Nº 19 Productividad en minería

Page 1

Pinturas y revestimientos industriales

Entrevista a Claus Bunger, Anglo American

Infraestructura Energética Mejillones

construcción minera nergía &E

NÚMERO 19 / agosto-septiembre 2016

Productividad en

minería

La productividad se ha vuelto un tema fundamental para la industria y las estrategias que apunten a su mejora son cada vez más necesarias.

mesa redonda productividad

“No se está poniendo ni la obra, ni el país delante, sino que los intereses de cada sector y no se avanza en la discusión”


EFICIENCIA

PARA SUS PROYECTOS

PLANTAS MÓVILES HORMIFLUIDO

HORMISECO

Menos mano de obra

Permite dosificar las cantidades para la activación justa a emplear

Rápida descarga, bombeo y aplicación Hormigonado monolítico de muro y losa Disminuye o elimina la faena de vibrado

Aplicación en zonas de difícil acceso y obras mas pequeñas

Menor tiempo de obra gruesa y terminaciones

Aplicación en zonas de difícil acceso y camiones mixer

SHOTCRETE POLPAICO

MORTERO RELLENO

Mayor tiempo de mantención de docilidad

Disminución del material destinado a bases estabilizadas Disminución de mano de obra

No requiere adiciones para realizar ajustes de fluidez Permite obtener altas resistencias iniciales y finales Alternativas que se adaptan al equipo de proyección

Disminución de uso de maquinarias Disminución de gastos generales Menores plazos de ejecución Producto autonivelante

Soluciones de producción de hormigon premezclado en obra mediante plantas móviles definidas a medida de las necesidades de cada cliente y/o proyecto


A nuestros 50 años tenemos una

salud envidiable Reacreditados por 3 años más

Iquique

Antofagasta

La Serena Ovalle

La Florida Hospital Clínico Curicó Concepción

Temuco Valdivia La Unión Osorno

En nuestros 50 años, nos enorgullece comunicar a todos nuestros adherentes la reacreditación por 3 años más de nuestro Hospital Clínico, que junto a 11 centros de salud también acreditados, nos convierte en una de las redes de salud acreditadas más extensas del país y nos permite seguir entregando una atención de excelencia a los trabajadores de Chile.

Especialistas en protección y bienestar de los trabajadores


publirReportaje

Proyecto CDT Zona Norte

“Nodo Arica Solar” se desarrolla con éxito En el marco del programa “Nodos para la Competitividad” que financia Corfo, este proyecto ya ha ejecutado un seminario, dos talleres y dos cursos, restando aun cuatro actividades más por realizar. Todo, con el objetivo de aprovechar las excelentes perspectivas para el uso y desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que posee la Región de Arica y Parinacota.

E

l “Nodo Arica Solar” corresponde a un proyecto financiado en un 80% por Corfo, en el marco del programa “Nodos para la Competitividad”. Su finalidad es fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas en materia solar, para que en un proceso lógico de desarrollo empresarial, puedan ofrecer productos y servicios para la generación de energía (ERNC) de pequeña escala, facilitando la transformación desde la prestación de servicios en esta temática, hacia nuevos modelos de negocio basados en el potencial de generación existente en la zona. Gracias a esta iniciativa, se pretende aprovechar las excelentes perspectivas para el uso y desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que posee la Región de Arica y Parinacota dadas sus particulares características que le otorgan gran potencial de generación de energía que, en el caso de este proyecto, se concentra en todo lo relacionado con la energía solar fotovoltaica y energía solar térmica. Uno de los principales objetivos de este nodo, dice relación con fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico para el mercado residencial, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades energéticas actuales de nuestro país, específicamente a la aplicación de la ley de “netbilling”, que permitirá a clientes residenciales y comerciales vender energía a la red, así como la franquicia tributaria para colectores solares térmicos, lo cual presenta diversos desafíos técnicos que deben ser afrontados por las empresas. Actividades A la fecha, el “Nodo Arica Solar” ha desarrollado un seminario inaugural, dos talleres y dos cursos relacionados con el conocimiento y la aplicación de tecnologías fotovoltaica y solar térmica. Y, en lo que va del año, aún quedan en carpeta cuatro actividades más, entre jornadas, seminarios, cursos y talleres. A comienzos de 2016 se desarrolló el seminario inaugural del nodo en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Arica. El

programa estuvo a cargo del agente operador intermediario Cordenor y fue ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Zona Norte. El Seminario Inaugural contó con la participación de los directores regionales de Corfo y Sernatur, Osvaldo Abdala y Ángela lázaro; los Seremis de Economía y Energía, Franz Castro y Raúl Montoya; el presidente de Cámara Chilena de la Construcción Arica, Cristián Bustos; representantes de empresas de turismo, industria, construcción y servicios e invitados especiales. El primer taller se realizó el martes 12 de abril en la ciudad de Arica y contó con más de 45 participantes. La actividad se llevó a cabo en el Auditorio de la CChC y conto con el relator experto en Energías Renovables, Marcos Brito. El segundo taller “Experiencias exitosas y buenas prácticas en uso de energía solar”, se ejecutó el miércoles 27 de abril y contó con más de 40 participantes y también contó con la participación de Marcos Brito, Pablo Godoy de la empresa Solar Trust y Ricardo Rojas de la empresa Promaq. También contó con la presencia de dos representantes del Seremi de Energía, de la región de Arica y Parinacota. Por su parte, el primer ciclo de Cursos Técnicos se realizó entre el 11 y el 13 de mayo en Arica, con un promedio de 40 participantes por día. El segundo ciclo fue entre el 8 y el 10 de junio, con más de 35 participantes por día. Ambas instancias se realizaron en el Auditorio de la CChc y contó con el relator experto en Energías Renovables, Dr. Edward Fuentealba, del Centro de Desarrollo Energético, CDEA. El “Nodo Arica Solar”, se presenta como una oportunidad para fortalecer a la industria solar térmica y fotovoltaica y operará hasta septiembre de 2016. Para mayor información contactarse a arica@cdt. cl - zonanorte@cdt.cl


LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

www.soletanche-bachy.cl


Pág

08

REPORTAJ CENTRA E L

06. CARTA DEL EDITOR

16

Pág

08. REPORTAJE CENTRAL Estrategias de mejora Productividad en minería La productividad se ha vuelto un tema fundamental para la industria y las estrategias que apunten a su mejora son cada vez más necesarias. Ejemplo de esto es una metodología basada en un flujograma piloto de buenas prácticas en la construcción minera.

16. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Claus Bunger, gerente de Soporte de Proyectos en Anglo American: “La comunicación debe buscar eliminar la diferenciación entre empresa mandante y empresa contratista” Un trabajo en conjunto entre estos dos actores resulta fundamental para el desarrollo y construcción exitosa de un proyecto.

4 construcción minera nº 19 • agosto 2016

22. MESA REDONDA Productividad en la construcción de proyectos mineros “No se está poniendo ni la obra, ni el país delante, sino que los intereses de cada sector y no se avanza en la discusión” Representantes de contratistas, proveedores y del mundo sindical se reunieron a discutir en torno a los desafíos que genera la productividad en un año particularmente complejo para el sector. 28. COLUMNA La productividad y las relaciones en la construcción minera Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía - Abogados e Ingenieros 30. PROYECTO NACIONALL Infraestructura Energética Mejillones: Potencia en construcción El proyecto contempla en una central termoeléctrica con una capacidad instalada de 375 MW y un puerto de descarga de graneles, más una línea de trasmisión y una subestación.


Construcción Minera nº 19

36. COLUMNA Prevención de Riesgos Mayores Jorge Schwer ter Hofmann, Gerente General Excon Construcción y Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 38. MAQUINARIA Lubricantes para equipos mineros: Buscando la durabilidad Los lubricantes tienen como función disminuir el roce y el desgaste de las distintas partes de un equipo minero en movimiento.

Pág

42. COLUMNA Minería e Ingresos Fiscales Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) 44. TECNOLOGÍA Pinturas y revestimientos industriales: Protección en capas El fin de estos productos es entregar el cuidado que las estructuras necesitan para asegurar una producción sin interrupciones.

58

52. TENDENCIAS Telecomunicaciones en minería: Trabajo conectado Los radio comunicadores integran GPS y diversas aplicaciones de seguridad para un servicio de alta disponibilidad. 58. SOSTENIBILIDAD Tratamiento de relaves: Sistemas de recuperación de agua Los relaves resultan del proceso de flotación de mineral y están compuestos por material molido y agua con reactivos.

50. COLUMNA Mejorar la productividad a través del control de los costos indirectos y la calidad Jim McCloud, Gerente de Construcción Bechtel.

52

Pág

62. COLUMNA La Negociación en Tiempos Complejos Carlos Ramírez L., Presidente CChC Calama 64. AGENDA 66. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 19 • agosto 2016 5


Más Construcción Minera comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Aldo Guzmán G. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L.

