Hoja sala Descubrimos

Page 1


¡ATENCIÓN ¡HAY MUCHO TEXTO!

OS SUGERIMOS... MIRAD EL OBJETO QUE OS GUSTE BUSCAD SU NÚMERO EN EL CROQUIS

BUSCAD LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A ESE NÚMERO EN EL TEXTO


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

2

5

8

11

14

3

6

9

12

15

4

7

10

13

16

LOS OBJETOS 1

17

1. El pez, que hoy tiene el nombre de Coloborus giganteus, vivió hace unos 240 millones de años en un gran mar de agua salada donde hoy están las Montañas de Prades. Murió sin luchar – le vemos muy quieto – en su lecho de arena. Nadie se lo comió. Los investigadores opinan que quizás fue la falta de oxígeno en un mar que se secaba por el calor y la falta de lluvias. La arena lo fue cubriendo y el paso de los millones de años y la presión lo convirtieron en roca a él y a la arena. Hoy, en un paisaje bien diferente, el lugar concreto donde murió en aquel mar antiguo, son canteras que se explotan desde hace más de un siglo. Lo hallaron en las canteras propiedad de Josep Maria Magrané, estuvo expuesto en una tienda de electrodomésticos y forma parte ahora de las colecciones del Museo de Alcover. 2. Alguien hizo este recipiente hace unos cinco mil años. Los que lo han estudiado nos dicen que tuvo dos usos, el de contenedor de alimentos sólidos y líquidos, y el de urna funeraria donde alguien fue enterrado. Procede de la Cova Gran en el municipio de Vila-rodona. Allí vivía un grupo humano en la época de grandes descubrimientos para la humanidad, entre ellos la agricultura y la cerámica, que llamamos Neolítico. Quién hizo el recipiente, modeló el barro a mano seguramente sentado en un suelo donde había restos de yacija y lo diseñó para poderlo colgar de algún sitio protegiendo así el contenido. Los resaltes en el cuerpo cerca del borde y el labio un poco saliente, permitía pasar una cuerda que sujetaba el recipiente suspendido sin que se vertiera el contenido. En algún momento, sin embargo, se rompió en un punto cercano a la base y lo reutilizaron para enterrar los huesos y cenizas de una persona.

1


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

3. La escultura reproduce una dama de época ibérica de hace, aproximadamente, 2450 años. La cultura ibérica se extendió por el Este peninsular y muestra evidentes influencias de culturas del Este del Mediterráneo, fenicia y griega principalmente. Fue una cultura muy evolucionada con escritura propia. El nombre que aún hoy mantenemos de Península Ibérica se lo debemos a ellos. La escultura reproduce una mujer de cuerpo entero, de pie, quizás algo reclinada en un asiento. La escultura está hecha para ser vista de frente porque esta parte está más elaborada que la parte posterior. Está muy mutilada, no conserva la cabeza, ni las manos, ni el extremo de los zapatos. Seguramente era una íbera del sudeste de la Península, porque allí se han encontrado esculturas parecidas. El velo tan fino que la cubre modela los brazos y su posición nos recuerda la de algunos sarcófagos egipcios. También, muchas pequeñas estatuillas votivas de bronce que se interpretan como orantes, muestran el velo y la posición de los brazos semejante. ¿Se trata de una estatua funeraria? ¿De una orante? No tenemos suficiente información para decirlo. Actualmente la podéis ver en el Museo Cal Vicari en Figuerola del Camp. Allí se expone la colección de arqueología gestionada por la Fundación Privada Catalana para la Arqueología ibérica. 4. Es un pithos, un recipiente de almacenaje hecho en Fontscaldes muy cerca de Valls, en época ibérica, ahora hace unos 2150 años. No se llegó a utilizar nunca porque al cocerlo se deformó o rompió y lo tuvieron que desechar. Dónde estaba el horno, en lo que hoy es el yacimiento arqueológico de Fontscaldes, en que se hizo, se desconoce. Lo que sí se ha encontrado es donde tiraban los recipientes que habían salido defectuosos. Los desechos de horno los tiraban en los hoyos generados al sacar la arcilla para hacer la cerámica; cuando el hoyo se es dejaba de utilizar se tiraban ahí los desechos de horno y tiraban piedras para que se es rompieran en trozos más pequeños y cupieran más. Como se tiraban prácticamente completos, hoy se han podido reconstruir casi del todo como podéis comprobar con esta pieza. 5. Mancuso de oro de Ramon Berenguer I. Siglo XI. Los mancusos son las primeras monedas de oro medievales cristianas de toda la Península Ibérica. Fue el conde de Barcelona Berenguer Ramon I, padre del que nos ocupa, el primero que las acuñó y imitaban los dinares andalusís. Parece que fue la bajada de emisiones andalusinas la que motivó al conde Berenguer Ramon y después a su hijo a emitir moneda que la imitaba. Nos dicen algunos expertos que probablemente a Al Andalus no llegaba tanto oro de África y aquí había un intenso tráfico comercial que se quería mantener y incentivar, por lo tanto, los condes de Barcelona emitieron moneda para suplir la escasez de monedas que llegaban del sur. El prestigio de la moneda andalusí era tal que aún hoy conservamos su nombre cuando hablamos de dinero.

2


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

6. Recipiente identificado como una medida o cántaro de aceite posiblemente de época gótica (o sea que tendría unos seiscientos años de antigüedad). El Museo de Ceràmica en Vilabella lo adquirió a la propietaria del Mas de la Cua, en el término municipal. Se identifica con una medida por los dos orificios que tiene en el cuello y se propone esta datación porque guarda gran similitud con piezas de cerámicas halladas en las bóvedas de la catedral de Barcelona el verano de 1975. Por los orificios vertía el líquido sobrante de la cantidad que había de contener. Se cree que era una medida de aceite porque el interior está vidriado, como suele pasar con los contenedores de este producto a diferencia del vino, donde el recipiente no suele estar vidriado interiormente. Los orificios son muy pequeños para no verter demasiado aceite, un producto, en aquel tiempo, más valorado que el vino. Un de ellos aún conserva el trozo de ramita que hacía de tapón, quizás por eso no conservan el vidriado. Las asas gruesas y con relieve, para sujetarlas mejor, nos indican que el recipiente lleno tenía peso. La belleza del cántaro, su evidente antigüedad, a pesar que no nos es posible certificar con seguridad tantos siglos de vida, y que nos ha permitido hablar de una manera de medir diferente a la que se hace con las monedas, hace que merezca formar parte de la exposición.

7. Torre vigía de la Mixarda. Construida hace unos cuatrocientos años, se restaura con modificaciones en fechas recientes. Hoy es un Centre de Interpretación de las Torres Vigía y también un lugar donde se intenta recuperar la lechuza (Tyto alba), que la había habitado cuando estaba abandonada. Formaba parte de una red de fortificaciones en el límite de los territorios de la abadía de Poblet. Seguramente su construcción está vinculada a un incremento de los ataques de los piratas musulmanes que, ocasionalmente, no se limitaban a saquear los municipios de costa, también entraban tierra adentro. Una cisterna en la parte inferior aseguraba disponer de agua. Algunas aspilleras por donde disparar flechas y los matacanes o barbacanas por donde echar productos para alejar los asaltantes nos hablan de ésta primera época defensiva donde se identifican de esta época tres ventanas en la parte superior. La puerta debía estar en el primer piso y no se ha conservado. La torre tenía un uso bélico y de vigilancia y se diseñaban para no ser accesibles y poder ver desde lejos si venían enemigos y comunicarse visualmente con las otras fortificaciones. Son recientes la puerta en la planta baja, la accesibilidad (aún muy difícil) a las diferentes plantas, mediante una escalera que recuerda la escalera de madera móvil que se debía utilizar. También lo son las bóvedas de cerámica donde debía haber habido pisos de madera, así como las reproducciones de objetos, los plafones explicativos y las cajas nido de lechuza. La torre la utilizamos ahora para ver el paisaje y como una herramienta para difundir y proteger nuestro patrimonio cultural y natural. 8. Plato catalán de la serie llamada de fajas y cintas, decorado con una escena de caza. Es de 1701 de acuerdo con la fecha pintada en la base exterior. Dos orificios e la parte inferior del labio antes de cocer indican que el diseño permitía colgarlo de la pared. Los platos decorados con este motivo de fajas o cintas claveteadas que envuelven la vegetación a los dos lados de la decoración central y que dan nombre a la serie, se hacen en Barcelona a lo largo de todo el siglo XVIII. Según la fecha en el plato, éste debía estar entre los primeros de la producción. ¡Curiosamente se hizo en el momento de empezar la Guerra de Sucesión! Formaba parte de la vajilla de mesa de casas acomodadas. 3


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

De acuerdo con los dato consultados, cuando no se utilitzaban se colgaban de la pared y por eso tienen los dos orificios en la orla del plato. Se hacía a torno, pero la decoración se hacía a mano alzada en diferentes tonalidades de azul cobalto y con la técnica que se llama del claroscuro.

9. Trillo procedente de un mas del término municipal de Vilabella. Quizás tiene doscientos o trescientos años. Forma parte de los útiles vinculados al cultivo del trigo y específicamente al trabajo en la era. ¿Por qué decimos que es tan antiguo? En el término municipal, el cultivo del trigo se redujo mucho a partir del siglo XIX con la extensión del cultivo de la viña. Vemos también que los elementos de hierro son de forja y no industriales. Ha sido reparado, indicativo de un largo uso, porque se ve uno de los curros – los cilindros donde están inseridos las cuchillas de hierro forjado - es de una madera diferente a la de los otros dos. Se utilizaba con un animal, seguramente una mula, atada mediante unos tirantes a las anillas que hay en la parte anterior y con el payés en el centro de la era guiando al animal mediante una correa y una tralla. El diseño troncocónico de los curros facilitaba seguir el diseño circular de la era. La disposición alterna de la orientación de las cuchillas era para facilitar cortar en trozos pequeños la paja con el objetivo de ayudar a los animales a comerla.

10. Recreación de un carro de arriero catalán a partir de un carro aragonés de hace unos cien años, y materiales y objetos de diversas procedencias y dataciones. El arriero es, de hecho, el oficio de “recadero”. Podían hacer recorridos muy largos y el carro podía llegar a cargar hasta tres mil quilos. Por ello, toda la estructura del vehículo estaba reforzada. Lo llevaban cinco mulas y en caso de subidas se alquilaba una sexta a algún payés de la zona. La carga era diversa, desde productos agrícolas a objetos personales, y se sujetaba con cuerdas y nudos propios del oficio. También llevaban noticias o encargos de un pueblo al otro. En el carro había un pico, una pala y un capazo para reparar el pavimento si fuera necesario. Solían ir dos arrieros a pie, uno delante guiando la primera mula llamada “puntera” o “davantera”. El otro iba detrás por los frenos. Llevaban alimentos y una caja con ropa limpia y más buena para cambiarse cuando pasaban por pueblos importantes.

