Brujas nº 2

Page 1


BRUJAS STAFF

Dirección Periodística Anahí Más Coordinación María Graciela Gislon

Colaboradores Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Elsa Esther Salvaticoy Sabrina Romero Colaboradoras: Analía López Sofía Espul María Rosa Raffo Alba Miras Ana Ruiz Pando Fiorella Vallejos Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo Ángela San Lorenzo Vanesa Allende Natalia Wirnos Sofía Boero Gabriela Guevara Marina Cividino Silvia Sangregorio Adriana M. Castro Mónica Bermejo Susana Salina

Sumario

4. Objetos de Deseo 7. Mujeres Trabajando 8. Artes Quien fuera 10.Trabajo para llegar a mi meta 11. Rebeldía y caprichos 13. Entrevista a Fanny Edelman 14.Los declaro Marido y Mujer contrayentes 16.Terapias complementarias 20. Mujeres inmigrantes 21. BIOGRAFIA: Juana Azurduy 22. Anabella de Potosí

Fotografía Alejandra Maldonado Corrección Marisa Goldenson Andrea Arancibia Distribución Raúl Goldenson Sandra Brunelli Vilma Ledesma

Ilustración de tapa: Pamela D’Auria

Lucha emancipadora e identidad

12

23. Te estaba esperando

24. Nortia 26. Tres cuadras y media

27. ALINA GANDINI: “El Rock es mi forma de ser” 28. Gioconda Belli 30. Historia de Mujeres 32. La Exigencia 34. Ellas... protagonistas en el barrio más joven de Buenos Aires

18

Aborto: más información menos riesgos


3

RESPETAR

Permanentemente nos toca atravesar temas controversiales para la sociedad. Uno de ellos es la inminente modificación del Código Civil para que las personas del mismo sexo puedan acceder al matrimonio y a todos los derechos que este conlleva. Esto pone a un sector de la población bastante incómoda y salen a oponerse con discursos fascistas, retrógrados y conservadores. Aparándose en lo religioso, en el “deber ser” y en lo considerado “normal” para una sociedad que excluye, discrimina y denigra al otro. Somos las Brujas quienes afirmamos, como en otras ocasiones, el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, al aborto legal, seguro y gratuito y al parto respetado.

Registro de marca Brujas Mujer y no sólo mujer nº2987610 Dirección: Cabildo 251 3º B, Morón. Web: www.revistafurias.com.ar Mail: revista.furias@gmail.com

EDITORIAL


04

T/ Analía López

MUJERES EN LA PUBLICIDAD

OBJETOS DE DESEO

Con la llegada de los medios de comunicación a nuestras vidas y especialmente con la TV, se nos coló un nuevo integrante y con él llegaron los cortes comerciales, que sufren los mismos altibajos que los productos televisivos, algunos muy ingeniosos y otros rápidamente olvidables. El hecho es que los anuncios nos interpelan, nos hacen reír, nos emocionan y nos devuelven un perfil de lo que solemos llamar la “argentinidad”. Por lo tanto, ver el lugar que se nos asigna a las mujeres en éste conglomerado de ideas es relevante para discutir que visión de nosotras la publicidad refleja al resto de la sociedad. Principalmente, podemos apreciar a grandes rasgos unas nociones muy marcadas con respecto a la función de cada sexo y una exacerbación de la imagen corporal.

Por un lado, tenemos la utilización del cuerpo femenino, que va de la mano con mostrar a mujeres bellas, delgadas y jóvenes, que instan a comprar cremas anti-age, perfumes, detergentes, autos y un sin fin de variedades, ya sea para productos íntimamente relacionados con nosotras o para ofrecer cualquier otra mercancía. En éste sentido el físico es utilizado para connotar diferentes circunstancias, pero su uso desmedido tiene una justificación; para el Li-


05

cenciado en Psicología Samir Petrocelli: “la objetivación del cuerpo de la mujer es el recurso que tiene la publicidad para apuntar a lo que seguro va a vender. El cuerpo de una mujer tanto para los varones como para las mujeres es el símbolo de lo bello y de lo deseable. Eso que se anhela fervientemente, para varones desde una posición de tomarla como objeto sexual y para las mujeres como objeto de la identificación”. Desde esta perspectiva las féminas padecen un deterioro de su condición de sujeto integral.

Por otro lado, están las representaciones que se emanan de los comerciales, en ese sentido, Dove realizó una serie de anuncios bajo el lema: “Belleza Real”, donde se intentó mostrar parámetros de mujeres que se acerquen más al común denominador. De hecho, que haya campañas con estás consignas muestra una actitud crítica hacia el interior de estás agencias, pero a pesar de estos aislados aportes, el psicólogo explica que “lo que se ve es que para la mujer la belleza es un ideal” ya que se configura una expectativa social sobre ellas, donde está naturalizado que debe ser bella, “que una mujer quiera estar linda no es algo que éste mal, hay un problema cuando se define así misma a partir de ese valor y nada más”. En la presión sobre el físico no se acaban las premisas de las pu-

blicidades, en ellas podemos ver que las mujeres son encarnadas como emblema de “la seducción, la entrega para con su familia, con el cuidado del espacio donde se vive, con hacer buenas comidas” entre otras tantas caracterizaciones que tienden a representarnos de una manera uniforme y chata.

Ante la pregunta de por qué los comerciales sexistas no producen ruido en las cabezas femeninas, Samir Petrocelli nos advierte que “no se sienten violentadas porque no sufren la contradicción. El publicista cuenta con que ese estereotipo va a funcionar porque justamente las representaciones sexistas son las mismas en las que ellas se han sociabilizado y las que ellas reconocen”. Al hablar de las efectos subliminales que los anuncios conciben en nosotras y en las generaciones que se empiezan a sociabilizar con los medios, la publicidad del huevo Kinder sirve como ejemplificadora, allí se ve a una mamá que regala el chocolate para retribuirles el amor a sus hijos; la mamá dice: con mi hijo mayor aprendí a dibujar, luego se muestra al otro chico y expresa que con él aprendió a disfrutar el fútbol y por último, está la imagen de su hija peinándola, y enuncia: “mi princesa Mica, es un amor”. Una niña y un niño ante ese comercial “van a construir nociones diferentes de lo que es ser varón y ser mujer. La nena que ve la pro-

“LA OBJETIVACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER ES EL RECURSO QUE TIENE LA PUBLICIDAD PARA APUNTAR A LO QUE SEGURO VA A VENDER”.


06

MUJERES EN LA PUBLICIDAD paganda no sabe lo que es ser una nena ni sabe lo que es ser una mujer, lo está construyendo a partir de ese discurso”.

Es importante remarcar el rol de formación que tienen los medios de comunicación en nuestras sociedades y la dificultad de salir de los modelos prefijados que las mismas personas involucradas llevamos incorporados. Es por eso que para Samir: “las representaciones de género son las más difíciles de sacar del inconsciente colectivo, ya que

“LAS REPRESENTACIONES DE GÉNERO SON LAS MÁS DIFÍCILES DE SACAR DEL INCONSCIENTE COLECTIVO, YA QUE SON DIFÍCILES DE VISIBILIZAR Y UNA VEZ VISIBILIZADAS SON DIFÍCILES DE REMOVER...”

son difíciles de visibilizar y una vez visibilizadas son difíciles de remover”; en el mismo razonamiento, “la mamá que ve la publicidad de kinder y ve que la princesa Mica es un amor no se siente violentada como mujer. Ella está sociabilizada en el mismo sistema”. Además, la intención del comercial es encontrar la complicidad de quién está mirando, individuos que comparten un mismo “sistema de símbolos, de significaciones, de representaciones dentro de las cuales nos movemos” y que nos son comunes, se trata de dar un contenido respecto del cual las personas se puedan identificar. Es por eso que la aceptación de ciertas representaciones que se emanan de estos anuncios pueden llegar a ser

perjudiciales “para la propia mujer que va a desear para si eso y perjudicial porque el varón se va a sentir en posición de esperar que una mujer no sea más que eso”. Frente a la responsabilidad de las agencias en mostrar estás relaciones inequitativas de género, Petrocelli nos hace la salvedad de que “no se trata de que los publicistas tengan un genio maligno que apunta a reproducir la estructura desigual de distribución de roles y de poder en la sociedad” sino que el mismo está sostenido por ambos sexos.

Las publicidades hablan de quienes somos, nos representan y nos muestran un pantallazo de lo que es nuestro imaginario colectivo. De la misma manera que nos provocan representaciones acerca de cómo debe ser una mujer y qué se espera de ella. No hay que ver a las mujeres desde una postura de victima, sino que es el conjunto de los valores sociales imperantes sin capacidad de análisis lo que establece este tipo de relaciones. Por eso, su análisis y tratamiento entra de lleno en la discusión para pensar la problemática de género, considerando la relación existente entre sociedad y publicidad, sin olvidar el rol fundamental de los medios de comunicación masivos en nuestras vidas.


T/Analía López

07

Mujeres trabajando Me gusta pensar la idea de que el trabajo dignifica

y gratifica, de que hay algún punto de encuentro

con la satisfacción personal, sino el trabajo mismo se vuelve un martirio para quien lo desempeña. Sin

embargo, la utopía llevada a la realidad es suma-

mente caprichosa y se desliza por caminos impredecibles.

En los dos ejemplos de Mujeres Trabajando que se presentan en éste número, se verán casos opues-

tos, una joven que logró vivir de lo que produce y que le gusta lo que hace, y el de otra chica que se

encuentra en relación de dependencia y trabaja para llegar a otro fin, donde su labor es el vehículo

para alcanzar aquello que se anhela. Ambos casos, no obstante, representan el comienzo de la concreción de un ideal al que se desea llegar.


08

Artes Quien Fuera T/Sofía Espul

MUJERES TRABAJANDO

Clarisa Viggiani actualmente se dedica a vender remeras pintadas a mano. La idea surgió mientras cursaba la carrera de Diseño de Interiores, la cual le implicaba mucho tiempo para trabajos prácticos y presentaciones. Ante la necesidad de comenzar a tener un ingreso de dinero, se le ocurrió este proyecto, una actividad que le permitiría combinar las dos cosas. Cuando empezó, si bien tenía una facilidad natural para el dibujo, nunca lo había hecho “seriamente”. De a poco lo puso en marcha, con una mínima inversión, compró algunas pinturas y remeras, y se contactó con gente que hacía cosas parecidas para informarse. Una vez que tuvo los materiales faltaba pensar qué dibujar. Bajaba de Internet o copiaba de revistas y así comenzó a plasmar las primeras imágenes y pinturas sobre la tela. Ahora, se asombra de lo que eran esas primeras remeras en comparación de las que actualmente produce, ella misma dice: “me siento una caradura”. Pero con el tiempo pudo ir perfeccionándose, siempre

Para acercarse a los productos de Artes Quien Fuera: http://www.artesquienfuera.b logspot.com/ http://www.facebook.com/R emerasQuienfuera

de forma autodidacta. En los comienzos la modalidad de venta era a través de conocidos, el famoso “de boca en boca”. Luego, comenzó a ir a ferias de diseño independiente. El vender más llevó a aumentar la inversión, lo que la ayudaba a agilizar la mano y fundamentalmente, tener una noción de cuáles eran las remeras y el estilo que más gustaban. A raíz de ir contactándose con gente en las ferias, comenzó a pintar fileteado porteño, en este caso sí tomó clases con un fileteador, para el cual trabaja en La Boca. Allí tuvo la posibilidad de expandir sus productos por Adrogué, San Telmo y zonas turísticas, donde este tipo de productos artesanales son mucho mas valorados y buscados. Para poder cumplir con la creciente demanda tuvo que ajustar sus horarios, es una ventaja el hecho de ser su propia “jefa”, pero esto es un arma de doble filo, por lo que se necesita de mucha constancia y disciplina para llegar a los fines de semana con un stock importante y con las entregas


09 “Hoy en día se ve como normal una vida

totalmente rutinaria y llena de presiones. Pero algunos no queremos eso”.

de pedidos especiales ya listos para asistir a las ferias. Además, es una actividad que implica innovación y originalidad. Clarisa cuenta que está en una constante búsqueda de crecer y avanzar hasta donde su imaginación llegue. Actualmente, las remeras no sólo tienen apliques pintados a mano de distintas obras de arte, como por ejemplo las de Xul Solar, Kandinsky, Miró, etc. sino que también agregó apliques en telar. Algo a lo que recurrió para expandir su marca, “Artes Quien Fuera”, es a internet y las redes sociales. “La venta virtual hoy en día es un campo importante a tener en cuenta”. Así, Clarisa primero recurrió a un fotolog, luego a un blogspot y ahora a un facebook, a través de estos espacios difunde sus productos y recibe pedidos especiales, “la idea es seguir avanzando en este campo, por eso ya está en preparación una página Web”. Cuenta que hoy en día vive de esta actividad. Sin embargo, esta forma de venta hace que su economía sea inestable, ya

que es complicado ganarse un lugar, más que nada que el comprador valore el trabajo artesanal que hay detrás de cada producto a la hora de pagarlo. Pese a las contras que, como en todo trabajo existen, ella por su propia iniciativa y esfuerzo pudo llegar a generar su propia marca. Después de una larga charla reflexiona “Hoy en día se ve como normal una vida totalmente rutinaria y llena de presiones. Pero algunos no queremos eso, estaría bueno que cada uno tenga la posibilidad de elegir lo que le gusta hacer. El trabajo es lo que más horas al día nos lleva y es importante tener una gratificación, esa sensación de que algo te llena y te suma en tu vida, por el sólo hecho de que es lo que te gusta hacer y vos lo elegiste. No dejarse llevar por un círculo productivo del que no queremos formar parte. Yo por suerte pude encontrar algo que me gusta hacer y puedo vivir de eso, esto me permite disfrutar de la vida de una forma más relajada, sin pensar en cumplir formalidades que no te llenan como persona”. Sería ideal sólo proponernos qué queremos hacer, qué nos gusta y conseguirlo, como hizo Clarisa. Obvio, nada es perfecto, todo conlleva sacrificio, pero cuando es tuyo el resultado final sea cual fuere, siempre se disfruta muchísimo más.

Clownadas Animaciones

El arte de las risas...

Shows-Maquillaje artIstico-Juegos clownadas@gmail.com 15-5474-4538/15-6308-9522


10

T/Gabriela Guevara

MUJERES TRABAJANDO

“Trabajo para llegar a mi meta” Lo primero que dice María Alejandra Improvola de 26 años es “Trabajo para mi meta”. Ella está en pareja hace 10 años, tiene a Tomás de 7 años y hace 9 que comenzó a trabajar.

Recuerda que su primera experiencia laboral fue como volantera, pero actualmente se desempeña como vendedora en una casa de deportes y aunque parezca una odisea ella logra sobrellevar los obstáculos del día a día y cumplir con cada una de sus obligaciones, es por eso que distribuye las tareas a lo largo de la semana y respeta el descanso de los domingos religiosamente. Al momento de preguntarle sobre la relación con sus compañeros de trabajo comenta “el ambiente de trabajo es muy competitivo pero no entre las mujeres, sino entre los hombres y las mujeres pero yo opto por abrirme de eso porque me agotaría no solo físicamente sino mentalmente; trabajo tranquila.” Entre risas comenta que con su pareja Dany quiere “lograr terminar nuestra casa para poder cumplir con mi deseo de agrandar la familia”. De igual ma-

nera adjudica que no es una situación fácil, pero sabe que todo lo que se anhele tener lleva implícito un sacrificio, pero que a la larga da su fruto. “No te voy a mentir, hay días que quiero largar todo y quedarme en casa, más que nada cuando Tomy me pide que me quede. Eso me angustia pero en esos momentos pienso que lo estoy haciendo por él, también para su comodidad, su bienestar y eso me ayuda a seguir un tiempo más”, confiesa orgullosa. Aun así, ella no duda en afirmar que lo que le dijo una vez su mamá es verdad “lo mejor que puede hacer una mujer es trabajar de lo que le guste o de lo que pueda, pero que haga algo porque te cambia la vida para siempre”.

Centro de Atención Primaria Dr. Winter

Taller de la Memoria a cargo de la Lic. Susana Lires. Todos los miércoles 10 horas. Asistencia, promoción de la Salud y prevención. Inscripción e informes en : Rafael Castillo 151, Barrio Gaona de El Palomar 4450-3673


T/Sabrina Romero

11

EDUCACIÓN

REBELDÍA Y CAPRICHOS

La rebeldía, los caprichos y el enfrentamiento ante el adulto, es una forma de expresión de un sentimiento negativom es lo que se deja ver. Es un desequilibrio emocional de un niño o un adolescente ante alguna situación vivida. Ante esto, el desequilibrio puede ser provocado por emociones negativas como el miedo y la rabia, y se observan generalmente cuando no son neutralizadas por el autocontrol. Cuando las causas son permanentes, las emociones dan lugar a sentimientos constantes de ira, odio y desprecio que se mantienen en el tiempo. Que se expresan en trastornos en la conducta del niño. Pero, eventualmente, la rabia, el odio, y el desprecio no tienen relación con los factores provocados por el ambiente, sino que aparecen como consecuencias de anomalías que afectan módulos cerebrales específicos. Según la neuropsiquiatra Amanda Céspedes en su libro “Niños caprichosos, adolescentes rebelde. Cómo manejar los trastornos de conducta en lo hijos”, los de niños y adolescentes que padecen este tipo de conducta se presentan a través de las siguientes señales:

Una problemática de niños y adultos

-Intensidad inusitada de la reacción negativita (caprichos intensos y prolongados. Violencia verbal o física indiscriminada).

-Discrepancia entre el estimulo y la magnitud de la con-

ducta negativa.

-Durante la extensión del capricho o de la reacción agresiva. Presencia de conductas autolesivas (morder el propio brazo, infligirse heridas cortantes)

-Claves físicas típicas: una mirada extraviada, expresión facial perpleja, confundida o palidez extrema que indica un estado de alterado de conciencia.

Los caprichos y la rebeldía en los niños está presente en todos lados, en algunos casos no podemos pasar de alto y justificarlos al decir que es sólo porque es un niño. Es necesario tomar la situación y poder analizarse, ya que el adulto es el encargado de cuidar, ayudar y marcar los límites.


12

T/ A. M. y S. E.

Encuentro de mujeres Latinoamericanas

Lucha emancipadora e identidad En el marco del Bicentenario, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, junto con el Fondo Cultural del ALBA, comenzaron el mes de junio con una jornada de intercambio y debate, con el objetivo de disertar acerca del papel que desempeña la mujer en la sociedad actual, en temas como integración latinoamericana, salud, empleo, participación política y comunicación. Asi como también realzar la memoria de aquellas mujeres que estuvieron comprometidas con su tiempo a lo largo de estos doscientos años de proceso emancipatorio.

Las convocadas fueron: Stella Calloni. Escritora y periodista argentina; Sonia López. Educadora popular. Directora de Presupuesto Participativo de la Ciudad de Corrientes; Isabel Monal. Militante Cubana. Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; Magdalena Cajías. Historiadora. Ex Ministra de Educación de Bolivia; y María Fernanda Espinosa. Geógrafa.

Ministra de Patrimonio de Ecuador. Oradoras de discursos fuertes e impetuosos. Coincidieron en que el desafío actual es trabajar por la subjetividad de la mujer, para ello se necesita una transformación social profunda, y ser “funcionaria del cambio”. Puntualizaron en que es necesario luchar en contra del relegamiento del rol femenino a lugares “exclusivos de mujeres” y que

el haber sumado conquistas en estos 200 años no limite al género a sólo tener voz para esas problemáticas, sino “estaríamos cayendo en el error de reciclar paradigmas”.

El hecho de que la mujer actual tenga voz autorizada en todos los ámbitos, no sólo en los relacionados a “derechos femeninos”, es una pelea que se está librando ahora. Las presentes en


13 la charla enfatizaron en que es necesario que todas formemos parte, en conjunto, unirnos para comunicar, luchar, resistir; en una palabra: transformar. Además, apuntaron a la idea del bicentenario como dinamizador de la memoria. Asi, recordaron a mujeres

Entrevista a Fanny Edelman

que participaron activamente del proceso de emancipación, anónimas, pero que fueron también protagonistas de la liberación. Muchas de ellas pasaron a la historia como “la esposa de…”, “hermana de…” se las conoce por los lazos de parentesco y no con nombre propio. Asi y todo, su radicalidad, su atrevimiento y la capaci-

dad de hacerse un lugar y participar por si mismas hizo que las convocadas en la charla pudieran recordarlas y revalorizarlas. Entre las mencionadas estuvieron: Juana Azurduy, Gregoria Pasa, Sor Juana Inés de la Cruz, Manuela Saenz, Micaela Bastidas; entre otras.

“Vinculamos la igualdad, la equidad y la liberación de la mujer con la liberación de toda la sociedad” Nació en 1911 y desde su juventud es una ferviente defensora de los derechos de las mujeres. Miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino (PCA), fue secretaria de la Federación Internacional Democrática de Mujeres (Fedim) como también voluntaria en la Guerra Civil Española.

Brujas: ¿Por dónde pasa en la actualidad la lucha por la igualdad de género? Fanny: En primer termino creo que no es una lucha solamente de las mujeres, es una lucha compartida. Hay que lograr que los varones asuman esta tarea que es muy dura, difícil y larga. Porque lograr la igualdad y la equidad demanda un proceso

muy largo pero valioso, muy valioso. Claro está que pienso que únicamente un cambio social puede garantizar ahondar en la emancipación de la mujer con la emancipación de todo el pueblo. Por eso vinculamos la igualdad, la equidad y la liberación de la mujer con la liberación de toda la sociedad. Con una transformación de las relaciones sociales, económicas y culturales que permitan valorar más el papel de la mujer en la sociedad y lograr naturalmente esa equidad. Hay experiencias en de movimientos revolucionarios en Rusia, en lo que era la URSS, en Vietnam, en Cuba, en China. Son todas muy diferentes pero por ejemplo en China son tres

mil años de imperio, ¿cómo se supera eso? Son sociedades machitas y sometidas al imperio Yankees . De manera el transformar la conciencia de hombres y mujeres es un proceso que exige un trabajo intenso.


14

T/Anahí Más

ACTUALIDAD

El primer paso en el camino al matrimonio entre personas del mismo sexo

Los declaro marido y mujer

contrayentes La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el 5 de mayo el proyecto para modificar el existente Código Civil argentino que no permite el matrimonio de personas del mismo sexo. Una discusión que estaba pendiente desde hace tiempo.

E n el marco de un mundo que tiene legislaciones que no acompañan a los procesos sociales, que no respeta la diversidad en cualquiera de sus formas y

que excluye permanentemente a las “minorías”, se pudo instalar este tema en la agenda. El proyecto, propuesto por las Diputadas Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) y Silvia Ausburguer (Partido Socialista) trae consigo la igualdad jurídica entre parejas heterosexuales y homosexuales, por lo tanto la herencia, pensión, obra social, adopción, di-

vorcio, cuotas alimentarias, patria potestad, etc. son parte de los derechos que se adquirirán a partir del matrimonio.


15

Las discusiones que se proporcionaron dentro de la sociedad y en los medios de comunicación dieron lugar a que personas que se oponen a la modificación del Código Civil se expresen con discursos retrógrados, violentos y discriminatorios. Pero, dentro del recinto no fue tan distinto, de los 240 diputados presente, un poco menos de la mitad votaron en contra del proyecto, son 109 los “representantes del pueblo” que justificaron su NO y 6 se abstuvieron al votar. Las justificaciones fueron, por lo general, la religión. A modo de testigos estaban las organizaciones como la Comunidad Homosexual Argentina, la Federación Argentina LGTB (lesbianas, gays, bisexuales, trans), ATTTA, 100% Diversidad y Derechos, entre otras.

LO PROFUNDO DEL MAR TEATRO BOEDO XXl Av. Boedo 853 -

Reservas al 4957-1400 Entrada $ 30 - Todos los viernes de junio y julio a las 21:30 hs.

Posteriormente, y sin dudarlo, vendrá otro debate postergado durante muchos años por el poder legislativo, que es la despenalización del aborto. Una problemática que ocupa en la Argentina el primer lugar en las causas de muerte materna en un país en el que se practican unos 500.000 abortos cada año y muere más de una mujer por día. Discusiones postergadas que en la actualidad, ya en la agenda, obliga a toda la sociedad a dejar los prejuicios y los mandatos religiosos de lado para aportar a la construcción de una sociedad más inclusiva y despojada de discriminaciones. Esperamos que el 14 de julio el Senado vote a favor del proyecto y que sea ley el matrimonio entre personas del mismo sexo


16

T/ Adriana M. Castro

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

M E D I TA R

El primer paso para un cambio ¡Piripipi! ¡Piripipi! ¡Piripipi! Suena el despertador…Lunes (o martes, o cualquier otro día en el que hay una agenda para cumplir), y el reloj recuerda que ya es hora de levantarse. ¡Arriba! Ducha rápida; secarse (más rápido todavía), vestirse, lavarse los dientes, peinarse. ¡A la cocina a preparar el desayuno! Los chicos a estudiar, y los grandes a trabajar. Viajar, hablar, escuchar, comprar, ir, venir, subir, bajar, y un montón de verbos más, que describen la vida cotidiana. Cuando el día de trabajo se termina, y ya en casa, te propongo un cambio de rutina: sólo media hora para serenar la mente, estar en paz…¿Qué hacer? Preparar un espacio confortable, con luz tenue, música suave, donde puedas sentarte cómodamente, puede ser un sillón o una silla, lo que prefieras. Una vez preparado el lugar y ya sentada/o, cerrar los ojos; para comenzar a relajar el cuerpo, desde los pies, subiendo parte por parte, hasta la cabeza. Esta sensación de aflojar los múscu-

los alivia algunas molestias posturales y permite llevar la atención sólo al cuerpo, sin tener otros pensamientos. Ahora, que has relajado todos los músculos, vas a concentrarte en la respiración: inhalas. El aire entra suave, tibio y húmedo por las fosas nasales y, lentamente, baja hacia los bronquios, luego a la parte superior de los pulmones, la parte media y por último la parte inferior, llenándolos completamente. Exhalas, vaciándolos totalmente, haciendo el camino a la inversa. En cada inhalación, el oxígeno revitaliza todas tus células; en cada exhalación, el anhídrido carbónico retira del cuerpo todo lo que ya no necesita. Vas a pensar sólo en esto: inhalar el aire entra y te llena de vida (alegría, júbilo, bienestar, felicidad, paz, etc.) y exhalar, soltando junto con el aire, todo lo que ya no te sirve (tristeza, molestia, rabia, enojo, dolor, queja, crítica, etc.) Después de un rato (se puede comenzar por diez minutos y aumentar progresivamente), abrir lentamente los ojos, desperezarse, y con suma tranquilidad, volver a las tareas cotidianas. ¿Qué te parece? ¿Vas a hacer la prueba? Te aseguro que vale la pena.


17

¿TE PASÓ ALGUNA VEZ ? Despertar, y a veces sin tener tiempo para desperezarse, saltar de la cama para comenzar rápido un nuevo día. Las obligaciones se suceden una tras otra y las horas pasan tan rápidamente como el agua entre las manos. El tiempo transcurre, y ya anocheciendo, cuando el trajín del día se va aquietando, se comienza a preparar la cena. En el soliloquio de la alquimia culinaria, como un descubrimiento, aparecen las preguntas: ¿qué hice hoy que me haya dejado realmente contenta conmigo misma? ¿En qué momento del día me miré apenas un instante al espejo y reconocí a esa gran persona que soy (con todos los defectos y virtudes de cualquier ser humano)? ¿Cuándo me felicité a mi misma hoy, por todo lo que soy capaz de hacer por los demás (asistente personal de cada integrante de la familia y hasta de amigos, compañeros de trabajo y vecinos), olvidándome, a veces, de mis propios deseos o necesidades? Estos pensamientos, entonces, traen un poco de tristeza, sentimiento de vacío y sensación de soledad, ¿Y qué hacer con esto? Encontrarnos con nosotras mismas; con aquella adolescente, esa joven mujer que miraba la vida con ojos recién salidos de la infancia; pero con la edad suficiente para emprender desafíos, con Amor, con Fuerza, con Valentía. No importa la edad del cuerpo ya que son los mandatos sociales los que etiquetan hasta qué edad se puede hacer qué. Lo imprescindibles es el espíritu que es eternamente vital.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Buscar dentro de nosotros qué nos gusta, qué nos alegra, qué nos hace vibrar. Escuchar nuestra música preferida, cantar, bailar; tener (como cuando íbamos a la escuela) varios recreos durante el día, para “defender la alegría”, como escribía Benedetti y cantaba Serrat. A veces puede ser un curso, una actividad física, una charla, una meditación (meditar es encontrar un momento de quietud para la mente, estar en Paz), ya que hay muchísimas posibilidades para re-descubrirnos; sea lo que sea, siempre vale la pena intentarlo.


18

T/Susana Salina

SALUD

“ABORTO: más información, menos riesgos” Una línea telefónica de acceso público donde cualquier mujer puede obtener información sobre interrupción de embarazos con medicamentos.

“Los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a tener control y decidir libre y responsablemente sobre temas relacionados con su sexualidad, incluyendo salud sexual y reproductiva, sin coerción, discriminación ni violencia” Naciones Unidas 1993, párrafo 96.

La línea telefónica “Aborto: más información, menos riesgos” comenzó a funcionar el 31 de julio de 2009, durante el primer mes recibieron 345 llamadas de todo el país. Una de las voceras del proyecto, Verónica Marzano, manifestó que el objetivo “es brindar información segura, confiable, que es de carácter público, y por lo tanto, también el objetivo es democratizarla, hacerla accesible a todas las mujeres”. El último relevamiento plasmado en el tercer informe de 2010, arrojó 3188 casos de comunicaciones recibidas. Este emprendimiento es una labor colectiva de muchas organizaciones que incluye a “Lesbianas y Feministas por la Discriminalización del Aborto”, que además tra-


bajan por el derecho de las mujeres desde distintos lugares, destacó Verónica. “Si una mujer está decidida a abortar, lo mejor que podemos hacer es que lo haga en condiciones de mayor seguridad”, agregó.

La línea ofrece información pública de la Organización Mundial de La Salud, y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. “Consideramos que las muertes son evitables, en principio, con información. Empezamos la cadena para desandar este camino de la cantidad de mujeres muertas y dañadas por el aborto clandestino, mientras esperamos que el Estado salde la deuda que tiene con las mujeres, respecto de la legalización del aborto”, acentuó la vocera.

El número telefónico desde donde se brinda asesoramiento sobre un aborto seguro es el (011) 15-6664 7070, se puede llamar o enviar un mensaje de texto con algún contacto para establecer la conexión necesaria. La información disponible sobre el uso de medicamentos confiables para la interrupción de embarazos, está relacionada con el misoprostol. Los integrantes de la Organización consideran que la utilización de un celular es un elemento importante, porque al ser de uso popular, les permite

llegar a lugares donde no tienen un acceso a un teléfono de red fija. “Nosotras no inducimos, ni recomendamos, ni aconsejamos nada. Simplemente brindamos información, la socializamos”, enfatizó Marzano. Por último, Verónica Marzano expresó: “Nosotras lo que hacemos es ofrecer toda la i n f o r m ación disponible para provocar un aborto de manera seg u r a , mediante el uso adecuado del misoprostol, libre de prejuicios, y libre de valoraciones personales, para que las mujeres tomen sus decisiones en libertad”, concluyó.

DATOS

19

¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces, dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?. Eduardo Galeano: Disculpen la molestia. Dado que ningún anticonceptivo es 100% efectivo, continuará habiendo embarazos no deseados, a los que las mujeres buscarán poner término mediante al aborto inducido. Cuando el aborto es ilegal, la mujer dispone de escasos o nulos recursos, aun en el caso de que presente lesiones graves, haya sufrido malos tratos, se le niegue el uso de analgésicos, haya sido enviada a casa en malas condiciones, se le haya cobrando una gran cantidad de dinero o sufra cualquier otra forma de negligencia o mala praxis. Casi todas las muertes y complicaciones como consecuencia de abortos inseguros pueden prevenirse. En casi todos los países, la ley permite el aborto para salvar la vida de la mujer y en la mayoría de los países el aborto es permitido para preservar la salud física y mental de la mujer. “Aborto sin Riesgos”. Organización Mundial de la Salud. El mifepristone con misoprostol o gemeprost, ha demostrado ser altamente efectivo, seguro y aceptable para abortos del primer trimestre (RCOG 2000). Se han informado tasas de eficacia de hasta el 98% (Trussell y Ellesrton 1999). El misoprostol solo también ha sido estudiado en términos de efectividad y seguridad. Organización Mundial de La Salud.


20

T/Sofía Espul

MUJERES INMIGRANTES

BUENAS IDEAS

UN PROGRAMA PARA LA INTEGRACIÓN

KVINFO es un grupo de ayuda para la integración de la mujer inmigrante en Dinamarca, creado en 1965 como centro de investigación para la mujer, recibe fondos del Ministerio de Cultura. En principio, se abocó a reivindicar la labor de muchas mujeres danesas que pasaban desapercibidas. Hoy en día bajo la dirección de Elizabeth Moller Jensen, es conocido como el Centro Dinamarqués para la Información sobre Género, Igualdad y Etnicidad. El cambio de enfoque se produjo en el año 2002 a partir de la visita de la periodista y antropóloga Gunhild Riske, quien se inspiró en un sistema de mentores en Canadá y pensó que había que aplicarlo al campo de las mujeres inmigrantes en Dinamarca. El objetivo es proponer una nueva experiencia en el campo de la igualdad. El funcionamiento es de la siguiente manera: Supongamos que una mujer, llega a Dinamarca a vivir, pero no tiene contactos allí, ni sabe cómo funcionan las cosas, ni cuáles son las reglas en el campo laboral. Se pone en contacto con KVINFO, allí buscan en su base de datos a alguna mujer danesa ya

asentada laboralmente para que sea su mentora (tutora). Mediante un exhaustivo y cuidadoso proceso de selección se busca que coincidan los intereses y objetivos de ambas mujeres. Cuando ya se han puesto en relación las mujeres que eran periodistas, ingenieras, científicas, etc. en sus países de origen (que sólo conseguían trabajo como cajeras, o en puestos no relacionados a su profesión) con colegas danesas, para que las orienten y las hagan insertarse en lo suyo. También para mujeres que llegan sin educación, ni calificación profesional crean un “plan de acción”, con el cual aprenden, guiadas por sus mentoras, sobre qué opciones laborales hay, cómo proceder y qué procedimiento seguir para alcanzar sus objetivos. La base de este programa es considerar a las mujeres inmigrantes como posibles líderes, en lugar de sólo posibles mucamas o trabajadoras de servicios. En la actualidad este grupo ya tiene más de cinco mil participantes, ha ganado premios y conquistado la admiración internacional por sus prácticas de integración. Ha conseguido cambiar la

La base de este programa es considerar a las mujeres inmigrantes como posibles líderes, en lugar de sólo posibles mucamas o trabajadoras de servicios.

vida de al menos 530 mujeres inmigrantes. Elizabeth Moller Jensen, la Directora de KVINFO, quiere que esta idea se fortalezca en otros lugares del mundo, ya que permite aprovechar talento desperdiciado y además, crea un sentimiento de comunidad. A partir de que las mujeres se incorporan a la fuerza de trabajo, su dominio de la lengua mejora, hacen que aumenten los ingresos en sus familias y sobre todo hace que las vean desempeñando un rol que las hace más respetadas y valoradas tanto en términos económicos como profesionales.


21

JUANA AZURDUY

BIOGRAFÍA

TIERRA EN ARMAS QUE SE HACE MUJER

Heroína y patriota guerrillera de la independencia del Alto Perú. Admirada por Simón Bolívar, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, entre otros. Nació en 1780 en el cantón de Toroca. Luego de la muerte de su esposo, Manuel Ascencio Padilla, asumió la comandancia de las guerrillas que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada y reconocida tanto en la Argentina, como en Bolivia. Durante su infancia aprendió el quechua y el aymará. Trabajó en el campo, lo que le permitió relacionarse con los campesinos e indios. Tras la muerte de sus padres, su crianza quedó a cargo de sus tíos junto a su hermana Rosalía. A raíz de esto, su adolescencia fue conflictiva, ya que chocaba permanentemente con el conservadurismo de su nueva casa, por lo que será enclaustrada en el Convento de Santa Teresa. Se rebeló contra la rígida disciplina y promovió reuniones clandestinas, donde conocerá la vida de Túpac Amaru, Micaela y Sor Juana Inés de la Cruz, lo que la llevó a la expulsión a los 8 meses de internada. De regreso a su región natal, conoce a Manuel Padilla, su futuro marido, quien compartió con Juana su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republicanas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. También a través de él conoció los nombres de: Castells, Moreno, Monteagudo. En 1810 se incorporó al Ejército Libertador de Manuel Belgrano, que quedó muy impresionado por el valor en combate de Juana; en reconocimiento a su labor, llegó a entregarle su espada. Juana y su esposo participaron en la defensa de Tarabuco, La Laguna y Pomabamba. Durante el Éxodo jujeño Juana fue una de las heroínas que luchó junto al pueblo al quemar todo desde viviendas, haciendas y propiedades, para que al llegar el invasores realistas en-

contraran la tierra arrasada. Juana vio morir a sus cuatro hijos, después de un tiempo mientras esperaba a su quinto hijo combatió el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa en el cerro de Carretas. Posteriormente, quedaba viuda y en una situación desesperada. Murió el 25 de mayo de 1862 en Jujuy a los ochenta años de edad, en la más completa miseria. Fue enterrada en una fosa común. Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.


22

T/Mónica Bermejo

RELATO

ANABELLA DE POTOSI

“Anitaaa. A ver Anita, ahí voy con las bandejitas de arvejas” - dice la tía Hilda. “Las arvejas siempre se me caen” comenta en voz alta. “Ani. Anita”- me llama otra vez. “La lechuga, la lechuga. A limpiar Anita.” Después habla con las clientas y les dice: “Es mi sobrina” y yo sonrío y las clientas también sonríen. -“¿Cuál es el precio Anita?”- me pregunta una señorona. -“¿A cuánto tía?” –pregunto -“Tres con cincuenta”- Le dice la tía Hilda a la señorona y le explica: “Es mi sobrina, es aprendiza.” Yo me voy para el fondo y la tía Hilda sigue contando: “Tiene doce años. Se le murió el papá y la mamá.” Yo los extraño, pienso… -“¡Anita!”- dice otra vez la tía Hilda como si gritara pero no grita. ¡Anabella, tía Hilda!- quiero decirle. Así me llama la tía Nicolaza. Quiero estar con mi hermanito Luisito. A él se lo quedó el abuelo. No me quiere el abuelo a mí porque nací mujer, o no sé pero no me quiere. Lo extraño a Luisito. Él también me extraña.

La tía Nicolaza discutió con la tía Hilda porque quería que me quede con ella, allá en las quintas. Pero la tía Hilda dijo: “No. No se va con vos Nicolaza”. “Diga usted abuelo”- dijo Nicolaza. Entonces el abuelo me mando a barrer el patio pero igual se escucha. La tía Hilda dijo:”Yo le enseño a trabajar”. “En las quintas también va a aprender” –dijo la tía Nicolaza. “Yo le pago”- contestó la tía Hilda. -“Bueno. Bueno, llevala Hilda” – dijo el abuelo. Entonces la tía Nicolaza se fue y no se habla con la tía Hilda. Lástima que a mi no me preguntaron porque “Con el abuelo” iba a decir. Mejor cierro bien los ojos porque ahí viene la tía Hilda. “Muchachita”-me dice pensando que estoy dormida y me besa la frente.


TE ESTABA ESPERANDO –Acérquese jovencita -le dije con la misma austeridad jocosa que siempre recibe con una sonrisa corta pero genuina-. Te estaba esperando.

La acerqué con fuerza contra mí, la miré a los ojos y antes que los de ella y los míos se empañaran le dije cuánto la quería. Se lo volví a decir y aunque ya me lo había escuchado mil veces, le gustó oírmelo. Se quedó callada al principio, le dio pudor pero se le leía en la mirada lo que estaba sintiendo. Después se animó, me abrazó fuerte y también me dijo que me quería. A veces, nos quedamos ratos largos sin decirnos nada y por romper el silencio, por temor a que el otro no lo esté disfrutando como uno, nos hacemos bromas. Nos matamos de risa… nos gusta reírnos de cosas absurdas, el otro día se hizo pasar por la dueña de una pastelería que me contrataba para atender su local. Por más de una hora estuvimos inventando sabores imposibles de dulces y condiciones ridículas de trabajo. Caminamos un rato de la mano y me preguntó porqué le dije que la estaba esperando. Tiene la habilidad de transitar de un tema a otro con suave brus-

T/Daniel Os

RELATO

23

quedad, como cambiando de canal y adaptándose de la carcajada de una comedia a la seriedad de una confesión en una fracción de segundo.

–Cuando un hombre de a pie recurre al cielo para que se cumpla su anhelo es porque ya agotó sus recursos terrenales para conseguirlos -le confesé-. Y pedí que vinieras, porque te busqué con el alma y te esperé mucho tiempo… y ahora que te tengo no puedo más que disfrutar tu encanto, tu dulzura, tu magia, tu belleza. Me dijo que también la hago feliz y sentí un cosquilleo frío que recorrió mi espalda y debilitó mis brazos y mis piernas. Creo que notó mi lagrimeo y fingió distraerse con el ruido de la calle para no avergonzarme. Cuando me quité los lentes oscuros que no se correspondían con el sol desfalleciente del atardecer, la vanidad me dictó más preguntas… quise escuchar de su voz qué la hace feliz de mí, induciéndola al absurdo de admitir y explicar la felicidad. –Cómo me cuidás, cómo me divertís – desenvolvió sin titubear como si hubiera estado esperando mi pregunta.

Bajamos del auto y anduvimos unos metros hasta la pastelería. No se parecía a la de nuestra charla surrealista… eligió la torta de queso, decidió qué decoración agregarle y volvimos a casa a hundirle las nueve velitas. –Tenés el don de hacer feliz a los que te rodean, mi linda… te merecés un muy feliz cumpleaños.


NORTIA

24

P a r a la N e g r a

T/Yolanda Blasco

Quiero contarte una historia, Negra, escribirla para ti. Debida a ti. Cuando yo te conocí tu ya sabías de ella, pero siempre te costó presentarla en público. Tenías viejos temores, pudores ancestrales que arrastrabas como una pesada losa. Lo que escondías era una mujer. Preciosa mujer oculta tras un maleficio lunar que por los siglos de los siglos pesaba sobre tantas mujeres.

Decía el poeta que la luna se había enamorado del gitano, de su piel de aceituna y sus ojos de almendra. El hombre - varón, macho, animal al fin - prefirió el cuerpo casi adolescente de una mujer también aceitunada y con olor a manzanas. La luna herida en su amor propio maldijo a todas las mujeres. Desencadenó su furia sobre todo aquello que ella no podía ofrecer. Condenó a las mujeres a perder sus redondeces, a buscar la imagen que el hombre quisiese encontrar en ellas, a entregarle como ofrenda las lágrimas, todas las que ella, en su majestuosa frialdad, no pudo llorar.

Así, las mujeres de Nortia padecieron desde entonces su maleficio. La luna maldijo a las mujeres por ser como el hombre deseaba y las condenó a cumplir sus deseos para conservarlo. Sólo existía una forma de anular el maleficio: una mujer, con piel aceitunada y olor a manzanas tenía que reconocerse, mirarse en el espejo y desearse. Esa mujer podría romper el enojo de la luna y devolverles la posibilidad de ser como ellas siempre se imaginaron, sin obligación de cumplir con los cánones de belleza, sociales, morales o de cualquier otra naturaleza. No avergonzarse de su desnudez tan blanca; no avergonzarse de la herencia de sus orígenes: su pubis cubierto, sus piernas suaves de un vello no extirpable, sus redondeces y sus lisuras, universales, infinitas. Su cuerpo amado no por poetas y por amantes. Amado, deseado, defendido y protegido primero por ellas mismas.

Nunca estuve en Nortia pero me contaron muchas historias de ese viejo país. Historias que se elaboraban al calor del fuego en las noches de invierno tan largas.

En Nortia los colores tienen vida propia. Se pintan solos en los muros de las casas, en las aceras e incluso algunos colores, los más brillantes, se animan a pintarle a alguien la cara. Un día de otoño gris y medio lluvioso, nació en Nortia una mujer de piel tan blanca que todos los colores enamorados de su palidez corrieron a cubrirla. Tal fue el enchastre que hicieron que la niña nunca más volvió a tener la blancura exagerada de su nacimiento. Su pelo quedó negro azabache, su piel un poco más oscura que el trigo cuando madura, de un doloroso amarillo viejo. El amor de los colores le dejó una particularidad. Los dedos de sus pies, impregnados de los colores del arco iris, no recuperaron nunca el homogeneidad del resto de la piel.

Creció en medio de su diferencia, acomplejada por ella, añorando ser parecida al resto de las mujeres. Siempre escondió sus pies. Le asustaba esa luminosidad en la punta de los dedos. Temía ser rechazada, juzgada y condenada por tener, por poseer, un pedazo del arco iris. Pero ella se deleitaba en su soledad bailando descalza y siguiendo en la oscuridad la estela que sus dedos irisados dejaban en el aire.

Su diferencia, su secreto, le aparejó un carácter especial. Silenciosa, siempre más dispuesta a escuchar que a hablar. Tierna y solidaria, comprensiva de las miserias humanas porque no le eran ajenas. A veces irritable y caprichosa otras despegada, agradecida. Tan parecida a todas las demás mujeres sino fuera por sus pies.


25

Conoció a un hombre tierno y delicado. Quizás la amó. Ella nunca pudo saberlo porque desapareció cuando no quiso sacarse los zapatos para hacer el amor. Conoció a otro hombre. Frente al mar de las costas de Nortia la desnudó y la besó. Le mordió allí donde más redonda era y con la punta de su lengua le mojó la punta de los dedos. Recorrió su desnudez y llegó a sus tobillos. Cuando intentó sacarle los zapatos ella se resistió. Nunca más volvió a verlo.

Años más tarde caminaba junto a la orilla del mismo mar, acompañada tan sólo por su soledad silenciosa. Entre sus dientes sostenía una manzana; en sus manos el poeta le contaba la vieja historia. Se sentó frente a un pequeño recoveco donde el mar se había metido para evitar el continuo movimiento de las olas. El sol y el cielo se reflejaban en el agua. Iris se miró. Le dio risa la manzana retenida entre sus dientes y de un mordisco la dejó caer. Se formaron los círculos concéntricos y cuando su rostro volvió a aparecer algo había cambiado.

Ante ella desfiló su pasado. Era la mujer que siempre deseó ser. Vio en sus ojos la claridad y transparencia que le dejara el verde; sus mejillas sombreadas de rosa contrastaban con ese color aceitunado de su rostro; sus labios dejaban entrever unos dientes casi perfectos y luminosamente blancos. Los colores la había amado bien.

No se resistió a la tentación. Se desnudó lentamente contemplándose en el agua. Casi como un ritual se sacó esos zapatitos chinos que llevaba y dejó en libertad sus pies. Los metió en el agua y el agua le devolvió agradecida un arco iris interminable. Cuanto más chapoteaban sus pies en el agua, los colores irisados se esparcían en el mar.

Abrazada a su desnudez caminó hundiendo sus pies en la arena. Y tras ella, en las huellas de sus pies, los huecos se inundaban de arco iris. Muchas mujeres se volvían a mirarla admiradas, los hombres con mezcla de deseo y temor.

Esa noche la luna cambió su ritmo. Era luna, menguante la cara más seductora. De una de sus puntiagudas esquinas alguien creyó ver cómo colgaba un pedazo del arco iris. Desde ese día vivió escondido tras las montañas, para que no se descubriera que la luna, enamorada otra vez, le había robado un pedazo de sus colores.

Buenos Aires, 1989


26

T/ Mercedes Di Pasquo

HISTORIA REAL

Tres cuadras y media

La mujer bajó del colectivo, cargada con las bolsas del supermercado. Llevaba puestos los zapatos que le regaló su patrona y al dejar el asfalto enseguida pensó: “Que pesadas las bolsas y además con el barro se me van a estropear los zapatos”, pero en fin, después de todo son sólo tres cuadras y media. Se llama Clara y tenía cierto apuro por llegar porque su marido debía ir a trabajar de noche. Ella no sabia muy bien de qué o qué hacia, pero siempre tenía presente comprar el salame y las tres botellas de vino para la picadita de la tarde-noche. A medida que caminaba las bolsas, es-

pecialmente las que contenían las botellas, y sus 7 meses de embarazo pesaban cada vez más. Ya faltaban dos cuadras y la distrajo un amontonamiento de gente que miraba algo en el suelo, casi se acerca, pero su cansancio iba en aumento y sólo pensó: “Seguro pasó algún accidente, la gente no se acostumbra que esa calle ahora esta asfaltada”. “Espero que los chicos no hayan tenido problemas en la escuela”, era una de sus preocupaciones permanentes. Recibir notas en el cuaderno de comunicaciones era algo cotidiano casi un trabajo extra, ¡también con siete hijos! era imposible que no hubiera

algún “se portó mal”, “le pegó a un compañero”, “no trajo la tarea”, “no terminó de copiar”, en fin, cosas que pasan. Al pensar en sus hijos deseó con el cuerpo muy cansado que alguno de los mayores saliera a esperarla y la ayudara en la cuadra y media que faltaba. Al llegar a la esquina la recibió el mayor, que justo salía para buscar a Raulito, “¿cómo Raulito no está adentro?” preguntó Clara, “siempre les digo, tiene tres años es el más chico”; su hijo mayor le contestó “no, es que papá lo sacó afuera porque molestaba”. Preocupada dijo: “con este frío y ¿dónde está?”; “no sé, hace dos horas y no aparece por eso salí” dijo su hijo. En eso estaban cuando viene corriendo un niño de unos 5 años y le pregunta a Clara “¿usted es la mamá de Raulito?”. Se quiebra y mira hacia donde está la muchedumbre y comprende. El chico se va corriendo, ella va hasta su casa. Él está allí, de espaldas, ni siquiera se da vuelta para saludarla. Clara mira encima del televisor, todavía está en el mismo lugar, la toma y sin vacilar descarga las balas en la espalda de su marido. ¿Creen que no es un personaje real?, les puedo asegurar que sí, allí afuera existen muchas Claras que sufren maltratos, abusos y exclusiones.


MÚSICA

27

“EL ROCK ES MI FORMA DE SER” Alina Gandini

Criada en una casa donde la música estaba siempre presente no fue raro que desde los cinco años tocara el piano y que seis años después haya dado conciertos de música clásica bajo la mirada de su padre, Gerardo Gandini, pianista, compositor, director musical y una de las figuras más relevantes del ambiente. Fanática de Charly García, con diecinueve años inició su carrera profesional con Leo Masliah, con el que grabó dos discos: "La mano viene pesada" y "Aunque usted no acredite, Masliah existe". Luego, fue parte de la banda de Fito Páez como corista y tecladista, con ellos estuvo de gira durante 3 años por EE.UU., Europa, Latinoamérica y Argentina, lo que le permitió compartir escenario con artistas como Djavan, Titas, Caetano Veloso, Mercedes Sosa, Charly García, Andrés Calamaro, Joaquín Sabina, Rubén Rada, entre otros. Después de estas giras formó una banda llamada ACIDA con Tweety González. En el disco "La vida real", Alina tocó teclados, compuso e interpretó sus letras, en él participaron artistas invitados como Dante Spinetta, Gustavo Cerati, Capri, Fernando Nale, Jimmy Dolor, Emanuel Cauvet, Alejo Gandini, The Hindú Collective, y The Hana Miya String Quartet. Por cuestiones laborales se radicaron en Estados Unidos durante cinco años, donde realizaron diferentes espectáculos y se conectaron con artistas reconocidos. Al volver a Buenos Aires grabó, con su banda Hotelera, su nuevo disco: "El rock es mi forma de ser" una exquisita fusión de jazz y rock, un recorrido por los mejores temas musicales del Rock Nacional. Este trabajo contó con la participación de artistas como Andrés Calamaro, Charly García, Gustavo Cerati y Fito Páez.

Recomendados

- Raros peinados nuevos - Cerca de la revolución, con Charly García - Polaroid de locura ordinaria, con Fito Páez


28

T/Eva’s

GIOCONDA BELLI. ESCRITORA NICARAGUENSE

“Dos cosas que yo no decidí decidieron mi vida: el país donde nací y el sexo con que vine al mundo.” Nada en la vida de una novelista latinoamericana como Gioconda Belli puede ser entendido sin tener en cuenta los intrincados caminos recorridos durante más de medio siglo.

Gioconda nació en 1948 en Nicaragua, un país que transitaba la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza. La pobreza, la injusticia, el horror y la muerte fueron hechos que conmovieron a nuestra poeta, a pesar de haber sido criada en el seno de una familia acomodada. Independientemente del pasar económico, a Gioconda le esperaba una vida igual, o muy parecida, a la de la mayoría de las mujeres nicaragüenses, o quizás, de las mujeres del mundo: ser aquella mujer dedicada y abnegada a su familia. Afortunadamente, los tiempos violentos de su querida Managua la impulsaron a involucrarse en la vida política de su país. En la década del ’70, el contexto político mundial se encontraba en plena efervescencia, y América Latina no era ajena a la lucha contra el sistema vigente. En 1979 y tras décadas de sangrienta dictadura, el FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, logró terminar este período tan oscuro en la historia nicaragüense. Gioconda Belli, se posicionó como una férrea militante del movimiento

y ocupó varios puestos dentro del go-

bierno revolucionario, que la llevaron a


29 contactarse con líderes revolucionarios como Fidel Castro. Su accionar político la marcó a fuego y sería protagonista activa del proceso revolucionario. Sus ideales de un país más justo y equitativo, se entremezclaron con sus experiencias personales de hija, mujer y madre. Sin embargo, una vez triunfante la revolu-

ción, Nicaragua se vio atada a un proceso de transformaciones con cursos inciertos y poco definidos, presa de una fuerte presión externa. El financiamiento a los opositores por parte de EE. UU. y el bloqueo económico erosionaron el apoyo del FSLN. Las presiones obligaron a la revolución a ‘optar’ por la vía electoral. La estrategia norteamericana de la política como continuación de la guerra por otros medios ve la luz en las elecciones de 1990. La derrota en las urnas del FSLN provoca fricciones al interior. Gioconda decide alejarse y se marcha a EE. UU. pero su lucha, como protagonista social y política, no quedó coartada, se serviría de una de sus armas más fuertes: la literatura.

“Amo a las mujeres desde su piel que es la mía. A la que se rebela y forcejea con la pluma y la voz desenvainadas…” Las mujeres que nos habitan. Dentro de la amplia producción literaria de Gioconda Belli, especialmente en el género narrativo, podemos decir –sin riesgo a equivocarnos- que “La mujer habitada” (1988) es su resultado más acabado. En ésta, su primera novela, Lavinia Alarcón, protagonista, debe salvar sus contradicciones para arriesgar la vida tal como la conoce y asumir el compromiso frente a la dictadura del Gran General. Las asimilaciones son inmediatas: la obra se desarrolla en una ciudad centroamericana, bajo un régimen dictatorial, donde una mujer de clase media, instruida, formada en el exterior se involucra en la lucha por la liberación nacional. Sin duda, es la historia de la mujer latinoamericana en la acción política, codo a codo con el hombre en quien

reconoce al par, al compañero y al amante. En el relato, Lavinia es habitada por una voz ancestral, femenina, guerrera, indígena. En la diacronía se desnuda la historia de América Latina: la lucha contra la dominación española de los pueblos originarios y la lucha por la liberación nacional contra el imperialismo contemporáneo. En la literatura de Gioconda el erotismo como recurso casi vívido, el lenguaje simple y la poesía se entrecruzan con una mirada desde la propia acción militante de los hechos que se narran. Pero a la vez que particular y autorreferencial, esta novela puede ser narrada por miles de latinoamericanas que empeñaron sus vidas, sus corazones y la seguridad de una vida al margen por las esperanzas y promesas de un mundo mejor. Gioconda Belli invita a repensar en la experiencia de ser mujer en América Latina, sin tradicionalismos. Su literatura nos exige salirnos de los lugares comunes: No construir el relato desde la oposición de sexos, sino que deconstruir los estereotipos y lograr un diálogo de mutua necesidad e influencia entre hombres y mujeres. En su rabiosa necesidad de hacerlo, Gioconda renueva la imagen del género: nos describe sublevadas y atadas a las convicciones propias, íntimas. Acechada por pensamientos encontrados, Lavinia – o Gioconda- no puede escapar al destino que elije y que la demanda: su compromiso la absorbe, la moviliza, la consume. Madres, amantes, esposas… pero también compañeras, camaradas, guerreras, indígenas, latinoamericanas. Ellas son las mujeres que nos habitan.


30

T/Vanesa Allende

HISTORIAS DE MUJERES

Busqué desesperadamente un tema interesante para una nota. Pensé que iba a ser más sencillo. Traté de involucrarme con varias temáticas relacionadas al género, de pasar desapercibida y oír algunas conversaciones entre mujeres en bares, colectivos, trenes y subtes. Recorrí librerías, hurgué en diarios y revistas, pero nada me convencía. Todo para encontrar alguna huella, un signo, una marca.

Un día me invitaron a una presentación de un libro, a la cual no pude asistir. El título me latía fuerte desde los pies a la cabeza. Como si alguna fuerza extraña me condujera hacia él. Conseguí concretar una entrevista con la autora en el museo “Casa Carnasini” del partido de San Martín. Al ingresar me esperaba una mujer de mirada clara y limpia. Ella trabaja incansablemente día tras día en cada sala, en cada muestra. Una escritora de palabras ligeras y sin pausas: Silvia Ferrante, la autora de “Mujeres y Argentinas”. Así comenzó este pequeño viaje que recorre la vida de diversas personali-

dades que han dejado enormes historias. Este libro nos arrima a la llama creadora por excelencia, a la imagen luchadora de la mujer de todos los tiempos. Va dirigido a las madres, hijas, esposas y abuelas. A esos seres tan fuertes pero a la vez tan frágiles que van entregándolo todo por la vida, arriesgándolo todo, sin medidas, sin fronteras. Aquellas que sólo deben ser amadas pero lamentablemente a veces son lastimadas.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE ESCRIBIR EL LIBRO Y CÓMO FUE EL PROCESO DE SELECCIÓN? -Tomé a personas que me llamaron la atención, las que protagonizaron historias y anécdotas durante el centenario. A las revolucionarias, luchadoras, defensoras de sus derechos, a las artistas, a protagonistas de la política, a científicas, etc. a su vez retomé notas que había publicado en un diario zonal llamado “La Palabra”. ¿DESDE QUE ÓPTICA ESCRI-

BÍS? -No soy de las feministas tradicionales que quieren los mismos derechos que los hombres, pretendo los derechos de las mujeres. Generalmente, nosotras nos tenemos que hacer cargo de la educación, de la crianza de los hijos, etc… (la lista sería tan larga que la dejo inconclusa para que cada una de ustedes la termine a su gusto). El hogar hoy en día lo hace la mujer. Por más que tengas un buen esposo cuando al nene le duele la panza la que corre es la mamá, al igual que cuando te llaman del colegio nadie preguntan por el papá. ¿CÓMO DEFINÍS A LA MUJER ARGENTINA EN LA ACTUALIDAD? -Creo que la mujer argentina, tiene conflictos que hacen a la Mujer Latinoamericana. Tiene la particularidad de que le importa mucho el vínculo con la familia, los valores, los hijos. Por eso, hoy en día están obligadas a elegir. Por un lado, el capacitarse, actualmente hay más cupo femenino que masculino en las universidades.


31 Pero, por el otro lado, tiene ese “instinto” materno, de criar, de educar, del “deber ser”. En la actualidad, la profesión hace que se extienda un período de independencia muy importante, pero luego con los hijos las parejas sacan ventaja, porque también tenemos que dedicarnos a la crianza. Debemos repartirnos, y no todas tienen la posibilidad de elegir. Muchas veces son la cabeza del hogar, pero no podemos negar que también existen hombres criando hijos solos. Como conclusión puedo decir que la sociedad cambió mucho pero el hogar lo sigue haciendo la mujer.

“La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a la cual todavía no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación del alma femenina, es: ¿qué quiere una mujer?”. Sigmund Freud Oscar Wilde respondería: “La fuerza de las mujeres depende de que la psicología no puede explicarla. Los hombres pueden ser analizados; las mujeres sólo pueden ser amadas.”

Entre risas y anécdotas fuimos entrando en una atmósfera que nos envolvió por completo. Supongo que fue Libro: Mujeres y Argentinas fruto de la magia de la oraliAutora: Silvia Ferrante dad, acompañada por las Distribución Gratuita musas, los duendes, las almas de estas mujeres y la escritura. Siempre pensé que el poder de la palabra podía crear cosas maravillosas. Entre mujeres las charlas siempre se hacen interminables, me costó finalizar la entrevista porque la quería continuar.

Adriana M. Castro

Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung

4623-6174 15 6017 2022

Todo Belleza

ESTILISTAS

Amelia y Claudia

PEDICURÍA, DEPILACIÓN Y MANOS: Paola Montes de Oca 2406 1º piso “ 8”, Castelar/ 4483-1786

Amelia: 1562870203 Paola:1560997209 Claudia: 1557003029


32

T/ Manuela Carballo del Río

RELATO

¿Por qué cuando nacemos ya somos dueños de nacer, en esta y no en otra familia? Desde los más remotos ancestros fuimos navegando en un mar tibio, cómplice de un destino incierto, pero destino al fin, y desde ese momento que se mezclan esos y no otros cromosomas, es que tenemos una línea de vida marcada ya con todas las vueltas, nudos, cortes, éxitos, fracasos, alegrías, tristezas, hallazgos y perdidas. Con todo eso y mucho más es que se nace. Nacer es el primer y más forzado trabajo que se realiza. Pero, por ser el inicial, nos marca con líneas indelebles. Es a partir de ese instante que comienza la hermosa y desafiante travesía de vivir. Cuántos serian desde el comienzo los proyectos si con el alumbramiento nos entregarían un libro con las normas a seguir; ¡que sencillo sería atravesar dicha línea, pero no! En el caso de que en ese justo y preciso momento de salida y el empezar a respirar no lo aprendamos, quedamos ahí y todo el esfuerzo queda en vano.

LA EXIGENCIA


33

Es decir, aparece la exigencia que nos acompañara por todo el recorrido los primeros meses, disfrazada de demanda, reclamando cuidados, vamos desarrollando el cuerpo, la mente, el carácter, nos abastecemos de algunas cosas y comenzamos a querer ser independientes, deambular por nuestros medios, a puro golpe, si supiéramos que caminar será para toda la vida, ¿cuál seria el apuro?. Sin embargo, seguimos con nuestra exigencia 12, 13 ,14 meses como mucho, sino quedamos como retardados, y cuando lo logramos pasamos en pocos días a ser uno más de los caminantes. Reconozcamos que los primeros años son joya, puro juego, mimos, caprichitos, guarderías, jardín de infantes, hasta que ¡pum!, de golpe la Escuela Primaria, el aprender a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir, por una, dos y tres cifras. Además de todo, hay que hacerlo bien, nuevamente la exigencia, ¡si las máquinas lo resuelven casi todo, para qué tanto apuro! pero bueno es el ritmo de la vida que sigue exigiendo... La segunda etapa es mezcla de experi-

mentar en el crecimiento independiente, digo experimentar ya que no salimos de las faldas de nuestros progenitores, y con rebeldías más ensayos de independencias trascurren los años hasta que nuevamente se debe optar por una formación académica o empezar a ganar el sustento bien sea para nosotros o para ayudar en casa (o ambas cosas!), ¿quién apareció nuevamente? sí, la exigencia. Ya para ese tiempo tenemos unos añitos encima, pasamos por varios enamoramientos, siempre pensando que ese último es para toda la vida. Ahí va otra piedrita para nuestra mochila, siempre enmarcada con la palabra que nos acompaña. Tenemos la oportunidad de decidir formar una familia, cuanta emoción, proyectos y esfuerzos nos demanda. Lo más notorio es que se juntan no solo dos seres humanos sino dos exigencias, y si no somos necios a estas alturas sabemos que las propias nos pesan, pensemos lo que se avecina. El primer momento es todo amor, el compartir todo, pero el tiempo, la convivencia, la cotidianeidad se encargan

de que afloren nuestras partes oscuras, y que el deslumbramiento empiece a bajar la intensidad y cada vez la luz se torne más tenue. Para esos momentos la exigencia esta en el primer puesto, de aquí en adelante ya sabemos lo que pasa, lo escuchamos diariamente, lo vivimos y lo sufrimos, ¿qué pasó? Tiempo de repaso, adentrarnos en cada uno, ser honestos y no para afuera, sino para adentro, muy en el fondo de nosotros. Es necesario tratar de llegar a esos primeros momentos donde estuvimos totalmente libres, de mandatos, normas, costumbres, mitos. Ver si me quedo con lo que soy actualmente o quiero encontrar a esa persona que se fue perdido en el mar del “deber ser”. Nuestra tarea es entender que nunca es demasiado tarde para ser uno mismo, sin prestar atención a la marca cronológica del tiempo en lo más profundo de nuestro ser, siempre estamos atados al principio de nuestra vida. A PESAR DE TODO, ¡VALE LA PENA VIVIR!


34

T/Elesvi

Ellas... protagonistas en el barrio más joven de Buenos Aires

Puerto Madero es el más joven de los 48 barrios en los que se divide legalmente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus calles tienen perfume de mujer. ¿Por qué? Porque el símbolo de este barrio es el Puente de La Mujer inaugurado en 2001, ubicado en el Dique 3, que conecta la orilla de la zona oeste con la del este del río de la plata. El mismo cubre un trayecto de 160 metros de largo. La sección media puede girar hasta 90º, para dejar un paso de hasta 70 metros por donde pueden transitar los barcos. Diseñado por el ingeniero Santiago Calatrava Valls es la síntesis de la imagen de una pareja bailando tango. ¿Por qué el “Día Internacional de la Mujer” fue inst ituido como el "Día del Barrio de Puer to Madero"? Esto se concretó en función de que sus calles tienen nombres femeninos. Recordemos que a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, se instaló el debate para evitar todas las formas de discriminación contra la mujer y darle un merecido reconocimiento. Así fue que en el año 1995 el ex consejo deliberante dispuso que se debía dar nombres femeninos a las calles de Puerto Madero. Una forma de reconocer a aquellas que con su trabajo en la lucha por un espacio digno dentro de la sociedad dejaron huellas en

la historia y la cultura de nuestro país y en Latinoamérica. Sí... Puerto Madero tiene perfume de mujer, pero la historia de algunas de estas mujeres que dan nombre a las calles es desconocida por muchas de nosotras.


35 ¿Quiénes fueron las mujeres que ahora definen el mapa del barrio más joven de la ciudad? Te invito a conocerlas en una recorrida por la vida y obra de estas líderes; vamos a rescatar las historias de estas mujeres que, por un motivo u otro, han superado la memoria de los tiempos. Mujeres fuertes, decididas, inteligentes, generosas o egoístas, amadas o amantes.

Cecilia Grierson Juana Manso María Sánchez de Thompson Alicia Moreau de Justo Rosario Vera Peñaloza Julieta Lanteri Juana Manuela Gorriti Encarnación Escurra Virginia Bolten Elvira Rawson de Dellepiane

Martha Salotti Carolina Elena Lorenzini Azucena Villaflor Petrona Eyle Micaela Bastidas Puyucava Magdalena Güemes de Tejada Martha Lynch Olga Cossenttini Victoria Ocampo Manuela Saenz

Aimé Paine Pierina Dealessi Emma De La Barra Fenia Chertkoff María Langer Raquel Forner Regina Pacini de Alvear Rosita Quiroga Trinidad Guevara Azucena Maizani

En busca de información consulté esa completísima obra el “Diccionario biográfico de mujeres argentinas” de Lily Sosa de Newton y allí me emocioné con sus historias. Quiero compartirlas con vos; te las iré dejando número a número en Brujas...

En caso de violencia doméstica dentro del municipio de Morón se pueden dirigir a las siguientes direcciones: Vivir sin violencia- Centro Municipal para la Mujer en Situación de Violencia Conyugal. 0-800-345-68537/ 4489-7777 int. 5241 Mendoza 289, Morón De lunes a viernes de 9 a 17 horas. Comisaría de la Mujer García Silva 923, Morón 4629-6150/ 6171 Defensoría General Sucre 204, Morón 4629-0034

Dirección de Políticas de Género 5279-3100 politicasdegenero@moron.gov.ar


36

T/Sofía

LA BELLEZA QUE MALTRATA SALUD

Según estudios recientes, dos tercios de las estudiantes de escuelas secundarias del país están a dieta, o hicieron dieta alguna vez, cuando sólo un 20% de ellas realmente tiene sobrepeso. Quién de nosotras no se ha puesto a dieta alguna vez, quién no dijo la frase “basta, el lunes empiezo”. Cuántas veces, tengamos el cuerpo que tengamos, nos pusimos frente al espejo y dijimos “tengo que ponerme a dieta”. No está mal proponerse comer sano, averiguar qué comidas tienen más calorías que otras, tampoco concientizar, prevenir, utilizar la medicina en pos de ayudar a aquellos que realmente sufren por el sobrepeso, porque les perjudica principalmente a su salud. Pero qué pasa cuando el cuerpo está en perfectas condiciones pero la que se ve afectada es la salud mental. Qué ocurre cuando todo pasa por nuestras mentes, saturadas de mensajes visuales principalmente, que repiten una y otra vez que el estar flacas (en la mayoría de los casos extremadamente flacas) es condición necesaria para ser lindas, para sentirse lindas. Ahí está el problema, que todas las mujeres necesitemos ser flacas para “sen-


1 DE CADA 25 ADOLESCENTES SUFRE ALGÚN DESORDEN ALIMENTICIO tirnos” lindas. En el “sentirse” es donde está el conflicto, es adonde apunta el mensaje, a ese nivel tan inconsciente del ser humano; una imagen repetida hasta el cansancio en televisión, revistas, publicidades, etc. que nos determina cómo nos tenemos que sentir. Me animo a decir que la mayoría alguna vez sentimos esa especie de vergüenza, de inhibición al probarnos cierta ropa y que no nos entre, ver algo en una vidriera y ni siquiera intentarlo, porque decimos “no, a mi eso no me entra”. ¿Y vieron lo que son los maniquíes? Si eso fuera un cuerpo real, seríamos escobas caminando por las calles. El modelo muñeca Barbie, de los 90’s a esta parte, sigue marcando a toda una generación. Lamentablemente cada vez más, si miramos televisión, compramos revistas del espectáculo, o aunque no las compremos, simplemente con pararse frente a un kiosco de diarios, alcanza para que esas imágenes nos interpelen. El poder de las imágenes y de las palabras es inmenso. Las consecuencias están a la vista, en números podemos graficarlas diciendo que desde hace varios años hasta ahora los casos de trastornos en la alimentación han aumentado en un 300%, afectando principalmente a mujeres, pero también y en mayor proporción en estos últimos diez años a los hombres,

DESDE HACE ALGUNOS AÑOS ARGENTINA ES EL SEGUNDO PAÍS, DESPUÉS DE JAPÓN, CON LOS ÍNDICES MAS ALTOS DE BULIMIA Y ANOREXIA EN EL MUNDO. (FUENTE: ALUBA)

en su mayoría en la adolescencia, desde los 12 años en adelante. ¿Es necesario pasar por esto para sentirnos lindas? ¿Alguna vez lograremos apartarnos de ese maltrato constante que ejerce sobre nosotras este modelo de belleza? Mientras tanto para todas las que necesiten ayuda, aquellas chicas y no tan chicas que estén sufriendo algún desorden alimenticio, miren a su alrededor que siempre alguien puede tenderles una mano. Sentirse bien implica muchas cosas, no sólo sentirse aprobada por el modelo que los medios nos imponen, implica también sentirse bien con quienes tenemos al lado, y eso por suerte no depende de nuestro peso, de nuestra altura, de ningún factor fí-

37

sico, sino simplemente de nuestra actitud y predisposición para con uno mismo y para con los demás, con que sepamos compartir lindos momentos. Muchas veces la comida acompaña esos buenos momentos, y hay que disfrutarlos. Dónde recurrir por ayuda y asistencia: La Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), realiza charlas gratuitas de lunes a jueves a las 14 hs., en su Sede Central, ubicada en la calle Combate de los Pozos 2193, Capital Federal. Se pueden efectuar consultas telefónicamente al 08002225822 o en el 4306-0033. Consultas vía correo electrónico en: info@aluba.org.ar Por información general, consultar la página web: www.aluba.org.ar

LAS BRUJAS APOYAMOS A LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Para sumarte a la propuesta y dejar tu firma ingresar a www.abuelasdelapaz.com.ar/ abuelas


38

Datos y más datos

En 2008, se estima que el 6,3 por ciento de la fuerza de trabajo femenina mundial no trabajaba pero estaba buscando empleo, frente a un 6,0 por ciento en 2007, mientras que en los hombres la tasa correspondiente era del 5,9 por ciento en 2008, frente a un 5,5 por ciento en 2007. En 2008, la tasa de desempleo de las mujeres fue del 6,3 por ciento, frente al 5,9 por ciento para los hombres. Entre 2007 y 2008, la tasa de desempleo aumentó tanto para los hombres (0,4 puntos porcentuales) como para las mujeres (0,3 puntos porcentuales), con lo cual se redujo ligeramente la brecha de género en las tasas de desempleo, que había sido la tónica a lo largo de la última década. En lo que atañe al número de desempleados, 112 millones de un total de 193 millones eran hombres, y 81 millones eran mujeres.

Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres Marzo de 2009

Según un artículo publicado en 2008 por el Centro Internacional de Pobreza sobre los indicadores de la brecha de género entre adultos residentes en zonas urbanas en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y México, el salario por hora de las mujeres se situaba en torno al 80 por ciento del de los hombres en todos los países, excepto en Argentina donde era del 92 por ciento.

Fuente :OIT

Las mujeres que trabajan se enfrentan a una incidencia de la pobreza mucho más alta: se considera que el 36,1 por ciento de las mujeres trabajadoras están en situación de pobreza (esto es, ganan un dólar al día) frente al 30 por ciento de los hombres. La astronómica cifra del 86,4 por ciento de las mujeres con empleo vive con sus familias con menos de 2 dólares al día por persona, frente al 81,4 por ciento de los hombres con empleo.

En la mayoría de países, los salarios de las mujeres se sitúan entre el 70 y el 90 por ciento de los de los hombres, y algunos países de Asia y América Latina presentan porcentajes aún más bajos.

De los 3.000 millones de personas que estaban empleadas en todo el mundo en 2008, 1.200 millones eran mujeres (40,4 por ciento). ¿En qué sectores trabajan las mujeres y cuáles son sus condiciones de trabajo? Sólo una pequeña parte de las mujeres empleadas trabaja en la industria (18,3 por ciento en 2008, frente al 26,6 por ciento de los hombres); la gran mayoría lo hace en la agricultura y una proporción cada vez mayor en el sector servicios. En 2008, el sector servicios representaba el 46,3 por ciento del total del empleo femenino, frente al 41,2 por ciento del empleo masculino.


Salud /Educación/Fotografía / Música/Literatura/ Cine/Biografía/Cuentos/ Teatro/Reportajes/

Actualidad/ Terapias alternativas/ Arte/ Psicología

PUBLICITÁ

en la Revista y en la web

Cabildo 251 -3º B, Morón. 4629-6795 revista.brujas@gmail.com

Hacete fan de REVISTA BRUJAS en facebook.


Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO ACCESO GRATUITO

www.wdl.org

MAPAS, TEXTOS, FOTOS, GRABACIONES, Y PELÍCULAS DE TODOS LOS TIEMPOS AMÉRICA DEL NORTE

EUROPA

ÁFRICA SEPTENTRIONAL Y ORIENTE MEDIO AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

ÁFRICA

ASIA MERIDIONAL Y ASIA CENTRAL ASIA ORIENTAL

ASIA SUDORIENTAL OCEANÍA Y PACÍFICO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.