Edición No 6 Punto Zero

Page 1

TOXICÓMANO RICARDO SILVA LUIS OSPINA CAFÉ PASAJE

1 1


Alejandra Pinzón

A pesar de las diferencias, mi renuncia de Punto Zero como directora será para subir un escalón más en mi vida como profesional. Personalmente puse todo para seguir con este proyecto con el cual vi su nacimiento y crecimiento.

H

ace un año emprendí un sueño llamado Punto Zero. Como en el plano cartesiano desde su punto inicial (0.0) se fue construyendo un sueño al que solo dos personas le pusimos alma y corazón. Sin hacer caso al escepticismo de las personas, día a día fuimos creciendo con el sacrificio personal sin importar las consecuencias que nos traería, la necedad me ganó para dar paso a mis sueños y para poder subir un escalón más en mis metas y sueños profesionales de periodismo. Por medio de Punto Zero pude saber cómo sería dar ese pequeño paso laboral en el periodismo, dirigir una revista y cubrir eventos importantes de la ciudad como Campus Party y Rock al Parque, son sin duda las grandes enseñanzas que me llevo en mi aprendizaje como periodista.

2

2

Agradezco a los docentes Vera Schütz, Consuelo Fajardo, Jesús Muñoz y Óscar Durán por todos los consejos y enseñanzas que aprendí de ellos y a mis padres Luz Amparo Sánchez y Néstor Pinzón que han visto mi crecimiento y sacrificio.

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

DIRECCIÓN Alejandra Pinzón Ángela Vargas EDICIÓN Óscar Durán PRODUCCIÓN Jaime Sandoval JEFE WEB Laura Asprilla JEFE DE REDACCIÓN Juan José Padilla PERIODISMO Laura Asprilla Tatiana Cristancho Jorge Llanos Cristian Mora Juan José Padilla Alejandra Pinzón Ángela Vargas Isabel Zuluaga FOTOGRAFÍA Ana María Vergara Daniel Huertas Cristian Mora Juan José Padilla Alejandra Pinzón Daniel Puentes Jaime Sandoval Ángela Vargas Isabel Zuluaga DISEÑO Y PUBLICIDAD Andrea Arrieta Silvia Colorado Daniel Puentes Andrés Maldonado Ana María Vergara Estefania Téllez Velásquez ILUSTRACIÓN Daniel Puentes COLABORADORES Sabina Barbosa Casa Ensamble Bogotá Open Daniela Hoyos Hemeroteca Luis Ángel Arango Instituto de patrimonio Cultural Diego Rodríguez Uriel Ladino Juanita Leal Harold Lozada Diana Pareja Alonso Predador David Zuniga Página Oficial Facebook – Ursus Página Oficial Facebook – Idartes


ZONA ZERO: Tóxico

REC: The Kill Van Cheech

OPINIÓN: Opinión

ARTE: Corpórea

¡QUÉ VIDEO!: Luis Ospina

LETRAS: Ricardo Silva

TABLAS: Los Otros 2

3


LETRAS

LA HISTORIA DE SU

BOGOTÁ URBANA Juan José Padilla

Fotografía: Jaime Sandoval

U

n personaje que no está encerrado tiempo completo en cuatro paredes con papel y lápiz dedicado a escribir, sino que sale a la calle y es conocedor de una Bogotá a veces olvidada. Alguien que tal vez no conozca los sitios más extraños, no los antros peligrosos, pero sí los lugares en donde toda persona se va a sentir cómoda en una ciudad cargada de emociones. Esquinas llenas de historias, en una de sus esquinas terminó con una novia y en otra en donde el hermano lo acompañaba a tal y tal cosa. “Bogotá es mi casa, ahí es donde me siento cómodo y todas las esquinas tienen recuerdos y todas me las he apropiado.” Punto Zero: En esos días en que está cansado de escribir y no aguanta más la monotonía ¿Qué hace en Bogotá para salir de la rutina? Ricardo Silva: Puedo decir que en cada uno de los barrios de Bogotá me siento como en casa, no me siento nunca paranoico ni ajeno. Entre sectores escondidos y rememorados por la infancia me encuentro en el diario a vivir.

4

Entre los más queridos están: el Gimnasio Moderno, un lugar muy bonito y abierto al público, es como un parque que tiene la ciudad en donde se hacen eventos culturales, allí me siento muy bien porque pasé trece años estudiando allí. Entre restaurantes, se encuentra el Pozzeto, Pomarrosa, Bottega Firenze, y restaurantes extraños, está Flor de Loto y otro coreano en la 93b con 14. Culturalmente prefiero la Librería Central y el teatro Cinemanía. Lugares olvidados en La Candelaria pasan por mi cabeza ahora. Por la 18, cerca de la Tadeo también hay librerías extraordinarias, rarísimas, con libros viejos. Y en la Jiménez donde están los libros extraños, debajo de la 7. Finalmente, me gusta mucho el World Trade Center porque pueden pasar coreanos, chinos, japoneses, rusos, gringos. Es una mezcla de idiomas y de razas de personas. PZ: ¿Cuál es la magia de la ciudad en medio del caos? RS: La magia de la ciudad se la vuelven a revelar a uno los extranjeros. Ha sido bueno


para mí cuando viene un extranjero porque siempre le revelan a uno cosas que uno no ha pensado. Lo que para uno es una incomodidad, como que hayan zorras en las calles, para otros es prueba de que Bogotá siempre ha tratado de ser una ciudad como otras pero le resulta imposible dejar de ser Bogotá. Bogotá durante muchísimo tiempo ha contado con una elite marcada, que quiere ser europea, todos saben muchos idiomas y son muy elegantes pero viven en Bogotá, porque si se van afuera toda esa elegancia da igual y nadie se las va a reconocer. Es un sitio en donde todo el mundo desconfía de todo el mundo y nadie se siente particularmente orgulloso de su ciudad, ni totalmente cómodo. Todos nos quejamos profundamente de nuestra ciudad, tenemos cierto amor por ella sólo si nos dan duro. Solo se defiende si la atacan, pero el resto del tiempo todos están cansados de la ciudad. Yo creo que ese es su encanto, una ciudad desordenada, que creció rarísima, para todos lados, es inabarcable e inabordable. Es una ciudad como las grandes ciudades del mundo. Es muchas ciudades, cada cual tiene la propia, la suya, y su propio mapa por donde se mueve. Es una ciudad que permite que usted construya su ciudad, su propia cultura y sus propios lugares. La ciudad de cada cual dentro de la ciudad.

temprano a eso. Paro desde el mediodía me dedico a las cosas prácticas de la vida que son llevar una casa, pagar unas cuentas y tener una familia. PZ: ¿En los días en que no quiere escribir y reunirse con sus amigos, o simplemente en un día lluvioso prefiere tertuliar en un café o deleitarse con el aroma del chocolate? RS: El chocolate es lo más bogotano del mundo y da para unas onces bogotanas muy buenas. Tengo varios amigos que pueden hablar durante muchas horas junto a una taza de chocolate, así que prefiero deleitarme con el suave aroma del chocolate, me parece muy rico y he tenido etapas de excesos. Hubo un tiempo en que tomaba chocolate todos los días, sin embargo, hoy en día me lo pensaría con el objetivo de que no me queden apretados los pantalones después. PZ: ¿Alguna vez se ha rapado, tatuado o se ha puesto un piercing, o algo salido de lo común? RS: Yo siento muchas veces que estoy joven, porque sólo tengo 37 años, Entonces todavía podría embarrarla mucho y hacer cosas de joven. Pero desde niño he sido

PZ: ¿Cómo es un día de Ricardo Silva, el escritor? RS: Si estoy escribiendo una novela, hago todo lo posible por dedicarle toda la mañana. Lo que implica levantarse muy

Fotografía: Jaime Sandoval

5


muy viejo con costumbres y rutinas. Si hubiera querido raparme, pues… no tuve mucho tiempo porque empecé a quedarme calvo muy rápido, entonces la vida me rapó. El tatuaje es un problema muy grande porque hay que responder por él toda la vida. Sabiendo esto, siempre pienso en Johnny Depp tatuándose el nombre de Winona Ryder cuando se casaron, y luego al separarse no sabía qué hacer con él. PZ: ¿Qué música escuchaba en su infancia? ¿Dónde compraba su música? RS: Lo primero que empezó a gustarme fue un cantante, compositor y escritor que se llama Paul Simon, a través de él me fui conectando a la música que me gusta ahora que es toda de otra época: los trabajos en solitario de los Beatles, Peter Gabriel, Bob Dylan, Randy Newman y cada día encuentro nuevas cosas que me gustan. Hubo un sitio que se llamaba Antífona, uno entraba y se sentía mal porque si uno pedía algo muy pop todo el mundo lo miraba con odio, era un sitio de especialistas que se saben hasta el último rockero, pero el rockero más complejo, no el obvio como Rolling Stones o Pearl Jam, Se conseguían cosas muy raras allí, sin embargo, a veces había que ir a San Andresito a comprar los discos que en ningún lugar se encontraban. PZ: ¿Teatro o cine? RS: El teatro me gusta muchísimo. Me fascina lo que hace el teatro R101 y me he vuelto muy seguidor del teatro Petra. PZ: ¿Qué prefiere pinturas, esculturas o grafitis? RS: A mí me gusta mucho la pintura y he 6

estado pendiente de los pintores que me gustan como Chuck Close, es un pintor interesante. Sin embargo, los graffitis tienen una cosa muy de arte, es una respuesta, una especie de “agresión” a lo que está pasando. Esto es lo que hace el arte y lo que hacen los graffitis, dañar lo que se ve blanco. Eso es lo que hacen las novelas, los cuentos y las películas: ensuciarle la cabeza a todo el mundo, ensuciarle la vista. Es decirle que las cosas no son tan fáciles, no tan claras como diría el escritor Paul Auster. PZ: ¿Qué leía en su adolescencia? ¿Qué lee ahora? ¿En dónde conseguía sus libros de infancia? RS: Mis autores favoritos son Lewis Carroll, Jonathan Swift, Mark Twain, Oscar Wilde, Charles Dickens y Alejandro Dumas. Woddy Allen, Paddy Chayefsky y Neil Simon. Me gusta la gente infantil en cuanto al sentido del humor, y me gusta uno que desprecian en Argentina, Ernesto Sábato y me gusta Borges, el niño consentido que juega mucho con humor y parodia. PZ: ¿En qué trabaja Ricardo Silva ahora? RS: Estoy haciendo una novela justamente de Bogotá del siglo XIX. Llevo muchos años investigándola y este año arranqué a escribirla. Es una historia del siglo XIX de un personaje que existió y que fue pintado por un pintor muy famoso que se llamó José María Espinosa, él tiene varios dibujos de la Bogotá de esa época y uno de esos me ha llamado la atención desde niño y voy a contar una pequeña historia de él. LETRAS


LOS MALDITOS: METAL Y POESÍA

“(…) Callada y sigilosamente me asesina la espantable seguridad de que yo seré un loco. En el terror de mi espíritu camina, y la sombra y la muerte en mí convoco. La noche me da miedo, su soledad alza mil garras que me estrechan”. Claudio de Alas.

Jorge Alejandro Llanos

L

a poesía y el metal, dos variantes del arte, una con sus riffs fuertes y veloces para mover la cabeza a toda mecha, y la otra para hacernos soñar de día y de noche en espacios inverosímiles por medio de las letras. Ambas comparten un mismo factor frente a la sociedad, la incomprensión y en ocasiones el rechazo. Este fue el caso de Jorge Escobar Uribe, o como se le conocía en el mundo de la poesía, Claudio de Alas. Nació en Tunja a finales del siglo XIX, sirvió como soldado en la guerra de los Mil días y viajó a Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Nunca pudo hallar la satisfacción que buscaba y en sus escritos se ve reflejada esa angustia de vivir. Acabó con su vida de un disparo en el cráneo en la casa de un pintor amigo donde residía, después de dispararle al perro con el que compartía los días y el que fuese su único compañero. Así como De Alas, la historia se repite con muchos poetas, desde Silva hasta Mayakovski, al succionar la médula espinal de la existencia por medio de la poesía. Ellos han decidido terminar con su vida, tal como decía Bukowski “en esa clase de guerra: la creación mata, muchos se vuelven locos, algunos pierden el rumbo y nunca lo vuelven a retomar”. Por esto es que la Biblioteca El Tunal reunió a la banda capitalina de Speed Thrash Metal URSUS (famosa en la escena underground

de la ciudad y con una gran trayectoria musical), y la poesía en un solo evento para recordar la vida de estos hombres, retomar su obra y estudiarla, hacerla parte de nuestra existencia, además de que sea accesible para todos. La cita fue el pasado 24 de mayo en la mismísima Biblioteca, en un rinconcito al sur de la ciudad, con entrada libre y un buen espectáculo se dio a los asistentes una pizca del arte de grandes escritores latinoamericanos considerados malditos, así pues se hablo y cito a Alejandra Pizarnik, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, entre otros, además de resaltar obras de talla internacional como Tierra de Jaguares de Hugo Wast, considerada como la odisea latinoamericana. Por último, el personaje principal Claudio de Alas, hizo su aparición mediante el metal de Ursus, los cuales interpretaron “El Poema Negro”, considerada como la obra cúspide del autor y que despidió la noche a punta de cabeceo, tristeza, melancolía, y admiración, todo esto despertado por la obra del autor olvidado. LETRAS

Ursus - Alexis Cañon

7


UN PATRIMONIO

PERDIDO Y UNA TRADICIÓN

OLVIDADA

“A principios del siglo XIX Bogotá apenas contaba con 5 salas de cine. Décadas después llegó a tener 300 salas. Lamentablemente, en la actualidad la mayoría se adaptaron como bodegas, parqueaderos, discotecas y locales comerciales” Libro, Bogotá Fílmica.

Juan José Padilla Fotografía: Jaime Sandoval

E

l cine siempre se ha jactado de ser el primer medio que transmite el diario vivir de lugares inimaginables, también de mostrar mundos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia. Es el único medio que crea historias y que amplifica cada detalle a su más alto nivel. El cine llegó a Bogotá y le muestra a cada habitante universos primermundistas, llenos de lujos, de parques gigantes y de industrias modernas. De un momento a otro la Capital empieza a dejar de ser una ciudad colonial para convertirse en una realmente moderna. Y gradualmente se dan los cambios sociales y culturales que actualmente la caracterizan. Por eso, al hallar una fuerte conexión entre las salas de cine y la evolución de una sociedad, decidimos hablar con un experto de los cinemas bogotanos, uno que hizo parte de investigaciones plasmadas en el libro Bogotá Fílmica y que labora en el Instituto de Patrimonio Cultural. que interesante es hablar con Alfredo Barón Leal, en un jardín, tradicional sobre teatros y leyendas. Alfredo menciona que repentinamente el cine catapulta las actividades de diversión y

8

socialización dejando a un lado actividades como la opera, la zarzuela, el teatro y los toros, esto porque los cinemas ofrecían un tipo de entretención mucho más atractivo que los anteriores. Ya catapultado este medio de entretenimiento se puede dar pie a los teatros. El primero de todos ellos con uso casi exclusivo para el cine se construyó cerca del Observatorio Astronómico y fue verdaderamente importante por ser el primer edificio que contaba con energía eléctrica y claramente, el primero en proyectar una película. Lamentablemente, este teatro es demolido más adelante para construir los jardines del Palacio de Nariño. Debido a que se construían pocos teatros en las primeras décadas, en la ciudad existía “Cine al Parque”, estas proyecciones al aire libre se daban en el Parque de la Independencia, en el Parque de San Victorino, en las plazas de Bolívar, Egipto, Girardot y de Chapinero, en donde se extendían grandes telones para una magnifica proyección. - Lo más impactante de todo era que por el viento la pantalla tendía a moverse y deformaba la imagen. Esto daba al


espectador una experiencia mucho más irreal-. Más adelante viene el auge de la construcción de teatros, entre ellos el Olimpia cuya estructura se declaró como el primer templo cinematográfico dedicado únicamente a proyectar cine. Este particular teatro llevaba la pantalla en el centro, pues su tamaño no le permitía tenerla en los extremos, de esta manera, aquellas personas que pagaban más, veían la película al derecho y por el contrario, los que pagaban un poco menos la veían por la parte de atrás de la pantalla. Las películas de esta época tenían una particularidad, eran mudas, por esta razón, los espectadores tenían que aprender a leer al revés y en muchos casos cabía la posibilidad de que una persona leyera en voz alta los intertítulos o en últimas instancias se utilizaban espejos que ayudaban a leerlos bien. “Los dos anteriores teatros fueron demolidos, haciendo que se perdiera el fuerte patrimonio-cultural que existía, sin embargo, hay otros que han sido remodelados y recuperados o abandonados, pero no destruidos”, este es el caso del Faenza y del San Jorge.

distribuidos en una zona platea y en un palco con forma de herradura, atracciones que hacen parte de una arquitectura que con urgencia necesitaba volver a la vida, para revivir de nuevo todos los sentidos. Por otro lado, está el teatro San Jorge, un lugar que corrió con mala suerte, pues al no hacer parte del centro histórico de la ciudad, no fue considerado como tal para su acogimiento y remodelación, además está registrado como propiedad privada y por tanto nadie se ha interesado por el momento en su regeneración, quizás debido a que se encuentra en una zona poco atractiva, específicamente en San Victorino, un sector rodeado de bodegas, depósitos y comercio de materias primas. La situación actual del teatro hace que el Estado no pueda intervenir en este lugar, ya que el gobierno solo puede invertir con dinero público en inmuebles públicos, pero aún así, sigue en la lucha para buscar la posibilidad de adquirirlo. Pese a esto, no se puede olvidar la magnificencia de teatro que fue, en donde cabían 1.100 espectadores que contaban con tres pisos de altura a su disposición, y por supuesto,

El primero de ellos es la sala más importante de la ciudad, la cual ya fue declarada como patrimonio cultural y monumento nacional, actualmente se encuentra en remodelación a cargo de la Universidad Central, la cual intenta recuperar un patrimonio casi perdido después de que a finales del siglo XX solo sirviera para proyectar películas X. El Teatro Faenza, es sin lugar a dudas un legado que vale la pena recuperar, ya que alguna vez albergó hasta 1.100 espectadores, 9

Libro Bogotá Fílmica


lugares, la gente los olvida y se resguardan en los cines de centro comercial, motivo por el cual, en los 90, se cerraron gran cantidad de salas de cine y otros se adecuaron como salas porno, degradación que en los peores casos tocaron instancias de abandono, demolición o simplemente se modificaron sus usos, convirtiéndose en bodegas, almacenes, iglesias, parqueaderos, billares, centros de impresión, discotecas y locales comerciales.

Libro Bogotá Fílmica

El cine en teatros fue por mucho tiempo de los mejores medios de entretenimiento y difusión, un espectáculo en donde mostraban tomas y vistas de ciudades al otro lado del mundo. Fue una buena forma para conocer y saber cómo se movía el mundo entero, sin embargo, aquellas películas que se hicieron en la Capital mostraron que Bogotá esconde un sinfín de lugares por conocer y miles de historias por contar. LETRAS

con dos lugares de preferencia, un bar y un salón de té ubicados en el último piso. El Teatro San Jorge, en su tiempo se consideró como una de las salas de cine más elegantes de la ciudad, porque tenía un contrato directo con la Metro Golden Meyer y debido a esto, los asistentes llegaban a las funciones vestidos con camisas blancas, corbatín y sombrero de copa. Lamentablemente, este teatro como muchos otros está en ruinas y como resultado, fue por mucho tiempo hogar de habitantes de la calle y poco a poco fue desmantelado. Su dueño, además, sin saber la joya arquitectónica que tenía, le demolió el balcón y sus detalles, razón por la cual, en la actualidad está abandonado como bodega, lleno de escombros y sin saber qué pasará con él. La modernidad acaba con estos 10

Libro Bogotá Fílmica


LIBROS EN LAS CALLES “El mapa de la ciudad que vivo debe trazarse con un lápiz de lluvia. Las líneas han de tener todo el ruido posible, como un zumbido ronco. Y cada ángulo se debe dibujar como si fuera el filo de la muerte. Hemos de trazar este mapa aunque termine siendo nuestro retrato vivo.” Manuel Pachón.

Jorge Alejandro Llanos

Fotografía: Sabina Barbosa

B

ogotá está llena de sorpresas para el que está dispuesto a buscar, a aventurarse, a recorrer sus calles en busca de lo deseado, en este caso, los libros. Ya sean de literatura, arte, ciencia ficción, medicina, etc. Se puede encontrar de todo en el centro de la ciudad, desde el kamasutra en versión de bolsillo hasta la Biblia versión familiar, es cuestión de saber dónde y a quién preguntar. Las grandes librerías oficiales como Lerner o Panamericana que ofrecen al público libros nuevos, de editoriales reconocidas y a precios un poco elevados, son útiles cuando se cuenta con el presupuesto para acceder a ellos, sin embargo, el lector empedernido sabe que tiene que distribuir el dinero no solamente para uno sino para varios libros, los cuales se encuentran a módico precio en las calles. Si uno va por la carrera Séptima en el centro de la ciudad, se encuentra con la Iglesia de la Orden Tercera, cerca a calle 16, en lo que antes se llamaba calle del Arco. Justo a su lado, desde la carrera Séptima hasta la Décima, por toda la calle 16, se encuentran más de cincuenta librerías de toda clase de literatura, además de los múltiples comerciantes que exponen sus

libros al aire libre en repisas improvisadas. Los callejones angostos son caminos predilectos para el cazador urbano en busca de libros, acechando las librerías, los estantes, los puestos en el piso, revisando los títulos, conversando con el librero, negociando los precios hasta encontrar lo deseado, y se encuentra de todo, desde ediciones nuevas con portadas impecables, hasta libros antiguos y sabios con rayones y marcas, notas de enamorados, páginas con ese color café claro que van adquiriendo con el tiempo y el característico olor a libro viejo que despierta emociones en el lector, revelando historias más allá de las que cuenta el libro en sí. Bogotá nace, muere y vuelve a nacer como el fénix en los libros que cubren sus calles, en este pedazo de ciudad vigilado por las montañas y sus cumbres en donde todos encuentran al menos un libro que les guste. Librerías que llevan más de una década ofreciendo al público la inmortalidad de las letras, como la librería Merlín, o el Centro Cultural Del Libro en la carrera 8 con calle 15, prueban que los bogotanos son personajes que leen, desde la persona más humilde hasta el más exuberante personaje, todos y cada uno son seducidos por el arte de los libros. LETRAS

11


ZONA ZERO

RAYANDO LAS CALLES, CREANDO CONCIENCIA Fotografía: Ana Vergara - ¿Parce, se ha pillado que hay resto de grafos por la carrera 7ª? - Sí, unos esténcils de arte pop y críticas sociales. - A mi me parecen unos mal educados que ensucian la ciudad. - ¿Sí?, pues a mí me parecen una chimba. Laura Asprilla Ángela Vargas

E

n un pequeño recinto llamado Amuleto en Chapinero, se respiran los aerosoles usados en las estanterías o aquellos que esos muchachos tienen guardados quién sabe dónde en una tienda en ‘Chapy’. Allí justamente, se puede ver y sentir a Bogotá, una ciudad que en palabras de Lesivo “evoluciona al mismo tiempo que evoluciona en las calles”, y que en medio de carros, edificios y paredes que se convierten en lienzos para comunicar aquello que a todos nos molesta pero que solo unos pocos son capaces de mostrar. En la fríaldad de la ciudad, se experimenta una sed de comunicar lo que nos tiene mamados. Bogotá hoy es una ciudad llena de mensajes expresados en el escenario más apropiado: la calle, aquel andén por el que cualquiera camina cada día, aquella en donde queda un lugar para parchar con sus amigos, o por el que pasa sin prestarle

12

atención a nada en especial. Todos, en algún momento de la vida hemos deseado encontrar un medio para transmitir nuestras ideas, algunos lo hacen a través del cine, del teatro; otros escriben y otros pintan en la calle. Toxicómano, Lesivo y Dj Lu deciden apropiarse de los muros de la ciudad para que su ideología llegue a todos de forma rápida y efectiva, utilizando el arte como agente difusor de pensamiento, tal y como nos cuenta Dj Lu. Lesivo se influencia de la publicidad de los años 30 y 60, y de la propaganda política de los años 70, también del do it yourself de los punkos de los que Toxicómano también se influencia. Estos chicos trabajan para el mismo fin: espabilar a la gente, hacer que se den cuenta de los problemas ellos mismos y que de ahí se genere conciencia de los líos que hay hoy en día en el país. Pero,¿cómo lo hacen? a través de los graffitis y las


frases que se ven en las calles. Estos muchachos consideran su trabajo como una contrapropuesta a la publicidad, ya que ella nos dirige hacia el mismo destino, ‘el consumo’. Su contrapropuesta se basa en eso, en decir lo que nadie dice, en echarle un madrazo a esa gente que nos friega la vida con tanta falsedad y mentiras de vez en cuando, los que en palabras de los abuelos “tienen este país como está”. Aunque no siempre es un raye contra algo, o alguien, hay situaciones que divierten e identifican a los espectadores con el mensaje, por ejemplo, hay un graffo de uno de los integrantes de Toxicómano sin un diente, al tipo verse mueco le pareció un parche y simplemente se tomó la foto, la pintó, la imprimió en afiches y stickers. Y eso es lo chévere del asunto, no regañar a la gente y vivir todo el tiempo quejándose. El

Fotografía: Ana Vergara

Fotografía: Ana Vergara trabajo como artista urbano no se trata de darle gusto a la gente, sino darse gusto a sí mismo pretendiendo llegar a las personas a través de la risa y la ironía, utilizando la calle como espacio de juego. Todo empezó a raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001, mientras el planeta entero estaba conmocionado por el atentado de las torres gemelas, al parche de Toxicómano se le ocurrió pintar algo en alusión al suceso, una imagen, no en pro de las víctimas, ni siquiera en contra del conflicto, fue una imagen diciendo: “Oiga, es la primera vez que los gringos lloran”. Efectivamente era la primera vez que golpeaban tan fuerte a Estados Unidos dentro de su territorio. Fue esa imagen en la calle, la que les dio el arranque para seguir llenando las calles de anuncios irónicos. Más allá del grafo, ellos le están trabajando a las frases, pues son “la posibilidad de acercarse a las personas para encaminar la imagen hacia el mensaje” que ellos quieren transmitir, dice Toxicómano. Ellos dicen algo muy importante y que a algunos catedráticos, incluso padres de familia, les ha costado entender: “un mensaje no tiene que ser una doctrina, un mensaje tiene que generar algo en las personas para que ellas mismas se motiven a pensar por su cuenta y a reaccionar o criticar lo que ellos hacen”, palabras mencionadas por Toxicómano en la entrevista con Punto Zero. Z Z

13


TADEO DEL SABER A

LA LUCHA

“Qué vivan los estudiantes, jardín de nuestra alegría, son aves que no se asustan de animal ni policía, y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría, caramba y samba la cosa ¡qué viva la astronomía! " Violeta Parra Jorge Alejandro Llanos

S

on pocas las personas dignas de ser recordadas en nuestro país, verdaderos próceres y héroes en distintos campos que desde la época de la Colonia poco a poco se fueron extinguiendo y dejando sin el calor de sus brasas a nuestra débil y frágil Nación, sin embargo, la memoria vive, y hoy más que nunca es necesario recordar sus acciones y compromisos en vida con los cuales lograron un país un poco mejor al que los agobió a ellos en épocas pasadas. Este es el caso del joven Jorge Enrique Useche, quien fuese alguna vez estudiante de la facultad de Ingeniería de la universidad Jorge Tadeo Lozano en los años 60. Useche, hacía parte de esa generación de estudiantes en pleno combate ideológico por la autonomía universitaria, y aunque la lucha era más evidente en la universidad pública (que en ese momento representaba más del 70% de los claustros educativos del país), gran parte de los jóvenes de universidades privadas simpatizaban con el movimiento estudiantil, que en esa época era liderado por la Federación Universitaria Nacional (FUN). Era el año 1965, se encontraba en su mandato el conservador Guillermo León

14

Hemeroteca Luis Angel Arango

Valencia, el clima social de aquellas épocas era un caldo de cultivo para los movimientos sociales y las universidades en pie de lucha resistían fuertemente contra el régimen de censura impuesto por el gobierno, además, de eventos internacionales que marcaban las acciones de los jóvenes, así, el 20 de mayo de 1965 se movilizaron más de 30.000 estudiantes en todo el país en rechazo por el desembarco de tropas norteamericanas a Santo Domingo para derrocar al presidente constitucional Juan Bosch bajo el pretexto de "evitar otra Cuba". La marcha partió de la calle 23 con carrera 5, antigua sede de la Tadeo, con destino a la plaza de Bolívar. Miles de estudiantes marchaban por la carrera Séptima a eso de las 5 de la tarde escoltados por varios piquetes policiales, cuando la “ley” decidió actuar, las refriegas y enfrentamientos se tornaron cada vez más violentos y la gran masa de estudiantes fue apuñalada y dividida por el poder de fuego aplastante de la fuerza pública.


Useche, como todos sus amigos ese día, no cedió ante la bota militar y terminó pagando con su vida; varias fracturas en el cráneo apagaron la chispa de su existencia. Al siguiente día, el 21 de mayo, un estallido y una sensación de injusticia despertó del letargo a los estudiantes de las demás universidades privadas, extendiendo aun más la huelga estudiantil con la participación de universidades privadas de Bogotá como la Gran Colombia, Libre, América, Externado e Incca, uniéndose estas últimas a la protesta. El funeral de Jorge se realizó en su natal Cúcuta y el mismo día se le rindió homenaje en la Universidad Nacional de Colombia, donde el padre Camilo Torres propició la ceremonia: "Agradezco profundamente el homenaje que me ofrece hoy la Federación Universitaria Nacional y deseo que la profunda emoción que me produce esta

(Dato curioso: El 8 y 9 de junio se celebra el día del estudiante caído en conmemoración del sacrificio de quienes en su época apoyaron con su vida la transformación social del país.) manifestación inmerecida a mi persona, digo inmerecida no por falsa humildad sino por un sincero reconocimiento de mis limitaciones, que esta emoción no impida dar un alcance teórico y científico a este homenaje que se hace hoy extensivo, lamentablemente, a Jorge Enrique Useche, nuestro compañero desaparecido. La muerte de Jorge Enrique Useche y mi leve destierro son únicamente episodios en una lucha mayor del pueblo colombiano". Sobra decir que a 45 años de su asesinato su crimen sigue en la impunidad, la fuerza pública de la época se limitó a decir que había muerto por una explosión sin dar mayores explicaciones. Es vergonzoso el hecho de que ni en su propia universidad se le recuerde como es debido, además de que el recuerdo de aquella época aún nos persigue y está más vigente que nunca, la sangre salpicada sobre las calles y los ideales deben detenernos a pensar que aún hay mucho por hacer, que la tarea de los estudiantes desde el claustro educativo, cobijados con el saber, es el de tomar al país desde la educación y hacerlo crecer, es un compromiso íntimamente ligado al desarrollo social de nuestros compatriotas, nuestro deber ahora es no dejar que el filo de la muerte, que se llevó a tantos grandes seres humanos, incluyendo a Useche, arrastre también con ella su memoria, este es el momento de seguir comprometidos con el país y darles más vida que nunca. Z Z

15

Hemeroteca Luis Angel Arango


A TERTULIAR EN EL PASAJE Fotografía: Juan Jose Padilla Juan José Padilla

D

esde la gran puerta de madera que lo protege se percibe todo un aire lleno de vida en uno de los lugares más acogedores y tradicionales que quedan en pie en esta ciudad. Deleitarse por el sabor del cafetal y llenarse de sensaciones jamás experimentadas, gracias al juego de colores y formas mezcladas se sienten a diario en el Café Pasaje, aquella reliquia de la tertulia, legado del Automático que funcionó a solo una calle, en el Edificio Sotomayor. Así, sí nos acercamos a la siempre conocida Plaza del Rosario, podemos visitar el Café Pasaje, aquel que llama la Alcaldía, un lugar importante para la ciudad, tal vez un patrimonio del cafetal. El sólo hecho de entrar, caminar sobre aquellas baldosas del recuerdo, escuchar relajante música clásica de los 80 y saborear el delicioso café de greca con azúcar en cubos puede hacer de una tarde un lugar perfecto para hablar entre amigos o para ver partidos y noticias entre desconocidos. Los recuerdos de historia invaden el lugar, las veces en que Gaitán tomaba el café reaparecen entre los comensales, las actas

16

de creación del Club Independiente Santa Fe dadas por estudiantes de la Universidad del Rosario y del Gimnasio Moderno rememoran la pasión que tiene cada colombiano por el fútbol y aquellas ideas que le dieron origen a la vuelta a Colombia retumban entre paredes y aromas, como relata el dueño del café, Mauricio Vásquez. Paredes que albergan los más importantes momentos de la historia capitalina, que transportan al comensal al pasado y que trae de nuevo al presente cada vez que se observa a otros transeúntes pasar por los grandes ventanales, mientras se disfruta de una buen taza de café y nos rodeamos le varios letreros de neón, de cuadros del pasado y ventiladores que rústicamente nos transportan a décadas atrás. Durante generaciones, en este café se han cambiado políticas, se han arreglado calles, postulado presidentes y arreglado el país en una tarde. Siempre ha sido esta una tradición en los cafés. Esta es nuestra Bogotá, llena de tradiciones, de pequeños localitos situados en esquinas o en calles principales. Cafés de tradición que han albergado a miles de generaciones, de personas con un solo fin, tertuliar junto a un buen café, un buen aroma y buena música. Z Z


BOGOTÁ, UNA METRÓPOLI EN CRECIMIENTO Fotografía: Ángela Vargas Alejandra Pinzón

D

esde el siglo XIX el Padre Francisco Margallo y Duquesne, profesó un acontecimiento que estremecería a la ciudad de Santa Fe de Bogotá. "El 31 de agosto de un año que no diré, sucesivos terremotos destruirán a Santa Fe". El día 31 de agosto de 1917, un fuerte sismo destruyó gran parte de la ciudad; improvisados altares llenaron la ciudad de personas que alguna vez fueron escépticas a esta profecía anunciada, mujeres y personas que dejaron la ciudad para ir a lugares lejos de la tragedia ocurrida. Algunos lugares coloniales históricos quedaron en una parte destruidos, dejando huella del fatídico suceso. Este acontecimiento dio paso a la modernización de la ciudad y a la reconstrucción de sus lugares icónicos y representativos. La segunda mitad del siglo XX fue un factor determinante para dar paso a la construcción de los edificios céntricos de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, tomando el modelo de las grandes ciudades del

mundo como Nueva York en el gobierno del General Rojas Pinilla. Los edificios más importantes están en el corazón financiero de Bogotá, donde actualmente se encuentra la BVC (Bolsa de Valores de Colombia) y la Torre Colpatria, ubicada en el epicentro cultural y actualmente el edificio más alto de Colombia. Otro factor determinante para el rápido crecimiento de Bogotá ha sido el fenómeno de la violencia que ha azotado al país por más de 60 años, lo que provoca el desplazamiento forzado a las zonas marginales de la ciudad. La valorización del suelo en Bogotá ha venido creciendo en los últimos años, los cerros han sido una de las ocupaciones más apetecidas para los bienes raíces en la última década; cada día dejando menos espacios verdes en los cerros de la ciudad. Bogotá actualmente es la tercera ciudad más grande de Latinoamérica, seguida de Sao Paulo y Ciudad de México; una ciudad grande en tamaño y en oportunidades. Z Z

17


UN ARTE

ERRANTE,

PERO ETERNO Diego Rodriguez, un hombre con los sueños grabados en su corazón dispuesto a trazar y escribir sobre la piel de muchos. Isabel Zuluaga

Fotografía: Isabel Zuluaga “Y que quede claro que los que me enseñaron todo fueron ‘El Español’ y ‘El Calvo’, yo los aprecio mucho por eso”. Esas fueron las últimas palabras de Diego Rodriguez, durante una amena entrevista que le concedió a Punto Zero, semanas antes de su viaje a Argentina, en busca de bonaerenses dispuestos a dejarse tatuar por él. No obstante, la de la experiencia un buen momento. Según Diego, todo comenzó desde una muy corta edad, a partir de la curiosidad que le causaron los tatuajes que se hicieron unos primos, mayores que él. La intriga provocada por tales intervenciones en la piel ajena, se sumó a un amor por el dibujo que le fue inculcado desde muy pequeño por su padre; convirtiéndose estos en los cimientos de un sueño que al poco tiempo 18

se haría realidad. Según Rodriguez, a pesar de que durante esa época tenía terminantemente prohibido tatuarse, siempre acompañaba a sus amistades a adquirir nuevos dibujos permanentes en su cuerpo y fue durante una visita de un amigo suyo a la tienda, de aquel que se convertiría en su primer maestro, Carlos ‘El Calvo’, y de ver el proceso del tatuaje, que decidió volverse tatuador. Para eso contó con el apoyo del ya mencionado ‘Calvo’, quién le ensenó a tatuar y lo contrató en su tienda desde noviembre del 2012. Sin embargo, su recorrido por el mundo de los tatuajes había comenzado tres años atrás, pues, después de la práctica adquirida con su actual jefe, Rodriguez se dispuso a tatuar por su cuenta, pero como él mismo narra: “me sentí estancado y descubrí que en este mundo uno siempre necesita un guía, ya que es un trabajo de constante aprendizaje”. Fue a partir de su ímpetu por mejorar su técnica


sus mentores (‘El Calvo’ y ‘El Español’) estaban pendientes de lo que necesitara. El arranque y las ganas de seguir aprendiendo de Rodriguez no cesan, pues su mayor deseo es viajar por muchas partes para tatuar a varias personas; meta que ya comenzó a cumplir al viajar a Argentina durante el mes de julio para dejar huella en cuerpos con distintas nacionalidades. Japón es uno de sus destinos más apetecidos y relata que su admiración por los Yakuza, el tatuaje tradicional japonés es una de las principales motivaciones para viajar a dicho país, “tengo planeado ir a Japón y ojalá pudiera aprender con alguno de los duros”.

Fotografía: Diego Rodriguez que conoció al ‘Español’, quien lo recibió como aprendiz en su tienda, donde trabajó aproximadamente un año y medio, conoció personas e hizo buenos contactos. La verdad es que un caso como el de Diego es raro, e incluso envidiable para muchos que a su misma edad, o incluso mayores, desearían estar igual de seguros y plenos como él, por lograr sus objetivos. No hay duda de que tales conquistas son fruto de un arduo trabajo y dedicación, de los que Andrés Felipe Pardo, uno de sus primeros clientes y mejores amigos, es testigo. “Yo me tatué con él cuando estaba empezando y lo hice porque es mi amigo y nada más su forma de ser inspira confianza. Creo que es una persona que hace eso con todo el amor del mundo, es muy entregado a su profesión como tatuador”. A esto agrega: “me consta haberlo visto todos los días desde que empezó, dibujando practicando, leyendo y buscando inspiraciones, mientras

Durante este tiempo han sido muchos los tatuajes realizados por este artista, cuyo lema sin duda es potencializar cada vez más su obra y ante todo, ser feliz. Según él, el mundo del tatuaje le proporciona experiencias nuevas a diario y no lo cambiaría por nada en el mundo. “Respeto mucho todos los trabajos de oficina pero no podría tener uno, amo mi trabajo y no vengo por obligación sino porque me gusta” a lo que añade “el domingo no me da duro porque el lunes es una chimba venir a trabajar”. Ante un estigmatizado oficio como el desempeñado por Diego, es vital resaltar a personas luchadoras y soñadoras como él, dispuestos a aportar alegría, bellos trazos y una obra nómada pero eterna en el lienzo de los seres humanos. Z Z

19

Fotografía: Diego Rodriguez


EL JUI JITSU SE TOMA BOGOTÁ

“la fuerza indicada en el momento indicado, mente y cuerpo el equipo perfecto” Brazilian jiu jitsu Tatiana Cristancho

Fotografía: Bogotá Open 2013

E

l pasado 26 de junio en la Unidad Deportiva el Salitre se sintió el enfrentamiento entre las 17 diferentes categorías que se reunieron en este lugar con el fin de lograr conseguir la victoria del campeonato Bogotá Open 2013. Así mismo diferentes movimientos, técnicas de desplazamiento, posiciones, agarres, golpes y caídas llenaron la liga con el fin de lograr el tan anhelado oro del campeonato en cada uno de los competidores.

manifestaron ante los espectadores que no existe un límite para ser parte de esta disciplina. Este campeonato atrajo a los atletas más experimentados demostrando que en Bogotá hay buenos competidores con un nivel mundial y grandes exponentes de este deporte. Z Z

Los 89 participantes entre hombres y mujeres, dieron lo mejor de sí demostrando su fortaleza, disciplina y constancia en este deporte de los cuales solo 17 de cada una de estas categorías entre peso pluma y peso pesado, lograron conseguir el oro del campeonato, reflejando gran expectativa por parte del jurado y del público presente. En cada enfrentamiento se sentía un ambiente de gran incertidumbre y curiosidad de quién podría ganar, pero los ánimos se encendieron cuando comienzó la categoría femenina, una lucha que dejó anonadados a todos los espectadores ya que en una ciudad como Bogotá, no es común que una mujer practique este deporte, pero todo cambió, cuando al verlas competir 20

Fotografía: Alonso Predador


ADOPTANDO LA

FELICIDAD Cristian Mora

G

ente fascinada y vecinos curiosos se acercan a admirar el espectáculo: un grupo de canes se reúnen en la soleada mañana de un sábado cualquiera, un sábado cualquiera para todos, menos para estos perros que expectantes y ansiosos aguardan a sus nuevos amos; la mayoría son perros que han vivido en las calles de la ciudad, o que han sido abandonados a su suerte y ahora rehabilitados esperan encontrar nuevas personas que los cuiden y les brinden cariño.

García, una de los miembros fundadores de esta organización que desde el año 2009 lleva ejerciendo esta noble labor.

Es asombrosa la cantidad de casos en los que se ven animales atropellados, con todo tipo de fracturas y de lesiones, muchos otros han tenido que sobrevivir a las agrestes condiciones de las calles capitalinas. Pachito, Luna, Cielo y Foxy son solo un puñado de los perros que han sido rescatados por la Fundación Patitas de la Calle, una iniciativa de Isabel Cristina

En otras ocasiones, estas campañas se realizan con el fin de obtener donaciones y medios que les permitan seguir cumpliendo con la actividad que llevan realizando desde hace seis años, sin embargo, para Isabel, la mejor de las recompensas es ver los finales felices, la recuperación de cada uno de los animales rescatados y su integración a una nueva familia.

En la actualidad la Fundación tiene su sede en Chía y cada cierto tiempo lleva a cabo esta clase de eventos, en ocasiones buscando brindarles un nuevo hogar a perros y gatos por igual, donde les es suministrado a los futuros dueños de los perros su respectiva placa y correa, además de ser entregados desparasitados, vacunados y esterilizados.

21

Fotografía: Cristian Mora


CEROKER Pintando y borrando, pintando y borrando, pintando y borrando. Laura Asprilla

Fotografía: Daniel Puentes

S

us padres sabían que ese muchachito que venía en camino iba a ser un guerrero. Lo llamaron Camilo, por Camilo Torres, y Ernesto, por el Che Guevara. Camilo Ernesto Gordillo pinta en las calles desde el año 2000, pero lleva 11 años pintando seriamente, tomándolo como parte de su vida. Empezó a meterse en el video del graffiti, escuchando rap y escribiendo su nombre en todas las paredes. ¡El que no sabe que aprenda!, la habilidad para el grafitti, puede decirse que no fue un talento de la niñez, Camilo buscó quién le enseñara, no solo cómo hacerlo, sino la historia que se escondía detrás de él. El deseo no era llenarse de plata a punta de graffiti, ni ser un artista reconocido, era solo el placer de ver su nombre en las paredes. Después de pintar su nombre en todas partes, se dio cuenta que podía vivir de lo que le gustaba, vivir por el grafitti, trabajar en el grafiti, viajar por graffiti, pensar por el graffiti. Tal vez es por eso que le ha dado tantos resultados, lo hace por amor y no

22

por dinero: “Al principio pensaba que el graffiti es para el que hace grafifti, pero con el tiempo me di cuenta que el graffiti estaba en las calles, y en las calles estaban las personas”. Entonces pasa de hacer grafos de letras, a hacer murales para la gente. En el 2010 Ceroker hace un viaje por Sur América, y cuando llega a Colombia siente una necesidad por pintar lo que vio cuando estaba fuera de casa: tejidos peruanos, rostros indígenas y algunas imágenes de sueños surrealistas. La idea es recordarle a la gente, quiénes somos, de dónde venimos y dónde estamos. Él sabe que su trabajo no va a cambiar el mundo pero a partir de su seudónimo CERO empieza a hacer frases como: cero represión, que está pintado en la universidad Nacional, cero pobreza en el centro de la ciudad, y cero balas en la época que mataron a ‘Tripido’, Diego Felipe Becerra, al que lo medios de comunicación


solo se refieren como “el joven grafitero”. Ceroker tiene entonces tres facetas como artista: una de crítica social, la de regalarle murales a la ciudad, y las letras, que sigue siendo esta última la esencia del graffiti. En la avenida NQS había un espacio que se llamaba muros libres y en el gobierno pasado se veían en las noches camionetas pintando todo de gris, nunca se entendió por qué los tapaban. La alcaldía actual apoya el arte y se puede ver que las paredes de la ciudad están vestidas con riegos de espray con todo tipo de mensajes, incluso de parte de la alcaldía hay una propuesta para pintar la calle 26 en la que participarán

Fotografía: Daniel Puentes los grafiteros más reconocidos de la ciudad. “Creo que los latinoamericanos tenemos rayes con todo, hay mucha injusticia, tal vez por el tipo de gobierno que hemos tenido, y especialmente con los medios de comunicación de este país, que dicen lo que les conviene a los colombianos, en general tienen mucho miedo”, concluye Camilo.

Fotografía: Daniel Puentes

Ahora Camilo quiere disfrutar más lo que sabe hacer como diseñador y no quejarse tanto, porque piensa que se cansó de estar todo el tiempo ‘rayado’. Se vienen varios proyectos, la ciudad evoluciona constantemente y como muchos jóvenes, él también quiere hacerlo al mismo ritmo de la metrópoli. Por el momento quiere entrar en el diseño de modas. 23


SABROSURA

ALTERNATIVA

Pasando por tributos a Radiohead hasta creaciones propias, TheKill Van Cheech se destaca mediante la experimentación y la transparencia en el concurrido escenario musical de la Capital.

Isabel Zuluaga

C

on la Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá como paisaje permanente a través de la ventana y la trajinada carrera 13 bajo sus pies, se encuentra el “Junkie”, apodo otorgado al horno donde se cocinan los sonidos de TheKill VanCheech, una banda conformada por Héctor Ortiz, Ernesto Cantillo, Gustavo Colmenares, Daniel Polo Puche y Mauricio Cabrera. Entre estos cinco jóvenes reunidos en torno a la pasión por la música, se evidencia un fuerte lazo de amistad y una afinidad por varios artistas del universo musical. Resulta imposible referirse a ellos sin mencionar a la agrupación inglesa Radiohead, que, a su vez, contiene la mayor inspiración de los cinco, tanto así, que el motor principal para tocar juntos

24

radicó en realizar un tributo a la banda. Fue a partir de esa poderosa influencia y del intercambio de experiencias que nacieron las composiciones propias de la banda, llenas de meticulosidad, espontaneidad y perfeccionismo; que fueron logradas durante largas horas de compenetración. “Sentimos un amor especial por la música de Radiohead. No podemos evitar la influencia, que, más allá de evidenciarse en nuestras canciones, se hace notoria en la evolución que le queremos dar a la música”, afirma Ernesto. Es así como inspirados en la transformación y vitalidad de los sonidos, que este quinteto se permite experimentar e innovar; confluyendo en un sincretismo de sonidos urbanos, hasta los ritmos que llevan en su sangre y han traído consigo. Estos jóvenes se conocieron hace muchos


años en Barranquilla, donde solían reunirse a tocar; empero, fue solo a partir del 2012 que decidieron consolidar la banda y hacer su primer toque “no oficial”, en conmemoración al cumpleaños de uno de los miembros.

como lejos de visar cifras, estos músicos velan por un producto sincero con el cual la audiencia se identifique. En las palabras de Gustavo “lo que nos interesa es tocar con amor, para que las personas escuchen nuestras canciones y las sientan”.

Al poco tiempo, un concurrido bar en Bogotá fue el segundo escenario para sus creaciones, donde obtuvieron una amplia asistencia, además de una efusiva recepción por parte de los allí presentes.

“El Espejo” es el nombre de una canción que se encuentra en proceso de grabación para ser compartida próximamente con el público, sin embargo, la escritora de esta nota tuvo acceso exclusivo a la misma, atreviéndose a afirmar que es una composición repleta de la sabrosura de la costa Caribe, un marcado rock alternativo y unos tentadores versos, que confluyen en un conjunto bastante agradable para los sentidos y en las que se comprueba la esencia de la banda, definida por sus propios integrantes como la conexión, franqueza y armonía entre todos.

No cabe duda de que el propósito de TheKill es seguir compartiendo y dando a conocer cada vez más su música, siendo, ante todo, fieles a la honestidad en sus creaciones. Más allá de ser un producto comercial cargado de ritmos pegajosos, sus propuestas se traducen en las expresiones de sus sentires y pensamientos y, es así,

25

Fotografía: Isabel Zuluaga


VIAJE A TRAVÉS DE LA MÚSICA Después de diecinueve años desde su última visita, los Pet Shop Boys, se presentaron en el centro de eventos Bima, donde ofrecieron uno de los conciertos más alucinantes que hayan atestiguado sus fans en Bogotá. Daniela Hoyos

L

a presentación durante toda la noche, estuvo prevista de luces con aires intergalácticos, escenificaciones quiméricas y un par de bailarines de coreografías salvajs y románticas, así hicieron vivir a cada uno de los asistentes la verdadera escencia de los Pet Shop Boys. Neil Tennant y Chris Lowe con el característico matiz divertido y jocoso de sus canciones, llevaron a un ritmo alucinante la presentación que vislumbró melancolías profundas, además de una perfecta amalgama de sonidos expulsados por sus característicos sintetizadores. Los imponentes ritmos, aumentaron la nostalgia de quienes, en

Ilustración: Daniela Hoyos 26


mi opinión, parecían una congregación de camaradas rememorando los buenos tiempos de antaño, con alguno que otro niño como yo, que allí nos encontrábamos por un amor ingenuo a su música. Abrieron el concierto con su última canción “Axis” extendiendo así el panorama ms profundos mque mdonde inante,ulsados por sus caractera escencia de los Pet Shop Boys. úsicual de la noche, donde distribuyeron las canciones desde lo más novedoso hasta los clásicos inolvidables los cuales causaron en el público una oleada emocional ascendente hasta alcanzar esa incalculable excitación que producen canciones como “West End Girls”, “Go West”, “Domino Dancing” y “Always on my mind”. El escenario se levantó bajo un telón de proyecciones que fueron ocupadas por ambientes que transitaron entre lo futurista, lo mitológico y lo espacial. Cada cambio en la estética escenográgica siempre radical y fascinante, de tal manera que terminó en un sinfín de alucinaciones causadas por la intensa penetración de su música en las venas de los oyentes. Las sensaciones se agudizaron al máximo cuando hizo aparición la figura del Minotauro cuya puesta en escena (tanto

en las proyecciones como en los bailarines), consistía en una danza energúmena y casi tribal romantizada de vez en cuando por una cámara lenta que le agregó drama al hombre salvaje, imagen que irguió a más de uno con cada movimiento alientado por canciones como “Last to die”. De esta manera los Pet Shop Boys no solo ofrecieron un concierto de música sino un espectáculo completo y llamativo no solo para melómanos sino fantáticos del teatro. Sus recursos fueron novedosos y fascinantes en todos los aspectos, desde escenas únicas en las que en escenario aparecieron cajas con proyecciones de cuerpos bailando, hasta disfraces de plumas extravagantes los cuales marcaron la tendencia de atuendos embelesados por efectos ópticos cuyas luces de colores en conjunción con la oscuridad del fondo, daban la sensación de percibir el misterio de un traje caminando solo. Desde luego el show se caracterizó por las eternas personalidades de un Tennant simpático y un Lowe silencioso que remataron sus expresiones estéticas en un espectáculo armónico lleno de magia, emoción, nostalgia, y la singular energía positiva y sensual que los caracteriza invitándonos a disfrutar cada momento de la vida y sobre todo un instante para hacer de los sentidos un medio de expresión musical. 27


ESTRELLA, Juan Jos茅 Padilla

28

Ilustraci贸n: Daniel Puentes


, GENIO Y FIGURA “He vivido una vida plena y he recorrido todos los caminos, pero lo mejor, lo mejor de todo, es que lo hice a mi manera…hice lo que tenía que hacer. Yo mismo decidí el camino a seguir, pero lo mejor de todo es que lo hice a mi manera. He amado, reído y llorado hasta hartarme; también perdí, es cierto que la vida me golpeó, pero viví a mi manera”. Fragmento canción ‘My Way’ de Frank Sinatra.

H

an pasado 15 años de la muerte de “La voz” que enloqueció con su cantar a un sinfín de quinceañeras que colapsaban calles enteras solo para verle actuar frente al Teatro Paramount de Nueva York. Aquella figu ra de la música popular estadounidense que se influyó del Jazz y el Pop para deslumbrar con su toque elegante a empresarios y chicas, Nos recuerda ahora al pasar más de una década, la importancia de la vida y el modo en cómo vivirla, o como él decía: “Sólo se vive una vez, y de la manera en que vivo, con una me basta”. Sinatra un personaje importante en la historia musical universal, quien logró instituir el himno neoyorquino con “New York, New York”, a nivel mundial, además de enseñar a sus fanáticos a vivir a su manera con “My way”, un estilo que no paró ni un segundo de retumbar en los sentidos de sus fans y del cual, se enredó con “The Girl from Ipanema” un ritmo que hizo empatar los sentidos para llevarnos a un viaje a la luna con “Fly me to the moon” mientras nos mostró la vida frente a nosotros con “That’s life”.

Con su impecable traje y su peculiar sombrero, logró catapultar la música popular de la época y la convirtió en un estilo elegante y acompañado por toda una orquesta hacía recrear toda una rítmica musical vívida y genial. Por esta razón de grandeza, la revista Time lo consideró como: “Lo mejor del mundo del espectáculo”. Sinatra demostró tanto su capacidad de canto como de actuación, y así ganó dos premios de la Academia y 10 premios Grammy, tal vez por tanto esfuerzo y dedicación grabó además de su éxito, más de 1.300 canciones y algo más de 50 películas. Sinatra fue un músico majestuoso que creó letras maravillosas, melodías encantadoras y sobre todo, impartió vida en cada rincón del mundo, es por esto que es imposible no cautivarse con letras cargadas de emociones y sentimientos plasmados en una lista desenfrenada de escenas de historias de vida, narradas de forma desgarradora y vital. Frank Sinatra, un hombre y vividor, hasta mujeriego, elegante y genial, un hombre que vivió a su manera. Logró con un tono bajo - barítono que lo apodarán “el hombre de los ojos azules”, logró que lo instituyeran como un símbolo estadounidense que enmarca historia y distinción. Como dijo en una ocasión Barbra Streisand: “Frank era la esencia de la canción: sonidos hermosos, suaves como la seda, sin esfuerzo, con un fraseo impecable, inteligente y lleno de corazón”. Frank Sinatra siempre seguirá vivo en aquellos que se dejaron cautivar por sus letras, aquellos que lo recordarán en la pantalla grande, aquellos que no lo dejarán morir, sus seguidores eternos. 29


EL ADÍOS A UN JINETE EN LA TORMENTA

"Me entristeció profundamente saber de la muerte de mi amigo y compañero de banda Ray Manzarek, estoy contento de haber podido tocar canciones de The Doors con él durante la última década. Ray era una parte muy importante de mi vida y siempre lo echaré de menos". – Robby Krieger, guitarrista de TheDoors Cristian Mora

E

l pasado 20 de mayo de 2013, muere tras una larga lucha contra el cáncer, el teclista y cofundador de la legendaria banda The Doors: Ray Manzarek. Nada fue lo mismo desde aquel día de julio de 1964 en la playa de California en el que Jim Morrison y Ray Manzarek, antiguos compañeros de universidad, se encontrarían y fundarían la banda de rock psicodélico, cambiando el rumbo de la música de la década de los sesenta.

30

Más allá del encanto que despertaba Jim Morrison, Manzarek fue quien demostró que una banda de rock no solo depende de una guitarra y una batería, sino que puede usar otros instrumentos para darle más fuerza a la banda, incluso después de la muerte del excentrico cantante de The Doors en 1971, la responsabilidad de seguir con la banda cayó sobre los hombros de Ray Manzarek, quien continuó haciendo música junto a Robby Krieger y su banda Ridersonthe Storm.


De homenaje, he aquí una infografía acerca de la banda Californiana. En 1964 La banda es fundada por Jim Morrison y Ray Manzarek, reclutando a Robby Krieger en la guitarra y a John Densmore en la batería. Aquel mismo año la banda toma su nombre de un verso del poeta William Blake. The Doors, a diferencia de otros grupos de la época, no usaba un bajo en sus presentaciones en vivo, en vez de eso, Manzarek tocaba las melodías del bajo con la mano izquierda en su piano y las melodías del órgano con la mano derecha. Para 1967 The Doors promociona su primer sencillo, “Break On Through”, filmando un video promocional, el cual resultó ser el primero de los videos musicales en la historia del rock. El estilo musical de la banda fue una amalgama entre blues y psicodelia, además de estar basada en los gustos musicales de cada uno de los miembros de la banda, Manzarek contribuyó con piezas de música

clásica y del blues. Mientras que Krieger y Densmore hacían lo respectivo con otros géneros como el flamenco y el jazz. Frank Sinatra y Jim Morrison usaron casualmente el mismo micrófono, Sinatra para grabar varios de sus álbumes, y años más tarde Morrison lo usó para grabar Strange Days. El 3 de julio de 1971, Jim Morrison fue encontrado muerto en la bañera de su casa en París, Francia, murió por un paro cardíaco. En 1993, The Doors fue incluido en el Rock and Roll Hall of Fame.

31


SENTIR, CANTAR, VIVIR Fotografía: Juanita Leal Isabel Zuluaga

Con la música en su código genético, Sasha Gutiérrez es una soprano destinada a erizar al público, expresando y transmitiendo las más profundas emociones a través del canto.

A

l encontrarse con Sasha Gutiérrez, una bella caleña de corta estatura y ojos negros, pocos imaginan la sorpresa con la que se toparán, pues al cantar, logra estremecer el corazón de cualquier oyente. No hay duda que esta soprano y actual estudiante de música con énfasis en canto lírico de la Universidad Javeriana, posee un talento innato y una poderosa voz, que ha ido puliendo y ejercitando a lo largo de sus escasos 23 años dedicados casi completamente a la música.

32

Ella recuerda haber cantado por primera vez a los seis años, mientras estaba en el coro del colegio y era asignada por sus maestros para realizar los solos. Un testigo de esas nacientes manifestaciones es Jorge Esteban Caicedo, quien accedió a hablar con Punto Zero para repasar un momento que quedó grabado para siempre en su memoria. “Estábamos cantando todos y de repente me percaté que la voz de los demás quedaba en el fondo, mientras la de Sasha era la única que realmente se escuchaba. Ella era el sonido y yo, que antes me sentía orgulloso de mi voz, comprendí y sentí la diferencia apenas la oí”. Es fácil suponer que las clases de música eran las preferidas por esta joven, quien inicialmente sólo cantaba para sí misma, pero paulatinamente fue descubriendo en la música una herramienta para desahogar y expresar todas sus emociones. Cuando tenía doce años, su madre, también música, la incentivó a audicionar para la coral Escolanía, dirigida por Fiorella


Goeta y Adolfo Montano. Tras su inmediata admisión, la soprano cuenta haberse encontrado con un mundo completamente deslumbrante, en el que vivió conciertos, largos ensayos e incluso forjó nuevas amistades, sin embargo, su mayor descubrimiento durante ese periodo fue comprender que además de tener el don, disfrutaba de cantar. Para esta joven, el canto lírico es algo que le fluye con naturalidad, de hecho confiesa sentirse más cómoda al ejecutar dicho estilo que cantando música popular. Fue entonces, después de cinco años de experiencia en el coro caleño y varias presentaciones musicales que permitían evidenciar sus dotes, que Sasha decidió ser música por el resto de su vida. El reto que la esperaba no era nada fácil, debido a la competitividad y disciplina que caracterizan el mundo de las artes, pero Sasha ha demostrado asumir sus sueños con mucha dedicación y pasión, mediante los cuales, ya está cosechando grandes frutos. “Durante los cuatro años que llevo estudiando canto, me he dado cuenta de que lo importante es sentir y transmitir las emociones a la hora de hacer música, eso es lo que más importa”. Es entonces, más allá de un medio para hacerse famosa, la música es para ella una válvula de escape para sus sentimientos, una catarsis sonora

Fotografía: Isabel Zuluaga que según ella, le infla el pecho y le llena de alegría el corazón. “Al terminar de cantar me quito un peso de mis hombros, quedo liviana por la satisfacción de haberlo hecho bien, de haber podido comunicar algo y hacerle sentir a los demás”, afirma Gutiérrez. Sin duda esa levedad que la invadió al culminar su presentación en la sala de conciertos de la Luis Ángel Arango, en Bogotá, también ocurrió en la ciudad de Cartagena, durante el mes de agosto. Esta nueva oportunidad de presentarse en público, se debe a que la cantante quedó seleccionada para el Concierto de Jóvenes Intérpretes, evento que reúne a los mejores cada año, y que en esta ocasión, Sasha podrá interpretar un repertorio que incluye obras de Händel, Vivaldi, Donaudy, Schubert y Joaquín Rodrigo. La soprano guarda en su memoria que al terminar una presentacion en un afamado teatro de su ciudad natal, cuando aún era muy pequeña, dijo a su madre que quería vivir de los aplausos, y no hay duda de que grandes oleadas de estos la esperan en diversos escenarios mundiales. 33

Fotografía: Juanita Leal


MÚSICA QUE DA

LATA A LA LATA

Ángela Vargas

P

rimera parada: El taller. En medio de canecas, plástico, latas y todo tipo de material, se crean instrumentos que se verán en las presentaciones de estos pelados innovadores, quienes buscan por medio de notas pegajosas crear conciencia entre aquellos que se detienen a escuchar sus letras, mostrando así que “la basura no existe y todo se puede recuperar, todo” tal y como dice Andrea Defrancisco, voz principal de Latin Latas. El nombre sale entre los chistes y chanzas de uno de los que era integrante de la banda, quien durante un viaje en busca de material para reciclar le sale por casualidad el nombre de Latin Latas, a todos les pareció una chimba, porque aparte de ser pegajoso refleja lo que la banda es: por un lado, el orgullo latinoamericano; y por el otro, el discurso de reciclaje, cuenta Andrea.

David Castiblanco, batero de los Latin, nos cuenta que la banda se conformó gracias a la conspiración universal, pues todos los integrantes estaban en proyectos alternos pero con algo en común: el reciclaje, así que la vida decidió unirlos y con ello nació la banda. Segunda parada: El estudio. En un pequeño rincón de la casa de los Latas hay un estudio con todos los juguetes, reciclados, por supuesto, las paredes están forradas de espuma a modo que el cuarto quede a prueba de sonido. Se puede decir que ahí es donde se hace la magia, en la que en medio de micrófonos, computadores, amplificadores y muchos cables, se crean los sonidos que difunden el mensaje de la banda: todo, absolutamente todo se puede reutilizar y reciclar, desde los materiales hasta las ideas.

34

Fotografía: Ángela Vargas

Fotografía: Ana Vergara


Fotografía: Ángela Vargas Poco a poco los instrumentos se van armando, empezaron con un instrumento que no está compuesto por llaves, ni es una marimba, sino una “yaverimba” hecho con tubos PVC y llaves, con forma del instrumento de percusión. Siguieron con la batería, formada de botellas, canecas, antenas, y otras cosas que hacen música. Y así, poco a poco, lo que antes era un cuarto vacío fue cobrando vida, se llenó de instrumentos y de quienes hacen que estos hagan bailar a más de uno. Más que una entrevista, fue una charla entre parceros que recordaban y discutían lo que una persona nunca se imaginó: la basura puede hacer música. Así es como David, Diana y Andrea contaron que Latin Latas es un proyecto social y ambiental, que quiere a través de su música cargada de sabor, llevar el discurso a la acción, busca proponer un camino musical, en el que no haya competencia sino unión entre aquellos que usan las basuras como materia prima. Es así como nace el colectivo Cultura, Arte y Basura (CAB), conformado por músicos,

diseñadores, artistas, y demás gente que usa todo aquello que se pueda reutilizar y transformarlo en algo nuevo. Y si piensa que puede ver a los Latin Latas en un bar o en un bailadero, se equivoca, ellos no le pegan a eso, no porque no quieran o no les guste, sino que como Andrea dice: “la gente va allá es a embrutecerse un rato, lo que menos quiere es escuchar a alguien que les diga que recicle”. Los latosos también están trabajando duro en su álbum, que esperan sacar en algún futuro cercano. También quieren hacer gira por lugares donde la gente no recicla, para ellos sería genial ir a esos sitios, para abrir las mentes y “romperles la cabeza”. En eso anda esta banda, que como otras, que casi no conocemos, quieren ayudar al Planeta, y ayudarle a usted, no solo a ahorrarse unos pesitos, sino a apreciar el significado de los ciclos, tanto de los materiales, el proceso de reutilización, como el humano; aprender a respetar, a escuchar y entender el ritmo del mundo que lo rodea y de su propio mundo. 35


UNA CIUDAD QUE EXIGE

ROCK

“No perdonarán mi pecado original de ser joven y rockero. Si he de escoger entre ellos y el rock, elegiré mi perdición, sé que al final tendré razón ¡y ellos no! mi rollo es el rock”. Barón rojo.

Jorge Alejandro Llanos

R

ock al Parque, el evento gratuito al aire libre más importante de Latinoamérica dejó mucho qué esperar en su decimonovena edición. Tal vez fueron las bandas, tal vez fue el clima, quizá el desconocimiento de los asistentes respecto al cartel, pero algo es seguro, esta edición contó con un número de asistentes muy por debajo de lo que se esperaba, dejando casi vacíos a los tres escenarios que se dispusieron para el evento. Los números hablan solos, 230.000 espectadores durante tres días, mientras que el año pasado se registraron más de 250.000. El sábado, día de metal, fue el de mayor asistencia (unos 120.000 según Idartes) demostrando así la fidelidad de los metaleros al evento. El parque Simón

36

Bolívar fue acogiendo poco a poco a los metachos que llegaban de todas partes, situándose en las zonas verdes a la entrada, justo al borde de la Avenida 68 y la calle 63 esperando para entrar y presenciar a Cannibal Corpse y Symphony X, los grandes invitados del festival. Y así como el día oscurecía, también lo hacia el escenario Plaza, el Bio y el Eco, en donde una sola mancha negra se vislumbraba desde las alturas, formada por cientos de almas que se congregaban en espera del buen metal. Sin lugar a dudas el escenario Plaza fue el lugar que recibió a mayor número de rockeros y a eso de las ocho de la noche apareció Masacre, desde Medellín sacudiendo el lugar, posesionándose de nuevo como una de las favoritas del festival y abriendo paso para los titanes del Death Metal norteamericano, Cannibal Corpse. Al mismo tiempo, (considerado por muchos como una pésima decisión) Symphony X hacia mover la cabeza a todos los asistentes del escenario Bio, que se deleitaron con los solos del guitarrista Michael Romeo, con las sinfonías armónicas que se mezclaban con el frío proveniente de las montañas y el fuerte y delirante sonido de la banda de Power metal que era bien conocida por el público al ya haberse presentado en Colombia en el Open Mind Metal Fest VII en el año 2011. El escenario Eco también contó con el cierre de una banda internacional, en este caso Downset, los cuales a punta de Mosh despidieron la noche de los que se adueñaron del escenario “Hardcore”, como se referían algunos al Eco. El domingo contó con menos audiencia (50.000 según Idartes), y estuvo marcado por la lluvia, agua que aunque cayó fuerte, no fue capaz de tumbarle la cresta a más


Fotografía: Página oficial IDARTES de un punko que llegó pasada la tarde a escuchar a Peste Mutante X, y después a Anti-Nowhere League que traía consigo ese punk británico de antaño que vio bailar pogueando a más de uno en el escenario. Por otro lado, en el escenario Plaza se destacaron Chucho Merchán, con su larga trayectoria musical y sus mensajes de protesta contra la tauromaquia y el maltrato animal, y Living Colour que cerró la noche del domingo frente a un escenario no tan lleno como se hubiese deseado. El último día quizá fue el que más reflejó la poca participación del público, sin embargo, a pesar de la baja audiencia, la lluvia, y la pobreza del cartel, se rescata la presentación de Pornomotora, banda capitalina ya con cierta trayectoria musical y que fue acogida con entusiasmo por los que en ese momento se encontraban en el escenario Plaza. A esa misma hora, otra banda capitalina se presentaba en el escenario Bio, Hora Local, uno de los pilares del rock ochentero que volvió de nuevo a los escenarios, y aunque la audiencia no superaba las 60 personas, más de uno cantó a grito herido temas tan clásicos en el repertorio bogotano underground de épocas pasadas como “El rock no te necesita”, “Orden Público Alterado” y el inolvidable “Londres”. Por

Fotografía: Página oficial IDARTES otro lado, la cuota extranjera del último día estuvo a cargo de Illya kuryaki and the Valderramas, que cerraron el festival con su mezcla de rock, funk y soul, y Bosnian Rainbows, que hizo recordar a Jefferson Airplanecon esa psicodelia sesentera pero esta vez cargada de nuevos tonos, armonías y contramelodías, una descarga de rock alternativo que hasta la misma Teri Gender, cantante de la agrupación, se la gozó al máximo bajo los efectos psicotrópicos de una buena dosis de lluvia bogotana y el olor a yerba que emergía del público, como un vapor ligero que se escapaba por la boca, por los ojos, por el cuerpo, por el sudor de los participantes al evento. Lo que resta por decir es que Rock al Parque es un gigante que se cae, a pesar del público fiel, que desde el 95 acude a él, de las grandes personalidades internacionales que lo visitan cada año y del talento de las bandas nacionales, el espacio de este festival que debe ser para los jóvenes, para los rockeros, metaleros, punkos, skinchos, etc. se está viendo aniquilado por la mano siniestra de la mercantilización del espectáculo, la “rosca” en la organización del evento, el tráfico de influencias con las bandas, la falsa excusa de la diversidad para introducir al festival géneros que no tienen nada que ver con él. 37


38

FotografĂ­a: Jaime Sandoval


“COJAN OFICIO,

NO HAGAN TANTO CINE” - LUIS OSPINA

N

acido en Cali en junio de 1949, con estudios de cine en la universidad de California, fue creador de cortometrajes, argumentales y experimentales, tales como Vía Cerrada y Autorretrato (dormido), respectivamente. En esta ocasión no hablamos de su vida, de su trayectoria en el cine, Punto Zero quería saber la opinión del cineasta vallecaucano acerca de la televisión nacional: Con un tono de decepción Ospina nos dice que la televisión nacional hubiera podido ser algo maravilloso porque es un arma que puede enseñar y educar. Pero lamentablemente, la televisión depende de la publicidad, entonces todo debe estar en función de ella, de tal manera que los contenidos sociales y culturales vienen a ser un relleno, por eso los dichos contenidos pueden ser muy malos pero si se venden está bien. En el caso colombiano, cuando se tienen solo dos canales privados a la vanguardia de la información y el entretenimiento, estos entran en competencia por la ‘torta’ de la publicidad, entonces si uno saca una narco novela, el otro hace lo mismo. Ospina cree que Colombia es un país que produce bastantes hechos que se pueden dramatizar. De alguna manera los directores no tienen que matarse la cabeza creando historias, porque todo el tiempo tienen un “backup” de historias que sin necesidad de editar parecen sacadas de una telenovela. Lo único que deben hacer es aprenderse la historia de memoria e inventarse nombres que se parezcan a los originales. Nuestro verdadero problema, dice Luis, no es que existan malos productores, directores, actores, entre otros, el asunto aquí es que la dramaturgia está en función del rating.

Laura Asprilla Luis Ospina es director, guionista y escritor por naturaleza. Es conocido por dirigir el documental “Agarrando pueblo”, el cual definía lo que él y Carlos Mayolo llamaban porno miseria.

Posiblemente más del 30% de la población colombiana está en contra de las temáticas que maneja la televisión, hay un 70% restante que consume dichas producciones y está alimentando el rating de cada uno de los canales. Cuando le preguntamos a Ospina si las series que narran el narcotráfico en los años 80, cumplen con esa función de educar a las nuevas generaciones, como lo dicen las canales de televisión, él responde que la labor de educar se pierde en el momento de falsear la historia, pues les cambian el nombre a los personajes históricos, eso deforma la mentalidad y la educación de la gente: “Cuando le cambian el apellido a un ex presidente o a un jefe guerrillero, están restando veracidad a los argumentos de la serie”. Es entendible que hacer atribuciones directas en televisión, puede tener sus contraindicaciones – dice Ospina - pero ¿hasta a dónde eso contamina el relato? Ante esa situación tan deplorable de la televisión, Ospina cree que la alternativa puede ser hacer cine, pues ahí está esa libertad que muchos desean encontrar en la televisión, pero en cuanto ésta siga siendo un negocio, ese deseo será una utopía. Ahora con tantas tecnologías y facilidades para acceder a ellas, cualquiera con una cámara y un micrófono puede hacer documentales y todo tipo de piezas audiovisuales, sin embargo, no se trata solo de cámaras, se trata de darle una nueva visión a la vida, todos tenemos cosas que contar, pero no todos sabemos cómo hacerlo de tal manera que el otro se identifique. El consejo de Luis Ospina para los jóvenes que sueñan con hacer cine es: “Primero vivan, lean y luego se dedican a hacer cine, para tener buenas y variadas historias qué contar”. 39


S

í, tal vez nuestra Bogotá está llena de cultura, industrias y buenos deseos, pero muchas veces y a muchas personas les hace falta adquirir un tipo de conocimiento para convivir con tranquilidad, como se debe. Tal vez atarbanes no sea la palabra que se busca, pero así es como lo denomina David Zúñiga en su programa Atarbaneando a la ciudad. Así es como nos damos cuenta de cuánto civismo e inteligencia vial tenemos cada uno de los que habitamos de la Capital. Punto Zero: ¿Qué te motiva realizar los videos en “Say yeah”? ¿De dónde surgió la idea? ¿De dónde surgen los temas de los videos? David Zúñiga: La idea principal por la cual se dio inicio al concepto de Atarbán, fue a partir de mi trabajo de grado como publi40

cista, tema que surgió estando en la ciudad de Cali y que se propuso como una campaña cívica para jóvenes, mostrando las principales infracciones viales, de tipo cívico y de convivencia ciudadana, esta campaña tenía como fin informar, entretener y en cierto modo dejar una enseñanza. Gabriel ‘Gabo’ Ramos, conductor de MTv Güik, y yo nos conocimos anteriormente en Buenos Aires, Argentina, en una gira que realizamos con la banda Capzula, en ese entonces nuestro mánager Jonhatan Williams nos presentó, tomándonos un trago después de un concierto en Groove. Desde ese entonces se contempló la idea de crear contenidos audiovisuales para Say Yeah, propuesta que se concretó de ‘carreron’ ese día en el backstage de los Premios Shock, en el que bajo el concepto


ATARBANIANDO

LA CIUDAD Isabel Zuluaga Juan José Padila

Fotografía por: David Zuñiga

de la campaña que había creado para mi tesis, tomé prestada la cámara de tomar fotos en las fiestitas de 15 de mi hermanita, un trípode de una Hi8 que mi padre me regaló y empecé a Atarbaniar. Como buen publicista lo primero que supe que debía hacer era informar a la gente sobre el término “Atarbán”, es por esto que las primeras entrevistas, todas, rondaban hacía ese tema. Atarbaniar significa: Pensar el tema, o a veces no pensarlo, coger la cámara y el trípode y grabar el rededor de 3 horas preguntándole bobadas a la gente, si es concierto, me toca gritar y si es de noche me toca usar una linterna de celular, si a la gente no le da la gana de darme la entrevista me toca insistir, y si a un artista conocido le pregunto que si le gusta componer la música en 4/4 el hombre improvi-

sa como en examen de colegio y dice que prefiere componer en un solo cuarto, es decir, una sola habitación. No me quejo, yo realmente a veces lo disfruto, disfruto editarlo, sentarme 3 horas a juntar imágenes, a veces componer las canciones para el programa, para que no tenga limitaciones por derechos de autor en diferentes países, subtitular si el audio está paila o si el entrevistado no habla duro, hacer retoque de color, automatización de audio y mezcla, posterior render, subirlo al canal de Say Yeah. PZ: ¿Por qué te bautizaste atarbán? DZ: Realmente no fui yo quién se autodenominó Atarbán, de hecho la idea era mostrar atarbanes (infractores de la vía y el civismo) que atarbaniaban la ciudad, pero desde el primer capítulo alguien me preguntó que si 41


Fotografía por: David Zuñiga

yo era un Atarbán y sin pensarlo afirmé con un rotundo sí. ¿Pienso realmente que soy un atarbán? No, de hecho soy una persona que se raya con la cuestión cívica y vial, soy respetuoso en ese sentido, en muchos casos con la interacción personal también, pero después de mucho tiempo de pensarlo, creo que tengo una hipótesis y es que: “Todo colombiano lleva su atarbán interior” claramente hay personas que lo exteriorizan continuamente, más aquí en la fría, tosca y ajetreada Capital, pero todos en sí tenemos nuestro jornalero resentido ahí ‘enroscao’ en las entrañas. PZ: ¿Qué es lo que más le molesta de nuestra sociedad, de la idiosincrasia colombiana? DZ: Pienso que como en todas las sociedades, nosotros tenemos problemas, grandes problemas, el hecho de que no seamos capaces de pararnos del sofá, de ver novelas, melodramas, series y demás porquerías que le meten a las amas de casa, niños y adolescentes de los estratos 1, 2, 3 y 4. Me hace pensar que la idiosincrasia del colombiano es facilista, mediocre, 42

conformista y sumamente machista, mientras pagamos impuestos al gobierno para salud y educación los dirigentes de este país que son básicamente tres familias se quedan con todo, generando ignorancia y precariedad, que es lo que le conviene a cualquier sociedad del postmodernismo, regido por la “democracia” que establece las jerarquías que generan la desigualdad, que para mí no se determina con un papel (dinero) sino con la desigualdad de conocimiento, de educación, porque eso es lo único que necesita el ser humano para trascender a otro nivel de consciencia. Es por esto que siento que este “programa” (si se le puede llamar así) es una crítica en ciertos casos a la ignorancia y a la atarbanería. PZ: ¿Hay algún comediante, escritor o pensador que lo estimule o inspire al realizar las críticas? DZ: En toda mi vida he sido una persona (si se puede decir así) conservadora en cuanto al tema de los gustos en general, conservadora ¿por qué? No porque sea un


opositor de las nuevas tendencias o de reformas ideológicas en general, sino por la adherencia que generan ciertas premisas en mi personalidad a largo plazo, es decir, cuando algo me gusta le ‘casco’ con toda. PZ: ¿Cómo siente que es la recepción del público a sus producciones audiovisuales? DZ: Bueno, si pienso que “Atarbaniando la ciudad” tiene algo realmente resaltable sería el trabajo de edición. Creo que es lo único que realmente hace que las personas se queden viéndolo, así literalmente el contenido sea una basura. Por el lado de la recepción del público, se han creado perfiles y grupos en facebook, con los que semanalmente me encargo de medir audiencia, ese trabajo de community manager lo he realizado con otras empresas y marcas y creo que no está para nada por debajo de reach mensual teniendo en cuenta que la promoción de los posts son totalmente virales, no se hacen pautas tipo Ads o promoted tweets que son costosas, porque este programa realmente se hace con las uñas, las uñas largas y sucias.

El programa tiene en el momento seguidores que se cuentan con los dedos de las manos, son pocos, pero son fieles. PZ: ¿Piensa que nuestra sociedad es ignorante, vacía, estereotipada o conforme a las sobras que nos deja el gobierno? DZ: Pues como lo dije anteriormente no soy quién para poder describir cada una de las características de las personas que habitamos en Colombia, tocaría sentarse a cascarle a la antropología y la sociología, pero es otro cuento de locos. Lo único que tengo para decir en cuanto al tema es que todos los seres humanos, no importa la raza, la edad y posición social, deberían tener y además querer aprender, adquirir conocimiento. En el 2013 creo que muy pocas personas tendrían la excusa de no querer aprender algún tema determinado ¿Quiere aprender inglés? Internet, ¿Cómo tocar piano? Youtube ¿Qué es civismo y para qué sirve? www.Google/Manual_ de_carreño. Creo que la información ya esta disponible, no solo en internet, hay bibliotecas, eventos, diversidad de oportunidades para en-

43


BUSCANDO A SUGAR MAN -http://www.cinecolombia.com/pelicula/bogota/buscando-sugar-man ste 9 de Agosto el director Malik Bendjelloul estrena el documental “Buscando a Sugar Man”, ganador del premio a la Academia, del premio Bafta y demás galardones internacionales que muestran su alto nivel, tal como menciona el The New York Times: Usa una mezcla bien equilibrada de entrevistas, imágenes de archivo y secuencias animadas de ensueño. Una historia de vida, que inspira, enseña y tal vez educa. Esta da vida a Rodríguez, un músico que intenta crecer en la industria estadounidense, pero que al grabar dos discos este no prospera, no vende, no causa sensación. Sin embargo, y sin darse cuenta, en otro lado del mundo estas melodías que intentan surgir se convierten en himnos y fuerzas de lucha y protesta. Sin querer resultó siendo el empuje de toda una revolución. Un empuje que dio esperanza a la igualdad en Sudáfrica.

E 44


BEKAS - http://www.cinecolombia.com/pelicula/bogota/bekas ste 23 de Agosto el director Karzan Kader estrena su película “Bekas”. Una película que muestra lo que fue Irak, la violencia y represión y a la vez el anhelo y la esperanza de dos jóvenes huérfanos que inician toda una aventura al ver la solución a su triste realidad. Ven una secuencia de Superman y deciden ir a buscar a su héroe a Estados Unidos. Lo único que tienen es un burro que los transporta y la añoranza de cambiar el destino de su nación. Una muestra de inocencia de infantes, una muestra compromiso y resistencia a la tiranía y dictadura de Hussein. Película participante en el Festival de Estocolmo y del Festival Internacional de cine de Dubái.

E

LA ETERNA NOCHE DE LAS 12 LUNAS -http://www.cinecolombia.com/pelicula/bogota/laeterna-noche-de-las-12-lunas ste 16 de Agosto la directora Priscila Padilla estrena su documental “La eterna noche de las 12 lunas”, un fiel material colombiano que rememora y amplia el panorama de las tradiciones propias de la cultura Wayuu. Las mujeres pasan por transiciones y rituales para dejar de ser adolescente y convertirse en toda una señorita. Así nace Fili, una adolescente que aprende por si sola a ser mujer practicando el gran rito, encerrándose durante 12 lunas (365 soles) desde el día en que tuvo su primera menstruación. Documental Colombiano hasta ahora galardonado como mejor documental latinoamericano en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia, seleccionado en el Festival Internacional de cine de Berlín y ganador del Premio India Catalina.

E

45


¿Y estos qué pitos tocan? ¿Son de aquí o de allá? ¿Aún corre sangre por sus venas?

LOS OTROS L

a película ‘Los otros’, del director chileno Alejandro Amenábar y protagonizada por Nicolle Kidman, dio inspiración a una obra que lleva el mismo nombre, pero que se estrenó en teatro, bajo la dirección de Roberto Herrera. Si alguien escribe en el buscador de internet, “los otros, película” con la intención de encontrar la sinopsis o resumen del film, lo más probable es que se tope con un artículo en Wikipedia que diga algo como: “ the others es una película dirigida por Pepito Pérez, protagonizada por Pepita Kidman. Cuenta la historia de una mujer que espera la llegada de su marido quien se fue a la guerra y nunca regresó. Vive con sus dos hijos, Pepito y Pepita junior, quienes son extrañamente sensibles a la luz. En medio de unos extraños sucesos Pepita deberá descubrir quiénes son los otros, y blablablá”. Cuando uno se sienta en las sillas del teatro, esperando ver en vivo lo que decía en internet, se puede quedar boquiabierto. La historia está mucho más elaborada, 46

Laura Asprilla

pensada y realizada de lo que el autor de la nota en Wikipedia se pueda imaginar. Grace vive con sus dos hijos, Nicholas y Anne interpretada por Ingrid Gómez, infantes que por alguna razón son sensibles a la luz solar. Nicholas es un niño asustadizo, muy apegado a su madre y con la firme idea de que su padre jamás regresará; la niña por el contrario, hace poco caso a lo que le diga su madre, cree y confía en los fantasmas, además en su corazón aún guarda la esperanza de que su padre volverá para encontrase con ellos. A la casa llega Berta Miller, interpretada por Ximena, la ama de llaves, su papel en la casa es enrostrarle la realidad a Grace, hacerla aceptar que está muerta, y a manifestar una reflexión sobre la vida y la muerte. En la casa empiezan a pasar cosas inexplicables, sonidos raros y llantos de niños que no existen (al menos, no en el mundo de los vivos). Anne desconfía de su madre, de un momento a otro la reprocha más de lo normal y asevera


Fotografía: Jaime Sandoval

que Grace quiere matarlos, a ella y a su hermano. Luego de una hora de estar sentados frente a la escena, comprendemos que efectivamente sucedió, Grace mató a sus hijos y se suicidó, entrando así en el mundo de los otros. Se manejan dos dimensiones la de los muertos y la de la de los vivos, inicialmente uno piensa que los otros son los muertos, y en la obra, los otros somos nosotros, los vivos. La obra nos invita a cuestionarnos sobre nuestra existencia, si realmente esta realidad sí es, o no es, y en qué dimensión estamos, ¿Qué es eso de la vida? ¿Para dónde vamos, de dónde venimos? Pero finalmente se confronta el catolicismo en las tablas. Grace Tenemos que aprender a convivir los unos con los otros, vivos y muertos en el mismo lugar.

es un personaje que se aferra a la religión y llena a sus hijos de miedo, enseñándoles un Dios castigador y diciéndoles que si no se portan bien, se quemarán en el infierno. Y de alguna u otra forma, es así como nos han criado a muchos en esta sociedad. Es una propuesta innovadora, no es común manejar suspenso dentro del teatro además porque no es tarea fácil. Efectivamente parten de la película, pero el grupo de actores tiene su propia oferta, a la que el teatro La Mama, le apostó en grande. Un trabajo que se tardó 6 meses a nivel actoral, un trabajo que incluía aprender a manejar las tensiones, incluso, la tensión emocional por el tema. Fotografía: Jaime Sandoval

47


UN CUARTO PARA LAS 7 “Teatro para Impuntuales”

Tatiana Cristancho Sala de Prensa Casa Ensamble

E

n medio de las cosas típicas de la vida como el tráfico, el trabajo, la familia y el estrés común que se lleva en la ciudad, Casa Ensamble trae una propuesta innovadora donde la impuntualidad es fundamental en la obra. Un cuarto para las 7, es una puesta escénica fuera de lo común y con un formato diferente, donde el público podrá decidir la hora en la que quiere llegar, cuánto pretende pagar, cuánto tiempo aspira quedarse y hasta el género que quiere ver. Este nuevo proyecto que llega al país, ha sido desarrollado por siete directores quienes presentaron siete historias distintas, cada una de ellas con una temática diferente que propone una manera distinta de hacer teatro. La nueva propuesta se hace más atractiva, ya que implementa una fuerte interacción con el público, puesto que él mismo decide qué historia elegir acercando así al espectador con las diferentes historias.

teatro, donde el espectador se convierte casi en uno de los personajes de la obra. En cada una de las siete salas se encuentran diferentes historias en las cuales se tiende a experimentar en cada instante un debate personal, es por esto que durante el recorrido también se pueden encontrar historias divertidas como lo son: abre la puerta, entre tú y yo, pingüinos, café y pan, entre otras.

Durante la presentación, nos encontramos con una puesta en escena muy artística y con un estilo moderno donde mientras se disfruta de un café en el Salón Central, se puede observar el contacto de los dramaturgos con el público durante los 15 minutos en cada obra elegida. En esta propuesta, que está bajo la dirección de Juliana Reyes, Verónica Ochoa, Irma Correa, Maia Landaburu, María Adelaida Palacio, Johan Velandia, Alejandra Borrero y Manolo Orjuela, se propone una forma diferente de disfrutar el 48

Sala de Prensa Casa Ensamble


13 SUEÑOS D

-http://www.13suenos.com/#/trecesuenos esde el próximo 24 de julio hasta el 5 de Octubre, Laura Villegas nos trae una obra teatral y plástica de ensueño, llamada 13 sueños. Esta tiene sitio en la Fundación Teatro Odeón en un edificio que fue por mucho tiempo abandonado en la Avenida Jiménez. Toda una obra artística distribuida por los cinco pisos del edificio. Lugares y locaciones en las que el asistente podrá experimentar temáticas y emociones tales a la de un sueño. Amor que pueden sentir los asistentes y las posibles variables que este puede tomar. Trece sueños que guardan una misma conexión y, que tal vez muestra una sola realidad para cada una de los asistentes. Una realidad o enseñanza para la vida, para el amor para el vivir.

YO NACÍ PARA SUFRIR

H

asta el primero de septiembre Yaneth Waldman presentará su stand-up comedy “Yo nací para sufrir” en el Teatro Nacional Fanny Mikey. Una obra escrita por Juan Manuel Cáceres y dirigida por Diego León Hoyos. Esta comedia cuenta la historia de una mujer ama de casa cansada de la poca retribución otorgada por sus hijos y esposo y de cómo esta va en búsqueda de un nuevo trabajo. Definitivamente una obra que muestra el día a día de la vida con sus anexos (angustias, dichas y mal genios). Es tal vez está la mejor forma para saber cómo lidiar con los hijos, el marido infiel, el insoportable jefe y demás situaciones absurdas pero divertidas que la conforman. 49


PÁPRIKA TANGO-CABARET.

H

asta el 31 de agosto Gina Medina y Satori Rivera traen al Teatro Cafam de Bellas Artes, su trabajo como coreógrafos para dar a luz a “Páprika Tango-cabaret”, una obra erótica, de seducción y movimiento que, acompañada del apasionante sonido del tango habla sobre los secretos más recónditos de la mujer y la sensualidad que esta genera con sus movimientos. Junto a ocho bailarines en escena y la compañía del ardiente estilo del Tango y del Jazz. Fuertes noches de pasión y seducción retumban el teatro y el dulce aroma de mujer se impregna en los trajes de los asistentes, ojala el ritmo cardiaco de todos los hombres aguante a las agudas notas del tango y de la sensualidad.

50


NEEBEX, LA GALERÍA

DE LOS ARTISTAS

EMERGENTES

E

n pleno corazón del centro histórico de La Candelaria, queda ubicada una galería que apoya a los artistas que surgen de sus ideas nuevas y creativas; Neebex el espacio artístico y cultural que de sus entrañas artistas deja la razón de ser de las personas que exponen sus proyectos de arte. El fundador de la galería Thierry Harribey, francés de nacimiento y quien lleva viviendo 4 años en la ciudad de Bogotá, abrió la galería desde febrero del año 2012, actualmente abre las puertas de la galería de forma gratuita a todas las personas que quieran ver las nuevas puestas en escena acompañadas de las nuevas propuestas artistas de la ciudad. Ha trabajado en coope-

Fotografía: Alejandra Pinzón

Alejandra Pinzón ración con estudiantes de Artes Plásticas de la universidad Jorge Tadeo Lozano y artistas independientes. Durante la exposición de ‘Kill the idols’ por Leonardo Castellanos, Thierry Harribey afirma que las exposición estuvo acompañada de un performance del artista, cada martes en la noche tocaba una pequeña presentación con su guitarra dando más fuerza a su exposición, dibujos, pinturas y cortometrajes que contrastan un mundo enajenado y ácido en personajes de la misma naturaleza. Neebex ,es la oportunidad para todas las personas que sientan la oportunidad en creer en sus entrañas y corazón artístico.

Fotografía: Isabel Zuluaga 51


CORPÓREA Laura Asprilla

E

n el centro histórico de la Capital, justo en la calle 12 con carrera 3, está ubicada la galería Neebex, un lugar que por esta época es visitada por muchas vaginas. A las 6:30 pm Andrea Rey cruza las puertas de la galería, con una pinta de princesa posmoderna, llega al lugar donde algunos lunáticos, ya sea por curiosidad, empatía o amor al arte observan su trabajo. Entre copas de vino la artista santandereana saluda y charla con los visitantes acerca de la obra. En su trayectoria artística Andrea ha realizado varias instalaciones que de alguna manera cuentan su experiencia personal con la feminidad y el origen de la vida desde la mujer. En la mayoría de sus exposiciones ha trabajado los genitales femeninos en diferentes perspectivas y materiales. Su infancia fue marcada por las telas, y los tejidos, la necesidad de tejer, se convirtió para ella en un afán que después se puedo igualar a la necesidad de pintar, dibujar o esculpir en otros. Andrea no se declara una mujer feminista, y por lo general no habla en términos genera-

52

les, siempre habla de ella y lo que siente como mujer, hacer cosas que hablen de ella y de lo que piensa. En el 2009, por ejemplo, realizó una instalación que recibía el nombre de “Solas”, consistía en descubrir aquello que le da forma al cuerpo femenino, se moldeaba con partes de ropa usada, las cuales le dieron la estructura de la mujer, marcando algunas de sus protuberancias, además de esos trozos de ropa envueltos en un delicado velo, asemejándose semióticamente a un feto dentro del útero. Un pequeño hall en el centro de Neebex, separa los dos salones que abrigan la exposición, el primero de paredes blancas y luces colgantes da lugar a una exhibición de objetos que impresos tienen pizcas de la delicadeza de la niña que una vez fue, y que tal vez aún habita en Andrea Rey. Un tejido color beige que parece una manta con encajes, estaba colgada en uno de sus extremos, esta es una pieza que le regaló la directora del museo de arte de Bucaramanga, una persona muy especial para ella, y debido a esto, marcó la razón principal por la cual aquel tejido estaba en exposición y


Fotografía: Ángela Vargas no guardado en uno de los cajones de su armario. El asunto allí no era representar lo que significan los tejidos o las telas en general para las mujeres, sino lo que ese trozo de tela era para ella. Dependiendo del trabajo que implica cada pieza, el uso de los materiales puede ser intencional o casual. Al otro extremo del hall hay un cuarto de paredes oscuras, allí está la flor de la exposición. Se me ocurre mencionar a Germaine Greer, escritora del libro The Female Eunuch, en el que invita a las mujeres a gozar de su vagina “goza de tu orgullo, de tu coño”, dice.

xual de los espectadores le avisa que eso que está frente a sus pupilas es la unión de órganos sexuales. La idea de la artista era jugar con las formas y no ser tan directa a la hora de expresar la unión entre dos cuerpos. En una de las páginas del libro El Código Da Vinci, se hace una asociación entre la vagina y la flor orquídea, dice allí, que los pétalos de la flor abiertos, son muy parecidos al órgano reproductor femenino. Pudo haber coincidencia o intencionalidad, lo cierto es que en ‘Corpórea’ la semejanza es indudable, tanto, que incluso algunos espectadores pensaron que se trataba de una instalación compuesta por distintas clases de flores en cerámica.

