Revista oye! #13 agosto 2016 issuu

Page 1

revista

AGOSTO 2016 - EDICIÓN N° 13 EJEMPLAR DIGITAL

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU IMPRESIÓN Y VENTA


SOMOS Directora Ejecutiva Cecilia González Lee

Editor José Tomás Labarthe

Departamento Periodístico Camila Vásquez Díaz Directora

Departamento de Diseño Álvaro Norambuena Urra Director

Yasna Aravena Neira Reportera

Marcela Valdés Rojas Fotógrafa

María E. Freire Campos Reportera Community Manager Jorge Salinas Gaete Departamento Audiovisual Gabriela Jaure Allendes Directora Ahilyn Ojeda Retamal Realizadora

Viñeta Paulo Gálvez Portada Gabriela Jaure Miradas cruzadas Gabriel Rodríguez Alejandro Cáceres

Colaboradores Christofer Nail Luis Ramírez Mariana Riquelme

WWW.REVISTAOYE.CL https://www.facebook.com/revistaOYE https://www.facebook.com/groups/talcanoparecelondres https://twitter.com/OyeRevistaTalca Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL

C

uando se habla de discriminación social, la primera de la lista es la segregación a la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Fue necesario el brutal asesinato a golpes del joven homosexual Daniel Zamudio para que el gobierno se pusiera las pilas con sancionar la discriminación arbitraria a través de la Ley Zamudio, promulgada el 12 de julio del 2012 y publicada en el Diario Oficial el 24 del mismo mes y año. No obstante, la distinción tiene su amplia gama de victimarios, no sólo por orientación sexual, sino también por apariencia física, clase social, raza, nacionalidad, acervo cultural, capacidad idiomática, e incluso género, existiendo todavía una brecha considerable entre los sueldos de hombres y mujeres, ante iguales capacidades, para una misma posición de trabajo. Lo positivo de esta problemática es que las nuevas generaciones han sabido aceptar y adaptarse a una cultura en vía de desarrollo, donde las marchas gays son apoyadas por heterosexuales; donde no se cierra la puerta a los distintos estilos de vidas; donde los extranjeros se ven más a menudo en las calles de Talca; donde lo diverso nos hace más completos. En esta edición podrán leer sobre experiencias de tres inmigrantes; darse cuenta que la discapacidad no va de la mano con la misericordia; atestiguar la realidad por la que pasan las transgéneras; conocer alternativos métodos naturales de sanación; aprender que la meditación no significa simplemente irse en la volá; todo eso y más. Lee con empatía, conoce sobre los “otros”, acepta lo social o moralmente distinto, y comparte esta edición sobre personas valientes, sin lástima pero con orgullo. Quizás en un futuro sea alguien cercano quien esté contando su historia.

Camila Vásquez Directora periodística


ÍNDICE

04 MIRADA URBANA

08 PERSONAJES

11

12

CORP. CULTURAL DE MOLINA

PATRIMONIO

14

ENCUENTRO CON


18

VIVE ARTE

22

ECOMAULE

26

EVENTOS CULTURALES

28 MIRADAS CRUZADAS

30 MAULE ORGANIZADO

N...

31

HUMOR

32

CARTELERA


¿Cómo viven los inmigrantes en Talca?

Experiencias cosmopólitas en la capital maulina 4

Revista OYE!


| MIRADA URBANA

“S

egún el Ministerio del Interior, el 2015 se otorgaron 241 permisos de residencia definitiva, mientras que las visas temporarias fueron 634 en el mismo año en la región del Maule”, revela Stefano Micheletti, socio y miembro del directorio de Surmaule, académico de la Escuela de Sociología de la UCM y miembro del colectivo MIGRA.

Cada vez llegan más extranjeros a la séptima región, en una iniciativa de fomento donde las Universidades le han sabido sacar provecho al beneficio de intercambio para fomentar el interés de los futuros residentes. Hablamos con tres personas de nacionalidades distintas: un español, una italiana y un colombiano, quienes compartieron con nosotros su experiencia y vida en Talca. Por CAMILA VÁSQUEZ Fotomontaje GABRIELA JAURE

Muchas personas tratan de manera distinta a un extranjero, algunos se ofrecen como guías turísticos, otros no pueden ocultar su xenofobia. Conocimos a tres inmigrantes, quienes catalogaron a Chile como un país con oportunidades laborales, con exquisita comida típica y con una sociedad acogedora. Un buen comienzo. David Bonell (30) es catalán. Llegó a nuestro país el 2012 por intercambio a una Universidad Estatal, donde su proyecto de tesis duró cinco meses y medio. Luego volvió a Igualada, en Bar-

Revista OYE!

5


celona, y tomó contacto con una universitaria talquina con quien se casó y por quien volvió a Chile el 2014. Una experiencia similar fue la de Emilia Marzullo (26), una joven del sur de Italia que llegó por medio de una beca académica a Iquique por cinco meses. Luego hizo su práctica en Talca en Surmaule, donde trabaja actualmente, razón suficiente para volver a Chile en marzo de este año. Paulo Marín (29) es colombiano, viene de Chinchina, en la localidad de Caldas. Tiene un hijo de dos años con una talquina, a quien conoció en Perú. Estuvieron viajando juntos alrededor de un año, hasta que ella quedó embarazada. Desde ese entonces que Paulo vive en Talca, trabaja en el rubro de la construcción, junto con potenciar independientemente sus habilidades circenses.

Documentos y más documentos Según Paulo, mantener su visa vigente no fue fácil. “La tramitación es muy larga, piden una serie de papeles y trámites notariales que requieren de un costo. Se pierde mucho tiempo, sin considerar la búsqueda de contrato”. Al parecer esta es una de las 6

Revista OYE!

patitas flojas de nuestra cultura. Los demás inmigrantes no están muy alejados de esta percepción. “Lo malo de la burocracia es que piden un papel, después otro y otro, no piden todo al tiro, es un trámite que no termina nunca. Algunos funcionarios públicos saben que hay vacíos legales en el sistema y tratan de facilitar la situación. Me he dado cuenta que son pocos los chilenos que dicen no te entiendo, porque la mayoría, aunque no comprenda lo que dices, te dice sí cuando realmente es no y la confusión crece”, asegura Bonell.

"El español es más reservado y frío, mientras que el chileno te abre las puertas de su casa y te da un abrazo de buena suerte"

Emilia explica que “en Italia trabajé en un voluntariado para dar acogida a los inmigrantes y mi rol era orientarlos en todo lo que tenían que hacer, entonces noté que acá faltaba ese rol. En la Gobernación y te dicen algo y al otro día otra cosa y eso genera mucha angustia en un extranje-

ro que está solo en un país que no conoce, yo fui una inmigrante fácil porque soy europea, me imagino como será para un extranjero que tenga otro idioma”.

Comparación de sociedades “El español es más reservado y frío, mientras que el chileno te abre las puertas de su casa y te da un abrazo de buena suerte. La mentalidad de un ahuevonado español es que Sudamérica es inferior y no existe el interés de conocer gente, en cambio a los chilenos les gusta saber sobre otras culturas, acoger, demostrar cariño y se pueden adaptar a cualquier cosa. En los carretes si alguien decide quedarse, puede dormir en un sillón y con la misma ropa, pero un español común si no tiene todas las comodidades, no lo hace”, ejemplifica David. A Emilia le gusta esta sociedad, pero admite que: “me ha costado adaptarme a lo poco cuantificable que son los chilenos, si le pregunto a alguien a qué hora llega, no me dice una hora sino que en un rato más y eso me hacía cuestionar el por qué pasaban a llevar mi tiempo. También noté diferencia en la comida, porque mi manera de cocinar es con menos aliños, menos aceite, con


| MIRADA URBANA

ingredientes más sencillos, que no sea muy pesado. Aun así, la comida chilena que más me gusta es la cazuela”.

Oportunidades Muchas veces las carencias de una sociedad precisan buscar otro destino, otra cultura que dé cabida a mejores condiciones de vida. Según Paulo, hay oportunidad económica ya que el valor de la moneda vale más, además destaca la seguridad social y el servicio de transporte. “La oportunidad en Chile es que funciona como un laboratorio de ideas, en el que puedes postular a proyectos varias veces en el año, siendo una oportunidad de trabajo”, acota Emilia. Bonell también tiene sus razones para estar acá. “Mi país estaba en crisis, no había trabajo, los sueldos eran mínimos y había mucha corrupción, ahora puede que acá esté parecido por la recesión económica, pero en ese momento Chile iba para arriba, prosperaba. En España si salía con amigos a comer pizza, se tenía que cortar en trozos iguales para que todos tocaran la misma porción, acá no, se pone la comida en la mesa y todos comen lo que quieran”.

¡Sorpresa!

Pendiente…

Como su mayor descubrimiento, David expresa que “Chile me dio la tremenda bofetada al conocer su gente, uno llega creyéndose la raja pero cuando logras conocer la calidad humana de un chileno, te das cuenta que has sido un imbécil durante toda tu vida. En Talca es fácil orientarse, más con la cordillera que es una referencia importante. Sobre los modismos, mi pareja me enseñó todos los disparates antes de entrar al mundo laboral, ya que debía adaptarme a su forma de hablar. Tengo varios favoritos”.

David sabe que le falta conocer los servicios de emergencias. Le da inseguridad estar en un aprieto y no saber a quién llamar o a quién recurrir, como también conocer leyes y normas, las cuales ya le jugaron una mala pasada: “la otra vez me enteré de casualidad que acá todos somos donantes y yo no quiero serlo”. Marzullo por su parte: “Me falta sentirme talquina, siempre soy la extranjera, la distinta. Una vez fui a quejarme con una vecina por su perro, y apenas le hablé me preguntó emocionada de dónde era, por qué estaba aquí, entre otras cosas y no le tomó peso a mi reclamo. Me siento discriminada, no de manera negativa al contrario, pero es necesaria la normalidad”.

“El impacto del factor inmigratorio en aumento, genera como consecuencia la conformación de una nueva generación de niños y niñas chilenos de origen bicultural”

“El impacto del factor inmigratorio en aumento, genera como consecuencia la conformación de una nueva generación de niños y niñas chilenos de origen bicultural”, asegura Micheletti.

Para Emilia fue inusual que los colectivos llevaran a distintas partes de la ciudad y que éste dependía del número. Dice haberse perdido en algunas ocasiones porque su percepción de los autos públicos era la de un taxi. No pasó mucho para adaptarse a la máquina. Revista OYE!

7


Transgéneras por el Cambio:

“Nosotras somos un mal necesario para la sociedad” No les ha tocado nada de fácil a este grupo de transgéneras, que ya a estas alturas merecen ser llamadas mujeres, de las más valientes que me ha tocado conocer. Por YASNA ARAVENA Fotografía MARCELA CAMPOS

E

n estos últimos meses –en donde la Ley de Identidad de Género sigue durmiendo en el gobierno– dos de sus integrantes fueron atacadas violentamente. Es así como Carlota Lagos fue atropellada en un confuso accidente, mientras que a las pocas semanas después Marcela Sierra fue brutalmente golpeada con bate. Llegué a su sede ubicada en 15 oriente con 5 sur y fueron muy empáticas y dispuestas a dar a conocer sus vivencias. Durante la conversación comentan sobre el hombre que hace unas pocas

8

Revista OYE!


| PERSONAJES le hacía la vida imposible, y un día de pura rabia le gritó: “¡vos debí ser hueco traumao!”. Tras un tiempo a ese uniformado lo pillaron los mismos gendarmes con dos cabros después del encierro. Estas conversaciones espontáneas que se generaron son una instancia que ellas se permiten en cada reunión. Hablamos de diversos temas y en un momento la Carla intercede realizando una reflexión: “cuando nos sentimos mujeres, lo hacemos delante de todo el mundo y más encima algunos gays tienen que casarse por aparentar, por la familia o por un trabajo, por el qué dirán, o por cobardía más que nada”. Algunas de las preguntas más formales que se generaron y logré registrar se encuentran a continuación.

- ¿Cómo se organizaron para que surgiera esta ONG?

semanas apareció en un video insultando a La Botota. Las chiquillas inevitablemente lanzan al aire: “¡hay que funarlo po!”. Kary Chamarro, la presidenta de la ONG, cuenta que ahora hay muchas personas así, cerradas de mente. Carla nos dice que cuando vio el video se impresionó: “¡qué onda! ¿Cómo lo pueden dejar subir ese video? Los de Facebook deberían bloquear al tipo. Tiene que ser un resentido social”. La Ninoska afirma que, por experiencia propia, ellos son gays encubiertos y que su resentimiento yace en no poder permitirse su sexualidad por miedo. La Kary nos cuenta que como no se pueden desenvolver como ellas les tienen mala. Ahí la Ninoska se incorpora confesando que cuando estuvo presa un teniente

- Kary: la organización nace desde la vulneración de derechos por parte de policías, tanto por parte de carabineros como de como de la PDI en el año 97’-98’. Nos tomaban presas por el hecho de ser trans y de vestirnos de mujer. Nos violentaban, nos insultaban y no podíamos pasar el perímetro de la 10 oriente hacia la dos sur vestida de mujer, porque nos llevaban detenidas una hora y de ahí si alguien no pagaba diez mil pesos te ibas cinco días para la cárcel. Eran medidas arbitrarias que ellos implementaban con nosotros. Y en ese momento eramos personas sin educación y no teníamos idea de derechos humanos. Cuando le pagamos esa plata nunca nos dieron un recibo, es plata quedaba para ellos. Imagínate que una vez caímos 14.

- ¿Quién fundó "transgéneras por el cambio"? - Kary: la fundadora fue Tatiana Sepúlveda, en estos momentos ella está fuera del tema del activismo. Está viendo el cuidado de su mamá. Ella en su liceo fue dirigenta, entonces siempre tuvo ese empoderamiento y la fuerza para dirigir un grupo. Ella tomó contacto con las chiquillas de Santiago, con Silvia Parada, que es fundadora de Traves Chile y nosotras adoptamos el nombre de Traves Talca en ese tiempo. Ahí con las Revista OYE!

9


PERSONAJES | chiquillas nos fuimos empoderando, asistiendo a congresos nacionales, etc. Todas contando sus historias y aprendiendo el tema de derechos humanos y de que esto no podía seguir así. El 8 de enero del 2002 adquirimos la personalidad jurídica. Pero, nosotras ya en el año 98’ nos estábamos agrupando sin pensar en eso.

- Con respecto a las agresiones físicas que recibieron dos de sus integrantes, ¿Sernam finalmente presentó la querella? - Kary: por Marcela sí, pero por Carlota no puede pasar como transfobia, porque la persona que la atropelló la asistió en todo momento. El caballero que la atropelló dice que ya estaba en el suelo cuando pasó por encima de ella. La Carlota dice que ella iba cruzando en un lugar que no debía e iba en estado de ebriedad –mientras que el conductor arrojó 0 en el exámen de alcohol–. A Marcela la golpearon con un bate y ya ha ido a dos charlas en Sernam y llevó los papeles a la corte de Apelaciones.

- ¿Cómo resultó el encuentro local autoconvocado que ustedes generaron para poder participar en el proceso constituyente? - Kary: bueno. Nosotras decidimos participar por hacernos visibles, porque nosotras como personas, como ciudadanas, también tenemos algo que decir. Entonces por eso nos reunimos esa vez e hicimos ese encuentro y nos resultó super bien y salimos en las redes sociales y me felicitaron en mi trabajo, porque yo hice la convocatoria.

- ¿Cómo pretenden hacerse presentes? - Kary: ahora se está generando un proyecto para un encuentro nacional de todas las organizaciones, que son 10, 11, con una que es de chicas migrantes y 10 chilenas para hacer una incidencia ahí. Porque ya no podemos seguir esperando; ya se va este gobierno y después no sabemos lo que va a pasar. No podemos seguir en la calle… Si ese el tema, muchas compañeras quieren estudiar, ya no quieren estar ahí. La cosa 10

Revista OYE!

es que sea una opción, no una obligación, porque el estado actualmente nos obliga a estar ahí.

- ¿En qué está la Ley de identidad de género? - Kary: la ley en estos momentos está en la Cámara de la Constitución, legislación y Justicia del Senado, esperando que se apruebe. Dentro de este año se le ha dado como dos o tres veces urgencia, tanto de parte de la presidenta como el vocero de Gobierno, pero no ha pasado nada y ahí seguimos esperando. Salen muchas cosas primero y nosotras esperando. Mientras tanto siguen pasando estas cosas, siguen muriendo compañeras en la calle. Lo que pasa es que la derecha se mete mucho: por las creencias, la heteronorma, la religión etc. La política conservadora es la que nos tiene estancada en ese sentido por lo que yo veo. La iglesia siempre ha sido un detractor, imagínate a las mujeres que nos les permiten aborto libre… Nunca hemos tenido su apoyo. - Karla: mira es que ya tantas cosas han pasado con los curas pedófilos que es lo mismo que un gay nos esté atacando a nosotras, porque imagínate que él siendo cura tiene que estar con cabros chicos y está permitido y no les dicen nada o los castigan cambiándolos de ciudad, porque eso es lo que hacen. ¿A qué cura le han dado una condena de 20 años por todos los delitos que cometió? Ellos pueden portarse mal miles veces, porque tienen poder. Y no tan sólo los curas católicos, por parte de los evangélicos es lo mismo. Yo he escuchado que hay varios casos de pastores que se han violado a las hermanas, que las llaman a “reuniones” y las violan. Nosotras como estamos menos protegidas, lo primero que atacan es a nosotras. - Ninoska: donde trabajamos en el comercio también se nos mira como depravadas, degeneradas y todo. Al final los depravados son ellos. Porque ellos nos hacen hacer cosas a nosotras, porque nos están pagando. Aparte que nosotras le hacemos un favor a la sociedad de trabajar en la calle, porque a nosotras nos han contado unas historias que nosotras quedamos para adentro. Somos un mal necesario para la sociedad. Porque nos piden cosas que si nosotras no estuviéramos, ellos pescarían a cualquier persona y la obligarían y someterían a eso. La única diferencia es que nosotras accedimos, pero por el dinero.


| MOLINA

DESCENTRALIZACIÓN:

DEL DESEO A LA REALIDAD Por Claudia Sáiz Fotografía: Corp. Cultural de Molina

E

n prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida cívica asoma el concepto de centralización como un factor a “atacar” en a la hora de buscar opciones para el desarrollo de determinadas áreas como la educación, el deporte, la salud y…también la cultura. A nivel nacional nos quejamos que todo se concentra en Santiago, en las regiones y provincias que la actividades más trascendentes ocurren en su ciudad capital y en el ámbito comunal que “todo pasa” en el centro urbano más poblado. Uno de los tantos propósitos de la joven Corporación Municipal de Cultura y Artes de Molina busca romper esta inercia y, a través, de hechos concretos igualar las oportunidades de acceso a bienes culturales y, por ende, fortalecer el desarrollo cultural de todos los habitantes su comuna. Este es un trabajo arduo y a largo plazo. Pero ya comenzó. A funciones de cines y encuentros de música en diversos sectores de Molina (comuna), se sumó en los últimos días la realización del Primer Festival de Artes Escénicas enfocado a escuelas uni y bi docentes de zonas rurales, del denominado -a nivel de administrativo- microcentro

Danza Remolino fue una de las agrupaciones participantes en el Primer Festival de Artes Escénicas del Microcentro Andino en Molina, proyecto financiado por Fondart Regional del Consejo de la Cultura y las Artes. En la disciplina circense intervino la compañía Pala Teatro con “Circombinado” y la obra “Hamlet y Ofelia, fuera de contexto” fue presentada por Arte Kalé en el ámbito teatral.

Andino, que componen los establecimientos educacionales de Palmilla, Cerrillo Bascuñán, San Jorge de Romeral, Aluengue, El Radal, El Yacal, Buena Paz y Buena fe. Fue una experiencia que se concretó, con las funciones de teatro, circo y danza, en los primeros días de agosto, pero que se inició dos meses antes con dinámicas que involucraron a toda la comunidad educativa. Es decir, padres, madres, apoderados, maestros y alumnos recibieron una capacitación, un apresto de estas disciplinas artísticas que estuvieron presentes en el certamen.

Intervenciones de estas características son los primeros pasos para lograr eso tan deseable en la gestión artístico-cultural: la formación de audiencias. Este singular Festival de Artes Escénicas, que se desarrolló en la Escuela de San Jorge de Romeral, corresponde a la ejecución del primer proyecto Fondart (regional) que se adjudicó la corporación cultural molinense. Otro hito que ejemplifica la proyección que se ha propuesto esta institución que también encabezó la concreción del Plan Municipal de Cultura para esta comuna, a partir de la efectiva participación de los agentes culturales y comunitarios de su territorio. Revista OYE!

11


L

a idea era visitar la calle Esperanza, en Linares, y dar cuenta del pasado reciente que esconde el ex barrio rojo de la ciudad. La calle que sació los apetitos sexuales no sólo de los linarenses, sino de todo visitante que optase por degustar las bondades que escondían las famosas casas, desde Chacabuco hasta algo más allá de Yumbel. Y aunque la idea original era tocar alguna puerta del barrio –con la inocencia de quien cree que le contarán alguna leyenda de buenas a primeras–, el resultado, al menos en dos oportunidades, fue un redoble de puertas en nuestras narices. Y no es para menos, cómo se te ocurre ir a preguntar acerca de la historia del ex barrio rojo bajo el argumento que debes escribir porque una revista te mandó, porque el patrimonio de la región, porque la memoria de no sé cuánto. Y con dos portazos en la cara mejor sería optar por el plan B, es decir, preguntarle al resto de los linarenses. Pero la mayoría se hacían los lesos, porque han oído, porque han visto a alguien más, porque no sabría decirle, caballero; porque claro que esa era la calle de las putas, míster, pero no me pregunte que no me sé ninguna historia. Así que qué le íbamos a hacer. Llegaba la hora de irme de Linares, oscurecía y estaba a punto de llover. Habría que dar media vuelta y dirigir estas líneas hacia el “frío misterio” que inundaba al ex barrio rojo linarense; al tupido velo que mis preguntas torpes no eran capaces de rasgar. En eso estábamos cuando Ahilyn sugirió que fuésemos a “La lancha del Loco”, en calle Maipú 831, fuera del barrio carnavalesco, a unas cuadras de calle Esperanza, donde sin querer dimos en el clavo: acodado en la barra –que no es otra cosa que la proa de una pequeña embarcación– se hallaba un parroquiano de quien no diremos el nombre, pues fue la única persona que, después de algunos

12

Revista OYE!

rodeos, decidió soltarnos la historia del ex barrio rojo. Él se crió cerca de calle Yumbel, a la vuelta de la casa de La Tita, una de las famosas del barrio. Allí se codearía, como puede desenvolverse un niño, con las demás personas del ambiente. El parroquiano tomó un lápiz y nos dibujó un mapa con su puño y letra en pleno mesón de La lancha del Loco. Nos habló de Las Garzas, La Elbia, La Rosa Amanda y La Cañada –todas casas de calle Esperanza–, además de uno que otro reservado donde el linarense y el forastero gozaban por partes iguales de las honduras cosmogónicas. Y nos refirió historias sobre personajes llevados al imperio de la nada. Donde un tal Llepo, por ejemplo, era conocido en el barrio por manejar un taxi, y llevar de paseo en dicho bólido a algunas de las chicas que laburaban en calle Esperanza. O ese amigo suyo que nunca antes había conocido mujer, pero que un día lo llevaron donde La Elbia, o puede que fuera en las Garzas –vaya a saber uno–, donde por fin lo descartucharon. Y con el paso de los días, esa mujer que lo recibiera de mala gana por tratarse de un principiante, cuenta el parroquiano que después lo andaba pidiendo al descubrir que el cristiano se hallaba, como quien dice, bien “aperado”. No pasó una hora antes que llegaran más comensales y fuera noche cerrada bajo un aguacero en el Maule sur. Así que hasta ahí no más llegaron las historias, sacadas de la vida de un linarense y montadas en un recuerdo que atraviesa las calles Chacabuco, Lautaro y Yumbel; lo que vendría siendo el prólogo para una segunda vuelta a la Lancha del Loco y a las aventuras de un niño criado en calle Esperanza. Reseña: Christofer Nail. christofernailbravo.wordpress.com Fotografía: Ahilyn Ojeda.


| PATRIMONIO

Revista OYE!

13


Óscar Contardo y su historia gay de Chile:

“RARO ES LA PALABRA QUE MÁS SE REPITE PARA ALUDIR LO QUE NO SE QUIERE ALUDIR” Por José Tomás Labarthe


| ENCUENTRO CON...

El escritor curicano, autor de súper éxitos de venta como “Siútico” y “Raro”, volvió a Talca –ciudad donde pasó su infancia– y conversó con OYE! acerca de algunos de los tópicos recurrentes de su obra. “En Chile, y especialmente en la provincia, no se disiente, no hay discrepancia”, apunta. Del mismo modo pasa revista a la historia, y a la violenta posición que la izquierda, la derecha y la prensa han tenido frente al movimiento homosexual. ¿Somos un país más tolerante con las diferencias? Algunas cosas han cambiado, y otras parecen haber cambiado para mantenerse igual.

H

as comparado la vida en provincia con un frasco cerrado al vacío…

Esa es mi idea de la provincia. No es muy simpática pero me siento en el derecho a decirla porque yo la viví así. Me refiero a la inmovilidad, a la falta de estímulos, o al poder que tiene la sanción sobre la disidencia, sobre la discrepancia, sobre lo anómalo. Si en Santiago eso ya existe, vivirlo en una ciudad pequeña es aún más poderoso. Ahora, esto no es algo particular de Chile, ocurre así en todas partes.

Eso se conecta con uno de tus libros. “Raro” desarrolla la problemática de las diferencias, de la diversidad, estableciendo todo un arco de cronología acerca del movimiento homosexual. ¿Cómo fue investigar y escribir “Raro” en una sociedad híper conservadora como la chilena? Yo tenía la idea de hacer un libro como “Raro” –publicado en 2011– mucho antes, en una época en la que no hubiera sido posible publicarlo, porque culturalmente en este país la apertura acerca de los temas de diversidad sexual son súper tardíos, del

2010 en adelante. El 2013 fue la gran marcha del orgullo en la que por primera vez confluyó gente como nunca antes. Tenía entonces una idea de hacer un libro sobre la historia gay de Chile pero más concentrado en la época del sida, en la época de la epidemia, pero esto se amplió en la medida en que lo estaba haciendo.

Este libro entonces padece de la misma situación que narra: tuvo que esperar a que se dieran ciertas condiciones para contar su historia… Exacto, no solamente por el interés editorial, sino también por el acceso a las fuentes. Es un libro que abarca un período insólito de tiempo, entonces una parte del libro es bibliográfica y de documentación, que es como una parte más de trabajo histórico, que podría haber hecho un historiador, pero un historiador en Chile no hubiera tocado ese tema, en esa época. No sé si ahora. Y en la medida en que se acerca más a la actualidad, el trabajo consistió en entrevistar a las fuentes. Claro, tú no llegas donde alguien y le dices: “yo sé que usted es gay, me gustaría que me contara su vida, le prometo que no voy a usar su identidad”. Nadie te decía de buenas a primeras que sí, que te iba a contar su historia. El trabajo de encontrar las fuentes escritas y las fuentes orales, en otra época hubiese sido imposible, y aún más que te comprendieran qué era lo que querías hacer. La gente pensaba que este libro se trataría de sacar personas del closet. Todo este trámite me costó como tres años, fue súper desgastante, particularmente en la recopilación de datos y de historias de vida.

¿Estas fuentes, tanto orales como historiográficas, estaban disponibles, o tuviste que hacer trabajo de arqueología de registros que ya habían sido borrados de la historia? Hubo de todo. Como todo en Chile está determinado por la clase, las fuentes orales existían en un ámbito en particular. En los ambientes más antiguos existían testimonios vivenciales de personajes más Revista OYE!

15


burgueses que de clase trabajadora. Pero también tuve que hacer reconstrucción, buscando por fuentes distintas, relatos, registro de periodismo y de los archivos judiciales. Y en la medida en que avanzaban las generaciones, gente que estaba en torno a los 50 y 60 años, se presentaba el otro problema que era el sida, que aniquiló a una generación. Y esos testimonios a mí me parecían súper valiosos, por cómo se vivió una crisis de la que no se podía hablar públicamente, que tenía mucho que ver con el ambiente de la dictadura, y eso me parecía interesante.

¿Estos testimonios vivos, a pesar de la resistencia inicial, después quisieron compartir su historia?

UP, pero se vuelve muy cruda y explícita durante la UP. Mi pensamiento es de izquierda, pero yo me voy a morir haciéndole ver eso a la izquierda. Esto estuvo presente en su discurso, en sus planteamientos, en sus formas de entender el orden social, de entender la imagen del “hombre nuevo”, que no era una mujer nueva, era un hombre nuevo. Esa tradición quedó sumergida durante la dictadura, y al momento de volver a la democracia no volvió con los cambios que uno supondría le podrían haber dado su conocimiento de lo que pasaba en la sociedad de Europa Occidental o en las reivindicaciones de los derechos civiles de Estados Unidos.

¿Cuál es el desfase entre cómo avanza Europa o Estados Unidos en esta materia versus Chile?

Sí, lo que pasa es que en la conversación se daban cuenta hacia dónde yo iba. Mi interés era que la historia de todas estas personas no quedara sepultada A una parte de la izquierda chilena este avance aún por su propia muerte. Que alguien relatara lo que vi- no le llega. Se han tenido que adecuar, dadas las cirvieron, cómo lo vivieron, qué cunstancias internacionapasó. Mucha de esa gente les, los cambios culturales "La primera vez que entraron que ha vivido la sociedad, después de leer el libro me escribían: “si yo hubiese salos dirigentes del movimiento y la presión del movimienbido que iba a ser así te huto, el LGBT, que creció LGBT a la Moneda fue en el biera pedido que explicitaras enormemente a partir de gobierno de Piñera. Y esos son la segunda década de los mi nombre”. Realmente lo hechos. Sobre eso la izquierda 2000, creció en diversivaloraron mucho. Se preocuparon mucho de hacerme no tiene nada que hacer y sigue dad y en discurso, en la resentir que habían valorado cepción que tuvo ese disno haciendo mucho". el trabajo y, aunque es feo curso en la ciudadanía. Yo que yo lo diga, expresaron nunca he visto un partido que les había dado dignidad de izquierda concertacioa sus propias vidas. Y eso me pareció muy reconfor- nista liderando un discurso en ese sentido. No lo hizo. tante. La Nueva Mayoría tampoco lo ha hecho hasta ahora. El libro es bien exhaustivo en detallar cómo evoluciona el movimiento homosexual en Chile y en el mundo. El período de la Unidad Popular, por ejemplo, a diferencia de lo que uno podría llegar a pensar, fue de lo más cruento que hay, anotándose episodios en la prensa sumamente cáusticos y vejatorios. La tradición cultural de la izquierda chilena es una tradición misógina y homofóbica. Eso es anterior a la 16

Revista OYE!

¿Si hiciéramos un F5, una actualización de “Raro”, qué pasó desde el 2010, 2011 –que es donde termina el libro– hasta la actualidad? Aparecieron los movimientos nuevos, el surgimiento de Iguales, con Pablo Simonetti y Luis Larraín, que configuran un movimiento que de alguna forma se acerca a la representación de los


| ENCUENTRO CON... grupos sociales más acomodados, porque llega el tema a las mesas de esas familias.

Permearon la elite… Al momento de permear la elite cambia la visión que tiene la sociedad sobre la diversidad sexual. Eso refleja el poder que tiene la representación de clases a la hora de la formación de opinión social. Ojo, que esto no es una crítica a la labor de Pablo y Luis, sino una observación sobre la recepción que tienen en Chile los modelos de conducta según el origen social y racial de quien lo ejerza. Hasta el surgimiento de Iguales, el activismo LGBT chileno estaba asociado a marginalidad. De hecho el propio Pedro Lemebel reivindicaba eso. Tanto Pablo Simonetti como Luis Larraín son conscientes de que uno de los problemas de convivencia más violentos de nuestro país es el clasismo. Luis en una entrevista muy reciente lo mencionó.

¿Eso está ocurriendo ahora? Eso ocurrió hace algún momento. Por motivos sociales más que políticos, por decisiones personales, porque personas con reconocimiento público, como Pablo Simonetti, que tiene un lugar en el ambiente literario y que tiene seguidores masivamente por su obra, sale del closet por decirlo así y decide que va a ser activista. Y forma una agrupación. Y otro de los líderes de esa agrupación, como Luis Larraín, instala la discusión desde la derecha –en la campaña presidencial de Piñera–, lo que es un símbolo muy importante, pues es algo que la izquierda aún no abordaba con la voluntad que debió haberlo hecho.

En los años noventa figuras como Pedro Lemebel parecen también ser súper significativas para el movimiento, pues emplazan a la fuerza el debate, haciéndose de un espacio y de un reconocimiento. Súper significativos. El Movilh, en su primera etapa eran integrantes casi solamente hombres, homosexuales, que habían estado trabajando en una or-

ganización de prevención del sida. Era el año 1991 y se organizaban jurídica y públicamente, la primera vez que esto pasaba en Chile. Y casi todos ellos eran gente que había militado en el PS o en el PC. Militancia de barrio, militancia de base, clase trabajadora. Mientras fueron activistas ellos nunca fueron recibidos por ninguna autoridad política de la Concertación. La primera vez que entraron los dirigentes del movimiento LGBT a la Moneda fue en el gobierno de Piñera. Y esos son hechos. Sobre eso la izquierda no tiene nada que hacer y sigue no haciendo mucho.

De hecho Bachelet declara cuando vuelve a Chile desde NY que, a propósito del testimonio de una pareja homosexual que conoció en España, ella se había dado cuenta de la importante de discutir y legislar este tema. Sí, y lo que a mí me parece más llamativo de esa declaración, que la hizo en la campaña, en el debate, era que ella había trabajado durante un tiempo en el tema del sida y había ido a la sede del Movilh, en los noventa, o sea ella de alguna manera tenía un contacto con la comunidad gay, y luego viene con esta frase. Eso me pareció impresentable. Cuando escuché en la televisión que ella tuvo que ir a España, conocer a una pareja española para darse cuenta que este era un tema real, de derechos civiles… una estupidez.

¿Por qué el título es “Raro”? “Raro” es la palabra que más se repite a la hora de aludir lo que no se quiere aludir.

Es un eufemismo. Sí. Lo ves en libros, en testimonios, de siglos y siglos atrás, hasta la actualidad. Es raro, es rarito, es un poco raro. El tío es raro.

Revista OYE!

17


Michael Moraga, músico talquino:

"CIEGO PERO NO HUEÓN"


| VIVE ARTE

A sus 26 años, cada vez que alguien le pregunta cómo se desenvuelve sin poder ver responde con esa frase. Tiene un humor increíble y la película clara de lo que quiere en la vida. Quiere su independencia, de hecho pronto se irá a vivir solo y para ello está bien preparado, se cocina como buen vegano, recorre el centro sin problemas, se las arregla perfecto. ¿Quién dijo que era discapacitado?... Sólo para dibujar, según él. Por CAMILA VÁSQUEZ Obra MARIANA RIQUELME

A

los dos años seis meses perdí la visión por un cáncer a los ojos, mi papá decidió que me operaran, todos querían que yo viera hasta que el cáncer me venciera, pero él tuvo la determinación de que yo siguiera con vida. Mi mamá optó por irse. Desde los cuatro toqué el piano, fue sin intención. En ese tiempo estaba en la Escuela Especial España, en una unidad para ciegos donde enseñaban a leer y escribir en braille y a usar el bastón. Revista OYE!

19


| VIVE ARTE Un día me escapé de la sala y me metí a la de música donde encontré un piano grande, de cola. Me acuerdo que mi papá siempre ponía una canción que me gustaba. Era “Yesterday” de los Beatles, y saqué la primera parte con la mano derecha, a puro oído, fue instantáneo. Al lado mío apareció una profesora, (Marta Peredo) quien me preguntó: ¿tú sabes que lo que tocaste es un tema de los Beatles? ¿quién te enseñó? y claro cuando le dije que la había tocado por memoria auditiva, le recomendó a mi papá que me llevara al psicólogo porque era raro que un niño a mi edad supiera leer, escribir y tocar piano. Luego de eso, la profesora me dijo que tomara clases de música y lo hice. A los cinco años pude tocar la “Sinfonía 40” de Mozart. Con esas clases estuve hasta los seis, de ahí me compré un teclado para tocar en mi casa y en los actos cívicos del colegio. Eso fue hasta los 14 años y no lo volví a tocar hasta ahora. Dejé de hacerlo cuando falleció mi papá. No tenía ganas de tocar, mi papá me apoyaba en eso y ya no estaba. Según el psicólogo había caído en depresión. En los estudios nunca bajé el rendimiento, pero sí me afectó en lo musical. En primero medio –quizás usted se ría– me gustaba una compa20

Revista OYE!

ñera que era muy acinturadita. La asimilé a la forma de una guitarra, además ella andaba con un tipo que era guitarrista, entonces tenía que aprender a tocar ese instrumento. La primera guitarra que tuve fue una de palo, no era de marca, sólo artesanal. Me llamó la atención lo fácil que fue aprender a oído. Tomé clases a los 18 porque necesitaba que me explicaran lo que estaba tocando y saber un

“Todo lo que sé es por oído, yo no sé leer música, o sea, sé hacer un SOL, un LA, un RE, ahora sé todo eso, pero usted me pone una partitura al frente aunque me la marque con circulitos y no sabría leerla. Lo malo es que hay cosas que no se pueden sacar simplemente por oído y eso me limita”. poco de teoría. Empecé a sacar temas de Elvis, los Beatles, Santana y así estuve hasta cuarto medio donde formé una banda. Después entré a Derecho y empecé a tocar con la Antonia –mi guitarra eléctrica– en bares como La Oveja Negra que ya no existe, en La Cleta antes de ir a Talento Chileno, en Barsovia, y en Central Bar. Le puse Antonia

porque no conozco a ninguna, ¿se imagina la hubiese nombrado como una ex? Hasta el día de hoy no me la podría sacar de la cabeza. Ahora sigo tocando en bares pero menos que antes por el trabajo. Hace dos meses retomé el piano, me compré un teclado. Creo que ahora estoy más maduro y he logrado asimilar la muerte de mi papá. Me costó superarlo porque estuve ahí. Él era joven, tenía 32. Nunca me contó que tenía cáncer al pulmón. Ese día yo estaba en una prueba de lenguaje y sentí que me nombraba. Lo llamé, me dijo que me amaba y que le prometiera que sería médico, arquitecto o abogado, porque en la construcción se ganaba poco y se sufría harto, y sobretodo que nunca dejara que el sistema me pusiera un pie encima. Cuando llegué a la casa a las cinco de la tarde, un tío me dijo que mi papá me estaba esperando. A los pocos minutos que entré a la pieza, sentí un suspiro súper lento que no se volvió a repetir. “Hijito, su papá murió” me dijo un tío. No entendía nada, se suponía que sólo era un resfrío, pero el supuesto alta que le habían dado era porque según los exámenes no había nada más que hacer. Siempre me dijo que la música tenía que ser mi hobbie porque tenía que decidir en qué podía


ayudar más, o tocando piano o defendiendo los derechos de las personas. Ahora tengo mi trabajo que es por lo que cobro para vivir, y la música es mi desahogo más grande cuando tengo pena o alegría. Ahí está mi guitarra o mi teclado. Cuando quise entrar a un conservatorio no pude porque no habían partituras en braille, por eso todo lo que sé es por oído, yo no sé leer música, o sea, sé hacer un SOL, un LA, un RE, ahora sé todo eso, pero usted me pone una partitura al frente aunque me la marque con circulitos y no sabría leerla. Lo malo es que hay cosas que no se pueden sacar simplemente por oído y eso me limita, aunque todavía tengo ganas de aprenderlo como se debe. He podido hacer hartas cosas pero hay muchas otras que son un impedimento para mí, como dibujar, porque me queda la cabeza por acá, un brazo por allá, una pierna más corta, por eso refuerzo mis cualidades, como el fútbol. Quedé clasificado en Colo-Colo de ciegos donde usamos una pelota con cascabel. Empezamos la liga esta próxima semana en Santiago y el próximo año tenemos la Copa América en Argentina. Tengo que ser titular o entrar a la cancha como mínimo. Cuando aprendí a jugar

a la pelota, estuve dos semanas casi sin ir al colegio por aprender a dominarla. Estiraba las piernas para todos lados, chocaba con los palos del arco y tiraba hacia el arco contrario. Para trabajar, buscar información y mantener contacto con la gente, uso internet y redes sociales a través del programa Jaws en el computador. Me va leyendo todo, y en el teléfono me manejo con el programa

“Lo que me motiva es demostrarle a la gente que no estoy enfermo. Lógicamente uno hace cosas por uno mismo, pero un amplio porcentaje se debe a hacerle entender a esa gente que vivo normal”. Talkback que hace el mismo ejercicio de leer, así puedo buscar información y escribir en whatsapp y Facebook sin inconvenientes. El único problema es que como la voz te habla todo, me marea mucho. Lo que me motiva es demostrarle a la gente que no estoy enfermo. Lógicamente uno hace cosas por uno mismo, pero un amplio porcentaje se debe a hacerle entender a esa gente que vivo normal. En segundo año de

la U, algunas compañeras me veían como bicho raro. Un día una de ellas se acercó y me dijo que se ponía en mi lugar de que no iba a poder ser papá ya que no le iba a achuntar y se me iba a complicar mucho. Lo encontré tan estúpido que le pregunté: ¿y tú no lo has hecho a oscuras?. Ahí me di cuenta de que tenía que hacer algo y en eso, veo la publicidad del casting de Talento Chileno. Llegué a la semifinal. No pretendía llegar a esa instancia, solo quería cambiar la percepción. Hasta el momento no he conseguido nada porque tengo claro que me distingo por ser ciego. Si usted pregunta en la U ¿conoces a Michael Moraga? le van a decir que no, pero si preguntas por el profe ciego de derecho, es distinto. No quiero que me reconozcan por ser ciego, sino por ser buen abogado y buen músico. Ahora quiero independizarme ya que vivo con mis abuelos. Sé que para ellos va a ser difícil, pero es lo que hay que hacer, como también seguir cumpliendo todos mis sueños. Si hay algo que me gustaría hacer antes de morir, sería ver los ojos de una mujer porque no los recuerdo. Todos asimilan la mujer con la fragilidad y como dicen que la mirada representa a la persona, me gustaría ver esa fragilidad y sutileza a través de los ojos. Revista OYE!

21


Terapias alternativas:

Ya está claro que la cannabis y el reiki son caballito de batalla cuando se trata de recurrir a terapias naturales para evitar la visita al médico y costear altas sumas de dinero en tratamientos. Sin embargo hay más, mucho más. Varios especialistas en medicina alternativa, nos hablarán de técnicas milenarias y tratamientos con un enfoque holístico para ampliar nuestras posibilidades terapéuticas. Por Camila Vásquez Ilustración: Jorge Salinas Verde.

22

Revista OYE!


| ECOMAULE

T

ener malestares físicos o enfermedades es un desgaste emocional gigante cuando la solución médica significa recurrir a operaciones o a fármacos costosos y con efectos secundarios para aliviar el dolor. Recuerdo que el año pasado me vi sometida a media dosis de Amitriptilina por la noche debido a mis constantes jaquecas. Era un tratamiento que se complementaba con media pastilla de Clonax por la mañana, más un S.O.S que decidí no comprar pues ya tenía suficiente con los relajantes musculares. Los dolores se me pasaban, lo que era bueno, pero el sueño permanecía todo el día, no tenía ánimo, me irritaba fácilmente y la concentración era horrible. Y si no tomaba el tratamiento, sentía nuevamente el síntoma y quedaba como estropajo en la cama. Estuve alrededor de dos meses con el tratamiento, luego lo dejé.

Usualmente la mayoría de las personas pecan de impacientes, eligiendo medicamentos que entreguen una solución más rápida, sin considerar lo que sea más saludable para nuestro organismo. En Talca y en la región se practican distintos tipos de terapias naturales que no solo mitigan las jaquecas, sino también depresiones, artritis, ansiedades, estrés, insomnio, lumbago, sinusitis, bruxismo, dolor pre menstrual, incluso favorecen el conocimiento femenino, tal como lo enseña Daniela Morán.

Ginecosofía natural y salud integral “Cuando las personas necesitan superar un episodio de malestar y sólo atacan la enfermedad, están viendo las ramas de un gran árbol sin ver el tronco y raíces que la sustentan. Si buscamos

la raíz de las enfermedades, podemos ser agentes activos en nuestra sanación y abandonar la sala de espera para dejar de ser pacientes y comenzar a autogestionar nuestras vidas”, explica Daniela Morán, tallerista idependiente. En vez de ginecología, Daniela se refiere a ginecosofía, como una propuesta de cambio de paradigma. “Según su origen griego la palabra gineco (mujer) y logía (razonamiento) considerando a la mujer como material de estudio, por tanto logia se cambió por sofia (sabiduría) como un hermoso concepto que relaciona a la mujer con su sabiduría natural que se da con la intuición”, expone. En este taller se enseña a reconocer los órganos sexuales femeninos, ciclos de fertilidad, usos de plantas medicinales, y el uso de espéculo para autoexamen. Además imparte otros talleres de salud integral como: terapia de liberación emocional, a través de una serie de presiones en los meridianos energéticos para aliviar dolores físicos y emocionales; confección de artículos femeninos, para elaborar toallas de telas ecológicas reutilizables durante el ciclo menstrual; aromaterapia mediante la confección de guateritos de semillas; autocuidado femenino, incluyendo meditación, círculo de palabra, tema central, almuerzo naturista, limpieza con humos y danza; acompañamiento Revista OYE!

