Furias Nº 5

Page 1

Marzo -Abril/ 2011 Buenos Aires-Argentina

Música/ Literatura/ Cine/ Mujeres trabajando/ Biografía/ Relatos/ Agenda Cultural Terapias alternativas/ Educación/ Fotografía / Arte/ Sexualidad/ Psicología/ Salud/ Poesía/


STAFF

Dirección Periodística Anahí Más Coordinación María Graciela Gislon

Colaboradores Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Julia Cleger Barthú (Cuba) Mauro Oris Cecilia Adriana Basílico Colaboradoras: Analía Daniela López Ángela San Lorenzo Sabrina Romero Adriana M. Castro Valeria Tellechea Gabriela Guevara María Rosa Raffo Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo Mónica Bermejo Sofía Espul Susana P. Salina Mariana Ladino Silvia Sangregorio Marcela Gesé Vilma Ledesma Elsa Esther Salvaticoy Fotografía Alejandra Maldonado Corrección Andrea Arancibia Marina Cividino Ilustración Inés Vergotinni Distribución Raúl Goldenson Sandra Brunelli

Ilustración de tapa: Pamela D’Auria

Sumario

3.Editorial. 4.Día Internacional de las Mujeres. 7.Monumento a la Mujer Originaria. 11.Mujer Trovadora. 12. En medio de los autos. 15. ¿Qué nos dá la identidad?. 17 .El debate GH: Género Humano. 19. Tratame bien. 22.El género también es varón. 25.Despenalizar el aborto. 26.Ser mujer en un ambiente de hombre. 27. Violencia de género/Fertilización asistida 28. ¿De las mujeres qué? 30. Las mujeres frente a la pornografía. 32. Vamos a ver como es

14

Dossier especial

Identidad de Género

el mundo del revés. 34. Pequeños mordiscones. 35. Bbiblioteca de las Furias. 36. Agenda Furias. Simone de Beauvoir, Virginia Woolf. 38. Miss Bolivia. 40. Malo. 41. Homenaje a las mujeres. 42. A volar 44. Rocío. 45. Poesía. 46.Una estrella más en el firmamento.


3

CONTINUAR

EDITORIAL

Llevar adelante este proyecto comunicacional y humano no es una tarea fácil, pero si gratificante para cada una de las personas que lo componemos. Realizar una publicación que represente nuestra idea de que otro discurso es posible, que proponga un análisis de la cuestión de género e intente desnaturalizar ciertas prácticas, acciones y estereotipos, es lo que nos propusimos desde aquel marzo de 2010; y por lo que seguimos adelante ahora, un año después. El 2010 fue un año de cambios, ajustes, y sobre todo de aprendizaje y crecimiento, pasamos de llamarnos Brujas a convertirnos en FURIAS. Comenzamos a encontrarnos con mujeres y varones de diferentes ámbitos e ideologías, que nos hicieron dar cuenta que no era en vano nuestro propósito de dar a conocer ciertas cosas y de luchar por nuestros ideales. Vimos que no estábamos solas en esto y que podíamos aportar un granito de arena más para difundir otras voces, otras historias, otras realidades.

Este 2011 nos encontrará peleando por aquellas leyes aún pendientes de aprobación, y por todas aquellas causas que sirvan para terminar con la exclusión y discriminación hacia mujeres, varones, trans, gays, lesbianas, travestis; en definitiva, por todas aquellas personas que desean sentirse libres y gozar plenamente sin tabúes ni prejuicios de su vida. Gracias a todas y todos los que hacen que FURIAS crezca día a día, eso es lo que nos hace llegar felices a éste, nuestro primer aniversario. Registro de marca Furia. Mujer y no sólo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com.ar Mail: revista.furias@gmail.com /TE.:


4

Pamela DAuria


5

8 de Mar z o

D í a Internacional de l a Mu j e r e s

La historia más extendida sobre porqué se conmemora el 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres, hace referencia a la muerte de 129 trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en el año 1908. Eran obreras que se encontraban en huelga para reclamar por los bajos salarios y las malas condiciones de contratación, el dueño de la fábrica decidió provocar el incendio que les causara la muerte a todas ellas. En recuerdo de estas luchadoras, durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 se estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres. La conmemoración de este día sirve año tras año para reivindicar los derechos de las mujeres, ver todo lo que se ha logrado y exigir lo que todavía falta para ser una sociedad más equitativa e inclusiva. En Argentina, este año será especialmente significativo en la lucha de las mujeres por sus derechos: se tratará en el Congreso el Proyecto de Ley de legalización/despenalización del aborto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Esta Campaña pretende profundizar el debate en el Congreso a lo largo de este año legislativo, para eso necesita incrementar las adhesiones, y presionar para que candidatos/as electorales se pronuncien sobre la legalización/despenalización del aborto y llevar el debate al centro mismo de la sociedad. También existen tres proyectos para incorporar al Código Penal la figura del femicidio. La toma de conciencia de los medios de comunicación y de la sociedad en relación a esta problemática ha logrado incorporar la discusión terminológica y conceptual del término, dejar de llamar crimen pasional al asesinato de una mujer y llevar a plantear la figura del femicidio en el Código

Penal. A lo largo de estos últimos meses los medios de comunicación han sacado a la luz las muertes de mujeres a causa de ser quemadas por sus esposos/parejas. Se ha extendido mucho el debate sobre si es una “nueva modalidad” de femicidio, también a raíz del famoso caso de Wanda Taddei, quien fuera asesinada por su esposo Eduardo Vázquez (ex baterista de la banda Callejeros), que ahora se encuentra detenido y a la espera del juicio oral. Este fue uno de los primeros casos, conocidos públicamente, de muerte de mujeres bajo esta modalidad. Luego han salido a la luz varios más; muchos de ellos aún sin su asesino en cumplimiento de condena alguna. Lo que queremos dejar en claro es que no es una moda que las mujeres mueran quemadas por sus cónyuges. Los medios necesitan explotar un hecho por el impacto que el mismo cause en los espectadores, pero lo primordial no es que ése sea el beneficio: a mayor impacto más espectadores, y que por eso sea “noticiable”. El beneficio deben tenerlo las víctimas de cualquier tipo o modalidad de violencia, para que haciéndonos concientes de estas situaciones podamos entre todas/os buscar las alternativas para que deje de ocurrir. Miles de mujeres mueren al año por distintas causas, quemadas, golpeadas, anuladas psicológicamente por la violencia verbal que se ejerce sobre ellas. Luchemos para que este nuevo año en el que recordamos a quienes fueron mártires en la lucha por la igualdad e inclusión, sea un año con menos víctimas y más mujeres con conciencia de sus derechos, derechos que estén protegidos por el estado y la sociedad en su conjunto.


Monumento a la 06

T/Susana Salina

Andrés Zerneri es artista plástico y lleva adelante el Proyecto del Monumento a la Mujer Originaria. La obra que desea construir tendrá una altura de 10 metros y se gestó junto al historiador Osvaldo Bayer. La idea es entregarle al patrimonio escultórico argentino el atributo más grande realizado en bronce y que será producto de la recolección de 200.000 llaves. “Para ello, se necesita de mucha organización y la intención es que por medio de este monumento se construya y solidifique una red formada por los mismos pueblos originarios, y los no originarios”, agregó Zerneri. Para Andrés, el monumento es una construcción colectiva, que sintetiza un trabajo y una articulación de una gran cantidad de sectores, en donde no se de el ejercicio de pedir sino el de dar: “el arte es una herramienta para decir, expresar y juntarse solidariamente”. La escultura comenzó a pensarse a través de una sugerencia realizada por Osvaldo Bayer, en plena inauguración del Monumento al Che, el 14 de junio de 2008, realizado de la misma manera: por medio de una colecta de llaves. En este caso, se necesitaron unas 75.000, que fueron donadas por 14.700 personas. Para el artista plástico este


Mujer Originaria

07


08

MONUMENTO A LA MUJER ORIGINARIA proceso de construcción colectiva sirve también para que cada vez más cantidad de personas se entere que en Argentina se hablan 14 lenguas, que el 61% de la población tiene un vínculo genético con los pueblos originarios y que viven entre 26 y 30 naciones. “Este tipo de evento donde se juntan el arte, la democracia, la participación, la solidaridad, nos construye. Por lo tanto, estamos totalmente convencidos que vamos a poder donar la obra a la Ciudad de Buenos Aires, con la condición de que se coloque en reemplazo a la del General Roca. Hemos sido invitados por casi todos los bloques de la Legislatura Porteña y nos han declarado en varias oportunidades: de interés social, cultural y legislativo”, añadió Zerneri. Cabe destacar que entre las diferentes actividades que efectúan, se encuentra la consulta a las diferentes comunidades, sobre todo a las mujeres, de cómo se ven a sí mismas y de qué manera les gustaría estar encarnadas. Se escogió la imagen de una mujer, no de cualquier mujer, sino aquella con rasgos distintivos de lo originario, porque en su cuerpo se representa asimismo al hombre, la naturaleza, la gestación y el

futuro. “Por medio de ella, queremos simbolizar a los pueblos originarios, no sólo en su pasado, sino también, en su presente y futuro”, destacó Andrés. Para concretar este anhelo se necesitan 10.000 kg de bronce y actualmente llevan juntados 3.500. “Considero este método como una acción política muy concreta y real. Estoy convencido de que el arte, la política, la comunicación, son sinónimos. Siento que a pesar que hubo ya varios intentos legislativos por sacar el monumento a Roca, esta es la forma más contundente y la que nos acerca, porque se lleva a cabo por medio del consenso y la participación. Ningún legislador puede desoír semejante expresión de deseo”, finalizó el artista. Roca… el zorro

En el libro “Pedagogía de la Desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible” el autor, Marcelo Valko, hace una descripción con documentación testimonial sobre la metamorfosis de la mezcla de minerales y el animal. Y considera que pese al apodo, Roca dista bastante de ser un émulo de Don Diego de la Vega, aquel mítico justiciero de la baja California

SE ESCOGIÓ LA IMAGEN DE UNA MUJER, NO DE CUALQUIER MUJER, SINO AQUELLA CON RASGOS DISTINTIVOS DE LO ORIGINARIO, PORQUE EN SU CUERPO SE REPRESENTA ASIMISMO AL HOMBRE, LA NATURALEZA, LA GESTACIÓN Y EL FUTURO.


09

que protegía a los pobres de las maltratos de los hacendados. Don Julio Argentino es otra clase de zorro que jamás pensará en los humildes y desposeídos.

Se trata de un personaje muy precoz que tempranamente contribuyó en la represión de las montoneras del general Felipe Varela y del chacho Peñaloza. En 1879 supo percibir que una entrada exitosa al “Desierto” lo conduciría sin fatigarse a las más altas regiones de influencia, los indígenas de “lanza” estaban diezmados y nada podía ya contra el rémington. La cacería duró apenas 42 días y para ello, Don Julio contó con información empírica muy exacta sobre la geografía y población del “Desierto”, sobre la navegabilidad de los ríos, pasos para verdearlos, aguas, pasturas y un sin fin de datos de gran valor estratégico suministrados por Francisco Moreno, que desde 1875 realizó varios viajes y recorrió el norte patagónico, hospedado por caciques, que luego serían cazados como perros y expuestos trozos de sus cuerpos en vistosos frascos y pulcras repisas del Museo de la Plata. Tras la aprobación del plan por el Congreso, Julio Argentino Roca, amante de

los golpes de efecto, posturas estudiadas y títulos rimbombantes, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército expedicionario al “Desierto”, pero retiene el título de Ministro de Guerra en Campaña. Fue el general más joven y también el más ambicioso. Con 34 años supo utilizar cada uno de sus contactos en provecho de sus aspiraciones, así cocinó a fuego lento el instante de dar el zarpazo y quedarse con el Ministerio de Guerra, el trampolín que necesitaba para saltar a la presidencia. No en vano lo conocen por su sobrenombre: “El zorro”.

En principio el rally del general Roca tuvo las mismas causas que la expedición del brigadier Rosas. Nuevamente los sectores agroganaderos, fortalecidos por la expansión de la economía exportadora, estaban atrapados en un cuello de botella, necesitaban más y más tierras, pero además se había disparado el valor de los vacunos a precios nunca imaginados. Todos los participantes que estuvieron con Roca en la cacería tendrán la debida recompensa. Se dará medalla de oro a los jefes, de plata a los oficiales y de cobre a los soldados. Pero como Don Julio era gente de familia, comenzó el reparto entre los suyos. Su esposa Clara

Andrés Zerneri

Andrés Zerneri nació en Buenos Aires en 1972. Desarrolló su oficio como artista autodidacta a través de una práctica constante que comenzó como un juego cuando era niño. Se destacó en las técnicas del dibujo, la pintura y la escultura. Considera el arte, la expresión, la militancia y la comunicación como sinónimos de compromiso social. Participó en la agrupación H.I.J.O.S. Es el autor del primer monumento de bronce a Ernesto “Che” Guevara en la Argentina; obra que se realizó con la colaboración de miles de personas que aportaron llaves y otros objetos de bronce, que se fundieron para realizar la escultura que se emplazó en la ciudad de Rosario, el 14 de junio de 2008, año en que el Che cumpliría 80 años. Actualmente trabaja el Monumento a la Mujer Originaria, que reemplazará a la estatua de Julio Argentino Roca, emplazada en Diagonal Sur y Perú, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: www.mujeroriginaria.com.ar


10

MONUMENTO A LA MUJER ORIGINARIA

Funes repartió “indiecitos” entre sus amigas a través de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires. También le tocó el turno a la tierra, una parte se puso en venta, otra fue dada como recompensa o parte de pago a los oficiales y a los proveedores del Ejército. La Iglesia no se iba a quedar sin uno de los números premiados en esta lotería del “Desierto”. El Arzobispo León Federico Aneiros concretará el anhelado sueño de disponer de miles de indígenas para evangelizar. EL Zorro se apoyó en un Ejército veterano, curtido en la terrible carnicería de

Fundamentos del Proyecto:

la guerra del Paraguay, y contó con un armamento moderno donde sobresalió la dupla conformada por el fusil de repetición Rémington y la capacidad de transmitir información al instante del telégrafo. La potencia de fuego del arma permitió a las tropas pasear La Pampa, mientras dejaron un tendal de cadáveres.

Los indígenas que no fueron exterminados en la “Campaña al Desierto” terminaron arrojados en Buenos Aires, donde fueron dados como esclavos a las “buenas familias” a través de la Sociedad de Beneficencia. Otros termi-

Qué: La construcción del “Monumento a los Pueblos Originarios” se simbolizará en la figura de una mujer de 10 metros. La resistencia indígena y su renacer en todas las naciones hermanas estarán reflejados en la Wiphala, enarbolada orgullosamente en sus brazos. Por qué: El arte colectivo como un generador de actos simbólicos que inspiran cambios de conciencia necesarios para consolidar modificaciones a nivel social. Es importante que la misma ciudadanía se reapropie de lo público y de nuestra historia. Par a qué: En el marco de los festejos de la independencia, es un reconocimiento a los pueblos originarios. Un acto que signe con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país. Cómo: A través del aporte de llaves y otros objetos de bronce en los centros de acopio. Es importante que el pueblo se sienta coautor de esta expresión artística y que le dé

naron en los cañaverales de Tucumán o en el campo de concentración en el que se transformó el presidio de la isla Martín García. En resumen, fueron condenados a prisión, trabajo forzado malsano, violaciones, hambre, desnutrición, ratas, viruela, cólera, tifus, evangelización forzada, y muerte horrenda. El único pecado cometido por los pueblos originarios, fue el simple hecho de existir y habitar las tierras que necesitaban las vacas de los amigos de Roca para alimentar estómagos europeos.

la categoría de una obra popular y colectiva. Dónde: Se contempla donar la proyectada escultura a la Ciudad de Buenos Aires, con la condición que sea en reemplazo de la figura ecuestre del General Roca, responsable del asesinato de cientos de miles de originarios en la Patagonia. Cuándo: Se pretende inaugurar la escultura en octubre del 2011, en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Todos y todas pueden par ticipar ayudando a difundir este proyecto o acercando llaves u otros elementos de br once al taller del ar tist a plás tico Andrés Zerneri en Cabrer a 3653, Palermo Viejo, C.A.B.A., los sábados de 9 a 20 hs. Tel: 4862-8051. Mail: zerneria@hotmail.com Fuente: www.mujeroriginaria.com.ar


T/Sofía Espul

11

Mujer trovadora Paula Ferré empezó su carrera en el año 1988 en Buenos Aires, es cantautora e intérprete, y es una de las nuevas voces referentes de la trova argentina o canción de autor de nuestro tiempo. En agosto de 2009, en el ECuNHi (ex ESMA), con Teresa Parodi como invitada, estrenó la canción de su autoría que acompaña el proyecto del Monumento a la Mujer Originaria, del escultor Andrés Zerneri. A Ferré le interesa mostrar el arte de los músicos argentinos que marcaron historia: la Trova Rosarina, León Gieco, Víctor Heredia, Charly García, etc., como así también trovadores de la talla de Silvio Rodríguez, Pablo Mila-

nés o Juan Manuel Serrat. Tiene varias influencias musicales que van desde el tango “con su apasionada y trágica forma de sentir”; el folclore que “la acompaña con su dulzura y su fuerza”, hasta finalizar con el jazz que “le enseñó a fundir armónicamente la complejidad del buen gusto y sus cadencias”. Para ella, “la canción es un ejercicio de mi militancia cultural, de las ideas como fundamento y proyección de un mundo mejor y posible”. Actualmente forma parte de “Canto de Todos” un movimiento de trovadores latinoamericanos con compromiso social.

Fragmentos del tema “Mujer Originaria” (2010): Detrás de una mujer hay un pueblo, Detrás de un pueblo hay una identidad En sus entrañas gesta el futuro Nos queda defender a lo más puro

Resistiendo hace más de cinco siglos Los ataques del colonizador Poniendo como escudo sus sentidos Su fuerza, su latido y su valor. Para más información sobre Paula Ferré: www.paulaferre.com.ar


12

T/Anahí Más

MUJERES TRABAJANDO

En mEdio dE los Autos

Algunos trabajos o actividades parecen ser hechos (por costumbre) por y para los varones. “¡Anda a lavar los platos!” “¡Las mujeres no saben de autos!” “¡El manejo es cosa de machos!”. Se escuchan continuamente, pero ¿qué pasa cuando una mujer interviene aquellos espacios pensados para los varones? ¿Qué respuesta tienen ante la presencia y opiniones de una mujer sobre autos? Julieta Raso es la encargada de la administración del foro y de la Web del Clío Club, un espacio de encuentro para dueños/as de autos Renault Clío.

¿Cómo es el funcionamiento y cuál es el objetivo del Clío Club? El Clío Club funciona a partir de una página Web y de un foro donde cada uno de los socios que se registra accede a información sobre su auto, de las diferentes reuniones y eventos que se realizan periódicamente, y es donde pueden también realizar preguntas. Existen, a su vez, diferentes foros multimedia abiertos a otros tipos de intereses, en donde los usuarios deba-

ten e interactúan.

¿Desde cuándo participas y cuál es tu rol actualmente? Participo desde junio de 2006 como usuaria normal; desde hace más de tres años como parte del staff, como tesorera y RRPP, y ya casi dos años como administradora y moderadora de la página Web y el foro, cargo que ocupé una vez que el presidente, su fundador, se retiró luego de 8 años al mando. La administración de la página quedó a cargo mío y se eligió un nuevo presidente.

El lugar que vos ejercés fue siempre ocupado por varones ¿Se te presenta alguna dificultad por esto? Las dificultades se dan sobre todo a la hora de moderar o evitar agresiones, suprimir, editar o advertir a algunos usuarios sobre mensajes que están fuera de las reglas del foro. Con respecto a la administración de la página y del foro en sí, no he tenido muchas dificultades en cuanto a la relación con los demás usuarios. Sin embargo, en general y por consenso, la mujer no sabe de autos y por

consiguiente, no podría moderar un foro en el que se habla de autos, y menos administrarlo. Al principio la reacción fue chocante para muchos, hasta hicieron una carta para que me vaya del foro y deje de moderarlo porque me consideraban agresiva y de malos modales, que comparándolos con otro moderador eran exactamente los mismos modales, pero creo que en una mujer y en este ámbito, el accionar se realza mucho más que en cualquier hombre. Una misma actitud puede pasar desapercibida para un par masculino, en la mujer puede llegar y llega a armarse un debate con gran importancia. Ojo, no todos agreden, por suerte son unos pocos, pero se hacen notar. ¿Cómo enfrentás esas dificultades? Al principio confrontaba y se armaban debates enormes dentro del foro pero en menor medida en forma personal. Cara a cara, muchos agachan la cabeza y no se animan a plantear un "problema", eso pasa acá y en todos los foros y medios virtuales. Luego de varios años me di cuenta que lo mejor ante una dificultad de esta índole es la


13

indiferencia ante lo que realmente no es un problema sino un capricho de uno o de pocos. Evito las discusiones que antes las seguía hasta que el otro se dé cuenta que está equivocado; ya no discuto, simplemente impongo el respeto que me merezco como mujer, y como moderadora y

administradora del Club.

Fuera de tu ámbito laboral ¿te sentís discriminada o desautorizada en los temas que respectan a los autos? Gracias a toda la información que adquirí, a esta altura pocos desesti-

man mis comentarios sobre autos. Lo que sé lo aprendí acá y de amigos "fierreros". El tema me interesa y si hay algo que no sé, lo investigo para informarme. www.clioclub.com.ar y www.clioclub.com.ar/forum

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio


Dossier Especial Identidad de GĂŠnero

NÂş 3


¿Qué nos da la identidad? T/Anahí Más

Ser varón o ser mujer constituye un hecho sociocultural e histórico porque más allá de ciertas características anatómicas y hormonales no hay nada que determine a ambos sexos; obviamente hay diferencias que se cuelan en todas las esferas de la vida: económica, social, cultural, política, etc. La identidad de género, a diferencia de la identidad biológica, se trasmite y se aprende de generación en generación con la intervención de distintas instituciones como la familia, la escuela, el Estado, la iglesia, etc. La Identidad de Género es conjunto de características, roles, oportunidades y expectativas que la sociedad asigna a la personas, basándose en sus características biológicas, y que hace referencia a la vida íntima y a la percepción personal respecto del género. Frente a esto Simone de Beauvoir decía que “en verdad basta pasearse con los ojos abiertos para comprobar que la Humanidad se divide en dos categorías de individuos cuyos vestidos, rostro, cuerpo, sonrisa, porte, intereses, ocupaciones son manifiestamente diferentes. Acaso tales diferencias sean superficiales; tal vez estén destinadas a

desaparecer. Lo que sí es seguro es que, por el momento, existen con deslumbrante evidencia”. Una sociedad con dualidad de géneros como dice Simone, pero muchos sectores de las Ciencias Sociales plantean que estamos en un mundo que sociológicamente está a punto de tirar por la borda la idea de dos géneros. Parece imposible reducir todo en varones y mujeres. Ya que la diversidad sexual existe y en la actualidad es cada vez más notable. Cada grupo humano toma forma, trasmite, enseña e impone ciertos modelos ideales en torno a la feminidad y/o la masculinidad. Indudablemente la imagen social, lo que se ve y cómo lo ven es parte fundamental de la identidad sexual de toda persona. “Si me ves varón seré varón”. “Si me ves mujer seré mujer”. La mente y el cuerpo pueden ir por dos caminos diferentes y ahí está la búsqueda de la identidad sexual y de género. El ser y el sentirse. El ser y el parecer. El ser y la mirada del otro, y la de uno mismo. La sociedad estigmatiza, discrimina, acusa y rechaza al otro que no entra en los parámetros sexuales y de género establecidos. Te impone tu sexo, tu deseo y la imagen de

15

tu cuerpo. La identidad es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos. La identidad de género es, sin duda, el eslabón esencial de este derecho. Esta se construye, se transforma, se refuerza y se reafirma. Ser, pertenecer y reconocerse más allá de lo estrictamente biológico y genético. Si no, transformar el cuerpo a aquello que psicológicamente se es.

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

La Ley busca asegurar el reconocimiento de la dignidad, la singularidad y del proyecto de vida de las personas trans, así como también promover su integración y el respeto de los derechos humanos. Por otro lado, da lugar a la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre. Con estos fines ordena la creación de: la Oficina de Identidad de Género, que tendrá por objeto, un ámbito de consejería y acompañamiento para las personas trans. Las atribuciones de los organismos creados por la presente se enumeran en la Ley.


16

Violencia en tiempo real Dossier Especial:

Identidad de Género

La versión 2011 de los reality shows en el aire de la televisión abierta incluye entre sus participantes a personas trans: Alejandro, en Gran Hermano, y Julieta, en Soñando por bailar, sobre quienes la ignorancia y la transfobia se derraman sin límite. ¿Hace falta agregar algo más a los diálogos transcriptos a continuación?

Suplemento Soy de Pag/12 del viernes, 14 de enero de 2011 José María Listorti: – Vos dijiste que sos transexual, y que yo sepa transexuales son las que están operadas. ¿Vos estás operada? Julieta Biesa: – (breve silencio) Yo soy transexual... J.M.L.: – ¿Pero estás operada o no? Porque si estás operada es una cosa, si no estás operada es otra, porque en ese caso por más que seas muy linda no entrás en mi gusto sexual. Eso de encontrarse con una cosa ahí... J.B.: –Tengo una malla abajo del short, si querés te muestro y queda a tu criterio. J.M.L.: – Ay, son las tres de la tarde... bueno, dale, mostrá, pero tranquila. (Julieta se baja el short a la vez que es reprendida por Mariano Iudica cuando intenta hacerlo con movimientos sensuales. “Hacelo normal”, pide. La cámara enfoca la entrepierna.) J.B.: – ¿Y? ¿Qué decís? J.M.L.: – Que después de un par de fernets no importa nada. Pero yo quiero saber, y algunos chicos supongo que también, si sos de su gusto sexual o no. Este es el show, El Trece.

Alejandro: – Yo nunca jamás me sentí gay... Emiliano: – Pero vos sos gay. Luz: – El no es gay. Emiliano: – Es homosexual. Luz: – No es homosexual. Emiliano: – ¿Qué es homosexual? Que le gustan las personas del mismo sexo. Y el sexo lo tenés definido.

l

Alejandro: –No, el sexo no es solamente físico. Emiliano: –Bueno, pero es homosexual. Después hay diferentes ramas de homosexualidad... Alejandro: –Yo considero que soy trans hasta que me opere, después soy un hombre. (...) Emiliano: – Vos sos homosexual cuando te gustan de tu mismo género. Y él, actualmente, es género femenino. O sea, vos decís que te sentís hombre, pero no podés decir que no sos diferente del resto. Alejandro: –Yo no me siento diferente a cualquier otro pibe en la forma de pensar... Emiliano: – Pero la realidad es que no, la realidad es que no. Yo, la verdad, no te creo, ¡si hasta nuez tenés! Gran Hermano 2011, Telefe, mientras el videograph decía: “Emiliano y Alejandro no concuerdan”. Benjamín Saavedra: –Yo no me veo con un travesti en pareja. Yo no podría tener sexo con ella. Este es el show, El Trece. De un participante de Soñando por bailar, sobre el romance que mantiene con Julieta Biesa. Viviana Canosa: – (después de haberle pedido a Julieta que dé una vuelta para mostrar su cuerpo) Su marido debe estar diciendo “qué fuerte que está la morocha”. ¡Es travesti! ¿Dónde está Benjamín? Acá, le cuento al público que ellos ya chaparon. ¿Vos tenés novia afuera? Benjamín Saavedra: –Yo dejé a mi pareja afuera. V.C.: – Pareja... ¿qué es?, ¿una quinceañera? B.S.: – Un chico. V.C.: – ¡Nooooooooo! (al resto) ¿Ustedes sabían esto? Bueno, después de verlo con Julieta lo debían suponer... Soñando por bailar, El Trece.


El debate GH: Género Humano

17

Por Lic. Graciela Ares Otero (*)

Una pregunta que hace frecuentemente la gente, para determinar el género o la identidad sexual de alguien, es: “¿sos hombre o sos mujer?”. Es una pregunta válida, pero a su vez resulta problemática cuando es el único cuestionamiento que nos hacemos. A veces alguien no encuentra respuesta a esa pregunta, y surge un problema; en realidad el problema no es la respuesta, o la falta de respuesta, sino más bien, que la pregunta no este bien formulada. Ante una mala pregunta puede que no haya buenas respuestas, o que se las excluya sin más. La sexualidad no es como ir a la tienda y elegir entre un vestido rojo o uno azul, sos hombre o sos mujer. Pregunta que no deja margen de respuesta muchas veces. Por eso, en los tiempos que corren, cuestionar la pregunta no es un acto ingenuo, más bien es mostrar aquello que no se quiere ver, porque verlo implica asumir que las cosas cambiaron para siempre. La sexualidad, pensada como hombre o mujer, parece un

dato objetivo, como si uno pudiese ubicarse en un casillero que lo determina y que le da identidad. Dejando por fuera lo otro, lo que no encaja. Al hacer esto estamos desconociendo algo fundamental, esencial, que es la subjetividad; o a caso ¿existe un modo, uno y único de ser hombre o ser mujer? La sexualidad no es algo dado, mas bien es algo a lo cual se accede, que se construye. Cada hombre y cada mujer, más allá de tener características anatómicas que los definen, desarrollan su sexualidad de diferentes modos. Por eso no podemos hablar de que existe una única forma de sexualidad, femenina o masculina. Ni tampoco que haya algo que nos determine como tales. Podemos tomar dos caminos para pensar esta problemática. Caminos que van juntos pero que, cuando hay desencuentros entre ambos, el conflicto es inminente. Por un lado esta la vida íntima, lo que sentimos, lo que deseamos y la percepción personal que tenemos acerca de nuestra sexualidad, de


18

Dossier Especial: nosotros mismos. Y por el otro está la mirada socio-cultural que también forja identidad, con sus roles, y sus ideales a alcanzar que condicionan; la de ese “otro” que nos limita y condiciona con sus roles impuestos que le otorgan la condición de pertenencia a la “normalidad”. La identidad sexual pensada desde lo individual, lo singular, desde lo íntimo tiene que ver con procesos psíquicos, inconcientes, que se escapan al conocimiento de la conciencia que es con la que creemos lidiar cotidianamente. Por eso muchas veces no podemos definir ciertas cosas que sin embargo nos pasan. Es como un sueño, uno no elije si soñar o no, pero sueña, y lo que sueña puede ser tan disparatado que no lo entendemos a simple vista pero sin embargo el contenido del sueño tiene que ver con nosotros mismos, aunque la conciencia lo descarte sin mas. Habitualmente nos percibimos por sensaciones, deseos, sentimientos que nos guían en el camino hacia la sexualidad, pero también hay procesos psíquicos, como la elección de objeto de amor (femenino, masculino) y la identificación (ser como), que nos definen en tanto a la sexualidad, y que dependen de la historia singular de cada sujeto, de sus vínculos. Estos procesos forman modelos que se construyen y se repiten a lo largo de la vida, dándonos identidad. Ahora bien, la historia, la cultura y la sociedad también forjan los caminos para una identidad sexual, con ayuda de sus instituciones que se encargan de transmitirla. El imaginario social supone un ideal a alcanzar, y la percepción socio-cultural que se tenga, favorable o no, dependerá de lograr esos ideales. La sociedad adjudica roles a seguir para ambos sexos, a modo de respuesta de lo que es ser mujer o ser varón. Es la respuesta que encuentra, que tiene, que se forjo, y seguramente una respuesta que se desvanezca con los años. Los roles como tales son di-

Identidad de Género

LA HISTORIA, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD TAMBIÉN FORJAN LOS CAMINOS PARA UNA IDENTIDAD SEXUAL, CON AYUDA DE SUS INSTITUCIONES QUE SE ENCARGAN DE TRANSMITIRLA.

b

námicos, como la cultura y la sociedad que los hace ser. Se transmiten de generación en generación, y son aprehendidos. Muchos de estos roles hoy están desdibujados ya que la mujer sale a trabajar y el hombre es quien lleva las tareas domésticas adelante, usando polleras en algunos casos y cremas anti-age para no envejecer. La utopía de lo femenino y lo masculino de antaño fue tomando otro rumbo, hoy ya no podemos desconocerlo. La percepción socio-cultural, la imagen social, el ideal a alcanzar, ya no son los mismos, guste o no. La dicotomía de base parece engendrarse en lo que se siente y en lo que se debería sentir. Es el desencuentro de los dos caminos aquí planteados, lo singular, propio, íntimo, y lo impuesto, “lo normal”, lo canónico a lo que se aspira. Si ambos coinciden nos enmarcamos en un mundo social adecuado, pero si no, el cuadro no enmarca. Ahora bien, será necesario construir, como sociedad, nuevos marcos para que la gran foto refleje cada identidad. Ya no se puede negar la diversidad sexual, y mucho menos excluirla. (*) Psicóloga


T/ Sofía Espul

Tratame bien

19

k

A lo largo del verano, también antes y seguramente después. En la televisión argentina tuvimos que ver y escuchar hablar, opinar, y juzgar a personas trans. Aclaremos que por propia elección se vieron expuestos a esto, ya que decidieron participar de un reality show (Alejandro, en “Gran Hermano” y Julieta en “Soñando por Bailar”), algunos de ellos de una altísima audiencia que los sigue. Esta exposición hace que diversos medios, y en ellos periodistas y opinólogos de los más variados, se refieran a ellos/ellas en los términos que mejor prefieran. Esto sin importar la implicancia que su forma del decir, su manera de opinar, de catalogar y de juzgar, tenga sobre la audiencia que los sigue. Si bien es parte del juego televisivo en el que estos participantes decidieron entrar, los medios de comunicación y quienes tienen voz en ellos deberían tener en cuenta la responsabilidad que esto implica y utilizar el vocabulario adecuado para tratar estos temas y a ellos/ellas como personas, con el respeto que merecen. Podemos analizar los pro y contras de que un reality show elija tener un/una participante trans, las contras serían este “mal” tratamiento de un tema de diversidad de género que aún no es aceptado ni entendido socialmente. Pero lo favorable, ya no queda bien decir “pro”, es capitalizar este “mal tratamiento” para regenerarlo, reformularlo, y enseñar a expresarnos con términos más precisos y menos discriminatorios, para que desde los mismos medios de comunicación no se reproduzca un discurso excluyente y fraccionario. Es ante esta necesidad de encontrar términos más apropiados e inclusivos que varias organizaciones y académicos se unieron para difundir una “Guía de Identidad de Género para Comunicadoras y Comunicadores”, apoyaron la iniciativa: la FALGBT, el Observatorio de Medios de la UTPBA, el Área Queer de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, entre otros. Comprendido en esta Guía hay un glosario confeccionado con el fin de despejar dudas usuales.


20

Dossier Especial:

p

Identidad de Género

Algunos términos

Sexo: Clasificación cultural binaria (macho-hembra/ hombre-mujer) de las personas y otros seres vivos de acuerdo a criterios genéticos, biológicos, físicos y fisiológicos. Debe observarse, sin embargo, que los cromosomas, las hormonas, las gónadas, las estructuras sexuales internas y los genitales externos, presentan una diversidad mucho mayor de lo que se cree. Género: Construcción social (papeles, roles, comportamientos, caracteres, vestimenta y otros usos y costumbres) que puede corresponder a una asignación sexual normativa (varón/mujer) o a otro tipo de construcción social no normativa.

Orientación sexual: Capacidad de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas. Según esta atracción esté dirigida a personas de un género diferente o igual al propio, o a ambos, se habla de hétero, homo o bisexualidad.

Identidad de Género: Vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. No debe confundirse con la orientación sexual, de la que es independiente, puesto que las personas trans pueden ser hétero, homo o bisexuales.

Expresión de Género: Exteriorización de la identidad de género de una persona, incluyendo la expresión de la identidad o la personalidad mediante el lenguaje, la apariencia y el comportamiento, la vestimenta, las características corporales, la elección del propio nombre, etc. Trans: Expresión genérica que engloba a travestis, transexuales y transgéneros. Debe tenerse en cuenta que estas categorías no son completamente excluyentes y que por diferentes motivos su significado varía entre países, incluso entre hispanohablantes.

Transgénero: Persona cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde necesariamente con el género asignado al nacer, sin que esto implique la necesidad de cirugías de reasignación u otras intervenciones de modificación corporal. En algunos casos, no se identifican con ninguno de los géneros convencionales (masculino y femenino).

Travesti: En general, persona a la cual le fue asignada una identificación sexual masculina al nacer, pero que construye su identidad de género según diferentes expresiones de femineidad, incluyendo enmuchos casos modificaciones corporalesa partir de prótesis, hormonas, siliconas, etc., aunque, en general, sin una correspondencia femenina en lo genital.


21

com unes

p

Transexual: Persona que construye una identidad de género (sentimientos, actitudes, comportamientos, vestimenta, entre otros aspectos) diferente a la que le fue asignada en su nacimiento. En muchas oportunidades requieren para la construcción corporal de su identidad tratamientos hormonales y/o quirúrgicos incluyendo intervenciones de reconstrucción genital.

Intersex/Intersexual: Persona cuyo cuerpo sexuado (sus cromosomas, gónadas, órganos reproductivos y/o genitales) no encuadra dentro de los estándares sexuales masculinos ni femeninos que constituyen normativamente la diferencia sexual promedio. Tradicionalmente se ha utilizado el término «hermafrodita», hoy desaconsejado.

Homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia: Una percepción o mirada deliberada individual, grupal o social que expresa una visión intensamente negativa acerca de gays, lesbianas, trans y bisexuales. Sin embargo, se desaconseja el uso de estas expresiones, ya que tales «fobias» podrían ser interpretadas como una enfermedad, lo que eximiría de responsabilidad a quien discrimina.

Estos conceptos fueron expresados así para que se puedan usar de manera adecuada las palabras, modos de decir o de referirnos a aquellos que no tenían un lugar en nuestro discurso. Los seres humanos como únicos seres racionales, tenemos el afán de aprehender las cosas, personas y prácticas,para eso necesitamos definiciones, para que dicha aprehensión, muchas veces entendida y usada para el apoderamiento, se de rápido y en los términos de la “normalidad”; es decir, de una manera que entren dentro de los parámetros que nosotros mismos hemos dado en llamar “normales”, que lo son precisamente porque los podemos entender y al entenderlos dominarlos y manejarlos. Definir, catalogar, nos sirve sí para comprender más, pero muchas veces ese mecanismo es el que usan aquellos que sólo quieren realizar esto para apoderarse de esas prácticas, si no pueden hacerlo hay que marginar, excluir y tildarlo de anormal. Sería bueno que podamos tratarnos bien, sin tanto preámbulo de definiciones, sólo como seres humanos que elegimos quienes queremos ser, y que al vivir en sociedad deseamos que todo el resto nos acepte.


22

T/Valeria Tellechea

EL GÉNERO TAMBIÉN ES VARÓN

cia. Desde el 2009, reunidos principalmente en La Plata, en el Centro Cultural Olga Vázquez, desarrollan actividades para buscar esa transformación tanto interna como, bien su nombre lo indica, colectiva.

Cada vez que pensamos en cuestiones de género se nos viene a la cabeza, irremediablemente, la imagen de la mujer. Pues es lógico, ya que es quien ha comenzado con este arduo trabajo de pensar y discutir su lugar en las relaciones sociales. Relaciones que la relegaron históricamente dentro de un modelo encausado en la figura del varón. Los tiempos no dejaron de correr. Hoy

asistimos a un sinfín de posibilidades que complejizan y enriquecen este debate, y dentro de este espectro un grupo de varones decidió sumarse al cambio. Luciano Fabbri, Mauro Amicone y Cristiàn Prieto pertenecen al Colectivo de Varones Antipatriarcales, un grupo que ha optado por cuestionar su papel hegemónico dentro de la sociedad, y a su modelo, que lo mantiene en vigen-

¿CÓMO NACE EL COLECTIVO? Cristiàn: desde el Colectivo, nos conocemos de otras experiencias de militancia anteriores, y compartimos estos intereses para organizarnos. La idea es poder repensar las diferentes masculinidades aunque, obviamente, el trabajo empieza por nosotros mismos. Luciano: fue un proceso largo que comenzó con nuestras propias individualidades. El hecho de nacer varón en nuestra sociedad determina la manera en que debemos pensar y actuar ante los demás. El problema es cuando no te identifica esa forma del ‘ser macho’, no te sentís cómplice, y es ahí cuando comienza un proceso interno de repensarte. ¿LA IDEA DEL COLECTIVO ES REPENSAR Y ACOMPAÑAR ESE PROCESO? L: en primer lugar tiene que ver con pensar una relación dialéctica interna y un aporte hacia afuera. La idea es vi-


23

sibilizar un debate, salir a cuestionar la idea del varón como sujeto unívoco; el varón no es uno y para siempre, hay algo que hace a nuestra diversidad, a nuestros atravesamientos de género y clase que nos parece interesante discutirlos. Sabemos que esto permite otro debate, el cómo incluir a los varones en las cuestiones de género y el análisis del patriarcado como modelo de reproducción, aun sabiendo que hay muchas dificultades para que los varones decidan militar en contra de sus privilegios. C: estamos muy acostumbrados a tener el enemigo en frente, pero en las relaciones dentro de una agrupación se dan situaciones de discriminación que tienen que ser trabajadas. Cuestionar y autocuestionarse. Muchas de nuestras organizaciones populares tienen un machismo arraigado y naturalizado. ¿CÓMO VEN EL MOMENTO HISTÓRICO EN ARGENTINA EN RELACIÓN AL DEBATE DE GÉNERO? L: nosotros somos resultado de ese momento, donde el debate de género es masivo. Los encuentros de mujeres, la lucha por el matrimonio igualitario,

el debate por el aborto, todo esto nos atraviesa. Por ejemplo, el matrimonio no era un eje para nosotros, pero cuando el debate puso en discusión un discurso normalizador y disciplinador de la sexualidad, y donde los sectores conservadores tomaban más protagonismo y se movilizaban, nosotros decidimos trabajar el eje del matrimonio, aun cuando quienes nos definimos como gays, homosexuales, putos, tenemos una postura crítica sobre el matrimonio como institución y la familia patriarcal. El debate nos hizo posicionarnos públicamente, y esto da cuenta un poco del escenario en el que estamos viviendo, con la ley de identidad de género como próximo punto de la agenda de la diversidad y con el inicio del debate sobre el aborto en el Congreso. Mauro: este momento tiene que ver con una lucha de muchísimos años y detona con un momento de muchos avances, más allá de estar de acuerdo o no, se genera una discusión social que abre un abanico muy interesante.

¿SINTIERON ALGÚN TIPO DE RESISTENCIA PARA CON EL COLECTIVO?

C: muchas compañeras feministas ortodoxas vieron con miedo que varones se organicen y tomen como bandera sus propias luchas, pero después, a medida que nos van conociendo, esas resistencias se desvanecen o cobran otros sentidos. L: la confianza se genera desde la práctica; para quien siempre ubicó al varón en el lugar de opresor, y no digo que no lo seamos, por el contrario, nos damos cuenta de esa triste realidad, pero es una sospecha inicial lógica; planteamos que no es solo un discurso políticamente correcto sino que hay una actitud consecuente. C: y después los varones por excelencia; creo que nosotros mismos, individualmente y como colectivo hemos tenido idas y vueltas porque es un proceso que obviamente genera resistencias. L: nos pasa todo el tiempo esta idea que entre varones se busca la complicidad machista, entonces frente a los ojos de algunos tipos vos sos un traidor. Pero las resistencias desde afuera nos fortalecen, aunque todavía hay resistencias desde adentro que nos debilitan. Creo que una de las cuentas pendientes como colectivo es poder


24

apropiarnos más del espacio donde realmente lo personal se haga político y donde esas resistencias internas sean herramientas para construir política, y es ahí donde esas enseñanzas del feminismo no nos las podemos apropiar únicamente desde lo teórico sino que nos tienen que atravesar realmente, y en ese sentido es que tenemos un camino muy largo para recorrer. El nudo de resistencia es el asumirte realmente vulnerable.

¿CÓMO HACEN EN EL QUEHACER DIARIO, EN EL TRABAJO, EN LA CASA, CON LOS AMIGOS QUE NO PARTICIPAN DEL COLECTIVO? C: desde lo positivo, el hecho de hacerte visible, de que sepan quién sos, lo que haces, dónde militas, también genera un feedback de la gente que te rodea, compañeras que te dicen que actúes de alguna manera en el trabajo, o compañeros que me han demostrado que han tenido una reflexión en algún punto; pero desde lo negativo, desde el prejuicio, siempre existe esa exigencia del otro del deber ser, de pararte en un determinado lugar. Pero después es difícil, personalmente, sentirme desde este lugar de poder sobre otras u otros, esa reflexión me costó individual y cotidianamente, incluso con mi pareja, pero también tiene que ver con poder

encontrarle el sentido a esta deconstrucción, ese momento de crisis individual necesario, de poder criticarse determinadas nociones de sentido común y de cómo actuaba antes de poder pensarlo, es ahí cuando uno encuentra una alternativa de no sentirse o reaccionar de determinada manera. M: en cierta forma visibilizarnos hace a la gente más permeable a discutir estos temas. Gente que no esperabas que te escuchara y con la que ahora podés tener una conversación interesante, sin importar si estamos de acuerdo o no, pero sin confrontar.

Y EN RELACIÓN AL LENGUAJE, ¿CREEN QUE HAY UN PROCESO QUE AVANZA MÁS LENTO QUE EL RESTO DE LOS DEBATES EXISTENTES? C: en los lugares académicos el tema ya está mucho más trabajado, pero es toda una labor que tiene que ser realizada conscientemente porque es ‘lo que estamos diciendo’, y se nota, desde las cuestiones más cotidianas, es como se llama a las cosas, el nombrarnos y nombrar a los demás. Hasta que te llames Colectivo de Varones significa muchas cosas, y Antipatriarcales ya ni te cuento, porque ni saben lo que significa en general. L: y el que lo sabe lo considera una contradicción: ¿varones y antipatriar-

cales? Pero es cierto, en determinados espacios hay cuestiones políticamente correctas que se van naturalizando y ya hablamos de todos y todas, y se hace tan frecuente que hasta a veces pierde sentido; y en otros espacios donde te das cuenta hasta dónde molesta e incómoda que hables así, se ponen nerviosos, te preguntan por qué repetís; yo no estoy repitiendo, digo cosas distintas, digo ellas y digo ellos, digo todas y digo todos; pero como el oído está acostumbrado a un discurso androcéntrico, masculino, que no nombra a la mujer, que el hecho de nombrarla genera molestia, y ahí te das cuenta del poder de ese discurso. M: es el simbolismo de la palabra y el peso que tiene en el poder, que está tan naturalizado y se vuelve incómodo al oído. Y se complejiza mucho más cuando sabemos que no solamente tenemos que hablar en términos de varón y mujer, porque hay otras identidades también. L: es la necesidad de clasificar y definir que no sea ambigua, si ya no somos dos identidades, entonces ¿cuántas somos? ¿En qué se diferencian? Lo más dificultoso es aceptar que la identidad es una construcción singular, modificable, y que en última instancia quien tiene la última palabra es la propia persona para poder elegir ‘decirse’ quien es.


T/Valeria Tellechea

DESPENALIZAR EL ABORTO: un trabajo conjunto Desde la presentación de la danesa Marianne Mollman, experta legal de Human Right Watch, en la Comisión de la Legislación Penal de la Cámara de Diputadas/os para tratar la interrupción voluntaria del embarazo en nuestro país en el pasado mes de noviembre, sumado al arduo trabajo que realizan muchas y variadas ONG’s, los debates por la despenalización del aborto han comenzado a surgir cada vez más en todas las capas de nuestra sociedad. Todas estas estrategias pretenden no dejar guardado en un cajón un proyecto de Ley que para todas estas agrupaciones merece, por lo menos, tratarse con mayor énfasis y respeto. En un año electoral, donde todo es factible de ser postergado, estas voces continúan dándose a escuchar. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, formada por más de 250 ONG's, ha realizado un intenso trabajo desde hace varios años para que el tema sea debatido en el Congreso de la Nación y que

el proyecto logre así la adhesión de más de 50 diputados de 11 bloques diferentes. Asimismo impulsó una solicitada para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a pocos días de iniciadas las sesiones parlamentarias, para que se haga lugar al debate desde el comienzo del año, los primeros meses serán fundamentales para su tratamiento efectivo en el recinto. Esta solicitada además pretende trabajar conjuntamente con todas las demás agrupaciones participantes para enriquecer y fortalecer el debate para la despenalización y legalización del aborto, en todos los ámbitos sociales posibles, y colaborar a la propagación e información de esta campaña. El aborto es una práctica que afecta a más de 450.000 mujeres en todo el país; no escapa a ninguna clase social, pero tiene gran incidencia en las mujeres de bajos recursos, más afectadas a situaciones altamente riesgosas para su vida, por la falta de condiciones básicas de salubridad en el proceso y debido a la clandestinidad en la que se practican estas intervenciones. Para mayor información: www.abortolegal.com.ar

25


26

T/ Gabriela Guevara

MUJERES TRABAJANDO

Ser mujer en un ambiente de hombre

Con el pasar de los años las mujeres han ido ganando terreno en el campo laboral al punto de llegar a ocupar puestos que durante décadas solo realizaban los varones, y actualmente llega a representar el 46% del total de la fuerza laboral. Un buen ejemplo de los cambios en el ámbito laboral es el que se da en las instituciones bancarias. Un lugar que históricamente fue manejado por los varones y que en la actualidad se adapta para incluir a mujeres en sus sucursales: como Auxiliares, Gerentas, Jefas. La protagonista en esta oportunidad es Andrea Morales de 34 años, quien trabaja hace 9 años en el Banco Nación de la Provincia de Mendoza, ella se desempeña como Auxiliar B encargada de tareas administrativas.“Las posibilidades de ascender tanto para el varón y la mujer son parejas. Personalmente los cambios los veo hace aproximadamente 5 años porque cuando ingresé era un ambiente machista”, recuerda Morales. Andrea manifiesta que es un trabajo difícil, que aún pese a la adaptación “sigue siendo un trabajo mas fácil para los hombres por una cuestión cultural, ya que en el momento de hacer traslados les es más fácil tomar la decisión porque sólo tienen esa responsabilidad; las mujeres en cambio tenemos que pensar en la familia, que culturalmente es nuestro compromiso”. “Los hijos son nuestra responsabilidad pero yo puedo notar que mis hijos, si bien a veces demandan más de mi tiempo, les resultó más fácil sociabilizar y aprender a tomar sus propias decisiones”. Para Andrea los hijos son la responsabilidad de la mujer, a pesar de eso sigue adelante con su trabajo y da consejo a todas aquellas mujeres que no se animan a insertarse al mercado laboral: “No sólo lo tienen que hacer por su propia autoestima y reconocimiento sino también para crear su mayor independencia, poder tomar sus propias decisiones y elegir el rumbo de su vida sin sentirse atadas por depender de alguien.”


27

Nuevo organismo para profundizar la lucha contra la violencia de género

El Gobierno Nacional creó la “Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género”, y asignó a la Dra. Perla Prigoshin como Coordinadora de la misma. La Comisión estará integrada por representantes de las distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial y municipal, de los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia. La Comisión desarrollará tareas de asesora-

Ley de Fertilización Asistida La nueva Ley de Fertilización Asistida, que sancionó la Legislatura bonaerense, es una gran noticia para las parejas que llevan años en la búsqueda de un embarazo, más si se tiene en cuenta que aproximadamente un 6 % de la población tiene problemas de fertilidad. Esta Ley abarca a parejas de 30 a 40 años y obliga al IOMA y a las empresas de medicina prepaga a incluir estas

prácticas en sus programas. Lo central es que la infertilidad comenzó a tratarse por lo que es, una enfermedad, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud. Las parejas que tengan problemas de fertilidad podrán realizar tratamientos de baja o alta complejidad de forma gratuita en cuatro hospitales públicos: Güemes (Haedo), San Martín (La Plata),

miento para la implementación de la Ley Nº 26.485, de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Dicha norma establece que los tres poderes del Estado, tanto nacional como provincial, deben adoptar las medidas necesarias para promover sanciones a quienes ejercen violencia contra las mujeres. Con esta acción se busca profundizar la lucha contra la violencia de género mediante el establecimiento de sanciones de los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.

Penna (Bahía Blanca) y Alende (Mar del Plata); y podrán realizar hasta dos tratamientos por paciente, uno por año. En el caso de necesitarse de un tercer intento deberá ser analizado por un Consejo Consultivo. Línea de consulta gratuita: 0800-6660611, de lunes a viernes de 9 a 17 hs.


28

T/Julia Cleger

¿DE LAS

MUJERES QUÉ?


29 Mucho se habla de los desastres naturales, la erupción de volcanes silenciados hace algunos años, el deshielo de los glaciares, las temperaturas muy altas o muy bajas, de lluvias intensas inesperadas, en fin, todo lo que se ha llamado científicamente cambio climático o calentamiento global. Pero, ¿cómo afecta esto a las mujeres que viven en los países del llamado Tercer Mundo? El Informe Estado de la Población Mundial 2009, dado a conocer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas indica que “las mujeres soportan desproporcionadamente la carga del cambio climático, pero hasta ahora en general se las ha omitido en el debate acerca de la manera de abordar los problemas suscitados por la elevación de los niveles del mar, las sequías, el deshielo de glaciares y los episodios meteorológicos extremos”. La población femenina de América Latina, el Caribe, África y Medio Oriente no disfruta de los más mínimos vestigios de atención, no participa en la vida socio económica de sus pueblos, no cuenta con los imprescindibles recursos para criar sanamente a sus hijos, ni darles educación siquiera. ¿Cómo se pensará en ellas? Los pobres son especialmente quienes sufren los efectos del cambio climático y la mayor parte de los 1.500 millones de personas que viven con menos de 1 dólar diario son mujeres. Ellas son mayoría entre las víctimas de desastres naturales, como sequías e inundaciones, ya que éstos casi siempre golpean

con más fuerza a los sectores más vulnerables. Ésa es una de las principales razones por las cuales las mujeres son quienes más sufren los efectos del cambio climático. El Fondo de Población de las Naciones Unidas subraya el impacto que tiene en las mujeres la estrecha conexión entre género, agricultura y cambio climático: “Las sequías las obligan a trabajar más para obtener alimentos, agua y leña; y las niñas dejan la escuela para ayudar a la madre. Debido a su mayor pobreza, su menor poder sobre sus propias vidas (...) y la desproporcionada carga que soportan a raíz de la reproducción y la crianza de los hijos, a medida que va cambiando el clima las mujeres enfrentan problemas adicionales". En Cuba todo este panorama duro y real se presenta distinto, aunque con muchas carencias y dificultades, las mujeres luchan en la educación ambiental de sus hijos a través de actividades en la escuela; por su parte el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente avanza en planes muy útiles. El mundo está ante un peligro real, el ser humano está destruyendo nuestro bello planeta azul. Estamos amenazadas, hace falta acciones concretas de los países más industrializados, que son los que más gastan combustibles y afectan la capa de ozono, los glaciares y muchas alteraciones mas de nuestro clima. Los científicos investigan, declaran en foros internacionales, se celebran Cumbres, pero cabria preguntarse: ¿Y de las mujeres qué?

7 DE

CADA DIEZ POBRES SON MUJERES


30

T/ Analía Daniela López

SEXUALIDAD

las mujeres frente a la pornografía Históricamente la sexualidad fue reprimida por varias instituciones, y en especial por las religiones judaica, cristiana e islámica, que hicieron hincapié en la sexualidad como algo impuro y sólo realizable en función de la procreación. Pero la liberación de las mujeres frente al sexo finalmente llegó en las décadas de los sesenta y setenta. Varios hechos desataron la revolución sexual de aquellos años, pero dos marcaron el camino a seguir: las píldoras anticonceptivas que permitió regular la natalidad, y el resurgimiento del feminismo, con Simone de Beauvoir y su “Segundo Sexo” a la cabeza.

El comportamiento sexual depende del contexto sociohistórico y cultural en que se desarrolla. Las reivindicaciones ganadas por las mujeres hicieron que se indague en los mismos ámbitos que nuestros pares, lo que permitió el crecimiento de la industria del porno desde una óptica de cine para adultas. Son producciones que vienen a llenar un mercado que comenzó a tener una demanda de un sector mujeril que no se siente motivada y/o representada ante lo que ve: películas que exponen a las mujeres como sujetas pasivas, como mero objeto sexual a disposición del macho, deseosas de entregárseles, donde se muestra a

la mujer disfrutando de una violación “porque en el fondo lo desea”, entre otras características que generan un repudio valedero hacia la industria.

Sin embargo, son cada vez más las mujeres que disfrutan mirar pornografía, y Erika Lust es una fiel representante de esto. Lust es Licenciada en Ciencias Políticas con una especialización en Feminismo; periodista, escritora, directora de cine porno y co-fundadora de Lust Films. Es además autora del libro “Porno para Mujeres” que indaga sobre un tema tan discutido como es la pornografía, sus temáticas y sus públicos receptores. El libro es una guía para entender y aprender a disfrutar del porno. Su finalidad es dar una mirada femenina a un mercado que se desarrolló meramente con perspectiva varonil desde su nacimiento y; por otro lado, destacar la llegada del público femenino a la industria pornográfica como consumidor y liberado de tabúes sexuales, familiares, morales o religiosos.

Para la directora de películas triple X para mujeres hay un mercado insatisfecho con el porno convencional y desde Lust fims propone producciones más cuidadas, con un guión, una historia que lleve a sus protagonistas hasta el

acto sexual, donde se ve si él o la compañero/ra sexual tiene una buena sonrisa, un buen culo, cómo se tocan; también mostrar los diálogos, los besos, los preliminares, y no sólo escenas a planos cortos de penes o vaginas, sin una trama que lo sustente. Para Lust es importante que las mujeres participen del discurso de la pornografía como creadoras: “Los hombres han tenido el monopolio del negocio del entretenimiento para adultos desde los orígenes de la industria. Reproducen siempre los mismos chiclés y retratan siempre los mismos personajes. Nos quieren hacer creer que el sexo es así”, explica la autora del libro en el capítulo titulado `El porno poco realista y predecible que hacen los hombres´.

Lust con sus películas “Cinco Historias para ellas”, “Barcelona Sex Project” o “Life Love Lust” intentó incorporar las fantasías que saldrían de la mente de las mujeres: reales, independientes, madres, amas de casa, vendedoras; lo que ellas desearían hacer al momento del acto sexual, en la masturbación o en sus fantasías. Se trata de ganar una nueva lucha a favor de la equidad de género, y realizar películas focalizadas desde una visión sexual femenina. La intención es mostrar a las mujeres desde otra óptica,


31

Las reivindicaciones ganadas por las mujeres hicieron que se indague en los mismos ámbitos que nuestros pares, lo que permitió el crecimiento de la industria del porno desde una óptica de cine para adultas.

no como sometidas, debilitadas y siempre a disposición de los varones sino en un nuevo rol activo, que incluya el hecho de empezar a disfrutar la pornografía sin la carga negativa que implicaba en un pasado reciente, y que todavía subsiste, y ver a las mujeres como participantes activas de su sexualidad

No se trata de negar la carga de masculinidad que lleva implícita todavía la industria xxx, pero es importante la apropiación de un espacio que habla comúnmente desde una sola mirada. Para llegar a ello habrá que desmitificar la idea general que se tiene, que ve solamente a los varones como consumidores de porno, y ver a las mujeres como participantes activas en ese mundo, otrora sólo pensado, producido y comercializado para ellos.

Inés Vergotinni

Para indagar más sobre Erika Lust y sus producciones, ingresa a www.lustfilms.com o www.erikalust.com.


32

Vamos a ver como es el Reino del Revés. T/ Sofía Espul

“Me dijer on que e n e l Re i n o d e l Re v é s nada el pajar o y v u e l a e l p e z , que los gat os no ha c e n m i a u y d i c e n ye s por que es tudia n m u c h o i n g l é s . ”


Nació en Ramos Mejía un 1° de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones que le recordaban a su tierra, su mamá era descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. María Elena Walsh pasó su infancia en un enorme caserón con grandes patios, gallineros, rosales, limoneros, naranjos, y los infaltables gatos. Tímida pero rebelde, leía mucho de adolescente; a los 15 años apareció su primer poema en la revista “El Hogar”. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y un año antes de finalizar sus estudios publicó su primera obra: “Otoño Imperdonable” (1947). Por este libro recibió el premio Municipal de Poesía. A partir de ahí su vida dio un vuelco, empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios. En los años 50 se autoexilió en Paris, algunas “actitudes” del peronismo no le gustaban, pero unos años después, en el 76 escribió “Eva”, donde reconocía los pasos que las mujeres habían avanzado gracias a su labor. Dice en el poema: “No descanses en paz/ alza los brazos/ no para el día del renunciamiento/ sino para juntarte a las mujeres/ con tu bandera redentora/ lavada en pólvora/ resucitando”. Durante su exilio, junto con Leda Valladares formaron el dúo “Leda y María”, actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios y el aplauso del público; grabaron el disco “Le chant du monde”. Durante esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus letras trascendían lo

didáctico y lo tradicional. En 1962, en el Teatro San Martín presentó “Canciones para mirar”, al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, obra que luego fue representada en varios escenarios de Argentina, América Latina y Europa. En los ´60 publicó libros como “El reino del revés”, “Cuentopos de Gulubú”, “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”; entre otros. En la década del ‘70 regresó definitivamente al país, continuó escribiendo libros y guiones para TV. En el año 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y en 1990 Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En ese recorrido intenso que tuvo su vida, supo defender los derechos de la mujer, desde una perspectiva personal y libre, no atada a ningún partidismo: “Decime cuántos no verían con malos ojos que una mujer se niegue a la maternidad y diga ‘me revienta ser madre y tener hijos’. En este sentido, creo que las mujeres seguimos siendo poco perdonadas, y ahí es donde se nota que en nuestro país no ha habido feminismo”. Durante la dictadura militar también supo manifestarse desde la poesía infantil, como cuando escribió “En el país del Nomeacuerdo”, tan aparentemente ingenuo, pero de interpretaciones polisémicas que encerraban la crítica a una dictadura fascista, donde cualquiera de un momento a otro podía sumarse a una larga lista de desaparecidos/as.

En el país de Nomeacuerdo doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para allí, no recuerdo si lo di. Un pasito para allá, ay qué miedo que me da. Un pasito para atrás y no doy ninguno más, porque ya, ya me olvidé dónde puse el otro pie. Tenía un universo interno enorme, de una imaginación inigualable que su desfachatez al escribir la hacía salir a la luz. Sabía transportar a grandes y chicos/as hacia mundos de fantasía, supo sacar al niño/ña que llevamos dentro, en el que Osías el osito compraba en un bazar, y Manuelita se iba de Pehuajó, nos transportaba a ese Reino del Revés, que inspiraba ya a la trasgresión. Poesías que a los/as niños/as les exigen afinar al máximo sus facultades imaginativas, aguzar sus sentidos para ser capaces de ver más allá de ciertas zonas estereotipadas de la realidad en las que se hallan inmersos. Su obra es una burla a los estereotipos, a la aburrida solemnidad del mundo de las personas mayores. En “Marcha de Osías el Osito”, al entrar en el bazar de la calle Chacabuco, él mismo se hace portavoz de lo que los/as chicos/as, y muy probablemente la misma María Elena deseaban: Quiero tiempo pero tiempo no apurado, tiempo de jugar que es el mejor. Por favor me lo da suelto y no enjaulado adentro de un despertador. María Elena Walsh (02-1930 / 01-2011)


34

T/Sabrina Romero

EDUCACIÓN

Pequeños mordiscones

Es muy común que los/las niños/as pequeños/as muerdan, y para saber el por qué hay que observar la realidad cotidiana del niño/ña: la relación con el entorno y con el grupo familiar. Pero hay reales causas para tener en cuenta: Exceso de energía: tienen exceso de energía sin descargar, y en ocasiones encuentran en la mordida una forma de liberar ese excedente. Desear llamar la atención: en ocasiones se quieren hacer entender y al no contar con esa posibilidad recurren a la mordida para hacerse ver u oír, ya sea hacia adultos/as o hacia sus pares. Manifestación de amor: las mordidas

suelen ser manifestaciones de amor y no de agresión. A esto lo llamaremos beso primitivo. Sentimiento de apropiación: el impulso por conocer y apropiarse un poquito del otro lo/la lleva a actuar de esa manera. Es importante que la reacción del adulto/a hacia la/el infante que muerde no sea de castigo o retos severos; si se pone sólo la atención en que no muerdan lo único que hacemos es remarcar esa actitud, hay que tratar de encontrar varias alternativas para que toda esa energía sea canalizada positivamente.

PRENDAS PINTADAS A MANO PEDIDOS PERSONALIZADOS CEL: 15-5739-0560(MARIANA) WWW.DELPLACARDDEOTRO.BLOGSPOT.COM FACEBOOK: DEL PLACARD DE OTRO

Adriana M. Castro

Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung

4623-6174 15 6017 2022


T/Angela San Lorenzo

35

Muriel Barbery LA BIBLIOTECA DE LAS FURIAS

Hay un fenómeno editorial en Francia que ha superado los 600.000 ejemplares, cuya responsable es la escritora Muriel Barbery, una joven profesora de filosofía, nacida en Casablanca, Marruecos en 1969. Muriel ofrece la oportunidad de ejercitar los sentidos a través de su último libro titulado “La elegancia del erizo”, que le permitió lanzar su carrera a los best-seller con más de 30 ediciones y más de un millón de ejemplares vendidos. Actualmente Barbery vive en Japón junto a su marido, y cuenta con una carrera corta pero muy intensa. Sus novelas "Rapsodia Gourmet" y “La Elegancia del erizo” están traducidas en varios idiomas, además ésta última tuvo su adaptación al cine de la mano de la directora francesa Mona Achache. Es tal su ternura y originalidad que su primera novela en el año 2000, “Rapsodia Gourmet”, fue premiada apenas se publicó con el Premio Meilleur Livre de Littérature Gourmande, es decir, como el mejor libro de literatura gastronómica. Decir que Muriel Barbery tiene talento es quedarse corto; es una experiencia interesante meterse en su relato con la intención de degustar un exquisito menú. Afortunadamente ya está en algunas bateas de las librerías de nuestro país.


36

9 de enero de 1908

/

“La mujer no nace se hace. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana, la civilización es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino”. Simone de Beauvoir, El segundo sexo.

Simone de Beauvoir nació en París un 9 de enero de 1908 y murió en la misma ciudad el 14 de abril de 1986. Fue una joven formal, una mujer rebelde, una novelista premiada, feminista y militante política. Simone estudió filosofía en La Sorbona de París donde conoció a Jean Paul Sartre, figura emblemática del existencialismo. Con Sartre tuvo una compleja relación amorosa que se caracterizó por ser libre y moderna, relación que duraría prácticamente toda su vida. En 1949 publicó su célebre ensayo “El segundo sexo”, que es un profundo análisis sobre la construcción del rol femenino y la figura de la mujer. La autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político; y denuncia en sus páginas el papel preponderante en que los modos de socialización intervienen en la distinción biológica de mujeres y varones. “El segundo sexo” es un libro de cabecera del

feminismo. En uno de sus pasajes más célebres afirma: “La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea; así¬ se le llama “el sexo” queriendo decir con ello que aparece esencialmente ante el hombre como un ser sexuado: para él, ella es sexo, y lo es de un modo absoluto. Se determina y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella es “lo otro”. Los títulos más importantes de su obra incluyen Los mandariones (1954), Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), La mujer rota (1968), La ceremonia del adiós (1981), entre otros.


37

25 de enero de 1882

¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Virginia Stephen respondió que se necesitaba una sola cosa: “Independencia económica y personal; esto es, una habitación propia”. Virginia nació un 25 de enero de 1882 en Londres. Fue novelista, ensayista, escritora, editora y feminista. Es considerada por expertos como una de las figuras destacadas del modernismo literario del siglo XX. Luego del fallecimiento de su padre se estableció junto a sus hermanos en el barrio londinense de Bloomsbury. Ese hogar se convirtió en el centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor, el escritor E. M. Forster. Allí se reunían intelectuales como el economista J. M. Keynes o los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Serán conocidos como el grupo de Bloomsbury. En 1912 se casó con Leonard Woolf, economista y miembro del grupo, con quien fundó en 1917 la célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores, como T. S. Eliot o S. Freud. El libro “Una habitación propia” es reconocido como uno de los textos más citados del movimiento feminista. En el mismo, Virginia expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los varones. La escritora, a la edad de 59 años, decide suicidarse en el río Ouse, luego de padecer reiteradas crisis psiquiátricas. En la carta dirigida a su marido culmina con la frase “No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros”. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) y Orlando: una biografía (1928).


38

T/Mariana Ladino

MÚSICA

m i ss Bolivia

Miss Bolivia es Paz Ferreyra pero se la conoce por el nombre que refleja su enamoramiento por la cultura boliviana, por sus tierras y por la Pachamama. Es de La Boca y su música se reparte entre el dancehall, el reggae, la cumbia y el hip-hop, aunque a ella no le interesan los encasillamientos. Miss Bolivia circula por los ámbitos under de la música, sin embargo, sus ritmos cada vez contagian a más gente; y en el último año ha realizado una gira por México y el interior de la Argentina, donde desplegó sus melodías que se traducen en denuncias y plegarias en contra del sistema. Es hija de padres cordobeses amantes de la música, y desde chica fue a un colegio de monjas donde aprendió a tocar el piano. Ya en la adolescencia, descubrió el romance con la batería. Terminó la escuela secundaria en EE.UU y es Licenciada en letras y psicóloga, eso explica que Miss Bolivia prefiera la palabra, y con ese instrumento tan poderoso, ella realiza su repertorio. “El estilo es la acción y, para mí, política es acción. Y tal vez la acción es la palabra. Bueno, la palabra para mí


39

SOY PSICÓLOGA, TRABAJO CON LA PALABRA, Y LAS CANCIONES FUERON COMO BARRER CON AÑOS Y AÑOS DE EDUCACIÓN FORMAL, Y DECIR BASTA, QUIERO DESANDAR ALGUNOS CAMINOS PARA IR CON LA PALABRA A OTRA COSA” fue algo súper importante. Soy psicóloga, trabajo con la palabra, y las canciones fueron como barrer con años y años de educación formal, y decir basta, quiero desandar algunos caminos para ir con la palabra a otra cosa”, afirma en una entrevista realizada por el diario Página 12. Su primer disco se llama “Apágalo” y lo describe: “Apagar la razón y a ver qué se expande, la razón es defensiva, bajar el escudo y a ver qué sale, qué florece. Una vez que tiré ese mensaje, me pongo más en mis zapatos y en las canciones me permito ser un poco más autorreferencial, más autobiográfica” explica en la misma nota. A fines de 2010 lanzó su disco “Alhaja”, editado por la discográfica independiente Rinoceronte, y es fruto de su pura expresión y conexión con el ritmo tropical latinoamericano y anglosajón, una mixtura que recogió durante el tránsito por diferentes rutas. En su nuevo trabajo se incluyen las colaboraciones de DJ Campeón, La Sista on fire, Leona Selecta, entre otros.

http://www.youtube.com/watch?v=2gB4 7ehpa5A


40

MÚSICA

M AL O Apareciste una noche fría con olor a tabaco sucio y a ginebra el miedo ya me recorría mientras cruzaba los deditos tras la puerta Tu carita de niño guapo se l'ha ido comiendo el tiempo por tus venas y tu inseguridad machista se refleja cada día en mis lagrimitas… … Malo, malo, malo eres no se daña a quien se quiere, no tonto, tonto, tonto eres no te pienses mejor que las mujeres.

Bebe es el nombre artístico de María Nieves Rebolledo Vila, cantautora y actriz española, que a través de su música ha provocado la identificación de las mujeres en las letras de sus canciones.

Bebe nació el 9 de mayo de 1978 en Valencia y sus comienzos en la música se remontan al año 1995 como corista de la banda "Vanagloria". Pero la consagración llegó con su mudanza a Madrid donde comenzó a estudiar Arte Dramático. A los pocos meses empezó a actuar en locales de la capital española y en el año 2001 ganó un concurso de cantautores en Extremadura.

Bebe se nutrió de colaboraciones tales como las del cantautor español Luis Pastor, esto hizo que las letras de sus canciones se hicieran cada vez más profundas y con mayor contenido social. Todo ese proceso desembocó en su primer álbum, que salió a

la luz en 2004 con el título "Pafuera telarañas". Tras cinco años de silencio, la española publicó su segundo álbum "Y." (léase Y punto) Una simbiosis entre folk y letras profundas.

Sus discos presentan temáticas como la violencia de género, la autosuficiencia, la lucha y el amor, siempre a través de una gran poesía que sabe plasmar en sus canciones.


T/Miralys Sánchez Pupo

41

Homenaje a las mujeres desde un genero musical La denominación de las mujeres de la capital cubana se extendió bajo el término de Habaneras, ahora convertido en un género musical que las elogió desde sus inicios. Esa denominación quedó plasmada para siempre en la historia en un constante ir y venir entre Cuba y Europa. La ocasión se presentó en el escenario del café conocido como La Lonja, en 1841, que las colocó como portadoras de la belleza y la admiración que hacia ella sentían quienes llegaron alguna vez a Cuba en el siglo XIX. Se escuchó por vez primera su canto, sobre los decibeles de una contradanza que fue acompañada con versos. Aquella fue la constancia bautismal por la cual había nacido La habanera, género musical propio del país, y que después se conoció como una revelación informativa que apareció en

las páginas del periódico La Prensa, bajo su primer título: El amor en el baile. La habanera nació escrita para voz y piano según cierto esquema rítmico, que en general se usaban en las piezas musicales de contradanzas en el país. Apocopadas por la denominación de danzas habaneras, brillaron con luz propia en el ámbito universal y lograron ser conocidas desde entonces hasta la actualidad como simplemente Habaneras.


42

¡ A Vo l a r ! T/Daniel Os

RELATO

(Fábula sin moraleja para perturbar niños crecidos}

Ya la punta de sus dedos acusaban lo frío que amenazaba ser el invierno que aún no comenzaba. Se asomó a la ventana a emborracharse del amarillo intenso del horizonte, algo le dictó que allí habitaba la tibieza que devolvería el calor a sus huesos. Al cantero de su ventana se acercó un ave que detonó una curiosidad ya inusual en su, sin embargo, joven ranciedad. Apoyó casi como una travesura un hombro en la pared y, parapetándose tras las cortinas, prefirió observarla en silencio para no ahuyentarla. Luego se contagiaron confianza y se animaron a mirarse. Entre sus miradas se gestó un idioma de sensaciones donde los lenguajes convencionales no comunicaban tanta magia. El gorrión le mostró el horizonte y él le contó que también venía de ahí, que ahí era donde quería estar y que, ahora que lo tenía a su lado, quería apurar su siempre deseada y postergada marcha de regreso. Mostrándole la brisa agitar sus plumas, el pájaro apenas insinuó que allá afuera

ya estaba comenzando a hacer frío, que si de veras quería salir debía tomarse el menor tiempo posible. Él se alejó un instante de la ventana para tomar un abrigo y emprender el viaje, pero sin perder de vista el cantero, donde lo esperaban con encantadora paciencia… o, aún más encantadora, ansiedad. En su premura no quiso buscar llaves para cerrar bien la puerta ni lidiar con los dos escalones del umbral de salida, sólo convenía abrir la ventana y salir por ahí rumbo al horizonte con su nuevo compañero, con el que se contaban la nueva vida que les esperaba juntos donde el sol brillaba en su mismo idioma. Abrió la ventana para salir sin demoras y, con torpeza, en su movimiento abanicó al gorrión que ya temblaba de frío, o tal vez lo asustó con el puntual cumplimiento que perseguía a todas sus promesas… pero el ave tuvo que volar sin poder esperarlo. ¡Nos vemos allá! -quiso prometerle, aleteando entre prisas y lágrimas. Vos volás y yo camino, le contestaron sus manos vacías de encanto mirando la caída del sol con la hermosa silueta del pajarito recortándose en la esfera naranja… domando el viento, como lo mandaba su naturaleza. Desde lejos le gritó que deseaba verlo feliz y no se dejó ver llorar en la partida para no apichonarlo en pleno vuelo, aunque se moría de ganas de decirle lo que se moría de ganas de no decirle. Miró para atrás y vio su casa en orden, tal como la acababa de abandonar pero ya sin deseo de volver a pisarla, cerró los ojos para tomar aire y revivir en su interior esa muestra gratis de bienestar que llegó desde tan lejos en envase pequeño… esa tregua a las heladas que ya había soportado sin estoicismo y que prometían regresar. Sonrió por la felicidad que tuvo durante un ratito y sintió, una vez más, su sangre en efervescencia. Se esforzó por ignorar lo que dejaba tras sus espaldas y, sin equipaje, tomó con la lentitud que le imprimían el agobio y la nostalgia, la ruta camino al sol. Si llevaste a mi alma armonía debo, al menos, devolverte algo de música. Ojalá sueñes con que te cante al oído -seguramente le dijo.


43


44

T/Mercedes Di Pasquo

RELATO

ROCÍO

Rocío tiene 3 añitos, esa costumbre de decir añitos, ¿rara no?, porque si tiene tres ya se sabe que es chiquita, pero en fin. Durante esos años en la casa de Mirta y Juan ella llenaba con sus juegos, sus berrinches, sus preguntas a veces sencillas, a veces difíciles, todo el espacio que antes estaba vacío. La atención hacia ella fue tanto que la pareja, se olvidó que era una pareja, sólo se dedicaron a ser los padres, los mejores, y que a la nena no le falte nada. Jamás parecía importarle a ninguno de los dos cuánto tiempo hacía que no hacían el amor, no se tomaban de la mano, no se reían juntos, no salían en el mismo auto para ir a la casa de alguna de las dos abuelas ¿Sabían ellos acaso que sí le faltaba? Cuánto hay que ver a los hijos para saber que lo que creen que esta perfecto no lo está en realidad. Ellos pensaban que la perfección era ser una pareja feliz, según su decir, tener una hija, una casa propia, trabajos es-

tables, un auto para cada uno, etc. Todo lo “perfecto” se derrumbó cuando el momento de elegir jardín para la nena, el mejor obvio, no importaba el dinero. Nunca se percataron que la nena percibía absolutamente todo y la carencia que representaba para ella ese tipo de relación entre sus padres, pero pobre muchachita, la tristeza, algunas agresiones, las miradas perdidas, se fueron instalando en el hogar. El amor ciego y centrado sólo en la pequeña no permitió a ninguno de los dos adultos darse cuenta de lo que pasaba. Fue por eso que cuando al finalizar su primer año de jardín, la directora les comentó que para el año siguiente le asignarían una maestra integradora, ellos no entendían nada, ¡su nena no necesitaba eso! Qué les pasaba a los del jardín, a la psicopedagoga, para que estudió si cree semejante disparate, y comenzó el peregrinaje: psicólogo, tres neurólogos, psiquiatra, todo privado claro, para estar mejor atendida. Pero el diagnostico era acertado, la niña padecía de un leve retraso, sólo leve. “Pero ni siquiera leve, por favor, si nunca le falto nada, ni mucho menos amor, ni nada” decían los padres. Actualmente Mirta y Juan están separados. Cada uno en etapas diferentes. Juan sin consuelo terminó por aceptar la realidad, y espera el comienzo de las clases con la nueva modalidad y con fe, con mucha fe. Mirta no puede aceptarlo aún, es más está en la etapa de echarle la culpa a quien sea, y Juan, el peor de todos.


45

Esencia Por María Elena Walsh

Nunca nombrarla, nunca. Ni callarla siquiera. Solamente crecer de sus raíces con asombrado llanto. Ser y morir tan solo para justificarla como naturaleza y sumisa costumbre. Madurará con pausa y exactitud de necesaria estrella y solo incertidumbres me probarán su órbita, su doloroso amor, su cumplimiento. Será un desgarramiento elemental, constante. Desesperada espera -lo sé- desesperada. Y sin embargo, nada persistirá más cierto que su sabiduría, que sus sencillas fiestas. Como el rosal seguro de la rosa. Y yo seré la sombra de su florecimiento, yo viviré acatando su voz y su silencio, en indefensa tierra, irrenunciablemente.


46 T/ Manuela Carballo de Río

RELATO

UNA ESTRELLA MAS EN EL FIRMAMENTO

Trato de encontrar una explicación, ya pasaron dos meses, y no la encuentro. Carlita ya no esta, luchó durante casi cuatro años contra un cáncer que repetidas veces se adueñó de su cuerpo. Los médicos intentaron con todos los tratamientos que tuvieron a su alcance pero nada pudieron hacer con los tumores que aparecían. La sometieron a invasiones de todas las drogas protocolares que existen, siempre con la esperanza que alguna diera el resultado esperado. Nada, nada pudo frenar esa maldita enfermedad que se metió en sus entrañas e hizo de sus últimos meses un calvario para ella y todos los que la rodearon. No fueron pocas las muestras de solidaridad y apoyo de una sociedad que la amaba y ama a sus familiares, compañeros, amigos. Era muy duro contemplar las caritas que diariamente sin derramar una lágrima expresaban en las miradas toda la tristeza que puede caber en el universo. Particularmente no soy muy creyente, respeto cada credo, porque se que ayuda, y hasta el más ateo en algún momento de desesperación habrá pedido a Dios que se acuerde de ella. ¡No hay derecho a que una niña tenga que pasar por esto! Muchas historias escuche en mi trabajo como coordinadora de grupos oncológicos; temas como la culpa, el rencor, las palabras no dichas, las frustraciones, el maltrato, el abuso y un sin fin de relatos, todos dentro de un periodo de vida, ¿pero a los 10 años? ¿Qué? ¡Si es el despertar a la vida! Nunca más verá el amanecer, nunca más soplará una vela de cumpleaños, nunca más recibirá un beso. Otros y no ella caminaran por las calles de Castelar, jugarán, bailarán,

cantarán, estudiarán… ¡Qué pena tan grande! Pero hay una estrella que brilla más que las demás, y por las noches recorre y cuida a todas las personas que la queremos tanto, solo hay que mirar para arriba y la encontraremos siempre con su dulce sonrisa, y nos dirá todo el tiempo: “Me marche antes pero estoy siempre en sus corazones”.


PUBLICITÁ en la revistadigital y en la web. revista.furias@gmail.com

www.revistafurias.com.ar

Exposición de Arte En el marco del mes de la mujer, Pamela D’Auria, quien realiza los cuadros para ilustrar nuestras tapas, expone sus cuadros hasta el 31 de marzo en el TRIBUNAL DE FALTAS Martín de Irigoyen 518 Castelar

pamel.a@hotmail.com

revistafurias



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.