Carrera de mente –Año 01 / Nº 02–

Page 1

Año 1 - Número 2 Octubre 2012

CARRE DE MEN TE

La revista de los

ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACION PUBLICA Alcances, limites y potencialidades

EMPRESAS RECUPERADAS Autogestión obrera, transformación y desafío.

CALIDAD ACADEMICA PLAN DE ESTUDIOS Mejora realmente? FINANCIERA Cual es el problema? Animate a escribir en el próximo número de Carrera DeMente

MUECE cdem.econo@gmail.com // 30 Años info@muece.org.ar //


sumario EMPRESAS RECUPERADAS Autogestión obrera, transformación y desafío. ADMINISTRACION PUBLICA Alcances, limites y potencialidades

CALIDAD ACADEMICA PLAN DE ESTUDIOS Mejora realmente? FINANCIERA Cual es el problema?

CARRE DEMEN TE es la revista de la carrera de administración

MUECE 30 Años

30 Años defendiendo la Educación pública, gratuita y de calidad

- www.muece.org.ar // cdem.econo@gmail.com -


3 EDITORIAL

Llega a la facultad el segundo número de CarreraDeMente, el espacio de información, discusión, reflexión y análisis de los estudiantes de Administración. En esta edición nos proponemos profundizar en algunas temáticas presentadas en el número de lanzamiento, indagar en problemas estructurales sobre materias de la facultad, y comenzar a abrir el debate sobre otros temas de nuestro plan de estudios actual, en el marco de su futura modificación. En este sentido, empezamos nuestro recorrido con ¿Por qué Administración Pública? –De su imagen, limitaciones y alcances–, una nota que refleja la visión cotidiana que existe sobre la disciplina, a nivel académico, social y político, y como se relaciona con sus limitaciones y alcances. Todo ello al mismo tiempo que elabora puntos críticos de trabajo para desnudar sus potenciales para toda la sociedad. Nos encontraremos también con Empresas Recuperadas –Autogestión obrera, transformación y obrera–, que

ahonda lo expuesto en el número anterior de CdeM, sobre el surgimiento de este fenómeno social, planteando los problemas principales que tienen la gestión y organización de este tipo organizaciones; y las enseñanzas que nos dejan en términos de clases sociales . A su vez, abre el interrogante sobre su papel dentro de la Economía Social y Solidaria. Podremos observar las notas de Calidad Académica, Ley de Educación Superior, y Pasantías, ¿Sabés de qué se trata? –, tres notas que ponen en tensión la relación entre excelencia académica y los intereses finales que pregona ese concepto, haciendo una crítica a lo que se dice históricamente desde la UNLP sobre nuestra formación y la praxis de la retórica, con mostrando el fuerte avance que ha venido teniendo en los últimos años la precarización laboral, producto de la mercantilización del conocimiento. Por otro lado, Financiera-¿Cuál es el problema?-, es una entrevista realizada a

C de

M


C de

M

4 EDITORIAL

la profesora de Matemática para decisiones empresarias a Ana María Buzzi, que nos da su visión sobre cómo se dio el proceso que la convirtió en una materia filtro para muchos estudiantes y qué posibles soluciones puede haber, preservando la excelencia académica. Por último no queríamos dejar de mencionar que como CdeM es lo nuevo que llegó para quedarse, al ser el espacio creado para y por los estudiantes de administración. Te invitamos una vez más a acercarte a informarte, escribir, debatir,

para construir entre todos una carrera integral.

Este proyecto que hoy presentamos es un desafío enorme para quienes intentamos empezar a pensar nuestra carrera, y es también, el producto de mucho esfuerzo que esperamos, sea solo el comienzo de un espacio en donde participemos todos los estudiantes de la Licenciatura en Administración. Algunos de los que escribimos en este segundo número de CdeM somos estudiantes que participamos del MUECE, y otros, somos estudiantes que nos hacemos preguntas acerca de nuestra carrera, interesados en participar de esta nueva iniciativa, en pos de aportar a la construcción de una carrera mejor. Esta revista es, en parte, una respuesta contra la cultura de pasar por nuestra casa de estudios como simples espectadores, como si éste lugar que nos forma como personas y también como profesionales fuese solo un lugar de paso, contra esa idea generalizada de acercarnos a la facultad, a cursar, rendir, y salir del edificio lo más rápido posible con el título en mano, y es también, una respuesta a la cultura de transitar por nuestra facultad sin haber dejado nuestra huella en ella. Tal es así, que elegimos no quedarnos de brazos cruzados, no sentarnos a ver como las cosas suceden sin intentar cambiarlas, y elegimos comprometernos y participar. Es por eso, que creemos que todos los aportes son válidos y necesarios para modificar la realidad. Y es esta, la forma en que decidimos cambiar la impotencia y las inquietudes en una respuesta, que sea amplia y que constituya una herramienta transformadora concreta, por eso mismo, este material intenta ser la expresión de diferentes puntos de vista y opiniones, que podrán coincidir o no, con la idea de que sea esa diversidad la que nos sirva para tener reflexiones propias más desarrolladas, y es tambiénun espacio de debate y de intercambio. Te invitamos a que te apropies de esta propuesta, a participes de este nuevo encuentro, a que opines, y repensemos juntos.

NUESTRO DESAFIO YA COMENZÓ,PARTICIPÁ VOS TAMBIÉN Para participar del próximo número, escribinos a cdem.econo@gmail.com


5 ADMINISTRACION PUBLICA. De su imagen, limitaciones y alcances

Imagen Quienes estudiamos la Licenciatura en Administración en la UNLP contamos con una formación insuficiente sobre una disciplina sensible para el conjunto de la sociedad como lo es la Administración Pública, aunque también esto se conjuga con la escasa motivación que nos despierta como para recurrir a otras fuentes de conocimiento, que nos permitan suplir ese déficit académico. Si bien existen dos materias específicas en el plan de estudios –Administración Pública I y II–, no llegan a ahondar sobre la diversidad de organizaciones que se desempeñan en ese ámbito (organizaciones de salud, ministerios y dependencias, etc). Es por eso que desconocemos sus problemáticas, las consecuencias para el conjunto de una comunidad, región o país de una gestión ineficiente, y en definitiva terminamos por desconocer su rol en la sociedad. Desde una óptica más amplia, existe una construcción social generada sobre la base

de observar la dinámica cotidiana de la “Burocracia Estatal”. Es común en el ámbito público referirse sobre una imagen rutinaria, sin incentivos morales ni materiales, alejada de oportunidades de desarrollo profesional. A su vez, las prácticas clientelares recurrentemente limitan las potencialidades de aquellos con intenciones de pensar o hacer algo diferente o innovador en pos de realizar aportes para contribuir a mejorar procedimientos y formas de gestión. Esto tiene un Locus Moti en estructuras estatales chatas, donde las personas que generalmente inclinan su balanza a favor de la administración pública lo hacen no por vocación sino por beneficios de estabilidad salarial y laboral. Entonces esta falta de interés sobre la Administración Pública se debe en parte a la imagen desdibujada con que se presenta en la currícula, de las cuáles por lo menos el 85%-tomando el ciclo profesional- hacen puramente alusión a la empresa o gran empresa. Aunque también como veíamos anteriormente tiene su origen en la imagen social con que se nos presenta habitualmente.

C de

M


C de

M

6 ADMINISTRACION PUBLICA. De su imagen, limitaciones y alcances

Limitaciones. En primer lugar, el hecho de que el plan de estudios tenga una escasa profundización sobre la temática hace las veces de barrera académica, en tanto se limita la capacidad de adentrarse en un espectro de organizaciones más amplio. Es sabido que escaso porcentaje de los egresados de la facultad apuesta a trabajar dentro de la rama analizada, pero resulta más alarmante que sobre ese número haya todavía menos que lo hagan por verdadera vocación. En segundo lugar, la imagen social de rutina y excesiva formalidad propia de asociar la Administración Pública únicamente con la “Burocracia Estatal”, se levanta como una barrera social que atenta contra la motivación de aquellos con intenciones de inclinarse a volcar sus conocimientos en dicha disciplina. En tercer lugar, las prácticas clientelares respecto al desarrollo profesional y en muchos casos decisiones de Estado en sus diferentes niveles que favorecen al estancamiento de los procesos organizativos, se transforman en una barrera política que alimentan la imagen generada en el plano netamente social. Si bien esta es una enumeración no taxativa, sirve a los fines de entender no solamente la globalidad del porqué desconocemos su rol en la sociedad y la importancia que tiene para el desarrollo de un país o una región, sino que también muestra los diferentes planos como puntos críticos a trabajar si se quiere desentrañar su potencial transformador.

grado de profundidad y análisis, y si no se piensa en la elaboración de nuevas prácticas organizativas, es decir, si no se tienen en consideración los puntos críticos mencionados como barreras. Esto no es una decisión que deba tomarse en el plano académico, ni tampoco en el social sino que debe darse en el plano político como decisión de Estado, por ser el más general e integrador, lo cual implica una redefinición para comenzar a pensarla en forma estratégica en favor del desarrollo del país, para luego transmitir esa visón a los planos académicos y sociales. Solamente como resultado de ese proceso la Administración Pública podrá desplegar su potencial transformador, los estudiantes podríamos conocerlo y en consecuencia orientarnos en mayor medida por vocación para dar respuesta a ¿Porqué Administración Pública?

Alcances. En este sentido, la Administración Pública tendrá un alcance limitado si no se intenta generar insumos académicos con mayor

Acercate a participar Escribí en el próximo número de Carrera deMente. cdem.econo@gmail.com www.muece.org.ar

Escribí en el próximo número de Carrera DeMente! escribinos a cdem.econo@gmail.com o acercate a la mesa del MUECE! Sumate a participar!


7 PASANTIAS. Sabés de qué se trata?

En la primera edición de “Carrera De Mente” analizamos la relación entre el nacimiento del régimen de pasantías y la flexibilización laboral de los ´90; de qué manera esto impactó para que se modificaran los planes de estudio en nuestra facultad; se mostraron algunos lineamientos que debe respetar toda pasantía en el territorio nacional y, en los últimos años, cómo la reglamentación del régimen bajo la Ley 26.427 del 2008 “mejoró” la situación de los pasantes en comparación con años antes a su sanción. El objetivo del artículo de hoy es comenzar a echar luz para todo aquel estudiante que esté desarrollando, con expectativas de hacerlo o que sólo tenga curiosidad por saber cómo debería ser hoy por hoy una pasantía en la Argentina (basándonos en la ley mencionada anteriormente), desde la Universidad Nacional de Salta en la facultad de Cs. Exactas hasta la UNLP en nuestra facultad de Cs. Económicas; y por qué no, que esta información le sea útil como agente de cambio y controlador co-responsable cuando existan “desvíos” a lo establecido en la norma. Veamos algunos puntos a través de una hipotética conversación entre dos buenos compañeros de nuestra facultad en un encuentro ocasional en los pasillos, que podría coincidir con la realidad, pero sería pura coincidencia: - Hola, cómo estás? – Muy bien! Y vos? – bien también, hacía cuánto que no nos veíamos? – Uf! Hace como un año ya! – Uh! Cómo pasa el tiempo! Y… estás cursando mucho? – No, sólo una, viste, con esto de la pasantía y mi novia se complica un poco – la pasantía? Estás haciendo una pasantía? No sabía nada – ah! Lo que pasa es que hace menos de un año que comencé, justo después de que cursáramos la última materia – Tanto tiempo te demanda? – Y, de no ocupar el tiempo en nada a pasar a estar 6 horas de lunes a viernes en una oficina… cuesta! – cómo? Si la ley de pasantías en el art. 13 dice que no pueden ocupar más de 20 horas semanales? – bueno, los primeros 6 meses eran cuatro horas, pero cuando firmé la renovación por 2 años más en el contrato decía que tenía que empezar a ir 6 horas – por 2 años más? – si, por? No dice eso la ley? – No, eso era antes, ahora, la pasantía no puede extenderse por más de 18 meses, y no lo digo yo, buscalo, está en el art. 13 también - y vos, cómo sabés esto? – lo que pasa es que en Politica y Derecho Social tuvimos que investigar, y además, a mi primo, con la excusa de una pasantía, no querían “blanquearlo” en su trabajo actual – Mirá vos? – y qué hacés? - a esta altura ya hago todo lo mismo que hacen mis compañeros más viejos y les aliviano el trabajo, aunque siempre les pregunto algo en lo que tengo dudas – entonces, en la oficina hacés tareas que hacen personas que no son pasantes? – si, obvio? – mmm… pero, tu tarea fue diseñada con objetivos pedagógicos claros por el docente guía y el tutor que tenés ahí en la oficina no? – quiénes? No, ahora que me hacés acordar, eso lo leí en el contrato pero, nunca hablé con ellos ni me dijeron nada de un “diseño pedagógico”- no debería ser así tampoco, en el art. 12 habla de que la pasantía no puede ser usada para cubrir vacantes, y en el art. 17 habla del diseño pedagógico – pero… y entonces? Lo que firmé, es una pasantía? – bueno, mirá, por lo que me decís, hay muchos puntos de la ley que no se cumplen en esta “pasantía” que estás haciendo, y si lo recuerdo bien, en el art. 19 dice que en caso de incumplimiento por parte de la empresa/organismo de alguno de los requisitos o características que tipifican a esta especial relación, la

C de

M


C de

M

8 CALIDAD Y FACULTAD PUBLICA

pasantía perderá carácter de tal y será considerada contrato laboral por tiempo indeterminado – de verdad? la tenés reclara! Parece que no estoy en una pasantía? – no, si estabas queriendo un trabajo por tiempo indeterminado, ahí lo tenés – ahora que me decís todo esto, quiero saber un poco más, decime! – ok, ahora me tengo que ir, pero seguís teniendo mi celu no? – si – bueno, llamame y arreglamos otro encuentro para charlar un poco más – buenísimo, si, lo voy a hacer. La conversación anterior tocó sólo algunos puntos de la ley (que está compuesta por 24 artículos), no aparecen colgados con grandes carteles en el hall de entrada a las aulas y cuando vas a dejar el curriculum a la oficina de la facu encargada de los asuntos de alumnos con la esperanza de que te llamen en poco tiempo porque querés poner en práctica y “pulir” tus conocimientos o simplemente, ayudar a tus viejos a pagar el alquiler, tampoco te dan una copia, por qué será? Ah! Otros artículos (5, 6 y 7) de esta ley dice quiénes

son los responsables de los convenios que se firmen, entre ellos, la institución educativa! Justamente quien acuerda con las empresas/organismos los convenios y que al mismo tiempo no hacen conocida la ley al alumnado, qué raro no? De hecho, ya ha habido un caso de “pasantía” firmado entre la Facultad de Cs. Económicas y la Arba en donde no se respetaban los lineamientos de la ley, sabías de esto? A este caso, lo leíste en algún cartel del centro de estudiantes? Las autoridades de la facu serán como el chicos de la historia que no la conocía para saber qué es lo que estaban firmando? Como en la edición anterior, queremos dejar en claro que reconocemos al sistema de pasantías como está establecido en el artículo 2 de la ley 26427: “… transcribir de la ley… ” Como alguien escribió alguna vez: “Examinar todo, retener lo bueno”.

Calidad

la forma en que debe incidir la universidad pública en la sociedad y, concretamente, en los alumnos. Por esto, resulta muy importante dar un mejor encuadre a la misión de la FCE para después poder identificar señales de calidad. La FCE es parte de la UNLP y estas a su vez integran el Sistema de Educación Nacional Estatal. Esta caracterización, aunque es evidente, se hace necesario

Disponer de una formación superior de calidad es central para el desarrollo de las sociedades, eso está consensuado en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Pero cuando se pretende dar contenido al concepto de calidad comienzan las dificultades porque no hay acuerdo sobre


9

C de

CALIDAD Y FACULTAD PUBLICA

remarcarla porque algunos pretenden comparar el desempeño de la FCE-UNLP con el de facultades privadas (UADE, Di Tella), aunque son organizaciones con naturalezas y misiones muy diferentes. La FCE debe ser enmarcada dentro de un Sistema de Educación Nacional Estatal que la soporta y eso necesita ser asumido por todos los agentes que la atraviesan. Partiendo de este marco, se expondrá lo que dice la UNLP sobre su misión y después veremos como asume la FCE sus responsabilidades mediante algunas señales, particularmente en la Licenciatura en Administración (LA). Universidad Nacional de La Plata En su prólogo, el estatuto de la UNLP “establece como sus objetivos principales los de favorecer el acceso a sus aulas al conjunto del pueblo argentino y hacer llegar a cada rincón de la Patria los frutos de su labor”. Párrafos después encontramos que la UNLP, reconoce como funciones primordiales el “contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados” y al “tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable”. Luego continua, “entendiendo a la educación superior y el conocimiento como bien público y social, se asume que es deber indelegable del Estado Argentino el sostener en su totalidad las tareas y funciones de la Universidad.” A continuación se reflexionará en torno a la forma en que la FCE responde a estas definiciones de la UNLP y se recurrirá a señales cotidianas para ejemplificar.

Favorecer el acceso a sus aulas al conjunto del pueblo argentino En esta facultad, sí, es habitual que se recomiende al estudiante prepararse para el mercado laboral. Lo inconsistente es que la remuneración ofertada al profesional siempre está condicionada por los recursos

económicos del demandante, por tanto en una coyuntura económica desigual como la argentina ,si trabajamos exclusivamente para quienes más pueden demandar, estamos trabajando para la minoría. A su vez, dado que somos un país con un PBI per cápita menor que el de los países centrales, quienes más pueden pagar por nuestro trabajo profesional son personas u organizaciones de estos últimos. Por inercia, entonces, lo habitual es que los L.A. mejor remunerados trabajen para seguir concentrando la riqueza de sujetos extranjeros, mientras se postergan las necesidades de la mayoría de los argentinos. Indudablemente, es la FCE la que tiene más potencial para elaborar medidas económicas o proyectos que permitan el acceso a la formación superior a los sectores más vulnerables, pero ¿en qué parte de la currícula del L.A. se incluyen conceptos para trabajar para las personas de menores recursos y poder subsistir a partir de ello?

Hacer llegar a cada rincón de la Patria los frutos de su labor Cuando esta facultad se enfoca en formar factor humano para la demanda laboral de las corporaciones, no le da herramientas profesionales a quienes busquen emplearse en proyectos personales, en organizaciones no lucrativas, en Pymes o en post de los sectores más vulnerables. Al mismo tiempo, los sujetos que tienen como aspiración de vida abocarse únicamente a las necesidades del mercado sí encontrarían universidades privadas a las que podrían concurrir y donde probablemente recibirían una formación acorde a la demanda laboral. Aunque que no todos los argentinos puedan concluir una formación superior, sí deben poder recibir los servicio de un profesional de la FCE, porque es una responsabilidad moral y democrática para con las mayorías que solventan esta institución con sus tributos.

Escribí en el próximo número de Carrera DeMente! escribinos a cdem.econo@gmail.com o acercate a la mesa del MUECE! Sumate a participar!

M


C de

M

10 CALIDAD Y FACULTAD PUBLICA

Contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados La UNLP explicita su voluntad de responder a las necesidades de las personas más postergadas. Una vez más, los formados en ciencias económicas y en particular los LA, somos quienes deberíamos estar formados para movilizar recursos económicos con objetivos definidos por los sectores más vulnerables, pero no se nos forma se para identificar la necesidad si los sujetos no pueden expresarla en dinero. Sin embargo, en varias materias los docentes insisten en que el objetivo central de la empresa, y del administrador, es generar valor para el accionista. Lo cual es simplista dado que existen empresas estatales, cooperativas, familiares, Pymes y otras que exigen reformular ese criterio que está enfocado en la corporación. A su vez, algunas cátedras recurren principalmente a manuales de EEUU que proponen dinámicas de acumulación que habitualmente no son viables para las empresas argentinas porque no están pensadas para esta economía.

Tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable El humano, significa y resignifica constantemente el concepto de bienestar, con lo cual se hace imposible fijar todo lo que se desea para garantizar su supervivencia. Podemos observar que preguntas del tipo ¿Cómo consigo el alimento? ¿Cómo me relaciono con los otros? Tienen respuestas que son construcciones subjetivas y varían constantemente. Por tanto, dado que los patrones de consumo son culturales y dinámicos, las organizaciones con mayor poder económico tienen a su vez mayor influencia sobre los sistemas de producción y distribución que se establecen como estándares culturalmente

aceptados. Por tanto, es incumbencia de esta facultad incluir en la formación del LA conceptos para la administración de empresas que sean responsables con los recursos no renovables y protejan el ambiente. En cuanto a la distribución de la producción, como ya se dijo, en la actual currícula no se incluyen herramientas para hacer sustentable una empresa que responde a las necesidades de quienes tienen deseos pero no tienen dinero y por tanto no pueden demandar.

La educación superior y el conocimiento como bien público y social. Argentina es un país con una desigual distribución del ingreso y con menos de un 4% de su población con título universitario. Dada esta coyuntura, son dañinos los discursos que proponen implementar en la Universidad Publica carreras de grado con menos contenidos porque de esta forma se quitaría al estado la responsabilidad de solventar parte de la formación superior. Hay acuerdo en que es prioritario para el desarrollo de una sociedad tener a su alcance los avances de la ciencia por tanto es prioridad del estado asignar recursos a la formación superior. Recursos que mayoritariamente se insumen en remunerar a personas que dedican su tiempo a investigar, educar o trasferir conocimientos a la sociedad. De cara a la próxima reforma de los planes de estudio, se hace pertinente reflexionar en torno a lo antes dicho, a lo que se espera de la UNLP, de la FCE y de la LA. En relación a ello, en su artículo 80 el estatuto de la UNLP especifica que “corresponde al Consejo Directivo:(...)4) Proyectar los planes de estudios y sus modificaciones.” Por tanto, al momento de definir los nuevos planes de estudios, se hace imprescindible que los agentes involucrados, asuman que la responsabilidad indelegable de esta facultad publica y nacional es poner los avances científicos y técnicos del área de las ciencias económicas al servicio de la mayoría de los argentinos para la solución de sus problemas cotidianos y estructurales.

Acercate al Centro Social y Cultural

OLGA VAZQUEZ

60 entre 10 y 11


C 11 de

ENTREVISTA EXCLUSIVA. Ana M. Buzzi

CdeM se reunió con la docente titular de la materia Matemática para decisiones empresarias, y nos contó su punto de vista sobre la materia, cómo se desarrolla en el actual plan de estudios, y qué perspectivas tiene para el nuevo plan. CdeM: ¿Cuál es si visión sobre la situación actual de "Matemática para decisiones empresarias" dentro del actual plan de estudios? Ana M. Buzzi: La materia se unió a investigación operativa en el año 92, que creo que es cuando empieza la vigencia del plan 6. Lo que venimos observando desde ese momento hasta hoy en relación al plan actual y específicamente en relación a la carrera de licenciado en administración, es que los contenidos que la materia debería tener deberían ser posteriores al dictado de Estadística para los Negocios, y ahí poder incorporar en una materia que trata sobre las decisiones empresarias, el análisis de riesgo de la incertidumbre. Esto tema nos limita, y es algo para nosotros muy importante y en ese mismo sentido le hemos sugerido al Contador Galle ese primer cambio. La otra cosa que a nosotros nos parece importante, que también lo hemos sostenido desde el principio, es que la materia debería ser común a las tres carreras madres de la facultad, es decir a economía, administración y contabilidad. Nos parece que a posteriori de la materia en la carrera de contador o licenciado en administración, cuando los estudiantes llegan a finanzas tienen, yo espero una buena base de lo que son las herramientas de cálculos financieros y de investigación de operación. Sin embargo, analizando la currícula del licenciado en economía, las materias vinculadas al cálculo financiero

no están contenidas en esa carrera y por lo tanto nos parece que debería estarlo, por lo menos todo lo que tiene que ver con los contenidos de la materia que les sirva para las materias posteriores, como por ejemplo evaluación de proyecto de mercados. CdeM: ¿Por qué cree usted que desaprueban tantos estudiantes? Ana M.Buzzi: La otra cosa que me parece muy importante es analizar que es que es lo que pasa con los estudiantes en una materia que, justamente como se trata de decisiones, los enfrenta a una situación que en las materias previas de la carrera por ahí ellos no tienen, en donde existe toda una estructuración de contenidos que en general en la contabilidad, en la administración, en el álgebra, o en el análisis matemático, son contenidos que por más dinámico que sea el conocimiento, son contenidos mucho más estáticos. Por ejemplo si yo quiero saber cómo hago para exponer en un estado contable el rubro de disponibilidades tengo una norma técnica que me lo indica. Cuando los estudiantes se enfrentan a nuestra materia, lo que tienen es un problema de decisión y herramientas que los ayudan a resolverlo,no hay un manual, no hay una norma técnica, es necesario tener una muy buena formación de contenido teórico de base, para poder resolver el problema, y ahí me parece que existe el gran quiebre de los

M


C de

M

12 ENTREVISTA EXCLUSIVA. Ana M. Buzzi

estudiantes. Cuando ellos llegan al primer parcial vienen con un entrenamiento de materias previas que es totalmente diferente al que se requiere para la nuestra, entonces ahí es donde aparece eso que vos me preguntabas, el alto índice de desaprobados, que luego a lo largo del dictado de la materia eso se va resolviendo porque lo que nosotros tomamos, como estadística total de la materia, incluido el recuperatorio genera, en realidad el índice de desaprobados yo no creo que este por encima de ninguna media. El tema es que si lo vamos tomando de manera estanca, ahí si en el primer parcial hay una gran porcentaje de desaprobados. Desde nuestro lugar, asumimos que la responsabilidad es compartida entre estudiantes y docentes. Nosotros lo que tratamos de enseñarles a los estudiantes es que ellos son adultos y nosotros también, de manera que es una materia en la que nosotros no pasamos lista, en donde hay libertad para que vayan a cursar tanto la teoría como la práctica. Eso también les cuesta mucho entender que es necesario ir a cursar la teoría que debería ser obligatoria, que es otra cosa que nosotros pensamos que no le hace un favor a los estudiante, no sólo la teoría de esta sino de todas las materias, por lo menos para aquellas que hacen al tronco básico de la carrera. Pienso que a los chicos les falta esa maduración que necesitan en cuanto al conocimiento y a lo que se van a enfrentar, y te doy un ejemplo, los estudiantes para el parcial estudian haciendo treinta veces el mismo ejercicio, luego les tomamos un parcial que obviamente no está en la guía, entonces luego vienen los reclamos de que no estaba en la guía, ¿y cuál es la respuesta nuestra?: que en la vida profesional, que es lo que nosotros formamos, profesionales, vos no vas a podes ir a la guía a buscar la resolución de un problema profesional, porque la guía es eso, una guía, un problema de la realidad hay que sentarse a pensarlo, no se aprende repitiendo treinta veces un mecanismo de uso de formula. CdeM: ¿Y por qué cree entonces que dentro de la facultad hay como algo instalado de que en matemática financiera desaprueba más de la mitad, y cuando uno va a cursar lo siente o por lo menos lo percibe? Ana M. Buzzi: Claro, seguramente lo que pasa es que el quiebre de la materia se dio

en el año 2006, cuando en el primer parcial desaprobaron el 80% a la primer fecha. Entonces ahí se genero toda una situación, inclusive los estudiantes hicieron una nota a la que nosotros le dimos explicación punto por punto. Y además nosotros mostramos los exámenes así que cualquiera puede verlos, cualquiera puede observar los temas que se toman. Después la otra cosa fundamental en una materia como esta, y ahí si me parece que hay una gran responsabilidad de los estudiantes, que si vos no la llevas clase a clase, vos no vas a aprender nunca la materia, si vos pensas que la vas a ir a aprobar estudiando 10 días antes del parcial, tenes un problema serio porque el conocimiento de esta materia esta concatenado. Entonces eso es otra cosa me parece que por allí hay materias que no nos ayudan en esto porque a lo mejor se podrán aprobar estudiando 10 días. Además me parece que también hay mucho de "hazte fama y échate a dormir". CdeM: ¿Cuáles son las perspectivas de cambio que tiene la materia en relación al próximo plan de estudios que se está gestando? Ana M. Buzzi: Algo que a nosotros nos parece importante y que debería recogerse en el nuevo plan es el cambio de nombre. Porque a nosotros nos pasa que muchísimos estudiantes llegan a esta materia y los conocimientos previos delalgebra y el análisis matemático no los han adquirido, y nosotros no enseñamos eso, no enseñamos matemática. Por lo tanto la otra cosa que pedimos es que se cambie de denominación, que la materia se llame como lo que realmente es, que es decisiones empresarias con aplicación de cálculos financieros e investigación de operaciones. Esto bajo un supuesto de que el plan nuevo la mantenga unida a la materia, es decir mantenga unidos los conocimientos del cálculo financiero y los conocimientos de la investigación de operación. Porque en realidad a nosotros históricamente nos pareció que debería separarse, porque como te dije antes, poniéndola luego de estadística nosotros necesitamos el análisis del contexto de riesgo y certeza, y en los métodos operativos hay que darle a esa disciplina un enfoque propio de las ciencias económicas que el plan 5 no tenía. En plan 5 y los anteriores de la facultad tenían mas


13 ENTREVISTA EXCLUSIVA. Ana M. Buzzi

un enfoque hacia las ciencias duras, suponete hacia las ingenierías que hacen las ciencias económicas, o sea en qué medida la investigación de operaciones ayuda a un profesional en ciencias económicas. Y en realidad hay muchas herramientas de la investigación de operaciones que a nosotros nos sirven como profesionales pero quizá no las que tenía el plan 5. Entonces lo que nosotros pedimos es que si se mantienen unidas los contenidos mínimos de esa unidad 6 hay que reformularlos, incorporando el riesgo, la certeza, y en métodos operativos se pueden incorporar análisis modernos de las ciencias económicas como la simulación, como caminos críticos, como la administración proyectos en red, que son interesantes para los profesionales en ciencias económicas, sobre todo para los del área de administración. Bueno esos son las cosas que básicamente a nosotros nos parece que habría que cambiar. El contenido de la materia como esta, está bien, si la idea en el futuro plan de estudios sea mantenerlo integrado. Si nos hacen caso a nosotros y aceptan nuestra sugerencia y la ponen después de estadística nosotros tendríamos que incorporar riesgo de incertidumbre para las decisiones. Para la aparte de administración nos parece que deberían ser dos materias para incorporar todo lo que tiene que ver con las nuevas técnicas de investigación de operaciones. CdeM: ¿Y no se tiene pensado proponer la vieja metodología, en la que se dividía en dos materias? Ana M. Buzzi: en realidad no son dos materias en una porque del plan anterior nuestro, o sea de lo que era antes matemática financiera se le saco una parte a la disciplina que es muy importante para nosotros que es el cálculo actuaria. Hoy por hoy nosotros estamos formando profesionales en ciencias económicas que tienen que actuar en sistemas previsionales públicos o privados o para estatales, como es la caja de ciencias económicas, y en realidad no tienen ninguna vinculación ni siquiera introductoria con lo que es el cálculo actuarial, y eso era parte importante de la materia del plan 5. Y en la parte de investigación operativa del plan 5 como se daba después de estadística tenías toda la parte de manejo de la incertidumbre y el riesgo, entonces vos tenías métodos operativos basados en probabilidad, o métodos operativos basados en la incertidumbre, simulación modelos. Y todo eso tampoco está más en ninguna materia

¡

de la facultad o sea que en realidad no es que son dos materias en una, lo que se ha tomado en la materia es parte de los contenidos mínimos de financiera del plan 5 y parte de los contenidos mínimos de operativas del plan 5, y a mi gusto no estuvo mal, lo que pasa es que quizá obviamente esas dos materias antes eran anuales en el plan 5 y hoy son semestrales, o si vos queres cuatrimestrales, y por lo tanto se comprime muchísimo más el concepto del conocimiento para poder llegar a cumplir con el desarrollo de la materia en un cuatrimestre, a pesar de que nosotros nunca suspendemos una clase por mas fecha de final y etc. Que igual el tiempo por así decirlo es escaso. CdeM: ¿Creen que es conveniente dentro de estos cambios que tienen previstos, incluir algún cambio en los parciales? Ana M. Buzzi: Nosotros en la edición nueva de la guía de trabajos prácticos incorporamos como anexo parciales desde los años 2006, 2007, 2008, tanto como para el primero como para el segundo, e inclusive incorporamos algún final de la época en que tomábamos los finales escritos, que en definitiva son mas o menos como los parciales pero más enfocados a lo que es el recuperatorio general, porque en el recuperatorio general tenés toda la materia. CdeM: Por ahí el momento del parcial es el momento donde están los nervios, incluido que por lo general es a las 19 horas, seguramente se pone en prueba mucho de eso. Ana M. Buzzi: si seguro una situación muy estresante para los estudiantes, y para nosotros a la hora de evaluar también porque por más que uno corrige el parcial, luego se hace un control de la corrección con muestreo, luego se muestran los parciales, y siempre esta esa cosa de por ahí a lo mejor alguno comete algún error, y eso para el estudiante es una catástrofe. Bueno eso está, pero creo que este aporte que nosotros hemos hecho escuchando lo que nos dicen los estudiantes nos parece que les puede ser muy útil, inclusive yo que les doy el teléfono de mi casa, el del estudio, mi mail. Por ahí me han escrito y me han transcripto parte de esos parciales para preguntarme si el enfoque era este, si estaba bien encarado etc., etc., así que a mí me da la impresión que por lo menos lo han estado leyendo. Acercate a participar! Escribí en el próximo número de Carrera deMente. cdem.econo@gmail.com

C de

M

¡


C de

M

14 EMPRESAS RECUPERADAS. El cambio en las relacienes sociales, de producción y de poder en la sociedad

Introducción

Algunas problemáticas

En el número anterior, analizamos el surgimiento de este fenómeno social conocido como Empresas Recuperadas por los Trabajadores. En el, intentamos plasmar la forma en que surgen este tipo de empresas, el rol que cumplen en la sociedad, y algunos de los desafíos con los cuales se enfrenta. Si nos adentramos en la investigación de este tipo de Organizaciones poco estudiadas en los ámbitos académicos, podremos ver y analizar las formas de gestión y organizativas que tiene, los debates en torno a este fenómeno y muchas cosas más para todos los que anhelamos el cambio en las relaciones sociales de producción y de poder en nuestra sociedad. Estos intentos de auto gestionar establecimientos que fueron quebrados y abandonados por los capitalistas, tienen en la mayoría de los casos, el objetivo principal de conservar las fuentes de trabajo, pero el camino en el cual comienzan a transitar exige el máximo esfuerzo para poder tener éxito en donde el capitalismo fracaso. Estamos hablando de empresas (auto) gestionada por sus trabajadores en condiciones deplorables en muchos casos, y con frecuente hostilidad por parte del estado, y muchas veces también con falta de apoyo de los sindicatos.

Pero hay que reconocer, que cuando se habla de autogestión no implica hablar de todo color de rosas, sino que hay problemas reales y concretos que aparecen y que deben ser sobrellevados por los colectivos que emprenden este camino. La autogestión permite que los trabajadores impongan colectivamente las normas que regulan la producción, la organización del proceso de trabajo, el uso de los excedentes, y la relación con el resto de la economía y de la sociedad. Lo complejidad que resulta de la practica autogestionaria, es mantener la horizontalidad y la solidaridad y ser al mismo tiempo económicamente eficaces. Aquí, por supuesto, es necesaria una redefinición del concepto de eficacia, para lograr los objetivos de una vida digna para los trabajadores de la autogestión. Pero el verdadero interrogante que se nos plantea cuando pensamos a las ERT, es la posibilidad de sostener el modelo de autogestión parcial de unidades económicas dentro de un sistema totalizador basado en un principio opuesto: de la explotación del trabajo por el capital.

Problemas Organización

de

Gestión

Sin embargo, es meritorio analizar cuales

y


15 EMPRESAS RECUPERADAS. El cambio en las relacienes sociales, de producción y de poder en la sociedad

son algunos de los problemas que se presentan cuando se hablan de experiencias de autogestión obrera, y en este sentido, nos referimos a problemas que atraviesan los mecanismos concretos de la gestión de este tipo de empresas. Algunos de ellos, son los siguientes: El contexto social y político: aquí el análisis de su surgimiento y la dificultad para sostener este tipo de empresas en un contexto de mercado capitalista en el que debe operar la empresa, son factores que no pueden perderse de vista. Aquí el desafío, será preservar y desarrollar lógicas internas de trabajo, de organización, para poder sobrevivir. Precariedad Jurídica: No hay marco legal para las ERT que las contenga, ya que se encuentran en un proceso judicial regido por la ley de quiebras, que no tiene como principal actor a los trabajadores y que busca las soluciones por el remate de los bienes de la empresa. En la mayoría de los casos, la propiedad no esta garantizada, lo cual dificulta la operatoria de la empresa e impide que se puedan sacar créditos para poder invertir y dificulta proyectar a las empresas en el corto y largo plazo principalmente. Falta de capital de trabajo: ya que por lo general, los trabajadores acceden a la puesta en producción de la empresa contando solo con su fuerza de trabajo. Posibilidad de existencia de un patrón externo: muchas veces, la falta de capital de trabajo, ligada a las dificultades con las que se encuentran para poder insertarse en la política de comercialización, hacen que muchas empresas opten por tomar la modalidad de trabajo a facón, o sea que producen para un tercero que les da las materias primas y que pone los plazos y condiciones con que deben operar. La relación con el mercado de competencia: los trabajadores asumen sus problemas de gestión colectivamente mediante formas democráticas, lo que se choca todo el tiempo con la modalidad del mercado. El proceso de trabajo: las relaciones de proceso de trabajo con los

trabajadores han sufrido la consecuencia de que sean estos los que hayan tomado el control de la empresa. Problemas productivos y tecnológicos: las herramientas tecnológicas muchas veces son las que determinan la forma en la que se lleva a cabo el trabajo. Problemas de Seguridad Social: por lo general desde el momento que pasan de ser simples trabajadores a dueños de la empresa pierden algunos beneficios por la falta de un marco legal que los ampare. Cuestiones de género: en la mayoría de las ERT, los trabajadores son de genero masculino y solo se ve femeninos en las que se dedican a la producción textil. Resulta importante problematizar este punto y analizar la problemática de genero en sectores donde tradicionalmente son masculinos y como las mujeres van reconfigurando su rol en una empresa auto gestionada. Impacto en el desarrollo local y comunitario: las ERT por lo general desarrollan actividades solidarias en la comunidad local y generan apoyo por parte de la misma.

Conclusiones La gestión de los trabajadores sobre unidades productivas es una realidad dificultosa, y las enseñanzas de estos procesos implican esfuerzos, sufrimiento y también alegría por los logros obtenidos, lo cual debe alimentar el pensamiento crítico para

C de

M


C de

M

16 EMPRESAS RECUPERADAS. El cambio en las relacienes sociales, de producción y de poder en la sociedad

empezar a construir desde abajo otro tipo de economía social y solidaria, pero que indefectiblemente va a tener que generarse como fruto de la conciencia política no solo de los trabajadores sino de la sociedad toda. En este sentido, es importante pensar y repensarnos como futuros profesionales dentro de un sistema, donde necesariamente debe tenerse en cuenta a este tipo de organizaciones como son las ERT, y donde desde nuestra carrera de Licenciados en Administración podemos y debemos desarrollar un espíritu de Responsabilidad Social y debemos volcar nuestros conocimientos al pueblo.

30 Años defendiendo la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad

Acercate a participar, decidí por vos mismo! Escribí en el próximo número de Carrera deMente. cdem.econo@gmail.com www.muece.org.ar

MUECE


C 17 de

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR. El país, la Universidad y nuestra Educación

Durante la década del '90 hubo un vasto proceso de transformaciones sociales, políticas e institucionales, centradas básicamente en tres ejes: Privatización – flexibilización – apertura. Seguramente las conocemos bien, pero podemos ejemplificar con la privatización de empresas públicas como ENTeL, Aerolíneas, Obras Sanitarias, Gas del Estado o YPF, con la descentralización administrativa, la reducción de empleo público y el traslado de competencias nacionales como la Educación y la Salud a las Provincias y Municipios. La desregulación de la actividad privada y la flexibilización de la legislación laboral, conformarán la restructuración del mercado laboral “legalizada” en 1991 mediante la “Nueva Ley de Empleo” y reflejada en la multiplicación de las formas de contratación. (Tercerización, subcontratación, trabajos temporarios, etc.) La educación en general y la universidad en particular no podían quedar ajenas a este proceso neoliberal, por eso entre 1992 y 1995, se promulgaron tres leyes que sistematizaron los lineamientos del Banco Mundial, convirtiéndolos en la "política oficial" hacia la educación. Se trata de la Ley de Transferencia (1992), que traspasó el sistema de educación inicial, primaria, media y terciaria de la órbita nacional hacia las jurisdicciones provinciales (obviamente, olvidándose de la correspondiente “transferencia” de recursos); de la Ley Federal de Educación (1993), que creó la nueva estructura organizativa para la educación, además de introducir modificaciones en el financiamiento, el rol del Estado y los currículums, entre otros puntos; y de la Ley de Educación Superior (1995) que es la que abre el camino de la reforma en las

universidades. En qué nos afecta la LES: Algunos aspectos preliminares. Para esta ley, la educación es considerada un servicio, no un derecho y es deber del estado brindarlo. Ahí donde nos encontramos con la cuestión del “financiamiento según la LES”, cuyo objetivo es movilizar más fondos privados y fomentar la eficiencia en la asignación y utilización de los recursos fiscales entre y dentro de las instituciones estatales. Previamente a la remisión del Proyecto de Ley de Educación Superior El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) remite al Congreso el Proyecto de Ley de Modificación del Régimen económicofinanciero de las Universidades Nacionales. En el mismo se contempla la posibilidad de arancelar los estudios de grado de las Universidades nacionales; y la determinación de una suma global asignada al Ministerio de Educación y Cultura para ser distribuida entre ellas, legitimando la propuesta en otorgar dichos montos en función de parámetros de calidad y eficiencia establecidos por el propio Ministerio en consulta con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). A su vez, el Proyecto privilegia el financiamiento proveniente de organismos multilaterales de crédito. En relación a ello, dice la LES (artículo 58º) que Corresponde al Estado nacional asegurar el aporte financiero para el sostenimiento de las instituciones universitarias nacionales que garantice su normal funcionamiento desarrollo y cumplimiento de sus fines. Para la distribución de ese aporte entre las mismas se tendrán especialmente en cuenta indicadores de eficiencia y equidad.

M


C de

M

18 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR. El país, la Universidad y nuestra Educación

Por otro lado, el artículo 59º que contiene la controversial cuestión de los “recursos adicionales”. Establece que lasinstituciones universitarias tienen autarquía económica-financiera, en ese marco es que podrán dictar normas relativas a la generación de recursos adicionales a los aportes del Tesoro Nacional, mediante la venta de bienes, productos, derechos, o servicios, subsidios, contribuciones, herencias, derechos o tasas por los servicios que presten, así como todo otro recurso que pudiera corresponderles por cualquier título o actividad. En este inciso es en el que se está dando rienda suelta, por un lado al arancelamiento de las carreras; y por otro, a la introducción de actores ajenos a la comunidad educativa. En relación a la evaluación del funcionamiento institucional, podemos decir que el supuesto según el cual la educación es un servicio o mercancía, pero no un derecho, implica que debe privilegiarse una “evaluación externa” basada en el desempeño de satisfacción al cliente. Así, se propone homogeneizar el servicio y el producto (instituciones y currícula) de modo de responder a homogeneizar la “calidad del producto” Ahora bien, tenemos dos cuestiones a pensar respecto de la “evaluación externa”: La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es el organismo encargado de evaluar y acreditar las carreras consideradas como de “interés público”. Está compuesta por doce miembros (artículo 47º). Siete de los cuales pertenecen directamente al poder político: uno del Ministerio y seis a propuesta del Congreso Nacional. De los restantes, tres pertenecen al sector público y dos al privado. Tal composición nos lleva a pensar en la cuestión de la autonomía universitaria. Pues así, la universidad queda sometida a los intereses de los representes políticos del gobierno de turno que actúan en distintos organismos ministeriales. En relación a ello, la autonomía académica es liquidada por el mecanismo de fijación de la carga horaria mínima, de los contenidos curriculares y de los criterios sobre la intensidad de la formación. Ya que por la LES (artículo 42º y 43º), todo ello queda a cargo del Ministerio de Cultura y Educación. La cuestión presupuestaria es otra clave, pues los resultados de la evaluación de la CONEAU sirven como criterio para la asignación de más o menos recursos a las instituciones universitarias. En definitiva, lo que parecía ser un mecanismo para

mejorar la calidad académica se convierte en una suerte de mecanismo de mercado, o de premios y castigos económicos a las universidades. Al condicionar la distribución de recursos de manera directa a la evaluación, se está actuando de forma coercitiva, obligando a las universidades a adaptarse lo mejor posible a esa evaluación como forma de conseguir mayores recursos. De esta manera, las decisiones de las universidades dejarían de estar basadas en criterios académicos, para basarse esencialmente en el criterio de la necesidad de conseguir recursos: se pervierte completamente el mecanismo decisorio que debieran tener las universidades. Pero por otro lado, lo que no siempre esta dicho, es que los recursos presupuestarios no se incrementarían, por lo tanto, el aumento de las asignaciones a una Universidad implican, necesariamente, una disminución de las partidas presupuestarias destinadas a otra universidad. Se trata de un juego de suma cero, la mejora en una universidad implica el deterioro de otra, sumado a la lógica de competencia que se instaura entre las propias universidades en el camino a obtener los recursos económicos, dejando de lado la necesaria articulación y cooperación de las distintas instituciones en el marco del sistema educativo. ¿Y las carreras de nuestra facultad? Ante la reforma del Plan de Estudio. En el caso de nuestra facultad, en la carrera de Contador Público es una de las carreras denominadas de Interés Público, por lo tanto ante la próxima reforma del plan de estudio debería ser sometida a acreditación frente a la CONEAU, tal cual lo dice la actual Ley de Educación Superior. No obstante ante una cuestionada ley, la facultad se muestra ajena al debate y mantiene una firme posición de “acreditar” sin cuestionamiento alguno. Empezará entonces (o no) un debate tan urgente como necesario que tiene un antecedente histórico en la facultad de Cs. Exactas de la UBA, donde ante un plebiscito ganó ampliamente el rechazo a la acreditación. Está en nosotros debatir y hacer escuchar nuestra voz y defender la educación pública que con avances y retrocesos ha sabido y sabe ser resistencia a los ajustes del neoliberalismo y esta nota no intenta ser más que un puntapié a hacerlo.


Programa de Evaluacion Pedagogica Permanente

PEPP Es un programa presentado por el MUECE en el Consejo Directivo de la Facultad con el fin de que los estudiantes seamos parte del proceso de mejora de la calidad académica que recibimos. La forma de llevarlo a cabo es mediante encuestas en el SIU una vez finalizada la cursada para que podamos evaluar a los profesores en tanto pedagogía, como corrección, como correlación entre lo que se da y lo que se toma etc, para más información, pasa por la mesa del MUECE

Desde 1982 construyendo una Universidad inclusiva

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” ......Paulo freire

MUECE 30 Años


30 Años defendiendo la Educación pública, gratuita y de calidad

“Luchar para vivir la vida, para sufrirla y para gozarla... La vida es maravillosa si no se le tiene miedo”

Charles Chaplin

MUECE 30 Años


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.