11. Carroza fúnebre o carro de muertos de Vallmoll. Probablemente se ha de datar en la primera mitad del XX. Es de propiedad municipal. Estos vehículos se solían dejar en las puertas del cementerio. De allí salían para el ataúd con el difunto en la casa donde se velaba y llevarlo a continuación a la iglesia y de allí al cementerio. El nombre más adecuado es carruaje o carroza y no carro porque tiene cuatro ruedas, las dos delanteras móviles para poder maniobrar más fácilmente. Solían enganchar un caballo negro o una mula del mismo color. La estructura es de plancha metálica seguramente para hacerlo más ligero y facilitar que el ataúd se pudiera colocar y sacar fácilmente al resbalar sobre la superficie. Ha sido restaurada recientemente y presenta bien visibles los diversos elementos y símbolos vinculados a su uso: los terciopelos negros para dar solemnidad al acto, la cruz latina en diversos puntos del vehículo identifican el entierro como un acto cristiano y los símbolos heráldicos que hacen referencia al Ayuntamiento de Vallmoll como propietario, modificados, eso sí, añadiendo alas al escudo para hacer referencia a la otra vida. 4


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

12. Sagrada Familia. Pintura al óleo de Lluís Masriera, datado entorno a 1920. Parece que la obra se dividió en tres per algún motivo, quizás para poderla vender más fácilmente... El fundador del Museu de Vilabella, Romà Comamala, los adquirió en diferentes lugares y momentos como demuestran los marcos y el hecho que la obra no se puede recomponer completa. El Museu la ha escogido porque es representativa de la colección, que explica, mediante obras de arte, la vida de Jesús. La considera, también, idónea para participar en la exposición, porqué observándola podemos conocer muchas cosas de su historia: su partición en tres telas, que no se ha conservado completa, el estilo modernista en muchos detalles (flores, peinados, vestidos…). Los detalles paisajísticos nos hablan de un contexto que podría ser catalán: un campo de trigo con árboles al fondo y altas montañas con un cielo nublado. Y quizás podemos añadir significados simbólicos: ¿el camp de trigo se podría vincular con la Eucaristía? Ángeles y aureolas de los personajes hablan de un mundo no visible. La vara florida de San José, no es decoración, tiene un significado de pureza y castidad vinculado a la historia de la Sagrada Familia... 13. Carta de Robert Gerhard a Arnold Schönberg datada en 1931. Carta firmada en Barcelona por Robert Gerhard i diversas personalidades del campo de la música i la musicología del momento para dar la bienvenida a Barcelona al maestro Arnold Schönberg, uno de los primeros teóricos de la composición atonal y creador de la técnica del dodecafonismo, y mostrarle su apoyo. De acuerdo con el artículo de Montserrat Albet titulado Schönberg a Barcelona, una de les iniciativas más exitosas de Robert Gerhard de cara a internacionalizar la vida musical catalana fue la de facilitar la venida de este músico a Barcelona. Motivos de salud principalmente recomendaban que Schönberg se fuera de Alemania, y Gerhard, que había sido discípulo suyo, había insistido en que viniera a instalarse una temporada en Barcelona. Una vez aquí le escribió esta carta de bienvenida que firmaron también Pau Casals, Higini Anglès, Concepció Badia d’Agustí, Marià Perelló, Josep Sabater, Francesc Costa, Baltasar Samper, Joaquim Pena, Joan y Ricard Lamote de Grignon, Francesc Pujol, Joan Llongueras, Josep Barberà, Lluís Millet, Eduard Toldrà y Jaume Pahissa. 14. Mujer mediterránea. Escultura de Josep Busquets. En torno a 1945. Bronce. A Josep Busquets le gustaba esculpir esculturas de mujeres, pero mujeres “esenciales”, mediterráneas, nada sofisticadas, de una belleza fuerte, básica y serena y un poco desafiante, pero que descubrimos muy femeninas. Esta escultura, de tamaño pequeño, es de la primera época. Permita comprobar que Busquets trabajaba por inspiración, sin repasar ni pulir la obra, buscando sólo aquello fundamental. Forma parte de la colección de la familia y se puede ver en la exposición del taller del escultor en Valls. Es una de les esculturas preferidas por su hija porque la considera muy representativa de la obra que hacía su padre y, nos dice, sus rasgos característicos nos pueden ayudar a identificar el trabajo de éste escultor de Valls, en todas partes.

5


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

15. Algarrobo. Pintura del artista de Valls, Jaume Mercadé, datada en 1954. Donación de la familia Rodón Giró al Museu de Valls. Esta institución ha escogido esta obra porqué Jaume Mercadé es uno de los artistas más bien representados en el museo, nacido en Valls y que pinta paisajes del Alt Camp. Si miramos esta obra descubriremos colores, árboles como el algarrobo y arquitecturas como los pequeños masos de ventanas pequeñas y elevadas, que, ciertamente, los que vivímos en el Camp de Tarragona reconoceremos como nuestro. 15. S/T, de la Serie Lacrima errans. Composición fotográfica de Vanessa Pey, 2001. Forma parte de la colección de arte contemporáneo del Museo de Valls. Es una obra fotográfica, una composición con superposición de imágenes donde se incorporan las nuevas tecnologías. El museo la ha escogido porque es un objeto de la importante colección fotográfica que atesora y, a la vez es una obra contemporánea, un fondo también representado en la institución, y de una artista vinculada a la ciudad de Valls. Por estos motivos, la ha considerado idónea, y porque representa el trabajo del museo para difundir el arte contemporáneo del territorio, cosa que hace ya desde 30 años atrás mediante las exposiciones en la Capilla de San Roc del municipio.

16. Placa grabada y pintada. Representación de una figura humana sobre una losa de piedra de Alcover fragmentada. Probablemente s. XXI. Forma parte de los hallazgos de la excavación arqueológica del año 2007 en la Cova del Gat en el término municipal de Figuerola del Camp.. Está inventariada como procedente del estrato superficial donde se indica que se halló material heterogéneo de todas las épocas. La procedencia del objeto no nos permite datarlo con seguridad. Nosotros, sin embargo, creemos que es muy reciente, seguramente de los años en que tuvieron lugar las excavaciones, y fue depositado por algún visitante con el objetivo de introducir un elemento de broma o un falso. Un primer análisis del objeto ya nos proporciona algunos indicios para defender una datación moderna: el soporte es una placa de piedra de Alcover, no local. La técnica es grabado reseguido con pintura, una mezcla de técnicas que no es da en épocas antiguas; quizás han querido tapar la falta de pátina en las líneas grabadas? La indumentaria y el despeinado no tiene paralelos ni en época medieval ni en épocas anteriores. La superficie no muestra señales del paso del tiempo –muchos siglos- que se supone que ha sufrido el objeto ni en la pérdida de pintura, ni en la buena conservación en general de la superficie de la placa de piedra. La cueva es un yacimiento neolítico importante ¿quizás algún bromista ha querido “incorporar” una imagen de un chico o chica prehistóricos? El paralelo más cercano que hemos hallado son los dibujos de la serie “Los Picapiedra”!!! Incógnita....

6


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

24

31

25 29 18

19

26 27 30

21

20

23

33

22

32

34

DESCUBRÁMOSLOS

28

17. Geometrías 1 Este fragmento forma parte de la banda decorativa bajo el labio del pithos. Fué pintado a mano alzada por uno de los artistas de Fontscaldes. La decoración se dispone en una banda con ritmo y movimiento que deja pocos espacios vacios. Nosotros vemos formas geométricas, pero los investigadores nos dicen que posiblemente se hayan de interpretar como motivos vegetales: volutas, hojas, zarcillos y cornetes, acompañados de motivos secundarios de ondulaciones y diminutas estrellas dispersas. ¿Quizás la decoración tenía alguna relación con el contenido? No lo sabemos. 18. Geometrías 2. Es una “x” con significado. Quién gravó las líneas y después las pintó encima nos quería decir, de una manera simplificada que el calzado del cual forman parte tenía unas cintas de sujeción. Las “x” forman parte del repertorio de imágenes geométricas que pueden tener muchos significados: son letras, representan sonidos, también sirven para indicar falta de información (el señor X, por ejemplo), o estrellas, o para eliminar algún signo o señal anterior, o para indicar que aquello está mal... En este caso quiere representar la lazada de sujeción de una bota. Es tan simplificado el dibujo que no nos permite paralelizarlo con ningún calzado real que conozcamos y que nos permita situarlo en el tiempo de una manera efectiva.

7


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

19.

Texturas 1. Liso y rugoso. Marcas de herramientas. Colores de tierra y grises. Parece una obra de arte contemporánea

Muy cercanos a la torre vemos ésto: el revoco que cubría la pared de mampostería. La mampostería es la técnica de hacer paredes con piedras diversas e irregulares. El revoco arenoso hecho con una mezcla de tierras de la zona y mortero de cal, uniformizaba una superficie que se consideraba fea y de poca calidad, protegía la pared y ayudaba a aislar el interior del clima. Vemos también parte de la piedra que forma los montantes y el dintel de la puerta: es piedra calcárea, gris, se ven las marcas de la bujarda, una herramienta de picapedrero que deja unas concavidades repartidas regularmente por la superficie. La falta de desgaste, de erosión y lo limpio de la superficie, tanto del revoco como de la piedra indican que no hace mucho tiempo que sufren los efectos del paso del tiempo. Efectivamente, tanto el revoco en este punto, como la misma puerta de la torre, son resultado de restauraciones recientes. 20. Texturas 2. La naturaleza ha generado una superficie con diseño geométrico. Recuerda las olas de un mar. Son las escamas que cubren los laterales del tronco de un pez de una época muy anterior a la aparición de los humanos. Aún no había los grandes dinosauros, sólo fauna marina, reptiles y insectos y comenzaban a aparecer pequeños mamíferos. Además del efecto tan estético y moderno que dibujan las escamas, hay la maravilla de pensar que una cosa tan débil y delicada como es esta parte del pez, nos ha llegado después del paso de millones de años gracias a la arena y a la piedra, materiales tan opuestos en sus características a lo que es una escama. Los científicos, sin embargo, nos dicen que el que se hayan preservado las partes blandas del pez nos impide ver el interior (el esqueleto y la distribución de los órganos), más útiles para su estudio y clasificación. 21. Líneas y colores 1. Parece agua en movimiento, únicamente que el color no se corresponde. Se trata de madera, que es como llamamos a la materia leñosa del árbol. Cada árbol genera madera de diferentes características: flexible, dura, blanda..., de diferentes colores y aspecto. Se ha de estudiar por un experto, pero pensamos que podría tratarse de madera de roble que se caracteriza por un color claro, dorado, y porque sus anillos de crecimiento son muy marcados. 22. Líneas y colores 2. Colores diversos distribuidos en manchas y líneas. Hay indicios de cómo se han colocado los colores y sobre qué superficie: ha sido con un pincel y sobre una tela tensada de la que se adivina la trama reticular de hilos irregulares que ayudan a retener el color y a darle relieve. Muy cercanos a la obra pictórica vemos como el arte del pintor ha sabido distribuir los colores, les líneas y las manchas. Son líneas aparentemente sin orden si las vemos de cerca, sólo de lejos cogen forma y se convierten en el estampado de un vestido. La pintura no tiene líneas que marquen los límites y nos ayude a identificar los que se representa, somos nosotros los que hacemos agrupaciones que les dan significado. Nos pasa como en otros aspectos de la vida, a veces de muy cerca no somos capaces de identificar y comprender y si nos distanciamos y cogemos perspectiva, sí. 8


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

23.

Pistas 1. Una puerta. Unos colores irreales.

Vanessa Pey refiriéndose a la su obra nos dice: Esta imagen se presenta como un relato cinematográfico y onírico, siempre tangente a la realidad, del mundo más profundo del ser humano. El ojo que nos mira, el párpado cerrado, el espacio inconcreto, el rostro, el cuerpo, el cromatismo irreal... todo son elementos que yuxtapuestos de una forma determinada hablan de nuestro interior, de los sentimientos, de los ideales, de los deseos, de las pasiones, del poder, de la libertad y de todo aquello que configura el alma humana. 24.

Pistas 2. Fragmento de torso. Tensión y fuerza, y técnica.

Adivinamos que se trata de la escultura de una mujer por la cintura estrecha y las nalgas redondeadas con muslos amplios. Vemos también que el escultor no ha hecho un trabajo con un acabado pulido, sino que ha preferido que los trazos de la inspiración queden visibles tal como en el primer momento le ha salido y aquí demuestra su dominio de la técnica, donde no necesita corregir. Hay tensión y fuerza en el cuerpo y en la postura. Es uno de los rasgos distintivos del artista Josep Busquets. 25. Pistas 3. Las firmas son, según diccionarios y enciclopedias, el nombre, el apellido y, a veces, el título, que una persona escribe de su propia mano con finalidades de identificación, jurídicas, diplomáticas y representativas. Frecuentemente lleva rúbrica: líneas o dibujos que la acompañan para hacerla única y de difícil falsificación. Los chinos, considerados la cultura más antigua del mundo con escritura, respetan y valoran mucho el arte de la caligrafía (de la escritura a mano, no sólo de la firma). Consideran que es un reflejo de la personalidad y que si aquella es descuidada y poco armoniosa, también lo es la persona. En todas las culturas, y en especial la islámica, se ha valorado el componente artístico de estas líneas dibujadas. En nuestra cultura occidental utilizamos la escritura a mano para conocer rasgos de la personalidad de quién la ha escrito y los grafólogos, expertos en escritura, pueden saber si una firma ha sido falsificada o no. En la fotografía descubrimos la parte artística de firmas en la carta de Gerhard.

26. Pistas 4. Es una imagen heráldica. Un óvalo que contiene tres peces – salmonetes –. El óvalo tiene, dispuestas simétricamente, unas alas plateadas de las cuales en la fotografía sólo vemos una. El origen del nombre Vallmoll es latino, vallis mollis, y hace referencia al valle húmedo del Francolí donde está ubicado el municipio. En la Edad Media el significado se perdió y se identificó con el nombre del pez: moll (salmonete en catalán). Por este motivo, un pueblo de interior está representado heráldicamente por un pez marino como es el salmonete (Mullus surmuletus y también Mullus barbatus). En el escudo, el salmonete es lo que en heráldica se llama “señal parlante” porque la imagen se lee. El añadido de las alas se debía hacer para incorporar un mensaje vinculado a la idea de levantar el vuelo el alma del difunto o de ayudar a visibilizar la idea de espíritu, ángel o ser espiritual, tan importante en todo el acto donde intervenía la carroza.

9


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

27. Pistas 5. Es una rueda de carro con dieciocho radios, dos más de lo habitual. Esto quiere decir que la han reforzado y lo han hecho porque el carro había de cargar mucho peso. La rueda de un carro es una de les piezas más importantes del vehículo y el diseño y el material era importantísimo para poder funcionar bien. Las maderas eran escogidas y no podían ser de cualquier tipo, eran de fresno y encina, que se caracterizan por su dureza y resistencia. La rueda formada per bocina, radios y pinazas estaba recubierta por una llanta de hierro forjado. Las ruedas – como todo el vehículo - tenían un mantenimiento importante y se pintaban frecuentemente. En este caso se pintó y fileteó por Joan Guasch, “Xolo”, de Valls, para su exhibición en el museo. Los colores rojo, amarillo y verde, son colores habituales para los carros aquí en Cataluña, y en concreto en Valls. 28. Pistas 6. En el vestido vemos una fíbula, que es el nombre que damos en arqueología ibérica y romana a los broches actuales. Su nombre técnico es: fíbula anular hispànica. Tenía, como los broches actuales, una función decorativa y una función práctica, la de sujetar piezas de tejido independientes entre elles, porqué en aquella época no había botones. Las fíbulas anulares hispánicas se llaman así por la forma y porqué sólo se han hallado en la Península Ibérica. Se utilizaron desde los siglos V a C al II a C, se hicieron de diferentes metales y se han distinguido variantes y tipologías. Las diferentes medidas eran por si habían de sujetar un manto grueso de lana, una tela más fina o ropa interior. Aquí la vemos en la parte superior del vestido de esta dama ibérica con una lazada que cuelga. Vemos también parte de la banda roja que decora el borde del velo. Se sabe que el rojo, por la dificultad de conseguir este tinte, era un color reservado a la clase noble i más rica de la sociedad. 29. Pistas 7. Una herida de lanza, un corte y gotas de sangre. Es una escena de caza y observamos detalles que nos dan indicios para saber que en este caso no se trata de una actividad de supervivencia, ni económica, lo que está representado es una actividad de ocio aristocrática. El arma es una lanza, a pesar que las armas de fuego ya existían en aquella época. Se trata de una actividad lúdica donde la habilidad del cazador con la lanza es demostración de la su habilidad y de su dominio de armas consideradas más nobles y antigües que las de la pólvora. Efectivamente, si váis a ver el objeto en la sección 1 comprobaréis que se trata de un caballero – a caballo – que, acompañado del su perro se dedica a la caza. El animal cazado – el ciervo- tiene también un significado aristocrático y culto, era la presa de caza favorita de la diosa Artemisa y en muchos países era caza reservada a los nobles.

10


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

30. Pistas 8. Vemos el pico de una jarra vidriada externamente y el ángulo de la fotografía nos permite adivinar que también lo está internamente. Observemos la existencia de un pequeño orificio que no tiene vidriado en la parte interna y también múltiples erosiones en la superficie del recipiente. El pico amplio y redondeado nos indica que había de contener líquido y que éste efectivamente debía ser aceite, porqué en el caso del vino y del agua el pico suele ser más angular. Podemos observar los diferentes tonos del vidriado color miel por el efecto del fuego sobre el esmalte. Las erosiones en la superficie se explican por la antigüedad del objeto y quizás también, por una relativa mala calidad del vidriado. Observamos, finalmente, lo lisa que es la superficie. Esto se conseguía poniendo la mano horizontal mientras el torno giraba. En el interior, en cambio, se observan y se notan al tacto las marcas de los dedos de la otra mano del ceramista en círculos. 31. Pistas 9. Los mancusos son monedas bilingües, escritas en árabe y en escritura latina. Las primeras emisiones se consideran de muy buena calidad. Las últimas, de época de Ramon Berenguer I (entorno a 1076), son diferentes: las letras en árabe ya no tienen ningún significado. De acuerdo con la información obtenida este mancuso formaría parte de estas últimas emisiones. Para aquellos que saben árabe o tienen alguna noción, el árabe es una lengua cursiva, las letras están entrelazadas... Aquí vemos puntos y rallas sin unión. No es árabe. Lo imita. En el borde o orla de la moneda vemos otros signos: los expertos nos dicen que aquí está la leyenda en lengua latina con el texto: raimundus comes barcinonis (Raimundo, conde de Barcelona = Ramon Berenguer I). De hecho, pues, esta moneda no es realmente bilingüe, pero intenta parecerlo. ¿Porqué? Seguramente el mancuso quería incorporar el prestigio de la moneda de oro andalusí original y por ello la imita en todo lo posible, sin renunciar a difundir quién es en realidad el emisor: el conde de Barcelona. 32. Pistas 10. Vemos troncos y ramas y unos frutos negros y alargados que cuelgan: algarrobas. Vemos también una casa con tejado de teja árabe, una pequeña ventana elevada y un cielo muy azul. No deberíamos dudar: estamos en el Mediterráneo. Así es efectivamente, el pintor Jaume Mercadé i Queralt, de Valls, tuvo como uno de los asuntos preferidos de sus cuadros el paisaje que rodea a esta ciudad. Pasaba largas temporadas pintando en la zona próxima al municipio llamado Bosc de Valls (Bosque de Valls). 33. Pistas 11. Si miramos con detalle, veremos como la mano que hizo el vaso añadió algunos elementos: unas protuberancias aplanadas, unas ondas en el borde, un exterior cuidadosamente espatulado, pero mucho más rugoso que el interior. ¿Qué deducen los estudiosos? La protuberancia modelada a mano está destinada a sujetar una cuerda en su sitio. El labio muestra una ondulación muy regular, parece indicar que las marcas fueron hechas con un bastoncillo para conseguir un objetivo puramente decorativo. El interior, tan liso, ha hecho pensar que utilizaron algún fruto para modelar el vaso encima.

11


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura Serveis Territorials a Tarragona

K0592 35 39 36

44 40

37

43

45 46

41

50 47

38

35.

42

49

¡Y MÁS ALLÁ!

51

48

Aquí lo que ha adquirido protagonismo es el soporte del cuadro.

Una pintura que sea una obra de arte nos envuelve con su magia y nos hace olvidar que es una imagen, un dibujo pintado sobre un soporte que, en este caso, es una tela con entramado de hilo de algodón sobre una estructura de madera. El tipo de pigmento y su evolución a lo largo del tiempo, así como los movimientos que puede sufrir el soporte (la tela) debido a los cambios de temperatura o a otros motivos hace que la superficie pintada sufra lo que se llama técnicamente “craquelado”. El resultado se visualiza como una superficie ligeramente resquebrajada. En la fotografía, el soporte ha tomado tanto protagonismo que la imagen pintada ha pasado a ser una sombra, un espíritu... 36. Lo femenino. Una característica de los grandes artistas, nos dicen los críticos de todos los tiempos y en ésto todos están de acuerdo, es la capacidad de dar vida a sus obras. Ya sea una pintura que, de hecho, es sólo una imagen, como una escultura, que, de hecho, es sólo un volumen, lo que sale de las manos de un artista es vivo y se comunica con nosotros de una manera que aquello que no es una obra de arte no consigue. La “vida” de las obras de arte está sintetizada en el mito clásico del escultor Pigmalión, enamorado de su escultura Galatea: La hizo tan bien, la encontró tan bonita, que pasó a tener vida, a ser humana, según se puede leer en las Metamorfosis de Ovidio. Nuestra propuesta es que miréis esta fotografia de un detalle de la escultura dona mediterrània (mujer mediterránea) de Busquets, donde se la ve tan femenina, y comprobad si tiene vida o no...

12


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

37. Libro. Este positivo y negativo del fósil lo ha generado la naturaleza. La diferente densidad y cohesión de la roca sedimentaria donde está el pez fosilitzado ha hecho que al partirse lo haga de manera que las dos losas de piedra conserven la imagen del animal de estas dos maneras. Lo hemos titulado libro, porque la roca es un libro que nos da información sobre lo que pasaba en la época en la cual se formó. Cuál era el clima, qué seres vivos había, cuál era el paisaje.... El Museo de Alcover ha presentado uno de sus fósiles en una instalación que quiere recordar un libro, precisamente por este motivo. 38.

Nudo de la araña. El nudo de la araña es uno de los nudos típicos del oficio de arriero o transportista.

Se ponía en la parte de delante del carro, y además de sujetar la carga que se tapaba con una alfombra de colores vivos, era signo y presentación del oficio, de manera que todo el mundo sabía que aquel era un carro de transportista. Además de decorativo y fácil de identificar, se entiende que hacía mucha fuerza, ¡imaginemos la presión de tres mil kilos en un camino en bajada! 39. Vida. La fotografía de uno de los fanales de la carroza fúnebre quiere evocar la irrealidad, el mundo no físico, a que hacen referencia la cruz y la llama de la vela. Los dos elementos son símbolos vinculados al mensaje de una vida futura. La cruz latina es la que el travesero divide el montante vertical en dos partes de tamaño desigual y, entre los cristianos, es el símbolo de la victoria de Jesucristo sobre la muerte y el pecado. El fuego ha sido objeto de culto desde los primeros tiempos de la humanidad por la fascinación que ejerce, porque se vincula al astro solar y porque es fuente de calor y de confort y por eso se asocia a salvación, protección y alimento. Está claro porque están unidos aquí los dos símbolos. 40.

Marcas. Es oro y tiene unas señales en relieve. Son signos para identificar el objeto y su procedencia.

Es una moneda y lo que vemos es el resultado de grabar los motivos que la identifican con los cuños. La lámina de metal se ponía sobre el troquel fijo i el troquel móvil se martilleaba de manera que los motivos grabados en los troqueles se imprimían en la lámina metálica que pasaba así a ser una moneda. Los troqueles, por el uso, se estropeaban y se habían de hacer de nuevo, por eso hay cambios que permiten distinguir las diferentes series de monedas. Esta factura manual con martillo también hace que los cantos de la moneda sean irregulares. 41.

falsificaciones.

