4 minute read

Monchu Calvo. Mikael Helsing

Monchu Calvo

Mikael Helsing, fotógrafo outdoor

Mi amigo Gobitu Bode me advirtió de que iba a traer a Redes a un prestigioso fotógrafo a nivel mundial, y por internet pude apreciar la maravilla de fotografías que realiza, con la naturaleza como protagonista y principal asociada a los deportes de montaña. Lo comenté con Guendy por si quisiera conocerlo, pero un compromiso ineludible se lo impidió, recayendo en mi la responsabilidad de entrevistarle y trasladar sus palabras a esta revista.

Fue un placer, por su cercanía, como si nos conociéramos de siempre, y luego el lugar que elegimos en ese templo gastronómico que es el restaurante La Encrucijada, de Caso, puso el marco a la charla.

Mikael Helsing empezó fotografía como esquiador, como gran parte de su familia, sobre todo en esquí de fondo, pero confiesa que no era excesivamente bueno como esquiador, y que se dedicaba a sacar fotos a sus compañeros, donde en esa faceta si hacia buenas imágenes.

Estudiaba ingeniería en Oslo, y cogió un año sabático para irse a los Alpes y comprobar que la fotografía era lo que realmente le gustaba, y se encontró con que las tomas de esquí llamaron la atención de algunos editores que le pagaban bien ese trabajo, pero se encontraban que en Chamonix había mucha competencia, así que después de pensarlo se fue a la embajada española a recabar información sobre las estaciones de esquí, y en el año 1985 carga sus bártulos y se dirigió a Baqueira, porque Sierra Nevada era un paisaje sin árboles, y a los editores les gustaban las fotos con bosques nevados, donde Mikael Helsing, con Monchu Calvo

durante un mes ningún fotógrafo sacó tantas fotos como Mikael, y encima las revistas de todo el mundo se las reclamaban, siendo todo un boom. Luego probó con el ciclismo, y también sus fotos marcaban una diferencia.

En 2006 le llama el presidente del comité paraolímpico español de esquí, para que supla la ausencia del que iba a ser fotógrafo oficial en una competición que se celebraba en Turin, una ocasión que supo aprovechar y de la que guarda buenos recuerdos

Le encanta manejar la luz, quizás ahí estribe la diferencia. Viaja con un equipo de flashes portátiles que en las competiciones donde realizaba las fotos les daban ese aire que las diferenciaba del resto. Un maestro a la hora de captar los grandes espacios, y un maestro incluyendo escenas de outdoor, de cualquier especialidad, aunque tenga una espinita clavada con la fotografía de naturaleza, pero que incluya fauna salvaje; aunque reconoce su dificultad, promete intentarlo y nada mejor que Redes para ensayar esa modalidad.

Nos dice que la fotografía de naturaleza requiere una buena sensibilidad, hay personas que nacen con ella, aunque también se puede entrenar para adquirirla.

Preguntado por alguna foto especial que recuerde, nos dice que ya tiene unos cuantos años, y son muchas fotos especiales, aunque una que hizo en su país natal, en una competición de trineos con perros, a 20º bajo cero y con la nieve cayendo de los árboles, y que fue portada de alguna revista, la recuerda con especial cariño.

La colaboración con el Comité Paralímpico Español y la Organización Española de Ciegos, ONCE, dio inicio a un capítulo más editando varios libros como “Nos quitamos el sombrero”, “Juntos lo hicimos posible”, “Uno Más”, “Capaces Paralímpicos” y “Un Sueño Cumplido ”de la editorial Servimedia. Otros libros son “Paisaje escrito. Sierra de Guadarrama ”de Montnature y “Rutas por España con SEAT históricos”, una colaboración con la marca española de automóviles SEAT.

Nos confiesa que estuvo varias veces en Asturias, y que cada vez le gusta mas, quizás porque le recuerda a su Suecia natal, con sus nieblas, sus bosques, y los ríos y lagos. Redes también lo conocía, pero ahora de la mano de Gobitu, ha recorrido parajes que antes nunca había visto, y está colaborando en un ambicioso proyecto que pronto se dará a conocer, relacionado con Redes y las carreras de montaña.

Lo que más le gusta es la variedad de paisajes y la luz tan bonita que ofrecen, depende de las estaciones y las horas en que se haga la foto, diferente al amanecer que a la puesta de sol. Un sello característico de las fotografías de Mikael son las naturalezas muertas, como los árboles caídos que suele incluir en sus composiciones

Trabaja con Canon, como fotógrafo probador, aunque sus comienzos fueron con Nikon. Al pasar del terreno analógico al digital se encontró con que esta marca no estaba a la altura de lo que él exigía, de ahí el cambio a la marca rival después de veinte años, a pesar de lo que supone en nuevos objetivos, flashes y demás.

Actualmente está maravillado con la última cámara que tiene en sus manos. La R5 de Canon, colma todas sus aspiraciones, y es enormemente versátil, y con una alta calidad en las tomas que realiza. Confiesa que le ha sorprendido, aunque tarde en acostumbrarse al visor electrónico de la R, por el visor directo de la Canon Eos 1 DX Mark III .

Esta fue resumida nuestra charla. En el link inferior se pueden ver sus trabajos https://es.mikaelhelsing.com/

This article is from: