4 minute read

Incendios en Secadoras. Un Viejo Problema en la Actualidad – Per

Incendios en Secadoras! Un Viejo Problema en la Actualidad

Hernán Ferrari

Advertisement

Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosas Mat RUCA-MAGyP 51385 hernanferrari14@hotmail.com

En las últimas semanas fui testigo de un viejo problema que es recurrente en la poscosecha, un problema que era muy habitual hace 30,40 o 50 años atrás cuando las tecnologías o prácticas actuales eran inexistentes o no se había avanzado en demasía sobre el tema, pero que en plena actualidad vuelve a repetirse.

Estamos hablando del incendio en secadoras, en el término de una semana en Pergamino, Buenos Aires, Argentina, ciudad de la que soy oriundo, se declararon dos incendios en este tipo de máquinas. Uno de ellos en un importante centro cooperativo.

Observando este tipo de situaciones nos preguntaremos: ¿Que paso? ¿Por qué se incendió? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Se pueden evitar este tipo de episodios? ¿Cómo podemos evitarlo?

Primero cabe destacar que si es evitable no es accidente, y hoy en día (año 2022) con todo lo que sabemos sobre seguridad e higiene y los cientos de incendios en este tipo de máquinas que se produjeron, hay que buscar otro nombre o explicación.

Estas cosas son evitables con prácticas sencillas en un principio, para luego seguir ahondando y tecnificando aún más en el proceso para evitar estos disgustos.

La práctica más sencilla para comenzar a evitar estas situaciones es LIMPIAR.

Bien sabemos que uno de los cuellos de botella más importantes en una planta de acopio es la secadora, en épocas donde recibimos húmedo es primordial secar lo más rápido posible para evitar deterioros por humedad y demás.

Pero también es primordial y crucial el mantenimiento del equipo, en plena época de secado.

Suele pasar que en el afán de secar lo más rápido o la mayor cantidad posible ya que, se va acumulando el húmedo, nos olvidemos de ciertas planificaciones sencillas que pueden llegar a ser vitales para evitar cualquier tipo de inconvenientes futuros.

Debemos programar y establecer paradas para limpieza de la máquina, la cual debe ser de al menos una vez por semana en plena época de secado. De esa forma evitaremos la excesiva acumulación de impurezas en la misma evitando así, en gran parte, un foco ígneo y además ayudaremos al buen rendimiento del equipo.

Para lograr esto ,además de planificar y establecer los momentos de paradas por limpieza o mantenimiento ,debemos también contar con el personal operativo capacitado, disciplinado y apto no solo para la correcta operación del equipo sino también para que tengan la capacidad o la vivacidad de marcar y hacer saber cuándo se plantee una situación que puede hacer riesgosa la operación (acumulación de suciedad, ruidos defectuosos, etc.) para así, de esa forma, poder informar del inconveniente para subsanarlo antes de comenzar a operar y que la situación se torne más difícil llevando todo a accidentes innecesarios.

Esto se conoce como DISCIPLINA OPERATIVA y debe llevarse a cabo en toda planta cuente con el número de personal que sea: uno, dos, diez o veinte, todos tendrán que adquirir las capacidades antes mencionadas mediante capacitaciones, buenas prácticas y demás.

Una forma muy sencilla de lograr estos puntos es mediante la utilización de planillas de control.

Una simple planilla en la cual se tengan datos como Hº de ingreso, Hº de salida, Tº del aire, del grano y del aire servido, será de gran utilidad para tener la maquina controlada.

Otro punto que es algo común de ver en algunas plantas es la falta de inversión.

Todavía en muchos sitios es muy común ver máquinas de 40 y hasta 50 años de antigüedad. Viejas máquinas de vena ancha que el paso del tiempo las fue dejando rezagadas u obsoletas debido a los avances tecnológicos.

Plantas que aun secan utilizando gas oíl como combustible, un método antiguo, sucio y antieconómico.

Maquinas que solo cuentan con un termopar o reloj de temperatura en el quemador como único control de temperatura.

Cuando se habla de falta de inversión muchos pueden pensar que no se realizan porque las mismas son onerosas, altas o imposibles de realizar.

Teniendo en cuenta el valor a nuevo de una secadora que es de cientos de miles de dólares, cuando hablamos de modernizar u optimizar la misma, este costo es mínimo en comparación a los valores antes mencionados.

Lo ideal sería que una buena secadora, bien mantenida y actualizada cuente con: • Un termopar o reloj de temperatura por quemador • Tres sensores de Tº en la torre de secado (arriba, al medio y abajo) • Sensores de Tº del aire servido o salida de aire • Control de apagado de quemadores por alta temperatura • Automatización integral de la secadora

Estos puntos, además de ayudarnos a tener un mejor control de la máquina, también van a ayudarnos en otro punto muy importante: el rendimiento de la máquina.

Nos permitirá saber si se aprovechan al máximo las calorías de los quemadores, si realmente la maquina está secando de forma correcta, etc.

Es decir que además de ayudarnos en la seguridad operacional del equipo, también ayudará a evaluar pérdidas y gastos innecesarios por mal funcionamiento de la maquinaria.

Si evaluamos costos y comparamos, el instalar sensores de temperatura, controles de llama, etc. en una máquina que no los tiene, instruir al personal para que además de saber operar se encuentre capacitado, entrenado, comprometido y organizado, es hablar de unos pocos dólares en comparación al costo de una secadora nueva o bien de una reparación por incendio.

Operando responsablemente obtendremos eficacia, eficiencia, mejor calidad, mayor seguridad y mejores ingresos en la planta.

De esa forma nos encaminaremos a una operación seguro, minimizada de riesgos y lo más importante estaremos yendo hacia una poscosecha más precisa y segura.

This article is from: