N° 7 Construcción en zonas extremas

Page 1

proyecto nacional

Domo Mina Ministro Hales

tecnología

Perforación y sondaje

maquinarias

Motoniveladoras y compactadoras

construcción

minera NÚMERO 7 / agosto-septiembre 2014

El trabajo en parajes geográficamente hostiles requiere de un especial cuidado y atención, tanto en la planificación como en la logística y seguridad de los proyectos.

Construcción en zonas extremas

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9




Pág

06

gentileza codelco

REPORT CENTRAAJE L

04. CARTA DEL EDITOR

24

Pág

06. REPORTAJE CENTRAL Construcción en zonas extremas El trabajo en parajes geográficamente hostiles requiere de un especial cuidado y atención, tanto en la planificación como en la logística de los proyectos. La alta montaña presenta desafíos climáticos a nivel de temperaturas, radiación solar y avalanchas, entre otras. Ante esto, se debe proteger la integridad de los trabajadores mediante capacitaciones, uso de elementos de protección personal y medidas de resguardos para sus campamentos. Las máquinas y los equipos también requieren de cuidados especiales para enfrentar el frío. 14. MONTAJE INDUSTRIAL Estanques de almacenamiento de pulpa Se trata de dos estanques de hormigón armado (Holding Tanks) de 16 m de diámetro y 17, 6 metros de altura, pertenecientes al nuevo sistema de transporte de pulpa de minera Los Bronces.

2 construcción minera nº 7 • agosto 2014

18. SEGURIDAD Iniciativa Visión Zero Creada por la división de minería de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA Minning), Visión Zero es un modelo preventivo, cuyo objetivo es llegar al “cero accidente”. 22. COLUMNA Cultura de seguridad (Parte II): La confianza Jorge Schwerter Hofmann, Gerente General Excon Construcción. 24. SUSTENTABILIDAD Uso del agua en construcciones mineras El agua, ya escasa, se necesita en abundancia para los procesos de hormigonado, pero en mayor cantidad para las perforaciones de la minería subterránea. Un recurso valioso. 28. TECNOLOGÍA Perforación y sondaje Actualmente, el mercado cuenta con diferentes tecnologías de perforación y sondaje tanto como para la minería a rajo abierto como para la subterránea.


Construcción Minera nº 7

62

Pág 34. SUSTENTABILIDAD Amanecer Solar CAP Se estima que en su primer año de funcionamiento, la planta generará 270 GWh de energía lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales. 40. INTERNACIONAL Mina malmberget, suecia Las estrategias de prevención y de tolerancia cero a las lesiones, decantaron en la aplicación de un sistema de perforación automatizada. 46. MAQUINARIAS Motoniveladoras y compactadoras Los avances en el diseño y la incorporación de tecnología, en estos equipos, apuntarían a mejorar la disponibilidad, productividad, optimización y seguridad de los caminos mineros. 52. COLUMNA El creciente rol de los sindicatos en el aumento de la productividad Kristina Martínez, Coordinadora de Productividad en Construcción de Bechtel. 54. COLUMNA La Industria de Túneles y la formación del Capital Humano Alexandre Gomes, Presidente de Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, entidad coordinada por CDT. 56. COLUMNA Construcción y minería Alvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI).

58. TENDENCIAS Drones en construcción y minería La topografía es su principal aplicación en la actualidad. Estos sistemas se convirtieron en una solución de ahorro en tiempo y costos para el desarrollo de la fotogrametría. 62. PROYECTO NACIONAL Domo de hormigón Mina Ministro Hales Se trata de un domo de hormigón de 56 metros de diámetro por 30 metros de alto, para acopio de concentrado de cobre con control de emanaciones hacia la atmósfera. 67. EVENTOS Asamblea anual CDT La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, celebró sus 25 años en el marco de su Asamblea y Encuentro Anual de Camaradería. 68. PUBLICACIONES Y WEB

46

Pág

70. AGENDA 72. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 3


Casi imposible comité editorial

La geografía chilena es maravillosa, sin dudas. Como en pocos países, solo con alzar la vista de inmediato se contempla la majestuosidad de la cordillera, recorriendo unos pocos kilómetros nos encontramos con costas interminables e ingresando en el mar de pronto tropezamos con espectaculares islas perdidas entre las olas. Las imágenes representan apenas pinceladas de la soberbia hermosura de nuestro territorio. Sin embargo, la belleza tiene su precio. Al menos, cuando se trata de ejecutar un proyecto de construcción en la alta montaña, en medio del desierto o en un pequeño islote, la maravilla se transforma en un auténtico desafío. Justamente, en el artículo central de esta edición abordamos los retos que encierra la construcción de proyectos para minería en lugares “casi imposibles”. Allí donde no hay nada y resulta improbable tan solo acceder, los profesionales del sector son capaces de levantar las más complejas obras. ¿Por dónde se parte? Muy buena pregunta. Los especialistas entrevistados sostienen que la planificación y logística resultan claves. En estos conceptos se incluyen vías de acceso, ubicación de campamentos, el cuidado de equipos y máquinas, y muy especialmente velar por la seguridad de los trabajadores a través de exámenes médicos, elementos de protección personal y planificaciones ante emergencias, entre otras medidas de prevención. Toda planificación, logística y precaución puede parecer poco si se debe ejecutar una obra, por ejemplo, en alta montaña a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, con abruptas variaciones de temperatura entre el día y la noche, vientos que con facilidad van más allá de los 80 kilómetros por hora y en donde la alta radiación se turna con la intensa nieve según la época del año. Aunque cueste creerlo, todos estos desafíos se superan y nuestro reportaje principal explica cómo. Además, se analizan casos concretos que enfrentaron con éxito las más variadas adversidades. Nuestra revista mantiene un enfoque claro y este artículo apunta a realizar un análisis técnico de los principales factores que presenta la construcción en zonas extremas. Sin embargo, no podemos dejar de realzar el esfuerzo y el sacrificio de las personas que materializan obras allí, donde parece “casi imposible”. A todos ellos, muchas gracias.

Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Alexandre Gomes A. Pilar Henriquez Gustavo Lagos C. Juan Carlos León F. Kristina Martínez Álvaro Merino L. Jorge Schwerter H. Editor Marcelo Casares Z. Subeditor Alejandro Pavez V. Periodistas Alfredo Saavedra L. Linda Ulloa G. Patricia Avaria R. Fabiola García S. Subgerente de Ventas Rodrigo Mellado E. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Olga Rosales C. Marcela Burdiles S. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl Foto portada Gentileza Codelco

Marcelo Casares Z. Editor Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

4 construcción minera nº 7 • agosto 2014


En el Mes de la Minería, Redpath saluda fraternalmente a todos los mineros de Chile.

EXPERIENCIA • Túneles • Desarrollos mineros • Contratos mineros • Raiseboring

• Chimeneas Mecanizadas • Construcciones subterráneas • Ingeniería y asesorías técnicas • Servicios especializados

ÁFRICA | ASIA | AUSTRALIA EUROPA | AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA DEL SUR Avda. Kennedy 5454, Piso 7 Vitacura, Santiago, Chile Fono: (56 2) 2938 3800

Contratistas Mineros e Ingenieros

¡Considéralo hecho!

redpathmining.com


reportaje central

Seguridad y recomendaciones

Construcción

en zonas

extremas ❱❱ El trabajo en parajes geográficamente hostiles requiere de un especial cuidado y atención, tanto en la planificación como en la logística de los proyectos. ❱❱ La alta montaña presenta desafíos climáticos a nivel de temperaturas, radiación solar y avalanchas, entre otras. Ante esto, se debe proteger la integridad de los trabajadores mediante capacitaciones, uso de elementos de protección personal y medidas de resguardos para sus campamentos. ❱❱ Las máquinas y los equipos también requieren de cuidados especiales para enfrentar el frío. Dejarlos sin agua en sus estanques y cubrirlos con protectores son algunas medidas para evitar el congelamiento.

gentileza codelco

Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

6 construcción minera nº 7 • agosto 2014


S

i los procesos constructivos de cualquier índole representan diversos desafíos para quienes los ejecutan, la complejidad aumenta cuando estos se emplazan en lugares que, por sus características geográficas y climáticas, se denominan como zonas extremas. Ejemplo de esto es la alta montaña, que se refiere a alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar y donde elementos como el viento, el frío, la lluvia y/o la nieve juegan un rol preponderante en la planificación y ejecución de los proyectos. Similar complejidad (a raíz de otros factores) puede apreciarse en construcciones subterráneas o incluso en lugares apartados como islas mar adentro. Y es que, considerando todas esas variables, se debe pensar con gran cautela cómo desarrollar el tema de la logística, la gestión de vías de acceso, evacuación, el proceso constructivo en sí, etcétera. Saber cómo abordarlos es imperante, especialmente para poder cumplir con lo solicitado por los mandantes, respetando plazos y presupuestos, al mismo tiempo que para entregar la adecuada protección y seguridad a los involucrados en la ejecución de las obras.

Consideraciones generales Al hablar de alta montaña se hace referencia al lugar con características físicas de un entorno montañoso, con el correspondiente incremento de riesgos conocidos. “Las obras en estos lugares se encuentran a altitudes superiores a los 2.500 msnm, con cambios de temperatura muy grandes en las noches respecto del día, vientos y alta radiación solar en forma permanente, sequedad en el aire y presencia de nieve en invierno y que requieren de campamentos por estar las faenas muy alejadas de los centros urbanos”, detalla Paulo Cruz, experto en Prevención de riesgos de la Gerencia de Clientes Construcción y Minería de la Mutual de Seguridad. Por esta razón, muchas de las empresas que han estado en estos parajes deben adaptar sus métodos de trabajo, con el objeto de asegurar la producción y proteger a sus trabajadores.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 7


Gentileza Redpath Chilena Construcciones y Cía. Ltda.

Gentileza mutual de seguridad

De acuerdo al Manual, “Los Riesgos del trabajo en alta montaña” de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, normalmente se observa una disminución de 0,7 a 0,8 grados por cada 100 m, lo que significa que a 3.000 m de altura se debe esperar que la temperatura ambiente sea entre 20 y 25 grados inferior a la existente en Santiago a 500 m sobre el nivel del mar. Los movimientos de aire, provocados por factores meteorológicos y topográficos, son parte de los principales problemas que se dan en obras o faenas que no tienen un carácter “permanente”, puesto que los contratistas involucrados en estas no siempre están acostumbrados a condiciones distintas a las observadas en valles y, por tanto, no consideran los cambios producidos por la altura. “Construir en presencia de nieve (cuando se produce poca visibilidad y acumulación de ella), con temperaturas bajo cero y vientos sobre 40 km/h, hacen que el proceso sea complejo y por tanto se detengan los trabajos, debiendo trasladar los equipos y a la gente en buses y camionetas para evitar que se expongan a estas condiciones”, explica Cruz.

Logística Las condiciones especiales de la cordillera exigen que el lugar de la faena sea estudiado cuidadosamente antes de presentar la propuesta, debiéndose considerar los costos adicionales que representarán las obras de protección, tales como defensas, muros de desviación o de contención de avalanchas, campamentos adecuados para la dureza del clima, vías, pasarelas de tránsito y equipamiento de primeros auxilios, entre otros. Para poder llegar a las faenas, se debe contar con una planificación y control sobre los proveedores para que se cumpla con las fechas estipuladas, así como con patios de

8 construcción minera nº 7 • agosto 2014

El factor más importante al elegir el lugar de emplazamiento de los campamentos, es la seguridad frente a avalanchas de nieve. Para estas edificaciones se debe considerar la duración de los trabajos y las condiciones imperantes de la zona.

grandes extensiones para el almacenamiento de los materiales en puntos cercanos a la construcción. En cuanto a los campamentos donde se van a instalar a los trabajadores, el factor más importante al elegir el lugar de emplazamiento, es el de la seguridad frente a avalanchas de nieve. Para estas edificaciones se debe considerar la duración de los trabajos y las condiciones imperantes de la zona, así como atender a las disposiciones del Decreto 78 del ministerio de Salud y la ordenanza general de construcciones vigentes. Las defensas se clasifican en tres grupos: pasivas, activas y temporales. Las primeras no pretenden intervenir en la generación de avalanchas sino, dejarlas pasar sin causar daños, desviándolas o deteniéndolas. Aquí podemos contar con las estructuras deflactoras que, a su vez, incluyen a las cuñas y muros deflectores, así como las estructuras de paso (que permiten el avance de la avalancha por encima de las instalaciones a defender y toman la forma de cobertizos, galerías y rampas) y las de retardo, que pretenden reducir la velocidad de la avalancha mediante obstáculos macizos que permiten el paso de las masas en movimiento, pero le provocan una gran disipación de energía cinética por fricción. Las defensas activas, en tanto, impiden la generación de la avalancha en su zona de origen. Las más empleadas son: terrazas o banquetas (que son cortes de tierra que forman una serie de escalones perpendiculares a la pendiente, cuya altura debe estar en relación con la altura total de nieve caída en la temporada invernal), estructuras flexibles (formadas por redes de cable de acero con mallas triangulares o rectangulares, de alturas que van entre los 3 y 5 m cuya superficie retiene la nieve en su sitio), estructuras rígidas (similares a las anteriores, pero usan vigas de madera o acero en su construcción) y deflectores de viento (que alteran las corrientes de aire para evitar que arrastren la nieve


hacia zonas de generación de avalanchas). Por último, las defensas temporales son aquellas técnicas usadas para provocar artificialmente avalanchas no destructivas sobre la acumulación de pequeños mantos de nieve. En cuanto a las instalaciones eléctricas estas deben realizarse de acuerdo a la norma NCh4/84 que contiene disposiciones sobre instalaciones eléctricas provisorias en faenas, mientras que las instalaciones destinadas a oficinas y habitaciones deben estar equipadas con calefacción y ventilación idónea. Además, se impone el uso de sistemas de iluminación apropiados y siempre se debe contar con una dotación adecuada de extintores con personal capacitado para su uso. Con todas las medidas tomadas, los expertos coinciden en que, al realizar la planificación ante emergencias futuras, el mejor control se logra actuando de forma previsora. Cuando la ejecución de las obras involucra a varias empresas contratistas, es recomendable que actúen de manera coordinada, tanto en recursos como en esfuerzos para enfrentar cualquier situación de complejidad a través, por ejemplo, de la instauración de un comité de emergencias conformado por integrantes de las diversas empresas para la confección de un plan de ayuda mutua. Los proyectos mineros desarrollan un gran porcentaje de construcción en alta montaña. Dentro de las principales obras está la ejecución de túneles, donde se debe prestar especial atención al comportamiento del agua presente en el entorno, ya que esta muestra comportamientos variables en el sentido que al descender la temperatura ambiente

bajo cero, el agua al interior de las grietas se congela y al enfriarse ejerce una presión alta que puede terminar por romper la roca agrietada, la que es retenida en su sitio por el hielo. Así es como en épocas de derretimiento (primavera, por ejemplo) las piedras sueltas pueden caer. Otras obras son: accesos, montaje industrial y movimientos de tierra. Por ejemplo, en el caso de la construcción de caminos de acceso y prestripping en mina Caserones en la tercera región, se trabajó a una altura geográfica de 4.500 msnm con temperaturas mínimas de 30º bajo cero. “En este caso se implementó un departamento de logística con una programación semanal para subida y bajada de elementos necesarios desde Copiapó (que estaba a unas tres horas y media de distancia) a través de camiones plumas y camiones ¾”, cuenta Christian Yáñez, administrador de contratos de Constructora Excon, para el Consorcio CEI, agregando que, además, se utilizaron sistemas de encendido de equipos a través de generadores en los puntos de trabajo y la instalación de una antena satelital para mejorar la conectividad.

Seguridad de los trabajadores Para trabajar en este tipo de ambientes, es importante que el personal seleccionado cuente con experiencia en faenas de montaña, especialmente jefes, supervisores y conductores de vehículos y maquinaria pesada. Las recomendaciones van desde la protección contra el frío hasta capacitaciones sobre normas de seguridad. En el caso de lo primero, por ejemplo, los trabajos de precisión construcción minera nº 7 • agosto 2014 9

construcción minera nº 7 • agosto 2014 9


Gentileza Mutual de Seguridad

Comportamiento de materiales

que impidan el uso de guantes y que deban ejecutarse a temperaturas inferiores a 16°C, requieren dispositivos especiales que permitan mantener las manos a temperatura normal (lámparas, calefactores infrarrojos, sopladores de aire, etcétera). Para la protección del cuerpo en tanto, es necesario usar ropa protectora térmica cuando se realizan actividades a temperaturas iguales o inferiores a 4°Celsius. En cuanto a las capacitaciones, estas deben abordar temas como procedimientos para reestablecer las temperaturas normales del cuerpo y extremidades en casos de hipotermia y congelamientos, uso correcto de la ropa de protección, alimentación e ingestión de líquidos y reconocimiento de síntomas y signos de congelamiento de las extremidades. Cuando las faenas se ejecutan sobre los 2.500 msnm, se recomienda un examen médico que permita detectar posibles alteraciones de salud (cardiorespiratorias, presión, glicemia). “Existen baterías de exámenes disponibles que entregan una línea base de estado de salud”, señala Rodrigo Barahona, especialista Senior Sector Minería, de la ACHS. El experto agrega que como en las faenas además puede existir exposición a ruido y polvo (sílice), son recomendables los exámenes pre ocupacionales referidos a estos agentes, a efecto de generar los controles adecuados y evitar el aumento de la exposición anterior. “Cuando las faenas están ubicadas sobre 4.500 m se requieren exámenes más detallados y además, una supervisión médica de tipo permanente en relación con el problema de altura, de acuerdo a lo indicado en DS N°28/12”, señala.

10 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Las condiciones de alta montaña también afectan el desempeño de algunos materiales constructivos por lo que se deben tomar medidas preventivas. Por ejemplo, en el caso del observatorio ALMA, ubicado a 5.000 m de altura, el proceso de hormigonado para las fundaciones de las antenas se preparó en el interior de “domos” y galpones que entregaban un ambiente aislado y acondicionado gracias al uso de termocalefactores. Una vez hormigonada la fundación, se mantenía la construcción auxiliar y se agregaba una protección adicional en base a planchas de poliestireno expandido de alta densidad para proteger el material recién colocado, la que se mantenía durante el tiempo de curado y hasta que la evolución de la resistencia del hormigón asegurase una resistencia mínima de 3,5 MPa para enfrentar temperaturas bajo cero. Estas consideraciones se tomaban ya que en temperaturas bajo 0°C el agua del hormigón puede congelarse y expandirse produciendo fracturas, mientras que en condiciones de temperatura elevada sobre 25°C y presencia de viento, se puede propiciar una pérdida rápida del agua de amasado por evaporación, pudiendo producir fisuras o aceleramiento del fraguado afectando las actividades de colocación, entre otras.

Las instalaciones destinadas a oficinas y habitaciones deben estar equipadas con calefacción y ventilación idónea.

La acción patológica de los gases, polvo y otras sustancias capaces de causar enfermedades aumenta con la altura, aspecto que se encuentra abordado por el artículo 20 del Decreto N°78/1983 del Ministerio de Salud, donde se establecen que las concentraciones ambientales máximas permitidas deben reducirse en la misma proporción en que se reduce la presión barométrica del lugar. En cuanto a las jornadas de trabajo, los turnos más utilizados en el caso de las mineras son los 7x7, 10x10. “Generalmente adoptamos el mismo ciclo de trabajo que nuestros Mandantes, en este caso compañías mineras, de tal forma de aprovechar de la mejor manera los beneficios en términos de logística que ello conlleva”, cuenta Fernando Vivanco, director de Desarrollo Negocios Sudamérica de Redpath Chilena Construcciones y Cía. Ltda. El uso de estas jornadas se justifica en que los turnos son de 12 horas y llevan a tener más personal que los turnos antiguos de 2x1, 10x5 que están en retroceso al no presentar ventajas competitivas. “Turnos más cortos significan más viajes y mayores interferencias, por lo cual hoy se busca un óptimo que está dado por las características de cada faena minera en tiempos de traslado, disponibilidad de camas en los campamentos y sus casinos, ya que tampoco se puede tener a todo el personal durmiendo varios días para hacer un cambio de turno. Esos son costos que hoy la empresas ya no están dispuestas asumir”, agrega Cruz.

Cuidados de maquinarias y vehículos Es importante mencionar antes que todo, que los caminos por donde transitan en estas faenas en su mayoría no están pavimentados, sino más bien, se estabilizan con grava o ripio. Esto hace que sea más complicado detener los vehículos ya que se reduce la adherencia de los neumáticos (efecto similar a lo que hace la nieve y el hielo) au-


uso de líquidos anticongelantes al agua del sistema de refrigeración y al depósito del proceso de lavado de los parabrisas. En cuanto a los combustibles, deben manejarse en forma tal que se evite su contaminación con agua, ya que al ingresar al sistema de alimentación del mismo, puede acumularse en las bombas, carburadores y filtros, los que bajo la influencia del frío podrían congelarse. Las baterías del sistema eléctrico de los vehículos también son afectadas por las bajas temperaturas y suelen requerir ser cargadas con ácido de mayor densidad que la normal, para evitar su congelación y ruptura consiguiente. Si las temperaturas son inferiores a -1°C, las palancas, mangos o manillas de control de equipos deben estar recubiertas con material termoaislante y si son inferiores a -17,5°C, deberían usarse mitones térmicos. En el caso de Excon, para lograr las metas de producción y cumplimiento de los programas de trabajo de sus faenas en Copiapó, las maquinarias fueron acondicionadas para enfrentar bajas temperaturas mediante sistemas de calefactores que permitían su encendido. “También contaban con dispositivos especiales de seguridad para los vientos reinantes, como láminas de protección en los parabrisas y con generadores autónomos en terreno con sistemas que permiten mantener el equipo cuando existen evacuaciones por nieve”, cuenta Yáñez. Los camiones, palas y perforadoras también se ven expuestos al polvo debido al traslado de material que realizan desde la mina hasta el lugar de chancado, por lo que el mantenimiento de las cabinas se torna importante para

mentando las distancias de frenado. “En estas condiciones se estima necesario mantener una separación de por lo menos 50 m con el vehículo que lo antecede o con cualquier obstáculo en el camino y accionar los frenos o efectuar los cambios con suavidad, de lo contrario se corre el peligro de patinaje”, explica Barahona, agregando que para mejorar la adherencia en caminos resbalosos se utilizan cadenas que se sobreponen a las bandas de rodamiento de los neumáticos. En el caso de las faenas realizadas en Caserones, desde Excon comentan que para evitar accidentes, cuando se hacían riegos estos se realizaban solo con temperaturas sobre cero. “El frío, no solo nos afectaba en este aspecto, sino también en nuestros materiales de relleno ya que en zonas de temperaturas extremas no se podían hacer en la noche debido al congelamiento”, señala Yáñez. Por las características del lugar, se recomienda que los vehículos no sean de colores similares al blanco o gama de grises para no generar contraste con la nieve, que no tengan una antigüedad mayor a cinco años (ya que un desperfecto en ese ambiente podría significar un gran peligro para el conductor) y que cuenten con equipamiento de emergencia como: neumático de repuesto, herramientas, triángulos, botiquín, cuñas, estrobo o cable de remolque de tres metros, linterna y pala. Además, dado que las pendientes, el barro y la nieve demandan mayor potencia en los motores, no deberían usarse vehículos de una cilindrada menor a 1.300 centímetros cúbicos. Para hacer frente al frío, se toman precauciones como el

construcción minera nº 7 • agosto 2014 11

Pedro Aguirre Cerda 15700 Galpón B Tel: 6-699 0354 / 6-675 4508

Longitudinal Norte Nº 13604 Bodega 5 Tel: (52) 2350 8881

Américo Vespucio 1151 Edificio B01 Quilicura Tel: 2 964 3050 Fax: 2 964 3078

Camino a Coronel, Km 10, Nº 5580 Módulo 7F San Pedro de la Paz Tel: (41) 273 9955

Ruta 5 Sur, Km 1025 Tel: (65) 2438 778 Fax: (65) 2438 781


Gentileza Excon

Los caminos en estas faenas en su mayoría no están pavimentados, sino más bien, estabilizados con grava o ripio, lo que complica la detención de los vehículos ya que se reduce la adherencia de los neumáticos (efecto similar a lo que hace la nieve y el hielo).

conservar las condiciones de habitabilidad para que los operadores puedan realizar sus actividades de manera cómoda, segura y estable. “Para el mantenimiento preventivo, se trabaja con frecuencias determinadas por el mandante para no interrumpir la cadena de viajes y traslados. El proceso consiste en realizar una completa revisión de todos los sistemas de climatización, calefacción y/o aire acondicionado y estanqueidad al polvo de las cabinas”, explica Francisco Muñoz, director general de Linkes, empresa especializada en estos procesos de mantención. A modo de ejemplo, la compañía se encuentra realizando labores en mina Collahuasi, operando en forma permanente a más de 4.500 metros de altura y con condiciones climáticas extremas de frío /calor. “Tenemos personal especializado, en su mayoría técnicos en climatización, que además de contar con estas capacidades también deben ser físicamente aptos para desempeñarse en estos lugares apartados”, detalla Muñoz, agregando que los trabajadores viven en el campamento durante el periodo de desarrollo del proyecto y son capacitados en todo lo relacionado a seguridad y prevención propias para estas zonas.

Otros escenarios Si bien no se exponen a dificultades ambientales tan extremas como la alta montaña, hay otros escenarios donde la planificación y logística juegan un rol fundamental para desarrollar determinadas construcciones que también enfrentan mayores complejidades que en proyectos comunes. En el caso de la minería, proyectos hidroeléctricos o carreteras, entre otros, las obras subterráneas incluyen principalmente la construcción de túneles, variando longitudes

12 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Uso de nuevas tecnologías

La preocupación por el bienestar de los operadores que enfrentan condiciones extremas ha llevado a que cada vez se integre más el uso de maquinaria controlada a distancia; alternativa que busca realizar operaciones menos riesgosas y a su vez, aumentar la productividad. Un ejemplo de ello es la utilización de camiones autónomos y equipos controlados de forma remota en operaciones en Radomiro Tomic el 2005 y en mina Gabriela Mistral, que en 2007 implementó una flota de 11 camiones para operación rutinaria. Estos camiones, de la empresa Komatsu, son controlados por sistema GPS siendo capaces de maniobrar sin operador por 24 horas continuas. Los equipos contienen componentes electrónicos e hidráulicos que conforman un sistema integrado de comunicación inalámbrica, navegación satelital e inercial que les permite posicionarse en las áreas de carga y descarga, manejando asimismo la interacción con el resto de los equipos que pertenecen al sistema, operando en la descarga en talud, a piso o en chancador. El camión modelo 930E4AT detecta automáticamente otros equipos de apoyo y obstáculos, tanto virtuales como reales, para evitar accidentes.

desde algunos metros hasta kilómetros. En estos casos, los principales riesgos de accidentes se producen al encontrar condiciones de suelo imprevistas como por ejemplo arrastres debido a corrientes de aguas excesivas, inundaciones al encontrar fisuras acuíferas o al desmoronarse los muros, y por otras causas como pérdida de aire generalizada mientras se trabaja en el aire comprimido, explosiones al encontrarse con gases inflamables, etcétera. Por esto es indispensable la realización de investigaciones geofísicas, perforaciones de sondeo, topografía y mediciones de superficie, subterráneas y estructurales, así como comprobación de aguas subterráneas, tiempo atmosférico e investigación de gas y suelo durante la construcción. Al igual que en el caso anterior, acá también se privilegia al personal que tenga experiencia en minería subterránea. Dentro de los elementos de seguridad, los trabajadores deben utilizar un auto rescatador, cinturón, lámpara y botas, adicionalmente al calzado de seguridad. También se deben realizar los exámenes médicos correspondientes a todos aquellos que ingresen a las faenas y adicionalmente, muchas empresas solicitan un test de drogas y alcohol. Las rutas de acceso pueden presentar mayor presencia de agua y humedad al interior de las minas por lo que se debe tener precaución al conducir por ellas. Por esto el control de tránsito es riguroso, existiendo varios controles por áreas o niveles en el interior, tanto de velocidades como de documentos. En obras subterráneas existen riesgos de intoxicaciones debido al monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno presentes en los gases de escape de los motores a petróleo (diésel) de los vehículos empleados en el transporte del material excavado. “Por esto siempre hay que conside-


rar programas de capacitación y entrenamiento para todo el personal sobre los riesgos propios de sus actividades como del entorno y sus interferencias con otros trabajos”, señala Cruz. Otro ejemplo de construcción en escenarios complejos fue el desarrollo del terminal portuario Otway de mina Invierno, ubicado en Isla Riesco en el estrecho de Magallanes. Según los responsables de este montaje, debido al lugar del proyecto, existían difíciles condiciones climáticas, a lo que se sumaba el mal estado inicial del camino de acceso a la obra. Además, de acuerdo a información de la constructora Belfi, dentro de los principales desafíos en el diseño estructural, estuvieron: la coordinación de los especialistas de diseño y construcción de manera que la ingeniería considerara desde su concepción la implementación de métodos constructivos específicos, así como el cuidado trabajo de logística para poder transportar hasta el lugar de la faena, los elementos prefabricados que se utilizaron. La construcción del terminal (que es un muelle de 411 m) se realizó mediante el uso de cuatro frentes de trabajo: dos equipos de construcción que avanzaban desde el mar hacia tierra mediante el uso de plataformas jack up (duques de alba, postes de amarre y boyas), otro que iba desde tierra hacia el mar (puente de acceso al área del frente de atraque) y el último dedicado a ejecutar las obras terrestres (chancadores, correas transportadoras, pesómetro, muestrera, edificio de oficinas, entre otras). El puente de acceso está compuesto por una infraestructura de 80 pilotes de acero, inclinados hincados en el fondo marino alcanzando

los 21 m de profundidad mientras que las estructuras que componen el frente de atraque, están ejecutadas en base a pilotes de acero hincados en el fondo marino (62 unidades), vigas metálicas y losetas de hormigón sobre ellas. Como la obra se estaba haciendo en el mar, se contó con la ayuda de buzos para ejecutar las fundaciones, para lo que se requirió la participación de personal preparado y acondicionado, que además, fue parte de las fases de movimiento de una plataforma marina de trabajo para bajarla, hacerla flotar y trasladarla a otro lugar, revisando que el fondo marino estuviera libre de obstáculos, evitando riesgos innecesarios. También se hacía necesaria su colaboración para que inspeccionaran la instalación de los pilotes hincados en el fondo marino y ver el estado de sus revestimientos (más detalles de todo el proceso de montaje de esta obra, en Construcción Minera Nº4, p.12) Así como se aprecia en estos ejemplos y a lo revisado en las faenas de alta montaña, al realizar trabajos en zonas extremas la planificación y las medidas de seguridad deben estar a la altura de la situación. El cuidado de los equipos y maquinarias, la capacitación y desarrollo de medidas para actuar frente a accidentes naturales y por sobre todo, el cuidado y resguardo de las personas que se desempeñan en este tipo de faenas deben ser la prioridad para los mandantes y contratistas. Si bien implican mayores costos e inversión, los expertos coinciden en que deben ser abordadas con el fin de salvaguardar la integridad de todo el proyecto tanto a nivel de recursos materiales como de mano de obra. // construcción minera nº 7 • agosto 2014 13

construcción minera nº 7 • agosto 2014 13


montaje industrial

Desafíos de diseño y montaje Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

❱❱ Se trata de dos estanques de hormigón armado (Holding Tanks) de 16 m de diámetro y 17, 6 metros de altura, pertenecientes al nuevo sistema de transporte de pulpa de minera Los Bronces. ❱❱ Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el programa SAP 2000 versión 14.2.0, que involucra elementos estructurales tales como: mantos de estanque, losa de fundación, losa de compatibilidad superior y cajón distribuidor. ❱❱ El edifico anexo a los estanques está estructurado como dos galpones dilatados entre sí, sobre la base de marcos rígidos de acero en la dirección transversal de cada galpón.

C

on el objetivo de mejorar el funcionamiento del sistema de transporte de pulpa e incrementar el funcionamiento de los procesos productivos, la Compañía Minera Anglo American Sur S.A. (ASUR), en el período 2008-2011, desarrolló la ingeniería de detalles de este sistema que pertenece a minera Los Bronces, ubicada en la región Metropolitana. Para realizar esa tarea, solicitó a la empresa Ausenco Chile el diseño del nuevo mineroducto (tubería) de ø=28 pulgadas, que consideró una serie de instalaciones entre las que destacan un sistema de

14 construcción minera nº 7 • agosto 2014

cabeza, que está conformado por dos estanques verticales de hormigón armado (Holding Tanks) de 16 m de diámetro, 17,6 m de altura máxima (capacidad) y 18,6 m de altura total, con un volumen útil por estanque de 3.036 m3 y un volumen total de 6.072 m3, junto con un edificio en estructura de acero, anexo a estos, para proteger el cuadro de válvulas de la intemperie, donde llegan las descargas de los estanques. Domingo Lulión, jefe de Disciplina Civil Estructural de Ausenco Chile cuenta que esta estructura se encuentra en una zona compleja, de difícil acceso, con un área de em-

Fotos Gentilezas Ausenco Chile

Estanques de almacenamiento de pulpa


plazamiento reducida y a una gran altura geográfica (3.082 msnm), en la que, por un lado, estaba restringido por el corte del talud de la plataforma y por el otro lado por el borde de la ladera con una caída de 200 metros. Fue esta condición de emplazamiento la que predominó en el dimensionamiento de las instalaciones y en el diámetro de los estanques. A ello, se sumaron las condiciones climáticas muy desfavorables, ya que la temperatura en el lugar, de acuerdo a la época del año, varía desde los -19° a los 22° Celsius, con 1.500 kgf/m2 de carga de nieve en invierno y donde la velocidad del viento puede alcanzar rápidamente (en ráfagas) los 130 km/hora. A continuación detalles técnicos y estructurales considerados en el diseño del sistema de cabeza para el nuevo mineroducto de 28” del proyecto desarrollo en Los Bronces.

Montaje La estructuración consistió en fundar ambos estanques con unión fija a la losa de fundación de espesor constante igual a 150 cm y unirlos entre sí por una losa a nivel de coronamiento de 25 cm de espesor, cuyo objetivo es compatibilizar los desplazamientos, para evitar deformaciones relativas que interfieran la operación normal de los sistemas incluidos en la parte superior de los estanques, donde se encontraba una estructura metálica que servía de apoyo a los agitadores de cada estanque y además como plataforma de operación. Se incorporó una sobre losa en el fondo del estanque con forma cónica a solicitud del fabricante de los agitadores. Los mantos (paredes) de los estanques presentan espesor variable en altura, el anillo comienza en la base con un espesor de 185 cm disminuyendo en ángulo de 60º en una altura de 175 cm a un espesor de 85, valor que se mantiene en una altura de 850 cm para dar paso finalmente a un espesor de 55 cm en los 900 cm superiores del estanque. En cuanto al coronamiento, se proyectó una viga perimetral de 100x100 cm que permite conectar el edificio metálico y montar las plataformas de mantención. La estructura soportante de los agitadores está estructurada como dos enrejados tipo “puente” que se apoyan en los mantos de los estanques.

Modelamiento estructural para cálculo Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el programa SAP 2000 versión 14.2.0, que involucra elementos estructurales tales como: mantos de estanque, losa de fundación, losa de compatibilidad superior y cajón distribuidor. “La modelación se realizó con elementos tipo shells (placas que permiten esfuerzos en los 6 grados de libertad) divididos a conveniencia en secciones de aproximadamente 50 x 50 cm, con lo que se logran captar respuestas sufi-

Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el programa SAP 2.000 versión 14.2.0, que involucra elementos estructurales tales como: mantos de estanque, losa de fundación, losa de compatibilidad superior y cajón distribuidor.

Losa de fundiciones modelada por SAP.

La estructuración consistió en fundar ambos estanques con unión fija a la losa de fundación de espesor constante igual a 150 cm y unirlos entre sí por una losa a nivel de coronamiento de 25 cm de espesor. construcción minera nº 7 • agosto 2014 15


Al coronamiento se proyecta una viga perimetral de 100x100 cm que permite conectar el edificio metálico y montar las plataformas de mantención. cientes para el nivel de análisis realizado” cuenta el jefe de Disciplina Civil Estructural de Ausenco Chile. La interacción suelo, estructura que se realizó en función de resortes unilineales en la dirección vertical que se han asignado con una rigidez por unidad de área sobre los elementos que conforman la losa. El valor asignado corresponde al balasto entregado por mecánica de suelos tanto para carga estática como dinámica (35 kgf/cm3 para carga estática y 45 kgf/cm3 para carga dinámica).

Diseño sísmico Para efectos de diseño se consideró zona sísmica dos de acuerdo a NCh2369, lo que derivó una aceleración efectiva máxima de suelo A0 = 0,3 g (g: aceleración de gravedad). Las fuerzas sísmicas sobre el estanque y el contenido del concentrado dependen de la aceleración espectral máxima y del periodo impulsivo y convectivo del concentrado sobre el estanque. El ingeniero cuenta que, para la fuerza sísmica del estanque, producto de su peso, se consideró como la masa por la aceleración seudo espectral aplicada en el centro de masa del estanque. Las fuerzas hidrodinámicas inducidas por el sismo, se determinaron utilizando un sistema equivalente de masas y resortes siguiendo las recomendaciones de la Norma ACI 350.3 Seismic Design Of Liquid-Containing Concrete Structures. Una primera masa representa la masa del modo impulsivo o desplazamiento de cuerpo rígido del estanque, y una segunda corresponde al modo convectivo o modo fundamental de vibración del fluido.

Esfuerzos y solicitaciones de diseño De acuerdo a lo informado por Ausenco, las fuerzas de corte y momentos obtenidas del análisis, se distribuyeron según los diagrama de presiones definidos en la norma referida. Es por ello que los coeficientes de modificación de la respuesta estructural y amortiguamientos utilizados para la

16 construcción minera nº 7 • agosto 2014

respuesta impulsiva y convectiva del líquido, se obtuvieron del punto 11,8 de la norma Nch2369 (para el modo convectivo de utilizó una respuesta elástica, R=1, valor que no aparece explícitamente en la norma, pero si se hace mención en el ACI 350.3). Para el caso del manto, se utilizó el coeficiente sísmico máximo dispuesto en tabla 5,7 de la misma norma para un amortiguamiento ξ = 0,05 y factor de modificación de respuesta R=3, (valores obtenidos de tabla 5,5 y 5,6 respectivamente de la norma). Para el diseño del manto de los estanques, se consideraron los factores sanitarios que aparecen en “Circular Concrete Tanks without Prestressing, PCA” (y ACI 350 particularmente) con el fin de controlar el agrietamiento en estructuras que no contemplan revestimientos para el hormigón. Para ello, se multiplicaron las combinaciones de carga por un factor de 1,3 para el diseño por flexión, 1,65 para tensión directa y 1,3 para corte con estribos de refuerzo (1,0 corte a capacidad), con lo que se obtuvo un diseño más conservador con menos agrietamiento. Por otro lado, las plataformas que se encuentran en la parte superior de los estanques consisten en enrejados arriostrados en planta para transmitir las cargas horizontales del agitador a los apoyos, los cuales pesaban 21,5 t para el caso estático. Para evitar la concentración de cargas en los apoyos producto del gradiente térmico, se han considerado apoyos deslizantes en uno de los extremos del enrejado. “Están unidos por un enrejado intermedio que sirve de soportación del cajón distribuidor. El enrejado en planta presenta una discontinuidad para permitir el correcto uso de los apoyos deslizantes”, afirma Lulión.


Para efectos de diseño se consideró zona sísmica dos de acuerdo a NCh2369, lo que derivó una aceleración efectiva máxima de suelo A0 = 0,3 g (g: aceleración de gravedad).

tos estáticos permitieron conseguir finalmente las condiciones de diseño necesarios y suficientes para el cálculo. Dado que el acrecentamiento de la calidad del hormigón influye circunstancialmente en un aumento en la temperatura del núcleo de este, se solicitaron ensayos de gradiente térmico, para esto se debió coordinar la ejecución de probetas de 1,5x1,5x1,5 m3 o 2x2x2 m3 con termocuplas incorporadas y así registrar las temperaturas en el núcleo y ver el comportamiento de la mezcla en el masivo. Los estanques de almacenamiento de pulpa están sometidos constantemente a ambientes abrasivos y desgaste continuo, con pH entre 9,5 y 11, “por lo que el contratista debió suministrar un hormigón que cumpla con los requisitos de exigencia a este ambiente y condiciones de operación”, explica Lulión. Por resistencia se solicitó un hormigón calidad H40 (35 Mpa de resistencia cilíndrica a la compresión).

Edificio anexo

Consideraciones especiales y ensayos Para el proyecto, se tuvo especial atención en las consideraciones que permiten controlar el agrietamiento, situación que condiciona particularmente los espesores de muro. El método de diseño es el descrito en el documento Circular Concrete Tanks without Prestressing de la PCA , adaptado con las distribución de fuerzas en placas descritas en el libro Theory of Plates and Shells de S. Timoshenko y S. Woinowsky-Kriegera, lo que finalmente permitió obtener un modelo más acertado y real. Si bien el cálculo desarrollado por la PCA es un análisis estático, se obtuvieron resultados dinámicos a partir del modelo, los que sumados a los efec-

La interacción suelo, estructura que se realizó en función de resortes unilineales en la dirección vertical que se han asignado con una rigidez por unidad de área sobre los elementos que conforman la losa.

El edificio anexo a los estanques está estructurado como dos galpones dilatados entre sí sobre la base de marcos rígidos de acero en la dirección transversal de cada galpón. La dirección longitudinal de cada galpón se encuentra estructurada en base a paños arriostrados. Ambos sistemas estructurales fueron diseñados para resistir las cargas gravitacionales como también las solicitaciones eventuales de sismo y viento. El marco tipo está conformado por dos columnas de alma llena y una viga enrejada. La cuerda inferior de la viga enrejada se encuentra arriostrada según las disposiciones de la norma NCh2369, con el objeto de distribuir las cargas por operación del monorriel hacia los marcos adyacentes, así como también distribuir las cargas provenientes de las columnas de viento. La cuerda superior se encuentra arriostrada en los paños extremos del galpón para tomar las cargas de viento y para impedir el volcamiento lateral de dicha cuerda. La fundación para el edificio está estructurada en base a un radier armado de espesor variable para permitir el bombeo del agua hacia la canaleta y de sobreanchos ubicados bajo las columnas del sistema de marcos rígidos del que está conformado el edificio de acero. Este sistema de fundación se encuentra dilatado de la fundación de los Holding Tanks y recibe las cargas trasmitidas por la estructura. Además recibe cargas de los soportes de las líneas y las sobrecargas de operación al interior del edificio. Es el montaje de los estanques de almacenamiento de pulpa de Los Bronces, una obra que tiene como principal objetivo mejorar la productividad y la producción minera. //

construcción minera nº 7 • agosto 2014 17


seguridad

Iniciativa Visión Zero

Mejorando la seguridad laboral Alfredo Saavedra L.

Periodista Construcción Minera

❱❱ Creada por la división de minería de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA Minning), Visión Zero es un modelo preventivo, cuyo objetivo es llegar al “cero accidente”. ❱❱ Su estrategia preventiva se enfoca en cuatro ámbitos de acción en las empresas: el lugar de trabajo, las personas, las normas y la tecnología. ❱❱ La iniciativa cuenta con siete reglas principales que van desde el compromiso e involucramiento del liderazgo de la alta gerencia y la evaluación de riesgos, hasta el uso de tecnologías seguras y saludables y el desarrollo de competencias necesarias para los puestos de trabajos, entre otras.

U

no de los aspectos en que el sector minero constantemente realiza esfuerzos por mejorar, es la seguridad en sus procesos y actividades. Por algo sus tasas de accidentabilidad se mantienen en niveles cercanos al 2 por ciento. Si bien la minería goza de la reputación de ser una de las industrias más seguras en el mundo, con reducidos niveles de accidentes laborales, es la gravedad de estos la que puede ser mayor que en otros sectores debido a la naturaleza de la actividad. Y es en este continuo afán de mejoramiento que la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, está impulsando en nuestro país, un modelo preventivo denominado “Visión Zero”. Creado por la división de minería de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA Minning, por sus siglas en inglés), esta propuesta parte de la visión que es posible controlar los riesgos de accidentes laborales y enfermedades del trabajo en la operación minera. “En virtud de lo anterior se desarrolla el programa que cuenta con siete reglas de oro, que sirven para enfrentar operativamente el

18 construcción minera nº 7 • agosto 2014

La estrategia preventiva de Visión Zero se enfoca en cuatro ámbitos de acción en las empresas

Tecnología

Lugar de trabajo

Normas

Personas


Gentileza codelco

Si bien la iniciativa apunta al “cero accidente”, en el caso de haberlos, la responsabilidad debe ser compartida. modelo preventivo identificando los elementos que se deben controlar en cada uno de los ámbitos: trabajo, personas, norma y tecnología, tanto en los aspectos de seguridad operacional como salud laboral”, señala Julio Franzani, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Mutual. La ISSA es una organización internacional enfocada en la seguridad laboral y a través de su acción destinada a la minería, se dedica a impulsar buenas prácticas en esta industria. El objetivo es poder llegar al “cero accidente” y para esto se desarrolló el modelo Visión Zero, que pretende afrontar los actuales estándares, identificando a la fatalidad laboral del rubro como el máximo desafío.

Reglas de oro En términos generales, la estrategia preventiva de Visión Zero se enfoca en cuatro ámbitos de acción en las empresas, que son el lugar de trabajo, las personas, las normas y la tecnología. En base a esos pilares se definen siete reglas “de oro” encargadas de clarificar la propuesta. En primer lugar, se encuentra el compromiso e involucramiento del liderazgo de la alta gerencia, que se refiere a que la conciencia de la prevención de riesgos debe emanar desde el directorio hacia el resto de la organización, dando más fuerza al mensaje y a las acciones preventivas. La segunda regla es la evaluación de los riesgos, donde se deben conocer claramente los que hay en la operación, así como analizar los accidentes, incidentes y construcción minera nº 7 • agosto 2014 19


Gentileza codelco

7. 6.

competencias

5. 4.

tecnología

sistemas confiables 3.

2.

personas

objetivos

evaluación de riesgos 1.

liderazgo

A través de las reglas de oro, se busca incorporar una nueva mirada a la problemática de la industria de manera tal que cada empresa pueda levantar la solución desde su propia experiencia.

cualquier interrupción del proceso productivo. “Teniendo identificados los riesgos, se puede desarrollar un programa de intervención o una estrategia para controlarlos. Este procedimiento es independiente del tamaño de la organización”, agrega Franzani. Una tercera regla es establecer objetivos y metas de seguridad con una orientación a los resultados. Al respecto, el especialista señala que una vez cumplidos los puntos anteriores, la organización debe contar con un sistema

20 construcción minera nº 7 • agosto 2014

para definir las responsabilidades en cada actividad. Por ejemplo, si hay una emergencia en alguna parte de la planta, es necesario que todos sepan qué equipos están a cargo de ella. “Es fundamental definir objetivos propios de seguridad y salud ocupacional y evaluar el progreso, realizando las adaptaciones necesarias”, detalla. Una cuarta regla aborda la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, donde se busca transformar las medidas reactivas en acciones proactivas, lo que permitiría realizar una planificación frente a un escenario inesperado. Por su parte, el uso de tecnologías seguras y saludables también es otra de las reglas doradas. Acá, las organizaciones deben preferir contar con tecnologías y equipamientos seguros en los lugares de trabajo, considerando la salud y seguridad ocupacional cuando se adquieran estos materiales y maquinarias, cuyo uso debe realizarse verificando las medidas de control de riesgos. Las últimas dos reglas se interrelacionan ya que se refieren a las personas. Si seguimos el orden, la sexta apela al desarrollo y mejora de las competencias necesarias para los puestos de trabajo. Para esto es necesario definir las requeridas para cada puesto ya que, por ejemplo, las actividades a realizar en la minería requieren de educación para la misma. “Se debe generar entrenamiento, educación y desarrollo de competencias para los trabajadores, de manera que quienes estén en operación, tengan la preparación necesaria para realizar la tarea en forma segura”, sostiene Franzani.


El objetivo de Visión Zero es poder llegar al “cero accidente” y para esto parte de la visión de que es posible realizar la operación minera sin la existencia de accidentes laborales. La iniciativa se presentará en Chile y el extranjero a través de seminarios.

Finalmente, la séptima regla involucra a trabajadores y colaboradores de la empresa, en el sentido de apreciar su trabajo y ser considerados. “Las personas son seres humanos, no máquinas, por lo que agradecen el reconocimiento cuando hacen algo bien, así como cuando hacen algo mal, también esperan ser criticados de manera constructiva para aprender de la situación”, indica el experto. Lo esencial que apunta esta regla es entregar a los colaboradores un espacio de interacción, ya que son ellos los que realizan el trabajo y al involucrarlos de mayor forma también pueden aportar sus ideas, obteniendo mejores resultados. “Es importante recordar que a través de los colaboradores finalmente, se construye la cultura de seguridad de la organización”, puntualiza Franzani.

Sobre la ISSA La Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA, por

sus siglas en inglés) es una organización que, como su nombre lo indica, reúne organismos e instituciones de seguridad social, promoviendo la excelencia en su administración a través de normas profesionales, conocimientos expertos, servicios y apoyo para que sus miembros construyan políticas y sistemas de seguridad social dinámicos en todo el mundo. Estos últimos, se refieren a sistemas que sean accesibles, sostenibles, adecuados, socialmente inclusivos y económicamente productivos y que se basen en instituciones de seguridad social con un elevado rendimiento y una buena gobernanza, proactivas e innovadoras. La Asociación, principalmente a través de su sitio web, analiza y difunde información sobre programas de seguridad social nacionales, así como resultados de actividades de investigación y análisis de políticas, facilitando la compilación y el intercambio de buenas prácticas y la mejora de la seguridad social mediante la transferencia y el apoyo de conocimientos. Creada en 1927 bajo los auspicios de la Organización Internacional del Trabajo, la ISSA agrupa en la actualidad alrededor de 340 organizaciones de más de 160 países.

Beneficios y responsabilidades La particularidad de la iniciativa Visión Zero es que puede ser aplicada en todas las industrias y/o actividades, ya que las reglas son un marco promocional y/o de acción que propone la ISSA Minning. Según el gerente de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente de la Mutual, lo principal de este modelo es el hecho de que las empresas son capaces de preservar la vida y salud de los trabajadores y “esa es una contribución, no solo a los trabajadores y sus familias, sino que también a la sociedad”. Otro de los beneficios que se obtienen gracias a esta metodología tiene que ver con un retorno en la inversión en seguridad. “De acuerdo a un estudio realizado por la ISSA, el retorno de inversión en seguridad laboral es 2,2; es decir, si se invierte 1 peso, lo que se obtiene de retorno son 2,2. Esto responde a que cada accidente o pérdida significa reemplazar a esa persona, lo que también conlleva costos adicionales. Por ejemplo, en un accidente minero, se suman los costos directos como rescate y seguros y, adicionalmente, los accidentes que, por lo general, se acompañan de daños a las instalaciones o equipos, los que tienen que ser reparados o reemplazados”, señaló Helmut Ehnes, Secretario General de ISSA Mining en una entrevista realizada en noviembre del año pasado, en el marco de las Jornadas Económicas 2013, organizadas por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal). Es cierto que Visión Zero tiene por objetivo el “cero accidente”, pero en el caso de que estos se presentaran la responsabilidad debe ser compartida. Diversos análisis señalan que entre un 80 y 90% de los accidentes se deben a fallas humanas; sin embargo, es importante ahondar en las razones y no simplemente culpar al trabajador pensando que no siguió las reglas o no contaba con la capacidad para respetar los procedimientos, cuando en realidad pudo haber faltado preocupación por parte de la empresa por saber si el operario entendió las acciones de seguridad o si fue capaz de seguir las reglas. “Más que una responsabilidad del trabajador, debería revisarse el estilo de liderazgo”, comentó Ehnes en aquella oportunidad. Actualmente, la iniciativa está en fase de promoción y presentación. Las siete reglas de oro, serán expuestas durante el transcurso del Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la OIT y la ISSA, que se realizará el próximo mes de agosto en Frankfurt, Alemania. Una vez concluida esa actividad, se espera desplegar la metodología desde Chile a Latinoamérica mediante una serie de seminarios que empezarán en el país. “Con lo anterior esperamos promover el uso de las siete reglas de oro en empresas como marco de revisión de su performance en seguridad y salud en el trabajo”, puntualiza Franzani. Así, Visión Zero se presenta como otra iniciativa que busca seguir mejorando en el ámbito de la seguridad en el sector y que con sus reglas de oro espera transformarse en un aporte al cuidado y prevención de accidentes laborales. //

construcción minera nº 7 • agosto 2014 21


columna

Cultura de seguridad (Parte ll):

La confianza Jorge Schwerter Hofmann Gerente General Excon Construcción

C

uando hemos tenido la posibilidad de viajar a países más avanzados, nos damos cuenta que el comportamiento del ciudadano común es distinto al que vemos en nuestro país. Nos asombramos de la disciplina que tienen los europeos, en general los del norte, para comportarse en las calles de una manera que la llamamos “civilizada”. En parte importante, esto se debe a la confianza que da el hecho que las acciones de las personas son predecibles. Si como conductor sé que los peatones se comportan de acuerdo a las reglas establecidas y viceversa, sé a qué atenerme dado que, normalmente, todos se comportan así. Esos son códigos, lenguajes, que todos tienen culturalmente incorporados. En algunos casos, con sana envidia, pensamos en lo lejos que estamos de llegar a esos niveles. Y digo llegar, porque no cabe duda que, esos países también tienen accidentes dado que hay un grado de error en los humanos que indiscutiblemente está presente. Por el lado nuestro, los indicadores muestran que nosotros también hemos

mejorado. De hecho, en los últimos diez años, los accidentes laborales en el país han caído casi a la mitad. Pero también tenemos que decir que esto no es suficiente. La vida es un valor y como tal debe tomarse. La seguridad en el trabajo, es un comportamiento personal, colectivo y corporativo, que se hace cargo de corresponder a ese valor, gestionando la prevención de los accidentes en todas las etapas del quehacer laboral. El estar consciente que, en cada paso de un proceso constructivo cualquiera, hay algo que cada persona debe mirar para que la cadena completa asegure que los riesgos están controlados, es parte de la cultura que hay que seguir construyendo. Esto es válido desde el diseño conceptual de un proyecto, pasando por su diseño más detallado a través de las ingenierías, los métodos constructivos que consideran máquinas y personas, los protocolos de relaciones entre estas etapas, entre otros. Todos ellos son necesarios para que, tanto la construcción como la operación posterior de la obra, no generen peligros no controlados.

“La vida es un valor y como tal debe tomarse. La seguridad en el trabajo, es un comportamiento personal, colectivo y corporativo, que se hace cargo de corresponder a ese valor, gestionando la prevención de los accidentes en todas las etapas del quehacer laboral. El estar consciente que, en cada paso de un proceso constructivo cualquiera, hay algo que cada persona debe mirar para que la cadena completa asegure que los riesgos están controlados, es parte de la cultura que hay que seguir construyendo”.

22 construcción minera Nº 7 • agosto 2014


Gentileza mutual de seguridad

“El ‘buen hacer’, que también corresponde a lo que nos lleva a las altas productividades, a la alta calidad, a las producciones requeridas con el esfuerzo justo, es un planificar y ejecutar sobre la base de la confianza en que, en cada etapa, cada cual está haciendo correctamente lo suyo en beneficio del proyecto completo”.

Lo anterior se puede realizar con protocolos, con capacitación permanente a los grupos de trabajo, con supervisión muy cercana a las tareas y con un sinnúmero de acciones de control. Sin embargo, el esfuerzo para lograr un ambiente seguro cuando todos los elementos están dirigidos a parar a quién hace mal lo suyo, es inmenso. El “buen hacer”, que también corresponde a lo que nos lleva a las altas productividades, a la alta calidad, a las producciones requeridas con el esfuerzo justo, es un planificar y ejecutar sobre la base de la confianza en que, en cada etapa, cada cual está haciendo correctamente lo suyo en beneficio del proyecto completo. Para esto, se necesita que trabajemos en lo importante

que es la generación de confianza para el resultado que buscamos: hacer bien las cosas y sin los accidentes que tanto daño producen. Generar códigos de conductas que nos permitan reconocer una forma predecible de actuar, en que cada actor cumple con su parte de manera consciente, es la cultura deseada del “buen hacer”. El colegio, los institutos y universidades, los medios de comunicación, las señaléticas en las calles, los cursos de inducción a las empresas, etcétera, son medios que no podemos desperdiciar para enseñar estos códigos de seguridad. El esfuerzo de hoy es muy grande por las fuerzas culturales existentes. Trabajemos en la raíz del cambio cultural. El valor de la vida vale la pena. //

construcción minera Nº 7 • agosto 2014 23


sustentabilidad

Uso del agua en construcciones mineras

Recurso valioso Fabiola García S.

Periodista Construcción Minera

24 construcción minera nº 7 • agosto 2014

❱❱ La construcción en zonas extremas se torna un desafío por el desierto. El agua, ya escasa, se necesita en abundancia para los procesos de hormigonado, pero en mayor cantidad para las perforaciones de la minería subterránea. ❱❱ Del cuidado de este recurso y de la implementación de nuevas tecnologías dependerá el desarrollo de la futura minería en las zonas áridas del país, ricas en minerales y pobres en agua.


Gentileza Cementation

En perforaciones de 5 x 5 metros se requieren 1,75 metros cúbicos de agua por cada metro de avance de túnel.

Gentileza Codelco

Gentileza Codelco

T

al como afirma la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, el problema de la baja disponibilidad del agua está en niveles delicados. La preocupación por el abastecimiento de este recurso es transversal, puesto que afecta tanto a los habitantes del norte como a las mismas compañías de extracción. Es así como esta zona rica en recursos naturales debe lidiar, al mismo tiempo, con las dificultades de estar en el desierto más seco del mundo. Por lo mismo, estudios de Cochilco han proyectado la demanda de agua fresca para los procesos mineros. Entre sus últimos informes se indica que en 2012 el consumo de agua fresca llegó a los 12,4 metros cúbicos por segundo, mientras que a 2021 se estima será de 18 metros cúbicos por segundo (en caso de que los proyectos de desalinización de agua de mar se realicen). Una carrera contra el tiempo que, tanto proyectos nuevos como los que están actualmente en funcionamiento, deberán tener en cuenta. En concreto, durante 2012 la producción de concentrados utilizó 74% en el consumo total de agua fresca por parte de la minería del cobre, 15% en variados usos como el agua en la mina para la supresión de caminos, campamentos, servicios u otros y 11% en la producción de cátodos. Si la obtención de este recurso ya es un asunto que complica para la producción minera ¿cómo se proyecta esta situación para los contratistas que la utilizan en una construcción minera? Importante, primero, es conocer de mejor forma su uso y, desde ahí, proyectar estrate-

Camiones aljibe deben llevar agua fresca de los pueblos más cercanos para acercar este recurso a las faenas si es necesario. Otra forma de obtener agua es por napas subterráneas pero, si se trata del desierto, a veces no queda más alternativa que desalinizar el agua de mar.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 25


demanda máxima de agua fresca en la minería del cobre m3/seg

demanda esperada de agua fresca en la minería del cobre m3/seg

30

25

25

15

13,0

13,6

14,8

14,2

14,2

16,0

17,2

17,7

18,0

20

21,2

15 13,8

10

10

5

5

0

20

demanda esperada de agua fresca en la minería del cobre según tipo de proyecto m3/seg n n n n

Concentrados Fund y Ref Lixiviación Otros

25

15

10

10

5

5

0

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

entrada cámara de inspección

En la faena húmeda

decantador primario sedimentador reactor biológico ingreso pastilla difusor motor soplador retorno de lodos salida

desgrasador

declorador clorador

escotilla de registro

escotilla de registro

escotilla de registro

escotilla de registro

escotilla de registro

Gentileza Cementation

En lo que respecta a las faenas húmedas desde Penetron International -compañía especializada en la durabilidad del hormigón-, el gerente técnico Domingo Lema explica cómo resuelven este desafío. “Si el hormigón es premezclado y la planta está instalada en la obra, el agua se incorpora en el proceso de fabricación de la mezcla. En este caso el agua que utiliza el hormigón la provee el constructor o mandante de los proyectos mineros y en la mayoría de estos se obtiene del mismo lugar”, indica Lema. En algunos casos el agua es llevada en camiones aljibe de los pueblos más cercanos cuando los proyectos están emplazados en el desierto. De acuerdo con el experto, por cada metro cubico de hormigón, se requiere de 200 a 300 litros de agua dulce, lo que incluye el agua de amasado del hormigón y el lavado de camiones mixer. Pablo Sepúlveda, ingeniero Estimador de Propuestas en Cementation, indica que típicamente el agua es suministrada por el cliente o mandante que trabaja en la faena minera en cuestión. “La manera de llevar el recurso al punto de trabajo puede variar, siendo las alternativas mediante camión aljibe con visitas recurrente a un punto de acopio o bien mediante extensión de red de servicios en cañerías de HDPE”, señala. En cuanto a la preparación del hormigón, Sepúlveda comenta que idealmente el agua debe ser dosificada en la planta para asegurar un mejor estándar en calidad del producto. “Sin embargo, dada la naturaleza especifica de ciertos trabajos (cercanía a la planta, volumen de consu-

Nuevo Reposición Expansión Operando

0

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

gias de cuidado. Entre los procesos en los que es necesaria el agua en una obra está el hormigonado, la limpieza y el control de polvo.

n n n n

20

15

26 construcción minera nº 7 • agosto 2014

16,1

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

demanda máxima de agua fresca en la minería del cobre por proceso m3/seg 25

16,5

17,8

0

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

30

15,5

27,7

Gentileza Cochilco

20

26,4 23,8

Planta de tratamiento de agua. Se utiliza en el caso de que el lugar esté apartado y no exista un sistema centralizado del mandante para tratar riles.


mo, equipos disponibles, otros), hay veces en que la mezcla se humecta en el lugar de trabajo, empleándose en muchos casos bolsas o Big Bags premezclados en seco y pre dosificados”, explica. Y es que el agua utilizada en el hormigón no deja de ser significativa. Para el caso de trabajos con lechada de cemento, shotcrete o concreto, explica, el uso tiene relación con la razón de agua-cemento que se deba emplear en cada mezcla y el volumen de mezcla a emplear en cada trabajo. Para lechadas de cemento, la relación de agua-cemento oscila entre los 0,35 a 0,42 (cantidad de agua por cantidad de cemento a emplear), donde se utiliza un saco de cemento por cada 18 litros de agua. Mientras más volumen de cemento más agua se emplea. Lo mismo pasa con el shotcrete y el concreto. En ambos casos es mezcla de áridos, aditivos, cemento y agua. “Las restricciones en el uso del agua si bien pueden ser similares, no siempre se dan. Para la preparación de mezclas cementadas, la condición es que sea agua potable o similar, que posea mínima cantidad de arcillas, ni menos otros contaminantes (libre de durezas, y pH neutro). En general, el agua de amasado del hormigón deberá ser potable. Se puede emplear aguas no potables pero deben cumplir los requisitos de la norma NCh1498”, comenta. En tanto, en el proceso de curado del hormigón también puede ser necesaria el agua cuando se trata de elementos de grandes dimensiones, añade Lema.

En las perforaciones

Gentileza Cementation

Entre el uso del agua para el hormigón y las perforaciones, donde se requiere de una mayor concentración de este elemento, es en las obras de excavaciones subterráneas, comenta Sepúlveda. El experto de Cementation explica cómo es utilizado este recurso. El agua para perforar se usa principalmente para barrer el detritus o roca molida que se forma al interior del hoyo cuando se está taladrando y también para enfriar el bit y la sarta de barras de perforación. En este proceso, la tasa normal de consumo depende del equipo de perforación a emplear, pero típicamente se emplea en perforación mecanizada del orden de 1,1 a 1,5 litros por segundo por brazo de perforación. La

Por cada metro cúbico de hormigón se requiere de 200 a 300 litros de agua dulce, lo que incluye el agua de amasado del hormigón y el lavado de camiones mixer.

velocidad de perforación fluctúa entre 1,8 a 2,5 metros por minuto, valor que puede variar dependiendo de la potencia de la máquina perforadora. En tanto, la tecnología también avanza a favor de la sustentabilidad y el ahorro de agua. Es el caso de las nuevas máquinas perforadoras con barrido semi-húmedo, las cuales usan la mitad o inclusive menos cantidad de agua que el uso convencional, indica Sepúlveda. Para grandes perforaciones, de 5 x 5 metros (22 metros cuadrados aproximadamente), en roca competente (roca frágil cuyo límite de plasticidad es coincidente con el de ruptura) del orden de 48 tiros, consume 1,2 litros por segundo. En una tanda de perforación (1,5 horas) el equipo consume 6,7 metros cúbicos de agua sin contar el empate de los tiros y los tiempos muertos. Con todo, el gasto de este recurso en una perforación de este tamaño es de 7 metros cúbicos de agua en una ronda. En total, se requiere de 1,75 metros cúbicos de agua por cada metro de avance de túnel. El experto comenta que en minería subterránea el agua también se emplea para regar la marina previo al inicio del carguío y transporte. Con esto se cumple la doble finalidad de asegurar una mejor ventilación, liberando los gases de la tronadura de la cama de marinas y mayor supresión de polvos. Cuando el trabajo se hace con máquinas Raise Borer, el agua es reutilizada al disponer de una piscina de decantación de agua, la cual posee compartimentos para decantar y reutilizarla. Cuando el lugar es apartado y no cuenta con conexión al sistema centralizado del mandante para tratar RILES (residuos líquidos industriales) se utiliza una planta de tratamiento de aguas. En cuanto a la pureza del elemento, el uso de agua industrial para perforación debe cumplir con condiciones similares que las del agua para preparar mezclas de hormigón, pero con menos grados de restricción. “La dureza y el pH del agua sigue siendo importante, pero la cantidad de sólidos en suspensión es significativamente el factor más importante, dada la abrasión que sufren los equipos y partes interiores al recircular esta agua”, asegura Sepúlveda. A futuro, nuevos proyectos de extracción se sumarán a la minería del cobre en el desierto. El desafío será, entonces, saber cuidar de este valioso recurso y ejecutar estrategias que apunten a ello. En próximas ediciones, se continuará profundizando sobre este tema, con algunas iniciativas concretas. Es el cuidado de un recurso valioso. //

El agua para perforar se usa principalmente para barrer el detritus o roca molida que se forma al interior del hoyo cuando se está taladrando y también para enfriar el bit y la sarta de barras de perforación. Para grandes perforaciones de 5 x 5 metros en roca competente en una tanda de perforación (1,5 horas) el equipo consume 7 metros cúbicos de agua. construcción minera nº 7 • agosto 2014 27


tecnología

Perforación y sondaje

Métodos y equipos Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

28 28 construcción construcciónminera mineranºnº77• •agosto agosto2014 2014


L

os primeros pasos para comenzar a explotar minerales en la industria de la minería, son los procesos de exploración y extracción, estos consisten en identificar las zonas por donde se ubican los yacimientos de minerales que luego - dependiendo de su dimensión y composición - serán explotados en un proyecto minero. Al principio se tiene como tarea el identificar la zona donde se ubica el yacimiento minero. Para ello se procede a realizar el cateo, que consiste en realizar búsquedas visuales de anomalías geológicas en la superficie, lo que puede dar indicios de presencia de minerales. Para realizar dichas tareas de exploración y extracción, se necesitan perforadoras y sondajes que hacen posible que esta actividad se desarrolle. Raúl Dagnino, gerente general de Terraservice, cuenta que existe un gran número de técnicas de perforación, pero las más comunes y más empleadas son: rotación con recuperación de testigo (con corona de diamante), rotación y rotopercusión. “La elección del método de perforación requiere siempre llegar a un compromiso entre velocidad, coste y cantidad y calidad de la muestra a recuperar, además de aspectos logísticos y medioambientales”, explica.

❱❱ Existe un gran número de técnicas de excavación; pero, de acuerdo a los expertos, las más empleadas son la perforación a rotación con recuperación de testigo, rotación y perforación con martillo. ❱❱ Con este proceso se realizan búsquedas visuales de anomalías geológicas en la superficie, lo que puede dar indicios de presencia de minerales y poder producir. ❱❱ Actualmente, el mercado cuenta con diferentes tecnologías de perforación y sondaje tanto como para la minería a rajo abierto como para la subterránea.

Gentileza atlas copco

Perforación a rotación Los sistemas de perforación a rotación (Rotary Drilling, en inglés) se caracterizan, porque la extracción es realizada únicamente por la rotación del elemento de corte, sobre la que se ejerce un empuje desde el extremo del varillaje, con ausencia del elemento de percusión. Por este motivo, este sistema es usado principalmente en formaciones rocosas blandas, que son perforadas a través del corte por cizalladura. La perforación rotativa es la más rápida y más sencilla de los métodos de exploración minera. Se obtiene un rendimiento óptimo en formaciones sedimentarias, llegando incluso a la centena de metros por turno. La rotación se genera por medio de un conjunto de motores y engranajes, llamado “cabeza de rotación” que además mueve hacia arriba o hacia abajo la sarta de excavación para proporcionar el empuje requerido sobre la boca de perforación. Aunque algunas perforadoras rotativas vienen montadas sobre neumáticos en camiones para obras civiles o canteras, generalmente las mineras son ajustadas sobre chasis con orugas planas, dependiendo del uso y terrenos a los que se les vaya a destinar. Las máquinas rotativas se componen de un cuerpo estructural, que consiste en: convertidor de corriente alterna a continua, generador, motor principal, compresor, motor hidráulico, motor del cabezal, motor de propulsión, equipo de empuje e izado y gatos niveladores.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 29


existen distintos tipos de perforación que utiliza la industria de la minería, entre ellos destacan la rotación con recuperación de testigo, rotación y perforación con martillo.

Perforación a rotación

cable barra de perforación mordaza de elevación tubo portatestigo

Perforación con martillo

Gentileza Terraservice

testigo

circulación de agua corona de diamante muelle portatestigo

Perforación a rotación con recuperación de testigo (Diamantina)

En general, “las dos principales variantes del sistema de rotación son la rotación con circulación directa y la rotación con circulación inversa, dependiendo del sentido de circulación del fluido de perforación”, cuenta el experto. No obstante, ya los modernos equipos de perforación a rotación suelen estar preparados para trabajar en varios sistemas (circulación directa o inversa, rotopercusión, rotación con aire), pudiendo de este modo adaptarse a las condiciones específicas de cada perforación. En sondeos menos profundos, el efecto de circulación inversa se puede provocar por aspiración, generalmente mediante bombas centrífugas, aunque en la práctica, su eficacia se ve limitada a unos seis metros. El efecto de “aspiración” se puede lograr de varios sistemas: utilizando un varillaje de doble pared o con conductos laterales, de forma que puede inyectarse aire a presión mediante un compresor. A una profundidad determinada se introduce el aire, mediante un sistema de válvulas, al interior del varillaje, que está relleno de agua o lodo. La inyección del lodo provoca un “aligeramiento” en la columna de lodo del interior del varillaje con respecto a la columna del anular, con la consiguiente diferencia de presión que induce un efecto de “aspiración”. De este modo el lodo asciende por el interior del varillaje, arrastrando el detritus de perforación hasta el exterior.

ción de pozos largos pueden surgir grandes desviaciones en la extracción. Por otro lado, existe la perforación con martillo en fondo (Down the Hole Drilling, DTH), el cual proporciona la percusión que está situado en el interior del pozo, estando en contacto directo con la boca de este proceso. De este modo el pistón del martillo transmite la energía al elemento de corte. Así, las pérdidas de energía son insignificantes a medida que se aumenta la longitud de excavación. “Este es el método más empleado para la excavación de pozos largos, ya que se reducen las desviaciones en estos casos y se reduce también el desgaste de la sarta de perforación”, señala el ejecutivo. Las barras de este tipo de perforación, son tubos de sección circular con diámetro de 63,5 a 102 mm (2½” a 4”) para bocas o elementos cortantes entre 76,2 a 152,4 mm (3 a 6”). Se caracterizan por conseguir una velocidad de penetración más constante que el martillo en cabeza.

Perforación a rotación con recuperación de testigo En todo proceso de exploración existe un punto en el que después del estudio realizado con métodos indirectos de prospección es necesaria la verificación de éstos mediante la toma de muestras de roca en profundidad. Esta toma de muestras se realiza por medio de los sistemas de perforación con recuperación de testigo. Según Dagnino, “los testigos son las muestras del macizo rocoso que nos van a permitir un análisis directo de los diferentes materiales que atraviesa, así como la presencia de mineralizaciones, para estudiar su potencial explotación”. Asimismo, la perforación a rotación con recuperación de testigo se basa en que un elemento de corte de forma anular, con diamantes industriales incrustados colocado en el extremo de una sarta de perforación, “corta” la roca obteniendo un cilindro de roca que se aloja en el interior de la sarta, a medida que el elemento de corte avanza. El elemento de corte se denomina corona de diamante. En la extracción con diamante el agua es el fluido de excavación más usual, aunque el aire es usado en algunas ocasiones con éxito. También se pueden usar con mezcla de agua y lodo. El agua se bombeada por el interior de la

El método de perforación con martillo en cabeza (en inglés Top Hammer Drilling) es aquel en la que el martillo de perforación genera la percusión, que está situado en el extremo de la sarta, ubicado sobre la deslizadera de la columna. Por lo tanto, la energía de impacto se transmite desde el martillo hasta la boca de excavación a través de toda la sarta de varillaje en forma de ondas de choque. Este método es rápido para la excavación en roca en buenas condiciones. Tiene como inconveniente que la sarta que sufre la percusión del martillo y además en la perfora-

30 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Gentileza Terraservice

Perforación con martillo

Perforación a rotación con recuperación de testigo (Diamantina) La perforación con corona de diamante permitiría realizar estudios geológicos (rendimientos de 15 a 20 m por relevo en buenas condiciones) e incluso obtener gran volumen de muestra para evaluaciones geoquímicas. El testigo puede ser orientado permitiendo la medida de las estructuras geológicas, reproduciendo la posición del testigo en el macizo rocoso.


sarta hasta alcanzar la corona de diamante, saliendo por el espacio anular entre la sarta de perforación y la roca. En la superficie, el agua de retorno suele ser recogido en un tanque donde se decanta el contenido de finos en suspensión procedentes del detritus de perforación. Una vez decantado, el agua puede ser recirculada de nuevo. El testigo recuperado se aloja en los denominados tubos sacatestigos (o portatestigos), que permiten su desmontaje en el exterior para una mejor maniobrabilidad del mismo. Para la extracción de los núcleos de roca se han desarrollado tubos sacatestigos de diferentes características que han permitido mejorar la recuperación en terrenos difíciles. El testigo entra en el tubo interior (portatestigo), situado dentro del tubo de sarta inmediatamente detrás de la corona de perforación. Se evita que el testigo caiga de nuevo en el pozo por medio de un casquillo en forma de cuña montado en la base de la sarta, llamado muelle rompetestigo o portatestigo. La longitud de las barras es normalmente de hasta 6 metros de longitud, dependiendo del tamaño del equipo de perforación. La perforación con corona de diamante permite realizar estudios geológicos e incluso se pueden obtener gran volumen de muestra para evaluaciones geoquímicas. El testigo puede ser orientado permitiendo la medida de las estructuras geológicas, reproduciendo la posición del testigo en el macizo rocoso. Los tamaños de testigo estándar van desde 27 mm a 85 mm de diámetro. Los diámetros de testigo usados normalmente con el sistema wireline son: AQ (27 mm), BQ (36,5 mm), NQ (47,6 mm), HQ (63,5 mm) y PQ (85 mm).

Equipo hidráulico BG 36 montado sobre carro de orugas, permite perforar un diámetro mínimo de 620 mm y un diámetro máximo entubado de 2.200 mm, alcanzando profundidades de 50 metros.

Perforación a rotopercusión

Gentileza Pilotes Terratest

El sistema de extracción a rotopercusión se basa en que la excavación se logra a través de la combinación de aplicar a la sarta de perforación un empuje y una rotación, junto con una percusión, logrando así una mejor fragmentación de la roca. Esta técnica es aplicable en investigaciones en las que los cuerpos mineralizados están próximos a la superficie o en ciertas zonas donde exista un recubrimiento difícil para cualquiera de otros métodos de excavación (con diamante o a rotación) y sea necesario atravesar esa formación para después proseguir con otro de los métodos (recuperación de testigo o perforación con tricono). “Este sistema tiene el inconveniente de que no se puede extraer testigo continuo”, explica Dagnino. En sondeos superficiales los métodos de excavación pueden ser con martillo en cabeza o bien martillo en fondo. A partir de 20-30 m es habitual el uso de martillo en fondo. En ambos casos el detritus se tiene que recoger en ciclones y captadores de polvo, introduciéndolos en bolsas de plástico para su posterior análisis. Los equipos de perforación son los diseñados para la perforación de pozos de voladura, con chasis adaptados a cada caso.

Principales equipos Actualmente el mercado ofrece una gama de perforadoras para la minería, las cuales hacen posible el buen procedimiento de exploración en la industria. Dichas perforadoras cuentan con diferentes características técnicas y tecnologías, ya sea como para superficies como subterráneas.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 31


Gentileza tromax

Modelos JD800E, que perfora pozos de entre 64 y 102 mm de diámetro a una profundidad de hasta 20 m, y el equipo JD1300E, que perfora entre 76 y 114 mm de diámetro hasta una profundidad de 25 metros.

El equipo hidráulico BG 36 montado sobre carro de orugas, permite perforar un diámetro mínimo de 620 mm y un diámetro máximo entubado de 2200 mm, alcanzando profundidades de 50 metros, dependiendo del tipo de terreno. Asimismo, cuenta con un torque (390 kNm), peso operativo (132 ton), y empuje (350 kN). Cada uno de estos parámetros es un 30% mayor que cualquier otro equipo de estas características en el país, permitiendo perforar pilotes de hasta ø 2200 [mm] encamisado, así como mejorar los rendimientos. Estos equipos pueden perforar mediante dos sistemas a rotación: rotación con entubación (o camisa) recuperable, que consiste en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la excavación mediante tubería metálica recuperable; y como rotación con lodos estabilizantes (sin camisas), que se fundamente en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la perforación mediante el uso de lodos bentoníticos o polímeros. Este sistema, solo aplica en ciertos tipos de suelos, y permite alcanzar impresionantes rendimientos. El equipo que es de origen Alemán, cuenta con sistemas y alertas para trabajar con los estándares de seguridad. Se destacan limitadores de carrera, nivelación automática del mástil para posicionar y mantener el eje de perforación, pantalla de trabajo táctil, sensores en todos sus componentes mecánicos e hidráulicos, así como la emisión de reportes automáticos en la pantalla de trabajo con identificación de errores. Según Pilotes Terratest, este equipo además de ser parte de la industria de la minería es también parte de la construcción, en donde se desempeña principalmente en la fundación profunda de estructuras o sostenimiento de terreno, en proyectos de obras civiles en edificación, infraestructura, industria, energía y minería. El equipo solo lleva un par de meses con nosotros y se encuentra ejecutando su primer proyecto: Proyecto “Santiago Centro – Oriente etapa 2”, que consiste en la construcción y mejoramiento de la Costanera Norte, donde realiza Pilotes c/camisa recuperable en diámetros 880-1000-1200-1500-2000 mm en viaductos,

32 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Gentileza Antolín Cisternas

Equipos de superficie

Boomer 282 con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada, se utiliza principalmente en excavación de galerías de avance de túneles.

trinchera de salida del túnel Kennedy, en nudo Américo Vespucio y pique Américo Vespucio Oriente. “Alternativamente con estos equipos también hemos ejecutado pozos de extracción de biogás en rellenos sanitarios y vertederos a lo largo de todo el país”, cuentan desde la empresa. Por otro lado, existe el modelo JD800E marca Junjin (Corea), que perfora pozos de entre 64 y 102 mm de diámetro a una profundidad de hasta 20 metros, y el modelo JD1300E, que perfora entre 76 y 114 mm de diámetro hasta una profundidad de 25 metros. Estos equipos se utilizan para perforación en superficie de pozos para tiros de explosivos (tronadura en excavación de roca) y para instalación de pernos de anclaje en fortificación de taludes. “Son equipos diferentes a los utilizados para sondaje, ya que no obtienen testigos de roca, sino que hacen pozos y pulverizan el material a medida que avanza la perforación”, cuenta Esteban Aste, gerente de Operaciones de Tromax. Estos equipos tienen rendimientos promedio de 18 metros lineales/hora, lo que se traduce a unos 2.000 ml/mes, considerando 180 horas de trabajo mensual y una utilización efectiva del 70 por ciento.


Gentileza Atlas Copco

La línea Simba de Atlas Copco, cuenta con equipos de perforación radial para galerías medianas en distintos rangos de diámetros de excavación dependiendo del modelo.

Asimismo, están diseñados para efectuar perforaciones en roca de distintas características de dureza, abrasividad, homogeneidad, entre otras. Para tal efecto, sobre orugas, se ha montado el motor, la cabina de mandos y la torre de perforación la que lleva a su vez montada la perforadora en sí y un cambiador de barras tipo carrusel. La perforadora es una máquina que trabaja con el sistema de roto percusión además de empuje “pull down”. Las barras son las que van penetrando en los pozos gracias a que la primera de ellas lleva una broca (bit) del diámetro del pozo que se desea perforar. A medida que el pozo se hace más profundo se van conectando más barras entre sí. El largo de barra que utilizan las perforadoras es típicamente de 3,66 metros. Correctamente controlado por el operador, el agujero va tomando forma con la barra girando, percutando y también soplando aire comprimido a través de un agujero central que tiene la barra, con el propósito de ir expulsando el material molido (detritus) para dejar la excavación libre de residuos y con la longitud estipulada. Este sistema o tecnología de perforación se denomina “top-hammer”. En la industria de la construcción también se han utilizado, principalmente en la actividad de fortificación. Sus rendimientos de perforación y posibilidad de ser adaptados para diámetros menores (38 a 64 mm) permite utilizarlos en la instalación de pernos de anclaje, los cuales se usan para fortificar taludes y estructuras. Típicamente, los pernos van acompañados de mallas y hormigón proyectado (shotcrete). Otro equipo, es el modelo CT20 con manipulador de barras, el cual permite alcanzar una profundidad de 2.500 metros, se caracteriza por trabajar a través de perforación de testigo o de núcleo, “con los cuales se puede obtener una mayor representatividad de los materiales atravesados”, cuentan desde Mineral Drilling. En cuanto a que si se puede utilizar para la industria de la construcción, la empresa señala que se podría utilizar para estudios de suelos, carreteras, puentes y edificios.

Equipos subterráneos El equipo minero Boomer 282 con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada, se utiliza principalmente en excavación de galerías de avance de túneles. El equipo de 1,95 m de ancho y de 2,3 m de altura, tiene una capacidad de perforación de 33 a 76 mm, impacto excavación 18 kilovatios. Asimismo, esta máquina posee un equipo periférico que está diseñado para realizar forado en túneles y minas; equipado con diversos accesorios los que le permiten la instalación de un tipo específico de perno de roca. El equipo posee dos brazos en donde se puede montar un martillo de perforación, los que funcionan a rotopercusión, es decir, la barrena gira continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el fondo del taladro. Para la óptima y segura operación del equipo, la empresa Antolín Cisternas recomienda que “siempre se debe utilizar cinturón de seguridad, EPP. Asimismo, revisar las señales de advertencia que posee el equipo previa operación”. A esto agregan que, “la máquina solo debe ser operado por personal con certificación de operador y finalmente es importante considerar la toxicidad de las emisiones del motor por lo que es indispensable una buena ventilación”. Por otro lado, está la serie Simba de Atlas Copco, que cuenta con equipos de perforación radial para galerías medianas en distintos rangos de diámetros de excavación dependiendo del modelo. Estos sistemas están equipados con martillo en cabeza y Rig Control System (control computarizado), el cual ofrece distintos niveles de automatización, consiguiendo así una solución de precisión para la perforación de barrenos largos. A modo de ejemplo de esta serie, es el equipo M4 C-ITH de perforación de barrenos largos para galerías pequeñas a medianas en el rango de diámetros de perforación de 98 a 178 milímetros. Puede perforar barrenos paralelos con un espaciado de 1,5 metros en las paredes laterales y hasta 3 metros en perforación ascendente y descendente. //

construcción minera nº 7 • agosto 2014 33


sustentabilidad

Amanecer Solar CAP

Parque energético Patricia Avaria R.

Periodista Construcción Minera enviada especial a copiapó

❱❱ Se estima que en su primer año de funcionamiento, la planta generará 270 GWh de energía, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación. ❱❱ El proyecto abarca una superficie de aproximadamente 215 hectáreas y cuenta con más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos montados en seguidores solares de un eje. ❱❱ Esta planta solar conecta a la línea Caletones-Totoralillo por medio de una línea de transmisión interna de 9 kilómetros.

34 construcción minera nº 7 • agosto 2014


“Amanecer Solar CAP”, iniciativa que busca generar 270 MW anuales a través de más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos que fueron instalados por la empresa norteamericana SunEdison.

Gentileza SunEdison

A

partir de la escasez de proyectos de generación de energía eléctrica competitiva en el Sistema Interconectado Central (SIC) y las limitaciones de transmisión en la zona norte, es que con una inversión total de US$ 213 millones y ubicado a 40 kilómetros al noroeste de Copiapó, comenzó a operar el proyecto solar “Amanecer Solar CAP”, iniciativa que fue desarrollada, construida e interconectada por la empresa SunEdison bajo un acuerdo de compra de energía con Grupo CAP, el cual busca generar 270 GWh de energía anual a través de más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos. En el marco de la inauguración de la planta realizada el 5 de junio, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, afirmó que este proyecto responde a la estrategia del Gobierno de diversificación de la matriz energética, donde tendrá un lugar central la incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema energético nacional. “Nos hemos puesto una meta ambiciosa: que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 y 2025, va a provenir de estas fuentes limpias. De esta manera vamos a cumplir la meta de un 20% de inyección de energías renovables en nuestro sistema eléctrico para el año 2025”. “Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, más sustentable, socialmente legítima y con precios razonables. Todos hemos escuchado que el crecimiento requiere energía, pero esto es más categórico: sin energía no habrá crecimiento y sin sustentabilidad, tampoco”, indicó Bachelet. Por su parte, José Pérez, presidente de SunEdison para Europa, África y América Latina, afirmó que “con esta planta queda demostrado que la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética de Chile, reducir los costos y contribuir a la demanda del sistema con energía limpia y sustentable”. En su oportunidad, Roberto de Andraca, presidente del Grupo CAP, señaló que la empresa ha introducido en sus nuevos proyectos el uso de tecnologías y prácticas armónicas con el medioambiente y las comunidades vecinas. “La planta es un ejemplo concreto de esta estrategia, que se suma a otras iniciativas sustentables como nuestro proyecto minero Cerro Negro Norte y una planta desalinizadora que está pronta a ser inaugurada en el Valle del Copiapó. Consideramos que esta manera de hacer minería forma parte de una visión de negocios que permite el desarrollo de nuestras actividades presentes y futuras”.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 35


La planta, que inyectará su energía al SIC, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de energía del Grupo. Se estima que en su primer año de funcionamiento, generará 270 GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales.

El proyecto, es uno de los pocos propósitos solares en Chile que ha obtenido financiación internacional. En el país hay más de siete gigavatios en proyectos solares planeados, pero tan solo se han conectado a red hasta la fecha 5,7 megavatios y otros 127 megavatios están en construcción. Para esta obra se recibió financiamiento por parte de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés) y de la entidad holandesa Robobank.

Proyecto El proyecto comenzó con la adquisición de derechos sobre el terreno y el subsuelo, la tramitación de licencia ambiental frente al Servicio de Evaluación Ambiental y los permisos sectoriales en los organismos correspondientes. De igual manera, se realizaron todos los estudios sistémicos necesarios para que el CDEC-SIC y la compañía propietaria de la red eléctrica, para que autorizaran la interconexión de la planta. Según el Grupo CAP, se trata del mayor proyecto de este tipo en América Latina y uno de los más grandes del mundo. La planta, que inyectará su energía a través del

36 construcción minera nº 7 • agosto 2014

El proyecto abarca una superficie de aproximadamente 215 hectáreas y cuenta con más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos montados en seguidores solares de un eje SunEdison AP90.


SIC, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de minera Cerro Negro. “Se estima que en su primer año de funcionamiento, la planta generará 270 GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación”. La interconexión de la planta solar al SIC, se realiza a través de línea de transmisión de 9 kilómetros, que se conecta a la línea de transmisión de CAP (Cardones-Totoralillo, de 220 kilovoltios). Para la construcción de esta planta, se instalaron más de 300.000 módulos Silvantis™ de silicio monocristalino de eficiencia aproximada del 16,9% y potencias unitarias entre 325 Wp y 330 Wp (un material que no sería tóxico, ni contaminante y que, además, sería reciclable al final de su vida útil). Para cada módulo de 22 kilogramos, se implementaron seguidores solares, en cuya fabricación se proyectó el uso de acero CAP. Según SunEdison, el montaje de módulos se realizó mediante personal cualificado. “Previamente, los pallets se distribuyen cercanos a las estructuras donde irán montados los módulos para optimizar los tiempos de logística. Se utilizaron herramientas y dispositivos especiales para facilitar el montaje de los módulos y evitar el desgaste de los trabajadores y asegurar su integridad física”. Por otro lado, la empresa Cintac-filial del Grupo CAP, participó de la edificación de la obra, en donde se utilizaron 2.639 toneladas de acero de 345 Mpa con exigencia en el galvanizado de acuerdo a la norma ASTM A123

Puesta en marcha Cerro Negro Norte A fines de mayo de 2014 se puso en marcha el proyecto Cerro Negro Norte, que permitirá aumentar en 4 millones de toneladas anuales la producción de mineral de hierro de CAP; está evaluado aproximadamente en US$1.200 millones. Se estima que será inaugurado el segundo semestre de este año. Esta mina está compuesta por un complejo mina-planta y será la primera en usar 100% agua de mar, y “Amanecer Solar CAP” le abastecerá el 15% de su consumo energético. La etapa de construcción Cerro Negro Norte consideró la realización de todas las actividades de preparación de áreas, ejecución de excavaciones, movimientos de material, construcción de instalaciones e infraestructura, armado de equipos, e instalación de maquinaria, necesarios tanto para la explotación del yacimiento minero (que comienza cuando se ingresa mineral al chancador primario), como para la infraestructura de apoyo y edificación de las demás componentes del área mina, los acopios de estéril, los acopios de mineral, chancado primario, las plantas de beneficio y concentradora, embalse de relaves, acueducto de complemento y oficinas administrativas. (Más información Revista Construcción Minera N°5 página 16).

construcción minera nº 7 • agosto 2014 37


Planta Desaladora

Cerro Negro Norte es el primer proyecto de la minería del hierro que utiliza para sus procesos agua de mar desalinizada, mediante una moderna planta que se está construyendo en la comuna de Caldera. El agua, una vez tratada será impulsada mediante un ducto hasta las instalaciones. Así, la operación no dependerá de agua proveniente de fuentes acuíferas del Valle de Copiapó. Asimismo, la planta utiliza una avanzada tecnología para desalinizar hasta 400 litros por segundo, pudiendo llegar a 600 L/S. En total, la producción de agua de la desaladora es de aproximadamente 54.000 m3 al día, de los que 17.000 son para la mina principal de la zona y los 34.000 restantes se reparten entre otras explotaciones mineras. El agua se extrae del océano Pacífico, a una profundidad de 17 metros; desde allí se envía a un pozo de bombeo que la hace llegar hasta la planta desaladora, situada a 1.300 m de la playa. Una vez allí, el agua se somete al proceso de desalación y potabilización, y la salmuera resultante es devuelta al mar mediante un sistema de difusores que evitan concentraciones de sal nocivas para el ecosistema marino. La planta utilizará la tecnología de desalación por ósmosis inversa con un pre-tratamiento, técnica especialmente interesante por su flexibilidad, ya que permitiría tratar diferentes tipos de agua bruta. (Más información Revista BiT N° 90 página 32).

(tiene requisitos para el espesor, acabado, apariencia y la adherencia del recubrimiento). Respecto de lo anterior, Laureano López, subgerente industrial de Cintac cuenta que su rol buscó “proporcionar las estructuras de soporte para los paneles fotovoltaicos, este suministro consistió en piezas compuestas por perfiles de acero dimensionados y galvanizados de acuerdo a los requerimientos entregados por el mandante”. Estas estructuras fueron posteriormente instaladas por contratistas europeos.

Desafíos Según la empresa SunEdison, uno de los principales desafíos fue el construir la planta en el desierto más árido del mundo, con una oscilación térmica diaria de más de 20º de temperatura y con máximas diarias superiores a 30 grados. Asimismo, la extensión del terreno, de alrededor de 250 hectáreas y el tipo de suelo con afloramientos de roca, fueron desafíos para la logística y el avance de obra. Por eso, “hubo que optimizar la planificación y la gestión del proyecto. Además, la distancia a una ciudad cercana (Copiapó) también fue un desafío dada la disponibilidad de servicios básicos, tales como el agua o las

38 construcción minera nº 7 • agosto 2014

comunicaciones”, cuentan desde la compañía. Para asegurar la calidad de la ejecución y el control de riesgos y salud, se incrementaron las medidas de prevención y se puso a disposición del gerente de obra un equipo amplio y experto dedicado exclusivamente a estas tareas. Durante la fase de construcción llegaron a obra más de 2.000 camiones. Para asegurar que cada material llegara correctamente a destino, se hizo una planificación con varios meses de antelación y se llevó a cabo mediante un equipo de profesionales especializados en logística un control diario, que comprendió el seguimiento de cada pieza desde su salida de fábrica, transporte marítimo, paso de aduanas, transporte terrestre y llegada a obra. Además, un equipo dedicado en obra, controló la llegada y descarga de materiales, al igual que su distribución en el campo solar. Asimismo, se consideraron 500 empleos para su construcción; en cambio para su operación, solo es necesaria la contratación de 25 profesionales; finalmente en caso de cierre, se requerirán 100 trabajadores. Amanecer Solar, un paraíso energético que, con más 300.000 módulos solares fotovoltaicos, abastece a la mina Cerro Negro y sus alrededores. //


ventas

servicio

repuestos

spm 500 wetret Robot de proyección de shotcrete con alcance de 17 metros de altura SPM 4210 wetkret Equipo Robotizado para proyección de shotcrete con alcance de 10 metros de altura

cemkret 8 Equipo de transporte de cemento y dry mix de bajo perfil para túneles y minería

mixkret 4 Equipo de mezclado y transporte de hormigón con capacidad efectiva de transporte de 4m3

Nuestros Equipos están presentes en Proyectos tales como: • Chuquicamata Subterráneo • Teniente Nuevo Nivel Mina • Metro Línea 3 • Metro línea 6 • Central Hidroeléctrica Angostura • Entre otros.

mixkret 5 El nuevo Mixkret 5 ofrece una capacidad de carga de 5 m3. Equipado con un potente motor Diesel Caterpillar de 6 cilindros y 168 kw/225 hp, el equipo proporciona una excelente fuerza de tracción y trepada.

Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 6001. Local 44, Centro Empresas El Cortijo, Conchalí, Santiago - Chile. Fono (56 2) 2840 6950 - beka@beka-sa.com


internacional

Mina Malmberget, Suecia

La estrella polar brilla fuerte Adaptación: Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera Fuente: Revista Mining & Construction N°2 / 2013 www.miningandconstruction.com

❱❱ Las estrategias de prevención y de tolerancia cero a las lesiones y accidentes, decantaron en la aplicación de procesos automatizados. El objetivo buscó reducir la cantidad de trabajadores en zonas peligrosas. ❱❱ La dirección remota permite operar los equipos con la ayuda de supervisión continua con video y sistemas de guía láser. Los operadores tienen acceso a la misma información que aparece en los monitores del equipo. Permite una operación por 24 horas.

E

l primer café de la mañana está listo. El aire acondicionado es perfecto. Sillas de oficina ergonómicas y calzado cómodo esperan a los perforistas que están por comenzar un nuevo turno. Esto es vida en el mundo automatizado de Malmberget. Ubicada a 5 km de la ciudad de Gällivare, en el extremo norte de Suecia, Malmberget, o la Montaña de Mineral, es una de las dos minas de mineral de hierro operadas por la empresa estatal LKAB y es ahora un ejemplo de minería moderna, especialmente por su perforación de pozo largo automatizada. La sala de control en el nivel de 1.000 m, bajo el suelo, con los monitores de sus computadoras en las paredes y escritorios, joysticks, teclados y servidores, refleja los progresos que se han hecho aquí. Fue montada recientemente para seguir y dirigir la nueva flota de equipos de perforación automatizados que están en operación de forma continua, todo el año.

40 construcción minera nº 7 • agosto 2014

fotos Gentileza Revista Mining &Construction

❱❱ Si bien la perforación subterránea de pozos largos forma parte de la extracción de mineral, la aplicación tecnológica da cuenta de un avance significativo en los niveles de automatización y seguridad dentro de una mina.

Para esta tarea, tres operadores, que trabajan en turnos de siete días, están a cargo de dos equipos cada uno. Perforan pozos de voladura de 115 mm de diámetro en galerías de 5,5 m de ancho por 5 m de alto. El equipo es dirigido por Bengt Anttila, Supervisor de Producción, Sección Sur. Anttila tiene más de 40 años de experiencia en Malmberget y ha sido testigo de los grandes hitos en el desarrollo de la mina, entre ellos, la transición a la gran escala, la excavación por subniveles en la década de 1980 y la introducción de la perforación automatizada a mediados de los 90. “Hemos estado trabajando muy cerca de nuestra hermana, la mina de Kiruna, que ha sido pionera en perforación automatizada. Cuando se pusieron en marcha los primeros proyectos, Kiruna ya tenía skips y transporte por rieles automatizados. Malmberget siguió su ejemplo en 1997, cuando recibimos los primeros equipos de perforación BK”, explica. BK fue el nombre dado localmente al los equipos Simba W462 automatizados, desa-


La mina Malmberget de LKAB dentro del Círculo Polar Ártico, en el Norte de Suecia.

rrollados junto a Atlas Copco, marcando el comienzo de una larga cooperación (la “W” está por Wassara, el muy eficiente martillo DTH, impulsado con agua).

Nueva fase en progreso LKAB adoptó un enfoque de tolerancia cero ante las lesiones y los planificadores de Malmberget, que tiene cerca de 1.300 empleados, hacen todo lo posible para reducir la cantidad de gente trabajando en áreas peligrosas. Esta situación, sumado a la necesidad de extrema precisión en la perforación de pozos largos, impulsó el desarrollo de la perforación automatizada. En 2013, la mina desarrolló una etapa de transición consistente en un cambio de generación hacia operadores jóvenes con facilidad y gusto por la tecnología, sumado a una actualización mayor de los equipos, reemplazando la flota “BK” con seis nuevos equipos Simba WL6 C. Aparte de ser más potentes, explican sus proveedores, los equi-

pos Simba ofrecen un amplia gama de nuevas funciones incluida lo que los mineros llaman automatización “full fan” (abanico completo). Además, los equipos están equipados para operación remota usando un nuevo sistema de datos e interface, sacando a los perforistas de las áreas peligrosas. Esta capacidad ha permitido a Malmberget seguir tras las huellas de su hermana, la mina Kiruna, donde la perforación totalmente automatizada con equipos Simba y operación remota ya ha probado su valor.“Sabíamos que este sería el año más exigente en la historia de Malmberget ya que no se nos permitía perder un solo metro de perforación durante la transición. Por lo que tuvimos que reemplazar los viejos equipos paso a paso, mientras tratábamos de mantener la tasa de producción día y noche”, comenta Anttila. En 2013 la mina llegó a la capacidad completa de su nueva flota, lo que se espera dará como resultado un aumento de producción del 20 por ciento.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 41


Automatización en acción: Uno de los Simba WL6 trabajando en la veta Alliansen, en el nivel de 1.022 m de la mina Malmberget. Para esta tarea, tres operadores, que trabajan en turnos de siete días, están a cargo de dos equipos cada uno.

Todo está en los abanicos Malmberget tiene cerca de 20 vetas, en su mayor parte de magnetita, que se extienden a través de un área de of 2,5 km por 5 km, de las cuales 12 son excavadas. La perforación de techo con automatización de abanico total es provista por el Rig Control System (RCS), computarizado del Simba operando en modo ABC Total, lo que permite perforar durante la noche, cuando no hay personal en la mina. La longitud típica de las galerías es de 85 m, lo que permite unos 25 abanicos. Cada abanico consiste de 8–10 pozos y es perforado con una separación de 3 a 3,5 m, con un abanico doble perforado junto al muro para permitir una máxima recuperación de mineral. Los pozos tienen una longitud de 45 a 47 m y están perforados con una desviación máxima de 1,5% con brocas de 115 mm de diámetro y

42 construcción minera nº 7 • agosto 2014

barras de perforación de 2,3 m. “Podemos perforar pozos de 55 m, pero raramente vamos más allá de los 50 metros” dice Anttila. “Para la voladura es crucial que los pozos sean absolutamente rectos, con lo que nos ayuda el martillo Wassara, pero la inclinación de los pozos también determina el flujo de material. Perforamos a 80–85 grados y a 85–90 grados para los abanicos dobles finales”, apunta. En el nivel de 1.022 m, el Simba WL6 C está perfora pozos de 30–47 m en el centro del abanico y 17 m en los costados, usando brocas de 115 mm con una velocidad de rotación de 80–90 rpm, para una fragmentación adecuada. La tasa de penetración es de 0,8 m/min. Los pozos son cargados con explosivos de emulsión y las explosiones se realizan de noche entre la medianoche y las 2 am. Normalmente se vuelan tres abanicos por ciclo con una producción de 6.600 toneladas de mineral por abanico.


El mantenimiento preventivo es clave Malmberget tiene un contrato de servicio completo con Atlas Copco para todos sus equipos de producción y el equipo de servicio se encuentra en sus instalaciones en Gällivare a uno de los talleres principales de la mina. Aunque la automatización de abanico total permite continuar con la perforación durante la noche – agregando un valor significativo en metros perforados – la inactividad es más costosa que en la perforación automatizada convencional, donde un perforista puede atender inmediatamente cualquier evento. Sin embargo, en caso de desperfecto durante el día, el personal de servicio puede estar presente en 30 minutos, pero solo si es necesario. “El mantenimiento preventivo es el factor más importante para un alto nivel de automatización en minería. Horarios comprensivos, rutinas y listas de chequeo son imprescindibles. Sin ellos, la automatización no funciona. Los problemas que tenemos con los equipos son a menudo pequeños, como suciedad atascando los alimentadores del aguilón, fácilmente reparados por el perforista con unas pocas herramientas en su cinturón y con un chorro de agua, pero no

El Simba WL6 C en el modo de perforación “full fan”, perforando pozos de 30 m de largo en el centro del abanico y pozos de 17 m en los costados.

es fácil si no hay nadie ahí”, añade Bengt Anttila. Otra tarea importante es acumular un stock de partes ordenadas con anticipación, e inspeccionar los equipos antes del servicio. “Hemos fijado un esquema según el cual la inspección de los vehículos se hace los lunes y las partes son solicitadas durante la semana mientras que el servicio se realiza los viernes”, agrega el profesional. Desde que Malmberget recibió el sexto Simba WL6 C los operadores en la sala de control han perfeccionado sus habilidades para responder a la estricta meta de producción de 350 metros perforados por equipo, cada 24 horas. Esto equivale a 2.100 m por semana. El perforista Andreas Larsson, que tiene dos años de experiencia en perforación de producción en la mina, comenta que “el nuevo sistema te da la sensación de tener todo bajo control. Fijamos los parámetros de perforación antes de irnos a la noche y luego verificamos todos los registros en la mañana para ver si ha habido errores, y si es necesario los corregimos”.

Tecnología de control remoto: Arriba, los planes de perforación para los equipos Simba WL6 C como aparecen en la consola del operador. Abajo, la configuración de la pantalla que monitorea el progreso de cada equipo en la mina. construcción minera nº 7 • agosto 2014 43


Un operador en una de las pocas ocasiones en que entra a la galería a reposicionar al equipo para un nuevo abanico de pozos de voladura.

pos para el abanico siguiente o para resolver interrupciones. Por esta razón, los equipos tienen sensores de movimiento que detienen automáticamente la perforación si alguna persona se encuentra a menos de dos metros. “Este es el aspecto más complicado de la perforación automática”, dice Anttila. “Mientras la perforación se desarrolla sin problemas no hay de qué preocuparse. Pero cuando algo le pasa a un equipo, una manguera se rompe o si se atascan los aceros de perforación, es vital que el operador tenga la experiencia necesaria para realizar un análisis de riesgo de 30 segundos antes de entrar en la galería”. Fredrik Bäck también está en el equipo de operadores y comenta que “en la sala de control se tiene la sensación de estar trabajando en la mina del futuro. Es el mejor trabajo que se puede hacer bajo tierra”.

El desafío IT

La dirección remota permite operar los equipos con la ayuda de supervisión continua con video y sistemas de guía láser. Los operadores tienen acceso a la misma información que aparece en los monitores del equipo. En Malmberget, el sistema es usado con los equipos a una distancia de 1 a 6 km de la sala de control. La comunicación se hace vía LAN y WLAN y la interface del equipo, conocida como Rig Remote Access (RRA), permite la transmisión sin interrupción de planes de perforación, archivos de registros y mensajes al sistema de control del equipo.

Mayor seguridad Aumentando el nivel de automatización, Malmberget ha aumentado la seguridad, minimizando la exposición del personal al peligro en las áreas de producción. Sin embargo, todavía hay situaciones en las que los operadores deben estar en la galería, por ejemplo para reposicionar los equi44 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Entre los mayores desafíos para las minas que buscan llevar automatización a sus operaciones está el adoptar sistemas de IT que puedan aplicarse a una variedad de equipos y diferentes softwares. En Malmberget, se encara esta tarea con la misma dedicación que la perforación, la voladura y el transporte de mineral, día a día. Por el momento, la prioridad de Malmberget es expandir la comunicación WLAN a todas las áreas de la mina y seguir desarrollando la capacidad de monitoreo de la perforación de producción. Magnus Abrahamsson, Manager de Proyecto, Automatización, concluye que “nuestro objetivo es desarrollar los sistema para que los operadores en la sala de control puedan monitorear no solo el desempeño de los equipos individuales sino que también tengan una visión completa de las tasas de producción. También queremos lograr conexión instantánea con los talleres de manera que los operadores puedan mostrar datos de producción al personal de servicio para resolver los problemas de la forma más eficiente posible”. //



maquinaria

Motoniveladoras y compactadoras

Abriendo caminos ❱❱ La correcta habilitación y mantención de los caminos tiene relación directa con la productividad de una mina. La construcción de estas vías de transporte cuentan con dos aliados: las motoniveladoras y los rodillos compactadores. ❱❱ Los avances en el diseño y la incorporación de tecnología, han facilitado la labor de estos equipos que hoy apuntarían a mejorar la disponibilidad, productividad, optimización y seguridad en la construcción de caminos mineros.

Fabiola García S.

Periodista Construcción Minera

L

os caminos son parte fundamental para el desarrollo de la actividad minera, puesto que se relacionan directamente con la productividad y la eficiencia operacional. Su construcción y mantención debe ser minuciosa para que, una vez ejecutados, se manejen adecuadamente los costos y se cumpla así con las metas de producción. En esta línea, existen dos grandes aliados: los rodillos compactadores y las motoniveladoras. Equipos que, gracias a sus avances tecnológicos, apuntan a mejorar su productividad, un ítem incorporado en gran parte de sus herramientas de trabajo. Entre los aspectos que han cuidado los fabricantes de las motoniveladoras, por ejemplo, está el motor, que sería más potente al mismo tiempo que más económico. La tracción en sus seis ruedas, mejoramiento en el sistema de transmisión que favorecería a una mayor flexibilidad y

46 construcción minera nº 7 • agosto 2014

eficacia, ejes más robustos, dirección y frenos seguros, sistemas hidráulicos que ayuden a tener confiabilidad en las maniobras cuando hay una alta resistencia del suelo, completa iluminación del lugar de trabajo, cabina cómoda y segura, hoja central cortante y resistente, serían algunas de las principales atributos de las nuevas maquinarias. Los rodillos compactadores, compactadoras, apisonadoras o aplanadoras, por su parte, también presentan avances y juegan un rol activo en la construcción de caminos (aunque no sean de tanta ayuda en aquellos donde transitan los camiones mineros, ya que estos mismos compactan el camino con su tamaño y peso). En cuanto a seguridad, desde Salfa el ingeniero de Producto, Ignacio Muñoz, comenta que este mercado ha ido avanzando hacia el mayor equipamiento y se ha ido adecuando a las exigencias que principalmente impone la industria minera. “Ya es difícil de encontrar un rodillo de suelo sin cabina, por


Gentileza salfa

Rodillo compactador LiuGong 612H

Gentileza Multimaq

ejemplo, lo que va en pleno beneficio para los operadores”, comenta. Muñoz explica que dentro de los tipos de rodillos autopropulsados (rodillos de suelos, rodillos de asfalto y los rodillos compactos), los rodillos de suelos poseen por amplia mayoría el mercado más grande en Chile, especialmente en la categoría de 10 a 12 toneladas. De acuerdo con SKC Maquinarias en el ámbito técnico, es de vital importancia el trabajo de compactación del terreno pues de ello depende la calidad y vida útil del pavimento. De lo contrario, cuando una compactación es mala, deficiente o dispareja, se facilita la socavación del terreno en el tiempo, haciendo que la carpeta de rodado o pavimento, se deforme y/o fracture, afectando con ello la vida útil y confort del mismo. Es por ello que la tendencia es desarrollar equipos con más tecnología para controlar el desempeño, asegurando un trabajo de calidad, de acuerdo a las especificaciones.

Desde MULTIMAQ destacan la compactadora LiuGong 612H. El sub gerente comercial de MULTIMAQ, Nicolás Fossatti, indica que se trata de una máquina fiable y sencilla. Posee un motor Cummins 6BT con Intercooler de 5,9 litros y 144 hp de potencia. Su frecuencia de vibración de 33/30 Hz, fuerza centrífuga de 270 kN/150kN y ajuste de dos modalidades de amplitud. El tipo de transmisión es hidroestático y la pendiente superable teórica con o sin vibración de 50 por ciento. El equipamiento opcional de esta máquina es el rodillo “pata de cabra”, baliza y alarma de marcha atrás.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 47


Rodillo compactador Bomag BW 332

Gentileza Komatsu

En Komatsu Chile presentan los compactadores Bomag, dentro de los cuales la compactadora Bomag BW 332 incorpora los últimos adelantos tecnológicos. Según el gerente de líneas complementarias de Komatsu Chile, Marcelo Baeza, los compactadores que vienen equipados con sistemas de medición de la compactación representan una gran ventaja de calidad de los trabajos terminados y economía de operación. “Bomag ha desarrollado los rodillos ‘VARIOCONTROL’ en aplicación de suelo y ‘ASPHALTMANAGER’ en asfalto que, mediante sensores, detectan la rigidez del suelo y ajustan el vector de impacto de acuerdo al requerimiento especifico del punto donde está pasando el rodillo. Esto representa una importante ventaja que permite que los terrenos queden homogéneamente compactados, sin requerir de la especialización del operador ni de reiterados requerimientos de medición de los trabajos con instrumental externo. Adicionalmente esto trae importantes ventajas en disminución de costos”, afirma Baeza. El experto comenta que Bomag también ha desarrollado un rodillo compactador con tambor “Poligonal” de 32 toneladas, para trabajar con impactos profundos, aumentar la capa de trabajo y así mejorar los rendimientos y los costos.

Motoniveladora Case 885B

Gentileza Gildemeister

Gildemeister presenta la motoniveladora Case 885B que está equipada con un motor electrónico con certificación Tier 3 turboalimentado de alto desempeño al mismo tiempo que su consumo y emisión de contaminantes son bajos gracias a su nuevo ajuste electrónico de curva de potencia del motor (220/234 hp). En la transmisión su convertidor de torque (tipo de acople hidráulico) aumentaría hasta en 70% el torque, lo que favorece los trabajos en que es necesaria una mayor fuerza de tracción. También se puede configurar para trabajos más suaves como en el esparcimiento de material. La hoja central está fabricada de acero de alto carbono con gran resistencia a la abrasión. Además, posee un diseño con perfil multirradios que hace más fácil el trabajo y disminuye los esfuerzos sobre la hoja, lo que genera un impacto directo en el consumo de combustible y favorece la vida útil de los componentes principales. Su círculo de giro, en tanto, alcanza los 360 grados, lo que aumentaría las alternativas de trabajo. La cabina es certificada ROPS/FOPS e incorpora aumentos en el área de visión y ergonomía de los compartimentos, además de un panel central que indica los detalles de los sistemas de la máquina junto con indicadores de fallas.

Junto con la motoniveladora, Gildemeister presenta el rodillo compactador Case SV208, que presenta un sistema de acondicionamiento hidroestático de alta tracción que tiene las ruedas traseras sincronizadas con el tambor. Lo anterior permite trabajar mejor en pendientes más acentuadas. Sumado a esto, una junta oscilante de la articulación favorece el trabajo en terrenos irregulares o difíciles. El tanque de esta máquina tiene una capacidad de 408 litros que permite una autonomía de 36 horas. En tanto, las inspecciones son más sencillas ya que se hacen desde el suelo. La cabina proporciona una adecuada visibilidad posterior gracias a la inclinación del capó y el giro de 50 grados del asiento, de manera que el operador puede ver un objeto de un metro de altura a un metro de la máquina. Su promotor indica que este rodillo compactador puede ser equipado tanto con un tambor liso como con un opcional denominado “pata de cabra”. “Los rodillos compactadores lisos son proyectados para la compactación, en mediana y gran escala, de materiales sueltos, semicohesivos y roca bien fragmentada. Los rodillos compactadores con pata de cabra son proyectados para la compactación, en mediana y gran escala, de materiales semicohesivos y cohesivos, y con alto nivel de humedad”, explican.

48 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Gentileza Gildemeister

Rodillo Compactador Case SV208


Rodillo compactador JCB Vibromax VM 115D

Av JCB REV.CONSTMINERA [12.5x18.5].pdf

1

22-07-14

Gentileza DERCOMAQ

Desde DERCOMAQ presentan la compactadora JCB Vibromax VM 115D que incorpora un sistema que se llama Compatronic. “Uno de los trabajos más difíciles en pavimentación es determinar cuándo la base está compactada. Si compactas de más rompes el equipo, si compactas de menos después no queda bien hecho el trabajo”, indica el gerente comercial de DERCOMAQ, Jaime Muñoz Bravo. El sistema, explica el experto, indica la cantidad de veces y cómo está compactado el terreno. Con este medidor del grado de compactación se podría realizar este proceso en su justa medida, sin cometer errores como compactar de más o menos de lo necesario y no depender del ojo del operador. Este sistema, también facilitaría la mantención y disponibilidad del equipo, puesto que al ser utilizado en su justa media, no correría riesgos de sobre uso y fallas. Está compuesto también por rodillos vibratorios auto propulsados diseñados para una alta productividad con economía de funcionamiento. Este modelo puede manejar pronunciadas pendientes en la compactación y su capacidad de ascenso la logra a través de componentes de propulsión de alto par, equilibrio del peso de tambor al tractor y un sistema antideslizante incorporado.

12:27 construcción minera nº 7 • agosto 2014 49

construcción minera nº 7 • agosto 2014 49


Multimaq presenta la motoniveladora LiuGong 418 que posee un motor Cummins 6CT con Intercooler de 8,9 litros y 195 hp de potencia. Incorpora una pala de 4 metros aproximadamente y cabina ROPS/FOPS. Respecto a sus capacidades de trabajo, posee una fuerza máxima de tracción de 86 kN y 7.800 kg de presión de corte. En cuanto al desempeño de la cuchilla, posee un ángulo de corte de 40° a 70° y 90° de ángulo máximo de corte oblicuo, mientras que el círculo rota 360 grados. La transmisión es ZF 6WG200 con una configuración 6/3. El tipo de diferencial de los ejes es de deslizamiento limitado estándar y el tipo de transmisión final es en corriente. Los frenos son tambor en seco y el freno de servicio se ubica en el eje trasero. Como equipamiento opcional tiene un desgarrador trasero, pala topadora, sistema de nivelación automático y baliza.

Gentileza Multimaq

Motoniveladora LiuGong 418

Gentileza SKC Maquinarias

Motoniveladora Volvo G990

50 construcción minera nº 7 • agosto 2014

En SKC Maquinarias presentan las motoniveladoras Volvo G930, G940, G946, G960, G970, G976 y G990, con tracción 6 x 6 y 6 x 4 dependiendo del modelo. Estas máquinas cuentan con transmisión de 11 velocidades con modo automático denominada HTE1160i, que ofrece al operador tres modos de trabajo: manual, autoshift y traslado. Junto con ello, el equipo dispone de un sistema de cambio de sentido de marcha por medio de un inversor servo-asistido. Su promotor destaca el sistema de giro de la tornamesa, que es impulsada por dos engranajes accionados por cilindros hidráulicos desfasados a 90°, lo que permitiría maniobrar la hoja bajo carga. El peso operativo de esta línea de equipos varía desde los 15.800 kg del modelo G930 en configuración básica, hasta los 27.200 kg del modelo G990 en configuración full. En tanto, su motor tiene una potencia que va desde los 155 hasta los 265 caballos de fuerza. Su cabina Care Cab tiene mandos de control estandarizados, palancas de control ergonómicas, de bajo esfuerzo y ajustables, de bajo perfil, con protección ROPS/FOPS, visibilidad gran angular, con aire acondicionado y calefacción de fábrica. Sumado a esto, está el sistema de supervisión Contronic, con señales luminosas y audibles para un control permanente y seguro de los parámetros y funciones del equipo. Además vienen equipadas con CareTrack, un sistema de supervisión a distancia desarrollado por Volvo Construction Equipment, que recopila datos de la máquina que pueden transmitirse vía señal celular y/o satelital a un computador. Entre los datos que se pueden transmitir están: posición del equipo, horas de funcionamiento, consumo de combustible, alarmas, etc. “El beneficio más importante de este sistema, es la prevención y control de desempeño del equipo con el consiguiente beneficio en vida útil y costos de operación”, indican.


Rodillo compactador Volvo SD105

Gentileza SKC Maquinarias

SKC Maquinarias presenta el rodillo compactador de suelo de tambor simple Volvo SD105. Según su promotor esta máquina favorecería la seguridad y comodidad de sus operadores ya que posee una cabina cerrada con amplia visibilidad en todo el entorno, un asiento rotativo y bajos niveles de ruido. Su tambor fue desarrollado a favor de la productividad al combinar una elevada fuerza centrífuga y un tambor pesado, de manera que se lograría la compactación deseada en menor tiempo. El sistema de frecuencia variable también apoyaría esta tarea, indican. “La estructura cónica de soporte del tambor permite una inclinación aguda de hasta 35°. La junta de articulación-oscilación permite un giro a izquierda y/o derecha de 38° y una oscilación de 17°, con lo que se logra mayor estabilidad y maniobrabilidad”, grafican. En tanto, la estructura y el capó de la máquina se diseñaron para una visibilidad de 1x1 metro, al frente y atrás, desde el asiento del operador; esto quiere decir que la perdida de visibilidad al frente y atrás es de un metro de alto por un metro hacia afuera, medido desde el borde de cada parachoques. Otras comodidades de la cabina son el sistema de aire acondicionado y calefacción, junto con el asiento ajustable y con suspensión mecánica que se puede girar 15° hacia la izquierda y 45° hacia la derecha, para acomodarse según el sentido de marcha del equipo. Además, la cabina se abatiría hacia adelante lo que permite acceso rápido a los principales componentes hidráulicos.

Rodillo compactador Hamm 3410

Gentileza Salfa Maquinarias

Salinas y Fabres, representante de Hamm en Chile desde 1993, presenta el rodillo compactador modelo 3410 de la Serie 3000, de 10,5 toneladas de peso, de cabina ROPS/FOPS con acceso por ambos lados y aire acondicionado. La unión entre el tambor y la cabina es mediante una articulación central de tres puntos patentada por Hamm, lo que se traduce en un mayor ángulo del tambor delantero con relación a las llantas traseras, sin que ninguno de los dos pierdan el apoyo contra el suelo, haciendo de la operación del compactador sea más eficiente, segura y estable, explican desde Salfa. Además, como todos los equipos de la serie, este modelo incluye control de tracción, permitiendo al operador regular el flujo hidráulico a su voluntad de acuerdo a la inclinación de la pendiente a la cual se enfrente, agregan.

Gentileza Salfa Maquinarias

Motoniveladora John Deere 772GP

En Salinas y Fabres destaca la motoniveladora John Deere 772GP que posee un motor diesel PowerTech™ de nueve litros, tracción 6 x 6, con empuje en la hoja de 19.595 kg, similar a máquinas de mayor tamaño. Desde la compañía explican que con esta tracción aumentaría la productividad, dado que ejecutaría el trabajo con menos pasadas que las máquinas convencionales. También incorpora un sistema de gestión de potencia que equilibra la demanda entre las ruedas delanteras y traseras, para una fuerza uniforme en las seis ruedas. Cuenta con sistema Grade Pro que incluye controles finger tip que están montados en el apoya brazo del asiento, facilitando las maniobras del operador, quien solo utilizaría sus dedos para mantener así un completo control de la máquina. Además, incorpora otras funciones adicionales para facilitar el proceso. Entre ellas destacan el volver la articulación al centro en forma automática; un sistema automático de pendiente transversal -que mantiene la pendiente de trabajo con una sola palanca una vez seleccionada ésta por el operador-; pantalla con indicador de pendiente de la hoja y sistema de control de nivelación instalado desde fábrica. Del mismo modo, cuenta con el sistema de posicionamiento JDLink Ultimate, el cual permitiría “monitorear todo lo relacionado con la máquina, el tipo de trabajo realizado, uso de la transmisión y tracción, consumo de combustible, tiempo utilizado en cada cambio y geo protección antirrobo” y hacer diagnósticos en forma remota desde un computador o celular, explica el subgerente de Maquinaria de Salfa, José Víctor Amenábar.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 51


columna

El creciente rol de los sindicatos en el aumento de la productividad Kristina Martínez Coordinadora de Productividad en Construcción de bechtel

E

n su libro “Drive”, D.H. Pink sugiere que hay tres ingredientes claves para mejorar el rendimiento: autonomía, maestría y propósito. En contraste con el enfoque de la zanahoria y el garrote de principios del siglo XX, este nuevo modelo pretende generar innovación y productividad. Entonces, ¿qué tiene que ver este concepto con la evolución de los sindicatos en Chile? En un país lleno de proyectos de ejecución acelerada, los sindicatos tienen el potencial de convertirse en el hilo conductor que vincula a los empleados con una carrera más que con una tarea. Este artículo analiza detenidamente cómo diferentes programas sindicales han tenido un impacto positivo sobre la autonomía, maestría y propósito, y cómo estos programas podrían impactar la productividad regional. El primer ingrediente clave para estimular la productividad es la autonomía. Autonomía es la capacidad del empleado para dirigir su propia vida. En Chile, los contratistas mantienen registros individuales del personal calificado disponible. Como resultado, el empleo en gran medida se basa en recomendaciones de la supervisión de primera línea, que lleva al empleado a depender del capataz para un empleo posterior. Esta estructura corre el riesgo de poner el desarrollo de carrera de una persona en manos de un solo capataz y de crear criterios subjetivos para el desarrollo de la carrera. Por el contrario, los sindicatos en Norteamérica y Europa ofrecen a sus miembros apoyo para encontrar empleo. Este servicio permite a los contratistas tener acceso a una base de datos objetiva de trabajadores especializados disponibles, de modo que el empleo se base en credenciales estandarizadas y el orden de postulación. A través de los servicios de empleo objetivos, los sindicatos tienen la

52 construcción minera Nº 7 • agosto 2014

oportunidad de permitir mayor autonomía a los miembros durante el curso de sus carreras. El segundo ingrediente clave para estimular la productividad es la maestría. Esta es el deseo del empleado de aprender y crear cosas nuevas. Las estructuras sindicales de muchos países desarrollados ofrecen la oportunidad de maestrías a través de programas de capacitación y certificación de los empleados. Por ejemplo, el Sindicato de Enfierradores de Norteamérica requiere que todos los trabajadores especializados pasen por un programa de aprendizaje de cuatro años, durante el cual también reciben más de 600 horas de capacitación en salas de clases. Una vez que el enfierrador completa esta capacitación, se le considera como calificado. Aunque la investigación sobre el impacto de los sindicatos en la productividad es a menudo contradictoria, la evidencia muestra consistentemente que los sindicatos que ofrecen programas de capacitación formal, mejoran la productividad respecto a los que no. Chile avanza lentamente hacia la certificación nacional de todos los oficios, pero este proceso se ha incorporado lentamente en la industria de la construcción minera. Además, debido a que este proceso de certificación es independiente de la capacitación previa, puede producir brechas en las habilidades prácticas entre los trabajadores. El creciente interés por la certificación de los oficios puede dejar a los sindicatos chilenos en una posición única para ofrecer programas de aprendizaje y eliminar la brecha entre competencia y maestría dentro de los oficios. El tercer ingrediente clave para estimular la productividad es el propósito. Propósito es el deseo de un empleado de mejorar el desempeño propio y global. El sistema de negociación descentralizada común en los sindicatos chilenos, los distingue de muchas otras estructuras co-


“En un país como Chile, que se caracteriza por proyectos de ejecución acelerada, los sindicatos tienen el potencial de convertirse en el hilo conductor a largo plazo, que puede proporcionar autonomía, maestría y propósito a los empleados”.

lectivas de América Latina. Los empleados del sistema de negociación descentralizada firman con los sindicatos después que un proyecto ha sido movilizado y esta selección es controlada en gran parte por la plataforma de negociación ofrecida por cada delegado. Esta estructura genera aumentos de la productividad mediante la negociación de incentivos dentro de paquetes de compensación. Sin embargo, como señala Pink en «Drive», este enfoque la zanahoria y el garrote tiene un impacto determinado en la productividad. Este enfoque, popularizado a principios del siglo XX, era ideal para entornos de rutina, simples y en ambientes altamente controlados. En ellos, el foco estaba en la tarea en lugar de la carrera. Sin embargo, los acuerdos de negociaciones centraliza-

das de los sindicatos ayudan a cambiar el enfoque de la compensación desde la tarea a la carrera, a través de mejoras de salud y beneficios en las pensiones. Este cambio permite a los empleados obtener beneficios a largo plazo, tanto para ellos como para el desarrollo del país durante el transcurso de una carrera fructífera. En un país como Chile, que se caracteriza por proyectos de ejecución acelerada, los sindicatos tienen el potencial de convertirse en el hilo conductor a largo plazo, que puede proporcionar autonomía, maestría y propósito a los empleados. Como Pink sugiere en su libro, estos tres ingredientes forman la columna vertebral de la motivación y tienen la capacidad de impulsar una cultura de mayor productividad. // construcción minera Nº 7 • agosto 2014 53


columna

La Industria de Túneles y la formación del Capital Humano Alexandre Gomes presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos, entidad coordinada por cdt

E

s un hecho que el mercado global de túneles y obras subterráneas creció en forma sustancial en las últimas dos décadas. Esto se debe, en buena medida, a la fuerte expansión económica mundial, en particular de los llamados países “emergentes” o “en desarrollo”, donde la necesidad de más infraestructura y aprovechamiento de los recursos naturales, llevaron a un acelerado aumento en la implementación de obras de carácter subterráneo, ya sea para nuevas líneas de metro, conexiones viales, producción de energía o explotación minera. Es probable también que este mercado siga creciendo, aunque en ritmo más moderado. El Banco Mundial, por ejemplo, indica en su informe anual de perspectivas económicas globales (global economic perspectives, 2014), que los riesgos de las economías desarrolladas (generados por la crisis económica mundial del año 2008) ya se están atenuando y que estos países volverán a crecer, aunque a un ritmo más lento que antes de la crisis. Por otro lado, los países en vías de desarrollo también deberían continuar creciendo, aunque en cierta medida condicionados a su capacidad en implementar las necesarias reformas estructurales para lograr un crecimiento rápido y sustentable. De cualquier forma, aun en un mundo con menores tasas de crecimiento, lo cierto es que la utilización del espacio subterráneo será siempre un aspecto ineludible para cualquier sociedad que quiera modernizarse y desarrollarse, lo que hace bastante fundado apostar que la industria de túneles continuará a tener un rol muy prominente en el futuro. Ahora bien, Chile es un país con una natural vocación hacia la Tunelería. Basta con considerar que es el país “minero” donde más se usan los métodos de explotación subterránea en el mundo, su morfología presenta obstáculos geográficos naturales importantes que requieren de ser atravesados (ej. la cordillera de los Andes) y centros urbanos que demandan creciente conectividad y servicios. Esto, sumado a lo anterior, hace sin duda importante, por parte de las instituciones público y privadas, la reflexión sobre cómo el país debería enfrentar en forma estratégica este

54 construcción minera Nº 7 • agosto 2014

Más información en www.ctes.cl

interesante potencial. Para esto, se requiere de un abordaje holístico y conjunto por parte del sector público y privado, englobando todos los factores relevantes, sean ellos de orden económico, político, legal, ambiental, logístico, educacional y social, entre otros. Dentro de este contexto, y dada la amplitud del tema, en la presente columna me gustaría entregar apenas una pequeña contribución a esta discusión, subrayando lo que es considerado en forma unánime por la industria internacional de túneles como el aspecto más crítico para la sustentabilidad mundial del sector, además de listar algunas acciones del CTES en este sentido. En particular, hago referencia a la formación y disponibilidad del capital humano necesario para llevar a cabo las crecientes demandas de ingeniería y construcción. En este sentido, se entiende por capital humano el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, incluyendo en el caso de la industria de túneles, desde los niveles operarios más básicos, pasando por los técnicos, ingenieros y demás especialistas, hasta los administradores y tomadores de decisión. La importancia de este aspecto también se hace aún más relevante a la luz del dinámico proceso de globalización del mundo contemporáneo, que se caracteriza por rápidas transformaciones sociales, políticas y económicas, haciendo cada vez más complejos los desafíos para que las naciones puedan alcanzar y mantener los niveles deseados de desarrollo, competitividad y sustentabilidad en el largo plazo. En el caso particular de Chile, más allá de la cantidad y disponibilidad, también la calidad de este capital humano es imprescindible para que el país pueda desarrollarse plenamente, al ser este un agente fundamental que incide positivamente, y en forma acumulativa, todas las etapas de desarrollo de los proyectos, mejorando la eficiencia y trayendo innovación a toda la cadena de valor (ej. planificación, ingeniería, “procurement”, construcción y operación). Esta ganancia de productividad y eficiencia es particular-


mente relevante en un momento en que los mercados se mueven desde una fase de alta inversión de capital a uno enfocado hacia una mejor productividad y competitividad. Es interesante observar algunos aspectos comunes en lo que respecta a las condiciones para la formación del capital humano, tal como identificados en varios países que han logrado un importante desarrollo en la internacionalización de su industria de túneles: Se han definido políticas y estrategias país para el desarrollo del capital humano, involucrando las políticas públicas de educación, investigación y desarrollo, así como la cultura de innovación. Asimismo, se ha considerado un escalonamiento menos vertical de los niveles de competencia, invertido fuertemente en la formación de excelencia de profesionales de todos los niveles, incluyendo los niveles básicos (operarios y operadores) y técnicos, además del nivel superior, de investigación y de alta especialización. Se ha impulsado fuertemente la integración entre la academia, los centros de investigación y la industria, de modo de acortar los plazos de inserción efectiva de los profesionales al mercado y fomentar el aumento de transferencia tecnológica e innovación a la industria. En general, el aumento en la eficiencia, la calidad y la seguridad de las obras se logró con la continua implementación de innovaciones, lo que ha permitido llevar estas industrias a niveles de productividad y competitividad de clase mundial. La capacidad de implementar innovaciones y mejoras en la eficiencia de los proyectos estuvo siempre marcadamente asociada con la existencia de un mercado dinámico y estable en el tiempo, el que permitió una mejor planificación educacional, empresarial e institucional, con la gradual formación e incorporación de la mano obra y el crecimiento sustentable de las empresas involucradas en el proceso. Se han establecido políticas de fomento de las empresas locales y/o localmente establecidas, comprometidas con los profesionales (capital humano), el mercado y la industria local a lo largo plazo. Por lo anterior, está claro que la educación y la capacitación de mano de obra calificada debe constituir una prioridad para la industria de túneles, si es que se espera lograr satisfacer en forma efectiva las crecientes demandas de infraestructura y desarrollo sustentable. Teniendo esto en cuenta, el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES-CHILE) está realizando una seria de iniciativas con el objectivo de colaborar en la atracción y formación de los futuros profesionales de la industria de túneles. Entre estas, y a título de ejemplos, se destacan las siguientes: Concurso Arquitectura Subterránea CTES: programa anual de concursos de anteproyectos para estudiantes universitarios de arquitectura, cuyo tema para la primera versión es “Plaza Subterránea Urbana como Extensión de un Espacio Público en Superficie”. Encuentro Construcción Universidad (ECU) de la CDT: participación del CTES en este evento dirigido principalmente a estudiantes de carreras técnicas y profesionales

del sector de la construcción, con asistencia en el año 2014 de más de 1.500 estudiantes. Relación CTES-Universidades: plan de acción con el fin de fortalecer la relación del Comité con las Universidades y entes académicos, generando vínculos estrechos y permanentes con Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y otras entidades de educación superior, con el fin de promover la investigación, desarrollo y consolidación de conocimientos en ámbitos de túneles y obras subterráneas. Memorias de Título: desarrollo de memorias de título de estudios universitarios en el ámbito de túneles y espacios subterráneas. Cursos de Capacitación: organización de múltiples cursos anuales de capacitación sobre áreas de interés de la industria (ej. Seminario Hormigón Proyectado, Curso NATM Engineer) y participación en capacitaciones organizadas por entidades afines (ej. ICH - Instituto del Cemento y Hormigón de Chile). Además, se subraya también que el CTES contribuye a la formación técnica de nuestros profesionales mediante la producción de documentos o manuales de recomendaciones técnicas, la organización de seminarios internacionales y de reuniones técnicas periódicas para presentar soluciones o casos particulares que sean de interés general, así como la generación de un centro de Información Técnica on-line, entre otros. Finalmente, quisiera compartir con ustedes, que la Asociación internacional (ITA-AITES), representada en Chile por CTES, está estableciendo una agrupación de jóvenes miembros (Young Members - ITAYM), para ingenieros y estudiantes con edad inferior a 35 años de edad. Entre los objetivos de esta agrupación, se destaca la creación de una plataforma de “networking” para los jóvenes profesionales y estudiantes, la generación de un puente de comunicación entre las distintas generaciones, la atracción temprana de estudiantes para el sector y la orientación de los nuevos talentos en la industria de túneles. En el ámbito del CTES, se buscará difundir e integrar estas iniciativas a las realizadas por el comité para los jóvenes ingenieros y estudiantes del país. Las acciones listadas anteriormente son apenas algunos de los ejemplos del trabajo de CTES Chile en su misión de promover e incentivar el uso de espacios subterráneos. Esperamos poder ampliar cada vez más nuestra integración con el sector público y las diversas instituciones de enseñanza, capacitación e investigación, públicas y privadas, con el objetivo de impulsar la formación de nuestros futuros profesionales del área de túneles. “Glück Auf”* a todos! * El término corresponde al histórico saludo de los mineros alemanes, que en traducción libre, significa algo como “Buena Suerte”, expresando la esperanza de que se encuentre mineral en la jornada de trabajo. Actualmente, también es utilizado como saludo por los “modernos tuneleros” y se ha incorporado al lenguaje cuotidiano de algunas regiones de habla germánica.

construcción minera Nº 7 • agosto 2014 55


columna

Construcción y Minería Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

E

n esta ocasión y apelando a la temática de esta publicación, he querido hacer algunas reflexiones en torno a estos dos importantes e íntimamente ligados sectores productivos del país, como son la minería y la construcción. En los últimos seis años, es decir, el período 2008-2012, el aporte de ambas actividades económicas representó el 21% del PIB de Chile, generando anualmente un monto de US$ 47.000 millones, es decir, prácticamente uno de cada cinco dólares que produjo el país en este periodo, fueron generados por estos sectores productivos. Adicionalmente, el año pasado, construcción y minería emplearon directamente, en promedio, a 925.000 trabajadores mensualmente, esto es, un 12% de la totalidad del empleo que registró el país el año 2013. Se observa una estrecha relación entre estas dos actividades. En efecto, si tomamos como parámetro la inversión del país informada por el Banco Central, vemos que en el periodo 2008-2012 la minería invirtió US$ 57.000 millones de los cuales US$ 30.000 millones se destinaron a obras de infraestructura y construcción, esto es un

53% de la totalidad de la inversión minera. Por otra parte, en el mismo periodo indicado precedentemente, el PIB de la construcción, entre el año 2008 y el 2012, creció un 10%, en tanto que la sumatoria de este mismo indicador para las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama lo hizo en un 82%, equivalente a más de ocho veces el crecimiento porcentual observado a nivel nacional. Debemos tener presente que dichas regiones son eminentemente mineras, pues en Tarapacá el 38% del PIB es generado por la minería, en Antofagasta el 62% y en Atacama el 42 por ciento. Lo anterior, es una muestra concreta del impacto que genera en otras actividades productivas la inversión minera y, en este caso particular, en la construcción. En otras palabras, si consideramos, el crecimiento de la actividad de la construcción en la totalidad de las otras regiones del país, es decir, excluyendo a las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, se aprecia que la actividad de la construcción, en el 2012 respecto del 2008, habría tenido crecimiento negativo igual a 7 por ciento. Es interesante tener presente que el 70% del PIB de las tres regiones señaladas precedentemente es genera-

“Considerando esta estrecha vinculación entre minería y construcción, preocupa la importante caída en los montos de inversión proyectados para el sector minero y el consecuente impacto en el sector construcción. En efecto, a fines del año 2012, teníamos una carpeta de inversiones por US$ 110.000 millones para los próximos diez años, de los cuales hoy US$ 60.000 millones están en proceso de revisión o se ha postergado la fecha de puesta en marcha, es decir, un 55% de la proyección inicial”.

56 construcción minera Nº 7 • agosto 2014


“La postergación de proyectos, en definitiva, se traduce en menor crecimiento, empleo y desarrollo. Por tanto, para el país y particularmente para la construcción, no le es indiferente lo que ocurra con el crecimiento minero, sino muy por el contrario, ya que la industria minera es uno de los pilares en que se sustenta el desarrollo económico y social de Chile”.

do por los sectores de minería y construcción, en proporciones de 55% y 15% respectivamente. Asimismo, el 53% de la totalidad del PIB de los sectores de minería y construcción se generan en las tres regiones indicadas. Considerando esta estrecha vinculación entre minería y construcción, preocupa la importante caída en los montos de inversión proyectados para el sector minero y el consecuente impacto en el sector construcción. En efecto, a fines del año 2012, teníamos una carpeta de inversiones por US$ 110.000 millones para los próximos diez años, de los cuales hoy US$ 60.000 millones están en proceso de revisión o se ha postergado la fecha de puesta en marcha, es decir, un 55% de la proyección inicial. Los procesos de revisión se explican por condiciones de mercado, necesidades de financiamiento, mejorar estudios tanto de prefactibilidad, como de factibilidad y procesos, así como también para afinar los estudios en orden a mitigar los eventuales impactos ambientales, asegurar el abastecimiento de agua, contar con personal capacitado que permita desarrollar los proyectos y disponer de

suministro eléctrico a precios razonables, y en algunos casos se han postergado, por decisiones de los tribunales de justicia, particularmente en relación con la interpretación del Convenio 169 de la OIT. La postergación de proyectos conlleva una menor producción minera futura, y una menor actividad actual en las operaciones ligadas a la minería, particularmente en el proceso de inversión. La postergación de proyectos, en definitiva, se traduce en menor crecimiento, empleo y desarrollo. Por tanto, para el país y particularmente para la construcción, no le es indiferente lo que ocurra con el crecimiento minero, sino muy por el contrario, ya que la industria minera es uno de los pilares en que se sustenta el desarrollo económico y social de Chile. Sin duda que como país hemos avanzado. Sin embargo, nos falta mucho camino por recorrer para alcanzar el umbral del desarrollo. Por ello, debemos entonces fortalecer las políticas públicas que permitan en el largo plazo un crecimiento robusto de estas industrias y de las otras actividades productivas y de servicios, por cuanto irá en directo beneficio de Chile y sus habitantes. // construcción minera Nº 7 • agosto 2014 57


tendencias

Drones en construcción y minería

Vigilantes del cielo Fabiola García S.

Gentileza Geocom

Periodista Construcción Minera

❱❱ La topografía es su principal aplicación en la actualidad. Estos sistemas aéreos no tripulados se convirtieron en una solución de ahorro en tiempo y costos para el desarrollo de la fotogrametría. ❱❱ De distintos tamaños y capacidades se prestan también para variados fines. Con ellos se pueden calcular volúmenes de producción, de movimientos de tierras o bien controlar los avances, planificar, inspeccionar, entre muchas otras funciones.

H

acer un trabajo de topografía nunca antes fue tan rápido. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) simplificarían esta tarea, no solo en tiempo, sino en costos operacionales. Es así como la fotogrametría a pie, en avión o incluso satelital ya empezaron a ser parte del pasado. Los drones, UAV o RPAS (Remote Piloted Aerial Systems, según la nueva designación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC) tuvieron sus inicios en el ámbito militar y actualmente su campo se ha ampliado, tanto así que hace pocos años su empleo empezó a abrirse a varias otras aplicaciones tales como la minería, construcción, agricultura, forestal, etcétera. Una forma de resumir su importancia es a través de la tres “d”: dull (aburrido), dirty (contaminado) y dange58 construcción minera nº 7 • agosto 2014

rous (peligroso). Es decir, estos sistemas aéreos hacen aquellos trabajos en los que de alguna u otra forma es mejor que no intervenga el hombre y ofrece, al mismo tiempo la oportunidad de mejorar la eficiencia de los procesos. El dron apropiado depende del uso que se le quiera dar. De acuerdo a los expertos, existen los multicópteros que tienen un vuelo estacionario, que puede ser muy lento. Tienen poca capacidad de carga y mayor consumo energético, porque luchan constantemente contra la fuerza de gravedad. Por otro lado, están los drones de ala fija, como un avión en miniatura. Si bien requieren un mínimo de velocidad, su uso energético sería más eficiente, por lo tanto su autonomía sería mayor. También tendrían una mayor capacidad de carga. Es la tecnología al servicio de la minería y la construcción.


Desde el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, el doctor Frank Tinapp, experto en RPAS explica los posibles usos de los drones en el rubro de la construcción. Entre ellos, indica, permite monitorear desde el aire los avances de una construcción y cuantificarlo de forma continua. “Los RPAS pueden portar sensores adicionales, más allá de una cámara de video o fotográfica, que permiten cuantificar otros detalles de interés: temperaturas, concentración de gases, emisión de ruido o luz, radiación específicas, entre otras (…) El uso principal en la actualidad lo presenta la aerofotogrametría, con la cual es posible generar mapas topográficos de alta precisión y de entrega casi inmediata. Aquí se utilizan cámaras fotográficas de alta resolución que toman múltiples fotografías de una misma zona desde diferentes puntos geométricos en altura” agrega. Tras el procesamiento digital de las fotografías, junto con un par de puntos de referencia en tierra, se genera la información topográfica de la zona trabajada. Tinapp explica que con esto es posible cuantificar el volumen de tierra y roca removida desde la fecha de la última observación y que a futuro se pretende reemplazar la fotografía por un escáner laser para cumplir esta tarea con mayor exactitud. En tanto, la compañía Geocom trabaja el UAV Trimble UX5 cuyas imágenes aéreas están siendo utilizadas para realizar levantamientos topográficos y de límites, planificación de rutas y sitios de la obra, monitoreo de progreso,

Tecnología disponible Si bien los UAV se están introduciendo hace cinco años aproximadamente, los expertos indican que sólo en los últimos dos años las compañías mineras se están empezando a abrir a esta tecnología. Y es que en el mercado hay de todo, desde UAV multicópteros cuya batería no dura más allá de 20 minutos hasta los tipo avión que pueden estar volando por horas. Entre los últimos, está el UAV de la compañía Elimco, que fabrica el UAV E-300. Este sistema de vuelo no tripulado puede volar por casi tres horas, entre 200 y 1.000 metros sobre el nivel del terreno y a 5.000 metros sobre el nivel del mar. Su promotor, Rodrigo Valdivieso, indica que con este equipo se recogen 1.000 hectáreas por hora de vuelo con 80% de traslape con una precisión de 15 a 25 centímetros. En tanto, a 200 metros de altura se pueden dar precisiones de 5 a 20 centímetros, precisa. Mientras que volar más alto significa una menor precisión, la ventaja de volar a más altura es que se abarca más terreno en menos tiempo, por lo que se debe hacer un equilibrio entre ambas variables de acuerdo a los resultados que se quieran obtener.

Gentileza Geocom

En la práctica

Dron de ala fija. El UAV Trimble UX5 tiene una autonomía de batería de 50 minutos, puede volar a 750 metros de altura sobre el terreno y su altitud geográfica llega a los 5.000 metros sobre el nivel del mar. Abarca hasta 1.200 hectáreas por vuelo, obteniendo precisiones entre 2,4 a 24 cms según la altura de vuelo.

levantamientos de ubicación, determinación de volúmenes, medición de la salud vegetal y análisis de desastres. “Los operadores pueden generar con un solo vuelo mapas de características, curvas de nivel topográficas, modelos de superficie 3D, ortofotos y mapas de Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI por sus siglas en inglés)”, explican. Desde otras áreas como la publicitaria, también el uso de drones es útil tanto en la construcción como en la minería. En la compañía AD Toma Aérea, su director, Christian Abascal, indica que sus usos en estos campos también pueden ser para registrar la obra con fines técnicos y/o publicitarios, de modo que se puede realizar un video documental y así mostrar a los accionistas o a los mismos clientes y operarios las características de la obra, avances, inspecciones y zonas de seguridad. El trabajo topográfico de los drones inicia con una planificación de vuelo, comenta el ingeniero en geomesura de Geocom, Cristián Michell. En la planificación se determina el área a volar, el punto de despegue, aterrizaje, altura de vuelo y traslape de las fotografías, a través de un software de campo. Luego, el UAV hace el recorrido del vuelo de forma autónoma con un piloto automático. Después, las fotos son procesadas en oficina con un software de posproceso de imágenes. El resultado es una ortofoto, es decir un mosaico fotográfico georreferenciado y con proyección ortogonal, sobre el cual se pueden hacer mediciones

construcción minera nº 7 • agosto 2014 59


Gentileza AD Toma Aérea

Dron del tipo multicóptero. El exacam PRO 7 permite tomas de video Full HD y fotografía de alta resolución desde 300 metros de altura.

60 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Gentileza elimco

A 200 metros de altura se pueden obtener de 5 a 20 centímetros de precisión. Si bien a mayor altura, menor es la precisión, volar más alto permite cubrir mayores extensiones de terreno en menos tiempo.

geométricas reales. Además se obtiene un modelo digital de superficie que representa la topografía del sector sobrevolado. “Con mucho solapamiento entre fotos se pueden establecer miles de millones de puntos esteroscópicos y al final estableces una nube de puntos que da un mapa en tres dimensiones del terreno, que además está calibrado y ejecutado de tal manera que un topógrafo puede medir sobre él”, grafica el gerente de desarrollo de negocio de Elimco, Rodrigo Valdivieso. Con todo, el trabajo topográfico con los drones sería, al menos, 50% más económico que por una avioneta pilotada y entrega una ganancia de tiempo del 80% aproximadamente, frente a los métodos convencionales, indican desde Geocom. “En minería, se utilizan para proyección de nuevas explotaciones, para calcular volúmenes, para hacer seguimiento y control de extracciones recién realizadas o para hacer una contabilización del material de desecho. Finalmente se suman y restan volúmenes”, concluye Rodrigo Valdivieso de Elimco. // www.elimco.com, www.geocom.cl, www.tomaaerea.cl


REJILLA DE PROTECCIÓN

BRAZO REGULABLE

DIVERSAS OPCIONES FOTOMÉTRICAS


proyecto nacional

Yacimiento Ministro Hales

Domo de hormigón para la producción minera Patricia Avaria R.

Periodista Construcción Minera

❱❱ Se trata de un domo de hormigón de 56 metros de diámetro por 30 metros de alto, para acopio de concentrado de cobre con control de emanaciones hacia la atmósfera. ❱❱ Para su construcción se utilizó una membrana inflable que fue fijada al anillo de fundación delimitando el tamaño de la cúpula; luego de ser inflada, se aplicó una espuma aislante en su interior, para luego continuar con la instalación y montaje de la enfierradura; finalmente fue proyectado el hormigón de manera manual. ❱❱ Se utilizaron cerca de 2.000 m3 de hormigón. El proyecto también incluyó un terminal de transferencia de ácido sulfúrico con dos estanques de 4.500 m3 cada uno.

U

na de las características del yacimiento Ministro Hales tiene que ver con su alto contenido de arsénico. Es por ello que este proyecto ejecutado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, ubicado en la Región de Antofagasta, contempló una planta para tostar el concentrado producido; una planta de ácido con dos estanques de 4.500 m3 cada uno, entre otras instalaciones anexas para la producción minera. Una de las obras de infraestructura que es parte de este complejo es el domo acumulador de concentrado. “Toda vez que el concentrado que produce el proyecto Ministro Hales (PMH), presenta un alto contenido de arsénico y el domo debe cumplir el objetivo de ser hermético para que dicho concentrado no libere los polvos finos con contenido de arsénico al ambiente”, explica Ronald Sigala, jefe de construcción y puesta en marcha del PMH y jefe del complejo de tostación del proyecto. El domo de concentrado tiene una capacidad de 30.000 toneladas móviles (constante entrada y salida de material) y en su interior posee un equipo denominado Stacker (apilador) que hace una semicircunferencia dentro del domo con el almacenamiento de concentrado proveniente de la concentradora, y otro equipo que se llama

62 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Reclaimer (reclamador) que toma ese concentrado y lo va desplazando y depositando en las tolvas de alimentación a la correa transportadora tubular que va hacia el tostador. Lo impor tante de este domo, explica Ronald Sigala, es que, cuando se descarga el concentrado, que viene con un 8% de humedad, todo el material particulado que se produce en esa acción queda dentro de la estructura y, entonces, la forma esférica hace que se precipite hacia abajo. El proyecto de construcción estuvo a cargo de la empresa chilena PUMA S.A. en conjunto con Domtec (empresa dedicada a la construcción de cúpulas de almacenamiento para minería en el extranjero)y representada en Chile por HRI S.A. mediante un contrato bajo la modalidad EPC (llave en mano).

El proyecto En términos generales, la obra, que tuvo una inversión de $ 20.780 MM, consiste en una “cúpula” de hormigón ar-


Domo Ministro Hales Mandante: Codelco Ubicación: Región de Antofagasta Constructora: PUMA S.A. Base: 56 metros Altura: 30 metros Radio interior: 26,95 metros Hormigón: 2.000 m3 Duración construcción: entre 7 y 8 meses Capacidad: 30.000 toneladas Inversión: $ 20.780 MM

mado de 56 metros de base por 30 metros de alto, con un radio interior de 26,95 metros. Posee una abertura lateral ubicada a aproximadamente a 18 metros de altura por donde ingresa una correa tubular que alimenta al apilador de concentrado de cobre. “Bajo el domo están dispuestas dos correas tradicionales cuya función es llevar el material desde el domo hacia el tostador o al edificio de carguío de camiones”, explica Max Vallejos, gerente de proyecto de PUMA. Según Ronald Sigala, la construcción de este stock pile resulta un proceso bastante singular: “se arma primero con aire; es decir, se infla un globo gigante y posteriormente se hace el ‘shotcreteo’ interior para que quede hermético. Entre movimiento de tierra y preparación de las plataformas, la instalación del globo y el posterior ‘shot-

creteo’, tomó del orden de siete a ocho meses”. Es un sistema de fácil construcción, agrega Sigala; sin embargo, “aunque suene contradictorio, es complejo de construir, ya que, por su forma esférica, si se hubiese hecho de manera pre-armada como se hacen las construcciones de concreto convencionales, habría sido muy difícil de lograr. En cambio, el sistema que utilizamos facilitó mucho el trabajo y la obtención de la forma deseada”. Para su construcción se utilizó una membrana inflable que fue fijada al anillo de fundación delimitando el tamaño de la cúpula; luego de ser inflada, se aplicó una espuma aislante en su interior, para luego continuar con la instalación y montaje de la enfierradura; finalmente fue proyectado el hormigón de manera manual. En la superficie exterior, se dejó la membrana a la vista, puesto que esta sería,

construcción minera nº 7 • agosto 2014 63

Gentileza puma s.a.

Ficha Técnica


Gentileza puma s.a. Gentileza codelco

El proceso comienza con el inflado de la lona exterior, la que se ancla a la fundación perimetral.

Es un domo de hormigón de 56 metros de base por 30 metros de alto, para acopio de materiales y el control de emanación de arsénico en la atmósfera.

64 construcción minera nº 7 • agosto 2014

según indica su proveedor, impermeable y resistente al medio ambiente. La construcción de esta estructura, demandó cerca de 2.000 m3 de hormigón, preparados con una granulometría especial de áridos que restringía la cantidad de finos y con una resistencia a los 28 días que asegurara los 350 kg/cm cuadrados necesarios para el proyecto. Además, el hormigón debía mantener una relación de agua/cemento controlada que permitiera conservar la docilidad adecuada para un bombeo constante. Esto implicó una serie de pruebas de la dosificación y composición de la mezcla hasta cumplir con los requerimientos exigidos. El domo no considera aisladores sísmicos. Sin embargo, fue proyectado en función de exigentes criterios de diseño y fue sometido a la aprobación de revisores sísmicos para verificar el total cumplimiento con la normativa existente. Adicionalmente, sus desarrolladores destacan que su forma sería una de las más apropiadas para soportar las solicitaciones sísmicas. En cuanto a los principales desafíos de esta obra, Vallejos cuenta que fueron cumplir a cabalidad con las especificaciones de ingeniería definidas para el hormigón, armaduras y la espuma aislante necesarias para su construcción. Otro desafío relevante fue que una vez iniciado el infla-


Gentileza puma s.a.

do del domo ya no era posible ingresar a su interior ningún elemento, “entonces fue indispensable coordinar la logística para contar con los insumos y equipos necesarios con la debida antelación”, afirma el experto. Sin embargo, la tarea más importante, según Vallejos, fue cumplir con los plazos establecidos para la ejecución del proyecto, dado que materializarlo no solo implicó la propia construcción del domo, sino que requirió además de obras previas bajo el subsuelo, por volúmenes superiores a 3.000 m3 de hormigón y 25.000 m3 de material de relleno e importantes obras complementarias en las especialidades mecánicas y eléctricas.

Detalles Para el levantamiento del domo, según explica Wilfredo Navarro, administrador de obra de PUMA “se trata de un proceso de vanguardia respecto al tipo de construcción tradicional, lo cual requirió una programación y una logística muy precisa para llevar a cabo su ejecución”. El proceso comenzó con el inflado de la lona exterior, que fue anclada al perímetro de la fundación perimetral. Dado que la totalidad de las labores se realizaron al interior de la lona, la cual se encuentra inflada con presión positiva de 5 cm de columna de agua, constante durante toda la

Desde el exterior, se dispuso de un ventilador que inyectó aire al interior de la lona para iniciar el inflado, el que al cabo de un par de horas logra dar la forma tipo domo a la membrana.

etapa de construcción hubo que tomar las precauciones necesarias para ingresar previamente todos los equipos, enfierraduras y accesorios necesarios a utilizar en el proceso de instalación de hormigón proyectado. El detalle del proceso de construcción consistió en ejecutar previamente las fundaciones del domo, que es del tipo zapata corrida perimetral de aproximadamente dos metros de ancho y un metro de altura a lo largo del perímetro de la estructura, en la que se consideraron los arranques de enfierraduras que posteriormente se empalmaron con las barras verticales de las enfierraduras de las

construcción minera nº 7 • agosto 2014 65


Gentileza puma s.a.

paredes del domo. En seguida, se ingresó la enfierradura y se dispuso en el perímetro interior de la cúpula (antes de extender la lona del domo). Terminado este proceso, se desplegó la membrana inflable cubriendo la totalidad de la superficie, esta fue fijada por el exterior del anillo de fundación dejando un sector libre para el ingreso de los equipos. De acuerdo a lo que indica el administrador de obra, fue necesario dejar un espacio libre, para levantar la lona y permitir el ingreso de la grúa que se utilizó para la instalación del shotcrete, además de los accesorios, herramientas y canastillos a utilizar en la fase de construcción. Una vez ingresados los equipos de izaje, se fijó completamente la lona y se realizaron las preparaciones para el inflado. Este proceso se ejecutó mediante un ventilador que se dispuso en el exterior y que inyectó el aire necesario para iniciar el inflado que, al cabo de un par de horas, permitió dar con la forma final del domo. Para los trabajos al interior, se utilizó una grúa convencional de 30 toneladas, a la cual se le adaptó un canastillo en el extremo de la pluma que facilitó la ubicación del operador para aplicar los revestimientos. Una vez aplicada

66 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Para los trabajos al interior, se utilizó una grúa convencional a la cual se le adaptó un canastillo en el extremo de la pluma que permitió la ubicación del operador para aplicar los materiales por el interior.

la capa de poliuretano, se procedió con la instalación de las armaduras y del hormigón proyectado en capas alternadas. Dicho proceso finalizó cuando las paredes del domo alcanzaron el espesor de diseño y la forma requerida por el mandante. Gran estructura de hormigón que busca la vanguardia en la minería, adaptando nuevos mecanismos constructivos para la producción minera. Obra que demuestra ser sustentable con el medio ambiente. //


eventos

Asamblea anual

CDT celebró sus 25 años ❱❱ La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT,

de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, celebró sus 25 años ante unos 200 profesionales del sector, en el auditorio de la CChC y en el marco de su Asamblea y Encuentro Anual de Camaradería.

❱❱ Por tercer año consecutivo, se entregaron los Premios CDT

para reconocer el aporte de las empresas del sector.

C

on gran éxito se llevó a cabo el 11 de junio la Asamblea y Encuentro Anual de Camaradería CDT 2014. La actividad, que congregó a representantes de constructoras, inmobiliarias, minería y profesionales del sector, contó también con la destacada presencia de Lorenzo Constans, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Confederación de la Producción y del Comercio. Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, repasó a los asistentes los grandes avances alcanzados por la corporación y los hitos que marcaron el 2013. De esta manera, realizó un resumen de las actividades, el sostenido crecimiento que han experimentado las diferentes áreas de trabajo y enfatizó el fuerte posicionamiento de la corporación como referente tecnológico de la construcción. “Nuestra intensa actividad en 2013, refleja el compromiso de trabajo que el equipo CDT adquiere al colaborar de manera activa en los procesos de cambio y modernización de nuestra industria”, señaló el presidente de la CDT. Asimismo, por tercer año consecutivo, la Corporación hizo entrega de los Premios CDT como una forma de reconocer el aporte y el trabajo de las empresas del sector. En esta ocasión, fueron premiadas destacadas firmas en las cinco categorías que conforman este galardón. En la categoría “Difusión y Transferencia Tecnológica”, el reconocimiento recayó en Geoconsult Lationamerica (Chile) y en la categoría “Hito Tecnológico” se llevó el premio el proyecto Planta Termosolar de minera El Tesoro. Además, se premió la Productividad (empresa Loga), la Sustentabilidad (Novatec) y la Innovación (Paz Corp). Respecto de los 25 años de la CDT, su gerente general, Juan Carlos León, afirmó que representan el fin de un primer ciclo de la Corporación; un proceso ya cumplido. “Hoy debemos seguir trabajando y enfrentando mayores desafíos, porque así seguiremos aportando con mayor fuerza al sector”, concluyó. // 62 construcción minera nº 6 • junio 2014

Premio Difusión y transferencia tecnológica: Geoconsult Latinoamérica (Chile). Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Confederación de la Producción y del Comercio; Cristaki Masad, gerente de Proyectos de Geoconsult Chile; Alexandre Gomes, gerente general de Geoconsult Chile; Sergio Correa, vicepresidente de la CDT y Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Premio Hito tecnológico. Planta termosolar de minera El Tesoro. Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Confederación de la Producción y del Comercio; Carlos Spano, gerente de Asuntos Externos y Sustentabilidad de minera El Tesoro; Carlos Zeppelin, presidente de la CDT y Sergio Correa, vicepresidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 67


/ Empresas mineras y pueblos indígenas en Chile: buenas prácticas para la construcción de relaciones de beneficio mutuo Subsecretaría de Minería, Ministerio de Minería, 2014, 78 pp. Informe de una consultoría realizada por el Área de Estudios Sociales y Relaciones Comunitarias de Poch Ambiental para la subsecretaría del Ministerio de Minería, entre fines de 2012 y principios de 2013. Toma como base el marco regulatorio entre la normativa ambiental vigente y los compromisos de Chile ante organismos internacionales a favor de la protección de los pueblos indígenas. Identifica los elementos de buenas prácticas de empresas de la mediana y gran minería junto con comunidades y asociaciones indígenas de los pueblos reconocidos por la Ley Indígena de Chile.

Desarrollo Minero en Chile: análisis y desafíos Cochilco, Ministerio de Minería, 2010, 374 pp. Recopilación de algunos trabajos seleccionados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en función de su aporte a la discusión de temas contingentes del sector. Los trabajos realizados abarcan temáticas de la gestión del recurso hídrico, riesgo en los proyectos, subcontratación y productividad laboral, etcétera.

Quién es quién en la minería Comunicar Chile EIRL, 2010, 336 pp. Libro que entrega una mirada profunda e histórica de la minería nacional, desde las primeras exploraciones hasta el contexto de la fecha de su publicación. Sus distintos capítulos ofrecen un resumen de los principales datos de las instituciones estatales más importantes y de las organizaciones privadas que trabajan en esta actividad; un perfil detallado del accionar de la gran minería, su historia, producción, y planes en el corto y largo plazo; además de un completo listado del resto de las más destacadas empresas que le entregan a la minería equipos, productos, servicios y tecnología.

Construcción y operación de tranques de relaves Sernageomin, Sonami, BGR, 2003, 13 pp. Dentro de la serie de “Guías de buenas prácticas ambientales” se presenta esta publicación para proporcionar una adecuada gestión ambiental de la pequeña minería. Las guías están redactadas e ilustradas para que permitan al pequeño minero comprender fácilmente los conceptos de cuidado ambiental. Enseña lo que es un tanque de relaves, los riesgos, consideraciones para su construcción, operación, etcétera.

68 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Compilación de informes sobre: mercado internacional del litio, el potencial de litio en salares del norte de Chile Subsecretaría de Minería, Ministerio de Minería, 2013, 319 pp. Estudio que aborda las distintas aristas del mercado del litio, como la oferta, demanda, producción minera, usos y aplicaciones, flujo internacional, marco legal, etcétera. La segunda parte incluye un trabajo realizado en 15 salares de las regiones de Antofagasta y Atacama, para mejorar y profundizar la información sobre el mercado mundial del lito, sus tendencias y su estado en Chile, con un análisis estratégico de la participación del país en el mercado. Además, actualiza, mejora y profundiza la información geológica del litio en los distintos salares en Chile, así como levanta información de propiedad y estado de las concesiones mineras otorgadas sobre ellos.


www.portalminero.com Comunidad online de información y negocios sobre el sector minero. Entrega también información de proyectos, licitaciones y adjudicaciones, capacitaciones, publicidad, libros, proveedores, productos y eventos. Posee accesos diferenciados para el público general, sus socios y los mandantes.

www.im2.cl

El rol del cobre para que Chile alcance el pleno desarrollo Universidad de Chile, 25 pp. Síntesis de un estudio más amplio realizado por distintos investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Su objetivo es mostrar los cambios en todo ámbito que ha vivido el país gracias a la minería del cobre, analizar si seguirá jugando un papel en el desarrollo futuro de Chile, junto con abrir el debate sobre su verdadero aporte y las dificultades que se deben resolver para que siga cumpliendo el rol clave que ha jugado hasta entonces. Contó con el apoyo del Grupo Antofagasta Minerals y está disponible en las descargas de su sitio web www.aminerals.cl.

Portal del Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia IM2 S.A., filial de Codelco. Creado en 1998 tras la instauración de la “Política de investigación e innovación tecnológica” de la minera estatal para el desarrollo de investigación e innovación tecnológica para funcionar como aliado estratégico de la institución.

www.direcmin.com Editorial que publica directorios de empresas y bases de datos sectoriales. Direcmin se enfoca en el rubro minero ha completado 17 ediciones consecutivas. El sitio web está diseñado para buscar fácilmente distintos proveedores para la minería y compañías mineras o bien registrarlos en el directorio.

www.mining.com Sitio web en inglés de información global de la minería y sus metales. Proporciona también noticias financieras de las materias primas y habla de las distintas temáticas que envuelven la actividad minera mundial.

www.codelcoeduca.cl Acercamiento al mundo minero para los más pequeños. Codelco Educa entrega información y material educativo a los escolares y profesores que desean aprender de minería. Además, expone la producción del cobre para niños, escolares, y técnicos y universitarios; con explicaciones del mismo proceso orientadas a cada una de estas audiencias.

www.ccminero.cl Portal del Consejo de Competencias Mineras, CCM, que busca proveer como industria de información, estándares y herramientas que permitan adecuar la formación de técnicos y profesionales de acuerdo a la demanda del mercado laboral minero.

construcción minera nº 7 • agosto 2014 69


Eventos Nacionales

Agosto 13/14

Congreso de Exploración Minera 2014

Organiza: Continuing Exploration Success. Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago. fnt@cexr.cl

Septiembre 3/5

Mantemin 2014: Noveno Encuentro Internacional de Mantenedores de Equipos Mina Organiza: Gecamin. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. gecamin.com/mantemin/espanol

20/22

Tailings 2014: Segundo Seminario Internacional en Gestión de Relaves Organiza: Gecamin. Lugar: Hotel Enjoy del Desierto, Atacama. gecamin.com/tailings/espanol

28

Minería y vulcanología

Organiza: Advanced Mining Technology Center. Lugar: Edificio Telefónica. seminarios2014.amtc.cl

Octubre 15/17

Desal 2014: Cuarto Congreso Latinoamericano de Desalación y Reúso de Agua Organiza: Gecamin. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. www.desal2014.com/espanol

20/24

IMPC 2014: XXVII International Mineral Proccessing Congress

09

II Seminario Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros

Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción. eventos@cdt.cl

70 construcción minera nº 7 • agosto 2014

Organiza: Gecamin. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. www.impc2014.org/espanol

30

Minería y agua

Organiza: Advanced Mining Technology Center. Lugar: Edificio Telefónica. seminarios2014.amtc.cl


Eventos Internacionales

Agosto 2/8

10th International Mine Ventilation Congress

Organiza: IMVC 2014 Congress Secretariat. Lugar: Sun City, Sudáfrica. www.imvc2014.org

4/7

Tunnel & Mining: Tercera conferencia internacional de túneles y desarrollo del espacio subterráneo Organiza: Elite Consulting S.A.C. Lugar: Lima, Perú. eliteperu.net/tunnel/2014

13/15

LATAM Expo Mining 2014

Organiza: HJ Becdach. Lugar: Orlando, Estados Unidos. www.hjbecdachferias.com/expomining/ferias/ usa/expomining

Septiembre 8/9

Soluciones Geosintéticas en Minería Vancouver 2014 Organiza: Infomine y SLR. Lugar: Vancouver, Canadá. www.geosyntheticssolutions.com

10/12

Expo Mina Perú 2014

Organiza: Grupo Digamma. Lugar: Lima, Perú. www.expominaperu.com

Octubre 13/17

Conamin 2014: Décimo Congreso Nacional de Minería Organiza: Tecsup. Lugar: Trujillo, Perú. www.congresominas.org

construcción minera nº 7 • agosto 2014 71


Firmaron acuerdo para homologar perfiles laborales

Estudio de la CChC establece déficit habitacional en Calama

Un informe elaborado por el Área de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC Calama estableció en 3.443 viviendas el déficit habitacional existente en la comuna minera. El estudio aclara que desde el 2006 a la fecha se han entregado en la capital provincial de El Loa 1.536 casas, superando en solo 6 viviendas a la ciudad de Antofagasta. En el detalle, entre el 20082009 se otorgaron 673 viviendas, el 2011 fueron 682 y el 2012 sólo 181 casas a los nuevos propietarios loínos. Otro dato que entrega el catastro de la CChC Calama es la cantidad de subsidios entregados en el periodo 2010- 2014, cuyo número alcanza a las 1.561 unidades, de los cuales 91 fueron devueltos al Serviu, representando el 6% del total entregado. En la región, el déficit habitacional alcanza actualmente a las 21.104 viviendas, esto como resultado del alto costo que presentan los terrenos y su factibilidad para construcción, falta de acceso a terrenos fiscales y la falta de diferenciación de los montos de los subsidios habitacionales respecto del resto del país, entre otras consecuencias. Asimismo el valor del metro cuadrado oscila en torno a 52 UF, un precio bastante elevado si se compara con otras zonas del país. Además la región presenta el menor stock habitacional entre las áreas urbanas funcionales de Chile. “En este sentido la intervención del Estado es necesaria pues, en base a los programas del Minvu y Serviu y en coordinación con Bienes Nacionales, debiese generar una planificación y materialización de las transferencias de suelo y también una congelación de precios o condicionamiento de las enajenaciones de terrenos para la vivienda social. Sólo así se podrá avanzar en este tema”, cerró el presidente de la CChC Calama, Luis Farías.

72 construcción minera Nº 7 • agosto 2014

El levantamiento de perfiles de trabajadores de áreas estratégicas ha sido uno de los objetivos de la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. Es por eso que el OTIC de la Construcción y el Consejo Minero firmaron un acuerdo para homologar los perfiles de los trabajadores de la construcción con los de la minería. Este convenio, que fue suscrito por el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, y el Gerente General del Consejo Minero, Carlos Urenda, permitirá que ambas entidades trabajen en conjunto en el levantamiento, estandarización y homologación de perfiles de trabajadores que se desempeñan en dos de los sectores económicos más relevantes del país. El trabajo de levantamiento y homologación de perfiles en Minería se suma a otras experiencias similares, realizadas por el OTIC de la Construcción, centradas en áreas como el montaje industrial, edificación y obras civiles; que han permitido contar con información operativa estratégica, tanto para un mayor dinamismo laboral en estos sectores, como para el estudio y focalización de políticas públicas orientadas al incremento de la productividad y empleabilidad de los trabajadores del país.


Organizan nuevo “Safari de Minería” a Finlandia

La reciente visita a Chile de una delegación de empresarios finlandeses vinculados con el sector de la minería produjo una serie de acercamientos y prospectos de negocio. Tal fue el éxito de la misión, que se está organizando una nueva gira técnica a este país, oportunidad en la cual los empresarios y ejecutivos chilenos podrán conocer la experiencia finlandesa. “Estoy seguro de que la cooperación entre Chile y Finlandia va a ser muy beneficiosa para ambos países”, indicó Kari Kasari, gerente de ventas y soporte para las Américas de Sandvik Mining and Construction Oy, miembro de la delegación finlandesa que estuvo recientemente en el país, visitando operaciones y minas de cobre en el norte, a las cuales calificó de «sorprendentes». Con tan solo 5 millones de habitantes, Finlandia ha sido reconocida como un polo productivo y de desarrollo tecnológico para el sector de la minería. El “Safari de Minería” a Finlandia se realizará desde el 18 al 23 de agosto de 2014. Junto con visitar plantas de empresas que fabrican equipos, maquinaria y tecnología que permiten optimizar y hacer más eficientes y automatizados los procesos productivos, la delegación chilena tendrá la oportunidad de conocer, entre otros, una faena minera que opera principalmente mediante tecnología robótica. También está programado ir a Laponia, cerca del Círculo Polar Ártico, para ver el funcionamiento de otra faena que se destaca por su eficiencia y productividad.

Universidad Santa María y SONAMI firmaron convenio de colaboración En el marco del seminario “Certificación de Competencias Laborales para la Industria Minera”, se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación entre el Centro de Evaluación de Competencias Laborales (CECCL) de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI). El acuerdo fue suscrito por el Rector de la universidad, José Rodríguez y por el presidente de la SONAMI Alberto Salas Muñoz. El convenio tiene como objetivo potenciar el desarrollo de ambas instituciones, aportando de manera concreta al desarrollo de capital humano para el sector de la minería, entregar certificación para el 100% de los perfiles existentes en el catálogo minero y estudiar y generar instrumentos de calidad para evaluar a los perfiles y Unidades de Competencias Laborales (UCL) autorizados para evaluar por el CECCL, entre otros. El convenio tiene una duración de dos años, y uno de sus aspectos que cabe destacar es que dos miembros de la SONAMI pasarán a formar parte del directorio del Centro de Competencias Laborales de la USM, pasando de estar compuesto por 5 directores de la Universidad y 2 directores de la sociedad minera.

construcción minera Nº 7 • agosto 2014 73


Siemens recibió premio a la Gestión de Excelencia de Minera Los Pelambres

En el marco de la Cuarta Conferencia Anual de Proveedores de Antofagasta Minerals, Siemens fue reconocido en la categoría de Grandes Empresas, con el galardón a la “Gestión de Excelencia”. Un premio que fue entregado por Robert Mayne-Nicholls, gerente general de Minera Los Pelambres; Ana María Rabagliati, vicepresidente de Recursos Humanos de Antofagasta Minerals y Hernán Menares, vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals. Algunos de los criterios por los cuales Siemens destacó durante el año 2013, fueron los buenos resultados en los convenios de desempeño, tasa de accidentabilidad, clima laboral y resultado de la auditoría laboral. “Recibimos este reconocimiento, encantados, con mucho orgullo. Nosotros sabemos que tanto la seguridad, como la productividad, son pilares fundamentales y hemos seguido el ejemplo de Los Pelambres. Hemos vivido muchas experiencias, hemos tenido desafíos muy grandes, problemas muy grandes también, pero hemos salido adelante siempre y cada día estamos mejorando nuestra productividad, nuestra seguridad y finalmente queremos ser un buen partner para Antofagasta Minerals, así que estamos muy contentos y muy orgullosos de haber recibido este premio”, comentó Juan Ignacio Díaz, gerente general de Siemens Chile.

Servicio de mantención móvil para grúas

Manitowoc Crane Care lanzó un nuevo servicio móvil que proporcionará suporte a los propietarios de grúas directamente en los lugares de trabajo, sobre todo cuando se trata de proyectos en regiones remotas. El objetivo es proporcionar mantenimiento y apoyo a las industrias de la construcción y de la minería en Chile, muchas con operaciones en lugares de difícil acceso. Las camionetas de servicio Manitowoc estarían equipadas con la tecnología más avanzada y numerosas herramientas para brindar apoyo a los operadores de grúas directamente donde se necesita el servicio. Con dos técnicos especializados a bordo, los vehículos de apoyo son verdaderos talleres móviles. Las camionetas de servicio Crane Care están estratégicamente ubicadas en dos partes del territorio chileno: una es en la ciudad de Antofagasta, en la región norte, donde acontece la mayor parte de la actividad minera del país, concentrando un 70% de las grúas Manitowoc en funcionamiento en Chile. El segundo vehículo está en Santiago, un apoyo a las regiones central y meridional. Las camionetas Manitowoc están equipadas con una grúa de servicio con capacidad de elevación de hasta 1,4 t, y controles de radio con alcance de 4,5 m. Chile es el primer país en Latinoamérica a implementar el servicio mobile Crane Care.

74 construcción minera Nº 7 • agosto 2014

Nueva planta de desalinización en Antofagasta

Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, fue seleccionada por AES Gener para desarrollar su primera planta de desalinización en Chile. El proyecto, ubicado en Mejillones, en la región de Antofagasta, proveerá este recurso a la central Angamos de AES Gener. Abengoa será la responsable de ejecutar la ingeniería, la construcción y la consecuente operación de la planta desalinizadora, que contará con un sistema de pretratamiento de membranas de ultrafiltración, así como de dos pasos de ósmosis inversa, con el objetivo de conseguir un agua de alta calidad para facilitar la generación de energía de la central térmica, así como para otros clientes. La planta tendrá una capacidad de 4.800 m 3 diarios, ampliables en una segunda fase a 19.200 m3 diarios.


Material para la limpieza de aguas contaminadas Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, trabajan en el desarrollo de materiales alternativos para limpiar aguas contaminadas. El objetivo es encontrar materiales económicos que puedan ser modificados de forma también rentable, para permitirles absorber petróleo, metales pesados y otras sustancias químicas sin absorber agua. Se trata de un aerogel que está hecho con nanofibrillas de celulosa y un polímero que sería respetuoso con el medio ambiente. Este nuevo material ya habría sido probado presentando una elevadísima capacidad para absorber disolventes orgánicos, cerca de 100 veces su propio peso. También tendría una buena capacidad de absorción de iones metálicos. Por ejemplo, para enfrentar una marea negra, se arroja el aerogel al agua, formando una capa sobre ésta, y a partir de ese momento el material comenzaría rápidamente a absorber el petróleo. Una vez que el aerogel está saturado, bastaría con retirarlo y exprimirlo para que libere todo el petróleo. Si bien la capacidad de absorción se reduce después de cada uso, puede ser reutilizado con gran eficacia en un par de ciclos. Queda aún mucho trabajo por hacer antes de que el aerogel pueda ser producido en cantidades industriales y a precio apto para el mercado, pero la puerta hacia ese objetivo ya se ha abierto. construcción minera Nº 7 • agosto 2014 75

construcción minera Nº 7 • agosto 2014 75


Nuevo equipo para la caracterización de minerales Hasta 75 tipos de metales distintos usando llama generada por acetileno-aire o acetileno-oxido ferroso puede determinar un moderno equipamiento científico -con un valor superior a los 25 millones de pesos- adquirido por el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem). Este moderno equipo se llama Espectrómetro de Absorción Atómica y estará ubicado en el Laboratorio de Separación Sólido-Liquido y Reología de Suspensión de la Universidad Católica del Norte. Previo a su utilización, fue necesario que los científicos de Cicitem fueran capacitados en su uso. La ingeniero de investigación Nanette Merello, señaló que mediante esta tecnología ahora será más fácil determinar la presencia de metales en las diferentes muestras, ya sean sólidas o liquidas. Los científicos señalaron que en el futuro la idea es ir ampliando la funcionalidad de este espectrómetro con la adquisición de equipos de apoyo como un horno microondas para la digestión de muestras sólidas y la implementación del equipo generador de hidrocarburos para la determinación de metales como el arsénico, selenio y telurio, entre otros.

Sernageomin creó nuevo Departamento de Depósitos de Relaves

Con el propósito de superar la dispersión de responsabilidades técnicas sobre los depósitos de relaves, la ministra de Minería, Aurora Williams, dio a conocer la decisión del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de crear un nuevo Departamento de Depósitos de Relaves, con lo que se busca agrupar las tareas de permisos y fiscalización de materias como la estabilidad hidráulica, geomecánica, física y química de los 183 depósitos de relaves presentes en Chile, según el catastro más reciente publicado en su web. Williams adujo que “con esta iniciativa buscamos que se responda y cumpla de manera más integrada y expedita las obligaciones que la ley impone al Ministerio de Minería y al Sernageomin, respecto de las observaciones sectoriales sobre proyectos de depósitos de relaves, y también la fiscalización y el seguimiento a las órdenes, recomendaciones y multas que se cursan para velar por la seguridad minera de estos depósitos”.

76 construcción minera Nº 7 • agosto 2014

¿Extraer minerales de las plantas? Aunque suene a fantasía y ciencia ficción, pareciera ser que si es posible. Este concepto se llama fitominería, y es lo que está estudiando un grupo de investigadores británicos y estadounidenses. Su principal objetivo es determinar qué clase de plantas son las que podrían absorber más metales y calcular la viabilidad de su cultivo para extraer esos elementos. Esta idea surge a partir del funcionamiento biológico de algunas plantas, que se estudia desde los años 70. Entre ellas están las que absorben oro o níquel, como la Alyssum Murale, una pequeña planta de flores amarillas que asimilaría grandes cantidades de níquel en sus hojas. La extracción del mineral, además, sería relativamente sencilla. Tan solo bastaría con cosechar las plantas, quemarlas en un horno y procesar las cenizas. En las primeras pruebas con este método, 500 miligramos de la Alyssum Murale producen hasta 100 miligramos de mineral puro. Según los científicos, los beneficios de este método serían numerosos. Entre ellos, esta que el cultivo, permitiría aprovechar yacimientos especialmente difíciles o en los que el mineral está demasiado disperso. Incluso se podría utilizar para aprovechar el mineral sobrante de minas ya existentes y recuperar los terrenos.


Se firmó decreto que constituye la comisión técnica del litio La Presidenta de la República Michelle Bachelet, junto con la ministra de Minería Aurora Williams, firmaron el decreto que crea la Comisión Técnica del Litio, la cual tendrá como tarea entregar una propuesta para instalar una política pública en torno a este mineral no metálico a fines de este año. Entre los integrantes de la Comisión se cuentan geológos, especialistas en medioambiente, recursos naturales y energía, economistas, ingenieros civiles con diferentes especialidades, abogados expertos en derecho minero, entre otros. La conformación de esta comisión, es parte del Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, en donde se destaca la creciente demanda internacional de litio que se ha incrementado fuertemente en los últimos años. Esta política para el litio busca mejorar el sistema de concesiones mineras, para fomentar la exploración, explotación y para que no se limite la entrada de nuevos actores. La comisión estará presidida por la ministra Williams y su secretario ejecutivo será Ignacio Moreno, subsecretario de la cartera. Esta comisión, trabajará durante cinco meses, plazo tras el cual entregarán una propuesta, que será validada el primer trimestre de 2015.

construcción minera Nº 7 • agosto 2014 77

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera Nº 7 • agosto 2014 77


Líderes de Calama se certificaron en Desarrollo de Proyectos En ceremonia oficial y con la presencia de autoridades locales, representantes de las divisiones de Codelco del distrito norte, familiares y académicos de la Universidad de Chile, 28 dirigentes sociales de Calama recibieron su certificación, que les acredita la aprobación del diplomado “Liderazgo y Desarrollo de Proyectos”, impartido por esa casa de estudios superiores. La iniciativa que benefició a diversos personajes influyentes de Calama, relacionados a temas comunitarios, deportivos, así como juntas vecinales y organizaciones de toda índole, tuvo como principal propósito generar mejores capacidades futuras como líderes sociales, que les permita gestionar proyectos que vaya en pro de la ciudad y los vecinos de sus localidades. La iniciativa fue gestionada por Calama Plus y apoyada por las cuatro divisiones del norte. Esta instancia fue gestionada por Calama Plus, ejecutada por la Universidad de Chile y contó con el apoyo de Codelco, con sus cuatro divisiones en el norte (Ministro Hales, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral), y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Codelco Chuquicamata ganó Premio al Aporte Tecnológico 2013 de la AIA

Nuevas luminarias sustentables para la minería

Gracias a la gestión que realizaron profesionales y trabajadores de la Gerencia de Fundición y Refinería (FURE), Codelco Chuquicamata ganó por segunda vez el Premio al Aporte Tecnológico 2013, reconocimiento que entregó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco de su 70º aniversario. La actividad se desarrolló en el Centro de Convenciones de Enjoy Antofagasta, donde se reunieron autoridades gubernamentales, encabezadas por la ministra de Minería, Aurora Williams, empresarios y gerentes de diversas mineras del país. Una ceremonia en que además se entregaron los Premios AIA, tradicional reconocimiento de esta entidad gremial que este año destacó a empresas en cuatro categorías: Premio Desarrollo Industrial, Premio Aporte Tecnológico, Premio Gestión Sustentable y Premio Pequeña Empresa. El gerente general de Codelco Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, destacó el logro, el que se suma al premio Premio Radoslav Razmilic, obtenido el año pasado por parte de la División, lo que habla de un permanente desarrollo de importantes iniciativas tecnológicas. El proyecto ganador llamado “Disminución en la generación de restos de ánodos (scrap) en proceso de Electro-refinación”, busca evitar que cerca de 100 mil toneladas anuales de restos de ánodos, deban ser fundidos nuevamente luego del proceso de electrorefinación, lo que impacta positivamente en los costos y la eficiencia de la FURE y de Chuquicamata.

La necesidad de disminuir los consumos de energía se ha convertido en una prioridad tanto para autoridades públicas como privadas, es por ello que a pocos días de inaugurarse Expomin2014, el ministro de Energía hizo un encarecido llamado a la industria minera para que tomara medidas concretas en la reducción de su consumo energético. Fue en este escenario, en donde Schréder decidió hacer el lanzamiento mundial de su nueva lámpara Omnistar. Un producto que con su avanzada tecnología LED se ha convertido en la solución para incontables empresas que buscan dar los primeros pasos hacia una industria minera más sustentables. La luminaria Omnistar está compuesta por una carcasa de dos piezas de aluminio pintado y combina la eficiencia de la tecnología LED con el desempeño fotométrico de LensoFlex 2, concepto desarrollado por Schréder que permitiría un mayor rendimiento. La eficiencia de esta luminaria podría variar dependiendo del proyecto en que se emplee. De acuerdo a lo que señalan en la multinacional, su ahorro en consumo energético sería de al menos un 50%, pudiendo llegar incluso a un 80% de ahorro en comparación a las luminarias tradicionales.

78 construcción minera Nº 7 • agosto 2014


2º Seminario

Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros

Valores General: $ 60.000 Socios CChC y CTES: $ 50.000 Por cada 4 inscritos de su empresa

el 5º es gratis

más información: eventos@cdt.cl / (56 2) 2718 7500

Martes 09 de Septiembre 2014

08:30 horas Auditorio Cámara Chilena de la Construcción organizan

auspicia Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9


28 y 29 de octubre 2014,

Club Manquehue, Santiago, Chile. El punto de encuentro obligado entre la industria, la academia, la tecnología. Formato Asamblea plenaria, salas de exposición, charlas técnicas, demostraciones. PROGRAMA • Experiencias Chilenas en BIM. • Experiencias Internacionales en BIM. • Áreas temáticas BIM, exposiciones: - Diseño Conceptual. - Ciclos de trabajo, estándares y flujos de información. - Entornos colaborativos, coordinación digital y visualización. Metodologías en la implementación en Empresas. • Actividades paralelas: - Salón de Tecnologías. - Encuentro Comunidad BIM.

INSCRIPCIÓN TEMPRANA Hasta el 31 de agosto • Socios CChC y patrocinadores: $ 170.000 • Otros: $ 200.000 INSCRIPCIÓN a partir de septiempre • Socio CChC, Patrocinadores: $ 230.000 • Otros: $ 280.000

INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN E-mail: eventos@bimlatam.la

ORGANIZAN

PATROCINAN

AUSPICIA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.