Furias Nº 22

Page 1

Oct.-Nov.-Dic.- 2014/ Nยบ 22 / Buenos Aires-Argentina


SUMARIO 3 Editorial. 4 “Un reto fundamental debe ser ese procesode desmachización”. Entrevista a Norma Correa. 8 Marcha del orgullo LGBTIQ. 10 “Algo ha cambiado en Latinoamérica”. Entrevista a Modesto Guerrero. 14 Dossier especial. Volver de la cárcel. 16 La jaula nunca será pájaro. Entrevista a Claudia Sobrero. 20 Sobre(vivir) afuera. Entrevista a Liliana Cabrera. 23 Yo soy. 24 El ocaso del fin. 26 Resistencias desde el Valle del Cauca. 28 Se hace camino al andar. 32 “No hay logros si no hay resistencias”. Entrevista a Gustavo Pecoraro. 36 Un amor maldito: Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. 39¿Lesbianas? 40 Abrazo. 41 Cárceles. 42 El aljibe.

STAFF

Dirección: Anahí Ayelén Más Coordinación: Analía Daniela López/Valeria Tellechea/Sofía Espul/Nadia Beherens Colaboradoras/es: Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio/ Gabriela Guevara/Sebastián d’Albuquerque/ Manuela Carballo del Río/ Mónica Bermejo/ Vanina Nielsen/Susana Salina /Camila Parodi/ Mabel Bellucci Colaboradoras/es Especiales: Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba) Ilustraciones: Marcos Villalva/Anabel Saldaqui/ Beto Oris/Joan Alfaro Cabrera Arte de tapa: Marcos Villalva Fotografía: Marianela Anderson/Mariela Poggi/Florencia Di Tullio/ Lucia Cueto Diseño Gráfico: OrbeDiseño Diseño WEB: Acrosoma

2

Registro de marca Furias. Nº3044385 www.revistafurias.com/info@revistafurias.com


Editorial

RECIBIR Por Revista Furias

Revista Furias está cerca de iniciar su quinto año de con=nua producción, dedicación y aprendizaje. Todavía con la dificultad que =enen cientos de medios alterna=vos que no pertenecen a la circulación comercial: ¡lo económico!

Uno de los puntos que ponen al filo de su existencia a todos los medios que decidimos, colec=vamente crear prensa propia dando voz a aquellxs que producen, crean y pelean, desde sus diferentes lugares por un mundo mejor, más justo y equita=vo.

La dificultad de autoges=onarse económicamente puede ser responsabilidad de nuestras incapacidades, pero más allá de eso, hay una responsabilidad del Estado. No hay manera de democra=zar la información sin que ésta venga con una redistribución económica que beneficie a todos los medios.

Marcos Villalva

En ese camino estamos y ese será nuestro obje=vo del 2015. Llegar a sustentarnos, no permi=r que esto sea una traba para crecer y seguir luchando por nuestras ideas. Habrá Furias para rato.

3


a rc t u e a l i d a d

Entrevista a Norma Moreno, embajadora de Nicaragua en Argentina

“Un reto fundamental debe ser ese proceso

de desmachización”

4

Norma Moreno comenzó el recorrido de su militancia en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a sus cortos 9 años. Una mujer de familia revolucionaria, militante feminista y doctorada en Género, fue coordinadora del Comité de América La=na y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres en Nicaragua. Estuvo también a cargo de la Defensoría de los Derechos Humanos de la Niñez, de la Adolescencia y juventud; y actualmente es responsable de la embajada de Nicaragua en nuestro país. Representante de uno de los países -junto a Argen=na, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, entre otros- que ha avanzado en materia de derechos sociales, integración y equidad de género. “Las elec-

Por Anahí Más

ciones de 2007 se ganaron con el 37,5 % de los votos y en el 2011 ya con las mujeres organizadas ganamos con el 68%” afirma Norma, como el mayor reflejo de este crecimiento.

Inicios de la revolución El FSLN se cons=tuyó en la década del ‘60 con el obje=vo de derrocar a la Dictadura de Somoza, una familia que respondía directamente a los intereses de EE.UU. y uno de los apellidos con más riquezas de todo el país. Frente a ello el FSLN nació para luchar contra las torturas, represiones y asesinatos que se intensificaron ya por el ‘64. Esta revolución contó -y cuenta- con una gran par=cipación de las mujeres “Había

mujeres comandantas, guerrilleras, revolucionarias que a muy corta edad se fueron a la lucha contra la dictadura” comenta Norma Moreno. Tras algunos años, el 19 de julio de 1979, triunfa la Revolución Popular Sandinista y comienza un proceso de adquisición de derechos, “principalmente, Derechos Humanos fundamentales y conquistas que favorecían a las mujeres, la juventud, los niños y niñas, los campesinos y a los obreros”. Desde el inicio de la revolución “se comenzó un proceso de rompimiento del sistema estructural de las ins=tuciones públicas, hasta ese entonces los ministros y cargos del Estado eran manejados en su mayoría por varones de entrada


edad. En la primera etapa de la Revolución se impuso un Estado que promoviera la equidad de género, por eso muchas mujeres hoy manejan ins=tuciones públicas”. En los fa>dicos años 90 de neoliberalismo, de la “pizza con champán”, en Nicaragua se producía un retroceso ya que se perdían las elecciones nacionales frente al grupo contrarrevolucionario creado, financiado y organizado desde los EE.UU. y liderado por doña Violeta Chamorro: “todos estos avances se pusieron en riesgo y se produjo un retroceso tras perder las elecciones”.

Foto: Alberto Más

2007, el regreso del FSLN al poder Cuando el Sandinismo regresa al poder, se inicia, según Norma, un cambio mucho más profundo. “Lo digo como mujer, feminista y militante del Frente Sandinista: en esta úl=ma etapa existe mucho más empeño y decisión del Comandante Daniel Ortega y su compañera Rosario Murillo, asesora del FSLN en Prensa y Comunicación, también Presidenta del Consejo de Comunicación y Ciudadanía del Poder Ciudadano y feminista, quien ha realizado un empuje mayor para las mujeres con la creación de espacios polí=cos territoriales, entre ellos, las comisiones de género conformadas por compañeras del Frente”. Esta etapa regó a las ins=tuciones públicas con mujeres líderes y en puestos de toma de decisión, como así de leyes que profundizan las polí=cas de equidad, como por ejemplo “la incorporación de todos los delitos sexuales y de explotación sexual en el código penal. La Ley de violencia contra las mujeres en todos los ámbitos y otras leyes no menos importantes como la Ley de municipio, que es5


a ac rt tu ea l i d a d

tablece que en todas las candidaturas de los gobiernos locales =ene que haber 50% de mujeres y 50% de varones”. Se busca la equidad y por eso ahora se impuso que esto sea para todos los espacios del Estado como el Poder Judicial, los ministerios y en la Asamblea Nacional. “Es una polí=ca de género que rompe con todos los esquemas patriarcales y machistas. Actualmente tenemos jefa de seguridad, jefa de defensa, mujeres en cargos diplomá=cos, etc.” De manera muy clara define que “tanto el FSNL, como en todos los movimientos revolucionarios a nivel mundial, un reto fundamental debe ser ese proceso de desmachización. Se debe entender que el machismo no es revolucionario”.

Empoderamiento en marcha. Comisiones de género Estas comisiones son un entretejido territorial liderado y generado por mujeres que pasaron de ser votantes o sujetas pasivas a ser sujetas polí=cas ac=vas en pleno derecho. Una estructura masiva donde “muchas mujeres que militábamos en espacios mixtos” pasamos a ser protagonistas de los principales cambios y necesidades. “Comenzamos a ser “Pueblo Presidente” como dice Daniel Ortega. Son mujeres empoderadas, son sujetas polí=cas ac=vas en el territorio”. Estas mujeres enmarcadas en las comisiones de género se dedican a deba=r, proponer, censar y son las que canalizan los planes y programas sociales como el programa Usura Cero de préstamos para negocios familiares. La propiedad es de las mujeres Cuando el Estado otorga una propiedad

6

o un terreno mediante el programa “Vivienda Solidaria” se le entrega el Título de Propiedad a la mujer de la familia. Norma define esto como “muy revolucionario y uno de logros fundamentales. Cuando hay un divorcio o un caso de violencia de género la que salía de ese hogar era la mujer con los niños, una prác=ca frecuente de una sociedad machista y un sistema patriarcal, por ello el Ins=tuto de la Propiedad Nicaragüense entrega todos los >tulos a nombre de las jefas de familia. Se han adjudicado 152.677 >tulos de propiedad” hasta el momento.

La Juventud Sandinista En países donde pasó una revolución las nuevas generaciones son un tema a atender, desde el punto que no vivieron las luchas iniciales, pero sí nacieron con algunos derechos conquistados. Frente a esto, Norma enfa=za que en los úl=mos años en las polí=cas públicas de Nicaragua la prioridad fueron las mujeres y las y los jóvenes. “La juventud es nuestro relevo generacional, ya que son hijos e hijas de guerrilleros y guerrilleras. Nacieron con esa ideología.” Aunque, dice Norma, muchxs militantes tenían resistencia, actualmente la juventud está liderando. Se rompió con la cultura machista y la discriminación generacional, esa división de quienes fueron o no a la guerra. “Los jóvenes no son sujetos decora=vos, son nuestro motor, nuestros y nuestras capacitadoras. Son los que van a las zonas rurales a entregar programas sociales como los planes techo” donde se evalúan el estado de la casa y son ellxs los que se encargan de entregar y colocar esas chapas. “Los jóvenes son los que nos están formando,

Foto: Alberto Más

“Tanto el FSNL,

como en todos los movimientos

revolucionarios a

nivel mundial, un reto

fundamental debe ser ese proceso de

desmachización. Se

debe entender que el machismo no es revolucionario”.


es una escuela para nosotros”. Comunidad LGTTB Desde 2009 Nicaragua es el primer país de La=noamérica en tener una Procuradora especializada en Diversidad Sexual. Samira Mon=el, es ac=vista lesbiana y abogada, fue nombrada con el obje=vo central de defender los derechos humanos de toda la comunidad LGTTB, en un país donde hasta el 2008 la homosexualidad estaba penalizada. Este nombramiento puso en agenda polí=ca las necesidades que estuvieron al margen hasta ese entonces. Norma comenta que “en cada barrio hay una o un coordinador de la comunidad para evaluar la

situaciones par=culares y favorecer así la integración”.

Salud sexual y reproduc/va de las mujeres y Aborto en Nicaragua Un año antes que el Sandinismo volviera al poder, se aprobó una ley que avanzó en la prohibición del aborto eliminando, también, la posibilidad que exis>a hasta ese momento del aborto terapéu=co. Actualmente es una de las leyes más restric=vas que hay en América La=na. Norma explica que “la sociedad es muy católica y cris=ana” y el gobierno sandinista también es “cris=ano, socialista y solidario. Esta ley se votó en conjunto de

todas las fuerzas polí=cas, en un contexto donde el pueblo, en su mayoría, estaba en contra del aborto. Los médicos sandinistas =enen la instrucción de no dejar morir a ninguna mujer que llegue al hospital por un aborto mal prac=cado. La sociedad no está preparada, ya que culturalmente no se acepta el aborto, es una cultura evangélica y con raíces cris=anas”, por lo tanto, “no hay que imponer a la sociedad lo que no pide”. Una reflexión que demuestra que a corto plazo no será posible revocar esa ley por otra más abierta y menos prohibi=va. “Lo importante es que actualmente se promueve la capacitación sobre Derechos de salud sexual y reproduc=vos”, se realizan talleres de cómo prevenir los embarazos para no llegar al aborto. Sabiendo que la prevención y la educación son el camino para minimizar los embarazos no deseados.

Nicaragua, un país en crecimiento y en plena apertura de derechos. Democra=zando los espacios, igualando oportunidades, y en camino firme a la jus=cia social donde las mujeres son protagonistas, ac=vas y están cada día un poco más empoderadas, más fuertes para imponer condiciones. Los cambios culturales son largos y di(ciles, no podemos pretender que estos sean de un día para el otro, es un camino complejo la “desmachización” como Norma Moreno dice. También es una lucha permanente que los pueblos sean laicos e independientes de las moralidades cris=anas, que actualmente hacen un camino muy sinuoso para llegar al aborto legal, libre y gratuito en muchos países, incluso el nuestro.

7


a c t u a l i d a d

Marcha del Orgullo LGTBIQ 2014

Misión y objetivos La Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Traves=, Transexual, Transgénero, Intersex y Queer es el acto público más importante de nuestra comunidad en Argen=na.

La Marcha del Orgullo L.G.B.T.I.Q se realiza todos los años en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1992 para visibilizar nuestros reclamos, nuestras conquistas y nuestro orgullo por nuestra orientación sexual, iden=dad y expresión de género. La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (C.O.M.O), que es la que coordina las ac=vidades que se realizan, está integrada por todas las organizaciones, agrupaciones y personas que voluntariamente trabajan para promover y proteger la expresión de la diversidad sexual.

8

La C.O.M.O. funciona basándose en el mecanismo del consenso, lo que

asegura un amplio apoyo para cada decisión que se toma, algo imprescindible en un ámbito en el que conviven diferentes expresiones iden=tarias y polí=cas, al estar ésta conformada por más de 40 organizaciones de la diversidad y ac=vistas independientes. El único requisito para par=cipar es la presencia en las reuniones, a las que se puede incorporar cualquier persona con ganas de colaborar. Estas reuniones comienzan muchos meses antes de la realización de la Marcha, dada la complejidad y el trabajo que significa la organización de un evento tan mul=tudinario.

noviembre conmemorando la formación el 1 de noviembre de 1967 de “Nuestro Mundo” (primera organización de este =po en nuestro país), que luego fundó el histórico Frente de Liberación Homosexual (FLH).

La Marcha se realiza un sábado de

Fuente: h?p://www.marchadelorgullo.org.ar/

Luego de más de dos décadas, la convocatoria de la Marcha del Orgullo siempre ha ido en aumento. En la úl=ma fuimos más de 200.000 personas.

Desde el 2005, en memoria de una ac=vista traves= que puso el cuerpo por nuestros derechos, una compañera que siempre estuvo y estará presente en estas marchas, llamamos al escenario de Plaza de Mayo “Nadia Echazú”.

En el escenario frente al Congreso de la Nación se leen el discurso general y los reconocimientos y abucheos. Además, hay un momento de besos entre todos y todas y más recitales, para finalizar cantando “Soy lo que soy”, himno de nuestra comunidad.


Foto:Florencia Di Tullio


a c t u a l i d a d Modesto Emilio Guerrero, periodista y escritor, comparte su análisis sobre los avances y retrocesos de las políticas socioeconómicas en Latinoamérica.

Algo ha cambiado en Latinoamérica Por Susana Salina

¿Cómo ves posicionada a La/noamérica hoy? Algunas de sus coordenadas, iniciadas hace aproximadamente quince años han comenzado a retroceder. Lo que se conoció como la “Nueva América La=na”, los nuevos procesos de integración, que en realidad son de aproximación, o lo conocido bajo la denominación progresista: los procesos progresistas, los países progresistas, los gobiernos progresistas, el arco progresista (UNASUR, ALBA, CELAC, TELESUR, 10

MERCOSUR, etc.), más o menos, todo eso empezó a moverse, no sólo en el ritmo, también en la calidad; y eso merece una explicación dada por los analistas, incluso de izquierda, porque se conforman con el resultado. Ese resultado es que la cosa está cambiando. Alguien decía: “se acabó el recreo”, no hay recreo, ya pasamos el momento bueno y ahora viene el momento malo. Ahora hay que esconderse y resis=r, eso es jugar con la historia. Estamos viviendo una tendencia hacia la

involución de todo lo acumulado, avanzado y transformado, en dis=ntos niveles, en cada país. Es el resultado inevitable del modo y del carácter con que se hizo todo aquello que se transformó en los úl=mos quince años. Ese carácter tuvo un modo con conducción, programa, ideología y obje=vos. Ahora bien, de ese programa solo se cumplió una parte; en algunos países se hizo más, como el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia (por eso el resultado de las úl=mas elecciones presidenciales donde


Evo Morales fue reelecto por tercera vez consecu=va con alrededor del 60 por ciento de votos), en otros: poco menos, y aquí se ubica Argen=na donde algunas cosas se cambiaron, pero lo que se cambió no fue nada sensible respecto a lo que no se cambió.

Entonces, ¿consideras que los gobiernos de Néstor Kirchner y Cris/na Fernández no avanzaron suficientemente con las polí/cas sociales aplicadas? Considero que el Kirchnerismo ha modi-

ficado cosas: antes no había planes, ahora los hay, no había becas para estudiantes, ahora sí; de hecho se hicieron las universidades municipales para que los estudiantes pobres pudieran estudiar gratuitamente. Hay muchas cosas posi=vas que son aportes de este gobierno, pero no cambia en su conjunto. Con esto quiero decir, que no hablo de un cambio de estructuras porque eso no se lo podemos pedir a un gobierno peronista, dado que no creen en cambios de estructuras; por lo tanto, no le pode-

mos pedir sobre lo que no creen. Pero sí en lo que creen: en una cierta autonomía, en una rela=va independencia del Imperialismo y de los organismos internacionales, en un movimiento obrero libre, luchador, fortalecido y en un pueblo con dignidad. La estructura social básicamente ha retrocedido y tomó como punto de referencia a los casi siete millones de obreros que =enen salarios cada vez más pobres porque sus ingresos se ven perjudicados por la inflación, o la afectación de los contratos

11


a c t u a l i d a d

“Tanto en el primer

gobierno de Kirchner como el de Cristina se diferenciaba del

sistema del Capital en la política, no en la

economía que sigue siendo capitalista”.

laborales y las fuentes de trabajo como el caso de la autopar=sta estadounidense LEAR, donde se ha reprimido a sus asalariados. Más aún, si se toma en cuenta la situación de los pueblos originarios: qom, wichis, mapuches y tantos otros, que siguen perseguidos, some=dos bajo nuevas formas del mismo sistema de opresión que lleva centenas de años. Lo mencionado indica que las cosas no han cambiado en su conjunto, no hay modificaciones ni reformas importantes para que uno diga que hay una nueva vida social.

12

A modo de ejemplo de retroceso citaste el caso argen/no, ¿cómo percibís a otros países? Los gobiernos van cargando costos sobre el proceso de transformación de =nte progresista, revolucionarios, de izquierda, o como lo quieran llamar. Esos

costos están relacionados con la mala ges=ón, corrupción, elementos de represión, control social o de polí=cas an=populares. Toda esa carga hace un salto de cualidad y se transforma en algo más pesado que lo adquirido, conquistado, avanzado, lo bueno y lo nuevo; entonces ahí es donde todo se desbalancea y empieza el fenómeno de retracción popular. Los sectores menores, mayores e importantes de la población que apoyó y acompañó a todo el cambio prome=do, empiezan a alejarse

de los gobiernos, se van molestando por una cosa u otra, y no lo hacen en forma de revolución o contrarevolución como Honduras o Paraguay. Lo hacen en forma de levantamiento armado de carácter fascista como lo hicieron con Chávez en Venezuela y Correa en Ecuador. Sucede que en Venezuela, por ejemplo, el chavismo lleva 15 años en el poder, con una sola derrota en 18 elecciones, por lo tanto se ha gestado una nueva generación de golpistas que lleva aproximadamente 20 años amamantando el


odio hacia el gobierno de izquierda. Así se produjo un nuevo fenómeno fascista que se fue engendrando, potenciando desde todo lo que fue la derecha, oposición o an=chavismo. Algo similar ocurrió en Bolivia en 2008 con La Media Luna. La diferencia con Venezuela es que, los intentos golpistas fueron aplastados y derrotados por las masas, por el pueblo: esa es la novedad. Pero no se trata, únicamente, de una tendencia de Venezuela, sino que es el síntoma de una enfermedad que penetra en América La=na bajo un mote progresista resquebrajado, agrietado donde se cuelan las bes=as fascistas.

Si los intentos de golpes fascistas son un síntoma de una enfermedad de La/noamérica, ¿cómo se caracterizan en Argen/na? En el caso de Argen=na la oposición se empodera, entonces todos apuntan contra el gobierno, que no se trata de aquel que a uno le gustaría que esté al frente del país, pero comparado con aquellos, los fascistas mencionados, es un gobierno no de izquierda pero progresista, que ha tomado medidas renovadoras. No me quiero imaginar lo que sería Macri como presidente frente al acampe de los qom, seguramente en 24 horas no quedaría rastro de ellos. Aunque semejante determinación no =ene relación con su clase social, sino que, tanto el kirchnerismo como el Macrismo, son diferentes en cuanto a la argucia polí=ca. El kirchnerismo al ser peronista =ene que cuidar un poco el modo de hacer las cosas, de gobernar,

es así que dejan colar, resis=r y luego controlan las protestas sociales. Macri, UNEN o cualquier otro de ellos que venga, el corte o la protesta directamente no se permite, sin embargo esa es la tendencia en Argen=na, el claro ejemplo es que lo que está sucediendo con LEAR, el país está entrando en el síntoma de la enfermedad de América La=na, porque acá se permi>an los cortes, la lucha estaba garan=zada. Tanto en el primer gobierno de Kirchner como el de Cris=na se diferenciaba del sistema del Capital en la polí=ca, no en la economía que sigue siendo capitalista. En lo que respecta a la polí=ca, la diferencia estaba dada en la relación con el FMI, la bajada de los retratos de los genocidas y en des=nar parte del presupuesto para atender la necesidades del pueblo. Todo lo bueno o posi=vo que se ha hecho si no =ene una con=nuidad como un derecho y se lo traslada, además a la economía, se muere, se acaba; es lo que estamos viendo: los presupuestos se están acabando, porque fueron hechos en forma limitada y al no tener con=nuidad con otros hechos, no avanzar, retrocede más rápido. Bolivia, Ecuador y Venezuela, retrocedieron más lento porque avanzaron mucho más en can=dad e intensidad. Este fenómeno La=noamericano no se puede explicar aisladamente sino que está sujeto al costo de la crisis mundial capitalista de origen bancario, pero que abarca a toda su estructura internacional, nacida en Nueva York. Es así como aparecieron los buitres. Ahora bien, un juez internacional intenta tener injeren-

cia sobre un estado soberano: ¿cómo es eso?, yo estoy con Cris=na y el estado nacional y en contra de Griesa, ahora Cris=na, no pagues. Esta situación con los fondos buitres es la consecuencia de no haber modificado la ley de En=dades Financieras de Mar>nez de Hoz. En todo este =empo ningún gobierno democrá=co, este tampoco, hizo nada para contrarrestarla, entonces Cris=na: bancatelas, reconocé el costo, porque eres parte de él, ya que nada has hecho, sino todo lo contrario como secuestrar el salario de los trabajadores a través del Impuesto a las ganancias; pues salario es salario y ganancias es para quien vive de rentas. Todo lo que se ha hecho fue tan limitado y débil, que además de anularse solo, fue sus=tuido, barrido por las presiones del capital: eso se llama neodesarrollismo en términos económicos, que no es otra cosa que el avance profundo, estructural y subterráneo del las fuerzas del capitalismo internacional en la economía Argen=na. Mientras los gobiernos sigan atados en creer que el sistema mercan=lista es necesario, correcto y que solo hay que cambiarles los modos, regulándolo con leyes, los síntomas de la enfermedad se van a potenciar, porque es como creer que a un ladrón cuando te roba en tu casa se le puede imponer las formas de su malandraje. El capitalismo fue hecho para despojar de múl=ples maneras, entretanto lo hace, te dice que te beneficia generando empleos y renta, te miente; el ladrón común, no, te apunta y te dice que te roba, y ya. 13


Dossier especial

Volver de la cรกrcel Por Revista Furias

14


“Cada sociedad establece y fundamenta las conductas que son criminales y las que no. Por ejemplo, para nosotros, si alguien mata a otro al intentar robarle, es responsable del crimen de asesinato. Pero, si yo realizo una estafa financiera en una suma mul0millonaria dejando sin trabajo, sin ahorro y sin futuro a mucha gente, se considera que mi responsabilidad es mínima comparada a la que come0ó el asesinato por robo. Sin embargo, mi conducta alteró las condiciones de vida de esa gente impulsándolas a cometer delitos que no serán relacionados con el conflicto de origen. Nuestra sociedad penaliza las conductas personales directas y no los sistemas perversos que las provocan.” Pablo Rafael Bonaparte, La mirada del marciano

Decir que el género que expresan los cuerpos de las mujeres o de las trans son los menos favorecidos de la sociedad en incontables aspectos es ya casi decir una obviedad. Si a esto le agregamos una situación de vulnerabilidad social más el hecho de estar presxs, la situación no puede ser peor. ¿Qué soluciones da el Estado ante estas situaciones? ¿qué rol nos cabe como sociedad al repensar el estado actual de las cárceles y sus condiciones? Sería ú=l empezar a pensar seriamente en las oportunidades que se les negaron a las personas que come=eron un delito, en los derechos que le fueron negados y que se vuelven a negar en libertad. Para lxs pobres, una libertad condicionada por un antecedente penal. Ningún pibe nace para chorro, ninguna piba nace para chorra y nadie nace para chorear. Sabemos que el proyecto de la cárcel no es la reinserción. A lo largo de su corta historia nunca lo fue. No desvinculamos la responsabilidad del Estado en mantener el statu quo. “Es muy di(cil no vincular la corrupción con el maltrato” dice Alcira Daroqui (1), inves=gadora del Observatorio de Prisiones de la Procuración Penitenciaria Nacional, quien ha viajado para evaluar las cárceles de todo el país denunciando el maltrato, que no solo se ve en el cuerpo, se ve en la comida putrefacta que se da, se ve en los colchones que no están, en los vidrios que faltan, en la falta de limpieza y en un sin(n de derechos cercenados. Sin embargo muchas veces estas cosas se encuentran contempladas en el presupuesto, pero ¿por qué no llegan a lxs presxs? Es histórica la corrupción en las penitenciarías y también la falta de su problema=zación.

Existe un discurso reaccionario imperante que considera que la pena se debe pagar sin miramientos, a su vez que se invisibiliza que el Estado es quien toma el sistema carcelario dentro de su esquema. Una demanda urgente =ene que ver con que si se asume la responsabilidad de encerrar a un ser humano se le debe brindar las condiciones dignas para no acrecentar las condiciones de degradación a las que ya viene siendo some=dx. Si esta situación se visualiza desde la órbita de un gobierno que propone revalorizar los derechos humanos -polí=ca que celebramos- entendemos que hay que ir aún más allá del plano discursivo y simbólico que refiere a la construcción de la memoria. El Estado actual está reproduciendo situaciones de violencia. No hay un solo funcionario que pueda defender el Servicio Penitenciario vigente, porque efec=vamente es indefendible. El informe de 2013 del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT) conformado por diferentes organismos y grupos de estudios, registra un total de 1.151 víc=mas. Por otro lado, uno de los mayores problemas del sistema radica en que no hay oportunidades antes de entrar y aún menos después de salir, muchas de las personas que llegan a ser encarceladas cometen delitos en situaciones de supervivencia. El foco de las garan>as sigue estando en la propiedad privada en detrimento de los derechos. Las cárceles violan sistemá=camente los derechos humanos y se ha logrado naturalizar este escenario, configurando un problema que no es interpelado ni polí=ca ni socialmente. Lxs presxs son lxs úl=mxs individuxs de una cadena de exclusión y se perpetúa una lógica moralista que considera que ese es el lugar que se merecen. Al menos deberíamos preguntarnos qué aberraciones se están come=endo hoy y cómo van a salir esas personas después de mantenerlas en condiciones infrahumanas. Revista Furias salió a buscar los tes=monios de 2 mujeres que saben enteramente que la visibilización y puesta en jaque del sistema se haya en la palabra y en el verbo resis=r. 1.Alcira Daroqui: El Infierno de las Cárceles en Argen=na. En: h?p://www.principioesperanza.com.ar/2014/06/videos-cartagotv-juntoalcira-daroqui.html

15


d o s s i e r Entrevista a Claudia Sobrero

La jaula nunca

será pájaro Por Nadia Beherens

Luchín se divierte, se siente sobreviviente En esta selva evidente donde impone ser el más fuerte No 0ene mucho pero siente el mundo suyo Cada cana no es un chamuyo, es un profundo orgullo Gerrillerokulto, letra del rap “Luchín”

16

¿Qué es lo que hace tolerable la presencia de la policía, el control policial a una población si no es el miedo al delincuente? Esta ins0tución tan reciente y tan pesada de la policía no se jus0fica más que por esto. Si aceptamos entre nosotros a estas gentes de uniforme, armadas, mientras nosotros no tenemos el derecho de estarlo, que nos piden nuestros papeles, que rondan delante de nuestra puerta, ¿cómo sería esto posible si no hubiese delincuentes? ¿Y si no saliesen todos los días ar1culos en los diarios en los que se nos cuenta que los delincuentes son muchos y peligrosos? Michel Foucault, Micro(sica del poder

Claudia recibió la pena máxima que se le hizo a una mujer: reclusión perpetua con la injus=ficada aplicación del ar>culo 52 que dejaba sin efecto los beneficios que se dan por buena conducta. También fue la primera presa que se fugó del penal de Ezeiza. La primera en hacer sus estudios secundarios y la primera que recibió el >tulo de socióloga habiendo cursado íntegramente en un penitenciario. 30 años estuvo aislada resis=endo con sus ideas, su sonrisa y su forma de ser. Tenía 21 años cuando entró en 1984, some=da -sin saberlo por estar incomunicada- al escarnio público y mediá=co por desobedecer a los mandatos que se le imponen a las mujeres.

El género y la cárcel Con Claudia comenzamos hablando acerca de los roles y de manera instantánea declara: “la lucha es lo queer, es por dejar de


17


d o s s i e r

cia de género? Se cumplen los roles del patriarcado, el chongo maneja y es el verdugo del pabellón. También la que =ene más plata; adentro el burgués sigue siendo burgués, paga para que le hagan las cosas. Es una repe=ción de lo que pasa afuera, es una pequeña sociedad, es la micro(sica del poder.”

pensar en un género. Mi experiencia de vida me confirma que no podemos hablar más de géneros. Me me> mucho entre las parejas para defender, me tuve que poner en el medio de un cuchillo para evitar que maten a mi amiga. La cárcel =ene una estructura de patriarcado: está la mina chongo, la jefa torta. Es muy machista, las parejas son muy violentas. Tenés pibas que llegan con una sensación de soledad y de necesidad de afecto que de repente se casan con una y quedan prendidas, lavan y planchan, cumplen el rol absoluto, pero también con el golpe, con el chongo yendo a 3 celdas diferentes a tener sexo con otras pibas y la mina ahí esperándolo, que cuando vuelve le pega porque estaba poniéndose celosa. ¿Cómo se registra eso dentro de la violen18

Lo que una piensa, lo que una dice y lo que una hace ¿Cuál es la fac=bilidad de una reinserción o resociabilización si el sistema penal rejunta a personas dis=ntas con diferentes historias de vida y les obliga a estar quietos o a hacerse daño entre ellos? Claudia ahora se dedica al arte corporal, empezó tatuando en la cárcel con agujas de coser. Cuenta que son muy pocas las compañeras que no volvieron a la cárcel, mujeres que como en su caso encontraron una salida por el lado de la autoges=ón, del trabajo artesanal o de las ciencias sociales. Durante su encierro realizó varias tareas y una de las más importantes fue la coordinación del Centro Universitario, producto del ingreso del Programa de educación en cárceles UBA XXII. Recuerda que “la policía no entraba, tenían que golpear la puerta cuando había clases. Era un mundo aparte. Fueron muchos los logros. Lo que pasaba es que armábamos algo muy bueno en un pabellón y cuando me cambiaban ese pabellón lo tomaba el Servicio Penitenciario y nadie defendía lo que habíamos logrado. En el 2011 lo dejé y ahora está cerrado. No supieron conservarlo, eso te entristece. Creo en la palabra y sobre todo cuando =ene una certeza y argumentás y defendés tu posición, no importan las consecuencias en úl=ma instancia, si no podés defender algo que vos creés que es tu derecho sos un ente de una sociedad consumista. Eso =ene que ver con el catolicismo y con la culpa, con ir a la crucifixión como salvación.”

El peligro, el miedo y la victoria A Claudia le costó subir la conducta porque el capellán que la había excomulgado par=cipaba del Consejo Penitenciario. “Soy peligrosa y mi peligro no son mis manos, es porque pienso. Los penitenciarios me odiaban, no tenía ni 24 años cuando me fugué por primera vez por los techos y se dieron cuenta al día siguiente. El peligro no era lo que yo les pudiera hacer, se les cayó el personaje psicópata porque nunca me violenté. Mi violencia siempre


“Yo logré mi objetivo que fue salir por la

puerta grande, no le quería deber nada a nadie. Y así me fui, con 30 años de condena. Esa es mi victoria, donde estoy:

tengo una profesión, me recibí, tengo una perra hermosa, un compañero genial y mis amigos”.

año y 7 meses, rogaban que me fuera, querían que me vaya tanto como lo quería yo y creo que ahí fue mi victoria personal, que no supieran qué hacer conmigo. Intentaron hasta matarme después de la fuga, en Dolores cuando la cana me agarró, me mandaban al baño, yo me agarraba del cana, me volvía a poner la esposa y le decía ‘vos venís conmigo’. Nunca fui una tonta, pero eso no me hace una asesina. El miedo que se lo metan en el culo. Yo logré mi obje=vo que fue salir por la puerta grande, no le quería deber nada a nadie. Y así me fui, con 30 años de condena. Esa es mi victoria, donde estoy: tengo una profesión, me recibí, tengo una perra hermosa, un compañero genial y mis amigos. Sueño de un amor encapuchado Hace 7 años Claudia está con su compañero Lukas. Se enamoraron a primera vista durante su primera transitoria. Él es de la organización Apoyo a presxs y ella cuenta que la libertad de la segunda parte de su cana la luchó y consiguió él me=éndose en las secretarías. Ella se pone un abrigo que =ene un parche en la espalda que dice “Fuego a las cárceles”, lo =ene justamente hace 7 años. Mientras pone música y me sorprende con cosas que nunca había escuchado, dice mirándome a los ojos que sueña con que desaparezcan las agencias de control social penal.

fue verbal y a medida que seguía estudiando no paré de darles y cada vez con más conocimiento. Hice intervenir el penal cuando estaba Julio Aparicio como secretario de Polí=ca Penitenciaria con una denuncia general por las condiciones del establecimiento pabellón por pabellón, por las ratas y otras cosas. El =po fue a hacer una recorrida, y a su secretaria Silvia Marino le saltó una rata justo en la pollera. Intervinieron el Penal, a mi me pasaron a un Anexo y me subieron de Pre confianza a Confianza (instancias de sociabilización). La Jefa de seguridad me decía ‘vos no tenés que estar acá’, y yo le decía ‘no piensa lo mismo Aparicio’; eso era lo peligroso. En el úl=mo

Claudia El emblemá=co caso de Claudia permite reflexionar sobre la reinserción. La cárcel es un problema colec=vo, un disposi=vo de control social, así como lo es el ga=llo fácil o el paco. Marcel Gonnet realizó un documental en 2011 sobre su vida y sobre la transición hacia la libertad, en él se despliegan y deconstruyen algunos preconceptos sobre lo que se percibe como “delincuente”. No sabemos que hay detrás de la vida de una persona que come=ó un delito. La espectacularización del caso, la construcción de un monstruo por los medios desdibuja a la persona real. ¿Qué solución o remedio existe para el crimen? La persona que ingresa a una cárcel está obligada a resis=r o a resignarse. La historia de Claudia Sobrero es una historia de resistencia. 19


d o s s i e r Entrevista a Liliana Cabrera

Sobre(vivir) afuera Por Analía Daniela López

“Entre los muros de una cárcel, las presas ociosas, con ocio impuesto, buscan afanosamente un trabajo cualquiera, pues saben por ins0nto que ocuparse es lo esencial para mantener el ánimo y para soportar el Tiempo, que bajo los cerrojos 0ene gusto a infinito”, Victoria Ocampo “La prevención de los delitos es el único fin del cas0go”, W.Bradford

Liliana es una sobreviviente. Es la que logró escapar del des=no obligado de muchxs. Encontró arte en el lugar menos pensado y se amarró a esta herramienta para escapar y dar luz. A Liliana Cabrera la vimos en el documental de Marcia Paradiso “Lunas Cau=vas” en la Unidad Penitenciaria 31 de Ezeiza donde convivía con más de 200 20

mujeres, muchas de ellas con sus bebés. El disparador de este trabajo fue, para la directora, enterarse que dentro de un penal exis>a un taller de poesía que lleva adelante la gente de la Asociación Civil y Cultural “YoNoFui” a cargo de María Medrano y Claudia Prado. Para Liliana este taller fue su punto de fuga y comienzo de una nueva historia que hoy la =ene como protagonista. Porque salir adelante se puede, siempre y cuando haya oportunidades, y de eso trata esta nota.

Pasado Desde que Liliana supo que su estadía en la cárcel iba a ser prolongada intentó aprovechar el =empo al máximo. Entró en el Penal de Ezeiza en el año 2006 y el taller de poesía de YoNoFui ya funcionaba desde el 2002, y lo recuerda como un punto de inflexión en su vida: “me sorprendió encontrar en la cárcel ese

=po de talleres”. Estaba haciendo el CBC para derecho cuando adelantaron 6 meses su salida en libertad. Ante lo que unx puede suponer, Liliana no quería salir. Las razones pueden ser variadas, pero dos resaltan: el miedo a la soledad del afuera y la falta de perspec=vas laborales. No veía una solución ante ese estado de desamparo en el que se encontraba; su papá estaba en Marcos Paz, no había nadie más -o eso pensaba- y se sen>a sola. ¿Qué hago cuando salgo? Fue la pregunta que se hizo: “Una persona que no crea lazos en el afuera, basados en el conocimiento mutuo, que vayan más allá de lo momentáneo, que no tenga la lucidez de tender puentes (eso a veces es algo que no se elige, se da), es muy di(cil que consiga oportunidades. Siempre te juzgan por el delito que ya pagaste con años de cárcel. He tenido un par de


ñamiento desde el Estado. “Salís y no hay nada es que caigas otra vez”. Liliana subraya que “en el sistema federal a veces tenés un trabajo, cuando salis no tenés nada”, ese era su caso, ella trabajaba en la biblioteca del penal; y en su caso personal salir de las rejas le daba miedo, “yo he visto volver a chicas por no tener una contención; y a veces es di(cil para el de afuera porque ellos a veces tampoco =enen nada”. Ante la pregunta de si existe algún programa que ofrezca oportunidades laborales a aquellas personas que salen de la cárcel, la respuesta es contundente y refleja la realidad de miles de exdetenidxs, “la persona que sale en libertad posee nulas oportunidades por parte del Estado. La única manera que podés llegar a conseguir trabajo es a par=r de tus conocidos, familia o acercándote a aquellas personas, a quienes tu situación transitoria de detención los trasciende, como sucedió conmigo y lxs integrantes de YoNoFui.”.

experiencias con quienes deberían ocuparse de otorgar oportunidades desde el Estado, con las cuales he comprobado que las personas que salen de la cárcel pertenecen al grupo vulnerado más discriminado”. Se acercaba su salida y tenía que arreglar cues=ones que no había pensado en 8 años; principalmente dónde iba a vivir y qué iba a hacer. Pensó seriamente en que no quería salir de la

cárcel hasta que uno de los miércoles que asis=ó al taller de periodismo y lo habló con María Medrano pudo tranquilizar sus ansias: “me dijo que me esperaba la gente de YoNoFui, que no era que no había nadie. YoNoFui ahora es mi familia”. Para Liliana es importante tener contención cuando se sale porque si no, es fácil volver. Remarca que no existe acompa-

Presente Actualmente Liliana colabora ac=vamente en YoNoFui y concurre como tallerista a dos penales en Ezeiza donde vive experiencias muy diferentes, “en el penal 31 voy a ver a mis compañeras y ahí ya todas vienen con las poesías en mano y el termo, y nosotrxs llevamos los bizcochitos. Al ser condenas largas se arriesgan más a jugar con las palabras”. Por otro lado, la experiencia en el complejo IV de Ezeiza es algo nuevo: “es interesante la mo=vación para que me conozcan y ver sus caras cuando se enteran que yo estuve presa. Son chicas que recién ingresan y eso se nota en la forma de encarar la escritura. Las chicas que recién caen necesitan hablar de lo

21


d o s s i e r

quiere con=nuar creciendo como tallerista, sin embargo las trabas están latentes: “Una persona con antecedentes no puede formar parte del Consejo de una Coopera=va, aún cuando está comprobado que par=cipó desde el principio, como pasa con mi compañera de YoNoFui, Ramona Leiva, socia fundadora, que después de 10 años en libertad, se ve imposibilitada de par=cipar en el consejo, pasa conmigo, que no puedo tener un contrato a mi nombre en el Ministerio de Cultura por los talleres de Ezeiza, pasa con las compañeras que no pueden tener un contrato a su nombre en algún Organismo del Estado (con excepción del Ministerio Público Fiscal), aún cuando se encuentran calificadas para realizar el trabajo, porque lógicamente si saliste de la cárcel, va a constar en los papeles que tenés antecedentes. Es como volver a pagar la condena, pero del lado de afuera.” Liliana cumplió su condena y pide no volver a pagar en libertad algo por lo que estuvo 8 años cau=va. Los por qué cayó presa tampoco interesan. Eso es parte de un debate más amplio que implica repensar todas las estructuras sociales en las que estamos inmersxs. que les esta pasando, de eso que caes y no sabes cuánto =empo vas a estar”. Ella asumió un compromiso al ir a los talleres: “hay que estar dispuesta a recibir el llamado a cualquier hora y eso esta bueno porque es que confian en vos”.

22

Futuro Actualmente hay un gran debate judicial y mediá=co sobre qué hacer con lxs presxs. Liliana duda al respecto, pero sabe algo: “La verdad sería buenísimo

que no exis=era el sistema penitenciario, ahora, si me preguntas qué propondría, no lo sé. Este sistema así como esta no ayuda a nadie, la gente sale peor”. Para ella hay muchos cabos sueltos. Principalmente resalta el tema del acostumbrarse a depender de los otrxs, a que las cosas vengan hacia vos y “cuando salis tenes que ac=var porque nadie te da una mano”. Su mano amiga fue la gente de YoNoFui, ella es parte de esta organización y

YONOFUI es una Asociación Civil y Cultural sin fines de lucro que trabaja en proyectos ar>s=cos y produc=vos en las cárceles de mujeres de Ezeiza y, afuera, con las que recuperan su libertad. El obje=vo de YONOFUI es acompañarlas en su proceso de inclusión social, dándoles un marco de contención emocional y herramientas para facilitarles una salida laboral, a través de la capacitación y la par=cipación en diversos talleres de artes y oficios; siempre promoviendo la autoges=ón.


yo soy Por Liliana Cabrera

Es una publicación surgida del Taller de Periodismo y Escritura Tinta Revuelta, que se desarrolla desde 2012 en la sede que la asociación =ene en el barrio de Palermo y al que asisten mujeres con salidas transitorias, prisión domiciliaria o ya liberadas. “Cada miércoles nos reunimos entre mate y mate a leer y escribir, a deba=r y a intentar generar un cambio, en nosotras y en los demás. Nos proponemos volcar todo eso en una revista para que puedan conocer nuestras experiencias, pero también para que podamos reflexionar, pensar y construir entre todos ese cambio que queremos ver. Para contar lo que otros esconden. Para ser nosotras, porque ya no somos invisibles. Ésta es nuestra voz”, dicen las par=cipantes del colec=vo editorial desde la primera página de Yo Soy. La presentación de la revista, en la que parte del staff leyó sus textos y crónicas acerca de la vida atravesada por la privación de la libertad, se realizó el 26 de sep=embre en FM La Tribu y contó con la par=cipación de la periodista Marta Dillon,

la poe=sa Diana Bellessi y la abogada y militante feminista Paula Viturro, que a par=r de las lecturas abrieron el diálogo sobre la escritura como posibilidad y potencia, el periodismo como herramienta de transformación social, la violencia de género, el rol de la jus=cia, la realidad de los niños presos con sus madres y otros temas que abarca la revista. Cada ejemplar =ene el costo de $35, cuyas ganancias se dividen entre las mujeres que realizan y venden la publicación.

Puntos de venta: Fedro, Carlos Calvo 578, San Telmo; El Gato Escaldado, Av. Independencia 3548, Boedo; Librería del Con=, Av. del Libertador 8151, Nuñez; Librería del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543; De La Mancha Libros, Av. Corrientes 1888; Eterna Cadencia, Honduras 5574, Palermo; Bou=que del Libro, Thames 1762, Palermo y todos los viernes en nuestra Tienda de Bonpland 1660 de 14 a 18 hs. Mail: yosoyynf@gmail.com

23


t e a t r o Teatro: El bello indiferente

El ocaso

del fin Por Revista Furias

Un cuartucho de hotel, iluminado por los anuncios de la calle. Una cama. Gramófono. Teléfono. Cuarto de baño. Carteles en la pared. Al levantarse el telón, la actriz sola en escena. Mira por la ventana y corre a la puerta para escuchar el ruido del ascensor; después va a sentarse al lado del teléfono. Pone un disco en el gramófono. Lo para inmediatamente. Vuelve al teléfono y marca un número.

24

En la agonía de una carrera y en la agonía de una relación, con

cambios abruptos en su estado de ánimo, en pleno insomnio, impaciencia, inseguridad, histeria y la mayor de las soledades, una artista, luego de volver de su función, espera la llegada de su amante. En un cuarto cualquiera de hotel, Emilio finalmente se hace presente y con una indiferencia que hiela la sangre, da inicio a un monólogo de una noche turbulenta, donde el amor muestra la llegada de su fin.

Uno de los monólogos más hermosos e importantes dentro de


la dramaturgia en donde Camila Sosa Villada hace muestra de un gran histrionismo, con continuos cambios en su estado de ánimo que logra, aunque sea por un instante, estar en la piel de esa mujer. Desesperación, angustia, tristeza, superación y, en el medio de todo ello, una pizca de humor que mantiene la tensión constante en esta corta pero gran obra.

Jean Cocteau pensó, escribió y actuó esta obra junto con su amiga íntima Édith Piaf, reflejando en cada escena la apasionada vida de esta maravillosa cantante y actriz francesa. La obra se estrenó en 1940 y fue el símbolo perfecto de la unión de estas grandes personalidades que dijeron adiós a pocas horas de diferencia, en 1963.

2x1

El bello indiferente (Le bel indifférent), de Jean Cocteau. Con Camila Sosa Villada y Hervé Segata. Dirigida por Javier Van de Couter y producida por Fernando Madedo. Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, CABA. Viernes y sábados 21 hs. Domingo 20 hs.

El joven y experimentado director, Javier Van de Couter, quien ya ha dirigido anteriormente a Villada en el largometraje “Mia”, ha interpretado y reinterpretado

para las y los lectores de Furias

este clásico de Cocteau que, a pesar de llevar consigo poco más de 60 años, nos interpela en nuestro aquí y ahora, como si el tiempo no pasara.

A. Meeks 1387-Temperley www.culturaclick.org 25


b l o g

Resistencias desde el Valle del Cauca Por Laura Charro

26

Santander de Quilichao está ubicada a 45 km al sur de San=ago de Cali, departamento de Valle del Cauca, Colombia. Es una ciudad pequeña pero que =ene una par=cularidad: es triétnica, formada por comunidades afro, indígenas y mes=zas, con más del 80% de población afrocolombiana. Llegué a la bulliciosa y pequeña terminal una calurosa mañana a fines del mes de julio. Entre vendedores ambulantes y sus pregones de jugos frescos y comidas a la parrilla, con una temperatura ambiente que ya se sen>a fuerte en el cuerpo a las nueve de la mañana, pregunté por el Parque Principal de la ciudad. Allí, a solo cinco cuadras de distancia, se estaba realizando una movilización y ac=vidad en contra de la violencia de género y es ahí a donde quería llegar. La ac=vidad fue organizada por la Fundación Mujer Arte y Vida -Mavi- que con su

base en Cali, trabaja desde hace 15 años realizando campañas a favor de los derechos de las mujeres y sus desobediencias vitales, desde un punto de vista feminista no contestatario y con el obje=vo de concien=zar y festejar la vida desde la danza, la alegría y los colores. Norma Bermúdez, su coordinadora, me cuenta que este año han ganado una licitación nacional para realizar campañas en 57 municipios para visibilizar las violencias que sufren las mujeres y la vulneración de sus derechos, siendo así representantes de las voces de las periferias, tomando las banderas de las resistencias de la región. “Profundizamos, además, en la concien=zación de los llamados imaginarios culturales que legi=man las violencias tales como, entre otros, que la mujer es propiedad del hombre, que somos inferiores, que la sexualidad femenina es mala o peligrosa, que se jus=fica la violencia ver-

bal para conquistar, que el alcohol y los vicios son los culpables de los golpes y no el hombre que los ejerce, que las mujeres provocamos y somos las merecedoras de los abusos que sufrimos, que somos malas madres si no estamos pendientes de lxs hijxs, etc.” Estas acciones son acompañadas por capacitaciones dictadas para personal de ins=tuciones del Estado sobre la recepción de denuncias ya que, según Norma, “el andamiaje ins=tucional es bueno, pero las principales barreras son ac=tudinales: se sigue revic=mizando a la mujer o subes=mando su denuncia.” Norma no puede dejar de mencionar entre las problemá=cas actuales la guerra interna que aún vive el país, entre guerrillas, paramilitares y el Estado: “la guerra nos ha arrinconado a las mujeres. Se ha retrocedido en libertades y derechos sexuales y reproduc=vos, hay nuevas servidumbres,


esclavitudes sexuales, se trafican mujeres y niñas a cambio de protección”. Si bien hoy estos tres actores protagonistas de la guerra interna en Colombia se encuentran en plena negociación por la paz, en la ciudad de La Habana, esto no ha frenado aún de raíz el conflicto, ni sus consecuencias sociales y culturales que por más de veinte años han instaurado violencias extremas en barrios y ciudades vulnerables. En este contexto se vuelve necesaria y urgente la concien=zación en toda la población sobre las violencias de género que son naturalizadas e invisibles. En Santander de Quilichao la gran can=dad de población femenina afro sufre violencias puntuales, viven situaciones de discriminación racial, falta de intervención polí=ca e ins=tucional, escasa par=cipación en espacios de decisión, y “el es=gma cultural fuerte que sufren por ser de piel negra y

que los hombres consideren que =enen licencia para tocarlas, creer que son cuerpos calientes y siempre dispuestas sexualmente”. La ac=vidad de esa mañana consis=ó en la firma de un Pacto de No Violencia hacia las mujeres firmado por ins=tuciones del Estado, mujeres y hombres de la sociedad civil, organizado por la Fundación. Además, se planteó como imprescindible el respeto a la ley nacional nº 1257 del año 2008, por medio de la cual se dictan normas de sanción y prevención de las violencias y discriminación hacia las mujeres. La mañana finalizó a puro baile con salsa, merengue, baile afro, tradicional y la nueva “salsa choque”; porque bailar es una forma de liberación del cuerpo y de disfrute y esos son también derechos ganados y por ganar. Patricia, una de las mujeres en ac=va par=cipación esa mañana me pide dar un men-

saje cuando se entera que ando con mi grabador y soy de Argen=na: “las violencias son ejercidas por todos los géneros, pero son importantes las polí=cas públicas y, sobre todo, la educación en los núcleos familiares para enseñar valores a los niños y niñas, dejar de regalar juguetes violentos y bélicos a los niños y juegos de tacitas y muñecas Barbie a las niñas, ya que generan personalidades débiles y no propician la igualdad de género. La propuesta es enseñar desde los hogares una cultura no machista.” Y yo la grabo y asiento con la cabeza todo lo que dice y le agradezco y me pongo feliz cuando sé que las feministas con nuestros ideales de igualdad y derechos no somos pocas en el mundo, que la lucha es colec=va y desde todos los rincones de Nuestra América.

Blog de viaje: mujerenviaje.wordpress.com

27


c i n e

Festival de Cine Migrante 2014

Se hace camino al andar Por Laura Milano

Del 7 al 15 de octubre se realizó la quinta edición de CineMigrante Fes0val Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes en el que se busca intercambiar miradas y reflexionar sobre derechos, iden0dad y migración. La situación de las migrantes mujeres en dis0ntas partes del mundo es uno de los ejes temá0cos de esta edición.

28

Migrar es un estado del cuerpo, es caminar un territorio para buscar un fruto, un sustento; es salir de un estado de guerra, de conflic=vidad; es cruzar una frontera (sica o imaginaria; es salir del estado de indefensión hacia la acción; es habitar nuevos espacios, ocuparlos y modificarlos. Así lo afirman quienes organizan CineMigrante, que este año presenta su quinta edición en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que es co-organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) y el Ins=tuto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El obje=vo de este fes=val es promover el diálogo intercultural y la integración de las personas de los diferentes espacios, regiones y territorios de Argen=na, La=noa-

mérica y el mundo, generando espacios culturales de información y formación en derechos humanos, que permitan dar cuenta de la realidad social de los y las migrantes. La propuesta de CineMigrante hace un llamamiento -a través de una propuesta que no sólo incluye una cartelera de más de 75 obras cinematográficas, sino también ventanas a destacados fes=vales internacionales, retrospec=vas, seminarios de formación, par=cipación de ar=stas urbanos e intervenciones en diferentes espacios- para el reconocimiento iden=tario igualitario necesario para el cumplimiento efec=vo de los derechos de los hombres y las mujeres. En este úl=mo punto, el fes=val dedica en esta edición una sección especial sobre migración y género en pos de la difusión, la sensibilización y el diálogo acerca de la temá=ca migratoria en relación a las mujeres, difundiendo obras cinematográficas que revelan las problemá=cas actuales que atraviesan muchas mujeres en todas partes del mundo y cómo su condición de género imprime caracterís=cas especiales (empoderamiento o mayor vulnerabilidad) a su experiencia de movilidad de un país a otro. La selección de obras cinematográficas que componen esta sec-


ción dan un pantallazo de algunas de las cues=ones relacionadas a los procesos migratorios de las mujeres: razones para migrar, dificultades para insertarse laboral y socialmente en los países de acogida, trabajo sexual, experiencias de maternidades y migración, ilegalidad y polí=cas de exclusión, ac=vismos feministas desde la frontera, violencias y vulneración de derechos, precarización laboral, acceso a la vivienda, y otras. Cada una de las películas -que serán exhibidas por primera vez en Argen=na- es una invitación a conocer otras realidades, vivencias e historias de mu-

jeres cuyas experiencias de vida están atravesadas por la migración. Pero especialmente, cada película es una plataforma para el reconocimiento igualitario entre los géneros necesario para el cumplimiento efec=vo de los derechos de las mujeres en todas partes del mundo.

Las que caminan solas Lucia, una mujer rusa camina por las calles de París con una maleta enorme buscando un lugar dónde pasar la noche, mientras

29


c i n e

Foto: E'çkwe quiere decir Colibrí

de fondo brilla la Torre Eiffel. Junto a ella, su pequeña hija Marussia imita la forma de la gran estructura iluminada al =empo que pregunta “¿a dónde vamos ahora?”. Esta escena es parte de Marussia de la directora Eva Pervolovici (Francia, 2013) en la que se retrata la vida de una madre e hija que se encuentran solas en la capital francesa sin un techo que las cobije y que duermen en donde pueden. Una noche en la casa de un cura ruso, otra en un modesto hotel, y otra en un refugio para gente en situación de calle. Ellas viven cada día como si en sus vidas algo fuese a cambiar, conociendo gente diferente, esperando que algo maravilloso les suceda. La pequeña Marussia no puede ni siquiera asis=r al colegio francés por no tener los documentos que necesita. Así es como la situación de ambas empeora y terminan durmiendo debajo de un puente. Sin embargo, un día como cualquier otro se abre inesperadamente la posibilidad de conseguir dos pasajes de avión y volver a Rusia. La niña se opone a la idea. Por un lado no quiere volver, y por el otro quiere una infancia feliz. Esta película pone en escena la cues=ón de la migración de mujeres en soledad. Según el informe Bridge de 2005, las mujeres migrantes conforman casi el 50 por ciento de la totalidad de migrantes y con más frecuencia migran como individuas en vez de dependientes de otros familiares[1]. La situación (forzada o voluntaria) de migrar sola, puede traer como resultado una experiencia migratoria de empoderamiento o de vulnerabilidad extrema vinculadas a la acogida en los países de des=no y las posibilidades de inserción social. Tal coyuntura se retrata también en el cortometraje Aïsa de la directora Clément Tréhin-Lalanne (Francia, 2014). Aïssa es congolesa y en la actualidad reside ‘ilegalmente’ en territorio francés. Ella dice ser menor de edad. Sin embargo, las autoridades creen que =ene 30

Foto: Nieve y arena

más de 18 años. Para poder establecer si puede o no puede quedarse en Francia de acuerdo a su edad, un doctor deberá hacerle un examen (sico completo. Por úl=mo, en el cortometraje Abril 21 de la directora María Carolina Durán (República Checa, 2014) se narra la vida de María que -lejos de casa- vive y trabaja solitariamente en una ciudad desconocida donde procura vivir en el anonimato. Ahí es donde en vez de ir a la universidad, como le había dicho a su madre que haría, incursiona si=os para ganarse algún dinero para mantenerse. En silencio añora estar de nuevo con su familia, especialmente un 21 de Abril.

Las que caminan acompañadas Otra de las líneas que traza la sección Migración y Género del fes=vales CineMigrante es la que vincula migración de mujeres y vínculos interculturales. En esta línea el largometraje Bobô de la directora Inés Oliveira (Portugal, 2013) presenta la situación de convivencia entre dos culturas diferentes. Allí So(a vive de manera solitaria en su viejo departamento en Lisboa, que la ha refugiado durante toda su vida. Nunca sale mucho de la ruta que la lleva a su trabajo ni tampoco se dedica a visitar a ninguna persona. Sin embargo, un día llega a casa Mariama, quien proviene desde Guinea-Bissau. Esta mujer ha sido enviada por la madre de So(a, para que le dé una mano con el cuidado del hogar, del hijo de su hijo. Posteriormente llegará a vivir junto a ellas Bobô, la pequeña hermana de Mariama. Bobô empezará a dibujar para So(a, la que poco a poco va a comenzar a salir del herme=smo en el que se encuentra inmersa. A través de la convivencia, Mariama descubrirá que vive con un profundo temor hacia su abuela, quien para hacer regir sus an=guas tradiciones, tendrá por intención llevarse a Bobô para que cumpla con los rituales de transición que


su comunidad exige. Otra de las películas seleccionadas que permite ampliar la mirada sobre esta cues=ón es el documental Nieve y Arena de la directora Jenni Annika Kivisto (Colombia, Finlandia/ 2012) que intenta reflexionar acerca de por qué nuestra iden=dad se basa en símbolos como las banderas y áreas delimitadas marcadas en la =erra. Entre Colombia y Venezuela, en el desierto de la Guajira, vive los Wayuu, quienes consideran que su origen está más allá de un país. En este contexto se encuentra la directora, una inmigrante finlandesa, buscando su iden=dad nacional a través de los años vividos en Colombia. Ella está allí para entender por qué siente algo fuertemente familiar que une el desierto de la Guajira y los indígenas Wayuu con su origen. Mientras el documental avanza la directora va transformando su forma de ver el mundo y de percibir las fronteras.

Las que caminan trabajando La relación entre migración de las mujeres y acceso a fuentes de trabajo dignas es uno de los puntos claves para leer las condiciones de vulnerabilidad, violencia y desigualdad a las que se ven expuestas las migrantes. No sólo por su condición migratoria (muchas veces acompañada de irregularidades en sus ingresos o permanencias en los países de acogida) sino también por su condición de género que la ubican en desigualdad de derechos. Estas problemá=cas vinculadas a la migración y el trabajo de mujeres se retrata en dos cortometrajes. En E’çkwe quiere decir colibrí de la directora Mónica María Mondragón (Colombia, 2011) una niña llamada E’çkwe, y La India, su madre, se ven obligadas a abandonar sus =erras y llegan a vivir a Hawai Show 2000, un burdel de carácter popular. La pequeña se confronta progresivamente con el universo social del burdel y sus habitantes co=dianos: los niños, que al igual que E’çkwe, viven allí, las mujeres y los clientes que la llevarán a situaciones desconocidas y a una inesperada confrontación final. Luego, en el corto Short for Vernesa B. del director Jons Vukorep (Alemania, 2012) la actriz Vernesa B. es forzada a irse de Bosnia durante la guerra. Como inmigrante ‘ilegal’ en Alemania, Vernesa se las arregla para seguir adelante, aunque con el =empo termina volviendo a la actuación. Sin embargo, el único rol actoral que le ofrecen es del de interpretar a mujeres de Europa del este con un trasfondo social y humano di(cil, haciéndola revivir como actriz sus pesadillas más personales una y otra vez. Las que caminan y toman las calles Pensar la migración de las mujeres en el contexto global actual, también es una clave para trazar líneas de conexión entre el fenómeno migratorio por razones de persecución, los ac=vismos

Foto: Everyday Rebellion

crea=vos de los movimientos sociales contemporáneos y las formas de intervención feminista en el espacio público. El documental Everyday Rebellion de los directores Arash y Arman Riathi (Austria, 2013) que retratan las protestas como Occupy en Estados Unidos, los indignados del 15-M en España y la Primavera Árabe en Egipto buscando puntos en común entre todas estas experiencias de tomas del espacio público y estrategias de arte/polí=ca no violentas. En este marco, se incluye el registro de las manifestaciones de las ac=vistas ucranianas de Femen junto a la ac=vista feminista Aliaa Magda Elmahdy. Aliaa es una joven ac=vista egipcia que se opone al régimen polí=co de ISIS en su país y que manifiesta su repudio a través de internet exhibiendo su cuerpo desnudo como forma de denuncia ante la falta de derechos para las mujeres en Egipto. Por estas acciones fue perseguida y amenazada de muerte, lo cual la hizo migrar de su país hacia Suecia. Allí realizó la performance junto a las ac=vistas de FEMEN que se registra en este documental y que las encuentra desnudas frente a las puertas de la embajada de Egipto en la ciudad de Estocolmo, levantando consignas contra el régimen polí=co egipcio y contra la religión islámica. En este sen=do, el documental nos permite reflexionar de cómo la migración termina resultando la única opción posible ante la persecución ideológica y la vulneración de derechos en los países de origen; sino también cómo la migración puede ofrecer alianzas estratégicas con otras fuerzas sociales en la búsqueda de denunciar el estado actual de las cosas e imaginar otros futuros posibles para las mujeres. [1] BRIDGE. (2005). Género y migración: Una mirada general. Bole>n de BRIDGE, 16. (online) h?p://www.bridge.ids.ac.uk

31


l i b r o s

Entrevista a Gustavo Pecoraro por su libro Palabra y Pluma -Textos políticos y otras mariconadas-

“No hay logros si no hay resistencia” Por Sofía Espul

32

Allá por el 2012 nos encontramos por primera vez con un libro suyo en las manos, aquel llamado “Deseo. Palabras en el viento”. Casa Brandon fue el lugar elegido para, entre amigxs, dar a conocer esa primer gran obra, ese primer compendio de sen=mientos, vivencias, emociones, percepciones que Gustavo Pecoraro se animó a publicar. Recuerdo que en aquella primer entrevista nos decía: “Este libro es parte de todo un proceso que no sé dónde va a parar”. Hoy, dos años después ese proceso no solo no paró sino que suma una nueva publicación: “Palabra y Pluma. Textos polí=cos y otras mariconadas”, otra vez

nos reunimos, esta vez a diferencia de aquel frío julio del 2012, nos encontró un cálido octubre, con Casa Brandon nuevamente como escenario y algunas caras repe=das como la de Susy Shock, Karen Bennet, Gus Casals y otras que se sumaron a lo largo de estos dos años como Liliana Viola. Todxs con el mismo fin, el de acompañar, apoyar y más que nada disfrutar de este nuevo desa(o que Gustavo se propuso, el de tener una publicación que incluya todos sus análisis polí=cos, editoriales Vahídas y muchas otras cosas más. Quisimos de nuevo tener su palabra para que nos cuente en primera persona cómo lo en-

cuentra hoy este nuevo libro.

¿A qué se debe este cambio de género? ¿Por qué cosas te viste influido para decidirte a publicar este segundo libro? Una de las reseñas que hicieron sobre Palabra y pluma -textos polí=cos y otras mariconadas- dice que el libro es un “compendio literario que incluye entrevistas, crónicas, textos polí=cos, editoriales y por supuesto, la poesía que los lectores sabrán vislumbrar entre tanta palabra suelta”. Creo que es una observación muy precisa. Escribo y analizo polí=camente pero sigo usando la poesía como herramienta polí=ca en mi re-


dacción. O sea que el cambio de género literario es a medias. Claro que no encontrarán poesía como en Deseo. Palabras en el viento, pero mi es=lo nunca dejará de buscar la metáfora que lleve a ella. Tuve la necesidad de publicar este libro porque creo que estamos como comunidad en un momento donde debemos empezar a repensar nuestras estrategias, valorar la praxis del pasado para encarar el futuro con la

claridad que nos demanda, donde las nuevas generaciones deben tomar la posta pero sin perder de vista el intercambio generacional y saber cómo llegamos hasta acá. El libro, en ese sen=do, es un aporte más a la comprensión de esa historia en base a mi tes=monio pero también a las voces de muchos ac=vistas, personalidades que influyeron a la comunidad LGTBI, y a los fenómenos polí=cos, so-

Foto: Sebastián Freire

ciales y hasta culturales que nos cimentaron.

Sos un militante nato, de la primera época, de los pocos que quedan, eso lo deja claro tu libro: ¿Qué más te falta hacer? ¿Por dónde crees que hay que enfocar la militancia en estos días? Voy a ser breve y concreto. Debemos tener como hipótesis que lo ganado se puede perder, o al menos puede quedar

33


l i b r o s

en peligro con los vientos de derechización, conservadurismo y clericalidad que se ven en el panorama polí=co nacional e internacional. Por lo tanto debemos prepararnos para resis=r. No hay logros si no hay resistencia.

¿Par/ciparías en polí/ca, me refiero a polí/ca par/daria, te interesaría tener un puesto polí/co desde el cual con/nuar tu lucha? (Supongo que ya te habrán hecho esta pregunta varias veces) No sólo me han hecho esa pregunta sino que este año ya me han tentado a integrar algunas listas par=darias y proyectos polí=cos. Primero debo aclarar que me siento agradecido porque piensen en mí. Segundo que no creo poder serles ú=l. Soy demasiado díscolo e inconformista para que me encierre en la obediencia par=daria. Soy un independiente nato. No concibo que la solución pueda quedar en manos de unos solos y de otros no. Es una posición incómoda para quienes pretendan de mi la obsecuencia, el aceptar sin chistar, la ver=calidad polí=ca. No va conmigo. Si exis=ese una propuesta que cuidara mi independencia, tal vez lo pensaría mejor. Por ahora las propuestas son agradecidas y declinadas. Mi devenir ac=vista no =ene una meta en un puesto polí=co par=dario. Mucho menos que se aprovechen de mi nombre para maquillar una lista electoral. Es demasiado di(cil que me sienta seguro aceptando esos ofrecimientos.

34

Hoy en día, vos lo nombras y expresas tu opinión acerca de él en una de tus editoriales Vahidas, Alex Freyre, es una de las personas que sí /ene un puesto polí/co, desde el que supuestamente

´lucha´ por la comunidad LGTBI. Por estos días fue protagonista de un escándalo mediá/co que lejos de condenarlo socialmente creo que logró beneficiarse de ello porque lo llevó a tener una exposición mediá/ca nunca antes alcanzada por él. Más allá del circo, ¿Cómo ves vos el tema de fondo que hay en relación a los negocios que se desprenden y de los que depende el tratamiento del VIH/Sida?

El negocio del VIH/Sida es un negocio que integran ac=vistas, ONG’s, laboratorios, médicos, especialistas, mul=nacionales, gobiernos, funcionarios públicos, y un etcétera enorme. Tan enorme como el dinero que mueve. Lamentablemente muchos de estos involucrados piensan en su futuro económico antes que en la solución para el problema de miles de millones de personas que viven con VIH/Sida. Claro que se necesitan fondos, claro que se necesita ac=vismo, claro que se necesitan a las ONG’s, la inves=gación, los congresos, y los planes. Lo que no se necesita es ver tanto doctor mul=millonario, tanto ac=vista acomodado, tanta ONG vacía de contenido. En el ámbito del VIH/Sida todos saben de qué pata cojea el otro. Cuáles son las ONG’s fantasmas y cuáles son las que brindan servicios y son ú=les (que las hay y muchas). Y así con todos los demás protagonistas. Freyre es, digamos, el símbolo del oportunismo polí=co y ac=vista, uno de los que más recibió y de los que menos jus=ficó, pero además, sus úl=mas declaraciones fueron una verdadera vergüenza que ha creado el pánico en miles de personas sobre todo jóvenes y

“Mi devenir activista no tiene una meta en un

puesto político partidario. Mucho menos que se

aprovechen de mi nombre para maquillar una lista electoral”.

Foto: Sebastián Freire

adolescentes que siguen necesitando contención y no tanta palabrería aberrante.

Has dicho públicamente que votaste por Cris/na en las anteriores elecciones, ¿hoy en día tenés claro a quién darle tu voto dentro de los probables candidatos que están dando vueltas? Como bien decís, voté a Cris=na Kirchner y aún no sé qué decisión tomaré para Presidente en el 2015. Sí tengo algunas cosas claras: una, que no pienso votar a un candidato alineado a la derecha, ni al centro derecha. O sea, una cosa era Cris=na Kirchner en 2011 y otra muy dis=nta es Scioli, Uribarri, o varios


de los precandidatos del gobierno. Segundo, no necesariamente volvería a votar al kirchnerismo a presidente. Tercero, me gustaría que no hubiera mayoría absoluta en las cámaras, así que seguramente votaré para que haya más diputados de la izquierda. Cuarto, si alguna lista electoral incluyera a candidatxs LGTBI como la precandidatura de Lohana Berkins u otros ac=vistas similares, la miraría con simpa>a. Quinto, me gustaría un gran frente de izquierda popular. O sea, no un frente sólo de los “par=dos de izquierda”. Sexto, estas “certezas” pueden cambiar en cualquier momento.

Se viene una nueva marcha del Orgullo Gay, ¿Cuáles son las luchas a reivindicar este año? ¿Vas a par/cipar del acto en el Congreso? Voy a marchar como lo vengo haciendo desde la primera marcha de la que fui convocante desde la organización GaysDc en la que militaba en 1992. Si la comisión organizadora de este año me convoca como hace tres años lo hace, par=ciparé en el acto de Congreso. Si no, todo bien. Me gustaría que fuera una marcha masiva y fes=va. Las consignas me gustan bastante. La laicidad es fundamental. Sigo pensando que el hecho más destacable de la marcha es

Presentación del libro en Casa Brandon

que ganemos las calles. Todo lo demás es secundario. Así que a marchar y orgullosamente.

Sus palabras, claras y contundentes, que van al choque, que dan pelea, que desde hace años sos=enen una lucha, o a decir verdad varias luchas, las de toda una comunidad de la que Gustavo no sólo forma parte, sino que ya a esta altura es un pilar fundamental. Tantos años de militancia merecen como mínimo ese lugar, y muchos otros, sin olvidarnos de recomendar “Palabra y Pluma-Textos polí=cos y otras mariconadas”.

35


r e l a t o

Un amor maldito:

Arthur Rimbaud y Paul Verlaine Por Juan Cruz Guido Julio de 1873, Londres.

“Vuelve, vuelve, querido amigo, único amigo, vuelve. Te juro que seré bueno. Si me he mostrado desagradable con0go, fue tan sólo una broma; me cegué, y me arrepiento de ello más de lo que puedes imaginar. Vuelve, todo estará totalmente olvidado. ¡Qué desgracia que hayas tomado en serio esta broma! No paro de llorar desde hace dos días. Vuelve. Sé valiente, querido amigo. Nada está perdido todavía. (…) No me olvidarás ¿verdad? No, tú no puedes olvidarme. Yo te tengo aquí siempre. Di, contesta a tu amigo ¿acaso no volveremos a vivir juntos los dos? Sé valiente, contéstame pronto. No puedo quedarme aquí por más 0empo. Oye sólo lo que te dicte tu buen corazón. Dime pronto si tengo que reunirme con0go. A 0, para toda la vida. Rimbaud.” 36

Pocas relaciones en la historia del arte resultan tan fascinantes como el turbulento viaje amoroso y ar>s=co que compar=eron dos de los más geniales poetas de lo que hoy entendemos por poesía moderna -siendo, ambos, considerados como padres de ésta-. Nos referimos, entonces, a la relación que mantuvieron Jean Arthur Rimbaud y Paul Marie Verlaine. Paul Verlaine nació el 30 de marzo de 1844 en Metz, al este de Francia. Tanto su infancia como su adolescencia fueron, lo que podríamos llamar, felices. En un constante contacto con la naturaleza, ya desde joven Verlaine comenzó a escribir poesía. Una poesía román=ca y sensi-

ble, en la cual el mundo que lo rodeaba gozaba de una hermosa y delicada armonía. Sería durante sus estudios, en la Facultad de Derecho de París, que abandonaría esta =erna visión de la vida, frecuentando el ambiente ar>s=co del Barrio La=no y abrazando a la bebida como su más fiel compañera. Una compañera que se terminaría apoderando de él y lo llevaría a volverse conocido por sus escandalosas borracheras. Durante este periodo, publica varias obras en las cuales ya demostraría su genio y su u=lización de rimas impares, sumado a poderosas imágenes y simbolismos que le darían cierto reconocimiento dentro del circuito li-


terario de la capital francesa. Para esta época, también, contrae matrimonio con Mathilde Maute con la cual =ene un hijo. Si bien seguía bebiendo como un desaforado, su vida mantenía cierta estabilidad sustentada en su inalterable calidad para con los versos y en la familia que empezaba a formar con Mathilde. Sería su encuentro con el “Príncipe de los poetas” lo que lo terminaría desequilibrándolo para siempre y llevándolo a la más enfermiza de las locuras. Pero no nos adelantemos, todavía Verlaine man=ene, en París, la vida de un correcto pequeño burgués. A mediados de agosto de 1871, recibe en su casa una carta de un joven misterioso que contenía un poema =tulado “El barco ebrio”. Verlaine queda absolutamente intrigado con semejante talento y le responde con una carta en la cual le endosa un pasaje a Paris. “Ven, querida gran alma. Te esperamos, te queremos. Paul Verlaine.” Rimbaud, que para ese momento tenía tan solo 15 años, ya había recibido un premio por sus versos en las Ardenas -región en la cual había nacido-. Su talento para la escritura era evidente y, lo que también resultaba evidente, era que el pequeño pueblo que lo había visto crecer, ya le quedaba pequeño. Había intentado, sin éxito, escapar varias veces hacia la gran metrópolis en busca de expandir sus horizontes ar>s=cos.

Pero sería luego de la carta de Verlaine que, finalmente, arribaría a la ciudad de las luces para quedarse. Este arribo, se volvería el fin de la tranquilidad para una ciudad que, a la par de la llegada del joven poeta, experimentaría el alzamiento popular que derivó en la llamada “Comuna de París”. Verlaine, que convivía en la casa de sus suegros con su mujer e hijo, lo recibió cálidamente. Ya desde un principio la prepotencia del joven Jean Arthur chocaría con la “decente” tranquilidad de la familia de Mathilde. Esta prepotencia y seguridad, sorprendentes en la personalidad de un chico de su edad, atraerían fuertemente al débil y sumiso Verlaine,

que se volvería el más fiel compañero de las locuras de Rimbaud por los bares y cafés parisinos. Con la alocada y absorbente presencia del enigmá=co muchacho, Verlaine se volcaría cada vez más hacia el alcohol, en un intento por descargar la ira que le provocaba no poder dominar a ese alma inquieta que había irrumpido por completo en su vida. Dos personas convivían en el alma de este sensible poeta. Un lado acéfalo y anárquico luchaba a muerte contra otro sensible y =erno. Rimbaud no permi=ría el triunfo del segundo y lo obligaría a entregarse al frenesí y al éxtasis libertario que el pobre Verlaine, en vano, intentaba contener.

37


r e l a t o

Luego de escandalizar a todo el circuito literario parisino, en donde Verlaine gozaba de cierto respeto -es esto lo que Rimbaud comba>a. Para él, no exis>a tal cosa como el respeto. La poesía implicaba romper todo =po de lazos preestablecidos y, por lo tanto, burgueses, lazos meramente formales y superficiales-, Rimbaud se dirige a Londres. Verlaine, que recibe un ul=mátum de su esposa para que abandone a su amigo, decide, entonces, quedarse en París. Poco le dura esta decisión y a los poco días escapa siguiendo a su delirante amado. Una vez en Londres, gozan de cierta estabilidad emocional y Verlaine disfruta dando clases de francés en una escuela, mientras Arthur se dedica de lleno a sus prosas poé=cas que luego darán lugar al célebre libro Iluminaciones. Pero como todo en la vida de estos tan únicos, como geniales poetas, la estabilidad dura poco y Verlaine no logra soportar las constantes humillaciones a las cuales Rimbaud lo somete, deses=mando su poesía y considerándolo un “viejo calvo y fracasado”. Verlaine, que cada vez empieza acudir más a la bebida para soportar estas vejaciones, escapa a Bruselas y le envía una carta diciéndole que intentará remendar las cosas con Mathilde y que, en el caso que ella no lo acepte, se suicidará. Rimbaud, le responde enviándole la carta que citamos al comienzo y ante la nega=va de su amado de volver a 38

Londres, parte hacia Bruselas. Una vez allí, las discusiones y las humillaciones de Arthur para con su amigo se reanudan, llevándolo a un desequilibrio total, agravado por su alcoholismo, para este punto, desenfrenado. Como parte de ese delirio, Paul Verlaine toma un arma y dispara contra su amado, dispara con todo aquello que él hubiera deseado ser, dispara contra su alter ego. Este hecho, suscita la llegada de la policía que, luego de un examen (sico degradante, determina que han mantenido relaciones sexuales y que ha habido penetración -una “inmoralidad” para la “decente” burguesía europea-, condenan a Verlaine a dos años de prisión. Esta sería la úl=ma vez que los llamados “poetas malditos” volverían a verse. Rimbaud, de vuelta en las Ardenas, terminará y publicará su legendaria Temporada en el infierno -obra que será considerada piedra angular del simbolismo-, en la cual describirá, a su poé=ca y genial manera, la turbulenta relación que mantuvo con su perturbado amado. Abandonará luego, la poesía e intentará, en el con=nente africano, comenzar una nueva vida. Verlaine, en cambio, nunca podrá recuperarse y se sumirá de lleno en el alcohol para, finalmente, terminar sus días en un monasterio, bordeando los límites más inciertos de lo que socialmente entendemos por

cordura. El amor, la locura, el odio, la pasión… Dos de los más grandes poetas que la =erra haya conocido, autodestruyéndose en una relación tan enfermiza como fruc>fera y que abrirá el camino para las vanguardias literarias, para la bohemia, para la entrega total al arte. Tanto en Rimbaud, como en Verlaine, la poesía no son solo versos, en ambos, la poesía implica la vida.

Llora en mi corazón… de Paul Verlaine Llueve suavemente sobre la ciudad A.Rimbaud Llora en mi corazón como llueve sobre la ciudad; ¿qué es esta languidez que penetra mi corazón? ¡Oh, rumor dulce de la lluvia en la =erra y los tejados! Para un corazón que se aburre ¡Oh canto de la lluvia! Llora sin mo=vo en este corazón que se desanima. ¿No hay traición?... Este duelo es sin mo=vo. ¡Es la peor pena no sabré por qué sin amor y sin odio =ene mi corazón tanta pena!


¿Lesbianas? Por Zenaida Ferrer

¿Lesbianas? Nunca había escuchado ese término cuando sus inocentes juegos con Vivian. Entonces, la gente comúnmente les decía a las niñas que jugaban con varones “marimachas” y a las mujeres que estaban con otras mujeres “tor=lleras”. Pero ellas eran una niñitas explorando la vida, claro que no tenían esa “enfermedad”. Habría que decir que Vivian era mucha Vivian. Sensual y sensi=va, en los juegos infan=les se las arreglaba para ser “la mamá”, “la doctora”… y, en tales roles, tenía el derecho de abrazarlas, quitarles la ropa para darles un supuesto baño, auscultarlas y toquetearlas. El primer beso en los labios, apretado y salivoso, se lo dio Vivian. Debajo de la cama la apretó y le traspasó su aliento en un beso inolvidable. ¿Lesbianas? y por qué no. Apenas, aprendizas y descubridoras de la sexualidad. 39


p o e s í a

Abr(L)azo Por Sebas/án d’Albuquerque Tu luna se pincela en el aire, a algo de un metro, atrás de mi hombro; hasta que se

mueve. Me deshace en palabras y se muda a mi centro, se esconde en mi sexo y después

camina; sube por mi espalda, se proyecta por

la mollera y una noche te encuentro siendo las estrellas, todas las estrellas. Tu inmaterialidad

se hace cosmos, ahora para sen=rte tengo que buscarte expandida en la cúpula del cielo.

Hasta que la luna cambie y me adentre en tus ojos, y tus ojos me inunden de tu sexo. Me

ahogo en mi historia, decaigo, escupo lágrimas que son los pétalos tersos de una flor que

crece como los mares. Y yo, inválido, escribo

con =nta sobre las aguas del océano, basto, infinito. Escribo con trazos que se desarman,

que me disuelven. Escribo un susurro del relato de tu luna, que me acompaña perdida

entre tanto cielo; y me regala el perdón que

habita al olvido. Tu amor me nutre. Tu enojo me esculpe. Tu adiós me recuerda que son

eternos los cantos de los pájaros, que cantan e(meros, a la sombra del águila.

40

Foto: Mariela Poggi


Cárceles Por Silvia Gómez Nunca prome> volar con tus alas,

y conver=rme en mariposa silenciada de otros closets,

quizás entendiste que mis cabellos se llueven

y se beben el viento

de a gotas, de a sorbos

en esas noches furiosas

donde el cuerpo despierta

y nos pide otra piel transmutada de olores

que debemos inventar para conver=rnos amantes.

Nunca prome> otras alas que no sean estas

las que me permiten huir cada mañana después que el amor me libera de sus fauces.

Del libro "Esas que soy" (Ediciones de octubre/2014)

Foto: Lucía Cueto

41


p o e s í a

El Aljibe Por Gabriel Guevara Atrapada en el aljibe más profundo, recóndito, lúgubre de la historia de sus =empos se encuentra “alma” contemplando desde lo profundo la superficie donde el pasado añejo el presente incierto y el futuro inalcanzable luchan por ganar una batalla que parece perdida, porque el alma, real liberadora se siente atrapada sin fuerzas para comenzar su enfrentamiento con esas paredes empantanadas que le impiden salir. El alma enloquece en la ru=na de su soledad, grita pidiendo ¡auxilio! Ama en la oscuridad, pero nadie escucha; todos absortos miran la batalla entre el pasado, el presente y el futuro lleno de sueños sucumbidos ya perdidos. El enfrentamiento trasciende, en ocasiones se suman los recuerdos en esos días la guerra la gana el pasado con su mejor arma el orgullo, en otros momentos aparece ese guerrero alado portador de una gran sonrisa con sus manos marcadas de batallas ganadas, quien ignorando todo el enfrentamiento a su alrededor, solo mira el interior del aljibe queriendo rescatar aquella alma quien parece no quiere ser rescatada o se acostumbró tanto a la oscuridad y a las paredes empantanadas que ya no cree en batallas ganadas. Pero ella no está sola, =ene dos ángeles que aún en la hondonada de su soledad la acompañan con risas, juegos, charlas; a ellos se aferra en sus pequeñas manos, se siente acompañada y en su mirar se olvida de esa cruzada.

42

Día a día tras el despertar del sol la historia se repite: aquella alma despierta, observa su alrededor tras saber que todo sigue como antes y que cualquier intento por salir es absurdo, se queda inerte con sus manos enlodadas y sus brazos cansados ante los ojos del pasado y el presente que esperan su renacer pues la creían fuerte, la creían fénix; ella contempla la entrada de aquel aljibe que también es su única salida y espera, espera. Espera volver a creer en su futuro y en la resurrección de sus sueños que son los únicos que van a rescatarla de su profundo aljibe.


Foto: Lucía Cueto

43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.