Nº 22 Metodología BIM

Page 1

tecnología Generadores Eléctricos

tendencias shotcrete

maquinaria Camionetas para minería

construcción minera NÚMERO 22 / marzo-abril 2017

Medio Asociado Exponor 2017

Metodología BIM Con un alto potencial para la industria, esta alternativa debe enfrentar algunos desafíos relacionados con la falta de difusión, conocimiento e implementación en el ciclo de vida completo de los proyectos, así como de estandarización para su aplicación.

Herramienta con potencial

Eduardo Bruna, gerente de Desarrollo de Proyectos de Minera Escondida

“Trabajar con y para las personas permite conseguir, con una muy baja inversión, resultados inesperados para el mercado actual”



MARTI S.A.

Dirección: Francisco Noguera 200, oficina 703, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: (56 2) 2957 4253

Sitio web: www.marti-latam.com Contacto: Héctor Diaz Tolmo Mail: hector.diaz@marti.com

n Reseña de la empresa MARTI S.A. es la subsidiaria latinoamericana de MARTI Holding, la principal empresa constructora en Suiza. Nuestros servicios cubren una amplia gama de especialidades en trabajos subterráneos y de infraestructura. Más de 90 años de experiencia y un personal muy cualificado aseguran una alta calidad técnica en la ejecución y el cumplimiento de los plazos. n Principales servicios / productos Nuestros servicios abarcan un amplio espectro de especializaciones en túneles, centrales hidroeléctricas, minería e infraestructura. MARTI S.A. cuenta con los equipos y personal capacitado para realizar proyectos complejos, con el máximo respecto en material de seguridad y de medioambiente. n • • • • • n • • • • • • • • • • •

Nuestras competencias:

Sistemas de cintas transportadoras para tunelería mecanizado Excavaciones con Raise Boring Impermeabilizaciones de túneles Trabajos de inyecciones Desarrollo mecanizado de túneles

Experiencia

Raise Boring, Chuquicamata Subterránea, Chile (2013-2016) Inyecciones, Central Hidroeléctrica Chaglla, Perú (2014) Cintas transportadoras, Metro de São Paulo, Brasil (2013) Raise Boring, Central Hidroeléctrica Nant de Drance, Suiza (2013) Raise Boring, Central Hidroeléctrica Linth-Limmern, Suiza (2013) Impermeabilizaciones, Túnel de Milchbuck, Suiza (2013) Cintas Transportadoras, Coca Codo Sinclair, Ecuador (2012) TBM, Central Hidroeléctrica Linth-Limmern, Suiza (2012) Inyecciones, Túnel Snekkestad, Noruega (2011) Impermeabilizaciones, Túnel de Wienerwald, Austria (2009) Cintas Transportadoras, Central Hidroeléctrica Jinping II, China (2008)


Pág

06

REPORTA CENTRALJE

02. CARTA DEL EDITOR

36

Pág

06. REPORTAJE CENTRAL Metodología BIM Herramienta con potencial El Building Information Modeling (BIM) es una metodología de modelación de información que, como su nombre lo indica, ayuda a modelar el ciclo de vida completo de un proyecto desde su arquitectura, ingeniería y construcción hasta la futura operación y mantención. Su uso en la industria minera se inició hace años, incluso antes de que tomara fuerza en otros sectores como el de la construcción. 14. COLUMNA La Inteligencia Emocional: Factor clave para negociaciones exitosas en contratos de construcción Marcela Radovic Socia Fundadora Radovic&Asociados

2 construcción minera nº 22 • marzo 2017

16. TENDENCIAS Equipos y aditivos Aliados del shotcrete El uso de este material versátil ha traspasado la industria minera, para alcanzar distintos proyectos de obras civiles o urbanas del país. 24. COLUMNA Grandes Riesgos: Incendios y Seguridad Vial Jorge Schwerter Hofmann, Director de Empresas Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 26. MAQUINARIA Camionetas para la industria minera Mayor accesibilidad y confort Los desarrollos de estos vehículos buscan entregar mayor comodidad, seguridad y eficiencia en caminos complejos. 34. COLUMNA Minería, proyectando el futuro Carlos Ramírez L., Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama.


Construcción Minera nº 22

36. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Eduardo Bruna, gerente de Desarrollo de Proyectos de Minera Escondida “Trabajar con y para las personas permite conseguir, con una muy baja inversión, resultados inesperados para el mercado actual” Con el foco en la productividad, BHP Billiton implementó en unos de sus proyectos una iniciativa centrada en la felicidad de sus colaboradores. 42. COLUMNA Productividad: No basta con tener a todos ocupados Diego Rojas H., Superintendente de Construcción, Bechtel

Pág

44. PROYECTO NACIONAL Muro Este del Tranque de Relaves Productividad en Las Tórtolas La construcción de un muro formado por inyecciones de lechada consideró un sistema de control de filtraciones del tranque de relaves de Los Bronces.

44

52. TECNOLOGÍA Generadores eléctricos para la minería: Continuidad y eficiencia operacional Son equipos que proveen energía eléctrica de forma autónoma ante interrupciones prolongadas y desconexiones programadas de mantenimiento.

50. columna Minería e Ingresos Fiscales Álvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI

58. AGENDA 60. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

52

Pág

construcción minera nº 22 • marzo 2017 3


Profundidad e innovación comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L. Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Octavio Astroza H. Editor General Marcelo Casares Z. Editor Alejandro Pavez V. Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Base de Datos Cynthia Acevedo P.

La presente edición de la revista Construcción Minera & Energía consolida la línea trazada por nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico y el Comité Editorial. Sin dudas, el artículo central representa una clara señal. La tecnología BIM asociada generalmente al mundo de la edificación, en este número se aborda en detalle y asociada fuertemente al segmento de la construcción minera. Los beneficios y potencial de BIM en este rubro apuntan a convertirse en un valioso aporte para la ejecución eficaz de proyectos, pero como toda nueva tecnología debe superar algunos desafíos como su implementación en todo el ciclo de vida de la obra y la estandarización en su aplicación. Sin embargo, y especialmente al considerar iniciativas público – privadas como Plan BIM y BIM Forum, todo apunta a que el BIM llegó para quedarse, y no habrá segmento de la construcción que quede ajeno a esta tecnología. Profundidad e innovación también reflejan los artículos relacionados con novedades en productos y servicios. En esta edición los reportajes de shotcrete y generadores analizan las principales tendencias en ambos ámbitos, mostrando avances y desafíos. También podemos anunciar con entusiasmo, que estos mismos parámetros seguiremos en la principal feria de Minería del país: Exponor. La revista Construcción Minera & Energía acaba de confirmar su participación en este relevante encuentro como Media Partner, contando con un stand para recibir a lectores y empresas auspiciadores. Sin dudas, estar en Exponor representa una instancia ideal para conocer las inquietudes del sector, pero también las novedades de la industria. Por ello, a partir de este acuerdo esperamos mostrar en nuestras próximas ediciones las principales tendencias en equipos y maquinarias. El análisis tendrá la mirada de siempre: Profundidad e innovación.

Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H.

Marcelo Casares Z. Editor General

Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

4 construcción minera nº 22 • marzo 2017


CERTIFICACIÓN DE GRÚAS Y EQUIPOS BAJO EL GANCHO Certificaciones realizadas bajo altos estándares de seguridad y calidad, cumpliendo con el marco jurídico nacional. 29 años avalan la independencia, calidad, seguridad, confiabilidad y solidez de nuestras certificaciones.

CERTIFICACIÓN Y PRUEBAS INDEPENDIENTES DE: • Grúas puente • Grúas móviles • Yugos, plataformas, cuadrantes. • Fajas, cadenas, grilletes, estrobos. • Masas y bolsas de agua, hasta 300 ton. • Flexibles, bitas, boyas. • Banco de prueba hidráulico. • Dinamómetros, hasta 100 ton. • Auditorías de Izaje. • Asesorías en Peritajes. • Inspección de Inventario de Elementos de Izaje. • Servicio Integral para las pruebas de carga segura. • Certificación de Operadores de Grúas y Rigger.

Empresa Acreditada en: ISO 9001 - INN 17020 - IST (Passo)

Coronel Pereira 62, Of. 208, Las Condes, Santiago. Fonos: (2) 2799 3531 / 9799 63180

santiago@marss.cl


reportaje central

Metodología BIM

Herramienta con potencial Alfredo Saavedra L.

Periodista Construcción Minera & energía

❱❱ El Building Information Modeling (BIM) es una metodología de modelación de información que, como su nombre lo indica, ayuda a modelar el ciclo de vida completo de un proyecto desde su concepción, ingeniería y construcción hasta la futura operación y mantención. Su uso en la industria minera se inició hace años, incluso antes de que tomara fuerza en otros sectores como el de la Construcción. ❱❱ Dentro de sus beneficios, permite un aumento en la eficiencia, reducción de riesgos de inexactitudes de proyecto, etcétera. Su impacto puede ser significativo, pues durante la etapa de construcción permite minimizar y, en teoría, eliminar los problemas de comunicación y/o manejo de la información, los que constituyen uno de los principales factores de baja productividad en esa fase. ❱❱ La metodología tiene un alto potencial para la industria,

pero debe enfrentar algunos desafíos relacionados con la falta de difusión, conocimiento e implementación en el ciclo de vida completo de los proyectos, así como de estandarización para su aplicación.

E

n los últimos años, la metodología BIM ha ido abriéndose paso en el desarrollo de diversos proyectos, gracias a las ventajas y beneficios que ofrece tanto en términos de coordinación, productividad, entre otros. Si bien, se ha escuchado mucho sobre esto en otras industrias (como en la Construcción), lo cierto es que en minería también ha estado presente desde hace varios años. El BIM (Building Information Modeling) es una metodología de modelación de información que ayuda a modelar el ciclo de vida completo de un proyecto desde su arquitectura, ingeniería y construcción hasta la futura operación y mantención. De acuerdo a los expertos consulta-

6 construcción minera nº 22 • marzo 2017


Gentileza Arcadis

construcciรณn minera nยบ 22 โ ข marzo 2017 7


Gentileza Arcadis

Un ejemplo del modelo 3D generado en el contexto de la ingeniería básica de la instalación de una celda de flotación desarrollado por Arcadis para División Andina de Codelco. El modelo resultó de gran utilidad pues la obra se encontraba en un sector lleno de instalaciones y poco espacio, donde se tuvieron que planificar todas las conexiones y la introducción al sector de todas las piezas y equipos de mayor tamaño.

dos, esta herramienta posibilita la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de cada uno de los elementos y componentes del proyecto tales como la superficie, volumen, propiedades térmicas, precios, especificaciones de productos, terminaciones, etcétera, destacando así por su capacidad para generar y gestionar la información de un edificio o proyecto, a través del empleo de múltiples herramientas basadas en tecnologías de información, facultando así la integración de información de las diversas especialidades, mejorando la comunicación y coordinación de todos los actores involucrados, lo que impactaría positivamente en la reducción de fallas, cumplimientos de plazos y detalle de la obra, previendo errores y sobrecostos por reparaciones en la etapa constructiva.

8 construcción minera nº 22 • marzo 2017

Si bien, la situación “ideal” de la aplicación de la plataforma sería que cada uno de los actores ejecutara su proyecto en BIM para luego agruparlo en un gran modelo (almacenamiento masivo de información que se puede alojar en la nube), el escenario en el sector minero es un tanto diferente debido a sus peculiaridades al momento de desarrollar proyectos de construcción y operación.

BIM en minería Los expertos consultados comentan que el uso de BIM en la industria minera se inició hace años, (incluso antes de que este tomara fuerza en otros sectores como el de la Construcción), cuando se utilizaba en el proceso de diseño de algunos grandes proyectos. “Debido a la magnitud y complejidad de estos, se permitían utilizar softwares y hardwares de alto costo para la época, los que se cubrían con los beneficios obtenidos de su uso”, cuenta Mauricio Heyermann, gerente de Proyectos de Cruz y Dávila Ingeniería, agregando que la metodología se introdujo como una herramienta de la etapa de diseño (conceptual, básico y de detalle), desarrollada por grandes empresas de ingeniería internacionales. El profesional también comenta que el sector se vio favorecido por el hecho de utilizar grandes volúmenes de estructuras metálicas, debido a que las maestranzas ya habían adoptado el diseño 3D para sus procesos de fabricación de los elementos metálicos, por lo que se produjo una sinergia entre diseño y el proveedor. “Se han utilizado herramientas BIM para algunas labores productivas, tales como la cubicación de materiales apilados y/o removidos y el control de deformaciones de taludes o variaciones topográficas, las que se efectúan con el soporte de tecnología de nube de puntos”, detalla.


No obstante y similar a lo que sucede en la industria de la construcción, su desarrollo e implementación ha sido algo lento. “Se han visto implementaciones de objetivos BIM bien ejecutados, desconociendo si existe un modelo de procesos consecuente con el ciclo de vida completo o no. Pese a esto, lo anterior podría corresponder a diferentes niveles de madurez BIM de la industria, donde el nivel más alto corresponde a un desarrollo colaborativo integrado, a diferencia del anterior, donde la colaboración se da por medio de modelos de información federados”, explica Enrique Maass, jefe de Área BIM de Arcadis. Así, el uso de la metodología ha sido más bien paulatino, ya que a raíz de lo mencionado anteriormente, muchos de los proyectos no cuentan con los datos paramétricos necesarios para la modelación e integración de la información. “La metodología BIM abarca un concepto muy amplio que involucra una gran parte de los procesos y gestión de proyectos y no siempre hay un entendimiento común de estos”, agrega Sergio Labrin, jefe de Oficina Técnica (S) y de Control de Costos de Conpax. Esta situación plantea el desafío de introducir la metodología como una herramienta de gestión en la etapa de construcción, puesta en marcha y operación, ya que en esas fases hay aplicaciones donde se pueden obtener importantes beneficios tales como la planificación y simulación de las paradas de planta y el manejo de la información de producción para estudiar mejoras de productividad, entre otras.

Librería Nacional BIM

La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) está desarrollando el proyecto Librería Nacional BIM: estandarización y publicación de productos genéricos y específicos a través de una plataforma online gratuita y de libre acceso. La iniciativa nace de la necesidad de contar con herramientas tecnológicas de uso público, que permitan potenciar e impulsar la utilización del BIM. El proyecto ha avanzado en el desarrollo de diferentes temáticas, como por ejemplo, el modelo general de la Librería Nacional BIM. En este aspecto se definió la versión inicial del itemizado de categorías y sub-categorías y se está trabajando en la traducción del estándar de Objetos BIM de la Librería Inglesa (NBS), entre otros. También se generó un documento con el diseño conceptual de la futura plataforma online que cuenta con los requisitos funcionales, estrategias de usabilidad de la plataforma, arquitectura de información entre otros aspectos que se encuentra en los términos de referencia para el desarrollo informático de la plataforma. El proyecto, cuenta dentro de sus mandantes a la CChC, la Asociación de Oficinas de Arquitectura y el MOP y se realiza por medio del convenio de subsidio de Bienes Públicos Estratégicos para la competitividad de InnovaChile de Corfo, que se enmarca en el Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable (Construye 2025).

Gentileza Arcadis

Usos, ventajas y beneficios

El BIM posibilita la construcción tridimensional asociando al modelo 3D información paramétrica de elementos y componentes del proyecto tales como la superficie, volumen, terminaciones, etcétera.

En términos generales, los beneficios, son los mismos que en otras industrias, es decir, un aumento en la eficiencia, acumulación del conocimiento, mejor calidad, reducción de riesgos de inexactitudes de proyecto, costos de traspasos más bajos, etcétera. Y es que la ventaja de la metodología es la información que se le puede integrar a los modelos (visualización durante diseño y elaboración de planos generales), ya que esta herramienta agrega mayor precisión a los entregables, mejora la calidad y hace de la información una documentación unificada y coherente entre sí, junto con ayudar al mejor entendimiento por parte de las distintas disciplinas asociadas a un proyecto. Los expertos consultados señalan además que el BIM permite realizar revisiones de constructabilidad efectivas, en obras de edificación, detectando y solucionando, por ejemplo, cruces de especialidades, así como también ayuda a la disminución de la trazabilidad del proceso de generación de planos y elevaciones, con la reducción de recursos asignados a revisión, destinando este ahorro a otras tareas y elevando también los estándares de calidad de la obra. Si se toma como ejemplo lo que se muestra en el sector Construcción, con BIM también resulta posible anticipar los problemas, tomar decisiones en etapas tempranas de manera informada y disponer de toda la información de proyecto en cualquier momento del ciclo de vida de los proyectos. “Los beneficios están íntimamente relacionados con la toma de decisiones oportunas traducidas

construcción minera nº 22 • marzo 2017 9


Gentileza Cruz y Dávila Ingeniería Gentileza Cruz y Dávila Ingeniería

La metodología BIM permite realizar revisiones de constructabilidad efectivas, detectando y solucionando cruces de especialidades, así como también ayuda a la disminución de la trazabilidad del proceso de generación de planos y elevaciones, con la reducción de recursos asignados a revisión, destinando este ahorro a otras tareas y elevando también los estándares de calidad de la obra.

10 construcción minera nº 22 • marzo 2017


en mejores estimaciones y control de costos, y entre ellos están: control de interferencias en diseño, control de interferencias constructivas, mejor estimación de cantidades y volúmenes de obra, simulación visual del cronograma de construcción, balance oportuno de mano de obra y equipos en forma visual, lo que, en resumen, mejora la productividad”, agrega Labrin. El impacto de la metodología en las etapas de construcción y luego en operación, puede ser significativo, pues durante la primera permite minimizar y, en teoría, eliminar, los problemas de comunicación y/o manejo de la información, los que constituyen uno de los principales factores de baja productividad en la etapa de construcción. “A lo anterior debemos sumar los beneficios de no tener faltas de información y descoordinación desde la etapa de diseño y las gestiones que permite el modelo para administrar la construcción, tales como facilitar la comunicación, mejorar la programación y su control, permitir simular las etapas constructivas y adelantarse a los riesgos de seguridad para mitigarlos, facilitar el comisionamiento desde etapas tempranas, entre otros”, detalla Heyermann, agregando que debido a los beneficios que se generan, la metodología BIM es aplicable a casi todos los proyectos mineros y en todas sus etapas. “Lo más utilizado en Chile es en la etapa de diseño de las plantas industriales, pero además

El uso de BIM en la industria minera se inició hace años, incluso antes de que tomara fuerza en otros sectores como el de la construcción

de las ventajas obtenidas durante la fase de diseño y de construcción, también tienen aplicación en la etapa productiva, como optimizaciones de procesos, planificación de paradas de planta, control de riesgos productivos, planificación minera, auditorías de extracción, etcétera”, agrega el gerente de Proyectos de Cruz y Dávila. Cabe destacar que los mandantes tienen un rol fundamental a la hora de fomentar el uso de herramientas BIM, donde por ejemplo, pueden solicitar el desarrollo de la ingeniería con los parámetros necesarios (maqueta 3D con más parámetros) o programas de construcción e informes de avance (modelación 4D). Otra ventaja de la metodología es que cuenta con formas de incluir el trabajo en la “nube”. “Esto facilita la interoperabilidad y la colaboración, existiendo aplicaciones que van desde trabajos en tiempo real sobre modelos de una misma plataforma, análisis y cálculo de ingenierías específicas con recursos compartidos en la nube, hasta procesos más avanzados, donde existe una base de datos única común en línea para todos los participantes y para cada fase, desde la cual se extraen, actualizan y guardan los datos necesarios para el ciclo de vida de los activos”, explica Maass, agregando que esto trae como beneficio: facilidad de acceso a la información, velocidad de cálculo a un menor costo, el uso de cualquier tipo y marca de

construcción minera nº 22 • marzo 2017 11


herramienta específica y la integración total del equipo de trabajo que participa durante el ciclo de vida del activo. “En términos específicos, estos beneficios corresponden a las aplicaciones de BIM respecto a los objetivos de proyecto, en relación a los usos BIM planteados como estrategia de proyecto y plasmados en el Plan de Ejecución BIM”, puntualiza el profesional. No obstante y así como sucede en otras áreas, la utilización de BIM en minería enfrenta el desafío de la falta de estándares, por lo que para abordar este problema, se han ido generando estándares particulares, ya sea de cada empresa minera como propios de las empresas de ingeniería. “Existen estándares CAD y CAD 3D, nomenclaturas y algunos procedimientos o flujos de procesos puntuales en la industria. Sin embargo, respecto a los estándares BIM, estos no se han aplicado aún en la industria minera nacional”, explica Maass, agregando que su uso puede significar un aumento significativo en la productividad (si son utilizados correctamente), dado que se considera el ciclo de vida completo del o los activos, en base a un modelo de procesos estandarizado, por medio de un modelo de datos estandarizado y bajo términos estandarizados, lo que permite finalmente revisar los métodos e identificar ineficiencias en los procesos, eliminándolos o modificándolos.

Desafíos y recomendaciones Como en general, la metodología BIM es aplicable a varias industrias (al menos en alguna de las etapas del ciclo de vida de sus proyectos), Heyermann señala que las principales consideraciones respecto a la minería tienen que ver con que su aplicación debiese tomar en cuenta los estándares particulares de cada empresa minera, los altos estándares de requerimientos en seguridad y el enfoque en lograr los objetivos finales del proyecto (que tienen relación con los procesos productivos, como por ejemplo, el aumento de producción, mejora de rentabilidad, aumento del confort, disminución de riesgos, etcétera), y no, el medio para lograrlo. En la misma línea, Maass señala que la implementación de esta metodología se podría aprovechar de mejor forma si se aplicara a la administración de activos (desde la gestión, conceptualización, desarrollo de proyectos de ingeniería, implementación, mantención y operación, cierre/ reciclaje/etcétera), ya que esto determinaría una estrategia de trabajo, en la cual se exige la revisión de procedimientos claros, bajo metodologías dentro de un proceso sistemático. “Esto es lo que se denomina como la administración del ciclo de vida de los activos, donde se disponen una serie de técnicas específicas de desarrollo para cada proceso, que son revisadas, con el fin de eliminar tiempos de espera, sobreproducciones, excesos de procesado, reprocesos, etcétera”, explica. Para el caso de los contratistas, Labrin comenta que se podría avanzar en realizar la gestión de costos a través de la “Gestión del Valor Ganado” incorporando los modelos virtuales, lo que se conoce como 5D. “Es una de las prácticas que más beneficios podría otorgar a la hora de tomar 12 construcción minera nº 22 • marzo 2017

Encuesta Nacional BIM

El año pasado se entregaron los resultados de la Encuesta Nacional BIM 2016, realizada por la Universidad de Chile con el objetivo de conocer el estado actual del uso de esta tecnología a nivel nacional donde más de la mitad de quienes respondieron, indicaron ser usuarios de BIM (con variados niveles de utilización entre ellos). Según datos del estudio, arquitectos e ingenieros estructurales mostraron los mayores niveles de uso, utilización de funciones avanzadas y mayor grado de satisfacción. Por el contrario, los especialistas eléctricos, sanitarios y de clima tuvieron los menores niveles de uso, el menor conocimiento de la tecnología, los métodos de trabajo más limitados y los niveles de satisfacción más bajos. En cuanto a los niveles de adopción, un 53% señaló ser usuario de BIM. De este total, un 22% declaró que lo ha utilizado en varios o en la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses, mientras que un 27% se declaró como usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM solo en un par de proyectos. Por su parte un 4% señaló ser usuario indirecto, es decir, que lo ha utilizado únicamente a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM. Al desglosar los resultados por disciplinas, los arquitectos encabezan su utilización con un 63%, seguido por los ingenieros (45%) y constructores (39%). La encuesta fue realizada a través de un cuestionario adaptativo vía internet y recibió 1.338 respuestas válidas y pertinentes, de 32 ciudades de todo el territorio chileno (82% región Metropolitana, 18% otras regiones).

decisiones oportunas, ya que al aplicar ciertos filtros a nivel de tipo de recursos (MO, EQ, MT) o de actividades (Activity Code), nos permitiría detectar las razones en la variabilidad de los recursos y tiempos estimados”, detalla el jefe de Control de costos de Conpax, agregando que otro uso útil, es el control de interferencias a nivel de diseño y construcción, lo que permite crear un ambiente de mayor certidumbre y bajo riesgo en la cuantificación de los contratos. Otro desafío importante que debe hacer frente la metodología BIM en la industria es lograr un mayor desarrollo, difusión e implementación, problema que surge debido a temas culturales, estratégicos, de liderazgos, entre otros. “Todos los participantes en el ciclo de vida de los activos deben reconocer los beneficios reales y concretos de BIM, además de entender el impacto de su aplicación, permitiéndoles a su vez exigir y adoptar BIM con un enfoque de proceso sistemático, en vez de considerarlo y aplicarlo como procesos aislados, lo que en específico podría generar mayores ineficiencias”, comenta Maass. En la misma


Gentileza Cruz y Dávila Ingeniería

La metodología puede incluir el trabajo en la “nube”, para facilitar la interoperabilidad y la colaboración, existiendo aplicaciones que van desde trabajos en tiempo real sobre modelos de una misma plataforma, análisis y cálculo de ingenierías específicas con recursos compartidos en la nube, hasta procesos más avanzados.

línea, Hugo Andrade, gerente técnico de Arcadis, agrega que este “desconocimiento” del potencial de la metodología también se explica por ser una herramienta que viene fortaleciéndose desde la arquitectura, área que es un tanto más “ajena” a los proyectos mineros donde hay una lógica distinta de pensar los procesos, desde la ingeniería y la construcción. “En esta falta de conocimiento sobre el potencial de la herramienta, hay que agregar que tampoco hay entes que impulsen su uso, como ocurre en el sector de la Construcción, donde para las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) o de Vivienda (Minvu), se solicita uso de BIM en las bases, lo que al menos incentiva a una investigación del tema en caso se quiera participar de estas”, explica Andrade, a modo de ejemplo. Precisamente el tema de una mayor difusión e implementación es uno de los desafíos que aborda la iniciativa BIM Forum Chile, organismo tiene por objetivos la proposición, definición y publicación de estándares, la promoción de la información relativa al BIM, la organización de actividades de difusión, la vinculación con entidades nacionales como internacionales, el trabajo con la academia para promover la investigación y ampliar el conocimiento en torno al BIM, así como también el poder compartir experiencias relativas a la planificación, desarrollo y coordi-

nación de proyectos y sus buenas prácticas. “Para lograr integrar a las empresas de esta área en la tarea conjunta de promover y mejorar el uso del BIM, es vital que esta industria participe activamente en las mesas de trabajo y en las actividades de BIM Forum, para así lograr resolver los problemas y barreras que existen actualmente en el desarrollo de las metodologías BIM en toda su potencialidad”, explica Heyermann, quien es también el Coordinador del grupo de trabajo de Gestión de Proyectos de la iniciativa. BIM Forum, además, se encarga de convocar a los principales profesionales e instituciones relacionadas con esta temática, con el fin de canalizar las inquietudes, el conocimiento y la información, de modo de constituirse en una instancia de desarrollo técnico, difusión, estandarización y buenas prácticas relativas a BIM en nuestro país, siendo el tema de la estandarización un aspecto relevante y donde han desarrollado un proyecto denominado Librería Nacional BIM (ver recuadro). Así, el trabajo por mostrar el potencial de esta metodología continúa, ya sea a través de difusión, capacitación y educación. Es una herramienta que los expertos consideran beneficiosa y que cuenta con un gran potencial para un sector donde las mejoras en productividad siempre serán bienvenidas. //

construcción minera nº 22 • marzo 2017 13


columna

La Inteligencia Emocional

Factor clave para negociaciones exitosas en contratos de construcción Marcela Radovic C. socia fundadora Radovic&asociados

“Si sus habilidades emocionales no están en la mano, si no tiene conciencia de si mismo, si usted no es capaz de manejar sus emociones angustiantes, si no se puede tener empatía y no tiene relaciones eficaces, entonces no importa lo inteligente que eres, usted no va a llegar muy lejos”. –Daniel Goleman Para todos es un hecho cierto el que los contratos de construcción son cada vez más conflictivos y que dichos niveles ascendentes de conflictividad están afectando de manera crítica los niveles de productividad, está literalmente despojando a mandantes y contratistas de las utilidades esperadas en los proyectos de construcción, haciendo que éstos muchas veces se conviertan en peligrosas iniciativas que los llevan a sufrir importantes pérdidas y a arriesgar incluso su continuidad como empresa. Frente al escenario antes descrito, muchos directivos han decidido invertir su tiempo y dinero en cursos de negociación –incluso en el extranjero– con la esperanza de convertirse en mejores negociadores con capacidad de llegar a acuerdos beneficiosos para su empresa y evitar así los graves perjuicios derivados de un arbitraje o un juicio. Lamentablemente, muchos de estos directivos, al enfrentarse a su próximo proceso de negociación, puestos en situaciones reales mucho más complejas que las simulaciones de los cursos, sienten gran frustración al no poder poner en práctica las largas lista de etapas y “tips” aprendidos en clases. Lo que viene entonces, es preguntarse: ¿Qué falló? ¿Porqué la negociación no terminó en un acuerdo beneficioso para mi empresa, sino en uno que me perjudica o peor aún, en un arbitraje o en un juicio?

14 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

La respuesta es simple: la diferencia entre los negociadores que triunfan y los que fracasan está en sus habilidades emocionales, es decir, en su nivel de inteligencia emocional y no en sus habilidades intelectuales. Consciente o inconscientemente, el ochenta por ciento de las decisiones que tomamos en nuestra vida lo son en base a nuestras emociones. Cuando se está negociando la realidad no es distinta y son las emociones el factor principal que determina nuestras acciones y decisiones. Las habilidades intelectuales o cognitivas, se encuentran en el neo córtex del cerebro y le permiten al negociador una mayor capacidad de análisis y síntesis del tema a negociar, , habilidad dialéctica, capacidad de abstracción y una mejor comprensión sistémica del problema negociado. Las habilidades emocionales, por su parte, residen en el cerebro límbico y le ayudan al negociador a tener mayor confianza en si mismo, mayor autodominio para no ceder ante presiones o dejarse intimidar, ponerse en el lugar del otro o empatizar, ser perseverante para conseguir sus objetivos, comunicarse de manera asertiva y ser creativo para encontrar alternativas de solución que beneficien a ambas partes. Imbuidos en nuestra cultura occidental, hemos caído en la trampa de creer que nuestra racionalidad prima sobre nuestras emociones y es por ello que desde niños hemos sido entrenados en el desarrollo de las habilidades cognitivas, mientras que respecto de las habilidades emocionales nadie nos ha entrenado y peor aún, muy pocos estamos realmente conscientes de su impor tancia y su impacto en la vida cotidiana. Nuestro cerebro límbico toma decisiones constantemente sin siquiera relacionarse ni menos coordinarse con las zonas analíticas del cerebro racional. Para comprobar lo anterior, sólo hagan memoria y recuerden la última vez


en que perdieron el control y explotaron en una negociación o en la que sintiéndose ansiosos ante la incertidumbre del proceso en curso, echaron por tierra la estrategia diseñada y reaccionaron impulsivamente, con desastrosos resultados. En mi experiencia personal como abogada especializada en gestión de contratos de construcción, los clientes que mejores resultados alcanzan en los procesos de negociación de importantes reclamos contractuales, son precisamente aquéllos que, luego de trabajar conmigo y mi equipo en el diseño de una estrategia de negociación para cada caso, durante el proceso de negociación con su contraparte, mantienen la calma y la estrategia diseñada, independientemente de las situaciones imprevistas que se van presentando. Por el contrario, aquellos clientes que se caracterizan por su impulsividad, estilo personalista de liderazgo y altos niveles de improvisación, suelen terminar los procesos de negociación cediendo mucho más de lo necesario o simplemente en largos y costosos procesos litigiosos. Es precisamente por el grado de incidencia que la inteligencia emocional tiene en el éxito o fracaso de las negociaciones en las que participamos que es urgente que seamos proactivos en el desarrollo de nuestras habilidades emocionales, no sólo adquiriendo conocimientos teóricos sobre éstas, sino trabajando en ellas, a través de un proceso de transformación personal que ha de partir desde adentro hacia fuera, de manera de lograr un cambio real en nuestros hábitos existentes por otros nuevos. En efecto, si de verdad queremos aumentar nuestros niveles de inteligencia emocional, no nos conformemos con adquirir conocimientos teóricos al respecto, sino que emprendamos un camino hacia nosotros mismos para conocernos mejor, identificar nuestras fortalezas y nuestras debilidades y, sobre todo, para que, a través de un proceso de autoconocimiento y crecimiento, aumentemos nuestros niveles de autoestima y autoconfianza personal. Una persona con inteligencia emocional, es capaz de elegir sus respuestas, pues desarrolla la capacidad de intercalar entre una emoción gatillada por un estímulo externo (como un grito de la contraparte, por ejemplo) y nuestra respuesta posterior, un pensamiento o reflexión destinada a determinar cuál es la mejor acción para llevarnos donde queremos ir. Una inteligencia emocional desarrollada nos permitirá influir de manera efectiva, tanto a nivel interno, como a nivel externo, haciendo de nosotros personas más efectivas y productivas y en este caso particular, en el proceso de negociación en el que estemos participando. Así, por ejemplo, en el ámbito interno, la inteligencia emocional nos permitirá observar nuestras propias emociones e identificarlas momento a momento. De esta manera, si detectamos ansiedad, por ejemplo, nos haremos conscientes de ella, podremos evitar que el miedo y la

desesperación se hagan cargo de nosotros y que por ende perdamos de vista nuestra estrategia preparada antes de iniciar la negociación. En el ámbito externo, la inteligencia emocional nos llevará a escuchar activamente a nuestra contraparte en calma y con sabiduría y ello, a su vez, nos permitirá conectar de verdad con quien tenemos al frente y determinar de manera efectiva cuáles son sus verdaderos intereses, cuáles son sus puntos débiles y el estado emocional con que enfrenta el proceso. De esta manera, la inteligencia emocional nos irá guiando a través del proceso de negociación y nos irá entregando una serie de datos esenciales para la toma de decisiones acertadas. Por ejemplo, si percibimos nerviosismo o la impaciencia en nuestra contraparte, sabremos que ésta está apurada y, por tanto, podremos concluir que el tiempo juega a nuestro favor, con lo cual, intentaremos avanzar con toda calma con el proceso. Si, por el contrario, observamos que nuestro interlocutor no tiene premura en cerrar el acuerdo y somos nosotros los que estamos urgidos por cerrar el proceso rápido, por ejemplo, porque necesitamos el dinero que está siendo negociado con urgencia, entonces nuestra inteligencia emocional será vital para ayudarnos a no evidenciar cualquier signo de ansiedad o irritación, de manera de no poner nuestras emociones al descubierto y permitir a nuestra contraparte sacar provecho de ellas. Un negociador exitoso disfruta del proceso de negociación, se siente atraído al mismo y lo lleva adelante con calma y fluidez, porque se ha preparado bien junto a su equipo, porque se siente cómodo consigo mismo, porque confía en sus habilidad de elegir y adoptar las respuestas emocionales para enfrentar cualquier situación que el proceso le presente, porque es capaz de tener dominio de si mismo, de comprender adecuadamente los intereses de su contraparte, de liderar el proceso para arribar a un acuerdo equilibrado que les permita construir futuro y no sólo sacar ventajas de corto plazo a un costo relacional y comercial enorme. Un buen negociador es aquél que busca llegar siempre al mejor acuerdo posible, no aquél que, motivado por la inseguridad o el miedo, intenta pasarse de listo ocultando información a su contraparte o que se da el gusto de acallarla o amedrentarla, interrumpiéndola o amenazándola, como si se tratara de una confrontación. El fin de una buena negociación no es aquél en el que hemos hecho creer al otro que ha ganado habiendo perdido, ni tampoco aquél en el que nos sentimos superiores por haber hecho primar nuestra posición original, sino aquel proceso comunicativo, basado en la cooperación y el diálogo que permitirá a ambos negociadores conectar de manera efectiva para crear una solución justa y beneficiosa para ambos, que luego, les permitirá volver a trabajar juntos en futuros contratos. // construcción minera Nº 22 • marzo 2017 15


tendencias

Equipos y aditivos

Aliados del shotcrete ❱❱ El uso de este material versátil ha traspasado la industria minera, para alcanzar distintos proyectos de obras civiles o urbanas del país. ❱❱ Conforme aumenta su uso se han sumado avances tecnológicos para una mejor aplicación, estabilidad de la mezcla, autonomía, adaptabilidad, entre otros. ❱❱ La automatización en los procesos y la capacitación de los operadores son dos elementos clave.

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera & energía

16 16 construcción construcción minera minera nº nº 22 22 •• marzo marzo 2017 2017


T

Gentileza putzmeister

anto en las obras civiles como en mineras, el hormigón proyectado o shotcrete se ha instalado como un verdadero aliado a la hora de ejecutar distintos proyectos. Se le considera un material muy versátil, con excelente adherencia a diferentes sustratos como la roca y el acero. Asimismo, sus usos son variados. Según se informa en la “Guía chilena del hormigón proyectado”, –publicación del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH)– puede utilizarse en túneles, cavernas, soporte de suelo en minería, edificación, excavaciones para subterráneos y estacionamientos, relleno de hundimientos o superficies sobre-excavadas y estructuras civiles complejas. También se aplica en canales, embalses y aliviaderos, estabilización de taludes, piscinas, skateparks, en la reparación, restauración y reforzamiento, protección contra el fuego, acabados decorativos y en estructuras contra explosiones. Entre sus principales ventajas está que su colocación y compactación se realizan de una sola vez, no requiere de moldajes, permite una rápida ejecución y puesta en servicio además de acortar los ciclos de trabajo en obras de sostenimiento subterráneo. Es así como este material destaca por favorecer la productividad. Desde sus inicios cercanos a 1910 hasta la actualidad no ha perdido vigencia. Ya sea en equipos, en la aplicación o en los aditivos, el hormigón proyectado se ha ido actualizando en el transcurso de los años. A continuación un vistazo de las tendencias del hormigón proyectado.

construcción minera minera nº nº 22 22 •• marzo marzo 2017 2017 17 17 construcción


Carlos Schürch, gerente general de Beka S.A. compartió con Revista Construcción Minera & Energía la visión de su marca representada Putzmeister sobre el futuro del hormigón proyectado. El shotcrete se ha convertido en el método de sostenimiento más popular por ser seguro, versátil, fiable y rápido, precisa. Además, permite ejecutar los ciclos de sostenimiento en menos tiempo, lo que aumenta la producción y ahorra costos. En el transcurso de los años se han modernizado los equipos, se han perfeccionado las técnicas de proyección y, en el último tiempo, indican, la mayor innovación han sido los aditivos químicos como nuevos superplastificantes, controladores de hidratación y acelerantes. Putzmeister identifica cuatro tendencias en el uso del shotcrete: (1) automatización de los procesos, (2) método de proyección por vía húmeda, (3) mejoras en los equipos y (4) cualificación de los operadores. 1. En minería la meta es la automatización de todos los procesos, incluyendo el shotcrete aplicando maquinaria y procedimientos estandarizados para lograr un mayor control. La automatización en el proceso supone: mejoras en la seguridad durante su aplicación, reducción de errores humanos, reducción de tiempos en el ciclo de shotcrete con lo que aumenta la productividad y disminución de costos en grandes volúmenes de proyección. 2. Mundialmente, el proceso del hormigón proyectado tiende hacia el método por vía húmeda, gracias a las múltiples ventajas que ofrece frente a la vía seca. No obstante, el método por vía seca no desaparecerá totalmente, teniendo un papel minoritario dónde por razones de logística no se pueda realizar la vía húmeda. 3. La preocupación de fabricantes de equipos de shotcrete y las compañías dedicadas a la aplicación por mejorar su calidad va en aumento. Por eso se trabaja para perfeccionar los equipos de proyección con: ❱ Mejoras en la bomba de hormigón para disminuir su pulsación y lograr una proyección homogénea y de calidad. ❱ Mejoras en la gestión y dosificación del acelerante, controlando la pulsación de las bombas de aditivo a través de circuito cerrado.

Gentileza Putzmeister Fuente: www.bestsupportunderground.com

❱ Nuevos diseños de tobera y difusores para optimizar el proceso de proyección. ❱ Sistema de registro de los parámetros de consumo para que el control sobre el gasto sea mayor. ❱ Aumentar la ergonomía para los operadores.

18 construcción minera nº 22 • marzo 2017

4. Formar a los operadores correctamente es la clave para conseguir altos estándares de calidad y mejorar la aplicación del shotcrete. Para ello se puede acceder a cursos de certificación como Nozzleman que instruyen a los operadores en la proyección del hormigón por vía húmeda y a la formación con simuladores que permiten a los operadores practicar el manejo del equipo a bajo costo y sin interferir en las operaciones reales de las minas.

Gentileza Putzmeister

Calidad en todo sentido


Gentileza Cementech

Shotcrete en todas partes Cuando el traslado del hormigón a una faena minera se transforma en un desafío logístico complejo se presentan alternativas como las plantas volumétricas móviles, que se movilizan al punto remoto de colocación con todas las materias primas para su confección in situ. Es aquí donde la compañía Cementech ofrece equipos que permiten tener un control total de la mezcla, en planificación, productividad, calidad, logística, operación, costos, ahorro y utilidad. Según lo planteado por Mason Guarino, consejero de la American Shotcrete Association, en el artículo “Mezclas volumétricas de shotcrete húmedo”, hay dos maneras principales de usar una planta volumétrica continua. Una forma es llenar el camión con todos los materiales en una instalación y transportar la unidad al lugar de trabajo, donde se vacía y luego se vuelve a llenar. Mientras que la otra, es instalar la planta volumétrica en un sitio de trabajo junto con un silo de cemento portátil y una excavadora para cargarla continuamente durante el trabajo. Su ventaja está en el control de la producción: la planta volumétrica puede producir el material tan rápido o tan lento como se desee, de modo que se

evitarían preocupaciones sobre la velocidad de proyección y se aseguraría la logística de los camiones. Además, las cargas con sobre temperatura son inexistentes con una planta volumétrica porque el único tiempo de mezcla se produce en el tornillo sinfín. Lo anterior, siempre y cuando el aditivo no requiera tiempo de mixtura. En tanto, según lo planteado por Rodrigo Reyes, profesor de innovación del Magíster en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la autonomía de producción, versatilidad de fabricar cualquier tipo de hormigón cambiándolo en tiempo real, la flexibilidad logística, simplicidad de mantención y operación, además de su producción sustentable sin generación de desperdicios, permite ahorros del orden de un 60% respecto de un hormigón tradicional, lo que aumenta más aún cuando la logística se complejiza, como es el caso del rubro minero. “Por lo tanto, ahora que la actualización de la NCh170-2016 permite su uso, esta tecnología abre grandes oportunidades de mayor productividad y ahorro de costos no solo en la minería, sino también en la industria de la construcción en general”, precisa Reyes.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 19


Perfeccionamiento en la mira Desde la empresa de hormigones Ready Mix, Monserrat Naranjo, jefe de asesoría técnica y control de calidad, indica que hace un par de décadas la aplicación de hormigón proyectado se concentraba principalmente en obras de minería, sin embargo, en los últimos años se ha observado un incremento en la construcción de infraestructura en Chile, ya sea en obras civiles o urbanas. “Esta masificación de su uso, ha permitido una evolución en los tipos de mezclas y los sistemas de colocación, donde la mezcla por vía húmeda es la que lidera actualmente las aplicaciones, dado su mejor rendimiento, menor rebote, menor polución y mayor homogeneidad en la calidad del hormigón proyectado”, comenta. Naranjo señala que para potenciar el hormigón proyectado en obras civiles y no limitarse a los requerimientos del área minera, se sigue trabajando en innovar, buscar las mejores alternativas, regular su aplicación y capacitar, entrenar y certificar las competencias laborales de los trabajadores. “El uso de equipos robotizados para la aplicación de hormigón proyectado por vía húmeda, probablemente seguirá liderando en las obras de alta exigencia de rendimiento y por ello, el perfeccionamiento de dichos equipos en cuanto a mayores alcances y mejoras en el registro de datos, permitirá optimizar los recursos”, indica. Los equipos cuentan con bombas y sistema de dosificación de acelerante, lo que asegura la cantidad exacta de este aditivo (que se mezcla con el hormigón proyectado en la boquilla) y es fundamental en el desarrollo de resistencia inicial, reducción de desprendimientos y deslizamiento de material, aumento en espesores de capa y aumento en la velocidad de proyección. En cuanto a la línea de descarga, debe tenerse siempre presente un diámetro de al menos cuatro veces el tamaño máximo del agregado y cuando se utilizan fibras de acero, un máximo de 70% del diámetro interno respecto de la longitud de la fibra, informa. Según señala Naranjo, en cuanto a los diseños del hormigón proyectado, el uso de acelerantes de última generación, hiperplastificantes de alto rango, nanosílice y fibras (acero o sintéticas), se está haciendo más fuerte, ya que, cada vez son mayores las exigencias de resistencias tempranas, adherencia y control de rebote. En este sentido, el uso de fibra de refuerzo en reemplazo de mallas y nanosílice en vez de microsílice, son líneas de investigación que permitirán desarrollos tecnológicos capaces de cumplir de mejor manera los nuevos desafíos que se presenten en esta materia. “Por último, considerando la urgencia de contar con una regulación nacional, se está trabajando en una normativa que estandarice los criterios de especificación del hormigón proyectado, así como la capacitación, calificación y certificación de los operadores, lo que sin duda, permitirá mejorar el actual desempeño del hormigón proyectado en nuestro país”, precisa Naranjo.

20 construcción minera nº 22 • marzo 2017


Sin Sika Stabilizer 4R CL

Gentileza sika

con Sika Stabilizer 4R CL

Aditivos que mejoran la mezcla Para Carlos Muñoz, gerente de Concrete Sika Chile, actualmente la construcción de túneles ha tenido un desarrollo sostenido, principalmente por la experiencia de la minería subterránea, que por mucho tiempo ha usado la tecnología del hormigón proyectado como sostenimiento prematuro y de largo plazo. “La innovación tecnológica destacada, en el ámbito del desarrollo de túneles y fortificación, ha sido el paso de la proyección mecánica manual a la automatizada, donde la tecnología ganó en términos de productividad, seguridad y calidad. Por otro lado tenemos el desarrollo de los químicos para la construcción que ha contribuido enormemente al desarrollo, a través de las innovaciones aplicadas al diseño del hormigón proyectado y convencional, proporcionándole propiedades reológicas y mecánicas por sobre las que puede adquirir el hormigón en condiciones normales”, precisa Muñoz. “Es así como la tecnología de acelerantes libres de álcalis ha adquirido una connotación importante, ya que además de cumplir con los aspectos técnicos necesarios para el desarrollo de las obras subterráneas, también contribuyen a formar parte de un medio amigable para los operarios”, agrega el gerente. En ese sentido, por ejemplo, la línea ViscoCrete complementada con la tecnología basada en sílice coloidal (nano tecnología) brinda estándares de alta seguridad y ventajas medioambientales por sobre las opciones tradicionales. Sika ViscoCrete 40 HS CL: es un superplastificante de última generación con nanosílice incorporada que actúa en forma de sinergia reduciendo el requerimiento de agua y la exudación del shotcrete, a la vez que se mejora la impermeabilidad y las resistencias mecánicas iniciales y finales. Al utilizarlo al 1% respecto al peso del cemento, la concentración de partículas de nanosílice contenidas en la mezcla permite igualar el desempeño de mezclas con microsílice en polvo, en términos de impermeabilidad y resistencias. Su principal ventaja es que al ser un aditivo líquido se puede dosificar automáticamente facilitando su manipulación y disminuyendo los riesgos para la salud. “Hoy se ha hecho indispensable en obras subterráneas (el uso de superplastificantes), ya que permite a los hormigones mayor eficiencia en su reacción, por su mayor poder de hidratación, lo que entrega al final obras más durables, no obstante, también hemos trabajado en el diseño de productos que ayudan a la productividad, haciendo que los diseños de mezclas sean más fáciles de transportar”, comenta Muñoz al referirse al aditivo Stabilizer, cuya principal función es la de mejorar y estabilizar el comportamiento del material transportado y estresado en las tuberías. Sika Stabilizer 4R CL: es un aditivo modificador de reología del hormigón, que actúa cómo una arena líquida en la mezcla, mejorando su trabajabilidad y permitiendo recuperar hormigones fluidos con exceso de agua. Es ideal para producción de shotcrete en plantas con variación en la humedad de los áridos y/o con áridos mono granulares, así como también ayuda a disminuir el rebote.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 21


Un futuro de automatización

Milenko Ogaz, líder del Comité de Shotcrete del ICH entregó los detalles de la evolución del hormigón proyectado en la industria. El cambio de la proyección vía seca por la vía húmeda, la automatización, mejoras en los aditivos y la calificación de la mano de obra son cuatro elementos que destacan como avances del shotcrete en los últimos años. Actualmente el hormigón proyectado vía húmeda, es el sistema más utilizado en Chile, quedando atrás la proyección vía seca por rendimiento y razones medioambientales. El hormigón proyectado vía húmeda corresponde al hormigón que es ingresado a la máquina de proyección, con todos sus materiales mezclados previamente, lo que asegura un mejor control en su dosificación y calidad final. “Lo que pasaba en la vía seca es que finalmente era el operador el que manipulaba la adición de agua a la mezcla, modificando así la dosificación inicial”, explica Ogaz. Es decir, había más variables en manos de los operadores. En los últimos 15 años la maquinaria utilizada en este proceso ha ido evolucionado, llegando actualmente al uso de robots, que han entregado mayor avance y rendimiento en la construcción, lo que se traduce en mejoras importantes en la productividad y calidad, comenta el experto. En cuanto a la automatización, si bien en Chile es escasa, en otros países como Noruega o Australia se implementa cuando existe riesgo de derrumbe o explosión de roca. “Lo que se viene es la automatización de estos procesos”, precisa Ogaz. Lo anterior, porque cada vez se construyen túneles más profundos, donde el hormigón deberá tener mejores características. “En el caso de los futuros mega proyectos de minería, el hormigón será transportado a través de tuberías, por lo que tendrá que contar con una fluidez óptima, que asegure su calidad y homogeneidad, ya que finalmente, este será el actor principal en el proceso de fortificación”, señala. En tanto, la evolución de los aditivos y la tecnología relacionada con el hormigón proyectado en los últimos diez años ha dado saltos gigantescos. “Podemos tener mezclas frescas por hasta seis e inclusive más horas, que mantienen sus características tal como salieron de planta”, grafica. “Hay aditivos acelerantes enfocados directamente a solucionar problemas de, por ejemplo, agua o temperatura, con lo cual el hormigón ve afectada su resistencia” agrega Ogaz señalando también adiciones como el nanosílice y el aumento que ha tenido el uso de fibras en Chile. El experto dice que así no solo mejoró la tecnología, sino que también aparecieron

22 construcción minera nº 22 • marzo 2017


Gentileza Milenko Ogaz, ICH

nuevos sistemas de control de calidad más exigentes, los cuales corroboran que el material cumpla con lo especificado. Por último, respecto a la calificación de la mano de obra, Ogaz indica que este oficio se ha ido profesionalizando. De este modo, ICH ha estado impulsando la supervisión de las jefaturas con respecto a los procesos involucrados en la proyección del hormigón, y también la capacitación y calificación de los operadores. Así, cuando es proyección vía manual el operador recibe una calificación de la ACI (American Concrete Institute) y cuando es robotizado, un certificado de la EFNARC (European Federation of National Associations Representing for Concret). Con todo, se presentan cambios que han mejorado la implementación de esta técnica tanto en la construcción minera como en obras civiles. Tecnología en equipos y aditivos, los aliados del shotcrete.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 23


columna

Grandes Riesgos:

Incendios y Seguridad Vial

U

na de las constantes vitales en materia de seguridad es “Nunca olvidarse de tener miedo”. Nos parece muy importante comenzar este artículo, y el año, con esta premisa; pues, una de las características de los accidentes más graves es que, junto con generar un daño enorme, solemos olvidarnos de que efectivamente pueden ocurrir. Como seres humanos solemos pensar que esos eventos o accidentes no nos van a ocurrir a nosotros, pues pasan infrecuentemente y, normalmente, a otras personas. Es por ello que debemos salir de este estado natural y buscar estar siempre alertas, tomando medidas para prevenir esos accidentes graves que tanto daño pueden provocar. Estos primeros meses del año, hemos presenciado, y posiblemente alguno de ustedes han sufrido las secuelas de los grandes incendios que afectaron a nuestro país. Una tragedia desde todo punto de vista, según nuestras autoridades el mayor incendio de nuestra historia. Parece oportuno reflexionar cuánto pudimos haber hecho para prevenir esta situación, o al menos limitar sus consecuencias. Los grandes incendios no estaban en nuestra lista de

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

director de empresas

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

posibles desastres que como país podíamos vivir. De alguna manera, los chilenos sabemos que debemos estar atentos a terremotos, tsunamis, volcanes, y aluviones, pero los grandes incendios no parecían probables. De alguna manera, no le teníamos miedo, pues pensábamos que no nos pasaría. Hasta que pasó, y con terribles consecuencias; vidas de personas, miles de afectados, pérdidas económicas, y un gran daño a la naturaleza. Casi en el mismo tiempo, durante enero, conocimos las estadísticas preliminares de accidentes de tránsito del año pasado. Durante el 2016 fallecieron 1.675 personas por esta causa en Chile. La mayor cifra en 8 años, y una de las más altas desde que se tienen registros. El 2010, como país nos comprometimos ante la ONU para que el 2020 las muertes por accidente de tránsito disminuyeran en un 20%. No solo se ve muy difícil lograr esa reducción, sino que vamos en el sentido contrario. De alguna manera, respecto de los accidentes de tránsito, que pueden tener gravísimas consecuencias, pasa lo mismo que con los grandes incendios. No creemos que nos vaya a afectar a nosotros. ¡Se han hecho invisibles! Posiblemente, como pasan todos los días, ya nos he-

De alguna manera, respecto de los accidentes de tránsito, que pueden tener gravísimas consecuencias, pasa lo mismo que con los grandes incendios. No creemos que nos vaya a afectar a nosotros. ¡Se han hecho invisibles!

24 construcción minera Nº 22 • marzo 2017


mos acostumbrado a pensar que son parte de la realidad y solemos pensar que es difícil que nos ocurra a nosotros. No tenemos conciencia de que nos pueda pasar. Podemos tener muchas explicaciones: aumento del parque automotriz, falta mayor regulación para la obtención de una licencia de conducir o mayores sanciones, alta velocidad, falta de mecanismos de control como cámaras, etc. En la ocurrencia de un accidente participan 4 ámbitos: los vehículos (funcionamiento, mantenciones, dispositivos de seguridad, etc.), la ruta (caminos, bermas, señalética, etc.), las personas (peatones, cansancio del conductor, alcohol, conciencia del peligro) y la velocidad. Pero debemos pasar de las explicaciones a la acción. En este sentido, la Mutual de Seguridad pondrá en funcionamiento durante marzo, su Centro de Cultura de Seguridad Vial. Este centro busca ser un aporte a la prevención de los accidentes de tránsito, a través de un espacio de encuentro de los diferentes actores involucrados en esta importante tarea. Así, se generarán diferentes actividades tanto de difusión, de capacitación, de investigación, de innovación y el desarrollo de campañas de intervención. Se espera también, a través de generar mesas de conversación, compartir experiencias exitosas en el control de estos accidentes. El Centro dirigido tanto a trabajadores como a estudiantes, contará con moderna tecnología, como simuladores

de realidad virtual, entre otros, de tal forma que todos aquellos que participen de sus actividades logren una experiencia memorable. De esta forma, Mutual de Seguridad espera ser un real aporte a sus empresas adherentes y a la sociedad en general, para el desarrollo de una Cultura de Seguridad Vial. Desde algunas de las empresas, se ha instalado la idea que los accidentes de tránsito y trayecto no se pueden prevenir, pues ocurren fuera de sus instalaciones y, por lo tanto, fuera de su espacio de control y acción. Consideramos que esta creencia se puede desafiar, y nos podemos abrir a desarrollar prevención de estos accidentes desde las empresas. Aprovechado la capacidad de planificación y gestión que tenemos en las empresas, el contacto diario con los trabajadores, la gestión de la flota vehicular, entre otras líneas de trabajo, podremos aportar en este gran desafío como país. Si bien el compromiso país es que al 2020 logremos reducir un 20% la fatalidad, nuestra meta solo puede ser el CERO. Porque no podemos quedarnos con la idea que esto es normal que pase. Sin duda que el dolor para una familia es enorme, y para siempre. Retomando una de las ideas iniciales, nuestro desafío es poder estar más tranquilos, pero porque tomamos todas las medidas de prevención sobre los accidentes graves, y no porque tengamos la sensación (muchas veces una ilusión) de que no nos pasará a nosotros. //

construcción minera Nº 22• marzo 2017 25


maquinarias

❱❱ Los desarrollos de estos vehículos buscan entregar mayor comodidad, seguridad y eficiencia en caminos complejos.

26 construcción minera nº 22 • marzo 2017

❱❱ Deben estar equipadas con pértigas, airbag, frenos ABS, control de tracción, barra anti-vuelco interna y externa, cuñas plásticas, corta corriente, luz día, entre otros elementos de seguridad.

❱❱ Resultan esenciales para efectuar los traslados seguros dentro del proyecto minero. Así, con diversas capacidades, entregan una mayor versatilidad.


Camionetas para la industria minera

Mayor accesibilidad y confort

E

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía

l principal objetivo del uso de camionetas en minería tiene que ver con transportar al personal por los diversos sectores que integran el proyecto minero. Y es que una faena minera cuenta con múltiples accesos y caminos complejos que hacen necesario el empleo de estos vehículos. Hoy, la tendencia apunta a desarrollar modelos que brinden más comodidad, seguridad y eficiencia en el uso de combustible. Las camionetas deben estar equipadas con pértigas, airbag, frenos ABS, control de tracción, barra anti-vuelco interna y externa, cuñas plásticas, corta corriente, luz día, láminas de seguridad en los vidrios, alarma de retroceso, cinco apoya cabezas, cinturones de seguridad, entre otros elementos de seguridad. En las faenas mineras estos automóviles deben estar pintados con colores llamativos para destacarse ante los grandes camiones y condiciones climáticas. Estos pueden ser rojos, blancos y amarillos. Claudio Campos, gerente comercial de Fiat Chile explica que una camioneta comercial o industrial se diferencia de una convencional por las capacidades y prestaciones para entregar una mayor versatilidad, ya que deben ser capaces de satisfacer las necesidades de las más diversas actividades productivas. Para ello cuentan con gran capacidad de carga y una excelente relación costo/beneficio, que es un factor a considerar al momento de elegir un vehículo de este segmento, pues se traduce en un menor consumo y bajo costo en mantención.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 27


Mazda BT-50 La New Mazda BT-50 presenta una amplitud de carga que permitiría llevar hasta 1.212 Kg (versión 2WD Hi Rider), una cámara de retroceso en la versión 3.2 AT. Su motorización se mantiene con dos motores turbo Diésel. El primero de ellos es un bloque de cuatro cilindros, 2,2 litros, con inyección por sistema common-rail y turbo de geometría variable, que genera 147 HP de potencia a 3.700 rpm y un torque de 375 Nm entre 1.500 y 2.500 rpm. El segundo es un bloque de cinco cilindros en línea, turbo e inyección common-rail, y 3,2 litros, que eroga 197 caballos a 3.000 rpm y un par motor de 470 Nm entre 1.750 y 2.500 rpm. En cuanto al equipamiento, posee un sistema de audio con lector de CD y MP3, entrada auxiliar y puerto USB, conectividad bluetooth, mandos en el volante, parlantes delanteros y traseros, aire acondicionado o climatizador bizona, alzavidrios y espejos eléctricos, cierre centralizado, sensor de estacionamiento, llantas de aluminio aro 17 y una pantalla multifunción de 3,5 pulgadas. También, la camioneta tiene control crucero con mando en el volante, limpiaparabrisas con sensores de lluvia y función de encendido/apagado automático de faros delanteros, para que puedas disfrutar de un manejo confortable en todo momento. Según su promotor, la nueva BT-50 mantiene todo el equipamiento necesario para dar tranquilidad y confianza. “Destaca su sistema sensible de frenado de carga, control de estabilidad antivuelco, estructura de chasis rígido tipo escalera, asistente de partida en pendiente y de descenso, sistema ABS y EBD, airbag para conductor y pasajero, laterales para los asientos delanteros y de cortina, controles de tracción y dinámico de estabilidad”.

28 construcción minera nº 22 • marzo 2017


Chevrolet D-Max La camioneta D-Max está disponible en cuatro versiones: D-Max 4x2 DAB ABS; D-Max 4x4 DAB ABS; D-Max 4x4 MT Full HIGH. Sin embargo, según la empresa, la versión más vendida sería la D-Max 4x4 DAB ABS, ya que cumpliría con todos los requerimientos para estar en una faena minera. Esto porque cuenta con un motor 2.5 L Twin turbo Diésel de 163 HP, el cual estaría especialmente desarrollado para adaptarse y superar cualquier condición extrema del territorio minero. Su torque podría alcanzar desde los 400 Nm hasta las 2.400 rpm. Asimismo, se destaca por sus llantas de aluminio, detalles cromados en la carrocería, focos delanteros con proyector, neblineros con DRL y pisaderas, “Es una de las pocas que funciona sin problemas sobre los 4.700 metros de altura. De hecho es la única calibrada específicamente para la geografía chilena. Fue calibrada por ingenieros japoneses de Isuzu, que vinieron a probarla de norte a sur, y desde la cordillera al mar. Así, la calibraron específicamente según las condiciones del territorio nacional. Los motores de las camioneta que vendemos están calibrados específicamente para estas condiciones”, sostiene Juan Carlos Campos, ejecutivo camiones y flotas de Salfa. En cuanto a los aspectos de seguridad, la camioneta tiene sistema de frenos ABS con EBD, cinturones de seguridad de tres puntos en sus cinco asientos, columna de dirección colapsable para disminuir el riesgo en caso de colisión. Además, cuenta con escudo de protección inferior.

Mitsubishi L200 Otra camioneta es la Mitsubishi L200 que cuenta con un motor Diésel Euro V de 2,4 litros DOHC Common Rail TDI, capaz de desarrollar 152 HP a 3.500 rpm y 380 Nm de torque entre 1.500 y 2.500 rpm. Lo anterior permitiría un adecuado rendimiento en los terrenos complejos y un buen consumo de combustible. Otra de las virtudes de este modelo, según Nicolás Piracés, gerente de flotas de Mitsubishi Motors Chile es que gracias a las intensas pruebas realizadas por ingenieros japoneses en Chile, la parametrización del modelo estaría preparada para soportar las más altas exigencias, tanto en faenas mineras, faenas forestales, caminos off Road y uso a gran altitud. Entre los aspectos destacados están la carrocería Heavy Duty, que considera: Habitáculo: reforzada con acero fortalecido de alta resistencia en puntos de deformación, tanto en caso de impacto o exigencias de conducción extrema, placas de acero anti óxido y mejoras en la rigidez del compartimento del motor. Carrocería completa: Aumenta el uso de placas de acero anti-óxido, y de soportes de carrocería con materiales de mayor resistencia y espesor. Refuerzo en las esquinas del pick up con acero fortalecido de alta resistencia. Protecciones inferiores de motor y carter con mayor espesor (5 mm) para evitar golpes y posibles daños. Suspensión trasera mejorada, con paquete de resortes más extendido, nuevo ángulo y seteo de amortiguadores, mejorando su capacidad de carga y también su suavidad. Nueva transferencia con control electrónico de tres posiciones: 2H para conducción económica en carretera y camino en buen estado; posición 4H para camino de tierra en mal estado o calamina; posición 4L para conducir en lugares como arena, pasos de riachuelos y barro.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 29


Modelo Fullback Otra camioneta especializada en minería es la Fullback de Fiat con motor Diésel de 2.4 litros, Euro 6 y tracción 4X4, con un selector manual o electrónico (en la versión automática) para activar la conducción con tracción de las cuatro ruedas en modo “part time”. El selector electrónico 4WD dispone de tres posiciones de manejo: “2H” que activa la tracción trasera para conducción en seco y vías asfaltadas; “4H” con tracción a las 4 ruedas para caminos difíciles, arenosos o nevados, permitiendo una conducción segura en caminos resbaladizos o desiguales, y “4L” que provee velocidades de bajo rango para condiciones extremas y subidas o bajadas muy pronunciadas. Opcionalmente existe selector electrónico de cuatro posiciones para la versión Límited que a las opciones “2H” y “4H”, agrega la “4HLc” que mejora la tracción en carreteras cubiertas de nieve, arena o barro; y la posición “4LLc” que permite obtener más torque en caminos extremos fuera de carretera. Desde la empresa afirman que la Fullback, que mide 1.780 mm de alto, 1.815 mm de ancho, 5.285 mm de largo y 3.000 mm de distancia entre ejes, tendría una capacidad de carga que supera la tonelada y un nivel de resistencia de hasta tres toneladas de peso máximo remolcable, gracias a su chasis integrado. En términos de seguridad, el nuevo modelo de Fiat cuenta con airbags, frenos ABS + EBD, bloqueo de vidrios traseros, faros antiniebla y cámara de retroceso. En confort destacrían sus alzavidrios eléctricos, asientos y volante regulables en altura, radio con pantalla touch de 6.1 pulgadas, cierre centralizado, apertura a distancia, comando de radio al volante, computador de viaje, control crucero, climatizador, filtro antipolen, llantas y pisaderas laterales.

30 construcción minera nº 22 • marzo 2017


RAM También, en el mercado se encuentra la RAM 1500 Diésel, nombrada Rocky Mountain Truck of the Year 2015 por los miembros de Rocky Mountain Automotive Press (asociación profesional que facilitaría la entrega de información de calidad entre productores y consumidores de autos). Está equipada con un adecuado bloque motriz turbo Diésel VGT V6 de 3.0 litros, con 24 válvulas y sistema de refrigeración de motor Maxime Duty, que entregaría una potencia máxima de 240 HP a las 3.600 rpm, y un sorprendente torque de 570 Nm a las 2.000 rpm. El motor V6 turbo Diésel de 3.0 litros, viene acompañado de una transmisión automática de ocho velocidades exclusiva en su clase, lo que permitiría una conducción más ágil y una mayor economía de combustible. Esta funciona mediante un dial de cambio electrónico rotatorio E-Shift integrado en el tablero, que hace posible realizar rápidas transiciones de “Reversa” a “Directa” al remolcar o atravesar terrenos complicados. Cabe destacar que la nueva motorización turbo Diésel VGT V6 de 3.0 litros de la Ram 1500, se suma a la oferta ya existente en Chile del modelo, que está compuesta por las versiones gasolineras de 3,6 litros de 305 HP y 365 Nm de torque, además de la poderosa Crew Cab Laramie V8 de 5,7 litros, que cuenta con una potencia de 395 HP y un torque de 556 Nm. Dada las particularidades de la industria minera, esta camioneta cuenta con una serie de elementos de seguridad como por ejemplo, airbags delanteros, laterales tipo cortina y en los

asientos de protección torácica, frenos con sistema anti-bloqueo, sistema de estacionamiento trasero ParkSense y cámara de reversa ParkView, entre otros. Según Hernán Miñano, gerente comercial Chrysler Chile, la camioneta se caracteriza por ser una pick up firme y preparada para llevar cualquier tipo de carga sin perder su potencia, diseñada especialmente para el trabajo duro bajo las más adversar circunstancias. En la industria minera, las RAM tienen la posibilidad de incorporar grúas u otras modificaciones para requerimientos específicos del sector. Además, la marca cuenta con versiones Diésel, lo que resulta muy beneficioso para esta actividad. Por otro lado, se encuentra la RAM 2500 disponible en dos versiones, Crew Cab y Regular Cab. Estas cuentan con bloque turbo cargado de 6,7 litros de desplazamiento residen las capacidades ampliadas de trabajo de la Ram capaz de desplegar hasta 350 hp de potencia a 3.000 revoluciones y sorprendentes 881 Nm de torque, desde solo 1.500 giros de motor, esta variante petrolera es la líder entre las camionetas pesadas, garantizando la ampliación de los estándares en la faenas más duras. Miñano afirma que están “equipadas con una transmisión automática, de seis velocidades, se convierte en la única pick up de su segmento en ofrecer una solución automática de este tipo, que puede controlar sin problemas la alta entrega torsional de un bloque Diésel, lo que le permitiría abordar tareas pesadas en las condiciones más duras”.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 31


Ford Ranger La nueva Ford Ranger está disponible en siete versiones, dos con motor 2,5 litros a gasolina y cinco con motorización 3,2 litros diésel, estas últimas alcanzan 197 HP de potencia y 470 Nm de torque, siendo la camioneta mediana con mayor potencia del segmento. Cuenta con caja de transferencia electrónica 4x4, cambio electrónico Shift on the Fly y 800 mm de capacidad de vadeo. Su potencial de carga supera los 1.000 kilos y puede remolcar más de tres toneladas. Además, añade nuevos soportes Hydromounts en el motor, lo que reduce los niveles de vibraciones tanto en el arranque como en las detenciones. A su vez, mejora el confort en la conducción y disminuye los temblores producidos por las imperfecciones del camino. En su interior, muestra un panel de instrumentos completamente modernizado, que consta de dos pantallas de 4,2” que se controlan desde el volante. La del lado izquierdo indica el consumo de combustible, la autonomía, el consumo histórico, la velocidad promedio, el control de freno en pendiente, el sistema de presión de los neumáticos y diferentes tiempos parciales. En la pantalla del lado derecho se ubica la brújula digital, los controles del teléfono y la información relacionada con el entretenimiento, como las emisoras radiales y las fuentes de sonido. En cuanto a la consola central, una de sus novedades es el sistema de climatización con control de temperatura independiente hacia los lados derecho e izquierdo. En esta nueva entrega los comandos de Control de Estabilidad, de Tracción y el Media Hub,

32 construcción minera nº 22 • marzo 2017

tienen una ubicación con mejor accesibilidad. En equipamiento de conectividad, Ranger incorpora el sistema SYNC con MyFord Touch, equipado con una pantalla táctil de 8’’, que da acceso a los cuatro controles principales: teléfono, el entretenimiento a bordo, la navegación y la temperatura. Su interfaz brinda de manera sencilla, segura e inteligente, la vinculación de los usuarios con las tecnologías disponibles dentro del vehículo y en sus dispositivos digitales. Posee cámara de retroceso, que facilita la visualización del enganche en caso de utilizar remolque. De esta manera, el conductor puede maniobrar con mayor comodidad. Otro de sus avances tecnológicos es la introducción de la dirección electrónicamente asistida (EPAS), que garantiza una adecuada respuesta en el comando del vehículo, aumentando su agilidad, consiguiendo un andar más suave y una mayor eficiencia en el consumo de combustible. Los sensores de estacionamiento traseros y delanteros son otro de los componentes tecnológicos que simplifican la maniobrabilidad del vehículo. Estos pueden desactivarse para evitar molestias en caso de barro excesivo. En materia de asistencia al conductor, el sistema de monitoreo de presión de los neumáticos (TPMS) evalúa la presión a través de sensores ubicados en las válvulas y emite una luz de advertencia en el panel de instrumentos, en caso que algún neumático sufra una baja de presión.


MasterRoc FLC® 101

Lechada predosificada, compensador de retracción, para anclaje y relleno

con

MasterGlenium® 1305

Aditivo hiperplastificante de alto rango de reducción de agua y amplio tiempo de trabajabilidad

MasterRock® SA 160 - 161 CL - 167

Acelerante líquido no alcalino y libre de álcalis, de altas prestaciones para hormigón proyectado, entregando una gran versatilidad en función a resistencias tempranas

MasterSet® Delvo

control de la hidratacion

Aditivo

para

Nuestra marca para la industria de la construcción Bajo la marca Master Builders Solutions, BASF ofrece algo más que un conjunto único de productos de alto rendimiento para el sector de la minería y cementeras. Nuestras soluciones orientadas al cliente, líderes en el mundo, así como nuestros fiables sistemas de servicio y asistencia, están especialmente diseñados para hacer frente a los entornos geológicos cambiantes y las difíciles condiciones subterráneas de la minería, como también hacer frente a grandes desafíos económicos y medioambientales; al tiempo que ve sus recursos productivos y humanos sometidos a una presión constante debido al incesante crecimiento de la demanda en la industria cementera.

www.master-builders-solutions.basf.cl



publirReportaje

Nodo Solar Calama

Inicio de la etapa de formación resultó un éxito Dos jornadas de capacitación realizadas en la sede de la CChC Calama abrieron esta segunda etapa de la iniciativa que busca fortalecer a la industria solar de la región.

E

l 17 y 18 de marzo se realizó en la sede Calama de la Cámara Chilena de la Construcción, el primer curso que dio inicio a la etapa de formación del Nodo Solar Calama. Este proceso de capacitación estuvo a cargo del Dr. Edward Fuentealba, Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta y constó de un total de 12 horas de formación técnica. Los principales contenidos del curso se relacionaron con la experiencia en energía solar fotovoltaica a gran escala, sistemas aislados y granjas solares, además de los diversos componentes de un sistema solar fotovoltaico a gran escala, tipo de instalaciones, dimensionamiento y diseño; montaje y operación, conflictos y aspectos a considerar, postventa, mantenimiento y monitoreo. El objetivo de esta jornada fue entregar conocimiento de valor en el marco de las mejoras de cada Pyme y profesional participante del proyecto Nodo Energía Calama, teniendo como base el desarrollo de un proyecto solar fotovoltaico a través de todas sus etapas. Cabe señalar que este curso abrió la etapa de capacitación del Nodo Solar Calama, iniciativa ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo regional Antofagasta y el Ministerio de Energía que, en su segundo año de implementación, busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la provincia del Loa, generadas y formadas a través del primer año del mismo, ahora con una mirada empresarial y de negocios, centrada en el perfeccionamiento de las empresas solares, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético de nuestro país y en particular a la visión de Calama como una “Ciudad Solar”. De este modo, se hará un particular énfasis en la gestión empresarial de los beneficiados del programa, con una mirada de negocios e innovación, que ayude a consolidar un mercado altamente competitivo. Junto con ello, se espera fortalecer el vínculo entre las empresas y

emprendedores de este mercado solar, con actores relevantes para su impulso, a través de redes interempresariales, con el foco en lograr nuevas oportunidades de negocios y conocimiento y acceso a nuevos mercados. Finalmente, así, se fomentarán instancias de concientización y transferencia de beneficios, en alianza público-privada, que permitan un sostenido y fluido fortalecimiento de las empresas y emprendedores dentro del mercado local y nacional. Esta nueva etapa de formación contempla un gran número de actividades técnicas de gran valor durante todo 2017. Para más información nodosolar@cdt.cl – zonanorte@cdt.cl


columna

Minería, proyectando el futuro Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama

E

l difícil momento que pasa la economía en el país y en la región no es un tema aislado. A diferencia de otras localidades de Chile, en Calama tardó en llegar la crisis a nuestro sector minero. Hoy estamos frente a un escenario diferente al que teníamos años atrás; actualmente experimentamos escasez de proyectos mineros y poca inversión en la implementación de lo existente, lo que nos obliga a replantearnos como empresarios locales. En medio de esta crisis sectorial, los que más sufren el impacto son las empresas colaboradoras de la minería, pues se enfrentan a un mercado y clientes enfocados en la reducción de costos, con menos proyectos disponibles. Esto se traduce en menos fuentes laborales que afectan directamente a los trabajadores, en su mayoría, habitantes de Calama, que han convivido en el último tiempo con un aumento en la tasa de desempleo, situación que hace algunos años era una realidad lejana por la bonanza que vivió la industria minera. Este contexto obliga a que pequeñas, medianas y grandes empresas de la zona deban reinventarse, buscar nuevas opciones para seguir vigentes en el mercado y, lo más importante, que sean sustentables en el tiempo, lo que a la vez, obliga a reducir costos, que en la mayoría

de los casos, recae en la mano de obra. Sabemos que la economía ha experimentado un cambio estructural debido a la desaceleración del crecimiento y a la disminución de proyectos e inversiones mineras. Si bien se han buscado diversas alternativas para reactivar a la industria, tanto en el sector privado, como en el público, esperamos que, en el mediano plazo, el trabajo realizado brinde los frutos que necesitamos. La actual falta de proyectos mineros, hace poner todas nuestras miradas en la minería del futuro. En este sentido, la mina subterránea, como lo es Chuquicamata, proyecto icono de Codelco y por qué no decirlo de la región y del país, se presenta como una gran oportunidad para las empresas de la zona. Esperamos, justamente como empresarios locales tener un rol protagónico cuando esta operación entre en marcha para ayudar a proyectar su vida útil. La industria minera en la zona vive un proceso de cambio, ese que –en su momento– fue duramente criticado y que hoy está prácticamente en su etapa final, la trasformación de Chuquicamata, que dejará de ser a rajo abierto para ser subterránea. Mucho se habla de esto, pero poco del impacto que podría generar en las empresas locales, esas que deberán adecuarse junto a la división de Codelco a esta nueva forma de explotación.

Sabemos que la economía ha experimentado un cambio estructural debido a la desaceleración del crecimiento y a la disminución de proyectos e inversiones mineras. Si bien se han buscado diversas alternativas para reactivar a la industria, tanto en el sector privado, como en el público, esperamos que en el mediano plazo, el trabajo realizado brinde los frutos que necesitamos.

34 construcción minera Nº 22 • marzo 2017


Gentileza codelco

Seguramente habrá nuevos procesos, o bien, estos ya no serán los mismos. Chuquicamata subterránea necesitará algunos servicios especiales, que probablemente no existan en la zona, por lo que las empresas los deberán implementar en su oferta de prestaciones. Esto nos deja en evidencia, que la crisis sectorial es solo un mal periodo y, al mismo tiempo, nos revela que la minería no solo es un campo fértil y amplio para la creatividad y creación de valor, sino que también es una actividad económica destinada a una permanente búsqueda de eficiencia operacional, donde la innovación es un pilar fundamental para el logro de los objetivos. Hasta ahora la participación del empresariado local en el proyecto de construcción ha sido muy baja, y la preocupación de hoy, es que ésta situación no persista en el área operacional, que está pronta a iniciar. Por lo mismo, será importante que la empresa mandante reconozca el trabajo que realizan las empresas de la zona, y las ventajas que tienen, si bien, sabemos que existirá competencia de empresas foráneas, pero es necesario que consideren también al empresariado local. Es una responsabilidad social empresarial que no deben olvidar y que, sin duda, contribuirá al desarrollo productivo y a la ciudad en general.

Para logar lo anterior, es necesario que el empresariado y los mandantes mineros propicien el diálogo y así las empresas comiencen a prepararse para esta reconversión que se aproxima, para que puedan estar presentes en el desarrollo de este gran proyecto minero, contribuyendo, además, a disminuir los índices de cesantía en la zona. El cambio por parte de las empresas debe existir y debe ir de la mano con conceptos como innovación, tecnología y calidad, entre otros, los que deben estar relacionados con el diálogo entre mandante y empresas colaboradoras para que el resultado sea positivo para todos los actores involucrados. La invitación está hecha, solo nos queda ser críticos, reinventarnos y realizar los cambios necesarios en nuestras empresas para ser parte de este gran proyecto, el que será viable por 40 años más, y que permitirá el desarrollo minero y económico. Es por esto que el llamado es a continuar trabajando, como se ha hecho hasta ahora, para que el sector se dinamice. Para esto es fundamental que las empresas puedan centrar todos sus esfuerzos en mejorar y así finalmente estar presentes en este gran proyecto futuro. //

“El cambio por parte de las empresas debe existir y debe ir de la mano con conceptos como innovación, tecnología y calidad, entre otros, los que deben estar relacionados con el diálogo entre mandante y empresas colaboradoras para que el resultado sea positivo para todos los actores involucrados”.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 35


entrevista en profundidad

Eduardo Bruna

Gerente de Desarrollo de Proyectos de Minera Escondida

Trabajar con y para las personas permite conseguir, con una muy baja inversión, resultados inesperados para el mercado actual Con el foco en la productividad, BHP Billiton implementó en unos de sus proyectos una iniciativa centrada en la felicidad de sus colaboradores. ¿El resultado? Mejoramientos en el ambiente laboral, en la seguridad, reducción de costos y plazos, entre otros factores. El objetivo fue conocer las capacidades y debilidades de sus equipos y, con ello, desarrollar el trabajo bajo un prisma positivo, colaborador y motivador, buscando los mejores resultados y disfrutando el cómo lo consiguieron. Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera & energía

36 construcción minera nº 22 • marzo 2017

S

abemos que la productividad es hoy un asunto de especial cuidado para el sector. Todos los esfuerzos están dirigidos a desarrollar diversas estrategias que se hagan cargo de ella para sobrellevar el complejo contexto económico que vive la industria. Para ello, uno de los focos está concentrado en la competitividad, otro, en la eficiencia y reducción de costos y otro en las horas que agregan valor a los proyectos. Todas alternativas que, en conjunto, apuntan a mejorar la cruda realidad que vive la minería, particularmente la del cobre. Sin embargo, gracias a una iniciativa desarrollada en un proyecto de BHP Billiton, se ha explorado otra arista que apunta al mejoramiento de la productividad y que tiene que ver directamente con el bienestar de sus colaboradores, específicamente con el sonreír.


construcciรณn minera nยบ 22 โ ข marzo 2017 37


Gracias a la gestión de Eduardo Bruna, actual gerente de Desarrollo de Proyectos de Minera Escondida, se implementó un taller de productividad y felicidad que buscó concentrarse en el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los equipos, para que compartan, se conozcan, tomen conciencia de sus fortalezas y debilidades y, desde ahí, construyan un trabajo colaborativo en torno a la convivencia y la felicidad. En conversación con Revista Construcción Minera & Energía, Eduardo Bruna indicó que con esta iniciativa buscaron “rescatar los valores que una vez aprendimos y que con el tiempo hemos perdido, debido la equivocada búsqueda de resultados para ser competitivos: la empatía, la honestidad, el respeto, etc. Una vez que comienzan a entender, se generan otras conductas como el reconocimiento, la autocrítica, el pedir ayuda, entregar o recibir retroalimentación”. ¿Cómo surgió la iniciativa de crear el taller de productividad y felicidad, cuáles fueron las principales razones para implementarlo? Esta iniciativa comenzó al iniciar la etapa de estudios de un nuevo proyecto de inversiones para la compañía. El anterior proyecto ejecutado había significado un gran esfuerzo y desgaste producto de no haber atendido aprendizajes anteriores, por lo tanto quisimos mejorar nuestra manera de trabajar, eliminando paradigmas relacionados con la formación de equipos, mejorando las relaciones interpersonales, la motivación que siente una persona cuando sabe qué aporta y cuánto aporta, y que su trabajo es valorado. 38 construcción minera nº 22 • marzo 2017

“Quisimos mejorar nuestra manera de trabajar, eliminando paradigmas relacionados con la formación de equipos, mejorando las relaciones interpersonales, la motivación que siente una persona cuando sabe qué aporta y cuánto aporta, y que su trabajo es valorado”.

Aprovechando un magister realizado en manejo de proyectos, y habiendo desarrollado mi tema de titulación en “Mejoramiento de la productividad en la minería”, me enfoqué en las personas, en eliminar las trabas que significan la confidencialidad de los planes, compartir estrategias, programas, objetivos, resultados y errores. Durante este proceso contactamos a un consultor (Allegro Consulting) con experiencia en consultoría de liderazgos, quienes estaban impartiendo un coaching de la felicidad a las empresas. Les manifesté mi idea de relacionar la productividad con la felicidad, y así nació el “Taller de felicidad y productividad” ¿Cuáles son los objetivos principales del taller? La principal línea de trabajo del taller es el capital humano. En un equipo de trabajo es muy importante que las personas conozcan sus habilidades a través de sus compañeros y jefes. Esto no solo les permite identificarlas (algunas de ellas son desconocidas para cada uno) sino también examinar sus falencias y, por tanto, su necesidad de reforzar o aprender. Permite que las personas sean ubicadas en la posición en la que su rendimiento sea óptimo. Cuando aquello ocurre, vienen los logros, las iniciativas, las mejores prácticas y la felicidad. ¿Cómo se implementó? El taller consistió en 5 sesiones de 4 horas cada una, integrado por 12 personas. En él, las personas aprendieron a conocerse, identificar sus fortalezas y debilidades. Lo importante es que dentro de los equipos logren conocer


“Cada integrante piensa en sus sueños, cómo aportar, qué le atrae y qué no le atrae del trabajo y por qué. Cómo podría mejorar su percepción de trabajar en turnos, fuera de la casa, o qué necesita para sentirse mejor al estar fuera de la casa por 8 días cada turno, etc . Una vez realizada esta actividad se comienzan a materializar dichos sueños”. las distintas características de las personas, “saber quiénes son fuertes en sus debilidades”, lo que les permite identificar a lo que llamo “socio laboral”; es decir, quien puede ayudarlos a enfrentar los escenarios en que son débiles o se sienten incómodos. También sabrán en qué escenario se sentirán seguros, en el que pueden actuar con mucha potencia y hacer un gran aporte. En este proceso las personas descubren sus bondades, sueños, problemas, expectativas, y advierten que éstos son similares a las de sus compañeros, lo que aumenta la empatía necesaria para actuar como equipo. El taller se impartió al equipo del mandante y una vez generado el clima, viene el cambio de relación y entendimiento con las empresas colaboradores. Nace una relación distinta con los equipos que nos atienden y comienza un proceso que denominamos “recuperar las confianzas” para lograr el verdadero ganar-ganar que se genera cuando las partes entendemos el negocio y el cómo sacarlo adelante cumpliendo las expectativas que ambos establecieron al principio, sin trabas, en un gran ambiente de confianza mutua y transparencia. Posteriormente, a través de un psicólogo, se desarrolla

el “Programa de riesgos Sicosociales” que busca trabajar la salud mental de los trabajadores, entregando herramientas para enfrentar las condiciones sicológicas del trabajo y personales. Para lo anterior, se diseña el taller “Conectando cuerpo y mente” que sirvió como orientación para mejorar desempeños y clima laboral.

RESULTADOS ¿De qué forma “la felicidad” puede aportar al fortalecimiento de la productividad? Buscábamos rescatar valores que una vez aprendimos y que con el tiempo hemos perdido, debido la equivocada búsqueda de resultados para ser competitivos: la empatía, la honestidad, el respeto, etc. Una vez que comienzan a entender, se generan otras conductas como el reconocimiento, la autocrítica, el pedir ayuda, entregar o recibir retroalimentación. Trabajar con y para las personas permite conseguir, con una muy baja inversión, resultados inesperados para el mercado actual, un grato ambiente, compromiso en la

construcción minera nº 22 • marzo 2017 39


“Lo que estamos implementando desde Valor Minero es un proceso de diálogo permanente entre la empresa y su entorno, que no nace en el momento que lo exige la ley de medioambiente, con la consulta ambiental o la consulta indígena, sino que mucho antes y no se acaba cuando se aprueba el proyecto ambiental, sino que permanece”.

búsqueda de mejoras y superación. Este proceso tuvo cambios a los 6 meses de implementado, lo que finalmente permitió -al cabo de 12 meses- importantes resultados en seguridad, costos, plazos y calidad. ¿Qué significa, a su juicio, cambiar la mirada de la reducción de costos a una que busque agregar valor? ¿Cómo se logra? La reducción de costos tiene alto precio si no viene acompañada de un buen plan que involucre a las personas. Si bien es cierto, esta se puede conseguir, es momentánea y deja heridas que en el futuro generan desconfianzas, distancia y, por ende, aumento de los costos. Es como el efecto rebote cuando intentas bajar de peso. Se agrega valor cuando logramos hacer entender a nuestros equipos que las partes ganamos si aportamos, si evitamos la pérdida de tiempo en negociaciones desgastadoras v/s acuerdos y transparencia en nuestra relación. Compartir información de calidad con los proveedores y hacerlos partícipes del proceso también agrega valor. 40 construcción minera nº 22 • marzo 2017

Entiendo que esta iniciativa también tiene una arista orientada a la seguridad del trabajador, ¿en qué consiste? La seguridad es nuestro principal valor. No hay un proyecto exitoso si resultan trabajadores lesionados. Por ello, este entendimiento estratégico implicó generar un proceso diferente de inducción en seguridad: construimos maquetas con los riesgos más importantes que los trabajadores se encontrarían en los frentes de trabajo. Cada trabajador tiene la oportunidad de interactuar con el riesgo y, a la vez, recomendar medidas de control, lo que tuvo una gran aceptación, más aun cuando estos procesos se realizan en forma personalizada. Estas maquetas también les permitieron planificar los trabajos que se les asignaban y tener un buen conocimiento del alcance del proyecto que están construyendo, su operatividad, objetivos y metas. ¿Qué resultados concretos obtuvieron en términos de productividad, cuáles fueron los ítems que mejoraron? La implementación del programa definitivamente aportó


“Se agrega valor cuando logramos hacer entender a nuestros equipos que las partes ganamos si aportamos, si evitamos la pérdida de tiempo en negociaciones desgastadoras v/s acuerdos y transparencia en nuestra relación. Compartir información de calidad con los proveedores y hacerlos partícipes del proceso también agrega valor”.

en forma relevante al éxito del proyecto, por tanto la evaluación que se hace es totalmente positiva y con grandes expectativas. El ítem más importante fue haber terminado el proyecto con un equipo de trabajo sólido y consolidado, en un gran ambiente de trabajo, con altos niveles de responsabilidad y compromiso. En este proyecto específicamente, los resultados fueron muy importantes: • No hubo accidentes invalidantes, ni con potencial riesgo • 30% reducción de costos • 14% reducción del plazo • 13% reducción de las HH estimadas A su juicio, ¿puede este taller ser aplicado en otros proyectos del sector y/o en otras industrias como la construcción? Este es un proceso de cambio, aplicable en cualquier lugar donde existan personas desarrollando una actividad. Son tan solo formas de tratarse, de comunicarse y tener

objetivos similares. En ocasiones las personas piensan que son antagonistas en sus puntos de vista, y puede ser así, pero si existe respeto, transparencia, generosidad, buena información, podemos llegar a objetivos comunes. Esto es la base de un equipo de trabajo. En la industria y en todas las organizaciones esto es fácil de implementar siempre y cuando venga de la línea superior y se den las facilidades y orientaciones para que los procesos tengan el resultado esperado. Los ejecutivos, directores o gerentes debemos estar muy convencidos de esta iniciativa y apoyarla. Eso es clave para el éxito de este programa. ¿Cuál sería su principal reflexión en torno a este tema? Cuando trabajamos con las personas y las hacemos sentir que son parte de un proceso, que pueden y deben aportar con su experiencia, cuando dejamos de ser el monólogo de la explicación y damos la opción a todos de sentirse artífices de un proyecto, reconociendo el aporte que cada uno entrega, es allí cuando logramos aportes y avances en productividad. //

construcción minera nº 22 • marzo 2017 41


columna

Productividad: No basta con tener a todos ocupados Diego rojas Herrera Superintendente de Construcción, Bechtel

C

uando nos fijamos como objetivo mejorar la productividad en nuestro proyecto de construcción, ¿qué estamos pensando? ¿Qué aplicamos? ¿Cómo mantenemos al personal ocupado?, ¿en múltiples tareas, o mejorando el desempeño? Aunque en primera instancia no se repara en la diferencia de los conceptos recién mencionados, existe la tendencia de mantener al personal ocupado en múltiples tareas, lo que comúnmente nos distrae del objetivo principal: mejorar los resultados globales del proyecto. Sabemos que lo que no se puede medir no se puede controlar, por lo cual debemos determinar nuestro KPI y definir cómo vamos a medir y controlar. Existen distintas metodologías para medir y controlar el resultado del desempeño de las actividades de construcción, considerando la eficiencia y la actividad en terreno de la mano de obra directa utilizada. Esto se logra comparando las HH reales gastadas en ejecutar un trabajo versus las HH presupuestadas, evidenciando así ineficiencias o bajas en la productividad.

Este análisis solo evidencia el buen o mal desempeño de las actividades desarrolladas en terreno, pero específica los motivos de la variación en la productividad, dificultando la determinación de medidas correctivas. Una forma de medir y controlar el nivel de actividad desarrollada por la fuerza laboral es el método Activity Sampling. Se aplica en áreas donde se registran niveles bajos de desempeño (PF sobre 1), tienen un alto impacto en el presupuesto del proyecto y no es evidente qué se debe cambiar para mejorar la productividad. El Activity Sampling consiste en clasificar las actividades específicas que realizan todas las cuadrillas que ejecutan trabajos en el área de evaluación durante una jornada laboral completa, desde antes de iniciar las actividades en terreno, la llegada de los trabajadores a sus puntos de trabajo y hasta el término de la jornada laboral, incluido el retiro del área. Los grupos de actividades a observar y evaluar se categorizan en actividades que agregan valor (AV) o las no agregan valor (NAV). AV corresponde al trabajo directo, trabajo preparatorio, transporte de herramientas y transporte de materiales. NAV corresponde a tiempos de espe-

Con las metodologías antes mencionadas, podremos identificar claramente dónde tenemos el problema y cuál es la solución más idónea para incrementar nuestra productividad en nuestro proyecto de construcción.

42 construcción minera Nº 22 • marzo 2017


Gráfico 1

Gráfico 2

Desplazamiento Personal

AV NAV • Espera • Traslado • Personal

• Directo • Preparatorio • Transporte herramientas y equipo • Transporte de materiales

Espera

Directo Transporte de material

Transporte de herramientas y equipo

ra y desplazamiento y también tiempo personal. En el gráfico 1 se aprecia un ejemplo de segregación de las categorías y actividades consideradas para la evaluación. Se evalúa cada una de las categorías la actividad realizada por cada trabajador durante el día, se recopilan todas las mediciones, se procesan los datos y se identifican las alternativas de mejoras y se clasifican según su impacto. Por último, mediante un diagrama de Pareto se determina cuales implementar. El 20% de estas mejoras a implementar permitirá obtener el 80% de los beneficios identificados. El gráfico 2 muestra la distribución de las actividades

Preparación

que agregan valor (en azul) y las que no agregan valor (en rojo) de un proyecto de construcción. En algunos análisis en terreno se ha llegado a demostrar que, aun registrando una alta actividad de trabajo directo, el PF se encuentra sobre 1. Esto muestra que los frentes de trabajo en desarrollo y actividades asignadas no están agregando valor al proyecto, lo que indica que podremos tener al personal en terreno visiblemente ocupado, pero de forma ineficiente. Con las metodologías antes mencionadas, podremos identificar claramente dónde tenemos el problema y cuál es la solución más idónea para incrementar nuestra productividad en nuestro proyecto de construcción. //

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 43


proyecto nacional

Sistema de Control de Filtraciones

Productividad

en Las Tórtolas Fabiola García S. Periodista Construcción Minera & energía

Ficha técnica Sistema de Control de Filtraciones Ubicación: Operación Los Bronces, Depósito de Relaves Las Tórtolas, comuna de Colina, Región Metropolitana. Mandante: Anglo American. Constructora: Consorcio formado por Excon y Soletanche Bachy. Ingeniería: Arcadis. Superficie: 4.500 m2 (zanja cortafuga). Presupuesto: $7.610 millones. Año de construcción: 2015-2016.

44 construcción minera nº 22 • marzo 2017


❱❱ La construcción de un muro formado

por inyecciones de lechada consideró un sistema de control de filtraciones del tranque de relaves de Los Bronces.

❱❱ El proyecto sirvió de piloto en la implementación del manual de Buenas Prácticas en la Construcción Minera. ❱❱ Tras el cumplimiento de una serie de

iniciativas aumentó un 20% la productividad en mano de obra y 23% en equipos.

U

n nuevo proyecto se ejecutó entre octubre de 2015 y agosto de 2016 en la operación Los Bronces de Anglo American. Se trata del “Sistema de Control de Filtraciones” incluido dentro de la construcción y crecimiento del Muro Este del tranque de relaves en Las Tórtolas, dirigido a cerrar un bajo topográfico ubicado al este de la cubeta de relaves. La obra contó con la ingeniería de Arcadis junto con la participación del consorcio formado por Excon y Soletanche Bachy. Desde Anglo American compartieron los detalles del trabajo constructivo. El subproyecto “Sistema de Control de Filtraciones” consistió en la construcción de un sistema localizado aguas abajo del muro, destinado a contener las infiltraciones subterráneas producto del crecimiento del depósito a la cota 745 metros sobre el nivel del mar y, posteriormente, derivar estos flujos hacia una piscina de filtraciones. El sistema contempló dos obras principales: ❱ Excavación de una zanja cortafuga de 300 m de largo y de 6 m de profundidad, tendiente a captar las aguas más superficiales y las recibidas por el embalsamiento producto de la cortina de inyecciones. ❱ Construcción de una cortina de inyecciones conformada por tres líneas de 50 m de profundidad, bajo la zanja cortafuga. Sobre esta se perforaron e inyectaron 17.000 metros lineales en los 388 pozos ejecutados en total. La admisión de lechada fue del orden de 373.000 litros.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 45


El proyecto, además, consideró seis pozos con instrumentación (piezómetro estático y sensor de temperatura) y cuatro pozos de monitoreo para toma de muestras, así como también una caseta de instrumentación con sistema de lectura y almacenamiento de datos (datalogger), a lo que se suman los respectivos caminos de acceso.

Desafíos de la faena En la logística de la ejecución de la cortina de inyecciones, el principal desafío fue coordinar los trabajos de los cuatro equipos de perforación sin generar tiempos muertos. Asimismo, este proyecto interfería con la normal utilización del camino de operación del depósito Las Tórtolas en el centro de la zanja cortafuga. Dado que el tránsito de esta ruta no se podía interrumpir, se tuvo que generar un bypass para atacar los trabajos de inyección por sector. Por este motivo, además, se evaluó con la ingeniería y se ejecutaron inyecciones desde un costado del camino en diferentes ángulos para impermeabilizar la roca bajo esta vía. Como resultado de las optimizaciones de orden logístico, se logró ejecutar el proyecto en los nueve meses programados, a pesar del requerimiento adicional de más de 1.110 metros lineales en los 67 pozos cuaternarios, ejecutados debido a las condiciones geológicas que se presentaron. En lo estrictamente técnico, el principal desafío fue que a lo largo de los 300 m de trazado de la cortina se pre46 construcción minera nº 22 • marzo 2017

Se construyó un sistema localizado aguas abajo del muro, destinado a contener las infiltraciones subterráneas.

sentaron diferentes litologías de rocas, desde volcánicas a sedimentarias. Algunas de ellas presentaban un alto grado de meteorización y fracturamiento. Este tipo de roca ralentiza los trabajos de perforación, por la necesidad de introducción de revestimiento. Además, debido a la alta admisión de lechada en estas rocas de mala calidad geotécnica, se requirió perforar e inyectar adicionalmente con pozos cuaternarios. Con la ejecución de estos pozos cuaternarios, se aseguró la calidad técnica de estos trabajos sobre la base de la ingeniería.

Buenas prácticas A su vez, este proyecto sirvió como piloto del manual de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo Minero y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT); de manera que participó de una metodología en la que se definió el impacto de una serie de buenas prácticas que en conjunto apuntan a aumentar el tiempo disponible o efectivo de trabajo y por lo tanto, a mejorar la productividad. A lo anterior, se suma la participación de Anglo American en la Mesa de Productividad del Consejo Minero (CM), por medio de Claus Bunger, gerente de soporte de proyectos de la compañía minera y representante del CM, quien participó tanto de la mesa como del proyecto piloto en la implementación de las buenas prácticas. En esta línea, se realizaron dos mediciones por parte


Videos del premio de productividad

En la ejecución de la cortina de inyecciones, el principal desafío fue coordinar los trabajos de los cuatro equipos de perforación sin generar tiempos muertos.

Informe de Buenas Prácticas en la Construcción Minera

Galería de fotos Los Bronces

del equipo de la CDT. El primer registro de “Línea Base” se efectuó entre el 16 y el 19 de febrero de 2016. Luego se determinaron las buenas prácticas a seguir según las oportunidades identificadas por la mesa tripartita. Una vez transcurridos 3,5 meses de implementación de las Buenas Prácticas, entre el 30 de mayo y el 2 de junio de 2016, fue ejecutada la medición final en la que se recogieron los datos de las mejoras resultantes en cuanto al aumento de productividad en el proyecto. Como se mencionó en un artículo anterior de Revista Construcción Minera (edición Nº 19 de agosto-septiembre 2016), se definió aplicar prioritariamente tres buenas prácticas (BPG3, BPG4 y BPG7, tal como se mencionan en el manual). La primera de ellas se relaciona con la Metodología y tecnología (BPG3) para reducir el alto “No Agrega Valor” (NAV) asociado al “atrapamiento” de barras de perforación. Para esta medida, la mesa de productividad analizó la metodología de perforación y realizó una propuesta de mejoramiento a la empresa contratista que fue aprobada por el mandante. Por su parte, la BPG4, tiene que ver con las mejoras de los procesos de planificación y administración de recursos, cuyo objetivo es reducir la variable NAV asociada a problemáticas de coordinación de terreno. En tanto, la BPG7 aborda la focalización de charlas de inicio de jornada, seguridad y AST, para reducir las detenciones autorizadas que se observaron asociadas a estas actividades. Para ello, se evaluaron los alcances y la frecuencia de las charlas por parte de la empresa contratista y la compañía minera, para así optimizar su ejecución y calendarización de contenidos afines a problemáticas. También se analizaron características de las AST, para evaluar un formato menos extenso que cubra el mismo alcance requerido por el Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente. Tras la segunda recolección de datos, se vieron importantes cifras de mejoras (ver gráficos). Por ejemplo, en el caso de las comparaciones de detenciones autorizadas, la medición de línea base mostraba un total de 3:32 horas, mientras que en la segunda medición post aplicación de buenas prácticas el tiempo se redujo a 2:50 horas por jornada. En cuanto a las comparaciones de NAV tanto en Mano de Obra como en Maquinaria, la primera pasó de un tiempo de 2:49 en la línea de base a 2:23 horas en la segunda medición, mientras que en Maquinarias el NAV pasó de 3:05 horas a 2:30 horas por jornada, en la segunda medición.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 47


Comparación de niveles de actividad Línea base

35%

40%

11%

4%

24%

26%

30%

30%

mano de obra

equipos

Se realizaron dos mediciones por parte del equipo de la CDT. El primer registro fue entre el 16 y el 19 de febrero y el segundo, del 30 de mayo al 2 de junio de 2016.

Post aplicación Buenas Prácticas

42%

Agrega Valor: Tiempo invertido por trabajadores y/o equipos en actividades que directamente agregan valor al proceso de construcción.

49%

Soporte: Tiempo invertido en actividades que apoyan a las que agregan valor y que son necesarias para materializar los procesos constructivos.

12%

4%

21%

22%

No Agrega Valor: Tiempo perdido en detenciones, esperas o gastado en actividades que no agregan valor a las operaciones de construcción.

25%

25%

Detención Autorizada: Tiempo utilizado en detenciones y/o descansos conformes a la ley, normas del mandante o contratistas.

mano de obra

equipos

Sobre la cortina de inyecciones se perforaron e inyectaron 17.000 metros lineales en los 388 pozos ejecutados en total.

48 construcción minera nº 22 • marzo 2017

Fuente: CDT.

Desde Anglo American concluyeron que la conformación de la mesa de productividad generó beneficios, dado que se discutían abiertamente problemáticas comunes en pos del proyecto y que en otras instancias no se habrían analizado. Además, se eliminó la diferenciación entre “empresa mandante” y “empresa contratista” para pasar a un trabajo de “mesa de productividad”. A esto se sumó el análisis de los procesos desde un enfoque distinto al de evaluar rendimientos o avances de obra, con visión en las actividades que no agregan valor a la línea de producción o que constituyen factores de pérdidas de tiempo en la jornada, transversales a los recursos humanos o maquinarias. “La aplicación de Buenas Prácticas, al realizarse enfocadas en las pérdidas de tiempo más incidentes del proyecto piloto, permitió obtener mejora de la metodología de trabajo, abriéndose a soluciones antes desechadas, dado que no se tenía cuantificada la incidencia de los problemas en el proceso y, consecuentemente, mejora en los tiempos disponibles para trabajar con aumento de productividad de 20% en mano de obra y 23% en equipos”, concluye Klaus Bunger. //


publirReportaje

Proyecto en Arica y Parinacota beneficiará a 16 empresas

Inicia el programa de conservación y restauración patrimonial A fines de marzo comenzó la primera actividad de la iniciativa que busca capacitar a un grupo de empresas interesadas en el cuidado del patrimonio de la zona norte del país.

E

n el marco del programa de difusión tecnológica “Conservación y restauración en edificaciones y espacios patrimoniales de la región de Arica y Parinacota”, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, Zona Norte organizó el pasado miércoles 22 de marzo el seminario inaugural de esta iniciativa en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Arica. En la oportunidad, participaron destacados expositores en materia de restauración patrimonial y se presentó el proyecto a las 16 empresas del sector beneficiadas junto con los alcances que tendrá para los actores relevantes involucrados en la temática. Lo anterior en el contexto de una ferviente valorización y demanda en el mercado patrimonial de la región. La iniciativa permitirá difundir y transferir conocimientos relativos a mecanismos de restauración arquitectónica a un conjunto de empresas constructoras de la zona norte de Chile, para mejorar su competitividad y desempeño productivo. Asimismo, podrán adquirir tecnologías que les permitan responder al desafío de la revalorización patrimonial en equilibrio a los espacios públicos, conjuntos habitacionales y edificaciones de alto interés que están siendo objeto de financiamiento público para restauraciones. El proyecto, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y ejecutado por la CDT, contempla un proceso de formación empresarial de 15 meses de capacitación. La cadena de valor del programa abarca 27 actividades dirigidas específicamente al fortalecimiento de los beneficiarios, entre las cuales destacan dos se-

minarios de difusión, doce talleres de capacitación y siete cursos de especialidad. Con todo, el objetivo general de la iniciativa apunta a la transferencia y difusión de conocimientos relativos a mecanismos exitosos de restauración patrimonial y la utilización de nuevas tecnologías a fin de mejorar el desempeño productivo y competitividad de las empresas involucradas. De esta forma, los actores se verán beneficiados con la adquisición de tecnologías y conocimientos que les permitan responder de mejor manera a las necesidades del mercado de restauración patrimonial local, en equilibrio con los espacios públicos, conjuntos habitacionales y edificación de alto interés que están siendo objeto de financiamiento público para sus restauraciones. Más información en zonanorte@cdt.cl


columna

Minería e Ingresos Fiscales Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

E

l año 2016 el precio del cobre cayó en 11,5%, respecto del valor promedio registrado en el 2015, lo que ha impactado con fuerza en las empresas mineras, particularmente disminuyendo los ingresos, reduciendo los márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas. La caída en el precio del cobre ha disminuido sustancialmente los ingresos del país, pues por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, Chile deja de percibir alrededor de US$ 125 millones por menores exportaciones y el fisco, luego de un determinado nivel de equilibrio, alrededor de US$ 60 millones por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada. El aporte de la minería al financiamiento fiscal, que comprende tanto los excedentes de Codelco como la tributación de la minería privada, fue de US$ 904 millones el año 2016, monto que se compara con los US$ 3.044 millones del año 2015 y los US$ 14.114 millones del año 2007, que es precisamente el mayor aporte registrado. El año pasado, la contribución de la minería al financia-

miento fiscal disminuyó en US$ 2.140 millones, esto es una caída de 70%. La tributación de la minería privada alcanzó a US$ 18 millones y el aporte de Codelco a US$ 886 millones, de los cuales US$ 696 millones corresponden a la ley N°13.196. En el año 2015, en tanto, la minería privada a por tó US$ 1.969 millones y Codelco US$1.075 millones. De acuerdo a estadísticas de la Dirección de Presupuestos, la disminución de la tributación minera, medido en términos reales, alcanzó un 99,1%. Este es un indicador claro y preciso del impacto de la caída en el precio del cobre en el financiamiento fiscal. Por otra parte, el año 2016 las exportaciones mineras totalizaron un monto de US$ 32.500 millones, en tanto que el año 2015 llegaron a US$ 34.900 millones, esto es US$ 2.400 millones menos lo que representa una caída de 6,9%. Si comparamos los envíos mineros del año 2016 con los del 2011 que fue precisamente donde se alcanzó el mayor monto de exportaciones mineras en el período 2006-2016, y el más alto que se tenga registro, se observa una disminución de U$$ 20.200 millones, pues hace seis años atrás los envíos mineros llegaron a US$ 52.700 millones, esto es, una caída de 38%.

La relevante disminución del precio del cobre ha impactado significativamente en los ingresos del país y en los recursos fiscales, en otras palabras, el país es más pobre, de modo tal que debemos hacer uso eficiente de dichos ingresos más limitados. 50 construcción minera Nº 22 • marzo 2017


aporte de la minería al financiamiento fiscal US$ millones 14.114 12.936

En los últimos 82 años, el precio promedio anual del cobre, medido en moneda actual, es decir dólares 2016, alcanzó a US$ 1,96 por libra y la cotización más alta se registró el año 1966 con US$ 3,87 por libra y las más bajas en los años 1935 y 2001 con un valor cercano a un dólar por libra. Adicionalmente, se observa dos periodos de 10 años cada uno donde el precio del cobre se eleva muy por sobre el valor promedio, 1965-1974, donde la cotización media alcanzó a US$ 3,1 por libra y luego 2005-2014 donde llegó a US$ 3,07 por libra. En síntesis, la relevante disminución del precio del cobre ha impactado significativamente en los ingresos del país y en los recursos fiscales, en otras palabras, el país es más pobre, de modo tal que debemos hacer uso eficiente de dichos ingresos más limitados. //

10.280

9.622

10.458 8.195 5.820

4.275

4.868 3.044 904

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 fuente: elaboración propia en base a datos de dipres.

exportaciones mineras US$ millones

47.400

45.800 39.200

38.600

52.700 49.900

46.900

43.600 34.900

34.100

32.500

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 fuente: elaboración propia en base a datos de dipres.

precio real del cobre cUS$ / Lb (US$ 2016) 387

310

307

221

196

94

99

1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015

gentileza codelco

fuente: elaboración propia.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 51


tecnología

Generadores eléctricos para la minería

Continuidad y eficiencia operacional Patricia Avaria R.

Gentileza Simma

Periodista Construcción Minera & energía

❱❱ Son equipos que proveen energía eléctrica de forma autónoma ante interrupciones prolongadas y desconexiones programadas de mantenimiento.

E

❱❱ En la mayoría de los casos las minas requieren generadores mayores a 700 KW efectivos en alturas superiores a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

l continuo trabajo en la minería es fundamental para obtener resultados exitosos en su producción, es por esto que una detención inesperada generaría grandes pérdidas tanto en los costos como en su productividad. Es aquí donde los generadores eléctricos, que funcionan continuamente y sin interrupciones, aparecen como una alternativa concreta para asegurar la ejecución. Hernán Castillo, subgerente de equipos industriales de SIMMA, afirma que los grupos electrógenos son equipos que proveen energía eléctrica de forma autónoma ante interrupciones prolongadas y desconexiones programadas de mantenimiento. También, son adecuados para su instalación en aquellas zonas que no disponen de suministro eléctrico vía red. “En diversas empresas un corte de energía eléctrica no es simplemente una interrupción en las labores cotidianas, sino que –dependiendo de la duración del mismo– puede redundar en significativas pérdidas de producción dentro de una bodega o centro de distribución, en especial cuando se trata de productos que deben conservarse en espacios refrigerados. Por esta razón, resulta

52 construcción minera nº 22 • marzo 2017

❱❱ A continuación en Revista Construcción Minera & Energía los principales generadores eléctricos para la industria.

fundamental contar con sistemas de respaldo energético que entreguen la continuidad operativa necesaria en la industria”, señala Castillo. Por su lado, Daniel Byrne, subgerente de Power Product DercoMaq, afirma que hoy la gran mayoría de los sectores demandan respaldo energético, desde centros de distribución, sector salud, hotelería, manufactura, centros de distribución, minería, agroindustria, entre otros. “El respaldo es sinónimo de seguridad de la continuidad de un proceso sin interrupciones y garantiza que podrán seguir adelante con sus procesos y servicios sin inconvenientes, al verse enfrentados a un corte en el suministro de energía o en lugares donde no cuentan con el acceso a dicha energía”, explica el ejecutivo, agregando que en la mayoría de los casos las minas requieren generadores mayores a 700 KW efectivos en alturas superiores a 3.000 msnm. “Para esto se tiene que diseñar una potencia mayor ya que se tienen que considerar las pérdidas por potencias que estos equipos sufren por la disminución de aire cuando están trabajando arriba de los 1.500 metros sobre el nivel del mar”, finaliza Byrne.


Generador Pramac

SIMMA ha desarrollado, en conjunto con Pramac, una serie de productos para mejorar el desempeño de los generadores, tales como monitorización a distancia, sistemas de sincronismo y contratos de servicio. Un ejemplo, son los generadores Pramac de 500 kVA que son mayoritariamente para estar dentro de las faenas mineras. Estos, al igual que el resto de los equipos de la marca, son insonorizados desde fábrica, cuentan con paneles de sincronismo y de control marca Comap. Adicionalmente, estos equipos trabajan con los motores que provee Volvo, junto con alternadores Meccalte, siendo su uso en proyectos mineros de mediana y gran envergadura. Estos sistemas, según Castillo han sido diseñados para satisfacer múltiples necesidades tanto del sector minero, como construcción, forestal, pesquero/acuícola e industrial, destacando su funcionamiento en la prevención de cortes en la red pública, accionamiento de maquinaria para obras civiles, uso en localidades sin red eléctrica, entre otras.

Generador Coelmo

La empresa Sigdotek destaca los generadores Coelmo que van de los 20 KVA hasta 1.000 KVA en stock. Estos equipos que han sido diseñados y fabricados en Europa, cuentan con motores Perkins ingleses o FPT italianos, Diesel de cuatro tiempos, enfriados por agua, aspiración natural o turbo comprimidos, filtro de aire seco, gobernador mecánico o electrónico (ECU). Asimismo, tienen alternador Mecc Alte Italiano, fabricado de acuerdo a los estándares internacionales IEC 34-1 autorregulación, autoventilación, aislamiento clase “H”, precisión de ajuste (carga de 0 a 100%) de +/- 1% y gabinetes insonorizados con aislación de 70 dB a 7 metros. Gonzalo Zañartu, gerente del área industrial que gestiona la venta de generadores Coelmo, indica que estos sistemas tienen un depósito de combustible diseñado para 12 horas de uso continuo a plena carga y que han sido fabricados para uso continuo o standby.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 53


Motores de gas Guascor®

Siemens destaca los motores de gas Guascor® que se utilizan en la industria del petróleo y gas, así como en generación de energía distribuida y para aplicación industrial. Los principales sectores de aplicación son aquellos donde hay gran demanda de calor y electricidad (sistemas de cogeneración), así como en las plantas de tratamiento de biogás y residuos o las de biomasa, por lo que los motores tendrían flexibilidad de combustible desde un gas de síntesis (gasificación), hasta un biogás de depuradora o vertedero o proceso de digestión, o un gas de pozo, gas de venteo o incluso, propano. Recientemente también se ha instalado un motor para aplicación de accionamiento mecánico (Mechanical drive) en la industria de compresión. En cuanto a su compresión, cuentan con aplicación de operación en espera (Peak Shaving) que entra al 100% de carga en menos de un minuto y satisface necesidades energéticas puntuales cuando hay un exceso de demanda energética. El portafolio de motores Guascor® comprende seis series de motores de gas con una potencia mecánica de 150 a 2.150 kW (y potencia eléctrica de 143 a 2.085 kW) a velocidades de 1.500 y 1.800 rpm (50 y 60 Hz). El portafolio de motores diésel Guascor® se utiliza principalmente en aplicaciones marinas como propulsores o auxiliares en barcos. La potencia mecánica de estos motores diésel oscila entre 184 y 1.384 kW a una velocidad de hasta 1.800 revoluciones por minuto.

“En diversas empresas un corte de energía eléctrica no es simplemente una interrupción en las labores cotidianas, sino que –dependiendo de la duración del mismo– puede redundar en significativas pérdidas de producción”.

54 construcción minera nº 22 • marzo 2017


Línea de generadores Kaufmann

Kaufmann –a través de su división Power Systems- presenta una nueva gama de grupos generadores Bruno Generators, marca de origen italiano que llegó a Chile para introducir soluciones de energía para pequeñas, medianas y grandes empresas que necesiten de respaldo eléctrico como: frigoríficos, forestales, minería, clínicas, eventos, entre otras. Entre estas novedades, destaca un nuevo grupo de generadores “ultra silenciosos”, llamados Fusteq, también pertenecientes a la compañía Bruno Generators y elaborados con una tecnología especialmente diseñada para ser utilizada en minería, clínicas, edificios residenciales, hoteles, eventos de entretenimiento, entre otras industria. Sandra Muñoz, gerente de Power Systems Kaufmann, indica que esta nueva línea Fusteq se destacaría de su competencia por emitir sonidos de solo 52db a siete metros de distancia, “además de ser el único en Chile que cuenta con un sistema de refrigeración que consta de radiadores eléctricos, que se caracterizan por su gran masa de radicación y varios ventiladores con inversor variable de velocidad VSI (Variable Speed Inversor)”. Según indican desde la compañía, esta tecnología gestiona el flujo de aire de refrigeración de una manera innovadora, que lograría ausencia de ruido, un bajo consumo de combustible y que además es amigable con el medio ambiente. Finalmente, la división Power Systems de Kaufmann obtiene la representación de los motores marinos FPT, los cuales generan una potencia de 85 a 500 CV, destacando sus menores intervalos de mantención.

Modelos QAS 500 VD y QAS 630 VD

Atlas Copco destaca sus generadores QAS 500 VD y QAS 630 VD fabricados en España, los que tienen como función principal ser utilizados en túneles, operaciones mineras, corte de horas punta, entre otras. Dentro de sus principales características destacan: Cabina insonorizada con niveles de presión sonora de 71 y 73 dB A a 7 metros a plena carga, chasis estanco para evitar contaminación del ambiente en caso de fugas de combustible, refrigerante o aceite. Asimismo, cuentan con estanque de combustible interior con autonomía por sobre las 7 horas a plena carga, filtro de aire para aplicación heavy duty y de combustible con separador de agua. Ambos sistemas tienen un consumo de combustible inferior en 5-10% con respecto al promedio del mercado en este rango de potencia.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 55


Generadores Finning

La empresa Finning Sudamérica ofrece equipos de sus líneas “C” y 3500. La primera, permite adecuadas soluciones en 50 y 60 Hz desde 300 stand by hasta 2825 kVA prime, pudiendo generar en continuo para los modelos C32 (1250 KVA stand by – 1100 KVA prime) y C175-16. En tanto, la línea 3500 ofrece potencia eléctrica hasta 2.000 kVA en continuo, 2.275 kVA prime y 2.500 kVA stand by. Desde la empresa indican que en la planta generadora ubicada en la provincia de San Juan (Veladero), propiedad de Barrick Gold han instalado 35 mW a 4.000 msn aproximadamente. Otro ejemplo, es la Minera Cosayach – Negreiro, Antofagasta Minerals PLC y Doña Inés Coyahuasi con plantas de respaldo utilizando equipos de la línea 3500 (3512B, 3516B HD). También, alimentan la faena de Antofagasta Minerals PLC – Pelambres con tres equipos 3516 B y el datacenter de Codelco – Ministro Hales con dos C32. Por otro lado, en la línea de generadores eléctricos Caterpillar están disponible desde 7,5 a 4.000 kVA en una sola unidad, se destacarían por su alta eficiencia, bajo consumo de combustible y emisiones de gases de escape (con tecnología propia ACERT). “Este año se pondrá en marcha el primer generador eléctrico con combustible diésel de mayor capacidad del mercado, se trata del modelo C175-20 de 4.000kVA 10kV”, explican desde la empresa.

Grupos electrógenos JCB

DercoMaq presenta los grupos electrógenos JCB, equipos híbridos que cuentan con un pack de baterías para suministrar energía cuando la demanda es baja. Estos apuntan a brindar soluciones específicas para campamentos, pequeños poblados situados en lugares que no cuentan con red eléctrica, donde se requiere una gran cantidad de energía durante el día y en la noche solo se requiere un pequeño respaldo eléctrico. También, desde la empresa destacan los generadores Diesel de la línea JCB QX y JCB QS que cuentan con insonorización de fábrica, grupos que emiten niveles de ruido tan bajos como los de un automóvil y tecnología MAUX en sus alternadores, (Bobinado Auxiliar MeccAlte) consiste en un bobinado independiente y soporta sobrecargas de hasta un 300% (mantenimiento en cortocircuito) durante 20 segundos, resultando adecuado para el proceso de arranque del motores eléctricos, dejando atrás los antiguos y pesados PMG. Afirman que hay variadas potencias según las necesidades del cliente que van desde los 8 kVA a los 3.300 kVA. El modelo G220QS de 6 cilindros y con un motor diésel JCB es un claro ejemplo de equipos técnicamente sobresalientes, con consumos acotados y periodos prolongados de mantenimiento cada 500 horas. 56 construcción minera nº 22 • marzo 2017


Revista Construcción Minera & Energía

Es más Contenido, más Multimedia, más Información Con su nueva Edición Multimedia acceda a un mayor universo de lectores e información: galería de imágenes

Ediciones anteriores

PDF

P

Distribución

4.000 formato impreso 30.000 formato mailing masivo Lectores Presidentes, Directores y Gerentes de empresas mineras.

desgarga pdf

Socios y gerentes de empresas proveedoras y constructoras.

videos

Ejecutivos del Consejo Minero y SONAMI.

presentaciones power point

Profesionales MOP – Ministerio de Minería. Socios de CChC y CTES Chile. Profesionales administradores de obra, ingenieros y constructores. Académicos de ingeniería, minería y construcción civil.

ta Revis Minera n ió r u cc ico Const ía es el ún en g r e d liza o ncia & En pecia s e sfere io med y tran sector n ió c ova el sub ia la inn gica d la industr ló o n c n e te n rucció era. co n s t a min écnic ista T nozca v e R o Es la alta. C s en acía f io que h os benefic t.cl r t a @ cd s r e e in nu m n ruccio co n s t

Ediciones en 2017 marzo / abril / junio / agosto / octubre / diciembre

Contáctenos en construccionminera@cdt.cl


Eventos Nacionales

Eventos Internacionales

Marzo

Abril

2° Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería, Minexcellence 2017

16° Conferencia Mundial del Cobre CRU

29/31

Lugar: Santiago Organiza: Gecamin minexcellence@gecamin.com

30

III Taller en Administración de Contratos Mineros, Adcomin 2017

Lugar: Hotel Radisson Blu, La Dehesa, Santiago Organiza: Fuente Minera isabel.espinosa@fuenteminera.com

3/5

Lugar: Hotel Hyatt, Santiago Organiza: CRU conferences@crugroup.com

5

XXI Cena Cesco

Lugar: Santiago Organiza: Cesco cesco@cesco.cl

27/28

X Congreso de revestimiento de molinos

30/31

Lugar: Hotel Sheraton Miramar, Av. La Marina N15, Viña del Mar Organiza: Edoctum paulina.reydet@edoctum.cl

Lugar: Hotel Enjoy del Mar, Av. San Martín 199, Viña del Mar Organiza: Edoctum paulina.reydet@edoctum.cl

27

IX Congreso de correas transportadoras

“Tunneling”, “IV Taller de Desarrollo Rápido de Túneles para la Minería” Lugar: Hotel Blue Santiago, La Dehesa, Santiago Organiza: Fuente Minera www.fuenteminera.cl

5/8

Convención Anual PDAC 2017

Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Toronto, Canadá Organiza: Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá convention@pdac.ca

7/11

Conexpo 2017

Lugar: Las Vegas Convention Center, Las Vegas, Estados Unidos Organiza: Conexpo-Con/Agg www.conexpoconagg.com

Abril 6/7

Proexmin 2017

Lugar: Centro de Convenciones María Angola; Lima; Perú Organiza: Pull Creativo www.proexmin.pe

Mayo

Mayo

Exponor Chile 2017”

9/11

5/19

Lugar: Antofgasta Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta www.exponor.cl

58 construcción minera nº 22 • marzo 2017

Marzo

Arminera 2017

Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina Organiza: Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina www.arminera.com.ar


Publicaciones Procedimiento de diseño soportes para correas transportadoras AICE, Comité Técnico de Minería e Industrias, 2015, 10 pp. Entre los seis documentos que totalizan cerca de 151 páginas lanzados recientemente por la Asociación de Ingenieros Estructurales, AICE, están las publicaciones con especificaciones técnicas para el diseño de distintas estructuras presentes en las construcciones mineras. Un comité de expertos en ingeniería estructural preparó y revisó todos estos documentos; entre ellos el procedimiento de diseño de soportes para correas transportadoras –entregado por el ingeniero Patricio Pineda, director de la AICE y del Comité Técnico de Minería e Industrias–, que contiene el detalle de las normas, códigos, geometría, cálculo de diseño, entre otros para asegurar el cálculo correcto en la instalación de estas estructuras.

Memoria Anual 2014 Corporación Nacional del Cobre, Codelco, 2015, 342 pp. El documento, contiene información vinculada con estados financieros, inversiones, recursos humanos, sustentabilidad y resultados, entre otras estadísticas de Codelco.

Revista BiT N° 112 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2017, 92 pp. En esta última edición trata como reportaje central los diferentes tratamientos de residuos en la construcción, luego en la sección de solución constructiva se dio a conocer las principales recomendaciones técnicas de instalación de ascensores. En arquitectura se destaca el proyecto Edificio de la Fiscalía Nacional.

Desafíos en agua y energía en regiones desérticas mineras Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, 2015, 172 pp. La publicación se construye a partir de un proyecto FIC-R llamado “Recomendaciones y Líneas de Acción para la Promoción de las energías renovables no convencionales y la diversificación de la matriz hídrica en la Región de Antofagasta”, la cual se ejecutó durante todo el año 2014.

WEB www.selloee.cl Sitio web relacionado al Sello Eficiencia Energética y que tiene por objetivo informar los beneficios y fechas de postulación de empresas que han incorporado estrategias eficientes para la producción de estas. www.aice.cl Web de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales que da a conocer los eventos y seminarios relacionados a la industria de la construcción y minería. Asimismo, exponen publicaciones y noticias relacionadas a ambos rubros. www.pcil.cl Portal del Centro de Innovación del Litio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile, que informa novedades, investigaciones y documentaciones sobre el litio. Además, busca potenciar el interés sobre la minería no metálica a través de proyectos e iniciativas. www.sinia.cl Portal del Sistema Nacional de Información Ambiental que entrega los antecedentes que dispone el sector público en materia ambiental. Documentos, políticas, estadísticas, bases de datos y más material se puede encontrar en esta dirección. www.paisminero.co Sitio colombiano de actualidad minera. Abarca todo tipo de contenidos de actualidad relacionados a la minería desde temas generales, hasta de economía, medioambiente, responsabilidad social empresarial, etc.

construcción minera nº 22 • marzo 2017 59


Central a gas de BHP Billiton

Fotos gentileza BHP Billiton

Kelar inició operaciones

❱❱ El proyecto es una

unidad de ciclo combinado compuesta por dos turbinas de combustión y una unidad de vapor. ❱❱ La construcción

de la central tuvo una inversión de 600 millones de dólares y la potencia neta máxima que inyectará al SING será de 517 megawatts.

60 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

En plena operación comercial se encuentra, desde el pasado 27 de diciembre, la central a gas Kelar, destinada a abastecer la creciente demanda de Minera Escondida y de las operaciones de BHP Billiton, informó la compañía minera en enero. Ubicada en la zona portuaria industrial de Mejillones, región de Antofagasta, Kelar es una unidad de ciclo combinado compuesta por dos turbinas de combustión y una unidad de vapor. La potencia neta máxima que inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es de 517 megawatts. La construcción de la central demandó una inversión del orden de US$ 600 millones y estuvo a cargo de un consorcio formado por las compañías coreanas Kospo (65%) y Samsung C&T (35%), que tendrá también la responsabilidad de operar la central.

De acuerdo con la compañía minera, Kelar brindará mayor estabilidad y versatilidad al sistema eléctrico, desplazando unidades de generación más caras, otorgando flexibilidad operacional al sistema y permitiendo una mayor y mejor integración de la creciente oferta de fuentes renovables intermitentes. Esto haría que el sistema sea no solo más seguro, sino más competitivo y diverso. Asimismo, permitiría reducir notoriamente las emisiones de efecto invernadero en un sistema cuya generación hasta ahora era mayoritariamente en base a carbón y diésel. Para permitir la interconexión de la central Kelar al sistema eléctrico, BHP Billiton debió materializar el proyecto SitraMEL (Sistema de Transmisión de Minera Escondida), que consistió en la construcción de la subestación eléctrica Kapatur y 70 km de línea de transmisión a 220 kV hasta la subestación O’Higgins.


Cronología del proyecto Noviembre 2012 BHP Billiton presenta el EIA del proyecto “Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar”, que modificó el proyecto a carbón “Central Kelar”, aprobado en 2007. En paralelo la compañía inicia proceso de licitación internacional para la construcción y operación de la central.

Noviembre 2013 BHP Billiton asigna contrato de energía de largo plazo al consorcio formado por Korea Southern Power Co. (Kospo) (65%) y Samsung C&T Corporation (35%) para desarrollar el proyecto Kelar. Los trabajos de construcción se encargan, mediante un contrato EPC (Ingeniería, Abastecimiento y Construcción, por sus siglas en inglés) a la empresa Samsung Engineering Co. Ltd.

Mayo 2014 Minera Escondida firma contrato con Gas Natural Fenosa (GNF) para suministro de Gas Natural Licuado (“GNL”) con entrega en el terminal de la Sociedad GNL Mejillones S.A. ubicado en Mejillones, Chile.

Agosto 2014 Ceremonia de Primera Piedra de la Central Kelar. Junio 2016 Kelar se conecta por primera vez al SING. Diciembre 2016 CDEC-SING autoriza la entrada en operación de la central Kelar a par tir de las 0:00 horas del 27 de diciembre.

Kelar es una unidad de ciclo combinado compuesta por dos turbinas de combustión y una unidad de vapor.

FICHA TÉCNICA Proyecto: Central Kelar Ubicación: Mejillones, región de Antofagasta Mandante: BHP Billiton Desarrollador: Consorcio formado por Kospo y Samsung C&T EPC: Samsung Engineering Co. Ltd. Superficie: 26,01 hectáreas Presupuesto: US$ 600 millones Año de construcción: 2014 - 2016

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 61


Desarrollan membrana líquida protectora e impermeable Una nueva tecnología en membranas líquidas que aumentan y mejoran los procesos de instalación y adherencias a todo tipo de sustratos fue desarrollada por Tecnopol. La membrana Tecnocoat P-2049 de polyurea pura bicomponente proyectable es 100% sólida e impermeable y no perjudicial para el medio ambiente. Se trata de una membrana totalmente continua y adherida, sin juntas ni solapes, que protege la superficie del desgaste y la corrosión. Su secado tarda cuatro segundos gracias a su alta adherencia a la mayoría de soportes, lo que permite una unión segura y permanente. Este recubrimiento sería extremadamente duradero debido a sus propiedades mecánicas y a sus cualidades químicas (contenido sólido 100%, shore +97, elongación 300% a 600%, resistencia a la tracción de 23 MPa y dureza shore >95). Además, sería altamente resistente a la presencia de diversos productos químicos de uso universal y contaría con un excelente comportamiento frente a los agentes meteorológicos.

IPSUM lanzó plataforma de productividad en obras Bajo el alero de la incubadora de startups de Microsoft nació en 2015 IPSUM, empresa que desarrolla y comercializa ProPlanner, una plataforma web y móvil para la gestión de proyectos de ingeniería y construcción basada en la metodología de trabajo Last Planner®. La plataforma que busca ser lo más intuitiva, rápida y amigable posible resuelve uno de los grandes problemas en la construcción como la mala coordinación entre los participantes de un proyecto gracias a su sistema único colaborativo donde todos acceden a la misma información y la trabajan de acuerdo a sus perfiles y permisos. Asimismo, apunta a mejorar los problemas de planificación y control que representan gran parte de los tiempos improductivos en la obra.

62 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

Presentan revestimiento alifático de alta resistencia Tecnopol presenta Tecnotop S-3000, una pintura de poliurea alifática. Este producto de alta resistencia fue creado para brindar un recubrimiento de calidad que aumenta la resistencia mecánica, química y abrasiva. Se trata de un revestimiento alifático, base poliurea, con pigmentos de dos componentes, fluido, de alta resistencia mecánica y flexibilidad, que cuenta con un proceso de secado rápido y aplicación manual en frío. Está diseñado para el recubrimiento de superficies, tanto en interiores como exteriores, inclusive con bajas temperaturas ambientales. Tendría altas prestaciones en resistencias al tráfico intenso de rodado vehicular. Se usa en pavimentos, garajes, estacionamientos, zonas de tráfico intenso y zonas comerciales. También como impermeabilización de cubiertas planas e inclinadas. Entre sus características técnicas están: contenido sólido 100%, resistencia a tracción >11 MPa, adherencia al hormigón >2 N/mm2, elongación rotura >60%, dureza shore siete días a 23°C +97.


Aprimin designó nuevo directorio para el período 2017 En conformidad con los estatutos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), el actual directorio y nuevos miembros recientemente electos, se reunieron el pasado miércoles 4 de enero para conformar la nueva mesa directiva para el presente período. El directorio de Aprimin para el año 2017 quedó compuesto por los siguientes representantes de las empresas asociadas: en el comité ejecutivo como presidente, vicepresidentes, tesorero y secretario: Pascual Veiga, director Comin, Martin Brenner, Regional Managing Director Weir Minerals, Susana Torres, gerente general Endress+Hauser, Horacio Undurraga, director TTM y Dante Arrigoni, director Grupo Arrigoni, respectivamente. Por su parte la asociación cuenta con los directores: Roberto Lecaros, gerente corporativo Área Minería Elecmetal, Jefrey Dawes, presidente & CEO Komatsu Cummins Chile, Juan Luis Simunovic, gerente general Fluitek Chile, José Pablo Domínguez, gerente general Fundición Talleres, Pedro Damjanic, VP Senior Minería Finning Sudamérica, Yohana Moreno, Country Manager Dow Chile. Asimismo, Andrés Aguirre, vicepresidente comercial Komatsu Cummins Chile, como past president y Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin.

Alberto Flores asumió como CFO en Siemens Chile Con más de 35 años en Siemens, Alberto Flores es el nuevo director de finanzas (CFO) de la compañía. El ejecutivo destaca por su amplia trayectoria en las finanzas corporativas, administrando diversos negocios en todos los sectores industriales, enfocado al desarrollo de estrategias de gestión interna, control de riesgos, integridad y transparencia. Su vasta experiencia profesional lo ha llevado a internacionalizar su carrera, asumiendo responsabilidades regionales para países como Alemania, Suiza, España y ex Yugoslavia. Entre 2007 y 2016, se desempeñó como CFO en Siemens Argentina, donde destacó por su liderazgo en la transformación de la cultura organizacional en materia de Compliance, como también en la implementación del fondo de pensiones. Previa a esa experiencia, estuvo diez años en Chile en el cargo de Chief Financial Officer. Alberto Flores es contador público de la Universidad de Morón de Buenos Aires y estudió piscología social de las organizaciones en el Instituto Pichon Riviere. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos programas de Alta Dirección de Siemens en la Universidad de Duke y en el IAE Business School. Adicional a sus funciones, Alberto fue panelista en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires y en la IAE Business School (Universidad Austral), institución donde participa activamente en encuentros relacionados a la transparencia en los negocios y el control interno. Actualmente, es miembro del consejo asesor de Siemens AG en materia de antilavado.

Finning se adjudicó fondo Corfo para innovación En el marco del Programa de apoyo a la productividad e innovación en Chile de CORFO, Finning se adjudicó el programa “Desarrollo de capacidades para la innovación”, consistente en un co-financiamiento por US$ 60.000 para potenciar la innovación al interior de la compañía y desarrollar sus capacidades de gestión de innovación, apalancándose en tres grandes focos: experiencia del cliente, energías renovables y conectividad de equipos y servicios. A través de este proyecto, que se ejecutará durante todo 2017, Finning espera desplegar una estrategia interna de innovación y for talecer sus métodos de gestión para facilitar el desarrollo de un portafolio de proyectos de innovación de alto impacto que contribuyan al crecimiento sostenido del valor de la compañía.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 63


Difunden informes de consumo de agua y electricidad en la minería al 2027

Presentan cuchara cribadora para residuos de aluminio Un importante testimonio en relación a la valorización de residuos recibió MB Crusher de una empresa alemana especializada en el reciclaje de metales y escorias de alto horno, quienes para trabajar eligieron la cuchara cribadora MB-LS170. La versatilidad de la cuchara cribadora con matricula MB Crusher permite a la empresa seleccionar las escorias de acero que provienen de la limpieza periódica del alto horno. Los residuos de diferentes tamaños, entonces, son de esta manera limpiados nuevamente de los polvos residuales y se encuentran listos para la venta como acero de buena calidad. Pero el trabajo de la cuchara cribadora MB-LS170 no se limita solo a esto, también se utiliza para reciclar el aluminio. El tamaño del polvo de aluminio de menos de 30 mm que la empresa obtiene después de que el cribado de los residuos se funde posteriormente a alta temperatura en un horno específico, del que se obtienen bloques de aluminio listos para ser revendidos. La cuchara (instalada en este caso sobre una cargadora Liebherr Radlader 509), es capaz de convertir la máquina de funcionamiento sobre la que está montada en una planta eficaz de cribado móvil. Ligera (pesa cerca 1,35 toneladas), compacta (dimensiones 1670 x 1865 mm H 1380) y con una capacidad de carga de 1,10 m3 es aplicable a minicargadoras, cargadoras y retroexcavadoras desde 6,5 hasta 11 toneladas. Como todos los productos de la gama MB Crusher, la cuchara cribadora MB-LS170 está diseñada y fabricada enteramente en Italia, en la nueva planta de producción en Fara Vicentino.

64 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, y el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Alejandro Jadresic, dieron a conocer los resultados de los informes “Proyección del consumo de electricidad y agua de la minería del cobre al año 2027” elaborados por Cochilco. En relación al consumo de electricidad esperado, que considera incertidumbre en la materialización de los proyectos, el vicepresidente ejecutivo sostuvo que se prevé crezca de 21,9 TWh a 29,5 TWh en el período 2016 - 2027, lo que representa un aumento de 34,4%, a una tasa de 2,7% anual. “Para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.093 MW en el próximo decenio, de las cuales 586 MW se estiman para el SING y 507 MW para el SIC”, precisó Hernández. Respecto del consumo de agua total (continental y de mar), la proyección de consumo esperado al año 2027 es de 20,1 m3/seg de agua, lo que representa un aumento de 22% respecto al año 2016. “Esto es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua”, señaló Hernández. Añadió que a esto se suma la caída en las leyes de los minerales que hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino.


Grupo Atlas Copco se dividirá para crear una nueva empresa

SONAMI anunció modelo de medición que evalúa productividad La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) en conjunto con PwC presentaron en enero un Modelo de Medición y Evaluación de Factores de Productividad del Capital Humano en el sector, que permitirá a las empresas disponer de información concreta para desarrollar acciones que favorezcan la mitigación de efectos negativos, potenciar prácticas que benefician el trabajo y mejorar las competencias de los trabajadores. El estudio fue diseñado gracias a la información entregada por cuatro importantes industrias de la mediana y gran minería: San Gerónimo, Punta del Cobre, Collahuasi y CAP Minería-Los Colorados, completando una muestra total de 4.229 trabajadores. El modelo de medición y evaluación identifica los factores que influyen en el desempeño de los trabajadores y permite medir su gestión a través del tiempo. Uno de los resultados que revela el estudio es que entre los factores que provocan un mayor nivel de estrés o desmotivación en los trabajadores (respecto a la relación con su jefe) están la retroalimentación negativa en presencia de terceros, la falta de reconocimiento y planificación y la improvisación en la asignación de las tareas. Por el otro lado, las jefaturas consideran que lo que más afecta a la motivación de los trabajadores es la escasa comunicación, el respeto, la falta de reconocimiento y la poca disponibilidad de tiempo para atender los requerimientos. Otro de los factores analizados por el modelo de medición es la percepción de tiempo invertido por los operarios en las diferentes labores diarias. En ese sentido, el estudio demuestra que los trabajadores dicen ocupar entre el 62 y el 63% de su tiempo en las actividades asociadas a la tarea principal, mientras que entre el 11 y 12% de su turno es consumido por los denominados “tiempos perdidos”, lo cual considera fallas técnicas, humanas y materiales; problemas de tecnología y condiciones climáticas. Además, el 38% de la muestra declara trabajar menos que el promedio de sus pares, lo que equivale al 62,5% del tiempo, es decir, un máximo de 5 horas en un turno de 8 horas o un tope de 7,5 horas en uno de 12 horas. De ese grupo, se desprende que el 43% de la dotación con menor desempeño ocupa cargos de mantenedor. Además, el 34% de aquellos con rendimiento más bajo de desempeña en el área de mantenimiento mecánico y el 38% tiene entre 24 y 35 años.

La junta directiva de Atlas Copco propone una división del Grupo Atlas Copco, que convertirá el área de negocios de la Mining and Rock Excavation Technique en una empresa separada. Esta nueva empresa estará dedicada a los clientes de minería y construcción de obras civiles. La nueva compañía dedicada a minería y construcción civil incluirá a 12.000 empleados, comprendiendo todas las divisiones dentro del área de negocios de Mining and Rock Excavation Technique además de la división Herramientas de Construcción y el área de servicio relacionada. La justificación es asegurar que tanto Atlas Copco, como la nueva compañía, tengan las mejores oportunidades de crecimiento en sus respectivos segmentos de mercado. La nueva compañía contará con un consejero delegado y CEO. Esto resultará en un gobierno de la empresa más ágil y una respuesta más rápida a las necesidades del mercado, mientras que operacionalmente no habrá cambios en la estructura actual. Esta estructura permitirá inversiones en áreas de crecimiento como automatización, digitalización y excelencia en el servicio. La nueva compañía será cotizada en la Bolsa Nasdaq de Estocolmo a partir de mediados de 2018 tras su aprobación en la Asamblea General Anual de Atlas Copco en abril de 2018.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 65


Realizan workshop de plantas móviles premezcladoras de hormigón Como antesala del evento internacional World of Concrete (WOC), se llevó a cabo por segundo año consecutivo el workshop “Plantas móviles premezcladoras de concreto”, un encuentro de innovación en construcción orientado al uso de plantas volumétricas continuas, realizado en las instalaciones de Melón Áridos en San Bernardo. En la ocasión se presentó la planta nueva SCD2-50, una planta móvil compacta, orientada a proyectos especiales y a prefabricadores, del fabricante estadounidense de sistemas de mezcla de dosificación volumétrica y continua, Cementech. Estos equipos permitirían estar en línea con la actualización de la NCh170, que incorpora en el punto 9.3.2 el uso de mezcladores volumétricos continuos. Asimismo, se asegura la calidad con ahorros en torno al 60% en el hormigonado.

ACHS presentó campaña para el cuidado de la piel

Junto al SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, Carlos Aranda, la ACHS inició la campaña “¿Cómo está el estado de tu piel?”, que busca crear conciencia en la ciudadanía sobre los daños que los rayos UV pueden provocar, sobre todo en quienes trabajan al aire libre. Mediante una cámara especial, las personas pueden visualizar la acumulación de UV y apreciar el efecto protector que brindan los bloqueadores solares. Este dispositivo recorrerá distintas ciudades del país durante el verano, operado por expertos de la ACHS que además darán recomendaciones para prevenir lesiones a la piel. Está comprobado que a mayor altitud la radiación es mayor, de ahí que en la minería, por ejemplo, se haga necesario incorporar medidas de prevención tendientes a prevenir lesiones y enfermedades. Adicional a esto, la radiación UV se amplifica con la nieve y el agua por efecto de la reflectancia que se suma a la que se recibe directamente.

66 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

Codelco lanzó plan de sustentabilidad con metas a 2040 No tener accidentes fatales, reducir progresivamente el consumo de agua fresca por tonelada tratada, tener cero incidentes que afecten a las comunidades, contar con un plan de negocios que incluya las variables socio-ambientales a un costo competitivo, asumir sistemas de gestión de personas que incluyan la diversidad y el alto desempeño, además de alcanzar en tres años un 5% de cátodos trazables (cifra que se incrementará paulatinamente), son algunas de las metas del Plan Maestro de Sustentabilidad que lanzó en diciembre Codelco, en una ceremonia presidida por el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, y el presidente del directorio, Óscar Landerretche. En el evento, el presidente ejecutivo aseguró que Codelco debe avanzar desde un paradigma que busca “la licencia social para operar, a uno que pone en el centro de su negocio los aspectos socioambientales, con el fin de generar valor compartido para las comunidades, la ciudadanía, el medioambiente y la empresa. Recién entonces podremos decir que tenemos un negocio acorde a los requerimientos del siglo XXI”. Más de 100 personas de la empresa, del mundo académico y de la industria trabajaron durante casi un año para realizar un diagnóstico, identificar las mejores prácticas de la industria y desarrollar la hoja de ruta para los próximos 25 años. Se constataron seis ejes clave para trabajar: seguridad y salud ocupacional, personas, medioambiente, comunidades, innovación tecnológica, negocio y gobierno corporativo, y para cada uno de dichos ejes se establecieron metas a 2020, 2030 y 2040.


Finning firmó convenio de cooperación con la Universidad Católica del Norte Finning concretó una alianza con la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte (UCN), mediante un acuerdo de cooperación denominado: Proyecto CAPSTONE. La firma del acuerdo se concretó en las instalaciones de la UCN, oportunidad en que el rector de esta casa de estudios, Jorge Tabilo y la jefa de Reclutamiento y Selección de Finning Chile, Macarena Ureta, sellaron esta alianza que se extenderá por un año. CAPSTONE es un programa global de formación universitaria acelerada impulsado por la UCN que tiene como requisito la elaboración de proyectos prácticos en empresas. La compañía presenta a los alumnos del último año de las carreras de ingeniería de la Universidad Católica del Norte proyectos de interés, para que ellos los resuelvan entregando un documento final que les permitirá titularse y a la compañía contar con una solución real ante la problemática presentada. Durante 2016 fueron tres los estudiantes quienes en un período de cuatro meses desarrollaron su proyecto de título en el Centro de Reparación de Componentes que la compañía tiene en Antofagasta.

Lanzan nuevo neumático Michelin XDR3 en Chile y Perú Los nuevos neumáticos 40.00 R 57 y 53/80 R 63 MICHELIN XDR3, diseñados para camiones rígidos que operan en minas de superficie, fueron presentados por Michelin al mercado de Chile y Perú. Uno de los principales retos que enfrentan los operadores de minas hoy en día es reducir el costo por tonelada mediante la mejora de la eficiencia operativa, sin dejar de garantizar la seguridad de todos en el lugar de trabajo junto con aumentar así la rentabilidad. El nuevo MICHELIN XDR3 respondería a las necesidades de los operadores de minas mediante la incorporación de tres innovaciones clave, que en conjunto aumentan la vida útil del neumático en cerca del diez por ciento en comparación con su predecesor, el MICHELIN XDR 2. Los equipos I&D de Michelin pasaron más de seis años en el desarrollo de este nuevo neumático para asegurarse de que cumple las expectativas y necesidades de los usuarios. Durante el extenso proceso de prueba se recorrieron más de 25 millones de kilómetros, el equivalente a circundar 625 veces la Tierra. El nuevo Michelin XDR3 estará disponible a partir del primer trimestre de 2017.

Comité de SONAMI participó en reunión con ministra Krauss El Comité de Grandes Empresas de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) se reunió con la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, para analizar los procedimientos de aplicación de la Reforma Laboral que regirá a partir del 1 de abril del presente año. En la oportunidad, la ministra Krauss, quien concurrió acompañada de asesores del ministerio, se refirió a los dictámenes que está elaborando la Dirección del Trabajo en la implementación de la reforma, especialmente en lo relativo a la definición de los servicios mínimos y los equipos de emergencia que deberán mantenerse activos en caso de huelgas. Asimismo, manifestó el interés del Ministerio del Trabajo en impulsar cambios reglamentarios y administrativos que permitan mejorar la productividad del sector minero en concordancia con el informe sobre la materia que está elaborando la Comisión Nacional de Productividad. La actividad fue encabezada por el presidente de SONAMI, Diego Hernández. También asistió el vicepresidente José Miguel Ibáñez, el gerente general, Felipe Celedón, además de altos ejecutivos de compañías mineras asociadas.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 67


Estudiantes y docentes de Peñalolén se capacitarán con Finning Más de 90 estudiantes y docentes del Liceo Técnico de Peñalolén “Mariano Egaña” recibirán capacitación gratuita en Mecánica y Electricidad en el Centro de Instrucción de Santiago (Lo Boza) de la Finning Sudamérica, gracias a un convenio de colaboración que firmaron la Municipalidad de Peñalolén y la empresa multinacional. La iniciativa, tiene por objetivo contribuir y generar más y mejores oportunidades para los estudiantes y docentes del establecimiento educativo, además de permitir la transferencia de conocimiento y experiencia que Finning Caterpillar tiene, empresa proveedora presente en las industrias de minería, construcción, forestal, energía y motores. Con la incorporación del Liceo Técnico “Mariano Egaña” la compañía ya suma 17 establecimientos técnico profesionales a su red de liceos y colegios en convenio.

AIA y agentes educativos realizaron balance positivo Más 100 asistentes de jardines JUNJI, INTEGRA y de las corporaciones municipales de Calama, Tocopilla y Antofagasta participaron de la iniciativa denominada “Fortalecimiento de las competencias de los agentes educativos de la primera infancia para el trabajo con familias” del programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) 2016 de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). En esta línea, las empresas que forman parte del PRSE son Altonorte, Sierra Gorda, Grupo Gómez, SQM, Antofagasta Minerals, Guíñez Ingeniería, Lomas Bayas, Inacesa, Mutual de Seguridad, Yamana Gold, Minera El Abra, Minera Escondida, Codelco, Minera Spence, Gas Atacama y Finning. El PRSE de la AIA ha capacitado desde el año 2000 a la fecha a 6.905 personas, desarrollando 262 cursos de perfeccionamiento. En 2011, el PRSE focalizó sus propósitos en la educación inicial, entregando capacitación a agentes educativos de jardines infantiles con algún grado de vulnerabilidad y proponiendo posicionar a Antofagasta como líder en enseñanza de calidad, desde la primera infancia.

68 construcción minera Nº 22 • marzo 2017


AMSA confirmó participación en Exponor 2017 “Exponor será uno de los principales encuentros de la industria minera, a nivel mundial durante el próximo año, de manera que para Antofagasta Minerals es una oportunidad no solo para darse a conocer como un actor relevante de la minería del cobre, sino también para concretar encadenamientos virtuosos con proveedores nacionales e internacionales”, sostuvo el gerente general de AMSA, André Sougarret, respecto a las potencialidades y la participación del grupo minero, en la feria internacional que organiza la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Oportunidades que genera la exhibición de la mano de otras como las conferencias estratégicas sobre proyectos e inversiones, además de reuniones cara a cara con ejecutivos mineros, visitas a faenas mineras, networking after office, el denominado Zoom de Innovación y la presencia de delegaciones técnicas de la industria en la exhibición. “La principal ventaja comparativa radica en que se realiza en una de las capitales mineras del mundo, además su cercanía geográfica con Perú, Bolivia y norte de Argentina, proyecta a la feria Exponor como un nodo de interés para una de las regiones más prometedoras en lo que a crecimiento de la inversión minera se refiere”, agregó Sougarret. La exposición ha logrado convocar en 112.000 m² unos 42.000 visitantes a los stands de más de mil expositores provenientes de 30 países. Para la versión 2017, ya han confirmado su presencia Estados Unidos, Perú, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Brasil, Australia, entre otros.

Asumió nuevo gerente técnico de SONAMI

SUTMIN A.G. se incorporó a la CNC Un paso adelante da la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (SUTMIN A.G), con su reciente incorporación a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). CNC es una federación gremial nacional sin fines de lucro que reúne a empresas y gremios vinculados a los sectores comercio, servicios y turismo del país, y que agrupa a cámaras territoriales, cámaras binacionales, asociaciones especializadas y empresas socias. En total, representa y defiende los intereses de más de cinco mil compañías. Esta afiliación significa un avance en la trayectoria de SUTMIN A.G. quien apuesta por satisfacer algunas de las necesidades y requerimientos de sus empresas socias con las propuestas que otorga la CNC. De esta manera, la agrupación será partícipe de las instancias de trabajo y de diálogo, de sus convocatorias a diferentes actividades, sus talleres y capacitaciones técnicas, sus estudios e investigaciones de mercado, sus misiones comerciales; sus diferentes formas de apoyo gremial y de un largo número de beneficios.

A partir del pasado mes de diciembre, asumió Alejandro Vásquez Salgado la gerencia técnica de la Sociedad Nacional de Minería, quien se desempeñaba como gerente de la Fundación SONAMI. Vásquez es ingeniero civil químico de la Universidad de Santiago y anteriormente se desempeñó como gerente de administración de la sociedad. En reemplazo de Vásquez Salgado, la gerencia de la Fundación SONAMI ha sido asumida por el ingeniero comercial Gonzalo Cid Passarini, quien también ocupará la gerencia de la Fundación Tecnológica, la cual lideraba Iván Cerda Bernal. Gonzalo Cid fue director ejecutivo Parque Científico & Tecnológico de la Región de Antofagasta iniciativa de la Universidad Católica del Norte. También se ha desempeñado como jefe de Asuntos Externos de Minera Escondida-BHP Billiton, subgerente de Desarrollo de la Cámara de Comercio de Santiago y subgerente de Desarrollo y Estudios de la Zona Franca de Iquique S.A.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 69


ENAMI redujo sus gastos en US$ 18,7 millones durante 2016 La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) dio cuenta de una importante rebaja en sus gastos, mejora en sus resultados, disminución de su endeudamiento y su plan de egreso. El plan de contención de gastos establecido por ENAMI para el año 2016, consideró una importante rebaja que a diciembre se tradujo en ahorros cercanos a los US$ 19 millones. También, se dio cuenta de la rebaja en el endeudamiento a través de licuación de sobrestock, desde US$ 250 millones en 2014 a US$ 150 millones actualmente. Con todo, el endeudamiento neto sería de US$ 100 millones.

Codelco llama a licitación para construir desaladora Codelco invitó a empresas y consorcios locales y extranjeros, que sean técnica y financieramente competentes, a manifestar su interés de participar en una licitación pública para suministrar agua de mar desalada a sus operaciones mineras en la región de Antofagasta. Con este proceso se busca alcanzar un acuerdo con una empresa o consorcio capaz de construir, operar, mantener y financiar la planta para suministrar agua desalada a precios competitivos y de forma confiable, bajo un esquema tipo “BOOT”. Ésta es una modalidad de contrato según la cual la empresa o consorcio adjudicado se compromete a edificar las obras, gestionar los activos y, después de un período de tiempo, transferirlos a la compañía mandante, en este caso, a Codelco. El proyecto, que favorecerá a las operaciones de la minera estatal en la región de Antofagasta, tendrá una capacidad inicial de 630 litros por segundo y un potencial de 1.680 litros por segundo. Los trabajos incluyen obras marítimas, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de aproximadamente 160 kilómetros y el sistema de impulsión correspondiente, además de la infraestructura eléctrica relacionada. Codelco, el mayor productor de cobre del mundo (se acerca a 1,7 millones de toneladas anuales), informó que Asset Chile S.A. será su asesor financiero y responsable de la coordinación del proceso, para encontrar a un actor o consorcio de clase mundial con experiencia en este tipo de proyectos.

70 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

AChEE organiza Primer Encuentro Nacional de Motores de Alta Eficiencia El Primer Encuentro Nacional de Motores de Alta Eficiencia que desarrollará la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), en conjunto con Procobre Chile, cuyo foco estará centrado en el ámbito de la investigación, desarrollo y aplicación en torno a motores eléctricos de alta eficiencia y tecnologías complementarias, se desarrollará en mayo de 2017. En el evento técnico participarán actores clave del sector industrial y minero. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar los esfuerzos en pro del posicionamiento de los Motores de Alta Eficiencia, como una herramienta clave en el logro de la reducción del consumo de energía tanto en industrias como en faenas mineras. El encuentro busca integrar actores dentro del ámbito de la tecnología de motores eficientes, considerando a todos los componentes de su cadena de valor como son: distribuidores, implementadores, operadores, clientes, académicos, otros. Más información en www.acee.cl


Ministra Williams se reunió con ministro de comercio británico para fortalecer lazos La minería es el principal sector para las exportaciones del Reino Unido en América Latina y Chile lidera el desarrollo de esas cadenas globales de valor. Por lo mismo, el interés de mantener una relación directa entre ambos gobiernos fue lo que materializó el encuentro entre la ministra de Minería, Aurora Williams y el ministro de Estado de Política Comercial del Reino Unido, Lord Mark Price. Las autoridades concordaron en la importancia del vínculo entre ambas naciones como socios internacionales, además, analizaron los actuales y futuros proyectos conjuntos, y evaluaron la realización de un trabajo destinado a incrementar oportunidades que aporten el beneficio mutuo. Durante el encuentro se abordaron temas como la innovación de tecnologías en todos los procesos industriales para hacer de la minería un sector más eficiente y se resaltaron las características geológicas de Chile, en donde la tecnología espacial, a través de la iniciativa Catapult, aportada a través del Servicio Geológico del Reino Unido (BGS, por sus siglas en inglés) ha significado importantes avances en las operaciones de la zona centro y sur del país. También se abordó la política del litio y gobernanza de los salares, impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet. En el encuentro, asistieron representantes de los servicios asociados a la cartera de Minería como lo son el Sernageomin y Cochilco, quienes también expusieron sobre las ventajas que tiene Chile para las inversiones extranjeras.

Nuevo Vicepresidente de Operaciones de Finning Chile y Bolivia A contar de marzo de este año Juan Pablo Amar asume la Vicepresidencia de Operaciones de Finning para Chile y Bolivia, teniendo bajo su responsabilidad las operaciones de ambos países para las industrias de Construcción y Energía & Motores. Con una extensa trayectoria de 25 años en la empresa, Amar ingresó a Finning Chile S.A. el 12 de agosto de 1992, cuando sólo tenía 19 años de edad. Ha trabajado en diversas áreas y operaciones de la compañía, con un desarrollo de carrera fundamentalmente en el área de Finanzas, donde ha ejercido como gerente comercial, gerente de contabilidad y tributación, gerente de reportes, para finalmente desempeñarse como el Contralor para todo FINSA. Hasta febrero de este año, Juan Pablo Amar se desempeñó como Vicepresidente de Finanzas, en este rol fue responsable de las áreas de Asuntos Jurídicos y Seguros, Finanzas y Contraloría; Impuestos y Tesorería con asiento en Montevideo; Negocios-Crédito-Cobranzas y Auditoría Interna. Con anterioridad ejerció como Vicepresidente de Recursos Humanos, desde noviembre de 2010 hasta 2013, siendo responsable de la Estrategia de Personas, incluidas las responsabilidades de Capacitación y Desarrollo, Organizacional, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente y Comunicaciones Corporativas en Sudamérica. Es Contador Público Auditor de la Universidad Diego Portales y posee un postgrado en Preparación y Evaluación de Proyectos de la Universidad de Chile.

H-E Parts International anunció su venta a Hitachi Construction Machinery H-E Parts International, LLC anunció que Hitachi Construction Machinery Co., Ltd. ha comprado la empresa y todas sus divisiones. H-E Parts International, compañía que se dedica a la fabricación, mantención y comercialización de piezas y componentes para la minería, chancado y equipos pesados de construcción, informa la finalización de la compra de los valores por parte de Hitachi Construction Machinery Co. Ltd. que adquirió el 100% de las acciones de H-E Parts International y sus filiales mundiales ubicadas en Australia, Canadá, China, Chile, Malasia, Perú y Estados Unidos. Hitachi Construction Machinery Co. Ltd., por su parte, es un fabricante de equipos para la minería, construcción y agregados. La empresa ofrece excavadoras hidráulicas, camiones de carga, bulldozers, cargadoras frontales y grúas.

construcción minera Nº 22 • marzo 2017 71


ACERA realizó su IV cena anual de la ERNC La IV Cena Anual de las ERNC, reunió a las principales autoridades y actores de la industria energética-eléctrica del país, encabezados por el propio ministro de Energía, Andrés Rebolledo. El evento, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA AG., en asociación con el Consejo Geotérmico, y Anesco Chile AG, tuvo una importante convocatoria, con alrededor de 700 asistentes, entre los que se destacó la presencia de parlamentarios, embajadores, subsecretarios, seremis y altos ejecutivos del sector privado. José Ignacio Escobar, Presidente de ACERA, fue el encargado de abrir el evento. “La era del carbón ha terminado, las ERNC han llegado para transformar en forma definitiva nuestra matriz eléctrica”, fue la apertura de su discurso. “Esta noche estamos celebrando porque estamos haciendo las cosas bien. En el año 2006, la capacidad instalada ERNC eran 355 MW, representando menos de un 1% de la generación total. Actualmente, existen 4.265 MW de capacidad instalada ERNC, lo que representa al 18% de la capacidad instalada en operación del país y un 14,7% de la generación total. El pasado año 2016, el sector ERNC cerró con cifras que realmente nos inspiran a seguir avanzando, y ponen la vara muy alta para el 2017, demostrando que la transición hacia una matriz energética sustentable y 100% renovable, ha cobrado una fuerza imparable”, finalizó. El siguiente en el podio fue Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, quien entregó el mensaje oficial del sector ERNC. Además de reforzar los importantes avances del sector y desafíos aún por resolver, en el marco de un año de campaña presidencial, hizo un llamado a los candidatos a trabajar sobre la base de la Política Energética de Largo Plazo, que representa un primer documento con mirada hacia el futuro para el sector, además de haber sido desarrollada de forma consultiva.

Finning se adjudicó fondo Corfo para Innovación En el marco del programa de apoyo a la productividad e innovación en Chile de CORFO, Finning se adjudicó el programa “Desarrollo de capacidades para la innovación”, consistente en un co-financiamiento por US$ 60.000 para potenciar la innovación al interior de la compañía y desarrollar sus capacidades de gestión de innovación, apalancándose en tres grandes focos: experiencia del cliente, energías renovables y conectividad de equipos y servicios. A través de este proyecto, que se ejecutará durante todo 2017, Finning espera desplegar una estrategia interna de innovación y fortalecer sus métodos de gestión para facilitar el desarrollo de un portafolio de proyectos de innovación de alto impacto que contribuyan al crecimiento sostenido del valor de la compañía.

72 construcción minera Nº 22 • marzo 2017

Ministerio de Minería abrió proceso de postulación a fondos PAMMA Más de $2.000 millones destinará durante 2017 el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, PAMMA, a asesorías técnicas, desarrollo de obras mineras, adquisición de maquinarias y equipos, y capacitaciones para productores de baja escala. El Ministerio de Minería, comprometido con el desarrollo minero del sector, lanzó su proceso de postulación 2017, que tuvo como fecha de cierre el próximo 31 de marzo. Los fondos PAMMA están destinados a mineros y mineras de la pequeña minería y pirquineros del país que buscan consolidar el emprendimiento. Lo anterior, a través de la inversión en activos fijos y capital de trabajo que apoyan el mejoramiento de los ingresos y la generación de puestos de trabajo. El programa implementa una batería de recursos para apoyar el fomento y desarrollo de sus labores, tanto a nivel individual como asociativo; y mejorar las condiciones de seguridad en faena. Complementario a las inversiones en equipos u obras mineras, la asistencia incluye certificaciones de competencias en minería, mediante cursos de formación y/o nivelación.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.