1 minute read

2. La iniciación y los hábitos en la sexualidad

Poniendo sobre la mesa esta premisa, el objetivo de este Informe pasa por una caracterización lo más precisa de toda esa diversidad que se engloba bajo la idea de juventud. No existe a lo largo del mismo un enfoque ni derrotista ni com placiente. Lo que se busca es identificar empíricamente qué es ser joven en España desde una óptica lo más poliédrica posible. Se busca analizar su situación educativa, laboral, de emancipación residencial, reproductiva, actitudinal, política y sexual. De este modo se probará que la juventud en Espa ña es un conjunto diverso en todas esas facetas, informada de nuevos valores y capacidades, pero igualmente sometida a importantes retos y desafíos. Ninguna generación en nues tro país ha estado exenta de estos últimos. Nuestro esfuerzo está orientado a identificarlos de la manera más precisa.

Repensando el informe INJUVE

Advertisement

El equipo de investigación encargado de redactar el presen te informe recibió desde el principio una instrucción clara: re plantear la estructura de la tradicional Encuesta realizada por el INJUVE. La “Encuesta del Informe Juventud en España” es el principal trabajo de campo sobre la situación general de los jóvenes que lleva a cabo en España. Con una periodicidad cuatrianual, sus resultados se publican desde 1984 bajo la forma del “Informe Juventud en España”. La Encuesta se basa en una muestra de entrevistas presenciales realizadas a 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años y distribuida por cuotas de género, territorio y edad. Esta encuesta dispone, además, de una gran cantidad de preguntas que abordan cuestiones de carácter económico, laboral, familiar, actitudinal, de comportamiento político o de sexualidad. Eso ha permitido que cada equipo de investigación precedente haya podido adaptar una parte de la encuesta y, al tiempo, dado continuidad a sus series temporales más caracte rísticas.

Sin embargo, a nosotros nos ha correspondido plantear una re estructuración importante del sondeo que va mucho más allá que otros informes. Aunque se haya mantenido un porcentaje aproximado de la mitad de las preguntas correspondientes a series temporales, incluso dentro de las mismas se ha actualiza do y revisado tanto formulación como alternativas. En algunos casos se ha cambiado el lenguaje de las preguntas a uno más contemporáneo, en otros casos se han dado nuevas opciones