Una sonrisa. La chica desvía la mirada y sonríe. Se lo pasa bien! Quizás por las dudas que nos plantea?

Nos ha hecho pensar en las colecciones de los museos y en tantos objetos museísticos de los cuales no se tiene información, y tantos también que se descubre que son falsos. Nuestro patrimonio está formado por objetos culturales que explican nuestra – o otrassociedades, nos la hacen entender mejor y abren mundos de conocimiento... Todos ellos: los objetos originales, las copias y las 13


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

42. 1701. Los platos de fajas o cintas se hacen a lo largo de todo el siglo XVIII. El siglo anterior (XVII) es el gran momento de la decoración en azul en Catalunya que tiene el origen en Italia. Estos platos son la última serie de esta moda y, a lo largo del siglo XVIII, convivirán ya con las decoraciones polícromas. ¿Qué comían en estos platos? Nos dicen que en ésta época aún continua la cocina medieval caracterizada por carne asada y cocida con salsas muy cargadas de especies o agridulces, muchos platos en forma de crema o purés y la lenta introducción de los alimentos procedentes de América. ¡El barón de Maldà, a finales del siglo XVIII todavía muestra reticencias en cuanto al uso de las patatas! Los alimentos de procedencia americana, cuando se implantan, provocaran un gran cambio que será la base de la cocina catalana actual. 43. Heridas de nacimiento. Las señales rugosas en el cuerpo del objeto, de forma circular, las ha provocado el contacto del esmalte en el horno posiblemente con trípodes que servían para mantener una separación entre los diferentes recipientes y facilitar la cocción uniforme. Las piezas cerámicas, una vez cocidas y sacadas del horno, se separaban de los trípodes con un golpe y se limaba o pulía la superficie, pero la marca redonda quedaba... heridas de nacimiento. 44. ¿Qué hay dentro? Esto veria el íbero al inclinarse hacia el pithos, una vez destapado - porque iba con una tapadora que encajaba en el labio exterior (el segundo círculo que vemos) y que, al poner agua, hacia estanco el contenido-. El sin embargo, sabía qué encontraría, nosotros no. Estos recipientes se comercializaban por toda la zona íbera del nordeste de la península y sur de Francia. La decoración y las dos asas que facilitaban su manejo permite deducir que estarían en una zona visible de la casa y serían de uso frecuente. Nos hace imaginar cómo se verían por dentro estas casas sencillas de planta rectangular y suelo de arcilla alisada, pero donde los objetos más comunes eran decorativos. 45. Moda. Parece una decoración abstracta, pero no, son los diferentes pliegos y flecos que decoran la parte inferior del vestido de la dama ibérica. Los paralelos y antecedentes de este tipo de ropa en la época en que se hizo la escultura, los hemos de ir a buscar al mundo egipcio y al mundo fenicio y púnico. No al mundo romano ni al griego, con indumentarias mucho menos elaboradas. Recordamos aquí la obra de Tito Maccio Plauto, comediógrafo latino que vivió en el siglo III a C, donde comenta en su obra Poenulus, haciendo burla, el vestido del comerciante cartaginés que considera barroco y como si fuera vestido con toallas (!)

14


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

46. ¿Dónde estoy? El Institut d’Estudis Vallencs (IEV) conserva más de diecisiete metros lineales en su archivo de documentos relacionados con el músico y compositor Robert Gerhard. Gerhard nació en Valls, de padre suizo y madre alsaciana y fué un compositor reconocido internacionalmente. En Inglaterra, por ejemplo, donde fue pionero de la música electrónica, ¡le dieron el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge y el de Commandante de la Orden del Imperio Británico! Aquí, en nuestro país, en cambio, li ha costado ser valorado por la dificultad y modernidad de sus obres. El exilio en 1939 no ayudó mucho, así como tampoco sus apellidos, de origen extranjero, a pesar que él siempre se reconoció como “hijo de Valls”. La fotografía quiere reconocer al IEV su trabajo de dar vida (simbolizada per la vid) a todos aquellos documentos que contienen buena parte de la vida de Gerhard y a abrir miradas (simbolizada por la ventana) a su trabajo en los campos humano y musical. 47. Reflejos. La obra de arte revela siempre aspectos ocultos de la realidad, que producen una emoción en aquel que la está mirando, ya sea porque valora la complejidad técnica, conceptual, o porque encaja con sus propias ideas o porque le invita a mirar diferente. En todo caso, de alguna manera aquella obra pasa a formar parte de su mundo. El contexto y la presentación de la obra son elementos que también influyen en éste sentido. Dado que la fotografía está enmarcada y protegida con metacrilato, esta idea se podría visualizar a través de los reflejos que se producen sobre el vidrio de las personas que la miran y que pasarían a formar parte de la propia obra, con un gran efecto visual. 48. Años buenos, años malos. Una serie de trapecios metálicos con una base curva y afilada insertos en una superficie que podemos identificar como de madera. Los trapecios son cuchillas de hierro forjado. Su perfil es convexo para adaptarse al giro del cono de madera. Hay diversos y están alineados porque han de cortar la paja dispuesta en la era, después de separar y recoger el grano, en trozos pequeños. Por lo que sabemos este trabajo duraba una media hora. Así visto de cerca, se percibe la fuerza de la herramienta. El peso del curro de madera maciza sobre las cuchillas los ayudaba a cortar, después de pasar una y otra vez por el mismo sitio. Los trillos evolucionaron para ser más efectivos, incorporaron un asiento para el payés que, con su peso y el de la estructura añadida a los curros, ayudaba a cortar con más eficiencia. El trillo que nos ocupa, más antiguo, lo hallaron en un mas abandonado y nos hace pensar en tantos años en los que habrá facilitado la comida a los animales que vivian allí, en más o menos cantidad, según si fueron años de recolección buena o mala. . 49. Pasado y presente. Los colores cálidos y irregulares y en algún caso, borrosos, contrastan con la regularidad y la definición de las bandas paralelas negras. Estamos en uno de los matacanes de la torre vigía. Las barras de hierro son recientes y impiden que alguien pueda caer. El suelo se ve lejano y la pared de piedra de la torre, sólida. Convive la contradicción que el diseño original era para ser obertura y el diseño actual quiere obstaculizarla. Es lo que implica gestionar objetos y en este caso, edificios, antiguos hechos para otros usos y que queremos que lo tengan también hoy. 15


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

50. Modernidad. Les manchas de color nos hacen pensar en una pintura abstracta. Pero se pintaron en 1954. Son parte de la pintura de paisaje titulada “Garrofer” (Algarrobo) del pintor Jaume Mercadé. Este fragmento nos permite observar la modernidad y valentía de su pintura y también nos ayuda a valorar más su paleta de colores donde los ocres y los grises y negros y los verdes forman una masa armónica.

51. Modus operandi. Han pasado miles de años desde que la hicieron, pero aún nos habla.

expuesta.

Grietas del paso del tiempo... la hicieron, la usaron, la reutilizaron, la rompieron y la han restaurado. El gris de la superficie de la base de la vasija seguramente es debido al fuego. Las múltiples señales que se marcaron en el barro antes de cocer nos hablan de fibras y, por las características, seguramente vegetales. De ahí la idea que, posiblemente, quién hizo la vasija estaba sentado sobre un suelo donde había restos de paja o fibras vegetales. Esta interpretación la ha utilitzado el Museo de Vila-rodona para la maqueta de la Cova Gran que hay

CRÉDITOS Idea y coordinación del proyecto y de la exposición: Descubrimos. Patrimonio en los museos y colecciones del Alt Camp: Montserrat Caballero Bassedas, museóloga de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat de Catalunya en Tarragona Han participado: Museo de Alcover www.museualcover.com Ayuntamiento de Figuerola del Camp. Museo de Figuerola del Camp http://www.figuerola.altanet.org/museus/index.php y Centro de Interpretación de las Torres Vigía www.figuerola.altanet.org/espais/mixarda/ Fundación Privada Catalana para la Arqueología Ibérica. Figuerola del Camp http://www.figuerola.altanet.org/museus/index.php Ayuntamiento de Vallmoll. Museo de Vallmoll http://www.diputaciodetarragona.cat/marc/web/diputacio-de-tarragona/vallmoll/museu-biblioteca-i-casal-d-entitats-de-vallmoll Institut d’Estudis Vallencs www.iev.cat Museo de Valls http://www.valls.cat/la-ciutat/museu-de-valls Taller Josep Busquets www.tallerjosepbusquets.com Museo de Vilabella http://www.vilabella.altanet.org/?museus Museo de Cerámica en Vilabella Ayuntamiento de Vila-rodona. https://ca.wikipedia.org/wiki/Museu_de_la_Vila_de_Vila-rodona Fotografías: Carles Balsells Olivé. Diseño y textos del cartel, del flyer, de la hoja de sala y de la actividad participativa Ponle título!. M.Caballero

16


Generalitat de Catalunya Departament de Cultura

K0592

Serveis Territorials a Tarragona

Documentación técnica: Objeto 1 (21, 37): Con la colaboración de Ester Magriñá, directora del Museo de Alcover Objeto 2 (34, 51): Con la colaboración de Millán Martínez, antiguo director del Museo de Vila-rodona y del Ayuntamiento de Vila-rodona Objeto 3 (29, 45), 5 (32, 40), 8 (30, 42). Con la colaboración de Àngel Segarra y de la Fundación Privada Catalana para la Arqueología Ibérica Objeto 4 (18, 44): Con la colaboración de Ester Fabra y Samuel Burguete, investigadores del Institut d’Estudis Vallencs Objeto 6 (31, 43): Con la colaboración de Josep Maria Pastrana, propietario y responsable del Museo de Cerámica en Vilabella. Objeto 7 (20, 49): Con la colaboración de Elisenda Rosàs, arquitecta territorial y de la regidora de cultura del Ayuntamiento de Figuerola del Camp, Elisabeth Baldor Abril Objeto 9 (22, 48): Con la colaboración de Josep Rovira y Jaume Aguadé del Museo de Vilabella y Josep Maria Pastrana Objeto 10 (28, 38): Con la colaboración de Pere Montalà, propietario y responsable del Museo de Carros y Herramientas del Campo y de Rogeli Montalà (DEP), antiguo director y creador del museo. Objeto 11 (27, 39): Con la colaboración de Josep Lluís Cusidó, alcalde de Vallmoll Objeto 12 (23, 35): Con la colaboración de Josep Rovira y Jaume Agüadé del Museo de Vilabella Objeto 13 (26, 46): Con la colaboración de Olga Ger, responsable del Arxivo Robert Gerhard del Institut d’Estudis Vallencs y Francesc Xavier Domingo, gerente de lEV Objeto 14 (25, 36): Con la colaboración de Montserrat Busquets, directora del Taller Josep Busquets de Valls. Objeto 15 (33, 50): Con la colaboración de Jordi Paris, director del Museo de Valls Objeto 16 (24, 47): Con la colaboración de Vanessa Pey, artista y Jordi Paris, director del Museo de Valls Objeto 17 (19, 41): Con la colaboración de Maria Adserias y Imma Teixell, arqueólogas territoriales y de la regidora de cultura del Ayuntamiento de Figuerola del Camp, Elisabeth Baldor Abril Producción: Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat de Catalunya en Tarragona

Información: Esta exposición forma parte del festival internacional de fotografía SCAN 2016 (www.scan.cat) y ha de formar parte del programa 6 x 4, ara l’Alt Camp, previsto para el año 2017 (www.issuu.com/museusacciocultural). La exposición se ha diseñado itinerante. Los documentos de la exposición se encuentran en el web www.issuu.com/iamcultura

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.