8 minute read

12.5. El consentimiento en las relaciones sexuales

En resumen, el consumo de pornografía es notable en la mues tra estudiada; en torno a dos de cada tres jóvenes la ven, y casi el 30% al menos una vez por semana. En todo caso, los hom bres consumen mucho más porno que las mujeres, aunque no hay diferencias importantes entre los tramos de edad. Además de este elemento, se ha preguntado sobre en qué medida los jóvenes se inspiran en el porno para las relaciones sexuales. En el análisis se constata que uno de cada tres dice que lo hace, especialmente hombres, y que esto es menos frecuente para los jóvenes que tienen más nivel educativo.

12.5. El consentimiento en las relaciones sexuales

Advertisement

Uno de los aspectos más tratados durante los últimos años es el consentimiento en las relaciones sexuales, en especial desde la emergencia de las protestas del movimiento feminista con el conocido caso de “la Manada”7 . El consentimiento se refiere a un acuerdo verbal o implícito para la participación en un acto sexual, de tal modo que todos los sujetos se involucren en él de manera libre y sana. Esta cuestión es importante, ya que los da tos de la Unión Europea señalan que una de cada cinco mujeres españolas ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, con lo que se desprende que ha habido una falta de con sentimiento en la relación8. Además, el entorno importa mucho al efecto; con datos de EE. UU.9 se constata que cuatro de cada cinco violaciones fueron cometidas por un conocido.

Los abusos se producen desproporcionadamente hacia mu jeres (cinco de cada seis casos) y este hecho habla, no tanto de la necesidad de educar a las mujeres, sino de educar a la sociedad sobre los límites que constituyen el abuso o agresión sexual. Los datos de la encuesta de violencia contra la mujer de 201510 reflejan que el 21,1% de las mujeres entre 16 y 24 años en España han sufrido violencia en el último año. La reciente macroencuesta del Ministerio de Igualdad de 2020 apunta a que el porcentaje de mujeres podría incrementarse hasta la

7 Caso de La Manada: https://www.rtve.es/temas/caso-la-manada/119710/ 8 European Union Agency for Fundamental Rights https://fra.europa.eu/en/ sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-main-results-apr14_en.pdf 9 RAINN https://rainn.org/statistics/perpetrators-sexual-violence 10 Link: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/ colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf

mitad11. Por tanto, aunque el foco es reciente, la problemática lleva mucho tiempo en nuestras sociedades.

Tratar de identificar el consentimiento y sus límites entre los jóvenes no es una cosa sencilla. En todo caso, se ha buscado tratar de ajustar esta problemática a una pregunta que pudiera capturarla optando por una fórmula lo más sutil posible: “Como probablemente sepas, hay veces en que las relaciones sexuales no son consentidas incluso con personas que conoces. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más a tu realidad?”.

Las diferentes alternativas se han representado en el GRÁFI CO 12.18. Como se puede apreciar, tres de cada cuatro jóvenes apuntan que en sus relaciones sexuales han hecho aquello que les apetecía. Sin embargo, casi un 10% apunta que ha tenido relaciones sexuales que no habría querido tener y un 8% que ha hecho cosas durante la relación sexual de las que no estaba convencida/o y luego se sintió mal.

GRÁFICO 12.18. Porcentaje de grado de deseo en las relaciones sexuales

En mis relaciones sexuales sólo he hecho cosas que me apetecía

Quería tener una relación sexual con esa persona, pero hice cosas de las que no estaba convencida o convencido y luego me sentí mal

He tenido relaciones sexuales que no habría querido tener

NS/NC

Fuente: Encuesta INJUVE 2019 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

11 Link: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroen cuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm

Debe tenerse en cuenta que esta pregunta no necesariamente está asociada a que siempre haya habido “no consentimiento”. Ahora bien, no deja de ser un porcentaje significativo el de jóve nes que apuntan que hicieron cosas a disgusto cuando se pro dujo el encuentro sexual. Además, debe tenerse presente que muchas de estas cuestiones son traumáticas para los propios jóvenes y que la tasa de ocultación en las respuestas introduce sesgos en cualquier medición. En la TABLA 12.6. se muestra la misma información, pero desagregada en función del género y del tramo de edad.

TABLA 12.6. Tipo de relaciones sexuales

He tenido relaciones sexuales que no habría querido tener Quería tener una relación sexual con esa persona, pero hice cosas de las que no estaba convencida o convencido y luego me sentí mal En mis relaciones sexuales solo he hecho cosas que me apetecía NS/NC 8,2 10,7 8,3 10,3 9,5

5,5 11,1 8,4 9 7,5

80,3 72,6 77,4 74,5 77,6

6 5,6 5,9 6,2 5,4

Fuente: Encuesta INJUVE 2019 Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29

Un primer elemento que se constata es que hay diferencias relevantes por género. Los hombres señalan 8 puntos más la categoría de “relaciones sexuales que les apetecían”. Por el contrario, las mujeres prácticamente doblan en la categoría de “haber hecho cosas durante el encuentro sexual de las que no estaba convencida”. También es ligeramente superior el número de mujeres que declaran haber tenido relaciones sexuales que no habrían querido tener. En lo concerniente a los tramos de edad, se producen pequeñas oscilaciones que apuntan que el tramo de 20 a 24 años es el que menores tasas de consentimiento parece revelar en la encuesta, tanto en las prácticas concretas como en el no deseo de tener una relación sexual.

Se ha replicado a continuación una regresión logística para in tentar descubrir el perfil de joven que declara haber tenido re laciones sexuales que no habría querido tener. Como variables fundamentales se han considerado el género, la orientación se xual, la educación de jóvenes y padres y el tamaño del munici pio. En el GRÁFICO 12.19. se muestran los determinantes para las relaciones no deseadas.

GRÁFICO 12.19. Determinantes de las relaciones no deseadas

Mujer

Edad

LGTBIQ+

cat. referencia (Secundarios)

Secundaria post.

Superiores

Educación padre

Educación madre

Tamaño municipio

-.5 0 .5 1

Fuente: Elaboración propia, INJUVE 2019, Intervalos de Confianza 95%

1.5

Como se puede constatar, tan llamativos como los efectos son los no-efectos. Tanto las mujeres como los jóvenes con orien tación no-heterosexual declaran haber incurrido en relacio nes sexuales no deseadas con más frecuencia. Esto señala, de acuerdo con las expectativas, como ambos colectivos son es pecialmente vulnerables a los abusos en las prácticas sexuales. Sin embargo, el resto de las variables no son estadísticamente significativas. Es decir, que, por ejemplo, la educación del joven o de su entorno familiar no marcan la diferencia. Por tanto, se puede desprender que el no consentimiento es algo que está extendido más allá de las tradicionales desigualdades educati vas o de clase. Futuros estudios deberían profundizar en estos

datos para una descomposición más pormenorizada del perfil de los jóvenes que señalan esta opción.

A modo de resumen, un 10% de los jóvenes de la encuesta apun tan que han tenido relaciones sexuales que no habría querido tener y un 8% que ha hecho cosas durante la relación sexual de las que no estaba convencida/o y luego se sintió mal. Ambas respuestas son más prevalentes entre mujeres y aquellos que tienen edades entre los 20 y los 24 años. De los análisis se des prende que tanto el género como la orientación sexual son los principales determinantes del no consentimiento, tal como se ha intentado capturar en la Encuesta INJUVE 2019.

Bibliografía

ALBURY, K. (2014): “Porn and sex education, porn as sex educa tion”, Porn Studies, 1(1-2), 172-181. ÁLVAREZ PASCUAL, E. (2017): Sexualidad en la adolescencia. USAL,

Madrid. ARDILA, R. (1998): Homosexualidad y psicología. Manual Moderno,

México. BALLESTER BRAGE, L., y ORTE SOCIAS, C. (2019): Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ediciones Octaedro,

Barcelona. BEEMYN, G. (1996): Queer studies: A lesbian, gay, bisexual, and trans gender anthology. NYU Press, Nueva York. BOOOTH, A. L., y NOLEN, P. (2012): “Gender differences in risk beha viour: does nurture matter?”, The economic journal, 122(558), F56

F78. FERNÁNDEZ, M. C. (2014): “Identidad homosexual y contexto fami liar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión so cial”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven tud, 12(2), 643-658. FERNÁNDEZ, M. L., CASTRO, Y. R., OTERO, M. C., y LORENZO, M. G. (2004): “Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles”, Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 68, 71-72. FERREIRO, S. G., SALGADO, P. G., HARRIS, S. K., TOBÍO, T. B., y BOU

BETA, A. R. (2017): “Diferencias de sexo en el uso de Internet en adolescentes españoles”, Psicología Conductual, 25(1), 129. FOLCH, C., ÁLVAREZ, J. L., CASABONA, J., BROTONS, M., y CASTELL

SAGUÉ, X. (2015): “Determinantes de las conductas sexuales de

riesgo en jóvenes de Cataluña”, Revista Española de Salud Públi ca, 89(5), 471-485. LUST, E. (2010): Good Porn: a woman’s guide. Seal Press, Nueva York. MACKINNON, C. A. (2004): “Pornography as trafficking”, The Michigan

Journal of International Law, 26, 993. OLIVETTI, C., y PETRONGOLO, B. (2017): “The economic consequen ces of family policies: lessons from a century of legislation in highincome countries”, Journal of Economic Perspectives, 31(1), 205-30. PETER, J., y VALKENBURG, P. M. (2016): “Adolescents and porno graphy: A review of 20 years of research”, The Journal of Sex Re search, 53(4-5), 509-531. PUENTE, D., ZABALETA, E., RODRIGUEZ-BLANCO, T., CABANAS, M.,

MONTEAGUDO, M., PUEYO, M. J., JANÉ, M., MESTRE, N., MERCA

DER, y BOLÍBAR, B. (2011): “Diferencias de género en conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña”, Gaceta Sanita ria, 25(1), 13-19. PRAUSE, N. (2019): “Porn is for masturbation”, Archives of sexual be havior, 48(8), 2271-2277. SALGADO, M. V., y ESQUETE, J. P. (2010): “Estudio sobre conocimien tos y actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes”, Revista inter nacional de andrología, 8(2), 74-80. SANCHÍS, E. (2011): “Prostitución voluntaria o forzada. Una contribu ción al debate”, Papers: revista de sociología, 96(3), 915-936. SOLANA, M. (2013): “Pornografía y subversión: una aproximación desde la teoría de género de Judith Butler”, Convergencia, 20(62), 159-179. ZAMBRANO, C., CEBALLOS, A. K., y ROSERO, D. E. O. (2017): “Recono cimiento de la orientación sexual homosexual”, Psicoespacios: Re vista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(19), 67-83.