7 minute read

LOS PIOJOS EN LA MASA DE GRANOS – Domingo Yanucci

Los Piojos en la Masa de Granos

Ing. Domingo Yanucci

Advertisement

Conlgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com

Los piojos son muy frecuentes sobre los graneles, sobre todo en las épocas calientes. Tiempo atrás no era infrecuente que la gente viera un piojo y lo llamara ácaro, generándose con esto grandes confusiones. Este año también estamos asistiendo al ataque de piojos en los graneles, por eso entendemos que este artículo puede ayudar con un poco de luz al tema.

El piojo es un insecto (el adulto tiene 3 pares de patas) del grupo de los psocidos y la especie más común es el Liposcelis divinitorius (conocido también como piojo de los libros) se presentan habitualmente atacando en superficie (penetra unos centímetros en la masa de granos).

El orden de insectos Psocoptera, castellanizado como psocópteros, conocidos vulgarmente como piojos de los libros, son un orden de pequeños insectos neópteros de color gris transparente, blanco amarillento o café oscuro, de cuerpo blando, atacan granos normalmente sin alas.

Nombre científico: Psocoptera. Orden: Psocoptera; Shipley, 1904. Clase: Insecta Subclase: Pterygota Descripción biológica: Las hembras de Liposcelis decolor poseen cuatro estadios ninfales, mientras que los machos solo tienen tres estadios ninfales.

El tamaño medio del huevo es de 0,368mm x 0,173mm, son ovoides con el extremo anterior más puntiagudo y el posterior regularmente redondeado. Generalmente son de color blanco. Los huevos recién puestos son brillantes y lisos. Durante el desarrollo del embrión, los huevos pierden su brillo y la superficie se arruga ligeramente. El color de los huevos próximos a la eclosión tiende al amarillo ocre. Las manchas oculares de color negro rojizo oscuro y la mancha ocre de las piezas bucales (mandíbulas y esclerita cibarial) son visibles a través del corion en el extremo anterior. El período de desarrollo de los huevos de hembra oscila entre 4,6 días a 32,5ºC y 14,1 días a 20ºC y el de los machos posee una tendencia similar a la de los huevos hembras, y varia de 4,7 días a 35ºC a 15,1 días a 20ºC.

La fecundidad se ve afectada negativamente por las temperaturas extremas, obteniendo mayor número medio de huevos, aproximadamente 130,4 a 32,5ºC, mientras que la fecundidad más baja, 24,7 huevos, se obtiene a 37,5ºC.

Las ninfas generalmente se parecen a los adultos; el tiempo total de desarrollo de las ninfas de las hembras varia de 11,3 días a 35ºC a 32,5 días a 20°C. Los tiempos mínimos requeridos para completar las tres etapas ninfales a 35°C son de, para el primer estadio 2,8 días, para el segundo 2,7 días y para el tercer estadios 2,9 días, mientras que el tiempo mínimo para el cuarto estadio es de 2,6 días a 32,5ºC; el tiempo total de desarrollo ninfal de los machos es más corto que el de las hembras a la misma temperatura, oscilando entre 8,9 días a 32,5-35ºC y 26,6 días a 20°C. Las temperaturas extremadamente altas tienen un efecto perjudicial sobre la supervivencia de los estadios ninfales tanto para el macho como para la hembra. La supervivencia total de los estadios ninfales oscila entre el 28,3% a 37,5ºC y el 64,0% a 32,5ºC.

Los adultos son pequeños, aproximadamente 1 mm, de color marrón claro, sin alas y aplanados dorsoventralmente, sus fémures traseros son característicamente agrandados y aplanados. El tiempo total de desarrollo de la hembra desde el huevo hasta el estado adulto varia de 46,2 días a 20°C, disminuyendo a 16,1 días a 35°C y el tiempo total de desarrollo de los machos en promedio es de 41,8 días a 20°C, disminuyendo a 13,6 días a 35°C.

Condiciones predisponentes:

La dispersión a larga distancia puede ocurrir a través de corrientes de aire y derivas, o mediante el comercio internacional de productos básicos.

Podemos ver en el cuadro Nº1 las grandes diferencias que tiene con los ácaros.

La forma de ataque, el tipo de daño y la forma de control de piojos y ácaros es totalmente diferente.

Si tenemos ácaros tenemos más que ese problema, el ácaro requiere humedad y va acompañado por hongos, calentamientos etc. Por otro lado podemos tener un grano seco, limpio, frío, tratado con residuales, en perfectas condiciones y tener ataque de piojos.

Es común escuchar que el piojo es resistente, muy difícil de controlar, esto no es necesariamente cierto. ¿Porqué? Todos los insectos plagas se mueren cuando el insecticida los toca o cuan-

Cuadro 1 - Diferencias Acaros y Piojos do ellos tocan al insecticida, el único insecto que no se muere cuando él toca al insecticida es el piojo. Esto puede ayudar a la idea de que son resistentes. La misma morfología del insecto hace que sea necesario que el insecticida lo toque, de ahí que el sistema de aplicación, así como la frecuencia es fundamental para controlar esta plaga. Claro que no debemos pretender controlar al piojo igual que a las otras plagas.

Primero debemos ponerla en contexto, 1 gorgojo en un kg es preocupante, 2 carcomas en 1 kg es preocupante, 1000 ácaros y 10000 piojos en 1 Kg es preocupante. Como vemos la capacidad de daño del piojo es prácticamente insignificante, por eso debemos reflexionar sobre si es necesario castigarlo como se castiga por ejemplo un gorgojo, mi opinión particular es que no. Como consumidor prefiero algún piojo en el granel, que se va a eliminar con facilidad a tener que estar usando agroquímicos para su control.

Entre otras particularidades el piojo es la única plaga de granos de metamorfosis incompleta (la forma joven es una ninfa), con un ciclo de vida de 21 días (en buenas condiciones ambientales) e incluso pueden reproducirse por partenogénesis (la hembra se reproduce sin necesidad del macho).

En la literatura puede encontrarse que se desarrollan en granos con alta humedad, comentándose que se alimentan de micelios de hongos, sin embargo no es lo común en los graneles de América del sur.

El mayor daño de los psocidos no es causado por la alimentación, sino por su excremento oscuro. Debido a su diminuto tamaño, son capaces de invadir a través de hendiduras y aberturas muy pequeñas y rasgaduras en el material del paquete para infestar los productos. Las especies Liposcelis paetus y L. bostrychophilus hacen pequeños agujeros en el tegumento del grano y si los dejamos actuar destruyen el grano.

Veamos algunas recomendaciones de control del piojo: 1. Limpieza de las instalaciones y medios de transporte. Usar la aspiradora, la hidrolavadora cuando sea posible y eliminar todos los residuos. 2.Tratamiento de instalación (pulverización del exterior – nebulización en frio del interior) con las dosificación habitual. Si en lugar de agua es preferible usar otro tipo de diluyente, como aceite, combustible sin olor, etc., ya que ayuda al mejor contacto del insecticida con la plaga. Se debe usar el menor tamaño de gota compatible con la aplicación. Algo fundamental es la frecuencia: Para reducir drásticamente se recomienda el tratamiento como máximo cada 48hs., hasta notar que la plaga se redujo. Se puede aplicar las mezclas de organofosforados y piretroides de uso habitual (que estén aprobadas en cada país para tratamiento de granos) 3.En el caso que se identifique en el granel, los tratamientos son de superficie como los indicados en el punto anterior. Reiteramos es imprescindible que el insecticida toque al piojo en la aplicación. 4. Los tratamientos con residuales al ingreso también ayudan a disminuir la infestación si logramos que el insecticida lo toque. Para eso debemos mover poco grano, tener buenos sistemas de pulverización y usar gran volumen de emulsión. Reitero después de unas horas del tratamiento el insecto camina sobre el grano tratado y no sufre mayores consecuencias. 5.Puede ser controlado por fosfina, en lo posible con el máximo tiempo de exposición, pero debemos asegurarnos que no tengamos reinfestación, para lo cual deben concretarse los tratamientos antes recomendados. 6.Los sistemas de aspiración de polvo y de prelimpieza ayudan mucho a eliminar los piojos. 7.El frío es el gran enemigo de esta plaga, cuando las temperaturas bajan de los 23ºC su capacidad de multiplicación se reciente.

Los que manejamos granos tenemos el gran desafío de tener los mismos libres de insectos vivos, libre de insectos muertos, libre de residuos peligrosos y obtener esto con seguridad y economía.

This article is from: