Furias Nº 17

Page 1

Agosto/Septiembre 2013/ Nยบ 17 - Buenos Aires-Argentina

Entrevista a Karen Bennet

Dossier especial: Intersexsualidad

Soy Puto

Charla con Beatriz Regal

(mamรก de Wanda Taddei)


STAFF Dirección Anahí Ayelén Más

Coordinación Analía Daniela López/Valeria Tellechea Sofía Espul/Nadia Beherens Colaboradoras/es Especiales Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba) Magalí Sol Ribadulla Daniel Os (Estados Unidos) Dibe Fagale Leonor Silvestri / Mabel Bellucci Colaboradoras/es

Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio Gabriela Guevara/Sebastián d’Albuquerque Mariana Ladino/Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo/Mónica Bermejo Vanina Nielsen/Susana Salina Camila Parodi/Vilma Ledesma Ilustraciones Inés Vergottini/ Anabel Saldaqui Florencia Ortega/ Paula Saldaqui Ivana Rinomo/Joan Alfaro Cabrera/ Pamela D’Auria/Luciana Sánchez Marcos Villalva/Magalí S. Ribadulla

Sumario 3. Editorial.

4. Yayoi Kusama.

Crónica de una muestra que no vi pero viví. 8. Beatriz Regal.

12. La mujer descolonizada es la revolucionaria. 15. Hogar de Tránsito "Fátima Catán".

16. Dossier especial: Intersexualidad.

40. Soy Puto.

28. De visita por España. Ah, ¿hasta cuándo…?

54. Néstor Elías, un autor con coraje.

Diseño Gráfico OrbeDiseño

Tanya Mc Cabe

44. Activismo, política y arte.

21. La intersexualidad en 46. Cautivadxs por sus el cine. lunas. 23.“Al diablo con el machismo y al diablo con el 50.Sin tabúes, ni pudor. feminismo”. 53. Dulce amiga mía.

30. Hablemos de mujeres. 32. Proteger lo natural: Lactancia materna.

17. El precio de la adapta34. Entrevista a Karen ción. Bennett.

Fotografía Marianela Anderson/Mariela Poggi

Diseño WEB Acrosoma

19. El caso John/Joan: La ciencia llevada al extremo.

57. Las Mandarinas se hacen escuchar en el aire. 58. Poesía Guerrera. 59. Poesía.


3

El monopolio del género Editorial

“... etiquetar a alguien como varón o mujer es una decisión social. El conocimiento científico puede asistirnos en esta decisión, pero sólo nuestra concepción del género, y no la ciencia, puede definir nuestro sexo.” Anne Fausto-Sterling

Cuando Revista Furias habla de género siempre se refiere a él como una construcción social dentro de un discurso cultural hegemónico basado en estructuras binarias que funciona dentro de un sistema heterocapitalista que lo construye como tal y que, por lo tanto, no es determinante. También se puede entender al género como “la vivencia interna e individual tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”, como clama la Ley de Identidad de Género. Pero nunca nos referimos a género como sinónimo de mujer. Con la reciente Ley de Identidad parece innecesario tener que aclarar estas premisas que, para nuestro colectivo, se caen de maduras, pero nos hemos visto ante situaciones, debates y discusiones donde el género aparece equiparado sólo a lo femenino y quedan afuera todo lo que no se adecua a los parámetros de la heterosexualidad obligatoria. El error es muy normal y responde no sólo a una apropiación del término género por parte de un sector, sino también a una posición ideológica y política que, por lo tanto, puede llegar a ser peligrosa. Cuando leemos la frase “A la violencia de género le decimos basta”, nosotrxs entendemos que ahí existe un arcoiris de sexualidades que pueden llegar a sufrir algún tipo de violencia. Sabemos que la Ley N° 26.485 solamente habla de proteger a las mujeres y no a todxs lxs que sufren agravios, siendo vulneradxs, violadxs, excluidxs, etc. Como la ley incluye, así también excluye. Por todo esto no compartimos la idea de monopolizar el género. No nos creemos nadie como para delimitarlo ni cuál su potestad. Por ello y desde estas páginas luchamos por la no violencia, por la inclusión, por la diferenciación, por lxs trans, por las travas, por las lesbianas, los gays, lxs queer, por lxs intersex... por la libertad de elegir que se quiere o no se quiere ser.

Registro de marca Furias. Mujer y no solo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com Mail:info@revistafurias.com

Magali Sol Ribadulla


4

T/ Natalia Tellechea

ARTE

Yayoi Kusama

Crónica de una muestra que no vi pero viví El último viernes de julio quise concretar todos los ‘to do’ que me había agendado para mi visita a Buenos Aires. Por supuesto los planes siempre sobrepasan la realidad y después de un almuerzo en familia y una larga charla de café con madre y hermana solo me quedaban unas pocas horas de mi último día en Buenos Aires. La lista indicaba visitar a Yayoi Kusama en el Malba, paso por el nuevo MACBA y Fundación PROA. “¿A donde van?” Dijo el taxista, “al Malba”. Decisión que iba a lamentar en el mismo momento en que una larga cola se hacía ver desde la entrada del museo hasta la esquina de Jerónimo Salguero. Una hora más tarde solo habíamos alcanzado las escaleras del Malba; Yayoi y su Obsesión Infinita se convertían en un proyecto para algún otro momento en algún otro lugar del mundo. De vuelta ya en Auckland y revisando las cosas que no pude concretar en Buenos Aires; Yayoi y mi fallido intento de empaparme un poco de arte argentino me dejaron una cierta sensación amarga. Lo que hizo preguntarme por qué Yayoi pesó más en mi agenda que el MACBA y PROA. ¿Qué fue lo que hizo que yo decidiera sumarme a la euforia de los lunares? La espera en la cola y la imposibilidad de no poder ser parte me hicieron repensar mi relación con el arte. Es inevitable no pensar cínicamente en la espectacularidad de la muestra que el Malba tan eficientemente puso en escena. Reportan varios diarios que el día


5

de la inauguración unas 5.000 personas sintieron la imperiosa necesidad de decir presente. El Malba dejó sus puertas abiertas hasta la una de la madrugada. Los números de visitantes no se calmaron, calculan que hasta aquel viernes -que no pude entrarunas 50.000 personas pasaron por la muestra. Los lunares de Yayoi pululan no sólo los árboles de la Figueroa Alcorta sino también las caras de niñxs y grandes en vacaciones de invierno y la world wide web. Programas, charlas, actividades y campaña publicitaria de por medio obsession infinita se transformaba en obsession porteña. En Nueva Zelanda hay una forma de llamar esa obsession: FOMO (fear of missing out/miedo a quedarse afuera). Miedo que tal vez podría traducirse también como cholulismo, o el “yo estuve ahi”. Comportamiento que se refleja en las miles de fotos subidas al Instagram y Facebook del museo, donde miles de seres cibernéticos pudieron dejar un: presente. Los lunares de Yayoi están por todos lados y estar con los luna-


6

ARTE

res es ser parte de la trend. Pero reniego de análisis reduccionistas, de comportamientos pavlovianos. Me niego a llamar al arte producto de consumo, me niego a en vez de ver personas ver consumidores alienados, absorbidos por una urgencia ajena. Este tipo de respuesta sería muy fácil. Aunque creo que la figura del artista estrella y comparaciones del tipo 'la Lady Gaga del arte' contribuyen a la idea del ‘fan’, voy a conceder que la trayectoria de Kusama, su arte y el lugar que ocupa en la escena mundial, son un factor a tener en cuenta a la hora de hacer cola para entrar a ver Obsesión Infinita. Sin embargo quisiera considerar la mera experiencia de ir a ver una muestra, de hacer cola y sacarnos fotos para twittear como parte de la obra de arte. Una suerte de performance involuntaria del artista y los espectadores. El arte participativo tiene varias interpretaciones, críticos y seguidores. A grandes líneas podría decirse que lo que caracteriza al arte participativo es una suerte de interacción entre el artista y la audiencia, es de este interactuar que surge la obra de arte. Si bien en el caso de Kusama en el Malba la retrospectiva estaba geográficamente contenida dentro de las paredes del museo de la Fundación Constantini, la convocatoria de la artista generó una especie de parásita y autónoma obra de arte. Visualmente la cola que se mantenía latente durante las horas en que el museo operaba se manifestaba como una especie de


7

instalación pública con vida propia. Durante el tiempo que estuve en la cola fue interesante ver como la línea que dibujaba de la entrada del museo hasta la esquina de Jerónimo Salguero se reproducía de manera tal que mantenía su forma original. La cola se convertía en una intervención del paisaje urbano. Una línea tan real como las que el artista Richard Long creaba caminando en variados espacios geográficos al igual que Francia Alys. Sospechosamente podría preguntar: ¿fue ésta también una estrategia del Malba? ¿Parte de las instrucciones de la artista? Pero hay otro aspecto de este esperar en línea que también genera otra forma de intervención artística y es el de la posibilidad de socialización, de la de interactuar, la de generar un espacio de reflexión y socialización. Desde mi lugar de la cola pude escuchar a la chica de atrás tímidamente confesarle a una señora que descreída necesitaba confirmar si esa era la cola para Kusama, decir; "la verdad es que no sé muy bien por qué estoy acá, vine a ver una muestra con mis amigos y los estoy esperando, me dijeron que me sumara a la cola", la señora sin desmerecer a quien no sabe comienza a contarle su versión de Yayoi y los lunares. Adelante dos turistas brasileñas hablando portugués son descubiertas por una ex-compatriota vuelta porteña ahora que se encontraba precisamente delante de ellas. Comparten historias de viajes, de vida y sus comunes intereses por Kusama. Un poco más adelante, los que ya están felizmente cerca de las puer-

tas del museo unen sus voces para darle vida a la obra de Sergio Avello, “Volumen”. Felices ex-coleros que salen del museo con lunares de colores en sus caras alientan a los que todavía estamos esperando. Interacciones de este tipo habrán proliferado en los varios días que la muestra ha cumplido. Nuevas relaciones, saberes, opiniones, cigarrillos, caramelos compartidos en las puertas del Malba. Socialización y participación que genera una artista que está obsesionada con los lunares. Ya hace varios años Foucault se quejaba de que el arte se había convertido en tema de objetos y se preguntaba por qué la vida misma no podria ser arte. Entonces uno podría decir que tal vez la cola del colectivo y la del banco son obras de arte, existe el potencial de que sí lo sean. Parafraseando a Claire Bishop, eterna cuestionadora de las formas participatorias que el arte puede tomar, habla del arte participatorio como una práctica de la incertidumbre, de la experimentación, al igual de incierta que la democracia: es necesario que se practiquen y, en su ser practicado, ir aprendiendo. La participación en la muestra de Kusama de hasta ahora estas 50.000 personas es un indicador de nuestra relación con el arte: espectáculo o participación, es necesario que estos eventos ocurran para que, mientras esperamos, podamos repensarnos como parte de un mundo donde el arte puede estar precisamente en una simple espera.


8

T/ Vanina Nielsen

ACTUALIDAD

Charla con Beatriz Regal, madre de Wanda Taddei

“Hay muchos jueces que siguen con el machismo incorporado” “El dolor no se va a ir nunca jamás”, responde Beatriz Regal, ante la difícil pregunta de saber cómo se siente hoy, lejos de las especulaciones, investigaciones y el tono mediático con que se abordó el caso de Wanda Taddei, su hija. El hecho conmocionó a un país entero y puso en agenda dos caras de una misma moneda: la violencia de género y el femicidio. Luego de casi tres años del hecho, con Eduardo Vázquez detenido y una condena polémica que recibió el premio Garrote de Bronce (ver recuadro), Beatriz Regal elige seguir de pie para concientizar sobre un tema complejo y carente de políticas públicas integrales capaces de poner freno a tantas muertes evitables.

Minutos antes de dar una charla sobre violencia de género y femicidio, organizada por el movimiento de mujeres Mumala Mdp, Beatriz dialogó cordialmente con Revista Furias. Al parecer, ayudar a otras personas extendiendo su propio testimonio es su misión y transformar el dolor en fortaleza, la forma que elige para dar pelea. Sólo ella, muy profundamente, sabe lo que realmente siente como mujer y como madre.

¿CUÁL ES TU OPINIÓN RESPECTO A LA LEY 26.485 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO? Desde mis principios en la lucha, siempre hice las cosas en forma instintiva. Un día me levanté y le envié a la Presidenta una nota para que me vincule

con las personas que estaban tratando esta ley porque me pareció muy interesante. Recibí respuesta y estoy en contacto con la Consavig, que es donde se trata, me presenté y pregunté por qué todavía no está reglamentada. La primera respuesta que recibí es que no hay presupuesto y que tiene que estar bien concebida porque no se le puede aplicar la misma pena a todas las personas. No es lo mismo una cachetada que una puñalada. De cualquier manera el gran problema es que no la aplican los jueces. Si bien, en mi caso, el fiscal y mi abogado se atienen a esa ley, hay muchos jueces que se desentienden, es decir, que siguen con el machismo incorporado dentro de su mente y el hombre nunca tiene la


9 UN GARROTE PARA EL FALLO La organización internacional Women’s Link Worldwide desde hace cinco años realiza un concurso que busca destacar los avances o retrocesos en sentencias vinculadas con el género. Entre los ganadores de esta edición, en la cual se nominaron a 41 resoluciones judiciales de 24 países, se encuentra la sentencia del Tribunal 20 que redujo la pena a Eduardo Vázquez por considerar que actuó bajo “emoción violenta”. En esta oportunidad, la sentencia que favoreció a Vázquez se llevó el “Garrote de Bronce”.


10

ACTUALIDAD

culpa. En el caso de Wanda se realizó una sentencia inventada, sacada de la galera como dicen muchos y se consideró que no era violencia de género.

¿CONSIDERÁS NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EMERGENCIA NACIONAL? La emergencia es lo primero que deberíamos implementar, porque son los refugios, la atención psicológica, el seguimiento del caso, poner un fiscal, un abogado. Sólo el cinco por ciento de los casos de violencia llegan a juicio, los demás quedan impunes. En una de las últimas cartas que envié a presidencia, dije que se necesitaba una modificación en la Justicia, democrática e igualitaria, porque yo podía pagar un abogado privado, pero un trabajador ¿puede poner un abogado y dedicar parte de su día o las 24 horas de su día a buscar pruebas? Creo que los fiscales están para trabajar para el pueblo y nosotros que somos las víctimas tenemos que buscar las pruebas. En mi caso, pude dedicarme durante varios meses a buscar pruebas. Es terrible, entonces al ser una Justicia igualitaria tie-

“Sólo el cinco por ciento de los casos de violencia llegan a juicio, los demás quedan impunes”

nen que poner los abogados y fiscales en forma gratuita. Se necesitan políticas públicas nacionales y la ley tiene que ser aplicada. Se necesita presupuesto, nos estamos manejando con el 0,027 %. Pienso que alternativamente se pueden hacer cosas pero debemos pelear por la emergencia en cada una de las provincias y en cada Municipio.

EN UNA DE TUS DECLARACIONES AFIRMASTE: “QUE SE VAYAN LOS DINOSAURIOS DEL PODER JUDICIAL…”

Sí, en la Legislatura dije eso. Los invité a todos a que vayan al Tribunal 20 y que vean en vivo a los dinosaurios porque no puede ser que desconozcan absolutamente las leyes argentinas. Tenemos muy buenas leyes, pero son retrógrados y dinosaurios por su pensamiento y lo sigo sosteniendo. Hay que renovar especialmente la cuestión de género que no se ha tenido en cuenta hasta ahora.

EN GENERAL EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y FEMICIDIOS SE BUSCA CULPABILIZAR A LAS VÍCTIMAS. ¿POR QUÉ CREÉS QUE ESTO OCURRE? Nosotros tenemos una conciencia machista ancestral. Yo también tengo características porque viví en una sociedad machista, pero una cosa es ser machista y otra ser un asesino. Por eso el proceso va a ser muy largo porque va a depender de la educación. Leyes pueden haber muchas y penas aplicables también, pero la solución para una sociedad con una enfermedad tan


11

grande como ésta, necesita años de educación desde chicos. Hay que hacerlo masivo, es un camino largo pero lo vamos a conseguir.

ACTUALMENTE ESTÁS TRABAJANDO EN VIOLENCIA DE GÉNERO ¿POR QUÉ CONSIDERÁS IMPORTANTE QUE TANTO VARONES COMO MUJERES SE ACERQUEN A ESPACIOS COMO SEMINARIOS Y CHARLAS VINCULADAS AL GÉNERO?

Creo que esto va a movilizar a los centros de estudio que tienen la capacidad de juntar jóvenes que tienen el anhelo de aprender y de ayudar a la sociedad. Entonces va a llegar un momento en que van a conseguir incorporarlo como materia. PARA FINALIZAR: ¿CÓMO ESTÁS HOY? A mí misma me digo: mañana no me voy a levantar, porque perdí a una hija en forma dramática, y después me le-

vanto y sigo la carrera. El dolor no se va a ir nunca jamás, es un dolor que no se puede superar nunca. Siento que con lo que hago puedo colaborar un poquito para que bajen los niveles de violencia. El único camino que encuentro es trabajar en violencia de género, es lo que a mí me ayuda. Las personas que no me conocen, me brindan amor, cariño y comprensión. Por eso lo puedo hacer.


12

T/ Camila Parodi

ACTUALIDAD

Mujeres Indígenas en Marcha por la Vida

La mujer descolonizada

es la revolucionaria

¨Un encuentro autónomo en que se escuche la voz de cada una de las mujeres, abuelas y jóvenas de muchas naciones milenarias que habitan ese territorio¨.

Luego de encontrarse, reconocerse y compartir repetidas veces las distintas luchas por el territorio y la autodeterminación de los pueblos, comenzaron a juntarse con un objetivo más concreto, un encuentro de mujeres indígenas. De mujeres que en permanente resistencia dentro de sus comunidades aún no han tenido la posibilidad de encontrarse en la Otra. Que es otra voz y juntas son muchas voces que gritan, sienten, pelean y ponen el cuerpo contra las mismas realidades de violencia y opresión, de un sistema que desde hace cinco siglos ningunea y silencia a esos cuerpos imponiéndoles una forma de ser occidental y cristiana. Y son estos cuerpos de mujer que han querido callar por tantos años, los que siguen creando estrategias de insurgencias y rebeldías para disputar al poder hegemónico y, por eso, aseguran que es del diálogo y el intercambio entre las hermanas de los pueblos en resistencia de donde puede surgir la renovación de un poder distinto, circular y horizontal y es, precisamente, la intención de este primer encuentro que se gesta, que será semilla de miles de encuentros futuros. Las verdaderas mujeres indígenas aún no se han podido organizar, ya que jamás han salido de la resistencia y lucha del territorio propio, es vista en este momento la necesidad de empezar a juntarse, intercambiar, empoderarse, unirse y generar una forma de organizarse y enfrentar así entre todxs al colonialismo de afuera,

que avanza con la ocupación, privatización y devastación de las tierras ancestrales a través de las multinacionales como así también acabar con el colonialismo interno, el del estado argentino, que aún no se ha enfrentado con su propio racismo sin querer ver su realidad. Para no seguir repitiendo con esta lógica de imposiciones y decisiones, de la misma manera que se cuestiona y con el fin de romper el blanqueamiento de mentes y discursos que aún persisten en nuestra sociedad, este primer encuentro es de las mujeres originarias y para-por las mujeres originarias donde una vez juntas dialogarán, se conocerán y pronunciarán, para generar una agenda concreta y propia desde la in-


13

tención política y organizativa que ellas mismas definirán. No es casual que la temática indígena no sea importante, que no exista en la agenda política más que en la de algunos medios que ventajean con ella desde intereses concretos para su beneficio y por ende ajenos a los de los pueblos indígenas y campesinos. Tampoco lo es, en cuanto a la discusión del género y la opresión de los cuerpos de las mujeres. Por eso estas luchas se deben dar a la par, ya que

responden al mismo sistema, consientes que ¨no se puede descolonizar, sin despatriarcalizar¨ ni viceversa. Aseguran que será un gran paso, ya que en las comunidades el cuestionamiento de los roles de géneros no existe aún, existe la colonia y son las mujeres, conocedoras y reproductoras de la cultura, quienes resisten con sus acciones y prácticas en lo cotidiano a las opresiones, vivenciándolo directamente en los cuerpos. Con esa con-


14

ACTUALIDAD

signa se harán presentes en Buenos Aires para visibilizar no sólo con los discursos sino con sus cuerpos que interpelan y discuten, que se empoderan y emocionan, que se manifiestan y esperanzan. ¨Con los cuerpos oprimidos a la vista¨ de más de doscientas mujeres indígenas que vendrán de diversas comunidades Wichi, Qom, Nivaclé algunas integradas por¨pura jóvenes¨ enérgicas, otras de ¨puras abuelas¨ sabias, que nunca salieron y quizás nunca se conocieron, pero que llevan en esos cuerpos las mismas marcas y sensaciones que las une. Y como la forma que el encuentro tendrá será debatida y elegida por las compañeras una vez encontradas, lxs compañerxs que acompañan la organización de Mujeres Indígenas en Marcha por la Vida en Buenos Aires se juntan e intermedian para que se pueda llevar a cabo, es en ese sentido que mantendrán un financiamiento autogestivo en su totalidad, como espacio de resistencia hasta que las compañeras decidan cómo continuar, mediante la venta de pines con consignas propias (descolonízate; mujeres indígenas, tierra, territorio, autodeterminación) libros y películas (El misterio de la teta; El bebé es un mamífero; Parir, crecer, nacer; la idioma) como así también la realización de peñas descolonizadoras, cines debates y otros eventos intentarán gestionar el transporte de las mujeres que deseen participar; este es el mayor desafío para conseguir en el siguiente mes, ya que con la colaboración de las organizaciones sociales desde el aporte de recursos y el lanzamiento de una campaña de recolección una vez acercada la fecha la autogestión del encuentro estará garantizada. En este marco, es imprescindible la participación y difusión de aquellxs que nos sen-

timos comprometidxs con la lucha por la soberanía de nuestros cuerpos y territorios! El encuentro se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre, siendo este último el día de la Mujer Originaria en el que se decidirá, como todo en el encuentro, en esos mismos días de qué manera finalizará y con qué acción de cierre se expresará y manifestará lo resuelto en los días previos. Por ello también se abrirá esa propuesta resuelta a la participación de diversas organizaciones sociales para enriquecer así el encuentro desde el intercambio de saberes y experiencias como así también de la búsqueda de estrategias y acciones comunes con el fin de abonar a la misma lucha que siempre nos encuentra, Des-coloni-patriarcali-capitalización. Estimados, queremos compartir con cada uno de ustedes cómo pueden colaborar para que se cumpla este sueño colectivo de las hermanas y hermanos de hacer posible un encuentro autónomo en que se escuche la voz de cada una de las abuelas, mujeres y jóvenas de muchas naciones milenarias que habitan este territorio. Pueden colaborar con la compra de prendedores de metal, libros, DVDs donaciones en dinero para el transporte o donaciones de colchones, ropa para cama(frazadas/sábanas) y/o alimentos no perecederos. Para preguntas y pedidos pueden comunicarse con nosotrxs a: mimporlavida@gmail.com http://mimporlavida.blogspot.com.ar/ Facebook: Mujeres indígenas en lucha.


T/Silvia Ugartemendia

ACTUALIDAD

15

Hogar de Tránsito "Fátima Catán"

El lunes 22 de julio, frente a una gran multitud, se inauguró el Hogar de Tránsito en Lomas de Zamora "Fátima Catán", en homenaje a esta mujer de Villa Fiorito que, a los 24 años, murió a causa de las quemaduras que sufrió cuando fue rociada con alcohol y prendida fuego por Gustavo Santillán, quien fuera su pareja. Martín Insaurralde, intendente de Lomas de Zamora, haciéndose eco de la problemática, intenta con la creación de este hogar, dar contención a las mujeres "víctimas de violencia de género". El mismo se encuentra ubicado en Recondo y Autopista Pte. Perón (ex Camino Negro) y cuenta con diez habitaciones con baños, para que puedan vivir temporariamente, mujeres que lleguen ahí, solas o con sus hijos. Se podrán atender en cuatro consultorios y también tiene una guardia permanente las 24 horas, un salón de usos múltiples, vestuarios, comedor y más. En el acto de presentación se incentivó a sacarle "tarjeta roja al maltratador" y se puso de manifiesto que el objetivo es que estas mujeres encuentren en este hogar, no sólo un espacio físico, sino también recibir atención profesional, contando con médicos, psi-

cólogos, asistentes sociales y abogados. Se espera desde este lugar seguir concientizando a las mujeres, para que puedan incorporar esto tan importante que es saber que la violencia puede adoptar diversas formas; que conduce a la mujer a la pérdida del autoestima y/o a un estado de confusión que limita la capacidad de tomar decisiones; que puede manifestarse en forma de insultos, humillaciones, desprecios, descalificaciones, abandono, silencios, amenazas y manipulación psicológica; que puede ejercerse en público o en privado y es extremadamente difícil de detectar cuando el maltratador sólo expresa estos comportamientos en la intimidad, comportándose adecuadamente en público. En definitiva es un largo camino, y hay mucho por hacer. Pero este municipio dio un paso muy importante. Celebramos este compromiso permanente y sostenido, que se manifiesta y se hace presente en obras como esta de construir un Hogar de Tránsito para las víctimas de violencia de género.


16

DOSSIER ESPECIAL:

Foto: Mariela Poggi

INTERSEXUALIDAD


T/Valeria Tellechea

El precio de la adaptación Entendida de forma patologizante como una enfermedad congénita, la intersexualidad, más común de lo que podemos llegar a pensar, es la condición de nacer con características de ambos sexos; nos viene a discutir los modos en el que construimos y entendemos las relaciones de género, como su intersección o la ausencia de éste. Nuevas maneras de vivir las relaciones, la sexualidad, las costumbres y las posibilidades de vidas posibles que deben abrirse paso en este mundo donde (casi) todo se mueve en pobres y escasas formas binarias.

Adaptación es un proceso profundo, significa que te las ingenias para prosperar en el mundo, pero es más fácil para las plantas, no tienen memoria. Solo pasan a lo que sigue. Pero para una persona adaptarse es casi vergonzoso. Es como huir. De la película Adaptation. 2002.

Corrían los años 60 en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos. Uno de los equipos de trabajo era dirigido por John Money, un joven psicólogo neozaleandés con una fuerte idea sobre lo que el género era: pensaba en ello como algo aprendido, es decir, que el género dependía de la forma en que fueran criadas y educadas las personas, independientemente de su “sexo biológico”. En esta idea, Money trasladó el concepto de

17

las ciencias del lenguaje de lo que se entendía en aquella época por género, a su especialidad. Lo femenino y lo masculino no depende así del sexo al nacer, sino de la forma en que deciden educarnos y adaptarnos. La preocupación principal de Money era poder “corregir” todo tipo de supuesta anomalía sexual (o intersexualidad) presente en varias personas al nacer. Con esta idea, muchos niñxs han pasado por varias y tortuosas operaciones para dar finalmente con una genitalidad acorde a su crianza. Ya en los años ‘70 había disconformidades desde el ámbito académico donde era criticada esta postura pues tomaba esta anomalía, síndrome, enfermedad (entre otros tantos nombres patologizantes) como la fundamentación para realizar dichas prácticas que, incluso, desde el ámbito medicinal, no eran puestas en tela de juicio, por el contrario, eran aceptadas tal cual Money la había establecido, debido al prestigio que la universidad de Hopkins ostentaba a nivel mundial. Como bien dice la frase: “está comprobado científicamente”. En palabras de Money, “según su definición corriente, el hermafroditismo significa que un niño nace con su anatomía sexual impropiamente diferenciada. Es decir, que está sexualmente inacabado”. (Money, J., Ehrhardt, A., “Man & woman, boy & girl”, 1972). Por esta concepción de incompletitud, a varias e inimaginables intervenciones debían someterse estas peque-


18

DOSSIER ESPECIAL: INTERSEXUALIDAD

ñas personas para poder comprobar dicha teoría: consumo de hormonas, remoción de gónadas, implantación de tutores para lograr la cavidad vaginal, dilatadores para conseguir el orificio uretral externo, internaciones por meses, entre otras tantas, sumadas a los procesos traumáticos que estas situaciones conllevan, todo en pos de intentar borrar las diferencias y asumir el género que era asignado. El Síndrome de Klinefelter, como también es conocido (aunque solamente afecte en algunos niveles en este caso a las personas asignadas al sexo varón) junto con todas estas herramientas médicas, intenta de esta manera establecer protocolos de normalización corporal intersex, en palabras binarias, ser hombre o ser mujer. Más allá de esta teoría y del tiempo transcurrido, las prácticas médicas no han cambiado tan sustancialmente, pues presentan la intersexualidad como una malformación o deformidad. Lo más asombroso del caso es que, ya en los años ‘90, se estimaba que quince de cada mil nacimientos presentaban alguna forma de intersexualidad*. Saquen sus propias cuentas. *Los datos acerca de la cantidad de intersexuales en relación a los nacimientos ha sido investigada fuertemente por Anne Fausto-Sterling, profesora de biología y estudios de la Mujer de la Universidad Brown y publicadas en su libro “Cuerpos sexuados: La política del género y la construcción de la sexualidad”, 2000.


19

El caso John/Joan: La ciencia llevada al extremo

“Me dijeron que era una niña, no me gustaba vestirme como una niña, no me gustaba comportarme como una niña, no me gustaba actuar como una niña. No soy un profesor en nada, pero se que no te despiertas una mañana diciendo si eres un niño o una niña, simplemente lo sabes”. David Raimer

Junto a su hermano gemelo Brian, Bruce nació el 22 de agosto de 1965, en Winnipeg, Canadá. A los siete meses iban a someter a ambos a una circuncisión rutinaria. “Accidentalmente”, durante la operación, le quemaron el pene a Bruce. Ante tal situación, decidieron no operar a su hermano. Sus padres, Janet and Ron, no sabían qué hacer frente a esta realidad, entendiendo que un chico no podría vivir sin sus genitales masculinos. Money les dijo entonces que convertiría a su hijo en una niña; su intención

era demostrar que podía brindar el mismo tratamiento invasivo que a las personas intersexuales. Los dos primeros años de vida serían entonces críticos para determinar la crianza de Bruce, ahora convertido en Brenda. A los dos años de edad, Brenda fue castrada para que, de esta manera, ya no produjera hormonas masculinas. Su madre se encargó de criarla como socialmente una niña es, vistiéndola y ayudándola a comportarse como tal, sin decir nunca lo que había sucedido, por disposición de Money. Todo parecía marchar bien, tanto que Money demostraba su teoría como exitosa en el libro “Man & woman, boy & girl”; sin embargo, sabía que las cosas podrían no salir del todo bien debido a los cambios de actitud de Brenda pasados los años, por lo que comenzó a realizar entrevistas más extremas, que incluían el


20

DOSSIER ESPECIAL: INTERSEXUALIDAD

desnudo de los hermanos para que notaran sus diferencias. Ambos contaron su experiencia en las sesiones con Money siendo ya adultos.

“En comparación con otras familias, la mía es la peor. Creo que la mayoría de las niñas no son muy amables. Mi sensación sobre la vida matrimonial es un asco. Mi madre y yo no tenemos nada en común. Para mí, el futuro se ve muy mal. Algún día veré el sol pronto.” Brenda Raimer

En 1978 a la edad de trece años, Brenda debía operarse para tener una vagina construida. Sin embargo, le había dicho a sus padres que iba a suicidarse si veía a Money de nuevo. Frente a esta situación, sus padres le cuentan la verdad a ella y a su hermano. De allí en más, Brenda era ahora David. Llevaba una vida feliz. En 1990 contrajo matrimonio y también se había operado, pero Money aún continuaba presentando el caso como un éxito. Esta situación afectó a ambos hermanos quienes decidieron llevar el caso en su libro “As nature made him” (2000) para que sea conocida su verdad. Brian sufría de esquizofrenia y finalmente se suicida en 2002. David, no pudo superar esta situación y decide quitarse también la vida dos años después. Algunxs piensan que Money estaba apegado a su teoría por la extremada fe que tenía en ella o acaso por la fama y el prestigio que ésta le dio pues, pasados los años, ha cosechado más reconocimientos por sus investigaciones en sexualidad. ¿Qué hay de cierto, de verdadero, de estático en nuestros cuerpos que nos determinan como varones o mujeres? ¿Qué valor y peso tiene la ciencia y la medicina para arrogarse las respuestas? ¿Cuál es el precio de adaptarnos? David nos ha demostrado que la crianza no tiene relación con ello, como así tampoco la genitalidad. Tal vez sea solo y difícilmente, como Anne Fausto-Sterling dice: “un cuerpo es un asunto demasiado complejo. No hay blanco o negro, sino grados de diferencia”.


21

La intersexualidad en el cine

“...Los médicos se rigen por otros criterios a la hora de asignar un sexo incierto. Se centran en la capacidad reproductiva (en el caso de una feminidad potencial) o en el tamaño del pene (en el caso de una presunta masculinidad). Por ejemplo, si un bebé nace con dos cromosomas x, oviductos, ovarios y útero, pero un pene y un escroto externos, ¿es niño o niña? Casi todos los médicos dirían que es una niña, a pesar del pene, por su potencial para dar a luz, y recurrirían a la cirugía y tratamientos hormonales para validar su decisión”.

Anne Fausto-Sterling, Cuerpos sexuados, La política de género y la construcción de la sexualidad.

EL ÚLTIMO VERANO DE LA BOYITA

“... El ‘género’ sólo existe al servicio del heterosexismo, no implica que nunca debamos hacer uso de tales términos, como si esos términos sólo y siempre pudieran reconsolidar regímenes opresores de poder que los engendran. Por el contrario, precisamente porque tales términos han sido engendrados y limitados dentro de esos regímenes, deben repetirse en direcciones que inviertan y desplacen sus propósitos originales.” Cuerpos que importan. El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión. Judith Butler.

Por su belleza estética y por su narración, esta película, dirigida y guionada por Julia Solomonoff, se mete por los ojos y las venas. Jorgelina y Mario son los protagonistas de esta historia que nos lleva a las entrañas de la pérdida de la inocencia a través del descubrimiento y aceptación de la sexualidad; esa sexualidad que era un secreto y que ahora estalla como realidad tangible en la cara de todxs, sobre todo en lxs adultxs que no saben cómo afrontarla. La validez del discurso médico frente a lo que no se sabe, el campo como telón de fondo de las decisiones arbitrarias de los detentores del saber. Decisiones tomadas en el pasado que condicionaron y condicionan la construcción de la identidad.


22

DOSSIER ESPECIAL: INTERSEXUALIDAD XXY

- No me vas a poder cuidar siempre - ¿Hasta que puedas elegir? - ¿Qué? - Lo que quieras. Diálogo entre padre e hijx. ¿Y si no hay nada que elegir? Basada en el cuento Cinismo de Sergio Bizzio y dirigida por Lucía Puenzo, xxy gira en torno a dos familias que frente a la adolescencia de sus hijxs se verán enfrentados a cambios sin retornos. Siendo Alex muy pequeña su familia decide radicarse en Piriápolis, en un lugar casi aislado, para evitarle a Alex choques con su hermafroditismo y el afuera, para que una vez crecidx decida qué caminos seguir, caminos que en el presente de la película implican dejar la medicación impuesta sobre su cuerpo. La llegada de unos amigos desde Buenos Aires, que ven en Alex un caso médico llamativo hace que todo se desencadene. Pero la vida va más allá y este viaje les traerá al matrimonio amigo enfrentarse con sus propios miedos y empezar a entender la sexualidad de su propio hijo, Álvaro. Frustraciones, miedos, angustias, esperanzas y nuevos caminos a abrir se ven entrecruzados dentro de la quietud del mar y el aislamiento de la sociedad.

LA PIEL QUE HABITO

“¿Por qué no aprovechar los avances de la ciencia para mejorar la especie?” le dice el protagonista de la película a un científico preocupado de sus avances médicos y los lìmites éticos. Basado en la novela Tarántula de Thierry Jonquet; Pedro Almodóvar nos trae la historia del Dr. Ledgard, cirujano plástico que ha perdido a su esposa en un accidente de auto, debido a las quemaduras que recibió en su piel. El accidente y otros hechos que se van desencadenando le dan la impunidad a Ledgard de convertirse en un carcelero que mantiene cautivo a Vera en nombre de... ¿la ciencia? ¿la manipulación de los cuerpos? ¿su propio placer? Ledgard ha logrado cultivar en su laboratorio una piel que brinda una coraza tanto externa como interna. Vera será la cautiva que ha perdido la propia piel. Pero también será la heroína que se inyecte adrenalina para sobrevivir en ese nuevo rol que le ha sido impuesto.


T/ Esteban Morales Gallardo

MÉXICO / MÚSICA

23

De Descartes a Kant

“Al diablo con el machismo y al diablo con el feminismo”

Tras presenciar un sólido concierto en la conocida zona de La Condesa en la Ciudad de México, la banda Descartes a Kant compuesta por tres talentosas chicas (Sandruska, Dafne y Cristina) que le roban total protagonis mo a los otros tres músicos (Memo, Andro y Jorge). Su propuesta musical es verdaderamente muy llamativa al combinar diferentes cosas (de hecho ya su nombre es bas-

tante llamativo) que produce una mezcla bizarra entre ternura y ruido que no me dejaba despegar los ojos de su brillante actuación. A la salida, me acerqué a Sandruska, su vocalista, la cual muy dispuesta me concedió una entrevista para la revista pues, viendo su música, me resultaba necesario dar a conocer su material y saber más de su trabajo.


24

MÉXICO / MÚSICA

SANDRA, ¿PODRÍAS CONTARME UN POCO SOBRE TUS INICIOS EN LA BANDA? La banda nace en el 2001 en la ciudad de Guadalajara Jalisco, originalmente la alineación comienza como un trío, pero conforme ha evolucionado la complejidad del proyecto se han ampliado las necesidades de su sonido. Miembros entran y salen. En el 2010 llegamos a ser los que conformamos hoy la banda y es definitivamente la alineación más estable que he sentido desde el inicio del proyecto.

CUÉNTAME, EN QUÉ SONIDO SE INSPIRAN PUES, SEGÚN LO QUE ES ESCUCHADO, TIENEN UNA COMBINACIÓN BASTANTE INTERESANTE ¿SE INSPIRAN EN ALGUIEN O ALGO EN PARTICULAR O EN UN COLLAGE? La inspiración es un reflejo directo de lo polifacético que puede ser Descartes a Kant, por lo tanto la inspiración proviene de infinidad de cosas, pero generalmente del mismo arte y su trasfondo. Me gusta mucho el cine, la danza, el teatro y los problemas psicológicos que el hombre refleja a través de estas disciplinas. Me inspiran mucho los artistas que están en la búsqueda de una voz propia, lo que podríamos llamar también originalidad. Descartes a Kant vendría siendo un collage de toda estas cosas que nos gustan en el arte.

VISUALMENTE, VIENDO LA CARÁTULA DE PAPER DOLLS, CREO QUE HAY UNA IMAGEN QUE INTENTAN CUIDAR BASTANTE, COMO DE ESTAS COSAS COLECCIONABLES, ANTIGUAS QUE ENCONTRAMOS DONDE ANTICUARIOS. CUÉNTAME, ¿DE DÓNDE VIENE ESA INSPIRACIÓN? Antes de tener el título del disco, ya tenía el concepto del arte. Me gustó la idea de hacer un disco didáctico y siempre fui fan

de los libros de Paper Dolls, así que me gusto la idea de hacer algo didáctico pero con un poco de Gore.

OJEANDO SUS VIDEOS, TENGO LA SENSACIÓN DE UNA VOCACIÓN HISTRIÓNICA EN ELLOS, COMO UNA PREOCUPACIÓN IMPORTANTE POR REPRESENTAR CIERTAS COSAS LAS CUALES, PERMÍTEME EQUIVOCARME, EXPRESAN UNA VISIÓN CRÍTICA SOBRE, CIERTOS… ¿ESTEREOTIPOS SOCIALES? ¿ES ASÍ? Mas que critica creo que es hablar un poco de nuestra realidad a través de nuestra propia percepción, muchas veces con cierto humor detrás. Pero las canciones hablan de múltiples temas, como sucede en nuestro más reciente disco Il Visore Lunatique que es una oda a la locura y cada canción es la historia de una patología específica contada desde la visión del que la padece.

¿PODRÍAS DECIRME, CON TUS PALABRAS, QUIEN COMPONE LA BANDA Y DAR UNA CARACTERÍSTICA DE CADA UNO MÁS ALLÁ DEL ROL QUE INTERPRETAN EN ELLA? Yo soy la compositora de la mayoría de los temas, pero en este nuevo disco Dafne se involucró más conmigo en este proceso, así como también escribió el tema Bluish y en co-autoría escribimos The Robbery juntas. Generalmente los temas nacen como un proceso creativo muy íntimo y solitario, después las convierto en maquetas y posteriormente las muestro a la banda y las trabajamos en grupo. Jorge es un excelente baterista que no solo toca la batería, sino que también está involucrado con toda el área de sampleos y percusiones y tiene mucha disposición para intentar hacer hasta lo más imposible. Dafne es muy buena con la parte vocal y nos ayuda mucho a crear y a mantener en forma esta parte, también ayuda a mantener el orden en la casa (risas). Memo aparte de ser un muy buen bajista que


25


26

MÉXICO / MÚSICA ¿CÓMO PUEDES DEFINIR SER MUJER EN EL PARTICULAR AMBIENTE MUSICAL EN EL QUE TE DESENVUELVES, ESTO LO REFLEJAS O DESARROLLAS EN LAS TEMÁTICAS DE LAS CANCIONES? La esencia de nuestra música y la bipolaridad que puedes percibir es totalmente femenina, Descartes a Kant toca los extremos emocionales, por lo que siempre lo asocio con cambios hormonales y definitivamente los temas de amor, odio, obsesión, venganza y relaciones co-dependientes son temas muy femeninos. La locura de las chicas es compleja y seductora. Yo particularmente amo a las mujeres locas.

siempre cuida su sonido, es alguien que tiene la capacidad de organizar a la banda logísticamente, es como un manager. Andrés es un tecladista muy bueno y versátil pero también es una persona muy comprometida con la banda, y me lo hace saber de todas las formas, el está desde el 2005 y siempre puedes contar con él, también es el encargado detrás de la mercancía de la banda. Cristy es un imán de carisma en el escenario y puede tocar desde teclados hasta la guitarra y percusiones.

¿ENTONCES, CUÁL SERÍA EL SELLO DISTINTIVO O VALOR DE SU AGRUPACIÓN? Preferimos que eso lo describa el público y los medios.

CAMBIADO UN POCO, VERTIÉNDOSE UN POCO HACIA TU CONDICIÓN DE MUJER. ¿CÓMO VES, A GRANDES RASGOS, LA TEMÁTICA DEL MALESTAR PRESENTE EN UN MUNDO CONSTRUIDO DESDE EL MACHISMO? ¿CREES QUE EL PROTAGONISMO DE LA MUJER EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS SOCIALES ES UNA RESPONSABILIDAD DE USTEDES? Al diablo con el machismo y al diablo con el feminismo, a estas alturas nada nos ata a un modelo específico social, se que mucho machismo existe porque muchas mujeres no pueden renunciar a él y


27

se inclinan hacia el feminismo para algunas cosas y al machismo para otras según les convenga. En el mundo de la música que es donde yo me desenvuelvo, no tengo ningún problema. Trabajo con seres humanos muy competentes. La energía masculina no me estorba en lo absoluto, me complementa y es necesaria en mí día a día. Por otro lado, no dejo de encontrar constantemente chicas en mi entorno que me inspiran y me motivan a superarme constantemente.

¿DAME UNA OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA A LA MUJER QUE, ÚLTIMAMENTE, HAN SALIDO A LA LUZ MEDIÁTICAMENTE? Es difícil tratar de hablar de algo tan general pero es terrible y da mucho coraje. Vivimos en un mundo violento y esa es parte de nuestra constante realidad. Los medios de comunicación solo son un reflejo de esto. Lo único que queda es no dejar de educar al mundo y a las futuras generaciones.

CUÉNTAME UN POCO DEL DISCO, IL VISORE LUNATIQUE, ¿QUÉ COSAS NOS PUEDEN CAUTIVAR DE ÉL? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ DE ESTA REALIZACIÓN? Es un disco que nos tomó alrededor de 3 años hacerlo (Casi el mismo tiempo que te lleva estudiar una carrera), así que el proceso fue abrumador. Nos pusimos grandes retos que cumplir en todos los niveles y sin duda, los cumplimos y seguimos siendo autocríticos con nuestro trabajo. Este disco fue una investigación musical y lírica de nuevas maneras de lograr expresar nuevas inquietudes. Como ya mencioné antes, este disco habla de la locura y sus reflejos en el hombre moderno. El disco es muy cinematográfico desde mi punto de vista y todo fue creado a partir de historias visualizadas antes de ser convertidas en música como tal. El disco es thriller psicológico-musical de 10 his-

torias que abordan la locura a través de géneros como el punk noise, new wave, cabaret, blues, hip hop y folk.

NÓMBRAME UNA CANCIÓN FAVORITA TUYA Y UN CONCIERTO QUE TE HAYA RESULTADO ÉPICO DE TU BANDA. Preguntarme cuál es mi canción favorita es cómo tratar de preguntarle a alguien qué hijo es su preferido (más risas). Pero estoy muy orgullosa de “You May Kiss the Bride” esa canción puedo decir que es como mi tesis de la música y lírica. Es la idea que más trabajo me ha costado expresar justo por el reto de tratar de hacer una especie de musical en una síntesis de 8 minutos y medio. Y presentaciones épicas han sido varias pero puedo mencionar en mi top nuestra visita al festival White Nights en Rusia, la gente se portó increíble y nos transmitieron esa euforia todo el tiempo. Logramos que se enamoraran de México y ellos lograron que nos enamoráramos de Rusia. HÁBLAME, PARA UN PÚBLICO TAN PARTICULAR COMO EL ARGENTINO Y QUE NUNCA TE HA ESCUCHADO, ¿QUÉ COSAS PODREMOS ENCONTRAR EN SUS DISCOS? Tragedia, comedia, drama, sangre y hormonas femeninas. Y, FINALMENTE, ¿TIENEN PREPARADA ALGUNA VISITA POR EL LADO SUR DE AMÉRICA LATINA? Lamentablemente no, pero soñamos con ir lo más pronto posible. Página web: www.descartesakant.com My Space: https://myspace.com/descartesakant


28

T/Zenaida Ferrer

INTERNACIONALES

De visita por España Ah, ¿hasta cuándo…? La metrópoli española vive intensas jornadas de escándalos por corrupción entre otros males de alta jerarquía... Baja algo el desempleo, pero suman millones los parados y las paradas… y entre tanto viento fuerte, el Ministerio de Sanidad aporta un nuevo servicio público de reproducción asistida, solo que excluye a lesbianas y mujeres solas. No creo que vayan a echarme del país en el que estoy de visita por comentar lo que es información pública cotidiana cuando estoy tratando de entender las sinergias que lo mueven y atrapar en mi cerebro los conflictos particulares de una España volcánica, donde hasta la monarquía se está jugando cartas obligadas a sacar de debajo de las mangas y los máximos dirigentes del “estado de derecho” aparecen en la picota pública por corrupción y otros delitos. Mientras se da un aire al desempleo con el empleo ocasional del verano y las cifras estadísticas nacionales hablan de un respiro -que el gobierno califica de despegue-; los estudiantes y sus familias se tiran de los pelos por la elevación de los pagos en la universidades públicas; el país se solidariza y humaniza por un accidente ferroviario mayor, en el que perecieron 80 personas, y se dio el veredicto de CULPABLE, a un padre mal nacido que fue capaz de asesinar a sus dos hijos (una niña de seis años y un varón de dos) solo por hacerle daño a la madre que pretendía la separación matrimonial; el Ministerio de Sanidad -que favorece la privatización de seis hospitales en Madrid- se apunta un tanto al dar a conocer una propuesta de beneficio público de tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro…) reservados solo para parejas integrados por un hombre y una mujer siempre que existan problemas de fertilidad, por lo que en su concepción se veta de obtener esa prebenda, a parejas de lesbianas y a mujeres solas. Ante la hipersensibilidad destapada por tal exclusión, fuentes del organismo estatal han llegado a asegurar que no sería tanto así, sino una manera de tener prioridades en el servicio partiendo de “criterios terapéuticos y preventivos”. Reseña un periódico local que “la normativa actual establece que la sanidad pública

sólo financia esta prestación cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una “indicación clínica establecida”. Es por esta vía por la que algunas comunidades como Andalucía y Madrid (en determinados centros hospitalarios), Baleares o País Vasco cubrían a las mujeres solas o a las lesbianas; que quizá no fueran estériles pero que no podían engendrar una el hijo de la otra. En otras regiones, donde la Administración se aferraba textualmente a la necesidad de que hubiera ese diagnóstico de esterilidad, lo tenían difícil para someterse a estos tratamientos”. Ahora se precisa que las comunidades que quieran ofrecer esta prestación a mujeres solas o lesbianas -fuera de los criterios establecidos por la nueva cartera básica de servicios- lo podrán seguir haciendo si tienen presupuesto suficiente para ello (lo que en este tiempo de crisis es casi decir no lo tienen). Pero la propuesta especifica que los tratamientos de reproducción asistida se aplicarán a las


29

parejas en las que la mujer no sea mayor de 40 años y el hombre de 55 y que no tengan hijos en común sanos. Por supuesto, se excluyen de facto si alguno de los integrantes del dueto, se ha sometido a esterilización voluntaria con anterioridad. En respuesta al decreto real, tres comunidades se niegan a pagar la fecundación a lesbianas, por aquello de que “sin varón no eres madre” y de ahí que representantes de la comunidad de gays y lesbianas señalen que el gobierno se ampara en una apreciación monolítica de la familia en lugar de tratar de limar las desigualdades porque sólo admiten (aunque no lo pregonen) a parejas formadas por hombre y mujer. Ante el requisito de “ser mujer estéril” para acceder a estos tratamientos, la reacción de asociaciones de homosexuales no se ha hecho esperar al entender que deja fuera de la financiación pública a lesbianas y mujeres sin pareja que pueden ser fértiles pero que necesitan de estos tratamientos para poder ser madres. Al acordar que estos servicios se financien “por motivos terapéuticos o preventivos” no se modifica el criterio prevaleciente desde el decreto de 2006 que planteaba la reproducción asistida financiada públicamente cuando hubiera un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida por un médico, “que es quien decide” y que no excluye que cuando en una pareja él o ella tengan un problema de infertilidad podrán acudir a la fecundación en el sistema público. Dicho y hecho: él o ella, no ella y ella.

A toda esta palabrería, intencionada o no, ripostan las lesbianas con que en realidad pueden ser fértiles, pero al estar aparejadas a otra mujer, no pueden engendrar hijos, un derecho que reclaman porque son capaces de amarlos, cuidarlos y hacerlos crecer con dignidad y cariño. De la manera en que está redactado este decreto resulta discriminatorio para las mujeres solas o las lesbianas. Expertas opinan que la reproducción asistida siempre ha sido una de las prestaciones más desiguales del sistema nacional de salud española. Las larguísimas listas de espera -en algunos casos de más de dos años para acceder a la primera consulta- y las diferencias de tiempo de atención y de criterios de acceso entre Administraciones han sido constantes durante años. Mientras todo esto transcurre en debates privados y públicos, simultáneamente se conoce que alrededor de 1600 mujeres residentes en Baleares, sólo en 2012, pagaron de sus bolsillos para interrumpir voluntariamente sus embarazos a pesar de las campañas antiaborto que el gobierno de las Islas proclama. Más razones y más sinrazones, puesto que en España el aborto es un derecho legal reconocido desde 1985 y ampliado con la nueva ley del aborto de marzo de 2010, cuyo principio fundamental reside en que este será libre para toda mujer menor o mayor de edad, dentro de las 14 semanas de gestación y hasta 22 semanas si concurren circunstancias como grave riesgo la vida o salud de la embarazada, anomalías en el feto u otras causas clínicas diagnosticadas. Pero me pierdo en otros meandros… lo cierto es que a la mujer española, lesbiana o que no tenga pareja heterosexual, le será muy difícil acceder a los servicios de reproducción asistida a no ser que con las mañas y retorcijos con que el gobierno instruye a sus ciudadanos, logre “criterio terapéuticos y preventivos”, entiéndase médicos, que le ayude a lograr un embarazo deseado sin tener que pagar descomunales cifras de dinero, que por cierto, no abunda en el bolsillo de la mayoría de la población por este tiempo.


30

T/Ileana Alamilla

InTERnACIonALES /GuATEMALA

HABLEMoS DE

MuJERES

En el marco de la Feria Internacional del Libro en Guatemala 2013 (Filgua), dedicada a las mujeres y por iniciativa de ONU Mujeres, la semana anterior la feminista, académica, política, amante y mujer de libros Marcela Lagarde, conocida en muchos territorios y continentes sin fronteras, por su defensa ferviente y fundamentada de los derechos de las mujeres, habló de su pasión: el feminismo. Con una elocuencia y excitación que solo puede encontrarse en las convicciones y en lo más noble de los sentimientos, vindicó la propuesta más radical del feminismo: ir a la raíz de la desigualdad y desmontarla, incitación que para cualquier demócrata auténtico, no puede pasar desapercibida o igno-

rada. Evocó con orgullo a Sor Juana Inés de la Cruz, la investigadora, astrónoma, científica, poetisa, acusada y condenada por la Inquisición a su peor castigo, peor que la muerte: a no leer ni escribir ni pensar. La citó como ejemplo de tenacidad y erudición. Nos ilustró sobre el origen del nombre de su patria, México, que en náhuatl significa el Ombligo de la Luna. El nombre evoca a la ciudad situada a dos mil 300 metros sobre el nivel del mar, en un altiplano rodeado de volcanes, de donde Marcela proviene, esa mujer que se considera ligada a la luna, mensajera de besos y amores. Y es que a lo largo de la historia, a las mujeres se nos ha estigmatizado

como seres inferiores, incapaces de crear y producir, asignadas a la reproducción, excluidas del poder, esa facultad de hacer y decidir sobre las cosas. Marcela se refirió a esa forma de legitimación de la opresión que hace que se nos vea como objeto del deseo y no como sujeta del deseo; objeto de la literatura y no sujeta de la literatura, lo que ha implicado la conculcación de nuestros derechos, incluyendo el de ser sujetas de la historia. En condiciones de desigualdad, de desequilibrios, asimetrías económicas, propias de este modelo económico excluyente, de la persistencia de problemáticas estructurales, es que las mujeres hemos tenido que desarrollar nuestras vidas derri-


31

bando muros. Las instituciones, la costumbre, el entramado legal repercuten en nuestras vidas, limitan nuestros derechos, restringen nuestra ciudadanía y vulneran potencialidades, comenzando por las estructuras políticas. Los falsos discursos contrastados con actitudes favorecen la permanencia del estado de cosas, tanto que Guatemala está en los últimos lugares de países con muy baja participación política de las mujeres, que son los espacios donde se pueden tomar decisiones. De acuerdo con Convergencia Cívico Política de Mujeres, en 30 años los cargos ocupados por mujeres se han incrementado en apenas 5%. Con esta proyección se necesitarían

224 años para lograr la paridad. La participación política es fundamental en la construcción de la democracia y de la paz. Por eso Marcela dice que necesitamos una democracia genérica, de género, sin supremacía de género

alguno; queremos una ciudadanía plena, efectiva, de resultados. Queremos ocupar el lugar que nos corresponde, hablar por nosotras, estar donde se toman las decisiones, ejercer nuestros derechos. ¿Será mucho pedir?


32

T/Sofía Espul

INTERNACIONALES / AUSTRALIA

Proteger lo natural: Lactancia materna

Desde 1992 la OMS estableció la “semana de la lactancia” entre el 1° y 7 de agosto, con el fin de apoyar, fomentar y proteger la lactancia materna. La leche materna es el único alimento que el niñx necesita durante sus primeros 6 meses de vida, es la primera inmunización del bebé y no tiene sustituto. Hoy en día hay diversas campañas gráficas y audiovisuales que apuntan a fortalecer y a crear conciencia de la importancia que la lactancia materna tiene en la vida de un niñx. El principal obstáculo es la barrera cultural impuesta, el discurso de la represión del sexo. La idea de “femeneidad=elegancia” tan reproducida en el discurso patriarcal. Una mujer no puede mostrar en público sus partes púdicas, pareciera un discurso muy victoriano y demodé, pero aún hoy en día hay muestras de que este tipo de pensamiento sigue vigente. Por ejemplo, a principios del 2013, en Australia, una madre estaba amamantando a su hijo en una pileta pública y fue expulsada del lugar con la excusa de que ese acto resultaba inapropiado y embarazoso. Esto no sólo ocurrió en dicho lugar, sino que también otras madres sufrieron este acto de discriminación en bares, plazas o espacios públicos. A esto se sumaron algunos comentarios realizados en


33

un famoso programa de TV, en los que el mensaje que intentaban dar consistía en frases tales como: “no es apropiado que una mujer amamante en público, deberían ser más discretas” o “es un acto poco elegante para la mujer”. Inmediatamente este tipo de accionar despertó la ira de la gran mayoría de las mujeres, se realizaron marchas durante las cuales las madres llevaron a cabo lactancias masivas, con el fin de demostrar que amamantar en público es un derecho legítimo de cualquier ciudadana. Algo similar ocurrió en Costa Rica a principios de año; una madre se encontraba amamantando a su hijo en un centro comercial y un oficial de seguridad privada le dijo que estaba prohibido, que para eso contaban con un cuarto especial. En respuesta a este acto discriminatorio cientos de mujeres organizaron una “mamatón”, así denominaron la protesta que consistió en darle el pecho a sus bebés en la vía pública. Otro caso de discriminación por amamantar en público ocurrió en Dinamarca, hace un mes atrás en un bar de Copenhague, le dijeron a una madre

que era “desagradable” que esté amamantando a su hijo allí. Miles de madres danesas también organizaron una protesta en la que amamantaron a sus hijos en la puerta de dicho bar, para reivindicar su derecho de amamantar en público. Tanto los gobiernos como algunas organizaciones sin fines de lucro están tomando medidas para repudiar este tipo de accionar, prevenir y concientizar sobre los beneficios de la lactancia materna. Por ejemplo en Australia, existen organizaciones que ofrecen soporte a las mujeres que tienen dudas o miedo a la hora de amamantar a sus hijos en lugares públicos, una de ellas es la “Australian Breastfeeding Association”, allí reciben consultas y testimonios de madres que no se sienten seguras de amamantar a sus hijos en la vía pública, por miedo a ser discriminadas. Asimismo se lanzaron campañas audiovisuales y gráficas en pos de defender este legítimo derecho de las mujeres, en todas queda explícitamente claro que existe una ley (The Federal Sex Discrimination Act 1984), que ampara a las mujeres y convierte en ilegal cualquier tipo de discrimina-

ción implícita o explícita que pueda realizarse hacia una madre que esté alimentando a su hijx. Sin irnos tan lejos, en Argentina, la actriz Natalia Oreiro, como embajadora de Buena Voluntad de Unicef, encabeza una campaña bajo el lema “Dar la teta es dar lo mejor de vos”, con el fin de romper tabúes y concientizar de los beneficios que la leche materna tiene para los bebés, especialmente en los primeros meses de vida. Es poco alentador e implica un retroceso que hoy en día haya que continuar luchando contra un discurso de la femeneidad que no sólo no nos representa, sino que hasta va en contra de uno de los actos más naturales y mágicos que una mujer pueda realizar, pero en toda lucha es necesario reforzar las bases y reivindicar los valores principales que la embanderan; y de eso se trata, de retroceder sólo para tomar impulso.


34

T/Anahí Más

MÚSICA

Entrevista a Karen Bennett

Hasta caer la noche “El género no es una genitalidad sino una sensibilidad”. Marlene Wayar

Karen Bennett es artista. Si tuviera que pedir un deseo no dudaría en elegir su forma de morir y, así, culminar con una vida en la que se pasó cumpliendo sus propios deseos. Una realidad que costó muchos años de construcción y que hoy le permitió puede disfrutar de una “feliz unión” entre su identidad y su profesión donde ambas “tuvieron una flor de cogida y quedaron enganchadxs para siempre”. Es un alma “desnuda” que se comunica con otrxs; eso sí, es necesario que estos otrxs también se “desnuden” para dejarse atravesar por las sensaciones. Docente, músicx, compositorx, periodista, formada ideológicamente, pensante y crítica de un sistema que excluye, impone roles y que, aunque nos quieran ilusionar con los avances legislativos, no hace más que crear leyes y mecanismos de inserción a un “sistema de control siniestro que llamamos “sociedad civilizada”, ¿qué hay entonces frente a ello? para Karen “la hipocresía es la pastilla que nos ayuda a sobrevivir en el mundo opresivo que nos inventamos para nuestra propia especie. La obligación de aferrarnos normas inhumanas para sostener un sistema que nos escupe como fotocopias serviles, sólo puede ser soportada, devolviendo la misma dosis de hipocresía con la cual se nos forma”. Activista de manera muy particular, observadora de la profundidad de lxs otrxs, nos lo refleja cuando dice que “el arte, por fortuna para lxs artistas, es un portal incomparable para llegar al alma de las personas sin necesidad de explicaciones” demostrándonos cómo el “ser artista” significa -inevitablemente- hacer una exploración en el interior, una búsqueda del propio ser. Una entrevista que nos dejó frases dignas de grafittear en las calles, difundirlas y de leerlas una y otra vez. ¿Cómo llegamos a la Karen Bennett que conocemos hoy? En referencia a mi identidad de género, me tomó muchísimos años construirla. Esto


35

“El sistema nos hace creer que nos cuida como un padre y nosotrxs le hacemos creer que le obedecemos como su hijo, hasta que cae la noche”.

se debe a que ya estoy grandecitx y vengo de una generación bisagra, la de los ochenta. Sería demasiado largo de explicar los ires y venires de aprender a quererme a mi mismx como lo hago ahora. Ciertamente, la feliz unión entre mi verdadera identidad y mi profesión en algún punto se cruzaron, tuvieron una flor de cogida y quedaron enganchadxs para siempre. Ahí nació la criatura activista, siempre estuvo, pero ahora se visibilizó. Mi percepción de mi propio activismo no es políticamente LGBT, sino artísticamente humana, desde una óptica trans, o mejor dicho desde mi identidad trans. ¿Cómo fue tu formación intelectual y como artista? En materia profesional, soy músicx, compositorx, guitarrista, vocalista y letrista. Me dedico apasionadamente a esta forma de arte desde que tengo 10 años. Mi formación en la música fue tanto de manera autodidacta, como a través de estudios formales. Hice mi carrera de músicx profesional en el SADEM (Sindicato Argentino de Músicos). Siempre, de forma paralela, formé bandas desde la década del ochenta hasta la actualidad. En este momento estoy rearmando un proyecto de banda con varias de mis viejas composiciones y nuevas también,


36

MÚSICA

que espero tome forma para fines de año. Además acabo de otros territorios. El arte, por fortuna para lxs artistas, es un porrodar mi primer videoclip con un equipo maravilloso, inclu- tal incomparable para llegar al alma de las personas sin neceyendo lxs chicxs de la banda. sidad de explicaciones. Porque es por medio del arte que artista y audiencia nos ubicamos en un mismo plano. El alma que se ¿Qué papel juega el arte en tu vida y de qué se nutre? “desnuda” y se comunica con quien finalmente entiende que Juega un papel absolutamente fundamental en mi vida, por ser también debe“desvestirse” para recibir. el vehículo primordial de mi expresión humana. Es a través del arte que mi vida y mi persona intentan abordar la belleza hu- Realizas entrevistas para el suplemento Soy y sos docente, mana que habita en todxs, no la estética, sino la esencial. Aque- ¿qué placeres o frustraciones te generó ponerte en esos lla que excede el análisis autoperceptivo tan obligatorio en roles?


37

Aprendí a que el concepto y nivel de “frustración” es directamente proporcional al de “ilusión”. Aquellas ilusiones previas que nos fijamos para un éxito usualmente pretencioso. Cambié mi excesiva necesidad de esperar determinados logros, en favor de disfrutar simplemente el hecho de hacer determinada cosa. El simple placer de hacer algo que te propones por mero deseo, constituye en sí mismo un placer. El precio del éxito es una variable que nos fijamos de forma anticipada, sobre condimentada, y me resulta tramposa, falsa y abismal. Tanto la docencia como la de entrevistar o escribir en un medio destinado a un colectivo ignorado en otros ámbitos, son formas de expresión que en sí mismas son placenteras porque fueron deseadas. Adoro ambas actividades. De todos modos mi trabajo fuerte es en GATE (Global ActionforTransEquality) que es una organización de activistas trans operando a nivel internacional donde mi labor es como asistente ejecutiva de Mauro Cabral, uno de los activistas por la inclusión y derechos de identidades trans y personas intersex más importantes de nuestro país. Felizmente puedo decir que mi trabajo, de momento, está en sintonía con mi identidad de género. No es poca cosa.

Son muy amigas con Susy. Contanos lo que para vos significa la amistad y el amor y esta unión para la creación y el arte. Nuestra relación con Susy es un acto de amor en todos los sentidos que se te puedan ocurrir. Partiendo desde nuestras mutuas identidades de género no normativas, tan similares y tan distintas a la vez, al igual que nuestras herramientas artísticas también tan parecidas y distintas a la vez. Aquello en lo que nos parecemos es el lienzo para nuestra obra. Aquello que nos diferencia son los pinceles y colores. Todo junto conforma aquello en lo que creemos ambas. El lazo de comunicación de

almas. Ahí está nuestro cuadro. Nuestra obra... Susy y yo nos valemos de distintas herramientas para un mismo mensaje. A todo esto sumale un inmenso amor humano e imaginate luego el resultado artístico.

“El género no es una genitalidad sino una sensibilidad”, dice Marlene Wayar, ¿es esta sensibilidad la que te hizo artista? Comparto esa reflexión en su totalidad, como me pasa usualmente con el pensamiento filosófico de Marlene, a quien adoro y admiro. Ahora bien, en esta ecuación que mencionás en particular, se me hace muy difícil acertar, porque aun no descubrí si va primero el huevo o la gallina. ¿Es el arte aquello que me sensibiliza, o es mi sensibilidad la que me acerca al arte como herramienta? Como fuere, para quedar bien con ambas, te propongo un 50-50.

Sobre el matrimonio leí en tu facebook un texto que resumo destacando lo siguiente “lo que realmente importa del matrimonio hetero-homo-trans o interplanetario, es su inevitable e inexorable futuro divorcio y su división de bienes. Si no te aseguras eso, minga te vas a casar”. ¿Cuál es tu postura frente a la ley de matrimonio igualitario antes y después de su sanción? ¿Y sobre la ley de identidad de género? El matrimonio entendido como entidad legal e institucional, es una figura creada por el sistema para ejecutar una de sus miles de tretas de control social. Todo aquello que puede documentarse de forma registral, es una forma de detentar control. Entonces el “matrimonio” se convierte en el enlace humano y el “patrimonio” en su relación económica. Ambos deben ser documentables y quedar registrados en sus fueros


38

MÚSICA

correspondientes a los fines de generar las obligaciones y responsabilidades socio-económicas que el sistema de consumo y producción espera de la figura familiar. Todo esto se nos vende como un cuento de hadas en la niñez, el cual sin sus caricaturas, se convierte en un frío contrato de convivencia, que en ningún momento habla de amor humano, sino de responsabilidades conyugales y familiares. En mi diccionario personal, el matrimonio igualitario es un derecho totalmente necesario para que una comunidad antes privada de sus derechos, pueda finalmente insertarse en el sistema de control siniestro que llamamos “sociedad civilizada”. La Ley de Identidad de género si bien también es un requerimiento producto de un sistema opresivo, tenía mucho más necesidad de validación que el otro, porque abarca necesidades y derechos humanos infinitamente más urgentes que el del matrimonio igualitario. Una persona sin su derecho a identidad en ejercicio, con la consecuente marginación en materia de salud y la educación, es un ser totalmente imposibilitado de desarrollarse en plenitud. En resumidas cuentas, nunca cuestioné ni al matrimonio igualitario, ni a la ley de Identidad de género, sino a un sistema que les exige para ser funcional, pero siendo ambas necesarias la ley de identidad de género debió haber tenido prioridad. Las razones del orden tienen que ver con el hecho de que el colectivo con acceso legal y político a ambas no es el trans, sino el gay-lésbico de clase media, para quien la ley de matrimonio era de mayor interés en su agenda. Todo vuelve a ser una prioridad de clases.

defensa de intereses? Desde la década menemista que abandoné la asiduidad de ver canales de aire. Los miro de soslayo, cuando no tengo más opción y con el estómago retorcido. Me produce náuseas la alevosía con la cual se insulta el nivel de inteligencia de lxs espectadorxs. Lo que es peor, para mi total desilusión, el nivel de inteligencia del espectador promedio ha sabido caer inexorablemente al nivel actual del lenguaje televisivo. Pero volvemos al huevo y la gallina. ¿Cayó el nivel de la TV o cayó el nivel de la audiencia? Vamos con un 5050 nuevamente y todxs contentxs. La TV es un supermercado enorme con alguna que otra animación entre góndolas. Con la radio pasa algo similar, en el mainstream al menos, pero aún encuentra alguna supervivencia de emisoras más místicas e independientes. La ley de medios tal vez logre mejorar este espantoso escenario de medios monopólicos y corporativos. En este sentido, Flor de la V. es un personaje televisivo patético, la identidad de género de esta persona queda totalmente sepultada bajo su horrenda diarrea normativa. No hay diferencias conceptuales entre Flor de la V., Susana Gimenez, Mirtha Legrand o Maru Botana. Pretender resaltar su “identidad trans” como un avance progresista en los medios, es tan falaz como citar a Margaret Thatcher como ejemplo de la inclusión de la femineidad institucional. No hay diferencias en ninguna de estas “femineidades” con respecto al poder machista al cual rinden tributo.

¿Qué significa para este país que hoy exista un bachillerato trans? El Bachi es una balsa en pleno naufragio del barco de la exclusión social. Es realmente un oasis en el desierto y un espacio de enorme amor personal. Pero una mirada más crítica me obliga a concluir ¿Qué criticarías de la tv y de la radio actual (incluido el en que la necesidad de la existencia del bachi, es prueba irrefutaprograma de Flor de la V) respecto a su rol en la cons- ble de la vigencia de la marginación que sufren las identidades trucción de este mundo, imposición de roles sociales, y trans en los “establecimientos de educación normal”. Con since-


39

PRóxIMo SHoW

21 de septiembre a las 22 hs en el Viejo Buzón, con Susy Shock como artista invitada. Reservas al 4433- 3061 o en neuquén 1100. C.A.B.A ridad brutal, -al margen de mi vínculo amoroso con el Bachi y todo lo vinculado a él-, la verdadera inclusión consiste en la pluralidad, la convivencia y el respeto en las “escuelas estatales normales”. El modelo de bachillerato popular es el modelo de educación ideal con el cual debería funcionar el sistema educativo nacional. Curiosamente, el bachi fue reconocido en la Legislatura Porteña hace días, pero el dinero para su funcionamiento sigue sin aparecer.

¿Cuál te parece la mayor hipocresía de nuestra sociedad actual? La hipocresía no tiene escalafones “mayor-menor”. Es un concepto y se manifiesta en infinitos actos aparentemente inofensivos. Se va adaptando de forma camaleónica a los tiempos y escenarios que le tocan. Pero es siempre la misma con otro disfraz. La hipocresía es predicar una cosa y practicar otra. Ahora bien, todo ejercicio de poder debe obligatoriamente incluir una retórica hipócrita para poder llevarse a cabo. Es imposible una relación vertical de gobierno a gobernado, aunque democrática, sin un discurso hipócrita que la sostenga. La hipocresía es la pastilla que nos ayuda a sobrevivir en el mundo opresivo que nos inventamos para nuestra propia especie. La obligación de aferrarnos normas inhumanas para sostener un sistema que nos escupe como fotocopias serviles, sólo puede ser soportada, devolviendo la misma dosis de hipocresía con la cual se nos forma. El sistema nos hace creer que nos cuida como un padre y nosotrxs le hacemos creer que le obedecemos como su hijo, hasta que cae la noche.

¿Qué buscas transmitir a través de tu cuerpo, de tu estética? Antes de comprender mi visibilidad como un discurso político, prima en mí el hecho de gustarme cuando me veo. Mi activismo es mucho más ideológico que estético. Pero no salgo a hacer activismo sin estar bien maquillada. Primero quiero verme bellx (de acuerdo a mi propia calificación y juicio) y después hablamos de identidad de género. Nunca me sentí mujer ni hombre en el sentido cultural, político y social de estos “departamentos”. Aceptar cualquiera de los dos me arrastraría hasta extremos culturales que no quiero para mí. Desde luego mi imagen está inspirada en otras femineidades y también se encuentra sujeta a determinados parámetros culturales normativos occidentales. Deconstruir el género a tal grado es utópico en mi, porque además quiero disfrutar de mi vida. No quiero convertirme en la mártir de ninguna causa. Mi activismo es, con toda franqueza, un acto egoísta, de exigir mis propios derechos, de vivir como quiero y de yapa, tener la empatía de ayudar a otras personas a hacer lo mismo.

¿Quién es Karen Bennett? Musicx, compositorx, guitarrista, vocalista y letrista. También es secretaria en GATE (Global ActionforTransEquality), Colaboradora y traductora en el Suplemento SOY de Página/12 y docente de inglés del Bachillerato Popular Trans "Mocha Celis".


40

T/ Nadia Beherens

Soy Puto Cuando oí al prostituto decir en un programa de TV al otro lado de la Cordillera que “un prostituto hetero se va a cagar de hambre”, entendí que hablaba de género. Cuando oí al escritor afirmar que “la doña de casa es la gran prostituta no pagada de la historia de las mujeres” entendí cuál era la importancia de su lugar en este mundo. Lo que sabemos acerca de la prostitución es un relato hegemónico victimizante, que provoca miedo y que se ha desvinculado del deseo. Un relato que camina solo, desmembrado de su cuerpo llamado género, el ideal regulatorio de todo lo que nace. Hablamos con Josecarlo Henriquez, o Camilo, su nombre elegido; prostituto, escritor, activista y puto. ¿QUÉ TE GUSTA ACERCA DE ESCRIBIR? Cuando me encontré con problemas graves de mi memoria a temprana edad y, a la vez, quería recordar para siempre ciertos hechos, surgió la escritura como método de rescate de esa información que siempre está en riesgo de ser olvidada. Escribí los 8 cuadernos de diarios de vida y comencé a ficcionar con episodios que, si bien recordaba, eran a medias y muy difusos. La ficción escrita me ha salvado de una constante amenaza neuronal y he podido crearme realidades tan convincentes y fantásticas a la vez. Cuando uno le tiene

miedo al olvido y más encima cuesta recordar, la escritura la autobiografía- y sus ficciones son el método propicio para hacer de esta vida un poco más vivible.

¿EN QUÉ CONSISTE TU LIBRO? Mi libro está listo, acabo de firmar contrato con la feminista Editorial Cuarto Propio. Esta editorial fue la primera en publicar a Pedro Lemebel y ahora será la primera en publicar a un puto como yo. Mi libro es una recopilación de columnas de opinión, textos de reflexión crítica y autobiográfica que alguna vez escribí en Facebook, revistas virtuales y mi blog. También hay textos inéditos. Según el proceso de esta editorial, en unos cuatro a seis meses, estaría publicado el libro. LUEGO DE UNA ENTREVISTA EN THE CLINIC, FUISTE A UN PROGRAMA DE TV, ¿PORQUÉ PENSÁS QUE ESTÁS APARECIENDO EN LOS MEDIOS? ¿SENTISTE QUE SORPRENDISTE CON TU ENTREVISTA? Chile es un país ultra conservador, estamos sitiados por una cordillera, el océano Pacífico, un desierto árido y la Antártica; parecemos una isla tercermundista del siglo XIX, toda-


41

vía es impensable pensar una legislación a favor de políticas feministas como aborto y mucho menos siquiera nombrar de forma desprejuiciada la palabra prostitución. Tenemos en la TV chilena a Anita Alvarado, una ex-prostituta que se fue a Japón a trabajar su sexualidad y regresó a irrumpir la farándula nacional, pero siempre desde un discurso victimizante, culposo y despolitizador, sin embargo surjo yo, como un pequeño prostituto, que no solo dice ser un “trabajador sexual”, sino también, romper con ese discurso victimizante, culposo y despolitizador; si esto hubiese ocurrido en Europa, incluso en Buenos Aires, no habría llamado tanto la atención, pero como Chile es una isla tercermundista, la más mínima toma de palabra de un subalterno como yo remece tanto o más que el terremoto sufrido acá el 2010. Yo estaba extasiado, como de costumbre y muy seguro en ese estudio de televisión. Jamás le he tenido


42

miedo al espectáculo, a la exhibición; al contrario, lo disfruto mucho.

¿LLAMARSE “PUTO” ES UNA FORMA DE APROPIACIÓN? ¿PARA QUÉ? Acá en Chile la palabra puto es un insulto tanto para mujeres como para hombres, pero un insulto arraigado en ese orgullo heterosexual de siempre quererse decentes moralmente hablando, una ilusión bastante cristiana. Entonces pienso, como un chico ateo, que esos insultos no debieran serlo para mi, ni para quienes estamos siempre al margen de esos imaginarios hegemónicos. Ser puto es ser un indecente para la normalidad, un chueco, un pro-

miscuo, un atentado contra la familia, por lo que no me parece ofensivo ya que eso es lo que yo quiero mostrar de mi y eso es lo que realmente me interesa ser. Apropiarse de estos “insultos”, por lo demás, le quita el motivo agresivo de quien los grita en contra de uno y ya no tiene con qué más “ofender”. Para mi ser puto es un honor.

¿DE QUÉ MODO HACÉS POLÍTICA? Soy activista del Colectivo Universitario por la Disidencia Sexual (CUDS), soy feminista y creo que esta colectivización a la que adhiero, me vuelve un sujeto político, más aún cuando mi trabajo proviene de una ilegalidad históricamente condenada, manipulada siempre por otros que no la han practicado, ni la piensan practicar. Entonces, que yo -prostituto consciente de su calidad delictual- traslade de la oscuridad privada al foco público este oficio y lo reflexione críticamente, analizando de forma pública, siempre exhibiendo mi biografía, relatándola como a mí me parezca y no como se espera en un relato oficial, vuelve político este oficio, siempre visto desde el sufrimiento y el sacrificio. ¿POR QUÉ TE CONSIDERAS FEMINISTA? Para mí el feminismo, como para muchxs, es una fuerza política que pretende abrir sus piernas para agrupar a todxsestxssujetxs subalternos que puedan poner en tensión la normalidad imperante. Ese es un feminismo y es el que yo ad-


43

Recomendamos su BLoG: http://mibotadero.blogspot.com.ar/

hiero. No se trata de una política de mujeres, sino de cuestionar, más bien, esas categorías donde los movimientos sociales se individualizan: movimiento de homosexuales, movimiento de mujeres, movimiento de estudiantes. Para mí, el feminismo al que adhiero es la colectivización de todas esas demandas, donde una prostituta puede hablar de aborto siendo transexual y un chico pueda cuestionar la feminidad teniendo pene. Se trata de desesencializar la identidad y creo que yo, como prostituto delictual, estoy en esa idea deconstructiva, sino, me pondría a llorar, pidiendo clemencia al sistema, lejos de un feminismo liberador y me victimizaría como muy bien lo hacen las políticas mujeriles.

HAY UNA ANTAGONISMO ENTRE TU ACTIVISMO Y EL DE LOS HOMOSEXUALES DE DERECHA, ¿CÓMO SE CONFIGURA ESTE FENÓMENO EN CHILE? LOS HOMOSEXUALES DE DERECHA IMAGINO QUE NO AVALAN LA PROSTITUCIÓN. Como estamos en un país con un presidente de derecha y la clase política completa se ha derechizado, la homosexualidad, como en gran parte del mundo, en tanto identitaria, servil y productiva les gusta bastante. Acá han surgido líderes homosexuales, hasta una candidata a diputada transexual, pero de derecha y muy conservadores, profamilia y de clase media alta. Ahí uno se da cuenta que las categorías están jerarquizadas, que este capitalismo incluyente selecciona a quienes incluir siempre pensando en la coherencia del discurso hegemónico que pueda corresponder. La homosexualidad de derecha es muy cristiana y, por lo mismo, ven la prostitución desde la victimización y culpabilidad. No creo que ellos nos vean a lxs prostitutxs como engendros del demonio, pero sí creo que nos ven como criaturas indefensas que solo necesitamos su cuidado a cambio de obediencia. Sin embargo, los homosexuales de derecha están más preocupados de la familia, el matrimonio y el buen desarrollo de un capitalismo cada día más “incluyente”.

¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE DERECHO? Fue una experiencia grata, no solo porque me invitaron a la Universidad de Chile, sino porque fue mi debut físico frente a otras personas que ya no solo me estaban leyendo en Facebook. Para mí no es lo mismo universidad que academia, pero pienso que como todo espacio cultural, es un terreno en disputa y como todo espacio cultural chileno, está dominado por el conservadurismo hegemónico de este país. Creo en la toma de estos espa- ¿QUÉ REPRESENTÁS? cios, infiltrarse y contaminarlos con nuestra marginali- La monstruosidad, esa trizadura de la sobrevalorada categoría llamada humanidad. dad.


44

T/ Vanina Nielsen

TEATRo

Activismo, política y arte

Al Pie de la Teta Con ironía, denuncia y humor, la obra de teatro “Al pie de la teta” busca extender los límites del debate sobre el aborto legal, seguro y gratuito. Ruth Zurbriggen, contó cómo se gestó este proyecto, escrito por Sebastián Fanello a pedido de la colectiva feminista La Revuelta.

“Desde hace años buscamos desarrollar artificios pedagógicos donde arte y activismo se encuentren”, explica Ruth Zurbriggen, feminista e integrante de La Revuelta de Neuquén, en charla con Revista Furias. “La idea de hacer esta obra surgió como parte de las acciones políticas y activistas de La Revuelta, reflexionamos mucho acerca del plus que esto trae a la hora de proyectar las acciones políticas”, aunque admitió que “no siempre lo logramos, pero tramitamos siempre la posibilidad de ligar: activismo, política y arte”. ¿Cómo surge el tema de la obra? Desde La Revuelta vienen gestando desde 2010 un espacio al que llamaron Socorro Rosa y que desde allí ofrecen información y acompañamiento a mujeres que deciden abortar con misoprostol. “Nos encontramos con ellas, conversamos, seguimos el curso de sus abortos con determinadas estrategias, incluyendo el seguimiento del control post-aborto mediante una amplia red de médicxs amigables que día a día se va ampliando”. También -agregó- “desarrollamos una investigación (alejada de cier-

tos cánones academicistas) mediante entrevistas a algunas de esas mujeres y con y sobre ellas y sus actos de abortar producimos saberes que nos empoderan a nosotras y a ellas. Articulamos estas acciones con compañeras de otras provincias y este año hemos conformado Socorristas en Red”. Fue en 2012 que le propusieron a Sebastián Fanello escribir la dramaturgia de una obra teatral sobre los socorros rosas. Sobre Fanello, actor y director teatral, nos cuenta que “venía participando de espacios de activismo en el feminismo, orbitando en distintos grupos como le gusta decir a él. Así es que se lo propusimos y él aceptó gustoso”. “Con todo ese combo y una capacidad y sensibilidad impresionante para capturar sentidos sobre lo que hacemos y el proceso de abortar, es que Sebastián nos convoca a leer el texto producido. Por supuesto, supera el tema de una manera extraordinaria”, aseguró. Para quienes todavía no tuvieron la oportunidad de ver la obra, que es encuentra de gira por diferentes lugares del país, Ruth comentó que el espectador se encontrará con mucha ironía, denuncia, humor y desacralización del tema. También “hay escenas más que desopilantes que te transportan por distintas emociones. Y están las marcas de los socorrismos; hay algunos pasajes exquisitos que revelan de manera tierna, generosa y alocada parte de lo que hacemos


45

“Con todo ese combo y una capacidad y sensibilidad impresionante para capturar sentidos sobre lo que hacemos y el proceso de abortar, es que Sebastián nos convoca a leer el texto producido. Por supuesto, supera el tema de una manera extraordinaria”. en los Socorros Rosas”. Tanto a ella como a sus compañeras de La Revuelta, esta obra las atraviesa de manera particular, al encontrar en el escenario el trabajo realizado con algunas de las muchas mujeres socorridas: “Por momentos Al pie de la teta, es un relato -para nada lineal-, intrépido, molesto, atrevido de la experiencia de abortar y de la experiencia de acompañar. Y por supuesto, es una obra para insistir con el reclamo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito como lo hacemos desde el 2005 agrupadas en la Campaña Nacional; para seguir haciendo feminismo y activando por la autonomía y libertad corporal; para seguir intentando extender más y más los límites”.


46

T/ Analía Daniela López

CInE

Cautivadxs

por sus lunas

Cuando el movimiento pasa y desaparecen las obligaciones y ya pasó la medicación y se apagan las luces y se corta el tránsito y no hay un alma en el pasillo apoyo mi cabeza en la almohada cierro los ojos y me hundo hasta el piso. Me gustaría hundirme más allá. Quisiera también desaparecer Liliana Cabrera* de “Tu nombre escrito en tinta china”

En la Unidad Penitenciaria 31 de Ezeiza conviven más de 200 mujeres, muchas de ellas con sus bebés, pero sólo tres se llevarán nuestra atención en el documental de Marcia Paradiso, “Lunas Cautivas”: Lidia, Lili y Majo. El disparador de este trabajo fue, para la directora, enterarse que dentro de un penal existía un taller de poesía que lleva adelante la gente de “Yo no fui” a cargo de María Medrano y Claudia Prado, además

de un taller de fotografía estenopeica que acompaña al documental con su producción y belleza. ¿Cómo en un lugar de encierro puede generarse poesía? Para Marcia al principio no fue un tema central el sistema carcelario sino la libertad: “Tenía una idea de una institución carcelaria como un espacio muy limitante, degradado, me imaginaba un espacio donde era difícil crear y eso fue uno de los disparadores para hacer el documental. También comprender desde dónde se construía la libertad, no sólo desde un sentido material sino también personal, ideológico y filosófico”. Marcia tiene una formación documentalista, especializada en técnicas de la investigación y eso fue lo que la llevó a concurrir a la unidad a tomar contacto con el taller y con las chicas siete meses antes de empezar el rodaje, para lograr tener una pertenencia mutua y una cotidianidad que se nota en el producto final. Para Marcia, en un documental, siempre el 50% es trabajar en conocer esa realidad y fue ahí donde más se sorprendió del compromiso que tenían las chicas con la escritura y con el taller “pero lo que más te sorprende son los vínculos,


47


48

CInE

tan solidarios. No vamos a idealizar, no vamos a negar que también hay violencia, pero uno tiene esa única representación de la cárcel como lugar de la violencia, personas que ya están etiquetadas desde la causa penal. Humanizarlas, volver a mostrarlas, personas que son como vos, como yo, como cualquiera. La condena es una parte de sus vidas pero no es su vida”. Ver para creer Los medios de comunicación nos muestran e imponen una visión de las cárceles, sesgada, amarillista. Nos muestran morbo, marginalidad, la cultura tumbera como lo único que existe en un espacio penitenciario. Decidir no contar las historias de porqué las tres protagonistas estaban presas

2x1

fue, para Marcia, un punto de partida. Pero todo suena mejor en palabras de Lili: “Ya tuve mi juez, ya tuve mi condena y la estoy cumpliendo. No me juzguen otra vez”. Para la directora de Lunas si se genera una representación peyorativa, despersonalizada de las personas que allí se encuentran internas “va a ser muy difícil que después exista para esa persona una reinserción; cómo incluir a alguien que ya desde esa representación lo estás desvalorizando. A mi me pareció muy importante salir de eso. Ellas están presas. Punto. Por qué están presas no interesa”.

Lunas de libertad La cámara nos muestra a Lili en la biblioteca explicando a una de las chicas el libro de Foucault “Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión” Lo tenés que leer, le dice Lili a una de sus compañeras. Vemos que entre mate y mate se habla de poesía, se la gesta, se reflexiona filosóficamente. Vemos a sus hijos conviviendo con esa realidad, jugando dentro de esa irrealidad, compartimos una parte ínfima de su intimidad. Hasta que cae la luna. ¿Qué va a pasar cuando llegue la tan esperada libertad? Llegamos a intuir que a ellas las angustia mucho esa libertad, no llegamos a comprender bien el porqué. “Están contando los días pero cuando llega el mes previo, es una angustia porque es volver el tiempo atrás a situaciones sin resolver o peor que cuando cayeron detenidas. Con esa marca que es el

para las y los lectores de Furias

A. Meeks 1387-Temperley


49

haber estado presas, un afuera que atemoriza. Llegando el momento de salir libres muchas de las chicas se encierran en el pabellón y no salen a trabajar ni a estudiar por lo angustiada que están por la libertad. Todo lo contrario de esa idealización que uno imagina. Se encuentran en una situación muy difícil de resolver y que el afuera no les da una respuesta”. Volvemos a ponernos en su lugar. Imposible, ellas estuvieron presas por una situación de vulnerabilidad social. Son jefas de hogar, extranjeras, tienen muchos hijos, son pobres. Principalmente son pobres. Pero el documental nos muestra a mujeres empoderadas de la palabra, el volver a la calle ya no va a ser igual.

Poesía más allá de la realidad Marcia nos cuenta el adentro, una intimidad que conoció por asistir y participar del taller, por haber generado un vínculo con las chicas que replanteó las fronteras impuestas por la ley, lugar que sintió y comprendió. Imaginamos esa realidad, la podemos sentir muy a lo lejos, pero no entendemos porqué el documental nos parece tan bello. “La cárcel es dura pero esto es lo que ellas construyeron y lograron hacer dentro de ese espacio. Construyeron un espacio simbólico, lo ganaron en base a 10 años de taller. De lunes a lunes iban con los poemas corregidos. No es un espacio solo de catarsis, había una búsqueda artística. Una realidad convive con la otra, hay que fortalecer esa realidad que ellas construyen sino va a ser difícil cambiar tanto el adentro como el afuera. Esa representación tan negativa está en la sociedad, los que están adentro si bien se saben mirados así, saben que eso no es así. Es necesario poder correr esa mirada, que el afuera empiece a reconocer que esas personas son iguales a ellos”. Lunas Cautivas tiene como hilo conductor a esa luna, que salta en cada poema, que trae la noche más oscura en sus corazones. Como nos explica su directora “es un despertar hacia una posibilidad que antes no tenían. Potenciaron su estadía dentro del penal para repensarse. En un momento si estuvieron deprimidas, si les pareció que era el final. Pero fue salir hacia arriba. Todas han extremado sus posibilidades, sus búsquedas. Es difícil crear un lugar así en el afuera. Es interesante sostenerlo cuando estén resueltas otras cuestiones”. Otras cuestiones que implican el día a día en la “libertad” de la vida sin rejas, con los hijxs, las boletas que pagar, el salir a buscar trabajo, el no llegar a fin de mes... otras rejas que son tan reales como los barrotes de hierro, pero nos quedamos con el pensamiento idílico de que encontrarán

la forma de seguir poetizando la vida pese a la vida misma.

El documental por fuera ¡¿cómo pretenden que los documentales se vean sin difusión?! Lunas Cautivas ha ganado variedad de premios que hicieron a su visibilización y, sin embargo, como explica Marcia, los documentales casi no tienen publicidad y su camino en las salas termina siendo finito: “no puede ser que estemos siempre trabajando con presupuestos tan bajos o en situaciones tan complejas que también limitan la posibilidad de producción”. Ella asegura que existe un apoyo que se dio en los últimos 6 o 7 años a la producción audiovisual documental pero no así a su posterior difusión, que queda enmarcada dentro de lo que es las reglas del mercado cinematográfico, donde no hay lanzamientos, casi no hay salas y todo queda en mano de la autogestión. “Es como la profecía autocumplida, se dice que no interesan los documentales pero es difícil cuando no tenés salas, no tenes publicidad. Tiene que haber un espacio donde todo el año se los pueda ver. Es un esfuerzo que hacemos los documentalistas y no tenemos ni siquiera semanas de proyección. Es de alguna manera silenciar lo que costó tanto producir”.

Las funciones en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) son a las 15.50 hs. y a las 21 hs. En la sala Cosmos- UBA (Corrientes 2046) de jueves a domingo 17 hs. * Protagonista de Lunas Cautivas.


50

T/ Vanina Nielsen

BIBLIOTECA

Literatura erótico-romántica

Sin tabúes, ni pudor “Ella no lo mira a la cara. No lo mira. Lo toca. Toca la dulzura del sexo, de la piel, acaricia el color dorado, la novedad desconocida. Él gime, llora. Está inmerso en un amor abominable. Y llorando, él lo hace. Primero hay dolor. Y después ese dolor se asimila a su vez, se transforma, lentamente arrancado, transportado hacia el goce, abrazado a ella. El mar, informe, simplemente incomparable”, escribía Margarite Duras en las páginas de su reconocida y premiada obra “El Amante”. Es así como a través de historias en las que los detalles y explicaciones se proponen -y logran- estimular todos los sentidos, el tabú que alguna vez supo censurarlas se convirtió en el ingrediente capaz de avivar la imaginación de lectoras y lectores atrapados por el género erótico-romántico. Ligado al erotismo, el sexo y el amor, este género tiene sus orígenes en el siglo XII, aunque fue en el siglo XVIII, con la llegada del espíritu libertino, que empezó a tomar su forma actual. En principio los escritos se enviaban como cartas entre nobles, con una redacción cuidada e insinuante, con la intención de conquistar a la mujer o al hombre deseado. En un contexto marcado por el pudor, en el cual la provocación estaba destinada al escándalo, resultó tarea compleja que ciertos escritos llegaran a manos de sus lectores ya sea por su carácter “inmoral”, “sucio” y hasta considerado “pecaminoso”. Títulos como “Trópico de Cáncer” de Henry Miller (1934) e “Historia de O” (firmada bajo el seudónimo de Pauline Réage en 1954), ocasionaron tal escándalo que la primera fue llevada a juicio por “obscena” y “pornográfica”, mientras que la segunda estuvo cerca de correr el mismo destino. “Qué es Teresa”, de Jean Perri, fue publicada por primera


51

vez en Francia en 1974, pero se distribuyó en mano, para así evitar su censura. Un párrafo aparte merece el reconocido Marqués de Sade, que con sus relatos exploraba la sexualidad en sus formas más extremas, incluso apelando a la violencia. Con“Justina o los infortunios de la virtud” y “Los 120 días de Sodoma” cosechó fuertes críticas y hasta se las definió como “obras malditas”. Sin embargo los tiempos cambiaron y, lejos de la censura, el anonimato y la clandestinidad, este tipo de lectura se transformó en un fenómeno de ventas en Hispanoamérica. Las alternativas varían, hay quienes prefieren la literatura erótica y otros la literatura pornográfica, aunque es difícil marcar la sutil diferencia que las distingue y es común que ambos géneros se confundan con frecuencia. La primera es más bien sugerente y enaltece la sexualidad, juega con la simbología y la metáfora con la intención de estimular el deseo sexual, mientras que la segunda es más directa, grotesca, una narración pura y simple de una relación sexual, buscando que el lector disfrute, aunque puede resultar monótona. Sin embargo algunos argumentan que no existe diferencia alguna, ya que “la pornografía es la descripción pura y simple de los placeres carnales; en tanto el erotismo es la misma descripción revalorizada, en función de una idea del amor o de la vida social”, según explicaba el ensayista, novelista y crítico francés Sarane Alexandrian en “Historia de la literatura erótica” (1990). En relación al auge de la literatura romántico- erótica, la escritora argentina *Anabella Franco, autora de “Nada más que una noche” y “Una noche con ella”, charló con Revista Furias, explicó su vínculo con el género, los personajes que componen sus historias y el rol activo de la mujer.

Marcos Villalva

“La mujer también tiene derecho a fantasear” Anabella afirmó que literatura erótica hubo siempre, “pero ahora se le dio un giro romántico que atrapó a muchísimas mujeres. Hoy en día, la sexualidad femenina está dejando de ser algo que se esconde: la mujer también tiene derecho a fantasear, pedir y dar, y eso es muy bueno. Creo que estas novelas del “boom” erótico actual


52

BIBLIOTECA pusieron de manifiesto que somos más libres, al menos en comparación con el pasado. Por eso las leemos en el subte, en la calle, y hasta las comentamos en el trabajo”.

¿Cuándo y cómo comenzás a vincularte e interesarte por el género de novela romántico-erótico y por qué lo elegís? -Comencé a leer novela romántica cuando tenía trece años. Como escribía desde los ocho, ni bien leí la primera historia del género, di mis primeros pasos en su escritura. Llegué a lo romántico-erótico de manera natural, porque sentía que faltaban escenas más sensuales y explícitas en las novelas que leía, entonces comencé a redactarlas. Poco a poco se complejizaron en cuanto a psicología de los personajes, la cual en mis novelas casi siempre aparece vinculada a alguna problemática que afecta la sexualidad (no poder establecer un vínculo duradero con alguien, prostitución, infidelidad, represión, etc.), hasta dar finalmente en lo romántico con tintes psicológicos y eróticos. No elijo este género, es lo que me sale escribir y lo que más me gusta, aunque también escribo policial y ciencia ficción.

Tanto en “Una noche con ella” como en “Nada más que una

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio

noche” encontramos a personajes con historias complejas y dolorosas capaces de movilizar al lector ¿Cómo es el proceso de empezar una nueva historia? ¿Están inspiradas en terceros, en historias propias o es tu imaginación la que logra crearlos? -Las historias surgen de la realidad misma, de lo que todos tenemos delante de los ojos pero no siempre sabemos apreciar. Soy una gran observadora que analiza todo lo que ve y que teje historias detrás de cada escena de la vida cotidiana. Eso mismo trato de plasmar en mis novelas: historias que podrían sucederle a cualquiera, pero tomadas desde la perspectiva de que lo que nos rodea también puede ser grandioso. La vinculación con mi realidad depende de cada novela: en algunas hay más de mi vida; en otras, menos, pero estoy convencida de todos los escritores revelan parte de su inconsciente en sus obras. Escritora consultada: *Anabella Franco. Nació en Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Es escritora y docente de literatura. Se desempeñó como jurado en diversos concursos literarios y como coordinadora de talleres de escritura.


T/ Ángela San Lorenzo

BIBLIOTECA

Dulce amiga mía Convengamos que los últimos cuentos de Marcela Serrano, novelista y escritora chilena, no son material para la discusion academica. Pero, Dulce enemiga mía es un libro para ejercitar la emoción y el recuerdo, es un recorrido al interior de historias que nos pueden llevar al mundo interior de las mujeres. Las protagonistas de estas simples historias son desde una ingenua mochilera que se prende de la mirada de Mohamed y finaliza en Ciudad del Este embrollada en un caso delictivo, como Ana María a quien el estómago se la da vueltas de horror burgués cuando ve con tanto descaro a cientos de mujeres peleando por la despenalización del aborto ante la violación de una niña de trece años; así se van sucediendo las historias de tantas mujeres que nos remiten de inmediato a aquel libro que nos ayudó a viajar hasta Guatemala, en una reivindicación de la amistad entre mujeres, quien después de recorrer las páginas de "Antigua vida mía", no soñó con conocer precisamente la ciudad donde Cayetana se encontró a sí misma, o quien una vez finalizada la lectura de "El albergue de las mujeres solitarias" no deliró en que le cayera del cielo un subsidio e intentar reunir a esas almas maltratadas, a las mal acariciadas. Vale la pena acercarse a "Dulce enemiga mía" no como relleno para la maleta de las vacaciones sino para un sacudón al alma.

53


54

T/Susana Salina

BIBLIOTECA

néstor Elías, un autor con coraje

Algunos registros de la Lucha Qom es el nuevo libro realizado por el periodista y escritor Néstor Elías. Se trata de una recopilación de notas publicadas y entrevistas efectuadas a Félix Díaz, qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh de la provincia de Formosa. En el prólogo, el historiador Osvaldo Bayer resaltó el coraje civil con el que el autor encaró la obra, donde demuestra, hecho por hecho, que en el fondo nada ha cambiado. La política de humillación y agravio para con los pueblos originarios que comenzó con Rivadavia, llegando a su máxima crueldad con Julio Argentino Roca y su “Campaña del Desierto”, prosigue en la actualidad, con diferentes matices. Acerca de la Obra “Esta publicación aborda el último período de la lucha qom, desde el momento en que Félix Díaz e integrantes de su comunidad llegaron a Buenos Aires para exigir la devolución de sus tierras, solicitar una audiencia para ser escuchados por la presidenta y pedir justicia por la muerte del originario Roberto López, asesinado durante la represión sufrida el 23 de noviembre de 2010. A partir de este hecho y hasta la actualidad, el libro, de alguna forma, rescata ciertos documentos y notas periodísticas que se fueron haciendo durante todo este tiempo. Se trata de una búsqueda minuciosa hecha con el afán de dejar testimonio de todo lo que iba su-

cediendo con la comunidad y, ojalá, de esta manera se logre comprender el escenario donde fue desarrollándose su lucha. La primera parte son notas recopiladas que publiqué en distintos medios, digitales y gráficos, ordenadas cronológicamente, de manera que permitiera mostrar los detalles de la cotidianidad de la lucha. La segunda, son entrevistas realizadas a Félix Díaz para los distintos programas de radio, pero esencialmente para FM “La Tribu”. En este apartado, el qarashe fue contando paso a paso, de distintas maneras, con distintos enfoques, su padecimiento. Por último, el libro rescata el testimonio, para mi, sustancial de Nora Cortiñas, porque no sólo es una de las garantes de la mesa de diálogo con el Gobierno nacional, sino que además es de esas luchadoras por los Derechos Humanos que puso en valor la lucha Qom”, destacó el autor. Al tratarse de un trabajo autogestivo, el ejemplar se distribuye en forma independiente, por medio de diferentes presentaciones públicas en organizaciones sociales y académicas. También, se puede adquirir solicitándolo por correo a: luchaqom@gmail.com Un nuevo paradigma “Este trabajo, nos permite además, junto a Osvaldo Bayer y Nora Cortiñas, mostrar a Félix Díaz tal cual lo conocemos; de forma distinta a la que han pretendido presentarlo algu-


55

nos medios malintencionados, que desde el principio y con el transcurrir del tiempo, han apostado al desgaste de él y su comunidad. Actualmente, están tratando de presentarlo con flaquezas, como alguien de dudosa moral, porque han hecho correr todo tipo de versiones: desde que podía ser sojero, hasta de tener vínculos con sectores, que no los tiene. Pero ese relato, inverosímil, se cae por propio peso porque quien se va acercando a su persona, como dice Osvaldo Bayer y como sostenemos en el libro, puede percibir muy fácilmente su sabiduría. Félix es algo más que un buen líder o un vocero, es un nuevo paradigma en la lucha indigenista de Argentina y de Latinoamérica, por propia capacidad, por virtudes; pero también por errores ajenos, en este caso del Gobierno nacional y de la provincia de Formosa, que con sustantivas equivocaciones han posibilitado que la figura de Félix Díaz creciera de modo inconmensurable, simplemente porque no lo quisieron escuchar”, sostuvo Néstor. Un acto de Justicia Elías conoce muy bien a la comunidad qom de Formosa y otras del Chaco, también. Hace 14 años que las acompaña y trabaja junto a ellas. Sabe de sus realidades, de los circuitos de injusticia extrema que padecen. Quiso correrle el velo a semejante ignominia, por eso orienta su obra hacia esa temática. “Lo que me moviliza a escribir es la necesidad de un acto de justicia para con tantísima gente. No se puede seguir mirando para otro lado cuando se mueren personas por situaciones absolutamente evitables”, resaltó.


56

BIBLIOTECA

Cuando tus ojos me hablaron antes que el Toba y el cuerpo Cuando tus manos tocaron mi corazón descubierto Llegué a sentirme tu hermano en ese rincón del tiempo.

Escrito por Néstor Elias, en Juan José Castelli-Chaco.

Una Nación de Naciones “La Argentina está compuesta de muchas Naciones preexistentes. El Estado Nacional se puso en marcha en base a masacres, atropellos hacia los pueblos originarios y arrebatos de sus tierras. Nos debemos un debate ético sobre la verdad de lo que somos, porque nos han hecho creer a los argentinos que nos formamos con la gente que ha bajado de los de los barcos que venían de Europa y la realidad es que somos una mezcla de todas las Naciones que aquí estaban, más las que vinieron. Somos una mezcla de todas esas riquezas que forjaron nuestras raíces”, expresó Néstor. Un legado “El objetivo de este trabajo es dejar un

documento para las generaciones venideras, un material de consulta para los que necesiten saber qué sucedió con la lucha de una comunidad como Potae Napocna Navogoh, quiénes fueron, qué reclamaban, quienes los han traicionado, dónde estuvieron los que debieron haber estado o acompañado y, sin embargo, no lo hicieron. Los libros sirven para reconstruirnos en nuestra propia historia. Hoy, seguramente hay mucha gente que conoce parte del reclamo de los Qom, tal vez ha visto o escuchado a Félix Díaz. Pero, posiblemente dentro de 10 años sea necesario recurrir a algún registro para traerlos a la memoria”, concluyó el autor. Leer este libro nos enseña los juegos políticos y económicos en que se basa el poder de siempre para quitar las últimas tierras a los pueblos originarios. El autor nos muestra todo ello en los artículos periodísticos que ha publicado en cada oportunidad pero que tampoco fueron atendidos por aquellos que ejercen el poder ni los que están en la oposición. En fin, un libro que tendría que ser lectura en las cátedras de Antropología y

en las de Ética de nuestras universidades. Para no repetir los profundos errores históricos de los que somos culpables los argentinos mismos. Del prólogo de Osvaldo Bayer. Acerca del Autor

Néstor Elias nació en Buenos Aires en septiembre de 1966. Parte de su actividad social se desarrolló en el campo de los Derechos Humanos e Indígenas del continente americano. Por su labor recorrió distintos escenarios de la geografía mundial: Brasil, Bolivia, Angola, País Vasco, África del Sur. Hace catorce años participa voluntariamente con la Comunidad Qom del Chaco argentino. Fue impulsor y socio fundador de Nam Qompi, una Asociación Civil Toba, sin fines de lucro. Publicó su primer libro “Aromas y Huellas, poesías de cierta intimidad” (Ed. Aql 2006), luego “Del Trazo que Brotan los Rostros del Mundo (Ed. Aql 2007), posteriormente “Los pies en el barro. Diálogos en el Pueblo Qom” (Ed. Corregidor) y actualmente “Algunos registros de la Luca Qom” (Ed. Proletario 2013). Además, conduce el programa “Troyanos del Sistema” emitido por FM La Tribu.


T/ Daniela Dicipio

57

MEDIOS DE COMUNICACIÓN “Simone creó Los Mandarines, tené la libertad de crearte a vos mismx.”

Las Mandarinas se hacen escuchar en el aire “No se nace mujer: llega una a serlo”

El segundo sexo. Simone de Beauvoir

“Libertad de Expresión”, término que se instaló hace un tiempo ya, cruzó por la ventana del hogar y lo escuchamos rutinariamente en los medios de comunicación masivos. Pero, ¿Cuán importante es la evaluación propia de la libertad de expresión? ¿Realmente somos generadorxs de ella? ¿Qué entendemos por libertad de pensamiento? ¿Somos formadorxs de pensamiento crítico o somos creaciones de un sistema, de conductas y hábitos funcionales al paradigma global? ¿Rompemos las estructuras propias, conceptos, somos receptorxs activxs en el consumo de discursos? El miércoles 17 de julio, comenzó en Click Radio “Las Mandarinas”, un programa con perspectiva de género que intenta romper con el análisis tradicional de cómo miramos, interpretamos, naturalizamos y reproducimos ciertas cuestiones que competen a los consumos discursivos, mediáticos y cotidianos. El nombre elegido fue parafraseando el libro de Simone de Beauvoir -generadora de pensamientos y estandarte de la filo-

sofía y del feminismo- “Los Mandarines” de 1954. Una vez que comenzás a observar el mundo con perspectiva de género, empezás a ver, y todas tus miradas toman otro tinte. Romper con esas estructuras internas que durante muchos años fueron y son impuestas es tarea cotidiana. Somos una construcción social. Buscar la equidad y comprensión de las distintas identidades, es uno de los pilares. Las Mandarinas, intentan a través de la radio romper con el pensamiento lineal acerca de dichas cuestiones. Como expresan sus conductoras, Nadia, Melo y Analía: “Nuestro hincapié estará puesto en las sexualidades y en el género porque consideramos que debajo de sus expresiones, etiquetas y usos hay una clave, una línea histórica a través de la que se manifiesta el poder y su despliegue, incluso detrás del feminismo. Elegimos esta temática porque creemos que tomar un punto de vista que contemple el género como eje rompe con la producción de conocimientos y del deseo. Hay una realidad que se parte, se presenta evidente y no se puede elegir no mirar. Es una perspectiva para la vida. Se trata de una tendencia ética y filosófica”.

Las Mandarinas vuelan en el aire todos los miércoles de 20.30 a 22 hs. por Click Radio (www.culturaclick.com.ar o http://movil.click-radio.com.ar)


58

POESÍA TEATRO

POESÍA GUERRERA Sebastián d'Albuquerque

Ninguna explicación vale, ningún sentimiento dura. Es el silencio el redentor que siempre nos espera, tan dulce y apacible. Mientras las hojas bailen, todo lo que pueda ser dicho de mí son durezas en algún cuerpo, salvo mis huesos que son del tiempo; porque mi muerte los espera. Es el silencio tesoro y calma universal sonriendo sin máscaras.


POESÍA

59

SIN NOMBRE Por Liliana Cabrera*

Me acuerdo de vos y es como mirar atrás sin siquiera girar la cabeza y todo en vos era perfecto y todo a tu alrededor también lo era. No hay margen de error en el recuerdo del día en que tomamos la foto que hoy está desvencijada. La forma en que el viento te acariciaba el pelo el olor salado del mar el modo en que las cuerdas sonaban con cada acorde de guitarra escapan a la estática mezquina de la imagen. No hay recuerdo de eso en los bordes amarillos del papel en los rasgos borroneados de las figuras color sepia todo esto solo sobrevive en mi memoria. *de “Tu nombre escrito en tinta china”

Joan Alfaro Cabrera



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.