23


medicinal a la placenta, dirigida a la familia que desea honrar la placenta como asistente de la gestación; y co-escucha como método de sanación, con encuentros individuales de conversaciones. “Desde mi visión, la medicina natural nos transporta a prácticas sencillas, nos acerca a la tierra y nos sumerge en lo cotidiano. Nos muestra y recuerda que todo es sanación; las plantas, los alimentos, la relación con otras(os), la música, risa, piedras, amor. Todo esto, sintiendo que la salud y las enfermedades provienen desde las emociones”, enfatiza Morán.

Flores de Bach Su esencia terapéutica radica en la maceración de flores y brotes de árboles silvestres que se preparan no de manera genérica como cualquier remedio, sino que de acuerdo a la personalidad, actitud o inquietudes del paciente, por ende quien recete estas gotas debe identificar estados emocionales como la ansiedad, poca concentración, culpa, rencor, entre muchos otros a través de la conversación para luego prescribir las esencias necesarias.

Yoga de la risa Claudio Ortega, tallerista de esta técnica, cree en la sanación mediante la risa, donde se trabaja en torno a la respiración 24

Revista OYE!

diafragmática, la cual activa los neurotransmisores que están asociados a la felicidad, ya que cuando uno ríe, genera vibraciones al igual que cuando nos enojamos. Dichas vibraciones activan las neuronas espejo que existen en el cerebro, así, mediante una oxigenación rápida, logramos cambiar la postura corporal. Lo importante es mantener el cuerpo estirado para que llegue oxígeno y la mayor energía posible para que el cerebro funcione libre y se empiece a conectar de manera constante, atrayendo las ideas y la motivación. “Imagínate que cuando uno ríe se trabaja la rigidez de la mente a través de la respiración, especialmente en la carcajada. Con el

yoga de la risa, se activa el sistema inmunológico, libera de la depresión, de los miedos, y rompemos los juicios y prejuicios que tenemos al sonreír, porque si vas sonriendo por la calle la gente te mira feo”, cuenta Ortega. Recomienda reírse como mínimo, siete minutos seguidos, ojalá al levantarnos por las mañana, ya sea en la cama, en el baño y en la ducha.

Aromaterapia Se basa en aceites esenciales y líquidos aromáticos provenien-


| ECOMAULE tes de plantas, flores, cortezas y hierbas, provocando estados de calma y relajación. Dentro de las variedades aromáticas se encuentra la lavanda para el insomnio y depresión, la melisa conciliar el sueño, la mandarina para disminuir la angustia y generan entusiasmo, azahar para cuadros de miedos y ansiedades, árbol de té para estimular el sistema inmune por sus propiedades antivirales.

Ventosas y auriculoterapia Javiera Ramírez en su consulta, ofrece terapias de la cultura

china, entre ellas, sesiones de auriculoterapia y masajes con ventosas. “En las ventosas se succiona la piel con un vaso de vidrio para generar un vacío. Aparte del vidrio, uso recipientes de bambú y plástico. Ese vacío ayuda a drenar, beneficia el sistema inmunológico y el flujo de energía, sanando de adentro hacia afuera, lo cual se puede lograr en aproximadamente seis sesiones cada tres o cuatro días. Esta terapia se recomienda para pacientes con jaquecas, con molestias en el sistema digestivo, dolor de rodillas, ansiedades, depresión, es decir el sistema nervioso en sí”, explica Javiera. La auriculoterapia por su parte, se trata de un microsistema que se encuentra en el oído, el cual representa un feto invertido y cada uno de los órganos y extremidades del cuerpo humano, por tanto lo que se hace es indagar con un puntero, buscando el punto exacto donde se encuentra el malestar según el grado de reactividad o dolor. En el sector se pone una aguja dejándola por 30 minutos. “En algunas sesiones además de la aguja pongo una semilla de búcaro para que durante la semana la persona siga activando el mismo punto presionando la semilla tres veces al día, así continúa el mismo efecto de la aguja pero más lento”, acota. Aparte de éstas técnicas, también se da cabida a masajes de relajación, contracturantes

y para bebés. “Si se somete constantemente a masajes, se pueden evitar alteraciones en el sistema nervioso, por ende favorece la salud a grandes rasgos, en especial el masaje craneal por su efecto terapéutico, donde se abarca cuello, hombros, cuero cabelludo y rostro para aliviar tensiones y despejar la mente, muy beneficioso para la migraña, sinusitis y bruxismo”, recomienda. También hay que tener en cuenta otros factores para tener una buena salud según la medicina china, como la alimentación (lo más integral y natural posible) y el entorno (familiar, laboral y social).

Reflexología podal Los pies son los únicos protagonistas de esta terapia, ya que todos los órganos de nuestro cuerpo se reflejan en ellos. Estos contienen terminaciones nerviosas que se asimilan a distintos malestares, es por eso que a través de masajes se puede lidiar con la cistitis, asma, fibromialgia, estreñimiento, activa el sistema inmunológico y equilibra la energía vital, entre muchas otras enfermedades. Basta con enriquecerse de conocimiento sobre distintas técnicas para lograr autocontrol sobre nuestro cuerpo, sin la necesidad de intoxicarnos con medicamentos que sólo nos harán más dependientes. Revista OYE!

25


Meditación Vipassana:

LIBERACIÓN DE LA MENTE, SIN PALABRAS Diez días de silencio y un viaje individual hacia uno mismo, dan vida al arte de practicar Vipassana, una técnica de meditación perdida por cientos de años, redescubierta por el Buda y hoy impartida en todas partes del mundo, entre ellas en Chile, en Putaendo y en Chonchi. Por María Elizabeth Freire Fotografía Luis Ramírez

“V

ipassana, significa ver las cosas tal como realmente son”. Fue redescubierta por Gotama el Buda hace más de 2.500 años y enseñada por él como un remedio universal para males universales, es decir, como un arte de vivir. En el ajetreo de la vida y la cotidianidad de las cosas, las tensiones se inmiscuyen constantemente en nuestro diario vivir. Cada vez resulta más difícil llegar a conectarse espiritualmente. Se deambula de aquí para allá, ocupando el tiempo incesantemente, sin retirarnos para con-


| EVENTOS CULTURALES templar o o para disfrutar de un ocio verdadero. Este estilo de vida nos está pasando la cuenta. Debido a esta preocupación es cada vez más frecuente que personas estén buscando formas para tomar conciencia, entre ellas la meditación, que promete la experimentación de la paz interior y con ella el alivio del sufrimiento. En nuestro país son cada vez más los interesados en el aprendizaje de estas técnicas. Dirigimos nuestro viaje a Colbún, específicamente a la localidad de Rari, un sector místico, lleno de cultura y patrimonio, para conocer a un meditador local. Después de casi 30 minutos de viaje, por caminos pequeños, polvorientos y de naturaleza pura, nos encontramos con Manuel, un “meditador autoexiliado”, como él se define. Hace varios años ya decidió alejarse del tumulto y la vorágine de Santiago, para encontrar en Rari la serenidad y el entorno idóneo para practicar Vipassana. Con una sonrisa amable y un tono bastante relajado, nos invita a tomar asiento y a compartir junto a ellos una taza de té con miel. El silencio del lugar, mezclado con el aire puro, nos ofrecen el escenario perfecto para indagar y conocer aún más de cerca este puntual estilo de meditación que Manuel y su Mauro practican. Desde los tiempos de Buda, Vipassana ha sido transmitida por una cadena ininterrumpida de maestros, siendo desde 1969, S.N. Goenka el actual maestro que la ha enseñado a decenas de miles de personas de todas las razas y

las religiones, tanto en oriente como en occidente. En Chile no existe aún un templo específico para realizar este tipo de práctica, sin embargo actualmente internados en Chonchi y en Putaendo han albergado los retiros de meditación. ¿Pero cómo se practica Vipassana? Manuel responde que “como primer factor, está la posición del cuerpo: sentarse de forma cómoda, sentirse relajado de forma mental y física, eliminando cualquier tipo de rigidez. También de manera esencial está el enfocarse en el momento presente y concentrarse en ello. Además existe un objeto de meditación que es la respiración, se debe enfocar la atención en la salida y entrada de aire en las fosas nasales. Esto es a grandes rasgos parte de su práctica. Sin embargo lo fundamental es cultivar la atención a lo que surge en el momento presente, desarrollando la capacidad de estar conscientes y no estar continuamente observando la respiración o el objeto base, además es fundamental también proceder a practicar la meditación de forma habitual. No sólo quedarse con la comprensión intelectual”. Con la misma decisión y basado en los mismos intereses que Manuel, el Mauro también decidió dejar Santiago para buscar en medio de la naturaleza la sencillez de la vida. Practica meditación Zen y yoga. Comenta q “la meditación Zen es muy parecida al Vipassana, puesto que ambas son meditaciones budistas, son hermanas, pero existen ciertas diferencias pequeñas de práctica y de forma. En el zen el fin último radica en sólo sentarse, cuando tú te sientas ves lo que pasa interiormente”. El testimonio de Manuel y del Mauro nos habla de una valoración del ser desde una perspectiva espiritual, de poder encontrar en la naturaleza y en las cosas simples una mayor calidad de vida, alimentada con persistencia a través de una práctica que exige disciplina y tomarse el tiempo, para poder disfrutar la existencia sin tanto sufrimiento. Revista OYE!

27


"TARDE DE OTOÑO EN SAN JAVIER" Por Gabriel Rodríguez

Cae la tarde en San Javier, la entrada al majestuoso Sur. La conjunción de los ríos atrapa la urbe tibia, cansada y tierna. El más bello otoño esculpe sus hojas sobre el piso, mientras una niña acomoda sus muñecas en un coche. Un sol tímido viene a iluminar el frío que se asoma en los dinteles. Las aves ensayan sus cantos de madrugada venciendo el viento de la montaña que cabalga sobre el Maule señorial. El “río de las nieblas” avanza sobre los derruidos puentes con su carga de leyendas y bandidos. Me recluyo en las páginas amigas deseando despertar en primavera con el grito mañanero de los perros espantando la bruma temblorosa. Rosas y magnolios atisban desde sus tallos tumefactos esperando los insectos sobre su corona verde. Silenciosas, las mujeres pasan junto a las tumbas a visitar a sus parientes. El puente no va a ninguna parte, sólo desafía la gravedad del agua, saltando sin temor entre dos orillas presuntuosas. Un caminante pide comida. Descubro su humanidad esperanzada y vencida. El aire floral transita los rostros sencillos y las manos sembradas de adormecidas ternuras. Sobre la 5 Sur miles de carros enfilan hacia la muerte.

28

Revista OYE!


| MIRADAS CRUZADAS

Revista OYE!

29


MAULE ORGANIZADO | Escuela libre Alywen:

EDUCACIÓN EN ESPíRITU, ALMA Y CUERPO Por Yasna Aravena

Fotografía Escuela Alywen

A

lywen es un proyecto educativo como pocos en la región, el cual nace de manera autogestionada y libre teniendo como principal objetivo “Humanizar la educación”. Así se presentan en la escuela, que se inspira en el currículum Steineriano y que se organiza a partir del trabajo coordinado entre diversas comisiones que se componen de maestros, maestras y padres de los niños de la escuela. Es entonces el trabajo comunitario el que permite la subsistencia del proyecto. ¿Cómo surgió implantar la idea en Talca? Esta idea nace el año 2005, como un proyecto que tuvieron que presentar en la universidad dos amigas estudiantes de pedagogía. En ese proyecto educativo la idea era proponer la creación de una escuela basada en tres ejes fundamentales, que eran los que según la propuesta eran irrenunciables al momento de pensar la educación para un país como Chile: el contacto con la naturaleza, un currículum integral e integrador y la participación activa de la familia. ¿Cuáles son los beneficios de la pedagogía Waldorf? La pedagogía Waldorf se basa en el conocimiento profundo de las necesidades del niño y en la búsqueda de una educación centrada en la espiritualidad, el arte, la 30

Revista OYE!

creatividad y la libertad con responsabilidad; pretende garantizar un aprendizaje apoyándose en el saber cómo conquista y descubrimiento. Porque no considera al individuo como un sujeto pasivo que deba ser enseñado y adiestrado, sino como un ser libre que necesita ir desarrollando progresivamente sus capacidades. En este sentido el estudio y comprensión de las etapas evolutivas del niño y su desarrollo en cada septenio son fundamentales a la hora de la entrega de contenidos: todo lo que sucede en la sala, en

la Escuela e idealmente en el hogar se trabaja pensando y con la intención de desarrollar el PENSAR, EL SENTIR Y EL QUERER de los niños. Esencialmente, esta modalidad que plantea la educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como herramienta, tiene como objetivo no solo el crecimiento intelectual sino además una saludable evolución fí-

sica, psíquica y emocional de las generaciones futuras. Tengo entendido que hay una Comisión de Proyectos de la escuela, ¿De qué se trata esto? La Comisión de Proyectos, junto a las comisiones de Gestión y Finanzas; Formación y Familia; Extensión, y Espacios; y el equipo de Maestros y Maestras, forman parte de la Comunidad de Acuerdos de Alywen; instancia en donde de manera voluntaria, se trabaja para el fortalecimiento y consolidación de este proyecto asociativo, de desarrollo cultural

y de formación en la educación. En particular, la Comisión de Proyectos, es una instancia operativa que genera diversas acciones que promueven y difunden la identidad de Alywen, así también, la obtención de recursos para aportar en la autogestión del proyecto, estimulando la participación activa, reforzando vínculos sociales en integración, inclusión y libertad de expresión, a través del fomento de artes y cultura.


| HUMOR

Revista OYE!

29


CARTELERA AGOSTO 2016 |

LINARES

CURICÓ

10:30 HRS

19:30 HRS

16

13

LINARES A PEDAL

ODEÓN PLAZA DE ARMAS

EXTENSIÓN UTAL

MOLINA

19

TALCA

17

20:00 HRS

18:30 HRS

CONVERSATORIO:

Impactos del TPP en la salud y agricultuira

centro comunitario Germán Castro. 2 orte. 3 y 4 sur

TALCA

“MOLINA ENCANTA CON SU TEATRO”

TEATRO MUNICIPAL DE MOLINA

ENTRADA LIBERADA

CURICÓ

20

19

16:00 HRS

22:00 HRS

FIESTA DEL HUMO

OBRA DE TEATRO “LUCILA”

CENTRO DE EVENTOS DOÑA FORTUNATA TEJOS

DEMOLICIÓN

TALCA

SAN JAVIER

+ INFO / FACEBOOK

19:30 HRS

25 LUCYBELL

NEW MOD AV.CAMILO HENRRÍQUEZ Nº 434-B

31

TEATRO PLAZA

LONCOMILLA FEST

TEATRO MUNICIPAL SAN JAVIER


| PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

| ALIANZAS

PRODUCCIONES


Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo del Libro y la Lectura 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.