2 minute read

LA ENCRUCIJADA DEL CAMPO – Gustavo Manfredi

La Encrucijada del Campo.

Seguir Produciendo para Alimentar el Saqueo de la Política

Advertisement

Con anuncios vacíos en una falsa lucha contra la aplastante inflación, Alberto Fernández sigue en la absoluta soledad y aislado políticamente de su entorno ideológico, tratando de improvisar un desgobierno cada vez más cerca del abismo. El campo es ahora y más que nunca su rehén económico porque sabe que será el proveedor de dinero para su mal gasto público.

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

En estos días se conocía una seria advertencia de una de las entidades del agro. La sequía, los costos de producción en alza y los precios de venta estancados ponen en alerta al sistema productivo. Coninagro en su semáforo de análisis da en rojo para casi todas las economías regionales. En un relevamiento de 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro reveló que casi todas las actividades del interior del país se encuentran en una situación de crisis. Las economías regionales en situación más grave son arroz, avicultura, bovinos, cítricos dulces, lechería, mandioca, maní, miel, papa, peras y manzanas y vino y mosto. Para el caso de las de alerta, Coninagro indica que son granos, hortalizas, ovinos, tabaco y yerba mate, mientras que evidencian una buena situación el algodón, forestal y porcinos.

Retenciones y algo más

La suba en los derechos de exportación en los subproductos sojeros permitirá al Gobierno nacional recaudar USD 425 millones adicionales durante 2022, de acuerdo a estadísticas privadas. El conflicto bélico en Ucrania tuvo un fuerte impacto en el precio de granos y derivados, con un aceite de soja que llegó a romper el techo de los USD 1.800 la tonelada. En los últimos días, los rumores de una tregua calmaron a los mercados internacionales y si bien hubo bajas, el nivel de cotizaciones sigue elevado y la guerra en el Mar Negro mantiene el bloqueo de los suministros que afectan por efecto dominó a las economías globales.

Un trabajo conjunto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y la Fundacíón INAI calculó que el aporte en retenciones de los subproductos sojeros será de USD 265 millones en harina y USD 160 millones en aceite. Para la campaña 2021/22, se esperan exportaciones de 27,5 millones de toneladas de harina, de las cuales 3,9 millones ya se encuentran declaradas y 5,8 millones de toneladas de aceite, que hasta el momento lleva registradas 1,1 millones. Mientras tanto los registros de exportación o DEX se encuentran virtualmente cerrados por el gobierno para algunos sub productos agrícolas.

El campo se moviliza

En algunos sectores del campo afirman que se está gestando tranqueras adentro es muy similar a una nueva “125”, en clara referencia a aquella protesta que nació en 2008 en contra de las retenciones móviles que por entonces quería instalar Martín Lousteau, quien era el ministro de Economía de ese momento. De esa fuerte movilización nació también la Mesa de Enlace Agropecuaria y personajes que se hicieron fuertes en la política como el caso del hoy senador Alfredo De Angeli o el diputado Ricardo Buryaile que llegó a ocupar por un tiempo el cargo de ministro de Agroindustria durante la gestión de Mauricio Macri. Lo que se espera para los próximos días es una fuerte reacción del campo que se visualizará en las rutas y quizás hasta en la Capital Federal. El interrogante está y el final queda abierto. La dirigencia agropecuaria se pone a prueba nuevamente. Hasta la próxima.

This article is from: