Cambio 16

Page 1

La derecha de la izquierda Bono: “El PSOE se había cansado de ganar siempre”

Llamazares: “IU tiene una cultura política neurótica”

Del 4 al 10 de mayo de 2012. Nº 2.106. Tercera época. Precio 3 euros (500 pesetas)

cambio 16 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD (Y DE POLÍTICA)

Se acabó el sueño. La España rica de la moneda única se desmorona y la Unión no reacciona

Europa son los padres


2

cambio16.com

NĂşmero 2.106


Número 0 Semana 4 al 10 de mayo de 2012 Desde 1971 Director Carlos Larroy @carloslarroy

Jefe de Contenidos Pablo Vega @polpalencia

Redacción Ignacio Camino @ignacio_camino

Amaiur Elizari

cambio 16 Semana del 4 al 10 de mayo de 2012 EUROPA SON LOS PADRES La Unión Europea y sobre todo la moneda única iban a crear una España moderna, dinámica, competitiva y, en definitiva, rica: toda una potencia económica mundial. Diez años después de la implantación del euro, España ha despertado del sueño del crecimiento especulativo para encontrarse sin apenas soberanía política y económica. La Europa que hasta hora le había dado de comer se ha vuelto de repente huraña, austera y egoísta. Esa UE que aparentaba ser benévola es, en realidad, una madre alemana y un padre francés que, lejos de comprender los problemas de sus hijos, los castigan por los excesos que antaño ellos mismos alabaron.

@amaiurelizari

Enrique Esteban @quique_esteban

Isabel Galbis @isabel_galbis

Iñigo Gómez @inigo_gomez

Leticia Pérez @letipdie

Juan Postigo @postigopucela

Javier Velilla Directora de Arte Leticia Pérez Maquetación Ignacio Artola @iartolap

Isabel Galbis María Sellán @mariasellan

Jefe de Fotografía Javier Velilla Agradecimientos Agencia EFE Juan M. Férnandez José Luis Gutiérrez Gorka Landaburu Miguel Ángel Liso Emilio Ontiveros Agradecimientos especiales Miguel Ángel Aguilar Alfonso Galbis Paco Sancho Clara Montagut José Mª Díaz Dorronsoro Impresión arte4c

Hay alternativas En la opinión pública española se han instalado dos afirmaciones supuestamente ciertas que conviene revisar. La primera, que “los recortes en el sector público son inevitables”. La segunda, que estos “vienen de la herencia que dejaron los socialistas tras 7 años de Gobierno”. Salta a la vista que ambas concepciones resultan, cuanto menos, demasiado simplificadoras. Pero lo más preocupante de todo es que, a poco que se analicen con datos, se demostrará que faltan a la verdad. Es obvio que las políticas económicas de los socialistas españoles, si es que existieron en algún momento, fueron muy improvisadas, carentes de un ideario común y, lo más importante, un fracaso absoluto en resultados. Pero la herencia no es tan mala como la pintan. Ni muchísimo menos. España, al contrario de lo que se quiere hacer pensar, tiene una deuda pública muy inferior a otras naciones que se consideran saneadas y se ponen como ejemplo de buen hacer. Los adalides de la austeridad, Francia y Alemania, tienen una deuda del 85,2% y del 81,8% sobre su respectivo PIB, cuando en el caso español esta se sitúa en el 66%. Las cifras resultan todavía más reveladoras cuando se descubre que la media de la Europa de los 27 está en el 82,2%. Convendría también aclarar en este punto que el desvío en el cálculo del déficit que tanto ha criticado el Gobierno de Mariano Rajoy (el objetivo era del 6% y se cerró el año con un 8,51%) vino -al contrario de lo que indica la línea oficial- sobre todo de las Comunidades Autónomas. En concreto, fueron las causantes del 65% del desfase presupuestario: se pretendía un 1,3% del PIB y el ejercicio cerró con un 2,94%. Que el Gobierno asegure que desconocía los datos de las Comunidades es altamente hipócrita: cuando Rajoy llegó a la presidencia habían pasado 6 meses después de que su partido arrasara en las elecciones municipales y el PP empezara a gobernar en 11 de las 17 Comunidades. ¿Alguien cree que en Génova no estaban enterados de antemano de la situación? En cuanto a “los inevitables recortes”, cabe mencionar que, por ahora, prácticamente solo se ha tocado la vía de la reducción del gasto para cuadrar las cuentas. De hecho, en tan solo dos ocasiones se ha abierto la veda de la subida de impuestos. Si Europa de verdad defiende la justicia social, es urgente crear el impuesto a las transacciones financieras y los tipos impositivos especiales para las rentas del capital y las altas fortunas. Como también la implantación de los famosos eurobonos, hoy por hoy, la única solución real y efectiva para acabar de una vez por todas con los problemas de deuda soberana que afectan a media Europa y cuyos efectos están a tan solo un paso de crear una nueva ‘generación perdida’. cambio16.com

3



Sumario #2.106 EL CRASH EUROPEO 6 Francia rompe con Merkozy 16 El dĂŠficit democrĂĄtico de las instituciones 24 La Europa de los mercados 32 Vuelven los salvapatrias 40 ESPECIAL VUELVE EL CAMBIO FIRMAS 42 Miguel Ă ngel Aguilar Proceso de combustiĂłn 44 JosĂŠ Luis GutiĂŠrrez ReapariciĂłn de aquel ‘Cambio 16’ 46 Emilio Ontiveros Reformas estructurales y depresivas 47 Juan Manuel FernĂĄndez Solo se avanza cuando se mira lejos 0 CARA A CARA 5 Gaspar Llamazares y JosĂŠ Bono La crisis de la izquierda

EN CORTO 62 El sector de la construcción Ladrillo busca piso 72 El sector de las compaùías aÊreas Vuelos baratos, ¿a quÊ precio? 74 El mapa elÊctrico espaùol La energía elÊctrica ilumina Espaùa 82 Revueltas årabes Siria. Caùones contra la protesta 88 Países perdidos. Sudån del Sur Los sueùos de un país en construcción 92 El conflicto de las islas Malvinas Los restos del imperialismo britånico 96 El futuro de Obama ¿QuÊ fue del cambio?

13

16 24

62

60 PASĂ NDOLO BIEN 1 ECONOMĂ?A EN DOS TARDES 7 La daciĂłn en pago 80 PERFIL El trigĂŠmino del doctor Asuero 104 106

CARTA DEL DIRECTOR LA SEMANA QUE VIENE

Del 4 al 10 de mayo de 2012

92

96 cambio16.com

5


TEMA DE LA SEMANA

EL CRASH EUROPEO

LOS FRANCESES R CON MERKOZY

6

Cambio16.com

Número 2.106


S ROMPEN

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

7


EL CRASH EUROPEO| Francia rompe con Merkozy

MERKOZY, AL BORDE DE LA RUPTURA nEl n matrimonio político más famoso del mundo dice adiós. Las encuestas indican que este domingo los franceses darán la victoria a Hollande nPese n a que Hollande apenas ha generado expectación en su país, muchos europeos se encomiendan a él en busca de una UE distinta C. LARROY / P. VEGA

Todos los sondeos indican que el socialista François Hollande ganará la segunda vuelta de las elecciones francesas este domingo. Las encuestas difieren en el margen de la victoria sobre Sarkozy, aunque todos le dan una ventaja de en torno a 8 puntos. De confirmarse estas predicciones, la ruptura del ‘matrimonio’ que han formado en los últimos años Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, como rápidamente se les empezó a llamar en medios de comunicación como ‘The Economist’, se convertiría en un hecho. Y, aunque eurodiputados consultados por este semanario no consideran que la llegada del socialista al poder vaya a marcar un antes y un después en las políticas comunitarias, ESTIMACIÓN DE VOTO PARA LA SEGUNDA VUELTA DE ESTE DOMINGO. FUENTE: IPSOS su presidencia sí que puede 54% HOLLANDE SARKOZY 46% ayudar a reorientar el debate económico europeo. En concreto, sobre la apuesta por las políticas de creen Francia ha crecido en más de un millón de personas, pero que ha sido especialmente virulento en los países cimiento en lugar del excesivo rigor fiscal impuesto por del sur de Europa. Hollande, por su parte, promete Bruselas. romper con este tipo de políticas. Resulta paradigmáEl matrimonio Merkozy ha puesto en marcha durantica aquella frase que pronunció en precampaña al ser te los últimos años una política económica comunitaria de corte neoliberal, haciendo especial hincapié en preguntado por sus rivales: “Mi verdadero adversario es el mundo de las finanzas”. la austeridad de los Estados miembros para solucionar Hollande ya ha anunciado que su primer viaje como los problemas de deuda soberana. Sin embargo, esto ha presidente será a Berlín para revisar el tratado de estabitraído consigo decrecimiento y aumento del paro, que

8

cambio16.com

Número 2.106


lidad, cuya regla de oro obliga a los Estados miembros a no superar, por regla constitucional, un déficit estructural del 0,5% del PIB a partir de 2020. No está en contra en concreto de esta medida, sino que su intención es incluir varias cláusulas que disminuyan estos requisitos en pro del crecimiento y la generación de empleo en tiempos de crisis. De esta forma, en su carpeta comunitaria llevará dos propuestas que no convencen en principio a Merkel: un BCE que preste dinero directamente a los Estados, y no a los bancos como hasta ahora; y la implantación de los famosos eurobonos. Curiosamente, ambas son propuestas que defiende hasta el propio Gobierno español, teóricamente más cercano a las ideas de Merkel. El socialista francés ha asegurado en campaña que, de no aceptarse sus requisitos, Francia no apoyará el tratado, lo que sería un batacazo político para Merkel. No obstante, el tratado saldría adelante porque cuenta con el apoyo necesario. Pero que el segundo país más rico del euro no se una al pacto (y tampoco el Reino Unido) no sería el mensaje ideal que la canciller alemana quiere transmitir a los mercados. Bien es cierto que, por obligación, la mayoría de los Estados miembros han aceptado la austeridad y lo han incluido en sus respectivas constituciones, pero no sin reticencias. Hollande, aunque pueda parecer lo contrario, no se quedaría solo: también pretende alcanzar el déficit cero, pero a medio plazo. La austeridad la dejará para más adelante, cuando el crecimiento europeo sea sólido. Justo lo que pedía Rubalcaba, justo lo que también reclamó (y reclama) Rajoy a Merkel, aunque no trasciende mediáticamente para no causar desconfianza en los mercados. “Sé que soy observado más allá de nuestras fronteras. Debo reorientar Europa al camino del crecimiento”, dijo Hollande en la noche electoral de la primera vuelta tras conocer su victoria. En Europa, incluso, se teme que algún país más se descuelgue ahora del pacto y se enganche a las tesis del socialista. Castigo a Merkozy El castigo electoral a la política de la alianza Merkozy ha sido tan duro que incluso el conservador francés se ha convertido en el primer presidente de la historia de la V República en perder en la primera Del 4 al 10 de mayo de 2012

LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA VUELTA

François Hollande Parti Socialiste

28,63% Nicolas Sarkozy Union pour un mouvement populaire

27,18% Marine Le Pen Front National

17,90% Jean-Luc Mélenchon Front de gauche

11,11% François Bayrou Mouvement démocrate

9,13% vuelta. De nada le sirvió hacer apología del nacionalismo francés o asegurar que un socialista en Francia dejaría a la nación como Grecia y España, algo que no terminó de gustar al Partido Popular cuando el país estaba siendo acosado por los mercados internacionales. Además, los votantes franceses se han radicalizado en ambos extremos del espectro político debido a la oposición de ambos a gran parte de las políticas económicas del directorio franco-alemán. Ahora queda ver cómo Hollande y Sarkozy se repartirán los votos de los partidos que no han pasado a la segunda vuelta. Los votos de la tercera fuerza política, el Frente Nacional de Marine Le Pen, que logró hace dos semanas el mejor resultado de su historia (casi un 20%), no irán directamente a Sarkozy, como sería lógico pensar. Según un sondeo de IFOP, el 48% de sus votantes escogerán la papeleta del candidato conservador, mientras que un 31% irá para el socialista. El resto optará por quedarse en casa. El analista político Gerard Grunberg, consultado por France Press tras los resultados de la primera vuelta, considera que Sarkozy “está acabado” porque “su destino está en manos de Le Pen y ella no va a hacer nada por ayudarle, al contrario”. De hecho, la propia líder del partido de extrema derecha ha animado a que sus electores voten en blanco o directamente no acudan a las urnas. Quien sí ha ayudado a Hollande, puesto que ha contado cambio16.com

9


EL CRASH EUROPEO| Francia rompe con Merkozy con su apoyo claro para esta segunda vuelta, es el frente izquierdista que ha encabezado el exsocialista Jean-Luc Mélenchon. El candidato, tras conocer los resultados de la primera vuelta (su partido obtuvo un notable resultado: un 11%), afirmó en la noche electoral que “votar por Sarkozy es votar por Merkel”. Por esta razón, pidió de forma explícita el voto para los socialistas. Y, según un sondeo de IPSOS, parece que efectivamente va será así. Cambio o Revolucción Algunos, como la directora de comunicación del Consejo europeo, Cristina Gallach, advierten de que quien gobierna realmente Europa no es Francia y Alemania (‘Merkozy’), sino más bien Alemania de la mano de Francia (‘Merkelzy’, como se dice desde los medios más germanófilos). Pero el país galo sigue siendo la quinta nación con más riqueza del mundo. La segunda, si se

Solo la mitad de los electores del Frente Nacional votarán por Sarkozy en la segunda vuelta, según una encuesta de IFOP tiene en cuenta solo la Unión Europea. Y, aunque 23 de los 27 Estados miembros están en manos de la derecha, Hollande puede ser el contrapeso perfecto a Merkel. Puede, incluso, ser el ‘pepito grillo’ que le imponga a la alemana algo de raciocinio y le haga pensar también en el resto de Europa. Estos días, la Unión por un Movimiento Popular (UMP) ha dejado caer que una victoria socialista sería un peligro para el futuro de Francia. Los propios mercados (bancos de inversión, grandes empresas…) han llegado a amenazar desde la prensa británica sobre un posible accidente programado para el 7 de mayo en caso de la victoria de Hollande. Pero eso ya ocurrió en 1981 cuando ganó Miterrand: la Bolsa francesa bajó el 17% en solo un día, aunque se recuperó rápidamente. En cualquier caso, Merkel sabe que necesita a Francia para gobernar Europa. Históricamente, las diferencias ideológicas entre los líderes franceses y alemanes han sido habituales, pero siempre ha habido un clima de entendimiento mutuo. Basta con recordar al socialista alemán Schröeder con el conservador Chirac; o el cristianodemócrata Kohl con el socialista Miterrand. De Hollande se espera que dé a la Unión Europea un impulso democrático a sus instituciones y una nueva dirección política esperanzadora, justo cuando cientos de millones de europeos buscan algo a lo que agarrarse, algo que les indique que no todo está perdido. Con el socialista ya casi rozando el Elíseo, la pregunta a partir de este domingo será: ¿realmente supondrá Hollande un cambio para la UE o se convertirá en el segundo amante francés de Merkel, en ‘Merkollande’, como ya se comenta por las redes sociales? El tiempo lo dirá. n

10

cambio16.com

Número 2.106


Opinan PABLO ZALBA Eurodiputado del Partido Popular Europeo “Espero que si gana Hollande tenga visión de Estado y de Europa. Si no aceptara el acuerdo respecto al déficit tendría consecuencias inimaginables para la Unión Europea. Preferiría que ganara Sarkozy, pero, a una mala, apelo a la responsabilidad del señor Hollande”.

INÉS AYALA Eurodiputada del Partido Socialista Europeo “Si ganara Hollande en Francia sería una señal para el comienzo de un nuevo ciclo, gracias a propuestas como la revisión del pacto de estabilidad. Sería el primer gran país en el que ganaría la socialdemocracia en muchos años. Por cierto, Hollande tiene en su programa aportaciones del socialismo español. Si a los socialistas franceses les va bien, eso nos ayudará a nosotros también”.

CRISTINA GALLACH Responsable de comunicación e información del Consejo Europeo “Pensemos que los programas electorales y las realidades a posteriori varían mucho. Existen limitaciones por parte de los entornos, a los que hay que amoldarse. Tendrá un impacto el cambio, por supuesto, pero no creo que vaya a marcar un antes y un después”.

MIGUEL ÁNGEL MOLTÓ Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante “El nuevo Tratado europeo ha sido firmado por 25 de 27 países. Si Francia, siendo Hollande ya presidente, no lo firmara (porque considera que no se incluyen en él medidas de estímulo) este Tratado seguiría estando en vigor, ya que basta con que lo apoyen 12 de los 17 países que constituyen la zona euro. Por lo tanto, el rechazo no afectaría en la práctica, pero políticamente sería un problema para la UE si esta decisión arrastrara a más países”.

DONATO FERNÁNDEZ Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid “El pacto de estabilidad y crecimiento no lo han podido cumplir ni Alemania ni Francia. El pacto de estabilidad financiera es importante, pero se puede y se debe combinar con crecimiento. La política actual desde luego que no se puede mantener más tiempo, porque está llevando a la Unión Europea a la ruina”.

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

11


EL CRASH EUROPEO| Francia rompe con Merkozy

Las propuestas de los candidatos

EDUCACIÓN

g Reducir el número de maestros. g Incrementar las horas de trabajo

g Crear 60.000 nuevos puestos para maestros en los próximos 5 años.

IMPUESTOS

g Perseguir el fraude fiscal y subir los impuestos para recaudar 40.000 millones de euros. g Tanto él como Hollande están a favor de un impuesto a las transacciones financieras. g Recortar 53.000 millones de euros, sufragando el 75% con los nuevos impuestos.

UNIÓN EUROPEA

g Sancionar “de manera ejemplar” países que no cumplan sus obligaciones de déficit y deuda pública. g Congelar las aportaciones que Francia hace al presupuesto de la UE.

g Aumentar los impuestos a las rentas más altas, (75% para los que perciben más de 1 millón de euros anuales). Los que cobran más de 150.000 euros pasarán a pagar de un 41% a un 45%. g Supresión de exenciones fiscales a grandes empresas. g Nuevo impuesto para las grandes fortunas. g Impuesto de sociedad con tres tramos para pequeñas, medianas y grandes corporaciones. g Modificaría el recién aprobado acuerdo para la estabilidad presupuestaria, que impone un límite de déficit estructural del 0,5% a partir de 2020. g Su intención es combinar la austeridad con políticas de crecimiento y generación de empleo. De hecho, ha prometido el déficit cero para 2017 (Sarkozy lo promete para 2016).

(26 horas semanales en lugar de las 18 actuales). g Subir los salarios un 25%. (Considera mejor tener menos docentes pero mejor pagados).

INMIGRACIÓN

g Revisar el acuerdo de Schengen (libre circulación de personas dentro del territorio de la Unión Europea) para evitar la inmigración ilegal. g Reducir la inmigración que recibe anualmente Francia a la mitad (unas 100.000 personas al año).

g Habla del electoralismo de su contrincante en este tipo de medidas, pero no tiene propuestas concretas en este punto.

Hollande, el socialista tranquilo AMAIUR ELIZARI/ PABLO VEGA

François Gérard Georges Hollande (1954, Rouen) ha conseguido convertirse en la incógnita por antonomasia del movido escenario europeo. Su triunfo puede alterar muchos planes preconcebidos y, para los partidos de izquierda, convertirse en un estímulo para sus políticas. De hecho, casi todos los partidos y organizaciones socialdemocrátas europeas, representados por líderes como el ex primer ministro italiano Massimo D’Alema o el presidente del SPD alemán Sigmar Gabriel le han apoyado públicamente, apareciendo en sus actos de campaña y fotografiándose con él. Entienden que puede ser la figura socialista que empiece la ‘reconquista’ de un continente mayoritariamente liberal y conservador. El político socialista, de 57 años, nunca aparentó más

12

cambio16.com

que ser un simple y abnegado hombre de partido, un hombre de consenso y tranquilo, sin afán de protagonismo, que nunca haría sombra nadie. No obstante, todo indica que será el nuevo inquilino del Elíseo. Especialmente por su imagen de hombre “preparado” para conseguirlo. Incluso, aunque sea anecdóticamente, desde el campo de su imagen personal: ha perdido 10 kilos, se ha teñido el pelo e incluso ha adoptado las gafas de montura. Nació en el seno de una familia conservadora. Tanto que su padre, otorrino de profesión, no ocultaba sus afinidades con la extrema derecha. No pareció influirle en su pensamiento político, igual que su educación en los salesianos no le hizo un hombre religioso, puesto que se declara no creyente. Camino ya de los 40 años del comienzo de su comNúmero 2.106


promiso con los socialistas, en su promoción en la Escuela Nacional de Administración (ENA) coincidió con otros dos relevantes políticos de la actualidad: Dominique de Villepin, primer ministro entre 2005 y 2007, y la que se convertiría en su pareja durante casi 30 años, Segoléne Royal. Dejó pronto su trabajo de auditor en el Tribunal de Cuentas para enfrentarse a su primer reto político de enjundia en las legislativas de 1981: entrar en la Asamblea Nacional. Compitió por ser el representante de la tercera circunscripción de la Corrèze pero resultó derrotado por nada más y nada menos que Jacques Chirac. Paradójicamente, hace unos pocos meses, el ex presidente de la República le apoyó públicamente como candidato. Sus diferencias y animadversión hacia su sucesor, Nicolas Sarkozy, son públicamente conocidas. Royal y Hollande fueron escalando poco a poco dentro de un Partido Socialista liderado en aquellos años ochenta por la figura legendaria de François Mitterand. Se incorporaron a su gabinete en el Elíseo y, al fin, ambos lograron convertirse en diputados electos en 1988. Con la entrada de su pareja (nunca llegaron a casarse, pese a sus cuatro hijos en común) en el Gobierno francés en 1992, Hollande comenzó a permanecer en un segundo plano político. No obstante, logró convertirse en el portavoz del partido y, en 1997, el éxito de Jospin en las legislativas le haría heredar su puesto: primer secretario general. A este cargo, en un principio ocupado de forma interina, le dedicaría los siguientes 11 años. A pesar de los sucesivos fracasos socialistas en los comicios celebrados desde entonces, su posición nunca se vio seriamente cuestionada. Su peor momento fue seguramente la derrota del “Sí” en el referéndum sobre la Constitución Europea, en 2005. Firme defensor del proyecto, al que se opuso su eterno enemigo interno Laurent Fabius (“¿Hollande presidente? ¡Ni pensarlo!”, llegó a declarar recientemente), Del 4 al 10 de mayo de 2012

la derrota de este, por el 55% de los votos, le dejó casi a los pies de los caballos. Hollande, pese a todo, logró salvar la unidad del partido en el Congreso de 2006 a través de afabilidad y su conocido “horror al conflicto”. Su pragmatismo y espíritu conciliador aparecieron por entonces en escena, mientras Royal abonaba el terreno para sus aspiraciones presidenciales. En 2007, Jospin se retiró de la política definitivamente y Hollande pareció el mejor posicionado para tomar su relevo, pero las bases prefirieron a Ségolène en su enfrentamiento contra Strauss-Kahn y Fabius. Ambos se separaron la noche que ella perdió las elecciones, acabando de esta manera simbólica con su etapa de “secundón”. Desde entonces, decidió convertirse en el próximo aspirante socialista al Elíseo. “Estoy convencido de estar acorde a los tiempos”, insiste antes de asegurar que “el próximo jefe de Estado tiene que ser lo inverso de Nicolas Sarkozy”. El aspirante a la presidencia de la nación gala se ha comprometido a dar un nuevo impulso a Europa y a hacerlo entre todos: “Francia y Alemania no pueden dirigir solas Europa. Europa es su responsabilidad común, no su propiedad común”, dice. Adiós, por lo tanto, a Merkozy. Jugando con una imagen totalmente contrapuesta a lo que representa el actual presidente, Hollande parecía pese a todo no ser el favorito frente a un peso pesado como el por entonces director del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Este nunca anunció públicamente su intención de pelear por la candidatura socialista, pero todos sabían que iba a dar el paso de un momento a otro cuando aconteció su propio suicidio político. En mayo de 2011, la denuncia de una empleada de hotel neoyorkino por un supuesto intento de violación le eliminó de una carrera en la que era el primero en todas las encuestas. Superó al resto de sus rivales, en unas primarias abiertas, con relativa facilidad. Ni Martine Aubry (curiosamente hija de uno de los “padres

Momentos clave g Nació en el seno de una familia conservadora, especialmente por parte de su padre, un otorrino afín a la extrema derecha. g Fue secretario general de los socialistas entre 1997 y 2008. Todas las elecciones legislativas y presidenciales de esos años acabaron en derrota. g Político de larga trayectoria, siempre permaneció en un segundo plano a la sombra de su exmujer, Ségolène Royal. Su ruptura, la noche de la derrota electoral, le permitió aspirar a la presidencia. g Sus principales armas como político han sido la habilidad para tejer consensos y su afabilidad. Quiere parecerse lo menos posible a Sarkozy.

políticos” de Hollande, el ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors), que le había sucedido en la secretaría general, ni la propia Segolène Royal pudieron evitar que se impusiera en la segunda vuelta con un 56% de los votos. Su ex pareja lanzó, por entonces, una dura diatriba contra él: “¿Qué ha hecho François Hollande en estos últimos 30 años? Nada”, se respondió a sí misma. Quizá porque siempre esperó a ser presidente para, finalmente, actuar. n cambio16.com

13


EL CRASH EUROPEO| Francia rompe con Merkozy PABLO VEGA Este año puede resultar decisivo para el funcionamiento de Alemania, la nación que representa el corazón de Europa. Angela Merkel, la canciller de hierro que ha asumido el liderazgo de capear el temporal de una grave crisis europea de índole financiera, económica y de deuda soberana, se enfrenta a varias incógnitas que pueden apuntalar su situación o dejarla tocada seriamente con vistas a su futuro político en su propio país. A diferencia de sus socios y vecinos franceses, no se disputa una gran batalla política en la que esté implicada personalmente, pero sí existirán compromisos electorales en dos länder (la división federal de la república alemana): Renania del Norte-Westfalia y SchleswigHolstein, ambos trascendentales. El primero de ellos contribuye anualmente con el 22% del PIB federal y alberga a 18 millones de habitantes, lo que le convierte en uno de los länder más importantes.

El Bundesbank pronostica el estancamiento de la economía alemana en 2012 Hasta 2013 no opta a la reelección, pero hay comicios en dos länders Sus socios liberales se hunden en las encuestas y crecen los socialdemócratas El actual gobierno regional rojiverde, es decir, socialdemócratas (SPD) y verdes (GRÜNE), se encuentra en minoría parlamentaria. La convocatoria anticipada de elecciones, forzada por el veto de la oposición al presupuesto regional, supondrá según las encuestas un reforzamiento de ambas formaciones. Mientras, la coalición que rige el país desde Berlín, CDU/CSU y FDP (liberales), sufriría un revés electoral al descender, en ambos casos, en intención de voto. Problemas en el Bundesrat En el caso de Schleswig-Holstein, la situación puede ser incluso potencialmente más peligrosa: el partido de Merkel se encuentra gobernando en coalición con los liberales, pero los sondeos pronostican una fuerte subida socialdemócrata y un ascenso verde que sumaría más que sus dos contendientes en el poder. Una vez más, la principal rémora procedería de un FDP en franco retroceso, que vuelve a estar al borde de la desaparición en la Cámara regional (para obtener representación es necesario un 5% de votos, algo que no ha logrado en 5 de los 7 comicios desde las federales de 2009).

14

cambio16.com

Merkel se la juega también en Alemania nA n Merkel se le reconocen sus logros económicos, pero su partido ha perdido cuotas de poder desde 2009 Además, una sustitución de la CDU a la cabeza de dicho länder acarrearía una mayor representación de la oposición en el Bundesrat (Cámara alta alemana, en la que están representados el gobierno de cada una de las regiones) que de la propia coalición gubernamental. Todo ello complicaría de gran manera las iniciativas legislativas de Merkel, limitada por una Cámara que aún posee derecho de veto sobre todas aquellas normas que requieran de aplicación por parte de estos 16 Estados federados. Más allá de estas posibles urgencias políticas de la canciller, acostumbrada de todos modos a la pérdida Número 2.106


n Da igual donde esté. Merkel siempre mantiene el mismo rostro. EFE

nSu n futuro político está en entredicho, pero la mujer más poderosa del mundo tiene una gran capacidad de adaptación de gran parte del poder regional que atesoraba desde 2009, cobra especial protagonismo la evolución de los datos macroeconómicos. A finales del año pasado, la profesora y economista Beatrice Weder di Mauro, miembro del Consejo de Expertos Económicos de Alemania (conocido popularmente como los ‘Cinco Sabios’) y que se encarga de asesorar en materia económica al Gobierno germano, reconoció que la crisis de la eurozona frenará en 2012 la expansión de la economía alemana. Los datos expuestos por entonces pronosticaban que crecería un 0,4%, frente al 0,9% previsto inicialmente, e incluso no se desDel 4 al 10 de mayo de 2012

cartaba que tuviera lugar en esta primavera. Ya se habla de una contracción del 0,5% del PIB en el peor de los escenarios. Por su parte, el banco central alemán, Bundesbank, confirmó posteriormente en marzo el estancamiento de la economía germana en los dos primeros meses de 2012. De todas maneras, la debilidad económica no conllevaría una recesión tan preocupante como la que se vivirá en el sur de Europa o en Bélgica y Holanda. De hecho, una tasa de paro tan baja como el 6,8%, que incluso espera verse reducida en los próximos meses, sería un dato que firmaría la inmensa mayoría de componentes de la eurozona. En ningún momento el desempleo ha alcanzado, en los últimos años de recesión y estancamiento, la cifra de los dos guarismos. Quizá sea esta la principal razón de la falta de contestación social a los inevitables recortes, adoptados para cuadrar las cifras del déficit. Hasta ahora, ninguna huelga o protesta a gran escala ha sido convocada. No obstante, expertos como el politólogo Juan José Domínguez se encargan de desmontar esta imagen casi ideal, analizando exhaustivamente su mercado laboral. “De los 7 millones de minijobs (contratos de baja remuneración y un máximo de 15 horas semanales) que en Alemania, casi la mitad son ocupados por jubilados para llegar a fin de mes”. Pero es la aparente imagen de economía próspera en relación a las de sus socios europeos la que se impone. Por eso, no es de extrañar que la popularidad de la canciller permanezca también en unos registros excepcionalmente altos dada la situación de los líderes políticos actuales: un 64% de los alemanes dijeron aprobar su labor en febrero. El máximo desde que se celebraron las últimas elecciones federales. Ni siquiera el problema que, por entonces, supuso la dimisión de su correligionario Christian Wulff del puesto de presidente de la República alemana, tras el comienzo de una investigación por presunta corrupción, le pasó factura. Pensando en 2013 En estas circunstancias, de incertidumbre política y económica, ella ya piensa en 2013. Su biógrafo, Gerd Langguth, opina que el pacto entre cristianodemócratas y liberales aguantará hasta final de legislatura, a pesar de que la relación entre ambos “esté hecha añicos”. La CDU, al liderar las encuestas a cierta distancia de sus rivales socialdemócratas, debería cambiar de socio de Gobierno si se confirmara la hecatombe liberal. Merkel, en consecuencia, revalidaría su puesto pero podría verse avocada a una nueva gran coalición como la que tuvo lugar en el periodo 2005-2009: “Es la salida más obvia”, admite Langguth. La meta de la canciller, según su biógrafo, es y será debilitar cualquier alternativa de Gobierno en la que la CDU no cuente. En definitiva, Langguth la define como “una persona sin ideología”, que puede bailar casi con cualquiera. n cambio16.com

15


EL CRASH EUROPEO| Déficit democrático de las instituciones

ANGELINES ME QUIERE GOBERNAR nMerkel n ha recogido el papel de líder de la UE, pero su legitimidad democrática está más que cuestionada nLos n primeros ministros griego y alemán tuvieron que dimitir ante las presiones del Consejo europeo nGallach: n “El proceso de integración ha ido tan rápido que se nos ha quedado la ciudadanía un poco por detrás” E.ESTEBAN/ C.LARROY/ P.VEGA

“Aquí estamos. Al borde de un desastre financiero y social. Y en la sala tenemos a los hombres que se supone que son responsables de ello. ¿Y, en realidad, quién es el responsable? ¿Quién está al mando de todos ustedes? Pues, por supuesto, la respuesta es que ninguno de ustedes, porque ninguno ha sido votado, ninguno tiene en realidad legitimidad democrática por los cargos que actualmente ocupan en esta crisis. Y a este vacío, aunque regañadientes, ha entrado Angela Markel. Y ahora estamos viviendo en una Europa dominada por Alemania, algo que se supone que la Unión Europea debía evitar. Yo no quiero vivir en una Europa dominada por Alemania y tampoco lo quieren los ciudadanos europeos”. Esta es una parte de uno de los muchos discursos que el presidente del euroescéptico Partido de la Independencia del Reino Unido, Nigel Farage, ha pronunciando en los últimos años en el Parlamento europeo. Las palabras de Farage no suelen tener repercusión en los medios de comunicación europeos y, de hecho, suele ser muy criticado por el poder establecido y por los propios europarlamentarios. ¿Qué pinta un euroescéptico en Estrasburgo?, se preguntan algunos. Sin em-

16

cambio16.com

bargo, su excelente oratoria y el contenido de sus afirmaciones ha hecho que tenga una repercusión notable en internet, de forma que muchos europeos han pasado a cuestionarse si en realidad lo que dice Farage tiene más de verdad que de populismo. El euroescepticismo, que siempre ha estado presente en algunos Estados miembros como el Reino Unido, se ha expandido por otras muchas naciones. Sin ir más lejos, España, uno de los países cuyos ciudadanos apoyaban más el proceso de integración europea, ha pasado de una confianza en las instituciones comunitarias de casi el 70% a incluso estar por debajo del 50%, según el Eurobarómetro. Una de las causas principales ha sido el creciente poder (al menos esa es la sensación entre la ciudadanía) del eje franco-alemán. Es cierto que “esto es parte del histórico de la Unión Europea”, como explica la eurodiputada socialista Inés Ayala, ya que ambos países fueron los principales impulsores de la antigua Comunidad Económica Europea (CEE). Pero el poder que ostentan las dos naciones se ve ahora como desproporcionado, sobre todo teniendo en cuenta que el Tratado de Lisboa, vigente desde 2009, concedía a las instituciones comunitarias, en principio, la mayor autoridad e inNúmero 2.106


do Merkel y Sarkozy, y no Barroso y Van Rompuy. A mí dependencia que habían tenido nunca. Especialmente me hubiera gustado que fuera así, pero la realidad es la significativo es el caso del Parlamento europeo, la única que es”. En este sentido, Val Garijo considera que “la institución que es directamente elegida por todos los situación de crisis genera un contexto de que ‘hay que ciudadanos europeos y que, en la práctica, tiene un poactuar rápido’. Y eso es propicio para el protagonismo der muy limitado. de los Estados miembros y las ideas fuertes”. Incluso algunos se atreven a decir que es Alemania El experto en instituciones europeas considera que la que gobierna al resto. De hecho, se habló, cuando a “en el fondo, casi sería peor que no hubiese un eje franFrancia le rebajaron la calificación de su deuda, de que co-alemán”. Sin embargo, también critica que “en los no era ‘Merkozy’ la figura que gobernaba, sino ‘Merkelúltimos tiempos, sobre todo Alemania quizá ha tenido zy’. El exministro de Administraciones Públicas del pripoco en cuenta a los Estados miembros y las instituciomer Gobierno de Zapatero, Jordi Sevilla, considera que nes comunitarias, que han pasado a tener un papel algo “el poder en Europa se ha concentrado muchísimo en sumiso”. unas solas manos: la canciller alemana”. En este sentido, el socialista arguye que ni Merkel ni Sarkozy tienen La Europa de los Estados o de los ciudadanos legitimidad en términos democráticos para decirle a un Cuando se decidió que los Estados miembros votaran país lo que tiene que hacer, o incluso ‘0bligar’ a dimitir por una Constitución europea en 2005, a pesar de que a un presidente y poner a otro en su lugar. “Ellos no tiefue rechazada en Francia y Holanda con la consiguiente nen legitimidad, pero poder para hacerlo sí. A las pruedetención del proceso democrático, lo que se buscaba bas me remito”, sentencia. era construir una Europa de los ciudadanos. Es decir, En la teoría, Merkel no debería gozar de más poder que el Parlamento europeo, única institución elegida que el que le adjudica el Tratado de Lisboa: ser una directamente por los europeos, tuviera más fuerza. La primera ministra más dentro del Consejo europeo, que realidad hoy es muy distinta. El Tratado de Lisboa vieengloba a los jefes del Gobierno o del Estado de los 27 ne a ser una Constitución europea aguada, que tiene la países miembros. La función de esta institución, como ventaja de que no ha tenido que pasar por el plebiscito explica el experto en instituciones europeas Fernando de una votación entre todos los europeos. Vuelve a la Val Garijo, “es proporcionar impulso y orientar las poUnión Europea el poder de los Estados y se deja para líticas comunitarias que otras instituciones como la Eumejor momento la democratización de las instituciones. rocámara y la Comisión Europa deberían seguir”. Gallach admite que el Tratado de Lisboa en un prinEl Consejo europeo tiene la legitimidad democrácipio “quería darle más poder a la Eurocámara, favoretica de que todos sus miembros han sido elegidos por ciendo, como se ha hecho ahora, la iniciativa legislativa sus respectivos países. Sin embargo, como explica la responsable de información y comunicación del Consejo europeo, Cristina Gallach, “es obvio que Alemania es el país más grande y de más poderío económico de la Unión Europea, con lo que el papel que tiene que desempeñar para sacar de la crisis al resto también es mucho mayor”. Por otro lado, Gallach matiza que “todas las decisiones que en teoría se imponen en realidad son acuerdo de todos, algunos desde una posición de fuerza, y algunos desde una situación de más debilidad por la situación económica en la que se encuentran”. El eurodiputado del Partido Popular Europeo Pablo Zalba considera que la reflexión que hay que hacerse “es por qué este liderazgo lo han adquiri- Resulta casi imposible encontrar a la baronesa Ashton en una foto con otros líderes comunitarios. EFE Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

17


EL CRASH EUROPEO| DĂŠficit democrĂĄtico de las instituciones popularâ€?, propuesta que se puso en marcha el 1 de abril de este aĂąo. “Lamentablemente –argumenta-, el proceso de integraciĂłn ha ido tan rĂĄpido que se nos ha quedado la ciudadanĂ­a un poco por detrĂĄsâ€?. En este sentido, Jordi Sevilla se queja de “lagunas en la legislaciĂłn comunitaria: existe una superposiciĂłn de legitimidades entre los Estados miembros y los Ăłrganos comunitarios, donde quienes mĂĄs legitimidad tienen en tĂŠrminos democrĂĄticos, como es el caso del Parlamento europeo, son los que menos mandanâ€?. Las cuatro grandes instituciones europeas en la toma de decisiones legislativas y ejecutivas son la ComisiĂłn europea, el Consejo europeo, la EurocĂĄmara y el Consejo de la UniĂłn Europea (tambiĂŠn llamada simplemente ‘Consejo’). Son el Consejo de la UE y la EurocĂĄmara quienes se ocupan de la parte legislativa; mientras que la ComisiĂłn europea es el Ejecutivo de la UniĂłn. El Consejo europeo, como explicaba Val Garijo, tiene una funciĂłn en teorĂ­a simplemente simbĂłlica y de representaciĂłn. La realidad, sin embargo, es que maneja los hilos del resto de instituciones. Y tambiĂŠn, por supuesto, los paĂ­ses mĂĄs fuertes imponen medidas al resto de Estados miembros. Sin ir mĂĄs lejos, la inclusiĂłn en las Constituciones de los Estados miembros de un lĂ­mite al dĂŠficit estructural que a partir de 2020 no podrĂĄ superar el 0,5% del PIB bajo amenaza de sanciĂłn, no es una decisiĂłn que haya

sido tomada de forma democrĂĄtica en la EurocĂĄmara: todo lo contrario. Fue Alemania y Francia los que consideraron que esta medida serĂ­a buena para la estabilidad econĂłmica de la UniĂłn Europea, aunque la legitimidad democrĂĄtica de ambos para imponer eso a espaĂąoles, griegos o portugueses, cuyos ciudadanos ni siquiera han tenido opciĂłn de votarles, estĂĄ mĂĄs que cuestionada. “El planteamiento de Alemania ha sido de ir a mĂĄs Europa, sĂ­; pero en el sentido de una mayor disciplina fiscal y econĂłmica. A los socialistas nos parece bien, pero no solo tiene que ser esoâ€?, opina la eurodiputada InĂŠs Ayala. En la UniĂłn Europea se dan ahora autĂŠnticos contrasentidos. Para empezar, la EurocĂĄmara tiene que colegislar con el decadente, en cuanto a funciones y presencia, Consejo. Pero lo mĂĄs sorprendente de todo es que el Parlamento europeo, Ăşnica instituciĂłn democrĂĄtica de la UE, no tiene iniciativa legislativa, porque esta reside en exclusiva en la ComisiĂłn. Solo ella puede delegarle las funciones de legislar en determinadas materias. Y, ademĂĄs, jamĂĄs podrĂĄ hacerlo en algunos temas de gran trascendencia, como la polĂ­tica exterior, en donde la EurocĂĄmara es simplemente un Ăłrgano consultivo. El politĂłlogo Juan JosĂŠ DomĂ­nguez considera en este sentido que “el modelo burocrĂĄtico de la UE estĂĄ obsoleto. Instituciones como la ComisiĂłn europea o el Consejo europeo funcionan al margen del Parlamentoâ€?.

EL PODER ENTRE BAMBALINAS

Â?

 � �

18

cambio16.com

NĂşmero 2.106


El Consejo de la UE, formado por ministros de los 27 Estados, está a merced de lo que dicten sus jefes respectivos (del Consejo europeo): han sido elegidos por los presidentes de cada Estado y actúan en consecuencia. Y en la Eurocámara pasa algo similar: la disciplina de voto es muy fuerte y las listas cerradas y bloqueadas que se utilizan en algunos países como España hacen casi imposible salirse de la línea preestablecida. Unas pautas que, de nuevo, vuelven a marcar los jefes de Gobierno, que son en última instancia quienes elaboran las listas electorales. Para Fernando Val Garijo, no se puede hacer crítica a la Unión Europea en este sentido “porque están cumpliendo los tratados vigentes”. “Otra cosa es que se quiera un cambio de modelo. Es cierto que el Parlamento podría ser una institución con más vitalidad democrática y sobre todo donde se generasen debates que interesasen más al ciudadano. Pero ahora mismo las funciones que tienen son esas”. Val Garijo entiende que el haber llegado a ministros por procedimientos internos y constitucionales de cada Estado da ya al Consejo de la UE legitimidad. “A veces el problema se exagera, aunque yo entiendo que el sistema se puede perfeccionar mucho”, opina. “Y, por otro lado, creo que el tema del déficit democrático no es solo una cuestión institucional, también debería haber una ciudadanía más democrática, más participativa e interesada por los debates europeos que en los nacionales y sectoriales”. Figuras empequeñecidas Las buenas intenciones de dotar a los organismos comunitarios de figuras que asumieran las labores supranacionales de representación, ejecución de presupuestos o ministros encargados de determinadas carteras han quedado eclipsadas en cuanto han llegado épocas de vacas flacas. Herman Van Rompuy es el primer presidente permanente del Consejo europeo. De hecho, se le considera como el primer presidente de la historia de la Unión Europea, y ejercería las labores de un jefe de Estado, como la representación internacional. Es elegido por los propios miembros del Consejo europeo (los 27 primeros ministros o jefes de Estado, dependiendo del sistema político de cada país) para que los represente. Sin embargo, su figura se ha visto empequeñecida casi desde su nacimiento. Entre otras cosas, porque su legitimidad democrática también está puesta en duda. El euroescéptico Nigel Farage, en su habitual tono incisivo, no para de recordárselo en cada uno de sus intervenciones en el Parlamento: “Usted, señor Van Rompuy, un hombre no elegido por nadie, fue a Italia y dijo: ‘Este no es el momento para las elecciones, sino el momento para las acciones’. En el nombre de Dios, ¿qué derecho tiene a decirle eso al pueblo italiano?”. “Van Rompuy no es un líder capaz de proporcionar un liderazgo fuerte al estilo de Merkel o Sarkozy”, opina Fernando Val Garijo. “No es de ese estilo presidencialista, por el contrario tiene un estilo más bien de un poDel 4 al 10 de mayo de 2012

De las 7 grandes instituciones de la Unión Europea, tan solo una es elegida directamente por todos los ciudadanos europeos Barroso y Van Rompuy son dos figuras empequeñecidas por la falta de respaldo popular: no se han presentado a elecciones lítico que lo que busca es el consenso, integrar, buscar equilibrios, ser pragmático… Y seguramente se le eligió por eso. Por tanto, no se le puede pedir lo que no puede dar”. Por su parte, el presidente de la Comisión europea (ejecutora del presupuesto comunitario), Durão Barroso, también ha quedado en un segundo plano. En la actualidad, es propuesto por el Consejo europeo –de nuevo, los presidentes de los Estados miembros- y tan solo confirmado por el Parlamento. La Eurocámara tiene derecho a vetar la propuesta, pero al final acabará aceptando, tarde o temprano, uno de los ofrecimientos de los presidentes: no les queda otra. Recientemente, el ministro de Exteriores del Gobierno español, José Manuel García Margallo, propuso que el presidente de la Comisión fuera elegido por los ciudadanos europeos, para conseguir que su figura esté más respaldada democráticamente. Obviamente, su legitimidad actual es tan solo haber sido propuesto por el Consejo europeo y ratificado por la Eurocámara, pero el pueblo ni siquiera ha tenido la opción de poder votarle. Ahora, Barroso, consciente de que su mandato termina en 2014 y no puede volver a ser elegido, está reivindicando un mayor poder para la Comisión, según la eurodiputada Inés Ayala. También otras figuras de reciente creación, como el Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común (PESC), en este caso, la baronesa Catherine Ashton, sucesora en cierto sentido de Javier Solana, ha quedado olvidada. “Sin duda, la figura no ha cumplido con las expectativas que se habían depositado en ella”, opina Val Garijo. Se le ha criticado mucho por ser el resultado de una cuota de poder para el socialismo europeo (es miembro del Partido Laborista británico) y también un guiño a las mujeres (ahora mismo es la mujer con más alto cargo institucional comunitario). “Ashton ha sido toda una decepción –opina Val Garijo-, sobre todo porque se esperaba un perfil bastante más alto para esta nueva figura. Por eso también habría que preguntarle a quienes la eligieron y por qué la eligieron. La PESC es muy compleja, porque hay que hacerla teniendo en cuenta 27 Estados: se necesita consenso entre naciones con intereses muy dispares y peso político discambio16.com

19


EL CRASH EUROPEO| Déficit democrático de las instituciones liano, Giorgio Napolitano, de nombrar como sucesor de Berlusconi a Mario MonColapso económico ti, economista, tecnócrata, excomisario europeo y, en principio, situado al margen de la política de su país. Para algunos fue una decisión acertada en tiempos difíciles, una solución rápida y drástica a un problema que se extendía y que había que parar de inmediato. Para otros, una imposición antidemocrática, proveniente de las altas esferas europeas, que no contó con la aprobación del electorado italiano. Estrictamente hablando, el nombramiento de Monti no incumplió ninguna norma legal o constitucional. Aparentemente, puede resultar lógico pensar que la elección unilateral (sin elecciones previas) de un Primer Ministro es un recurso temporal válido En Italia se preguntan por quién doblan las campanas. EFE en situaciones desesperadas. Además, Monti cuenta con el apoyo casi incondicional tinto. ¿Ha sabido Ashton dar un giro a la política extede Giorgio Napolitano, querido en Italia por haber imrior europea? No. Pero tampoco lo ha tenido ni lo tiene pulsado la dimisión de Berlusconi. Pero la legitimidad fácil”. de un dirigente no elegido por el pueblo se pone en enLa política y los mercados tredicho. La difícil coyuntura que atraviesa Italia permite que el electorado, hastiado por la situación, permita Pero tal vez hayan sido los casos griego y alemán los que dejarse llevar por un gobierno que, en teoría, aplicará más han llamado la atención a la opinión pública sobre las medidas necesarias hasta que escampe el temposu presunta falta de legitimidad democrática. En el priral. En este caso, el respaldo popular se supedita a la mer caso, un Gobierno de concentración manda ahora búsqueda de soluciones drásticas. Este procedimiento, en el país heleno, después de que Papandreu propusiera como explica el profesor de Sociología de la Universidad sacar a referéndum el último paquete de recortes prode Navarra, Alejandro Navas, no es nuevo en la cultura puesto por la Unión Europea. En el segundo, se habla italiana: “En la República de Roma ya existía la figura de una tecnocracia obligada por los problemas de finandel dictador, cuando había una emergencia o una crisis ciación de Italia y la dimisión de Silvio Berlusconi ante insuperable, que se usaba para poner orden y que luego la desaparición de todos los apoyos que tenía tanto en entregaba el poder”. su país como en el resto de instituciones comunitarias. Mario Monti, durante los primeros meses de su manSilvio Berlusconi anunció su dimisión el 13 de nodato, se puso a trabajar con constancia y discreción, sin viembre de 2011 como primer ministro italiano. El país hacer declaraciones excesivas y siempre comedido. Asuse encontraba al borde del rescate financiero y Berlusmió su misión como una empresa difícil y se consideró coni aparecía diariamente en los periódicos involucrado capaz de llevarla a buen puerto. Poco tiempo después, a en escándalos y tramas corruptas. Pocas semanas antes, finales de marzo de este año, amenazó con dejar el goseguía mostrando el porte chulesco que le caracteriza y hacía declaraciones con un punto de arrogancia y seguridad, dirigidas a Merkel y Sarkozy: “Nadie me puede dar lecciones”. Apenas 5 días antes de dimitir, perdió la mayoría absoluta en la Cámara de los Diputados italiana. Horas después de aprobar las reformas económicas que exigía la Unión Europea, ‘Il Cavaliere’, casi resignado, se retiró de la primera línea política para dejar hacer a los que vinieran a continuación. Poco sorprendió la decisión del Jefe de Estado ita-

Jordi Sevilla: “Ni Merkel ni Sarkozy tienen legitimidad para decirle a un país lo que tiene que hacer, pero sí que tienen poder. A las pruebas me remito”

20

cambio16.com

Número 2.106


bierno si no salía adelante la reforma del mercado laboral. Su presidencia se caracteriza por la temporalidad y la efectividad: a diferencia de cualquier otro representante del pueblo italiano, parece que rinde cuentas a la Unión Europea, acata sus directrices y no discute con las fuerzas políticas o sociales de su nación. A pesar de todo, el experto en instituciones europeas de la UNED, Fernando Val Garijo, considera que “no hay que hablar de ilegitimidad democrática, sino de

Monti ha llegado al poder a través de mecanismos recogidos en la Constitución italiana, pero los italianos no le han votado Grecia celebra elecciones este domingo, sin embargo, todo apunta a un nuevo gobierno de coalición respaldo popular. Convendría que las elecciones fueran pronto y que algunas medidas se sometieran a referéndum”. De Papandreu a Papademos El caso de Grecia y Yorgos Papandreu fue algo distinto. De hecho, es posible que en Italia tomaran la decisión para evitar un nuevo caso griego. Pero el problema de Grecia era, de base, mucho mayor: hasta 2009, el gobierno heleno se dedicó a vender deuda en divisas distintas al euro, que le permitía no rendir cuentas ante la Unión Europea, para evitar dar a conocer su auténtico nivel de déficit. Cuando Papandreu fue elegido nuevo Primer Ministro, dio a conocer los verdaderos datos de deuda pública, 10 puntos más alta de lo que se suponía. Esto generó el desconcierto y el caos. El gobierno trató de reducir la deuda recortando salarios de funcionarios, subiendo impuestos, privatizando y aumentando la rentabilidad de los bonos de deuda, cumpliendo

así las exigencias de Bruselas para acceder a un rescate que “hipotecaba” al país a muy largo plazo. Las medidas, no obstante, no fueron suficientes. En septiembre de 2011 el Ejecutivo tomó nuevas medidas para poder solicitar un segundo rescate: despidos de funcionarios, disminución de salarios y pensiones, y radicales aumentos de impuestos. La situación era poco menos que insostenible. Ante el temor de un golpe de Estado y la imposibilidad de hacerse con el control de la economía, Papandreu presentó su dimisión el 11 de noviembre. En su lugar se colocó Lukas Papademos, tecnócrata exvicepresidente del BCE, listo para aprobar más terapias de choque ante la amenaza real de Bruselas de excluir a Grecia del euro. La llegada de Papademos fue ampliamente respaldada por el Parlamento griego, que se abandonó, desesperado, al único atisbo de esperanza para el país. Tanto el Movimiento Socialista Panhelénico, con Papandreu al frente, como Nueva Democracia, principal partido de la oposición, respaldaron cualquier medida impulsada por Papademos. De hecho, en febrero de este año, fueron expulsados de ambas formaciones los diputados que estaban en desacuerdo con el último paquete de medidas que el gobierno de concentración de Papademos quería aprobar. A pesar de todo, el eurodiputado del PP, Pablo Zalba, considera que “todas las medidas han sido aprobadas por un Parlamento elegido democráticamente”. Este 6 de mayo se celebran elecciones y, de momento, los sondeos indican que ninguna formación obtendrá una mayoría suficiente para gobernar en solitario, con lo que otro gobierno de concentración parece la opción más probable. Sin embargo, la recuperación de Grecia aún se encuentra lejana en el horizonte, mientras los ciudadanos helenos asisten impotentes a la sangría de recortes a los que, por la fuerza, son sometidos por el Gobierno de Papademos, a instancia de la UE. n

Papademos seguido por un entristecido Papandreu. EFE

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

21


EL CRASH EUROPEO| Déficit democrático de las instituciones

La burocracia de Bruselas cuesta 8.900 millones nUn n eurodiputado cobra 6.200 euros netos y puede recibir unos 5.000 más por dietas ENRIQUE ESTEBAN Hace tiempo que los notorios despilfarros de los políticos de la Unión Europea están a la orden del día en los diarios. Cómo olvidar el famoso caso de los vuelos en primera clase, hace apenas un año, cuando los diputados de la Eurocámara votaron en contra de viajar en clase turista. Los eurodiputados españoles del PP, PSOE y UPyD consideraron inadecuado desplazarse en asientos normales en vuelos con una duración inferior a cuatro horas, a pesar de que suponía un ahorro de, aproximadamente, mil euros por cada viaje de ida y vuelta a Bruselas. Las reacciones airadas de los ciudadanos, sobre todo a través de las redes sociales, lograron que los eurodiputados entraran en razón. Quizá menos sonada, pero igual de escandalosa, fue la estratagema que llevaban a cabo algunos diputados del Parlamento europeo para cobrar dietas sin pegar un palo al agua. Con esta trampa se embolsaban 305 euros en dietas por una jornada. Acudían al Parlamento, ‘fichaban’ y, en cuestión de minutos, se marchaban a casa. Fue filtrado a la prensa por una eurodiputada británica, Nikki Sinclaire (perteneciente al partido UKIP, que aboga por la salida del Reino Unido de la UE). Gracias a esto, se descubrió que la práctica era aplicada, entre otros, por la diputada socialista española Eider Gardiazábal. No obstante, el comportamiento de estos eurodiputados no era si no consecuencia de que las normas comunitarias no incluyan esto como algo ilegal, según explica el portavoz de otra de sus señorías, la portuguesa Figuereido. Estos son episodios manifiestos de la desfachatez de algunos europarlamentarios. Sin embargo, el análisis de los gastos administrativos de la Unión Europea proporciona ejemplos sorpendentes y, al menos, tan llamativos como estos.

La UE se gasta anualmente 850 millones de euros en traductores Los Consejos se gastan 117 millones en organizar reuniones 22

cambio16.com

nEl n presupuesto anual de la UE es mayor que los Presupuestos Generales españoles El presupuesto total de la Unión Europea en el año 2012 ronda los 133.500 millones de euros, cifra superior a los 122.083 millones de los últimos Presupuestos Generales del Estado aprobados por el Gobierno español, incluyendo en estos últimos la aportación correspondiente a la UE, de casi 10.000 millones de euros. Del presupuesto total de la Unión Europea, el 6% corresponde a gastos de administración, es decir, a funcionamiento y coste burocrático. Los 8.900 millones en cuestión son una cifra similar al gasto que tiene asignado el Ministerio de Fomento del Gobierno español este año o a lo recortado en el primer ajuste del Gobierno de Rajoy, en diciembre, con excusa de la desviación del objetivo de déficit. En total, la UE costaría cada año unos 270 euros a cada ciudadano de la Europa de los 27, en el caso de que todos cotizaran y que los ingresos de los Estados solo llegaran por esta vía. La socialista Gardiazábal estimó, en la época en la que estalló el escándalo de las dietas, que la UE le costaba a cada ciudadano de la misma unos 235 euros. El gasto de los consejos El Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo (formado por los jefes del Estado y del Gobierno de los países miembros, auténtico poder ejecutivo de la Unión) tienen asignados 534 millones de euros para su administración, un 0,4% del presupuesto total de la Unión Europea. El 22% de lo presupuestado para los Consejos se destina a las 4.500 reuniones de funcionarios que tienen lugar, es decir, unos 117,5 millones de euros. Las 4.500 reuniones al año, descontando los festivos, supone que tendría que haber unos 15 encuentros diarios. De media, cada reunión cuesta más de 26.000 euros, lo que viene a suponer que los Consejos gastan al día unos 390.000 euros en reuniones de funcionarios. El 60% del presupuesto de los Consejos se destina, según se desprende de los presupuestos de la UE y sus respectivas instituciones, a la “previsión de créditos para unos 3.150 funcionarios”. De este modo, 320,4 millones van a parar a una serie de préstamos indeterminados para funcionarios. Según los datos, a cada servidor público le corresponden la friolera de 101.714 euros por este concepto. Número 2.106


Además, se destinan otros 43 millones de euros a sistemas informáticos, equipos (ordenadores) y mobiliario. Otra partida de la misma cantidad servirá para cubrir los gastos relacionados con los edificios e infraestructuras. Unos 850 millones de euros se invierten cada año en traductores, pues todas las lenguas oficiales de los países que conforman la Unión son lenguas oficiales en Europa. Sin duda, su papel es importante para no convertir las reuniones en un nuevo Babel. Sin embargo, el ciudadano europeo que trate de buscar información específica acerca de cuestiones de la UE en la red tendrá enormes dificultades para encontrar aquello que desea en lenguas diferentes del inglés, el alemán o el francés. Aunque las instituciones europeas traten de fomentar el uso de las lenguas de los países miembros en sus reuniones, la barrera comunicativa entre el ciudadano y la Unión es de una opacidad mayúscula. Pero los casos que más “escuecen” son los relacionados con la Eurocámara, compuesta por 754 diputados. Más allá del hecho de que el Parlamento Europeo tenga 3 sedes (una en Bruselas, otra en Estrasburgo y otra en Luxemburgo), un eurodiputado cobra, de sueldo base, 6.200 euros netos al mes. Además, puede llegar a obtener, sin demasiada dificultad, unos 5.000 euros extra en concepto de dietas: vuelos, gastos de oficina, teléfonos, equipos informáticos... En total, más de 100 millones al año se emplean en pagar solo los salarios de los diputados. Hasta 2009, el sueldo base del representante elegido para la Eurocámara era idéntico al de los diputados de su país: unos 3.000 euros en el caso de España. Pero fue por aquel entonces cuando se decidió establecer un nuevo salario igual para todos los diputados del Parlamento Europeo. En vista de las diversas y numerosas polémicas relacionadas con el trabajo de los eurodiputados, rodeados por demasiados casos en los que estaban muy claros los conflictos de intereses y otros temas Del 4 al 10 de mayo de 2012

de corrupción política, el Parlamento Europeo se vio obligado a aprobar a principios de 2012 un Código de Conducta para los europarlamentarios. En él, se explica que la actuación de los representantes comunitarios debe ser “desinteresada, íntegra, transparente, honrada (…)”, y que “han de actuar exclusivamente en favor del interés público”. Además de los Consejos y el Parlamento, los 8.900 millones de euros de gastos de administración de la Unión Europea se tienen que repartir entre la Comisión y el resto de instituciones de carácter no político: el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo, además de organismos menores de tipo consultivo. n

cambio16.com

23


EL CRASH EUROPEO| Colapso económico

LA EUROPA DE LOS MERCADOS nEl n BCE fue creado con la única intención de controlar la inflación nEn n la UE están instalados con fuerza el neoliberalismo y la austeridad CARLOS LARROY Más de uno habrá dicho alguna vez, de forma irónica, que si vuelve a oír hablar de prima de riesgo o de cifras de déficit, cogerá la pistola y se pegará un tiro en la sien. Sobre todo en esas mañanas del verano de 2011, cuando se anunciaba a bombo y platillo en todos los medios de comunicación que España estaba a punto de ser intervenida. Solo la compra de bonos españoles por parte del Banco Central Europeo (BCE) calmó un poco a unos mercados cuyo nivel de especulación estaba especialmente alto en aquellos días, favorecido por la menor actividad financiera que se registra en vacaciones. La economía ha pasado en los últimos años de ser algo que solo interesaba a unos cuantos expertos y hombres de negocios a ser, junto con el paro, la mayor preocupación

de los españoles, según el CIS. No es para menos: por todos lados se leen y oyen cifras, porcentajes y conceptos económicos ininteligibles y, además, se extiende la sensación de que las figuras que han pasado a decidir el futuro del mundo son los temidos tecnócratas: esas personas que parecen saber más de números que de personas. Para Fernando Val Garijo, experto en instituciones europeas de la UNED, la existencia de tecnócratas es algo “lógico y necesario”, porque las cuestiones que se tratan son “cada vez más complejas”. No obstante, mantiene “que son los tecnócratas los que deben estar al servicio de la política, y no al revés”. A Hans Tietmeyer, presidente del Bundesbank en los años noventa,

se le atribuyen las primeras afirmaciones que hablaban de lo que Julio Anguita, excoordinador general de Izquierda Unida, califica como el “fin de la democracia”: “Ustedes, señores políticos, tienen que acostumbrarse a obedecer los dictados de los mercados”, afirmó. El político comunista opinó en Televisión Española que “eso es lo que ha pasado desde que comenzó la crisis: todos los que han tomado estas medidas [recortes sociales, congelación de salarios y pensiones…] se han justificado en que era eso lo que supuestamente pedían los mercados”. “¿Se han dado ustedes cuenta de que esto lesiona el principio democrático? ¿Quién elige a los mercados?”, se preguntó retóricamente Anguita. “A los dirigentes los elegimos nosotros, pero ¿quién elige a los bancos, a las agencias de rating, a los fondos de inversión…? Hay que dejar las cosas claras: está en riesgo el sistema democrático. Los que no se presentan a elecciones nos dicen lo que tenemos que hacer, y los Gobiernos lo acatan”. Su mensaje es poco menos que apocalíptico, pero viene a sintetizar esa idea que los movimientos de indignados, como el 15-M U Ocupa Wall Street, vienen exponiendo desde hace varios meses: “Los mercados han ganado a la política”. Sin embargo, la pregunta clave a la que nadie parece poder responder es la siguiente: “¿Quiénes son esos famosos ‘mercados’ de los que todo el mundo habla?”. Lejos de hablar de un ente oscuro, aunque evidentemente no es tan transparente como sería deseable, los mercados están

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE). EFE

24

cambio16.com

Número 2.106


formados en su mayoría por grandes empresas, entidades financieras y agencias de inversión. Estas instituciones privadas son las que, por lo general, entran dentro del sistema financiero de la compra de deuda y ponen contra las cuerdas a los gobiernos democráticos, chantajeando en ocasiones con marcharse con su empresa a otro lado. Triunfo y caída de un sistema Cuando estalló la crisis, se dijo que el sistema económico iba a cambiar, que no volvería a pasar lo mismo. La especulación inmobiliaria y las hipotecas basura habían generado un crecimiento ficticio con unas consecuencias posteriores nefastas. La solución, se dijo, pasaría por un mejor control de los mercados, incluso por un aumento de la regulación. Sin embargo, estas buenas intenciones se chocaron muy pronto contra la cruda realidad. Y lo más curioso: también se toparon con una parte importante de los políticos que defienden a rajatabla las tesis neoliberales del libre mercado. Una ideología económica que, dicho sea de paso, está instalada con mucha fuerza dentro de las instituciones europeas. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Donato Fernández, afirma que “las ideas neoliberales han crecido mucho en las últimas décadas, sobre todo desde la ‘muerte’ de Keynes. Sin embargo, creo que todos sabemos que el mercado no funciona solo si no hay detrás un Estado, sabemos que la regulación es necesaria y lo estamos viendo aplicar con mucho éxito en los países nórdicos. No sé, parece que tenemos como miedo a admitir que el neoliberalismo no ha funcionado”. Fernández, firme defensor de los eurobonos y de la creación de una agencia de rating pública que sirva como contrapeso a las actuales, opina en este sentido que no hay que tener ningún reparo a apostar por lo público. “No sé qué temor tienen algunos a las empresas públicas, a la banca pública, ¿por qué no? No hablo de nacionalización, hablo de una competencia sana entre lo público y Del 4 al 10 de mayo de 2012

lo privado, sin que haya privilegios de ningún tipo, pero favoreciendo la supervisión”, argumenta. El neoliberalismo defendido por la Unión Europea y, por supuesto, por Merkel y Sarkozy, estableció como regla de oro la famosa austeridad, que ha llevado a algunos países como en el caso de España a entrar en una segunda recesión. Un claro ejemplo de la confección neoliberal del sistema económico vigente en la Unión Europea es el propio BCE: su único objetivo, en la teoría, es man-

Julio Anguita: “A los Gobiernos los elegimos nosotros, pero ¿quién elige a las agencias de rating, a los fondos de inversión…?” Fernando Val Garijo: “Los tecnócratas son necesarios, pero deben estar siempre al servicio de los políticos y no al revés” tener la inflación por debajo del 2%, sean cuales sean las circunstancias económicas. Es decir, el presidente del BCE, Mario Draghi, está obligado a que si la inflación está aumentando, suba los tipos de interés incluso a sabiendas de que su decisión perjudicará la creación de nuevas empresas y muy probablemente aumentaría el paro. Sin embargo, la entrada en una segunda recesión de la economía europea ha resquebrajado la unidad en torno a las políticas de austeridad. De hecho, incluso desde el propio Partido Popular Europeo, el eurodiputado Pablo Zalba cree que hay que poner en marcha “un ‘Plan Mar-

shall’ para toda la Unión Europea, para favorecer el crecimiento”. La combinación de austeridad y gasto público generador de empleo resulta también para Donato Fernández algo “perfectamente combinable”. Los firmes defensores del impulso económico con gasto público, adscritos a ideas neokeynesianas, como es el caso de Paul Krugman en Estados Unidos o Vicenç Navarro en España, ya venían reivindicando estas tesis desde hace años. El economista español afirmó en un artículo publicado en rebelion.org que “en España todavía persiste un debate sobre si una de las maneras más efectivas de resolver la crisis de la economía es aumentando la inversión pública. En gran parte del mundo, este debate es anticuado. En su lugar, el debate debería ser el de cómo crear empleo a partir del gasto público”. Transacciones financieras Se ha criticado que esta ‘Europa de los mercados’ ha hecho recaer, con tanto recorte y austeridad de por medio, todo el sacrificio sobre las clases media y baja. En el 15-M, por ejemplo, se dice que los Gobiernos “rescatan bancos, pero no familias”. En este sentido se plantea una medida, que ha sido especialmente impulsada por Nicolas Sarkozy, sobre todo conforme se iban acercando las elecciones francesas, que consistiría en gravar las transacciones financieras. Algo que, blanco y en botella, se traduce en un impuesto a la banca, que para algunos cerraría todavía más el grifo del crédito y para otros es necesario, no solo para que las entidades financieras también asuman su parte de responsabilidad y colaboren en la salida de la crisis, sino también para favorecer la supervisión comunitaria de la economía. Para el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, “la posible afección al flujo del crédito sería mínima, si es que existe, comparado con sus beneficios: reduciría la especulación y, además, si, como se propuso en su día, los alrededor de 50.000 millones de euros que se recaudarían fueran al presupuesto de la Unión Europea sería todo un acierto”. n cambio16.com

25


EL CRASH EUROPEO| Colapso económico

Especulando con deuda pública nLas n agencias de ‘rating’ han sido muy criticadas: se les achaca “fallos abismales” que provocaron la crisis financiera nEn n su accionariado se encuentran grandes empresas de inversión, con un más que evidente conflicto de intereses nLa n creación de una agencia de calificación europea y la emisión de eurobonos son dos propuestas paralizadas CARLOS LARROY En una resolución del Congreso de los Estados Unidos en 2010 que depuraba responsabilidades por las turbulencias financieras que provocaron la actual crisis económica, se aseguró que las agencias de ‘rating’ habían cometido “fallos abismales”: negligencias evidentes a la hora de calificar la solvencia de un país o una empresa. Una de ellas, sin ir más lejos, fue la calificación que tenía el tercer mayor banco de inversiones de EE.UU. Lehman Brothers, cuya quiebra data ‘oficialmente’ el inicio de la hecatombe. El mismo día en que se declaró en suspensión de pagos, las tres grandes agencias (Standard & Poor’s, Ficht y Moody’s) mantenían una de las más altas calificaciones para la entidad financiera. Como es obvio, el funcionamiento de estas tres grandes Franceses se manifiestan por la rebaja de la calificación de su deuda. EFE agencias, que copan más del 90% tónoma de Madrid. “Aunque han perdido credibilidad, del mercado de la calificación de deuda y tienen una cifra de negocio que supera los 4.600 millones de euros, la verdad es que hoy en día sus calificaciones influyen fue puesto en tela de juicio. Sin embargo, hoy, más de 4 muchísimo en los inversores. Una rebaja de la nota de años después, siguen teniendo de forma paradójica la un país supone inmediatamente un mayor coste de fimisma fuerza. “Las agencias de rating tienen muchísinanciación”, explica. La forma de proceder de estas agencias está llena de mo poder, pero no se la merecen: han cometido errores puntos, cuanto menos, algo turbios. Para empezar, rede bulto y provocado mucho miedo de forma a veces injustificada”, explica Donato Fernández Navarrete, casulta curioso que, en lugar de que sean los inversores los que paguen de forma individual por los informes tedrático de Economía Aplicada de la Universidad Au-

26

cambio16.com

Número 2.106


a las agencias, sean en realidad los propios Estados y grandes empresas los que las financian. Con ello, se supone que los países y grandes empresas consiguen que sus bonos sean más visibles en los mercados internacionales, lo que conlleva en teoría mayor acceso a financiación

Se habla de romper el oligopolio de la calificación de deuda o de lo contrario: una sola firma independiente y un menor coste de endeudamiento. Sin embargo, resulta evidente un fuerte conflicto de intereses, por mucho que se defienda la independencia de sus calificaciones. En este sentido, el descubrimiento de que los mayores accionistas de estos entes son grandes agencias de inversión ha levantado ampollas entre la ciudadanía más interesada por los problemas del sistema económico actual. Moody’s, que tiene una cuota de mercado del 40%, cotiza en la Bolsa de Nueva York y sus diez primeros accionistas concentran el 53,5% de su capital. Entre ellos, destacan ‘The Capital Group’ y ‘Berkshire Hathaway’, dos grandes empresas especializadas en inversión en activos financieros. En concreto, Berkshire Hathaway, un conglomerado económico especializado en la venta de seguros e inversiones y que tiene activos por un valor cercano a los 400.000 millones de dólares, posee el 12,5% de Moody’s. La compañía está dirigida por la tercera persona más rica del mundo, según la revista ‘Forbes’: Warren Buffet. The Capital Group, por su parte, está controlada por la adinerada familia Rockefeller. En cuanto a la agencia Standard & Poor’s, que controla alrededor del 30% del mercado, esta no cotiza en bolsa. Sin embargo, su propietario, el grupo ‘McGraw Hill’, sí que lo hace. Y, curiosamente, detrás de esta empresa que se dedica, además Del 4 al 10 de mayo de 2012

de al mundo de las inversiones, al sector editorial, aparece de nuevo como socio capitalista principal The Capital Group, poseyendo en este caso el 12,3% de la firma y, por tanto, de Standar & Poor’s. ¿Es un conflicto de intereses o directamente es ser ‘juez y parte’? Desde movimientos por la justicia económica global, como ATTAC, se pone en entredicho todo el sistema. La objetividad de las agencias estaría en un segundo plano y, como toda empresa privada, lo que buscarían es obtener los máximos beneficios tanto para ellos como para los socios capitalistas. Esto supone que bajar la nota a un país, con el consiguiente aumento del coste de financiación para el Estado (crecen los intereses que tienen que pagar las arcas públicas por su deuda, crece la prima de riesgo), beneficia a las agencias de rating y a sus propietarios, que ganan más dinero. Sin embargo, perjudica al Estado y, en conjunto, a todos los ciudadanos de un país. Críticas desde la UE La crisis de deuda pública, especialmente virulenta en algunos Estados de la zona euro como Grecia, Irlanda, Portugal, España o Italia, ha traído consigo un doble esfuerzo por reestructurar el sistema de financiación pública. Por un lado, se reclaman unos bonos conjuntos, que serían emitidos por el Banco Central Europeo (BCE) para toda la zona euro. Por otro, la necesidad de crear una agencia de rating europea que haga de contrapeso a las calificadoras de deuda americanas que con sus valoraciones, tan polémicas, han puesto en serio peligro la continuidad de la moneda única. Expertos económicos y responsables de la Unión Europea, como Wolfgang Schaüble, ministro de Finanzas alemán, han llamado a “acabar con el oligopolio” que mantienen las tres grandes agencias de rating. Y a pesar de que, el 8 de junio de 2011, el Parlamento europeo aprobó la creación de una calificadora de deuda europea todavía no ha habido ningún movimiento destacable en este sentido.

Es más: está comprobado que el BCE y otros organismos económicos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), siguen exigiendo a los Estados y a las empresas que estén calificados por estas agencias. El problema, según ATTAC, es que, “nos guste o no”, los inversores no se fían de una deuda que no esté calificada por estas grandes agencias. “Y apelar a un mercado financiero sin rating exigiría que la rentabilidad de los bonos fuera mucho mayor”, con el consiguiente aumento del coste de endeudamiento. Para Alberto Garzón, del consejo científico de ATTAC, la clave no es acabar con el oligopolio incrementando la competencia entre las agencias de rating puesto que “precisamente el problema principal es su naturaleza competitiva: evalúan a empresas o Estados que les pagan y que, si no quedan satisfechos, cambian a una agencia rival, desvirtuando por completo la calificación”. “Para lograr objetividad lo que hace falta es menos competitividad y más independencia”, sentencia. El debate principal dentro de la Unión Europea ahora se centra en si la nueva agencia europea tiene que ser pública o privada. Para Miguel Ángel Moltó, catedrático de Economía Aplicada y Política Económica de la Universidad de Alicante, “lo importante es que la nueva agencia tenga credibilidad, porque aunque sea europea podría calificar igual de bien o igual de mal que una americana. Es necesario que aumente la competencia, pero si estuviera sesgada perdería toda la credibilidad rápidamente”. En cualquier caso, para Moltó el problema principal está “en lo que hagan las Administraciones públicas. No por tener una agencia europea las notas van a beneficiar a la Unión Europea”. Fernández Navarrete, por su parte, apuesta por una agencia pública: “Lo importante es que la calificadora tenga independencia y credibilidad. Y eso se puede conseguir sin ningún problema creando un ente que reciba fondos públicos de forma constante, sin que dependa de ningún poder político, por ejemplo a través del Banco Central Europeo”. n cambio16.com

27


EL CRASH EUROPEO| Colapso económico

OCUPA WALL STREET El fenómeno de la indignación y las protestas contra el sistema neoliberal no se han dado solo en los países en los que circula la moneda única, sino que se han extendido por todo el mundo occidental. En Estados Unidos, el movimiento ‘Ocuppy Wall Street’ ha criticado los desmanes del capitalismo y de los más ricos que, como escriben en sus proclamas, “solo suponen el 1% de la población” pero evaden impuestos “de forma habitual”. Han recibido el apoyo de algunos artistas y pensadores de izquierdas, como Michael

28

cambio16.com

Moore o Noam Chomsky. El grupo Anonymous se unió desde el primer momento al movimiento. ‘Ocuppy Wall Street’ es la primera manifestación general y de envergadura que ha tenido lugar en Estados Unidos desde los movimientos pro derechos civiles de los años sesenta. Critica también la sociedad del puro consumo y la tiranía de los mercados, algo que Moore resumió así: “Ellos [Wall Street] han tratado de tomar nuestra democracia y la han convertido en una cleptocracia”. Número 2.106


Qué son los eurobonos CARLOS LARROY Crear eurobonos es una de las muchas propuestas que se debaten para solucionar los problemas de financiación de los países del euro. En España, tanto PSOE como PP los defienden a ultranza. No obstante, las reticencias alemanas han detenido el proceso por el momento.

¿Es malo que un Estado se endeude? No. Que un país se endeude de forma responsable es algo necesario e incluso beneficioso. De la misma forma que una persona necesita hipotecarse para comprarse una vivienda, los Estados necesitan también pedir créditos para financiar la construcción de carreteras, líneas de tren, etcétera. Para conseguir este dinero, los países han optado tradicionalmente por emitir bonos –títulos de deuda pública-, que adquieren desde grandes empresas multinacionales hasta un ciudadano cualquiera. El Estado, igual que una persona que ha pedido una hipoteca, devuelve el dinero que se le ha prestado más una serie de intereses en un plazo de tiempo determinado, por ejemplo, 10 años. Evidentemente, el Estado quiere que el interés que le exigen sea el mínimo posible, porque así tendrá que pagar menos. El problema se da cuando los inversores no quieren comprar los bonos de un país porque creen que dicho Estado no va a ser capaz de devolvérselo. Eso hace aumentar el interés de los bonos hasta porcentajes tan altos que son casi imposibles de pagar. El economista español José Carlos Díez asegura que este interés jamás debería superar el 4%. ¿Quién emite bonos dentro de la Unión Europea? En la actualidad, los Estados miembros de la Unión Europea emiten sus respectivos bonos, con lo que cada deuda tiene un tipo de riesgo distinto, un tipo de interés. La desDel 4 al 10 de mayo de 2012

Cómo se calcula la prima de riesgo: *Cifras ficticias para el ejemplo

España

4,20% Alemania

0,84%

4,20 - 0,84= 3,36 x 100 336 PUNTOS BÁSICOS regulación de los mercados y la falta de unidad económica dentro de los países del euro ha provocado que Grecia, Irlanda o Portugal estuvieran pagando intereses tan altos por su deuda que su capacidad para sobrevivir a corto-medio plazo sin declararse en bancarrota estaba más que cuestionada. Por eso, la Unión Europea aprobó rescates para estos países: les dieron dinero para que pudieran continuar con su actividad ‘normal’, sin declararse en suspensión de pagos. ¿Para qué servirían los eurobonos? Los eurobonos serían títulos de deuda que emitiría el Banco Central Europeo (BCE) en nombre de todos los países que comparten la moneda única. Esto supondría que estos mismos Estados dejarían de emitir sus propios bonos y dependerían por completo del BCE. Por tanto, se tendría menos independencia económica. La mayor ventaja reside en que unos eurobonos con grandes países como Alemania o Francia detrás serían muy seguros, con lo que los inversores apenas exigirían rentabilidad por ellos. Es decir, los Estados podrían volver a financiarse con facilidad, ya que los intereses de los eurobonos serían muy bajos.

Esa es la prima de riesgo española

La propuesta de eurobono que más éxito ha tenido hasta ahora es la que exigiría que un Estado miembro no pudiera endeudarse más allá del 60% de su PIB. En el caso de que lo superara (como ocurre en la actualidad en prácticamente todos los países del euro), automáticamente tendría que pasar a emitir bonos propios. En teoría, los intereses de los títulos de deuda de estos países serían muy altos, con lo que al Estado no le saldría rentable esta opción. ¿Y por qué no se pone en marcha? Es una cuestión muy compleja, en la que hay muchos intereses detrás, por ejemplo de las propias agencias de inversión, que obtendrían menos beneficios con esta deuda con la que sería casi imposible especular. Por otro lado, la negativa alemana a aceptar los eurobonos resulta sencilla: la deuda germana es la que paga menos intereses de toda la zona euro porque es considerada la más segura (por eso se toma como referencia para medir la prima de riesgo). En el caso de que se empezaran a emitir eurobonos, se supone que los intereses serían algo mayores a los que tiene actualmente Alemania: les costaría financiarse más. Sin embargo, otros países, como España, se verían muy beneficiados. n cambio16.com

29


EL CRASH EUROPEO| Colapso económico

El euro resta 10 puntos de poder adquisitivo a los españoles IGNACIO CAMINO “¡Con cinco pesetas iba antes al cine!”¿Quién no ha escuchado alguna vez esta frase de padres o abuelos? No hace falta irse 50 años atrás para llegar a una conclusión parecida. Hace 10 años que el euro entró en la vida de los españoles. Se decía que la moneda única iba a cambiar la economía del país, incluso ayudaría a que España se convirtiera en una de las principales potencias del mundo. Sin embargo, en lugar de conseguir aquellos optimistas propósitos, los españoles han acabado volviéndose, sin quererlo, más pobres. Según revela un informe publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los salarios en estos últimos 10 años han ascendido un 13,7%, mientras que la inflación (el IPC) lo ha hecho un 22,7%. ¿Esto qué significa? Que aunque ahora en España se cobre más que con la peseta, la vida se ha vuelto todavía más cara. En concreto, los españoles han perdido 10 puntos de poder adquisitivo en tan solo 10 años, en tanto que hay una diferencia de 10 puntos porcentuales entre la subida de los salarios y el IPC.

30

cambio16.com

El 1 de enero de 2002 el euro entraba a formar parte de la vida de los españoles. Este trimestre los productos se encarecieron con la excusa de igualarlos en coste a los del resto de la zona euro. Además, Administración y comercios realizaron un redondeo al alza que siempre acabó perjudicando al usuario. Una barra de pan, a finales de 2001, valía alrededor de 100 pesetas. Tres meses después, llegó a costar 0,75 euros, o lo que es lo mismo, 125 pesetas. Lo mismo ocurría con bares, aparcamientos, cines, el servicio de correos o los billetes de autobús y metro. Economistas expertos e instituciones europeas compartían la idea de que los precios bajarían pronto: en cuanto se estabilizara la economía comunitaria. Defendían que la inflación era un hecho puntual por la entrada en la zona euro. Sin embargo, lejos de bajar los precios, estos continuaron subiendo a lo largo de los años y hoy un litro de leche vale un 50% más caro que hace una década. El litro de gasolina cuesta un 90% más y productos básicos, como las patatas y los huevos, se han encarecido un 115%. n

Número 2.106


Un café, 80 céntimos

Hace cinco años, Jesús Cerdán se hizo famoso por preguntarle en televisión al por entonces presidente Rodríguez Zapatero por el precio de un café ÍÑIGO GÓMEZ/ IGNACIO CAMINO

El 27 de marzo de 2007, Jesús Cerdán se convirtió en parte del subconsciente colectivo español. Todo gracias a una pregunta incisiva en una interpelación directa con el por entonces presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el programa ‘Tengo una pregunta para usted’. Entonces era agente inmobiliario, hoy es taxista en Pamplona. ¿Cómo se le ocurrió preguntarle a Zapatero por cuánto costaba un café? En realidad, primero le pregunté: “¿Por qué la política y la droga se parecen tanto? Que el que la prueba, repite”. Era con respecto a la corrupción política que hay en este país. Había y hay. Luego, se derivó al café porque él estaba dando estadística y estadística. Y al final, le dije que se dejara de números y bajara a la calle, ¿qué vale un café? Pues como le hubiera dicho cualquier otra cosa porque Zapatero se iba siempre por los cerros de Úbeda. Me respondió que 80 céntimos.

Este costó 1,20 euros. JAVIER VELILLA

¿Se esperaba la respuesta de Zapatero? Le hice la pregunta sin pensar en la respuesta. Rápida y directa. Si analizamos todos los programas, ninguno de los políticos dijo nada. Las preguntas sí que eran preguntas, pero las respuestas eran vacías. Tuve un profesor que decía que “había mentiras, mentiras más gordas y estadística”. Si cogemos las variables que queremos, llegamos al resultado que nos interesa. ¿Y cuánto cuesta un café ahora? Un café en Pamplona está entre los 1,10 y los 1,40. Si hablamos de universidades o fábricas es otra cosa. ¿Tanto cambia el precio según la zona? En Pamplona en los barrios tienen cierta oscilación con respecto al centro. Aunque en mi andar diario suelo almorzar en varios barrios y no suelo ver mucha diferencia. ¿Se acuerda de cuánto costaba hace 10 años? Antes, el café valía 100 pesetas. Sin darse cuenta los bares, o queriendo y admitiéndolo, subieron un 66% el precio en el 2002. En el 90% de los bares convirtieron la moneda de 100 pesetas en la moneda de 1 euro.

Mercado de Santo Domingo en Pamplona. JAVIER VELILLA

Del 4 al 10 de mayo de 2012

¿Ha sido bueno el euro para España? Creo que no. Cuando yo le pregunté a Zapatero le dije que yo ganaba 200.000 pesetas, es decir, 1.200 euros. Y ya por entonces me costaba mucho llegar a fin de mes. De hecho, le dije que esos 1.200 euros me cundían como 100.000 pesetas. El cambio de la peseta al euro ha sido nefasto para la gente de a pie. n cambio16.com

31


EL CRASH EUROPEO| Extrema derecha

VUELVEN LOS SALVAPATRIAS nLa n extrema derecha francesa del Frente Nacional de Le Pen obtiene un 17,90 % de los votos nEuropa n vive una ola de nacionalismo, con la xenofobia y el euroescepticismo por bandera I. CAMINO/ A. ELIZARI/

La gran sorpresa de la primera vuelta de las elecciones francesas no ha sido la victoria de Hollande, sino el espectacular resultado electoral que ha obtenido el Frente Nacional de Marine Le Pen. La extrema derecha francesa anuncia de esta forma su resurgir en las instituciones políticas del país y demuestra así, en pleno corazón de Europa, que el nacionalismo y el euroescepticismo están creciendo en todo el continente. Un 18,1% de votos es lo que obtuvo la líder del Frente Nacional en estas elecciones, lo que la situó como la tercera fuerza más votada del país. Y, aunque se queda a distancia del 16,9% que permitió a su padre, Jean Marie Le Pen, disputar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002 contra el conservador Jacques Chirac, el resultado es todo un éxito para su formación. Y toda una preocupación para una Unión Europea que está viendo como los populismos euroescépticos vuelven a coger fuerza. El Frente Nacional de Marine Le Pen ha realizado en los últimos años un giro político en relación a lo que hizo su padre. Le Pen ha intentado convertir a su formación en un partido de Gobierno, intentando dar imagen de partido de gobierno y huyendo de la lacra que supone ser considerado un simple partido de oposición. En este sentido, ha aproximado al Frente Nacional todo lo que ha podido a las iras de la derecha más conservadora y ha creado una postura muy definida en los temas que más preocupan a los franceses. En plenas elecciones, estos asuntos han saltado a la agenda política, y el Frente Na-

Jean Marie Le Pen llegó a disputarle a Chirac la segunda vuelta de las elecciones en 2002 32

cambio16.com

cional ha podido capitalizarlos. Esto es: los problemas europeos y la crisis, vistos desde la perspectiva del pobre francés al que los extranjeros le están ‘robando’ su trabajo y limitando la soberanía de su nación. El propio Frente Popular sintetiza los valores defendidos por una extrema derecha que ha evolucionado para adaptarse al nuevo ecosistema político europeo. Para Xavier Casals, historiador de la Universidad de Barcelona y experto en extremismo y democracia, “lo que hace que esta nueva derecha populista es oponerse a la globalización que se ha instalado. Se opone a la deslocalización de las empresas y defiende una supuesta identidad nacional que estaría en claro peligro”. De ahí surgen, por tanto, un fuerte nacionalismo, que conlleva también actitudes xenófobas y también “un creciente euroescepticismo, que ve a Europa como causante de gran parte de estos males”. Desde un punto de vista psicológico, el sociólogo Alejandro Navas asegura que las actitudes xenófobas están siempre relacionadas “con las personas que tienen miedo”. “En este caso, los xenófobos tienen miedo a perder su empleo, porque piensan que los ciudadanos extranjeros trabajarán más, mejor y por menos dinero que ellos. Al final, todo se reduce a una cuestión de inseguridad. Eso es lo que genera ese sentimiento de que el que viene de fuera te va a robar tu trabajo, tu casa…”, argumenta. En este sentido, el profesor y experto en instituciones europeas de la UNED Fernando Val Garijo explica que, para solucionar estos miedos, “estos movimientos lo que proponen es un ‘renacionalización’ a ultranza,

La discriminación de la derecha populista ya no se centra tanto en la raza, sino en la cultura

Número 2.106


bién hay un aumento generalizado de estos partidos y de la aceptación de su ideario. Sin embargo, no es un fenómeno nuevo, puesto que la derecha populista lleva presente en las instituciones de los Estados miembros bastante más de lo que cabría pensar. La Liga Norte en Italia, la Unión Democrática del Centro en Suiza o el Partido de la Libertad de Austria son partidos de Gobierno que también han sabido desenvolverse con soltura en la oposición. De hecho, no son actores marginales, están muy arraigados dentro del paisaje político europeo, ya que muchos de ellos cuentan con más de 40 años de historia. Para la máxima responsable de información y comunicación del Consejo europeo, Cristina Gallach, este fenómeno se explica por tres causas principales. En primer lugar, considera que la globalización y la pérdida de referentes favorecen “el factor identitario” que lleva a un aumento del euroescepticismo y el rechazo a la pérdida de soberanía. En segundo lugar, por la crisis económica, que provoca que “las respuestas sencillas de los populismos sean fáciles de aceptar”, y actúa como un “poderoso catalizador, en el sentido de que la economía está globalizada mientras que la política no tanto. También Le Pen es como su padre, pero en rubia. EFE por esa sensación de que el poder político no puede poner diques a la lo que supone ir varios pasos para atrás, a tiempos en ‘dictadura de los mercados’”. Y, por último, “una Eurolos que no se habían producido los avances de la intepa cada vez más diversa, en la que en ocasiones la inmigración europea”. gración se ve más como un problema que como un enriLa nueva extrema derecha también ha evolucionado quecimiento, que es lo que es en realidad”, argumenta. en otro aspecto: su discriminación, según Casals, “ya no Para Val Garijo, el atractivo que tienen estos moviviene tanto de la diferencia de raza, sino de las diferenmientos se justifica “por la simplificación que hacen cias entre culturas”. “La derecha populista ha dado un de los problemas”, algo en lo que coincide Gallach: “La giro en derechos civiles: ahora ya no es homófoba, porderecha populista plantea buenas preguntas, porque que a raíz de su rechazo al Islam se ha acercado a colecpone sobre la mesa temas que para los grandes partitivos feministas y homosexuales. En definitiva, ha dado dos son incómodos: la inmigración, el orden público… una especie de giro liberal”. La solución que propone la Pero ofrece falsas respuestas para ellas, porque son extrema derecha pasaría por la ‘renacionalización’ de la simplistas, demagógicas”. Val Garijo, además, explica que hablaba Fernando Val Garijo. “Ellos defienden –exque “apelan constantemente al componente emocional plica Casals- que las cultura no deben mezclarse, sino e intentan satisfacer instintos básicos que están en la que deben formar compartimiento estancos y los inteciudadanía”. grantes de cada una deberían vivir en sus respectivos “Tenemos que respetar que existan estas ideas –arpaíses de origen y, por tanto, los inmigrantes deberían gumenta Gallach-, pero no es lógico ni bueno que les ser repatriados”. demos tanta importancia como la que están consiguienLa crisis como catalizador do. Las fuerzas políticas deben ser sólidas y saber cómo gestionar estos grupos para que no vayan cogiendo cada El crecimiento de la extrema derecha no es algo exclusivez más fuerza”, propone la responsable de información vo de Francia: en el resto de Europa, teniendo en cuenta y comunicación del Consejo Europeo. n el contexto e idiosincrasia particular de cada país, tamDel 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

33


EL CRASH EUROPEO| Extrema derecha AUSTRIA

SUIZA

ITALIA

Partido de la libertad de Austria (FPÖ)

Partido Popular Suizo (o Unión Democrática del Centro –UDC-)

Liga Norte

NACIONALISTA AUSTRÍACOALEMÁN· EUROESCEPTICISMO· ANTICOMUNISMO· POPULISMO ·SOCIALCONSERVADURISMO· PROTECCIONISMO ESTATAL

NACIONALISMO· SOCIALCONSERVADURISMO· EUROESCEPTICISMO· PROTECCIONISMO·POPULISMO

CONSERVADURISMO· EUROESCEPTICISMO· NACIONALISTA PADANO (NORTE DE ITALIA)

Fundado el 7 de marzo de 1956 por Anton Reinthaller. Nació como continuación de la Asociación de Independientes nacionalsocialistas de Austria. Desde sus comienzos en 1956 poseían un discurso de apología del nazismo. Sus líderes aludían a la ‘Gran Alemania’ y a su servicio al pueblo alemán. El partido conseguía un 6% de los votos en su mejor recuento, hasta que a partir de 1986 se alza como líder Jörg Haider. Este cambia el público objetivo al que se dirigía tradicionalmente el partido: de las clases cultivadas a la clase obrera. En la década de los noventa, el porcentaje de votos aumenta hasta llegar en 1999 al 26,5%. En 2005 fallece Haider y asume el poder su actual presidente, Christian Strache. En las últimas elecciones, el FPÖ obtuvo el 18% de los votos. Gobierna en el Estado de Carintia con un 42,5% de los votos y en Viena son la segunda fuerza política con un 27,2%. En los demás Estados de Austria no llega al 6%. En el Parlamento Europeo forman parte de la coalición de ‘Identidad, Tradición y Soberanía’.

Nació por la unión del Partido de los paisanos, artesanos y burgueses en 1971, por lo tanto es un partido de obreros y no de clases altas. Al principio tuvo un voto testimonial que fue aumentando en la década de los noventa hasta llegar en 2011 al 26,6% de los votos. Es muy beligerante contra el acercamiento de organizaciones internacionales como la OTAN, UE, etc. Abandera temas como la inmigración, la independencia nacional y la reducción del peso del Estado en la economía. En 2002 luchó por que Suiza no se adhiriese a las Naciones Unidas, pero fracasó. Sus continuas alusiones a musulmanes o africanos le han valido varios procesos judiciales por racismo y xenofobia. En la actualidad, forma parte del gobierno suizo desde 2008 con Ueli Maurer como cabeza más visible. Es el partido con mayor número de representantes: 1/7 del Consejo Federal (órgano ejecutivo), 54/200 del Consejo Nacional (cámara baja, representa al pueblo suizo) y 6/46 del Consejo de los Estados (representa a los cantones). Suiza no forma parte de la UE.

Nace en 1991 a partir de la fusión de partidos independentistas del norte de Italia como la Liga Lombarda, Liga Véneto, Trentino Alto, etc. Se eligió en el primer congreso del partido a Umberto Bossi como líder. En sus primeras elecciones consigue 80 escaños de 630 en el Parlamento. En 1996, la Liga Norte proclama la independencia de la Padania a modo de provocación. Defiende la conversión de Italia en un Estado federal y la lucha contra la inmigración extra-comunitaria. En las últimas elecciones obtuvo un 10,5 % de los votos, los cuales sirvieron para que Silvio Berlusconi se convirtiese en primer ministro. Así, la Liga Norte entraba a formar parte del Gobierno en 2008 hasta la dimisión de Silvio Berlusconi y entrada del tecnócrata Mario Monti en noviembre 2011. En la actualidad poseen 9 eurodiputados dentro del grupo euroescéptico ‘Europa de la Libertad y la Democracia’. El jueves 5 de abril de 2012 Bossi presentó su dimisión por un escándalo de corrupción en el gobierno. Desde entonces el partido está dirigido por Roberto Calderoli, Roberto Maroni y Manuela dal Lago.

34

cambio16.com

Número 2.106


HOLANDA

HUNGRÍA

FINLANDIA

Partido por la Libertad de los Países Bajos (PVV)

Movimiento por una Hungría Mejor (JOBBIK)

Verdaderos finlandeses

PROTECCIONISMO· NACIONALISMO· EUROESCEPTICISMO· SOCIALCONSERVADOR

SOCIALCONSERVADURISMO· NACIONALISMO HÚNGARO· FASCISMO· PROTECCIONISMO ESTATAL

SOCIALCONSERVADURISMO· NACIONALISMO FINLANDÉS· ANTICOMUNISMO· PROTECCIONISMO ESTATAL· IMPORTANCIA DE LO AGRARIO

Nació en una escisión del Partido por la Libertad y la Democracia (partido liberal conservador de Holanda actualmente en el gobierno). Fue fundado en 2006 por su actual líder, Geert Wilders, tras abandonar este las filas del partido liberal por su total desacuerdo en la incorporación de Turquía a la Unión Europea. Ese mismo año, el PVV pidió el voto en contra de la Constitución Europea, rechazada por el 62% de la población holandesa. Su campaña se basa en el abandono de la Unión Europea y una postura contraria a la inmigración islámica. Entre sus medidas está prohibir el Corán, deportar a delincuentes musulmanes, prohibir el burka o cerrar escuelas islámicas. En sus primeras elecciones en 2006 consiguió un 6% de los votos, lo que se tradujo en 9 de 150 parlamentarios. En 2010, aumentó el número de votos hasta llegar a un 15,5%, 24 de 150 parlamentarios. En las elecciones europeas de 2009 logró un 18%, por lo que le correspondían 5 europarlamentarios de los 15 que tiene Holanda. En el parlamento europeo está encuadrado en el grupo de los ‘no inscritos’.

Nace en 2003, fundado por un grupo de estudiantes católicos con el objetivo de defender los valores e intereses húngaros dentro de sus fronteras y de la extensa comunidad magiar que reside en los países cercanos. Es un partido con un arraigado carácter cristiano que se nutrió de excombatientes de la revuelta anticomunista de 1956. En sus primeros pasos estuvo unido a un grupo paramilitar que actuaba de forma muy similar al nacionalsocialismo alemán: simbología y vestimenta muy militarizada. Pero JOBBIK prefirió actuar desde la democracia y se deshizo de la rama dura del partido. En 2004 fue el único partido que abogó por la no pertenencia de Hungría a la Unión Europea. En 2006 se presentó a las elecciones junto con dos partidos conservadores obteniendo unos pobres resultados (2,2% de los votos). JOBBIK decidió romper el pacto e ir por su cuenta. El partido está presidido desde sus inicios por Gavor Vona, el cual obtuvo en las pasadas elecciones un 16% de los votos, lo que se traduce en 46 de los 386 parlamentarios. Poseen 3 eurodiputados en el grupo ‘Alianza Europea de Movimientos Nacionales’.

Se creó en 1995 tras la disolución del Partido Rural de Finlandia. Aboga por un descenso de los impuestos progresivos y dependiendo el nivel de renta, apoyo económico a los campesinos finlandeses, pérdida de independencia de la industria frente al Estado, crítica muy dura a la Unión Europea y leyes medioambientales más duras. Ha sido acusado de racista y xenófobo por las continuas declaraciones de miembros del partido a “los valores patrióticos y conservadores”. En 1999 obtuvo por primera vez presencia en el Parlamento con 1 escaño. En 2003 aumentó a 3 parlamentarios, creciendo en 2006 a 5. El partido está presidido por Timo Sioni, el cual, en las elecciones parlamentarias de 2011, obtuvo un espectacular ascenso en los votos, llegando a obtener 39 escaños, un 20% de los votos. Durante gran parte del escrutinio estuvo muy por delante de los dos grandes partidos: Partido del Centro y Partido Socialdemócrata. En las presidencias de 2012 obtuvo un 10% de los votos no pasando a la segunda vuelta. Poseen 1 eurodiputado dentro del grupo euroescéptico ‘Europa de la Libertad y la Democracia’.

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

35


EL CRASH EUROPEO| Extrema derecha

nEn n España la derecha populista apenas tiene éxito electoral nLa n herencia del franquismo es residual, pero aún existe nHan n aparecido nuevos partidos afines a sus compañeros europeos La situación en España es distinta: mientras en Europa la extrema derecha emerge desde una posición contraria a la globalización, la herencia residual del franquismo aún permanece en sectores populistas españoles. En la actualidad, los partidos considerados como ‘extrema derecha’ en España se engloban en dos sectores: por un lado los nostálgicos del franquismo como Falange Española de las JONS o Democracia Nacional y por otro se encuentran partidos de reciente creación, de una derecha populista que discrimina por cultura y no por raza, como por ejemplo Plataforma per Catalunya o España2000. En las Cortes españolas, este tipo de partidos carecen de representación, sin embargo a nivel municipal han conseguido un apoyo moderado. En las últimas elecciones generales, plataformas políticas como España 2000 (acotada a la zona valenciana), Falange Española de las JONS o Alternativa Española apenas rondaron el 0’04% (9.266 votos), 0’01% (2.868 votos) y 0,12% (3.731), respectivamente. Sin embargo, en los comicios municipales del pasado mayo, los 66.007 votos (0’29%) traducidos en 67 concejales logrados por Plataforma Per Catalunya (PxC) volvieron a situar en el mapa político español la nueva esencia de la extrema derecha. En la actualidad, la alianza catalana queda homologada a la extrema derecha europea actual. De hecho, cuenta entre sus patrocinadores con el partido de la Libertad de Austria, con Interés Flamenco y con la Liga Norte italiana. A diferencia de PxC, Democracia Nacional, Derecha Navarra Española o Falange Española de las JONS son partidarios de recuperar la “identidad nacional perdida en la última mitad de siglo”, como así reconocen miembros de la ejecutiva del partido originario en las tesis revolucionarias y obreras de José Antonio Primo de Rivera. “Debemos recuperar la soberanía necesaria para gestionar nuestra propia economía, así como apostar por la nacionalización del servicio del crédito para que éste llegue a todos aquellos con un proyecto que favorezca el bien común”, apostilla el departamento de comunicación de FE de las JONS. Por otra parte, el denominador común que une a todas las plataformas de la extrema derecha en España es, sin duda alguna, la supresión del actual modelo territorial autonómico, puesto que es considerado por España 2000 como “costoso, ineficaz y disolvente para la patria”. Otro de los puntos clave para la herencia del fascismo en España es la posición actual que ejerce el Ejecutivo de Rajoy en la Unión Europea. FE de las JONS cree que “habría que renegociar nuestra situación y papel en Europa. Ya está bien en dejar nuestra soberanía nacional en manos de la burocracia neoliberal de Bruselas”. Xavier Casals, doctor en Historia por la Universidad de Barce-

36

cambio16.com

lona, estima que las plataformas de ideología extremista en España “son partidos que han hecho una lectura de la ilustración, que pueden ser hiperdemocráticos, son partidos plebiscitarios”, a la vez que añade que “entienden la votación porque consideran que los parlamentos y los partidos tradicionales secuestran el voto de la expresión popular”. Casals también aclara que para la extrema derecha en España, “el pueblo debe pronunciarse de manera reiterada mediante referéndums”. n

La nueva derecha populista española Alternativa Española

Blas Piñar es su presidente honorario. Apoyan el catolicismo confesional, defienden por encima de todo la unidad de España y califican el aborto o los matrimonios homosexuales de “contravalores”. Obtuvieron su mejor resultado a nivel nacional en las europeas de 2009, con 19.583 votos (el 0,12% del total).

Democracia Nacional

Creado en 1995, se define como “social-patriota” y mantiene vínculos con Euronat, plataforma auspiciada por el Frente Nacional francés. Pretenden luchar contra los enemigos comunes del capitalismo, el terrorismo, el independentismo y la inmigración. Actualmente, no tiene ningún tipo de representación institucional.

España2000

Constituido en 2002, es una organización muy similar y cercana a otros movimientos como el Frente Nacional o el Partido de la Libertad austriaco. Se define como “patriótico, social y populista”. Tiene 5 concejales entre las provincias de Valencia, Madrid y Castellón. Su mejor resultado electoral se produjo en las últimas municipales, en las que llego a obtener 12.594 votos.

Plataforma per Catalunya

La base y el núcleo duro de este partido, con implantación en Cataluña (nació en Vic), pero en expansión hacia el resto de España, se centra en los ataques de la inmigración irregular. Proponen un control más fuerte y afirman que la inmigración de origen islámico es una amenaza para los principios democráticos imperantes. Se califican a sí mismos como identitarios y populistas. En las últimas elecciones autonómicas en Cataluña (2010) obtuvieron el 2,42% de los votos, unos 75.134, y a punto estuvieron de acceder al Parlamento. Actualmente, cuenta con 67 concejales. Número 2.106


Josep Anglada: “En este país no cabemos todos” El presidente de Plataforma per Catalunya, formación tildada de extrema derecha, advierte del “peligro” que representa la inmigración musulmana ÍÑIGO G. ZUBELDIA Josep Anglada, el presidente de Plataforma Per Catalunya (PxC), ha sido criticado por su supuesta ideología xenófoba. Él defiende que su partido es el único que se ha atrevido a poner la inmigración encima de la mesa.

¿Cómo definiría ideológicamente a PxC? Es un partido muy pluralista que defiende lo que hasta hoy no ha defendido la casta política parasitaria que tenemos en este país. Actuamos al servicio de los ciudadanos desde el principio y esa será siempre nuestra voluntad. Somos un partido que se rige por el sentido común. Se dice que PxC es un partido xenófobo, racista y euroescéptico… No somos un partido racista ni xenófobo. Si fuera así estaríamos ilegalizados. Tampoco hemos ido nunca contra Europa. Lo que sí defendemos es que en este país no cabemos todos: la inmigración que nos ha venido, y más concretamente en Cataluña, es una inmigración musulmana. No quiere decir que estemos en contra de los que vienen, sino del radicalismo islamista que se está implantando en nuestra sociedad. Pero ustedes están apoyados por el Partido de la Libertad de Austria o la Liga Norte... Tenemos muchos puntos en común con ellos, pero eso no quiere decir que compartamos todo lo que defienden ellos. Algunos son partidos independentistas, y nosotros, aun siendo un partido catalán, no vemos necesario la independencia de Cataluña. Lo que sí que nos atrae de estos partidos es que ven, como nosotros, un peligro en la islamización de Europa. Si PxC estuviera en el poder, ¿qué políticas de inmigración defendería? Tenemos la obligación de defender y luchar por nuestra identidad. Lo que haríamos es mejorar el control de la inmigración y hacer que esta siempre estuviera regulada. Que en Cataluña haya un 14% de inmigración, y en ciudades como Vic se llegue incluso al 26%, es un grave peligro para nuestro futuro y las nuevas generaciones. ¿Inmigración regulada? Si la inmigración puede ser europea, mucho mejor, porque a nivel cultural son muy parecidos a nosotros. Nosotros queremos que la inmigración que venga a Del 4 al 10 de mayo de 2012

Josep Anglada siempre vota en blanco. EFE

nuestro país esté con todos los papeles en regla y con voluntad de integrarse, sabiendo que tiene unos deberes y unas obligaciones a los que se tiene que adaptar. Hemos abierto la caja de los truenos con el tema de la inmigración. Nosotros decimos las cosas claras, cuando los demás partidos no lo hacen. Y hemos tenido la valentía de poner el tema encima de la mesa. Sus socios europeos, y ustedes mismos, reciben cada vez más apoyo popular. ¿Por qué? En España, la gente está harta de la casta política parasitaria que, durante 30 años, nos ha llevado a la situación actual. En democracia es bueno que haya alternativa. Sería bueno que no siempre gobernasen los mismos (PP y PSOE), ya que son los mismos perros con diferentes collares. En Europa hay infinidad de políticos corruptos. Incluso presidentes, como hasta ahora Berlusconi. Es necesaria una regeneración de la vida política española y europea porque ahora mismo está corrompida. n cambio16.com

37


EL CRASH EUROPEO| Extrema derecha

38

cambio16.com

NĂşmero 2.106


Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

39


OPINIÓN

Vuelve el Cambio

En la sociedad actual hace más falta que nunca recuperar el ‘Espíritu 16’. Cambio se reinventa, recuperando la esencia de los valores que le caracterizaron hace 40 años, pero adaptado a los nuevos tiempos ENRIQUE ESTEBAN/ IÑIGO G. ZUBELDIA

En noviembre de 1971, el primer número de Cambio 16 llegó a los quioscos. El nombre de la cabecera recién nacida ya insinuaba el tipo de periodismo que se iba a hacer: el sustantivo ‘Cambio’ hacía referencia a una coyuntura que exigía una transformación social en la anquilosada España franquista. El ‘16’, al grupo de amigos, liderados por Juan Tomás de Salas, que pusieron el dinero y las ganas de llevar a cabo una revolución pacífica. El semanario, que desde sus mismos inicios tuvo encontronazos con el poder, tuvo que hacer virguerías para publicar información “subversiva” sin ser considerado un insulto para el Régimen. Al principio, la idea era que se titulara sencillamente Cambio, pero los secuaces de Franco consideraban el título demasiado interpretativo y extraño, que podía generar confusión, por lo que animaron a los 16 a añadir algo más que despejara toda duda. “La revista nació para contribuir a la democratización de España. Se aglutinaron personas de muy distintas ideologías po-

líticas, a las que les unía el deseo de que España fuera una democracia”, afirma José María Díaz Dorronsoro, profesor de Diseño Periodístico de la Universidad de Navarra, cuya tesis doctoral versó sobre el modelo de Cambio 16. Oficialmente, no era una publicación sobre política. Se les permitió hablar de economía y sociedad, pero de política, nada. Un hecho curioso teniendo en cuenta que en 1966 la Ley de Prensa de Fraga, en teoría, había dado algo más de libertad a los medios. Sin embargo, los redactores de Cambio desarrollaron un estilo inteligente, a veces humorístico e incluso satírico, para decir siempre aquello que deseaban. Al margen de las tendencias ideológicas que podía tener cada miembro de la redacción, les unía un mismo objetivo: en palabras del director general del Grupo 16 en 1994, José Luis Gutiérrez, Cambio era “desvergonzadamente democrático”. Un soplo de aire fresco entre la prensa arcaica y aburrida del Régimen. El estilo de Cambio 16 estaba muy marcado por el periodismo anglosajón: Juan Tomás de Salas

La redacción en 1979. En el centro, José Oneto, a su derecha, Román Orozco, y a su izquierda, José Luis Gutiérrez. RTVE

40

cambio16.com

Número 2.106


OPINIÓN había trabajado en The Economist. También tenía influencias francesas y estadounidenses. En cierto modo, la redacción de Cambio adquirió lo mejor de cada lugar para conformar un estilo ecléctico y personal que dejó una huella imborrable en el periodismo español. “Era el único órgano crítico que había en ese momento. Un semanario muy desenfadado, con un lenguaje que era desconocido entonces en la prensa española, pues sorprendía y producía una irritación en quienes marcaban lo que era la pureza del régimen”, subraya el director de Cambio 16 entre 1976 y 1986, José Oneto, en una entrevista a Periodista Digital. Durante los años previos a la muerte de Franco en 1975, el éxito del semanario fue aplastante. En 1974 llegó a tirar medio millón de ejemplares a la semana. La sociedad española estaba preocupada, en uno u otro sentido, por lo que pasaría después de la muerte de Franco. La existencia de grupos reaccionarios en la primera línea de la política complicaron el horizonte democrático. En este contexto, Cambio 16 se configuró como todo un fenómeno sociológico que ayudó a marcar el camino a seguir sin dejarse llevar por el maniqueísmo. Es decir, “Cambio, en ese momento, se convirtió en las aspiraciones de la oposición y, sobre todo, en tribuna de personajes que estaban ocultos, que estaban en la clandestinidad, y que no habían opinado sobre la situación del país, prácticamente desde el final de la Guerra Civil”, manifiesta Oneto. Sin ir más lejos, Miguel Ángel Aguilar, quien fuera redactor jefe de Cambio 16 y posteriormente director de

Diario 16, publicó una entrevista al líder del Partido Comunista Español, Santiago Carrillo, cuando estaba en el exilio. Por desgracia, su éxito fulgurante de los primeros años fue decayendo. “Su poder mediático se degradó por la caída en desuso de los semanarios de información general, al contrario que en otros países”, apunta Gutiérrez. Miguel Ángel Aguilar considera que también tuvieron gran parte de culpa los directivos del Grupo 16: “Creían que serían los mejores siempre, pero su organización era un desastre, había muchos excesos en gastos innecesarios… Ese caos organizativo y de mentalidad empresarial les llevó a la ruina”. Y también el fin del momento político, tras la llegada de Felipe González al poder y la instauración definitiva de la democracia en España. Sin olvidar el pasado del semanario, hoy, 40 años después, Cambio 16 se reinventa para volver a hacer lo que mejor ha hecho siempre. Lo hace en el momento oportuno, cuando el mundo entero vive en una crisis económica, social y de valores: en una especie de caos en el que las fracturas ya no son entre derechas e izquierdas, sino entre los mercados y la democracia. Cambio vuelve para traer consigo el análisis y la interpretación que da luz a lo complejo. Y, sobre todo, para volver a llenar los quioscos del desaparecido Espíritu 16, ese que José Luis Gutiérrez demanda con urgencia para esta sociedad y define como “un periodismo reivindicativo, informativo, serio y culto, pero sin renunciar a ese toque humorístico o irónico” que siempre caracterizó a Cambio. n

Somos jóvenes, muy educados y solo queremos un trabajo. MANUEL CASTELLS

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

41


FIRMAS

Miguel Ángel Aguilar Periodista y exdirector de Diario 16

Proceso de combustión

L

os alumnos que hayan llegado hasta este umbral de la licenciatura en Periodismo tal vez estén de acuerdo en que el recorrido cumplido por las aulas ha multiplicado las preguntas con las que llegaron. Es decir, los estímulos para avivar el proceso de combustión característico de este oficio. En todo caso, pueden convenir en que un desacuerdo es siempre más fértil a la hora de estimular el diálogo. Por eso, están en condiciones de escuchar con interés a Salvador Dalí cuando sostiene que el fenómeno Estético está estrechamente ligado a la Historia de la Ciencia, aunque solo sea por el mero hecho de que en ambos se da la elección experimental. En el ámbito de la información se da también esa misma elección experimental que, en este caso, denominaremos periodística. Es la elección que privilegia solo determinados vértices fácticos para dotarles del

“Vivimos en una inundación noticiosa, angustiados por la más grave de todas las carencias, la de información inteligible” “Se trata de discernir entre las aportaciones noticiosas contrastadas y los meros agregadores de noticias ” valor añadido de su difusión como noticia, mientras desecha todos los demás, relegándolos a la inmovilidad, que los oscurece y los hace irrelevantes. Esa función selectiva es la característica distintiva del periodista en ejercicio, tal como lo hemos conocido desde que se fue sedimentando su perfil hasta diferenciarse con rotundidad de otras dedicaciones profesionales. Claro que en la nueva sociedad de la información asistimos a las primeras proclamaciones de que We’re All Journalists Now, como reza el título del apasionante libro de Scott Gant. Un supuesto, ese de ser ahora todos periodistas, a partir del cual la frontera entre emisores y receptores se difumina, al multiplicarse la capacidad de interacción de cuantos se conectan a la Red y convertirse en instantánea. El resultado es

42

cambio16.com

que vivimos en una inundación noticiosa, angustiados por la más grave y acuciante de todas las carencias, la de información inteligible, equivalente al agua potable, elemento sin el cual es imposible subsistir. Más allá de todo lo anterior, es un dato de experiencia universal que ningún hecho permanece igual a sí mismo después de haber sido difundido como noticia. También la entidad de los humanos se altera cuando aparece en los papeles, como antes se decía, retumba en las emisoras de radio o se hace presente en las emisiones de televisión. Esa alteración se plasma en la mirada que los pacientes afectados por el proceso noticioso del que han sido protagonistas reciben, a partir de entonces, del entorno ante el que se sienten emplazados. Además de dejarles muchas veces impregnados del veneno que deriva de haber sido objeto noticioso. Un veneno que puede crearles adicción a una dosis de notoriedad por debajo del cual les invadiría un insoportable síndrome de abstinencia. Entre tanto, arrecian los presagios aciagos sobre la extinción de la prensa en soporte papel, pero nadie imagina para el momento en que ese eclipse total llegara a producirse quien tomaría el relevo de la función articuladora del espacio público, que ha venido cumpliendo hasta ahora esa prensa. Como tampoco se han evaluado los deterioros que padecería la democracia si nadie tomara el testigo de ese quehacer, de modo que, por ejemplo, el poder político dejara de estar permanentemente emplazado. Es falaz el debate entre partidarios y negacionistas de las nuevas tecnologías. Porque el asunto básico es que se haga la luz o la oscuridad, sin que tenga relevancia que el encendido sea mediante el recurso a la energía eléctrica, más aún ahora que el candil o la lámpara de aceite han quedado como exquisiteces o para la búsqueda de efectos especiales. De lo que se trata es de discernir entre unos que hacen aportes noticiosos contrastados, originales y de máxima calidad, y otros que se limitan a la mera función de agregadores de noticias parasitadas a los demás. Pero quien renuncie al juego limpio, niegue el debido derecho de réplica, abandone los deberes de articulación del espacio público de debate y prefiera la golfería del amarillismo ventajista en busca de alguna circulación adicional, habrá perdido la primogenitura y además intentaremos que también las lentejas. n maaguilar@cambio16.com Número 2.106


Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

43


FIRMAS

José Luis Gutiérrez Periodista y exdirector de Diario 16

Reaparición gozosa de aquel ‘Cambio 16’

P

or una curiosa y venturosa coincidencia astral, el nombre de Cambio 16, la legendaria revista que fuera, durante casi dos décadas, estandarte democrático, político, sociológico, informativo, periodístico, en suma, de varias generaciones de jóvenes españoles en la transición democrática, la Transición, ha reaparecido ante la opinión pública, con toda su secuela de evocaciones nostálgicas, de testimonios y herencias valiosas como paradigma y modelo del mejor periodismo democrático español de la última mitad del pasado siglo XX. En ella ejercí la profesión durante cinco años formidables, aprendí mucho, adquirí experiencia, recorrí el mundo, viví tiempos apasionantes y fabulosos que marcarían de manera indeleble mi futuro como periodista, como escritor, como ser humano interesado y comprometido con los momentos históricos y los acontecimientos que tocó y me toca vivir.

“La ‘inundación noticiosa’ actual sirve de mecanismo totalitario y sume en la más oscura confusión a los lectores” Puedo decir que Cambio 16 fue, para mí, como aquella Francia de entreguerras, como el turbulento y libertario París del 68, toda una educación sentimental, una escuela de vida y aprendizaje, intelectual, vital. Efectivamente, el guarismo mágico del “16”, su espíritu -porque también los números tienen espíritu, al margen de fetichismos aritméticos, cábalas o supersticiones- me ha conducido últimamente a varias comparecencias, la penúltima de ellas, la que suscita y da origen a estas líneas. Los alumnos de último curso de Periodismo de la reputada Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que pasa por ser la mejor, entre las mejores de España, se han planteado, como ejercicio académico de fin de carrera, recrear el histórico semanario, precisamente cuando acaban de cumplirse los 40 años de su fundación, aquel 22 noviembre de 1971 que fechaba el número 1 del “Semanario de Economía y Sociedad”, con el precio de venta al público de 25 pesetas. Mi felicitación por la idea, porque no podían haber elegido mejor modelo para un proyecto de fin de carrera, para iniciar el aprendizaje práctico -y también avanzar y progresar en el teórico- de una profesión que vive precisamente momentos de turbación, crisis y desconcierto. En el histórico y legendario

44

cambio16.com

Cambio, todo estaba, en cambio, bien claro, las ideas y los horizontes sólidamente concebidos y afianzados, todo construido en torno a conceptos indelebles como “democracia”, “libertad”, “talento”, “esfuerzo”, “imaginación”. Más coincidencias, gozosas sin duda. El profesor que dirige tan evocador proyecto es Francisco Sancho, entrañable amigo, compañero de fatigas en el “16”, en este caso, no en Cambio, sino en el tristemente desaparecido Diario 16, donde ambos vivimos, en la década de los noventa, tiempos apasionantes, accidentados, muy entretenidos, sin duda. Nueva coincidencia. Comparece en esta sección de Firmas, con un brillante texto, como todos los suyos, Miguel Ángel Aguilar, con una columna teñida de crítica y desconsuelo ante esa nueva forma de cleptomanía informativa perpetrada por los llamados agregadores, que abruman a los lectores con tal sobreabundancia informativa, tal caudal de noticias de garrafa y sin etiquetar. Con lo que se cumple la paradoja siniestra de ver como tal “inundación noticiosa” sirve de mecanismo totalitario para desinformar y sumir en la más oscura de las confusiones a lectores, espectadores, oyentes. Aguilar, precisamente, fue nombrado, al mismo tiempo que quien esto firma, redactor jefe de Cambio 16, aunque abandonaría la revista poco tiempo después para ocuparse del duro escaño de Director de Diario 16, al que también accedería yo mismo, años más tarde. Finalmente, la última y más relevante coincidencia. Como Editor de LEER, me siento orgulloso de la última obra editada por nuestra editorial, que lleva por título, precisamente, “Cambio 16” y subtitulada, “Historia y testimonio de la mítica Revista de la Transición democrática española, en el 40º Aniversario de su fundación”. El libro es el exhaustivo y acertado trabajo de un joven profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, José María Díaz Dorronsoro, quien investigó, durante más de tres años, historia, orígenes, itinerarios, protagonistas, modelo informativo, en fin, del semanario, hasta su crisis irreversible, causada por la obsolescencia de un modelo periodístico, el de los semanarios de información general. Esta obra -prologada por el profesor Alejandro Muñoz-Alonso, que fuera uno de los 16 fundadores y vicepresidente, entre otros cargos, del Grupo 16 durante más de 15 años- pronto será presentada en la Universidad de Navarra, donde espero estar presente. Hasta entonces. n jlgutierrez@cambio16.com Número 2.106


Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

45


FIRMAS

Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales

Reformas estructurales y depresivas

E

l Gobierno ha definido los tres ejes sobre los que girarán las principales actuaciones de su política económica. Se trata de reformas en los presupuestos de las Administraciones Públicas, sistema bancario y mercado de trabajo. Los cambios no tienen vocación de transitorios, sino que alterarán la conformación de la economía de forma permanente. Son reformas estructurales que, básicamente, intentan satisfacer las exigencias para transitar a una integración fiscal entre las economías que hoy comparten moneda. Es curioso comprobar que, en los tres ámbitos mencionados, este Gobierno profundiza en las actuaciones del anterior. Concreta la modificación de la Constitución para introducir la restricción al déficit estructural, y lo hace con mayor exigencia que la establecida en el reciente pacto franco-alemán. La reforma bancaria también es una segunda edición

“El FMI asegura que una política fiscal restrictiva en una economía sin crecimiento consigue efectos contrarios a los pretendidos” del saneamiento y reestructuración, junto al cambio de naturaleza de las cajas de ahorros, que impulsó el gobierno anterior. Es la reforma laboral la que se diferencia en mayor medida de las precedentes. Sin embargo, destaco el carácter depresivo de estas medidas. Ninguna de las reformas va a favorecer el crecimiento de la economía y del empleo a corto plazo. En realidad, la simultánea aplicación de las tres en un entorno marcadamente recesivo constituye una seria amenaza a la recuperación. El ajuste fiscal propuesto es poco creíble por rápido. Las decisiones adoptadas para reducir al 3% el déficit público en 2013 ya están limitando el crecimiento y aumentando el desempleo. La reducción de renta disponible derivada de la elevación del IRPF se añade a la de la demanda y empleo públicos. Como el propio FMI viene advirtiendo desde octubre de 2010, una política fiscal restrictiva en una economía sin crecimiento consigue efectos contrarios a los pretendidos. Incluso los inversores en bonos acentúan

la desconfianza cuando esos propósitos de enmienda presupuestarios se hacen sin apoyo del crecimiento económico. El Director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Carlo Cottarelli acaba de recordarlo: “Los indicadores de riesgo aumentan cuando el crecimiento es reducido y el ajuste fiscal severo”. Advertencias que se añaden a las del propio economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard: “La consolidación fiscal es un lastre sobre el crecimiento”, frente a presunciones desautorizadas empíricamente, como las que confiaban en la generación de confianza derivada de políticas fiscales restrictivas. La austeridad mal entendida e inoportuna no es eficaz. El impacto de la reforma laboral a corto plazo también será depresivo. La presión a la baja de los salarios, que ya era un hecho desde el inicio de la crisis, encuentra ahora impulsos adicionales. Los despidos serán más fáciles y baratos. Menor renta y menor confianza no fortalecerán precisamente la propensión al consumo. Esas consecuencias a corto plazo apenas contarán con la compensación de la demanda externa. A diferencia de lo ocurrido en los últimos años, las exportaciones españolas de bienes y servicios se encontrarán con un entorno mucho menos favorable. La eurozona está ya en recesión y el conjunto de las economías emergentes crecerá bastante menos que el pasado año. Con todo, la capacidad de maniobra de las autoridades españolas, como las de otras economías periféricas, apenas existe. Pero es necesario que no nos engañemos y asumamos que por sí solas estas medidas no garantizan la inmediata recuperación del crecimiento económico y del empleo. Con la inversión pública y privada deprimida, la economía española queda hipotecada. En realidad, esta larga crisis ya ha erosionado de forma significativa el potencial de crecimiento. Que no lo haga a largo plazo, que consigamos escapar de una larga fase de estancamiento, depende ahora casi exclusivamente de que Europa, en todo caso de que las economías menos dañadas en esta crisis bancaria y de la deuda soberana, asuman la necesidad de estimular el crecimiento y distribuir en el tiempo de forma más creíble los esfuerzos de ajuste presupuestario. De lo contrario, la frustración está garantizada. n eontiveros@cambio16.com

46

cambio16.com

Número 2.106


LA FIRMA INVITADA Juan Manuel Fernández Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra

L

Solo se avanza cuando se mira lejos

a Justicia se halla en un momento crucial. Estamos inmersos en un ilusionado proceso de modernización, tanto orgánica como tecnológica. Pero este proceso requiere la correspondiente dotación presupuestaria. Soy consciente de las dificultades del momento así como de la exigible prudencia a quienes tienen la enorme responsabilidad de la administración de los fondos públicos. El sensato ejercicio de las labores gubernativas en el ámbito judicial nos exige la corresponsabilidad con las administraciones competentes, y hemos de redoblar, en consecuencia, nuestros esfuerzos para obtener el máximo aprovechamiento de cada euro que se invierta en Justicia. Pero, con la misma determinación, he de llamar la atención sobre las graves consecuencias que acarrearía un recorte presupuestario notable. El juez ha desempeñado su función desde siempre en un contexto de estricta austeridad. En el mundo judicial no ha habido nunca inflación de puestos administrativos, no ha habido asesores, ni lujos ni dispendios. En los tiempos de bonanza económica las inversiones, tan necesarias, no tuvieron la intensidad que las necesidades requerían y que sí se dio en otros ámbitos de la Administración. Los estudios económicos, y más en particular los realizados por el Foro Económico Mundial, ponen de manifiesto que aquellos países que se caracterizan por tener estructuras judiciales fuertes y bien organizadas son también los más competitivos. Los comportamientos económicos dependen no solamente de las oportunidades que brindan el mercado y la evolución tecnológica, sino también de los condicionamientos y limitaciones impuestas por las instituciones; y entre éstas ocupa un lugar destacado la Justicia. No voy a explayarme en la muy interesante cuestión de la relación entre Justicia y Economía, pero quiero resaltar que la seguridad jurídica y un tiempo de respuesta razonable por los juzgados influyen notablemente en la actividad económica. Al respecto, quiero dejar constancia de un dato significativo: en la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, encargada de resolver los asuntos de naturaleza tributaria, la cuantía total que se encuentra en litigio, sumando la que está en disputa en cada uno de los pleitos que ante aquélla penden, asciende —aproxi-

madamente— a 6 mil millones de euros, cifra equivalente al triple del presupuesto de todo el Ministerio de Justicia. Resulta obvio que el adecuado funcionamiento de los órganos judiciales entraña, desde un punto de vista de gasto público, un considerable ahorro, siendo éste muy superior al gasto que ha de hacerse para que tal eficiencia sea factible. El gasto nacional medio en Justicia en 2010 fue de 82,3 euros por habitante, lo que representa un 0,36% sobre el PIB nacional. Estas cifras se encuentran lejos de lo que sería deseable para poder contar con la Justicia que los españoles se merecen. El pasado verano se dio a conocer un estudio elaborado por los Países Bajos y presentado ante la Red de Consejos de Europa, conforme al cual la confianza en la Justicia supone el 0,8 % de su PIB. Y en España se ha publicado re-

“La seguridad jurídica y un tiempo de respuesta razonable influyen de forma notable en el desarrollo económico” cientemente un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos, enmarcado dentro del estudio “Reformas necesarias para potenciar el crecimiento de la economía española”, en el que se aborda de manera pormenorizada la influencia que la Justicia tiene en la Economía, y en el que se formulan una serie de propuestas para su efectividad. El Poder judicial precisa de autonomía orgánica y funcional, de una asignación presupuestaria estable, no sometida a los vaivenes político-partidistas o económicos coyunturales; asignación que debe ser porcentual sobre el total de los presupuestos, evitando agravios comparativos y respetando así la homogeneidad y solidaridad que ha de presidir la actuación del Estado. Decía que nos hallamos en un momento crucial ya que de las decisiones que se tomen en la actualidad va a depender el futuro de la Justicia en las próximas décadas, y, como decía Ortega y Gasset, “solo se avanza cuando se mira lejos”. n opinion@cambio16.com

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

47




CARA A CARA| La crisis de la izquierda

LA IZQUIERDA DISIDENTE CAMBIO 16 entrevista a Gaspar Llamazares y José Bono, dos hombres de partido alejados de la línea oficialista, para conocer su opinión personal sobre la vigencia de los postulados de la izquierda y el futuro de sus formaciones políticas

C. LARROY / P. VEGA/ I. G. ZUBELDIA Fotografías: JAVIER VELILLA

La izquierda europea vive uno de los momentos más críticos, si no el que más, de su historia reciente. La caída del Muro de Berlín y la antigua Unión Soviética supusieron también el derrumbe de gran parte de sus referentes externos, pero la implantación con éxito de la socialdemocracia y el Estado del Bienestar en la Europa democrática, previa aceptación con más o menos reticencias del sistema capitalista, hizo que estas formaciones se adaptaran a la perfección a los nuevos tiempos y fueran capaces de lograr victorias electorales. Sin embargo, la izquierda europea no ha sabido dar una respuesta, bien por falta de eficacia o por el hecho de no ser mayoritaria en el seno de la Unión Europea, a la crisis económica actual. José Bono (PSOE) y Gaspar Llamazares (IU) siempre han sido dos hombres de

50

cambio16.com

partido, pero con espíritu independiente. Han tenido que enfrentarse en ocasiones a los mandos de poder y no tienen reparos en reclamar una renovación de la izquierda, de su ideología y de las personas que la representan. En definitiva, un cambio de rumbo que pasa por reinventar la forma de hacer política, lo que supone también una regeneración de las instituciones españolas y comunitarias. Bono (Salobre, Albacete; 1950) ha dejado, parece que de forma permanente, la política tras más de 40 años ininterrumpidos dedicados a ella, siendo su última ocupación un cargo destacado, como el de presidente del Congreso de los diputados. Llamazares (Logroño, 1957) dejó hace 4 años la coordinación de IU, aunque se ha mantenido hasta las elecciones como cabeza más visible de la formación, por encima incluso de Cayo Lara. Ahora es un simple diputado “raso” en el Congreso. Número 2.106


José Bono: “La izquierda tiene clásicos, pero no puede tener catecismos” Cinco meses después de las elecciones, ¿cuáles cree que fueron las claves de la derrota del PSOE? La primera explicación a la derrota hay que buscarla en la crisis económica. Una situación en la que el 22% de los que pueden trabajar están en el paro explica la caída de un Gobierno, sea cual sea. Además, la crisis económica ha atacado con más crudeza al electorado socialista y, por consiguiente, se han evidenciado más las consecuencias de la crisis en ellos que en otros. Pero no es la única causa. Yo creo que también había un rechazo a un cierto modo de hacer política que no era visto por igual en todos los territorios de España. El Partido Socialista ha tenido una actuación excesivamente territorializada, y a veces se ha percibido al PSOE como una federación de partidos regionales que como un verdadero partido de ámbito nacional. Los electores nos han hecho pagar que en Cataluña gobernáramos con los separatistas durante 8 años; en el País Vasco con el PP; en Galicia con el BNG… El PSOE ha perdido un poco su perfil nacional. Y la tercera causa creo que es que el PSOE estaba cansado de ganar. Tenía menos ganas de ganar las elecciones que el PP. Y los electores también lo han percibido. Formaciones como IU han acusado a Zapatero de hacer mucho daño a la izquierda por su política de recortes… ¿Ve justificadas estas críticas? Las críticas que puedan hacer desde Izquierda Unida hay que verlas más desde un punto de vista teórico o ideológico, pero no práctico. IU es un partido minoritario, muy poco unido y que, por tanto, hace críticas más relacionadas con las ideas que con programas de gobierno. Pueden permitirse ofertar cualquier programa, a sabiendas de que nadie les va a exigir su cumplimiento puesto que no van a gobernar en ningún sitio. En ese sentido, las críticas de IU no es que las desprecie,

En Sol me dijeron que no querían que el Congreso representara a la nación. Entonces les dije: “Ni os represento, ni quiero” A estas alturas, defender la lucha de clases o estar en contra de la propiedad privada es algo no de museo, sino de mausoleo Del 4 al 10 de mayo de 2012

pero yo no debe ser lo que más nos preocupe. ¿Recortar es de izquierdas? No es de derechas hacer recortes y de izquierdas olvidarse de ellos. Cualquier Gobierno tiene que ser eficaz y esto no consiste en gastar mucho más de lo que se tiene. Cualquier familia, sociedad o nación que gasta mucho más de lo que tiene acaba en la bancarrota. Debemos gastar lo que tenemos, sin grandes desfases o déficits. Cuando se recauda menos impuestos o hay menos ingresos, pues debe haber menos gastos. Solo desde la inmoralidad un Gobierno puede iniciar empresas y obras a sabiendas de que no las va a pagar. Pero el PSOE hizo recortes sociales... Creo que cuando hay que hacer recortes, la tentación de cualquier Gobierno es hacerlos donde les produce menos complicaciones ciudadanas. Los gobiernos de izquierdas han de hacer esos recortes en aquellos colectivos cuyas rentas no son las más bajas. No se puede recortar en gastos sociales, del mismo modo que creo que deben evitarse los recortes con gastos eficientes. Por ejemplo, España no puede permitirse el lujo de construir aeropuertos que no van a funcionar. Ni podemos permitirnos tener distribuido nuestro poder territorial como si tuviéramos 17 Estados. Hay demasiados defensores del menor, el mayor, del pueblo, de la mujer… Tenemos 17 Gobiernos y Parlamentos, bien está, pero tenemos 17 Consejos económicos y sociales, 17 Consejos consultivos, televisiones autonómicas… En las primarias dijo que hacía falta un candidato que no tuviera miedo a decir que era español… Claro, imagínese que el candidato a la presidencia del Gobierno le saliera con más facilidad un “¡Viva Francia!” que un “¡Viva España!”. Sería una extravagancia. Yo no tengo el más mínimo complejo en manifestarme y presentarme como español, porque no soy apátrida. ¿Defiende, como por ejemplo UPyD, la recuperación de competencias por parte del Estado? Yo no estoy replanteándome que el Estado recupere competencias. Lo que tenemos que recuperar todos es el sentido común. Por ejemplo, las fronteras entre las Comunidades Autónomas a la hora de prestar servicios. cambio16.com

51


CARA A CARA| La crisis de la izquierda A veces, resulta más fácil obtener un servicio en un país de la UE que en la autonomía vecina. Tenemos un gasto excesivo en servicios que se duplican. Por ejemplo, no hay provincia que no tenga una universidad. Deberíamos racionalizar el gasto. A lo mejor, no todos los hospitales deberían tener un servicio de cirugía cardiovascular. ¿Qué hay de malo en que un castellano-manchego sea intervenido en Madrid? ¿Puede ser este el punto más negativo del legado de Zapatero, y el positivo las libertades civiles? No puedo ser más claro: me parece que la política del Gobierno de Zapatero en materia autonómica ha sido la más desacertada de todas las que ha desarrollado. Pero sí que me parece un gran éxito la política de Zapatero en derechos sociales. Es llamativo que España sea uno de los primeros países del mundo en reconocer el matrimonio homosexual. Esto me parece que sí le va a ser reconocido de modo favorable. Ahora bien, dicho lo anterior, yo tengo una magnífica relación personal con él. Pero, claro, si no estoy de acuerdo con algo, lo tengo que decir. Se habla mucho de la crisis de la izquierda, de que las ideas socialistas han languidecido y no se han adaptado al siglo XXI. ¿Es esto así? Cuando un muro en Berlín dividía los bloques ideológicos del comunismo y del capitalismo, el posicionamiento era relativamente fácil. Desde que cayó, se ha desdibujado un poco. Ya no valen los estandartes de principios del siglo XIX. La izquierda tiene clásicos, pero no puede tener catecismos. Lo que decíamos hace 40 años hoy no sirve como respuesta o solución a los problemas de la sociedad. A estas alturas, defender la lucha de clases o estar en contra de la propiedad privada es algo no de museo, si no más bien de mausoleo. ¿Qué le queda, entonces, a la izquierda? Cuando las desigualdades se han ido reduciendo, las emociones que genera la política también se han ido

Se nos ha visto como una federación de partidos regionales y no como un partido nacional La política del Gobierno Zapatero en materia autonómica ha sido la más desacertada No es de derechas hacer recortes y tampoco es de izquierdas olvidarse de ellos 52

cambio16.com

apagando. Aun así, en el mundo en el que vivimos siguen existiendo muchas desigualdades. ¿Hemos los socialistas de defender posiciones nacionales o nacionalistas? Tenemos que tener un discurso más internacionalista, seguramente habrá que caminar en esa dirección. La izquierda tiene que estar en las causas nobles, aunque a veces esté poco reconocido en las urnas. ¿Hace falta un debate a nivel europeo para repensar la izquierda? Es que yo en Europa tengo una fe limitada. No estamos para tirar cohetes. La respuesta socialista, de las causas nobles, está más en el terreno de la reflexión individual, no en la instrumental. Las ideas de la izquierda tienen que ir en el terreno de la igualdad, de la solidaridad, de la cooperación internacional, del respeto medioambiental… La solidaridad ya no puede esperarse solo de ‘papá Estado’. Nuestras posiciones deben ser menos estatales y más sociales. ¿No cree que al PSOE le vendría bien una renovación de personas? Rubalcaba y Chacón… La edad es un componente importante, pero la juventud en política tiene ventajas indudables y servidumbres inevitables. No creo que sea un problema de edad biológica, aunque pienso que la renovación tiene que producirse, es inevitable. Pero, claro, para eso hace falta que alguien se eche al ruedo. Yo fui diputado con 27 años, porque cuando Franco murió a multitud de jóvenes se nos encargaron responsabilidades. Fui presidente de Castilla La Mancha con 32 años. Nosotros hemos supuesto un tapón para las generaciones venideras. Hay que renovar, claro, pero los jóvenes deben arriesgarse a perder. Se habla de que la izquierda debe recoger los postulados de la transparencia y la democracia directa. Uste ha sido presidente del Congreso, ¿cómo vería una reforma de la ley electoral? Hay que reformarla de forma urgentísima. Hay que modificarla cuanto antes para que los diputados sean realmente autónomos. Que tengan sus ideas, pero que sepan que son diputados porque les han elegido los ciudadanos, no porque les han puesto en las candidaturas. El sistema electoral actual hace que los diputados que quieren seguir siéndolo traten de congraciarse con aquellos que hacen las listas, mucho más que con los ciudadanos que les votan. ¿Y entonces por qué no se reforma? Es difícil que alguien ceda de buen grado el poder que tiene. Es la condición humana: los derechos suelen ser fruto de una lucha para conseguirlos. Casi nunca se regalan. ¿Y cómo la modificaría? ¿Con listas abiertas? Lo que hay que modificar es la Ley Electoral en profundidad, para que disminuya el excesivo poder que tienen las cúpulas de los partidos. Las listas abiertas generaNúmero 2.106


rían más problemas que soluciones, lo hemos visto en las votaciones al Senado. Y en cuanto a la representatividad, los partidos minoritarios suelen quejarse mucho de ello, pero todos los sistemas electorales conducen a que la proporcionalidad quede lo más colmada posible. Es verdad que se producen injusticias, pero también se favorece la estabilidad gubernamental. Yo esos problemas no los veo tan graves. Más transparencia, reforma de la Ley Electoral… son propuestas que ha defendido el movimiento 15-M. ¿Le parecen legítimas sus opiniones? Les escucho con respeto. Siendo presidente del Congreso, me pasé por Sol. Estaban allí, me reconocieron y, al verme, se acercaron. Casi les provoqué con mi presencia. Me dijeron: “No nos representas”. Y yo me acerqué y les pregunté: “¿Vosotros queréis que la representación nacional resida en el Congreso de los Diputados?”. Me dijeron que no. Entonces les dije: “Ni os represento, ni quiero”. Si lo que ha de primar en mi país es una representación anárquica, caprichosa, de fin de semana, no estoy de acuerdo. Creo que hay muchas cosas que modificar y en el 15-M hay muchas gentes dignas de ser escuchadas. Pero, claro, no puedo estar a favor de que la soberanía nacional resida en las plazas y las calles… Parece que la corrupción en España es el pan nuestro de cada día. ¿Cómo solucionarlo? No es que me quiera poner como ejemplo, pero Castilla La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma y la primera Administración de Europa que obligó a que los políticos y los cargos de confianza publicasen sus rentas y bienes en el Boletín Oficial. Y que tuvieran como sanción el cese, en el caso de que alguien se negara. A lo mejor es una coincidencia, pero en Castilla La Mancha no ha habido escándalos, y eso que la condición humana no es que sea diferente en mi tierra a la de otras Comunidades. A veces el miedo guarda la viña. Es neDel 4 al 10 de mayo de 2012

cesario que tomemos medidas para buscar la máxima transparencia. Y esta es una de ellas. ¿A usted le han llegado a tentar alguna vez? A estas alturas no tengo ningún recato en decir que he visto pasar delincuentes, sinvergüenzas y comisionistas por mi lado. Del mismo modo que he visto pasar calumniadores. Calumniadores y corruptos deberían estar en prisión. ¿Es muy común esto de que venga una persona a intentar influenciar a un político? Los he visto pasar, pero a mí no se me han acercado haciéndome propuestas, personalmente. Recuerdo una

Hay veces que resulta más fácil obtener un servicio en un país de la UE que en la autonomía vecina A un comisario europeo no le conoce ni su padre. Semejante distanciamiento con los electores es muy malo Ya no tengo ningún recato en decir que he visto pasar por mi lado delincuentes, sinvergüenzas y comisionistas cambio16.com

53


CARA A CARA| La crisis de la izquierda ocasión en la que vino a verme un constructor, con una tarjeta de un dirigente importante de mi partido, para que le recibiera. Se lo llevó preso la Guardia Civil de mi despacho. Creo que la corrupción forma parte también de la condición humana y lo que hay que hacer es no confiar exclusivamente en la voluntad natural de las personas, si no poner controles y limitaciones. Usted, a un político que ha sido acusado de corrupción, ¿le dejaría volver a presentarse? Es que vamos a ver, ante esta pregunta, siempre me veo obligado a hacer una proclamación esencial: la presunción de inocencia. Mientras que no se esté condenado por los tribunales, la inocencia hay que presumirla, aunque a veces resulte muy duro. Hay que predicarla. Mi opinión es que, cuando existe una imputación basada en un fiscal y con un auto judicial, no es prudente someter a esa tensión al electorado para que se pronuncie. Lo prudente sería apartarse, incluso en beneficio del que siendo inocente se ha visto imputado sin que haya aún sentencia. En este aspecto, sería más exigente, pero cuidando la presunción de inocencia. Pero la mayor preocupación del ciudadano es la crisis. ¿Tienen legitimidad Merkel y Sarkozy para decirle a España lo que tiene que hacer? Este es un gran problema. España es un país soberano, pero cuando Merkel y Sarkozy dicen que no vale la soberanía que invocó Rajoy para fijar por su cuenta el déficit, pues hay que hacerles caso. España ha hecho una cesión de soberanía al entrar en la UE. Hemos entrado en un club, y hay que cumplir determinadas reglas. Algunos dicen: “Es que no les hemos votado”. ¿Cómo que no? Votas en las europeas, has votado en los referéndums que se han hecho. Aquí votamos a favor de la Constitución europea… A mí tampoco me agrada que ocurran cosas como estas y más con un Gobierno europeo tan atípico. Nadie conoce a sus dirigentes. A los políticos nacionales nos suelen conocer en toda España pero, claro, aquí te viene un comisario europeo y no lo conoce ni su padre. Con lo

54

cambio16.com

cual, el reproche social que pudiera tener por aplicar unas medidas no lo tiene. Esto en política es muy malo. Todo lo que sea distanciar a los elegidos de los electores es malo. En las primarias del PSOE de acordó potenciar la laicidad del Estado. Como cristiano, ¿lo defiende? Sí, yo creo que hay que dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Por lo tanto, estoy radicalmente en contra de quienes añoran un estado confesional o de quienes creen que el Estado debe ser un instrumento, una especie de brazo secular, de una determinada confesión religiosa. El propio Papa lo tiene dicho. Ahora bien, no estoy de acuerdo tampoco con quienes quieren que el hecho y sentimiento religioso sea algo así como entre privado y clandestino. Yo tengo mi fe y mis creencias, pero igual tú lo vives de un modo diferente al mío. Yo no te lo puedo imponer, pero tampoco el Estado puede prohibirme a mí manifestar mis sentimientos de forma pública. Soy partidario de un Estado laico, pero no de un Estado anticlerical. ¿Se ha sentido poco apoyado dentro del PSOE por defender ciertas ideas que chocaban con la línea oficial, como la religión o el territorio? En materia de Iglesia, he encontrado menos sintonía entre los dirigentes de mi partido que entre los votantes. Porque si no fuera posible ser socialista y cristiano, habría que cerrar la mitad de las Iglesias de España y la mitad de las agrupaciones locales de mi partido. Esa es la realidad. A veces encuentro cierto gusto en marcar diferencias en el ámbito directivo pero, en conjunto, a mí se me ha respetado. He sido presidente del Congreso de los Diputados y sabían perfectamente cómo pensaba. Mis ideas me las aceptan. ¿Se calla cosas también para evitar problemas? Pues sí. Todo el mundo sabía que yo estaba en contra del tripartito de Cataluña, pero tampoco lo decía todos los días. A lo mejor día sí y día no. A veces me callaba un poco, pero no mucho. n Número 2.106


Gaspar Llamazares: “La socialdemocracia se ha subordinado a los mercados” Con la distancia que dan estos cinco meses, ¿qué valoración hace de las elecciones generales? Tengo una sensación agridulce, nunca las elecciones (aunque aparentemente salgamos todos satisfechos) son un resultado tan claro que te permita estar totalmente triste o totalmente contentos. Más cerca de lo primero, puesto que por una parte, tras una larga travesía por el desierto, nosotros recuperamos una parte de nuestro electorado. No hemos arrebatado voto a los socialistas, sino que hemos recuperado parte de nuestro electorado que se fue en 2004 y 2008. Ahora trabajamos en condiciones muy diferentes al tener grupo parlamentario propio. Pero también es verdad que se produce un cambio político, en mi opinión, a peor. El PSOE se lo tenía bien merecido, pero Rajoy no tiene un cheque en blanco. Es verdad que tenemos un sistema electoral que potencia las mayorías, por lo que tiene una mayoría absoluta holgada, pero en realidad tiene una base electoral endeble. Poco más del 30% del censo les ha votado y, además, es un voto especialmente “prestado”. Usted dijo que Zapatero había hecho mucho daño a la izquierda. ¿Sigue pensando esto? En algunos de los últimos debates, en los que él venía a hacer una especie de autobiografía endulzada, yo le decía a Zapatero: “A usted no le recordarán como el presidente de los derechos civiles, sino como el presidente de una de las mayores crisis económicas del país”. La historia y la política pueden ser injustas pero, igual que a mí no me recordarán por obtener buenos resultados, a Zapatero se le recordará por una gestión económica que primero fue ignorar la crisis y, luego, hacer la política de los mercados frente a ella. Cuando dijo que “bajar los impuestos es de izquierdas” rompió con nosotros, con los sindicatos y finalmente con los ciudadanos. ¿Por qué dio Zapatero ese giro a la derecha? El PSOE hizo una mala lectura de las elecciones de 2008, en la que ganaron por la mínima. Ellos pensaron que habían ganado por tan poco al haberse equivocado en potenciar el modelo federal en Cataluña o en el proceso de paz. Y no fue así. Realmente se habían olvidado de su carácter socialdemócrata. No tienen una verdadera pulsión por la igualdad. Esto no solo ha pasado en España, si no que la socialdemocracia en general se ha subordinado a los mercados y a la globalización en el campo económico y, por otro lado, ha considerado que cualquier política, solo por ser europea, es buena. ¿Qué le parece eso de ‘#PPSOE’? Sea justo o injusto este calificativo, ya que no compartimos que sean lo mismo, es una definición que demuesDel 4 al 10 de mayo de 2012

tra que en España, además del giro a la derecha del PSOE, otro de los problemas es el bipartidismo. Este es un modelo que está agotado, que ha contaminado la democracia hasta hacerla irreconocible. La democracia pluralista ha acabado siendo una democracia de reparto. Este bipartidismo se ve en la Ley electoral, en los medios de comunicación, en las instituciones del Estado… Se habla mucho de la politización de la Justicia, cuando realmente es la bipartidización de la Justicia. El trasfondo de insatisfacción ciudadana, con la crisis económica y sus secuelas, además de la crisis política del bipartidismo, está ahí y volverá a aparecer en cualquier momento. ¿Alguien piensa que el 15-M ha muerto? Está dormido, porque ha habido unas elecciones y no puedes estar en la calle toda la vida. Volverá a surgir otra vez. Ya se ha visto en la huelga general, en la que las manifestaciones fueron enormes. ¿Tiene esperanzas de que la Ley electoral se cambie algún día o ya lo da casi como una causa perdida? Vamos a ver si podemos abrir un camino de reforma ya en las Comunidades Autónomas, que han replicado la ley a peor. Pero lo veo complicado. Nuestro sistema político y sus carencias son reflejo del sistema electoral. Los dos partidos que han estado interesados desde la Transición en mantener este sistema no van a modificarlo de buen grado. Que lo hagan por consecuencia de un escándalo del tipo de que alguien gane unas elecciones en votos pero que pierda en escaños o por algún es-

¿Alguien piensa que el 15-M ha muerto? Está dormido, pero volverá a surgir otra vez. No me siento ajeno a este movimiento. Si la ley electoral se modifica algún día será por algún escándalo, no por voluntad propia de PSOE y PP cambio16.com

55


CARA A CARA| La crisis de la izquierda cándalo social no lo descarto, pero no será por voluntad propia.

la pena estar ahí, aunque tú no seas necesariamente su representante político.

Hace poco presentó en sociedad Izquierda Abierta, ¿cómo surgió esta iniciativa? Por un lado, surge en torno a la emergencia del 15-M. Nosotros creemos que el 15-M no interpela solo a los partidos de poder, sino a todas las formaciones clásicas. También IU que, a pesar de querer ser un movimiento, tiene una estructura muy clásica. Por otro lado, también la coyuntura política. Nosotros hubiéramos deseado una mayor ambición y mejores resultados de este polo alternativo de la izquierda. Queremos un planteamiento que vaya más allá de la suma de las partes, como pasa en el Congreso, que cada uno interviene por su lado, dando una imagen fraccionada. Queremos un proyecto que puede ser plural, pero que sea compartido. También se intenta, aunque alguien lo ha interpretado como un fraccionamiento de IU, establecer un diálogo dentro del partido con la parte mayoritaria en la dirección: el Partido Comunista Español (PCE). Queremos hacer más grande el proyecto.

¿Significa eso que la organización no se había abierto lo suficiente a estos movimientos civiles? Nadie era capaz de preverlo. Ni siquiera ellos mismos se daban cuenta hasta qué punto la ciudadanía estaba cansada de la crisis y los jóvenes tenían voluntad de intervenir. Eso siempre nos ha pasado, incluso habiendo estado ahí. A nosotros nos sobrepasó el movimiento contra la guerra de Irak, porque nadie pensaba que iba a ser tan amplio. Creo que la gran reflexión en este país es cómo conseguir que esos movimientos coyunturales y fulgurantes se transformen en organizaciones, en este caso, a favor de cambios en la economía y la política. La idea de Izquierda Abierta es que pueda ser un puente para eso, para que ese movimiento no se diluya y que haga cambiar la política.

¿Qué opinión tiene en general del 15-M? A ustedes también les han dicho en alguna ocasión que “no les representan”. He estado en la mayor parte de las manifestaciones del 15-M. Mi hija y otros miembros de IU han estado con ese movimiento y yo no me siento ajeno a él en absoluto. Me siento parte del mismo. Que ese movimiento se expresara únicamente a través de IU sería una equivocación. Y que nosotros intentáramos que así fuera, también. ¿Qué ese movimiento se expresa únicamente a través de IU? Es un movimiento civil, al igual que los sindicatos o las ONGs. En definitiva, es una escuela de politización, en el buen sentido, de la sociedad y merece

En el ideario del partido se hace una mención expresa al diálogo con los sindicatos. Entre la opinión pública se ha extendido la percepción de que se han dedicado a “chupar del bote”. ¿Es esto así? Los sindicatos son una representación de los trabajadores organizados. Son imprescindibles y parte de cualquier sociedad democrática, además de cualquier proyecto de izquierdas. Si los trabajadores no están organizados están muertos porque el poder empresarial supera con mucho al poder individual del trabajador. También, por otro lado, a los sindicatos les pasa como a los partidos: que hemos envejecido. Las organizaciones tenemos que afrontar un proceso de transformación y renovación, intenso y rápido. Pero eso no desmerece el papel que juegan.

No puede ser que para una gran empresa, el tipo efectivo en el impuesto de sociedades sea tan solo del 10%

¿Intenta acercarse Izquierda Abierta a otros partidos como ERC, BNG o CHA? ¿No le da miedo que se les relacione en exceso con el nacionalismo? Hay que tener siempre la puerta abierta. La experiencia que nosotros tenemos dentro de IU es que, por un lado, no se puede englobar toda la pluralidad dentro de un mismo partido. Hay parte que siempre se queda fuera. No nos sirve tampoco la creación de nuevas experiencias que finalmente se agotan en sí mismas. Por eso, hay que buscar nuevos mecanismos: de coalición al principio y, como objetivo final, un nuevo proyecto político. Con respecto a ERC, nosotros tuvimos la experiencia, durante una legislatura, de convivir en grupo parlamentario con ellos. Salvando los temas de carácter territorial, es decir, la autonomía y la independencia, en el resto hemos estado de acuerdo en la inmensa mayoría.

La amnistía fiscal es una barbaridad, un sinsentido y una operación de maquillaje presupuestario

Cuando usted defiende un Estado federalista, ¿defiende las mismas competencias para cada uno? En España, el Estado federal sería necesariamente pluralista porque hay identidades nacionalistas fuertes en ciertas comunidades autónomas, mientras que otras lo único que quieren es autogobernarse. Creo que eso es perfectamente factible. Eso sí, debe ser un Estado

Partidos y sindicatos tenemos que afrontar un proceso de transformación y renovación, intenso y rápido

56

cambio16.com

Número 2.106


federalista solidario y cooperativo. Si en España hay ahora una manipulación en contra del Estado de las autonomías es precisamente porque hubo un sarampión competencial sin que hubiera en paralelo un proyecto cooperativo. Hay más diferencias sociales que territoriales. No hay que hacer mucho caso a los argumentos de quienes son adversarios a ultranza del modelo, que están alentando desde el populismo centralista que representa, por ejemplo, UPyD. Se dicen federalistas, pero no conozco ningún federalismo unitario, sino pluralista.

de tuerca más, tocando el sistema sanitario y educativo y, además, a las Comunidades. En Europa no solo tenemos ya la imagen de vagos, si no de que estamos descontrolados. Es una gran operación de imagen, a costa del sistema sanitario y educativo. Se habla de recortar prestaciones como la fertilización, el aborto o las operaciones de cambio de sexo, pero el ahorro es muy pequeño (200 millones). El copago tampoco aportaría prácticamente nada. Lo que sí va a hacer esta medida es empobrecer a una parte importante de la población.

Sobre el déficit de las Comunidades, el recorte de 7.000 millones en Sanidad, ¿es plausible? Cualquiera que conozca la Sanidad en España sabe que este recorte es imposible. Las Comunidades gastan en torno a 57.000 millones en Sanidad. Si rebajas esa cifra, estás proponiendo rebajar más del 10% en un solo año. Primero, la deuda no es excesiva, 15.000 millones. Si la Sanidad fuera una empresa dirían que es una empresa boyante. Por otro lado, hay una manipulación de los datos. La deuda se produce principalmente con las grandes farmacéuticas y tecnológicas, que han tenido un auténtico chollo en España y han ganado dinero a espuertas. A ellos el sistema les permitía gastar un 30% más de fármacos que al resto de la UE. Les permitía no retribuir en investigación y desarrollo prácticamente nada. ¿Ahora estos que han vivido del sistema sanitario público lo cuestionan? Es injusto y se están aprovechando de la crisis para intentar un cambio de modelo favorable a sus intereses.

Se opone por sistema a los recortes, ¿pero es contrario siempre a reducir cualquier gasto? ¿Por qué en vez de recortar gastos no hacemos más justos los ingresos? Ese es el principal problema: 140.000 millones de euros de evasión fiscal, 75.000 millones de euros de fraude. Luego, entre impuestos de sociedades, plusvalías, patrimonio… Lo que ha hecho el Gobierno ahora con la amnistía fiscal y lo que pretende recaudar de las modificaciones fiscales o en IVA, lo hubiéramos obtenido con tan solo modificar estos impuestos. No

¿Por qué entonces esta medida? Es un mensaje a los mercados de que estamos dispuestos a sacrificar la sanidad, la educación y las Comunidades Autónomas. Los mercados le han dicho a Rajoy que no se fían de sus Presupuestos porque no los puede cumplir. Como no se fían, hay que dar una vuelta Del 4 al 10 de mayo de 2012

El bipartidismo ha contaminado la democracia hasta hacerla irreconocible IU es una organización compleja y traumatizada, tiene una cultura muy neurótica Creo que hay margen para otra Europa, pero ahora estamos siguiendo el camino de la quiebra cambio16.com

57


CARA A CARA| La crisis de la izquierda puede ser que para una gran empresa, el tipo efectivo en sociedades sea tan solo del 10%. ¿Qué le parece la amnistía fiscal? Es una barbaridad, un sinsentido y una operación de maquillaje presupuestario. Si tú dices a los defraudaros que les vas a amnistiar, no van a regularse su situación nunca. Y, además, todas las que se han hecho antes han salido mal. Prevén que de esto van a aflorar 25.000 millones, un tercio del fraude. Eso es una locura. Durante la dictadura y también la democracia, una parte de la sociedad española se ha acostumbrado a no contribuir al fisco. ¿Con estas medidas España está perdiendo credibilidad? Claro que sí. Por dogmatismo, por llevar las cosas al límite, por aplicar los recortes de una manera drástica... Creo que la combinación de más ingresos y, por otro lado, la dilatación de los periodos de pago, que es lo que se hace en cualquier quiebra, es lo que hay que hacer ahora. Con las decisiones actuales, impulsadas por el dogmatismo y el luteranismo alemán, se está llevando a la quiebra al euro y, probablemente, también al proyecto europeo. Japón tiene una deuda del 220% de su PIB y en vez de recortar, los japoneses saben que tienen que saner su economía y que sin reactivación no lo van a lograr. En la UE, la verdad es que el BCE se está convirtiendo más en un problema que en una solución. Para usted, ¿Europa qué es más ahora: un problema o una solución? La solución es otra Europa. La actual no la veo como solución a la crisis. Más Europa dogmática, de la disciplina fiscal, de la distancia entre instituciones y ciudadanos, no la necesitamos para nada. Lo de ahora es la ‘antieuropa’. Hay que recuperar los valores europeos de la democracia y la solidaridad. ¿Tiene realmente margen España en sus decisiones o estamos intervenidos políticamente? Sí, estamos intervenidos. En La peste de Camus se

58

cambio16.com

dice: “Un día cerraron las puertas y las ratas se hicieron con la ciudad”. Eso es lo que nos ha pasado: la UE ha convertido una crisis de Estados Unidos en la peor crisis que ha sufrido Europa. Ha hecho una gestión letal. Creo que hay margen para otra Europa, pero ahora estamos siguiendo el camino de la quiebra. ¿Qué opina de los eurobonos y el impuesto a las transacciones financieras? A las dos digo que sí. Pero con esta Europa que va por el camino de la ‘antieuropa’ es muy difícil. Los eurobonos suponen un BCE que se responsabilice de la economía y el empleo, no como el actual que se preocupa solo por la inflación. Por otro lado, el impuesto a las transacciones supondría salir de la crisis con medidas regulatorias, cuando lo que se está haciendo es todo lo contrario. ¿Tienen buena acogida en la dirección de IU sus propuestas personales? IU está en la línea de lo que acabo de decir. Somos una organización compleja y traumatizada. Nuestra cultura política es la de los discriminados, explotados, los machacados por el sistema electoral y el bipartidismo… Nuestra cultura es muy neurótica, muy diferente a la de los triunfadores. Nunca hemos conseguido satisfacer, ni mínimamente, nuestras expectativas. ¿Y cómo es su relación con Cayo Lara? Hemos valorado positivamente la nueva dirección, aunque hemos tenidos a veces desencuentros. Nosotros hemos aportado responsabilidad y no hemos creado ningún conflicto. La mayoría debe aceptar el pluralismo y la minoría no debe pretender mandar. ¿Usted dentro de IU se siente un poco como un crítico o un verso libre? No, yo me siento de IU de forma clarísima. Siempre hay gente “más papista que el Papa”, que se dedica a repartir carnés de fiabilidad. Ese es otro de los lastres que tiene la izquierda: la sospecha. n Número 2.106


DespreocĂşpate

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

59


Pasándolo bien @PrimatePrimate: @7CarlosGaitan7: @ElHumanoide: Nuestros políticos se Froilán en un concurEn España se vive quedaron en segundo de so: -Bueno Froilán, muy bien salvo que Primaria. Pintarlo todo ¿en qué vas a gastar seas autónomo, obrero, bonito y recortar es lo el dinero? -En tapar parado, gay, estudiante, que mejor agujeros enfermo, clase media, se les da pensionista, ateo o educado

@Jesusserrano7: El PP es ese amigo que te dice “quita, quita, que tú no sabes” y al final lo acaba fastidiando aún más

@EspeonzaAguirre: Querido Sarkozy, en vez de tanto criticar a España, ¿por qué no te pintas de azul y huyes de Gárgamel? JAJAJA Yo tengo un Sarkozy de jardín

DONDE DIJE DIGO... Rajoy dijo, cuando Zapatero propuso una amnistía fiscal, que la medida era “una ocurrencia”. Ahora la aprueba dentro de las medidas de los Presupuestos Generales del Estado. Y, por si faltaba alguien, Rubalcaba avisa de que la medida es anticonstitucional.

DAR EN EL CLAVO José Manuel Soria, ministro de Industria, dos días antes de la expropiación de YPF:

METER LA PATA José Manuel García-Margallo, ministro de Exteriores, en declaraciones a la expropiación de YPF: “A mi juicio, Argentina se ha dado un tiro en el pie” 60

cambio16.com

“A lo largo de las últimas 48 horas las cosas parece que se están encauzando y esperamos que siga siendo así” Número 2.106


Pasándolo bien EL TITULAR DE LA SEMANA Al diputado de Izquierda Unida, Alberto Garzón, le robaron hace unos días la bicicleta. El diario ‘La Gaceta’ no pudo resistirse y tituló así:

“UN DIPUTADO DE IU REIVINDICA LA PROPIEDAD PRIVADA TRAS EL ROBO DE SU BICI”

¿MANDE? La Reina Sofía, en sus primeras declaraciones tras saber que su nieto Froilán se había pegado un tiro en un pie:

Del 4 al 10 de mayo de 2012

“Con los niños siempre pasa eso”

cambio16.com

61


EN CORTO| El sector de la construcción

Ladrillo busca piso JUAN POSTIGO/ IGNACIO CAMINO

Que la burbuja inmobiliaria fue una de las causas principales de la crisis no se le escapa a nadie. Como tampoco que el sector de la construcción y todas las industrias que giran a su alrededor acumulan ya más de 4 años sin dejar de destruir empresas. Desde 2008, más de 150.000 sociedades vinculadas a la industria del ladrillo han echado el cierre en España, según el foro europeo de la construcción Euroconstruct. Una cifra que seguirá creciendo al menos durante este año al encontrarse España en recesión. “Realmente, la mayoría de la gente no es consciente de la importancia que tiene la construcción en España para la economía”, argumenta Mariano González, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. “Los empleos directos del sector, y también los indirectos, se han destruido con una facilidad pasmosa. El Estado apenas ofrece facilidades en forma de dinero, algo lógico, y la compra de vivienda

Una vivienda en España cuesta hoy un 27% menos que en diciembre de 2007 Los problemas de deuda paralizan la obra civil y el sector se ahoga aún más En la construcción, por cada 10 empleos directos, se crean otros 14 indirectos se ha reducido a las necesidades básicas para vivir, ya no al placer de tener un chalet en la costa”, continúa. No ha habido empresa dentro del sector que haya conseguido esquivar por completo la crisis. También con independencia del puesto que se ocupe: desde el trabajador supuestamente más prescindible hasta el dueño de un gran holding de la construcción. Por poner un ejemplo: desde un obrero cualquiera hasta el presidente de Martinsa-Fadesa, Fernando Martín, si bien con situaciones de economía familiar completamente diferentes, como es obvio. Un dato comparativo resultará todavía más esclarecedor: según la Encuesta de Población Activa (EPA),

62

Cambio16.com

en el primer trimestre de 2008 había 294.100 parados dentro del sector; en el último cuatrimestre de 2011, 452.700 desempleados. Y eso sin contar los trabajadores de las empresas auxiliares de la construcción (industrias específicas como cemento, hormigón…), que también, por la reducción de la actividad, han sufrido (y mucho) la crisis. Un grupo de arquitectos de Zaragoza, que prefiere permanecer en el anonimato, ha tenido que reducir plantilla de 18 a 9 trabajadores por la crisis. Aun con todo, tienen pérdidas porque “apenas hay trabajo”. “Tenemos unas cifras de negocio que no alcanzan el 10% de lo que teníamos antes de la crisis”, remachan. Dado que es una empresa especializada en obra civil (equipamientos, colegios…), los recortes en las Administraciones públicas les están afectando de lleno. Y casi hasta se dan por satisfechos, conscientes de que podrían estar bastante peor y que al menos no están con el negocio cerrado. Al menos, cuentan con algo de trabajo a través de las inspecciones técnicas de edificios (ITE), “que vienen a ser como la ITV de un coche, pero con una construcción”. No obstante, este tipo de ‘revisiones’ no aportan prácticamente ningún ingreso a la empresa comparado con una obra cualquiera, según aseguran. En los empleos dependientes (o indirectos) del sector de la construcción, el panorama no es mucho mejor: el albañil, el electricista, el fontanero, el pintor…, todos han notado una fuerte reducción de la actividad. Según un estudio elaborado por el Centro de Predicción Económica (Ceprede) y


la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), por cada 10 empleos directos en la construcción, hay 14 indirectos, tales como empresas de hormigón, metales, fresadores, carpinteros… Desde la Asociación Profesional de Industriales electricistas de Madrid dicen que “el panorama es desolador”, ya que “aunque electricistas se necesitan siempre, ahora la gente solo contrata cuando es estrictamente necesario, llegándose a hacer auténticas chapuzas”. Por su parte, en la Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión indican que “el paro ha crecido sin duda entre los integrantes del grupo, pero al menos se sabe que es un empleo que siempre se va a necesitar, pese a la reducción de trabajo”. El presidente de la Federación de Industrias y Empresas de la Construcción (FIECO) de Zaragoza, Federico Michell, calcula que entre un 20 y un 30% de las empresas aragonesas auxiliares de la construcción se han acogido a concurso de acreedores desde 2008. “Y las que han sobrevivido han tenido que reducir estructura y plantilla”, asegura. Para Michell, el problema principal de la burbuja inmobiliaria viene de las promotoras, que en su momento hicieron creer que “había unas fuertes expectativas de venta, cuando en realidad no era así”. “El sector estaba sobredimensionado, pero más para unos que para otros. En la vivienda, por ejemplo, sí; pero no en la obra civil, que está paralizada por los problemas de deuda. Además, hay obras entregadas que llevan un retraso en el pago de casi 2 años”. Stock de vivienda Hoy, una vivienda en España cuesta un 27% menos que en diciembre de 2007, según datos de Tasaciones Inmobilia-

Un operario, instalando un andamio en el Casco Viejo de Pamplona. JAVIER VELILLA

rias (Tinsa). Pero ni siquiera esto ha servido para dar salida a todas las viviendas que se quedaron sin vender al comenzar la crisis. Algunas, incluso, se quedaron sin terminar por problemas de financiación. El resultado es 818.000 viviendas sin vender, según informe de CatalunyaCaixa presentado en abril. Un stock de vivienda que, sin duda, es más alto de lo afirmado por la entidad financiera, puesto que no cuenta con muchas de las viviendas que los bancos se han quedado por problemas de morosidad tanto de la inmobiliaria como del propietario que no pudo pagar la hipoteca. Ricardo Vergés, economista, arquitecto y asesor estadístico del antiguo Ministerio de Vivienda estima que las viviendas sin vender en España superan los 2,3 millones. Este stock no está repartido de forma uniforme por todo el territorio, sino que es mucho más acusado en la zona costera mediterránea (Valencia, Murcia, algunas provincias andaluzas…). Si la morosidad en España ya está de por sí extremadamente alta (7,9% en este primer trimestre del año, secambio16.com

63


El sector de la construcción gún el Banco de España), en el sector de la construcción los impagos de créditos a la banca suponen ya el 20,9%, récord histórico desde que se tienen mediciones de este tipo (comenzaron en 1999). Como resultado, los bancos se han convertido en auténticas inmobiliarias (lo que, de forma irremediable, les ha provocado enormes problemas de liquidez, siendo esta una de las causas principales del cierre del grifo del crédito a familias y empresas). Ahora ya no es tan normal ir al banco a pedir una hipoteca para una casa que has encontrado, sino que desde la propia entidad financiera te conceden créditos para que adquieras una vivienda que el banco se había quedado porque no se había vendido o porque se la quedó por problemas de morosidad. Según Banca Cívica, el desahucio no es algo tan generalizado como en algunos medios de comunicación se hace ver. Alberto San Martín, asesor patrimonial de la Caja de Ahorros de Navarra (CAN), asegura que “los pisos se confiscan en casos excepcionales”. “Sin embargo –continúa-, es común verlo en los noticiarios porque es un drama humano. Pero hay que ser consecuentes. Si se pide un préstamo y no se puede pagar, es lícito que el banco reclame su dinero, al fin y al cabo, se ha arriesgado prestándolo”. Cuando alguien no puede pagar su hipoteca, muchas veces se recurre a la dación en pago, es decir, saldar las cuentas con la entidad financiera entregando la vivienda: lo que se conoce comúnmente como ‘dar las llaves’. Sin embargo, en España ha surgido un doble problema con este tema. Por un lado, el descenso del valor de la vivienda (un 27% desde diciembre de 2007) ha hecho que las entidades financieras registren pérdidas: concedieron en su día un crédito por un montante mayor y ahora ni siquiera pueden dar salida a los pisos que tienen en propiedad y, si lo hicieran, no llegarían a recuperar la cifra inicial. Por otro lado, la legislación española contempla que, en la tesitura de la dación en pago, el ciudadano debe responder con sus bienes presentes y futuros. Es decir,

si el banco no pudiera recuperar el dinero que le prestó al comprador en su día con la venta del inmueble, la diferencia correría a cargo del ciudadano que ha perdido la vivienda. Esta es una de las críticas más fuertes que se ha hecho al sector financiero español como presunto culpable de la crisis y la burbuja inmobiliaria: haber concedido créditos siguiendo las reglas de un mercado en apariencia paradisíaco, pero irreal: el valor actual de los inmuebles es muy inferior. Otra de las críticas viene por la vertiente de la responsabilidad social. Durante la época de bonanza se concedieron créditos a familias cuyo pago mensual suponía el 80, 90 e incluso casi el 100% del salario, cuando la regla general (no escrita) es que no se sobrepase el 40%. Esto se debió a una confianza excesiva en el crecimiento de la economía: se consideró que, con estas ‘hipotecas basura’, si el cliente se veía incapaz de pagar el crédito, el banco se quedaría con la casa y podría venderla por un valor mayor al de que concedió el crédito. La fórmula era perfecta: pasara lo que pasara, obtendrían beneficios. Ahora, con un stock de vivienda muy alto y cada vez con un valor de mercado menor, la reforma financiera del Gobierno obliga a los bancos a reflejar las pérdidas que suponen todos estos inmuebles. Para ello, se ha obligado a hacer dotaciones muy fuertes (recursos para cubrir pérdidas) con el fin de dar salida al problema inmobiliario y recuperar el flujo de crédito. Esto ha provocado que las entidades, deseosas ya de por sí de vender todo el ladrillo que se han quedado, quieran hacerlo ahora con más rapidez si cabe para evitar las dotaciones y tener más liquidez. “Da igual que haya que bajar el precio, es necesario vender cuantos antes”, afirma San Martín. Soluciones para el sector El sector de la construcción estaba claramente sobredimensionado, pero, entre tanto cierre de empresa y despidos, las empresas supervivientes están buscando soluciones para capear la crisis, aun siendo conscientes

Casas rurales: un estímulo a la construcción Pese a que Mariano González opina desde su despacho en Navarra que se trata solo de pequeños reductos, parece que en el norte de España el sector ha encontrado otra opción para lidiar el toro: la construcción de casas rurales. Aunque no es un caso muy expandido, sí que es un estímulo para la construcción. Cantabria lo está experimentando en la comarca de Liébana, próxima a los Picos de Europa. “Su importancia paisajística, el reclamo del Parque de los Picos de Europa y su climatología, además de las distintas actividades 64 Cambio16.com que se ofrecen, como senderismo,

quads, excursiones a la naturaleza... son varios de los factores que ayudan a la edificación de casas rurales, al ser la zona más demandada por turistas de la región”, dice la directora del Grupo de Acción Local de Liébana, Irene Díaz. Natalia Báscones Ruíz es una de las gerentes de la casa rural ‘Valle del Oso’ de Lerones, situada a 14 kilómetros de Potes, centro de la comarca de Liébana. Iniciaron el proyecto en septiembre de 2010 y finalizaron en octubre del año siguiente. Se trata de una rehabilitación de una casa particular, decisión que llevaban tiempo

pensando sus propios padres, pero decidieron esperar a que su hija se diplomara en Turismo para sacar el proyecto adelante. Báscones cree que “se trata un negocio parado”, aunque su experiencia personal “es muy buena”. De hecho, les marcha bastante bien: “La mayoría de fines de semana completamos las reservas con turistas nacionales, pero también extranjeros”. Su zona estratégica, al paso del puerto de Piedrasluengas “es fundamental”. Otro caso es el de Luz María Martín Concejero, gerente de ‘Casa Fidela’, Número 2.106 localizada en el pueblo de Lomeña.


 � ���  � � �  �  ��­�

€  ‚ ƒ

de que la reducciĂłn de la obra civil (por los recortes en las Administraciones pĂşblicas) y la recesiĂłn econĂłmica n0 se lo estĂĄn poniendo nada fĂĄcil. Para Mariano GonzĂĄlez, director de la Escuela de Arquitectura en Navarra, “hay dos vĂ­as que han quedado para los arquitectos y oficios relacionados para poder seguir adelante: la internacionalizaciĂłn y la rehabilitaciĂłn de edificios. En el primer caso, es evidente que el sector del ladrillo estĂĄ en mejores condiciones en otros paĂ­ses de Europa, mientras que la rehabilitaciĂłn es otra buena opciĂłn, que mĂĄs o menos da dinero, y que sirve como parche por ahoraâ€?. El grupo de arquitectos zaragozanos que ha preferido que su nombre quede en el anonimato coincide en este aspecto. Para ellos, la soluciĂłn parte de buscar una expansiĂłn hacia otros territorios, como SudamĂŠrica y China. “AhĂ­ hay mĂĄs trabajo de gestiĂłn y planificaciĂłn que de obra pura y dura. Estamos intentando entrar en este tipo de mercados en crecimientoâ€?, indican. No obstante, desde el propio gabinete de arquitectos

Su madre tenĂ­a ilusiĂłn por construir un albergue, apartamento o posada. Hace 7 aĂąos muriĂł y decidieron hace apenas 12 meses ponerse en marcha para hacer una casa rural. Luz MarĂ­a tiene claro que tambiĂŠn uno de los puntos a favor para la buena marcha es la situaciĂłn de la casa rural. “Estamos en pleno monte. Por nuestro pueblo pasa el Camino de Santiago que va hacia el Monasterio de Santo Toribio de LiĂŠbanaâ€?, argumenta. El turismo que se aloja en su casa rural es nacional y asegura que desde que empezaron “la afluencia Del 4 al 10 de mayo de 2012 de personas es realmente buenaâ€?. Luz MarĂ­a MartĂ­n, gerente de Casa Fidela. SERVICIO ESPECIAL/ ISRAEL CABIELLES

inciden en que la rehabilitaciĂłn, aun siendo una buena idea, no se estĂĄ impulsando por los recortes en el sector pĂşblico. Es mĂĄs, consideran que ahora mismo se rehabilita lo mismo o incluso un poco menos que antes de la crisis. “El Gobierno de AragĂłn estĂĄ haciendo alguna rehabilitaciĂłn, pero muy pocasâ€?, lamentan. SegĂşn un informe elaborado por el Grupo de Trabajo sobre RehabilitaciĂłn (GTR), formado por expertos arquitectĂłnicos reconocidos a nivel internacional como Albert CuchĂ­ o Peter Sweatman, en apenas 4 aĂąos han caĂ­do un 90% la producciĂłn de edificios residenciales, por lo que muchos edificios necesitan ser rehabilitados en vez de ser tirados para levantar otros nuevos. Por su parte, Jaime Gaztelu, arquitecto experto en rehabilitaciĂłn, sĂ­ considera que la rehabilitaciĂłn es una de las opciones mĂĄs viables en la actualidad. “La rehabilitaciĂłn de edificios es un mundo amplĂ­simo. Para empezar, hay diferencia entre la de edificios monumentales, como catedrales, murallas, etcĂŠtera, y entre viviendas residenciales. En segundo lugar, apenas hay dinero ni necesidad de construir nuevos edificios, por lo que esta vĂ­a es de lo poco a lo que puede dedicarse un arquitecto en EspaĂąa. O eso u optar por irse a otro paĂ­sâ€?. RehabilitaciĂłn e internacionalizaciĂłn. Es lo Ăşnico que le queda a un sector que, tras los desmanes de antaĂąo, no levanta cabeza. El ladrillo no volverĂĄ a recuperar la vitalidad –ficticia- de hace unos aĂąos, sino que buscarĂĄ un modelo mĂĄs eficiente y equilibrado a la oferta y la demanda en el futuro. Sin embargo, parece imposible que el sector vuelva a arrancar si no lo hace tambiĂŠn la economĂ­a espaĂąola en general. Los cantos de sirena de los ‘brotes verdes’ ya se empiezan a fechar en los Ăşltimos meses de 2012, segĂşn estimaciones de la vicepresidenta SaĂŠnz de SantamarĂ­a o el ministro de Hacienda CristĂłbal Montoro. Otros, como Mariano GonzĂĄlez, basan su esperanza en que no se puede ir a peor: “Malo serĂ­a que estuviĂŠramos peor que ahora. Tanto tiempo en una situaciĂłn tan precaria no puede alargarse mucho mĂĄs, pero aun asĂ­ hay que andar con prudenciaâ€?. n

cambio16.com

65


El sector de la construcción

Pequeñas construcciones

Fotografías: JAVIER VELILLA

Aritz Zapata –25 años– Electricista de obra

María Rosario González Eguíluz –56– Dueña de empresa de pinturas

Pilar Sánchez –43 años– Dueña de empresa de puertas

Con la crisis, ¿ha variado la forma de trabajar en una obra?

¿Cómo ha afectado la crisis a su negocio?

¿Cómo ha afectado la crisis a su negocio?

La situación actual es peculiar, de urgencia, por llamarlo de algún modo. Las obras que te piden, que por cierto hay muchas menos, son iguales a las de antes de la crisis, pero con menos presupuesto y menos personal. Es una exigencia difícil. Gracias a ello se construye más rápido, pero claramente la calidad de la obra no es la misma.

¿Y el sector de la construcción en general en qué ha variado?

Están haciendo edificios más chapuceros, hoy en día importa más cumplir con el tiempo establecido que el edificio sea de calidad y esté bien construido. Espero que estos años en los que se está haciendo esto no pasen factura en el futuro.

¿Cuál es la situación de un obrero cualquiera hoy en día? ¿Qué tiene de diferente?

En mi caso personal he comprendido que lo importante es aprender todo lo posible, yo que soy joven. Pero me pongo en la piel de otro obrero de más edad y que ve cómo le recortan el sueldo y me fastidia. En el tema de cumplir plazos de construcción, los obreros debemos estar igual de hábiles pese a que nuestro sueldo no sea el mejor, porque si no a nuestra empresa le cae una sanción.

66

Cambio16.com

Hemos notado sobre todo el descenso el último año. Hasta ahora, estos años anteriores, nos habíamos mantenido más o menos constantes, pero desde enero las ventas han bajado una barbaridad. Vendemos menos de la mitad, sin duda.

¿Hasta qué punto lo están notando?

Antes los pintores teníamos enormes colas y tantos clientes que apenas podíamos atenderlos a todos. Hoy estamos parados a la espera de que suene el teléfono, sin nada que hacer. Los que llevamos tiempo en el sector aguantamos, pero los más jóvenes se dan de baja de autónomos: no pueden aguantar así.

¿Qué alternativas se les plantean?

Las grandes superficies nos están haciendo mucho daño a los pequeños comercios, por lo que algunas vías que nos surgen por ejemplo son dar algunos cursillos de pintura o talleres. Pero esto no es suficiente, la situación de los pintores con la crisis es muy precaria.

Como otros muchos sectores relacionados con la construcción, hemos pegado un bajón en los últimos meses. Si ya de por sí los primeros meses del año suelen ser menos fructíferos, el tema va peor a cada año con la crisis. En definitiva, a la hora de vender las puertas sí estamos notando un descenso.

¿Afectan las grandes superficies también a la venta de puertas?

No tanto como a otros sectores relacionados a la construcción como el de la cristalería, las pinturas o la escayola, pero algo sí. Las puertas son un bien que la gente prefiere comprar de calidad una vez puestos a comprarlas, por lo que prefieren ir a un pequeño empresario que se la haga bien antes que ir a una gran superficie a comprar otra de peor calidad.

¿Sigue siendo el producto el mismo pese a la crisis?

Sí. Como he explicado antes, la gente no ve las puertas como algo meramente necesario. Si se deterioran, no las renuevan hasta que sea imprescindible. Pero a la hora de cambiarlas prefieren apostar por una buena puerta, sobre todo las que dan acceso a la propia casa por el tema de la seguridad, y por eso las seguimos fabricando de calidad.

Número 2.106


Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

67


El sector de la construcción

El robo de cobre se dispara por la crisis nn La cotización de este material en el mercado se ha multiplicado por tres desde 2007 nn En 2011, las empresas de reciclaje sufrieron robos por valor de 16 millones de euros ÍÑIGO G. ZUBELDIA Las plantas de reciclaje están alarmadas. La crisis, además de estar afectándoles en una reducción del volumen de negocio, les está pasando factura con un aumento en el número de robos. En concreto, con el hurto de algunos de los materiales con los que trabajan, entre los que destaca el cobre. El portavoz de la Federación Española de Recuperación y Reciclaje (FER), Álvaro Rodríguez, calcula que el año pasado a las empresas del sector les robaron en torno a 2.500 toneladas de cobre, lo que en términos económicos supone alrededor de 16 millones de euros. Detrás del aumento del número de robos aparecen dos factores principales: la propia crisis económica y el aumento del valor del cobre. La entrada masiva de China a los mercados internacionales ha provocado una fuerte demanda de este material, por lo que ahora se ha vuelto algo más escaso. De hecho, la Bolsa de Londres (London Metal Exchange –LME-) ha pasado de cotizar la tonelada en 2005 (antes de la entrada de China) a alrededor de 2.500 euros a estar hoy en torno a los 6.500. Incluso el año pasado hubo momentos en los que se superó la barrera de los 7.000. La industria y el mundo desarrollado en general no pueden prescindir hoy en día de este material, básico, por ejemplo, para el transporte de la electricidad. Así que, dado su alto precio, la mafia organizada ha entrado de lleno en el robo del cobre y ahora lo vende en el mercado negro a precios mucho más asequibles. Diversos estudios de la FER calculan que el precio de su venta ilegal no supera los 5.000 euros por tonelada. Incluso en un escalón inferior, la población marginal, cuyos hurtos son menores, pero que tienen más ‘tradición’ en este tipo de delitos, suele venderlo en torno a 3.500 euros por tonelada. Para el director del Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), Diego García Carvajal, una de las claves del aumento de los robos del cobre es que, a diferencia de otros hurtos, “no suelen recurrir, porque no les

hace falta, a la violencia. Se consigue dinero de manera menos peligrosa que en otros sectores”. Otras causas que favorecen el robo del cobre son “las bajas penas de prisión por este tipo de delitos” y que “el cobre, tras reciclarse, se aprovecha al 100%, no se degrada ni pierde sus propiedades: no tiene pérdidas”. El presidente de la FER, Ion Olaeta, asegura haber vivido experiencias estrambóticas. Recuerda que una vez, mientras estaban haciendo unas obras en la refinería de su empresa, “unos delincuentes entraron con furgonetas, disfrazados de obreros, como si estuvieran trabajando”. “Como estaban en la construcción unas 100 personas, algunos se preguntaron quiénes eran y, al acercarse, les pillamos robando cobre y se escaparon corriendo”, explica. Según Olaeta, “el 95% de los robos de cobre se producen a gran escala, en las plantas de reciclaje, que es donde más material hay; mientras que el otro 5% es de hurtos menores”. “Muchas veces aparece en prensa que un grupo de delincuentes ha robado cable de algún lado y un pueblo se ha quedado sin luz. Eso suele llamar la atención, pero en realidad los ladrones no se habrán llevado más de 50 kilos”. Los grandes golpes a las plantas de reciclaje, en este sentido, no alcanzan tanto impacto mediático porque solo afectan a la empresa y no ocasionan daños colaterales a la población.

Ion Olaeta, con cobre reciclado en sus manos. CARLOS LARROY

68

Cambio16.com

Número 2.106


También las eléctricas y las constructoras han llamado la atención sobre el aumento de robos. Fuentes de Endesa aseguran que, desde 2007, les ha sido sustraído cobre por valor de 16,4 millones de euros. Por su parte, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) manifiesta que los hurtos provocan, para cada empresa, una pérdida económica que oscila entre los 2.500 y los 25.000 euros, no solo por el material robado, sino por los destrozos originados durante el hurto. En este sentido, el gerente de la constructora donostiarra Baritek, Lorenzo Barinaga, declara que en los últimos cinco años en su empresa “se ha producido una pérdida económica de 60.000 euros”. También añade que los intentos de robo son más comunes cuando en una obra “está comenzando la instalación eléctrica” y así “aprovechan para robar todo el cable que pueden”.

ESTIMACIÓN DE ROBO DE COBRE EN LAS PLANTAS DE RECICLAJE ESPAÑOLAS

2009 2010 2011

Sin apoyo gubernamental El último informe realizado por el Ministerio del Interior, que data de mayo de 2011, indica que, desde 2007 hasta la fecha en la que se elaboró el documento, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han incautado de 107 kilómetros de cobre, lo que supone 625 toneladas con un valor aproximado de más de 4 millones de euros. Además, han detenido por este tipo de hurtos en el mismo periodo de tiempo a 11.800 personas. Parecen cifras altas, pero solo durante el año pasado a las plantas de reciclaje españoles les fueron sustraídas una cantidad de cobre cuatro veces superior. “Hemos ido a las Consejerías de Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas para advertirles del problema, de que se está comprando en negro en empresas

1.000 toneladas

1.800 toneladas

2.500 toneladas FUENTE: FER.

que no están ni siquiera registradas, pero nos contestan que en este momento tienen cosas más importantes”, asegura el portavoz de la FER, Álvaro Rodríguez. Para la FER, los Gobiernos autonómicos no son conscientes de dónde está realmente el problema. En opinión de Rodríguez, la Guardia Civil “desarrolla una labor correcta con la detención de los delincuentes”, pero advierte: “Quien sanciona no son ellos, son las Consejerías de las Comunidades”. Desde la FER piden que “al ladrón se le impute no por el valor del material robado, sino también por el valor del daño producido en el hurto”, hecho que se está debatiendo en la actualidad. “Cada vez que hay un problema –continúa-, nos endurecen las medidas de control. Lo último que nos exigen es informar diariamente a la Comandancia de la Guardia Civil de cada operación de compra de cobre que llevamos a cabo”. Desde la FER consideran que se controla en exceso el negocio legal, mientras que en paralelo se permite la existencia de los operadores ilegales, lo que les parece “un auténtico contrasentido”. n

¿De dónde se importa el cobre? El cobre tiene dos fuentes de origen. Por una parte, proviene de las minas de cobre (‘cobre primario’), que son producciones que contienen un 30% de contenido de este material y que luego es trasladado a las refinerías, que fabrican los cátodos de cobre, y que da como resultado lo que se cotiza en el mercado de Londres. El principal lugar de extracción se encuentra en Chile (28,38% del total importado a España), aunque también hay otros países con un nivel importante de extracción como Perú, China, Estados Unidos o Rusia. En España, hay concentraciones en Sevilla y Huelva. Por otra parte, está el cobre reciclado (‘cobre secundario’). “En Europa, el 42% de la producción de cobre es reciclado, mientras que en España es un 39%. El resto es cobre primario”, asegura el director del CEDIC, Diego García Carvajal. Las dos principales fuentes para la obtención del cobre reciclado son restos de fabricaciones y productos obsoletos (tuberías, electrodomésticos, vehículos viejos…). Los beneficios que guarda este material son variados. En la vida diaria, conlleva una gran cantidad de aplicaciones y utilidades: su conductividad eléctrica es alta, por lo esdeunmayo material ideal para todo lo que es generación, Delque 4 al 10 de 2012

distribución y consumo de electricidad; y tiene una buena conductividad térmica para todo tipo de equipos de agua y acondicionamiento de aire. Es un material maleable, que se puede mezclar con muchos elementos para formar un gran número de aleaciones. Es muy resistente a la corrosión y no pierde sus propiedades según pasan los ciclos de reutilización del cobre. En definitiva, es un material codiciado e indispensable en las actuales sociedades desarrolladas. IMPORTACIÓN DE COBRE PRIMARIO (DE MINA) EN 2011

Importación total: 363.287 toneladas Desde Chile: 103.116 toneladas 28,38%

Otros: 260.171 toneladas 71,62%

cambio16.com

69


70

cambio16.com

NĂşmero 2.106


La dación en pago ECONOMÍA EN DOS TARDES| ENRIQUE ESTEBAN

Nos pregunta el lector Mariano Cedaceros, de Valencia, “en qué consiste exactamente la dación en pago” y por qué en España “hay tantas disputas políticas por ella”. Lo explicamos. Si tiene alguna duda como esta y quiere que le expliquemos algún concepto económico, solo tiene que ponerse en contacto con nosotros a través de la siguiente dirección: economia@cambio16.com

¿Qué es la dación en pago? Dación en pago es un término jurídico que, aplicado al mundo inmobiliario, consiste en saldar una hipoteca entregando la propiedad del inmueble al acreedor, por lo general, al banco. También es conocido popularmente como “dar las llaves”. ¿Para qué sirve? Es una forma de saldar la hipoteca sin responder con todo el patrimonio presente y futuro del deudor. Además, puede servir para evitar lo desahucios. En resumen: consiste en liquidar toda la deuda que se tiene pendiente a cambio de entregar la casa hipotecada. ¿Se puede aplicar en España? La Ley Hipotecaria española permite a las partes pactar la ejecución de los bienes garantizados por la hipoteca como forma de saldar la deuda en caso de impago. No obstante, hasta que comenzó la crisis el concepto era desconocido para la mayoría de familias que decidían comprar una casa. Esto obliga a muchas familias a devolver el inmueble y responder con todo su patrimonio hasta saldar la deuda. Es decir, el banco se queda con la casa, pero en el caso de que no consiga venderla por el mismo precio que se le adeuda –algo muy probable, dado el descenso del precio de la vivienda-, la deuda restante correrá a cargo del ciudadano que ha perdido su vivienda por no poder pagarla. ¿Existen alternativas a la dación en pago? Sí, aunque es la última medida que se aplica, cuando la situación es ya insostenible. Antes, se realiza una refinanciación de la hipoteca. Después, de forma voluntaria por parte de los bancos, se estudia la posibilidad de condonar parte de la deuda pendiente, bien descontando el 25% de la deuda, bien descontando el porcentaje correspondiente a la deuda ya cubierta (es decir, si se ha pagado el 40% de la hipoteca, se descontará un 40% de la deuda pendiente). La dación en pago sería el último recurso.

Del 4 al 10 de mayo de 2012

¿Qué pueden hacer las familias con hipotecas que no incluyan esta cláusula y no puedan pagar? El 2 de abril de este año, el Consejo de Ministros aprobó un Código de Buena Conducta al que se podían adherir de forma voluntaria las entidades que lo desearan. Dicho código incluye la dación en pago para las familias con hipotecas que cumplieran los siguientes requisitos: • • • • •

Las cuotas hipotecarias deben ser un 60% superiores a los ingresos totales de la familia. Todos los miembros de la familia deben estar en paro. La vivienda hipotecada debe ser la residencia habitual de la familia. La vivienda debe ser la única propiedad inmobiliaria de la familia. Su valor no debe ser superior a 200.000 euros en ciudades de más de un millón de habitantes, 180.000 euros en ciudades de más de 500.000 habitantes, 150.000 euros en ciudades de más de 100.000 habitantes o 120.000 euros en ciudades de menos de 100.000 habitantes.

Más de 90 entidades bancarias aceptaron el código. Entre ellas, todos los grandes bancos. En cualquier caso, sindicatos y organizaciones como Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) han llevado a cabo una Iniciativa Legislativa Popular para lograr la aprobación de una dación en pago sin condiciones, puesto que la actual se dirige exclusivamente a familias que se han quedado sin nada. Si el banco se queda con la casa, ¿por qué puedo seguir viviendo en ella? Una opción es pactar un régimen de alquiler para evitar el desahucio. De esta forma, la deuda queda saldada y la familia no tiene que abandonar el hogar. En principio, la entidad bancaria accede porque obtiene cierto rendimiento del inmueble, que de lo contrario quedaría vacío. n

cambio16.com

71


EN CORTO| El sector de las compañías aéreas

Vuelos baratos, ¿a qué precio?

IGNACIO CAMINO La huelga de controladores o la construcción de aeropuertos en los que, ahora en época de vacas flacas, no opera ni una sola compañía (Huesca, Castellón…) han sido los dos temas del sector del transporte aéreo que más han copado los medios de comunicación en los últimos años. No obstante, el mercado aéreo ha sufrido cambios mucho más profundos desde incluso antes de que comenzara la crisis. También han resultado afectadas las operadoras aéreas. Operadoras tradicionales como Iberia, AirFrance, Japan Airlines o Air Europa ya no controlan exclusivamente el sector. Ni muchísimo menos. La alta pre-

¿Es cierto que las compañías de bajo coste llegan a ahorrar dinero a costa de la seguridad de sus vuelos?

“Eso es totalmente mentira”, sentencia José López, nombre ficticio ya que su compañía aérea le tiene restringidas las declaraciones bajo amenaza de posible pérdida de empleo. López es piloto y ha trabajado durante más de una década para compañías de bajo coste (‘low cost’). “Todas las compañías de bajo coste están obligadas a pasar los mismos controles de seguridad que las aerolíneas tradicionales. Además, las ‘low cost’ suelen tener aviones totalmente nuevos, por lo que se ahorran muchos costes y tienen que llevar a cabo muy pocas reparaciones. Iberia, por ejemplo, tiene operativos aviones con más de 20 años de antigüedad. Son totalmente seguros, pero precisan un mayor número de controles de seguridad y de mantenimiento que los que requiere un avión nuevo”.

72

Cambio16.com

sencia de compañías de bajo coste (‘low cost’) ha hecho que aumente tanto la competencia en precios que las operadoras habituales han tenido que reorientar su negocio sobre todo hacia vuelos transoceánicos. Por su parte, las empresas que ofrecen vuelos baratos, como Ryanair, Easyjet o Vueling, apuestan por el transporte europeo. Mucho se ha especulado sobre la supuesta menor seguridad que ofrecen estos vuelos, así como posibles evasiones fiscales y un ahorro en costes que va en detrimento de la calidad. CAMBIO 16 desmenuza en este artículo las ‘verdades’ y ‘mentiras’ que se esconden entre tantos mitos y leyendas.

¿Qué diferencia existe entre comprar un billete en una compañía de bajo coste y una aerolínea tradicional? Básicamente, su diferencia está en el modelo de negocio. Mientras las compañías tradicionales apuestan por un servicio de calidad, las de bajo coste buscan el precio más asequible posible, muchas veces en detrimento de servicios complementarios básicos. Estas diferencias van desde el ahorro que algunas compañías como Ryanair consiguen al no pagar a sus empleados las cotizaciones a la Seguridad Social hasta un servicio de catering en el avión mucho más austero.

¿Cómo es posible que, con Ryanair, me pueda ir a Londres por 5 euros? Ryanair al principio se consolidó en Irlanda, donde la Administración es más permisiva y se pagan menos impuestos. Sus principales ahorros están en la Seguridad Social y en la gasolina de sus aparatos. En cuanto a las cotizaciones de sus empleados, lo que hace la compañía aérea es subcontratar a una empresa irlandesa el suministro de todo su personal: pilotos, azafatas… Con ello, las cotizaciones pasan a ser un problema de la subcontrata.

¿Son todas las compañías de bajo coste tan ‘austeras’ como Ryanair?

Según López, “Ryanair se sale del cupo de compañías de bajo coste. Lleva la legalidad al límite para ahorrar hasta el último euro y obtener los máximos beneficios”. Las compañías de bajo coste se caracterizan por sus mínimos servicios al usuario pero siempre dentro de límites. “Ryanair rompe estos límites y los establece en la normativa. No hay comida o bebida a la tripulación si no la pagan. Continuamente intentan vender cosas a los clientes como perfumería, lotería…”. Por el contrario, otras compañías como Easyjet o Vueling cumplen, en mayor o menor medida, con todos los requisitos de una gran compañía aérea. “Los desayunos, comidas o cenas abundantes son una de las principales diferencias en este sentido. Mientras Easyjet te ofrece un cruasán, Iberia te da un completo surtido de bollería, con zumo natural y un café”, explica López. Número 2.106


¿Cómo ahorran en gasolina?

Ryanair reduce en la factura en concepto de combustible porque solo se abastece con el mínimo legal, según informa la Asociación de Afectados por Ryanair. Todos los aviones utilizan unos parámetros de combustible cuyo informe se entrega al aeropuerto desde el que se va a despegar. En primer lugar, está el ‘TAXI’ (combustible necesario para circular por la pista y llegar hasta la de salida). Seguidamente, ‘TRIP’ (lo preciso para llegar al destino). Además, en el caso de que no se pudiera llegar al punto de llegada, existe una cantidad asignada para volar hasta un aeropuerto alternativo, ‘ALT’. Y para cerrar lo estrictamente legal está el parámetro ‘FINAL’, combustible destinado para que el avión sea capaz de estar dando vueltas durante un tiempo determinado sobre el aeropuerto esperando su turno para aterrizar. Sin embargo, los pilotos siempre suelen rellenar la casilla ‘EXTRA’, cantidad de combustible que se reserva para evitar posibles complicaciones durante el vuelo. Pues bien, la compañía Ryanair, al no estar obligado por ley, nunca rellena esa parte del depósito. Esto ha provocado que en algunos vuelos se haya tenido que aterrizar en un aeropuerto alternativo por complicaciones durante el viaje y no tener suficiente combustible para llegar al destino previsto, según la Asociación de Afectados por Ryanair. Además, la aerolínea no se responsabiliza de estos problemas, con lo que los pasajeros son dejados en un aeropuerto alternativo y la compañía no se encarga de llevarlos a su destino original. Del 4 al 10 de mayo de 2012

¿Influye la organización y rutas de los vuelos en el precio final que paga el viajero por su billete?

Sí, en dos sentidos. En primer lugar, las operadoras ‘low cost’ solo trabajan en territorio nacional y, sobre todo, europeo, evitando los vuelos transoceánicos. ¿Por qué? Porque a la inversión necesaria para este tipo de desplazamientos se le sumaría el pago de gran parte de las partidas que se ahorran. Aquí entra el segundo factor: “Un avión en tierra no da dinero”, en palabras del presidente de Ryanair,, Michael O’Leary. En compañías como Iberia, los aparatos vuelan hasta sus respectivos destinos, pasan ahí la noche y vuelven a primera hora de la mañana. En cambio, las compañías de bajo coste tienen un modelo de ida y vuelta, lo que significa que realizan continuos viajes a sus destinos pero siempre terminan la jornada en su base principal. Esto resta muchos gastos en dietas, desplazamientos y aparcamiento de sus aviones en aeropuertos extranjeros, además de tener contenta a su tripulación por poder vivir en su casa o cerca de ella. Por eso ambos factores están relacionados: aparcar los aviones en un aeropuerto americano supondría cambiar por completo el modelo de negocio ‘low cost’. Por eso, las compañías tradicionales han ‘renunciado’ a los vuelos que ahora cubren compañías como Ryanair o Easyjet y se han centrado en ofrecer los viajes transoceánicos para adaptarse a la nueva realidad del sector aéreo. n

Spanair, del 11-S al tripartito catalán Spanair, empresa de origen español, se inició en el espacio aéreo con vuelos chárter. Esta actividad daba beneficios a la empresa, pero con la liberalización del monopolio del espacio aéreo español, Spanair entró a operar con líneas regulares sobre todo en Canarias y Baleares en 1994 como compañía de bajo coste. Los atentados del 11 de septiembre y el accidente en la pista de Barajas de 2008 provocaron una crisis interna dentro de la compañía. La venta de billetes sufrió un descenso muy acusado y esto desembocó en la venta de la firma a un grupo de empresarios catalanes en marzo de 2009. Según cuenta un exempleado de Spanair, “parecía que con la venta se iba a dar un respiro a la compañía. Pero, en vez de eso, se convirtió en un emblema del nacionalismo”. Con la entrada del accionariado catalán, la compañía recibió subvenciones, con intereses a pagar, desde la Generalitat catalana (controlada por entonces por el tripartito PSC-ERCIU). La asociación de aerolíneas ELFAA denunció a Spanair a la Comisión Europea por recibir dinero público sin ninguna razón de peso. El afán nacionalista del Tripartito obligó a modificar todas las rutas de vuelo y cambiar la base de Madrid a Barcelona. Se abrieron rutas nuevas, algunas sin ningún sentido como Barcelona-Alicante, que como cuenta uno de sus expilotos: “Había días que volaba con 7 pasajeros en un avión con capacidad para 150”. Además, la web de reservas estableció el catalán como idioma predeterminado, cuando solo un 0,8% de sus clientes lo utilizaba. Spanair pasó de ser una compañía rentable a verse obligada a cerrar en enero de 2012. Según sentencia TV3 en su programa ‘El preu de volar’, “a Spanair se la cargó la política de sus empresarios”. cambio16.com 73


EN CORTO| El mapa eléctrico español

La energía extranjera ilumina España

nn El 77% de toda la electricidad consumida en España es importada nn La nuclear y las renovables suponen 9 de cada 10 megavatios producidos nn Críticas al Gobierno por los recortes que suprimen subvenciones a las renovables

El subconsciente colectivo. CEDIDA

74

Cambio16.com

Número 2.106


PABLO VEGA Tanto déficit tarifario y subidas del precio de la luz y, sin embargo, España vuelve a olvidarse de las raíces más profundas de sus problemas: el 77% de la energía que consumen los españoles es importada de otros países. Además, según reconoce el Ministerio de Industria, los gobernantes españoles han dejado correr el bulto: en las tres últimas décadas se ha mantenido esta dependencia exterior intacta. Los distintos Gobiernos han explicado a la opinión pública que esto era debido casi en exclusiva al petróleo, recurso energético que no posee el territorio español. Sin embargo, este ya no es el único factor clave. El consumo de petróleo ya “solo” supone el 48% de toda la energía, mientras que otras han sufrido un fuerte incremento, como es el caso del gas natural, cuya importación se ha multiplicado por 10 en las tres últimas décadas y ahora supone el 25% del total. Es cierto que estos combustibles fósiles (a los que se sumaría el carbón) suponen la mayor parte de la energía primaria consumida, aunque también llama la atención la falta de un plan energético a medio y largo plazo que no dependa de los vaivenes políticos. Hoy, la energía nuclear y las renovables suponen casi 9 de cada 10 partes de lo generado en España (tan solo un 23% de lo consumido). Son, por tanto, las dos ener-

El consumo de petróleo en España ya solo representa el 48% de toda la energía que precisa el país gías más “propias”, las dos que pueden paliar en parte la dependencia energética que tan alto coste supone para España y que el consumidor ve reflejado en sus facturas de la luz: esta es una de las causas principales del déficit tarifario que ha servido como excusa para la reciente subida de su precio un 7%. No es la única medida energética que el Gobierno de Mariano Rajoy ha tomado desde su llegada al poder. De hecho, los recortes que está impulsando para reducir el déficit presupuestario pueden jugar en su contra. Una de las primeras decisiones del ministro de Industria, José Manuel Soria, ha sido suprimir gran parte de las partidas presupuestarias que incentivaban la instalación de energías renovables. Se trata de un sector que mueve un 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, por el que había apostado con fuerza el Ejecutivo de Zapatero antes de la crisis, y cuyo futuro vuelve a estar sometido a cambios de rumbo dictados por el partido en el poder. Por otro lado, los defensores de la energía nuclear han respirado tranquilos, puesto que la decisión del ministro Soria para su sector ha resultado positiva. El Gobierno socialista había fijado el cese de la actividad de la central de Santa María de Garoña (Burgos) para 2014 Del 4 al 10 de mayo de 2012

¿Qué es el déficit tarifario? Se conoce como déficit tarifario a la cantidad de dinero que el Gobierno debe a las eléctricas en concepto de diferencia entre lo que paga el consumidor en su factura y el coste reconocido por la compañía eléctrica. Es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas de acceso a las redes (tarifas reguladas que fija la Administración y pagan los consumidores por sus suministros) y los costes reales asociados a dichas tarifas (costes de transportar, distribuir y de subvencionar determinadas energías, como las renovables). Todo vino como consecuencia de la liberalización del sector eléctrico, culminada por el Gobierno de Aznar en 1997, que provocó el inicio de una política de congelación de la tarifa de la luz al margen de los costes declarados de la energía. En consecuencia, el montante económico se transformó en deuda del Estado para con las empresas productoras de electricidad. El objetivo era controlar el impacto inflacionista de las tarifas eléctricas, ya que toda la actividad económica depende de los precios de la energía. Sin embargo, se trata de un control momentáneo, ya que la deuda permanece y debe ser abonada en un futuro. Se calcula que el actual déficit de tarifa asciende a 24.000 millones de euros, en calidad de “deuda acumulada”, y el Gobierno actual asegura que tiene previsto emprender una reforma energética que palíe esta situación. Mientras, la subida del 7% en abril del recibo eléctrico pretende subsanar momentáneamente parte del problema. España es, en este aspecto, el tercer país de Europa con costes energéticos más altos, lo que ha causado, entre otras cosas, que la factura de la luz se haya incrementado en un 60% en el último lustro. Para Ecologistas en Acción, el déficit tarifario se produce por “unas tarifas de acceso mucho más bajas para los grandes consumidores que para los consumidores domésticos”. También denuncian que “los beneficios obtenidos por las grandes empresas del sector eléctrico son superiores al déficit que dicen tener en las actividades de distribución”. Como soluciones a este problema, la organización ecologista apuesta por evitar pagos a los productores de la potencia eléctrica por encima del precio de las ofertas (sistemas de costes reconocidos) o establecer tarifas de acceso superiores a los mayores consumidores de electricidad (conocidas como tarifas de alta o muy alta tensión). Según fuentes de las grandes eléctricas que operan en España, se calcula que si la totalidad de costes actuales acumulados se trasladarán al precio presente sin restricción alguna, esto provocaría una subida instantánea en el precio de la luz de entre el 30 y el 35%.

cambio16.com

75


El mapa eléctrico español (exactamente 40 años después de su apertura). Sin embargo, el primer Consejo de Ministros, que tuvo lugar el 5 de enero de este año, encargó un informe al Consejo de Seguridad (CSN) acerca de la viabilidad de que la central prosiguiera funcionando. La respuesta afirmativa posterior allanó el camino a la idea original del Partido Popular, firme defensor de que “España no puede permitirse renunciar a ningún tipo de fuente energética”, según se indicaba en el programa electoral de la formación. La decisión ha traído consigo también nuevas medidas de seguridad, adaptadas a las lecciones aprendidas tras el accidente de la central nuclear de Fukushima Dai-ichi (Japón), en marzo del año pasado, y amplían la gestión de la vida de Garoña hasta 2019. Para María Teresa Domínguez, presidenta del Foro de la Industria Nuclear, “es una decisión acertada, ya que es una instalación segura, que genera una electricidad necesaria y ofrece empleo y riqueza en la zona”. Precisamente, el accidente ocurrido en Fukushima ha reorientado el debate sobre las nucleares en otra dirección debido a la percepción de la opinión pública española: “El Eurobarómetro de 2010 hacía ver un cambio de tendencia hacia una posición más positiva, pero todo se fue por los suelos con lo de Fukushima, que nos hace ver que las nucleares no son tan seguras como nos dicen”, según explica el experto en energía y profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra, Ángel Ruiz de Apodaca. No obstante, Javier Muñoz González, del departamento de comunicación de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), no cree que la opinión pública influya tanto en la política gubernamental: “Las políticas en materia energética deben llevarse a cabo a largo plazo y ser consecuentes con los objetivos que tenemos como país”. El cementerio nuclear Otra decisión que ha tomado el Gobierno español es la que tiene que ver con la instalación de un almacén de residuos nucleares. Ya en 2004, el Congreso de los Diputados emplazó al Gobierno a crear un ATC (Almacén Temporal Centralizado) que albergara estos desechos, que eran enviados a almacenes franceses a cambio de una cuantiosa contra-

76

Cambio16.com

prestación económica. En diciembre de 2008, el entonces ministro socialista Miguel Sebastián abrió el procedimiento para estudiar el emplazamiento de la instalación en un proceso en el que, con 8 candidatos finalistas, quedó pendiente la decisión sobre la ubicación final en la misma mesa del Consejo de Ministros. Así pues, fue finalmente el nuevo Gobierno el que escogió la localidad castellanomanchega de Villar de Cañas como el nuevo “cementerio nuclear”. Este proyecto supone la construcción de una instalación en superficie diseñada para guardar en seco hasta 12.816 metros cúbicos de residuos nucleares. El aislamiento se realizará mediante tres barreras: una cápsula de acero inoxidable, un tubo de almacenamiento también de acero inoxidable y una estructura de hormigón de casi dos metros de espesor, siendo el conjunto impenetrable por las radiaciones. Durante 60 años podrán acumularse en este lugar residuos, pese a la oposición de organizaciones ecologistas y diversas Comunidades Autónomas. Tampoco hubo unanimidad en el campo político, puesto que incluso dentro del propio Partido Popular hubo defensores y detractores de la medida. En Extremadura la formación votó en contra de albergar el almacenamiento, mientras que en Castilla La Mancha se optó por aceptar la propuesta. Pese a todos los inconvenientes conocidos, centrales como la de Garoña están ya amortizadas y solo proporcionan beneficios, lo que provoca que las nucleares sigan jugando un papel destacado en el suministro de electricidad: “Se ha beneficiado de que es una fuente de energía que no provoca la emisión de CO2”, comenta Ruiz de Apodaca. Refiriéndose a algunos ecologistas, critica que “haya gente que diga que no quiere nucleares cuando entonces se tiene que apostar por los combustibles fósiles, que son muy contaminantes para la atmósfera”. Por su parte, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear comenta que “la operación a largo plazo de las centrales nucleares españolas, al igual que ocurre en otros países como Holanda y Estados Unidos, es una estrategia energética realista y necesaria. Permite diversificar el abastecimiento eléctrico, ofrece estabilidad al sistema, respeta el medio ambiente y mejora la competitividad, entre

Manifes

Número 2.106


otros aspectos”. “En el mundo –continúa-, la energía nuclear se está desarrollando. Según datos del Organismo Internacional de la Energía Atómica de las Naciones Unidas, hoy en día hay 436 reactores en operación y 63 más en construcción, 6 de ellos en la UE. Estos datos demuestran que, a pesar de Fukushima, la energía nuclear es una tecnología por la que muchos países apuestan”. En este punto la APPA desautoriza a la presidenta del

Las renovables suponen hoy un 32% de la producción propia y la eólica es la que tiene más peso Los 8 reactores nucleares que funcionan hoy en España generan el 19,64% de la producción nacional Manifestación contra la central nuclear de Garoña, con Llamazares a la cabeza. EFE

Foro Nuclear. Según ellos, el año pasado se instalaron en Europa 331 megavatios nucleares y se desmantelaron 6.253. “Esa es la tendencia”, sentencian. En realidad, esto se debe a la decisión de la canciller alemana Angela Merkel de cerrar las plantas nucleares de su país tras el accidente japonés. Los 8 reactores nucleares que funcionan hoy en España generan el 19,64% del total producido en España. Por su parte, las fuentes de energía renovable en su conjunto (eólica, solar, hidráulica, biomasa…) suponen una aportación del 32%. Por separado, desde la APPA reconocen en este sentido que “la nuclear fue la que más aportó si se contabiliza cada tecnología renovable por separado”. Las renovables, en la picota

La central nuclear de Cattenom en Francia. EFE

Del 4 al 10 de mayo de 2012

En enero, el ministro Soria anunció la supresión, “con carácter temporal”, de los “incentivos económicos a la instalación de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables”. Soria explicó que el objetivo de esta medida era frenar la generación del déficit de tarifa, cifrado en 24.000 millones de euros. Paradójicamente, el ministro de Industria insiste en que su Gobierno “apuesta” por las renovables. En cualquier caso, la decisión puede acarrear, según sus críticos, nefastas consecuencias para el sector: los 5.000 millones percibidos anualmente gracias a esta partida han permitido, según el profesor Ruiz de Apodaca, que “España sea un referente en este campo”. Los responsables de la Asociación de Productores de Energías Renovables también son pesimistas: “Es evidente que muchas inversiones se van a perder. La incertidumbre regulatoria ya hizo que, entre 2009 y 2010, se perdieran cerca de 20.000 empleos, pero ahora corren cambio16.com

77


El mapa eléctrico español serio peligro los 111.400 empleos que las renovables generaban en 2011”, afirman. Desde Ecologistas en Acción, su coordinador del área energética, Rodrigo Irurzun, asegura que “con esta medida no se ahorra dinero, al contrario de lo que pueda parecer. Diversos estudios señalan cómo las renovables, al desplazar a las centrales térmicas más caras, contribuyen a abaratar el precio de la energía”. En la posición opuesta se encuentra el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que recientemente cargó contra las primas a las renovables, culpándolas directamente del déficit tarifario. Según cálculos de la compañía, el coste del apoyo a las energías renovables en España es “el más alto de Europa”, duplicando el de Alemania y cuadriplicando al de Francia. Según otro dato que apoya las tesis de Sánchez Galán, el coste de las energías renovables en España es un 50% superior a la media. Por otra parte, puso especialmente en el punto de mira a las plantas termosolares. Como el déficit es asumido, en principio, por las compañías eléctricas, lo que busca Sánchez Galán, según Ruiz de Apodaca, es el mantenimiento de los incentivos a estas empresas, inversoras en renovables. “Las declaraciones van en el sentido de que el Gobierno mantenga las ayudas y subvenciones, quieren que se les pague el déficit tarifario”, comenta el profesor, que apunta la contradicción de que “Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa… todas ellas invierten en nucleares y térmicas, aunque es verdad que han dado un impulso al sector incipiente de las renovables”. La historia, según la APPA y su jefe del departamento de comunicación de la Asociación, Muñoz González, viene de lejos: “Uno de los problemas, que ocurrió en 2008 es que la regulación del Gobierno en el campo de la tecnología foltovoltaica aseguraba la adquisición de toda la producción lo que, unido a que los bancos financiaban casi la totalidad del proyecto, provocó un ‘efecto llamada’ sobre esta tecnología. Ya fue denunciado por la Asociación en su día. Hoy, debido a esa mala regulación, tenemos un exceso de la tecnología foltovoltaica o solar termoeléctrica. Lo que habría que preguntar al señor Sánchez Galán es si su compañía no se lucró ese año con la instalación de esas centrales”, apostillan. Por lo tanto, si la supervivencia de las renovables dependiera única y exclusivamente del volumen de ingresos que generaran (es decir, de su rentabilidad), cabría preguntarse cuáles saldrían mejor paradas y cuáles peor: “La energía renovable que más peso tiene en España es la eólica. Otra que se está potenciando es la biomasa (aprovechamiento de residuos y recursos madereros). El problema de las renovables es que dependen de una serie de factores ambientales”, señala el titular de Derecho Administrativo. Desde la APPA se apunta que “no siempre las tecnologías con más futuro son las que hoy tienen menos coste. Hoy en día las renovables más competitivas al respecto son la hidráulica y la eólica, seguidas de cerca por la fotovoltaica que ha tenido un especial desarrollo en ese sentido”. Irurzun considera, por su parte, que “la ter-

78

Cambio16.com

Instalación de placas solares en un polideportivo. EFE

mosolar tiene muy buena aplicación por su capacidad de almacenamiento. La biomasa también, puesto que puede acumularse y usarse cuando se necesite, pero debe reducirse al mínimo imprescindible para evitar daños al medio natural”, según matiza. Ante esta variedad de opiniones, en la que cada uno tira para su propia casa, ninguna de las partes se atreve a realizar una crítica directa a la otra fuente de energía, a pesar de su teórico “enfrentamiento”. A la energía nuclear y a las renovables en España les une una característica bastante importante: el hecho de no ser combustibles fósiles y, por tanto, no provocar emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. “No es que lo digan sus defensores, es que hay que partir del hecho de que, en la actualidad, las dos únicas fuentes disponibles que no emiten gases ni partículas contaminantes son las renovables y la nuclear, ambas necesarias y complementarias”, concluye la presidenta del Foro Nuclear. n Número 2.106



EN CORTO|

El trigémino del doctor Asuero En los años veinte del siglo pasado, el otorrinolaringólogo Fernando Asuero logró curar enfermedades crónicas e incluso conseguir que sus pacientes volvieran a caminar. ¿El tratamiento? Estimular el trigémino, un nervio de la nariz AMAIUR ELIZARI Cuenta la leyenda que en la ciudad de San Sebastián habitó un médico con fama de milagrero. De eso hace casi 9 décadas. Algunos lo llegaron a comparar con Jesucristo; otros, jamás creyeron ni en sus tratamientos ni en su técnica. El doctor Milagros descubrió lo que parecía ser una destreza revolucionaria para remediar a lisiados, inválidos, mutilados y a todo tipo de enfermos: la asueroterapia. El doctor Fernando Asuero (San Sebastián, 1887-1942) estudió Medicina en la Universidad de Madrid, en la misma promoción que Gregorio Marañón. Se especializó en otorrinolaringología en París y Cambridge, para acabar consignado como ‘médico de provincias’ en su ciudad natal. El guipuzcoano, que hasta mediados de los años veinte tan solo atendía a los donostiarras para operar de los cornetes, descubrió por casualidad que, hurgando con su espéculo a través de las fosas nasales en el nervio del trigémino de sus pacientes, la reacción posterior al tacto surtía un efecto positivo en ellos. Algunos volvían a caminar, recuperaban la vista o incluso regeneraban sus sentidos. ¿Leyenda urbana o realidad? Muchos son quienes han querido ensombrecer la figura del doctor Asuero desde que puso en práctica su método revolucionario. Poco se ha hecho desde entonces para dar mayor luminiscencia a uno de los fenómenos médicos más extraordinarios que se han vivido en España. Su poco ortodoxo método se expandió con rapidez por todo el país. Su consulta quedó abierta a todo tipo de pacientes: desde campesinos, hasta la esfera política del momento, pasando por Miguel Primo de Rivera o el mismísimo rey Alfonso XIII. El fenómeno Asuero colapsó la ciudad de la Bella Easo: cada vez eran más los testimonios que afirmaban “haber vuelto a nacer” después de pasar consulta con el donostiarra. La calidad de vida de algunos de sus pacientes, en ocasiones afectada de nacimiento, mejoraba después de Asuero les tocara con su vara el famoso trigémino. “España entera acudió a su consulta y eso fue algo que molestó a la medicina tradicional de este país”, relata José Carlos Vea Orte, autor del libro ‘Las curaciones del doctor Asuero’. “Ha-

80

Cambio16.com

bía tanta expectación que hubo que organizar servicios de seguridad propios para que la gente pudiera atravesar el río Urumea y llegar a la consulta del doctor” sin percances. La profesionalidad del otorrino no fue cuestionada hasta el hallazgo milagroso de su técnica. “Asuero intentó que hubiera médicos en distintas provincias utilizando su práctica”, explica Vea Orte. El doctor Asuero siempre afirmó haber encontrado esta inusual técnica “de forma accidental”, aunque desde los poderes fácticos de la medicina española se le tildó de “curandero” o “brujo”, además de acusarle de haber experimentado deliberadamente con sus pacientes. “Los médicos comenzaron a molestarse, a posicionarse. Asuero levantó ampollas y su técnica trajo consigo muchas envidias: trataron de sabotearlo”. En cuestión de pocos años, el doctor Fernando Asuero abrió varias consultas en Donostia, algunas de ellas en el Hotel Príncipe de la ciudad, adonde acudían desde todos los rincones del país cientos de enfermos. “El pueblo estaba con él, pero no así la clase médica”, ase-

Un destacado cineasta escribió y filmó en 1929 un documental sobre las hazañas del médico vera su biógrafo. Incluso un destacado cineasta del cine mudo acudió a la cita, Nemesio Sobrevilla, quien escribió y filmó en 1929 un documental sobre las hazañas del médico titulado ‘Las maravillosas curas del doctor Asuero’, película que ha permanecido bajo llave durante todo este tiempo. La obra recibió el visto bueno por parte de las autoridades gubernamentales del momento, pero un día antes de su estreno, la Dirección General de Seguridad (DGS) prohibió su emisión alegando “posibles problemas de orden público”. Robos de pacientes La figura de Asuero recibió varias quejas por parte de varios colegas médicos. “Ramón y Cajal y Gregorio Marañón, entre otros, actuaron de inmediato y declararon Número 2.106


públicamente no querer saber nada de este curioso método”, asegura la doctora María Jesús Etchegaray, que trabaja como médico en el hospital de Nuestra Señora de Aranzazu en Gipuzkoa. “El elitismo médico de la época, acostumbrado a tratar a las grandes familias adineradas de la sociedad española, no digirió bien y ni mucho menos toleró el ‘robo’ de pacientes que estaba haciendo el doctor Asuero desde San Sebastián, un ‘médico de provincias’ para ellos”, afirma la doctora Etchegaray. La asueroterapia se propagó como la pólvora e incluso llegó a cruzar el charco. Países como Cuba o Argentina fueron testigos de excepción de los hechos del guipuzcoano. Precisamente en este segundo país, en la ciudad de Palermo, tuvo lugar uno de los casos más asombrosos en la trayectoria del médico: “Se habló mucho de una posible sugestión o de histeria colectiva, pero en el Hipódromo de Palermo se originó un milagro”, narra Fernando Asuero (San Sebastián, 1942), nieto del afamado médico y ginecólogo jubilado. “Una de sus amistades tenía como propiedad uno de los mejores caballos del país que estaba a punto de ser sacrificado por una lesión incurable en su pata”, rememora el nieto. “A mi abuelo le pidieron que le estimulara el trigémino al jaco y él lo hizo, con el increíble resultado de haber conseguido que el caballo volviera a galopar y que además, le hiciera ganar el Gran Premio de Palermo”. Esta supuesta gesta, publicada en todas las rotativas del país sudamericano, no tardó en llegar a oídos del presidente argentino, Hipólito Yrigoyen, quien invitó al guipuzcoano a Quinto de Olivos, residencia presidencial del mandatario. No obstante, el colegio de médicos de Argentina, al parecer molesto con el trato de favor que recibió el español, denunció a las autoridades nacionales al doctor Asuero, alegando la no convalidación de su título en Argentina. “El mismo día de la visita al presidente Yrigoyen, mi abuelo fue detenido”. Tras una breve estancia en prisión y al haber recibido el apoyo de las instituciones presidenciales, el doctor Asuero abandonó Argentina entre multitudes en un buque. Mano negra A su vuelta a España, el doctor Asuero experimentó en sus propias carnes la envidia que había generado entre muchos de sus colegas de profesión: una competitividad que se había traducido en celos e incluso sabotajes. “El doctor Marañón tenía una paciente con los síntomas parecidos que suele provocar la neuralgia del trigémino y ella decidió acudir a la consulta de mi abuelo para que le pudiera aliviar su sufrimiento. A raíz de esto, comenzaron las detenciones, clausuras de las consultas e incluso algún pequeño susto”, atestigua el nieto de Asuero. La neuralgia del trigémino está considerada como uno de los dolores más intensos y agudos que puede llegar a padecer el ser humano, “hecho que ha tenido como consecuencia directa el suicidio”. La paciente del doctor Gregorio Marañón, reverenciado como el médico internista más apreciado de España, regresó a la consulta madrileña del afamado doctor después de haber Del 4 al 10 de mayo de 2012

Nervio trigémino

recuperado la vista, afirmando sentirse curada. “Esto supuso el fin para mi abuelo, jamás se lo perdonaron”, cerciora su descendiente. El gobierno español amenazó al doctor con abrir un proceso penal y con la posible privación de libertad para el donostiarra. “Nadie quiso seguir su escuela por miedo”, certifica José Carlos Vea Orte, su biógrafo. Prueba de los resultados positivos del doctor fueron las decenas de prótesis, bastones, muletas y sillas de ruedas que llegó a albergar la buhardilla de la mansión de la familia Asuero en la capital guipuzcoana. “Tengo el recuerdo de tirarme por una cuesta con una silla de ruedas de la época cuando era un chaval”, recuerda el nieto. “La gente solía dejar sus férulas y bastones en la consulta de mi abuelo y él las coleccionó a modo de trofeo en una de las estancias de la casa donde tuvo su última consulta antes de morir. El doctor Asuero, preso del miedo y las coacciones estatales, cayó abatido en una profunda depresión, potenciada también por la prematura muerte de su esposa, de la que jamás emergió. “Mi abuelo se desengañó totalmente, enviudó y comenzó a apagarse. Murió tristemente”. El 22 de noviembre de 1942, tras dos años de penurias, Fernando Asuero falleció a causa de una insuficiencia cardiorrespiratoria a los 55 años de edad. Acusado de histerismo colectivo y curanderismo, tras la muerte del donostiarra, la medicina ortodoxa obvió la ‘asueroterapia. “El tradicionalismo de la época, además de cuestionar sus métodos, sepultó el legado de Asuero, centrándose más en la figura que en la técnica, lo cual dejó de lado la herencia y posterior investigación de una práctica que llegó a curar la neuralgia del trigémino – entre otra infinidad de dolores y síntomas-, algo que a día de hoy tan solo se alivia con medicación”, garantiza la doctora Etchegaray. Más de 80 años después del hallazgo médico, el uso y empleo de la técnica de Asuero continúa siendo un enigma en la medicina. “Habré probado unas 30 veces con algunos amigos a introducir el estilete de mi abuelo por las fosas nasales y el resultado es que, con ese espéculo nasal y no con otros, siempre hay una reacción positiva, es como una varita mágica”, finaliza el ginecólogo. n cambio16.com

81


EN CORTO| Revueltas árabes: Siria

Cañones contra la protesta JAVIER VELILLA Las revueltas árabes comenzaron en diciembre de 2010 en Túnez. Ben Ali, el presidente tunecino, huyó a Arabia Saudí el 14 de enero de 2011 tras las fuertes protestas populares de su pueblo. Luego el turno le tocó al presidente de Egipto, Hosni Mubarak, en una tesitura similar y tras aguantar varios meses en el poder. En Libia, el conflicto se convirtió en una auténtica guerra civil, con intervención de la OTAN incluida. De hecho, el general Gadafi fue presuntamente asesinado por los ‘rebeldes’ libios el 20 de octubre de 2011. Hoy, la atención mediática se centra sobre todo en Siria, donde ya desde marzo de 2011 se mantienen protestas y el líder del partido único, Bashar Al-Assad, se mantiene en el poder. En Siria, más de 8.000 personas han fallecido y unos 30.000 civiles han huido ya a otros países desde el inicio del conflicto. El frágil alto el fuego que entró en vigor el pasado 12 de abril, acordado tras la propuesta de paz de Kofi Annan (exsecretario general de la ONU) y la Liga Árabe, parece no haber funcionado a tenor de las continuas protestas callejeras y la represión y bombardeos por parte de las fuerzas de seguridad estatales. Damasco, no obstante, es reticente a cualquier resolución definitiva y pone a trabas a la entrada de observadores internacionales enviados por Naciones Unidas para comprobar si se cumple el alto el fuego. Todavía quedan muchos meses de incertidumbre por delante y el peligro de que la situación se enquiste aún prevalece. El país vive en una situación especialmente compleja, en la que además de influirle las causas principales de las revueltas árabes (corrupción, demanda de democracia, riqueza mal distribuida, paro…), tiene muchísima importancia su historia reciente y su posición geopolítica y geoestratégica. Sin entender todas estas variables, sería imposible saber por qué Rusia y China vetaron en su día la resolución de la ONU que pedía ayudar a la oposición siria. Siria obtuvo su independencia en 1946, tras estar el territorio ocupado por tropas francesas desde la Primera Guerra Mundial. A partir de 1970 gobernó el general Hafez Al-Assad (padre del actual líder del país), quien logró generar en parte un cierto desarrollo económico en Siria e invirtió en la educación de su pueblo. En la actualidad, el 80% de los sirios saben leer y escribir, según la Enciclopedia Britannica. De hecho, ya en 1963 la formación se había intensificado tanto en el campo de la educación técnica como en la universitaria. Las ciudades más destacadas del país cuentan con centros universitarios como es el caso de Damasco, Aleppo, Latakia o Homs. “Se había alcanzando un nivel de derechos sociales importante, sobre todo en educación, pero en otros no

82

Cambio16.com

Una de las muchas protestas callejeras que tienen lugar estos días en Damasco. AP

tanto, como en sanidad. De hecho, a partir de los ochenta se privatizaron algunos centros y no era posible que todos pudieran acudir a ellos”, asegura el experto en el mundo árabe y director del área internacional y derechos humanos del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES) en Navarra, Javier Aisa. Para el experto en Relaciones Internacionales y excorresponsal en Egipto en los años sesenta, Pedro Lozano Bartolozzi, “los países árabes se pueden distinguir en dos tipos: una las monarquías, como Arabia Saudí o Marruecos, con mayor desarrollo económico. Y los segundos países son dictaduras de militares o de un solo Número 2.106


nEl n conflicto sirio, a pesar de la propuesta de paz del exsecretario general del a ONU Kofi Annan, corre peligro de enquistarse nCAMBIO n 16 comienza hoy un especial sobre las revueltas árabes que estudia la situación actual de los países afectados de la URSS, China se ha convertido en el primer suministrador de ayudas al país, sobre todo durante el siglo XXI. Sin duda, los países comunistas buscaban ganarse la simpatía de naciones que no estaban por completo alineadas durante el conflicto ruso-americano. Sin embargo, para Lozano Bartolozzi, la implantación de las ideas comunistas en el país no terminaron de cuajar debido al componente antirreligioso del sistema político que no casaba del todo con estos países, cuya ciudadanía es mayoritariamente musulmana. Siria es un territorio muy delicado. Para Lozano Bartolozzi, “el país se encuentra próximo a dos zonas que están en guerra, Afganistán e Irak, y una zona en ebullición conflictiva, que es Irán, con la amenaza de las ar-

Desde los setenta el país ha estado controlado por la dinastía de los Al-Assad Tiene el segundo mayor nivel de corrupción de los países árabes, solo tras Yemen

asco. AP

partido, como es el caso de Siria. El ejército se ha constituido como única organización seria. No hay una sociedad civil ni una burguesía desarrollada salvo en algunas ciudades, y por eso la facilidad del ejército y los líderes que tuvieron que ver con el movimiento de descolonización, como el caso de Argelia o de Libia, son quienes han detentado el poder durante este tiempo. O bien se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, como en el caso egipcio”. Durante la Guerra Fría, Siria recibió ayudas económicas de China, Bulgaria o la Unión Soviética de forma gratuita o con escasos intereses. Con la desaparición Del 4 al 10 de mayo de 2012

mas nucleares y el cierre del estrecho de Ormuz, uno de los mayores pasos de tráfico petrolífero. Por su parte, Siria está al sur de Turquía y al norte de Israel y más cerca del Mediterráneo”. Las amenazas entre Estados Unidos e Irán y los conflictos abiertos en Afganistán e Irak, al igual que Palestina, dificultan una participación militar como ocurrió hace casi un año en Libia. En los años ochenta la economía siria se estancó, a pesar de los crecientes ingresos que reportaban las exportaciones de petróleo, como se indica en la Enciclopedia Britannica. Inflación, corrupción en el gobierno, una burocracia rígida y problemas económicos derivados del gasto militar en la intervención en el Líbano y en el reforzamiento del ejército constituían el marco del país durante la década de los noventa. El petróleo sirio se descubrió en 1956 en la zona de Dayr al-Zawr. A partir de 1974, se convirtió en el principal recurso energético para exportación y consumo del país. El gas natural comenzó a explotarse a partir de 1940 y también representa una de las mayores fuentes de ingresos del Estado. Las centrales eléctricas cobraron importancia sobre todo con la utilización de estas energías en las fábricas térmicas. Al-Assad padre no se libró de protestas contra su régimen. La más destaca estuvo integrada por los Hercambio16.com

83


Revueltas árabes: Siria

Mapa de las revueltas árabes ¡ ¡ ¤

¨ ­ ¤ ©

­­ ¢ ª ¤

­ ­

­­ ­

84

Cambio16.com

¡ ¡ £ ­¤ ¤

­­

Número 2.106


¡ ¢ ¥

£ ¤ ¤

­

­­ ­

£

­­

¦

Del 4 al 10 de mayo de 2012

§

cambio16.com

85


Revueltas árabes: Siria manos Musulmanes en la ciudad de Hamah, en 1982, donde intervinieron las tropas gubernamentales en pleno centro de la ciudad, dejando entre 5.000 y 10.000 muertos por el camino. Durante estos años parecía cada vez más necesario el establecimiento de un sucesor. El general pensó en su hijo mayor, Basil Al-Assad, pero este falleció en un accidente de tráfico en 1994. El candidato pasó a ser Bashar Al-Assad, que sustituyó a su padre tras su muerte, en el año 2000. Hafez Al-Assad había gobernado desde 1971 como miembro del partido único Baaz, que pretendidamente se definía como socialista. Durante los años anteriores al mandato del general Al-Assad, el país vivió una gran inestabilidad interna. Comienzan las protestas El inicio del mandato de Al-Assad tras la muerte de su padre comenzó con esperanzas para la comunidad internacional. Sin embargo, a pesar de algunas medidas liberalizadoras, pronto se dieron visos de la posición contraria. En 2001, se detuvo a un grupo de reformistas en la llamada ‘Primavera de Damasco’, una decisión que manifestó la política que seguiría Al-Assad hijo a partir de entonces. El régimen sirio justo anterior al inicio de las revueltas en el país se pretendía democrático y, de hecho, las últimas elecciones en 2007 al Consejo del Pueblo volvieron a designar como presidente del país a Bashar Al-Assad. Fueron unas elecciones que fueron calificadas por la comunidad internacional como poco limpias. De hecho, aunque en Siria existe sufragio universal, las elecciones nunca han sido vistas por los observadores internacionales como libres. La constitución de 1973 señala que el poder en Siria recae en los ciudadanos, pero esta máxima no tiene co-

rrelación con la reducción de derechos que el presidente Hafez Al-Assad mantuvo durante su mandato. Las minoría religiosa alahuí, que es inferior a una cuarta parte de la población, domina la vida política del partido único Bazz, compuesto en su mayoría por oficiales y parte por civiles. En marzo de 2011 se iniciaron las protestas en Siria

Una economía basada en la exportación de materia prima Aunque la economía del Estado está principalmente dirigida a la exportación, el sector agrícola también constituye una de las principales fuentes de ingreso para el país. De hecho, una cuarta parte de la población trabaja en actividades relacionadas con el campo. El algodón es el producto más exportado, mientras que también sobresale la producción de cereales como el trigo o el maíz, así como las explotaciones de remolacha azucarera. En un segundo nivel de importancia, tomates, patatas, melones, cebollas y tabaco también son producidas y exportadas, así como olivas, uvas, manzanas y cítricos. El sector servicios aglutina a la mitad de la población activa y supone otra destacada parte de la estructura económica del país. El turismo procede sobre todo de los países limítrofes (Turquía, Líbano, Arabia Saudí…) La introducción de métodos industriales ha causado un descenso de las manufacturas tradicionales, pero los productos resultantes de las mismas (trabajos con cobre, brocados y piezas de ornamentación) representan todavía un mercado destacado dentro de la economía del país.

Bashar Al-Assad, saluda a su milicia. AP

86

Cambio16.com

Número 2.106


Los defensores del régimen también salen a la calle. AP

dentro del marco de las revueltas árabes. Lo que en Túnez y Egipto se convirtió en un movimiento de cambio más o menos rápido y que trajo consigo la caída del régimen anterior, se ha convertido en un conflicto que ya se alarga más de un año. Bichara Khader, director del Centro de Estudios y de Investigaciones sobre el Mundo Árabe contemporáneo de la Universidad de Lovaina, ha escrito varios libros sobre las revueltas árabes y es considerado un experto a nivel internacional. “Todos los países árabes comparten los mismos problemas –explica Khader-. El problema proviene sobre todo del paro, especialmente de los jóvenes universitarios, de un hartazgo de las sociedades civiles de regímenes envejecidos, corruptos y represivos, y también de un ansia de más libertad, de los que, desde hace 60 años, solo han conocido un sistema autoritario”. Según ‘Transparency Internacional’, Siria tenía en 2010 un nivel de corrupción valorado en un 2,5, siendo el 0 un país muy corrupto y el 10 un país completamenDel 4 al 10 de mayo de 2012

te transparente. Solo Yemen tiene peor nota que Siria cuando se analiza al resto de países árabes. En resumen, Siria es una nación que se encuentra en un cruce de caminos entre adquirir unas mayores cuotas de libertad (posiblemente a costa del poder de Bachar Al-Assad) o que el nivel de violencia acabe resultando absolutamente inútil: el sistema podría llegar a perpetuarse. Javier Aísa aporta una opción para resolver el conflicto: exactamente la contraria a la que se ha llevado a cabo hasta ahora. “En el caso de Siria o Libia no se ha aplicado el Derecho Internacional Humanitario. La defensa de la población civil, la creación de pasillos humanitarios para llevar alimentos o que la población salga, y que entonces sean los militares los únicos que luchen allí (en lugar de la población civil) serían algunas medidas que se deberían adoptar. Además, podría aplicarse un embargo completo de todos los fondos sirios o que tuviera lugar una retirada total de embajadores, es decir, un aislamiento muy fuerte a nivel internacional”. n cambio16.com

87


EN CORTO| Países perdidos

SUDÁN DEL SUR

Los sueños de un país en construcción nnHace poco menos de un año, la nación se independizó de Sudán nnLa nación ha sufrido el conflicto más prolongado desde la II Guerra Mundial nnAhora, sumido en la pobreza y asolado por las guerrillas, lucha por prosperar

POBLACION: 8.260.400 habitantes IDIOMA OFICIAL: Inglés EXTENSION: 619.745 km2 CAPITAL: Juba

ENRIQUE ESTEBAN “Vuestro fusil será un lápiz y con él construiréis el Estado por el que ahora luchamos”, dijo John Garang, líder guerrillero independentista de Sudán del Sur, a un grupo de chavales que se preparaba para una colosal travesía hacia Cuba en 1985. Allí serían acogidos y tendrían la posibilidad de formarse para, 25 años después, volver a Juba, capital del sur de Sudán, convertidos en médicos, ingenieros, economistas y abogados. Regresaron dispuestos a edificar un país devastado por las luchas intestinas, prolongadas durante décadas y que, un año después de la independencia oficial de Sudán

88

Cambio16.com

CEDIDA

del Sur, siguen dificultando la vida a los más de 8 millones de habitantes de un país que pelea día tras día por salir adelante en unas condiciones de pobreza extrema. El 9 de julio de 2011 nació Sudán del Sur. Pocos meses antes, los sursudaneses habían dado su “sí” a la independencia con un abrumador 99% a favor. Pero, lejos de haber logrado una separación pacífica, se trató solo del primer colofón de una brutal guerra civil en el que, hasta entonces, era el país más grande de África, con una extensión cinco veces superior a la de España. El territorio del sur tiene una superficie similar a la de la Península Ibérica. Sudán, desde que fuera la primera Número 2.106


nación en lograr la independencia de Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial, vivió sumida en la inestabilidad y una lucha cainita polarizada entre el sometimiento y la libertad. Esto es, la pugna de los señores del norte por imponer su voluntad a las etnias del sur y la resistencia caótica de los sureños por verse emancipados del yugo opresor de sus enemigos del gobierno central musulmán. Ya en 1955, el Movimiento de Liberación del Sur de Sudán se enfrentó con el gobierno del país hasta la firma de la paz en Adis Adeba, capital de Etiopía, en 1972. Entonces quedó abierta la posibilidad de que los territorios del sur obtuvieran la autonomía del norte. En 1983, el gobierno de Jartum, capital de Sudán, trató de imponer la sharia, la ley coránica, en todos los territorios del país. En el sur, donde la mayoría profesan cultos cristianos o tribales, no pudieron soportar más el continuo desprecio a sus creencias. Y, de nuevo, estalló la guerra, que se prolongó hasta 2005. Una de las más largas y sangrientas de la época moderna. Cientos de miles de civiles fueron asesinados en el sur del país; varios millones fueron desplazados de sus hogares. El Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, liderado por John Garang, incluyó en sus filas a miles de niños soldado despojados de su infancia por la irracionalidad de una guerra motivada por razones étnicas pero, también, por hacerse con el control de los recursos petrolíferos del territorio sudanés. Una guerra en la que Occidente no tenía intereses y que, por tanto, quedó sepultada en la historia y en los medios hasta que, en 2005, Sudán del Sur logró la autonomía del norte, antesala de la independencia obtenida el año pasado. En Ébano, un libro recopilatorio de sus vivencias en África, el periodista Ryszard Kapucinsky escribió: “Se trata de la mayor guerra y la más larga de la historia de África y, seguramente, es la más grande del mundo en el momento presente, pero, como se desarrolla en una provincia profunda de nuestro planeta y no constituye amenaza directa para nadie -en Europa o Norteamérica, pongamos por caso-, no despierta mayor interés. (...) De modo que la mayoría de la gente en el mundo no tiene ni la más remota idea de que Sudán es escenario de una gran guerra”. Conseguir la independencia en 2011 fue el paso necesario para empezar de cero. Pero, ni mucho menos, el final del conflicto. Todos los días, guerrilleros de ambos países realizan ataques en las zonas fronterizas que, a menudo, se dirigen contra poblaciones civiles. Sus pretensiones suelen ser de tipo territorial, ya que delimitar la separación entre los dos países fue tarea harto difícil, sobre todo teniendo en cuenta que los yacimientos petrolíferos se sitúan principalmente en la zona centro y sur del antiguo Sudán. El 10 febrero de este mismo año, los gobiernos de los dos países firmaron, de nuevo en Adis Adeba, un pacto de no agresión para evitar la muerte indiscriminada de civiles en esta cruenta guerrilla. El poder del gobierno de Sudán del Sur es, no obstante, muy débil. Resulta casi imposible detener a los Del 4 al 10 de mayo de 2012

guerrilleros, afanados en saquear e imponer su voluntad allá por donde pasan. Muy poco pueden hacer los mandatarios de un país sin comida, ni sanidad, ni siquiera asfalto en sus caminos. Un país que nace con la esperanza de prosperar algún día, pero que hoy se encuentra mermado por la enfermedad, la desnutrición y la violencia desmedida. El Sur de Sudán sobrevive gracias a sus exportaciones petrolíferas pero, para sus habitantes, el mayor bien es el ganado, motivo de brutales luchas y símbolo del auténtico estatus económico y social. El petróleo Sudán del Sur posee la mayoría de los yacimientos petrolíferos del antiguo Sudán. Esta fue la principal fuente de conflictos a la hora de delimitar las fronteras. No

Más del 90% de la población sobrevive con menos de 1 euro al día y el 75% no tiene acceso a atención sanitaria básica Los ingresos producidos por la venta del crudo sursudanés supone casi la totalidad del presupuesto estatal obstante, la zona norte del territorio, con salida al mar, posee las refinerías y el oleoducto necesario para transportar el petróleo, con más de 1.500 kilómetros de longitud. En estas circunstancias, los gobiernos llegaron a un acuerdo y decidieron dividir las ganancias a partes iguales. Sin embargo, Sudán del Sur consideró abusivas las pretensiones del norte y decidió suspender la producción a principios de este año hasta encontrar una solución. Para Sudán del Sur, los ingresos producidos por la venta de crudo constituyen casi la totalidad del presupuesto estatal. Habida cuenta de que Sudán del Sur es propietaria del petróleo, la construcción de otro oleoducto podría garantizar beneficios más jugosos al país. Por eso, en enero, el Gobierno sursudanés firmó un pacto para construir un nuevo oleoducto que atraviese Kenia y Uganda. Además, las compañías petrolíferas que operan en el país se mostraron dispuestas a construir las refinerías necesarias para el tratamiento del crudo. El ministro de Información de Sudán del Sur, Banaba Benjamin, declaró que esperaba que el oleoducto se construyera en 10 meses, una utopía teniendo en cuenta los medios y las redes de comunicación del país. En este conflicto, el primero y más interesado en mediar fue China: el 10% del petróleo consumido en la potencia asiática procede de Sudán. Además, China cambio16.com

89


compra el 65% del combustible sudanĂŠs. Cuando se independizĂł SudĂĄn del Sur hace menos de un aĂąo, naciĂł el paĂ­s mĂĄs pobre del mundo. MĂĄs del 90% de la poblaciĂłn sobrevive con menos de un euro al dĂ­a. El 75% no tiene acceso a la atenciĂłn sanitaria mĂĄs bĂĄsica. Esto, sumado a la violencia que lastra la construcciĂłn del paĂ­s y la hambruna que diezma a la poblaciĂłn, hace del desarrollo del paĂ­s una tarea ardua y costosa. AdemĂĄs, cientos de miles de personas han sido y siguen siendo desplazadas de sus hogares cada aĂąo, mĂĄs durante los meses anteriores y posteriores a la independencia. No hay agua potable para la mayorĂ­a de la poblaciĂłn y, por supuesto, tampoco electricidad. La malaria es una enfermedad endĂŠmica en SudĂĄn del Sur, pero, ni mucho menos, la Ăşnica. Es uno de los paĂ­ses mĂĄs afectados por la leishmaniasis visceral, tambiĂŠn conocida como Kala Azar, una enfermedad infecciosa transmitida por un mosquito que, si no se trata, puede provocar la muer

te. De hecho, como explica la experta en enfermedades tropicales del Centro de InvestigaciĂłn MĂŠdica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, Socorro Espuelas, “es el Ăşnico tipo de leishmania capaz de provocar la muerte, especialmente a personas con desnutriciĂłn o dĂŠficit de ciertas vitaminasâ€?. El 90% de las muertes por Kala Azar se producen en SudĂĄn, Brasil, Blangladesh e India, que, como explica la doctora Espuelas, “son lugares donde se ha producido una fuerte deforestaciĂłn o grandes movimientos migratoriosâ€?, como en el caso de

90

Cambio16.com

Todos los dĂ­as, guerrilleros de ambos paĂ­ses realizan ataques en las zonas fronterizas. A menudo se dirigen contra poblaciĂłn civil las medidas mĂĄs bĂĄsicas, como “usar mosquiteras y evitar instalar el hogar cerca de los cultivos, hĂĄbitat de los mosquitos portadores de la enfermedadâ€?. Ayuda humanitaria

SudĂĄn. El tratamiento para la enfermedad es muy caro y apenas hay dinero para investigar en este campo. En cualquier caso, la escasa educaciĂłn sanitaria de los habitantes de SudĂĄn del Sur hace que incumplan incluso

Distintas organizaciones de todo el mundo pelean en el sur de SudĂĄn por proporcionar atenciĂłn mĂŠdica bĂĄsica y alimentos a su poblaciĂłn. Cruz Roja lleva mĂĄs de 20 aĂąos trabajando en SudĂĄn. No obstante, hace tres aĂąos tuvieron que abandonar de forma temporal sus proyectos en el sur por la enorme inestabilidad de la zona. La tĂŠcnica de Proyectos Unidad de Ă frica, Gabriela PĂŠrez del Castillo, explica que su intenciĂłn es volver a trabajar en el sur, pero que, de momento, “es muy complicado acceder a ciertas ciudades, incluso para organismos de la ONU, puesto que los gobernantes del norte de SudĂĄn hacen lo posible para impedirloâ€?. De momento, trabajan en ciudades conflictivas del sur, como Darfur, principalmente en tareas de “seguridad alimentaria y rehabilitaciĂłn de hospitalesâ€?. MĂŠdicos Sin Fronteras tambiĂŠn trabaja desde 1978 en territorio sudanĂŠs. En el sur, mĂĄs de 2.000 personas tratan de suministrar atenciĂłn sanitaria a la poblaciĂłn, perjudicada por las enfermedades y por la violencia, ademĂĄs de atender a los cientos de miles de desplazados, sin hogar, sin dinero y sin comida. Alma Saavedra, delegada de MĂŠdicos Sin Fronteras en el norte de EspaĂąa, explica que su misiĂłn es proporcionar ayuda sin concesiones ideolĂłgicas, “de persona a persona, de sociedad civil a sociedad civilâ€?. La labor humanitaria es solo un leve sustento en un paĂ­s que lucha por nacer, pero que hoy no tiene nada. Ni siquiera una ayuda real de los paĂ­ses poderosos: este aĂąo, la UniĂłn Europea ha destinado 87 millones de euros (el presupuesto total de la UE ronda los 130 mil millones) a misiones de ayuda en todo SudĂĄn (norte y sur), una cifra irrisoria para un paĂ­s tan extenso y tan pobre. En cambio, en 2012 el Consejo Europeo gastarĂĄ, por ejemplo, 117,48 millones de euros en las 4.500 reuniones de funcionarios que celebrarĂĄn durante el presente aĂąo. La dramĂĄtica historia de SudĂĄn del Sur estĂĄ escondida en noticias breves en los periĂłdicos. Hoy no tiene nada mĂĄs que la esperanza de ver algĂşn dĂ­a el paĂ­s construido con un lĂĄpiz y no avasallado por la metralla de un fusil. n NĂşmero 2.106



EN CORTO| El conflicto de las islas Malvinas

Los restos del imperialismo britĂĄnico Thatcher vio en la agresiĂłn argentina la oportunidad de recuperar el poderĂ­o britĂĄnico en el mundo. La decisiĂłn de conquistar las Malvinas sirviĂł para tapar los crĂ­menes de Estado de la desprestigiada Junta Militar argentina. Reagan intentĂł disuadir a Galtieri de que atacara las islas y apoyĂł a Gran BretaĂąa de forma incondicional ENRIQUE ESTEBAN Cuando Margaret Thatcher llegĂł a ser Primera Ministra de Gran BretaĂąa en 1979, el paĂ­s le encomendaba la misiĂłn de restaurar el orgullo patrio. El problema britĂĄnico iba mĂĄs allĂĄ de la complicada situaciĂłn econĂłmica: desde que, tras la II Guerra Mundial, las colonias inglesas comenzaran a independizarse, el poderĂ­o de Gran BretaĂąa en el mundo estaba en entredicho. El sentimiento de la naciĂłn se resquebrajaba y la Dama de Hierro accedĂ­a al poder con el propĂłsito de restablecerlo como fuera necesario. Los conservadores tenĂ­an la intenciĂłn de romper la tendencia que el paĂ­s arrastraba desde finales de la dĂŠcada de los 60: el conflicto a la hora de definir el papel del Reino Unido postimperial. Los Ăşltimos aĂąos del gobierno laborista habĂ­an sido muy complicados desde el punto de vista econĂłmico y Margaret Thatcher llegaba con toda una serie de reformas profundas de corte liberal. Como explica el profesor de Historia ContemporĂĄnea de la Universidad de Navarra, Ă lvaro Ferrary, “en el Reino Unido existĂ­a un verdadero anhelo de recuperar los valores victorianos de unidad, fortaleza, principio de derecho y principio de soberanĂ­aâ€?. En este contexto, la Junta Militar argentina, dirigida en aquel momento por el general Leopoldo Galtieri, decidiĂł, en marzo de 1982, recuperar la soberanĂ­a sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y SĂĄndwich del Sur, bajo dominio britĂĄnico desde 1833. Fue una intervenciĂłn militar, sin diĂĄlogo de por medio, que precipitĂł la actuaciĂłn radical de Gran BretaĂąa. “Ante la agresiĂłn premeditada de Argentina, Margaret Thatcher no cediĂł, porque contravendrĂ­a todo lo que habĂ­a sido su discurso. AdemĂĄs, una concesiĂłn internacional de este tipo habrĂ­a tenido efectos devastadores en la imagen de Reino Unido en el mundoâ€?, explica Ă lvaro Ferrary. En cierto sentido, Thatcher se encontraba aprisionada por su propia retĂłrica. Pero era una retĂłrica en la que creĂ­a y estaba dispuesta a llevarla hasta las Ăşltimas consecuencias. “Los sentimientos britĂĄnicos de unidad y fortaleza constituĂ­an parte del credo polĂ­tico de Thatcher, de sus convicciones mĂĄs poderosasâ€?, aĂąade Ferrary. La opiniĂłn pĂşblica y los medios de comunicaciĂłn estuvieron del lado de la Primera Ministra. Thatcher azuzĂł los sentimientos nacionalistas y logrĂł un gran consenso en la sociedad britĂĄnica, augurando la recuperaciĂłn del

92

Cambio16.com

liderazgo en el mundo. En una situaciĂłn de crisis como aquella, incluso el Partido Laborista, muy crĂ­tico con las polĂ­ticas econĂłmicas de Thatcher, respaldĂł la intervenciĂłn en las Islas Malvinas. El interĂŠs de Gran BretaĂąa en aquel archipiĂŠlago no iba mĂĄs allĂĄ de una cuestiĂłn de imagen. Hubo una ĂŠpoca en la que los mares que baĂąaban las costas de las islas fueron ricas en ballenas y otros peces. Pero, en 1982, con las islas casi deshabitadas, no existĂ­a ningĂşn interĂŠs econĂłmico. Ni tampoco geoestratĂŠgico, pues aquella no podĂ­a considerarse en rigor un punto fuerte del conflicto mundial de la Guerra FrĂ­a. Y, no obstante, la decisiĂłn de Thatcher aumentĂł su popularidad en Reino Unido hasta el punto de resultar decisivo en las elecciones de 1983, cuando los britĂĄnicos volvieron a depositar su confianza en ella a pesar de que la recuperaciĂłn econĂłmica era lenta y leve. Uno de los episodios mĂĄs famosos y polĂŠmicos de la Guerra de las Malvinas fue la destrucciĂłn del acorazado argentino General Belgrano, el 2 de mayo de 1982, por parte de las tropas britĂĄnicas, que recibieron la orden directa de atacar de la propia Thatcher. Reino Unido impuso una zona de exclusiĂłn total de 200 millas alrededor del archipiĂŠlago. En el momento en que fue atacado, el General Belgrano se encontraba fuera de la zona de exclusiĂłn. Fue un golpe devastador que confirmĂł la superioridad naval de Gran BretaĂąa, pero costĂł NĂşmero 2.106


la vida a 323 personas. En la guerra, en total, murieron algo más de 700 hombres. Durante años, se le ha reprochado a Thatcher la actuación, aunque ella siempre ha repetido que tomó la decisión correcta. En teoría, sirvió para acortar el conflicto y evitar el derramamiento posterior de más sangre. Para el profesor Álvaro Ferrary, “la resolución se basó en un cálculo de lo que sucedería a posteriori que dejó de lado todo escrúpulo moral”. La visión argentina En 1820, Argentina se estableció en las Malvinas, deshabitadas desde que las abandonaran los españoles en 1811. El gobierno de Buenos Aires reclamaba como suyas las islas por una cuestión territorial. En 1833, Gran Bretaña conquistó el archipiélago sin encontrar apenas oposición. Argentina se retiró y comenzó un litigio que dura hasta hoy. Visto desde la perspectiva actual, la esencia del conflicto reside en el choque entre dos reclamaciones, aparentemente legítimas: por parte de Argentina, se trata de una cuestión territorial e histórica. Los argentinos alegan la usurpación de unas tierras que eran suyas. Gran Bretaña, por su parte, considera que tiene la obligación de respetar y acoger a los habitantes de las Malvinas como parte de la Corona Británica. Sin embargo, en 1982 el gobierno de Londres tenía prácticamente abandonadas las islas. De hecho, la mayoría de sus escasos habitantes pensaban que la transferencia de las islas a Argentina por vías diplomáticas era inminente. La decisión argentina de establecerse en el archipiélago en 1982 responde a varias cuestiones. En primer lugar, el prestigio de la Junta Militar argentina caía en picado por aquella época. Al igual que en Inglaterra, el descontento social crecía y el gobierno optó por alentar el nacionalismo más primario para recuperar crédito. En segundo lugar, Leopoldo Galtieri tomó la decisión convencido de que Gran Bretaña no respondería con contundencia, creyendo que un conflicto armado era algo casi impensable. Se sabía que Margaret Thatcher aparentaba ser una mujer con una voluntad férrea pero, hasta entonces, no había ninguna evidencia de que, de hecho, no fuera capaz de transigir ninguna agresión. Durante los años previos a la Guerra de las Malvinas, la dictadura argentina, establecida en el poder desde 1976, se enfrentó a numerosas protestas sociales debido a las miles de personas desaparecidas durante aquellos años. El intento de recuperar las islas fue una

A Thatcher se le encomendó restaurar el orgullo patrio y romper con la tendencia decadente postimperial La decisión de Galtieri no solo no ayudó, sino que sirvió de excusa para que Gran Bretaña reafirmara su posición cortina de humo que trató de desviar la atención de los terribles crímenes de Estado cometidos por el gobierno golpista. Logró que miles de personas se echaran a la calle para aplaudir la iniciativa y reclamar con energía la soberanía de las islas. El fracaso posterior precipitó la caída de Galtieri y, un año después, del régimen militar. Se estima que durante la dictadura desaparecieron hasta 30.000 personas entre asesinatos y secuestros. La intervención del ejército argentino en las Malvinas no fue tan cuantiosa como la británica. Además, la mayoría de los soldados del ejército argentino eran demasiado jóvenes, no tenían experiencia en combate y no habían sido suficientemente adiestrados. Poco pudieron hacer contra el poderío naval británico y la destreza aérea del Servicio Áereo Especial británico (SAS), a pesar de contar con más aviones durante la guerra. Durante el conflicto, Estados Unidos se movió con

Una de las fotografías más famosas que se guardan de la Guerra de las Malvinas. AP

Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

93


El conflicto de las islas Malvinas pies de plomo entre los dos bandos: Reino Unido, que era uno de sus mayores aliados, y Argentina, por ser un conveniente socio en América del Sur. Pero Reagan, receloso de un país gobernado por una Junta golpista, consideró que Argentina era el verdadero país agresor. Cristina Fernández Kirchner expropió el pasado 16 de abril la filial En el libro Malvinas. La trama secreargentina de Repsol, YPF, pasando a ser propiedad argentina por ta, los autores, Óscar Cardoso, Ricardo designio de la presidenta. Yacimientos Petrolíferos Fiscales era Kirschbaum y Eduardo van der Kooy, propiedad de Repsol desde 1999, tras una privatización que duró escribieron: “Su breve amistad (de Reacasi 10 años. La decisión podría responder, igual que en su día gan) con el gobierno militar argentino hizo Galtieri con la guerra de las Malvinas, al deseo de Kirchner de era cosa del pasado (…). Para los britáalentar el patriotismo en un momento complicado para Argentina. nicos había llegado el tiempo de las balas. Implícitamente, Washington estaba La repentina reivindicación internacional de las Malvinas con dando su OK”. Cuando las tropas argenmotivo del 30 aniversario del conflicto aparenta ser otra cortina tinas izaron su bandera en las Malvinas, de humo ante la cuestionada gestión económica de la presidenta. Reagan llamó presto a Galtieri para eviPero la causa subyacente podría ser el petróleo, garantía de futuro tar un problema mayor y disuadirle de para un país rico en recursos naturales, más aún cuando las Malvicontinuar con su plan de intervención nas podrían ser un filón descomunal. armada. Además, aseguró que Estados Unidos siempre estaría de lado de sus amigos de Gran Bretaña. Galtieri, obcecado en recuperar el archipiélago por la fuerza, mantuvo su estrategia y se negó a ceder a menos que se reconociera la soberanía Argentina sobre las islas. A pesar de las convulsas circunstancias en las que Argentina intentó recuperar las Malvinas en 1982, la reivindicación de sus derechos sobre las islas sigue viva en el espíritu de los argentinos. No obstante, el profesor Ferrary consi- Militares argentinos que estuvieron en las Malvinas, hace unos meses. AP dera que es “casi imposible” que se desate un nuevo conflicto armado. filón económico de unos 3.000 millones de barriles de “Seguramente se busque una solución de tipo diplomápetróleo. No obstante, la calidad y la auténtica cantidad tico”, explica. El 30 aniversario de la Guerra de las Maldel crudo existente en el suelo de las islas ha sido puesto vinas aviva el debate sobre los derechos de soberanía en entredicho. sobre el archipiélago. Visto con perspectiva, parece que El conflicto, en caso de que efectivamente puedan obla decisión de Galtieri no solo no ayudó a recuperar el tenerse cuantiosas ganancias de la explotación petroterritorio, sino que sirvió de excusa para que Gran Brelífera del terreno, podría agravarse todavía más por el taña reafirmara su posición y la mantuviera de forma enorme interés económico que conlleva. De momento, férrea, casi irracional, hasta hoy. Argentina hace todo lo posible para impedir por vías leAdemás, las prospecciones en las islas que comenzagales que Gran Bretaña explote los recursos naturales ron a finales de los 90 dieron en 2008 con un posible de las islas. n

La expropiación de YPF, víctima del nacionalismo argentino

94

Cambio16.com

Número 2.106



EN CORTO|

96

Cambio16.com

NĂşmero 2.106


¿QUÉ FUE DEL CAMBIO? OBAMA SE ENFRENTA A LA REELECCIÓN EN APENAS 6 MESES. LLEGÓ A LA CASA BLANCA EN 2009 CON UNAS EXPECTATIVAS ALTÍSIMAS Y LA PROMESA DE TRANSFORMAR LA POLÍTICA AMERICANA. AHORA, TRES AÑOS Y MEDIO DESPUÉS, TAN SOLO LA MITAD DE LOS ESTADOUNIDENSES APOYAN SU GESTIÓN

CARLOS LARROY Desde The Rising (2002, con motivo del 11S), Bruce Springsteen acostumbra a impregnar las letras de sus canciones con el contexto político de su país. Si cuando Obama llegó a la Casa Blanca, en enero de 2009, Springsteen entonaba en los escenarios su Working on a dream (Trabajando por un sueño), ahora, a apenas 6 meses de que vuelvan a celebrarse elecciones presidenciales, la situación es muy distinta. Obama se encuentra en la difícil tesitura de explicar a la opinión pública si realmente el camino recorrido en estos tres años y medio se ha traducido en el ‘cambio’ (‘change’, ‘yes, we can’) que él prometió en campaña. Lo que parece claro es que el entusiasmo que despertó en 2008 no solo en Estados Unidos, sino prácticamente en todo el mundo, no volverá a repetirse. Una parte de sus votantes ha visto frustadas gran parte de las expectativas que depositaron en él como promotor de un cambio profundo en la vida política americana. Traducido en cifras, la aprobación de la política de Obama lleva varios meses sin lograr su-

perar el 55%, incluso ha llegado a estar por debajo del 45%. Cifras que, aunque son bajas para Obama, se pueden leer como una mala gestión del presidente o como el resultado de que, dadas las circunstancias, ha hecho lo que ha podido. En este último sentido, ‘Wrecking ball’, el nuevo disco de Springsteen, no es un rechazo a la política de Obama –ni mucho menos-, pero sí que expresa esa frustración, casi ‘indignación’, contra un sistema que, a pesar de lo prometido, no ha cambiado. ¿Qué fue del cambio, entonces? ¿‘Engañó’ Obama a la opinión pública mundial o es que simplemente se le ha obstaculizado tanto que apenas ha podido trabajar? Su campaña de 2008 prometió salir de Irak (conseguido), una reforma sanitaria profunda (lograda a medias), cerrar Guantánamo (sigue abierto), sacar al país de la crisis y crear empleo (sus medidas empiezan ahora a dar sus frutos, aunque la tasa de paro está en el 8%) y parchear los excesos y lagunas del capitalismo desde el propio sistema (no ha habido ninguna medida de auténtico calado en este sentido). cambio16.com

97


El futuro de Obama s s s ca do nte mi ido n a ó n t e a U e ir on 00 er to en e l ica o. uc o d os o ec 87.0 es impl l óg xic rim his l d r d l i e c d p i l e r a o p é 7 b r m ri c b st ad la el ida e o Re a s No ab fe e el M a e a y E trat os a l ató ro en de er ctiv a d zo de yorí d r e o r e d i e o o b d a r un ión 8 sia un etid na tr o a a en rte gr fe a a am s ub em u an m rse 20 tás Golf de rac e m mar r m aria R de nvie e ne os de lsa l rogr uro oct l Pr d o a Ca el sión erfo 21 Cá a po anit 20 co ent nid 17 pu n p e e de e e firm mpr el íses en plo de p o ios pa La ueb a s Im n u es d 9 ecib Paz Se esid os U c c s r Ex rre era R la pr form co illon e o pr tad t b e e s to trol m d r m E a pe e

d ria

2009

En resumen: dos de sus grandes propuestas no se han ejecutado (reforma económica y cerrar Guantánamo), otras dos se han quedado ‘a medias’ (salir de la crisis y la reforma sanitaria) y sí que ha logrado salir de Irak, aunque las tropas americanas permanecen en Afganistán. Por otro lado, la opinión pública americana le reconoce haber sido el presidente que consiguió dar caza (y muerte) al hasta entonces ‘enemigo público número uno’ de Estados Unidos, Osama Bin Ladem. La política de Washington La campaña de Obama asentó sus cimientos en un cambio profundo en la manera de concebir la política. Fue la promesa principal: ser radicalmente distinto a la forma de gobernar de George W. Bush, abandonar las luchas partidistas que solo parecen interesar a los burócratas de Washington y conseguir que la política del pacto constante y el consenso, que deja muchas veces en mera gaseosa cualquier reforma política que pretenda ser profunda, se redujera en favor de las decisiones del Ejecutivo. “En los americanos está presente la idea de que en Washington, a diferencia de sus Estados y municipios, prácticamente todo es interés, todo son grupos de presión. Obama prometió cambiar eso. Y no lo ha conseguido”, explica el experto en comunicación política Jordi Rodríguez Virgili. En la fórmula mágica de Obama no entraba la variable más importante: la realidad del sistema político americano, muy tradicional y asentado en leyes que perviven sin apenas modificación desde el siglo

98

Cambio16.com

2010

XVIII. Ejemplo de ello es una ley electoral para las presidenciales en las que todos los delegados que representan a un Estado se van para los demócratas o para los republicanos, y no de manera proporcional a los resultados obtenidos. Es decir, con tan solo un voto más que el contrincante, un candidato presidencial se llevaría todos los delegados del Estado en cuestión. Algo que, obviamente, va en contra de la represen-

A Obama se le critica por haberse dejado llevar por la política de Washington El presidente de Estados Unidos no tiene iniciativa legislativa Obama criticará en campaña las posturas republicanas que han paralizado sus leyes tatividad y ha creado de facto un ‘gobierno de turno’ desde el nacimiento de la nación. De hecho, en Estados Unidos se vota, por un lado, al poder legislativo (Congreso y Senado) y por otro al presidente (el Gobierno). Esto hace que la relación entre las instituciones sea muy baja en comparación con un sistema parlamentario

como, por ejemplo, el español. Sin ir más lejos, el presidente Obama no tiene iniciativa legislativa: solo puede orientar a la opinión pública para que un congresista o senador (normalmente, de su propio partido) ponga en marcha una futura ley. “Los americanos tienen la sensación de que Washington es una venta de cambalaches, de votos, de apoyos… Y hasta cierto punto es verdad. Pero es que precisamente el sistema se concibió para eso, para alcanzar consensos, para evitar que el que ha llegado con una gran mayoría lo cambie todo como le dé la gana”, argumenta Rodríguez Virgili. “¿Cómo cambias esa forma de hacer política? Es imposible: si quieres cambiar ese juego político, casi tienes que cambiar la Constitución entera”, reflexiona. Según el también subdirector del Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra, esto es lo que hace que en las primarias de los partidos haya siempre “muchos líos, diciendo: ‘Tú apoyaste una cosa que ahora no defiendes’. Pero, claro, lo apoyaste aunque no creyeras en ello para que, a su vez, te apoyaran en otra cosa que creías que era más importante”. En cualquier caso, para Rodríguez Virgili, esta crítica no está tanto centrada en este concepto sino en un sentimiento de “oportunidad perdida”. “A Obama se le achacó mucho que se dejara contagiar desde el principio por la política de Washington en vez de utilizar la fuerza de la opinión pública para presionar al poder legislativo. Es algo que le pasó también a Clinton en su momento. Además, tanto el Congreso como el Número 2.106


a ’ ato nl sy rra s ldes re e sin de nte a mr e ue e p e s a g i b e mb n d ar e .000 o t r a r p e e n t a i b r l ‘ s pt pla re 47 m as se do á e e ay su los br ent se tro ra c en 4 tar vie crat epre ena o ptur dem p a m e o e y o a o n d ie lm rz na r d ril e o mó e R el S ma a ca in La 12 nza lo p rado uros dic ficia de e l B ab qu ión u ma orde favo a e 2 s de ra d ién d e o o l a e c L i d m 1 ia de a ir a stí , va s de Lo ma mb 18 aba k El unc ama 4 d unc elec 8 e m 1 o a á c n n n a e C si t A Ira A Os A la re ple illon Ob erve ca de de a m int ios lib

2011

Senado eran entonces de mayoría demócrata”. Por otro lado, también resulta cuanto menos curioso que, habiendo prometido un cambio político, Obama haya buscado siempre el acuerdo con las autoridades financieras, empezando por la Reserva Federal. De hecho, una de las críticas que se le ha hecho durante su mandato, y que queda reflejada el documental sobre la crisis económica ‘Inside Job’, es que el presidente americano ha conservado a toda la cúpula económica vigente ya desde la época de Reagan, y que permaneció intacta con Clinton y Bush hijo. Las expectativas “Obama consiguió crear en campaña una aureola emotiva en torno a su persona: un auténtico movimiento social que apoyaba sus ideas y figura más que a su propio partido”, explica el experto en estrategias comunicativas y publicitarias Francisco Pérez-Latre. Según Rodríguez Virgili, “lo más difícil para Obama fue, desde el primer momento, la gestión de las expectativas, de las emociones, porque llegó a la Casa Blanca con una ilusión popular impresionante, como hacía mucho que no ocurría en Estados Unidos. Luego eso es muy difícil de manejar, porque has prometido un cambio profundo, pero al día siguiente sigue habiendo paro, tienes que sacar tus reformas adelante y tú no legislas…”. Recibir el Premio Nobel de la Paz en 2009 fue para Virgili el paradigma de estas expectativas desbocadas. “Fue algo atroz. La gente se preguntaba: ‘¿Qué ha hecho este hombre aparte de hacer una campaDel 4 al 10 de mayo de 2012

ña excepcional?’. Se suponía que se lo dieron por lo que iba a venir, porque iba a cambiar la política exterior de Estados Unidos. Pero todo seguían siendo expectativas. Porque, sí, ha salido de Irak, pero a día de hoy no ha conseguido cerrar Guantánamo”. En definitiva, estos y más factores son los que, para Pérez-Latre, han llevado a que se haya instalado en la opinión pública americana un sen-

Medio mundo se quedó sorprendido cuando recibió el Premio Nobel de la Paz La fuerte separación de poderes obliga a una política de pacto constante La captura y asesinato de Osama Bin Ladem es considerado uno de sus grandes logros timiento de frustración, en el que también tiene importancia la idea de la pérdida de la supremacía internacional de Estados Unidos y, por supuesto, la crisis económica. “El movimiento ‘Ocupa Wall Street’ no tiene precedente en EE.UU. desde las protestas estudiantiles de 1968. Nunca habíamos visto una manifestación de este tipo en Manhattan, en

2012

Oakland… Hay un descontento más con la clase política que con Obama personalmente”. En cifras, esto se traduce en que un 60% de los estadounidenses creen que EE.UU. va en la mala dirección, aunque Bush al final del mandato estuviera muchísimo peor. En septiembre de 2011 fue cuando este estadístico alcanzó su máximo con Obama como presidente: 73,6%. Ahora mismo, los analistas consideran la tendencia es que el porcentaje siga bajando. Los ‘Tea Parties’ Durante el mandato de Obama, sobre todo antes de las elecciones legislativas de noviembre de 2010, la fuerza del ‘Tea Party’ en la política americana tuvo una enorme repercusión mediática. Hoy, según los expertos en comunicación política Matías Jove y el propio Pérez-Latre, “ha perdido algo de fuerza”. Con algo más de perspectiva, Pérez-Latre explica que el famoso Tea Party no es en realidad un solo movimiento político, sino muchos Tea Parties repartidos por todo el territorio y con una incidencia local muy variada. “El Tea Party es un movimiento muy fuerte de control del partido republicano. Tuvieron un protagonismo destacado en sacar candidatos que se presentaban a elecciones parciales y en tratar de dominar los procesos de primarias en todo el partido republicano. Pero, al ser algo muy local, tienen fuerza para este tipo de elecciones y no la suficiente para unas presidenciales: son heterogéneos y, si ya es difícil que se organicen entre ellos, es complicado que consigan algo a cambio16.com

99


El futuro de Obama nivel nacional. Siguen teniendo un peso grande dentro del partido republicano para movilizar a la gente, pero lo que está claro es que ya no tienen la fuerza de hace dos años”. Para Pérez-Latre existen dos tipos de Tea Party: unos que defienden ideas sobre todo económicas y otros que se centran más en el aspecto religioso. En cualquier caso, ambos están formados por un número indeterminado de activistas (por lo general, no muy amplio), y defienden, de forma paradójica, “ideas muy sencillas pero que tienen un gran calado político para el pueblo americano, como por ejemplo tocar la ‘fibra’ federal”. Todos los Tea Parties defienden la mínima intromisión posible de Washington, es decir, vendrían a defender lo que en Europa es conocido como la derecha ultraliberal: para el Estado la política; para el mercado, la economía. En las primarias republicanas de este año quizá la persona que mejor ha encarnado estas ideas ha sido Ron Paul, que defendía la desaparición de la Reserva federal

para poner en marcha un federalismo económico total. En este sentido, una de las medidas de Obama más criticadas por el Tea Party ha sido la reforma sanitaria. Y eso que, tras pasar por varias negociaciones dentro de Congreso y Senado (con prohibiciones expresas como no dar fondos públicos para el aborto), se quedó en una ley más bien corta comparado con lo que pretendía Obama. “El estadounidense medio –explica PérezLatre- tiene la sensación de que cualquier reforma del sistema sanitario tiende a igualar por abajo. Es decir, que en lugar de facilitar que la gente acceda a los mejores médicos lo que va a suceder es que para que todo el mundo pueda entrar va a bajarse el nivel general de la sanidad”. La ley sanitaria ha sido llevada a los tribunales por anticonstitucional, siendo el Tea Party uno de los principales detractores de la misma. Para una postura económica ultraliberal como la que defienden estos grupos, la reforma sanitaria de Obama es una intromisión en la vida privada en toda regla. ‘Mister Impulso’

La desregulación se instala también en las elecciones americanas “El 21 de enero de 2010 quedará registrado como un día oscuro en la historia de la democracia de Estados Unidos y su declive”. Así de tajante fue el famoso -y polémico-filósofo estadounidense Noam Chomsky cuando el Tribunal Supremo decretó, acogiéndose a la libertad de expresión, que en ningún momento se podrá prohibir a una empresa privada que haga las aportaciones económicas que considere oportunas para una campaña política. La decisión del Supremo fue una victoria para los defensores de la desregulación y liberalización absoluta de la vida política y económica del país y, para otros, como Chomsky, la venta ‘definitiva’ de la democracia a los mercados. El propio Obama sería defensor de esta segunda idea y, de hecho, cuando llegó a la Casa Blanca había prometido cambiar la forma de hacer política en Washington, empezando por reducir el poder que tienen los grupos de presión (conocidos como ‘lobbies’, que son grandes empresas e instituciones que entran dentro del juego político de apoyos y rechazos para defender sus propios intereses). La desgracia para Obama fue que él mismo forma parte desde el principio de ese juego: el sector de las empresas farmacéuticas fue uno de los que más ayudó a financiar su campaña, con lo que desde entonces para el presidente se convirtieron en intocables. Así se vio en la reforma sanitaria, en la que Obama ni siquiera se atrevió a abrir el debate del control de precios de los medicamentos en Estados Unidos, donde, a diferencia de la mayoría de naciones del mundo desarrollado, no intervienen las instituciones públicas.

100

Cambio16.com

Resulta cuanto menos curioso que Obama haya aplicado la receta económica contraria a la que se ha impuesto desde la Unión Europea. El país del libre mercado por antonomasia ha decidido aumentar el gasto público para salir de la crisis, mientras que los países del Estado del Bienestar han aplicado lo contrario: austeridad. Esto ha llevado a que, desde varios foros europeos, al presidente norteamericano se le haya apodado ‘Mister impulso’, mientras que a Merkel también se le ha llamado ‘Frau recortes’. Desde su llegada a la Casa Blanca, Obama ha puesto en marcha programas de activación económica a partir de la inversión de dinero público para impulsar el crecimiento, generar empleo y esperar a reducir la deuda del país cuando la economía vuelva a estar recuperada. En febrero de 2009, cuando llevaba poco más de un mes en el Ejecutivo, aprobó un programa de estímulo valorado en 787.000 millones de euros. Dos años y medio después, en septiembre de 2011, viendo que la economía estadounidense no terminaba de despegar, lanzó otro paquete de medidas por valor de 447.000 millones de euros. Ahora, con un 8% de paro, que sigue siendo una cifra muy alta para ser Estados Unidos, la economía estadounidense parece repuntar definitivamente. El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, suele defender los planes de Obama, aunque los critica por escasos. Keynesiano convencido, cree que hace falta estimular aún más la economía. “Las cosas estarían mucho peor si no se hubiera hecho. Se habrían perdido muchas más puestos de trabajo”, suele escribir en sus columnas del diario The New York Times. Las críticas más fuertes a la política económica de Obama vienen sobre todo del ala económico-liberal y los Tea Parties. Ellos defienden una economía sin Estado de por medio: dejar que el libre mercado se organice por sí mismo. En el más puro sueño americano del emNúmero 2.106


prendimiento constante no cabe que el Gobierno de la nación estimule la economía para que no se pierden puestos de trabajo: solo se le pide que se bajen los impuestos. La desgracia para Obama es que, teniendo en cuenta que no es un hombre económico (no es su principal fuerte), su mandato ha girado todo el tiempo en torno a la crisis. De hecho, en las elecciones legislativas de noviembre de 2010 se castigó mucho a su partido por los malos resultados económicos que arrastraba el país: por entonces, sus planes de estímulo tan solo habían conseguido ralentizar la pérdida de empleos. Así las cosas, perdió el Congreso y casi también el Senado, donde ahora los demócratas tienen una mayoría muy escasa. Sin duda, ese fue el punto de inflexión para la política de Obama. Los problemas para sacar sus leyes adelante crecieron y, con el Congreso en contra, ha tenido que ser más pragmático y moderar hasta sus planes más emblemáticos, como el segundo plan de estímulo económico. Y si su primer mandato ha girado en torno a la economía, su reelección también pasará por ella. Los politólogos y economistas internacionales consideran que en Estados Unidos se está librando una batalla por el modelo de Estado del siglo XXI. Como afirmó recientemente el embajador de Estados Unidos en España, Alan Solomont, las elecciones americanas se han convertido en “un diálogo sobre el modelo de país que queremos”. En 2004 se debatió sobre seguridad, en 2008 sobre el cambio y en 2012 “el diálogo sobre el papel que el Estado debe desempeñar en la sociedad del siglo XXI”. Y, teniendo en cuenta la importancia de EE.UU. en el mundo, sin duda en estas elecciones se está diciendo la importancia que tendrá lo público en las nuevas economías. En esta ‘batalla’, Obama ya ha tomado posición: “Las empresas, no el Gobierno, serán siempre las principales generadoras de puestos de trabajo. Pero nuestro Go-

El futuro político de Obama pasa de forma irremediable por la situación económica, un aumento del paro podría ser letal La política económica de Estados Unidos es contraria a la austeridad alemana: se ha apostado por el gasto público Del 4 al 10 de mayo de 2012

bierno ha ayudado siempre a crear las condiciones en las que tanto trabajadores como empresarios puedan triunfar. Nuestro éxito no ha consistido en que sobrevivan los más fuertes, sino en construir una nación en la que todos estemos mejor. La desigualdad distorsiona nuestra democracia”. Lo que está claro es que Obama perdería muchos puntos si, de aquí a las elecciones de noviembre, vuelve a aparecer un mal dato de paro o cierra alguna gran empresa. Y, por otro lado, sería el momento perfecto para que los republicanos achaquen a las políticas de Obama la culpa de no haber salido de la crisis. Aún queda mucha carrera Pendientes de la economía, los republicanos se enfrentan a un candidato que, electoralmente, es casi perfecto. De los años de gobierno de Obama aún no se sabe si se estudiará algo, pero lo que ya se enseña en las universidades es su campaña electoral, tanto como en su momento se estudió la revolución televisiva del presidente John F. Kennedy. “Obama es mucho Obama, es una marca muy potente”, asegura Pérez Latre. Parte con la ventaja de ser ya presidente. Que no es poco. Los americanos están acostumbrados a que un presidente dure dos mandatos: en los últimos años, tan solo Bush padre estuvo solo uno, sobre todo porque Reagan, de su mismo partido, ya había estado dos anteriormente. “Los americanos tienen un sentido inscambio16.com

101


El futuro de Obama titucional de estar todos con el presidente. Eso se puede ver en las narrativas de Hollywood: es una figura que en cierto sentido está por encima de los partidos políticos y sus luchas internas”, explica Pérez-Latre. “Está presente la idea de que el presidente es el comandante de las fuerzas armadas, es el que dirige nuestras operaciones de combate y con lo cual no puede dar mucha sensación de debilidad, al menos no de cara al exterior. Los americanos sienten que tienen que estar siempre con su presidente”. En cualquier caso, Obama no lo tendrá tan fácil. El desgaste que provoca la crisis y el desengaño sin duda le pasarán factura. “Será complicado que vuelva a movilizar a todas las minorías que le votaron en su día, sobre todo a ese electorado que no suele votar pero que hace cuatro años sí lo hizo, confiando en él”, explica Rodríguez Virgili. No obstante, hay que destacar que, si se le compara con el resto de líderes políticos, Obama ha sabido capear mejor que la mayoría las penurias económicas. Gordon Bown, José Luis Rodríguez Zapatero, Silvio Berlusconi… todos cayeron por la crisis. Solo Obama y Merkel han aguantado con más o menos soltura. Eso sí, con

la diferencia de que la alemana ha conseguido que las ‘culpas’ recaigan en sus socios liberales, mientras que el presidente norteamericano ha soportado el chaparrón ‘solo’. “Gobernar estos años es complicadísimo en todos los sentidos y, pese a todo lo que ha pasado, creo que se podría calificar como ‘bueno’ este primer mandato de Obama”, valora Pérez-Latre. Los republicanos, por su parte, presentan no muy convencidos a Mitt Romney, “un hombre que no termina de convencer ni a las bases de su propio partido y cuya mayor baza electoral es que, en las encuestas, es el que más cerca está de Obama”, dice Virgili. Enfrentarse a un candidato como Obama, aun con un contexto político favorable, resulta cuanto menos complicado, por eso “muchos republicanos están mirando ya para las elecciones de 2016”. “A 6 meses vista, creo que ganará Obama de nuevo, sobre todo por ‘incomparecencia’ republicana. En cualquier caso, no será una victoria con mucha margen. Pero no creo que Obama tenga que ‘sudar’ mucho para conseguirlo”, pronostica. “En cualquier caso –concluye-, aún queda mucha carrera por delante. 6 meses en política dan para mucho”. Sobre todo en la Casa Blanca. n

EL CONTRINCANTE: Mitt Romney o ‘Mister Inevitable’ como el ‘menos malo’ de todos los que se han presentado. Escudado en que, según los sondeos, sería el que más posibilidades tendría de vencer a Obama, a Romney se le empezó a llamar ‘Míster Inevitable’, a pesar de que no ha convencido a las bases de su propio partido. Romney conjuga en su candidatura tres conceptos, que en ocasiones chocan entre sí: es un empresario y gestor económico con más acreditación que Obama, se encuentra en el ala más moderada del partido conservador (siendo gobernador de Massachusetts aprobó una reforma sanitaria como la de Obama y no se opuso al matrimonio homosexual) y, sin embargo, es mormón (una religión cristina minoritaria que se caracteriza por ser especialmente radical. De hecho, hasta finales de los setenta consideraban a los negros como personas manchadas por el demonio). De llegar a la presidencia, propone cambiar la política económica del gasto público impulsada por Obama. Es decir, reducir la deuda pública del país sin subir impuestos, lo que se traduce de forma irremediable en recortes. Sería una postura que casaría con la utilizada por la Unión Europea pero que durante sus primeros años se traduciCon casi 15 años más que Obama, Mitt Romney (Michiría en una reducción del crecimiento. De hecho, para una gan, 1947) será, si no hay sorpresas, el que en noviembre Europa empeñada en la austeridad y la exportación, la se enfrente a la maquinaria electoral del actual presidente. ralentización de la economía americana supondría vender Lo hará siendo un candidato que, desde el inicio de unas menos al exterior, con lo que también se vería perjudicaprimarias republicanas especialmente largas, ha sido visto da, según asegura el Nobel de Economía Paul Krugman.

102

Cambio16.com

Número 2.106


Del 4 al 10 de mayo de 2012

cambio16.com

103


CARTA DEL DIRECTOR| Carlos Larroy

Ninguna reforma laboral detendrá la sangría del paro

R

España tiene la tasa de desempleo más alta de la UE. Los desajustes endémicos de su mercado laboral impiden que, aun en tiempos de bonanza, el paro baje del 10%

esumiendo: más paro. La Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año ha demostrado lo que ya se sabía desde el principio: que una reforma laboral, sea cual sea, apenas produce cambios significativos, puesto que lo que realmente genera empleo es el crecimiento económico. Con más de 5 millones de parados, este 12 de marzo está convocada una manifestación por el movimiento 15-M que pretende que Sol se convierta de nuevo en el epicentro de la indignación española. Con toda la razón del mundo, España saldrá a la calle demandando más democracia, una Europa diferente y, sobre todo, una salida a la crisis rápida y justa. Algo parecido se espera para este domingo en Grecia, una nación que ha vivido en sus propias carnes los desmanes de los mercados y los recortes. Resulta paradójico, sin embargo, que el país heleno tenga una tasa de paro inferior a la que registra España: ronda el 20%. De hecho, nuestro desempleo es el más alto de la UE y, lo peor de todo, no baja del 10% cuando otras naciones rozan el pleno empleo en épocas de bonanza. Estos datos ponen de manifiesto que España, más allá del momento económico actual, tiene unos problemas estructurales en el mercado laboral muy fuertes. Unas ineficiencias que se deben corregir, aun teniendo en cuenta que ninguna reforma estructural funcionará realmente a no ser que el Gobierno, y sobre toda la UE, cambien de política macroeconómica. Los empresarios suelen aducir que la causa principal del paro reside en la falta de flexibilidad interna en las empresas. La reforma laboral trabaja en ese sentido, pero el tiempo demostrará que ese no es el problema principal del mercado laboral. De hecho, permite a los empresarios reducir hasta un 20% el salario de sus empleados con tal de que desciendan los ingresos. Un auténtico despropósito que, si bien permitirá que haya menos despidos y aliviará las cuentas de las empresas, provocará más problemas que soluciones a medio plazo. Es cierto que es mejor cobrar menos que estar en el paro, pero una reducción de salarios en una empresa hace que los trabajadores consuman menos productos de otras, con lo que estas también se ven obligadas a reducir salarios y el problema se extiende. Si las empre-

104

Cambio16.com

sas empiezan a aplicar esta medida, España está condenada a un descenso drástico de la demanda interna y a más paro. La reforma laboral que realmente necesita España no tiene que ver con modificar las indemnizaciones por despido, sino con la simplificación burocrática. La ley recoge 36 tipos de contratos, que en su mayoría solo deben de conocer los propios legisladores. Sería mucho más fácil caminar en la dirección de un contrato único con indemnización creciente según el tiempo trabajado. Turismo y construcción La principal causa del paro estructural viene de una mala orientación de los sectores productivos, aquellos que hemos elegido como columna vertebral de nuestra economía. España depende en exceso de sectores que son especialmente cíclicos y tienden a la especulación. El turismo y la construcción han sido –y son- unas de las mayores fuentes de riqueza de nuestro país. Ambos sectores producen, a su vez, empleo en la industria (auxiliares de la construcción) y en el sector servicios (hostelería, restauración…). Como es obvio, cuando se entra en crisis el turismo desciende y la compra de inmuebles también, con lo que la economía española se resquebraja. Además, este tipo de trabajos apenas requieren formación ni especialización. Así que, cuando llega un momento de recesión, se generan bolsas enormes de desempleados sin formación y cuyo futuro queda al designio de la recuperación cíclica de la economía. Mientras, sigue habiendo demanda de empleos no cubiertos en otros sectores, como en las tecnologías de la información. Solucionar este tipo de paro requiere reorientar la economía hacia estos sectores con futuro. Pero para ello hacen falta planes de formación que cualifiquen a estos desempleados que han vivido del modelo del ladrillo. Apuntaba ya al problema educativo. Se ha de entender que la universidad siempre irá por detrás del mercado, porque la economía actual es muy dinámica y casi impredecible. Bolonia intenta acercarse a esta utopía, aunque al aplicar sus postulados se está haciendo Número 2.106


justo lo contrario. En vez de buscar la excelencia del alumnado para crear a los profesionales del futuro, busca sobre todo la financiación universitaria a través de la graduación en masa, incluyendo ahora también el posgrado como algo inexcusable. Lo hace, además, buscando una igualdad de oportunidades que equipara a todos los alumnos por abajo. Bolonia ha obviado que, para crecer de verdad en educación –y, por tanto, en economía-, lo que se necesita es apostar por la investigación, la innovación, el emprendimiento y el libre pensamiento, que permite mirar al mundo con una perspectiva más amplia. De nada sirve tener cientos de miles de posgraduados si lo único que han aportado a la universidad es dinero para seguir financiando a un sistema que solo se dedica a generar titulados en masa. Convendría replantearse todo el modelo, puesto que el título universitario ha pasado de convertirse en un pasaporte seguro hacia el éxito profesional a una necesidad social que ni asegura trabajo ni cualifica al alumno de forma excepcional. Por otro lado, decir en los tiempos que corren que en España hay pocos funcionarios es casi una blasfemia. Y, pese a la creencia popular, el sector público español tan solo representa el 9% del mercado laboral, cuando la media de los 15 países más desarrollados de la UE es del 15%. No me refiero con esto a que haya que contratar a más funcionarios para engrosar la burocracia administrativa, justo cuando se está cuestionando este exceso, sino al empleo dentro de las empresas públicas. Las grandes compañías que se privatizaron en su día hoy son las primeras que dejan la responsabilidad social para mejor vida. Cómo olvidar la aprobación hace varios meses del ERE por parte de la todopoderosa Telefónica que afectará, hasta 2013, a 6.500 trabajadores. De nada sirve que la empresa obtenga unos beneficios superiores a los 10.000 millones, puesto que la maximización de los resultados es lo único que importa. Si Telefónica no se hubiera privatizado estaría ahora mismo generando un empleo público de decenas de miles de trabajadores y dando a las arcas públicas beneficios, en 2011, por valor de más 10.000 millones. Es decir, unos 1.000 más de lo que recortó el Gobierno con excusa de la desviación del déficit. La cultura del emprendimiento Por último, en esta amalgama de razones que explican el paro estructural, está la cuestión del emprendimiento. Es cierto que este tipo de cultura empresarial en España es muy escasa: la tasa de autónomos es de las más bajas de Europa. Actualmente, el Estado apenas apoya al emprendedor: los impuestos y la burocracia que sufren los autónomos suponen de por sí un lastre enorme. Sin embargo, lo más complicado a la hora de iniciar un negocio es localizar un nicho de mercado por el que de verdad la gente esté dispuesta a pagar. Para eso hace falta, además de formación, capacidad de intuición, algo que no se puede aprender. Ahora en el periodismo se habla de que el comunicador también debe convertirse en autónomo, emprenDel 4 al 10 de mayo de 2012

der su propio negocio. De un tiempo a esta parte, parece como si el emprendimiento fuera la solución que todo lo arregla: la culpa de estar parado no es de la economía en sí, sino de la inutilidad del desempleado. Esta es una simplificación interesada del problema que, en el caso del periodismo, esconde la crisis de un modelo y de unas empresas que no tienen dinero ni para contratar a becarios. Es obvio que el emprendimiento periodístico resulta mucho más complicado que en otros sectores. En el caso de los medios tradicionales, su puesta en marcha es hoy una auténtica utopía por sus altos costes fijos y por la actual indefinición del modelo empresarial. No es esto una excusa cínica o existencialista: es obvio que

El emprendimiento se ha convertido en una solución que todo lo arregla: la culpa pasa a ser del parado y no de la economía en sí montar un bar es mucho más fácil que crear un medio de comunicación. Concluyo. En este número cero de CAMBIO 16 hemos aplicado un modelo editorial que, estoy convencido, funcionaría en cualquiera de las revistas de información general que hay en España. Hemos llevado toda la teoría a la práctica: ruptura de la tiranía del tiempo, temas propios, análisis, interpretación, acercarnos a la gente, ser didácticos, también algo humorísticos… Creo con firmeza que existe un nicho de mercado para este tipo de publicaciones y que el público sigue demandando información de calidad. Si no lo creemos los propios periodistas, no sé por qué seguimos trabajando. Si algún benefactor decidiera apostar por nosotros, esto continuaría mañana mismo. A primera hora de la mañana habría convocada ya una sesión de ideación, con un primer planillo y un nuevo tema de la semana cocinándose a fuego lento. Hacer buen periodismo nunca ha sido -ni será- barato. Pero es este, y no otro, el periodismo que se demanda. En la búsqueda desesperada del nuevo modelo periodístico, hemos obviado que el lector no se fija en si las páginas ‘respiran’ o de si se incluyen despieces con información liviana que no interesa a nadie para que la revista ‘descanse’. Nos hemos olvidado, en definitiva, de que lo mejor que podemos ofrecerle al lector son buenos contenidos. Tengámoslo claro: de esta crisis no nos sacará ni internet ni un inesperado aumento de la publicidad. En CAMBIO 16 lo hemos entendido a la perfección: la esencia del periodismo es lo único que se debe preservar, puesto que también es lo que buscan nuestros lectores. Basta ya de quejarnos y perder el tiempo en nimiedades. El periodismo se muere y solo los periodistas podemos salvarlo. Nadie más lo hará por nosotros. n cambio16.com

105


La semana que viene

DOMINGO, 6 de mayo. HOLLANDE… Y GRECIA

LUNES, 7 de mayo. PRIMA DE RIESGO

MIÉRCOLES, 9 de mayo EL DÍA DE EUROPA

C

D

M

asi da igual quien gane en Grecia, porque todo apunta a que volverá a repetirse un gobierno de coalición al dictamen de Bruselas. En cualquier caso, mejor un político intervenido que un tecnócrata. En Francia, por su parte, se anuncia el divorcio Merkozy. Y se decide el futuro de Europa.

e nuevo, habrá que estar atentos a la subasta del Tesoro para colocar deuda pública, cuyos bonos a 10 años se emiten ahora con un interés del 6%. La prima de riesgo sigue disparada y, de continuar con estas cifras varias semanas más, la financiación externa de España sería insostenible.

ás que una celebración, casi sería una especie de funeral: hay más cosas por las que llorar que por las que escuchar el Himno de la Alegría. No estaría de más que la UE se ahorrara unos cuantos fuegos artificiales y programara una cumbre para repensar el modelo europeo.

En el próximo número LA INDIGNACIÓN VUELVE A LAS CALLES Todo apunta a que este domingo la plaza Syntagma de Atenas, donde está situado también el Parlamento griego, volverá a llenarse de manifestantes. Por su parte, en España, el movimiento 15-M ha convocado una manifestación en Sol para el domingo 12 de mayo, que sirve para conmemorar el inicio ‘físico’ del movimiento. En el próximo número de CAMBIO 16 analizamos el fenómeno de la indignación, contamos la ‘resaca’ de las elecciones francesas y griegas y desmenuzamos los problemas del paro estructural en España.

106

cambio16.com

Número 2.106




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.