Furias Nº 14

Page 1

Noviembre/Diciembre 2012/ Nº 14 Buenos Aires-Argentina

Actualidad

Félix Díaz de la Diversidad Cultural

Dossier Especial

Más allá del Género

Entrevista

Helena Salcedo Periodismo y Revolución

Música Susy Shock


STAFF Dirección Anahí Ayelén Más

Coordinación Analía Daniela López/Valeria Tellechea Sofía Espul/Nadia Beherens

Colaboradoras/es Especiales Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba) Magalí Daniela Pérez Riedel (Argentina) Daniel Os (Estados Unidos) Elizabeth Chorubczyk Mariela Poggi

Colaboradoras/es Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio Jonathan Palla/Gabriela Guevara/ Mariana Ladino/Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo/Mónica Bermejo Vanina Nielsen/Susana Salina Camila Parodi/Vilma Ledesma Sebastián d’Albuquerque Ilustraciones Inés Vergottini/ Anabel Saldaqui Florencia Ortega/ Paula Saldaqui Ivana Rinomo/Joan Alfaro Cabrera Fotografía Marianela Anderson Ar te de Tapa Pamela D’Auria

Prensa y difusión María G. Gislon Diseño Gráfico OrbeDiseño Diseño WEB Acrosoma

Sumario

3. Editorial 4. Una artista itinerante: Miyuki Baker 8. Galería de fotos: Marcha del Orgullo Gay 10. Día internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres 14. Helena Salcedo: de periodismo y revolución 18. Desobediencia: Por tu culpa, vamos a ser felices 22. Félix Díaz de la Diversidad Cultural 30. Dossier especial:Más allá del género 31. El feminismo mutante 33. Libros: La carne se hizo verbo 38. Un medio distinto y diverso, sin certezas 40. Música:Susy Shock 44. Subjetividad Femenina: desde una óptica masculina 48. Libertades mutiladas 52. Teatro: Ensimismadas 56. Biografía: Edna St. Vincent Millay 58. Radia no se llevó su propio piano

61. Prometo cuidarte 62. Padres diferentes 63. Esto no es arte 64. Poesía 66. Humor

Pamela D’Auria


3

Editorial

Marchar Desde el último número de Furias hasta el cierre de esta edición nos encontraron en la calle marchando por nuestros derechos, ya sea en el Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Posadas, en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires exigiendo el cumplimiento de un aborto no punible (contemplado en el Art. 86 del Código Penal) a una mujer víctima de una red de trata, el 28 de septiembre en el día de lucha por la despenalización del aborto, el 1 de noviembre con la consiga “a la calle y al congreso por el aborto legal”, el 3 de noviembre marchando desde Plaza de Mayo al Obelisco en la Marcha de las Putas y el 11 de noviembre en la cada vez más multitudinaria Marcha del Orgullo LGTBIQ. La sensación de marchar, con sus cánticos, con sus consignas y sus banderas es indescriptible para alguien que

nunca se zambulló en alguna marea humana. Cada vez que volvemos a las calles sabemos que estamos de pie, con las cabezas en alto, concientes que unidxs somos la fuerza para llevar nuestras propuestas al Congreso, para visibilizar las violencias hacia los sectores más oprimidos y denunciar las avasallamientos a nuestros derechos y libertades. Hasta que ninguna mujer deje de ser asesinada por el solo hecho de ser mujer, hasta que el aborto sea legal, hasta que no haya más discriminación por orientación sexual, hasta que haya políticas de inclusión laboral para las personas trans, hasta que ninguna personas más sea víctima de redes de trata, hasta que la heterosexualidad deje de ser obligatoria... hasta que vivamos en un mundo mejor, nos encontraremos en la calle.

Registro de marca Furias. Mujer y no solo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com Mail:info@revistafurias.com


4

T/Sofía Espul

ARTE

Activismo Queer

Una artista itinerante: Miyuki Baker

Por vueltas de la vida, amistades y conocidos en común, llegué a conocer a Miyuki, una estadounidense de ascendencia asiática, que se encuentra viajando por el mundo desarrollando un proyecto que implica registrar, conocer, acercarse al activismo gay/queer de diferentes países, enfocado más que nada a las expresiones artísticas que las comunidades queers llevan a cabo, teniendo en cuenta el contexto donde se desarrollan y cómo incide para que decidan expresarse de esa manera y no de otra. Luego de haber viajado por gran parte de Sudamérica, entre otro países estuvo en la Argentina, ahora se encuentra en Australia, como parte de su recorrido por el mundo. ¿CÓMO EMPEZASTE CON ESTE PROYECTO? Me gradué en artes en mayo de 2012, luego de obtener el título presenté la

propuesta y logré obtener el apoyo de un fondo en los Estados Unidos (el Watson Fellowship), que aprobó mi proyecto y me da un subsidio para viajar durante 14 meses, con la condición de que viaje sola y a países que nunca antes haya ido. La idea del proyecto es reflejar la realidad gay/queer, centrándome más que nada en las expresiones artísticas que surgen en las distintas comunidades. En cada país que visito intento acercarme a las comunidades queers que existan, con la finalidad de conocer y difundir las actividades artísticas que realizan, e interactuar con ellos para ver cómo esas actividades están atravesadas por la política, la cultura y las costumbres particulares de cada lugar.

¿QUÉ TE MOTIVÓ A INTERESARTE EN ESTOS TEMAS? Cuando decidí salir del closet me di cuenta que la comunidad asiática está muy relegada en los Estados Unidos. Una vez que logré liberarme y decir abiertamente que soy queer, vi que en mi Universidad muchos también se animaron, o se acercaban a contarme que ellos o ellas también lo eran. En EEUU hay una cierta apertura para lo gay/queer, pero se ve solo un modelo que es el de blancos, el prototipo de gay que se ve en los medios de comunicación no le da lugar a los asiáticos, que en EEUU representan una comunidad muy grande. Mi papá es nativo de EEUU, pero tengo raíces asiáticas, y mi prototipo de gay se identifica con una asiática queer. Cuando salí del closet comencé a buscar en la web gente asiática con la cual identificarme, pero la idea de familia y la concepción cultural que tienen los asiáticos es muy distinta al de los occiden-


5


6

ARTE Una artista distinta, que busca por el mundo personas como ella, con quienes identificarse, personas que la lleven a entender quién es y cómo se es desde una postura de liberación, de expresión plena de sus gustos, una forma de vida que la lleva a sentir que: “aprender a ser gay en nuestra sociedad es aprender a ser libre”.


7

tales. Es por esto que una vez que logré liberarme, cree el sitio web: http://asiangayandproud.wordpress.c om, desde el que comencé a fomentar y a difundir la liberación de queers asiáticos en los EEUU, dándoles recursos y pretextos desde los cuales puedan identificarse.

¿QUÉ EXPERIENCIAS TE DIO EMBARCARTE EN ESTE PROYECTO? Si hay algo que me está dando mi trabajo son experiencias increíbles a nivel personal, por ejemplo cuando estuve en Quito, al llegar, di con una pequeña comunidad queer que me llevó a conocer un espacio artístico llamado "casa trans", es un espacio que emprendieron trans feministas, en donde dan lugar a que realicen distintas performances artísticas. Cuando me conocieron me ofrecieron hacer una performance propia, de algo que se me ocurriera. Acepté el desafío, pese a que mi lado artístico más explorado no era la actuación, sino la escultura, pero me tomé 6 días y escribí una performance acerca de la masturbación, y me animé a representarla frente a todos. Pero no siempre se encuentra gente con tan buena predisposición, a veces no es fácil contar mi proyecto a extranjeros y que entiendan a qué vengo, el porqué

estoy viajando.

¿CÓMO REALIZÁS EL ACERCAMIENTO CON LAS COMUNIDADES QUEERS EN CADA PAÍS QUE VAS? Llego a la gente a través de CouchSurfing (una página web que pone en contacto a viajeros de todo el mundo) ahí hay grupos queers a partir de los cuales establezco los contactos en cada país que voy a visitar, contándoles mi proyecto.

¿POR QUÉ ELEGISTE ARGENTINA Y QUÉ VISIÓN DE LA REALIDAD QUEER TE LLEVASTE DE NUESTRO PAÍS? Llegué a la Argentina con el conocimiento general que tenemos desde EEUU, que es un país de campo, vacas y tango, pero influida por varios argentinos que a lo largo de mi viaje por Sudamérica me contaban la movida gay/queer que existía en este país. A pesar de la buena fama, sustentada en que es uno de los pocos países que aprobó el matrimonio igualitario, cuando llegué la primera impresión que tuve fue que era muy comercial, muy preparado para el turismo gay. Me costó un poco llegar a lo under, a las expresiones artísticas puras e independientes. Cuando llegué a Casa Brandon pude conocer a Susy Shock, a los chicos que hacen la revista Waska y a un colectivo lésbico llamado “Malas como las arañas”. Ellas son de La Plata, y cada domingo realizan una actividad que se llama: primavera lésbica, en ese espacio también me ofrecieron hacer mi performance de masturbación, que había presentado en Quito.

Una artista distinta, que busca por el mundo personas como ella, con quienes identificarse, personas que la lleven a entender quién es y cómo se es desde una postura de liberación, de expresión plena de sus gustos, una forma de vida que la lleva a sentir que: “aprender a ser gay en nuestra sociedad es aprender a ser libre”. Como parte del registro que realiza en cada país que va, Miyuki edita una revista en la que da a conocer a los artistas queers y cuál es su aporte. La revista de su paso por Argentina se puede ver en: http://issuu.com/miyukibaker/docs/argentina_queer_zine Además se pueden ver sus obras en : http://estellamiyukibaker.carbonmade.com/


8

MARCHA

DEL

XXI MARCHA DEL ORGULLO

ORG

Por Revista Furias

El día 10 de noviembre se celebró en nuestro país la LGTBQI (lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, consigna “Educación en la diversidad para crecer en La cada vez más multitudinaria marcha del orgullo Música, performances, baile, partidos políticos, gru restaurantes, familias enteras festejando una march chando por las calles. Les dejamos un registro fotográfico para que remem pique el interés a aquellos que nunca asistieron a es


GULLO

a edición XXI de la Marcha del Orgullo transgénero, queer e intersexual) con la n la igualdad”. fue de Plaza de Mayo a Plaza Congreso. upos LGBTQI, miradas indiscretas desde los ha que ya es de todos, todos juntos mar-

moren aquellos que participaron y que les sta gran fiesta multicolor.

LGBTQI

9


10

T/Revista Furias

ACTUALIDAD

Día internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres Desde el 25 de noviembre de 1999 se celebra el Día internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres. La fecha elegida conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, llevado a cabo durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana. El 25 de noviembre de 1960, durante el transcurso del gobierno de facto, las hermanas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por oponerse al régimen de Trujillo. Este hecho logró gran repercusión en el país, que desencadenó en la destitución del dictador. Que exista un día internacional creado para erradicar la violencia de género, ya a priori indica que es un problema mundial al que hay que prestarle especial atención. En nuestro país hay legislación sobre el tema, la Ley 26.485 de “protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” define la violencia de género como “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psico-

lógica, sexual, económica o patrimonial, así como también la seguridad personal”. Además de determinar los tipos de violencia (psicológica, sexual, económica y física) que afectan a las mujeres también se centra en tratar sus modalidades. Entre ellas podemos encontrar la violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva (aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable), violencia obstétrica y violencia mediática. Otra medida importante relacionada a la lucha contra la violencia de género, es la que tomó la Cámara de Diputados al aprobar por unanimidad una norma que agrava la pena por femicidio de una mujer o persona trans cuando esté motivado por su condición de género. El día 14 de noviembre se aprobó la incorporación de la figura de Femicidio al Código Penal modificándose el Art. 80 del C.P. para incorporar la violencia de género como agravante


11

Desde el 25 de noviembre de 1999 se celebra el Día internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres. La fecha elegida conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, llevado a cabo durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.

Paula Saldaqui


12

ACTUALIDAD

en el delito de homicidio, previendo penas de reclusión perpetua o prisión perpetua a cónyuge, ex cónyuge, relación de pareja pasada o presente, ascendiente, descendiente, mediare o no convivencia y se descarta la utilización de atenuantes cuando se tengan antecedentes por violencia. La reciente Ley amplía el alcance del delito porque condena a quien cometa un homicidio “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”, conocido como “femicidio vinculado”, por ejemplo en los casos donde se mata al hijo de su ex pareja, como venganza contra ella. Durante el año pasado 282 mujeres fueron asesinadas a causa de este flagelo, por eso la importancia de diferenciar el femicidio del homicidio es cargarlo de un valor político, que exponga el componente sexista o misógino de los crímenes que de otra forma son enmascarados dentro del concepto de asesinato o crimen pasional. En la ley se define al femicidio como “un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género” e incluye como causales “placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Para poner esto en números, las fuentes a las que se puede recurrir son escasas y de reciente formación. Las únicas cifras actuales que se tienen sobre femicidios ocurridos en todo el territorio de la República Argentina son las brindadas por la Casa del Encuentro y su Observatorio de femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, que recoge los casos que salen publica-

dos en 120 diarios de distribución nacional y en las agencias de noticias. Durante el primer semestre del 2012, se registraron 119 femicidios denunciados en los medios masivos de comunicación. En estas cifras no entran las mujeres que ingresan a los hospitales con signos de violencia sexista pero sus certificados de defunción muestran otra causa, las mujeres que mueren por abortos clandestinos ni las mujeres que aparecen muertas por suicidio, pero que han padecido anteriormente violencia sexista. Otra fuente es la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; según cifras del mes de septiembre, las denuncias por violencia aumentaron de 708 a 797 casos registrados en 2012 en relación a los datos del mismo período del 2011. Las mujeres continúan siendo las más afectadas con el 63%, le siguen con un 15% niñas y 14% niños, y un 8% de varones. Cuando hay quienes se preguntan por qué es violencia de género, las cifras hablan por sí solas, sólo durante el mes de septiembre de este año se presentaron un total de 833 denuncias, siendo sus porcentajes en un 81% mujeres y 19% varones. Los datos arrojan que las violencias permanecen dentro del ámbito privado: 40% ex parejas; 22% concubinos; 16% cónyuges; 11% filial; y un 12% repartido entre otros, fraternal, novios y otro familiar. Datos del mismo período muestran que en un 96% las de-


13

nuncias son por violencia psicológica, le sigue la violencia física con un 72% y la económica con un 42%. La violencia sexual tiene un índice de un 14%. Un tipo de violencia que no entró en las estadísticas es la violencia simbólica que en los últimos tiempos tomó gran relevancia mediática y sirvió para concientizar sobre una violencia que estaba invisibilizada por el hecho de estar naturalizada, problema que también afecta fuertemente a la violencia psicológica. ¿Qué se entiende por violencia psicológica? Su manifestación más visible es el insulto verbal, pero hay expresiones que no son tan obvias a la mirada ajena y que al no dejar rastros tangibles son mucho más difíciles de visibilizar. Pero la violencia puede ser una mirada, un silencio, la indiferencia, todo lo que tiene que ver con el control, con la manipulación emocional, con crear culpas, con socavar la autoestima, con ridiculizar las creencia, entre muchas otras acciones. La violen-

cia psicológica actúa anulando a la otra persona, y éste es un modo de vincularse que se aprende y se reproduce.

¿Para qué sirven estos números? Para darnos cuenta que no son números sino personas, para entender que los femicidios son una realidad, que todos los días muere una mujer víctima de violencia por el solo hecho de ser mujer. El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre que considera a la mujer como objeto y/o parte de su propiedad. Por todo esto y por muchas cosas más que no entraron en este muestreo, un año más pedimos tomar conciencia y actuar en consecuencia para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.


14

T/Anahí Más

ENTREVISTA

Helena Salcedo: de periodismo y revolución Mujer luchadora, militante y encantadora, periodista y al frente de Radio Nacional de Venezuela, la emisora del Estado Bolivariano, Helena Salcedo es además miembro del directorio de la Plataforma de Periodistas de Venezuela. Cargos difíciles de roer pero que nada le asusta. Esta defensora de los derechos de las mujeres es también parte del proceso revolucionario liderado por Hugo Chávez Frías y desde allí realiza su trabajo en pos de un país más justo en materia de derechos para todos y todas.

¿CÓMO FUE TU INICIO COMO PERIODISTA-MILITANTE? Comencé a militar con los grupos de izquierda a los 17 años. Me incorporé al Movimiento de Izquierda Revolucionario-MIR-; en ese momento, existían en Venezuela movimientos guerrilleros para enfrentar la dura represión que sufrimos durante los gobiernos de Rómulo Ernesto Betancourt Bello, Raúl Leoni y Carlos Andrés Pérez. Comencé mi compromiso, a tener más claridad sobre por qué se quiere un país totalmente distinto a lo que teníamos en ese entonces y a conocer la importancia de la justicia, de la participación del pueblo, a entender por qué éramos un pueblo diezmado, sometido a los intereses del Gran Capital. Ingresé en la escuela de periodismo y me vinculé con or-

ganizaciones gremiales, todo esto se va entrelazándose en la medida que una va asumiendo un compromiso político y de entender que nuestra profesión está vinculada al cómo ayudar, cómo construir y entrelazarse con el pueblo para alcanzar la justicia. Así es como comienza mi actividad gremial y periodística por la defensa de los intereses de la mujer entendiendo que bajo cualquier trinchera que una se desempeñe hay que ir trabajando en la justicia por la equidad.

¿CÓMO FUE TU ACERCAMIENTO POLÍTICO A CHÁVEZ? Luego de años de militancia, se produce en 1989 una insurgencia popular, muy violenta y de confrontación con el gobierno que dejó muchos fallecidos, eso fue lo que se llamó el Caracazo. Años después surge un nuevo liderazgo, por ese entonces el movimiento guerrillero estaba bastante golpeado, una izquierda que se subsumida en muchos grupos políticos. En 1992 se comenzó a hablar de una persona que participaba en una rebelión militar, se escuchaba nombrar al MBR 200 donde participaba el Comandante Chávez. Desde ese momento el pueblo comienza a conocer y a identificarse con ese nuevo líder. Es esa identificación con las ideas por las que siempre he luchado lo que me


15

llevó a apoyar toda esa política que hoy está establecida como toda una política bolivariana que se encamina y transita, cada vez más, hacia el socialismo. Actualmente tenemos la posibilidad de participar desde cada uno de nuestros lugares en acciones directas con el pueblo apoyados por un gobierno, por ejemplo desde Radio Nacional la mayoría de los programas los hacemos en cara de la participación de las comunidades, eso es lo que nos permite darle ese protagonismo como lo establece la revolución bolivariana. ¿CÓMO TRANSCURRE TU VIDA DE MI-

LITANCIA Y DE DIRECTORA DE UNA

RADIO SIENDO MUJER? Al inicio de mi militancia había muchas diferencias y discriminaciones pero también nos dimos luchas que hoy las vemos consolidadas por la revolución bolivariana, como por ejemplo cambiar un Código Civil que favorecía al patriarcado; antes, en la actividad periodística no estaba la proporción mayoritaria de mujeres, al no contratar mujeres se tuvo que imponer a las empresas periodísticas ese respeto. De ahí surgió el equipo “Mujer y Comunicación” para luchar por nuestras reivindicaciones y por el derecho


16

ENTREVISTA

al trabajo que estaba negado. Por ese entonces, los medios de derecha se agarraban de lo legal para no sumar más mujeres ya que tenían el cupo completo y ahí cerraban la puerta. Los cargos con peso estaban, obviamente vetados. Ahora la situación es completamente diferente, primero porque las mujeres nos hemos ganado esos espacio y segundo porque hay leyes y un apoyo de este gobierno a que nos protejan. Ser mujer en un gobierno revolucionario te convierte en una persona con derechos, no sos discriminada y eres reconocida. Actualmente las mujeres pueden ocupar cargos de gran peso y todo esto es gracias a que nuestro presidente se declara feminista.

“SER MUjER EN UN GOBIERNO REvOLUCIONARIO TE CONvIERTE EN UNA PERSONA CON DERECHOS, NO SOS DISCRIMINADA y ERES RECONOCIDA”.

¿CÓMO SE VIVEN EN LA SOCIEDAD Y EN LO CULTURAL ESTE NUEVO ESPECTRO? Esta revolución tiene un líder que se ha encargado de educar a la población. Cuando él rescata a los próceres también rescata a las heroínas que dieron su vida por la independencia. Por primera vez, se habla de las mujeres por lo que hicieron y no por ser las esposas de. En este camino de educar a la población se hicieron libros sobre la historia de todos y todas, libros que son accesible a cualquiera. Cuando se dice que en Venezuela se ha alcanzado un nivel alto de conciencia, eso no es gratuito, ha tenido un acompañamiento por parte de este gobierno donde el liderazgo del comandante ha sido fundamental, desde la creación de Universidades totalmente gratuitas hasta las campañas de alfabetizaciones. Las leyes no tienen que ser letras muertas, se tienen que cumplir y en ese camino es que el comandante está permanentemente en contacto con todo el pueblo a través de sus redes sociales y en sus recorridos por todos los rincones del país. HAY ALGO QUE NO SE PUEDE NEGAR EN VENEZUELA Y ES QUE LA MAYORÍA DE LOS CARGOS IMPORTANTES ESTÁN EN MANOS DE MUJERES. ¿CÓMO FUE EL PROCESO Y CUÁN DIFÍCIL FUE CONSEGUIRLO? Lo que hemos demostrado las mujeres es capacidad sin sentirnos víctimas, ni discriminadas. En Venezuela hay una herencia indígena, africana y europea de


17

ser aguerridas, luchadoras que hace que no tengamos una actitud sumisa. Una conoce la historia de todas las compañeras que participaron en la guerra independista y eso lo llevamos en la sangre. No es necesario dejar de ser femeninas para llevar a cabo cargos de mucho poder, no hay que transformarse, ni masculinizarse solo hay que demostrar la capacidad y formarse. HAY

ALGO QUE LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN EN

VENE-

ZUELA QUE AUNQUE VIVA UN PROCESO REVOLUCIONARIO CONTINÚA SIENDO UN PAÍS CON ALTA TASA DE MADRES SOL-

TERAS.

Hay algo que se padece en varios países que es el embarazo adolescente y esto incide directamente en el porcentaje de madres solteras. Es una situación preocupante que se está

2x1 para las y los lectores de Furias

trabajando a través del Ministerio Popular para la Mujer de diferentes formas, no tiene que ver solamente con el repartir anticonceptivos, sino es generar conciencia. ¿NO CREES QUE NO DEBERÍA EXISTIR UN MINISTERIO DE LA MUJER SINO UN ESPACIO QUE CONTEMPLE A TODA LA SOCIEDAD CON SUS DIVERSIDADES? Deberíamos eliminarlo cuando ya haya una sociedad que esté liberada de los embarazos adolescentes, de la violencia hacia la mujer, cuando la licencias para amamantar sean importantes, cuando todos y todas tengan en claro la importancia de esos derechos, cuando eso suceda diremos que no hace falta ni una Secretaria, ni un Ministerio, ni ninguna institución que se ocupe de los temas de las mujeres.


18

T/Camila Parodi

ACTUALIDAD

DESOBEDIENCIA: Por tu c Lo que el Encuentro se llevó, y dejó. En las últimas horas del XVII Encuentro Nacional de Mujeres que se llevó a cabo en la ciudad de Posadas, se resolvió que San Juan sería la próxima sede que nos encontraría en el 2013 nuevamente. La marea de mujeres que aplaudió y celebró la elección se disponía entonces para volver una vez más a revolucionar sus calles, plazas y camas, despidiéndose así de las tierras misioneras y empezando a pensar en el próximo destino…

Movimientos de mujeres de todas partes llevamos todo un año preparándonos para octubre, para esos enérgicos tres días de encuentro, donde nos volvemos a hallar en la alegre rebeldía, desde los intercambios, los debates y lo cariños compartidos en los distintos momentos que nos encuentran, donde todas unidas repudiamos aquellos maltratos e imposiciones que llevamos con-y-en nosotras desde nuestro ser mujer, dejándolas asentadas en cantos, banderas y paredes, para así luego volver a nuestras luchas ya teñidas de cotidianeidad pero recargadas y enriquecidas por el encuentro de una en las otras en un TODAS, replicando así las experiencias traídas y pensando en próximos momentos que nos vuelvan a encontrar. Más allá de esta dinámica común para las mujeres y sus encuentros, las ciudades que nos reciben, se descubren a su vez, llenas de dudas y expectativas ante semejante acontecimiento en el que miles de mujeres circulan por sus veredas, escuelas y colectivos. Y estas mismas inquietudes surgidas serán las que, en su mayoría, influenciarán y responderán luego aquellxs “vocerxs del patriarcado” que con intención de negar la fuerza de los encuentros de mujeres, llenan sus bocas de hipocresías, mentiras y agresiones que como históricamente ha sucedido, criminalizando e inferiorizando la lucha de las mujeres. Sin embargo, más


19

culpa, vamos a ser felices allá de cualquier valoración negativa intencionada que pueda surgir después de los encuentros, las compañeras que quedan y las paredes pintadas que las acompañan, siguen hablando y a la vez indudablemente hacen hablar…

“Prefiero una ciudad viva, antes que dormida” Reflexiones posteriores al Encuentro. Surgidas en diálogo con Violeta Bondareco. Red PAR, Posadas.

En el caso de Posadas, el impacto producido por el encuentro y, particularmente por la marcha fue muy grande, ya que este hecho en parte tomó por sorpresa a muchxs posadeñxs, donde la información fue tergiversada y mal interpretada desde el discurso hegemónico de los medios locales, que tiñó la opinión general a través de la repetición del mismo material colmado de agresiones y ficciones. Por lo que si bien se logró una conmoción sobre lo sucedido, no hubo reacción alguna ante las numerosas denuncias y, no solo denuncias, sino también ante las contestaciones surgidas desde la resistencia, que fueron dejadas por las miles y diversas mujeres que participamos durante todo el encuentro y que, particularmente enlazadas en la marcha por las calles


20

ACTUALIDAD

posadeñas, nos pronunciábamos contra las redes de trata de personas exigiendo su urgente desmantelamiento a los gobiernos provinciales y nacional; por la inminente necesidad del tratamiento y legalización del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en el congreso, haciendo hincapié en la soberanía de las mujeres para decidir sobre sus propios cuerpos; como así también la manifestación por la declaración de emergencia nacional contra las violencias hacia las mujeres debido a la creciente cantidad de femicidios ocurridos en el país y particularmente en Misiones, una de las provincias con mayor cantidad de casos; donde nos hermanamos y solidarizamos también con todas las

mujeres latinoamericanas y sus luchas, contra los golpes de estado y los golpes a las mujeres mediante la utilización de nuestros cuerpos como trofeos de guerras e invasiones; contra los agro tóxicos, las minerías a cielo abierto, construcciones de mega represas y cualquier negocio que siga atropellando e invadiendo a nuestros pueblos, cuerpos y territorios. No es casual que en los días posteriores al encuentro se hayan invisibilizado y menospreciado todas estas manifestaciones. Por el contrario, sabemos que esta forma de accionar responde directamente a una política persistente donde los sectores beneficiados y adormecidos por el sistema patriarcal-capitalista se proponen mantener este poder concentrado y jerarquizado en unxs pocxs y en donde las mujeres y sus cuerpos deben continuar siendo espacio común de usurpaciones e imposiciones. Ni que el recurso que se utilice para esta operación sea el de dirigirse a las mujeres organizadas, feministas y libres como unas pocas, locas, fracasadas, putas, negras, indias y sucias. Tal como lo hizo explícitamente el conductor radial Alfredo Abrazian en uno de los programas con


21

mayor audiencia en Posadas, quien manifestó palabras discriminatorias, machistas y por ende agresivas contra las participantes del 27° Encuentro Nacional de Mujeres, siendo este el caso más perceptible de violencia mediática de género, de las muchas encubiertas que se escucharon en el éter misionero. Y menos aún llamó la atención las incontables amenazas y persecuciones que en las semanas siguientes al encuentro y a raíz de éste, fueron moneda corriente para las mujeres que habían participado de esos días, siendo estas prácticas anónimas y violentas sin otro fin que el de seguir ensuciando los testimonios, declaraciones y construcciones surgidas en reflexión y consenso por los movimientos de mujeres. Mientras estas maniobras hegemónicas siguen intentando callar nuestras voces y borrarnos las palabras, las mujeres le contestamos a las violencias con unión y sororidad, conectándonos desde el amor y la compañía, alzando nuestras voces gritonas y escandalosas, que lejos de hacerle el juego al sistema patriarcal, se proponen seguir visibilizando y dando voz a las resistencias y rebeldías que en cada una de nosotras habita, estas mismas que contagiamos

día a día en nuestros territorios re-conquistados, en nuestras plazas y calles de las cuales hemos hecho espacios comunitarios, políticos e históricos de transformación social, desafiando y renunciando a la imposición del vivir resignadas al aislamiento, al espacio privado y a lo “correcto”, atravesadas por miedos y debilidades que se nos imponen para mantenernos quietas y separadas. Pero nosotras utilizando a la desobediencia y a la creatividad como nuestras principales herramientas para el cambio, “quebramos nuestros miedos dando un paso a las pasiones que nos permiten afirmar a todos y cada uno de nuestros sueños. Quebrar nuestros miedos da un paso a un hecho profundamente transgresor cual es el de dejar fluir nuestras emociones en la calle: enamorarnos sin precaución, hacer amistades sin precaución, pedir y dar ayuda sin precaución, besarnos y reír y bailar en la calle sin miedo ni precaución.”[i] Recuperamos el espacio público y el derecho de vivir estas emociones desde la construcción de un poder circular, rompiendo con la lógica de la norma, un poder que se encuentra por fuera del esquema de la violencia que el sistema legítima como política,

un poder que escribe en las paredes aquello que nadie se anima a conocer, que desde la diversidad camina orgulloso y sin prejuicios, que se descoloniza y restituye nuestra dignidad de mujeres, de lesbianas, putas, indias, desobedientes y desvergonzadas. Felices. Y es precisamente esta la razón por la que nos ponen a nosotras, las mujeres libres, en el lugar de enemigas. Como cantan unos versos, el que ya no tengamos miedo (y nos juntemos en los espacios públicos a burlarnos de él) hace que nos tengan miedo y es lo que no nos pueden permitir, asusta que cada vez seamos más las que, despiertas, enlazamos nuestros cuerpos impúdicos, atrevidos y pecaminosos en las calles donde nos unimos libres de desafiar a todas las complicidades, culpas y violencias sistemáticas que atentan contra nuestras autonomías. Nosotras, LIBRES, del maltrato, de la impunidad y del encierro. LIBRES de vestir, de hacer, de decir, de sentir, de ELEGIR lo que nos gusta. LIBRES, de a pesar de todo, hacerles el ENCUENTRO.

[i] Mujeres Creando. Mujer pública, julio 2002.


22

T/Susana Salina

ENTREVISTA

Pueblos Indígenas Félix Díaz de la Diversidad Cultural Octubre fue un mes de conmemoraciones. Siguiendo el orden numérico, un nueve fue asesinado Ernesto Guevara y el doce se festejó el día de la Diversidad Cultural Americana, que según figura en la página oficial del Ministerio de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación, esta última fecha se trata de un día donde se promueve la reflexión y el diálogo intercultural acerca de los Derechos Humanos de los pueblos originarios, para construir entre todos una sociedad más justa y democrática. En diálogo con Félix Díaz, el qarashe (representante) de la comunidad Potae Napocna, La Primavera, de Formosa; habla sobre esas dos cuestiones: la situación de los Derechos Humanos del pueblo originario qom y el Che Guevara.

cipación en la mesa de diálogo, impulsada por el Gobierno Nacional e iniciada en mayo de 2011, y de la resolución favorable sobre la medida cautelar otorgada a nuestra comunidad, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Seguimos recibiendo distintas agresiones. Aún no contamos con los medios para poder resolver los problemas del acceso al agua, salud y D.N.I. Nuestra preocupación sigue siendo esa falta de voluntad política que existe por parte de los Estados: nacional, por un lado y provincial, por el otro, para intentar resolver las problemáticas que mencioné. Lo único que obtenemos de ellos son castigos, por el solo hecho de exigir que se apliquen los derechos constitucionales que los pueblos indígenas han logrado a través de muchas luchas, para ser incluidos en las leyes, porque cre¿Cambió en algo la situación de la comunidad yeron que así se podía parar la discriminación que a partir de los reclamos que hicieron hasta lle- venimos sufriendo desde que se creó el país. Tanto el Estado Nacional como el provincial nos gar al acampe en Buenos Aires? No, todo continúa igual a pesar de nuestra parti- tildan de opositores cuando reclamamos y esa es


23


24

ENTREVISTA la mirada que prima más que la de los derechos humanos. Durante todos estos años hemos padecido la falta de justicia; es terrible vivir una vida tan injusta, debería ser de otra manera, porque ya han pasado más de 500 años desde que se comenzó a practicar el despojo de nuestras tierras, las violaciones, persecuciones y asesinatos que sufrimos desde 1.492. Los gobiernos han silenciado nuestras voces a través de la negación de nuestras facultades: de poder denunciar, reclamar, manifestarnos y hablar libremente. Entonces hoy, vemos que a pesar de los derechos ya adquiridos, estamos en la misma situación; porque ellos que han creados las leyes para garantizar las existencia de los pueblos indígenas, no solo no las aplican sino que, lastimosamente, las violan. Pasan los presidentes, estudian una y otra vez nuestra situación de vida, cuando la conocen, asumen otros. Así, transcurren décadas sin que los pueblos indígenas tengan la posibilidad de discutir una política integral y participativa, donde podamos reflejar una propuesta propia. La Tierra madre que nos parió

¿En qué estado está la demanda por la devo-

lución de las tierras ancestrales? Hasta ahora, no hay tal devolución. Nuestra comunidad está compuesta por 850 familias, alrededor de 4.200 personas. En agosto de 2011, a fin de cumplir con lo solicitado por el Gobierno nacional, en la mesa de diálogo, nos sometimos a elecciones donde fui elegido qarashe; y se nos otorgó la personería jurídica. Luego, la comunidad pasó a estar inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.Ci) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Cumplimos con todos los pasos exigidos para que nos reconozcan. Sin embargo, aún existen dificultades para el ejercicio de nuestra personería jurídica, a raíz de la falta de disolución de la Asociación Civil que, en 1985, la provincia de Formosa, le transfirió en propiedad comunitaria 5.187 hectáreas. Lo triste de todo esto, es que el Gobierno Provincial no acepta la personería otorgada por el Gobierno Nacional y la asociación retiene la titularidad sobre parte de nuestro territorio. Es imperioso contar con la tierra, tenga la extensión que tenga, para nosotros es una sola. Ella, significa la vida misma. Allí trabajamos comunitariamente, en familia; nuestros cazadores, recolectores y pescadores mantienen una relación estrecha con la naturaleza.


25

“Muchas veces nos acusan de haraganes o inútiles, por vernos pobres en cuestiones materiales. Sin embargo, nos sentimos ricos y afortunados por tener esta vida sana de poder recorrer el territorio libremente, porque ahí reside la fortaleza física y espiritual del pueblo qom”.

La mirada que tiene el pueblo qom, es que todo el espacio físico que nos rodea, son seres existentes, es vida. El agua, por ejemplo, es vida; porque es la que nos sostienen, si uno no consume agua, la vida de todos los seres se desvanece. Es necesario respirar el aire, pisar la tierra; el contacto con la naturaleza es lo que nos da energía, por eso es importante tener ese espacio físico que se dice territorio, porque es la esencia misma de la vida. Nosotros no vemos a los recursos naturales como recursos económicos, o recursos comerciales; sino como algo que sirve para satisfacer las necesidades del pueblo. Muchas veces nos acusan de haraganes o inútiles, por vernos pobres en cuestiones materiales. Sin embargo, nos sentimos ricos y afortunados por tener esta vida sana de poder recorrer el territorio libremente, porque ahí reside la fortaleza física y espiritual del pueblo qom. Sin monte, vivimos condenados a la pobreza; estamos mutilados, porque nuestra integridad y espiritualidad se basa en la conexión con el resto de los seres que allí habitan. Por eso luchamos, para que el Estado nos devuelva ese territorio, que es nuestra vida, que la llamamos Madre Tierra, porque ella es la que nos cobija día a día, la que nos brinda el sol, el aire, el agua, los alimentos; porque en ella nos asentamos en familia, en nuestros ranchitos.


26

ENTREVISTA

El método Insfrán

¿Cuál es, específicamente, la problemática que tienen con el agua, la salud y los D.N.I? El agua la sacamos de los esteros, que solo se llenan por la lluvia y, cuando eso sucede, es toda una diversión para la comunidad, porque significa aliviar nuestra sed. Pero el gobernador llena de propaganda política, que sale por todos los medios, inaugurando obras para llevar agua a los indígenas y así se cree, engañosamente, que todo está solucionado.

En lo relacionado a la salud, cuando un hermano indígena se enferma, se lo traslada a Formosa, porque en la zona de Laguna Blanca, cercana a la comunidad, donde funciona como hospital de cabecera -que además es donde vive el gobernador- no hay ni siquiera medicamentos para la atención. Hay profesionales, pero no hay recursos y, si un qom se enferma gravemente, por lo general, regresa en un cajón. Cuando queremos denunciar estas cosas, los mismos médicos argumentan que las muertes se produjeron porque las personas no asistieron a tiempo, que la culpa es del indígena que abandona los tratamientos. Los certificados de defunción dicen que la causa de la muerte es natural, o por un paro cardíaco; nunca detallan que es a causa de desnutrición, tuberculosis o por abandono de persona. Otro tema crucial, tiene que ver con los D.N.I., porque para la época de elecciones, se naturaliza como práctica que


27

gente relacionada al Gobierno Provincial secuestre los documentos de los indígenas y también los haga desaparecer. Cuando los hermanos van a realizar el trámite de actualización de datos, para obtener un nuevo ejemplar, se los niegan. Hay casos tramitados que llevan 5 años demorados y eso se hace a sabiendas de que esa persona no simpatiza con el gobernador, entonces es mejor que no tenga el D.N.I., para que sea un voto menos, en contra. Reponerlo cuesta entre $50 a $ 80, y tiene un plazo de duración de un año. Sucede entonces, que cada año se debe pagar esa cifra y no contamos con ese dinero. Esto también lo hemos denunciado, y han venido funcionarios nacionales, del Ministerio de Desarrollo Social, con cajas de documentos para repartir; pero el Gobierno Provincial no los quiere entregar, porque nos consideran indígenas rebeldes, por el solo hecho de no responder a su política. Tengo un nieto de 11 años que no tiene D.N.I., hizo el trámite el año pasado y aún no se lo entregaron. El documento de identidad es una exigencia de las instituciones para cualquier trámite que se desee realizar, por eso mi nieto es analfabeto, no lo podemos anotar en la escuela.

El Che Guevara

¿Qué hay para rescatar en este tiempo de lucha y resistencia? La solidaridad, por un lado. Porque en Argentina hay muchas personas buenas, que sin ocupar cargos públicos nos acompañan y nos brindan su apoyo cuando más lo necesitamos. La hipocresía, por otro. Eso lo percibo cuando muchas veces veo la imagen del Che Guevara, con su boina y su cigarro, utilizada como un comercio. Él fue un revolucionario que hizo mucho bien, demostrando su capacidad de querer cambiar las cosas, no luchó para ganar dinero, sino en contra de las injusticias. Los comerciantes utilizan su figura para acumular plata, y no miran el corazón del Che, eso lo considero una falta de respeto. También, es una falta de respeto que alguien se ponga una remera y, por el solo hecho de llevar su imagen, simulen ser revolucionarios, miran para un costado cuando sufre un hermano, un amigo, un compañero... Sin embargo, la revolución es defender la vida, darle valor a la vida misma. No podemos ser egoístas y querer po-


28

ENTREVISTA “Tanto el Estado Nacional como el provincial nos tildan de opositores cuando reclamamos y esa es la mirada que prima más que la de los derechos humanos. Durante todos estos años hemos padecido la falta de justicia; es terrible vivir una vida tan injusta, debería ser de otra manera, porque ya han pasado más de 500 años desde que se comenzó a practicar el despojo de nuestras tierras, las violaciones, persecuciones y asesinatos que sufrimos desde 1.492”.

nernos en una postura de revolucionarios y más hablar de los que nos pasa, porque conocemos de aún cuando se están violando los derechos de los nuestro sufrimiento: la triste realidad que padecedemás, ser cómplices mediante el silencio. mos día a día, las muertes por tuberculosis, neumonía... Enfermedades que para el resto de la El mensaje sociedad, está superada. No podemos continuar “Nosotros queremos ser parte de esta sociedad, que padeciendo la falta del acceso al agua, la salud, y se tenga en cuenta nuestra propia identidad, len- de la falta de oportunidades laborales: elementos gua, valores y forma de pensar. Queremos que se que son indispensables para que cualquier ser hurespete la cosmovisión heredada de nuestros an- mano se pueda desarrollar como persona”, concestros. Ellos, que a pesar de las campañas de ex- cluyó Félix. terminio hacia los pueblos indígenas, han resistido; lograron sobrevivir y esquivar la muerte que fue El 21 de abril de 2011 la CIDH otorgó medidas ordenada. Quedó demostrado que somos portado- cautelares a favor de los miembros de la comunires de una historia de lucha y resistencia; que hon- dad indígena Qom Navogoh, “La Primavera”, en raremos, sin desafiar a los poderes políticos y la Provincia de Formosa, Argentina. La solicitud militares, porque tenemos la capacidad de respeto de medidas cautelares alega que miembros de las hacia la vida. Solo nos hemos defendido para pro- fuerzas de seguridad habrían perpetrado una serie teger a nuestras familias, eso lo han tergiversado de hechos de violencia contra los miembros de la señalándonos como salvajes y asesinos, para justi- comunidad, a raíz de lo cual el líder Félix Díaz y ficar las persecuciones hacia los pueblos indígenas su familia debieron desplazarse a otra zona. Los en los diferentes rincones del país. Queremos ser solicitantes informaron que los agresores continuestros propios voceros, sin intermediarios, para nuarían custodiando el área, creando un clima de


29

tensión entre los pobladores. Añadieron asimismo que no se habían implementado medidas de seguridad para permitir el regreso de Félix Díaz y su familia. La Comisión Interamericana solicitó al Estado de Argentina adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de la comunidad indígena Qom Navogoh, “La Primavera”, contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por parte de miembros de la policía, la fuerza pública u otros agentes estatales, así como también implementar las medidas necesarias para el retorno de Félix Díaz y su familia a la comunidad en condiciones de seguridad. (Fuente: Organización de los Estados Americanos). El conflicto histórico por las tierras de La Prima-

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio

vera presenta múltiples aristas: a) la cesión por parte del Estado de tierras indígenas a particulares o instituciones no indígenas, b) la existencia de criollos en tierras tituladas como indígenas y que realizan explotación ganadera, c) la creación de un Parque Nacional sobre tierras que habían sido legalmente reconocidas a favor de la comunidad, d) la existencia de títulos de propiedad a nombre de una asociación civil que no representa a la comunidad y es una figura jurídica contraria al derecho indígena, e) la falta de delimitación completa del territorio tradicional de la comunidad actualmente ordenado por la ley 26.160/26.554. (Fuente: Centro de Estudios Legales y Sociales-CELS)


30

Dossier Especial

Más allá del género

Nº 13


T/Elizabeth Chorubczyk

El feminismo mutante

Suave introducción al feminismo queer Hoy día una mujer puede usar vestidos o pantalones, trabajar ocho horas diarias, votar e incluso ser presidente, pero si un hombre decide renunciar a su empleo para abocarse a las tareas del hogar y el cuidado íntegro de sus hijos, rápidamente es juzgado de severo modo por sus amistades, familiares e incluso por su propia pareja. Hace mucho tiempo existió un feminismo que ha buscado equiparar la desigualdad social de las mujeres igualando la mujer al hombre, no así en camino inverso. Este feminismo, muy atrevido en su época, ahora vive desactualizado, repitiendo una y otra vez luchas desde un lugar donde reafirma el machismo que supuestamente combate: un feminismo que sigue defendiendo a la mujer como la persona débil, violada y hostigada, por un hombre fuerte, malo e insensible. ¿Es acaso la mujer verdaderamente la única víctima del machismo y la única que puede ser feminista?

31

Para responder esta pregunta sería bueno observar un poco más de cerca un hecho concreto de nuestra realidad. Aún hoy día los vestuarios de natación siguen siendo iguales que en décadas anteriores: los niños aún no entran en la pubertad y ya se les educa desde lo edilicio a cómo sentirse respecto sus propios cuerpos. Los vestuarios se dividen según la genitalidad, y la única diferencia entre uno y otro es un simple elemento: la cortina. Así, con la presencia de dicho elemento se enseña a quien tiene vagina que debe avergonzarse de su cuerpo, que debe cuidarlo cual templo que puede ser conquistado o ultrajado, que debe ser pudorosa, que no debe dejarse ver ni desear ver porque esto la hace puta, rara, loca, enferma, indeseable, no-respetable. Mientras tanto, en el otro vestuario, con la ausencia de la cortina en las duchas, a quien tiene pene se le enseña a que debe estar orgulloso de su cuerpo, que debe mostrarlo confiado cual guerrero listo para la conquista, que no debe sentir vergüenza de ser visto porque si se baña contra la pared, con la mirada baja, incómodo por este evento íntimo vuelto social, esto hace pensar que tiene un pene chico, que es menos hombre, que es puto, raro,


32

Dossier Especial enfermo, indeseable, no-respetable. Este ejemplo básico demuestra a simple vista cómo los mandatos sociales son opresivos para ambos géneros y que la opresión no es de un hombre sobre una mujer, de hecho estamos hablando de niños cuyos cuerpos aún no han desarrollado ninguna diferencia más allá de haber nacido con genitales externos o internos. La mujer que tiene todos los atributos para concebir vida y que decide no ser madre rápidamente es estigmatizada no sólo por el hombre sino también por las otras mujeres del mismo modo que se juzga a la que se baña con la cortina abierta. La opresión de un género no está a cargo de otro, ambos están oprimidos por la cultura en la cual nacieron, una cultura machista donde ella vino al mundo a traer hombres, y él vino al mundo a conquistarlo. El feminismo clásico ha luchado para librarla a ella de las cadenas, pero no de librarlo a él de sus obligaciones como hombre. Estamos lejos del capítulo final La heteronormatividad es un conjunto de certezas respecto los comportamientos esperados y se basan – en primera instancia – en la genitalidad. Según la misma se nace con falo o sin él, en consecuencia se es hombre o no se es, y se siente atracción por aquello que complementa, es decir: quien tiene falo es hombre y gusta de quien no tiene falo que es mujer, y viceversa. La teoría queer es un conjunto de conocimientos que vienen a quebrar con esa construcción cerrada. Los hombres homosexuales son el exponente de que se

puede tener falo y sentirse atraído por otra persona con falo sin dejar de reconocerse hombre, del mismo modo que las lesbianas demuestran que se puede no tener falo y sentirse atraída por otra mujer sin dejar de reconocerse mujer. Las personas trans quiebran con la regla de que si se tiene falo se es hombre y si no se lo tiene se es mujer, mientras que las personas intersexuales demuestran que no siempre se nace con falo o sin falo tan tajantemente como lo plantea hegemonía cultural dominante bisexista. Pero estos quiebres, más allá de ser en la mayoría de los casos remitidos con facilidad a homosexuales, lesbianas y personas trans, son quiebres que no garantizan escapar de la heteronormatividad aún llamándose de otro modo. La lucha del feminismo queer se basa principalmente en que cada persona goce el derecho de decidir por sobre su propio cuerpo, sea cual sea esa decisión, incluso si la decisión es casarse con una persona del sexo opuesto y tener hijos, y esta lucha no deja a nadie afuera, porque toda persona que nació en esta cultura lo único que tiene de natural es ser machista. Si tu mamá no te abortó aún tenés tiempo de hacer algo al respecto. Y eso que hay para hacer no es una sola cosa, son muchas, y me incluyo en eso. Tenemos mucho por aprender, mucho por deconstruir, mucho por trabajar. Tal como lo decían las galletitas de la fortuna que repartía en la XX Marcha del Orgullo: “Ser open mind no es sólo tener la mente abierta, es también dejar que algunas cosas salgan y que otras entren”. www.effymia.com


T/ Nadia Beherens

Dossier Especial

La carne se hizo verbo

33

El libro de Ludditas Sexxxuales, Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres, es una bitácora de la filosofía de la manada y de las prácticas de quienes deconstruyen con su acción la idea determinista del amor romántico. Hablamos con Leonor Silvestri, quien lo encarna y nos deja su aporte acerca del género y las identidades.

¿Qué te llevó a escribir el libro? Yo no lo escribí. Formé parte de esto que se llamó Ludditas Sexxxuales que fue un proyecto que duró no menos de 4 años, con lo que se hizo cine, programas de radio, de televisión, donde también se empezó a hacer este libro. Lo empezamos con un compañero inglés con quien dimos el puntapié inicial. Yo me dedico a la escritura como forma de vida, entonces si todas esas experiencias alguien las tenía que encarnar y canalizar, podríamos decir que esa tarea la encaré yo, por una cuestión de afinidad de la palabra. No me considero la autora de esto o de que estas sean mis ideas, y lo discuto, porque no me interesa la cuestión del copyright, ni del creative commons. Me parece que es como dice (Gilles) Deleuze y (Félix) Guattari, que todo punto de enunciación es colectivo y que el verdadero nombre se adquiere en la proliferación de la multiplicidad, y en eso me parece que Ludditas Sexxxuales y este libro en particular fue exitoso. El puntapié inicial tuvo que ver con que desde hace bastante tiempo siempre quise afectarme con muchas personas, por fuera del proyecto de la monogamia y del amor romántico y


34

Dossier Especial “Lo que la Teoría Queer aportó es cómo encontrarse con esos afines partiendo del género, de la asignación biopolítica, cómo poder ir a otras líneas de fuga que tengan que ver con desquiciar el régimen binario de la heterosexualidad como régimen político del heterocapitalismo”. no encontraba material específico para estas temáticas. Lo que encontraba era material anarco muy heterocentrado, como el de Emma Goldman y Émile Armand, el lugar desde donde arrancamos. Ante la ausencia de ese material, de una pornografía que nos guste, dijimos: hacemos el nuestro. Y también porque las teorías feministas que trabajamos quedaban detenidas en el análisis postestructuralista. Todo el feminismo que a mí más me motiva, de Monique Wittig en adelante, plantea que el género es una matriz de inteligibilidad que construye los cuerpos binariamente, les adjudica masculinidad y feminidad a partir de ese ideal regulatorio que lo precede y después les da una serie de relacionamientos, de sexualidades que pueden ser heterosexual u homosexual. Siempre la variable menor pugna por alcanzar el nivel de la variable mayor. Coincido con ese desarrollo, pero digo que el género también plantea las formas de afectación como el desarrollo de la potencia en algo que podríamos denominar una guerra social, para decirlo en términos anarquistas. De eso no hablaba nadie. Entonces la idea era cómo armar la manada, el grupo de afinidad. La manada por cuestiones que tienen que ver con el antiespecismo, con correr el humanismo y la razón del eje del análisis, y cómo armar esa manada de proliferación deseante desde la afectación, entendiendo que lo que el mundo intenta es que estemos divididas, separadas, desafectadas o románticamente enganchadas como una droga dura.

¿Porqué en el libro se apela solo a un público femenino? No confundamos la “a” con lo femenino. Hay un punto de enunciación, que es el menor, que tiene que ver con un devenir mujer y con la asignación biopolítica. Indudablemente mi asignación biopolítica es mujer, y ese es un punto de enunciación menor con respecto a la otra posible que hay. Yo no voy a hablar como un varón. Tiene que ver con la adopción de una posición menor que se encarna. También hay una realidad, y es que no me gusta pluralizar en masculino por todo lo que ha significado el hombre, el antropos, la virilidad como sujeto universal. La idea es: cómo encarnar esas posiciones menores, que no es lo mismo que “hablar por”, si no cómo tener un devenir minoritario que es siempre minoritario. Por otra parte tiene que ver con esta cuestión de desquiciar un poco los géneros, entendiendo que lo femenino no es lo que emerge de un cuerpo biopolíticamente asignado al sexo mujer, ni lo masculino es lo que emerge de un cuerpo biopolíticamente asignado varón. Hay otras masculinidades, subalternas o contrahegemónicas. Yo encarno una. Mi masculinidad no es la de un sujeto-obrero-fabril-revolucionario, ni la del cheto, es otra, es subalterna. Por tanto es una masculinidad tal vez en algún punto riesgosa, porque depende donde esté con esta masculinidad me puede ir mal, me pueden violar para demostrarme que no soy hombre, o tirarme del tren, me pueden llamar al orden o echar del baño. El feminismo es una tendencia ética, no algo que hacen mujeres femeninas. No creo que sea el destino de las mujeres la feminidad, ni que haya un solo


35

tipo de feminidad tampoco.

En el libro se puede visualizar algunos conceptos de la Teoría Queer, ¿qué se incorporó como nuevo? Ludditas Sexxxuales siempre ha intentado tener una iniciativa de discurso. No tengo nada que objetarle a la teoría de la performatividad de Judith Butler, excepto las críticas que ya se le han hecho que son adendas a su sistema. Los apor-

tes de la Teoría Queer me parecen muy lúcidos e inspiradores, pero siempre nos pareció desde Ludditas Sexxxuales que no terminaban de amalgamar una suerte de corriente para habitar el mundo aquí/ahora, radicantemente contra el mundo para encontrar la manera de encontrarnos todas en ese mundo y cómo poder afectarnos. Por eso el libro es un manual de ética amatoria. Lo que la Teoría Queer aportó es cómo encontrarse con esos


36

Dossier Especial

afines partiendo del género, de la asignación biopolítica, cómo poder ir a otras líneas de fuga que tengan que ver con desquiciar el régimen binario de la heterosexualidad como régimen político del heterocapitalismo. Vino a desquiciar lo que producía el estamento LGBT, ahí donde esos grupos se empezaron a asimilar al régimen heterocapitalista con una demanda, sin dudas justa, que tiene que ver con la igualdad. La Teoría Queer no planteó la diferencia sino la divergencia, la reivindicación de la locura, la anormalidad, la no asimilación. Se puede dejar de ser, se pueden entregar los privilegios de clase, de género y humanos, por eso también se puede entregar cualquier privilegio. También vino a permitir que las heterosexuales hablen de temas de sexualidad y género sin comprometer el cuerpo, sin renunciar a su régimen, y no siempre fue así. Si te ponés a hablar de lesbianismo radical, necesariamente vas a tener que involucrar el cuerpo. Es por esto que hasta donde yo tengo recuerdo en el libro se dice “queer” una sola vez. ¿La identidad implica una delimitación? Las identidades tienen que ser ocupadas estratégicamente. Sé que hay gente que no está de acuerdo con esto, pero es sustancial que en ciertas luchas haya una reivindicación, no del ser mujer, sino que alguien se pare y enuncie desde ahí. Lo que un cuerpo ha podido desde una asignación biopolí-

tica es una señal, un faro, una cartografía para otros cuerpos biopolíticamente asignados a la misma violencia de género. Escuché una vez decir a Beatriz Preciado que en su intimidad nadie le dice “Beatriz”, le dicen otro nombre que no se identifica con el nombre que el documento del estado español le ha puesto. Sin embargo ella firma como Beatriz Preciado, porque no da lo mismo hacer filosofía en este mundo heterocapitalístico y patriarcal como mujer que como varón. Entonces ella sigue siendo Beatriz Preciado, como lugar minoritario. Las identidades me parece que tienen que ser ocupadas así. El nombre viene de los ludditas. El hecho de evocar esa parte mítica, ¿puede ser que venga de Tiqqun?, me refiero a ese llamado a buscar los “antepasados que nos hagan más libres”. Sí, así fue, pero la cita es posterior al encuentro con Ludditas. Lo que ocurrió con la lectura de Tiqqun es que hubo una sintonía, ya que vino a aggiornar el pensamiento de la radicalidad anárquica que Ludditas Sexxxuales siempre quiso. Ahora, a las ideas de Tiqqun hay que ponerles género porque pese a estar enclavados en el seno del feminismo radical más importante que haya dado la humanidad, es como si no hubieran leído nada. Y esto no es ocioso, es así porque no quieren entregar sus credenciales. La escritura hiper viril y moralizante de Tiqqun tiene sus luces, ya que una Beatriz Preciado mucho más lúcida de lo que sería un transfemi-


37

El libro, editado por Milena Caserola, se puede leer desde scribd y descargarse desde los links de Ludditas Sexxxuales. También se puede adquirir a $30, contactando a sus editorxs en: destructorasdemaquinas@hecsa.com.ar nismo, no comprende lo que es la guerra civil. Entonces lo que hay que hacer es robarles a todos y hacer una órbita nueva. Tiqqun llega como llegan todos los movimientos sociales europeos al antisexismo: se dieron cuenta que los varones tienen que lavar los platos, pero la cuestión es un poco más compleja. La tensión es entre la invisibilidad y visibilidad, entre devenir cualquiera y la singularidad. Algo complejo, específicamente para quienes nunca han sido sujeto de derecho, como las mujeres o quienes son el abyecto de la política: todos esos cuerpos que de tan anormales no caben en ningún lugar. Tampoco se puede simplificar diciendo visibilidad o anonimato sin más. Si yo no sería “Leonor Silvestri”, no estaríamos hablando de todo esto; entonces “Leonor Silvestri” es útil. Distinto es si yo me creo que soy alguien.

Se trata de cómo adquirir una posición en la guerra en curso desde la afectación. Entendiendo que los deseos tienen que ser construidos contra el heterocapitalismo y no desde la individualidad. En ese lugar, cómo alcanzar la singularidad, que puede ser definida como la reapropiación de la subjetividad del heterocapitalismo o la sustracción del cuerpo a la subjetividad del heterocapitalismo, que es lo que va a ser que vos recuerdes este cuerpo que te habla, que no te habla sólo, porque yo soy todas las que hay en mí, desde las diferentes locuras que tengo más todas las que estuvieron, las que me conformaron, que son otras extracuerpo pero que están conectadas.

Destructorxs de máquinas “Según Deleuze y Guattari, si el inconsciente es una fábrica que tiene una producción que se llama deseo, lo que hay que romper, como los ludditas, es la fábrica de producción de ese deseo. El deseo como nada que sea preconsciente, ni prediscursivo, ni espontáneo, ni instintivo, ni natural, sino como una producción. Si es una producción, se está produciendo en algún lugar. ¿Quién la produce? El heterocapitalismo. ¿Dónde la produce? La produce en los cuerpos. Entonces lo que hay que destruir es esa manufactura. Las nuevas guerras se pelean al nivel de los deseos y lo que hay que poder construir son nuevos deseos que no son individuales, son como los talleres textiles de los ludditas, que no son los industriales de las fábricas, son comunitarios. Yo prefiero decirles de manada.” ¿Dónde leer y ver más? luddismosexxxual.blogspot.com.ar ludditassexuales.wordpress.com luddismosexxxual.tumblr.com destructorasdemaquinas.wordpress.com

*Recomendamos el programa Foucault para encapuchadxs, que se puede ver en Youtube, y se emite en colaboración con Antena Negra TV.


38

T/ Analía Daniela López

Dossier Especial

Revista Waska Nº 4 ya está en la calle

Un medio distinto y diverso, sin certezas

Cuando decimos Waska, decimos muchas cosas, muchos pensamientos, muchas búsquedas iniciadas por Lucas Gutiérrez y Julio Lago, ellos son en sí mismos todo un proyecto que luego de nueve meses de trabajo acaba de parir su cuarto hijo. Este último magazine wasquero viene al mundo cargado de fuerza y con un tema siempre actual como invisibilizado, el VIH. Cuando conocí a Lucas en el Foro de Revistas Culturales Independientes me intrigó leer Waska, que ya desde el nombre es toda una provocación, luego me enteré que estaba realizada por chicos que se definían como queer y que justo estaba por salir de la imprenta su nuevo número, pedido de celular mediante, concretamos un punto de encuentro. Ya con Waska N° 4 en mis manos comenzó la charla de café terapéutico donde la revista pasó a ser ellos dos y ellos dos pasaron a ser uno. Y en ese ir y venir se entiende a Waska, sus sueños y hacia dónde quieren llegar. Waska nace en el año 2010 y actualmente tiene más de 20 personas participando en ella. Como ellos marcan en el último editorial “nos hicimos presos de un nombre sexista”. El porqué del nombre lo explica Julio: “Nos parecía que denotaba adolescencia, frenesí”. El orgullo de Lucas y Julio de tener esta Waska Positiva en las manos es inocultable “queremos que deje de ser un tema de putos, travas, presos y drogadictos” dice Lucas y en una catarata verborrágica comentaron la nueva revista; los relatos se fueron sucediendo sobre la experiencia que significó hacer cada nota, los llantos que se quedaron en el camino cuando conocieron a la familia que adoptó dos chicos positivos, la experiencia de entre-

vistar al Presidente de la Fundación Huésped el Dr. Cahn, la nota sobre cultura bareback (prácticas sexuales sin protección) donde se ve que el no cuidarse está más asociado con el embarazo y no con el hecho de contagiarse cualquier enfermedad. También la importancia de que se encuentren otras voces sobre el VIH como el movimiento disidente que afirma que el VIH no existe o personas que buscan infectarse para hermanarse; hasta el proceso creativo que llevó a la materialización de la publicación y el trabajo que ahora implica su distribución. Waska es un medio distinto y diverso, y como reza su slogan "Waska no aborda la diversidad desde lo diferente. Naturaliza, respeta y celebra la diversidad". Y conversando sobre la revista y otros medios Lucas sentencia “los lugares transgresores encontraron un lugar de comodidad”. Para aquellos que hacemos medios alternativos e independientes nuestro trabajo no se explica si no hay pasión en el medio. Waska es una muestra palpable de esto. Julio y Lucas deciden, a través de cada edición, explorar temas desde cero, así el primero fue de teoría queer, el segundo sobre ley de identidad de género y el tercero sobre feminidades:“cuando hicimos el número de feminidades no encontrábamos un nombre que designe la versión femenina del significado Waska, no había una palabra similar”, cuenta Julio. Sus formas de salir a la calle son mutantes pero el último número los encuentra en la materialidad del papel. Pero como explican sus referentes, es un proyecto que va más allá de la revista, que incluye performances, videos, audios, los sueños de


39

Foto: Darin Wixon, modelos Juan y Rosario

sus creadores y los aguinaldos de sus bolsillos, ya que la revista no cuenta con publicidad: “la idea del proyecto siempre fue hacerlo gratuito pero hay una cuestión de supervivencia que no lo permite”. Para estos wasqueros una de sus principales premisas es llegar al interior del país, que llegue a todos esos lugares invisibilizados, porque como ellos afirman “en Buenos Aires sos gay, en el conurbano sos puto y en el interior estas muerto”. Lucas afirma “Julio es el pensante y yo el caprichoso” y durante la entrevista él es el provocador, al que le gusta ver tu reacción cuando tira frases como: “derrocar la hegemonía de la poronga, democratizar zonas erógenas con un Golpe de Estado anal” o cuando habla del VIH o de la hipocresía de algunos sectores, por eso ya no me sorprendió su pregunta: “¿Cuándo fue la última vez que te hiciste el test?” Se dio vuelta la tortilla y ahora la entrevistada era yo. La idea es documentar el relato de cuándo fue la última vez que nos realizamos un test sin importar el resultado, esto sumado a la actividad del 1 de diciembre, la performance “Yo tengo HIV, yo tengo sida, vos: ¿Tenés prejuicios?” por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, son compromisos que día a día Julio y Lucas asumen y llevan adelante. Y así es Waska, multifacética. Para quienes quieran sorprenderse, conocerlos o poder adquirir la revista, el 30 de noviembre en Casa Brandon se presentará en sociedad la última edición de Waska y alguna que otra sorpresa más. Para más información: www.waskazo.com


40

T/Revista Furias

MÚSICA

Susy Shock

“No hay Susy sin arte. Plantita seca sería” “¿Qué soy? ¿Importa? siempre hay alguien que lo pregunta esas noches de arte luminoso de la Casa Mutual A.G.U.A*. - Giribone donde el límite del escenario se va haciendo tan finito… “soy arte” digo mientras revoleo las caderas y me pierdo... Soy género Colibrí”. Susy Shock.

Artista con una voz hermosa, multifacética, luchadora, con ideas claras sobre la vida y sobre lo que desea para ella. Con críticas que van desde el modelo binario de género hasta la idea del matrimonio. Una artista, un colibrí, un monstruo como se define. Una persona fuera de “lo normal” que se reinventa día a día a sí misma, con ustedes la gran Susy Shock. ¿CÓMO NACIÓ SUSY SHOCK? Si la idea que abonamos es que nosotrxs mismxs somos el/la primer objeto de arte a crear, creo que sigo naciendo y no solo es desde la certeza que el tiempo es también un colaborador en esa orfebrería, sino porque hay un camino de desandar patrones ajenos que me despeja el sendero a los nuevos hallazgos que puedo hacer todavía de mi misma.

ciedad tan patriarcal y tan desigual, seguro que son un piso importante, en el caso de la ley de identidad de género más precisamente como le he escuchado decir a compañerxs, es ni más ni menos que poderse soñar un futuro en un Estado de Derecho que hasta ahora no solo había sido ajeno a esos y otros reclamos, sino que inclusive ha puesto su aparato represivo en contra de nosotrxs como minoría, sumado a una ley de avanzada pensada y peleada además por el ¿CUÁL ES TU VISIÓN ACERCA DE LAS LEYES DE mismo colectivo. En cuanto al matrimonio, personalmente MATRIMONIO IGUALITARIO Y DE IDENTIDAD DE no es una institución en la que crea, he apoyado pero críticamente para dar ese debate, sobre todo por lxs contrincanGÉNERO? Desde el punto de vista del machismo reinante en nuestra so- tes muy fachos y tan poderosxs que se tenía en frente, como


41

las iglesias, pero soy más de la idea de proponer esos otros modos de vínculos amorosos que los géneros y las sexualidades divergentes podemos aportar para tantxs otrxs, que además nos viven demostrando a diario que las instituciones como ésa, no solo están caducas sino que no hacen muy feliz a la gente. Son grandes amigas con Marlene Wayar, para su cumpleaños le hiciste una dedicatoria escrita que no pasó desaper-

cibida. Contanos lo que para vos significa la amistad y el amor. Yo cada vez creo menos en la amistad como ese concepto hasta capitalista de cofradía, prefiero la idea de los amores que vamos construyendo, sembrando, en las distintas etapas de nuestras vidas, si nosotrxs nos vamos renombrando, reinventando, en esa propia creación de la que hablé al principio, así también nos pasa o nos debería pasar con los vínculos, con


42

MÚSICA

ese poder acompañarnos, amucharnos sin esas etiquetas, ese sumar amores grandes, chicos, medianos, redondos y multicolores sin esas únicas formas encapsuladas que nos traen en el supermercado del limpito vivir. ¿QUÉ ROL LE DAS AL ARTE EN TU VIDA? Tan vital que no hay Susy sin arte. Plantita seca sería.

vez de una pulsión que es más atemporal, como un grito que no es mío, es de antes, de siempre, como ese jugar de cualquier niñx al que siglo a siglo puede cambiarle todo, hábitat, costumbres, lenguajes, naturaleza, todo, pero que será siempre ese niñx únicx asombradx por el mar o por la primera vez que ve el fuego.

COMENZÓ EL RODAJE DE “ANDREA”, ¿DE QUÉ ¿DE QUÉ SE NUTRE TU ARTE? TRATARÁ? De este tiempo en el que transcurro, del que soy parte y a la


43

Una muy buena historia de Edgar De Santo, sobre una mujer que tiene lo que se adjudica como voz de varón (¿existe o existirá una voz de varón y una voz de mujer?, mmm...) no sé si la película finalmente se propone responder esa pregunta, pero sí nos muestra que esa puede ser la excusa para seguir discriminando y denigrando siempre.

TU FRASE MÁS RECONOCIDA CON UN DIBUJO DE TRES TETAS DICE “QUE OTROS SEAN LO NORMAL” ¿CÓMO DEFINIRÍAS LO NORMAL Y QUÉ SERÍA LO OTRO? Yo juego con la idea de que si lo normal es ser un varón de esa forma violenta, insensible, forzada hasta el dolor callado y oculto que te preparan para ser, si lo normal es ser esa mujer modelo Valeria Mazza, o Mirtha Legrand, patológicas y reproductoras de valores falsos y pacatos, si lo normal es andar lejos de los deseos, para estar cerca de ejemplos que han producido tanto dolor y tanta miseria en esta humanidad a lo largo de tanto reinado de fe y espadas, yo me declaro en contra de eso.

SOS UNA DE LAS CARAS MÁS VISIBLES DEL MOVIMIENTO LGTBIQ DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, ¿QUÉ RESPONSABILIDADES TE DA ESA VISIBILIDAD Y CÓMO LO TOMAS? Siento que en estos casi 30 años de oficio, me ha pasado en varios momentos, coincidir con la coyuntura política y social del país, como desde el debate del matrimonio igualitario para acá o como en el 2001 donde no hubo asamblea, piquete, fábrica recuperada, donde no estaba yo y otrxs tantxs como yo. No sé si es que hay artistas que venimos in-

Susy presenta los primeros viernes de cada mes "Poemario Transpirado" (canto y poesías) en Casa Brandon, además se encuentra de gira por todo el país, Paraguay, Brasil y Chile. Parte de su currículum incluye la edición del "Poemario Trans pirado" y "Relatos en Canecalón". Actualmente se encuentra grabando su cd. sistiéndole a ciertas ideas que en un momento puntual se junta con muchxs otrxs que se avivan o dejan de prestarle atención a otras cosas y entonces parecemos muchxs, no sé… pero también sé que puedo y he seguido insistiendo a esas ciertas ideas cuando no hubo nadie o cuando quedan pocxs, porque me ha pasado, en todo los 90’ por ejemplo, hacer arte y precisamente desde una búsqueda poética que no solo te dejaba sin mucho rating, sino que incluso te ponía en la vereda de enfrente de los valores reinantes y exitosos, así que si tengo un compromiso es con esa agenda propia de un arte militante sin ese calendario, un arte que intenta mirar más allá siempre… así que soy de escabullirme sin que se den cuenta para reempezar siempre que haga falta. *Mutual de Artistas Giribonenses Unidos para la Autogestión www.susyshock.blogspot.com


44

InĂŠs Vergottini


T/ Esteban Morales Gallardo

INTERNACIONALES: CHILE

45

Subjetividad Femenina: desde una óptica masculina “Pero el poema existe entonces, es un fragmento veraz”.

Esther Zarraluki

Siempre he tenido la certeza de que existe un especial plexo entre palabra, literatura y vida. En este escenario es que, al pensar en cualquier cosa que me haga pensar y repensar lo femenino es que aparece, casi por azar (o casi buscándolo) aquel discurso poético que me haga comprender ese misterioso mundo femenino, su diversidad, sus cambios y, por sobre todo, su vinculación con su forma de construir el mundo mediante la palabra. Mundo extraño, sin duda, sobre todo tomando en cuenta no solo mi posición como hombre sino también la forma en que logran representar mediante el particular uso de la palabra no solo esa visión particular del particular ambiente circundante, sino que también estas tendrían una respuesta en su inclusión al discurso hegemónico masculino mediante el especial acto de conquista que sus palabras bañan el actual escenario. Con lo anterior, no digo que la misoginia de la sociedad modernista haya terminado, sino más bien lo que deseo plantear es cómo, con su visión particular, nos hace a nosotros, los hombres, replantearnos muchas cosas sobre, no solo sobre esa misma visión de mundo o de cómo, mediante la acción lingüística intentan darle matices femeninos a los discursos formales, sino que también cómo la construcción de la palabra femenina nos genera ese rá-

pido latido de corazón o esa hipoxia que nos produce esa extraña presión en el pecho. Considerando que, en este instante, me muevo en los estrechos parapetos del alma, es inevitable mostrar de cuáles palabras hablo; esas construcciones de realidad que nos envuelven en aquellos recovecos en que nosotros, como hombres, nos es imposible conocer si no fuese por la virtud de la palabra escrita femenina. Yace, ya en las palabras de génesis femenina, esa condición de activación de la voz mediante la propagación de determinadas palabras activadas y sensaciones netamente femeninas que, contextualizada, nos entrega una visión desde esa otra vereda, la cual no deja de ser crítica al momento de lograr describir la partición social entre las subjetividades sexuales y la adscripción hacia la fragmentación que, en rigor, somete a la mujer a actuar “desde las catacumbas”. Cito un ejemplo de la Poetisa chilena Paula Ilabaca: Soy la máquina más bella produceorgasmos cuando me corresponde la inocencia desplegar en verticilos el gemido tenue gemir por gemir orgullo gemir aeroplano alimentando su ego dulce en bajada en bajada la lengua prima complaciente ya una vez bastó


46

INTERNACIONALES: CHILE Sea como fuere para nosotros, los hombres, siempre las mujeres serán ese laberinto que, por su silenciamiento, ha sido desconocido y, ya sea por nuestras hormonas u otra cosa, estamos dispuestos a intentar conocer o, a lo menos, saber de qué se trata. En esa identidad femenina, puesta en manifiesto mediante la lírica, proponen desde la propia fisonomía de la mujer el punto desde el cual proponen su ser. Más que dar cuenta de aquel acercamiento erótico, ellas nos posicionan hacia ese nuevo mundo, a esa nueva forma de ver la realidad mediante su visión particular de posicionar la realidad, de concebirla y por lo tanto de engendrar ese discurso acallado y mostrarnos la posición respecto a lo que implica ser mujer en la hegemonía masculina: Flexible y religioso, mi coño es la pirámide de un resplandor de oxígeno que se pone mis bragas (Isla Correyeros, España) Pobre siglo veinte que ha visto morir tantas culturas que ya nadie recuerda. Yo nací en el siglo veinte. Eso me gusta. Es como haber estado en los postres de una última fiesta. La fiesta del olvido de los hombres y las lenguas la finalización de una batalla sin principio. El siglo de la voz de las mujeres. La muerte de bastantes tradiciones. Pobre siglo veinte vapuleado por nuestra tristeza. Yo nací en él. Nací en él. Y le he sobrevivido (Ana Tapia, España)

Sin embargo, para nosotros los hombres, el universo femenino fuera de ser fascinante en varios aspectos, sobre todo en aquello que se nos es tan desconocido como las propias conversaciones de baño de mujeres. Situándonos en aquel discurso hegemónico masculino, en ningún momento es posible lograr una activación de la voz femenina, escuchada desde un hombre, como se muestra en las diferentes expresiones escritas. De hecho, es precisamente ese mundo desconocido el cual produciría ese halo de misterio que, si bien nace de su marginación de una sociedad masculinizada, la articulación de éstas nacen precisamente de su posición naturalizada la cual, sobre todo en el contexto actual, no deja de ser una luz que nos lleva hacia la rendija de lo que realmente expresa la palabra femenina: Entonces se hunde cuando le canto, cuando lo muerdo, cuando me trepo en su cuerpo y lo rajo, rajo el recuerdo adolescente que se nos cola entre los párpados, es el olvido una ciudad sucia de pasillos oscuros y esquinas sin nombre. Nos pesa tanto el silencio, cariño, cariño dice diciembre, un beso lo ignora, ¿cómo se atreve?, sangramos pobreza el resto del año nada nos falta porque nada nos sobre, ni siquiera el arponazo que le doy antes de apretar mi corazón, partido la misma cantidad de veces que quisimos olvidarnos. Me perdí como loca entre tanta apariencia para fingir que no, que no duele tanto (Constanza Marchant, Chile)

Es precisamente cuando ellas activan su voz cuando


47

aparece su encantadora subjetividad. En esa construcción y en el tránsito de “las voces de las sin voz” las que ponen en evidencia que la manifestación de una cicatriz que se soporta en una línea, a veces institucionalizada, que la delimita como una manifestación femenina. En este sentido, cada una de las manifestaciones artísticas que las mujeres producen no solo constituyen una realidad en sí misma, sino que se sitúan precisamente en el espacio de los discursos en cuanto representan una manifestación, un metarrelato de la propia vorágine feminista. En ella es posible ver representado no solo su rol social, sino también las manifestaciones y sentimientos inherentes al propio prisma femenino pues, con cada manifestación de esta especie es posible crear subjetividad política, femenina, de madre, de hija, de pareja y muchas otras que, si

bien aún son acalladas, están cada vez más presentes en la escenario interactivo. Ahora, solamente, quedaría empoderarlas aún más y así poder generar una sociedad más justa que le quite ese tul oscuro que ha cubierto a la mujer durante siglos. Poemas: Paula Ilabaca: http://www.letras.s5.com/pi150904.htm Constanza Marchant: http://revistabsenta.bligoo.cl/poesiade-constanza-marchant-en-revista-absenta Ana Tapia y otras: http://www.poemariodemujeres.com/spip.php?rubrique83


48

T/Vanina Nielsen

INTERNACIONALES

Libertades mutiladas “Cuando me atormentaba lo que sucedía en el mundo, era el mundo lo que quería cambiar, no mi lugar en él”. Simone de Beauvoir

El pasado 11 de Octubre se conmemoró, por primera vez, el Día Internacional de la Niña. La fecha se propone tomar conciencia y visibilizar la vulnerabilidad de millones de mujeres sometidas al matrimonio infantil. Violaciones, embarazos no deseados y discriminación por el solo hecho de ser mujeres, son solo algunos de los resabios que deja este delito.

Voces silenciadas entre el llanto que no cesa. Futuros impuestos y roles asignados. Mujeres intercambiadas como objetos. Niñas lanzadas al salvajismo del patriarcado. Sexo violento. Embarazos no deseados. Trato denigrante e inhumano. Pedir ayuda y que la palabra no llegue. Preferir morir a soportar las reglas de un futuro oscuro. Así, las edades pueden variar pero la inocencia de esas niñas arrancadas de su infancia, por matrimonios estipulados, no conoce de mapas ni de culturas. Simplemente se trata de mujeres, más allá de su país de nacimiento. Los varones trazan el futuro de esas mujeres que pueden tener desde 7 y hasta 18 años (en casos más bien excepcionales), eso dependerá de la cultura en la que hayan tenido la suerte de nacer. Sus libertades son mutiladas, y ellas arrastradas a las decisiones de varones “fuertes”, y considerados capaces de protegerlas. “Me casé cuando tenía siete años. Siempre me dije: Dios

me está castigando por algo”, comentó una mujer de las tantas que muestra el documental “Muy joven para casarse”, mientras la reportera le pregunta a una embarazada si espera alguna ayuda o se siente preocupada por su futuro, a lo que ella responde:“Nunca tuve ayuda de nadie” sin poder contener el llanto.

En nombre del patriarcado El “matrimonio por canje” resulta ser una práctica común en varias regiones del mundo, haciendo que millones de niñas sean intercambiadas por sus padres, como simples mercancías y en provecho de su propia familia. Los varones tienen derechos sobre ellas, mientras que ellas nunca tienen derechos sobre ellos. De esta manera, las asimetrías en las relaciones de poder reproducen una histórica creación: el patriarcado, el cual hace referencia a un tipo de organización social que establece diferencias entre varones y mujeres, naturalizando la sumisión de estas últimas, definiéndolas como seres incompletos y dependientes, con roles bien definidos e impuestos por la cultura patriarcal, logrando que la mujer interiorice su propia inferioridad debido a las normas y leyes establecidas. Así, calladas y sumisas, esas niñas acceden a las decisiones impuestas primero por sus padres, y luego por sus nuevos “protectores” masculinos: sus maridos. Las menores se ven


49


50

INTERNACIONALES

obligadas a casarse por varios motivos entre los que se encuentran el hecho de considerar a las niñas como una carga económica, también hay familias convencidas de que casarlas a una temprana edad permitirá protegerlas de agresiones sexuales, suponiendo que de esta manera tendrán la protección de un tutor varón. Asimismo, la discriminación por motivo de género también es otro de los motivos por el cual las obligan al matrimonio para asegurar su docilidad y obediencia. Una vez que fueron obligadas a casarse, esas niñas tienden a dejar la escuela para dedicar su vida al servicio doméstico y cuidado de ese marido que su familia eligió. Luego es probable que se conviertan en madres, muchas veces sin siquiera desearlo, ya que en algunos casos se trata de pequeñas de tan solo 7 u 8 años, que no conocen o tampoco tienen acceso a métodos anticonceptivos (sólo el 22% los usa). Según datos aportados por la ONU, cada año se casan alrededor de diez millones de niñas o adolescentes y, al tratarse de menores, peligra su vida en caso de quedar embarazadas ya que el vínculo entre edad y mortalidad es muy estrecho haciendo que las madres que tienen entre 10 y 14 años tengan cinco veces más posibilidades de morir durante el embarazo o al dar a luz. De esta manera, las vidas de estas niñas carentes de madurez se encuentran cercadas por decisiones ajenas, convirtiéndose en objetos de propiedad, sufriendo violaciones a sus derechos de salud y educación, como así también su libertad física y psicológica. “No sólo no me preguntaron si estaba dispuesta a casarme, ni siquiera me dijeron que me iban a entregar a un hombre

bastante mayor que podría ser mi padre”, relató una mujer pakistaní obligada a casarse a los 10 años con un hombre de 45, ya casado y padre de cinco hijos. Ella, sin educación, inmadura y frágil, tampoco sabía que el matrimonio implicaría tener relaciones sexuales, ya que hablar de ese tema “no se consideraba correcto”, pero contó, entre lágrimas, que su marido la obligó a hacerlo.

Números en rojo El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea de Naciones Unidas aprobó una resolución que establecía declarar el 11 de Octubre como el Día Internacional de la Niña, con la intención de crear conciencia sobre la problemática del matrimonio infantil en todo el mundo. Este año fue el primero en que se hizo alusión a la fecha, en la que poco hay para celebrar, más bien para concientizar y visibilizar la vulnerabilidad de millones de mujeres. Por ello el pasado 11 de Octubre, la ONU difundió las cifras actuales de esta violación a los derechos humanos, estableciendo que de continuar con la tendencia actual de matrimonio precoz, durante la década 2010-2020 se estima que se casarían alrededor de 142 millones de niñas, es decir 37.000 cada día. Por lo tanto, y ante cifras que se alejan de erradicar la problemática, el informe exhorta a que los gobiernos adopten medidas como la aprobación y aplicación de leyes capaces de elevar la edad mínima de matrimonio hasta los 18 años, reforzar los programas de prevención y tipificarlos como delitos, como así también detectar las zonas en donde se produce el mayor porcentaje de matrimonio infantil. Actualmente las zonas más afectadas resultan ser el sur de Asia y África Subsahariana -con mayor incidencia de la pro-


51

blemática- aunque América Latina y el Caribe, Medio Oriente y Europa Oriental también cuentan con altos porcentajes de matrimonio infantil. Sin embargo, el mapa muestra un panorama más alentador para aquellos países en vías de desarrollo como Bolivia, Armenia, Etiopía y Nepal, en donde el matrimonio sí ha disminuido. Algunos países ya comenzaron a adoptar y aplicar leyes y políticas contundentes para prevenir el embarazo infantil y la violencia basada en el género, sin embargo todavía queda mucho por hacer, ya que si bien son importantes las cifras oficiales y permiten visibilizar parte de la dimensión de la problemática, lo cierto es que la mayoría de los casos son silenciados y no se denuncian como delito. Mientras tanto, el tiempo pasa y alguna mujer estará renunciando a su autonomía y a la oportunidad de alcanzar su pleno potencial. Otra tal vez estará peleando por su vida mientras trae al mundo un hijo que nunca deseó. Y otras tantas buscando la explicación lógica ante una realidad impuesta, que sigue reproduciendo al patriarcado más brutal, injusto y aberrante.

“Muy joven para casarse” (“Too young to wed”) es un documental realizado en 2011 por Stephanie Sinclair, con apoyo de National Geographic. En breves 10 minutos, se muestra la problemática del casamiento infantil, práctica prohibida en muchos países pero aún llevada a cabo en la actualidad, en donde las niñas son obligadas al matrimonio por diferentes causas.


52

T/ Mariela Poggi

TEATRO

E n s i m is

Ensimismadas es una obra en la que el lazo de sangre es la única unión entre seres sin elección, donde dos mujeres, Faby y Susy, se encuentran inmersas en su propia historia; ambas intentan transitar su convivencia con una ficticia cotidianidad recargada de un vínculo aparente, deshonesto, competitivo y perverso que las conducirá a un universo sin escapatoria para su salvación. Dirigida por Eliana Puglia y producida por “La Casona del Teatro”, el elenco de esta comedia dramática está integrado por Vanina Vidal (Faby), Bárbara Rodríguez Mañas (Susy) y Federico Laporte (Delivery).

Llego a la “La Casona del Teatro”, como ellas la llaman, como sus alumnos la conocen, es una casa que cuando la ves la reconoces por la bandera Wiphala que está pintada en el paredón de entrada. Es su sala de ensayo, su salón de clases, su casa, su refugio. Me recibe Vanina y en la mesa redonda me están esperando Bárbara y Eliana con el mate, como si se tratara de una reunión de amigas. Antes de sentarme les pido recorrer el lugar, me da curiosidad, siento que ese espacio es parte de ellas. Efectivamente es así. Hay fotos, dibujos, horarios, carteles de cuándo se paga la cuota, baúles con ropa, pelucas, un espejo que va de pared a pared y un gran sillón que te invita a sentarte a ver la función. Ahora si, es hora del mate. ¿Qué es “Ensimismadas”? Vanina: Es una obra de teatro sobre una madre y una hija que viven y conviven sabiendo que ninguna de las dos se eligieron y, a partir


53

sma d a s de ese saber, los días transcurren sobre situaciones cotidianas intentando sobrevivir y esperando que la salvación de esa no elección llegue en algún momento.

¿Cómo nació la idea? V: La no elección de la obra parte de la hipótesis que una madre puede querer tener un hijo pero no sabe quién o qué va nacer y por otro lado el niño o niña no elige nacer y mucho menos a los padres. Eso vuelve la vida perturbadora y conflictiva buscando no ser el otro pero siéndolo casi todo el tiempo.

¿Por qué el nombre “Ensimismadas”? V: El nombre es una idea de enlace, de unión, de vínculo. Una unión de algo abstracto pero real de lo que no se pueden desprender. Esa, creemos, es la esencia de la relación entre una madre e hija, que aunque quieran nunca se pueden desprende del otro ser... (silencio, suspiro). No hubo una elección previa, los ensayos nos fueron llevando a esta historia. Cuando uno ensaya con premisas, después esas premisas trabajadas se empiezan a relacionar con historias reales personales y de terceros, y así se va formando. ¿Por qué la historia? ¿De dónde surge? V: Buscando algo que nos interesará a las dos -a Barby y a mi, nos encontramos con una obra de Daulte que se llama “Caperucita Roja”, esa fue una obra que nos inspiró, pero luego


54

TEATRO

fuimos trabajando y encontramos nuestra propia historia que contar. El texto fue a partir de los ensayos. De las improvisaciones fue saliendo el texto que luego fue la obra. Hay un solo texto que se realizó por fuera de los ensayos, el que nosotros llamamos “reglamento de convivencia”.

¿Quiénes son Susy y Faby? ¿Cuál es su relación? V: La relación de Susy y Faby es tormentosa, son seres de por sí perturbados por la presencia de la otra. El hecho de no querer la existencia de la otra, pero sabiendo que deben seguir juntas, hace la relación cargada de conflictos. Hay puntos de encuentro con la vida real a través de las situaciones que se juegan en la obra. Siempre, en distintos niveles, las relaciones entre madre e hija son conflictivas. La relación madre e hija es única, creo que no se compara con ninguna otra relación social, pero también, y al mismo tiempo, molesta porque sabemos que somos inevitablemente algo de la otra… ¿Cuánto tiempo les llevó el ensayo? Bárbara: mi gran compañera de elenco y de la vida ha dado unas excelentes respuestas... (risas) trabajamos juntas por eso comparto en todo su opinión. Ensayar una obra como esta lleva el tiempo que deseas que lleve... en nuestro caso fue arduo y largo por los compromisos que cada una de nosotras tiene por fuera, por ende, si solo te dedicas a la producción de la obra el trabajo es más fluido y llega a su resultado más pronto... Igualmente soy de la idea que piensa que jamás una obra está terminada, siempre hay cosas para mejorar... cuando hay fecha de estreno se corre, no se duerme.


55

¿Qué reflexión les provoca a ustedes personalmente esta historia? B: Es un vínculo entre una madre y una hija que jamás lo sentí en carne propia... Susy está muy alejada del parámetro que tengo como madre... lo que me llevó mucho trabajo jugar en escena con algunos sentimientos que no me era reconocibles, por ejemplo la violencia.

¿La van a seguir presentando? Eliana: Después que estuvimos todo el mes de Octubre, con la sorpresa de que todas las funciones estuvieron a sala llena, dio la casualidad que entre todas las personas que asistieron a ver el espectáculo nos vino a ver el dueño del Centro Cultural Gustavo Castignola, el cual quedó fascinado con la obra y nos propuso no sólo reponer el espectáculo dos funciones más sino que también nos invitó a participar el año que viene de un festival de teatro independiente que se va a realizar en

LAS NUEvAS FUNCIONES SON EL 24 y 25 DE NOvIEMBRE EN CASA DE ARTE “DOñA ROSA”, COLóN 279, QUILMES. PARA RESERvAR TU ENTRADA LLAMAR AL TELéFONO: 4224-7270. LA ENTRADA GENERAL ES DE $35.

el lugar. La verdad que estamos muy orgullosas de que este proyecto tenga vuelo tan rápido.

Después de tres pavas de mate, las saludo, con la promesa que me tendrán allí de nuevo, en las próximas funciones, retratando cada uno de esos instantes.


56

T/ Valeria Tellechea

BIOGRAFÍA

EDNA ST. vINCENT MILLAy Las mil y una mujer " He olvidado qué labios me han besado, dónde y por qué, en qué brazos he dormido hasta el amanecer; pero en el ruido de la lluvia esta noche han llamado, mi corazón dulcemente ha sufrido por los tiernos muchachos que yo olvido y que ya no despiertan a mi lado."

Nacida en Rockland, Estados Unidos, Edna St. Vincent Millay fue una poetisa estadounidense de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Luego de la separación de sus padres, la madre de Edna, Cora, tuvo que lidiar con la crianza de las tres hijas en la mayor de las indigencias. Sin embargo, les enseñó tanto a Edna como a sus hermanas a ser mujeres ambiciosas y autosuficientes, luego de su frustrada experiencia. Además, les inculcó el gusto por la música y la literatura a través de los grandes clásicos. Con apenas 15 años, el trabajo de Edna ya había sido reconocido, con publicaciones en revistas especializadas y premios por sus trabajos. En 1917 contaba con dos libros: Renascence and other poems y The Lamp and the Bell, libro de prosa donde cuenta el amor entre dos mujeres. También fue precursora e impulsora del teatro experimental formado por artistas y escritores amateurs. A través de emociones sencillas pero profundas en sus escritos, Edna causó un gran impacto en su generación, no


57

solo por su poesía sino por su pensamiento y estilo de vida muy particular para aquella época. Autoproclamada feminista y profeta del amor libre, desde pequeña fue revolucionaria, libre y contestataria. Jugaba constantemente con su identidad, haciéndose llamar Vincent (por lo que tuvo grandes problemas con las autoridades en su época escolar) como también solía llamarse con cualquier nombre que comenzara con V. Incluso, su prosa la escribía bajo el pseudónimo de Nancy Boyd. En su última etapa como escritora, Edna comenzó a profundizar más en las diferencias e injusticias sociales, previo al desarrollo de la segunda guerra mundial. Chica mala y transgresora de la literatura, Edna ha sido un poco olvidada dentro del mundo literario pero sin poder negar el legado que ha dejado en escritoras y escritores de generaciones posteriores.

El soneto que acompaña no tiene nombre, aunque también es conocido con el número VII. Forma parte de una colección de poesías recopiladas bajo el nombre The Harp Weaver and Other poems, por el que Edna Millay obtuvo el premio Pulitzer de Poesía en 1923, siendo la tercera mujer en recibirlo. Es un soneto dedicado a la madre, a su sacrificio, a sus convicciones, a su manera de ver la vida por aquellas épocas, cuando decidió terminar con su matrimonio.

VII

¡Oh, cómo lamentarás palabra semejante! Devuelve mi libro y, en su lugar, toma mi beso. ¿A mi compañero o enemigo escuché decir necio: “¡Qué libro tan grande para cabeza tan infante!”?

Ven, te mostraré mi flamante sombrero de fieltro, Y podrás observar así mi engalano. ¡Que debería igual amarte y todo eso, no me engaño! Nunca más te diré lo que pienso.

Seré tu tierna, dulce; artificial y aparente. Leyendo otra vez no me irás a atrapar, Seré llamada perfecta esposa ejemplar. Y, algún día, cuando golpees y abras inocente, Algún día sensato, ni el más agitado ni el más calmo; así, Me habré ido y, como a un perro, tú podrás silbar por mí. (Traducción libre por Andrés C. Mármol)


58

T/Zenaida Ferrer

RELATO

Ridia no se llevó su piano

Ridia poseía un piano blanco, muy cuidado, que en aquel barrio humilde donde vivía, era un lujo insospechado para la mayoría de los convivientes, de ahí que las niñas cercanas lo adoraran como si fuera un tótem. Estaban en esas edades en que no se sabe de envidia ni de bajas pasiones, así que entre todas existía una abierta admiración por las cualidades de cada una, pero en especial, por el don de Ridia, muchacha bajita, llenita, dotada de una voz de soprano que admirarían los mismos ángeles además de tocar el piano con destreza y pasión. El grupito de niñas-adolescentes que transitaba por ese momento indescifrable de la vida, en que no sabía escoger claramente si jugar con muñecas o leer versos de amor de José Ángel Bueza o novelitas rosa de Corín Tellado, salía cada mañana hacia la escuela secundaria, en donde cada una estudiaba en diferentes cursos. Por el camino siempre conversaban y, en muchas ocasiones, mientras unas se adelantaban dando saltos y carreritas, Ridia cantaba para animar el paso. ¡Qué melodía, qué sentimiento en su voz! Algunas tardes-noches, en casa de Ridia -pequeño chalecito de mampostería, con portal, sala, dos cuartos y una amplia cocina-comedor, mucho mejor que la mayoría de la viviendas del resto de las niñas- todas se reunían a oírla cantar y tocar su piano. Un día notaron que Ridia se apartaba del grupo, había faltado a clases y cuando regresaba de la escuela, se quedaba encerrada en su casa, sin salir a jugar y a conversar. “Seguro los padres la tienen castigada por enamorarse”, dijo Esperancita, argumentando que la había visto muy cercana a un chico de la escuela, intercambiando miradas y suspiros. “Creo que ya no le gusta andar con nosotras”, comentó Lily. Mientras Jade, la mayor del grupo, haciendo gala de su recién estrenada experiencia amorosa, sentenció: “Es que no quiere que el novio la vea jugando como niña chiquita”. Así, las cosas, una tarde que decidieron llamar a su puerta, la oyeron llorar y discutir con su madre, luego que el padre regresara de uno de sus múltiples viajes a no se sabía dónde. “No madre, no me hagan esto, no quiero ir, déjenme al menos terminar la secundaria”, se escuchaba desde afuera la voz lastimera de Ridia, gritando, implorando.


59

Joan Alfaro Cabrera

Por supuesto, las amigas se marcharon en estampida. Pero, para alegría del grupo, pasados unos días del susto por lo que supusieron represalia de la familia por estar enamorada, Ridia las invitó a su casa esa tarde. “Voy a tocar el piano y cantar para ustedes”. “Parece que le levantaron el castigo”, aseguró Esperanza, mientras muy alegres les entusiasmaba la idea de la tertulia. Sin ponerse de acuerdo, todas se emperifollaron con las ropas domingueras. Al llegar juntas, la mamá les abrió la puerta e invitó a pasar a la sala y a sentarse. A los pocos minutos salió Ridia y las besó una a una y a todas les regaló una hebillita para el pelo, diciendo que su padre las había traído de su último recorrido de trabajo. Se sentó frente al bello piano… tan blanco… tan resonante… como un fuerte imán para las arrobadas criaturas. Tocó y cantó canciones líricas que les embelesaban y luego tornó a interpretar piezas de un repertorio musical más actual. Ridia cantaba coreada por las niñas, una canción de moda: “la noche del adiós, la oscuridad estará, a nuestro alrededor el sol no


60

RELATO

alumbrará, vacía nuestra casa, todo será una sombra ...” y ahí mismito se echó a llorar con tal fuerza y temblores que ellas se sintieron sorprendidas y empequeñecidas. La enérgica madre les hizo un ademán con la mano conminándolas a salir y así lo hicieron, sin acercarse a Ridia, sin siquiera preguntarle por qué lloraba ni intentar consolarla. Paradas en la acera, sin saber a ciencia cierta qué había pasado, las amiguitas trataban de entender la situación: “Seguro que sus padres le obligaron a dejar al muchacho”, se aventuró a decir Lily, mientras Jade afirmaba: “fue la canción, lo que dice la canción, lo que la puso triste, es una despedida a su primer amor”, y se jactaba de haber hecho la mejor interpretación posible, como le correspondía. “Ustedes no saben de eso, son muy niñas…”. Al día siguiente Ridia no fue a la escuela, ni al otro, ni al otro. Había mucho silencio en su casa cerrada, donde cada vez que podían, las niñas tocaban en la puerta. Una tarde, cuando iban por rutina hasta la casa de Ridia, les llamó la atención un enorme sello blanco pegado entre la puerta y su marco, con un letrero que era un jeroglífico para ellas: Recuperación de valores del Estado. Rezaba en letras negras.

Pasaron los días con sus noches y no se sabía nada de la artista-amiga, la mejor cantante que habían escuchado, la única que tenía y sabía tocar un piano. Aburridas y medio tristonas, las niñas se sentaban una mañana dominguera en una gran piedra al borde mismo de la calle, justo cuando vieron llegar y parquearse un enorme camión de mudadas que casi se metió de lleno en el portal de la morada de Ridia. Descendieron varios hombres, rompieron el sello de la puerta y comenzaron a entrar y salir cargando sobre sus hombros el mobiliario de la vivienda. ¡Ni hablaban de tan perplejas! ¿Una mudanza sin los dueños? Imposible, ahí había algo raro. De pronto un sonido discordante rasgó sus oídos y las puso en guardia. Era una nota aguda como quejido lastimero, nada más y nada menos que del piano blanco al ser levantando en andas por cuatro forzudos cargadores. No lo podían creer. Esos hombres malos se llevaban el tesoro del barrio, la reliquia más querida, la música de los pobres, el piano más lindo del mundo.Cuando el camión partía, con los ojos ensanchados por la sorpresa y mientras las lágrimas empezaban a rodar por sus mejillas, en silencio, las niñas del barrio le dijeron adiós. *El sello de Recuperación de valores del Estado, se le ponía en los años 60 a las viviendas, cuyos moradores emigraban de Cuba hacia Estado Unidos.


T/ Daniel Os

RELATO

Prometo Cuidarte Prometo no volver a abandonarte. No sé cómo la habrás pasado cuando no estuvimos juntos pero yo me sentí perdido y, para peor, sin poder hablar con nadie. Pasé días desesperados, con síndrome de abstinencia, te recordaba hasta cuando quería saber la hora… es que llegaste a serlo todo para mí. Ayer me animé y salí a buscarte. Tenía tanto miedo de no encontrarte como de sí… diferente… o con otro. Ingenuamente comencé a recorrer los últimos lugares donde estuve con vos, pregunté si te habían visto… era lógico que ya no estuvieras ahí. Por mi cabeza pasaron mil cosas, desde recuerdos tuyos hasta tratar de imaginar cómo continuaba mi vida. ¿Reemplazarte? Por ingrato que te resulte, te confieso que fue uno de los pensamientos que más forma tomaron en mi mente. Cuando pensaba que con nadie podría tener el pasado que tuve con vos, me consolaba en que puedo apostar a un futuro con quien fuera a ocupar tu lugar en mi vida, que todo dependería de mí y de cuánto vaya a cuidar, juro que como nunca antes, a quien me dé todo lo que solías darme. Admito que, sin embargo, eran pensamientos atolondrados, interrumpidos entre sí y por la esperanza de encontrarte y conseguir que todo volviera a ser como antes. Por las noches te intentaba olvidar entre compañías y bebidas ruidosas, evitaba pensar en tu ausencia y tener que hacerle frente al desconsuelo. Por mucho que intenté esquivar tu recuerdo, terminé agotando todas las opciones

61

y me acosté resignado a lamentar nuestro fin. Habían ya pasado días de silencio e incertidumbre y no podía más que mirar el techo; estaba todo tan recién sucedido que, francamente, ni pretendía poder conciliar el sueño. Di vueltas en la cama, desarmé sábanas, frazadas y di mil codazos a la pared. Prendí y apagué la radio docenas de veces hasta que, sé que no fue un sueño, te sentí a mi lado. Acaricié tu cuerpo apagado, sentí tus formas, tu suavidad, tus botones, tu olor a plástico y tu vidrio helado. Te volví a enchufar el cargador y prometí no volver a salir sin mi celular en el bolsillo.

Inés Vergottini


62

T/Manuela Carballo del Río

RELATO

Padres diferentes

Cada mañana cuando despierto no puedo dejar de agradecer a la vida, por permitirme vivir en este tiempo, tiempos donde suceden hechos nuevos, para el país en el cual vivo (digo porque quizás en otros lugares ya pasó y no tuve la suerte de enterarme). Ver a los papás que fueron a buscar a la India su hijita, primer matrimonio igualitario que se atreve a esa experiencia, es una satisfacción muy grande la que se siente, por ellos primero, por todas las personas que al ver que se puede tendrán la posibilidad de intentarlo. Seguro saldrán los de siempre a contradecir mi sentimiento poniendo argumentos arcaicos y sin fundamento, apelando a las diferencias y a los posibles traumas de estas criaturas, ignorando o haciendo caso omiso de las realidades de tantos niños que pululan por este territorio, primero de padres que no teniendo la posibilidad de elegir, los traen al mundo luego de un encuentro sexual, no conociendo formas de controlar sus impulsos (otro tema candente) el resultado, cantidad de niños en la calle, sin hogar, mal alimentados y mucho peor educados, pero si, con “madres mujeres, padres hombres”. Continuamos con la mala educación, falta de información. Esta pareja se tomó su tiempo de planificación e investigación para lograr su objetivo, se informó y no solo dentro de su país, sino que atravesó fronteras para lograrlo, me parece que esta bebé cuenta con algo más que afecto paternal, tiene en su memoria celular información que hoy supera a muchos hombres y mujeres de la ciencia, y en el transcurso de su vida dará a los que la rodean una enseñanza que ninguna escuela o universidad, hasta hoy, pudo trasmitir.


T/Sebastián d’Albuquerque

63

RELATO

Esto no es arte Hola, si ¿qué tal? che, sos muy linda, ¿no querés jugar a la ruleta rusa de los corazones conmigo? Me voy a comportar, te lo juro que me voy a comportar, que seguro le voy a caer bien a tu madre y a tu padre, aunque los dos los odiemos en complicidad y las dos cosas las vamos a hacer para que estés tranquila. Te voy a vender un niño de sonrisa inocente y en cuanto te encariñes te lo voy a arrancar de los brazos y me voy a convertir en un fogoso hombre frío y todavía voy a tener las manchas de luz en los ojos y esa va a ser la señal para que sepas que todavía te amo y te voy a arrastrar por la alfombra como una puta y yo por adentro me voy a arrastrar para compensarlo y voy a torturarme pensando si te gustará o si me vas a dejar porque te maltrato. Pero no te vas a tener que preocupar por limpiar porque después de enchastrarnos voy a limpiarlo todo con la remera sucia que voy a dejar tirada en el piso hace dos semanas porque el resfrío se me fue hace dos semanas y ya no necesité sonarme más los mocos ni mover la remera con la que me sonaba los mocos hace dos semanas. Te voy a cocinar tu comida preferida, te voy a sorprender en la ducha y te voy a enjabonar con mucha suavidad en tus partes más tensas y te las voy a aflojar porque sé que en la ducha no tenés forma de escaparte y antes de saberte entregada voy a recorrerte con besos, o con la lengua, y en cuanto estés entregada te voy a dar la espalda y pedirte que me pases el jabón por ese grano que me salió en la espalda por usar mochila en verano o me voy a tirar un pedo de esos que en la ducha siempre huelen peor, pero tu comida favorita me va a salir riquísima y la vamos a acompañar con helado de crema del cielo y pistacho y vamos a ver una película de Tarkovski y me voy a hacer el que sabe para saber por un rato que ahora no podés darme vuelta con dos palabras y hacerme sentir un tonto como siempre lo hacés cada vez que das vuelta todo y me convencés que el que lo da vuelta todo siempre soy yo. Te voy a pedir que te vengas a vivir al campo conmigo, que seas la madre de mis hijos, que me amamantes con tu leche, te voy a empezar a construir un castillo y en cuanto lo termine vos vas a poder esperar a tu príncipe azul en la torre más alta y yo solo te voy a pedir un balde para que la sangre que salga de mi corazón no manche más el piso y me voy a dejar morir por gotas para que tu príncipe azul, que voy a ser yo, nunca llegue; porque voy a preferir siempre ser más un dragón más que ser una mentira y hasta que un día bajes de la torre

y caminemos por los prados sembrados de albahaca y puerros de agua que van a crecer en nuestros estanques llenos de sapos que, del otro lado de la ventana, te voy a ver besar uno por uno, buscando vaya a saber yo qué, todas las noches que nos peleemos porque queremos entendernos y siempre sea imposible, porque entender siempre va a ser imposible y siempre lo vamos a intentar lo mismo.

Ilustración: Marcos Villalva


64

POESÍAS

Guitarra Por Paula Saldaqui Allí estás guitarra donde lucen las fronteras su estrecha figura. Quiero recorrerte pero me da miedo caer en cualquiera de tus lados. Hay peligros que no vemos porque detrás de todo límite hay oscuridad y tu suenas a mi cuando te pienso pero no suenas a mi en las fronteras allí nada suena a nada allí nos encontramos en las cuerdas y hacemos lucha libre, mientras le callamos la melodía transparente, a tanto territorio abandonado…

http://espejosmios.blogspot.com.ar Ilustración Paula Saldaqui


65

Bajo las sonrisas, el vacío Por Gabriela Guevara

En la seguridad se agazapan los peores miedos las pesadillas más lúgubres rozan la realidad ese fino límite que los separa se desdibuja en la irónica factura que la vida te cobra, ¡inoportuna, desubicada…! Muchos años te esperé, en ocasiones te incité hoy que ya no te pienso me quieres responder… te veo venir fría, lánguida, oscura, maloliente… Logro ignorarte mientras el sol me acompaña, pero la noche siempre fue tu aliada y con solo poner una mano en mi pecho puedo verte; una vez más, todas las pesadillas, mutan en realidad...

Ilustración: Egon Schiele


66

Su Pasado la condena...

Magdalena Ligabardi

Por AnalĂ­a Rosselli & Claudia Goya


PUBLICITĂ

info@revistafurias.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.