N°28 Construcción Industrial en el Sector Minero

Page 1

SOSTENIBILIDAD relaves

maquinaria Motoniveladoras y compactadores

tecnología Elementos de seguridad

construcción minera NÚMERO 28 / abril-mayo 2018

Construcción industrial en el sector minero En los últimos años se han diseñado grandes obras industriales, proyectos que han incluido equipos e instalaciones de gran tamaño y costo, lo que lleva a una búsqueda de respuestas ante nuevos desafíos tecnológicos, constructivos, legales, entre otros.

Expomin 2018

Con el objetivo de ser el promotor de la transferencia tecnológica en la industria minera, la decimoquinta versión de Expomin se posiciona como una de las principales vitrinas para la innovación en el sector.




Pág

06

REPORT CENTRAAJE L

04. CARTA DEL EDITOR

16

Pág

06. REPORTAJE CENTRAL Actualización Norma NCh2369 y otros desafíos Construcción industrial en el sector minero En los últimos años se han diseñado grandes obras industriales, proyectos que han incluido equipos e instalaciones de gran tamaño y costo, lo que lleva a una búsqueda de respuestas ante nuevos desafíos tecnológicos, constructivos, legales, entre otros.

14. COLUMNA Ingeniería Contractual Disciplina emergente que fundamenta técnicamente las variaciones de plazo y costo en los contratos de obra en una reclamación. Mauricio Charmin O. – Gerente de la División - Elizabeth Parada C. – Jefe de Proyectos División Ingeniería Contractual & Claims. IDIEM Universidad de Chile

2 construcción minera nº 28 • abril 2018

16. PROYECTO NACIONAL Proyecto de optimización en central termoeléctrica Bocamina II Cobertura de canchas de carbón La obra, que es parte del proyecto de optimización de la central, tiene por objetivo mejorar la logística en torno a la gestión operativa del carbón para la producción de energía, garantizando con ello altos estándares ambientales.

24. MAQUINARIA Motoniveladoras y compactadores: Caminos más firmes y seguros Las motoniveladoras tienen como función nivelar caminos y preparar taludes. En la gran minería, son utilizados como equipos de apoyo, con el objetivo de mantener los caminos.


Construcción Minera nº 28

30. SOSTENIBILIDAD Recuperación del recurso hídrico: Tratamiento de relaves mineros Toda el agua recuperada es recirculada a la planta de proceso para su reutilización en el transcurso de extracción del mineral, de esta manera se aprovecha de mejor manera el recurso hídrico. 36. COLUMNA Seguir las reglas Jorge Schwerter Hofmann, Director de Empresas Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 38. TECNOLOGÍA Elementos de protección personal Seguridad en el trabajo La seguridad es un aspecto que se trabaja constantemente en el sector minero. Gracias a eso, cuenta con una de las tasas de accidentabilidad más bajas dentro de las actividades productivas del país. 44. COLUMNA Lecciones del boom minero Álvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI

38

Pág

Pág

46

46. TENDENCIAS Campamentos mineros: Arquitectura y confort La función principal de los campamentos es brindar alojamiento para los colaboradores que se desempeñan en cierto yacimiento minero, teniendo como atributo ahorrar importantes costos por traslado y a la vez minimizar posibles accidentes. 52. COLUMNA Un trabajo mancomunado con las empresas locales Carlos Ramírez L., Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama 54. ESPECIAL Expomin 2018 Productividad e innovación Con el objetivo de ser el promotor de la transferencia tecnológica en la industria minera, la decimoquinta versión de Expomin se posiciona como una de las principales vitrinas para la innovación en la industria. 60. AGENDA 62. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 28 • abril 2018 3


comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L. Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J.

Expomin, un nuevo punto partida Como quien sale de una tormenta. Es hora de escurrir el agua, secarse bien, cambiar de ropa y de expresión y volver a salir. Nadie puede negar que los últimos años han sido complejos y, en algunos casos, muy complejos. Pero el sol asoma nuevamente, según los últimos indicadores y según las percepciones que se reciben en las reuniones formales y en las conversaciones de pasillo. A este renacer, se suma que al momento de leer estas líneas, seguramente Usted estará pro-

Editor General Marcelo Casares Z.

gramando su visita a la feria Expomin. Sin dudas, un motivo más para impulsar estos nuevos

Editor Alejandro Pavez V.

tiempos.

Subeditor Alfredo Saavedra L.

Un evento para descubrir que el futuro no está tan lejos y que con tecnología, innovacio-

Periodistas Patricia Avaria R.

nes y nuevos desarrollos el camino hacia el cre-

Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Base de Datos Cynthia Acevedo P. Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl

cimiento pleno y constante, puede ser más fluido, directo y expedito. Nuestra revista estará en Expomin para mostrar su habitual sólido contenido técnico y contarle a sus lectores nuevos proyectos, como seguir fortaleciendo la versión multimedia, mejorar su sitio web y seguir avanzando hacia nuevas plataformas. Nos encontramos en Expomin, seguramente nos recibirá un tibio sol con mucho olor a futuro.

Marcelo Casares Z. Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Juan Enrique Ossa F., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Carlos Zeppelin H., Cristián Prieto K. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

4 construcción minera nº 28 • abril 2018


Vivir el progreso.

Visítenos

Expomin 2018 23 - 27 de abril Espacio Riesco - Santiago de Chile Stand EX-F24 - EX-F26, Área Descubierta

La alternativa segura: Nuevas grúas todoterreno de Liebherr LRT 1090-2.1: 47 m pluma hidromecánica LRT 1100-2.1: 50 m pluma embulonada Segura y fuerte

Altas capacidades de carga y máxima seguridad gracias a VarioBase® Tablas de cargas homogéneas a nivel global conforme a ANSI, EN y otras normas Escaleras de acceso seguras y cubierta plana

Cómoda

Manejo sencillo y fácil Cabina del gruista fácil de usar, extra ancha y abatible Venta y servicio técnico directamente del fabricante

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


reportaje central

Actualización Norma NCh2369 y otros desafíos

Construcción industrial en el sector minero ❱❱ En los últimos años se han diseñado grandes obras industriales, proyectos que han incluido equipos e instalaciones de gran tamaño y costo, lo que lleva a una búsqueda de respuestas ante nuevos desafíos tecnológicos, constructivos, legales, entre otros. ❱❱ Ante el avance que presenta la

construcción industrial en el sector, se está trabajando en una actualización de la norma NCh2369, cuyo principal objetivo es mantener e incluso mejorar el satisfactorio comportamiento que han mostrado las instalaciones industriales durante eventos sísmicos severos. ❱❱ Dentro de las principales modificaciones

a la norma, destacan los realizados en el capítulo de las estructuras de acero, así como en el de estanques, recipientes de proceso, estructuras prefabricadas de hormigón y fundaciones, junto a la incorporación de capítulos nuevos para instalaciones antes no cubiertas. Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía

6 construcción minera nº 28 • abril 2018

L

as construcciones industriales presentes en el sector cumplen roles específicos dependiendo de las necesidades de las actividades para las que son desarrolladas, considerando aspectos como los materiales, instalaciones, espacios y diseños, entre otros. El hecho que Chile sea un país minero, también conlleva desafíos para este tipo de construcciones. “La minería chilena, concentrada en el cobre cuya ley es cada vez menor, es sin dudas un factor de innovación, porque nos obliga permanentemente a optimizar y mejorar los procesos. Por ejemplo, las construcciones hoy no pueden ser solo concebidas en la oficina del proyectista; deben pensarse para ser montadas siguiendo un patrón de menor tiempo de montaje, menores pérdidas, cero accidentes, menor cantidad de personal involucrado y mínimo impacto ambiental”, señala Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), agregando que también se deben considerar aspectos como el final de la vida útil de las estructuras, sus desmontajes y mitigación de potencial daño ambiental, entre otros. Y es que en los últimos años se han ido diseñando grandes obras industriales, proyectos que han incluido equipos e instalaciones de gran tamaño y costo, lo que lleva a una búsqueda


Gentileza codelco

construcción construcción minera minera nº nº 28 28 •• abril abril 2018 2018 7 7


de respuestas ante nuevos desafíos. A modo de ejemplo, Ramón Montecinos, ingeniero civil y miembro del Comité Técnico del Instituto Chileno del Acero (ICHA), comenta que en la actualidad bajo las pilas de acopio de minerales existen salas de hormigón armado con losas perforadas de techo, bajo las que se ubican los alimentadores y correas transportadoras que sacan el material de la pila para continuar el proceso. “Hace 20 años esas pilas tenían la mitad de la altura que tienen hoy y las losas de techo de las salas de alimentadores, que soportan el peso de la pila, tenían espesores de 1,5 metros. Hoy, al duplicar la altura y peso de la pila, esas salas tienen losas de techo de 3 m de espesor y cuantías de acero muy elevadas. Su diseño es un desafío ya que ninguna teoría del hormigón ha sido confirmada experimentalmente para esas dimensiones e inevitablemente tenemos que extrapolar”, detalla. Los expertos consultados indican que también hay aspectos del entorno que afectan a la construcción industrial en el sector. En términos legales, por ejemplo, hay ciertas restricciones en el sentido de contar con leyes que soportan la sustentabilidad de las empresas, exigiendo cumplimientos de salud, seguridad de los trabajadores, respeto

8 construcción minera nº 28 • abril 2018

al medio ambiente y al entorno donde se ubican con acuerdo de las comunidades. “Para ello se requiere pensar muy bien cada proyecto, sus instalaciones y accesos, de manera que altere lo menos posible el entorno, que la vida útil requiera poca mantención, con elementos reciclables, muchas veces autogenerando la energía para operar y a veces el agua mediante plantas desalinizadoras”, menciona Oscar Guarda, sub gerente de Ingeniería de Sigdo Koppers S.A., agregando que también se ha dado en el último tiempo el aprovechamiento de grandes equipos de producción, como por ejemplo en minera Escondida, donde chancadores se aprovechan en nuevas ubicaciones y son trasladados “completos”, lo que necesita una logística de caminos y coordinación de tiempos de ejecución con el resto de la mina requiriendo a su vez, la última tecnología en transporte de equipos muy pesados. “Los plazos exigidos en especial en Chile, son reducidos, llegando a ser casi la mitad de los plazos que teníamos antes para construir, lo que obliga a elevar las dotaciones de trabajadores, que a su vez atenta contra la productividad, ya que también están siendo instaladas en lugares donde el espacio queda restringido”, cuenta Guar-


Gentileza codelco

En los últimos años se han ido diseñando grandes obras industriales, proyectos que han incluido equipos e instalaciones de gran tamaño y costo, lo que lleva a una búsqueda de respuestas ante nuevos desafíos.

da. Para eliminar interferencia y hacerlo sobre la marcha, el profesional señala que se hace cada vez más necesario el uso de herramientas 3D (BIM o VDC), que trabajan en simultáneo colaborativamente para las distintas especialidades, “corrigiendo, cubicando y extrayendo a su vez listas de materiales para hacer las órdenes de compra”. De acuerdo al ingeniero, en el caso de obras civiles y montaje de estructuras metálicas de gran envergadura como lo son fundaciones y edificios para molinos o grandes muros de contención cada vez se requiere mano de obra más especializada debido al conocimiento avanzado que se debe tener en hormigones masivos (de grandes dimensiones) para evitar futuras patologías y arriesgar la durabilidad, como también nuevas metodologías de ejecución, que en el caso de grandes equipos, son montados en fundaciones llamadas masivas, las que hoy se ejecutan en forma parcializada por tramos, en vez de un solo gran hormigón en una etapa.

Tipos de proyectos Según los expertos consultados, la construcción industrial en la minería está llegando a grandes magnitudes de naves industriales con maquinaria de producción, como por ejemplo, los edificios de molienda y chancado de minerales y los stockpiles para almacenamiento. La interconexión para el traslado del material de proceso, casi siempre es vía correas transportadoras, las que cada vez son de mayor tamaño. “Los mismos talleres de camiones, instalaciones de gran envergadura en los que se les hace la mantención a los camiones mineros son de grandes luces y altura como también de un alto requisito para los pavimentos que soportan las cargas de los camiones”, menciona Guarda, agregando que las centrales de generación térmica, también están llegando a las grandes dimensiones ya mencionadas, con un alto poder de generación, pero también con mucho equipamiento incluido en los procesos para depurar los elementos y devolver aire limconstrucción minera nº 28 • abril 2018 9


El anteproyecto de actualización de la norma NCh2369 mantiene los objetivos de desempeño para que las estructuras no solo sobrevivan a sismos severos, sino que las plantas puedan entrar en operación en un tiempo breve. Asimismo presenta modificaciones en capítulos relacionados al acero e instalaciones no incluidas anteriormente.

pio y agua limpia a la atmósfera y al mar. También hay número importante de proyectos mineros que se encuentran en zonas desérticas o a gran altura afectos a niveles de nevazón, motivo por el cual se privilegian soluciones prefabricadas en acero u hormigón de grandes dimensiones. “El tema logístico del transporte y montaje de elementos de gran tonelaje es una característica común y que los distingue de otros tipos de proyectos. La construcción en zonas cordilleranas de gran altura además, hace que el personal participante en faenas de construcción sea sometido permanentemente a exámenes de salud en altura”, comenta Rodolfo Saragoni, ingeniero civil y socio de SyS Ingenieros consultores. El profesional agrega que dentro de los avances importantes que ha tenido la construcción industrial está el montaje de estructuras metálicas con pernos de alta resistencia, hormigones bombeados, de alta resistencia y autocompactantes y especialmente hoy el hormigón prefabricado. Para los exper-

10 construcción minera nº 28 • abril 2018

tos, los últimos 10 años han traído también la globalización que hoy implica que las estructuras se pueden fabricar en cualquier lugar del mundo. “Son nuevos escenarios que derivan de los emplazamientos de algunos de los nuevos proyectos mineros: si en el siglo XX estaban no mucho más arriba de los 3.000 msnm, hoy están sobre los 4.000 o 4.500 msnm, con los consiguientes problemas de nieve, viento y especialmente, constructibilidad, término del que poco nos preocupábamos antes”, agrega Ramón Montecinos, ingeniero civil y profesor en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Avances de la construcción El aumento de capacidad de los equipos de producción ha llevado a la necesidad de construir grandes edificios de producción (naves industriales, galpones de grandes luces y alturas) y también instalaciones de última tecnología tanto electrónica como de hábitat para el personal, oficinas y salas de control, para lo que se cuenta con diversos tipos de soluciones estándares que cumplen cada una ciertos requisitos de recubrimientos y cierros, tipos de pavimentos, puertas y ventanas, con diferentes capacidades de aislación sonora y térmica, techos con impermeabilización, insonorización, protección UV, temas de climatización, protección de incendios, comunicación, iluminación computacional, entre otras, llegando a altas sofisticaciones hasta clasificarse muchas veces como edificios inteligentes. “Dada las altas inversiones de cada uno de estos proyectos y los periodos de vida útil, cada partida de materiales, controles, productos terminados, etcétera, requiere de certificaciones de los productos y de la calidad de la mano de obra”, comenta Guarda. Y es que dados los plazos de los proyectos y los espacios reducidos (muchos de ellos dentro de plantas en operación) se requiere de detalles especiales de planificación, anteponer las actividades críti-


Gentileza codelco

cas (como lo son el montaje heavy lift), planificar las obras civiles e instalaciones que no deben ser construidas por interferencias futuras de montajes, etcétera. “Se deben planificar las actividades, definir el método constructivo de las obras civiles a fin de coordinar los recursos necesarios y consideraciones previas, tomando en cuenta un diseño y construcción lo más estándar posible, dentro de lo poco repetitivas que son en general estas instalaciones, de manera tal que se puedan prefabricar en la medida de lo posible y así disminuir transportes, bodegaje y patios de almacenamientos, como también minimizar el trabajo en estos lugares que son de difícil acceso y con condiciones adversas”, agrega Guarda. También ha aportado al avance de la construcción industrial el fin del súper ciclo del cobre, en el sentido que tras el auge del “fast track” en el diseño, los expertos consultados esperan una revalorización del buen diseño racional, seguro y económico. “Vienen proyectos grandes y tenemos la oportunidad de hacerlos mejor y más baratos. Para conseguirlo, el insumo más importante y posiblemente el único, es el recurso humano”, explica el ingeniero Ramón Montecinos, agregando que Chile tiene una ingeniería estructural que es un “patrimonio vivo” y debe ser transmitido de generación en generación en un proceso en que las universidades, empresas de ingeniería y propietarios de proyectos tienen un rol importante.

Actualización norma NCh2369 Así como la construcción industrial ha ido avanzando en los últimos años, tanto en tecnologías como en conocimientos, también lo han ido haciendo las normativas que la regulan. Ejemplo de esto es la actualización de la NCh2369 sobre Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales. “La norma se redactó durante los últimos años de la década del 90 y se oficializó el 2003.

El acero es uno de los materiales más importantes en la construcción industrial, razón por la cual hay mayor detalle respecto de sus consideraciones de calidad en la actualización de la NCh2369.

Desde ese momento al presente, la norma y la disciplina han experimentado al menos tres hechos destacados: los cambios de las herramientas del ingeniero, la experiencia de los grandes proyectos, especialmente mineros y de la celulosa y el haber sobrevivido a un sismo histórico el 27 de febrero de 2010, que permitió confirmar que las estructuras bien diseñadas bajo los requerimientos de NCh2369 tienen un desempeño satisfactorio, pero no siempre aseguran la pronta puesta en marcha de la planta”, detalla Montecinos. Precisamente y considerando este último acontecimiento, diversas instituciones y especialistas han trabajado en un anteproyecto con modificaciones a la norma, parte de las cuales fueron abordadas durante un seminario realizado a fines del año pasado por el Instituto de la Construcción (IC). El documento desarrollado por el IC, en un comité integrado también por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las Universidades de Chile y Católi-

construcción minera nº 28 • abril 2018 11


Gentileza codelco

ca y los Ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Obras Públicas (MOP), tuvo como filosofía no modificar lo que funcionó bien en los terremotos de 1985 y 2010, ya que en general hubo consenso en el comité que la construcción había respondido bien a este último, por lo que requería solo actualizaciones en algunos temas, mejoras importantes en otros como las disposiciones sobre construcciones prefabricadas de hormigón de pobre desempeño y ampliación de las disposiciones para cubrir el diseño de obras portuarias y proyectos de energía eléctrica. De acuerdo a los expertos consultados, la propuesta recoge la experiencia de manera respetuosa sin intentar refundar el diseño. “En ese sentido, mantiene los objetivos de desempeño para que las estructuras no solo sobrevivan al sismo severo, sino que la planta pueda entrar en operación en un tiempo breve”, explica el ingeniero Montecinos, quien además es miembro del Comité de la norma NCh2369. Las modificaciones también aclaran aspectos que no se consideraron en la primera versión o que estaban cubiertos con poco detalle. “El punto de las estructuras de acero, por ejemplo, se reescribió completamente,

12 construcción minera nº 28 • abril 2018

incorporando la experiencia de los diez años de uso, en que se diseñaron más toneladas de acero que en toda nuestra historia anterior e interactuamos con fabricantes de equipos de todo el mundo”, señala Montecinos, agregando que también se amplía el contenido porque “aumentan significativamente algunos capítulos como los de estanques, recipientes de proceso y fundaciones e incorpora capítulos nuevos para instalaciones antes no cubiertas como, los sistemas de generación de energía eléctrica y las estructuras portuarias tipo muelles”. El ingeniero Rodolfo Saragoni, de SyS Ingenieros consultores, también menciona otro cambio. “Adicionalmente, se corrigió el capítulo sobre diseño sísmico de estructuras prefabricadas de hormigón armado, prefiriéndose las soluciones de conexiones húmedas (con hormigonado en sitio) por su buen comportamiento en el terremoto de 27-F”, comenta. Por otra parte y según contó Juan Carlos Gutiérrez, director Ejecutivo del Instituto chileno del acero (ICHA) a revista BiT N°119, en esta norma el material clave para el diseño anti símico de estructuras industriales es el acero y al respecto, las consideraciones a la calidad de este son


La construcción industrial en la minería está llegando a grandes magnitudes de naves industriales con maquinaria de producción o en las interconexiones para el traslado del material de proceso, que casi siempre es vía correas transportadoras, las que cada vez son de mayor tamaño.

explicitadas con énfasis en la última revisión efectuada por el IC. “Por ejemplo, la exigencia de soldabilidad del acero debe verificarse con limitaciones al carbono equivalente del acero. También están los requisitos a tenacidad a la fractura, cuestión clave para garantizar que los aceros empleados sean sismoresistentes y no aceros de usos generales. Para ello es necesario disponer de ensayos de impacto tipo Charpy sobre el acero a emplear”, detalló, agregando que un tercer aspecto a considerar es la limitación de la tensión de fluencia de los aceros sismoresistentes, a un 85% de la resistencia máxima de estos. Junto a lo mencionado, Gutiérrez señalaba que otras consideraciones son relevantes en el diseño de la estructura, pero no deben dejarse de lado sus implicancias, especialmente las relacionadas con el control de calidad del acero, así como su cumplimiento. “En este ámbito, es necesario recalcar que en nuestro país existe la obligación legal de los laboratorios inscritos y acreditados, como los únicos entes para certificar los aceros estructurales y no son los profesionales del proyecto los encargados de emitir un parecer respecto de aceptar o no el acero. Así lo explicita la norma

de aceros estructurales NCh203 y que actualmente está siendo revisada por un Comité en el ICHA para su actualización”, indicó Gutiérrez en Revista BiT. Tras el envío del anteproyecto por parte del Ministerio de Vivienda (Minvu) al Instituto Nacional de Normalización (INN), pasa a la etapa de consulta pública (primeros meses de 2018) y luego a su discusión y eventual aprobación en el comité INN que se constituya para tal efecto. El período de discusión en comité dependerá de la profundidad de las observaciones recibidas durante la consulta pública. De acuerdo a los expertos consultados, uno de los aspectos más importantes que se espera tras este trabajo es que las estructuras de edificios industriales tengan una mejor respuesta frente a sismos de gran envergadura, al mismo tiempo que puedan mantenerse operativos sus procesos productivos. “Como aún esta norma está por iniciar la etapa de consulta pública, no se conocen mayores implicancias que aseguren un buen comportamiento en su vida útil, mediante un mejor diseño y construcción en acero. Lo que no se ha calibrado aún, es cuánto cambia el resultado de los diseños entre la versión anterior y la aplicación de esta nueva revisión, lo que debe aplicarse a diseños reales”, señala desde el área de Ingeniería de Sigdo Koppers S.A., Oscar Guarda. En la misma línea, Montecinos también vislumbra un desafío para las construcciones anteriores a la actualización: “¿cómo enfrentar las modificaciones de las estructuras construidas cuyo diseño se realizó bajo normas antiguas y obsoletas?, ¿qué se debe hacer con las estructuras construidas para llevarlas a niveles de cumplimiento normativo? y si ello no es posible: ¿demoler media fundición y reforzar deteniendo la producción por un año?”, se cuestiona. A su vez, también se pregunta por la constructibilidad, en el caso del desarrollo de proyectos en zonas de clima extremo, en que se puede trabajar solamente algunos meses del año, con topografías difíciles y trabajos en altura. Preguntas y desafíos que deberán recoger los diversos actores del sector para seguir en la senda de avance continuo de la construcción. //

construcción minera nº 28 • abril 2018 13


columna

Ingeniería Contractual Disciplina emergente que fundamenta técnicamente las variaciones de plazo y costo en los contratos de obra en una reclamación.

Mauricio Charmin O.

Elizabeth Parada C.

Gerente de la División

Jefe de Proyectos

División Ingeniería Contractual & Claims. IDIEM Universidad de Chile

Q

¿

ué es la Ingeniería Contractual?, es común escuchar los conceptos “gestión contractual”, “contract managment” o administración de contratos, cuya base se sustenta en asegurar el cumplimiento de las obligaciones que establece el contrato para que la “obra” se cumpla en plazo, costo y calidad, entre lo principal. Lo que estos conceptos tienen en común, es que forman parte de la gestión de un proyecto. Por otra parte no existen como formación universitaria estas carreras, en la última década surgieron varios diplomados en administración de contratos impartidos por prestigiosas universidades chilenas; sin embargo, ¿qué sabemos de la ingeniería contractual? A nuestro entender la “ingeniería contractual” es la disciplina que provee las herramientas para fundamentar una reclamación, analizando y validando las variaciones en las condiciones, que afectan a un contrato, respecto del alcance contractual originalmente pactado. Existen diversos estudios que son parte de esta disciplina y de los que nos referiremos en el desarrollo del presente artículo:

Estudio de pertinencia. Estudios de impacto en plazo. ❱❱ Estudios de impacto en costo. ❱❱ Estudios de pérdidas de productividad. ❱❱ Estudios técnicos ante cierres parciales o término anticipado de contrato. Los contratos de construcción, en sus diversas modalidades: sólo de construcción, EP, EPC, EPCM u otro, por su naturaleza, están afectos a variaciones, los que pueden tratarse por la vía consensual, a través de las órdenes de cambio o modificaciones de contrato, o tratarse por la vía controversial, es decir, si no hay acuerdo entre las partes. Respecto de la vía controversial, se hace necesario demostrar que hubo un incumplimiento de alguna de las partes o se generó una situación “controversial” que ocasionó un “daño” (perjuicio), el que se debe “reparar” (indemnizar), para lo cual es relevante determinar su origen y la relación causa – efecto. Es conocido que las principales causales de controversias en contratos de construcción, por mencionar las más comunes, son las siguientes: ❱❱ Atrasos en la entrega de terreno. ❱❱ ❱❱

La “ingeniería contractual” es la disciplina que provee las herramientas para fundamentar una reclamación, analizando y validando las variaciones en las condiciones, que afectan a un contrato, respecto del alcance contractual originalmente pactado.

14 construcción minera Nº 28 • abril 2018


Atraso en la entrega de suministros estratégicos. Ingeniería de detalle deficiente o incompleta. ❱❱ Cambios en las especificaciones técnicas. ❱❱ Retraso en los cambios de servicios. ❱❱ Tardía aprobación de permisos por terceros. ❱❱ Características de suelo distintas a las informadas en las bases de licitación. ❱❱ Interferencias en terreno con otros contratistas. La ingeniería contractual en su esencia responde a las siguientes interrogantes: ¿Existió una variación del contrato? ¿Cuáles son los impactos generados? La respuesta desde lo técnico se transforma en un estudio, ya sea de pertinencia, de impacto en plazo, en costo o ambos, o de pérdida de productividad. La particularidad de estos estudios, es que independiente de la parte que lo encargue, sea esta el “contratista” el “mandante” el “abogado” (en representación de las partes) o el “árbitro” (juicio arbitral) el resultados será siempre el mismo. Respondiendo la consulta a) ¿existió una variación del contrato? La primera fase consiste en establecer la línea base del contrato, esta considera la revisión y análisis de todos los antecedentes de licitación y contrato, tales como: bases, especificaciones, aclaraciones, consultas y respuestas, oferta técnica y comercial, el contrato (documento principal) entre otros. Una vez establecida la línea base, se trabaja en la verificación del cambio de condiciones, esta fase considera la revisión y análisis de los registros documentales durante el desarrollo de la obra, tales como, libro de obra, cartas, informes técnicos, estados de pago, modificaciones u órdenes de cambio, entre otros; para determinar y/o validar la existencia de las situaciones en controversias “identificadas por la parte” y así establecer si constituyen un cambio de condición en relación a lo contratado. Respondiendo a la consulta b) ¿cuáles son los impactos generados? Estos son principalmente en el costo y en el plazo. El impacto en costo considera la valorización de los mayores costos directos incurridos para las situaciones controversiales “pertinentes”. Y el impacto en plazo considera la determinación del aumento de plazo, que las situaciones controversiales “pertinentes” habrían provocado en el programa contractual ofertado. Además de valorizar el mayor costo indirecto incurrido. Otro tipo de estudio que cabe dentro de la ingeniería contractual son los de “pérdida de productividad” cuyo análisis contractual consiste en determinar la disminución ❱❱ ❱❱

Marco conceptual para abordar un Análisis de Pertinencia línea base (LB)

verificación de cambio de condición (VCC)

proceso de licitación

ejecución de obra

adjudicación de contrato

lb + vcc

análisis de pertinencia

impacto (costo/plazo)

causa original

efecto (perjuicio)

de los rendimientos de mano de obra y equipos estimados en la oferta, causado por el cambio de condiciones del contrato y/o por el incumplimiento de la otra parte; una vez verificada y validada la situación o situaciones que provocaron las pérdidas de productividad, la cuantificación se realiza bajo el uso de metodologías tales como Ibbs, measured mile u otro, dependiendo de cada caso. Por último, cabe destacar que para el desarrollo de estos estudios técnicos de ingeniería contractual es esencial contar con la trazabilidad de la gestión contractual desde el inicio del contrato, ya que los análisis se hacen en base a la historia documentada la obra, constituyendo la “información de la obra” un factor clave de éxito. Se plantea este artículo como una introducción, porque en próximas ediciones seguiremos abordando temas de ingeniería contractual.//

construcción minera Nº 28 • abril 2018 15


proyecto nacional

Proyecto de optimización en central termoeléctrica Bocamina II

Cobertura de canchas de carbón Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía

16 construcción minera nº 28 • abril 2018


❱❱ La obra, que es parte del proyecto de optimización de la central, tiene por objetivo mejorar la logística en torno a la gestión operativa del carbón para la producción de energía, garantizando con ello altos estándares ambientales. ❱❱ Para la cobertura de estas canchas se utilizó un sistema de estructura metálica tipo geodésica, que, entre otras ventajas, se caracteriza por ser autosoportante, liviana y permite adecuarse a la geometría del terreno. ❱❱ El sistema usado para la construcción de estos domos se compone por barras formadas por tubos de acero galvanizado y conectores de aluminio que las unen en sus extremos. La conexión entre barras es puramente mecánica y no requiere soldadura.

fotos Gentileza Geométrica

U

bicada en Coronel, en la región del Biobío, se encuentra la central termoeléctrica Bocamina II de Enel Generación Chile, obra que en 2015 obtuvo la resolución de calificación ambiental del proyecto de optimización que contemplaba una serie de compromisos, como el confinamiento de las unidades que generaban ruido, la instalación de filtros de tecnología avanzada para el sistema de enfriamiento de la central (ya operativos) y la cobertura de canchas de acopio del carbón. Esta última y sobre la cual ahondaremos en el siguiente artículo, fue pensada para mejorar la logística en torno a la gestión operativa del carbón para la producción de energía, garantizando con ello elevados estándares ambientales.

construcción minera nº 28 • abril 2018 17


Uno de los primeros pasos para la construcciรณn de las canchas fue la preparaciรณn del terreno.

18 construcciรณn minera nยบ 28 โ ข abril 2018


Más detalles de la estructura

Adicionalmente, Enel, en su sitio web, informa sobre la implementación de otras mejoras al proyecto dentro de las que se encuentran: el monitoreo de material particulado (MP 2,5) en la red de calidad del aire en línea y la instalación de filtros de tecnología avanzada para el sistema de enfriamiento de ambas unidades. También cuenta con sistemas de minimización de emisiones como desulfurizador, filtro de mangas y quemadores de baja emisión y con procedimientos operacionales que garantizan la reducción de emisiones.

Cobertura de canchas

El sistema utilizado para estos domos se compone por barras formadas por tubos de acero galvanizado y conectores de aluminio que las unen en sus extremos. Esta conexión entre barras es puramente mecánica, eficiente y no requiere soldadura. Una vez que los tubos han sido insertados en el conector, se sujetan las partes mediante rondanas de acero y un perno roscado que atraviesa el conector de extremo a extremo.

Uno de los elementos más destacados de Bocamina II es la cobertura de las canchas de carbón, para lo cual se utilizó un sistema de estructura metálica tipo geodésica, que tiene múltiples características, tales como ser autosoportante, liviana y permitir la adecuación a la geometría del terreno. Según cuentan desde Geométrica, empresa que participó en el proyecto, Enel entregó los requerimientos de diseño de la estructura y en base a estos, elaboraron el diseño. “Debido a la proximidad con la costa y su localización con relación a las placas tectónicas convergentes, el diseño incorporó varias condiciones especiales, como vientos severos y cargas sísmicas”, detallan, agregando que Bocamina II es la primera planta de su tipo en el país con esta estructura de cubierta de canchas de carbón. El diseño tomó aproximadamente 10 semanas a partir de la firma del contrato y dos semanas para revisión y comentarios por parte del cliente. De ahí, aproximadamente ocho semanas para fabricar y enviar el primer embarque con materiales. “La producción y embarques continuarían ininterrumpidamente para dar tramo a la instalación sin que esta se detuviese. La instalación de la estructura duró 37 semanas aproximadamente, incluida la lucarna y sus pasarelas, más 8 semanas de revestimiento”, recuerdan desde la empresa. Uno de los primeros pasos para la construcción de las canchas fue la preparación del terreno, la que según indican desde Geométrica, básicamente tomó consideraciones similares a las que se podrían tomar en obras parecidas de estructuras convencionales. “El suelo debe cumplir con cierta resistencia y en caso de no hacerlo se pueden hacer mejoras al mismo o colocar pilas o pilotes para llegar a un estrato estable que pueda tomar la carga de la estructura, aunque cabe mencionar que en este caso, las estructuras son muy livianas y muchas veces la carga que domina el diseño es la de viento y no la gravitacional producida por la estructura”, explican. Para ir logrando la característica forma del domo, se utiliza un software que controla la logística de un gran número de partes distintas, desde el diseño, pasando por la manufactura y hasta su instalación. “Cada componente es hecho a la medida, luego es marcado y pre-clasificado en subestructuras en el orden exacto que la estructura requiere para construirse”, explican desde Geométrica, agregando que una vez terminado el diseño básico se divide el “Freedome” (estructura) en varias subestructuras de dos toneladas cada una. “Cada subestructura se embala dentro de una caja metálica. Esta división permite nuestro proceso “kanban” –un flujo de trabajo que ejecuta y entrega el producto

construcción minera nº 28 • abril 2018 19


de la manera planeada y a tiempo”, detallan desde la compañía, agregando que las subestructuras que se instalan primero, se fabrican primero. De ahí en adelante, toda la fabricación se ejecuta en base a estas subestructuras las cuales son clasificadas y embaladas según la secuencia de instalación.

Construcción e instalación El sistema utilizado para estos domos se compone por barras formadas por tubos de acero galvanizado y conectores de aluminio que las unen en sus extremos. Esta conexión entre barras es puramente mecánica, eficiente y no requiere soldadura. Una vez que los tubos han sido insertados en el conector, se sujetan las partes mediante rondanas de acero y un perno roscado que atraviesa el conector de extremo a extremo. Adicionalmente, existen componentes como los insertos y postes. Según explican desde Geométrica, los tubos poseen tres conjuntos de datos importantes en el armado de la estructura: las características dimensionales, los números de identificación y la orientación. “Un conector Geométrica es una extrusión de aluminio con un arreglo de ranuras. La geometría interna de las ranuras corresponde

20 construcción minera nº 28 • abril 2018

Respecto al proceso de armado del domo, se realiza incrementalmente, agregando “arañas” (sub ensamble compuesto por un conector y tres tubos) a las partes ya montadas sobre cada frente de trabajo.

con el patrón dentado formado por el aplastado en los extremos de los tubos y la longitud del conector depende del diámetro y de los ángulos de aplastado de los tubos que se unen a él”, detallan desde la empresa. La importancia de los postes en el comportamiento estructural radica en que transfieren esfuerzos entre las dos capas haciéndolas trabajar en conjunto. “Un conector o dos conectores y un poste forman un ensamble donde se unen varios tubos. Las partes de un ensamble se sujetan mediante rondanas, un perno o varilla roscada y tuercas. A su vez, el conjunto de conectores, insertos, poste, perno, tuercas y rondanas constituyen un ensamble”, explican desde Geométrica. Respecto al proceso de armado del domo, se realiza incrementalmente, agregando “arañas” a las partes ya montadas sobre cada frente de trabajo. “Una araña es un sub-ensamble de la estructura que generalmente consiste en un conector y tres tubos. De esta forma se dan dos actividades principales: el armado de las arañas en el suelo y la instalación de estas en el frente de trabajo”, cuentan desde la compañía. Para instalarlas se izan, unen a la estructura y sujetan las partes del ensamble. Según explican desde la


Panorámica general de las obras de la planta procesadora.

Los domos cuentan con una envoltura compuesta por paneles de acero corrugado galvanizado y pintado, que cubren el 94% del área superficial. El resto es protegido por paneles traslúcidos de acrílico en un perfil que hace juego

con los anteriores, para permitir que ingrese la luz natural. Así se cubre la estructura para mantener el material protegido de los elementos climáticos y evitar la propagación del polvo hacia las comunidades vecinas.

construcción minera nº 28 • abril 2018 21


El sistema constructivo utilizado para la cubierta de las canchas de carbón en la central termoeléctrica Bocamina II, entrega ventajas en cuanto a dimensiones, diseño personalizado y huella ambiental, entre otros.

empresa, para el cierre de la estructura, no existen diferencias al instalar las últimas arañas. “No se requiere mucho trabajo con las torres ya que el domo ya alcanzó o está por alcanzar su forma definitiva, por lo que se procede a anclarla definitivamente a los apoyos mientras se instalan los polines y posteriormente, se instalan los paneles de recubrimiento”, detallan.

Cubierta Los domos cuentan con una “envoltura” compuesta por paneles de acero corrugado galvanizado y pintado, que cubren el 94% del área superficial. El resto es protegido por paneles traslúcidos de acrílico en un perfil que hace juego con los anteriores, para permitir que ingrese la luz natural. En el ápice, se instaló una abertura de aireación de 20 m de diámetro. La función principal de la cubierta es “tapar” la estructura para mantener el material protegido de los elementos climáticos, así como evitar la propagación del polvo hacia las comunidades vecinas. “Los paneles de revestimiento vienen en diferentes longitudes para su instalación con el objetivo de ser acomodados en 6 a 12 gajos siguiendo el perfil de la curvatura de la estructura principal, los cuales se izan a su posición utilizando un aditamento que impida que se atoren contra la estructura o contra otros paneles previamente instalados”, explican desde Geométrica, agregando que tanto los paneles como todas las molduras se fijan a los polines utilizando tornillos autotaladrantes. En cuanto al proceso de instalación como tal, se ubican en primer lugar los paneles de subcumbrera en las líneas de intersección de los gajos. Posteriormente se instalan los paneles principales iniciando al centro del gajo y procediendo hacia un lado y otro. Después se coloca el revestimiento de manera perimetral y ascendente, asegurándose de mantener todo el perímetro aproximadamente al mismo nivel.

Desafíos y beneficios Dentro de los desafíos enfrentados para el desarrollo de los domos se encuentra el diseño de la estructura, ya que para dar la forma libre, fue necesario realizar un estudio de túnel de viento, para el cual se hicieron maquetas a escala de las

22 construcción minera nº 28 • abril 2018

estructuras. Así y por medio de este estudio, se definieron las cargas de viento que estarían actuando sobre las mismas, lo que garantizó la consideración de cualquier aumento de carga de la presión del viento debido a la forma de la estructura, dejando así preparada la estructura para tomarla. Otro desafío fue la logística de la programación del armado ya que las estructuras cuentan con un gran número de piezas, todas distintas entre sí, lo que significaba que la fabricación y envío del material a la obra debía ser coordinado para que el “rompecabezas” se pudiera armar sin contratiempos. “Para dar cumplimiento a las entregas, se estableció un programa. La producción y embarque debía continuar sin interrupciones para evitar que el montaje se detuviese, por tanto el programa y logística debían ser respetados”, explican desde Geométrica. Respecto de los desafíos en cuanto a la instalación y construcción, desde la empresa cuentan que el armado e izaje de módulos iniciales para desplante de la estructura se hizo formando un perímetro extenso y se resolvió con un pre diseño que definió el tamaño óptimo de los módulos para su armado en piso e izaje. “Una vez izados todos los módulos se continuaba con el armado perimetral de toda la estructura de forma regular y hacia arriba, siendo la primera vez que se armaba una estructura de forma perimetral con un perímetro tan extenso y prolongado. Esto tenía un grado de dificultad en el sentido que de no contar con la precaución y cuidados adecuados la estructura podía deformarse, complicando la instalación”, explican. Para lograr el armado y minimizar las deformaciones se utilizaron torres de apuntalamiento. El procedimiento requería seguir con un armado simultáneo y regular en todo su perímetro. En cuanto a los beneficios que entrega la estructura para esta cobertura, está el hecho de que se alcanzan dimensiones difíciles de lograr con estructuras más convencionales de vigas de acero. Adicionalmente, el sistema constructivo entrega ventajas en el diseño personalizado y huella ambiental, entre otros. Así, gracias al uso de esta tecnología, la central Bocamina II es la primera planta en el país en contar con estas estructuras para cubrir canchas de carbón, las que ayudan a cumplir con el cuidado del medio ambiente. //



maquinaria

Motoniveladoras y compactadores

os caminos son fundamentales para el desarrollo en la actividad minera y energética, puesto que se relacionan directamente con la productividad y la eficiencia operacional de cada faena. En esta materia, existen dos grandes aliados: los rodillos compactadores y las motoniveladoras. Entre sus funciones principales, destacan la nivelación de acabado que consiste en preparar la superficie de una carretera o de un sitio de trabajo para posteriormente pavimentarlo. Fernanda Villaseca, Product Manager General Construction & Infrastructure (MG, SCOM, Quarry) de la dirección de construcción de industria y tecnología de Finning Chile S.A., indica que “previo a la pavimentación nos encontraremos con la presencia del rodillo compactador para lograr la densidad de suelo adecuada. El mantenimiento de caminos es una aplicación que considera la reconstitución de estos ya sea con tierra o grava”. La función de preparación de sitio consiste en cortar, mover y mezclar el material necesario para preparar un sitio residencial comercial o industrial, dentro de la versatilidad del equipo podemos ver funciones de desgarrar / escarificar, y esta función tiene relación con el acondicionamiento de suelos duros y desiguales antes de explanarlos. Otra función importante se efectúa en los trabajos de pendientes transversales y longitudinales, dejando una inclinación previamente esta-

24 construcción minera nº 28 • abril 2018

blecida en bombeos y peraltes. Villaseca, destaca que “cada una de las funciones de motoniveladoras y rodillos compactadores se puede hacer más eficiente con la incorporación de tecnología, a través del guiado y control de los trabajos ejecutados mediante el uso de la tecnología GNSS (GPS)”. Entre los aspectos que han cuidado los fabricantes de las motoniveladoras, por ejemplo, está el motor, que sería más potente al mismo tiempo que más económico. La tracción en sus seis ruedas, mejoramiento en el sistema de transmisión que favorecería a una mayor flexibilidad y eficacia, ejes más robustos, dirección y frenos seguros, sistemas hidráulicos que ayuden a tener confiabilidad en las maniobras cuando hay una alta resistencia del suelo, completa iluminación del lugar de trabajo, cabina cómoda y segura, hoja central cortante y resistente, serían algunas de las principales atributos de las nuevas maquinarias. Los rodillos compactadores, compactadoras, apisonadoras o aplanadoras, por su parte, también presentan avances y juegan un rol activo en la construcción de caminos (aunque no sean de tanta ayuda en aquellos donde transitan los camiones mineros, ya que estos mismos compactan el camino con su tamaño y peso). En cuanto a seguridad, los expertos del rubro indican que este mercado ha ido avanzando hacia el mayor equipamiento y se ha ido adecuando a las exigencias que principalmente impone la industria minera.

Gentileza: JCB y SKM Maquinarias

L

Caminos más firmes y seguros


❱❱ Las motoniveladoras tienen como función nivelar caminos y preparar taludes. En la gran minería, son utilizados como equipos de apoyo, con el objetivo de mantener los caminos. ❱❱ Previo a la pavimentación, se debe contar con la presencia del rodillo compactador para lograr la densidad adecuada del suelo. ❱❱ En Revista Construcción Minera & Energía los principales equipos para la construcción y mantención de caminos.

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía

construcción minera nº 28 • abril 2018 25


Equipos Caterpillar Las motoniveladoras y los rodillos Caterpillar están presentes en diferentes industrias a las que sirven, teniendo participación en mercados con aplicaciones específicas. Una de las más importantes, es el mercado de la construcción de autopistas, de aeropuertos, ferrocarriles, represas, mantención de caminos mineros, entre otras. Villaseca cuenta que “estos equipos son versátiles por lo que se pueden encontrar en otros sectores como por ejemplo el segmento forestal, con desarrollo de bosques, y en trabajos de remoción de nieve. No olvidemos que en cualquier construcción residencial, comercial o industrial encontraremos la presencia de estos equipos”. Las motoniveladoras CAT tienen la condición denominada “ARO”, lo que quiere decir, que el equipo esta acondicionado desde fábrica para la instalación y adopción de estas, considerando los componentes hidráulicos y electrónicos integrales, lo que se traduciría en un beneficio optimizando los tiempos y costos de implementación de estos sistemas. La motoniveladora puede incorporar desde fábrica el control de pendiente (Cross Slope), sistema que permitiría, desde la cabina, establecer la pendiente transversal teórica requerida por el proyecto o adaptarse a la posición de inclinación actual del terreno, mejorando –según sus creadores- la productividad, capacidad de uso, fiabilidad, seguridad en el sitio de trabajo, y valor en el equipo.

26 construcción minera nº 28 • abril 2018

Estas también, tienen en su configuración sistemas de presencia del operador, dirección segundaria, dirección sensible a la velocidad, luces trasera bidireccionales, traba hidráulica (interruptor ubicado en la cabina que desactiva todas las funciones del implemento manteniendo el control de dirección pleno en la maquina), embrague de patinaje de mando del círculo, entre otras. Referente al rodillo compactador de suelo, una de las tecnologías innovadoras exclusivas Caterpillar y preferidas por los clientes, es el sensor de compactación “MDP” (Machine Drive Power). Tecnología innovadora que va integrada en el equipo y nos permite obtener la medición de la compactación. Asimismo, este sistema es clave para la eficiencia de operación, ya que aumenta el rendimiento del equipo al no realizar pases innecesarios, generando ahorro en tiempo, consumo de combustible y desgaste del equipo. Segundo, funciona con todo tipo de material, sea este granular, semicohesivo o cohesivo. Se adaptaría con todas las configuraciones del equipo: pata de cabra o tambor liso. Asimismo, es capaz de efectuar mediciones sin tener el sistema de vibración activo, lo cual no perjudica el trabajo ya realizado. Para el control o supervisión de la obra, es posible controlar las operaciones de compactación ya sea en cabina o a través de la solución visión link de CAT o Trimble monitoreando continuamente el número de pasadas y valores de compactación. Para este tipo de monitoreo, es necesario contar con una solución GNSS. Las motoniveladoras y compactadores de suelo CAT proporcionarían un ambiente de trabajo seguro para el operador y su entorno. Considera dentro de la configuración estándar la condición ROPS / FOBS que cumple con las normas ISO actuales. La ergonomía en la cabina de los equipos Caterpillar está presente en todas las líneas de productos. El sistema de joysticks presente en la motoniveladoras serie M, reduce los movimientos del operador aproximadamente en un 70 por ciento. Este sistema, facilitaría la visibilidad y adicional a lo anterior los cortes transversales en la parte delantera de la cabina permite visualización de la hoja.


Motoniveladora SDLG SKC Maquinarias presenta la motoniveladora SDLG cuenta con el sistema de impulsión de la tornamesa de dos cilindros hidráulicos, lo que entregaría una adecuada potencia de accionamiento directo para ofrecer un mayor torque, giro y retención a plena carga. Jorge Ríos, gerente de ventas de SKC Maquinarias, afirma que “este equipo tiene ya probado un sistema de tornamesa, que permitiría, gracias a su diseño y construcción, un trabajo más eficiente y rápido que cualquier equipo”. Asimismo, dentro de sus principales componentes, destaca su motor Deutz, que proporcionaría productividad a la operación. Con tres modos de potencia que pueden seleccionarse automática o manualmente, nivela de manera óptima cualquier tipo de terreno y al mismo tiempo reduciría el consumo de combustible. Por otra parte, la transmisión ZF de seis velocidades hacia adelan-

te y tres hacia atrás, aseguraría un alto rendimiento en una variedad de trabajos, al igual que la bomba de pistón axial. Las motoniveladoras cuentan con una cabina cer tificada ROPS&FOPS, la cual protege al operador en caso de volcamiento o caída sobre la cabina de algún elemento suspendido. El tren motriz cuenta con un eje trasero con sistema NO SPIN (bloqueo automático de alguna rueda que se encuentre sin tracción al suelo), permitiendo una amplia variedad de aplicaciones. Según Ríos, la “SDLG es mundialmente conocida por la fabricación de máquinas con tecnología simple y en la medida justa a cada necesidad, lo que se suma a un servicio de postventa de calidad, con alta disponibilidad de repuestos y garantía de servicio. Además, la marca mantiene una logística global que reduce significativamente el tiempo de atención a los distribuidores”.

Compactadores Volvo Desde SKC Maquinarias, presentan los rodillos compactadores Volvo incorporan motores que cumplen la norma Tier 3 y un modo ECO el cual ayuda a consumir un 20% menos de combustible. Poseen una excelente capacidad de avance en pendiente, gracias al sistema de tracción de Volvo que ofrece excelentes capacidades de tracción y subida en aplicaciones difíciles como inclinaciones agudas o superficies resbaladizas. El sistema evita que los neumáticos o el rodillo giren, lo que mejora la capacidad de avance. El rendimiento del rodillo Volvo ofrece varias frecuencias, amplitud doble y fuerza centrífuga optimizada; lo que permite adaptar el rendimiento del rodillo a su aplicación. El equipo cuenta con motor Volvo, diseñado para reducir las emisiones y aumentar la eficiencia, lo que garantiza que tenga el nivel adecuado de potencia para su operación. Además, cuenta con un sistema HVAC, lo que implica que la cabina esté equipada con un control climático para garantizar un entorno agradable. También cuenta con el sistema CareTrack que pone a disposición informes, alarmas, servicios de localización y citas de mantenimiento para optimizar la gestión de su flota. Según Ríos, “el rodillo compactador está equipado con una cómoda estructura de protección en caso de vuelco (Roll Over Protective Structure, ROPS) abierta plegable, con un techo con parasol que el operador puede subir y bajar sin necesidad de herramientas. Como opcional podemos incorporar cabinas con certificación ROPS/FOPS, cabinas presurizadas con A/C, la cual minimizaría la exposición al polvo y ruido generando una ambiente de trabajo mucho más confortable para el operador”.

construcción minera nº 28 • abril 2018 27


Rodillo JCB 116D El nuevo rodillo JCB 116D cuenta con un diseño moderno y ergonómico equipado con tecnología vibratoria Alemana y un peso operativo de 12.160 kg. La inyección mecánica de su motor JCB DIESELMAX TIER3 con potencia de 114 HP, el alto par y el ventilador variable dan mayor fiabilidad, potencia, con menor consumo de combustible y un bajo nivel de ruido de 104DB. El eje céntrico de una sólida y única pieza, ofrece dos frecuencias con dos amplitudes, genera una alta fuerza centrífuga de 256 Kn e incluye control automático de vibración. Por su parte, el tambor con un grosor de 28 mm incluye anillos estabilizadores de 10 mm que alarga su vida útil y añade más masa vibrante, resultando una muy alta carga estática lineal superior a 30 kg/cm. Asimismo, el rodillo JCB 116D cuenta con controles y tableros intuitivos colocados ergonómicamente para ofrecer una cómoda operación. Destaca su alta visión delantera y trasera que es perfecta, cuenta con luces de trabajo y de tráfico que vienen como estándar. Su nivel de ruido sería bajo y los fuertes tacos de goma de la cabina aseguraría que las vibraciones son prácticamente imperceptibles. La cabina cerrada está equipada con ROPS/FOPS y dispone de cristales planos para su fácil y económica sustitución. Otros elementos que destacan en seguridad es su tanque de combustible que está protegido con cierre y por el capó para evitar el vandalismo y el robo. Además su panel de control es impermeable y dispone de una bomba manual de remolque en caso de avería. “En JCB estamos preocupados de poder crear productos de acuerdo a las necesidades y exigencias de nuestros clientes es por eso que modelos como la Hydradig y el nuevo rodillo 116D son maquinarias innovadoras que han sido todo un reto en su fabricación y que hoy tenemos a disposición en Chile siendo el primer país de Latinoamérica en recibirlos”, señaló Daniel Byrne, gerente de Construcción de DercoMaq.

28 construcción minera nº 28 • abril 2018


Motoniveladora GD705- 5 Komatsu La motoniveladora GD705-5 cuenta con un motor de alto rendimiento Komatsu SAA6D114E-3 con una potencia neta de 186 [kW] 250 [HP], silencioso y con un sistema de selección de modo de potencia del motor con una excelente productividad mientras cumple con las regulaciones de emisión EPA Tier III y UE. El ruido de circunferencia dinámica se reduciría significativamente a 7dB (A) en comparación con el GD705A-4 convencional por varios tipos de contramedidas como el impulsado hidráulico ventilador de refrigeración, la bomba de desplazamiento variable y entre otros. Asimismo, tiene un bloqueo del convertidor de torque (modo automático) o manejo directo (modo manual), donde el operador selecciona la transmisión óptima para el trabajo. Si se requiere potencia para nivelaciones difíciles o control fino a bajas velocidades, el operador puede seleccionar el modo automático. Con el convertidor de torque, el operador logra fuerza tractiva y control. Más importante aún, se podría lograr un control preciso a bajas velocidades sin cambiar o utilizar un pedal de acercamiento. El Modo Automático está disponible en velocidades 1-8. Si se necesitan altas velocidades de transporte o altas velocidades para remoción de nieve, el conductor puede seleccionar manejo manual. El monitor de la máquina muestra información del equipo y permitiría varias configuraciones. Al usar el panel de interruptores, puede mostrar varios usuarios menús en la pantalla de la unidad de LCD y realizar la configuración de la máquina. Además, tiene una adecuada visibilidad por la cabina hexagonal con pilares en forma de “Y” y diseño trasero de pilar lateral (patente pendiente) ayudaría al operador a incrementar la confianza y productividad en todas las aplicaciones de nivelación. La ubicación del varillaje de la hoja ofrecería una visión sin obstrucciones de la vertedera y los neumáticos delanteros. El capo inclinado del motor entregaría visibilidad hacia la parte de atrás de la máquina, especialmente al desgarrador. El asiento en suspensión amortiguaría las vibraciones transmitidas desde la máquina y reduciría la fatiga del operador. El asiento tiene apoyabrazos abatibles hacia arriba y un cinturón de seguridad retráctil. Rafael Garín, director comercial Santiago Komatsu Holding South America, afirma que “la tecnología va enfocada al desarrollo de hardwares que permitan recolectar y enviar información. Por ello, se desarrolló Komtrax, un dispositivo que permitiría mostrar el posicionamiento del equipo, el número de horas de operación permite el bloqueo del motor, medir el consumo de combustible, programar mantenimientos preventivos, entre otras cosas”. A ello, añade que “los equipos Komatsu están diseñados para cumplir los estándares de seguridad de más alta exigencia. Además, gracias a instalaciones locales de sistemas de supresión de incendios, láminas anti impacto, corta corrientes centralizados garantizan una operación segura que permiten cumplir los estándares mineros de operación”.

construcción minera nº 28 • abril 2018 29


sostenibilidad

❱❱ Los relaves o colas están

formados por lo que queda del mineral luego de haber extraído los componentes con valor económico.

❱❱ Toda el agua recuperada

es recirculada a la planta de proceso para su reutilización en el transcurso de extracción del mineral, de esta forma se aprovecha de mejor manera el recurso hídrico.

❱❱ Actualmente, la industria

cuenta con diferentes sistemas de recuperación de agua desde relaves, como por ejemplo, almacenamientos, espesadores, filtradores, entre otras.

Recuperación del recurso hídrico

Tratamiento de relaves mineros

Patricia Avaria R.

Gentileza codelco

Periodista Construcción Minera & energía

30 construcción minera nº 28 • abril 2018


L

a industria minera está avanzando en temas ambientales y sostenibles. Entre ellos, se destaca su preocupación por el agua, un recurso que particularmente vive una profunda escasez. Desde ahí, es que han surgido diversas alternativas para responder a este problema y una de ellas, dice relación con su recuperación desde los relaves. El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, afirma que el relave corresponde a un conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga, (o sin valor comercial), aunque también se encuentran bajas concentraciones de metales pesados,

tales como, cobre, plomo, mercurio y metaloides como el arsénico. Asimismo, contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en tranques o depósitos de relaves, donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada mayoritariamente y otra parte se evapora. El material queda dispuesto en depósitos formados por un muro de contención (construido con la fracción gruesa del relave o con material de empréstito) y una cubeta que es donde se descarga el relave. En la cubeta, los sólidos decantan y dependiendo de la cantidad de agua presente, puede formarse en la superficie una laguna de aguas claras.

construcción minera nº 28 • abril 2018 31


Gentileza FLSmidth

El sistema de filtrado, donde la empresa FLSmidth destaca su Filtro de presión de placas verticales, AFP 2040 Colossal, consiste en procesar el relave descargado de los espesadores en un filtro de presión compuesto por placas y medio filtrante (telas).

Gentileza codelco

El relave corresponde a un conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga.

Estos depósitos deben disponer de sistemas de manejo de aguas superficiales, como canales perimetrales, que evitan que las aguas limpias ingresen y evacuadores de crecidas que permiten manejar los eventos de lluvias extremas que confluyen al interior del depósito. En Chile, la operación del tranque está normada por Sernageomin, en base a la legislación y prácticas internacionales para esta clase de procesos en países como Canadá y Australia. Por su parte, la Dirección General de Aguas DGA controla que se cumplan los parámetros de calidad y disponibilidad de agua, monitoreando que no se produzca contaminación por contacto de aguas lluvias o infiltración. En términos específicos, cada operación minera, tiene compromisos ambientales establecidos en sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental, RCA, que son fiscalizados por la Superintendencia de Medio Ambiente. Junto con ello, también es necesario realizar un control

32 construcción minera nº 28 • abril 2018

permanente de la calidad de las aguas subterráneas, aguas abajo del depósito, con el fin de detectar y controlar cualquier filtración. Asimismo, es relevante mantener permanentemente los canales de contorno, de forma de asegurar que el depósito se comporte adecuadamente ante eventos de lluvias y controlar el eventual levantamiento y arrastre de material fino por acción del viento.

Tratamiento El método más habitual para el tratamiento de relaves, sería almacenar los relaves en un embalse o tranque, donde los sólidos presentes sedimentan, liberando el agua como sobrenadante. De esta manera se forma un sistema con playas y una laguna de aguas claras, desde donde se retorna el agua al proceso mediante bombeo. Otros métodos de disposición de relaves son los espesados o en pasta, donde el contenido de agua se reduce significativa-


mente antes de su disposición en el terreno; los relaves filtrados o Dry Stacking, con aún menos humedad que el relave espesado y el relleno de excavaciones mineras con relaves, conocido como Backfill. En general, toda el agua recuperada se devuelve a la planta para ser reutilizada en los procesos mineros. “Hoy la tendencia es tratar de recuperar la mayor cantidad posible de agua en la etapa de espesamiento, que resulta más eficiente y sustentable que hacerlo una vez depositado. Mientras más agua se logre recuperar: depósitos más estables, ocupando menor superficie, menos energía para bombear el agua remanente, menos obras asociadas a los muros de contención entre otras”, explica Ricardo Ruano, experto en uso de agua para minería de WSP. En tanto, Patricio Ugarte, jefe de proyectos mineros de WSP en Chile, cuenta que el tratamiento consiste básicamente en el espesamiento previo a la depositación que se hace con tecnologías High Density Tailings HDT y distintos equipos, según las características del relave y de la operación. Como la tecnología de espesamiento es bastante nueva, aún hay desafíos que no se han podido resolver. “Es complejo alcanzar la proporción justa entre sólidos y líquidos que permita desplazar el relave a la velocidad adecuada y, a la vez, recuperar el máximo de agua. A nivel mundial, aún la mayoría de las operaciones mineras sigue operan-

Los relaves se generan principalmente en el proceso de flotación de mineral y están compuestos por material molido (roca) y agua. Estos son dispuestos en depósitos formados por un muro de contención y una cubeta que es donde se descarga el relave. do con tranques de relave, pero hay cada vez más interés en buscar alternativas más sustentables. Chile ha sido pionero en la operación de relaves espesado a gran escala”, afirma Ugarte.

Otras tecnologías En la industria hay diversos servicios y tecnologías para la recuperación de agua. La empresa FLSmidth destaca su filtro de presión de placas verticales, AFP 2040 Colossal que requiere de un estanque agitado que almacena los relaves previo a la alimentación del filtro. En general, estos relaves contienen alrededor de 52-56% de sólidos y proconstrucción minera nº 28 • abril 2018 33

Soluciones especiales para el espacio subterráneo Fundada en 1955 por el Dr. Giovanni Lombardi, nuest ra compañía se esp eciali za en proveer sol uciones de in geni ería para proyecto s de túnel es y obras subt erráneas, de sde el conc epto ini cial de diseño hasta la operación. Grupo Lombardi, present e e n Latinoamérica en sus ofici nas en Ecuador, Guatemala, Perú y desde agosto de 2016, en C h i le.

INGENIERÍA PARA OBRAS SUBTERRÁNEAS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS Y ESTUDIOS PRELIMINARES INFRAESTRUCTURAS VIALES Y OBRAS HIDRÁULICAS DISEÑOS CIVILES Y ELECTROMECÁNICOS SUPERVISIÓN, PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS MONITOREO Y SEGURIDAD

Lombardi SA- Agencia Chile Badajoz 130, Of. 1504, Las Condes www.lombardi.ch

santiago@lombardi.group +56 2 3245 0804 construcción minera nº 28 • abril 2018 33


Gentileza Sernageomin

El depósito de relaves es fiscalizado principalmente por tres organismos del estado, la DGA, SMA, y Sernageomin, quienes supervisan que el proyecto esté dentro de lo que establece el DS 248, que aprueba los proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.

vienen de los espesadores de la planta. Una vez realizada la alimentación del filtro a presión (en un proceso batch), se procede a la etapa de soplado (si se requiere). Posteriormente, el filtro abre sus placas para proceder a la descarga del material sobre una correa la cual lo transporta a un chute, el cual a su vez descarga en otra correa que transporta este material al lugar de apilamiento. Esta tecnología requiere equipos auxiliares para su operación tales como: bombas de pulpa, bombas de agua, estanques de agua, etc La capacidad de agua a recuperar dependería del grado de humedad final requerida por el proyecto, la que normalmente fluctúa entre el 18% y 15%. Este requerimiento se define en función del tratamiento requerido (toneladas/ día de relaves) y la factibilidad de obtener las humedades antes indicadas. “La recuperación de agua está en torno al 70-75% del agua contenida en los relaves. En el caso particular de la gran minería chilena, donde los tonelajes de relaves están por sobre las 80.000 TPD, los requerimientos de área de filtración son exigentes para tratar parte o el total de estos tonelajes. El estado del arte actual implica considerar los filtros de prensa de placas verticales, los cuales consideran hoy áreas de filtración mayores a 2.000 m2”, explican desde la empresa. Las principales características técnicas de esta tecnología (filtración de relaves en filtros a presión de placas verticales) radica en el área de filtración disponible lo que minimiza la cantidad de equipos requeridos para un tonelaje dado a tratar. Otra característica importante, es la utilización de una presión de alimentación mayor a 200 psi que optimiza la filtración y reduce los requerimientos de soplado para alcanzar la humedad final requerida. En muchos casos, no se requiere la utilización de compresores, lo que impacta directamente en el Capex/Opex del proyecto.

34 construcción minera nº 28 • abril 2018

FLSmidth también adelanta que han finalizado el diseño del nuevo filtro M5030 con un área de filtración mayor a 3.500 m2, que pronto saldría al mercado. Por otro lado, EcoMetales (ECL) y la empresa chilena de ingeniería JRI ejecutarán proyecto para generar una metodología que posibilite recuperar valor de los relaves mineros. Este consorcio trabajará en conjunto con el consorcio CodelcoTech – Minera Valle Central, para generar y difundir una Guía Metodológica para la recuperación de valor a partir de relaves. Esta iniciativa busca disminuir la brecha de conocimiento existente, fortalecer el desarrollo de capacidades locales y el desarrollo de proveedores tecnológicos para la minería. El proyecto obtuvo $1.000 millones de financiamiento otorgados por Corfo y se inscribe en el programa nacional de Minería Alta Ley que impulsan Corfo y Fundación Chile. “Recuperar valor desde los tranques contribuye, entre otras ventajas, a aumentar la vida útil del tranque; remediar pasivos ambientales y reducir la superficie de los depósitos; facilitar los procesos de cierre de faenas, disminuyendo costos e incluso apor tando recursos a partir de los valores recuperados; reducir el consumo de agua y de energía en el procesamiento de los minerales pues ya están chancados; y disminuir los riesgos de contaminación asociados a relaves”, explicaron en su lanzamiento. Para finalizar, profesionales del rubro indican que hay otras tecnologías que se usan para controlar los impactos ambientales sobre el suelo, el agua y el aire; que tienen ver con los sistemas de recuperación de agua y con el control del polvo asociado principalmente al movimiento de tierra para la construcción de los muros; con garantizar la estabilidad física y química del depósito durante y posterior a la operación. //


Nodo Subcontratistas Calama

Una mirada estratégica A la fecha, la iniciativa ha ejecutado cerca de la mitad de sus actividades programadas, relacionadas con productividad, calidad, planes estratégicos y seguridad.

C

on el objetivo de fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas subcontratistas del sector minero de la región, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades actuales del mercado, brindando las herramientas necesarias para su desarrollo integro dentro del sector, es que el Nodo Subcontratistas Calama ya ha desarrollado gran parte de sus actividades en la región. Esta iniciativa, que es fruto de un trabajo conjunto entre el Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en su representación en la Zona Norte y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. A la fecha, el Nodo Subcontratistas continúa su desarrollo de acuerdo a lo programado, con una gran y activa participación de todos los beneficiarios, entre los que destacan, empresarios, socios de CChC y profesionales independientes. Exitosas han sido, hasta ahora, la realización de los Círculos Empresariales, sesiones de trabajo, en las que durante 4 horas se analizan los casos demandados y presentados por cada empresario y participante. Sin importar el desafío o problema, participantes y expertos en diversas áreas comparten sus experiencias y dan sus

opiniones, asesoramiento y consejos, con el objetivo común de resolverlos y mejorar la competitividad de cada empresa. En total, se han ejecutado tres sesiones restando solamente tres para el fin del proyecto. Junto con ellos, se han realizado dos jornadas técnicas en que se profundizan contenidos vitales para el desarrollo de las empresas beneficiadas. Seguridad y Planificación Estratégica han sido los temas a tratar. Es más, respecto a este último punto, el 8 y 9 de marzo se realizó la jornada relacionada con planificación en el Auditorio de la CChC en Calama. Con la asistencia de 14 participantes, se profundizó esta temática a un nivel de equipos y profesionales de trabajo. En este sentido, uno de los principales objetivos de la actividad, fue contrastar las opiniones y conclusiones generadas en la jornada de conversación anterior (Círculos Empresariales), donde asistieron los directivos de las empresas. Así, se abordaron conceptos que ahondaron en los elementos claves que requiere una organización para ejecutar una estrategia que involucre la situación interna y externa. En este punto, se generaron conclusiones que contrastaron con los análisis realizados en la jornada de directivos. La actividad fue llevada por el profesional Sergio Pizarro, gerente general de Espiral Consultores, empresa experta en la entrega de metodología de Planificación Estratégica de Negocios y especializada en el aumento de la rentabilidad a través del mejoramiento continuo de negocios. Para el final del proyecto, el Nodo Subcontratistas Calama, ha de realizar tres círculos empresariales, junto con tres jornadas técnicas, centradas en Calidad, Administración y Productividad. Más información en: zonanorte@cdt.cl proyecto aprobado por

publirReportaje


columna

Seguir las reglas

E

l año recién pasado, fallecieron 21 personas que estaban empleadas en empresas socias de la CChC, por causa de accidentes del trabajo. Muy lejos de los cero accidentes fatales al que aspiramos todos los que estamos cerca de esta industria. Siete trabajadores estaban directamente empleados en empresas socias y 14 de ellos estaban empleados en empresas contratistas o subcontratistas de las empresas socias. A su vez, de los 21 fallecidos, 6 de ellos fueros a causa de accidentes de tránsito y 15 de ellos fallecieron a causa de distintos tipos de accidentes: caídas de altura, asfixia, aplastamiento, derrumbe, entre otras. Hasta acá, fríos números para mostrar que 21 trabajadores con nombre y apellido, pertenecientes a alguna familia, empresa, círculo de amigos y otras características que los identificaba como personas, perdieron la vida cunando trabajaban para ganársela. Cada uno de estos accidentes tiene una “buena explicación”, pero tiene una muy “mala justificación”. Esto, porque cada uno de ellos pudo haberse evitado.

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

director de empresas

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

Efectivamente, si bien es cierto nosotros no contamos con todos los antecedentes de cada uno de estos accidentes en particular, cuando vemos a través de las 7 Reglas de Oro todo lo que se pudo haber hecho, estamos seguros de que algo pasamos en alto. A modo de ejemplo, sabemos preliminarmente que 7 trabajadores se accidentaron debido a condiciones inseguras en sus lugares de trabajo. Una condición insegura puede ser el no contar con métodos que monitoreen el desarrollo de distintos trabajos de acuerdo con procedimientos de trabajo seguro. La Regla de Oro Nº4 nos ayuda justamente a hacer una buena revisión de los puntos que justamente marcan la diferencia. Así, el líder de la organización puede realizar una serie de actividades que ayudarán a mejorar las condiciones mencionadas como, por ejemplo: ❱❱ Implementar un sistema de gestión de seguridad en el trabajo. ❱❱ Definir un método que permita monitorear la ejecución de las tareas de acuerdo con el procedimiento de trabajo seguro.

Si bien es cierto nosotros no contamos con todos los antecedentes de cada uno de estos accidentes en particular, cuando vemos a través de las 7 Reglas de Oro todo lo que se pudo haber hecho, estamos seguros de que algo pasamos en alto (...) Una condición insegura puede ser el no contar con métodos que monitoreen el desarrollo de distintos trabajos de acuerdo con procedimientos de trabajo seguro.

36 construcción minera Nº 28 • abril 2018


❱❱ Tener considerado la presencia de un supervisor con

experiencia suficiente en las tareas que impliquen un riesgo de accidente grave o fatal. Otra condición insegura puede haber sido que no se realizó un chequeo previo de las condiciones del trabajo que se iba a realizar, como también puede ser que la empresa no cuente con personal suficientemente capacitado para detectar los peligros. La Regla de Oro Nº2, nos ayuda en este caso, indicando las acciones que debe realizar el líder para desarrollar este punto. Entre otras acciones, tiene que: ❱❱ Definir un equipo de profesionales de la empresa o externos con gran experiencia en el terreno para confeccionar la matriz de riesgos correspondiente. ❱❱ La matriz debe ser revisada y debe estar adaptada a la realidad de cada proyecto, para que considere las naturales dificultades de cada tarea en particular. ❱❱ La matriz de riesgos debe llegar a la línea de operación a través de alguna herramienta práctica, como por ejemplo, listas de chequeo, permisos de trabajo, etc.

Al revisar estos ejemplos, vemos que nada es de otro mundo. Esto mismo, lo podemos hacer revisando las causas de todos los demás accidentes que han causado alguna muerte por accidente del trabajo. Incluso, en accidentes de tránsito, de los que muchas veces pensamos que no tenemos mucha capacidad de influir, que está fuera de nuestras manos. Sin embargo, lo que nos muestra esta metodología, no es más que una forma ordenada de llevar a la práctica todas las acciones que son necesarias para prevenir los accidentes a través de una buena planificación de las tareas, una ejecución impecable de ellas mediante la preparación del personal que deberá ejecutarla y un buen control por parte de los líderes para así poder prevenir desviaciones y corregir a tiempo lo que sea necesario. La invitación es para que los líderes de las empresas sean estas grandes o pequeñas, asuman su misión: entender que su trabajo es insustituible cuando se trata de hacer que las 7 Reglas de Oro se incorporen a la cultura de la empresa. //

“Lo que nos muestra esta metodología, no es más que una forma ordenada de llevar a la práctica todas las acciones que son necesarias para prevenir los accidentes a través de una buena planificación de las tareas, una ejecución impecable de ellas mediante la preparación del personal que deberá ejecutarla y un buen control por parte de los líderes para así poder prevenir desviaciones y corregir a tiempo lo que sea necesario”.

construcción minera Nº 28 • abril 2018 37


tecnología

38 38 construcción construcciónminera mineranº nº28 28 •• abril abril2018 2018


❱❱ La seguridad es un aspecto que se trabaja constantemente en el sector minero. Gracias a eso, cuenta con una de las tasas de accidentabilidad más bajas dentro de las actividades productivas del país. ❱❱ En el caso de la protección de los trabajadores, el mercado ofrece variedad en elementos de seguridad personal que presentan características propias para atender las necesidades de determinadas tareas. ❱❱ La innovación y altos estándares de calidad se hacen presentes en los diversos productos que van desde elementos de protección de cabeza, hasta protección respiratoria y auditiva, entre otros.

Gentileza 3M

D

Elementos de protección personal

Seguridad en el trabajo Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía

e acuerdo al Informe anual de estadísticas de seguridad social 2016 de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), la Minería tiene una de las tasas de accidentabilidad más bajas dentro de las actividades productivas (1,4%). Y es que en el sector, la seguridad es un tema que se trabaja constantemente, gestionando una cultura e incentivando la creación de conciencia respecto del seguimiento de protocolos y medidas, así como del uso de elementos de protección personal. En cuanto a esto último, hay diversas áreas del cuerpo que los trabajadores deben proteger como la cabeza, ojos y rostro, vías respiratorias, manos, brazos y piernas. Para ello, el mercado ofrece productos con avances en diseño, personalización, funcionalidad y también mayor especificidad de elementos para tareas determinadas. “Dentro de las características principales de los productos, es que sean compatibles con otros equipos e implementos de seguridad, cuenten con un peso adecuado pensando en las exigentes jornadas mineras, que faciliten una clara comunicación con los colegas y finalmente, pero igual de clave y obligatorio, que estén registrados en el Instituto de Salud Pública (ISP). Esto último asegura al usuario y a la compañía que está entregando equipos que cumplen los más altos estándares de calidad”, señala David Lean, gerente comercial de Masprot. Estándares que cobran relevancia si se considera que en la minería los trabajadores se enfrentan a entornos que pueden incluir grandes alturas, bajas temperaturas y trabajos a gran profundidad, entre otros. “En el rubro minero, uno de los más exigentes del país, cobran importancia características como la resistencia a condiciones extremas (frío, calor, altitud geográfica), así como la continua introducción de mejoras tecnológicas en los equipos y el concepto de protección integral: un EPP que proporcione protección frente a varios riesgos, aumentando así el tiempo de uso de los mismos y con ello la seguridad y la productividad”, explica Raquel González, ingeniera en Desarrollo de Aplicaciones para Seguridad Industrial de 3M.

construcción minera nº 28 • abril 2018 39


Lentes y antiparras de seguridad La protección ocular 3M Solus Serie 1000 viene con recubrimiento anti-empañante Scotchgard para lentes, el que de acuerdo a su proveedor, ayuda a los trabajadores a ver claramente, por más tiempo, proporcionando una resistencia prolongada al empañamiento. El sello de espuma opcional ayudaría a reducir la exposición de los ojos a partículas en el ambiente. Otras características incluyen patillas acolchadas y un puente nasal blando para mayor comodidad. Todos los anteojos de seguridad de la serie 3M Solus cuentan con lentes de policarbonato, que, de acuerdo a la empresa, absorben el 99% de los rayos UV. El recubrimiento anti-empañante Scotchgard colabora a que las gafas duren más tiempo, manteniendo su efectividad por al menos 25 lavados con agua y además soporta la desinfección con lejía diluida o paños con alcohol sin perder su desempeño anti-empañante (basado en testeos internos de 3M según el método de prueba EN168 en comparación con otros recubrimientos anti-empañantes tradicionales). Los lentes cumplen con los requisitos de la EN 166:2001, la EN 172:2001 ANSI Z87.1. Asimismo, las micas de las antiparras 3M Goggle Gear cuentan con recubrimiento anti-empañantes Scotchgard, ayudando a mantener la visión más clara para los trabajadores. Las antiparras 3M GoggleGear 500 cuentan con un diseño de bajo perfil, con una correa ajustable y ventilación indirecta. Estas antiparras ayudan a mantener los lentes despejados en ambientes húmedos y con vapor, ya que la tecnología del recubrimiento produce un ángulo de contacto reducido, aplanando las gotas de agua en una película delgada y transparente de agua que permite que la luz pase a través de la misma. Las gafas cumplen con los requisitos de ANSI Z87.1, EN 166:2001 y la EN 172:2001 y también vienen con lentes de policarbonato que absorben 99,9% de los rayos UV, de acuerdo a su proveedor.

Gentileza 3M

Protección ocular

Lente Claro Anti-Empañante Scotchgard con Sello y Patillas, Marco Azul, 3M Solus Serie 1000.

40 construcción minera nº 28 • abril 2018


Gentileza Masprot

Respirador M500.

Respirador con válvula de exhalación frontal

Filtro MHE500.

Gentileza Masprot

El respirador M500 de Masprot se caracteriza por contar con una válvula de exhalación frontal la que permite una comunicación más clara y fluida. Además, tiene un peso acorde con las exigencias laborales, una banda de cabeza de poliéster que permite compatibilizar el uso del casco sin dañar al usuario y trabajar más horas sin provocar molestias. De acuerdo a la empresa, este respirador cuenta con mínimas piezas lo que facilitaría su limpieza, además de filtros desplazados que permitirían una mejor distribución del peso agregando mayor comodidad al usuario. Otra de sus características, es que está fabricado en elastómero termoplástico (TPE), lo que según su proveedor, ofrece gran comodidad manteniendo el sello facial. Se ajusta al rostro mediante arnés de cabeza y banda elástica que facilitiría el descanso del respirador sobre el pecho, protegido del medio ambiente. Adicionalmente, cuenta con repuestos de banda elástica y set de válvulas a disposición del usuario, así como con válvulas de inhalación y exhalación extra delgadas que proporcionan una mejor y fácil respiración. El respirador M500 es un producto de dos vías que cuenta con una gama de filtros sencillos y mixtos, contra todo tipo de particulados y contaminantes químicos.

Protección vías respiratorias

Filtros Los filtros son importantes elementos en cuanto a la protección respiratoria. Masprot destaca los filtros M400 y MHE500 capaces de retener todo tipo de partículas (sólidas, acuosas, aceitosas). Según señalan desde la compañía, el primero de ellos posee un material filtrante contra partículas, capaz de retener en un 99.99% el tamaño de partícula más penetrante y dañino que existe para el aparato respiratorio que es la partícula de 0,3 micrones. El producto se utiliza contra partículas sólidas como las de procesamiento de minerales, carbón mineral, mineral de hierro, algodón, harina, asbestos, partículas líquidas o partículas en spray con base de aceite que no produzcan vapores. También puede ser usado con cartuchos químicos de la línea 500 utilizando el adaptador M-611, formando así un cartucho mixto. De acuerdo a la normativa, este es un filtro de la serie P, con un nivel de eficiencia mínimo de 99,97% por lo que clasifica como P100. Desde la empresa agregan que el filtro es de color magenta y solo debe ser utilizado con respiradores Masprot. Por su parte, el modelo MHE500 cuenta con un diseño desplazado que permite una mejor distribución del peso agregando mayor comodidad al usuario y además posee un cuerpo rígido haciéndolo resistente a ambientes húmedos o de mucho trabajo con líquidos a presión, permitiendo una conexión fácil y rápida al respirador debido a su sistema de bayoneta. Al igual que el modelo M400 su material filtrante contra partículas sería capaz de retener un 99.99% el tamaño de partícula más penetrante y dañino que existe para el aparato respiratorio anteriormente mencionado. Tanto el filtro M400 como el MHE500, poseen aprobación NIOSH, cumpliendo con todos los requerimientos de la Norma Federal 42 CFR Parte 84.

construcción minera nº 28 • abril 2018 41


Cascos de seguridad Los cascos de seguridad protegen al usuario al absorber la energía del impacto. Ejemplo es el casco 3M ™ serie H-700, que cuenta con un diseño de bajo perfil para una mayor estabilidad y equilibrio e incluye ranuras para accesorios para protectores auditivos y faciales. Fabricado en polietileno moldeado de alta densidad, garantizaría una alta resistencia para la protección de impactos. El casco protector 3M serie H-700 cumple con los requisitos de ANSI / ISEA Z89.1-2009 Tipo I, Clase C, G y E y certificación CESMEC.

Protección cabeza

Gentileza Masprot

Casco porta lámpara

Casco serie Luminer Ala.

La principal característica de los cascos de la serie Luminer (de Masprot), es que cuentan con porta lámpara incorporado como una sola pieza (parte constitutiva de la concha) lo que facilita al usuario el uso de lámparas mineras sin tener que intervenirlos por otros medios. Otra característica es la incorporación del ala completa que tiene la cualidad de proteger contra los rayos ultra violeta (UV), como también la de otorgar una mayor protección ante la caída de objetos y/o derrames de líquidos. Compuesto por una concha inyectada en polietileno de alta densidad, el casco Luminer posee un arnés de tela con sistema de ajuste rachet y es este conjunto de componentes el que otorga una protección adecuada en caso de golpes. Asimismo y de acuerdo a su proveedor, la inyección de la concha como una sola pieza de polietileno de alta densidad, proveería una alta resistencia al impacto y a las descargas dieléctricas. Los cascos de la línea Luminer Ala están disponibles en varios colores.

Ropa de seguridad El ambiente al que se enfrentan día a día los trabajadores de la minería exige de alta visibilidad, desde la circulación de vehículos pesados al trabajo en minería subterránea. El uso de material reflectivo es un primer paso fundamental para su seguridad. Para ellos existen las franjas reflectivas 3M Scotchlite®, cintas de alta luminosidad que combinan franjas fluorescentes para la visibilidad de día y una retroreflectiva para los ambientes con poca luz, ayudando a que los trabajadores de la minería puedan ser vistos mientras realizan sus labores.

42 construcción minera nº 28 • abril 2018


Fonos PELTOR Protact III.

Protección auditiva Intercomunicador M900AC.

Gentileza Masprot

Otros elementos que completan la indumentaria de los trabajadores, son accesorios pensados para su seguridad auditiva. Ejemplo de esto son los equipos Peltor Com. de 3M, concebidos para ambientes de trabajo ruidosos y peligrosos, que ofrecen una variedad de productos. Esta variante, se encuentra en formatos adosados al casco y tipo cintillo. Los productos de esta línea proporcionan soluciones para sistemas de comunicaciones mediante fonos que poseen micrófonos y/o parlantes dentro de las copas, que permiten entregar protección contra ruidos en ambientes de trabajo complejos y que además mejoran de manera importante la inteligibilidad de las comunicaciones, al poder escuchar dentro del mismo fono las señales provenientes de radios portátiles y celulares, entre otros. De acuerdo a la empresa, los sistemas electroacústicos de protección activa integrados en los equipos Peltor Com, aumentan la percepción del usuario y permitirían escuchar fácilmente alarmas de vehículos que se aproximan, fallas en las máquinas u otras señales de peligro.

Gentileza 3M

Audífonos con micrófono integrado

Intercomunicador Desde Masprot presentan su Intercomunicador M-900AC, constituido por el respirador purificador de aire de dos vías modelo M500 con micrófono incorporado, protector auditivo MPA- 101C Inter para casco de seguridad, micrófono parlante remoto SL451 y 2 filtros contra gases, vapores y/o particulado. De acuerdo a su proveedor, se trata de un kit que provee protección respiratoria y auditiva con la característica de mantener comunicación a través de un micrófono integrado dentro del respirador y parlantes incorporados dentro de los protectores auditivos, todo esto interconectados por medio del micrófono parlante (pera). La comunicación es clara y eficaz para cualquier operación de altos niveles de ruido. La pieza facial utiliza una combinación de resina termoplástica rígida y elastómero termoplástico, lo que le brindaría un gran sello facial y comodidad al usuario. Las válvulas de inhalación son extra delgadas proporcionando una mínima resistencia a la inhalación y facilitaría que el usuario elimine fácilmente el vapor de agua expulsado al exhalar. El intercomunicador M900AC, es resistente al calor y cuenta con ajuste al rostro mediante arnés de cabeza y banda elástica.

construcción minera nº 28 • abril 2018 43


columna

Lecciones del boom minero Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

L

a industria minera aprendió las lecciones que dejó el ciclo de precios altos en los últimos años, especialmente en cuanto a control de costos y pérdida de competitividad. Hoy, con un escenario de precios moderadamente optimista, no obstante las turbulencias de los mercados, el sector entiende que no puede perder su foco en el control de costos que es precisamente uno de los principales factores que determinan su competitividad, pues entrega al mercado un producto relativamente homogéneo, donde no puede intervenir en su precio. Otro aspecto relevante que no debe descuidar, es la productividad, que en el periodo en cuestión se vio seriamente afectada, junto con ello también es menester que la empresa minera haga uso eficiente del manejo de activos, por cuanto vimos en los últimos años decisiones de compra que no fueron muy acertadas, a lo que se agrega la preocupación que debe tener la alta administración por el retorno adecuado para el accionista. Se debe tener a la vista que la minería cambió y es por ello que hoy la industria minera tiene clara conciencia que es necesario seguir trabajando con mayor fuerza por una minería sustentable, lo cual comprende la sustentabilidad económica, ambiental y social. En este contexto, las compañías mineras tienen claramente internalizado que hoy cobra especial importancia el trabajo con las comunidades desde etapas tempranas de

los proyectos, tanto para informar acerca de las actividades que comenzarán a realizar en la zona y del real alcance de los respectivos proyectos, como también para la creación de vínculos estables y de confianza con las respectivas comunidades. En la actualidad, es creciente la demanda de los consumidores en el mundo por certezas relativas al impacto ambiental y social de los productos que están adquiriendo. Del boom minero también se aprendieron las lecciones en el manejo de los proyectos mineros, en el sentido que se ha dejado de lado la modalidad EPCM (Engineering, Procurement, Construction Management), pues la evidencia indica que hay menor capacidad de gestión por parte de los propietarios del proyecto, especialmente en lo relativo al control de costos. Por ello, para tener éxito en el desarrollo de un nuevo proyecto minero, es crucial tener claro los objetivos del negocio, un equipo empresarial con alto nivel de competencias que tenga una visión completa del proyecto, pues la gestión de riesgo es consustancial a los propietarios del proyecto y no debería ser externalizada. La nueva etapa de mayor cotización de los metales es una oportunidad propicia para avanzar con mayor fuerza hacia una minería más inteligente e innovadora, donde vemos crecientemente la incorporación de la automatización, la robótica, el big data, etc. Para avanzar hacia esa minería moderna del siglo XXI, se requiere personal con alto nivel de competencias, las que se pueden sintetizar en los siguientes aspectos: es

Se debe tener a la vista que la minería cambió y es por ello que hoy la industria minera tiene clara conciencia que es necesario seguir trabajando con mayor fuerza por una minería sustentable, lo cual comprende la sustentabilidad económica, ambiental y social.

44 construcción minera Nº 28 • abril 2018


fundamental trabajar en equipo, para lo cual es necesario alto nivel de adaptabilidad, junto con ello deben ser personas innovadoras con amplio manejo de la automatización avanzada y telecomunicaciones, deben ser individuos abiertos al cambio, proactivos y por cierto muy importante, porque es lo que determinara el trabajo futuro, deben poseer gran habilidad para resolver tareas complejas y contar con capacidades cognitivas. En la minería moderna el campo que se abre con la irrupción de la inteligencia artificial es amplio, por cuanto se está

gentileza codelco

En la minería moderna el campo que se abre con la irrupción de la inteligencia artificial es amplio, por cuanto se está avanzando hacia una industria cada vez más inteligente, donde la automatización, la robótica y el control remoto de la producción juegan un papel clave. Ello, por cierto, demanda trabajadores cada vez con mayores competencias que permitan hacer uso de esta tecnología. El empleo más extendido de estas tecnologías se traducirá en mayores niveles de productividad y seguridad.

avanzando hacia una industria cada vez más inteligente, donde la automatización, la robótica y el control remoto de la producción juegan un papel clave. Ello, por cierto, demanda trabajadores cada vez con mayores competencias que permitan hacer uso de esta tecnología. El empleo más extendido de estas tecnologías se traducirá en mayores niveles de productividad y seguridad. Esta transformación no es un tema del futuro sino del presente, pues hoy la minería chilena emplea tecnología de punta donde cada día vemos más extendida la automatización y robotización. Son muchos los procesos donde se aplican a diario estos conceptos, como por ejemplo: los sistemas de ventilación inteligente, la perforación automatizada, la automatización de plantas de molienda, camiones autónomos, robot reponedores de cátodos, salas de control integrado de procesos mineros, telecomando de carguío, etcétera. Hoy, una de las tareas prioritarias de este sector productivo es la capacitación continua de los trabajadores para que puedan hacer uso eficiente de esta revolucionaria tecnología que, por cierto, marcara el desarrollo futuro de la minería. Si hacemos bien la tarea planteada precedentemente, claramente tendremos más y mejor minería. //

construcción minera Nº 28 • abril 2018 45


tendencias

Campamentos mineros

gentileza Correa Tres Arquitectos

Arquitectura y confort

46 construcciรณn minera nยบ 28 โ ข abril 2018


❱❱ La función principal de los campamentos es brindar alojamiento para los colaboradores que se desempeñan en cierto yacimiento minero, teniendo como atributo ahorrar importantes costos por traslado y a la vez minimizar posibles accidentes. ❱❱ Los sistemas modulares

serían las soluciones más aptas para el desarrollo de los campamentos, pues implicaría una construcción en menor tiempo y una reducida mano de obra. ❱❱ La sustentabilidad, arquitectura e innovación son estrategias claves para llevar a cabo un campamento de calidad y confortable.

P

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía

rácticamente todos los asentamientos mineros en Chile se caracterizan por estar ubicados en zonas remotas, con alturas extremas y climas adversos, lo que lleva a tener una especial preocupación por las condiciones de infraestructura y habitabilidad de sus trabajadores en la faena. Es por ello que se hace necesario la construcción de campamentos para alojar a los trabajadores que están en faena, tanto en la etapa de construcción como en la de operación. Eugenio Correa, gerente general de Correa Tres Arquitectos, cuenta que los proyectos mineros Greenfield, requieren gran cantidad de personal para construir la mina; desde los caminos de acceso, redes eléctricas, tuberías de agua, concentraductos, relaves, plantas de procesos, chancadores, puerto de embarque, plantas de tratamiento, entre otros. “Luego viene la etapa de operación, que son los trabajadores directos e indirectos que hacen posible el funcionamiento de la mina y que requieren alojar en sistemas de turnos, los más habituales son 7x7 para operarios y 4x3 para administrativos”, explica Correa. Los sistemas modulares son actualmente las soluciones más adecuadas para las actividades mineras, ya que su construcción es en menor tiempo y con escasa necesidad de mano de obra en terreno. Cristián Goldberg, gerente Rental & Home de Tecno Fast explica que “la construcción modular lograría optimizar en un 50% los plazos de entrega gracias al proceso de fabricación en línea realizado en la planta, esto a su vez, permite que el ensamble modular sea realizado paralelo al trabajo en terreno, lo que además permite minimizar los riesgos por contingencias ocurridas en este último”. Sin embargo, el gerente general de Correa Tres Arquitectos aclara que aún está pendiente incorporar estrategias sostenibles a los campamentos, “desde soluciones pasivas estudiando el correcto emplazamiento para aprovechar de la mejor manera las condiciones ambientales, como activas con equipos de calefacción eficiente, el uso de paneles solares para calentar agua y generar electricidad, fuentes de energía renovable, reutilización del agua, certificación de materiales sustentables, materiales reciclados, equipamiento de bajo consumo, manejo de residuos, aislaciones adecuadas a las condiciones climáticas, mejor aislación acústica, reutilización de los módulos para usos posteriores, sostenibilidad social, certificaciones ambientales, entre otras”.

construcción minera nº 28 • abril 2018 47


Hotel Pabellón del Inca El Hotel Pabellón del Inca de Collahuasi, ubicado a 3.845 msnm con una superficie de 32.600 m2 y capacidad para 4.100 personas, fue uno de los primeros proyectos de espacio público y paisajismo en la minería chilena, luego que la industria decidiera no construir más ciudades o asentamientos familiares y cambiara a un régimen de solteros, alojándolos en campamentos temporales u hoteles mineros. Se desarrolló un proyecto de arquitectura que se ajustara a los requerimientos de la empresa, incorporando elementos de confort físico y síquico hasta entonces desconocidos en el rubro de la minería, como son los jardines interiores humidificados, las circulaciones cerradas climatizadas, los puntos de encuentro o lugares de recreación estratégicamente ubicados y ambientados para su correcto uso, con accesos controlados que generan encuentros y sociabilización, entre otras. El edificio cuenta con un subterráneo técnico que permite que todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y de clima puedan ser registradas y a la vista para su mantención y control. El edificio fue construido por Tecno Fast con tecnología prefabricada modular en madera, los que se produjeron en fábrica y luego transportados en camión para su montaje en terreno. Este emplazamiento rural lejano de los servicios, cuenta con sistemas autónomos con plantas de osmosis inversa para el agua potable y tratamiento de aguas servidas y plantas de tratamiento para el alcantarillado. En 1997 el edificio ganó el primer premio en la categoría mayor del “Modular Building Institute” de los EE.UU., compitiendo con más de 300 proyectos en todo el mundo.

48 construcción minera nº 28 • abril 2018


Alojamiento Pampinos y Guggenheim También Correa Tres Arquitectos destaca el campamento minero Pampinos SQM S.A., ubicado en Maria Elena con una superficie de 16.440 m2 y una capacidad de 602 personas. El hotel construido en 2009 en paralelo con el proyecto Guggenheim, “se realizó para el alojamiento de los supervisores de la compañía, el cual se diseñó y construyó para los trabajadores del rol general de la compañía, ofreciendo los mismos estándares de los supervisores, aunque solo cambiando levemente el tipo de dormitorio”, cuenta Correa. En este caso la estrategia se plantea como un edificio que contiene todos los servicios y recreaciones del complejo, al cual llegan las alas de dormitorio, generando entre ellas patios exteriores controlados, adecuados para la sociabilización. Junto a ellos se ubicaron las llamadas “salas tranquilas” que, junto a los patios, propician el encuentro y la reunión de los colaboradores. Por otro lado, se encuentra el alojamiento Guggenheim de 5.230 m2 para 146 personas que tiene un diseño que considera su entorno patrimonial a través de la utilización de elementos arquitectónicos, sombreaderos y espacios públicos. La propuesta arquitectónica fue realizar una sucesión de patios conformados por los dormitorios con una circulación central que los une y articula. Esta circulación nace en el Club de Supervisores, edificio existente rehabilitado como comedor y recreaciones, rematando en una plaza con viejos árboles que fueron incorporados al proyecto. Las habitaciones preexistentes, se cubrieron con el mismo material de terminación exterior, con el fin de lograr una unidad formal de la edificación. Otro aspecto importante de este proyecto fue la incorporación de estrategias pasivas de control climático, como un doble techo que permite mitigar la radiación directa del sol, y fachadas ventiladas que logran reducir la temperatura al interior de los dormitorios. Con estas estrategias pasivas, se consigue reducir hasta en un 40% los consumos eléctricos en climatización e iluminación. Estos edificios también son modulares, lo que permitió reducir los plazos de construcción y disminuyen la necesidad de mano de obra en terreno, ya que vienen de fábrica con todas las instalaciones y solo deben ser interconectados y realizar la urbanización requerida para su funcionamiento.

construcción minera nº 28 • abril 2018 49


Hotel Mina Los Pelambres Otro campamento es el Hotel Mina Los Pelambres que fue construido en el 2001, con una superficie total 14.530 m2 y con una capacidad 680 personas. Este proyecto hotelero reutilizó módulos prefabricados del campamento “El Chacay”, donde –al mismo tiempo– se rehabilitaron algunas alas del campamento de construcción, transformándolo en un hotel permanente. Para el proceso de licitación, Correa Tres Arquitectos trabajó en conjunto con el consorcio chileno-canadiense Tecno Fast. “Nuestro equipo se adjudicó la licitación con un proyecto de arquitectura que puso especial énfasis en el bienestar del trabajador y aplica coherentemente el concepto de hotel minero”, explica Correa. El ejecutivo también señala que fue un desafío la topografía del lugar, es decir una zona montañosa con mucha pendiente, “para ello se optó por realizar tres plataformas o cortes de terreno para emplazar el edificio el cual mantiene la conexión interior a través de ascensores y pasillos climatizados”. Estos complejos cuentan con zonas de recreación como gimnasios, policlínicos, lavandería, casinos, bodegas, entre otros. El hotel obtuvo 4 premios internacionales en 2001, tanto en categorías de restauración como de nuevas construcciones. Para Correa Tres Arquitectos, el trabajador o usuario es el eje principal en el diseño, ya que se piensa en la calidad de vida y el buen descanso de cada uno, esto con el fin de que puedan enfrentar su día laborar de manera productividad y de forma segura. También, “velamos en nuestros proyectos por buscar la mejor solución a un costo apropiado para la empresa minera, explorando estrategias de diseño que permitan reutilizar las instalaciones para etapas de construcción que luego puedan ser utilizadas en la etapa de operación”, detallan desde la empresa.

50 construcción minera nº 28 • abril 2018


Campamentos mineros

Hotel Chillepín Cristián Goldberg, gerente Rental & Home de Tecno Fast afirma que es importante puntualizar que la construcción modular en cuanto tecnología, aislación y terminaciones ha cumplido de manera adecuada en la minería. “En ese escenario la evolución más importante se ha dado en la habitabilidad de los cuartos, destinando un mayor porcentaje de metros cuadrados por persona. Un paso que hemos dado al darnos cuenta de que algunos campamentos no tenían el espacio necesario para albergar a todo su personal y proveedores, son hoteles mineros administrados de forma completa por nosotros área denominada Tecno Fast Village”, cuenta el ejecutivo. De acuerdo a lo anterior, el primer hotel que inauguraron fue Chillepín con 63 habitaciones, ubicado en la IV Región de Coquimbo, en Salamanca y que hoy se está siendo ampliado con otras 39 habitaciones y 2 nuevas salas de capacitación alfombradas con capacidad para 40 personas. El hotel está formado por dos edificios de dos pisos cada uno –que alberga 31 y 32 habitaciones respectivamente–, los que están comunicados por una estructura central que tiene una recepción, comedor y casino comunes. El complejo cuenta con plantas de agua potable y de tratamientos de aguas servidas. Orientado para supervisores de faenas mineras, el hotel posee las comodidades y versatilidad que requiere la industria minera. Para la operación, Tecno Fast realizó una contratación de personas que fueran de la zona. Para ello, se estableció un acuerdo de colaboración con la junta de vecinos el que permitirá entregar empleabilidad a los habitantes del lugar. Además, “queremos resaltar que los módulos de Tecno Fast, los cuales son construidos en un 90% en una planta de producción en Santiago, tienen una rápida implementación y con un menor contingente, optimizando al máximo esta etapa”, finaliza Goldberg.

construcción minera nº 28 • abril 2018 51


columna

Un trabajo mancomunado con las empresas locales Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama

E

ste semestre traerá cambios en la Corporación del Cobre, una modificación que será más profunda, luego de darse a conocer la iniciativa por parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de ingresar a tramitación un proyecto de ley mediante el cual, se buscará perfeccionar y reestructurar a Codelco. Cambios que, según explicó a los medios nacionales el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, buscarían modificar el directorio, transformarlo en una unidad más independiente de los ciclos políticos y que dé la autoridad a sus miembros de tener focos específicos en distintas divisiones de la minera. En este cambio que se asoma, nos preocupa la relación y visión que tendrá la mandante con nuestras empresas locales, que alguna vez fuimos llamados “Socios Estratégicos o Colaboradores” y que hoy, son pocos los proveedores locales que son considerados en los procesos de licitaciones, optando por empresas de otras localidades del país, generando una baja en el empleo e inversión en la zona. En Calama, existen empresas locales con más de 20 años de experiencia en las divisiones de la zona norte, proveedores que realizan un trabajo prolijo a lo largo del tiempo, quedando reflejado en la calidad de sus proyectos

realizados y el trato hacia sus trabajadores, siendo la gran mayoría de ellos calameños; sumado a los altos estándares de seguridad que tienen incorporado nuestras empresas socias, quienes conocen el valor de la vida y del capital humano local. Destacamos la visión que busca desarrollar el gobierno de Sebastián Piñera en torno de trasformar al directorio de Codelco en una unidad más independiente, pero también dentro de este cambio que se quiere desarrollar, es fundamental que la cuprífera y sus nuevas autoridades locales y nacionales, puedan entablar un diálogo con las empresas locales, buscando generar un mejor vínculo, una coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional, logística, un trabajo mancomunado potenciando el crecimiento económico de todos, creando espacios de confianza y mesas de trabajo que complementen este diálogo. Esperamos que en esta transformación de la estatal, se considere la distribución de futuros proyectos de menor escala, dando la posibilidad a empresarios locales de competir y ser parte del desarrollo minero a través de sus servicios, generando beneficios mutuos que también aportará a nuestra ciudad. Otro tema para analizar, es el sistema de trabajo por

Esperamos que en esta transformación de la estatal, se considere la distribución de futuros proyectos de menor escala, dando la posibilidad a empresarios locales de competir y ser parte del desarrollo minero a través de sus servicios, generando beneficios mutuos que también aportarán a nuestra ciudad.

52 construcción minera Nº 28 • abril 2018


Invitamos al nuevo directorio de Codelco y su próxima plana de ejecutivos, tanto del directorio, como de la zona norte, a generar espacios de diálogo con los empresarios locales, deseándoles que su gestión sea un éxito en este nuevo cambio, considerando siempre que un trabajo en conjunto ayudará a centrar los esfuerzos en mejorar la productividad, la economía y el crecimiento del país y sobre todo de la Provincia de El Loa.

Gentileza codelco

turnos, implementado con la finalidad de dar continuidad a las operaciones y conseguir el cumplimiento de sus planes de rentabilidad, generando la preocupación en el sector empresarial, por no incorporar el compromiso con el entorno de sus operaciones, la calidad de vida de sus trabajadores y la vida familiar. Las empresas que tienen este tipo de jornadas, explican que este modelo reduce los traslados y mejora la eficiencia laboral, consiguiendo el cumplimiento de sus planes de rentabilidad. Sin embargo, los que vivimos y tenemos nuestras empresas en Calama, creemos que estas jornadas especiales están dañando un área tan importante como es la minería, pues no solo se estaría perjudicando la productividad, sino también el sentido de identidad y pertenencia del trabajador, generando que opten por vivir en otras ciudades, transformando a Calama en ciudad de paso. Para finalizar, invitamos al nuevo directorio de Codelco y su próxima plana de ejecutivos, tanto del directorio, como de la zona norte, a generar espacios de diálogo con los empresarios locales, deseándoles que su gestión sea un éxito en este nuevo cambio, considerando siempre que un trabajo en conjunto ayudará a centrar los esfuerzo en mejorar la productividad, la economía y el crecimiento del país y sobre todo de la Provincia de El Loa. //

construcción minera Nº 28 • abril 2018 53


especial

Expomin 2018

Productividad e innovación Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera & energía

❱❱ Con el objetivo de ser el promotor de la transferencia

tecnológica en la industria minera, la decimoquinta versión de Expomin se posiciona como una de las principales vitrinas para la innovación en la industria. En un escenario que parece repuntar, la feria, organizada por FISA, pretende enfrentar los nuevos escenarios y desafíos que impactan hoy en la productividad, principal preocupación del sector.

54 construcción minera nº 28 • abril 2018


D

el 23 al 27 de abril se realizará en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, la decimoquinta versión de Expomin, una de las ferias mineras más grandes de Latinoamérica. En esta oportunidad, la instancia organizada por FISA, buscará consolidar su papel como uno de los principales promotores de la transferencia tecnológica, de conocimientos y experiencias que contribuyen a la innovación y aumento de la productividad de los procesos mineros del sector, concentrando a diversos actores, nacionales e internacionales, en “un espacio privilegiado para la interacción entre proveedores, profesionales y ejecutivos que representan toda la cadena de valor de la industria minera”, afirman desde la organización. Esta versión proyecta una generación de negocios por más de 1.500 millones de dólares; más de 2.500 reuniones comerciales y más de 70.000 visitantes, de los cuales se estima que más de 4.000 serían extranjeros.

construcción minera nº 28 • abril 2018 55


Alrededor de 1.300 empresas proveedoras de minería se reunirán en la expo, de las cuales, un 40% corresponden a compañías nacionales o instaladas en Chile y el otro 60% a internacionales, traducido en 700 compañías extranjeras de 35 países.

Junto con lo anterior, alrededor de 1.300 empresas proveedoras de minería se reunirán en la expo, de las cuales, un 40% corresponden a compañías nacionales o instaladas en Chile y el otro 60% a internacionales, traducido en 700 compañías extranjeras de 35 países. “Estamos creciendo en un 40% más que la versión de 2016 en lo que es participación internacional. Este aumento se debe a las condiciones que ofrece nuestro país para el desarrollo de inversiones, donde destaca que la minería llegará a casi 65.000 millones de dólares en los próximos 10 años y a la plataforma que ofrece una exhibición internacional como Expomin”, explica Carlos Parada, Director Ejecutivo de la feria. En una industria que parece avanzar hacia un escenario con mayores perspectivas, particularmente, por la reactivación de algunos proyectos y por el alza del precio del cobre, Expomin buscará explorar los nuevos escenarios y desafíos que hoy impactan en la productividad, una de las principales preocupaciones del sector. Para ello, convoca a una reunión sectorial con un fuerte foco en la innovación tecnológica, de modo de buscar soluciones a estas necesidades, mejorando la competitividad de la industria, para fortalecer su desarrollo en el largo plazo.

56 construcción minera nº 28 • abril 2018

Es en este contexto que, paralelamente, se realizará el XV Congreso Internacional que tendrá como lema “Innovación para el Desarrollo Minero” y que será presidido por Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC. La feria también contará con diversas actividades para los asistentes dentro de las cuales destacan: Smart Tech, Enexpro, Ruedas de Negocios, IV Encuentro de Estudiantes y Docentes Técnico – Profesionales para la Minería, Charlas Técnico – Comerciales y VI Concurso Periodismo Minero Expomin 2018. De este modo, con la presencia internacional, la participación de expositores, la realización de congresos, seminarios y ruedas de negocio, es que se busca reforzar la integración del mercado latinoamericano y mundial. Así, “marcamos un punto de inflexión en la industria, pues requiere captar oportunidades e identificar cuán competitivo es, como principal sector productivo del país”, agregan los organizadores de Expomin.

Congreso y seminarios El Congreso Internacional de Expomin es uno de los espacios de mayor convocatoria que reúne a las principales miradas del sector minero. En su versión 2018, su lema será “Innovación para el Desarrollo Minero”, que va de la mano con los nuevos tiempos que atraviesa la industria en cuanto al desarrollo tecnológico y los desafíos que


Negocios por más de 1.500 millones de dólares y cerca de 2.500 reuniones comerciales se proyectan para esta versión de Expomin.

El XV Congreso Internacional reúne 13 seminarios donde se analizarán los principales desafíos del sector minero y cómo la innovación puede contribuir en su crecimiento, entre otros temas relevantes como Tecnología, Competitividad, Sustentabilidad (Medio Ambiente, Comunidad), Género, Eficiencia Productiva, Energía, Recursos Humanos e Inversiones y Negocios.

II Seminario Mujer y Minería

debe enfrentar a futuro. El encuentro será presidido por Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC, quien tiene una mirada favorable de la instancia que reunirá a los más importantes exponentes de la minería chilena y mundial, que debatirán sobre los principales retos que enfrenta el sector y cómo la innovación puede contribuir a su crecimiento. Desde ese punto de vista, Arriagada sostiene que en general la sociedad chilena no reconoce muchas veces la importancia que tiene el sector de la minería, haciendo un mea culpa por parte de las empresas, ya que “hemos sido deficientes en contar y mostrar lo que la industria hace y creo que Expomin, en ese sentido, permite desplegar todos los temas de la industria, crear un espacio para poder acercar a la sociedad civil a la industria, y desde ese punto de vista revalorizar el rol que tiene la minería en el desarrollo del país. La expectativa que tengo, es que Expomin sirva para acercar la minería a la sociedad civil, a sus autoridades, a sus representantes, a los ciudadanos, a los estudiantes para poder valorizar lo que la minería es, lo que puede ser y lo que ha contribuido y seguirá haciendo al desarrollo del país”, explica.

El Ministro de Minería Baldo Prokurica destacó el papel de Expomin para la industria.

Producido por el Comité Organizador de Expomin y del XV Congreso “Innovación para el Desarrollo Minero”, se realizará el II Seminario “Mujer y Minería: Incorporación, Desarrollo y Productividad”. La actividad es encabezada por la chairwoman, Katharina Jenny, Gerenta de Salud y Seguridad de Antofagasta Minerals y se realizará el jueves 19 de abril entre las 08:30 y 13:30 horas en el Gran Salón Alonso de Córdova del Hotel Cumbres Vitacura, ubicado en Avenida Kennedy 442, comuna de Vitacura. Entre los principales temas que abordará, se encuentra la participación femenina en la industria y cómo se resuelven los desafíos de equidad, productividad y competitividad en el sector.

Perú: País invitado Perú es el país invitado oficial de esta nueva versión de Expomin, por lo que más de 20 empresas de ese país, proveedoras de bienes y servicios, participarán en la feria. Así lo dio a conocer el embajador de Perú en Chile, Jorge Luis Valdés Carrillo, quien señaló que “vendrán compañías especializadas en la producción de bolas forjadas y laminadas; revestimiento de molinos; partes para chancadoras; piezas de hierro y acero de gran tonelaje, óxido, hidróxido y carbonato de calcio para el mercado minero, así como proveedores de grúas y equipos especializados para proyectos mineros y de servicios a chimeneas y túneles, entre otros”. El diplomático dijo que la exhibición internacional de minería ofrece la oportunidad para que proveedores peruanos y chilenos “puedan incluso evaluar áreas de posibles alianzas”, explicando que actualmente el sector minero “representa alrededor de la tercerea parte del comercio bilateral”.

construcción minera nº 28 • abril 2018 57


La feria proyecta más de 70.000 visitantes, de los cuales, 4.000 se espera que sean extranjeros.

ciones e Inversiones (Apex-Brasil), un organismo gubernamental que actúa para promover productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras para sectores estratégicos de la economía brasileña. Junto a lo anterior, resalta la participación de Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y Alemania, todos relevantes por la tecnología minera que poseen y que aplican.

Apoyo gubernamental

“Resulta importante mirar nuestras fronteras como vectores de crecimiento y explorar mecanismos de cooperación entre los gobiernos centrales y regionales y los sectores privados y académicos de ambos países para evaluar la posibilidad de crear una macro región o un gran distrito minero que, en principio, podría abarcar desde Arequipa hasta Antofagasta”, explicó. En esa línea, el embajador peruano destacó el rol de la expo pues, a su juicio, “constituye un valioso espacio para que los agentes mineros de ambos países evalúen la posibilidad de desarrollar un ‘cluster’ binacional de bienes y servicios para la industria”.

Presencia Internacional Expomin se ha caracterizado por tener una fuerte presencia de empresas internacionales y en esta ocasión China es el país con mayor participación. El país asiático tendrá en esta oportunidad un pabellón de más de 1.500 metros cuadrados, con cerca de 150 empresas que están enfocadas al suministro de insumos y maquinaria para la gran minería. Además de la presencia de China, también destaca la participación de Israel con un pabellón destinado a sus compañías, transformándose en la primera vez que participa como país en esta exhibición internacional. Otra nación con una masiva participación es Brasil, su pabellón poseerá más de 500 metros cuadrados y participa junto a la agencia Brasileña de Promoción de Exporta-

58 construcción minera nº 28 • abril 2018

El recientemente asumido ministro de Minería, Baldo Prokurica, sostuvo una reunión protocolar con Fernando Salas, gerente general de FISA, organizadora de Expomin. En la cita, participaron además altos ejecutivos de la institución y los coordinadores de los eventos que se desarrollarán en el marco de la feria. “Esta es una actividad propia de un país minero, en la cual es importante participar para lograr los objetivos reactivadores de la actividad económica. Esperamos colaborar, junto a nuestros servicios relacionados, en todo lo necesario para el éxito del evento”, indicó el secretario de Estado. Recordó que Expomin brinda los espacios para que quienes participan en la industria compartan experiencias, buenas prácticas y su visión del sector, y asimismo dialoguen sobre los desafíos que presenta el rubro. “También constituye una oportunidad para que los proveedores de bienes y servicios mineros, especialmente los nacionales, exhiban sus innovaciones, algo muy necesario para que se reactiven los encadenamientos productivos, y la minería reduzca aún más sus costos, sea más eficiente y segura”, precisó. El ministro Prokurica se mostró interesado en los espacios que se les otorgará a la pequeña y mediana minería en la feria. “Este sector es clave en las economías de casi la mitad de las regiones del país. Miles de familias chilenas dependen de esta actividad y han sabido cuidarla para mantenerla en el tiempo. Por eso considero acertado que también participen en la exhibición”, sostuvo. Es Expomin 2018, un espacio que con el tiempo se consolida “como un espacio de participación e integración de la minería, como también una gran plataforma de oportunidades de alcance mundial desde Chile”, concluyen sus organizadores. //



Eventos Nacionales Eventos Internacionales

Abril 23/27 Expomin

Organiza: Fisa Lugar: Centro de Eventos Espacio Riesco www.expomin.cl

Mayo 09/10

Congreso Maule Energía 2018

Organiza: Universidad de Talca Lugar: Aula Magna del Edificio Bicentenario de la Universidad de Talca www.mauleenergia.cl

09/11

Watercongress

Organiza: Gecamin Lugar: Hotel Grand Hyatt https://gecamin.com/watercongress/

26/27

In-Pit Crushing and Conveying

Organiza: IM Events Lugar: DoubleTree By Hilton, Vitacura, Santiago. www.im-mining.com/events

17/20

Solar Ucranie 2018

Organiza: Euroindex Lugar: KievExpoPlaza Exhibition Center, Ucrania http://www.solarukraine.com.ua/ index_e.php

24/26 16

Cena de la Ingeniería

Organiza: Colegio de Ingenieros Lugar: Casa Piedra http://ingenieros.cl/dia-de-laingenieria

16

ELECGAS

Organiza: Editec Lugar: Hotel Santiago – ex Hyatt http://www.elecgas.cl/

Publicaciones Revista BiT N° 119 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 94 pp. En su última edición destacan temas como la actualización de la norma NCh2369, la arquitectura del Edificio Amunátegui y el Teatro Regional del Biobío. Asimismo, se da a conocer el proceso de instalación de fachadas ventilas.

60 construcción minera nº 28 • abril 2018

Abril

Waste Expo

Organiza: Waste 360 Lugar: Las Vegas Convention Center, Central Halls, Las Vegas. EE.UU. http://www.wasteexpo.com/we18/ Public/Enter.aspx

Mayo 4

Congreso de Energía Eléctrica

Organiza: Perú Events Lugar: JW Marriot Hotel, Perú. http://congresoenergiaperu.com/ inicio

16/17

Smart Automation Austria

Organiza: Reed Exhibitions Lugar: Viena, Austria http://www.smart-linz.at/de/wien/

22/24

Enersolar + Brasil 2018

Organiza: Enersolar Lugar: São Paulo Expo Exhibition & Convention Center, Brasil http://enersolarbrasil.com.br/16/


Publicaciones Motivados por el Valor. Informe 2016: Trabajando hacia el Desarrollo Sustentable Freeport-McMoran, 2017. 37 pp. El informe tiene como propósito proporcionar a los grupos de interés información resumida sobre sus programas de sustentabilidad, incluidas las políticas, sistemas de gestión y datos de desempeño. La información entregada incluye las principales operaciones de las subsidiarias mineras de FreePort-McMoRan y Freeport Indonesia, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016 Estudios de Conocimientos Técnicos de Entrada para Mantenedores Mecánicos y Eléctricos del Sector Minero Corporación Educacional Aprimin, 2014. 94 pp. El documento busca determinar desde el interior de las empresas, qué se debe saber y cuáles son los criterios de evaluación para garantizar que una persona pueda desempeñarse eficaz y eficiente, en la industria, en forma particular en los perfiles de mantenedor base mecánica y mantenedor base eléctrica, tanto de equipos móviles como en equipos de plantas. Guía de ingeniería en operaciones mineras Portal Minero Editores, 2006. 351 pp. Libro entrega contenidos sobre los procesos productivos de las diferentes faenas de la gran minería metálica del país. A través de flujogramas y listados, el autor, Jorge Arrau, configura las necesidades de maquinarias, equipos e insumos para realizar las labores. La publicación fue patrocinada por el Ministerio de Minería, la Sociedad Nacional de Minería, la Comisión Chilena del Cobre y el Instituto de Ingenieros de Chile. Guía de proveedores minería made in Germany Cámara Chileno Alemana de Comercio, 2013. 32 pp. Publicación que presenta tecnologías y servicios de empresas alemanas y sus representantes chilenos que cuentan con una oferta de tecnología y servicios para la minería como tratamiento de agua, generación de energía, eficiencia energética, exploración, extracción, procedimientos, entre otros.

WEB www.mineriaabierta.cl/ Plataforma web desarrollada por el Ministerio de Minería que abre oportunidades no solo en las exportaciones, sino también en inversiones y desarrollo de negocios mineros en Chile. Este proyecto tiene por objetivo promover la interacción con la ciudadanía y empresas, entregando información de interés público en un único lugar y de fácil acceso.

www.acera.cl Web de la Asociación Chilena de Energías Renovables, gremio de las Energías Renovables No Convencionales que actualmente reúne entre sus empresas socias todas las tecnologías de generación: Solar (PV/CSP), Eólica, Mini Hidro, Biomasa, Marina y Geotérmica.

https://es.datachile.io/ Ofrece una radiografía de las temáticas más importantes para el desarrollo del país. Ayuda a conocer tendencias y necesidades para el diseño e implementación de políticas públicas, programas de la sociedad civil, oportunidades de negocios y estrategias de marketing del sector privado. Colabora en la toma de decisiones tanto del sector público como privado.

construcción minera nº 28 • abril 2018 61


Subsecretario de Minería se reunió con Comité de Mediana Minería de SONAMI “Agradecemos la invitación a este encuentro ya que representa los primeros pasos de un trabajo colaborativo públicoprivado. Existe un diagnóstico claro de los desafíos de la mediana minería, nuestro propósito es trabajar juntos para apoyar el desarrollo y el fomento de esta industria que tiene un gran impacto para nuestro país y en especial, para las localidades en las que están emplazados estos proyectos”, señaló el subsecretario de Minería Pablo Terrazas en el Comité de Mediana Minería de SONAMI. El encuentro, al que asistieron 25 altos representantes de la mediana minería, contó con la presencia el presidente de la instancia, José Miguel Ibáñez y del titular de SONAMI, Diego Hernández. “Fue el primer encuentro de los representantes de la mediana minería con el subsecretario Terrazas. Fue un interesante intercambio de opiniones entre los asistentes. Valoramos la reunión y la disposición que ha tenido él para escuchar las inquietudes de las empresas de este segmento productivo”, afirmó el presidente de SONAMI.

Tecnología evitaría accidentes por colisión o atropellos en faenas mineras Una innovadora solución que reduciría el riesgo de accidentes en las faenas mineras acaba de lanzar al mercado HighService Technology, filial del holding HighService Corp. Se trata de la última versión de FleetSafety, un desarrollo patentado por la compañía para la protección de personas y operadores de equipos mineros, lo que repercutiría en una mayor productividad y seguridad en las operaciones. “Nuestra solución eleva la visibilidad a 360 grados en torno a los equipos y provee alertas en casos de riesgo, definiendo zonas de seguridad en función de la velocidad y la dirección de los equipos”, explica Guillermo Vidal Rudloff, gerente general de HighService Technology. FleetSafety poseería una vida útil de entre cinco y seis años y tiene la capacidad de funcionar en forma autónoma, sin depender de un GPS. “Cada uno de los componentes de FleetSafety son rigurosamente testeados para otorgar la mayor confiabilidad posible”, precisa el ejecutivo. Este sistema está disponible en tres formatos, según la necesidad de cada cliente. Uno de ellos está enfocado en evitar las colisiones de los camiones mineros. Ya que la visibilidad para los conductores de estos grandes vehículos es baja, el sistema contempla cámaras y antenas que activan una alarma cada vez que el camión se acerca a una zona con posibilidad de colisión. Un segundo formato de la solución apunta a evitar accidentes en las zonas de carguío, gracias a la incorporación de antenas instaladas en torno a la pala de extracción. De este modo, cuando se carga el camión, los equipos auxiliares ingresan a la zona de interacción de la pala para limpiar el material sobrante en el piso, avisando mediante una alarma sonora. La tercera variante de FleetSafety se orienta a la seguridad de peatones y equipos de carga menores en las faenas, mediante dispositivos portátiles que los peatones llevan en un bolsillo.

62 construcción minera Nº 28 • abril 2018


Proyecto eólico Aurora recibió transformador de poder en sitio de construcción Luego de un recorrido de 45 kilómetros por la ruta 5 Sur desde el Puerto Chincui de Oxxean en Puerto Montt hasta la Comuna de Llanquihue, el transformador de poder del parque eólico Aurora llegó a su ubicación final para colaborar en la generación de energía para cerca de 215 mil hogares. El proyecto desarrollado por Mainstream Renewable Power y de propiedad de Aela Energía, utilizará un transformador de 170 MVA fabricado por la compañía ABB Limited.“Este transformador de 109 toneladas es el responsable de elevar el voltaje de 33kV a 220kV, que es lo requerido para poder conectarse a la línea de transmisión troncal 220kV Rahue-Puerto Montt, de propiedad de Transelec, la misma que atraviesa el terreno del parque”, explicó Carlos Moranchel, Project Manager de Mainstream. La energía generada por la totalidad del parque será conducida mediante un sistema de colector subterráneo hasta una subestación elevadora para luego ser transformada y evacuada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El proyecto está emplazado en varios predios de 3.507 hectáreas a 15 kilómetros de la ciudad de Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Contempla la instalación de 43 aerogeneradores con una capacidad unitaria de 3,0 MW, completando una potencia máxima de 129 MW. Se estima que el parque eólico Aurora, cuya operación estará a cargo de Mainstream, entrará en funcionamiento en diciembre del 2018.

JCB lanzó nuevas maquinarias JCB es una de las principales empresas a nivel mundial en la fabricación de maquinaria para la construcción. La marca inglesa distribuida por DercoMaq, presentó dos modelos y escogió Chile para su presentación oficial: la excavadora Hydradig 100W y su rodillo 116D. “Ambas maquinarias se caracterizan por su gran movilidad, máximo rendimiento, calidad, productividad y confort. Sus dimensiones se adaptan a las exigencias de hoy, siendo más compactas, lo que les da mayor versatilidad y eficacia para su uso en distintos lugares sobre todos los de espacios reducidos”, señalan desde la marca inglesa. Destaca la incorporación de manera estándar de su software LiveLink que permitiría monitorizar y gestionar la máquina a distancia a través de internet, correo electrónico o teléfono móvil. Con este sistema, se obtendría información en tiempo real como: ubicación de la máquina, historial de mantenimiento, alarmas críticas, entre otros datos, brindando mayor control y eficiencia, explican en JCB. El modelo Hydradig 110W es una excavadora con ruedas que permitiría visibilidad total desde todos los ángulos con la capacidad de ver las cuatro ruedas además de un perímetro de un metro alrededor de la máquina al nivel del suelo. Esto la convertiría en la excavadora más sencilla y segura de manejar en obras con poco espacio o mucha gente. Con el motor T4i JCB EcoMAX de 81 KW y otros componentes importantes alojados en el chasis, el contrapeso se ha reducido radicalmente y el voladizo es de solo 120 mm, lo que permitiría una visibilidad hasta el nivel del suelo. El rodillo JCB 116D cuenta con un diseño ergonómico que se caracteriza por ser compacto, robusto –con mayor fuerza de compactación– y menor consumo de combustible (de 15 a 30% menos, afirman). El modelo está equipado con tecnología vibratoria Alemana y un peso operativo de 12.160 kg. La inyección mecánica de su motor JCB DIESELMAX TIER3 con potencia de 114 HP, el alto par y el ventilador variable, brindarían mayor fiabilidad, potencia y un bajo nivel de ruido.

construcción minera Nº 28 • abril 2018 63


Transforma Logística de CORFO y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático encabezaron primera reunión del Comité Gestor de Sustentabilidad Conocer los avances del Proyecto Giro Limpio de Certificación y Validación del Transporte de Carga por Carretera y los resultados del estudio Estándar de Sustentabilidad para Puertos de Chile, fue el objetivo de la primera reunión del Comité Gestor de Sustentabilidad del Programa Transforma Logística de Corfo, encabezado por su presidente Álvaro Díaz. En la oportunidad Julio Villalobos, director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, dio a conocer los avances del proyecto Giro Limpio, el que busca implementar un programa públicoprivado a nivel nacional que mejore la eficiencia energética en el transporte de carga por carretera a través de la reducción en el consumo de combustible y, por medio de esto, reducir los costos de transporte y las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector. Este programa, cuya puesta en marcha se espera para agosto de este año, certificará anualmente a los transportistas y generadores de carga por su participación y por la reducción en el consumo de combustible y las emisiones que genere su flota. Por su parte Deloitte y la Cámara Chileno-Alemana, empresas consultoras a cargo del estudio “Estándar de Sustentabilidad para Puertos de Chile”, dieron a conocer los resultados y trabajo desarrollado durante el año 2017 y cuyo objetivo es generar una herramienta de Evaluación que permita abordar los principales desafíos ambientales, económicos y sociales de la actividad portuaria en Chile. En tanto, Ximena Ruz, subdirectora de APL de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, presentó al comité una propuesta de próximos pasos, entre los que se encuentran actividades de validación con los puertos públicos y privados, y la realización de un piloto que permita probar la herramienta.

Simma posiciona a las mangueras hidráulicas Semperit en minería Simma S.A. tiene la representación de la marca europea de mangueras Semperit. La línea de productos incluye mangueras hidráulicas e industriales. Dentro de estas últimas destacan las utilizadas para proyección y transporte de hormigón, manejo de químicos, alimentos y combustibles, así como la línea Rivalit que comprende mangueras para aire y agua orientadas al segmento económico. En el caso de los equipos hidráulicos, la empresa nacional está presente en diversos proyectos mineros en aplicaciones donde se requiere manejar grandes presiones y el tiempo de detención es un factor crítico. En el caso de mangueras industriales, las presiones requeridas son menores y lo relevante es la resistencia a la temperatura, abrasión o químicos. Todas cuentan con certificaciones de seguridad DIN (europea), así como certificaciones americanas. En marzo visitaron al distribuidor Simma Lukas Howadt, Area Sales Manager Semperflex Hydraulics, y Karel Svobodnik, Head of Sales Semperit AG. Estuvieron con clientes nacionales, entre ellos contratistas que operan equipos de perforación en minería subterránea. Los ejecutivos señalaron que durante el año se lanzarán nuevos productos para el mercado chileno, con foco principal en la industria minera y sus contratistas. “La relación con Simma ha sido buena desde sus inicios hace ya varios años. Nosotros como fábrica damos todo el soporte técnico y resultado de eso es que hemos conseguido que los clientes confíen sus procesos más críticos en Semperit”, dice Karel Svobodnik. Víctor Robledo, del área de ventas de Simma, agrega que la oportunidad para este producto está en las aplicaciones donde el cliente no puede optar por materiales económicos. Además de la minería, el mercado forestal también aparece como un sector importante para este tipo de consumibles, equipando el motor de los vehículos de carga pesada.

64 construcción minera Nº 28 • abril 2018


Ministro Baldo Prokurica y subsecretario Pablo Terrazas visitan El Teniente En su primera actividad en terreno, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el subsecretario de la cartera, Pablo Terrazas, visitaron los avances del proyecto estructural Nuevo Nivel Mina El Teniente de Codelco acompañados por el presidente Ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro; directores de la Corporación; vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Octavio Araneda; gerente General y el de Operaciones de la división, André Sougarret y Nicolás Rivera, respectivamente. “Agradezco la invitación de Codelco para estar viendo el trabajo de la minería chilena, de los trabajadores, ingenieros y ejecutivos de esta gran empresa que nos pertenece a todos”, indicó el secretario de Estado. El propósito de la actividad fue “poder estar en directo contacto con la minería chilena y especialmente con Codelco que es un patrimonio de todos nosotros que, sin duda, forma parte de la palanca de desarrollo para generar inversión y mejores condiciones de vida para todos los chilenos”, sentenció. En tanto, el subsecretario Terrazas manifestó que “buscamos soluciones para seguir siendo una actividad sustentable y que aporte los recursos que la economía chilena hoy necesita para ayudar y colaborar con financiar tantas demandas sociales que se requieren en nuestro país”. Al respecto, Prokurica enfatizó sobre el aporte que realiza la Corporación estatal y en específico la División de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, “Codelco reporta una gran cantidad de recursos y el Teniente, en la última década, le ha entregado unos US$15 mil millones al Estado chileno, a través de un esfuerzo de una mina que tiene más de 100 años y más de 3.000 kilómetros de túneles”. En la ocasión, las autoridades también visitaron el Centro Integrado de Operaciones Mineras de la faena en la que se obtiene y analiza información en línea del proceso metalúrgico que permite observar la operación completa. “La parte tecnológica automatizada, que francamente es admirable desde el punto de vista del adelanto que tiene, y sobre todo, porque significa resguardar la vida de sus trabajadores mineros que son, sin duda, el mayor capital que tiene Chile”, dijo el titular de Minería. Añadió que “en la tecnología hay que depositar parte importante que se aproximan en el futuro, que son desafíos mayores. En los proyectos estructurales se invierten miles de millones de dólares, pero además de eso, se transforman en desafíos de la ingeniería, y de trabajo”.

Safira Energía llega a Chile con propuesta para el mercado de energía libre En medio del debate nacional respecto de la matriz energética y el suministro para múltiples industrias, llegó a Chile Safira Energía, una de las principales compañías de su sector en Brasil. Con presencia desde 2008 en el mercado, Safira Energía busca consolidar su posición en nuestro país con una apuesta orientada a clientes pertenecientes tanto al mercado regulado que deseen cambiar de régimen, como a quienes ya se encuentran en modalidad libre y que poseen una potencia contratada superior a 500 kW. Para ello, ofrece un pool de servicios diferenciados que combinan consultoría, gestión y comercialización y con los que la compañía actualmente gestiona cerca de 5.000 GWh de energía al año. Con un equipo de expertos en el mercado eléctrico chileno y la realidad energética local, Safira Energía ingresó a nuestro país en 2017. Juan Francisco Friedl, gerente comercial de Safira Energía Chile, afirma que “estamos iniciando la operación con un equipo muy fuerte, que combina personas con amplio conocimiento regulatorio y de mercado, además de experiencia en el mercado de generación y relación con diversos consumidores. Con estos elementos nuestro objetivo es conseguir en Chile el mismo liderazgo y éxito que hemos logrado sembrar en Brasil durante una década”.

construcción minera Nº 28 • abril 2018 65


Ministerio de Minería firmó primer Contrato Especial de Operación del Litio de Chile “Hoy a la minería pública se le adjudica una nueva y gran responsabilidad. Por primera vez el Ministerio de Minería suscribe con una filial de Codelco, gran aliado del Estado, un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL)”, afirmó la –hasta entonces- ministra de Minería, Aurora Williams. El documento, responde a la solicitud presentada por la empresa estatal de un contrato que establece las condiciones para la explotación, exploración y beneficio de yacimientos de litio por parte de su filial, Salar de Maricunga S.p.A. El CEOL fue suscrito por la secretaria de Estado; el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera; y el vicepresidente de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo de la estatal, José Pesce; estos últimos representantes legales de la mencionada filial. En el acto participaron el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; y el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; la secretaria Ejecutiva Comité Minería No Metálica; Arlene Ebensperger; y representantes de instituciones públicas relacionadas a la minería. Luego que se creara la Política del Litio y Gobernanza de los Salares, se le solicitó a Codelco -con pleno respeto de su gobierno corporativoevaluar un modelo de negocios para el desarrollo de proyectos de litio en Chile, en los salares de Maricunga y Pedernales. Tras cumplir con el requerimiento, la empresa estatal presentó al Ministerio de Minería una solicitud de suscripción de un CEOL para su filial Salar de Maricunga S.p.A. “Esto es un hecho histórico. Hoy Chile avanza en la diversificación de la industria minera, se entregan facultades a Codelco para desempeñarse en un rubro distinto al de la minería del cobre, se incrementan los ingresos que la empresa pública provee al Estado, y se impulsa el desarrollo de mayor valor agregado en torno a un mineral de creciente demanda”, resaltó la autoridad. Por su parte, Pizarro afirmó que “Codelco va a diseñar un plan de exploración basada en una estrategia ambiental que resguardará las áreas de valor ambiental, y que velará por el respeto y la inclusión de las comunidades aledañas, especialmente los pueblos originarios. Solo entonces nuestra filial podrá hacer los trabajos para explorar los salares”.

66 construcción minera Nº 28 • abril 2018

Ministerio de Minería lanzó portal web multifuncional “Minería Abierta” Con el objetivo de promover las virtudes de Chile como país minero; las oportunidades que ofrece el potencial geológico y las facilidades para emprender; la experiencia de su capital humano; y la solidez de los proveedores nacionales de bienes y servicios para el sector, el ministerio de Minería lanzó el portal web “Minería Abierta”. De este modo, www.mineriaabierta.cl informará sobre indicadores actualizados del sector; normativas; la capacidad instalada de la industria; el potencial geológico del país y costos asociados, entre otras materias. Esta iniciativa enlaza el cumplimiento de dos trascendentales agendas propuestas, la Agenda de Productividad, Emprendimiento e Innovación, enfocada en generar actividades intensivas en conocimiento para incrementar la eficiencia productiva; dar un espacio a la sostenibilidad medioambiental; y crear mayores instancias para la inclusión y relaciones con las comunidades; y a la Agenda de Transparencia y Probidad, que busca mejorar la calidad de la política y el ejercicio de la actividad pública, e incrementar la confianza hacia nuestra institucionalidad. El portal mutlifuncional ofrece datos estadísticos, indicadores, mapas, normas, estudios y aplicaciones web del sector minero, en un único lugar. Lo anterior en un formato amigable, con opciones descargables y gratuitas.


Modelo colaborativo permitió crear robot de alta tecnología Innovación colaborativa y trabajo en equipo es lo que impulsaron Minera Escondida | BHP y las empresas colaboradoras MIRS y FLSmidth, al automatizar el cambio de palmetas del molino SAG a través de un brazo robótico, que reemplazará el trabajo manual que se hace en la actualidad. Esta iniciativa, que surge a partir de los desafíos operacionales de BHP, fue posible gracias a la contribución de un proveedor chileno, MIRS, quien planteó una solución para aumentar la seguridad y productividad en una de las tareas de mantención de sus instalaciones. Fue así que a través del trabajo conjunto entre MIRS y los especialistas de Minera Escondida, se desarrolló un robot capaz de cambiar las palmetas del Trommel de forma automatizada, eliminando la exposición a riesgo de personal de mantención, ya que un operador controla los movimientos del robot desde fuera. A su vez, la empresa FLSmidth, encargada de fabricar las palmetas y el Trommel, colaboró poniendo a disposición del proyecto sus instalaciones, para llevar a cabo las pruebas garantizando que esta solución fuera lo más segura, efectiva y eficiente posible antes de llevarla a faena. “La solución de cambio de palmeta robótica de Trommel que desarrollamos junto a BHP, tiene como beneficio, primero que todo la seguridad, no hay justificación hoy en día para tener personas trabajando en espacios confinados con carga con herramientas de alto impacto; y segundo la velocidad, el robot es un 85% más rápido que la tarea manual“, explicó el gerente comercial de MIRS, Igor Elias. En tanto, el gerente de Operaciones Supercenter La Negra FLSmidth, Carlos Sagredo, destacó que” Para nosotros haber colaborado en el desarrollo de este nuevo modelo de mantenimiento en el Trommel ha sido un hito muy importante, nos ha permitido ser parte de un avance significativo para la minería y reafirma lo que somos para nuestros clientes, un socio estratégico”. Por su parte, Cristian Magri, Vicepresidente Supply BHP Minerals Américas señaló que “este es un ejemplo de cómo nuestros desafíos operacionales son una oportunidad para impulsar la innovación, a través de la colaboración, y crear valor compartido para nuestra empresa, las comunidades y países en donde operamos”.

Ejecutivos de Minera Valle Central visitaron fábrica de sopladores Spencer Francisco Reyes, Subgerente de Ingeniería, y Santiago Contreras, Jefe del Departamento de Operaciones Planta, ambos de Minera Valle Central, en compañía de Marco Polanco del área Postventa de Simma S.A., visitaron en enero la fábrica de sopladores Spencer. El viaje, formó parte de la venta de 5 sopladores para el proyecto “Aumento Capacidad de Beneficio” (ACB), Fase II, de la empresa minera. La visita, entre otros objetivos, permitió ver con el equipo de ingeniería de la empresa norteamericana detalles respecto de la integración de sistemas que forman parte del suministro, tales como paneles de control e instrumentación de campo. El detalle de la orden es la siguiente: 3 unidades Spencer Power Mizer 5K modelo C586 (volumen 4000 SCFM) y 2 unidades Spencer Power Mizer 7K modelo C73433IA1 (volumen 6000 SCFM). Las unidades serán destinadas al proyecto que consiste en ampliar la planta concentradora, incluyendo el procesamiento de la fracción fina de los relaves del Tranque Cauquenes. Los equipos llegaron a planta en el mes de febrero, para luego avanzar con la puesta en marcha. Se espera que entren en operaciones en el mes de junio próximo.

construcción minera Nº 28 • abril 2018 67


AIA invita a sumarse al convenio Empresa-Colegio “Es importante entender que la empresa que apoya esta iniciativa, se compromete con el crecimiento de las comunidades y la sustentabilidad de nuestra zona y el país”, expresó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales, quien reforzó la invitación a sumarse al convenio. Este contempla visitas técnicas a las empresas, las cuales están orientadas a los alumnos de 2º, 3º y 4º año medio, quienes tienen la oportunidad de conocer en terreno sus eventuales ocupaciones, previa elección de la especialidad que más se ajuste a sus intereses. Una de las empresas que ha participado en el mencionado convenio es Kaufmann. Para su gerente, en la zona norte, Lucas Martinich, “la iniciativa acerca realidades y permite que tanto alumnos, e incluso docentes, tengan acceso a entender y preparar sus estudios y eventuales mallas curriculares acordes a las necesidades y exigencias de la industria. En tanto, las empresas tienen la seguridad de contratar profesionales que responderán a estos requerimientos y que además han tenido un entrenamiento previo en sus distintas demandas”. De igual modo, el ejecutivo agregó que “todo ello es altamente beneficioso para ambas partes, ya que permite un mejor desempeño del trabajador y, por otro lado, aumenta su productividad al haber desempeñado y entrenado anteriormente labores similares a las que le toca enfrentar”. Asimismo, el convenio aludido considera, además, charlas técnicas y motivacionales, las cuales son realizadas por profesionales expertos de las empresas, que firman el acuerdo, quienes enseñan a los alumnos aspectos relevantes de los métodos, tecnologías y procesos utilizados en sus instalaciones. Otro beneficio de la iniciativa es el acceso de los jóvenes a las prácticas profesionales en las empresas firmantes, paso clave para lograr la titulación de los estudiantes. Durante el año 2017, participaron más de 50 empresas en el convenio en Antofagasta y 20 en Calama.

68 construcción minera Nº 28 • abril 2018

Nuevo CEO E&R en Sodexo Sodexo anunció el nombramiento de Antonio Barbosa como nuevo CEO del segmento de Energía y Recursos para Latinoamérica. Antonio Barbosa llegó a Sodexo LATAM hace cinco años; sin embargo, cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria desarrollando su carrera en países como Brasil, Perú y Chile. Su arribo a la compañía fue en Perú, donde se desempeñó como gerente de operaciones por cuatro años, y desde donde fue trasladado a Chile a su cargo anterior como director del segmento Energía y Recursos en Chile.


Abiertas inscripciones para cursos y certificaciones de eficiencia energética de la Agencia en 2018 Con la realización del primer curso de Evaluación Estratégica de Proyectos de Eficiencia Energética dirigido a un público específico en enero inició la oferta de formación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Este mismo programa estará próximamente disponible para quien lo requiera, tal como actualmente lo están otros cinco programas en distintas ciudades del país, cuyas inscripciones se encuentran abiertas en www.acee.cl/cursos. El curso más próximo es gratuito y se denomina Introducción a la Cogeneración a Nivel Industrial y Comercial. Este busca dar a conocer las ventajas de la generación simultánea de energía eléctrica y térmica usando tecnología de cogeneración y será impartido en Santiago los días 27 y 28 de marzo. El 19 y 20 de abril en tanto se realizará en Antofagasta el curso Incorporación de la Eficiencia Energética en el Diseño de Procesos y Proyectos, este programa de formación tiene como objetivo promover la capacitación de profesionales en la Metodología de Eficiencia Energética en Fase de Diseño (EED), que permitan incorporar medidas y estándares de este tipo en las etapas previas a la puesta en marcha de nuevos procesos y proyectos. Mayo traerá actividades formativas en Santiago y Punta Arenas. En la capital se realizará el curso Gestión Curricular en Energía y Eficiencia Energética los días 09 y 10. Este programa se orienta a compartir herramientas de análisis curricular para la incorporación de la temática energética en la planificación pedagógica. En Punta Arenas, en tanto, se realizará el curso de Evaluación de Proyectos de Eficiencia Energética los días 10 y 11 de mayo con el objetivo de que sus asistentes al término del curso puedan evaluar eficazmente proyectos de Eficiencia Energética, levantando variables críticas, de forma tal de poder identificar sus potenciales debilidades y fortalezas en cada una de estas etapas. En Concepción y Temuco se realizará el curso de Auditoría Interna y Mantenimiento de Sistemas de Gestión de la Energía Basados en la Norma ISO 50001. Por medio de este, el alumno adquiere herramientas y metodología para evaluar y realizar proyectos y auditorías de eficiencia energética, etapa previa a la implementación de una medida de eficiencia energética o un sistema de gestión de la energía. Los días 24 y 25 de mayo será el turno de Concepción, mientras que en Temuco se realizará los días 21 y 22 de junio.

El Primer Camión Minero Liebherr T 284 Llega a Sudamérica Collahuasi le dio la bienvenida al primer camión T 284 en Sudamérica, para complementar la flota existente de siete camiones mineros T 282 C en la segunda mina de cobre más grande del mundo. Las instalaciones industriales y los depósitos de Rosario, Ujina y Huinquintipa, ubicados en la Comuna de Pica, Región de Tarapacá, conforman el Área Cordillera. Desde el sector de Ujina, donde está ubicada la planta concentradora, un sistema de tuberías de pulpa de 203 kilómetros transporta el concentrado de cobre al terminal Portuario de Collahuasi en Punta Patache, 65 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, desde donde los productos son enviados a mercados internacionales. La sustentabilidad es uno de los pilares centrales de la compañía y es el marco de trabajo que guía su forma de hacer negocios, llevando a la compañía a optar por los camiones Liebherr. Combinando el sistema de tracción Litronic Plus AC del T 284, con el motor de alta potencia y el bajo peso bruto, el equipo proporcionaría al cliente ciclos de carguío más rápidos con velocidades más altas y con una productividad mucho mayor en la mina.

construcción minera Nº 28 • abril 2018 69


ENAP DAO inauguró nuevo patio de carga para distribución de combustibles con Sistema de Control Integrado de Yokogawa Con el objetivo de fortalecer la logística de abastecimiento de combustible y para incorporar nuevas tecnologías que refuercen la seguridad, el Departamento de Almacenamiento y Oleoducto (DAO) de ENAP inauguró recientemente un nuevo Patio de Carga para distribución de combustibles en San Fernando, el cual cuenta con un Sistema de Control y Seguridad Integrado de la multinacional japonesa Yokogawa. La iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2014-2025 de la empresa, que busca fortalecer la logística de abastecimiento y mejorar su posición en el mercado, con un fuerte foco en la calidad del servicio. Marc Llambías, gerente de la Línea de Refinación y Comercialización (R&C), comentó que “el nuevo Patio de Carga en San Fernando nos permite mejorar nuestra posición con un fuerte foco en la calidad del servicio. Buscamos garantizar un suministro seguro, limpio y eficiente, y esta instalación se suma a varias inversiones más a lo largo de Chile que apunta a abordar de mejor manera el mercado de los combustibles del país”. Este nuevo Patio de Carga considera nuevas tecnologías en el diseño, que fortalecerían la seguridad y optimizan la operación. A Yokogawa le correspondió implementar el Sistema de Control Integrado “CENTUM VP”, el cual permitiría trabajar a velocidades de 1GB, en forma continua y muy segura. “Además, garantiza una óptima disponibilidad, ya que posee un 99,999997% de confiabilidad, lo que se conoce como “siete nueves”. Este Sistema también tiene la flexibilidad de poder operar con distintos protocolos de comunicación, por lo que es capaz de integrarse con otros equipos y sistemas, incluso de distintas marcas. También destaca su alta escalabilidad y flexibilidad, su diseño según perspectiva del operador, arquitectura abierta, gran capacidad del control y varios tipos de funciones de control, red de control de alta velocidad y actualizaciones a bajo costo, bajo la política de Yokogawa”, informan. Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa Chile, destacó que “el proyecto fue un éxito, ya que se cumplió a cabalidad con las fechas de entrega del Sistema de Control y Seguridad del nuevo terminal instalado por ENAP DAO, y esto beneficiará a la compañía en términos logísticos, operacionales y en seguridad”.

70 construcción minera Nº 28 • abril 2018

Viviana Fonseca es designada CEO del grupo Tesacom Tesacom, empresa de comunicaciones satelitales móviles y IOT (Internet of Things), nombró a Viviana Fonseca como su nueva CEO. Como responsable de la compañía en toda la región, Fonseca tendrá a su cargo la coordinación de todas las unidades de negocios en los países donde Tesacom tiene presencia: Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Panamá y Uruguay. La ejecutiva será responsable por la implementación de la estrategia y cumplimiento de los objetivos planteados para el año en cada una de las industrias donde Tesacom cuenta con servicios de vanguardia para las comunicaciones satelitales móviles y desarrollo de soluciones de software diseñadas en función de las necesidades de los clientes. “Es un honor para mí asumir este desafío, con el convencimiento y la seguridad de que, como equipo de profesionales experimentados, podremos lograr todo lo propuesto para este año”, afirmó Fonseca. “Como representantes de los principales proveedores de la industria, nuestra labor estará enfocada en ofrecer más y mejores soluciones, allí donde nuestros clientes lo necesiten”, agregó la ejecutiva. Luego de desempeñarse en organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, Nixon Company S.A. y Personal SAT S.A, Fonseca ingresó a Tesacom en 2004 como ejecutiva de cuentas de Gobierno para más tarde pasar a ser gerente de Ventas para el mercado marítimo. En 2008 tomó a su cargo toda la fuerza de venta de la empresa para transformarse en 2012 en Directora Regional Comercial de la Región y en 2015 en Chief Operations Officer. Fonseca es Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Institucionales de la Universidad Católica de Córdoba.


Nodo Subcontratistas Sector Construcción Antofagasta Año 2

Fortaleciendo la industria Con el objetivo de continuar profundizando los avances logrados en su primer año de aplicación, esta nueva etapa del proyecto buscará dar énfasis en la productividad y competitividad de las empresas.

S

eguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas subcontratistas del sector construcción de la región de Antofagasta, es el objetivo del Nodo Subcontratistas Sector Construcción Antofagasta Año 2. Apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de la Región de Antofagasta, junto con Corfo y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC Antofagasta y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en esta ocasión el proyecto recogerá toda la experiencia adquirida en el primer año de aplicación y, con una mirada empresarial y de negocios sostenible y competitiva, se centrará en el perfeccionamiento de las empresas subcontratistas a fin de que puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado y, en particular, a la visión de la construcción como una industria altamente productiva y sustentable. De este modo, el primer objetivo del proyecto se centrará en ampliar y fortalecer el mercado subcontratista de la región sobre la base del crecimiento y expansión de las empresas, servicios y productos directamente relacionados a la cadena de valor de la construcción inmobiliaria y de infraestructura. Luego, buscará fortalecer las capacidades y competencias de las empresas que actualmente participan del mercado subcontratista de la construcción local, con énfasis en su gestión técnica y empresarial, con una mirada de negocios e innovación, que ayude a consolidar un mercado altamente competitivo y sostenible. Finalmente, el nodo fomentará la vinculación de las empresas de este mercado, con instrumentos de financiamiento público relevantes para su impulso, a través de redes interempresariales, con énfasis en lograr nuevas oportunidades de negocios y desarrollo. Así, con todo, como uno de sus principales frutos, la iniciativa consolidará un documento que permita identificar y visibilizar las acciones concretadas durante la ejecución del proyecto y las capacidades de cada una de las empresas que se beneficiaron de este. Resultados y actividades De acuerdo a lo proyectado, con cada una de las actividades ejecutadas por el Nodo, se espera alcanzar una disminución de las asimetrías de información mediante el fortalecimiento de las capacidades y competencias

técnico-administrativas de los beneficiarios del proyecto. Junto con ello, se pretende aumentar el interés por el desarrollo de proyectos y búsqueda de financiamiento, que permitan ampliar la capacidad y alcance comercial, con una mirada hacia un mercado altamente competitivo. Finalmente, se realizarán estrategias para visibilizar acciones y resultados obtenidos por el proyecto, junto con promocionar las competencias y capacidades adquiridas por las empresas beneficiadas. ¿Cómo se pretenden alcanzar estos resultados? El nodo presenta una amplia programación de actividades entre las que destacan dos seminarios, cuatro jornadas técnicas, dos charlas técnicas y un workshop. El seminario inaugural se realizó el pasado 22 de marzo en la Sede Regional de la CChC y contó con la participación de más de 30 asistentes, entre invitados y beneficiados. La actividad contó con la intervención de Carlos Ramírez, Presidente de la CChC Calama, quien dio la bienvenida a los participantes, para dar paso a la presentación de Carlos López, gerente de Estudios y Desarrollo Regional de la CDT, quien se encargó de dar a conocer la importancia de la realización y participación en el proyecto. De esta forma, el nodo contempla las siguientes actividades: n Jornada industrialización

Orientada a abordar temáticas de; estandarización de procesos, prefabricación y desarrollo de industrialización en el rubro construcción. n Jornada gestión y planificación Orientada hacia la planificación eficiente, así como también la productividad al interior de sus proyectos. n Jornada construcción sustentable Orientada a la disminución de brechas información y fortalecimiento de capacidades de las empresas participantes en marco a las temáticas relacionadas a construcción sustentable. n Jornada innovación en la construcción Orientada a transmitir conocimiento en marco al entendimiento y la incorporación del concepto de innovación al interior de sus procesos como herramienta de valor para ser utilizada en la gestión de sus empresas. n Workshop Taller intensivo de trabajo orientado al traspaso efectivo de conocimientos en marco a la formulación de proyectos de innovación y nuevas tecnologías. n Charla: “Manofactura avanzada industria 4.0 Tiene por objetivo difundir las acciones que tiene como lineamiento el programa nacional de Manofactura Avanzada. n Plan BIM Chile 2035 Transferencia de conocimiento y contextualización en marco a la industria BIM en Chile y la importancia de su incorporación para las empresas del rubro. Más información en zonanorte@cdt.cl proyecto aprobado por

publirReportaje


Más de 150.000 sesiones en nuestra web durante todo 2017 avalan el interés por nuestros contenidos.

Infórmese sobre los grandes proyectos y tecnologías relacionados con la minería y energía.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.