4 minute read

Trigo Hb4, La Incógnita – Ing. Agr. Armando Casalins

Trigo Hb4 La Incógnita

Ing. Agr. Armando Casalins

Advertisement

Asesor Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. acasalins@acopiadores.com

El descubrimiento del trigo con resistencia a sequía por científicos de nuestro país es un avance tecnológico muy importante y habla de la capacidad de nuestros investigadores.

Ciertamente ésta variedad va a traer alivio a muchos productores ubicados en zonas marginales cuya limitación es el agua o a algunos otros, que en determinadas campañas, sufran estrés hídrico en alguna etapa del cultivo.

Desde el punto de vista productivo estamos ante un evento de gran importancia y trascendencia.

Desde el punto de vista comercial el trigo HB4 trajo muchas controversias y discusiones en las cadenas comerciales, fundamentadas en que no es aceptada la transgénesis de éste cultivo en ninguno de nuestros compradores internacionales, a punto tal que en todos los contratos de exportación figura la cláusula libre de trigo HB4, y cuando existe una clausula de ésta naturaleza significa que la tolerancia es 0. Esta cláusula la colocan los exportadores porque en todos los contratos internacionales figura la misma exigencia.

Se plantea como solución la segregación del producto en la etapa comercial doméstica, cosa de imposible concreción, ya que se trata de un grano de iguales características físicas y de imposible visualización en los recibos.

Se buscaron ciertas determinaciones para poder realizarse en las plantas primarias como la de inteligencia artificial, que si bien tiene un costo es bastante certera y rápida, si se quiere ser preciso debería de validarse con un PCR de alto costo y determinación lenta, pensemos que el contrato es “ libre de” y para estar seguro se necesita gran precisión.

El problema no termina allí, pues si bien toda la comercialización sufriría un costo adicional aunque no tuviera HB4, tampoco ningún método daría certeza pues el tema fundamental es la toma de la muestra, que podría dar negativo y la misma partida en la etapa posterior con otra toma de muestra dar positivo. Lo más grave estaría dado si las dos muestras tomadas en el país son negativas y se detecta en un país de destino la presencia de trigo transgénico y esa partida sea rechazada.

Las autoridades nacionales han liberado en el país al trigo HB4 y en algunos países la liberación es solo de harinas, porque estos no quieren que se siembre y se contamine toda su producción.

La firma que lleva adelante este evento ha asegurado que las 55.000 has. que se siembran se comercializarán bajo un sistema de identidad preservada que asegure que no se pueda producir contaminación a la que llaman “presencia adventicia” que no es otra cosa que contaminación que seguramente sea involuntaria.

El manejo de 55.000 has. implica más de 150.000 ton. de trigo transgénico y es conocida la complejidad que implica el manejo de semejante magnitud bajo un sistema de identidad preservada.

Por más que se tomen todos los recaudos del caso la posibilidad de “presencia adventicia” es probable, ya que son tantos los elementos a verificar durante la cosecha que la complejidad es muy alta. La cosechadora que levanta en un predio con HB4 y luego se dirige a otro libre, debe de ser limpiada con sumo esmero, luego es trasladada por algún elemento de carga al camión que debe de tratarse de la misma manera, luego el camión que carga en distintos predios y puede quedar residuos en la boquillas, etc., etc. Todo esto tomando en cuenta el fulgor de la cosecha que hace que no se tome la limpieza con verdadera importancia. Pensar que la cosecha que se levanta en pocos días imposibilita la presencia física en todos los puntos de recolección al mismo tiempo.

Todo lo señalado hace presumir que exista la posibilidad de contaminación involuntaria, que al ser de poca significación pueda no detectarse en los recibos.

El tema puede ser comparado con la contaminación de granos curados, que de producirse, es de muy baja cuantía pero está demostrado que fue detectado tanto a nivel interno como así también en países compradores, y el problema es el mismo que tiene que ver con el muestreo, donde algunos de los actores en su muestra no tenía presencia y con otra muestra distinta de la misma partida dio presencia.

Por otro lado hay que tener en cuenta que la Argentina tiene una participación en el mercado internacional del 7%, con lo cual el remplazo por otros orígenes es muy sencillo. No se debe de tener en cuenta la coyuntura de éste año donde participantes importantes del mercado están sumidos en la guerra disminuyendo la oferta, pero en cuanto se normalice el mercado internacional volverá a sus volúmenes habituales y selectivos.

Las reglas de la comercialización no han cambiado, con lo cual no debe ser la oferta la que empuje la comercialización sino que la demanda traccione, y la oferta se adapte a vender lo que el comprador demanda.

En la campaña 21/22, de la magnitud de la actual, no se han advertido rechazos ya sea porque no hubo “presencia adventicia” o no fue detectada por la deficiencia en la toma de muestras

Esta es la situación donde está muy claro el apoyo a la innovación tecnológica, pero existe la incógnita desde el punto de vista comercial.

This article is from: