BOLETIN SALESIANO NOVIEMBRE 2021

Page 1

¿r • — • - -* ': --/" .f S6"

.. ,,.-,.-

--' '-

S ,


'Uieres recibir el Boletín Salesiano?

Jf

Llámanos al

333 630 OO37

También escribir a: Suscripción anual: $18O


NOVIEMBRE

2O 21

-s -i

Editorial

3 4j =

Mensaje del Rector Mayor Con ustedes me encuentro bien aquí

Jí J El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Editor Responsable Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana GriseldaOcampoCuriel Promoción y ventas Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. Distribuidor Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R.

6 10 13 15 19

La entrevista "La migración es tan antigua como la humanidad" Una palabra del Papa Estén a la escucha de la realidad Planeta > Innovación y sostenibilidad desde Ecuador Al centro Adoptar (nos): una opción de amor y apertura a la vida Lectio Divina ¡Levántate!

22

Cosas de Don Bosco La granja

23

Máxima Aguinaldo 2021

24

Por todo el mundo Angola: un país con muchas vocaciones

25

Don Bosco Green Alliance Justicia climática

Domicilio López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Abel Domínguez, SDB Ángel Fernández Artime, SDB Montserrat Cortés Lozano, SC Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J.Gómez Palacios, SDB Lazar Arasu,SDB Iván Vega Ponce, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) sdb.org Salesianos MEM

Mirada salesiana La alabanza a Dios escondida en los Salmos

Museos Salesianos Los museos del Colle Don Bosco

28

Nuestros padres Don Albera en América

30

Panorama Katichisia Altar de muertos

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto $18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.lmagencorporativalm.com


En camino nuevamente

La Iglesia siempre está en camino. En ese sentido, el pasado 9 de octubre el Papa Francisco puso en marcha un itinerario que tiene que ver con el caminar de la Iglesia y sobre la búsqueda de todos los que la Formamos para entenderla mejor y su misión. Este itinerario tiene que ver con el Sínodo de los Obispos, instancia de consulta y reflexión instituida por el papa san Pablo VI en línea con el espíritu del Concilio Vaticano II. No se trata aún de la celebración de un nuevo sínodo, sino la puesta en marcha de un itinerario sinodal. Ha iniciado formalmente los días 8 y 10 de octubre en El Vaticano y prevé también un proceso en cada diócesis del mundo, fase iniciada en cada iglesia particular el pasado 17 del mismo mes. El tema y título de este nuevo sínodo es "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión" Los trabajos ya en proceso continuarán en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en octubre de 2023. Un largo itinerario que tiene como finalidad involucrar a toda la Iglesia para seguir caminando juntos, en apego al significado de la palabra sínodo. I I1

Se trata de un sínodo para entender mejor la sinodalidad, para comprender cómo ser Iglesia desde esta perspectiva que, a menudo, se ha olvidado o descuidado. Con la ayuda del Espíritu Santo, hombres y mujeres de todo el mundo podrán sentirse con fuerza como miembros reales del cuerpo eclesial, células vivas de este organismo donde cada uno realiza una importante función. En el documento preparatorio para la Asamblea del Sínodo de 2023, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: "Precisamente el camino de la sinodalidad", que, para el pontífice, "es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio", siempre con continuidad con el Concilio Vaticano II. "Es un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión" Bien vale la pena poner atención a cómo se desarrolla esta reflexión, primero en nuestra propia diócesis y luego, cuando llegue el momento, en la Iglesia con "i" mayúscula. Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org &


La alabanza a Dios escondida en los Salmos Por Abel Domínguez, SDB

Los cristianos hemos heredado del pueblo judío unas oraciones que resultan a la vez preciosas e intrigantes: los salmos, que son cantos, himnos, súplicas, poemas, alabanzas, recordatorios, deseos y, sobre todo, expresión de Fe. No son fáciles de utilizar en la oración para quien no se ha acostumbrado antes a su lenguaje o ha leído un poco acerca del origen y significado de cada uno de ellos. Tampoco ayuda a orar con ellos el hecho de que los autores usan, en algunas ocasiones, expresiones que hoy nos pueden sonar escandalosas por su contenido violento y vengativo. Sin embargo, otras veces sus palabras son suaves y profundas y pueden iluminar y orientar nuestra oración y nuestra vida. Los 150 salmos de la Biblia son un mundo de contrastes entre presente y pasado, belleza y violencia, paz interior y gritos de dolor, alegría y llanto, esperanza y decepción. Creo que no podemos perdernos la oportunidad de adentrarnos en este fascinante paisaje a través de la oración. La grandeza y la belleza de los Salmos reside en que son expuestos a Dios con una libertad y confianza plena, sin miedo a ser juzgados por su contenido o a equívocos en su significado. Orar con los salmos requiere paciencia, lectura tranquila y tiempo para entender lo que el autor va expresando. Las prisas y carreras con que se recitan, en algunos grupos o comunidades, deberían ser sustituidas por silencios y pausas que ayuden a penetrar en el corazón del texto. Se necesita también seleccionar bien, ya que cada uno de ellos está escrito con un objetivo y en un ambiente distinto. No cualquier salmo sirve para cualquier momento. Y, sobre todo, orar con los salmos requiere mucha empatia. Tratar de rastrear los sentimientos que expresa el autor Sentimientos de rabia, odio, libertad, alegría, humildad, admiración, miedo, : Publicado

alabanza, fiesta, luto, cada salmo es un recorrido por el mundo afectivo de una persona o grupo, por lo que tratar de ponernos en su lugar puede ayudarnos a entender por qué dicen lo que dicen y por qué y cómo se lo dicen a Dios. Quizás con esta actitud no sea tan difícil comprender los salmos, ya que también en nosotros mismos descubrimos esos mismos sentimientos en distintos momentos de nuestra vida. En definitiva, orar con los Salmos con una actitud de empatia se convierte para nosotros en una escuela para nuestra propia oración, tan necesitada de sinceridad y autenticidad, de libertad y confianza ante el Dios que nos escucha y que siempre escuchó a los autores de cada texto. &

originalmente por el Boletín Salesiano de España.


Con ustedes me encuentro bien aquí Por Ángel Fernández Artime, SOB

A los amigos lectores del BoletínSalesiano, esta revista tan cuidada por Don Sosco y que llevaba en el corazón porque sentía que era el medio para dar a conocer el bien que se hacía en Valdocco y en otros lugares que intentaban imitar la vida de los primeros años del oratorio, les dirijo como todos los meses un saludo afectuoso y cordial, al mismo tiempo que les digo que me muevo entre sentimientos enfrentados al escribir este saludo del mes de noviembre. Les cuento: quisiera referirme al presente de esta pandemia que ya no es la de hace meses pero que me ha dejado una sensación extraña y fea de alejamiento que siento en mi entorno, de desconfianza, de miedo al contagio (aunque estés en pleno bosque y no haya nadie a decenas de metros); quisiera también decirles que me gustaría referirme hoy a esos ancianos "tan nuestros y

tan solos" porque existen, porque crecen cada vez más y porque esta pandemia de la covid-19 ha sido un pretexto perfecto para que estén más solos, para que estemos más lejos y para que, ciertamente, esté muy lejano a nuestro mirar el que son verdaderos portadores de la sabiduría de la vida. Pero al final mi corazón se ha inclinado por compartirles otra experiencia que hace referencia a los jóvenes, en situación de dificultad, primero y de verdadera dignidad, después. No sé por qué pero esto me hace respirar "a pleno pulmón" y me da más frescura. Lo que les cuento lo he vivido hace tan sólo unos días. Conversando personalmente aquíen Roma con el titular de la Inspectoría Salesiana de Colombia-Medellín, mi curiosidad derivó a una pregunta. Quise saber


mi cómo estaba esa presencia que yo visité llamada Ciudad Don Bosco, donde conocí a muchos jóvenes de todo tipo, entre ellos a muchachos rescatados de la calle. En aquella ocasión me impresionó sobremanera mi encuentro con algunos adolescentes, muchachas y muchachos rescatados de la guerrilla. Pues bien, mi corazón se llenó de gozo al saber que esa realidad de jóvenes exguerrilleros presentes en dos de nuestras presencias tiene máxima actualidad. Una vez que los rescatan de esos lugares donde han estado (ya sea a la Fuerza o por propia voluntad), dichos jóvenes son enviados, si lo aceptan, a la casa salesiana para emprender otra nueva vida. Me contaba el inspector que una joven actualmente estaba a las puertas de su ingreso en la Universidad. Estaba llena de alegría y es ciertamente un gran orgullo (hermoso orgullo como educadores salesianos). Lo que no esperaba escuchar es el testimonio de esta joven, que después de unos años en esa casa salesiana y sintiéndose realmente bien, diera este testimonio a un grupo de personas que de manera oficial visitaba nuestra casa (nuestra institución educativa). Esta joven les dijo: "Miren, yo prometí por años a la guerrilla que les entregaba mi cuerpo, mi corazón y mi alma. Y así lo hice. Después en esta casa conocí a Don Bosco y lo que sigue haciendo por nosotros los jóvenes e invito a los jóvenes a sumarse a esta causa, a comprometernos con todas nuestras fuerzas" Me quedé sin palabras puesto que creo entender bien cómo estuvo de comprometida esta joven en su momento con una causa en la que se encontró o se vio envuelta. Pero descubrió que la vida puede ser diversa y seguir "luchando" de otro modo por las causas justas. Y me imagino que sueña con verse una gran pro-

fesional, quizá esposa, seguramente madre. Y me digo a mi mismo, y comparto con ustedes, amigos lectores: siguen mereciendo la pena estas causas sencillas, estas "utopías" que yo llamo de lo concreto y lo cotidiano porque cambian la vida de una persona pero en una persona ha cambiado todo su universo de vida. Cuando estuve en Calcuta visitando a las hermanas de la Congregación de Madre Teresa (Santa Teresa de Calcuta), y pude rezar en la misma capilla en la que ella rezaba, y celebrar la eucaristía al lado de su sepultura, y ver muy cerquita de la casa a pobres que allí estaban siendo atendidos por las hermanas que bien temprano salían a su encuentro para salvar el universo de cada uno, uno a uno, quizás unos pocos, me afirmé más en la convicción del valor de las pequeñas cosas que, ustedes que me leen, y yo mismo que les escribo, podemos hacer El plato de arroz salvaba una vida en Calcuta, la casa salesiana en Ciudad Don Bosco permitiendo que una joven fuese ella misma, con toda dignidad hizo desarrollar toda su potencialidad, y así millones y millones de casos en el mundo que no se suelen conocer pero que son como semillas que germinan y fructifican cada día. Les confieso que me cansan las malas noticias, porque pareciera que son más las cosas que malas. Les propongo que nos sumemos a las personas que queremos hacer de las buenas noticias un noticiero. Alimentemos nuestro espíritu de lo que nos hace respirar bien, como me ha sucedido a mí con esta joven que descubrió que su vida podía ser diferente. Gracias por su atenta lectura. Gracias por compartir, seguramente, la simpatía hacia las cosas buenas. Les deseo todo lo mejor amigos de Don Bosco. ñ


"La migración es tan antigua como la humanidad" Efrén González Pola, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar) Por Jesús A. García R.SDB

Una de las realidades más duras de los tiempos recientes es la de los refugiados. Todos los días miles de personas salen de su lugar de origen en busca de una vida mejor, huyendo de situaciones de pobreza o de inseguridad y violencia. En esta búsqueda, muchos de ellos se ven en la necesidad de solicitar refugio a países extranjeros con la esperanza de evitar ser enviados de regreso a sus lugares de origen. En esta entrevista, Efrén González Pola, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Gomar), expone una panorámica de esta situación a la que la Iglesia no debe permanecer ajena. ¿Qué es la Comar y cómo entenderla desde su marco jurídico? La Gomar tiene 40 años en México y atiende y analiza la situación de

aquellas personas que piden refugio en nuestro país. ¿Qué es el refugio? Es una figura jurídica para una situación que tiene mucha historia, pues es tan antigua como la humanidad. En algún momento todos migramos, sin embargo, la situación del refugio tiene que ver con una migración enfocada en el desplazamiento forzado internacional, es decir, cuando la gente no tiene otra opción más que salir de sus países de origen. La Gomar es una institución federal humanitaria que busca dar esa protección internacional a esta gente que sale de sus países debido a que podrían estar en riesgo real o muy puntual, por ejemplo: porque pueden perder la vida o bien porque están siendo discriminadas por situaciones de género, persecuciones religiosas o políticas o porque hay una violación masiva de los derechos humanos o violencia generalizada. Entonces, es imposible para ellos continuar viviendo en ese lugary por ello abandonan todo (familiares, amigos, propiedades, pertenencias, animales, incluso sus usos y costumbres) con el afán de sobrevivir Son personas que vienen huyendo y que están buscando un lugar que les cobije. En la comisión atendemos a estas personas, analizamos sus casos y finalmente les damos una resolución para determinar si tienen o no posibilidades de pedir protección internacional de refugio. Me parece que la población está acostumbrada, intenta enten-


der el Fenómeno de la migración, pero no la situación de quienes solicitan refugio. ¿Cómo entender o distinguir la condición del refugiado respecto a la migración como fenómeno en general? El concepto de migración es muy amplio. Existen quienes migran por disfrutar de un buen paseo, van de un lugar a otro como turistas. La otra migración, la que atendemos, tiene que ver con personas que ya no pueden estar en sus casas, que están siendo afectadas, que tienen riesgos de padecer alguna situación problemática, en su familia o en su propia persona y deciden desplazarse, pero de manera forzada. En ocasiones es por el crimen organizado, con los Mará Salvatrucha, por ejemplo, en Honduras o El Salvador que reclutan menores de edad, se apropian de las mujeres (las secuestran), cobran cuotas para no realizar agresiones (derecho de piso para trabajar). Por ello, muchas de las familias dicen: "No quiero que mi hijo crezca bajo estar circunstancias" y toman la decisión de irse. Esto se convierte en una migración forzada, que no se hace por gusto. Una migración donde se abandona todo para aspirar a otro tipo de vida. No es una migración, por ejemplo, en donde un joven se va a estudiar a Europa

o Estados Unidos con una beca, esa es una migración para estudiante o alguien que va a trabajar En este caso, la migración es para salvar un bien superior ¿Cómo podríamos entender actitudes positivas hacia los migrantes, pero muy en particular hacia quien solicita el refugio? Para atender a estas personas se tiene que tener una sensibilidad muy humana, incluso muy espiritual, muy apegada a creencias bondadosas. Son gente que necesita ser socorrida, son personas que llegan sin dinero, que tuvieron que dejar sus bienes (su casa, su empleo); llegan a un país extraño sin nada, en muchas ocasiones, ni siquiera pudieron sacar sus documentos de identificación y se encuentran buscando una pequeña oportunidad para trabajar Son personas muy resilientes, con muchas ganas de continuar viviendo, de mejorar su vida o de encontrar un cobijo. Creo que quienes les reciben han de tener una actitud muy humana, compasiva; la voluntad de socorrer a alguien que necesita y que estuvo en peligro y que requiere el apoyo incondicional de mucha gente. De esta necesidad es que surgen los albergues que apoyan, las asociacio-


nes civiles que se enfocan en socorrer y las instituciones de gobierno que se crean con esta Finalidad también. ¿En qué consisten los servicios que ofrece el gobierno a través de la Gomar? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan ¡nstitucionalmente? En el caso de Tijuana, en este momento hay mucha afluencia de personas migrantes. Entonces, la movilidad de un año a otro cambia y se va incrementando. Un desafío es que los recursos presupuéstales que ofrece el gobierno no estaban pensados para recibirá tanta gente. Por otro lado, uno busca acercarse a aquellos organismos internacio-

nales, regionales o nacionales que al menos tengan la misma finalidad. Uno de los principales retos que tenía el año pasado la Gomar en Tijuana era nuestra sede. Contábamos con un espacio muy pequeño, dos oficinas, y era imposible atender con rapidez o con soltura, respetando los espacios que necesita cada persona. Buscamos dar un trato digno y tuvimos la fortuna de conocer a gente del Proyecto Salesiano en Tijuana. Fue una fortuna tanto para las personas que participamos de la Comar como para aquellas que llegan en esta condición. Gracias a esto tenemos, ahora sí, un espacio que podemos ofrecer Para nosotros es incalculable el valor de este vínculo. A esta colaboración se suma la relación con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Entre los tres hicimos un acuerdo para poder atender con dignidad y respeto a estas personas, generando un "círculo virtuoso" en beneficio de las personas. Ahora tenemos espacios, tenemos áreas abiertas, incluso con el tema de la pandemia se cuida mucho la salud, se minimizan los riesgos de contagio puesto que se nos facilita una explanada donde atendemos al aire libre. El tema de la disponibilidad de baños es importantísimo, pues la gente llega caminando, se forma a las 8 de la mañana, pasa al baño y al


menos se lavan las manos o hacen sus necesidades. El que las instalaciones estén limpias y disponibles les es suficiente para que se vayan agradecidos, porque han perdido todo y una pequeña muestra de afecto les cambia su vida. Cuando comienzan a manifestar lo que les sucedió, el espacio les suscita confianza para hablar y explicar bien su situación. En estos dos meses que tenemos de trabajo conjunto, yo creo que hemos atendido a cerca de dos mil personas. En el proceso de solicitud o de obtención del reconocimiento como refugiados, ¿cuáles son los servicios que otorga la Gomar? Nosotros vinculamos con otras instituciones. Primero recibimos la solicitud y después lo importante es cómo insertar a las personas en la sociedad. Esta inserción implica trabajo, educación, acceso a la salud y derecho a la identidad. Esto son cosas importantes para que las personas se sientan dentro de una sociedad, en este caso la de Baja California. Llegan las personas, detectamos sus necesidades, porque dentro de ellos existen personas más vulnerables aún (por ejemplo, embarazadas, enfermos), para rápido hacer las vinculaciones. Se logró instalar un módulo para expedir la CURPy que con ello puedan acceder al empleo o a ser personas merecedoras de las oportunidades que se brindan en el país. Además está la situación de las vinculaciones institucionales con lo educativo, porque vienen muchos niños. Comenzamos a trabajar con las mamas, puesto que tienen derecho a estudiar sin importar sus condiciones. En el último mes se ha hablado de las nuevas "olas" o grupos de personas provenientes de Haití, ¿qué los está orillando a migrar? Hay que analizar caso por caso, pero generalmente se trata de problemas masivos. La población haitiana salió de su país con motivo

de los terremotos y huracanes que hubo hace años. Salieron para llegar a Brasil y luego a Chile. Y siguen migrando porque las situaciones económicas de los países a los que llegaron cambiaron y siguen en busca de trabajo. Nos han manifestado también una situación de urgencia puesto que están en riesgo de perder algún bien o situaciones de discriminación muy duras que les impiden estar en ese país. Esto si nos representa un reto para la Comar, porque son personas que no pueden ser repatriadas debido a que no vienen de su país, sino que tienen ya dos o tres años viviendo en estos lugares, muchos de ellos están viniendo con una residencia de turistas, con el afán de radicar en Tijuana. Aquí se hace un tratamiento muy agudo, con tal de no afectarles, puesto que alguno de ellos pudiera estar realmente siendo perseguido. Tenemos que ser muy prudentes y es preferible introducirlos en un trámite del procedimiento de refugio de Comar a negárselos desde un principio y que pueda sucederles algo. En la entrevista se hace un análisis muy específico sobre las causas que provocaron su salida de ese país y se analizan todas las opciones. ¿Hay algún espacio para conocer más a fondo la Comar? En la página de la comisión (https://www.gob.mx/comar) hay datos, estadísticas, algunos reportajes e infografías, así como información sobre dónde nos encontramos y la distribución de oficinas en México, ñ


Estén a la escucha de la realidad Encuentro con las participantes en el Capítulo General de las Hijas de María Auxiliadora

das, o al menos de clase media, no tienen suficiente para vivir La pandemia ha provocado tantas desgraXXIV cias. 2021 Despertar la frescura original de la fecundidad vocacional del Instituto: este es el objetivo que se han marcado. Es una perspectiva clave para responder a las necesidades del mundo actual, que necesita descubrir en la vida consagrada "el anuncio de lo que el Padre, a través del Hijo en el Espíritu, realiza con su amor, su bondad, su belleza" (ClVCSVA, Para el vino nuevo, odres nuevos, 6). Esto no significa negar En estos días de trabajo han segui- las fragilidades y las dificultades do el tema "Comunidades generado- presentes en las comunidades, sino ras de vida en el corazón del mundo creer que esta situación puede ayucontemporáneo", iluminándolo con darlas a transformar el día de hoy en las palabras de María en las bodas un kairós, un tiempo favorable para de Cana: "Hagan todo lo que Él les ir a las raíces carismáticas, para tradiga" (Jn 2, 5). Este es el gesto más bajar en lo esencial, redescubrienhermoso de la Virgen: nunca toma do la belleza de la vida consagrada. para sí, siempre señala a Jesús. Pien- Este reto las invita a renovar su "Sí" sen en esto: imiten a la Virgen y ha- a Dios en este tiempo, como mujegan lo mismo. Por un lado, pues, hay res y comunidades que se dejan inque tener muy presente el contexto terpelar por el Señor y por la realisocial multicultural, marcado por dad. Y así se convierten en profecía tensiones y desafíos a veces inclu- del Evangelio, en testimonio de Crisso dramáticos, como los causados to y de su forma de vida. por la pandemia; al mismo tiempo, El Vaticano II indicó a la Iglesia es necesario escuchar la palabra del este camino, que es el camino de Señor su voluntad, precisamente en Dios: encarnación en la historia, ineste tiempo tan frágil e incierto, con mersión en la condición humana. las formas de pobreza que la crisis Pero esto presupone un firme arraiactual ha producido y multiplicado. go en Cristo, para no estar a merced Lo saben, es terrible. La pobreza se de la mundanidad en sus diversas ha multiplicado, incluso la pobreza formas y disfraces. No olviden que oculta. Muchas familias acomoda- el peor mal que puede ocurrir en la


Iglesia es la mundanidad espiritual. Casi puedo decir que parece peor que un pecado, porque la mundanidad espiritual es ese espíritu tan sutil que ocupa el lugar del anuncio, que ocupa el lugar de la fe, que ocupa el lugar del Espíritu Santo. El padre De Lubac, en su libro Méditation sur l'Egdse, habla de esto en las últimas páginas. Vayan a buscarlas. Las últimas cuatro páginas. Dice esto que es muy fuerte: la mundanidad espiritual es el peor mal que le puede pasar a la Iglesia, peor que el escándalo en la época de los Papas concubinos. Es fuerte. El diablo entra en las casas religiosas por esta vía. A mí me ayuda a entender cómo entra el diablo entre nosotros. Y no es un pecado, no es una monja matando a otra —¡un escándalo!— o que insulta a otra, no, eso es un pecado feo, todos se escandalizan, piden perdón... No. Jesús nos enseña cómo entra el diablo aquí, y dice lo siguiente: "Cuando el espíritu inmundo ha sido expulsado de una persona, se va, vaga por los desiertos, se aburre, y entonces dice: 'Volveré a mi casa para ver cómo está' Encuentra una casa toda limpia, toda bonita, toda preparada. Y va, encuentra a siete diablos peores que él y entra en esa casa" Pero no entra por la fuerza, no, entra educadamente: toca el timbre, da los buenos días. Son demonios educados. No nos damos cuenta de que están entrando. Así que entran despacio y decimos: "Ah, qué bonito, qué bonito, ven, ven..." Yal final, la condición de ese hombre es peor que al principio. Así sucede con la mundanidad espiritual. Gente que lo ha dejado todo, ha renunciado al matrimonio, ha renunciado a los hijos, a la familia... y acaban —perdón por la palabra— "solteronas", es decir, mundanas, preocupados por esas cosas... Y el horizonte se cierra, porque dicen: "Ésta ni siquiera me ha mirado, aquélla me ha insultado, aquélla..." Los conflictos internos encierran. Por favor, huyan de la mundanidad

espiritual. Y también del estatus: "Soy religioso, soy religiosa..." Revisen esto, es lo peor que puede pasar Para ustedes, consagradas, esto requiere una fidelidad creativa al carisma, y por eso siempre vuelven al carisma. ¿El carisma es una reliquia? No, es una realidad viva, no una reliquia embalsamada. Es vida que crea y avanza, no una pieza de museo. Así que la gran responsabilidad es colaborar con la creatividad del Espíritu Santo para revisar el carisma y asegurar que exprese su vitalidad en el día de hoy. De ahí surge la verdadera "juventud", porque el Espíritu hace nuevas todas las cosas. Y encontramos religiosas y religiosos mayores que parecen más jóvenes—como el buen vino— a quienes la fuerza del Espíritu ayuda a encontrar nuevas expresiones del mismo don que es el carisma. Un carisma que es igual para todas, pero diferente para todas. Es el mismo, pero con los matices de la propia persona; y eso quiere decir que esa persona está llena de aquel carisma, es creativa también en el carisma. No sale del carisma, no. Es el carisma mismo. Es la creatividad la que da fidelidad al carisma. Este es el camino de la Iglesia que nos han mostrado los santos papas del Concilio y del período postconciliar Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I —próximamente beatificado— y Juan Pablo II. Otro aspecto que veo en el tema del Capítulo es la necesidad de que

m


crezcan comunidades entretejidas con relaciones intergeneracionales, interculturales, fraternales y cordiales. Para ello pueden recurrir al espíritu de familia que caracterizó a la primera comunidad, en Mornese, y que les ayuda a ver la diversidad como una oportunidad para acoger y escuchar, valorando las diferencias como una riqueza. En esta perspectiva, les animo también a proseguir su compromiso de trabajar en relación con otras congregaciones, buscando vivir relaciones de reciprocidad y corresponsabilidad. Pero esto se puede hacer bien si dentro de tu propia congregación tienes una buena relación, no huyendo a otras congregaciones porque no eres capaz de tolerar la tuya. Esto es para ustedes un modo concreto de vivir la sinodalidad; y, también aquí, el presupuesto es la docilidad al Espíritu Santo, la apertura a sus novedades y sorpresas. Me gustaría detenerme en esto: en la intergeneracionalidad. Recuerdo a una congregación religiosa en Argentina que había tenido problemas, hace muchos años. La Madre General era una monja que sabía organizar, y dijo: "No, no: aquí hace falta juventud", porque en aquella época había muchas vocaciones. Las ancianas estaban todas en una residencia y las jóvenes aparte. Pero esto es un pecado, ¡un pecado contra la familia! Las ancianas deben vivir, en la medida de lo posible, en la comunidad de vida. Y un deber de los jóvenes es cuidar a los mayores, aprender de ellos, dialogar con los mayores. Si no existe este intercambio en una congregación, es el camino que lleva a la muerte. En esa congregación las ancianas se morían de corazón roto. "Está muerta... Está mal..." El corazón roto venía de la tristeza de no poder disfrutar de las nuevas generaciones. Hagan un examen de conciencia: ¿cómo acojo a los ancianos? Es cierto que los mayores a veces se vuelven algo caprichosos —somos así— y los defectos en la vejez se acentúan; pero también es cierto que los mayores tienen esa sabiduría, esa gran sabiduría de la vida: la sabiduría de la fi-

delidad de envejecer en la vocación. Y gracias por todo lo que harán. No aislar nunca a los ancianos. Sí, habrá residencias para ancianos que no pueden llevar una vida normal, tienen que estar en la cama Pero vayan allí todo el tiempo, visiten a los ancianos... ¡Son el tesoro de la historia! Me ayuda mucho la experiencia de santa Teresa del Niño Jesús cuando acompañó a una monja anciana que apenas podía caminar Pero era una monja ligeramente neurótica, algo que sucede a veces. Y Teresa hacía de todo... Y Teresa nunca apagaba su sonrisa. La traía y la sentaba, y luego le cortaba el pan. La pobre anciana, que era un poco neurótica, se quejaba de todo, pero la miraba con cariño. Y sucedió una vez que, en el camino del coro al refectorio, se oía bullicio fuera, se escuchaba música de baile, había una fiesta cerca. Y Teresa dijo: "Nunca cambiaré esto por aquello" Había comprendido la grandeza de la vocación. El respeto a las personas mayores. La misma apertura al Espíritu les permite perseverar en su compromiso de ser comunidades generadoras en el servicio a los jóvenes y a los pobres. Comunidades misioneras, en salida, tendidas a anunciar el Evangelio a las periferias, con la pasión de las primeras Hijas de María Auxiliadora. La pasión de los primeros salesianos es impresionante, asombraba a los chicos y a las chicas. En la introducción de un libro que habla del P Enrico Pozzoli se muestra el número de salesianos que Don Bosco envió a Argentina. ¡Tantos! Y cuando llegaron a Buenos Aires no fueron a los barrios de clase media, no: fueron a buscar las fronteras... ¿Qué atrae la vocación? Santidad, celo. Búsquenlo, vean este espíritu misionero... A propósito de los jóvenes, quiero animarles, porque no es fácil acompañar a los chicos y chicas adolescentes. Queridas hermanas, sé que se están preparando para celebrar el 150 aniversario de la fundación del Instituto. Esta también es una oportunidad de renovación y revitalización vocacional y misionera. No olviden la gracia de los orígenes, la humildad y la pequenez de los comienzos que hicieron transparente la acción de Dios en la vida y en el mensaje de quienes, llenas de asombro, iniciaron este camino. María Auxiliadora les ayudará: ¡son sus hijas! Sus palabras en las bodas de Cana fueron y son un faro de luz para su discernimiento: "Hagan lo que Él les diga" María es la mujer atenta, plenamente encarnada en el presente y solícita, una mujer que se preocupa. A su manera, ojalá estén a la escucha de la realidad para captar las situaciones de necesidad y puedan llevar a Cristo no con palabras, sino con el servicio, con la cercanía, con la compasión y la ternura, ñ


Innovación y sostenibilidad desde Ecuador Con información de sdb.org

En medio de la calidez de decenas pescadores artesanales de Manabíy rodeados de un privilegiado entorno natural, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) dio inicio a un proyecto de innovación y sostenibilidad de pesca artesanal que beneficiará a más de 8000 familias vinculadas a esta actividad de los cantones San Vicente (Canoa) y Pedernales (Cojimíes), en Ecuador, proyecto que además cuenta con el aporte de más de dos millones de dólares provenientes de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo. El evento se realizó en la Facilidad Pesquera de Cojimíes, en donde estuvieron presentes el P Juan Cárdenas, rector de la UPS; Leonardo Orlando, prefecto de la provincia de Manabí; Óscar Arcentales, alcalde de Pedernales; Jéssica Quiñónez, representante de las comunidades beneficiadas; Cristian Lúea de Inmo-

bilar; Brenda Ratto, corresponsal consular de Italia en Manta y Bernardo Salgado, secretario de Vinculación con la Sociedad de la UPS. Las ventajas que ha dejado la nueva cotidianidad derivadas de pandemia permitieron que vía Zoom asistieran Caterina Bertoloni, embajadora de Italia en Ecuador; Sergio Trevisani, de la alcaldía de San Benedetto del Tronto; Agustín Zimmerman, de la Organización de Naciones Unidas por la FAO, así como las contrapartes involucradas en el proyecto. También estuvieron presentes pescadores de las comunidades de Canoa, Cojimíes, La Chorrera, Chamanga, Guadal, El Colorado, El Churo, Pueblo Nuevo y de la provincia de Esmeraldas. El rector destacó el carácter colaborativo e innovador del proyecto al haber sido elaborado cooperativa-


i

mente con quienes son parte del territorio. "Ahora nuestra tarea como universidad no sólo es la capacitación, que obedece a una formación directamente profesionalizante, sino educar de verdad, ayudar a las personas a construir su misión de vida, así contaremos con individuos capaces de cumplir su rol social", expresó. Por su parte, la embajadora de Italia en Ecuador se refirió al impacto social y ambiental del proyecto, que contribuirá a la reducción de los efectos del cambio climático y a la promoción del empleo de mujeres y jóvenes en el sector de la pesca artesanal en Manabí.

Trevisani, quien estuvo acompañado por los aliados estratégicos del proyecto, expresó su alegría por el inicio del mismo, mientras que Zimmerman se refirió a su importancia en cuanto se alinea con Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas. Quiñónez dijo que "una de las cualidades de nosotros los pescadores es la paciencia, ya que nadie podría pescar con ira; somos fuertes y valientes. Este proyecto nos abre un horizonte de esperanza y nos motiva a seguir en la lucha. Somos pescadores de cuna, salimos en tiempos buenos y malos, en lluvia y sol por amor a la familia. Sé que este proyecto será un éxito y traspasará fronteras" Finalmente, el prefecto de Manabí agradeció a la UPS la puesta en marcha de este proyecto y puso a disposición del mismo los recursos y apoyo necesarios desde esa instancia gubernamental. En el primer momento se implementará un modelo de gobernanza participativa, propuesta innovadora que integrará en el sector de la pesca artesanal a las comunidades pesqueras del estuario del río Cojimíes, La Chorrera y Canoa. Paralelamente, a través de la participación de la Universidad de Ferrara (Italia) y la UPS se elaborarán y se pondrán en práctica planes para la reducción del impacto ambiental del sector pesquero y acuícola en los territorios de intervención, introduciendo innovación tecnológica, fomentando al mismo tiempo la agregación de conocimientos científicos y empresariales para la creación de un sistema de referencia para el sector pesquero. Los aliados estratégicos de esta propuesta son la UPS, el GAD Municipal de Manabí, el GAD Municipal de Pedernales y las entidades de Italia: alcaldía de San Benedetto del Tronto, Terra Di Siena Lab, Blu Marine Service, Universidad de Ferrara y COSPE. 0


\

" Jjr

y abandonados, acogidos como hijos propios, en el espíritu de la fe, es una forma específica de apostolado familiar (ctAA,ll)


Adoptar (nos): una opción de amor y apertura a la vida Por Montserrat Cortés Lozano, SC

mos buscando a un hijo o hija que se nos perdió, pero sin foto o características específicas, agota— Querido hijo o hija, desde siempre te espera- mos todas las posibilidades y llevamos nuestro mos, y ahora que podemos visualizarte a través de certificado a las 29 oficinas del Sistema para el este proceso de unión y amor deseamos explicar- Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de nuestro te por qué queremos tenerte con nosotros. Senti- estado. Nos entrevistaron y nos pidieron papeles mos en nuestros corazones la vocación de ser tus en esas mismas ocasiones, la pregunta recurrente padres; deseamos tenerte entre nuestros brazos; era ¿porqué quieren adoptar?, ¿qué estarían disestamos listos y dispuestos para velar por tu bien- puestos a recibir? Así cómo en la espera durante estar, brindarte educación y ser parte de todos los un embarazo, estábamos dispuestos a avivar la vomomentos de tu vida, queremos ser tu Pamilia y, cación del amar y dejarnos amar En menos de un aunque aún no te conocemos, queremos que se- año, Dios nos concedió a nuestros tres hijos. Recipas que ya eres amado y que deseamos para ti tu bimos la llamada, les conocimos por primera vez felicidad. Sabemos que tú deseas y mereces ser en una foto, convivimos, ellos aceptaron ser parte parte de una Familia que te ame, acoja, acompa- de nuestra familia y ahora estamos en el camino ñe y te ayude a desarrollarte y a crecer como una aprendiendo, creciendo y madurando el amor que persona feliz. Es entonces que en medio de ambos mutuamente hemos cultivado. anhelos, decidimos tomarte a ti como parte de noPara que este momento sucediera, es necesario sotros. Te amamos muchísimo, gracias por darnos decir que las tres partes implicadas en el proceso —familias biológicas, niños y familias adoptivas— esta dicha de ser tus papas" —. atravesamos por procesos difíciles y de pérdidas. Con estas palabras mi esposo y yo comenzamos Nuestros hijos habían sido objeto de realidades y el álbum familiar de los hijos a los que aún no co- personas que les hicieron daño; del vivir privados, nocíamos pero sabíamos llegarían. En nuestros por mucho tiempo, de tener una familia y tener corazones sólo existía un anhelo: donar nuestra que estar institucionalizados (vivir en lugares de familia para dar vida. La espera nos trajo de arriba asistencia o casas hogar); sus familias biológicas abajo, trabajando en nuestras expectativas para que abandonaron y perdieron a sus hijos, por los no proyectarlas en nuestros hijos, tomando de- interminables ciclos de violencia que no habían cisiones a diario sobre qué debíamos hacer para podido romper y nosotros que estábamos inmerpoder ser unos padres "nutricios" platicando ex- sos en una espera burocrática que parecía interperiencias con otras familias que ya habían adop- minable, con la interrogante, ¿somos aptos para tado, llenando formularios y entregando papeles tener entre nosotros a un niño o niña?, y acosados que nos nombraban cómo aptos para ser una fami- por la pregunta que constantemente nos hacían: lia que podía recibir a un niño o niña. Además de ¿por qué no tienen a hijos propios, si no hay inferemocionados, he de decir que también estábamos tilidad? cuando nuestra búsqueda era también llenos de incertidumbre y miedo al no saber qué para encontrar a nuestros legítimos hijos. pasaría cuando recibiéramos la llamada con una asignación1, qué historia habría detrás de la llega- Definir la adopción da, y a la llegada, la adaptación familiar Al cumplir con los requisitos legales y tener enEl proceso de adopción es la unión de dos espetre nuestras manos el certificado de idoneidad2, ranzas: del acompañar y del caminar acompañado; emprendimos la búsqueda. Tal como si estuviéra- avivar la vocación del amar y dejarse amar. Es una La búsqueda, la espera y el encuentro

1 Asignación:

parte del proceso de la adopción en donde la entidad competente relaciona adoptantes con el posible menor a adoptar. Certificado de idoneidad: Documento en el que la autoridad competente considera si eres apto o no para adoptar a un niño (o varios hermanos) con un perfil determinado.

2


oportunidad para crecer, madurar y fortalecerse, crear un vínculo que permite compartir vida. En términos institucionales, según el DIF Nacional la adopción es el medio por la cual los niños, niñas y adolescentes, para quienes, por diversas causas, el vínculo con su familia biológica ha terminado, tienen la oportunidad de integrarse a un ambiente armónico, de modo que puedan ser protegidos por el cariño de una familia que propicie su desarrollo integral y estabilidad material y emocional; que los dote de una infancia feliz y los prepare para la vida adulta. La adopción restituye el derecho de la infancia a vivir en familia. La adopción, siempre y cuando se lleve a cabo dentro de los procesos adecuados y con acompañamiento profesional, resultará en algo benéfico, porque la oportunidad de crecer en un ambiente de amor y apoyo incondicional es un impulso de vida. Es preciso que se defina este hecho puesto que se dan la pautas necesarias para entender cada parte del proceso: por un lado permite entender que los niños, niñas y adolescentes son quienes merecen una familia, que en primer lugar se deben buscar opciones de cuidado en su entorno familiar (con su familia de origen, extensa o con una familia de acogida) y, al agotarse todas las opciones, y como última alternativa, surge la adopción, es decir la integración a una familia que garantice el cumplimiento de sus derechos y que les provea de vínculos amorosos y armoniosos. En este entendido los organismos competentes tendrán que evaluar de forma exhaustiva a aquellas familias que deseen incorporar a estos niños a su seno, en otras palabras, aunque los requisitos sean muchos y variados son necesarios para asegurar que a estos niños se les cumplirán sus derechos y se les propiciarán espacios de bienestar y felicidad. Las autoridades están obligadas explicar a niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a su edad y grado de madurez, en qué consiste y cuáles son los efectos de la adopción, escuchar su opinión y tenerla debidamente en cuenta durante todo el trámite, a efecto de que se garanticen su seguridad y su bienestar. A su vez es oportuno decir que los organismos competentes también deberán de proveer procesos transparentes, dignos y ágiles para que estos niños puedan estar en familia y que, mientras eso sucede, puedan estar resguardados en espacios temporales breves que les dignifiquen. La adopción en México Según el Censo de Alojamientos de Asistencia Social del INEGI 2015, se calcula que hay más de 30 mil niños, niñas y adolescentes en nuestro país

que se encuentran institucionalizados, es decir, bajo el cuidado de una casa hogar o albergue. Sin embargo, en México no existe un padrón que indique cuántos niños se encuentran bajo esta condición. Por ello, la situación se vuelve alarmante porque no se sabe cuántos son, dónde están y cómo están. La afirmación que con frecuencia surge es que estos niños, niñas y adolescentes se encuentran bien en los lugares temporales donde les resguardan, pero la realidad es que todo ser humano merece ser amado, escuchado y acompañado, y aunque en las casas hogar o lugares de asistencia los menores sean tratados de una forma digna y responsable, el vínculo de apego que genera una familia es insustituible e indispensable para que crezcan y se desarrollen. Y en este afán es necesario que el Estado pueda proveer alternativas que les permitan estar en familia. Así como no existe un censo actualizado de menores institucionalizados, tampoco lo hay de padres y madres que desean adoptar o que hayan adoptado, entonces no hay forma de establecer un número sobre la realidad de la adopción en México. En cuanto la adopción como un proceso jurídico, se establece un parentesco equiparable al consanguíneo entre el adoptado y la familia adoptante, un instrumento que busca siempre el "Interés Superior del Menor", es decir la satisfacción integral de sus necesidades, así como el pleno ejercicio de todos sus derechos en un tiempo y lugar determinados. En México, el procedimiento de adopción de un menor se realiza en las oficinas del DIF de cada estado, sin embargo, el asunto de resolución legal para esta alternativa actualmente se rige por cada uno de los códigos civiles estatales, es decir, hay 32 formas distintas de proceder y, al no haber una homologación nacional de procesos jurídicos, se complica un poco más el entendimiento y la resolución de procesos. Debido a que una de las principales causas de la búsqueda de la adopción es la infertilidad, y gracias a que se tiene la creencia de que entre más pequeños son los niños serán más moldeables y con mayor capacidad de adaptación —una visión que responde sólo a los intereses del adulto (adultocentrista)—, es común que los adoptantes busquen niños que sean menores a los 6 años de edad y que se encuentren en plenitud de salud. Sin embargo, en México, según los datos abiertos proporcionados por el DIF nacional en 2012, las edades del 70 por ciento de los niños, niñas y adolescentes con una situación jurídica resuelta van desde los 7 hasta los 18 años, y muchos de ellos por su


condición de abandono y vulneración de derechos no tienen una salud Física y mental en plenitud, lo que deviene en un gran desafío cuando se busca realizar las vinculaciones entre hijos y padres. También otra tendencia es que se cosiñca a los niños como si fueran parte de un mercado en dónde se "podría" escoger hijo según las expectativas de los padres, puesto que en muchas ocasiones se busca adoptar niños con determinadas características físicas y de personalidad. Cuando un proceso de adopción se inicia los padres deben estar sensibilizados para entender que, en la mayoría de los casos, al recibir un niño por adopción éste tiene una historia pasada difícil que le ha causado un trauma (por la separación, el abandono o la violencia experimentada).

signo elocuente de la acogida generativa, testimonio de la fe y plenitud del amor Dentro del mismo documento se privilegia el interés superior del niño dentro de los procesos de adopción, frenando el tráfico de menores entre países y continentes mediante oportunas medidas legislativas y el control estatal, asimismo facilitando los trámites de adopción en los casos de hijos no deseados, en orden a prevenir el aborto o el abandono. A su vez, promoviendo que, cuando se es posible, los niños tienen derecho a crecer en su familia natal con el mayor apoyo posible. Los que asumen el desafío de adoptar y acogen a una persona de manera incondicional y gratuita se convierten en mediaciones de ese amor de Dios que dice: "Aunque tu madre te olvidase, yo jamás te olvidaría" (Is 49 15).

Amoris laetítia, y la adopción

¿Celebrar el día mundial de la adopción?

En la segunda exhortación apostólica postsinodal elaborada en 2016, Amoris laetitia, el Papa Francisco nos regala algunos puntos centrales para la consideración de la adopción como un acto de fecundidad, donación y apertura a la vida. Teniendo en cuenta que el amor conyugal no termina en la pareja, sino que genera una familia, "el amor siempre da vida, el amor es fecundo y permite que nos abramos a la vida", es entonces que la adopción como acto de amor se vuelve un camino, una vía que expresa una fecundidad particular de la experiencia conyugal, no sólo en los casos de esposos con problemas de fertilidad [...] frente a situaciones en las que el hijo es querido a cualquier precio, como un derecho a la propia autoafirmación, mostrándose un aspecto importante del ser padres y del ser hijos, en cuanto ayudan a reconocer que los hijos, tanto naturales como adoptados o acogidos, son otros sujetos en sí mismos y que hace falta recibirlos, amarlos, hacerse cargo de ellos y no sólo traerlos al mundo. La adopción es una opción cristiana, es donar una familia a quien no la tiene. La adopción de niños, huérfanos y abandonados, acogidos como hijos propios, en el espíritu de la fe, es una forma específica de apostolado familiar (cf AA, 11), repetidamente recordada y alentada por el Magisterio (cf FC, 41, EV, 93). Ésta devuelve recíproca dignidad a un vínculo interrumpido: a los esposos que no tienen hijos y a los hijos que no tienen padres. La adopción es considerada, entonces, como

El 9 de noviembre de 2014 se conmemoró por primera vez el World Adoption Day (Día Mundial de la Adopción), iniciativa impulsada por Hank Fortener, hijo biológico de una pareja que acogió a 36 niños y adoptó a 8, además de sus 3 hijos biológicos. El objetivo de esta conmemoración es hacer que se hable de adopción en todo el mundo. Hank creó para la celebración un signo simple pero con mucho significado: una carita feliz pintada en la palma de la mano, que nos habla de la alegría que él vivió en una casa rodeada de hermanos biológicos, de acogida y adoptivos. En México, colectivos que promueven la visibilización de los derechos de los niños y familias que se encuentran en esta circunstancia, lograron que el Senado de la República también asignara el 9 de abril como el Día Nacional de la Adopción. Pero, ¿por qué celebrar cuando la adopción es posible, en la mayoría de los casos, gracias a tres pérdidas: la de la familia biológica que por sus circunstancias no pueden hacerse cargo, la de unos padres que no pueden biológicamente concebir un hijo y la de un niño o niña que pierde o es separado de su familia biológica? Porque se trata de realidades que a través de la adopción pueden encontrar un camino en común. Celebrar no significa festejar estás perdidas, sino que se convierten en una posibilidad para hacer visible las realidades, implicaciones y condiciones de la adopción y de cada una de las partes implicadas; se hace posible la promoción de la empatia y la solidaridad, ñ

Fuentes de información https://www.inegi.org.mx/programas/caas/2015/ http://sittos.alf.gob.mx/transparencia/transparenaajocalizaaa/adopaones/ cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Pmgramas/Ninez_familia/Materíal/tríp_adopcion_nadonal.pdf https://datos.gob.mx/busca/dataset/estadist¡ca-de-adopdon https://www.vatícan.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html


eaiQDiwT •"*'-• •


¡Levántate! Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos Por Francisco J. Enríquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Lucas 7, 11-17: " Y a continuación sucedió que fue hacia un pueblo llamado Naín, iban con él sus discípulos y una gran multitud. "Cuando se acercaban a la puerta de la dudad, he aquí que sacaban a un muchacho, hijo unigénito de su madre, la cual era viuda, y el un grupo notable de la ciudad estaba con ella. 13 Viéndola, el señor fue movido a compasión de ella y le dijo: "No llores" 14Y acercándose tocó el féretro, los cargadores se pararon. Entonces dijo: "¡Joven, a ti te digo, levántate!" 15 El muerto se sentó y comenzó a hablar, y lo entregó a su madre. 16 Todos fueron sobrecogidos de temor y alababan a Dios diciendo: "Un gran profeta se ha alzado entre nosotros" y "Dios ha visitado a su pueblo" 17Y esta palabra se esparció en toda Judeay por todos sus alrededores. Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) El relato del hijo de la viuda de Naín es propio de la versión evangélica de Lucas, el cual se caracteriza por mostrar la solicitud del Señor hacia los últimos. Aunque desconocemos el nivel económico de esta mujer, su drama reúne —y es bien

especificado (v. 12)— dos notas de la tríada que en el Antiguo Testamento reclaman la piedad que Dios espera de su pueblo: cuidar al extranjero, al huérfano y a la viuda (cf. Dt 10,18; Jr 7, 6; 22, 3; Ez 22, 7; Zc 7, 10; Mal 3, 5). La escena se desarrolla en la puerta de la ciudad, lugar destinado a la justicia, que en la concepción hebrea se entiende como la restitución del bien. Naín es, aún hoy, un pueblo muy pequeño, donde no hay trazas de muralla, así que la enunciación de la puerta apunta no sólo a la práctica sanitaria de sepultar a los muertos fuera del área urbana, sino de indicarnos la puerta como lugar del juicio de Dios. La compasión de Jesús se dirige hacia la madre, no directamente hacia el joven muerto. Ella, habiendo perdido ya al marido, ahora pierde al hijo único. El llanto por el hijo único, o el amado, aparece como un signo del profundo dolor del pueblo ya que ello "nulifica" la bendición de una gran descendencia según la promesa de Dios (cf Zc 12, 10; Jr 6, 26; Am8,10). Por su compasión, Jesús rompe las reglas de pureza al tocar el sarcófago, contaminación permitida sólo a los parientes cercanos (Lv 21, 1). La voz imperativa en el acto de resucitar recuerda a lo que sucede con la hija de Jairo y con Lázaro, a diferencia de los milagros similares


obrados por Elias y Elíseo, donde en vez de mandar al muerto sólo se invocaba a Dios (cf 1 Re 1 7, 1 7-24; 2 Re 4, 1 8-37). No obstante, al igual que en ambos relatos de los profetas se cierra con la devolución del hijo a su madre. La admiración de la gente termina con dos expresiones, una alabando a Jesús como un profeta y la otra señalando la cercanía de Dios a través de estos hechos.

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Durante el mes de noviembre, que cierra el año litúrgico, la Iglesia recuerda con afecto a sus hijos que han pasado de este mundo al Padre celestial. Es una invitación a la oración como un movimiento de amor hacia aquellos que se nos han ido, una súplica la misericordia divina, pero también un recuerdo de nuestro latente destino que es la muerte, a fin de abrir nuestro espíritu a la esperanza de la Resurrección. El texto evangélico nos ilumina maravillosamente, leyendo la muerte de nuestros hermanos desde el corazón de la Iglesia que es Madre y sufre la muerte de sus hijos; pero también desde el corazón de Cristo Jesús que nos mueve a la compasión y a restituir en justicia el don de la vida. ¿Cómo no pensar en la vida arrebatada de tantos jóvenes por la violencia en nuestra Patria? ¿En sus sueños truncados aún en vida? La madre de Naín es signo de esta Iglesia que sufre en la pérdida de motivos de vivir que tienen tantos de sus hijos. Ante esta muerte, que no es la del justo que ha cumplido el número de sus días, Jesús se compadece y detiene el cortejo de la muerte para ordenar al joven que se levante. El compromiso cristiano por la vida se obra en la dignificación de toda vida que es sacada de la comunidad: los pobres, los discriminados, los que no son tenidos en cuenta. Restituirle sus hijos a la madre (Iglesia-Sociedad) es restituirle su esperanza y su razón de existir La vida que se restituye recuerda el paso de Dios, cuya gloria es la vida del hombre y la vida del hombre es el conocimiento de Dios. Orar por los difuntos es también restituirles su dignidad, darlos a la Madre Igle-

sia, que aún después de la muerte pervive en la comunión de los santos en el seno de Dios. Oramos pidiendo a Dios que muestre a ellos su misericordia, no porque Él no la tenga hacia sus hijos, sino para que sean ellos quienes puedan reconocerla y gozar de la eterna bienaventuranza. El paso de Dios, por la vida y en la muerte, nos hace levantarnos con dignidad del lecho de la muerte y del pecado: somos hijos amados de Dios, somos hijos amados de nuestra Madre la Iglesia y de la familia humana. Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) A tus manos, Padre de bondad, encomendamos el alma de nuestros hermanos, con la firme esperanza de que resucitarán en el último día, con todos los que han muerto en Cristo. Te damos gracias por todos los dones con que los enriqueciste a lo largo de su vida; en ellos reconocemos un signo de tu amor y de la comunión de los santos. Dios de misericordia, acoge las oraciones que te presentamos por nuestros hermanos y ábreles las puertas de tu mansión. Y a nosotros, los que hemos quedado en este mundo, concédenos saber consolarnos con palabras de fe, hasta que también nos llegue el momento de volver a reunimos con ellos, junto a ti en el gozo de tu reino eterno. Por Jesucristo, nuestro Señor

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo ¡luminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) La muerte siempre despierta en nosotros varios y encontrados sentmientos, ¿qué lugar ocupa entre ellos la compasión que hoy hemos visto en Jesús? ¿Qué signos de muerte veo en mi entorno social y eclesial, cómo devolver ahí la vida digna de los hijos de Dios? ¿Cómo dignifico el recuerdo de mis seres queridos difuntos? ¿Cómo puedo vivir el paso de Dios por mi vida a fin de reconocerle en el momento de mi muerte? &


La granja Por José J.Gómez Palacios, SDB

Era yo la mejor granja de los alrededores. Mi cuerpo estaba integrado por varios edificios: establos, graneros, henil, lagar bodega y viviendas para la familia Moglia. Me hallaba rodeada de fértiles campos que garantizaban pródigas cosechas. Mis prados ofrecían pastos y más allá, los viñedos. Mi vida transcurría al ritmo de las estaciones. En invierno, frío y naturaleza aletargada. En verano: voces y alegría; trabajo y sudor; siega, trilla y vendimia. Él llegó a mí una fría tarde de febrero. Tendría unos doce años. Llevaba los zapatos embarrados. Venía de lejos. En el fardo que pendía de su hombro guardaba dos camisas y dos mudas preparadas por su madre; escaso equipaje para transitar en soledad por los senderos de la vida. El sol mortecino de la tarde alumbraba la escena. El muchacho se dirigió al señor Moglia. Pidió un trabajo. Sus palabras eran un lamento: por sus ojos asomaba una tristeza infinita. Ante la negativa, el pequeño suplicó. Su voz se transformó: en quejido, primero; en llanto, después. Explicó que le enviaba su madre Margarita, que su hermanastro Antonio le maltrataba, que necesitaba trabajar fuera de su hogar El señor Moglia zanjó la cuestión: "Muchacho, regresa a tu casa. En invierno no hay trabajo. Dile a tu madre que no puede ser" Cuando todo parecía perdido, la Providencia le hizo un guiño desde los ojos de una madre. Dorotea, la esposa del señor Moglia, se interesó por él: "¿Cómo te llamas? ¿Quién es tu madre? ¿Quieres quedarte con nosotros?" Y Juan Bosco comenzó a trabajar como vaquero, mozo de cuadra y campesino. La presencia de aquel muchacho es lo mejor que me ha ocurrido. Fue ejemplo de trabajo y coraje; de responsabilidad, oración y alegría. Incluso creó un oratorio para entretener a los rapazuelos los domingos por la tarde. Viéndole

comprendí que mi paisaje de granja no terminaba con el horizonte de mis campos. Permaneció dos años junto a mí y me transformé en hogar para él. Procuré hacerle feliz, pero no lo conseguí. En su mirada siempre hubo una sombra de tristeza y nostalgia. Juan añoraba a su madre. Sufría la separación. Deseaba estudiar para llegar a ser el sacerdote amigo de los jóvenes, y no podía. De esta historia han transcurrido casi dos siglos. Gracias a él sigo en pie. Mis muros restaurados han vivido recientemente una fiesta inolvidable: he renacido nuevamente a la vida. En torno a mí se reúnen personas de toda raza y cultura. Son los herederos del sueño de aquel chaval al que un día cobijé entre mis muros de granja.

La historia Junio de 2016. Los salesianos inauguran la reconstruida Granja Moglia. En ella transcurrieron los dos años más duros de la infancia de Juan Bosco (1828-1829). Lejos de su hogar y de su madre, hubo de trabajar como mozo de cuadra y peón. Superó todas las dificultades con la Fe en Dios y con su admirable capacidad de esfuerzo y coraje. (Memorias Biográficas 1,168-181) &


"noviembre

23


Angola: un país con muchas vocaciones Martín Lasarte, salesiano uruguayo en Angola Con información de Cagliem 11

El P Martín Lasarte Topolanski nació el 25 de octubre de 1962 en Montevideo, Uruguay; ingresó al Noviciado el 1 de febrero de 1981, hizo sus primeros votos el 31 de enero de 1982 y los votos perpetuos el 31 de enero de 1986. Fue ordenado sacerdote en Montevideo el 17 de agosto de 1991 En diciembre de 2019 fue nombrado superior de la Viceprovincia de Angola para el sexenio 2020-2026.

temente presente. Pero en todo esto, la sonrisa es la misma. El joven angoleño es alegre, sociable y abierto a los valores salesianos.

¿Quieres compartir algunas reflexiones con los lectores de Cagliero11? La respuesta vocacional entre los jóvenes es muy generosa. Actualmente contamos con 18 novicios y 20 prenovicios, también tenemos una solicitud de 74 adolescentes y Don Martín, usted viene de Uruguay, ha jóvenes para convertirse en salesianos. Las trabajado en las misiones y en Roma, ahora dos palabras clave en este proceso son dises inspector de la Viceprovincia de Angola, cernimiento y acompañamiento. Por eso es integrada por salesianos de numerosas na- fundamental realizar viajes individualizados, ciones. ¿Qué opina de la internacionalidad para conocer a sus familias. Una vez que los de la Congregación? jóvenes se han abierto camino en los grupos Después de 40 años la internacionalidad de jóvenes, algunos piden iniciar el Aspiranha disminuido un poco debido al crecimiento tado. Tenemos cuatro tipos: para chicos de de las vocaciones angoleñas. Actualmente en entre 15 y 18 años; para los de 19 a 20; para la Viceprovincia hay salesianos de diez países: otros que hacen su camino de discernimiento un paraguayo, un español, un indio, dos togo- en las comunidades salesianas en misión y, fileses, tres italianos, tres vietnamitas, cinco nalmente, para los que continúan su camino argentinos, cinco uruguayos, seis brasileños de discernimiento siendo acompañados por y 117 angoleños. La variedad de nacionalida- un salesiano. ñ des es una gran riqueza: destaca la catolicidad de la Congregación. Queremos vivir esta í i I i internacionalidad también enviando hermanos angoleños a otras culturas: Irlanda, Portugal, Papua Nueva Guinea, Oriente Medio. ¿Podrías describir a los jóvenes angoleños de hoy? ¿Cómo han cambiado desde tu Tirocinio en Angola hace treinta años? La situación socioeconómica y política ha cambiado mucho y eso ha afectado la vida de los jóvenes. Primero fue la guerra civil, con todas sus tragedias. Ahora existe la posibilidad de estudiar la universidad. Se ha acentuado la migración desde el interior del país hacia las grandes ciudades, la cultura globalizada con la consecuente crisis de identidad está fuer-


i

ft

Justicia climática Por Lazar Arasu.SOB

Dices que amas a tus hijos por encima de todo y, sin embargo, les estás robando el futuro frente a sus propios ojos, al menos hasta que empieces a centrarte en lo que hay que hacer en lugar de en lo que es políticamente posible" Estas son las palabras de Greta Thunberg, la adolescente sueca y popular activista ambiental. Su discurso de septiembre de 2018 en la BBC se volvió viral en las redes sociales. Esto sucedió después de su huelga climática realizada fuera del parlamento sueco. Creta continuó: "Nuestra civilización está siendo sacrificada por la oportunidad de que un número muy pequeño de personas continúe ganando una enorme cantidad de dinero. Nuestra biosfera está siendo sacrificada para que los ricos de países como el mío puedan vivir en el lujo. Son los sufrimientos de muchos los que pagan por los lujos de unos pocos... Hasta que empiezas a centrarte en lo que hay que hacer y no en lo que es políticamente posible; no hay esperanza. No podemos resolver una crisis sin tratarla como una crisis" Vivimos en una aldea global. La realidad es tanto positiva como negativa. La vida en una aldea a menudo se comparte. El problema de una persona con frecuencia se convierte en un problema para todos. Es muy cierto en lo que respecta a las cuestiones medioambientales. La contaminación creada por una persona siempre es sufrida por el resto de la gente. De la misma manera, en el escenario global los efectos del cambio climático los sienten de manera más aguda las personas que son menos responsables de causar el problema. Las comunidades del sur global sufren los crímenes ambientales cometidos por el norte industrializado;

tienen menos acceso a los recursos y menos tecnología para adaptarse a las consecuencias y actuar para reducir sus emisiones. La justicia climática significa abordar la crisis climática y, al mismo tiempo, avanzar hacia la equidad, la protección y realización de los derechos humanos. La justicia debe comenzar con los individuos, las pequeñas comunidades, las naciones y el universo en su conjunto. Justicia retrasada es justicia denegada. La injusticia climática debe abordarse como una emergencia. El retraso seguramente causará una catástrofe para todos. Al abordar la injusticia, se debe promover la equidad, la protección y la realización de los derechos humanos: la tierra y sus recursos están destinados a todos, no sólo a la élite y a los ya desarrollados. Una de las formas concretas de proteger el medio ambiente es dejar de usar combustibles fósiles para 2030 y encontrar fuentes alternativas de energía en opciones renovables como la solar, eólica, hídrica, especialmente en los países desarrollados, que también deben proporcionar financiación adecuada y apropiada y transferencia de tecnología limpia para que los países en desarrollo paguen su "deuda climática" y compensen sus "delitos climáticos". La justicia se puede implementar solo cuando todos conocen las leyes y los peligros de no cumplir con las pautas prescritas. Dejemos que los gobiernos y la sociedad civil continúen educando a las personas sobre la justicia climática y ayuden a la sociedad a mantener las normas.®


Los museos del Colle Don Bosco Por Redacción BS con información de colledonbosco.org

La llamada Colina de las Bienaventuranzas Juveniles, como se le conoce a la loma cercana al lugar donde nació san Juan Bosco en I Becchi, alberga la basílica dedicada en su honor, edificio célebre por ser meta de peregrinaciones juveniles que buscan encontrar al santo de los jóvenes a través de su tierra, pero también notoria por diversas expresiones artísticas relacionadas con la obra salesiana. Tal es el caso de la monumental imagen de Cristo Resucitado que domina el llamado templo de Don Bosco, las pinturas de Mario Bogani sobre los sueños del santo de los jóvenes y el conjunto escultórico de relieves del Via LUCÍS, entre otras obras. El conjunto del Colle Don Bosco también incluye dos museos: El Museo Etnológico Misionero Salesiano y el Museo de la Vida Campesina del Ochocientos (1800). Se puede contar también un tercer museo, que no viene nombrado así porque significa más bien un monumento en lo que fuera la casa familiar de Don Bosco: "Esta es mi casa" como él mismo se refirió a ella, y que se conserva como parte de los lugares de Don Bosco en la mencionada colina. El mundo en I Becchi El Museo Etnológico Misionero del Colle Don Bosco testimonia el horizonte mundial del sueño carismático tenido por san Juan Bosco durante su juventud. Hoy como ayer, los misioneros de Don Bosco, presentes en más de 130 países del mundo, se ocupan de la evangelización y la promoción humana, la educación de la juventud, la formación profesional y la acción social (hospitales, clínicas, dispensarios), así como a la atención de emergencias (desastres naturales, carestía, guerras, pandemias). El museo está dedicado al cardenal Juan Cagliero, originario de Castelnuovo como Don Bosco, responsable de la primera

expedición misionera salesiana, enviada a Argentina en 1875. De acuerdo al sitio oficial de este museo (memcolledonbosco.it), el espacio ofrece tres tipos de recorridos, potenciados ahora por los recursos digitales. Los recorridos geográficos están dedicados a la presentación de las culturas de África, América, Asia y Oceanía, donde los salesianos ofrecen su servicio en favor de los jóvenes de los pueblos originarios de estos continentes. Los recorridos temáticos están dedicados a elementos culturales con manifestaciones de los diferentes pueblos: el culto a los muertos o el sentido de la muerte, el juego, los ritos de iniciación, máscaras tradicionales, la familia y el valor del agua. Finalmente, el tercer recorrido tiene como finalidad presentar a los visitantes, a través de diferentes propuestas didácticas y visitas guiadas, temas como la migración, los derechos humanos, la lu-


cha contra la explotación laboral de menores y la sensibilización contra el racismo. El sitio web del museo permite conocer a grandes rasgos la historia de las misiones salesianas, incluyendo interesantes Fotografías históricas. El museo de la vida campesina El 31 de enero de 1988, centenario de la muerte de Don Bosco, tuvo inicio la actividad del Museo Campesino, que comprende un gran salón excavado en lo que fuera el patio y las habitaciones de la casa del hermano del santo, José. La iniciativa de contar con un museo que permitiera acercarse a la realidad del mundo campesino del que provenía Don Bosco fue un deseo de la Congregación Salesiana y su realización estuvo a cargo del coadjutor Teresio Chiesa, quien se dedicó con tenacidad a buscar objetos del siglo XIX. A través de una gran cantidad de fotografías y más de 700 objetos recuperados, el visitante puede hacerse una idea —y quizá sumergirse— en el ambiente en el que nace y crece Don Bosco, situando con mayor facilidad episodios de su infancia y de su vida en familia. Instumentos de trabajo, utensilios de cocina y del hogar son algunas muestras de lo que se conserva en este museo.

El museo fue diseñado por el arquitecto Aldo Fogli y montado con esmero por el salesiano coadjutor Luigi Zonta, conocido también por sus trabajos de diseño gráfico. Como se lee en el sitio web del Colle Don Bosco, la vida de cada hombre está condicionada por el ambiente cultural y todavía más por aquel ambiente natural donde cada uno ha pasado su niñez y adolescencia. Así fue para Juan Bosco, inmerso en la mentalidad campesina, hecha de un vivo sentido familiar, de mucho trabajo, de duro sacrificio, de extrema pobreza y de fuerte fe cristiana. Los objetos y las fotografías del museo testimonian este estilo de vida. La riqueza de este museo toma una mayor profundidad en conjunto con la casa de enfrente. A unos pasos del Museo Etnológico está aquella casa en la que Juan Bosco nació y creció. Lugar donde tuvo el llamado sueño de los 9 años, célebre no sólo por ser el sueño de un santo sino por ser un sueño que se ha realizado ampliamente en favor de los jóvenes de todo el mundo. &


Don Albera en América Por Ángel Fernández Artime, SDB<!

Don Bosco narró que en uno de sus sueños misioneros recorría América y desde Valparaíso llegaba a Pekín En 1900 se celebraban las bodas de plata del primer envío misionero y la expectativa de que don Rúa visitara las Inspectorías americanas era creciente; sin embargo, sería don Albera, que en aquel momento contaba con 55 años, quien sería enviado en su nombre. [NdR: Este viaje al continente americano lo realizó don Albera en su calidad de Director Espiritual de la Congregación Salesiana.] "En enero de 1900, don Rúa anunció el jubileo de la llegada de los primeros misioneros salesianos a América y el gran bien que se había hecho en esos 25 años por los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en el nuevo mundo. Con esta ocasión, ante la imposibilidad de viajar él mismo a América para celebrar

Mato Grosso. Brasil. I90I

con los hermanos misioneros las festivas efemérides, decidió enviar a uno que lo representara. En vista de que los dos primeros designados, don Marenco y don Barberis, no pudieron aceptar el compromiso por diversas razones, don Rúa llamó a don Albera para reemplazarlos. Así, del 7 de agosto de 1900 al 11 de abril de 1903 don Albera visitó las 215 presencias de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora de Uruguay, Paraguay Argentina, Brasil, Chile, Perú, Solivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica, México y los Estados Unidos" [Jesús Graciliano GONZÁLEZ, Los once primeros capítulos generales de la Congregación Salesiana, Editorial CCS, Madrid 2021, 337]. Pablo Albera fue recorriendo casa por casa durante casi tres años: sostuvo encuentros personales y gru-


É

pales, celebraciones litúrgicas, recibimientos jubilosos y actos formales, ejerciendo su ministerio sacerdotal, predicando ejercicios espirituales, dando conferencias a las comunidades y asociaciones, sobre todo en las casas de formación de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, entusiasmándolos con Don Bosco y confortándolos en las dificultades, como en Ecuador después de la persecución religiosa, o el exilio, la fiebre amarilla y la guerrilla en Colombia y Venezuela. Viajando en tren, en barco, en carruajes, a caballo, a pie; por ciudades y florestas, con tormentas de nieve, mares borrascosos y lluvias torrenciales; adaptándose a diversos climas, fríos o bochornosos, a diversas altitudes; con momentos de precariedad en su salud, hasta una cuarentena en isla de Flores. Fue de una república a otra, con sotana o sin ella como en México, constatando cómo el Oratorio de Valdocco era el modelo reproducido en el fervor de la vida espiritual, en la propuesta pedagógica, en la actividad evangelizados. Este fue su programa habitual, confortado por la cordialidad con la que lo recibían. En esos años, don Albera impulsó nuevas fundaciones y aceptó varias peticiones, de parte de algunos obispos, de envío de Salesianos. Presidió acontecimientos como el primer capítulo sudamericano de directores salesianos con la participación de 44 directores, dos obispos, cuatro inspectores. Concluyó su visita asistiendo a la orde-

nación de quince sacerdotes que celebraron la misa en la media noche del paso de 1900 a 1901 cuando don Rúa consagraba la Familia Salesiana al Sagrado Corazón de Jesús. Su experiencia personal puede sintetizarse en estas palabras de una de sus cartas: 'Aquí me siento casi mejor, aunque el género de vida sea tan diferente al de Europa. Estoy siempre viajando y no tengo tiempo para escribir Los hermanos me colman de las más delicadas atenciones' Una característica permanente de don Albera, y que se hará evidente en todas partes —ya sea en Sampierdarena, en Francia o en su visita de más de dos años y medio en América—, es su modo sencillo de 'ser otro Don Bosco' En esta larga visita de la que hablamos don Albera pasó entusiasmando a la Familia Salesiana y, muy particularmente, a los Cooperadores Salesianos. Su preocupación era la de Don Bosco por sus jóvenes: la salvación de cada persona. Son varios los testimonios que hablan de cómo su presencia, su palabra, su serena y sobria sonrisa dejaba la imagen de un padre que llevaba consigo la impronta de Don Bosco. El 18 de marzo de 1903 iniciaba el regreso a Valdocco llegando el 11 de abril. Todo el Oratorio dio gracias con el Canto del Te Deum. Se podía concluir que el sueño de Don Bosco ya era una realidad" ñ

* Extracto de la carta del Rector Mayor sobre don Albera, publicada en ACG 436


f Concluyó el Capítulo General 4 de las Hijas de María Auxiliadora "Una experiencia de Fe y una escuela de formación" Así ha sido descrito el Capítulo General XXIV del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que concluyó el pasado 24 de octubre. El tema "'Hagan todo lo que Él les diga' (Juan 2, 5). Comunidades generativas de vida en el corazón de la contemporaneidad" ha guiado la experiencia del Capítulo, que encuentra su síntesis en el documento capitular Con María, ser "presencia" que genera vida. En su discurso de conclusión la Madre General, sor Chiara Cazzuola, dijo: "Siento la necesidad de expresar mi gratitud al Señor por la abundancia de gracia de que hemos sido objeto en este tiempo capitular Agradezco la participación apasionada y serena, la Familiaridad y la sencillez de las relaciones, el Fuerte sentido de apertura al Instituto. [. .] Hemos Focalizado tres opciones signiFicativas: estar en formación continua, caminar en sinodalidad, actuar en red en la óptica de la ecología integral" La misa de clausura Fue celebrada por el P. Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco, quien en su homilía dijo: "Han vivido un tiempo abundante de Espíritu Santo y de gracia, un enriquecimiento personal. [. .] El Capítulo comienza ahora, continuaremos caminando juntos colaborando con la creatividad del Espíritu Santo, en la misión educativa salesiana"

Educación escolar indígena: un compromiso que se renueva "En Brasil, por ejemplo, tomamos una decisión como Congregación: nunca abandonaremos nuestra presencia entre los pueblos originarios y tratamos de apoyar a los jóvenes autóctonos con la educación, para que sirvan a su gente y no la abandonen" Estas palabras del Rector Mayor, el P. Ángel Fernández Artime, SDB, continúan inspirando el trabajo salesiano como el que realiza la Inspectoría Brasil Campo Grande, donde se realizó una reunión con docentes que trabajan directamente en el sector de educación escolar de niños y jóvenes indígenas. El coadjutor Tarley Nunes da Mata, jeFe del Centro de Documentación Indígena (CDI), condujo el encuentro en el que se debatieron Mfflf) CUCO $£15 diversos aspectos de la educación para los autóctonos, como la reciente publicación de un "Silabario de Alfabetización Indígena" para la enseñanza en lengua indígena y en portugués, así como la presentación de otras ayudas educativas importantes. Para los Salesianos la labor educativa que se realiza en las comunidades indígenas es motivo de alegría y satisfacción, como expresión carismática de atención y cercanía a los jóvenes más necesitados y en riesgo de exclusión social. El deseo es que estos encuentros sean estímulo e inspiración para otras actividades educativas con las comunidades indígenas.

/ Celebran reunión mundial de delegados inspectoriales para la Familia Saiesiana Los puntos más relevantes para el acompañamiento y la ani- |j| mación de la Familia Salesiana fueron el eje del encuentro que se realizó en línea del 6 al 15 de octubre. Participaron a la reunión salesianos miembros del Secretariado de la Familia Salesiana (FS) y delegados inspectoriales de las siete regiones del mundo salesiano. Salesian La actividad Fue una hermosa experiencia de comunión y FraterFamily nidad, así como una excelente oportunidad para evaluar las FortaDelégales lezas y desafíos actuales de la Familia Salesiana de cada InspectoMeet ría. Los grupos de FS están presentes en todas las Inspectorías, en una proporción variable del 25 al 45 por ciento de las presencias de los grupos reconocidos oficialmente. Además, en varias Inspectorías existen otros grupos locales que merecen atención. Entre los retos se mencionaron la necesidad de crecer aún más en el sentido de Familia Salesiana, en la capacidad de acompañamiento, en la formación de las nuevas generaciones de salesianos, la valorización del laicado, la capacidad de auto-responsabilidad de los grupos y en la confluencia del Movimiento Juvenil Salesiano en la Familia Salesiana. El encuentro también permitió compartir información sobre las próximas Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana.


noviembre Lanzan BoscoPod: una aventura auditiva 1

11

mi

Alumnos de los Bachilleratos del Instituto Salesiano Carlos Gómez (ICC) comenzaron con el pódcast institucional llamado BoscoPod, disponibles en las plataformas Spotify, Apple, Google y YouTube. Como parte del proyecto del apostolado de comunicación, los jóvenes dieron salida a la necesidad de compartir de viva voz sus experiencias como alumnos, jóvenes, oratorianos y como salesianos. "Se me ocurrió crear un pódcast de nuestra obra, con la intención de poder estar más unidos todos los miembros de esta Familia Salesiana, conocernos más y hacer saber a la gente lo increíble que es ser salesiano" expresó Diego Delgadillo Orea, alumno del Bachillerato Tecnológico y coordinador del grupo Juvenil Don Bosco (Juves)

del Oratorio El Terrenito. BoscoPod tiene como objetivo convertirse en una plataforma de expresión no solamente para alumnos del colegio, sino también para todos los miembros de la comunidad educativo-pastoral de los distintos ambientes salesianos en San Luis Potosí. Las entregas serán mensuales y organizadas por jóvenes y para jóvenes. El episodio titulado "Un líder Salesiano es. " ha sido estrenado en plataformas digitales el 9 de noviembre. Búscalo en Spotify: open.spotify.com/show/6zLSOYJH11pONQDYQyr2j2

Salesianos Cooperadores realizan segundo encuentro formativo El pasado 17 de octubre los Salesianos Cooperadores de la Región Interamérica realizaron un segundo encuentro formativo virtual bajo el lema "Llamados a ser sal y luz de los jóvenes" En el encuentro se abordó el tema "El Liderazgo en la Asociación de Salesianos Cooperadores" y se contó con la participación de cerca de 300 miembros de la Asociación, originarios de los trece países que conforman la región, e incluso de otros países fuera del Continente. Alfredo Algandar, coordinador provincial de los Salesianos Cooperadores de México Norte, ofreció una cálida bienvenida a todos los participantes. También recibieron el saludo y mensaje de Francisco Burciaga, referente de la Región y coordinador Mundial. El P. Alejandro Zepeda, SDB, impartió el tema animando a la audiencia a asumir el liderazgo con las características que inspira Don Sosco, de acuerdo a lo señalado en el Proyecto de Vida Apostólica de los Cooperadores. Este tipo de encuentros se han programado para realizarse mensualmente de modo que se impulse la cualificación y cercanía de todos los asociados. Las conferencias se pueden seguir en el canal de Facebook de los Salesianos Cooperadores de la región.

Presentan el Itinerario Ecológico de Formación para escuelas salesianas En Santo Domingo, República Dominicana, el Sector Escuela Salesiana presentó el Itinerario de Formación del Movimiento Ecológico Salesiano: Ecología Integral, reflexión y acción para el cuidado de la casa común, un documento basado en la encíclica del Papa Francisco Laudato Si' Este libro busca ayudar a los estudiantes a reflexionar para formar la conciencia ecológica e ir desarrollando un nuevo modo de relacionarnos con la creación, logrando descubrir un modo más sostenible para la misma. El Itinerario, que contempla un periodo de dos años de formación, está dirigido a los clubes ecológicos de las 15 escuelas salesianas de nivel secundario, impactando a 6,892 estudiantes. El P. William Batista, SDB, encargado del Sector Escuela Salesiana, presentó el impacto que tendrá este itinerario en los jóvenes de las escuelas salesianas que recibirán el material formativo. "Las nuevas generaciones están muy preocupadas por el cuidado del planeta, y por ello les acompañamos a generar iniciativas valiosas y juntos cambiamos de hábitos y contribuimos a sanar el mundo"

31


Altar de muertos Por Iván Vega Ronce, SDB

Muchas personas hacen su altar de muertos, algunos por tradición, otros por moda; también hay quienes no los hacen, ni les interesa hacerlo, pero es evidente que el Día de Muertos está lleno de elementos que pueden ayudarnos a catequizar el sentido de la vida y de la muerte. También hay varias películas que abordan el tema de la conmemoración de nuestros muertos. La muerte es un tema poco tratado en la catequesis, aun cuando deberíamos abordarlo mejor para ver cómo nos preparamos para morir, entendiendo la muerte como el paso a la vida eterna, no como el final de nuestra existencia. El altar de muertos puede ofrecernos la oportunidad para recordar y revivir en el recuerdo a nuestros seres queridos; honrar su vida, transmitir a generaciones nuevas el por qué les queremos y respetamos, qué nos dejaron de herencia y por qué les ponemos de ejemplo. Por lo general todo altar de muertos lleva la foto de la persona que queremos honrar El simple hecho de poner su fotografía nos ayuda a recordar cómo era, ofrece el pretexto de contar su historia; poner alimentos que le gustaban nos ayuda a recordar su paso entre los vivos y nos da la oportunidad de recordar aquello que le gustaba hacer en vida y seguir su ejemplo: si le gustaba ayudar a la gente, podemos darnos el tiempo de ayudar a otros para honrar su memoria; si le gustaba dar de comer a otros, ofrecer comida para alguien, etcétera. Al recordar las cosas buenas de nuestros fieles difuntos nos permite también reconocer los errores para aprender de ellos. Reflexionar sobre la muerte nos ayuda a quitarle el hálito de miedo, nos ayuda a repensar cómo debemos vivir para que estemos en paz al momento de morir, que no dejemos cosas sin terminar; nos ayuda a vivir aprendiendo a amar, pensar en cómo nos gustaría que nos recuerden

(si quiero que me recuerden por cosas buenas, tengo que hacerlas en vida). Aprender a vivir conviviendo con la muerte es reconocer que la vida es un camino y no un fin, es aprender a gozar lo que se va viviendo día a día y, en ese caminar, agradecer por los compañeros de camino, por los aprendizajes adquiridos, a saber ser humildes y reconocer las caídas, a ser compañeros de otros, ayudando a caminar, sosteniendo para no caer, a reírse cuando uno cae pero, sobre todo, a levantarnos sabiendo que todos caemos, pero tenemos quién nos dé la mano para seguiravanzando. Pensar en la muerte como meta nos puede servir para reflexionar sobre cómo quiero ser o estar al momento en que Dios me llame para estar con Él para siempre. Este ejercicio puede ayudarnos a replantear nuestra vida, no con miedo a un juicio de obras buenas y malas, sino a saber aprovechar cada instante como una oportunidad para dejarnos amar por Dios, aprender a amar al prójimo y crecer como personas. Que el recuerdo de nuestros fieles difuntos nos ayude a aprender de sus experiencias, de sus fortalezas, de sus éxitos y fracasos y sobre todo, nos ayude a seguir con su herencia de hacer de este mundo un lugar mejor para los demás, ñ


J

—~ ¿Qué pueden tener en común un marino y un cura que han vivido en épocas muy distintas? —Ambos han soñado con los lugares antes de viajar a ellos" Magallanes y Don Basco alrededor del mundo es un ensayo, un testimonio, un diario de viajero, en resumen, es un libro que narra "tres viajes alrededor del mundo"' el del gran navegante portugués, primer europeo en ver el océano Pacífico; el de Don Bosco, con sus misioneros llegando hasta el fin del mundo; y el delautor A pesar del salto cultural y temporal que separa a estas figuras, la narración de Bottiglieri sigue los tres itinerarios a través de una ruta delicada, pero sugestiva. "Es evidente cómo Don Bosco ha seguido la ruta de Magallanes, fundando casas salesianas en los lugares de desembarco de las naves de la Armada de las Molucas: en la Patagonia, en el Estrecho y en las Filipinas" Fernando de Magallanes y san Juan Bosco tienen en común los viajes y la escritura, el cuerpo peregrino y las palabras que caminan. Los dos fueron grandes soñadores que buscaron y entregaron su vida para concretar sus sueños. "—¿Y los mapas? —Los mapas son sueños de la fantasía. —Debo despedirme, me dice el anciano cura con una pizca de fastidio en la voz. —Si uno piensa que los viajes más importantes de la historia, el de Colón y el de Magallanes, fueron hechos teniendo como guías mapas inexistentes, se deduce que bastan los sueños de la mente para realizar las más grandes aventuras. —Debo despedirme. —Se lo devuelvo en un par de meses. —Tranquilo, sólo recuerde que la vida de Don Bosco sin los sueños es como el Evangelio sin las parábolas".

•<Vf..-.".-.-.',

- : • .••'--':•

^--:-,^V':^ :•'•• :

'-'V--. ./.•-'

Magallanes y Don Bosco alrededor del mundo La memoria de los lugares

Si te encuentras interesado en adquirir este ejemplar, está disponibles para su compra: edidonesdonboscoarg.publica.la& Ediciones Don Bosco en internet: • Web y tienda en línea: edicionesdonboscoarg.miuendanube.com • Instagram: instagram.com/edbaarg • Facebook: facebook.com/libreriasalesianadonbosco • Canal de YouTube: youtube.com/channel/UC-FO4yaRaqR5U2SW Tkjly2w/featured


Salesianos de Don Bosco México Sur Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320, CDMX Tel. 553 653 7618 Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320, CDMX Tel. 555 396 6697 siguemefma§yahoo.com.mx Salesianos Cooperadores (MEM) Silvia Anaya Jiménez, SC salesianoscooperadoresmexsur@gmail.com Voluntarias de Don Bosco vdb_mex@hotmail.com Voluntarios Con Don Bosco cdbmex2@gmail.com

Salesianos de Don Bosco México Norte ;,R. Martín Delgado Rivera, SDB '. Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB Bosco 4299, Fracc. Camino Real í 45040, Zapopan, Jal: ?'333 121 1457» 333:1211850 BoulevardArandas4100, delodeJuáréz;C.P.36821, lrapuato,Gto.,Tel.4626233058 vocaciones@salesianosmeg.org f Saiesianas Hijas de María Auxiliadora | México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA A Felije Ángeles 700, Col: León XIII, 67120 Guadalupe, N. iRTels. 8|8 818 379 7392 • 818 379 3737 monterreyfma@gmaii!com*|/ww.salesianasdemexico.org

1

janoiCooperadores (MEN) A]frfid<rAlgandarAlvarado,l| sscc.provinci?.mexico^norte@gmail.cora


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.