí vale la pena de vivir a quien sea libre por naturaleza. Pienso que, cuando una ciudad gobernada democráticamente y sedienta de libertad tiene al frente a unos malos escanciadores y se emborracha más allá de lo conveniente con ese licor sin mezcla, entonces castiga a sus gobernantes, si no son totalmente blan dos y si no le procuran aquélla en abundancia, tachándolos de malvados y oligárquicos. -Efectivamente, eso es lo que hacen-dijo. -Y a quienes se someten a los gobernantes—dije- les injuria como a esclavos voluntarios y hombres de nada; y a los gobernantes que se asemejan a los gobernados y a los gobernados que parecen gobernantes los encomia y honra así en público como en privado. La República, de Platón

Revista Pesca Suplemento junio 2020

9


EL PLAN PARA LA PESCA CONSIDERACIONES La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. Recién desde los censos del 2012 y 2013 y de la ENEPA III de 2015,aunque con imperfecciones, se conoce el número de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie y cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto es imposible asegurar la sostenibilidad de las pesquerías aplicando el esfuerzo pesquero correcto. Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Primero asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y segundo darles el ordenamiento adecuado. Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sostenibles, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria. La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad importante para la alimentación, constituyen una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos. La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. Revista Pesca Suplemento junio 2020

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería. La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sostenibilidad. La capacidad de dar empleo digno y sostenido en extracción está inexorablemente ligada al volumen de captura permisible a lo largo del año. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda. Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años atrás) Las más diversas especies existían en abundancia y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las especies se sirven unas de otras como alimento. La demanda del hombre costero por pescado estaba satisfecha y no irrogaba desequilibrio. Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización y masificación de la captura de especies marinas y por la deficientemente regulación y la ausencia de difusión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes de orden económico y social, al empobrecimiento del mar y a la frustración de los actores de la pesquería. Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe ser el objetivo principal de la Administración Pesquera, que autoriza la extracción racional de una porción de biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio del hombre. Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema, la autoridad científica debe proporcionar el conocimiento técnico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes, los que deben tener como principal consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación del medio ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método de gestión que permita armonizar los valores 10


culturales, económicos y ambientales y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras. La promoción de nuevas pesquerías, el incremento del consumo de pescado y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico y riguroso. La investigación científica es pieza clave como generador primario de información relevante para emprender acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de las zonas costeras. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Hum-

Revista Pesca Suplemento junio 2020

boldt. Deberá tenerse en cuenta que el marco del modelo económico en aplicación en el país, que estimula la libertad de empresa; así como la necesidad de mejoras tecnológicas en flota y fabricas que se requieren para mantener una industria competitiva, pueden inducir a un crecimiento de la capacidad de pesca. Esta situación se hace compleja cuando se tiene en cuenta las dificultades técnicas existentes para determinar cuál debe ser la capacidad de extracción y procesamiento adecuada y para establecer el marco regulador del acceso que mantenga en situación sostenible, en el largo plazo, a la actividad pesquera. El recurso pesquero tiene la cualidad de renovable, pero NO de inagotable ni de infinito.

11


¿ES

PERTINENTE ELABORAR UN PLAN DE GOBIERNO PARA LA PESCA?

Esa es la primera pregunta que hace el CEPLAN para aprobar el inicio de la elaboración de una política nacional. Quizá sea técnicamente apropiada pero no por ello deja de ser absurda. El Derecho Pesquero, así como la actividad pesquera, existen en función de los recursos ícticos. Por lo tanto, la regulación y administración de las pesquerías descansa fundamental y primariamente en ellos, los que tienen que ser sostenibles. Un recurso extinguido no podría ser administrado ni regulado. La Ley General de Pesca tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos - hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. La misma menciona que son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional. Los recursos pesqueros pertenecen a la Nación, legítimamente representada por sus autoridades. Los artículos 66 a 68 de la Constitución Política del Perú, establecen que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, correspondiendo al Estado promover su uso sostenible; y conservación de la diversidad biológica. Es en ese contexto que el Estado otorga permisos de pesca para la extracción de recursos naturales, renovables en el caso de los hidrobiológicos. Por tanto, no son los pescadores ni la industria los propietarios del recurso. Los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley Nº 26821, establecen que el Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante el aprovechamiento sostenible de estos, a través de las leyes especiales sobre la materia y las políticas del desarrollo sostenible, entre otras acciones. Del mismo modo, el artículo 20 de la referida ley, dispone que el aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales, incluyendo ésta, todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestaRevista Pesca Suplemento junio 2020

ción, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales. En ese orden de ideas, corresponde señalar que el artículo 2 de la Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977, indica que los recursos hidrobiológicos contenidos en aguas jurisdiccionales del Perú son patrimonio de la Nación, correspondiendo al Estado regular su manejo integral y explotación racional, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional. Para la realización de una gestión sostenible de la actividad pesquera el Estado posee instrumentos que pueden ser clasificados en instrumentos de control y en instrumentos económicos. Para su mejor desarrollo, es necesario que exista una visión de Estado traducida en una política que asegure la sostenibilidad de los recursos pesqueros, por encima de cualquier otro orden de ideas, a fin de garantizar que los operadores del sector dispongan de una fuente permanente de empleo y se contribuya a la seguridad alimentaria de los ciudadanos del país. La visión de largo plazo de la pesquería peruana deberá orientar, no solo la actividad regulatoria del Estado, sino modelar una estrategia educativa nacional integral, que facilite la conservación del ambiente, la inocuidad de los recursos capturados y la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos de todo el país. Importante referente para este propósito, se encuentra la Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el Ministerio de la Producción, en representación del Presidente de la República, contra los artículos 1º, 2º, 5º y 6º de la Ordenanza Regional N.º 007-2004-CR/ GOB.REG.TACNA, emitida por el Gobierno Regional de Tacna. El Tribunal Constitucional, en Pleno jurisdiccional 00011-2008-PI/TC dictó sentencia, de la cual se destaca el artículo 37, que expresa: “En tal sentido, cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entra en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensables para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos y la preservación de toda clase de vida, toda vez que la Economía Social de Mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se impongan las posiciones de los 12


más poderosos económicamente en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”.

y estable en el tiempo: “Promover el desarrollo eficiente y sostenible de nuestras principales pesquerías”.

“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños irreversibles”

La sostenibilidad debe ser el criterio fundamental para el manejo de los recursos renovables. Para asegurar esto se requiere de investigación, monitoreo y decisiones de política basadas en recomendaciones de entidades científicas independientes y con recursos para poder llevar a cabo sus tareas.

Se hace imperativo el diseño de un plan de gobierno que interprete el mandato constitucional, colocando los intereses nacionales por encima de los intereses de parte.

Esta sola afirmación, por simple que parezca, podría convertirse en el único objetivo por cuanto implica múltiples acciones complementarias que abarcan casi toda la problemática pesquera.

El objetivo central del plan de gobierno debe ser sencillo

LA ESTRUCTURA DEL PLAN Se puede usar el formato diseñado por el Jurado Nacional de Elecciones, que dice lo siguiente:

I. OBJETIVO Brindar a la ciudadanía una visión resumida o síntesis del Plan de Gobierno presentado por las organizaciones políticas al momento de la inscripción de fórmulas y listas de candidaturas. II. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO 1. Los Planes de Gobierno deben tener en cuenta el marco supranacional (acuerdos internacionales suscritos por el país), constitucional y legal vigente y enmarcarse en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y la Agenda 2030. 2. Los Planes de Gobierno deben articularse con los lineamientos, políticas y planes nacionales (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional), el Marco Macroeconómico Multianual, planes regionales y locales (Planes de Desarrollo Concertado), teniendo en cuenta lo relacionado con los derechos humanos y lucha contra la pobreza, propuestas del Presupuesto Participativo, entre otros. 3. Los Planes de Gobierno deben formularse bajo los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad, intergeneracional, entre otros enfoques. 4. Los Planes de Gobierno deben considerar los ejes establecidos por el Plan Bicentenario (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional): Eje 1 – Derechos fundamentales y dignidad de las personas. Eje 2 - Oportunidades y acceso a los servicios. Eje 3 – Estado gobernabilidad. Eje 4 – Economía, competitividad y empleo.

Eje 6 – Recursos naturales y ambiente. 5. Es prioritario tener en cuenta las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno. III. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO - En la primera columna, se resumirán los problemas identificados y priorizados en el Plan de gobierno. En la segunda columna, deberán colocarse aquellos que tengan vinculación con los Objetivos Estratégicos del Plan de Gobierno con que se procura dar solución a los problemas identificados. En la tercera columna, se consignarán las metas, que son la expresión cuantitativa del logro de dichos objetivos. - Esta información podrá ser difundida en la página Web de VOTO INFORMADO del Jurado Nacional de Elecciones, de las organizaciones políticas u otros canales para conocimiento de la población.

O se puede hacer algo más simple: Definir problemas básicos y diseñar objetivos estratégicos para alcanzar objetivos que los resuelvan. ¿Cómo así? Lo más sencillo es que el partido ganador reestructure rápidamente el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) vigente, con las modificaciones presupuestales que sean posibles y se dedique ejecutarlo durante sus cinco años, con compromiso por el sector y con alma pesquera. Pero para esto se requiere primero, de voluntad y decisión políticas, segundo que quienes han formulado el plan se conviertan en los funcionarios responsables de ejecutarlo o supervisar su cumplimiento.

Eje 5 – Desarrollo regional e infraestructura. Revista Pesca Suplemento junio 2020

13


El análisis de pertinencia de una Política Nacional, de Pesca en este caso, de acuerdo a lo establecido en la Guía de Políticas Nacionales, modificada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 00057-2018/CEPLAN/PCD, responde a tres criterios excluyentes que se indican a continuación: El asunto de interés SÍ es un problema de carácter público, pues corresponde (i) a una carencia o necesidad de las personas o de su entorno; una oportunidad de mejora o un riesgo que se desea evitar (ii) los actores políticos, junto a la sociedad civil, califican la situación como problema público; (iii) su solución requiere de la intervención del sector público.

una Política Nacional de Pesca, por existir una oportunidad que debe ser aprovechada y una problemática que debe ser atendida por el sector público, toda vez que los instrumentos de gestión que se han construido anteriormente para atender a esta población no han alcanzado los objetivos propuestos y no han logrado impactar en la solución del problema público identificado. Cabe indicar que la gestión pesquera contempla un importante componente científico pero la toma de decisiones pública incluye también consideraciones sociales y económicas, razón por la cual es esencial tener indicadores que muestren el impacto social y económico de las decisiones de manejo.

El asunto de interés SÍ es prioridad nacional, expresada en el marco de la visión de futuro del país, las Políticas de Estado, el PEDN, la PGG.

Los párrafos anteriores son parte del lenguaje y la metodología dispuesta por el CEPLAN para elaborar una política nacional.

El asunto de interés NO es atendido por otro instrumento de gestión (como los planes del SINAPLAN), instrumentos normativos (como un reglamento, norma técnica, etc.) o de otro tipo.

Pero preguntar si es pertinente formular una política para un sector com el pesquero, es como preguntarle a un transeúnte recién atropellado si necesita atención médica.

Se concluye que es pertinente la elaboración de

Revista Pesca Suplemento junio 2020

14


Enfoques de la Administración Pesquera • Prima el respeto reverencial a la norma escrita como parámetro a todo quehacer .El exceso de legalismo autogenera una cadena de innecesaria Jurídico Formal

normatividad. • Diferencia de comportamiento legal entre actividad pública y privada.

• Diferencia entre Derecho Administrativo y Derecho Pesquero. • Necesidad de flexibilización y discrecionalidad

Político

• •

La Administración es instrumental y ejecutora de decisiones políticas. Es difícil pensar en una burocracia neutra que separe la política de lo esencialmente técnico-pesquero. Permite comprender el comportamiento de los grupos de interés y las estructuras reales de poder que no siempre corresponden a las formalmente establecidas.

Enfoques de la Administración Pesquera • La Administración Pesquera sólo será eficiente si dispone de un procedimiento racional de toma de decisiones. Pero las opciones políticas favorecen un pragmatismo de corto alcance con resultados utilitarios inmediatos. Pragmático

• Ello genera falta de concordancia entre “el poder decisorio” y los planes y programas elaborados por los especialistas. Se resuelve lo urgente y se relega lo importante.

• Entiende la Administración como proceso productivo. • Pretende optimizar la relación insumo – producto. Economicista

• Prima el interés exclusivamente económico. • No se sabe manejar variables tan significativas como la conservación y preservación de las especies o el cuidado y protección del ambiente.

Fuente: Dr. Alfredo García Mesinas

Revista Pesca Suplemento junio 2020

15


Enfoques de la Administración Pesquera

•Enfoque multidisciplinario que responde a una concepción holística de la Administración Pesquera. Sistémico

•Considera en su propio y justo valor a los cuatro anteriores enfoques. •Invita al análisis y comprensión del sentido y alcance sistémico de la actividad pesquera para diseñar e implementar un marco de manejo más adaptado a nuestra realidad.

Origen del Ordenamiento Pesquero . El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones conducentes al logro de tres objetivos genéricos: Alimentación, Empleo e Ingresos Económicos. . Ello exige contar con evidencias científicas y evaluar factores económicos, sociales y ecológicos que inciden directa o indirectamente en la actividad pesquera. Aplicación del Ordenamiento Pesquero

Sin perjuicio de aplicar el criterio de discrecionalidad en el manejo, control y reajuste periódico, los administrados se encuentran subordinados al desarrollo regulador que realice la Administración a la luz de la Constitución Política y las leyes, atendiendo a razones superiores de interés público pues, en primera y última instancia, se trata del manejo de bienes patrimoniales de la Nación

Fuente: Dr. Alfredo García Mesinas

La alimentación debería ser orientada a priorizar al mercado nacional, destinándose el excedente a la exportación. El empleo y los ingresos económicos son hechos derivados de la existencia de recursos pesqueros, porque el objetivo prioritario para generar, además, alimentación implica que estos sean sostenibles. La sostenibilidad de los recursos es una frase simple pero que requiere de varias estrategias y políticas.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

16


Los detalles, acciones y demás que se tienen que ejecutar para llevar a cabo las propuestas de un plan de gobierno o una política pesquera son numerosos, algunos complicados y otros no tanto; pero requieren de voluntad política, equipos eficientes y la definición de un rumbo, de una visión de largo plazo. Si podríamos resumir los principales objetivos de nuestra pesquería, diría que son los dos, alrededor de los cuales puede construirse todo un planeamiento estratégico: 1.

Asegurar la sostenibilidad, sino de todas, por lo menos de las principales especies dedicadas al Consumo Humano Directo.

2.

Proporcionar alimentación de origen hidrobiológico a la población peruana en primera prioridad y en especial a las poblaciones vulnerables.

Alimentar a los niños peruanos debieran ser el principal objetivo de la pesquería peruana

Debemos dejar de ser un país de niños hambrientos nadando en un mar y lagos con proteína abundante.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

17


PROBLEMAS Empecemos por enunciar algunos problemas que estimo más importantes o urgentes. Podrían ser más pero hay que empezar por algo.

1. La investigación científica actual es insuficiente sobre todas las especies hidrobiológicas, lo que dificulta la apropiada promoción de la actividad pesquera, así como las acciones que aseguren la sostenibilidad de todos los recursos.

2. Informalidad en la actividad pesquera.

3. Débil ordenamiento pesquero.

4. El limitado acceso de los productos hidrobiológicos al mercado nacional, especialmente a las poblaciones vulnerables y a aquellas con más urgencia de alimentos altos en proteína.

5. Inadecuada e insuficiente infraestructura artesanal pesquera..

6. La insuficiente dispersa inexistente o desarticulada actividad de educación y capacitación para los operadores de la cadena de valor de la pesca de consumo humano directo.

7. Poco avance en el desarrollo de la acuicultura.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR PESCA 1. ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DESTINADOS AL CHD. Estrategia Generar información científica que brinde el conocimiento necesario para gestionar un ordenamiento con enfoque ecosistémico. Políticas 1.

Fortalecer el sistema científico oceanográfico y pesquero.

2.

Adecuar el esfuerzo pesquero a las condiciones de las biomasas existentes.

3.

Desarrollar un sistema de prevención y mitigación de impactos producidos por desastres naturales y cambio climático.

2. FORMALIZACIÓN INTEGRAL DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL Y DE MENOR ESCALA. Estrategia Revalorar al pescador artesanal y a las embarcaciones pesqueras artesanales y de menor y mayor escala, redefiniendo su rol económico, poniendo en relieve el carácter empresarial de su actividad y su necesidad de escalar competitivamente. Políticas 1.

Desarrollar mejores mecanismos de gobernanza de la actividad pesquera artesanal.

2.

Facilitar y promover la creación de pequeñas y micro empresas de armadores artesanales y de pequeña escala, articulando con el MEF, el Ministerio de Trabajo, los Gobiernos Regionales y la DICAPI el resto de acciones que pueRevista Pesca Suplemento junio 2020

18


dan, coordinada y coherentemente alcanzar el objetivo de una formalización integral, tributaria y laboral. 3.

Impulsar el ordenamiento territorial de la zona marino costera y la transferencia real y completa de las competencias en pesca a los GOREs.

4.

Impulsar las acciones que conduzcan al acceso a la seguridad social y pensiones de todo el sector.

3. ORDENAMIENTO DEL SECTOR. Estrategia Formular una Política de Estado para la pesquería peruana con visión y objetivos de corto, mediano y largo plazo. Políticas 1.

Administrar las pesquerías con un enfoque sistémico con el soporte de información científica actualizada de sus componentes biológico - pesqueros, económicos y sociales.

2.

Impulsar el desarrollo de un modelo de gestión eficiente de desembarcaderos pesqueros artesanales.

3.

Perfeccionar la reglamentación de ordenamiento pesquero incorporando a las principales especies objetivos del consumo humano directo que aún no cuenten con este reglamento.

4.

Impulsar el desarrollo de un sistema de gestión por resultados.

5.

Impulsar la formulación de un texto único ordenado de toda la normativa pesquera vigente.

4. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE POTA Y ANCHOVETA, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA. Estrategia Promover el consumo interno de recursos pesqueros abundantes con estándares de sanidad adecuados a fin de reducir los índices de desnutrición y anemia, enfatizando el consumo de anchoveta y pota. Políticas 1.

Fortalecer el sistema de control sanitario en toda la cadena productiva así como en los Centros Acuícolas.

2.

Implementar elevados estándares de calidad de los productos pesqueros

3.

Fortalecer las buenas prácticas de manejo y manipulación de productos hidrobiológicos en toda la línea de comercialización y distribución.

4.

Promover el desarrollo de cadenas de valor de productos pesqueros de acuerdo a las tendencias del mercado.

5. ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA CADENA DE VALOR DEL CONSUMO HUMANO DIRECTO. Estrategia Diseñar un Plan Nacional de Capacitación para el sector pesquero de consumo humano directo para priorizar la capacitación de los pescadores artesanales y de los operadores de la cadena productiva de consumo humano directo.

Políticas

Revista Pesca Suplemento junio 2020

19


1.

Promover la investigación de nuevas especies y productos hidrobiológicos, asegurando su escalamiento en la cadena de valor agregado.

2.

Contribuir al perfeccionamiento y profesionalización de pescadores existentes para el consumo humano directo, fortaleciendo sus capacidades técnicas.

3.

Fortalecer las capacidades técnico/productivas de los operadores de la cadena productiva de consumo humano directo.

4.

Impulsar la mejora de los procedimientos de diseño, construcción y mejoramiento de desembarcaderos pesqueros artesanales, asegurando la eficacia en la ejecución de la obra.

6. ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA ACUICULTURA Estrategia Mantener el impulso necesario para que el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola aprobado con DS 001-2010-PRODUCE cumpla con sus metas. Políticas 1.

Impulsar el desarrollo de una actividad acuícola competitiva y diversificada, económica y socialmente viable y ambientalmente sostenible en el tiempo.

2.

Promover que la acuicultura contribuya con la seguridad alimentaria de la Población.

3.

Propiciar la colaboración estrecha entre el sector público y privado para el desarrollo de tecnologías de cultivo de nuevas especies.

7. PROYECTOS DE LEY PARA PRESENTAR AL CONGRESO DE LA REPUBLICA. 1) Creación del Ministerio de Pesca y Acuicultura2) Creación de la Superintendencia Nacional de Supervisión, Fiscalización y Sanciones Pesqueras que optimice el sistema vigente y devuelva la autoridad fiscalizadora al Estado, hoy en manos de empresas supervisoras privadas, fortalecer el sistema de seguimiento control y vigilancia. 3) Nueva Ley General de Pesca que reemplace a la actual que ya devino en obsoleta y con demasiados parches que genera una normatividad, confusa, dispersa y desactualizada. 4) Ley que Reestructura el Instituto Tecnológico de la Producción, devolviendo la autonomía del Instituto Tecnológico Pesquero, separándolo de los CITES 5) Nueva Ley Orgánica del Instituto del Mar del Perú que perfeccione y legitime el Decreto de Urgencia Nº 0152020, dándole autonomía técnica y administrativa al ente científico. 6) Ley que reestructura el FONDEPES, devolviendo la autonomía en materia de educación y capacitación al ex Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. 7) Ley que crea el Instituto de Desarrollo de la Acuicultura.

Revista Pesca Suplemento junio 2020

20


3. ORDENAMIENTO DEL SECTOR

1ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DESTINADOS AL CHD

4. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE POTA Y ANCHOVETA, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA

2. FORMALIZACIÓN INTEGRAL DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL Y DE MENOR ESCALA.

5. ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA CADENA DE VALOR DEL CONSUMO HUMANO DIRECTO.

7. PROYECTOS DE LEY PARA PRESENTAR AL CONGRESO DE LA REPUBLICA

6. ORDENAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA ACUICULTURA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 4

Revista Pesca Suplemento junio 2020

21


CONCLUSIONES Finalmente la sugerencia de plan de gobierno resulta ser más corta que los textos que la precedieron. Pero resulta que es importante y necesario entender lo expuesto en las notas preliminares. Porque los problemas del sector y sus necesidades, básicamente son los mismos desde hace 20 años o más, lo que hace que las propuestas para atenderlos no son nuevas, sido expuestas y analizadas muchas veces. Sin embargo, a criterio mío, lo primordial de hacer es lo que se ha presentado. Si se puede hacer más, mejor. En estos últimos años hemos asistido a gobiernos que han encargado la conducción del sector a gente que no tenía idea de estos problemas, ni la experiencia necesaria, por lo que empiezan por tratar de aprender. Pero así no funcionan las cosas, porque cuando algo empiezan a entender, ya están siendo cambiados o se están yendo. Por otro lado el Ministerio no puede ser una escuelita. Es tan corto el período de gobierno y tan grandes las responsabilidades que, colocar a personas competentes en gestión pública; pero ignorantes en la materia pesquera, en este caso, es una irresponsabilidad. No se puede asumir una cartera o una dirección para aprender sobre el sector. Los cargos directivos son para ejecutar acciones de administración y gobierno inmediatamente, liderando equipos de expertos y no para ir aprendiendo en el camino, que puede ser muy corto. Los profesionales de las direcciones de línea pueden ir aprendiendo siempre que haya más antiguos y experimentados que les puedan enseñar; pero en ningún caso los funcionarios con cargo de director o similar. Está en manos del próximo Presidente del Perú cambiar los hábitos y costumbre para hacer algo real. No podrá hacer todo lo que quisiera, no debería prometer demasiado creando demasiadas expectativas; pero por lo menos puede romper los esquemas actuales y tradicionales, innovando en la distribución del poder otorgándolo a las personas correctas. Solo requiere de voluntad y decisión políticas.

¿A dónde va a ir Palacio de Gobierno en materia pesquera? Marcos Kisner Bueno

LECTURAS COMPLEMENTARIAS AL TEMA DE POLITICAS DE GOBIERNO

https://es.calameo.com/read/000453377d85b3844cb3f

Revista Pesca Suplemento junio 2020

https://es.calameo.com/read/00045337720c24094e6ef

22


El Estado es el principal, si no el único responsable de gestionar las políticas. No son pocas las voces que señalan el hecho de que es la perspectiva normativa la que ha predominado, o que sigue existiendo una brecha inmensa entre el horizonte propuesto en el discurso y lo que finalmente se implementa, o que la formulación de la política no ha sido acompañada de compromisos institucionales eficientes. La participación ciudadana en políticas públicas puede definirse principalmente como toda actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales. Se trata de cultivar una ciudadanía formada, crítica y madura que comprenda y asuma que todos y todas son sujetos de derechos y obligaciones. Para los gobiernos muchas veces la participación se reduce a involucrar a la gente en la ejecución de políticas definidas desde arriba, obstruyendo la posibilidad de participación en diversos grados incluso el decisional, en cambio para los movimientos ciudadanos la búsqueda de participación real es una de sus principales reivindicaciones. El olvido del papel que tienen los actores y la racionalidad económica ha llevado a diseñar políticas en abstracto, como si se tratara solamente de un desafío técnico o de un ejercicio intelectual. El desafío no es entonces sólo formular las políticas correctas sino incorporar los actores al proceso de formulación y ejecución de políticas. Fuente http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=8127&opcion=documento

Revista Pesca Suplemento junio 2020

23


Revista Pesca Suplemento junio 2020

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.