5 minute read

institucional y el no-institucional

Por último, el GRÁFICO 10.18. establece el grado de acuerdo con la modificación del lenguaje para hacerlo más inclusivo. Esta es la política pública que recibe menos apoyo, tanto por parte de los hombres como de las mujeres. Un 51,3% de las mu jeres y un 33,9% de los hombres se muestran a favor, mientras que un 21% de las mujeres y un 34,6% de los hombres se ubican en contra de esta medida. Los hombres de 25 a 29 años son los que menos apoyo darían con un 31,3%, mientras que los que se muestran en contra suman un 35,8%.

Por lo tanto, a modo de resumen, podemos ver cómo ambos géneros muestran un grado de acuerdo alto respecto a la per sistencia de la discriminación y a políticas públicas planteadas, si bien los hombres siempre apoyan en menor medida ambos componentes. Los varones de 15 a 19 años son los que menos conscientes son de las discriminaciones de género, pero aque llos hombres de 25 a 29 años son los que más se oponen a algu nas políticas determinadas. Los resultados descriptivos vuelven a mostrar que las mujeres de 20 a 24 años son aquellas que presentan un menor grado de sexismo moderno.

Advertisement

10.4. Los determinantes del sexismo moderno institucional y el no-institucional

Como se ha expuesto en capítulos anteriores, el colectivo juve nil muestra un desinterés o una apatía mayor hacia temas insti tucionales. Esto es debido a un efecto del ciclo vital: la política más institucional requiere un cierto aprendizaje y, además, este aspecto de la política adquiere más relevancia en la vida madu ra. Solo a medida que los ciudadanos asumen roles de adultos y cargan con responsabilidades laborales y familiares esta parte más institucional va adquiriendo más importancia. Por este mo tivo, los ítems sobre el grado de acuerdo hacia las políticas pro puestas en la sección anterior se han dividido en dos grupos: aquellos que se encuentran más vinculados a las instituciones y aquellos que se ubican más alejados de esta vida madura3. De

3 Los ítems que se han agrupado en la esfera institucional son: a) La discrimi nación de las mujeres no es un problema en España, b) Hay que sancionar a las empresas que discriminan salarialmente o en términos de promoción, c) Hay que garantizar por ley la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los altos cargos públicos y empresas, y d) Habría que establecer una remuneración para el trabajo doméstico en el propio hogar. En cambio, aquellos ítems que se han incluido en el ámbito no institucional son: a) Es poco habitual ver mujeres

esta manera, se espera que, aquellos jóvenes con una edad más avanzada se sientan más cercanos hacia las demandas institu cionales, mientras que los de una edad menor se encuentren más interpelados por aquellas políticas no institucionales, las cuales pueden tener un mayor efecto en sus vidas.

El GRÁFICO 10.19. presenta los resultados de una regresión li neal, para saber cuáles son los factores explicativos de las acti tudes hacia el sexismo institucional considerando las variables independientes ya discutidas en los modelos anteriores:

GRÁFICO 10.19. Determinantes del sexismo moderno institucional

Fuente: Elaboración propia. Encuesta INJUVE 2019. Intervalos de Confianza 95%

En relación con la edad, hay una pequeña tendencia a que los hombres más mayores tiendan a ser menos sexistas que los que tienen de 15 a 19 años. También se percibe una cierta propen sión a que las mujeres con más edad tiendan a ser más sexistas

tratadas de forma sexista en la TV, b) Es habitual que las mujeres tengan mie do de ir por la calle y/o volver solas por la noche, c) La violencia de género es uno de los problemas sociales más importantes, d) los jueces deberían recibir formación sobre igualdad para que no se dejen llevar por estereotipos o pre juicios machistas a la hora de dictar sus sentencias y e)Habría que modificar el lenguaje para hacerlo más inclusivo con las mujeres.

a nivel institucional, pero ninguna de las diferencias llega a ser estadísticamente significativa. La ideología es un factor clave para poder determinar si los ciudadanos son más sexistas a ni vel institucional, pero el efecto es distinto por cada género. Así, aquellos hombres que se autoubican en el centro o en posicio nes de derecha en la escala ideológica, es mucho más probable que sean más sexistas institucionales que aquellos que se iden tifican con la izquierda.

Sin embargo, el efecto de la ideología en las mujeres es mucho menor: aquellas que se ubican en el centro no tienen probabi lidades más altas de ser más sexistas que las mujeres que se autoperciben en la izquierda. Las mujeres que se consideran de derechas sí que tienen más probabilidades de ser sexistas, pero en menor medida que ellos. Es decir, aquellos hombres de centro o derecha es más probable que sean más sexistas que las mujeres que ideológicamente se posicionan en esos espacios.

La educación también tiene efectos en el grado de sexismo de la juventud. Mientras que tener educación superior en el caso de los hombres guía a un mayor sexismo institucional, en el caso de las mujeres es el inverso; las mujeres que tienen un nivel educativo más alto son las que tienen menos probabilidades de ser sexistas. En relación a la situación ocupacional de la juven tud encuestada, no se observan efectos en el grado de sexismo. Por lo tanto, la situación ocupacional no determina una mayor o menor posición delante de los ítems presentados.

El GRÁFICO 10.20. establece los factores que influyen en la pro babilidad de ser sexista no-institucional.

En este segundo gráfico no se observan diferencias en relación con las distintas franjas de edad. Como en el caso anterior, la ideología es un elemento clave para determinar el grado de se xismo de la juventud. Así, aquellos que se ubican en el centro o a la derecha del espectro ideológico tienen más probabilidades de ser sexistas no institucionales que aquellos posicionados en la izquierda. Este hecho se da tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres. El nivel educativo afecta en el grado de sexismo: las mujeres de nivel educativo superior tienen me nos propensión a serlo que aquellas que solo tienen educación primaria. Con lo que respecta a la situación ocupacional, no se percibe ningún efecto significativo.