Furias Nº 8

Page 1

Septiembre-Octubre/ 2011 Buenos Aires-Argentina

Música Literatura Cine Biografía Relatos Agenda Cultural Educación Fotografía Arte Sexualidad Psicología Salud Poesía

MUJER Y NO SOLO MUJER


STAFF Dirección Periodística Anahi Más Coordinación María Graciela Gislon

Colaboradoras/es Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Julia Cleger Barthú (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Nadia Bherens Colaboradoras Analía Daniela López Ángela San Lorenzo Valeria Tellechea Gabriela Guevara María Rosa Raffo Daniela Dicipio Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo Mónica Bermejo Sofía Espul Susana Salina Mariana Ladino Vilma Ledesma Adriana M. Castro Ilustraciones: Pamela D´auria Inés Vergottini Anabel Saldaqui Paula Saldaqui

Ar te de t apa: Luciana Sánchez

Sumario

3.Editorial. 4.Masculinidades. 8.Dossier especial: Despenalización del aborto. 9.El derecho al aborto en campaña. 13. Políticas públicas con perspectiva de género. 15. Un aporte al debate vigente. 18. Osvaldo Bayer: El elgido. 22. 2011 año de los afro-

descendientes. 26. Chile: Movimiento estudiantil. 28.Mirar la historia desde el género. 30 .Destacada personalidad. 31. El sexto Teje. 32. Homenaje a Carlos Jaúregui. 34.Libertad, Igualdad. 35.Un día clave. 36. Volver a encontrarnos.

40. Arte y Reflexión. 41. Ampliación de la Ley de talles. 42. Fiesta de hermanas. 44. El diablo se viste de moda. 46. Marcha de las putas en Buenos Aires. 48.Geisha Urbana 49.Copa Americana. 50.Epoca de sequía. 52. Tu frágil humanidad.


3

DECIDIR

EDITORIAL

Un tema que se problematiza en esta época es el derecho sobre nuestros cuerpos, y en relación a ello, a las decisiones y deseos que depositamos en él. En este contexto, el aborto es una de esas problemáticas que quiere y debe darse lugar en nuestra compleja sociedad. Algunos de los abusos a los derechos humanos del siglo XXI son la negación por parte de la justicia a realizar un Aborto No Punible, la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo y los flagelos constantes en los “consultorios” clandestinos.

El aborto es actualmente la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos países de Latinoamérica. Esta lamentable estadística es la que disparó que, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, se decidiera declarar el 28 de septiembre como el Día internacional de lucha por la Despenalización del Aborto.

Registro de marca Furia. Mujer y no sólo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com.ar Mail: revista.furias@gmail.com

Algunas organizaciones denuncian que cada día se realizan 55 mil abortos en condiciones infrahumanas. Todo esto y mucho más nos hace pensar, decir y construir: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.


T/Anahí Más- Valeria Tellechea

ENTREVISTA A RAYDEL ROMERO CABO

MASCULINIDADES: Cuando más es mejor

“Siempre me ha desagradado ser un hombre... incluso la expresión ‘¡Sé hombre!’ me agrede como algo insultante, injurioso. Quiere decir: Sé idiota, insensible, obediente, soldadesco, y deja de pensar. La Masculinidad... una mentira odiosa y castradora... que es por su propia naturaleza destructiva, emocionalmente perjudicial y socialmente dañina.” Paul Therox

Pensar el género no es simplemente pensar cuestiones que tienen que ver con las problemáticas de las mujeres. Si definimos género como un conjunto de pautas de conducta o patrones de relaciones asignados a cada sexo en las distintas culturas para demarcar las diferencias socioculturales que existen entre varones y mujeres y que son impuestas por el sistema de organización político, económico, cultural y social y, que por lo tanto, son modificables, ¿cómo debemos pensar a los varones en este contexto? Si la masculinidad, como estereotipo, está asociada con la fuerza,

la violencia, la agresividad y la idea de que es necesario estar probando y probándose continuamente que se "es hombre", ¿cómo escapa un varón a ese estigma? ¿Cómo logra generar y desarrollar otro tipo de masculinidad? ¿Y cómo el varón comienza a ser parte de ese cambio hacia una sociedad más justa y equitativa? Raydel Romero Cabo es Historiador-Investigador Social y Coordinador General de la Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades (OMLEM). Desde hace varios años estudia las problemáticas de género y piensa el lugar del varón como sujeto que también debe construir, deconstruir y reconstruir su lugar en las relaciones sociales.

-¿Qué significa hablar de masculinidades? Actualmente hablar de masculinidades es entrar en un campo tanto académico como de movimientos sociales, a partir de la importancia de estudiar a los varones como sujetos particulares dentro de

la búsqueda de la equidad genérica. Sus inicios surgen con el movimiento feminista en los años 70, que empieza a cuestionar las construcciones sociales en relación al comportamiento de varones y mujeres, y sobre todo tratar de reivindicar el papel de la mujer y contra su supeditación, es decir, darles protagonismo. A partir de ahí nace la cuestión de pensar ¿qué hacemos con los hombres? Pues los hombres siguen sin entender que es importante la mujer dentro del espacio social. Las mujeres entendieron que el espacio público se les había relegado por esta estructura patriarcal y machista, y de cierta forma esto había generado una conciencia social sobre el feminismo y sobre la importancia de la vida privada y pública. Y los hombres, en este momento donde las mujeres ya usan pantalones, pueden manejar autos, pueden tener los mismos empleos ¿quiénes son los empleadores? Si a los hombres se les ha dicho siempre que la mujer es para lavar, planchar y cuidar a los hijos. Entonces la idea es mirar a los mismos hombres y trabajar


5

La masculinidad como concepto es una construcción social que define valores y actitudes como propias del hombre a partir de una diferencia sexual con la mujer que legitima su papel social tanto en lo público como en lo privado. con ellos para que comprendan el papel de la mujer como protagonista de esta historia, partiendo de la sociedad en sí misma, y de los conceptos de ser hombre y mujer, de entenderse a uno mismo y de las crisis identitarias que pueden surgir en estos conductos sociales. La masculinidad como concepto es una construcción social que define valores y actitudes como propias del hombre a partir de una diferencia sexual con la mujer que legitima su papel social tanto en lo público como en lo privado. Entonces, si la feminidad es todo lo que socialmente corresponde a la mujer, la masculinidad es todo aquello que le va a corresponder al hombre, pero claro, en este pastel, el que parte y reparte se queda con la mejor parte, y esa mejor parte, entre comillas, se la llevó el hombre. Pero también esta situación genera crisis identitarias por el propio peso de responder a esas masculinidades, pues el hombre constantemente debe demostrar que es hombre, que no es mujer, que no es homosexual, que desea tener un hijo no por ser paternal, sino como prueba de virilidad masculina. La mas-


6 ENTREVISTA A RAYDEL ROMERO CABO culinidad entonces va a traer consigo la construcción de la hombría, como la hiperbolización de esa masculinidad, porque entenderse a sí mismo es también aprobarse ante los otros y las otras, y esta construcción de la hombría también determina el lugar de la mujer, su condición sexual y social y las construcciones genéricas de toda la sociedad. La masculinidad es entonces una aprobación social.

-¿Cuál es entonces la diferencia entre masculinidad y masculinidades? El concepto se asocia a una idea de masculinidad única y violenta, de universales categóricos donde todos los hombres son iguales y se comportan de la misma forma, compartiendo la cultura, la raza, la religión, el espacio geográfico y las instituciones representativas de poder. Estas características son las que, igualmente, permiten diferenciar a un hombre de Medio Oriente con un hombre del Caribe, pero si bien comparten ciertas conductas de esa hiperbolización de la masculinidad, pueden ser diferenciadas o no, ya que pueden ser más conscientes, más equitativas, más andróginas en ciertos puntos, y pueden compartir ciertos espacios en común como la dominación económica, espacial, sexual. Cuando hablamos de masculinidad en plural hay que tener en cuenta las experiencias personales, las historias de cada uno en particular, según la crianza, la educación, que permite un ejercicio de la masculinidad diferente al de las nor-

mativas sociales, o cumplir ante esas mismas normativas. Hay varias tipologías de masculinidades, que están relacionadas a realidades concretas, de cada cultura y sociedad. Una de las estrategias de los estudios de masculinidades de Latinoamérica fue estudiar el comportamiento de los hombres propios de esta cultura, no a partir desde un punto de vista europeo, sino hacia el interior de nuestras propias sociedades.

-¿Cómo se desarrollan actualmente las masculinidades en Latinoamérica? El latinoamericano es un machista más consolidado y mucho más orientado también a las propias crisis económicas que se generaron en el pasado, que dio lugar a un mayor nivel de estrés, lo cual no quiere decir que el hombre debe ser machista, sino que estas situaciones condicionan ciertas prácticas como la violencia, y para el latino el hombre debe ser macho-varón-masculino, como hiperbolarización de ese machismo. Sin embargo, se han creado igualmente muchos movimientos, muchas organizaciones y redes de personas especializadas e interesadas en trabajar con varones, y sobre todo muchos varones conociéndose a sí mismos. Desde mi experiencia como coordinador, muchos hombres sienten haber entendido ciertas cuestiones alrededor de su constructo, la relación con su padre, con sus hermanos, con la sociedad y actual-

mente con sus familias, e incluso con mujeres cuando realizan la importancia de trabajar también con varones, sobre todo para poder cumplir esta tan ansiada equidad que se espera. -Ahora que mencionas el trabajo de las mujeres con los estudios de masculinidades, ¿cuál es la relación con el feminismo? Desde el feminismo se ha malinterpretado el estudio de género solo desde la mujer. Y esto ha cerrado los marcos que también incluyen a los varones como sujetos particulares de esta dinámica que se ha ejercido y se sigue ejerciendo, esta relación dicotómica entre hombre y mujer. Igualmente no se puede entender las masculinidades sin el feminismo como el movimiento precursor, y así como somos hombres que promovemos las masculinidades, también somos feministas, no podemos entender el tema género si no entendemos el tema mujer. No se puede hablar de un tema si no es desde sus raíces.

-¿Cómo ves a los medios masivos de comunicación en cuanto al sostenimiento de los estereotipos masculinos? En Argentina pasa algo muy particular en relación a los medios, pues hay un alto consumo mediático y bizarro al mismo tiempo, y por ello son fuente de varios estudios sociológicos y comunicacionales. En ellos, hay un sostenimiento muy fuerte de los estereotipos en


7

relación al consumo. Se ha tratado de presentar al hombre metrosexual, o sea, un hombre más femenino pero no afeminado, en cuanto a la concepción de la estética, un hombre más andrógino, pre-

Paula Saldaqui

ocupado por la moda, que se depila, que se afeita, preocupado por su cuerpo. Antes, ese lugar estaba preservado al espacio femenino, pero esto no tiene más que ver que con un área más de con-

sumo, pues ese hombre sigue siendo violento, pero “atractivo”.

-¿Cómo se lucha con los estereotipos masculinos dominantes? Lo importante es entender que el hombre puede comprenderse, encontrarse y saber cuáles son las consecuencias de sostener esa masculinidad, lo perjudicial que puede ser para la sociedad, para su familia y para sí mismo, individualmente primero, luego desde lo colectivo. Poco a poco se van dando estas transformaciones para nuevas masculinidades en contraposición a una masculinidad patriarcal y hegemónica, más consciente en cuanto al comportamiento de roles, de los espacios, de asumir su masculinidad sin violencia, en cuanto a lo afectivo, lo emocional, lo espiritual, en cuanto a la paternidad. Se aboga por varias formas de ser hombre pero sin supeditaciones. Lo ideal sería un Estado consciente y una educación consciente al cambio. La Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades (OMLEM) está formada por varones y mujeres de diferentes países de América Latina y el Caribe, que brindan las herramientas, tanto prácticas como teóricas, con perspectivas de género, para el trabajo con varones, a través de cursos, programas y servicios hacia sus comunidades participantes.

Para mayor información: www.omlem.com.ar


8

Dossier Especial T/Analía Daniela López

Nº 7 28 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Anabel Saldaqui


T/ Analía Daniela López

9

EL DERECHO AL ABORTO en campaña Si hay un tema que despierta pasiones, polémicas, discusiones, reflexiones y otras yerbas, es el aborto. Es una realidad que atraviesa a la sociedad de manera inevitable, porque es cultural, es social, es económico y sobre todo, y hoy más que nunca, es una cuestión política. Hay posturas muy sólidas de ambas partes de la “contienda” que muchas veces hace imposible un diálogo constructivo. Pero si consideramos que según el último censo hay más de 40 millones de argentinos y argentinas, e imaginamos que lo que piensan en Ushuaia no es lo mismo que lo que piensan en la Quiaca, llegar a un consenso sobre este tema es tan difícil como querer borrarlo del mapa.

Lo que sí se puede lograr es la sanción de una Ley de interrupción voluntaria del embarazo; una Ley con estas ca-

racterísticas lo que provocaría, con el tiempo y con su debida aplicación, sería cambiar el espectro simbólico en el cual la sociedad se mueve. Nunca es lo mismo algo reglamentado y aprobado por Ley que aquello que se maneja en los márgenes de la clandestinidad. Aunque hoy el hecho punitivo que implica un aborto no sirve para evitar su ejecución y en los hechos hay muy pocos casos judicializados por la realización de un aborto, esto no quita que no se encuentre penalizado.

A pesar de idas, vueltas y algún que otro encuentro, el aborto es una realidad tangible, y como realidad problemática que incluye la pérdida de cientos de mujeres y la vulneración de sus derechos, la sociedad representada por el Estado debe y se debe un debate profundo sobre el aborto.

Cifras*: Según el informe del Estado de la Población Mundial (UNFPA, 2009), la tasa de mortalidad materna en Argentina alcanza los 77 casos de 100 mil bebés nacidos vivos. El 11% de las mujeres latinoamericanas que mueren por causas relacionadas al embarazo fallecen como consecuencia de un aborto clandestino. En Argentina esa cifra es más del doble: el 25% de la mortalidad materna es atribuida a las interrupciones mal realizadas. 55.000 mujeres por año se internan en los hospitales públicos por las consecuencias de abortos mal realizados. *Datos proporcionados por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Asociación Civil Status Consultivo Especial ante el ECOSOC de la ONU


10 Dossier Especial: El aborto Estela Díaz, coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajo e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, respondió algunas preguntas que ayudarán a dilucidar de qué se habla cuando se habla de legalización y despenalización del aborto y desmitificar algunos de los argumentos comúnmente esgrimidos por los denominados grupos “pro vida”.

-¿En qué se basa y cuál es el objetivo de la Campaña? La Campaña por el Derecho al Aborto es una amplia alianza social y política que se conformó hace más de seis años con el objetivo de producir un cambio social respecto al debate del aborto, con el fin de posibilitar un cambio legislativo. Nuestro objetivo fundamental es la plena vigencia de los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina. Por esta razón es que definimos como lema de campaña, entendiéndolo como una propuesta integral: Educación sexual para decidir, anticon-

ceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. Este es un debate de derechos humanos, ya que el propio cuerpo es el primer territorio de ciudadanía. Por esto la lucha por el derecho a decidir de las mujeres tiene que ver con el reconocimiento de la plena autonomía, de libertad de las mujeres y el ejercicio de una ciudadanía plena.

-Se menciona constantemente que muchas mujeres mueren por la práctica del aborto, y que mayormente son mujeres pobres, como argumento para sostener la necesidad de la legalidad de la práctica, pero el Art. 1 del proyecto establece que: “Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional”. Además de estos argumentos, ¿en qué se basan para plantear este artículo? El proyecto de la Campaña supone no sólo la legalización, esto significa que sea atendido el aborto voluntario en hospitales públicos y obras sociales, sino también la despenalización, planteamos la eliminación de los artículos que penalizan el aborto, salvo que sea producido contra la voluntad de la mujer. El proyecto lo elaboramos entre el año 2005 y 2007 de manera participativa y con debates en todo el país. Para ello comparamos con la legislación internacional, nacional, estadísticas, etc. Hasta esa fecha la mayoría de los países tenían legalizado el aborto hasta la semana 12, luego se sancionó la Ley española que es hasta las 14 semanas. También se


11

ha comprobado donde el aborto es legal que mucho más del 90% de los mismos se realizan antes del primer trimestre. No obstante ello existen las causales, como en el actual código penal (peligro para la vida y la salud y la violación), que no tienen límite de tiempo.

-Hay varias posturas que sostienen que el aborto atenta contra la vida del embrión o feto, ¿cuál es la respuesta ante ello? En el debate del aborto existen derechos en tensión, entre el embrión o feto (según el tiempo de gestación) y el derecho de la mujer que se encuentra frente a un embarazo inoportuno, no deseado, que no puede seguir adelante. En este sentido, según la posición que se asuma, hay una diferencia respecto a qué se prioriza en esta tensión. Nuestro ordenamiento jurídico en las excepciones que permite el aborto, y sobre todo, en la práctica de las mujeres en relación a los embarazos no deseados, prioriza el derecho de la mujer, que no es potencial, sino una persona con una historia, una biografía y circunstancias que la llevan a considerar que no puede continuar esa gestación. Por el contrario, la operación que hacen los grupos que se oponen al derecho al aborto, es transformar el valor de la vida del embrión o feto en un valor absoluto. A tal

punto que lo priorizan así corra riesgo la vida de la mujer. Como fue el caso de Ana María Acevedo, en Santa Fe, que le negaron tratamiento oncológico para proteger el embarazo, provocando que ella finalmente muera desgarrada de dolor y el feto también. No hay valores absolutos en ningún orden social. Nuestras leyes reconocen una progresividad en el valor de la vida, que supone gradaciones, hay incluso situaciones que se consideran atenuantes e incluso excusantes de punición en atentados contra la vida. Por esta razón debemos poder leer qué está ocultando esta operación ideológica y política de intentar darle valor absoluto a la vida de un embrión. Así como leer de dónde provienen estos discursos y en qué lugar reconocen los derechos humanos de las mujeres. -Hay quienes abogan que una vez que salga la ley las mujeres van a utilizar el aborto como un método anticonceptivo, ¿qué responde a estas versiones? Es justamente todo lo contrario. En los países donde el aborto es legal, donde hay educación sexual integral y acceso a métodos anticonceptivos, hay muchos menos abortos que en los países donde está penalizado. Pero el acceso debe ser integral a políticas de preven-

Al cierre de esta edición, la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, presidida por Juan Carlos Vega, convocó para el día 1º de noviembre a una reunión para debatir los diferentes proyectos sobre reformas de Art. 86 del Código Penal y el proyecto de Ley elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, además del presentado en el año 2010 por el bloque Nuevo Encuentro. Vale recordar, que desde la Comisión, junto con diputados y diputadas firmantes del proyecto se realizaron dos audiencias públicas en donde disertaron las profesionales Marianne Mollman, representante de Human Rights Watch, y Luz Patricia Mejía, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para argumentar sobre la necesidad y urgencia de avanzar en la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. www.derechoalaborto.com.ar legalizacionaborto@yahoo.com.ar


12 Dossier Especial: El aborto debate del aborto, que supone un grave problema de salud pública, los derechos de las mujeres, la no discriminación y también la justicia social.

ción, a recursos y luego a abortos legales y por lo tanto seguros.

-Otro postulado que se esgrime en contra del aborto es el síndrome post aborto, ¿En qué consistiría y que veracidad existe al respecto? No se puede desligar la supuesta experiencia traumática del aborto del contexto de ilegalidad e inseguridad al que se accede. Las experiencias de las mujeres suelen ser diferentes, así como distintas las motivaciones para abortar, más bien hay registros de secuelas graves frente a los casos de forzamiento a la continuidad de un embarazo no deseado. No hay datos fehacientes que permitan comparar la salud mental de las mujeres previo y postaborto, por lo tanto esos “casos de SPA”, se presentan sin referencia a la situación previa de la mujer. Llama la atención que no se contempla la existencia de un síndrome post violación, ni de un síndrome post abuso sexual infantil, ni un síndrome post violencia conyugal. En este sentido hay que observar que las definiciones y descripción del SPA, no proviene de las instituciones científicas internacionales reconocidas, sino de instituciones ligadas a grupos confesionales (católicas la mayoría); por lo que parece más bien un catálogo de

Alberto Oris

condenas y deseos contra las mujeres que interrumpen un embarazo que datos científicos.

-Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿qué posibilidades cree que tiene la Ley de ser sancionada en forma positiva? Pensamos que cada vez más este debate es ineludible. Por más maniobras que intenten los grupos conservadores, en un contexto que discute ampliación de derechos, no puede seguir eludiendo el

-Como integrante de la Campaña Nacional por Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, ¿qué desea expresar a quienes todavía no han tomado una postura al respecto? En el caso de los legisladores y legisladoras les diría que ellos y ellas han sido elegidos y elegidas para actuar de acuerdo al interés común y no a sus convicciones personales, que son totalmente legítimas para decisiones personales, pero no para hacerse cargo de responder a problemáticas sociales, de interés público que requieren de respuestas del Estado. También diría que es fundamental fortalecer el Estado Laico, en el sentido de la única garantía democrática de convivencia en pluralidad y respeto por las diferencias. Por último diría que la legalización del aborto no obliga a nadie a practicarlo, por el contrario su ilegalidad condena a las mujeres de los sectores populares a poner en riesgo su vida y su salud, a todas a la clandestinidad y además sigue subalternizando a las mujeres, forzándolas al ejercicio de una ciudadanía recortada


13

Desde la Dirección de Políticas de Género y la Secretaria de Salud y Desarrollo Social del Municipio de Morón se realizan campañas, actividades y políticas públicas con perspectiva de género. Además, el Municipio adhiere a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Desde la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Morón, la Psicóloga Social Laura Larrañaga explica que se trabaja con el género femenino por una cuestión de discriminación positiva. A pesar de eso, para su representante, no tendría que existir una dirección específica sobre esta temática sino todas las personas pensando en políticas con inclusión de género y todas las diversidades de género. Larrañaga se declaró a favor de la legalización del aborto para evitar las muertes de mujeres y de aquellas que, aunque no mueren, quedan con secuelas psicológicas y/o físicas. La psicóloga se mostró escéptica en relación a la posible sanción de una ley de legalización/despenalización del aborto, sin embargo cree que la sociedad está preparada y considera que su no sanción es parte de la doble moral que se mantiene en relación al tema, “no se habla pero se sabe dónde se realizan”. En referencia a esto, remarcó la doble violencia que sufre una mujer violada al ser obligada a continuar con un embarazo no deseado, por eso considera importante continuar con las capacitaciones y los presupuestos sensibles al género que realizan desde el Municipio, pero subrayó que las políticas de salud sexual y

Po lí ti ca s p ú b li ca s c o n perspectiva de género


14 Dossier Especial: El aborto reproductiva solas no sirven para prevenir los embarazos ya que “todavía el cuerpo de las mujeres no es de las mujeres, el cuerpo corresponde a otros que deciden por nosotras”. En los casos de colocación del DIU o ligadura tubaria “hay objetores de conciencia en lo público que en lo privado realizan la práctica”, hay todo un comercio por detrás, expresó Larrañaga. Además de un comercio paralelo, la psicóloga contó acerca de los mitos que existían y existen en el sistema de salud con los métodos anticonceptivos, por ejemplo que para colocarse un DIU hay que tener un hijo, construcciones culturales a las cuales se enfrentaron al momento de brindar políticas con perspectivas de género.

La Lic. Delia Zanlungo es la Secretaria de Salud y Desarrollo Social del Municipio Morón, desde ese ámbito realiza todas las políticas de salud pública estipuladas por la Ley, como por ejemplo cumplir con la Ley de Educación Sexual Integral, entregar profilácticos, colocar DIU, realizar vasectomías y ligaduras de trompas de Falopio (que requirió de la sensibilización de los encargados de realizar la intervención), o explicar cómo se utiliza el Misoprostol. Todas acciones que incluyen la capacitación de sus efectivos y la búsqueda constante de incluir la perspectiva de género en las labores que realizan. La profesional comentó que esto es posible “porque existe una voluntad política” y que estas acciones eran impensadas hace

sólo 6 años atrás, por ejemplo “antes se pedía una receta médica para retirar preservativos”, en cambio ahora, hay dispensarios donde se pueden pedir gratuitamente y en el anonimato. El Municipio de Morón adhiere a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y también al proyecto presentado por el Diputado Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) sobre esta misma temática. En concordancia con esta decisión, se estipuló que las y los profesionales de la salud no van a denunciar los casos de mujeres que lleguen con abortos a las guardias médicas, y especificó que los casos de abortos no punibles que se presentan en los centros de salud de Morón ya no llegan a una judicialización sino que simplemente se cumple con lo que está estipulado en la Ley. Frente a la utilización del Misoprostol, Delia aclara que desde los ámbitos de salud de Morón se da asesoramiento sobre su correcta utilización, así como se realiza una ecografía previa y una posterior a su uso para chequear que todo haya salido bien. (Ver apartado sobre “Misoprostol”) Delia Zanlungo se mostró optimista en relación a que se sancione una ley de legalización/despenalización del aborto, pero remarcó que todavía “hay muchos intereses corporativos” que dificultan su aprobación. Para finalizar, destacó la buena relación que existe entre Nación, Provincia y Municipio en la elaboración y puesta en práctica de las políticas de salud y desarrollo social que llevan adelante desde la Secretaría.


T/Analía Daniela López

UN APORTE AL DEBATE VIGENTE

El libro “El drama del aborto. En busca de un consenso” de los chilenos Aníbal Faúndes y José Barzelatto se presentó en el Anexo de la Cámara de Diputados el pasado 30 de agosto. Faúndes es un acérrimo defensor del derecho al aborto desde sus comienzos en la medicina en un hospital público chileno, ahí se enfrentó a la realidad de por qué las mujeres abortaban: “La mayoría de las veces ni siquiera habían querido tener relaciones. Y entendí que los médicos no podemos juzgarlas, condenarlas y castigarlas por abortar”. Por otro lado remarcó que “ni la condena legal ni la religiosa ni la moral contribuyen a evitar los abortos”. En la presentación Aníbal Faúndes se explayó sobre el tema y consideró que “los problemas sociales no se resuelven prohibiendo y que los políticos se tienen que dar cuenta que criminalizar el aborto no sirve”, que las soluciones y los caminos son otros “es la opinión pública la que mueve a los parlamentarios para generar cambios”, por eso consideró que el libro es un buen aporte a la causa ya que es respetuoso de los

15


16 Dossier Especial: El aborto MISOPROSTOL: LIBRO “TODO LO QUE QUERÉS SABER SOBRE CÓMO HACERSE UN ABORTO CON PASTILLAS”

y las que piensan diferente. Faúndes vive actualmente en Brasil y trabajó en ese país para garantizar los abortos no punibles. Desde esa experiencia contó un caso en donde un médico fue condecorado por realizar un aborto a una nena de 9 años violada por un pariente, y se lamentó que esto no pase en Argentina: “acá no se revirtió la tendencia de que eso es lo ético y negarse a hacer un aborto es lo no ético”. Por otro lado recalcó que a medida que más colegas adquieran la práctica se va a revertir la situación. El libro es de fácil lectura y comienza acertadamente por escuchar a las mujeres y ver por qué decidieron abortar, las consecuencias que implica mantener al aborto en la clandestinidad e ilegalidad, los valores involucrados y su postura frente a la búsqueda de un consenso, entre otros temas que ayudan a pensar y repensar desde dónde nos paramos para hablar sobre el aborto.

El libro se pregunta por qué las mujeres abortan y en ello se ve que cada mujer tiene sus propias razones. En Argentina el misoprostol es legal y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que su uso libre disminuye los abortos inseguros y la muerte de mujeres. El manual comienza con estas palabras: “El misoprostol es un remedio que las mujeres de todo el mundo usan para hacerse el aborto ellas mismas en su casa de manera segura hasta la semana 12 de embarazo cumplida. Es fácil de usar, y casi todas las mujeres pueden usarlo sin problemas. Desde la semana 13 de embarazo en adelante, ningún aborto es seguro si se hace fuera del hospital”. En el libro se explica paso a paso cómo se utiliza el medicamento, cómo conseguirlo, los efectos que causa y en qué momentos se debe usar y cuáles no, etc.; por otro lado para aquellas mujeres que quieran información se aclara que los y las profesionales de la salud pueden negarse a practicar un aborto, pero no pueden negarse a dar toda la información que se necesite sobre este medicamento. El efecto del medicamento es provocar que el útero se mueva (contracciones) y que se expulsen por la vagina los tejidos que se forman con el embarazo: sangre, coágulos y el saco gestacional con el embrión (o feto). Se puede conseguir el libro o bajarlo gratis: www.informacionaborto.blogspot.com, www.abortoconpastillas.info, www.editorialelcolectivo.org o llamar a la línea “Aborto: más información, menos riesgos” para averiguar sobre el uso correcto del misoprostol al (011) 15 6664 7070. También se puede solicitar información al teléfono del Ministerio de Salud de la Nación: 0800 222 3444.


T/ Daniela Dicipio

TENGO LA LEY Y LA GUÍA TÉCNICA PERO IGUAL ME LAVO LAS MANOS Los Abortos No punible están contemplados en el Artículo 86 del Código Penal y además existe la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Puni¬bles emitida por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2007, aunque vale aclarar que no está adoptada como normativa por todas las Provincias. Aunque estén todas las condiciones necesarias para cumplir con este Artículo de la Ley, es nuestro país es noticia insólita cuando en verdad se lo cumple. Cuando una niña o mujer es víctima de abuso sexual, ¿qué pasa que no se cumple con el aborto terapéutico? Nos enfrentamos a grandes trabas, desde el comienzo de la denuncia, la asistencia médica y hasta la intervención para su cumplimiento. Desde la denuncia se presentan diferentes organizaciones en contra de la realización del aborto y les proponen a las familias o a la víctima de abuso que no interrumpan el embarazo ya que luego se harán cargo del bebé o contribuirán en su crianza. Es y será una tarea diaria afrontar a estas organizaciones y profesionales que piensan en sus propios límites antes que en los derechos vulnerados de las mujeres. Desde la asistencia médica y psicológica no tendrían que permitir que se realicen tareas de convencimiento hacia la fami-

lia o la propia víctima, ni una lucha de ideales morales cuando hay una Ley que las contempla, y toda persona tiene derecho a decidir en estos casos por la realización del aborto. Desde la labor de los profesionales de la salud pueden objetar realizar esta práctica. El problema radica cuando en los hospitales no hay profesionales que ejecuten la acción, es decir, desiste de la realización un grupo de trabajo pero no tienen otros profesionales que accedan a cumplir con lo estipulado en la ley. Las instituciones de salud deben garantizar que existan en los hospitales personal que no objeten la realización de la práctica legal, deben evitar la incomodidad de la victima de prorrogar más el proceso dramático.

17

Todo parece indicar una dilatación grosera y manoseada en el proceso de cumplimiento del Art. 86. Ejemplo de ello es el caso de una niña de 14 años violada por su tío a la que se le negó un aborto terapéutico en el Hospital Madariaga de la Provincia de Misiones. Sin embargo, no todo es lo mismo y lo demostró el Hospital Penna de Bahía Blanca al realizar un aborto a una niña de 11 años violada por su padrastro sin mediar ninguna judicialización, simplemente basándose en lo normado en el Código Penal.Este

último caso debería ser el proceder de todos los centros de salud que reciban estás problemáticas, pero más allá de eso hay que difundir el derecho que tiene cada niña, adolescente o mujer a solicitar un aborto no punible.

Art. 86.- Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además, inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.

El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1º. Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; 2º. Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto.


18

T/Susana Salina

LOS MARTÍNEZ DE HOZ INICIARON JUICIO AL MAESTRO DE MAESTROS

OSVALDO BAYER, el elegido

:


19

Recién llegado de Alemania, su otro hogar, apenas ingresó a su casa ubicada en el barrio de Belgrano, bautizada “El Tugurio” por su amigo Osvaldo Soriano, se encontró con un montículo de papeles que le entorpecieron el ingreso. Llamativamente, se trataba de la documentación que respaldaba la acusación que le habían iniciado los nietos del ex ministro de Economía de la última dictadura genocida. La demanda está relacionada con el film Awka Liwen, en este documental se analiza la Campaña del Desierto de Roca, aquí se menciona al fundador de la Sociedad Rural, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector de la película, Mariano Aiello y al historiador Felipe Pigna, relató Osvaldo Bayer en la contratapa de Página 12 del 3 de septiembre pasado. Reunidos en “El tugurio”, Osvaldo y Mariano Aiello analizan cada una de las casi 100 hojas que acompañan la querella. Aunque resfriado y algo agotado, pero sin perder el sentido del humor y la ternura, en un casi trabalenguas dice:”estos son todos los papeles que enviaron los tataranietos que se sienten injuriados por lo que se muestra en la película sobre el retatarabuelo, pero no dicen nada sobre el

rol que cumplió su abuelo durante el tiempo en que estuvo a cargo del Ministerio de Economía de la dictadura”. Si la acusación de los Hoz es por injuriar al fundador de la Sociedad Rural Argentina ¿qué debería hacer la sociedad con ellos? A continuación se transcribe parte de una nota que no fue realizada por los supuestos injuriadores y partícipes de la película Awka Liwen, sino por Mario Rapoport, publicada en El Argentino.com el 05/05/10 titulada “La saga de los Martínez de Hoz y el banquero arrepentido”: Comienza diciendo: “No es necesario preguntar a los argentinos quién es y qué hizo José Alfredo Martínez de Hoz. Su política significó, como la invasión de Atila y los hunos en Europa, una devastación planeada de nuestro país, que incluyó delitos privados además de los públicos, los que ahora van a significar su procesamiento. Pero es bueno saber que no sólo tuvo respaldo entre los militares locales sino también en el exterior y que su figura llegó a causar la admiración de algunos poderosos personajes”. Se refiere al banquero norteamericano David Rockefeller. “Cierto que conocimientos económicos, al menos de su fortuna familiar,

no le faltaban al nuevo ministro, que suprimió, a poco de asumir su cargo, el impuesto a la herencia establecido en 1923, antes de que su pago llegara a involucrar su propia economía. Es que si hay un núcleo familiar que muestra a través de su historia cómo se enlaza el poder económico con el Estado y los intereses externos es el de los Martínez de Hoz, una familia ya rica desde la época de colonia. El primero de la saga conocido es un comerciante español acusado de tráfico de esclavos que llegó a estas tierras a fines del siglo XVIII. Su nombre era José Martínez de Hoz y se dedicó al comercio de exportación de sebo y cueros, diversificándose hacia las actividades rurales. Tuvo participación en la vida pública de la ciudad como alcalde de primer voto del Cabildo y Síndico del Consulado. Su accionar no favoreció demasiado a la futura República Argentina. En 1806 durante las invasiones inglesas fue nombrado administrador de aduanas por los ocupantes y en el Cabildo Abierto del 22 mayo de 1810 manifestó su lealtad a España apoyando al virrey Cisneros. Como el comerciante español no tuvo descendencia, adoptó a uno de sus sobrinos, Narciso de Alonso Martínez,


20

OSVALDO BAYER hijo de su hermana Doña María Antonia Martínez de Hoz, quien se hizo cargo de los negocios de José luego de su fallecimiento. Narciso dedicó su vida a las actividades comerciales, bancarias y agropecuarias y acrecentó la riqueza familiar adquiriendo grandes extensiones de tierras y deviniendo accionista del Banco Nacional. Uno de sus once hijos, José Toribio Martínez de Hoz, se convirtió en fundador y primer presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en 1866. Llegó también a ser senador nacional y presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. No por azar la familia Martínez de Hoz resultó una de las principales “beneficiarias” de la Conquista del Desierto organizada por el general Julio A. Roca en 1879, ya que recibió, luego de la campaña, 2.500.000 hectáreas de tierras en la Patagonia. Un miembro del clan, Federico Lorenzo Martínez de Hoz (1865-1935), administró e incrementó el patrimonio familiar. Presidió la SRA entre 19281931 y fue dirigente del Partido Conservador y de la organización paramilitar Liga Patriótica Argentina, que tuvo destacada participación en episodios antisemitas y contra traba-

Awka Liwen ("Rebelde amanecer" en mapuche). Es un documental que se estrenó el 9 de septiembre de 2010. Aborda la historia de las matanzas contra los Pueblos Originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes. www.cinenacional.com

jadores en la llamada “semana trágica”. Resultó elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1932, pero no llegó al final de su mandato porque debió dejar el cargo el 16 de marzo de 1935, luego de un juicio político por mal desempeño de sus funciones, un caso infrecuente en la historia argentina. Por su parte, José Alfredo Martínez de Hoz (1895-1976), nieto de José Toribio, se destacó en el negocio de las carnes, llegando a ser también presidente de la SRA entre 1946 y 1950, así como de la Asociación de Criadores Argentinos de Shorthorn. El menor y más célebre de sus vástagos llevará su mismo nombre, José Alfredo, pero se lo conocerá familiarmente como Joe. Nacido en 1925, abogado y profesor universitario, se convirtió en ministro de Economía de la provincia de Salta durante la Revolución Libertadora. En el gobierno de José María Guido, entre 1962 y 1963, fue nombrado secretario de Agricultura y Ganadería y ministro de Economía, cargo este último que renovaría con la dictadura militar entre 1976 y 1981. Su actividad agropecuaria se desarrolló principalmente a través de las es-


21

tancias y haras Comalal y Malal Hue, pero estuvo vinculado, como accionista y con cargos directivos, a diferentes empresas. Fue presidente de la petrolera Petrosur S.A., titular de Acindar Industria Argentina de Aceros S.A., director de la Buenos Aires Compañía de Seguros, director de la Edificadora S.A., director de la Compañía Italo Argentina de Electricidad S.A. (CIADE), presidente de la financiera Rosafín S.A., y miembro de los directorios de The Western Telegraph Co., Pan American Argentina, Constructora Columbus Argentina y Paraná S.A. de Seguros. También llegó a ser presidente del Centro Azucarero Regional del Norte Argentino. José Alfredo era también el presidente del Consejo Empresario Argentino cuando esta entidad, que aglutinaba a poderosos grupos económicos financieros, industriales y rurales, desempeñó un rol protagónico en la preparación del golpe cívico-militar de 1976. Además de su nefasto plan económico, su gestión durante la dictadura estuvo plagada de irregularidades como en el caso de la compra de Austral Líneas Aéreas, el de la Italo que nacionalizó por 394 millones de dóla-

res cuando estaba quebrada, el de Papel Prensa, el juicio por administración fraudulenta (caso deuda externa) y el de instigación a la privación ilegítima de la libertad junto a Videla y Harguindeguy (caso Gutheim)”.

Luego del aporte realizado por Mario Rapoport sobre los Hoz, ¿a qué injuria se refiere el flamante nieto- abogado llamado José Alfredo Martínez de Hoz? Tal vez omitió algún pasaje del árbol genealógico de su familia, o se equivocó de planta. Lo cierto es que para borrar los atroces hechos cometidos por sus antepasados, deberá convertirse en mago,

además de sacarle la H a su apellido. Tal vez así, mágicamente, logre evitar sacar los trapitos sucios al sol. Por lo pronto, en este caso, no fue necesario esperar a que llegara la justicia divina, y al menos esta vez, a los Martínez de Hoz, les llegó el turno de sentirse tocados. Seguramente será por ello que Osvaldo Bayer comenzó la nota en Página 12 diciendo: “No me puedo quejar. Hay que tener suerte. Los Martínez de Hoz me han iniciado juicio. Eso no le pasa a cualquiera. Ahora sí que me siento un elegido por el destino”. Y sí, si es Osvaldo Bayer, es bueno.

Presenta al Grupo Teatral “Minas en Obra” en:

“LO PROFUNDO DEL MAR”

de Luís Marcelo Cabrera con Adaptación y Dirección de Sergio O González Giles.

Venezuela 2255, Buenos Aires, Argentina • Sitio web: http://loprofundodelmar.blogspot.com/


22

T/ Julia Cleger

HISTORIA

2011, AÑO DE LOS AFRODESCENDIENTES “Cuando los elefantes luchan, la hierba es la que sufre”. (Proverbio africano)

La Asamblea General de la ONU declaró este 2011 como Año de los Afro descendientes, publicando sus propósitos: “fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afro descendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.” Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas del mundo, esto sucede desde hace cientos de años. No es una novedad, en todas las grandes ciudades y en los grandes imperios de la antigüedad convivían personas


23

procedentes de lugares muy alejados entre sí, en los siglos XX y XXI estos procesos continúan. Los especialistas consideran "refugiado" a los emigrados por desastres naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras), y la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 considera solamente como refugiado a una persona “con temor de ser perseguido a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política". Este concepto no analiza cómo desde siglos pasados los descendientes del continente africano, por la colonización, ocupación de sus riquezas de los grandes imperios y otras realidades han vivido sumidos en la exclusión, dominación y discriminación en todos los órdenes, y un ejemplo real está en la mujer africana. Si bien en muchos países la mujer o los grupos religiosos son considerados minorías, el tema de la discriminación racial se habla en voz baja o no se habla, por lo que haciéndole “honor” al año de los afros descendientes, llamo a la reflexión. Desde hace más de tres siglos el sometimiento al hombre y mujer negros a la

esclavitud generaron prejuicios y estereotipos falsos, que son difíciles de desarraigar. Es bueno recordar el ejemplo de la mujer africana y sus descendientes en la historia mundial como Nzinga Mbandi (Anna de Souza) luchadora por la independencia africana de sus reinos frente a los europeos, nombrada reina en 1624 de los Mbundu, Ante las maniobras de control de Portugal en la antigua Angola, Nzinga abandona el reino Ndongo y se instala en Matamba donde dirige la resistencia. Formó un gran ejército con los reinos de Matamba Congo, y otros. Qué decir de la predicadora canadiense Isabella Bomefree (luego se cambió su nombre por Baumfree). Quizás uno de sus discursos más famosos fue ¿No soy mujer?, agudo comentario pronunciado en 1851 en el Congreso de la Mujer en Akron (Ohio) en el que introduce una forma de feminismo mujerista muy avanzado para la época Otro paradigma de dignidad y rebeldía fue Rosa Parks Johnnie Carr en Montgomery, que se negó a obedecer al chofer de un autobús público, el cual quería obligarla a ceder su asiento a una persona de raza blanca. Las investigaciones de este tema cuen-

tan con literatura muy antagónicas, sin embargo, califico interesante un amplio artículo de Ochy Curiel, investigadora y activista de movimientos feministas de mujeres afrodescendientes y del movimiento lésbico latinoamericano y caribeño. Ella es miembro de la Red de Mujeres Afro latinoamericanas y Caribeñas (REDLAC), que la califica como una de las primeras experiencias de transnacionalización de la lucha política de las mujeres afro descendientes en la región latinoamericana y caribeña. En América Latina y el Caribe el movimiento de mujeres afro descendientes o negras nace a finales de los años setenta cuestionando, también cómo en el caso de Estados Unidos, que se presenta el racismo dentro del feminismo y el sexismo dentro del movimiento negro. En el Tercer Encuentro Continental de Mujeres realizado en Cuba en 1986 se puso en el tapete la idea de conformar una articulación internacional de mujeres afro descendientes latinas y caribeñas para impulsar una política antirracista y antisexista regional y promover su participación en los diferentes espacios políticos y de reflexión.


24


25

SI BIEN EN MUCHOS PAÍSES LA MUJER O LOS GRUPOS RELIGIOSOS SON CONSIDERADOS MINORÍAS, EL TEMA DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL SE HABLA EN VOZ BAJA O NO SE HABLA, POR LO QUE HACIÉNDOLE “HONOR” AL AÑO DE LOS AFROS DESCENDIENTES, LLAMO A LA REFLEXIÓN. A fines de noviembre del 2010, en vuelo de Air France que partía del aeropuerto Charles De Gaulle fui testigo del siguiente hecho: montaron a un hombre negro esposado que clamaba a gritos que no lo separaran de su hija. La razón, la niña había nacido en Francia y tenía status legal; él no, era un inmigrante clandestino y era enviado "de vuelta a casa", en Kinshasa, nos cuenta un colega Silvio Castro Fernández del sitio Cubadebate. En los dinteles del siglo XXI, ya los europeos no cazan a los africanos en África para traerlos como esclavos a sus colonias de América; sino los cazan en las calles de Europa para expulsarlos a África. Con la independencia del yugo colonial en América sabemos que no hubo verdaderos cambios para negros y autóctonos en los recién nacidos Estados republicanos que emergieron de la derrota del colonialismo. Al terminar las guerras contra el colonialismo español,

negros y autóctonos fueron excluidos en las pequeñas patrias producto del desmembramiento de la Patria grande que anhelaban Bolívar, Martí, San Martín y Morazán. “Las pequeñas patrias no reconocieron la diversidad cultural y racial de nuestros pueblos y ellos —los autóctonos, negros y mestizos— continuaron siendo los más pobres entre los pobres. Las élites republicanas no tuvieron en cuenta el aporte de estos grupos al proceso independentista, pues reafirmaron el mecanismo de negación, atribuyendo a negros y autóctonos el carácter de obstáculo al progreso y la cultura del Estado-Nación…”, precisa Silvio castro Fernández periodista Cubano. Es necesario, reconocer a la migración negra como parte indivisible de las poblaciones latinoamericanas concretando, por ejemplo, en la erradicación de limitaciones para estudios superiores y la ocupación en altos puestos de la administración y la política de ne-

gros, mestizos y mujeres. Todos sabemos lo que ocurre en territorios africanos hoy por hoy. La lucha tendrá atisbos de victoria cuando se transformen las estructuras socio económicas y se incluyan políticas inclusivas e integradoras, como las que refrendó el pueblo cubano en la Constitución de la República de Cuba. Aunque estamos conscientes de que la situación en la isla no está totalmente resuelta, si en cada momento se materializan otras transformaciones estatales para materializar el justo reclamo. Creo que todos los años en el mundo se deben realizar acciones en beneficio de las y los afro descendientes, pues con todos los antecedentes históricos y socio políticos que afectan el propósito, la razón debe llegar hasta el propio corazón de hombres y mujeres, todos los días, en todo momento y en todas las naciones. El tema permanece casi en el silencio. Un año con ese nombre no basta.


26

T/Esteban Morales Gallardo*

EDUCACION

CHILE: Los grandes cambios que propone el Movimiento Estudiantil Paro educacional. Millares de personas salen a las calles para exigir la gratuidad de la educación pública. Excusas ambiguas y acciones radicales de la clase dominante en el poder: el habitus violentista del Estado chileno representado en la represión policial y en el mantenimiento del status quo. Respuesta ciudadana: el cuestionamiento de la democracia tanto en su perspectiva de derecho humano, como también en su ejercicio institucional más elemental. En Chile se asiste a un enorme malestar social, el cual es canalizado por el movimiento estudiantil mediante sus demandas que abogan por una educación más justa y equitativa para toda la población, sin distinciones. Ha habido una enorme vorágine mediática que, mediante el descrédito de sus peticiones y la chabacanalización de sus líderes, han intentado aplacar el movimiento. Intento vano, ciertamente. Al articular el discurso general de las demandas y las voces de cada sujeto que participa en las protestas, se observa un repertorio que se interpreta

como la búsqueda de un gran giro que busca, independientemente de las peticiones en educación, un cambio en el modelo actual mediante reformas constitucionales. Pero, ¿qué reformas constitucionales? Con la revolución neoliberal triunfante del dictador reformista Augusto Pinochet, se realizaron enormes cambios sustentados en la idea de un Estado cada vez menos comprometido e interviniente, lo que concluyó en una nueva constitución en el año 1980, la cual continúa teniendo consecuencias importantes en gran parte del escenario social chileno. En el plano político, esa desregulación en el mercado y la reforma constitucional realizada por el gobierno militar, trajo una democracia limitada a un mero ejercicio del voto en un sistema binominal precario en representatividad. De esta forma, la cuestión estudiantil pareciese perfilarse hacia una búsqueda, mediante la cohesión de voces y demandas comunes, de romper con el modelo económico, político y social presente en la actualidad y, desde el

cual, personeros del gobierno de la concertación de partidos por la democracia y del actual gobierno de la derecha económica han hecho usufructo de manera indiscriminada. Con lo anterior, más allá de pensar (o mal pensar) en el aprovechamiento de la clase política de la constitución, lo que queda plasmado es que, desde el retorno a la democracia, se ha intentado legitimar la herencia de una constitución arbitraria, la cual no identifica a los chilenos y, por sobre todas las cosas, no proviene de un sistema democrático legítimo que lo sustente. Las manifestaciones estudiantiles, independientemente de sus demandas particulares, ha logrado algo notable y casi impensado hace unos años: Desde la acción, poner en evidencia, mediante un discurso común y cohesionado, las contradicciones fundamentales existentes en el modelo neoliberal chileno, presente en una constitución ilegítima. En busca de una democracia perdida en la dictadura, activan la voz en un discurso común que se opone al modelo, para construir un


27

Chile articulado en base a una democracia social y representativa. Los que tenemos la suerte de estar en Chile en estos días, somos testigos de cómo los jóvenes se han tomado el mundo de los adultos ante la serenidad de éstos. Desatados del mundo de la dictadura, actúan sin miedo en busca de llevar a cabo un plan de justicia social impensado para un Chile que “crece” en un mundo dominado por el Neoliberalismo. Sin miedo al fracaso, quieren romper con el conformismo para buscar un gran cambio mediante pasos osados, pues de una u otra forma, la política necesita nuevos referentes que ejerzan una democracia legítima y qué mejor para ello que los nuevos liderazgos jóvenes. Solo les deseo suerte. *Colaborador chileno. Licenciado en Sociología.

Adriana M. Castro

PRENDAS PINTADAS A MANO PEDIDOS PERSONALIZADOS CEL: 15-5739-0560(MARIANA) WWW.DELPLACARDDEOTRO.BLOGSPOT.COM FACEBOOK: DEL PLACARD DE OTRO

Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung

4623-6174 15 6017 2022


28

T/ Nadia Beherens

Mirar la historia desde el género Las circunstancias que hoy habilitan la construcción de la memoria desde la perspectiva de género tienen relación con la escena de la justicia. En nuestro país, la creación de una Secretaría de Derechos Humanos ha permitido un diálogo más abierto y profundo con los y las testigos y víctimas de la última dictadura cívicomilitar. En el marco de esta apertura desde la justicia y en definitiva, desde la sociedad, las mujeres y varones que fueron víctimas de un abuso sexual propiciado en cautiverio pudieron brindar su testimonio. A su vez, éste es tomado como prueba fundamental para juzgar el delito separadamente, dándole la entidad correspondiente, ya que previamente figuraba como parte de los tormentos que ejecutaban los torturadores, como algo que equivocadamente fue considerado como “secundario”. El discurso propagado por los medios

en aquellos años nefastos se identificaba con la ideología de los regímenes dictatoriales, que reivindicaba centralmente valores que se vinculaban con lo familístico-patriarcal; esto es: el poder del género masculino por sobre el femenino. Así, los varones que fueron violentados sexualmente eran feminizados bajo esta lógica. El abuso sexual tiene características particulares en las que convergen diferentes elementos de orden simbólico. Primordialmente tiene que ver con hallar una forma de excitación desde el sometimiento, la pasividad o la cosificación de la persona perpetrada. Este tipo de abuso excede el contexto de la tortura en sí y encuentra sus raíces en los preceptos y matrices de pensamiento que detentan nuestras sociedades. Desde los medios de comunicación se construye la figura de las mujeres como un objeto, se estereotipa lo femenino como un género pasivo y débil, reforzando en la psi-

quis humana la polarización de los géneros, impostando roles que pasan como “naturales”.

Por empezar, que se abra el diálogo acerca de estos hechos, es producto de un cambio cualitativo y paradigmático en torno a la construcción histórica; es una reivindicación de la lucha y la resistencia que opone el género ante aquellas imposiciones que pretenden mantener un orden y enclaustrar las diferencias. El camino trazado indica que recurrir a estrategias comunicacionales se convierte en una herramienta fundamental hacia las problemáticas de género; ejemplo de ello son las “madres” y “abuelas” de Plaza de Mayo, que marchando y reclamando bajo estas figuras tradicionales, reconfiguraron la lógica y los fundamentos que eran sustentados por el propio terrorismo de estado.

En definitiva, es sumamente impor-


29

DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CONSTRUYE LA FIGURA DE LAS MUJERES COMO UN OBJETO, SE ESTEREOTIPA LO FEMENINO COMO UN GÉNERO PASIVO Y DÉBIL, REFORZANDO EN LA PSIQUIS HUMANA LA POLARIZACIÓN DE LOS GÉNEROS, IMPOSTANDO ROLES QUE PASAN COMO “NATURALES”. tante que cuando una representación mediática recupere aquel tipo de testimonios haga honor a la memoria vivida, que fomente una conciencia auténtica de las experiencias traumáticas que atravesaron a estas personas. Para esto no sólo es cabal el contenido de dicha representación, sino también el formato y la estética a los que se recurren para contar la historia. Debe realizarse con el cuidado que requiere

no perpetuar los mecanismos mediante los cuales el poder y los intereses particulares se consolidan, y que por lo tanto no abonan en la transmisión de aquellas memorias. Dicha transmisión está profundamente enraizada con la construcción de la identidad. Es un mecanismo para su preservación. En lo concreto y por último, es válido empezar a preguntarse a quiénes que-

remos llegar con el mensaje que transmitimos. A esta altura, ¿solamente tenemos que llegar a las mujeres? El problema del género, no es un problema que sólo incumbe a las mujeres, si no que interpela a toda la sociedad en su conjunto. Implica interpelar tanto a lo femenino como a lo masculino. Implica construir la historia desde un horizonte esperanzador de solidaridad.


30

LOHANA BERKINS

DESTACADA PERSONALIDAD

El pasado viernes 2 de septiembre, Lohana Berkins fue nombrada Personalidad Destacada de los Derechos Humanos, por la Legislatura porteña. A raíz del proyecto de Ley presentado por el Diputado Juan P. Arenaza, de la Coalición Cívica, en el que se proponía que Lohana obtenga esta mención especial. Lohana es una persona conocida por aquellos y aquellas que trabajan en actividades relacionadas a la reivindicación de los derechos humanos, particularmente de las travestis y transexuales, y es bueno que pueda conocerse y re-conocerse su lucha. Oriunda de Pocitos, provincia de Salta, a los 13 años decidió dejar su casa para asumir su identidad travesti y se trasladó a Salta capital donde ejerció la prostitución para subsistir. Fue víctima de la incomprensión familiar, persecuciones y agresiones por parte de la policía, y discriminación social. Pero como dice el dicho “lo que no mata, fortalece”, todos estos comportamientos crearon en ella una conciencia activa y una personalidad resistente y luchadora. Ya en Buenos Aires comenzó su activismo político, se comprometió con las demandas relativas a la igualdad de derechos, desde la perspectiva de la orientación sexual y la identidad de género. En 1994 fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual

(ALLIT), que preside en la actualidad. Desde el año 2000 coordina la Campaña por la Construcción de la Ciudadanía Travesti, desde allí realiza intervenciones políticas, propuestas y reclamos que se han llevado adelante junto a organizaciones como GLTTBI, también organizaciones feministas y de derechos humanos. En 2008 lideró la creación de la Primera Escuela Cooperativa para travestis y transexuales "Nadia Echazú", emprendimiento laboral gestionado y administrado por personas trans, el cual coordina hasta la actualidad. En 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza integrada por más de quince organizaciones que impulsan la sanción a nivel nacional de una ley que garantice la adecuación de todos los DNI a la identi-

dad de género vivida y al nombre elegido por las personas y el acceso a tratamientos médicos de quienes soliciten intervenciones sobre su cuerpo. Por todas estas acciones y muchas mas que realizó y realiza, por su compromiso con la lucha contra la discriminación, contra las creencias sedimentadas en nuestra sociedad, contra los mecanismos e instituciones que las producen y re-producen, es que merece que se la destaque, y sentirse alentada y acompañada en la lucha; sería mejor aún que además de este reconocimiento por parte de la Legislatura porteña, pueda sentirse reconocida y premiada al conseguir aquello por lo que siempre lucha, que las travestis sean ciudadanas respetadas y con derechos como cualquier ciudadano o ciudadana.


31

El martes 26 de julio a las 19 hs. en el Centro Cultural Rojas se presentó el sexto número de la Revista El Teje. Diana Sacayán, colaboradora de la publicación, comenzó el acto junto a Emilio Ruchansky, editor de la Revista THC, quien además escribe en Página/12 Sociedad y es panelista de Canal 7. Ambos, entre anécdotas, experiencias y críticas, repasaron la historia de la revista desde sus inicios por el 2007 hasta el presente número. Emilio, un viejo conocido de la casa, ayudó al colectivo a llevar adelante este proyecto comunicacional en su génesis, y explicitó el valor que la revista adquiere para sus protagonistas y la función que cumplen a nivel social: "algunas veces el periodismo observa la realidad y otras veces hace la reali-

Sexto El Teje dad" dijo al respecto, y agradeció el debate que generan y la valentía que expresan estas mujeres al contar historias que de otro modo no tendrían visibilidad en los medios.

El Teje es lo oculto, es lo que no se puede decir delante del otro. El Teje es el primer periódico travesti latinoamericano, y por qué no, como indagó Emilio, ¿no será del mundo? De distribución gratuita y con una estética cuidada y novedosa en su formato extra grande, la revista rompe el silencio histórico y social al que se ven sometidas las travestis y transexuales recurriendo a la propia voz de sus protagonistas.

Por iniciativa de la diputada Diana Maffia, la revista fue declarada de interés cultural y social por la Legisla-

tura Porteña de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "La palabra sale de la propia identidad. El lenguaje está hecho para que no estén las mujeres, las travestis, los negros, etc. En este contexto crear un lenguaje propio es significativo", expresó la diputada en relación al valor de la publicación.

Como señala la revista, la finalidad es la capacitación de personas transgenéricas en especial aquellas en situación de prostitución, con el fin de promover su inclusión social y el respeto por su identidad. Es de destacar que El Teje cuenta con la dirección de Marlene Wayar, coordinadora de la red Trans de América Latina y el Caribe, y escriben en sus páginas Diana Sacayán, Lohana Berkins, Maite Amaya, entre otras y otros.


32

T/Susana Salina

HOMENAJE

Homenaje a Carlos Jáuregui

Al cumplirse 15 años de la desaparición física del destacado activista por los derechos humanos y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), se realizó una intensa jornada de homenaje a Carlos Jáuregui que incluyó una muestra fotográfica, charla, radio abierta, plantación de árboles y finalizó con una suelta de globos del Arco Iris. La organización del evento estuvo a cargo del programa ra-

dial El Vahído, la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad y la CHA. La actividad que comenzó el 19 de agosto pasado, tuvo lugar en el Auditorio de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), donde se inauguró la muestra fotográfica que incluía imágenes de las diferentes manifestaciones realizadas por el movimiento Lésbico, gay, bisexual y trans (LGTB). Posteriormente, se dio apertura a la charla sobre “Carlos Jáu-


33

regui, su dimensión política y su recuerdo”; la moderación estuvo a cargo de la co-conductora de El Vahído, Vida Morant, y disertaron: Ilse Fuskova, histórica activista del movimiento de lesbianas en la Argentina y fundadora de Cuadernos de Existencia Lesbiana, Lohana Berkins, dirigente de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) y directora de la Cooperativa de Trabajo Nadia Echazú, Mabel Bellucci, activista feminista y autora de “Orgullo, Carlos Jáuregui, una biografía política”, y César Cigliutti, presidente de la CHA. Se respetó el orden de los exponentes y entre añoranzas y risas, se recordó a un gran compañero. Para Ilse “el legado de Carlos continúa con un cierto aura, fue un movilizador de tantas conciencias, y sobre todo nos enseñó sobre la riqueza de la diversidad”. Entre tanto, Lohana hizo hincapié sobre

su impuntualidad, “él entendió cual era nuestra historia, nuestros padecimientos, y lo hizo propio. Por primera vez estuvimos con otros y otras, como travestis”, agregó. “Como feministas, estuvimos siempre acompañadas y apoyadas en las diversas actividades que realizábamos. Carlos, además ayudaba con las solicitadas, conseguía firmas; él y Dora Coledesky eran dos potencias que se juntaban y hacían cosas increíbles”, recordó Mabel Bellucci. Para finalizar, César Cigliutti remarcó con vehemencia que la fuente de energía que tenía Carlos, era el activismo, y lo protegía. “Constantemente, trabajaba para reforzar conceptos generosos y trascendentes, como el de comunidad”, destacó. El homenaje culminó el 20 de agosto, en la Plaza que lleva su nombre, ubicada en Cochabamba al 1700, esquina Entre Ríos. Entre música y suelta de globos se le dio el cierre al evento.

Bataclana Diseños

www.facebook.com/bataclanadisenos bataclanadisenos@hotmail.com


34

T/Anahí Más

Convenio Marco de Cooperación en Materia de Trabajo y Diversidad Sexual

LIBERTAD, IGUALDAD

El 5 de septiembre en la Sala Dr. Omar Moreno del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se firmó el Convenio Marco de Cooperación en Materia de Trabajo y Diversidad Sexual entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) representado por su interventor Pedro Mouratiany el Ministro de Trabajo de la Nación Carlos Tomada. Se destacó que este convenio es parte del camino a seguir para la integración de la comunidad trans y de las diversidades sexuales al mercado laboral, y

está en línea con la igualdad de derechos para todas y todos que comenzó con la ley del matrimonio Igualitario. Pablo Mouratian expresó que la firma de un convenio con estas características es “parte de la visibilidad de estos grupos tanto en lo público como en lo privado” y que el Ministerio de Trabajo “es quien permitió generar acuerdos que son la base de un trabajo que se tiene que dar día a día”. Un convenio con estas características no es más que un paso a la igualdad legal que traerá consigo la igualdad real expresó Carlos Tomada. Para

luego reflexionar que “igualdad es una palabra que nos afanaron el 24 de marzo de 1976. Esa palabra era nuestra, pero nos la reemplazaron por otra querida palabra que es Libertad. Pero, todos y todas sabemos que sin libertad no hay igualdad”. Este convenio laboral es un paso necesario que hace eco a los años de lucha de muchas organizaciones de diversidad sexual que estaban presentes en el acto como Efecto positivo, Putos Peronistas, Jóvenes por la diversidad, LesMadres, Docentes, Attta., entre otras.


PROYECTO DE LEY

UN DÍA CLAVE

El 18 de agosto fue muy importante en materia de debate de leyes a favor de los derechos humanos, pues se proporcionó tratamiento en el Congreso Nacional al Proyecto de Ley de Identidad de Género, y además se debatió el Proyecto de Ley que busca incorporar la infertilidad en el Programa Médico Obligatorio y establecer un “régimen de accesibilidad y regulación” de las técnicas Esta última sucedió en la Legislación General de la Cámara de Diputados con cuatro dictámenes; mientras que ya cuenta con despacho de las de Acción Social y Salud, y de Familia, Mujer y Minoridad. Sin embargo, para que se trate en el recinto falta el mismo trámite favorable en la Cámara de Presupuesto y Hacienda.

Este proyecto de ley busca establecer un “régimen de accesibilidad y regulación” de las técnicas. Las iniciativas proponen reconocer como técnica la inseminación in vitro y contemplar la posibilidad de la donación y conservación de óvulos y espermas. Las diferencias entre las propuestas son sobre la gratuidad de la donación de óvulos y espermas y las compensaciones de ese acto a cargo del Estado. Otro punto de discusión que se debate es si el donante debe ser anónimo, porque se advierte que los niños nacidos por técnicas de fertilización tienen derecho a conocer su origen y mapa genético. También se trató la creación de un régimen para técnicas de reproducción humana asistida que definan la edad de los beneficiarios y la prohibición o no de madres subrogantes o “alquiler de vientre o útero”. Fuente: Diario Tiempo Argentino “Infertilidad en el PMO: avanza el proyecto”. Publicado el 19 de Agosto de 2011.

Pamela D’Auria


36

T/ Revista Furias

ENCUENTRO

VOLVER A ENCONTRARNOS

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre se realizará el XXVI Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Como se realiza desde hace ya veinticinco años, en este 2011 las mujeres vuelven a autoconvocarse y el punto de encuentro será la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Río Negro, que fue seleccionada por mayoría de votos durante el Encuentro del año anterior

realizado en Paraná, Entre Ríos. La invitación a participar está abierta a todas aquellas mujeres que busquen encontrarse con sus pares, compartir vivencias, luchas cotidianas, con la mayor libertad y pluralismo, a través de la participación en talleres, donde el principal fin es el dar espacio a que todas las voces sean escuchadas. Se constituyen más de 40 talleres donde se tratan diversos temas, tales


37

como: mujer y salud, mujer y educación, mujer y trabajo, mujer y política, mujer originaria, mujer y medios de comunicación, mujer y fábricas recuperadas, mujer y trabajo agrario, entre varios otros. Quienes han participado alguna vez en estos Encuentros coinciden en que hay un antes y un después, ninguna vuelve a ser la misma luego de haber formado parte de un encuentro de estas características. “Es una instancia sin par en el mundo, donde las mujeres de todo el país debaten durante tres días reunidas en talleres sobre distintos problemas sociales, políticos y laborales que nos preocupan”, indicaron las integrantes de la Comisión Organizadora. Los logros obtenidos, de acuerdo al relevamiento que realizaron las organizadoras del Encuentro a partir de temas o problemáticas que se expusieron fueron: la Patria Potestad Compartida; Ley de Cupo y de Cuota Alimentaria, Exclusión del hogar de golpeadores, Confección de listado de padres incumplidores de Cuota Alimentaria, Sanción al acosador sexual, Ley contra la violencia familiar, Ley de Salud Sexual y Reproductiva; Leyes de Protección Integral de la mujer durante el parto; la media sanción de la Ley de Infanticidio, la discusión por primera vez en el Congreso de la Nación sobre la Ley por el Aborto Legal Seguro y Gratuito; y la continuación de la lucha por el efectivo cumplimiento de estos avances conquistados. Hay un costo de inscripción de $12 y $15 solidarios

para aquellas mujeres que puedan realizarlo. Esto se debe a que los encuentros se cometen con la convicción y el compromiso de que sean pluralistas, horizontales, autoconvocados y autofinanciados. Es muy importante valorar el autosostenimiento y la autofinanciación para garantizar la independencia que caracteriza a estos encuentros a lo largo de estos 25 años de vigencia. Como la voz de una de las participantes dice: “Cuando volvemos a nuestros lugares tenemos los mismos problemas que dejamos al partir, pero no la misma mirada y sabemos que miles, como nosotras, creemos posible cambiar las relaciones, desde las familiares a las sociales, y luchamos por hacerlo”.

Para informarse: www.26encuentromujeres.com.ar

El año pasado integrantes de esta Revista tuvimos la oportunidad de participar del Encuentro realizado en la Ciudad de Paraná, Encuentro que nos resultó de un aprendizaje que no se puede medir en el papel. El simple hecho de estar ahí, de ser tantas mujeres en las calles, en talleres, en los almuerzos y cenas, y poder discutir desde la perspectiva de las mujeres, con banderas partidarias y sin ellas, fue una experiencia de las más recomendadas que tuvimos como colectivo. Para entender lo que es un Encuentro hay que participar en él.


38

T/Mariana Ladino

TEATRO

Cada época tienen su propia modalidad de expresión, con sus modos de pensamiento y gustos particulares. ¿Y qué es lo que se puede encontrar allí? Arte, sufrimiento, deseos, dolor, felicidad, amor, desamor. Esa caja de posibilidades para poder decir al mundo lo que uno cree desde el interior de su cuerpo. Por su culpa, la nueva obra de Mariel Rosciano, autora y directora, intenta expresar el abanico de situaciones y sentimientos que surgen en el seno de una familia violenta: “La mayoría de mis obras abordan la temática de género. Yo trabajo este tema desde distintas perspectivas, sobre todo en teatro porque es un lugar donde se corre la razón, uno se mete en la historia, y empiezan a movilizarse ciertas cosas que están buenas para trabajar y para concientizar un poco. Muchas veces hay situaciones que uno cree que son normales y no lo son. Entonces el teatro me permite mostrar un pedacito de la realidad”, afirma la autora. La obra cuenta la historia de un matrimonio de clase media, con una hija adolescente, los tres conforman un hogar donde los vínculos se encuentran dañados y donde, tanto la violencia física como psicológica, son un elemento clave de su cotidianeidad: “Yo trabajé muchos años en villas miseria y existe el preconcepto de que solo esto pasa en las clases bajas y yo sé que no es así. Incluso puede ocurrir de una forma más violenta en clases medias o altas donde el deber ser, y el tratar de esconder las cosas hacen que sea menos visible”.

La arista que acompaña a la violencia que se engendra en el interior de esta familia es la cuestión del poder que ejerce el varón, pero del que a la vez la mujer se apoya. Incluso, la madre de este hogar, sufre por un hombre, pero a la vez, deposita la esperanza de escape a través de otro ser masculino, en este caso, en el hijo del dueño de la fábrica en la que trabaja su marido. Con esto, la autora destaca su trabajo sobre la complejidad de las mujeres de tender alianzas entre ellas, recurriendo siempre a la figura masculina como posibilidad de escape al ambiente violento. Las temáticas de abuso sexual y cuestiones en relación al aborto son parte de Por su culpa, y la falta de información, uno de los mensajes que intenta emitir la directora, por ejemplo, como Rosciano cuenta, “no existe la información de que está la pastilla del día después, que pueden ir al hospital a pedirla. No aparece en ningún lado, entonces las chicas que tienen 17 años y que no se animan a decirles a las amigas por ejemplo, por vergüenza, no tienen salida”. Así es que Por su culpa despliega un camino hacia la concientización, y moviliza a la reflexión acerca de la violencia doméstica, y quizás, sea un instrumento útil para avanzar hacia una sociedad donde el debate y la búsqueda de soluciones sea un trabajo de todos los días. Jueves, 20.30 hs. Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177. Abasto.


39

Ampliación de la Ley de Talles

El pasado viernes 2 de septiembre fue tratada y aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Nación, la incorporación de la indumentaria masculina a la Ley de Talles. La Ley Nº 12.665, sancionada el 21 de diciembre del 2005, exigía a todos los fabricantes de ropa para “mujer adolescente” contar con seis talles: 38-40-42-4446-48. Ahora también la exigencia será para los locales de ropa masculina.

La citada Ley menciona en su artículo 1º: “A partir de los doscientos cuarenta (240) días de promulgada la presente Ley, los comercios que vendan ropa de mujer, deberán tener en existencia todos los talles correspondientes a las medidas antropométricas de la mujer adolescente, de las prendas y modelos que comercialicen y ofrezcan al público”. La modificación aboga por la existencia en los locales de todos los talles correspondientes a las medidas estructurales de ambos géneros y de todas las edades.

Vale recordar además que su artículo 2° establece el cobro de una multa para aquellas y aquellos comerciantes que no den cumplimiento a lo dispuesto, y en caso de reiteradas ocasiones, se dispondrá la clausura temporal del local.

Es vox populi que cualquiera que concurra a locales, ya sea tanto de indumentaria femenina como masculina, puede dar cuenta de que esta reglamentación no se cumple tal como está expresada. Cualquier cliente o clienta sabe que si existe un local con todos los talles que la ley exige, seguramente al momento de probarse la prenda no coincide con el talle que tenía, porque suelen cambiar las etiquetas, un talle que era 38 pasa a ser 40 y así sucesivamente, es decir, que no sólo las medidas correspondientes a un talle 48 siguen sin existir, sino que encima quien va a probarse ropa puede llegar a pensar que ha engordado porque tiene un talle más, recayendo nuevamente en una situación violenta.

La Ley se implementó precisamente para que a la hora de ir a comprar ropa una persona no se sienta excluida, ni discriminada, y gracias a esta artimaña ocurre todo lo contrario. Por esto, es importante conocer la ley y lo que en ella se dictamina, hacer valer nuestros derechos, no solamente como consumidores y consumidoras, sino también como ciudadanos y ciudadanas.


40

T/Angela San Lorenzo

LA BIBLIOTECA DE LAS FURIAS Carlos Fisas Se acercan las mañanas cálidas y las tardecitas con brisas que quieren ser vientos, todo esto alientan a meterse en las librerías de "viejos" y perderse buscando títulos como “Mujeres, amores y sexo en la historia” del barcelonés Carlos Fisas, quien nació en 1919 y falleció recientemente, en el 2010. Carlos fue siempre apasionado por la Historia y se destacó realizando conferencias por universidades y centros culturales de toda Europa. Un especialista en el estudio de las manifestaciones amorosas, religiosas e ideológicas del occidente europeo a lo largo de la Historia. Perteneció a la radio y se mantuvo con sus libros en las listas de bestsellers. Este libro editado en 1996 narra la vida de diferentes mujeres, desde sensuales como Paulina Bonaparte, a lesbianas como Natalie Clifford Barney, que a sus ochenta años todavía conquistó a una mujer de cincuenta, privilegio que pareciera pertenecerle sólo a los hombres; cortesanas como Cora Pearl, que manejó millones y murió en la miseria, y mujeres súper exóticas para la mirada del extranjero como la Melinche, amante y colaboradora de Hernán Cortés. ¿Cuál es el origen de los meses del año? ¿Quién inventó la pólvora? ¿Cuándo se inventó el purgatorio? ¿Existió un papa mujer? ¿Cómo es posible que Santa Teresa de Jesús muriese un 4 de octubre y fuese enterrada al día siguiente, 15 del mismo mes? Son algunas de las preguntas que el autor intenta responder en estas páginas. En este libro Carlos Fisas recopila una multitud de semblanzas biográficas, no siempre ejemplares, entreveradas con las más divertidas anécdotas, sin merma de su rigor histórico, porque, como el propio autor afirma, "divertido no es lo contrario de serio sino lo contrario de aburrido".

DE HISTORIAS REALES NACIDAS MUJERES


41

MÚSICA

Mujer de pelos súper revoltosos. Nació el 19 de enero de 1943 y falleció a la corta edad de 27 años, como varios del Club de los 27, como Jimi Hendrix, Jim Morrison, Kurt Cobain. Mujer del rock and roll. Hippie, rebelde y con una voz más que particular, se convirtió en un símbolo de la música y de su convulsionada época, que incluye la liberación sexual, el feminismo y la contracultura. Durante su adolescencia frecuentaba bares y pubs donde escuchaba música negra, blues y jazz. A los diecisiete años comenzó a cantar y luego a actuar en bares mientras estudiaba en la escuela de Bellas Artes en la Universidad de Texas. Por ese entonces, ya con su primer disco comenzó su contacto con las drogas. Janis vivía una vida libre, sin límites y sin dudas destinada al éxito por su gran talento y voz. Se unió a la banda "Big Brother" que le permitió actuar

en 1967 en el famoso Festival de Monterrey, donde pisó el mismo escenario que Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, The Who, The Mamas and the Papas, entre otros. La “reina de los hippies” se destacaba dentro del grupo; los expertos de ese entonces criticaban negativamente a la banda pero Janis siempre salió favorecida. Luego de algunos intentos fallidos con grupos musicales en septiembre de 1970 en Los Ángeles grabó "Pearl". El 4 de octubre a la 1:40 hs., murió por sobredosis de heroína. Seis semanas después de su muerte, salió el disco "Pearl" que fue uno de sus mayores éxitos. "Hacía el amor con 25.000 personas en el escenario y luego volvía a casa sola" fue una de sus frases recordadas. Una gran artista, una voz inigualable, rebelde, feminista y símbolo hippie en su época.


42

T/ Ileana Alamilla*

FIESTA DE HERMANAS

En medio de un entorno multicolor, música de marimba, llanto de bebés en las espaldas de sus madres, tejidos, artesanías, dulces, frutas, esculturas de barro, canastos, servilletas, manteles, collares, adornos, lámparas, algarabía de niños, conversaciones multilingües y precedido por la invocación de energías, se dio a conocer el trabajo que realizan las mujeres indígenas en sus casas, en los mercados, en el campo, en los talleres, en la maquila, en casas ajenas y en otros ámbitos de la economía. En un hotel, cuyo nombre recuerda una de las tragedias más grandes ocurridas en nuestra patria, y con la ausencia de las autoridades de gobierno, que seguramente tenían un compromiso más importante que atender, se produjo la presentación del Tercer Informe Temático: Contribución de las Mujeres Indígenas en la Economía de Guatemala, por parte de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), entidad de la Presidencia de la República. Cleotilde Cú, directora de la institución, afirmó que ellas siguen luchando por el derecho de decidir sobre su vida, su territorio y su trabajo en medio de la desigualdad. Ana Grace Cabrera, representante de ONU Mujeres, consideró que el Informe alienta el reconocimiento de derechos, cuya igualdad sigue siendo una utopía. El documento presentado refleja la real valoración en las contribuciones dadas por las mujeres indígenas en áreas importantes de la economía, cuyos esfuerzos muchas veces son desestimados, tanto en lo que se refiere al trabajo productivo como reproductivo. Este informe es un importante aporte al Estado (aunque por lo visto no le interesó), para las organizaciones de mujeres, sociedad civil, la academia, para entidades de investigación, agencias de cooperación, para que los derechos de

Anabel Saldaqui


43

las mujeres indígenas sean respetados, abordados con un enfoque de justicia y sostenibilidad, en una combinación entre lo material y lo espiritual. Ellas son emprendedoras de sus propias empresas, el 90% manejan sus propios recursos financieros, participan en el intercambio comercial en el mercado local, nacional e internacional y son productoras de bienes para el consumo familiar. Su trabajo se encuentra principalmente concentrado en los pequeños negocios y esto no es necesario que nos lo recuerden, la sociedad entera es beneficiaria de ese esfuerzo, trabajo, talento, creatividad y emprendimiento. Es muy usual escuchar a regañadientes las demandas del campesinado por tierras, por una ley de desarrollo rural, por asistencia técnica, por condonación de deudas, todo lo cual es justo y legítimo. Sin embargo, muy pocas veces se repara en la participación de las mujeres indígenas en el sector agrícola, tanto en el ámbito comunitario como en empresas que las contratan por su destreza y calidad de trabajo. El 20.2% de mujeres en el mercado laboral se ocupan en el sector de la manufactura y de ese total el 49% es población indígena. En las maquilas de vestuario, de alimentos y otros productos primarios, también son cotizadas. Y en el trabajo doméstico, son parte importante de esa fuerza laboral explotada y sin protección legal. Estas contribuciones en el ámbito del comercio, la salud, la producción y la reproducción de la vida y la cultura tienen que ser valoradas, no sólo por el Estado sino por la sociedad, si realmente presumimos de democráticos y democráticas. (*) Periodista guatemalteca y directora del Centro de reportes informativos sobre Guatemala (CERIGUA)


44

T/ Daniela Dicipio

EL DIABLO SE VISTE DE MODA Bronca (*) Refundir a quien se pueda es la última consigna y ninguno se resigna a quedarse sin chapar... Se trafica con las drogas, la vivienda, el contrabando. Todos ladran por el mando, nadie quiere laburar

Es antagónico observar el diferente rol de las mujeres en la pantalla grande, por un lado tenemos el progreso, la ruptura de barreras socialmente instaladas, más añejas que el candelabro. Por otro lado vemos desfiles que no son precisamente de moda. ¿A qué voy? Es la misma sensación cuando escuchamos expresiones como “no quiero ir a votar, no tengo idea a quien votar, no me interesa”, cuando miles de personas hicieron lo imposible para ocupar un lugar,

el lugar del pueblo, el derecho de elegir quien nos represente. Ahora si, vemos el sábado a las tres de la tarde en canal trece, como decenas de pibas desfilan, pero no precisamente en un desfiles de moda, porque a parte de currar el sponsor, las están ofreciendo. El conductor no deja de señalar que “deben llamar por teléfono, y no se deja de escuchar tópicos más que groseros e implícitos” La mujer comenzó a pertenecer a programas deportivos, noticieros con un fuerte respeto y desarrollo pero en contracara la farándula barata de pertenecer mediante escándalos, fotos, videos, acostadas, infidelidades entre tantos recursos rápidos que suman al deporte de escala. Pero lo llamativo, es el poco reojo en estos asuntos. Es decir, se aprobó la ley de medios donde se contempla un ente regulador, y ahora se necesita que comience a

actuar porque “Ofrecer” pibas a empresarios en plena tarde por la pantalla grande no ayuda a la lucha de mujeres contra la trata, fomenta el consumo de prostitucion, sin dejar de lado las edades de las modelos. Como siempre el rol televisivo no deja de sorprender pero el consumo asusta. Los muleros van en coche Satanás está de farra y detrás de la fanfarra salta y baila el arlequín... ¡Es la hora del asalto! ¡Métanle que son pasteles! Y así queman los laureles que supimos conseguir (*) Letra: Mario Battistella, Música: Edmundo Rivero, Año: 1962


45


46

T/Revista Furias

“MARCHA DE LAS PUTAS” EN BUENOS AIRES

El 18 de agosto se realizó la primera “Marcha de las Putas” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la consigna “No, significa no”. Pasadas las 18.00 hs., varias personas se dieron cita en el Obelisco para dar su apoyo a la convocatoria, que incluyó a algunas mujeres vestidas “osadamente” para simbolizar la idea. El día lluvioso no acompañó a la movilización pero las mujeres subidas en sus tacos altos le dieron un tono de alegría a la Marcha y repitieron vigorosamente sus cánticos (*) ante la mirada atenta de los peatones que cruzaban la 9 de Julio. El movimiento surgió a raíz de los dichos de un policía en Canadá, en una charla sobre seguridad donde recomendó a universitarios de ese país que "las mujeres deben dejar de vestirse como putas para evitar ser violadas". En reacción ante esa declaración, comenzó este movimiento que se expande y reproduce en diferentes países y ciudades del mundo. La finalidad de la marcha es concientizar a los transeúntes que no importa

como una mujer vaya vestida, eso no les da derecho a considerarla una puta o les da pie a que digan “piropos” subidos de tono. Desde la organización se sostiene que nada justifica la agresión sexual ni el acoso a una mujer, y que si es por eso todas somos putas. Desde el interior de la marcha quieren visibilizar la violencia a la que se enfrentan las mujeres en su vida diaria, lo que implica, entre otras cosas, tener que pensar cómo vestirse para salir a la calle para no ser juzgadas o acosadas. Sumado a las réplicas que hubo en el mundo y en todo el país, la “Marcha de las Putas” se realizará en la Plaza Colón de Córdoba Capital el próximo 7 de octubre. (*) NO, SIGNIFICA NO. Si nos ponemos medias de red y tacones de aguja: no, significa no. Si la apertura de mi falda sube hasta mi muslo: no, significa no.

Si en cualquier momento decides no consumar el acto sexual: no, significa no. Si me pongo una borrachera marca noseasuste: no, significa no. Si ella baila de forma sensual: no, significa no. Si el escote de su vestido es épico e invitador: no, significa no.


47


48

t/ Daniel Os

Geisha RELATO

Tus delicados pies de geisha urbana caminaron ligeros hacia los míos, cansados ya de tanto tropezar. Inquieta, agitada, tu tímida mirada se detuvo inocente en el suelo. Encandilado por los rastrillados destellos de tu pelo negro también bajé mi mirada. El vapor de tu respiración se estrelló contra mi pecho y me quitó el aire. Tu aroma me embrujó y quise, aunque no pude, mirarte a los ojos. Busqué tu boca, ingenua y sabia, joven y delicada hasta la obscenidad. Que no dijeras nada te dije, que nos

Anabel Saldaqui

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio

Urbana

habíamos elegido, que nos buscamos en todas las eternidades pasadas y que este viaje nos había encontrado. Tus cejas se plisaron buscando respuestas en mis ojos y, como si hubiera sido posible estar aún más cerca, te tomé de la cintura, sentí la tibieza de tus mejillas sonrojándose y, con furiosa ternura, te aprisioné contra mí. Cerré mis ojos, me sentí volar y te besé. –¡Apretujada en este tren a las siete de la mañana, si se me ocurriera besar a alguien, sería a mi novio, asqueroso! –clamaste dándome carterazos.


COPA americana

No me interesa el fútbol para nada, pero sólo me gustaría compartir algunas reflexiones que me planteé después de observar cómo se manejan estos torneos. ¿Torneos? Mmm... Tendría que meterme en un análisis muy exhaustivo, y no es para nada mi intención.

T/ Manuela Carballo del Río

49

RELATO

Resalto y acompaño el pesar de los deportistas por no lograr sus triunfos, ellos son los protagonistas y depositarios de las frustraciones que la sociedad pretende endosarles. El fútbol es pasión popular, todos los espectadores frente al partido son por momentos: técnicos, réferis, líneas, arqueros y jugadores. Pasan por todos los puestos sin dejar en cada paso de acordarse de las madres de todos (nada bien por supuesto) en cada ocasión que no se concreta la jugada. Mi humilde aporte al observar el comportamiento de los participantes, es de ver una y otra vez como con esfuerzo y garra tratan de formar un equipo, que cuando lo quieren poner en práctica aparecen las individualidades de cada uno, y la falta de organización. En el otro equipo - donde juegan regularmente- cada jugador busca su oportunidad, no lo secunda nadie. Deberían estar siempre atentos a los movimientos de sus compañeros para concretar la tarea a la cual tendrían que estar todos abocados, pero no se miran, no se buscan, son seres extraños dentro de un cubículo, con montones de voces que gritan cánticos que no le llegan, porque la frustración se apodera de ellos en los primeros minutos del partido. ¿Individualismo? ¿Falta de comunicación? ¿Egocentrismos? todo… y muchas cosas más. No quisiera entrar en el facilismo de opiniones que escucho de personajes ineptos (aunque un certificado los acredite como periodistas deportivos) diariamente y en

varios canales de TV todos los días. Mi pensamiento y conclusión es ¡qué fácil ganan el dinero estas personas! Ocupan un importante espacio para despacharse guarangamente opinando como si supieran de lo que debe o deja de hacer cada jugador en su momento oportuno. Nadie lo cuestiona, nadie mira un poco más allá de la cancha o del campeonato o los mundiales y toma conciencia que cuando el deporte no es tomado como tal, pierde interés la persona, el atleta, la figura, entonces, el ser humano se desdibuja y solo queda la oportunidad de estar atento a los juegos mientras el mundo entero sigue sufriendo las mismas cosas que antes y después de cada torneo. Está claro que hay toda una orquesta alrededor de estos torneos que aprovechan las circunstancias para taparlas y perseguir la victoria, no como un logro del equipo sino como algo propio que llene su amarga vida vacía de contenidos propios y ciegue su mirada, y mirar como todo sigue su curso, como nada se modifica con el fracaso o con la victoria, que todo ese dinero derrochado, podría calmar el hambre y mejorar la salud de muchísima gente, al parecer por lo que vengo observando a muy pocas personas nos preocupan estos temas y a muy pocas también les cabe la posibilidad de pensar en un cambio. Mientras tanto seguirán los torneos, los mundiales… ¡unos pocos tendrán más dinero, muchos más serán cada día más pobres!


50

T/ Inés

EPOCA DE SEQUIA HISTORIA ERÓTICA DE INÉS

Deja de agitar su mano entre sus piernas y la acaricia. La humedad que baña su vulva y la cama, sus ojos apretados, sus gemidos que mueren, todo tiene su olor. Y mientras ella intenta escapar de su estado alucinado, roza con su pene su vulva indefensa y abierta. Una caricia de un instante antes de tomar sus caderas e introducirse en ella de un golpe, de arrancarle un grito ahogado y estremecer el cuerpo cálido y vital de esa mujer, que se estira hacia atrás, abriéndose aún más, dispuesta a morir de nuevo. Termino la frase y releo. No siento nada, no me provoca nada, es basura. Presiono una tecla y la pantalla está nuevamente en blanco. Mi cuerpo está aún más tenso, me duele el cuello y la espalda; reviso ideas que no me gustan, harta de recordar cuando podía desmembrar un instante en mil chispazos que luego convertía en historias. Deja de agitar su mano entre sus piernas. Mierda, es mierda. Cierro los ojos y recuerdo como nacieron las primeras historias. Me despertaba sudada y excitada de encontrar imágenes aún en mis sueños, figuras y formas que escribía hasta vaciar mi cabeza y por fin poder dormir. Al día siguiente un nuevo juego: Acaricia entre sus piernas la humedad de su vulva. Sus ojos apretados, sus gemidos que mueren. No. Acaricia sus piernas, su vulva, aprieta sus gemidos, su olor. No. De entre sus piernas aprieta su vulva, la exprime, sus ojos se aprietan y ella gime. No, no, ¡NO! Parezco yo misma el mal amante de quien tanto me burlaba, un burdo pedazo de carne incapaz de transmitir el fuego que no tiene, pero que en mi caso perdí. ¿Dónde se fue la intensidad que antes surgía con un chasquido? Su vulva indefensa y abierta. El viento, la gente, los autos, todos los sonidos familiares me recuerdan que el tiempo sigue corriendo. Desde hace semanas mis ojos tropiezan con la misma plaga de letras anémicas que terminan desapareciendo en una pantalla de permanente y brillante blanco. Su vulva indefensa y abierta. Salí a la ciudad, recorrí sus calles, busqué dis-

tracciones, sonrisas y conversas que se acompañaban con tragos que mostraban el camino. Su habitación, la mía, la de un hotel. Mordía, gritaba y gemía sin poder llegar a ese estado que extrañaba, y que sin embargo podía ayudarlos a alcanzar. Abracé a cada uno y soporté su aliento, hasta que se iban y me dejaban convivir conmigo misma, con mi vulva adolorida y mi cabeza y mano vacías. Sus ojos apretados, sus gemidos que mueren... su estado alucinado. Me quedo junto a la ventana, atenta a la gente: caminan, hablan, ríen yendo de un lado a otro. Imagino cada parte de mí recorriendo un camino similar, dispersándose riendo, mientras ese algo yo desaparece como una ciudad vieja que abandonada pierde sus recuerdos. No siento, no huelo, no gusto, ni camino... floto con miles de imágenes borrosas que no desaparecen, un humo difuso de colores opacos que guardan la forma de mis brazos, de mis ojos, de mi pecho, de mi sexo. El cuerpo cálido y vital de esa mujer. Escribir cada historia me transformaba en protagonista y personajes, cada uno era un pedazo mío que vibraba y se agitaba hasta llegar al punto final, y en ese momento toda yo lanzaba un suspiro, aliviada.

Hoy no es distinto a los últimos días, cierro la ventana y me aprieto contra el sofá para no sentir frío. Todas las luces prendidas y el silencio vuelven más amplio el departamento. Fijo la mirada para distraerme, poco a poco pierdo toda noción, quedándome lentamente dormida. Despierto sobre un colchón de hojas húmedas, cubierta por árboles que cubren el cielo oscuro. Apenas puedo ver. Contengo la respiración para escuchar mejor y en medio de todo el silencio siento a alguien ahí, en medio del bosque, esperándome. Intento abrazarme y me doy cuenta que estoy desnuda, mi cabello ha crecido y me cubre las rodillas. Un silbido explota agudo a mi espalda y se aproxima.


51

No tengo nada con qué defenderme, corro. Salto en la selva y atravieso maleza y ramas, hundo mis pies en el fango, las ramas me cortan, pero no me detengo. El zumbido se acerca, más y más próximo a cada segundo. Me baña una escarcha de sudor frío y la maleza me estorba. Árboles y más árboles, y no puedo distinguir nada, ni un pedazo de cielo por algún lado. Hace frío. Mis piernas están por explotar y mi pecho apenas contiene a mi corazón, que late asustado. El vibrar del horrible ruido toca ya mi espalda. En un parpadeo los árboles se vuelven de un mortecino rojo opaco, inmensos, eternos, invencibles. Pierdo mis fuerzas y caigo; y eso se abalanza sobre mí. Me arranca la piel, me destroza. Lucho contra el fango y ese agudo sonido que me hiere; y cuando consigo voltear, ahí está ella, informe y parecida a mí, un alarido que me arranca músculos y cabello sin producirme más dolor que el de su risa

Anabel Saldaqui

macabra y aguda. Mi cuerpo desaparece frente a mí, la sangre me riega toda y abro la boca pero no produzco ruido. Entonces grito, lo hago con mi cuerpo, lo que queda de mí, respondo a su violencia con mis uñas y dientes, que se clavan en ella, ese alarido que ahora aúlla de dolor.

Despierto. El departamento sigue iluminado y en silencio, nada ha cambiado. Sin embargo, mi espalda está pegada a mi ropa y mi corazón late de prisa. La imagen del sueño está ahí, latente en mis manos que tiemblan. Doy un par de vueltas antes de sentarme nuevamente frente a la computadora (no quiero hacer otra cosa). Recupero lo que había escrito y releo. Me quedo unos minutos pensando y retomo la última frase: dispuesta a morir de nuevo. Escribo.


52

POESÍA TU FRAGIL HUMANIDAD Por Gabriela Guevara

Resucite en la cicatriz de tu recuerdo, sellé con mi fuego la herida traicionera que dejaste al huir, omnipotente e inmune a tu esencia recordé tus ausencias anteriores y tus regresos posteriores.

Dispensada de mis pesadillas en mi virtud de observar mi luz aunque me socaves en la oscuridad de tus miedos renazco con la fuerza y seguridad de quererte aceptando tus carencias, tus falencias, tú humana debilidad. Reconocer mi brillo es estar más allá de tus prejuicios de tu HUMANO PECADO… es demostrarte que tengo el privilegio de no conocer el odio ni ser aliada de la mentira es reconocer en la libertad de avasallarte con mis palabras la posibilidad de decirte TE QUIERO con el alma aún en la distancia en la que moro por la frialdad de tus temores. Es un contrato del alma… libre de caducidad, con la garantía de mi fidelidad, sinceridad extrema y con el beneficio de conocernos tan profundamente como para saberte dulcemente imperfecto.


PUBLICITĂ en la revistadigital y en la web.

revistafurias

revista.furias@gmail.com

www.revistafurias.com.ar



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.