Las obras de Andrea Rey hacen referencia al sentido de pertenencia por los órganos genitales femeninos, como ya lo mencionaba, el llamado no es para la masa, el llamado es desde sus entrañas, para sí misma. Sobre una mesa larga y delgada de color rojo aterciopelado, reposaban unos cuerpos en porcelanicron, que juntos conformaban una instalación, que a primera vista, se ven tan abstractos, que tranquilamente pueden ser cualquier cosa. Luego de unos segundos el duende se-

Después de experimentar con otros materiales y telas (tejidos, encajes, ropa usada, entre otros) incluso con su cabello y uñas, como fue el caso de “Umbral abierto” en el 2009 y “Móviles afectivos” en el 2006. El porcelanicron, el color blanco y el rojo se cohesionan para relatar la más excitante unión de la naturaleza y el origen de los seres humanos. No es preciso escribir la unión entre el hombre y la mujer, tranquilamente podría ser una amalgama entre dos sexos iguales.

Fotografía: Ángela Vargas

53


Fotografía: Jaime Sandoval

<<REWIND, UNA REVISIÓN QUE LE APUESTA A LOS JÓVENES.

E

ntre todas las callejuelas que conforman la ciudad, hay un lugar en la calle 45 que ha sido participe durante muchos años del fortalecimiento de las artes en Colombia y la formación artística de los que hasta ahora están empezando, la Academia de Artes Guerrero. Esta academia es la encargada de realizar el Salón de Arte Universitario, una apuesta a los jóvenes estudiantes que quieran presentar su trabajo y aspirar a ser reconocidos por sus obras. Este año, parecía ser una edición más del Salón, ya que como siempre, se exponen obras de arte en todo el edificio de la sede Ágora. Sin embargo, se trata de una exposición un tanto especial. Para el 2013, el Salón de Arte Universitario llega a su décima edición. Como homenaje a ello y a modo de revisión, se decidió hacer una exposición con la curaduría de Christian Padilla y con la organización de Arteria y la Academia de Artes Guerrero. << Rewind, no es sólo la exposición que homenajea las diez ediciones del Salón de Arte 54

Juan José Padilla

Universitario, sino que además, es la rebobinadora que reúne a los participantes y a las más destacadas obras que se han hecho, para mostrar el proceso de evolución alcanzado en el campo profesional por cada uno de los participantes después de la exposición. Este es un homenaje que ratifica la necesidad de invertir y apostar por el talento joven. Es una exposición que muestra la coherencia del trabajo de los artistas desde que estudian en la universidad hasta que se enfrentan al campo laboral.

Fotografía: Jaime Sandoval


UN SENDERO OXIGENADO Y

COLOREADO Una ONG extranjera ha unido artistas entorno al compromiso de recuperar el verde de la Capital.

Cristian Mora

N

o muy lejos de las ruidosas autopistas, al oriente de la ciudad, existe un lugar, un sendero de dos horas de trayecto que aguarda ser explorado, ubicado en el barrio Bosque Calderón Tejada, la quebrada las Delicias es un sitio que busca el reencuentro con la naturaleza, y a largo plazo, convertirse en un parque turístico que atraiga a gente de otros países. Actualmente el sitio se encuentra bajo la protección de varias entidades entre las que se encuentran la Alcaldía de la ciudad y su programa Bogotá Humana, el jardín Botánico José Celestino Mutis y la organización mundial Conservación Internacional. Todo nació a partir de Conservación Internacional, una organización sin ánimo de lucro fundada en Washington en el año 1987, cuyo único propósito era la conservación de la diversidad biológica en el planeta, desde entonces, esta organización trabaja en los cinco continentes, y principalmente en los países que más riquezas biológicas ofrecen. Conservación Internacional arribó al país en 1991, apoyando así el desarrollo de programas de conservación hídrica, protección de ecosistemas y de la biodiversidad. Punto Zero habló con uno de los miembros de esta iniciativa, que se animó a aportar sus conocimientos para mejorar el aspecto de la quebrada. Efímero, como se hace llamar, nos explicó la magnitud del proyecto iniciado en esta zona de Bogotá: “Muchos artistas del barrio y de la ciudad están comenzado a venir aquí, es común ver a graffiteros que simplemente rayan por rayar, pero hay otros

Fotografía: Cristian Mora que siguen una tendencia y le meten su propio estilo y hacen sus ‘tags’ más trabajados con su propio sello”. La Organización no solo se ocupa de la ecología, también construye un puente entre el arte y la naturaleza, dándole la oportunidad a varios artistas y amigos del arte para que contribuyan con la creación del sitio, lugar que por su ubicación se encuentra muy estigmatizado por aspectos como la seguridad o la pobreza, es por eso que también se busca darle un nuevo aire al barrio, darle una nueva y mejorada reputación. Muchos de sus habitantes se han visto beneficiados, ya que les han asignado diferentes labores que contribuyan para el cuidado de la zona. “Mi interés es estar fuera de Bogotá estando en Bogotá, nuestra ciudad es netamente urbana y es interesante ver el contraste entre lo rural y lo urbano, uno se involucra con el proyecto y siente una responsabilidad: tratar de incentivar a la gente, a los extranjeros, mezclar el arte con el turismo, hacer una buena conexión”. La quebrada las Delicias es un sitio ideal para aquellos que buscan algo de armonía y tranquilidad, un lugar clandestino que tiene las puertas abiertas, no solo para turistas y extranjeros, ya que a su vez, representa la oportunidad para que conozcamos un poco mejor la ciudad en la que vivimos. 55


CIUDADES-MODELO PARA FUTUROS FUGITIVOS

E

mpresarios sacan provecho a la desesperanza que permea la sociedad para crear “escapes” y diversiones que adoctrinan y deshumanizan a las generaciones del futuro desde muy corta edad. Indignada, impotente y frustrada. Así es como me hace sentir la existencia de los entretenimientos mediocres, que sin pudor alguno se disponen a “lavar el cerebro” de los niños y niñas, a quienes desde pequeños son infundidos en esquemas cuadriculados para darle sentido a la vida. Ya no basta con las muñecas Barbies y su estereotipada imagen, o con superhéroes, totalmente ajenos a nuestra realidad.

Isabel Zuluaga

En esa mini metrópolis, la creatividad es suplantada por valores y comportamientos consumistas, a los que los infantes son introducidos apenas cruzan la puerta de entrada. Al arribar, son dirigidos a la réplica de un afamado banco del país, donde obtienen una tarjeta débito, la cual se dedicarán a llenar mediante su arduo trabajo y el escalonamiento de puestos laborales, para así poder adquirir todo aquello impuesto y ofertado por esa ciudad “ideal”. ¿Algún parecido con la realidad?

Hemos llegado a una situación de insolente manipulación, protagonizada por espacios como Divercity, una ciudad diseñada en pequeña escala para los infantes, bueno, sólo para aquellos cuyos padres pueden pagar un promedio de $28.000. El lema de dicho lugar radica en que “los niños pueden jugar a ser grandes”, sin embargo, es bajo esa fachada que se esconde el adoctrinamiento de los pequeños a un sistema donde la riqueza material es entronizada y su comportamiento se basa en imitar la frívola y vacía vida de los adultos que los rodean: sus propios progenitores. Sin duda esa realidad artificial tiene un potente y seductor componente en la infancia, pues personalmente tengo vívidos recuerdos de peines para el cabello que mágicamente se transfiguraban en micrófonos o teléfonos, para jugar a la cantante, doctora o secretaria; mientras un tablero de tiza se convertía en un universo de fantasía frente a un salón de clase compuesto por osos de peluche y muñecas de trapo. No obstante, a pesar de lo fascinante que resultaba la adultez, el universo que yo configuraba tenía algo que una propuesta como el ya mencionado Divercity, castra de entrada: la imaginación. 56

Fotografía: Ángela Vargas


En este parque de diversiones los infantes permanecen un máximo de cinco horas por visita, deparándose con supermercados, gimnasios, bombas de gasolina, estaciones de radio, universidades de la ciencia y demás locales en miniatura, pertenecientes a marcas reconocidas y elitistas; a los que, ciertamente, los empleados de dicha empresa ni siquiera tienen posibilidad de acceso en la vida real. Esta idea surgió en Bogotá, sin embargo se ha expandido hasta Medellín, Barranquilla e incluso Perú; escudada en el discurso benevolente de sus fundadores, quienes aseveran el valor cívico y educativo de dicho lugar. Empero, al adentrarse a esta maqueta, que más parece una campaña política ideada por algún poderoso magnate, resulta inevitable cuestionarse respecto a la postura de los padres que allá acuden para que sus hijos se “diviertan” durante un par de horas, mientras ellos son consentidos en un amplio salón, adecuado con un restaurante, salón de belleza, y, por supuesto, zona wifi. Pueden tildarme como extremista, dramática o mamerta, pero percibo que dicha situación es un notorio síntoma de una sociedad enferma en la que las familias se han abandonado a soluciones prácticas, escudándose en la inseguridad de los espacios públicos y la falta de tiempo para el ocio. Soy más devota del famoso Manual de Carreño y de los valores enseñados en casa a través de experiencias y diálogos, que en fórmulas simplistas mediante las cuales una empresa que solo visa cifras, se encarga de insertar chips deshumanizadores a las futuras generaciones. Es urgente impedir que la sensibilidad y curiosidad características de los infantes continúen siendo anuladas y aplastadas mediante filosofías de vida que encierran al individuo en rutinas agobiantes y ajenas a su sentir. ¿No es suficiente la cantidad de adultos envueltos, anestesiados, y silenciosamente desesperados dentro de un sistema que induce a un olvido de la esencia de las cosas y genera vacíos ante los que se ofrecen paliativos insulsos; como amalgamas de una cadena sinfín? Sin duda un modelo de ciudad repleta de huertas, árboles, museos, parques y menos edificaciones bancarias y

locales de consumo aportaría mucho más a nuestra sociedad, que a los bolsillos de los astutos empresarios. ¿Qué tal si en vez de programados para un mundo competitivo y materialista, lo niños salieran con un gusano contenido en un frasco de vidrio, próximo a convertirse en capullo, para luego metamorfosearse en una bella mariposa; una semilla pronta a germinar o algún objeto a través del cual aprendieran la importancia de utilizar materiales reciclados? Sin duda las cosas serían diferentes, pero para nada conveniente. Siendo realistas, seguramente, Divercity, a pesar de pionero, es de los mecanismos más inocentes, si comparado con las monstruosas ideas que se avecinan, visando controlar mentes y succionar almas. No obstante, es preciso seguir luchando, sin comerle cuento a “ciudades” ideales. Si hemos de aprender a ser humanos, debe ser en el entorno al que pertenecemos y no mediante realidades inventadas por otros. Solo responsabilizándonos de nuestro interior y contexto podemos repensarnos la vida. ¿Para qué alienarnos en otra “realidad” ficticia? ¿Acaso no nos basta con la nuestra, ya bastante maquillada? Es urgente volver a apropiarse de los espacios públicos de los que hemos sido expulsados, de la piedra para jugar golosa, de los árboles con sus sombras y, sobretodo, del caos que nosotros mismos hemos generado, mediante el abandono de lo nuestro al conformismo y a las decisiones de algunos cuantos. Aclaro, no me rotulo bajo palabras como “hippie”, “hipster”, “comunista”, “neo indigenista”; etc. Sencillamente, soy un individuo que al igual que otros miembros de la sociedad, se siente ahogada en medio de un mar de cemento, ríos de carros y montañas de basura, y por lo tanto, ha decidido dejar de creer en placebos evasores de lo que nos atañe como ciudadanos del mundo. Solo al encarar de frente el gris nihilismo que invade nuestros corazones y reviste las ciudades, podrán ser logradas verdaderas transformaciones. Y es desde la infancia donde la semilla de cambio debe germinar, es volviendo a ser niños que todo se puede volver a replantear. 57


IDEA ORIGINAL Ángela Vargas - Alejandra Pinzón

Diseño y Diagramación Andrés Felipe Maldonado Estefania Téllez Velásquez Ana María Vergara Daniel Puentes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.