Nuestra revista en su corta vida se ha acostumbrado a enfrentar los más diversos desafíos. Desde su origen comenzaron los retos, porque Construcción Minera se transformó en la primera publicación en abordar este segmento de la industria. Así, analizamos en detalle obras complejas, reflejamos los desafíos en productividad, las medidas en prevención de riesgo y tantos temas técnicos que caracterizan la ejecución de estos proyectos. Hoy damos un nuevo paso, siguiendo las necesidades de información de la industria. Por ello, a partir de esta edición la revista será Construcción Minera & Energía. En este número sumamos la cobertura técnica detallada de las obras vinculadas al ámbito energético. En

Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Octavio Astroza H.

esta línea ya partimos, porque en esta edición incluimos un completo artículo sobre la In-

Editor General Marcelo Casares Z.

ción de Desarrollo Tecnológico.

Editor Alejandro Pavez V.

preocupa a todos los protagonistas del sector. Hay una mirada integral porque se abarca

Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Evelyn Tolosa A. Base de Datos Cynthia Acevedo P.

fraestructura Energética de Mejillones. Un nuevo desafío que esperamos superar con información técnica de alta calidad, un sello que caracteriza a las publicaciones de la CorporaPor otra parte en este número retomamos la Productividad, una temática que ocupa y este tópico a través de un artículo central, una entrevista a un mandante y una mesa redonda con expertos de contratistas generales, proveedores y trabajadores. Efectivamente, en esta oportunidad incluimos la visión de los trabajadores. Y realmente su mirada propositiva sorprendió a toda la mesa. Surgieron experiencias de productividad muy valiosas que permitieron mejorar los resultados de distintos proyectos. Es más, se concluyó, entre otras cosas, que con diálogo franco y acciones mancomunadas entre todos los actores se pueden alcanzar avances importantes en productividad. Sin dudas, por nuevos contenidos y por la profundidad de las temáticas podemos decir que ahora Construcción Minera es más, es Construcción Minera & Energía.

Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H.

Marcelo Casares Z. Editor General

Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

6 construcción minera nº 19 • agosto 2016



gentileza codelco

reportaje central

N

o es un secreto que el sector minero vive en un escenario complejo debido al contexto económico, que incluye factores como la disminución del precio del cobre y aspectos ambientales, geográficos y/o comunitarios que han repercutido en la detención o postergación de algunos proyectos. Por tal motivo, la productividad se ha vuelto un tema fundamental para la industria y las estrategias y medidas que apunten a su mejora son cada vez más necesarias. A modo de ejemplo, el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto con su Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), elaboraron un estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera,

8 construcción minera nº 19 • agosto 2016

que expone acciones concretas en cuatro áreas: coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional y logística, además de un marco normativo y de gestión del recurso humano, identificando buenas prácticas que, en conjunto, buscan aumentar el tiempo efectivo de trabajo, mejorando así la productividad en la industria minera. En el documento, se detallan 12 Buenas Prácticas Generales (BPG) que buscan aportar en diversas áreas en la mejora de productividad tanto en actividades relacionadas con maquinarias como con mano de obra y que contempla un trabajo coordinado y en conjunto con los diversos actores de los determinados proyectos donde se pueda aplicar.


Estrategias de mejora

Productividad en minería Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

❱❱ La productividad se ha vuelto un tema fundamental para la industria y las estrategias que apunten a su mejora son cada vez más necesarias. Ejemplo de esto es una metodología basada en un flujograma piloto de buenas prácticas en la construcción minera. ❱❱ Instituciones como Aprimin, han formado comités específicos que buscan mejorar prácticas en la industria para lograr mayor productividad y eficiencia, sin comprometer los estándares de seguridad, así como también identificar obstáculos y exigencias que existen actualmente y que atentan contra la eficiencia de la actividad minera. ❱❱ Mejoras en productividad se pueden abordar en diferentes etapas de los proyectos, incluyendo aquellas externas a la obra en sí, como los procesos de acreditación y certificación, entre otros.

Metodología CDT En términos prácticos, desde CDT explican que han desarrollado una metodología para implementar estas buenas prácticas, donde todo comienza con la formación de una mesa de productividad que sirve de piedra angular. “En el detalle de procesos y flujos, se conforma una mesa de productividad tripartita, compuesta por el cliente o mandante, el área de ingeniería y el brazo constructor”, cuenta Carolina Tapia, subgerenta del área de Gestión de Proyectos de la CDT. La profesional agrega que, en el caso de un proyecto EPC o EPCM, se deberá incluir además en la mesa un representante del Gerenciamiento de Proyectos, donde la CDT participa como facilitador. Un segundo paso es el diagnóstico de oportunidades

y/o problemas del proyecto, donde se identifican a priori las situaciones más recurrentes o de alto impacto que afecten su normal funcionamiento. Por otra parte, se realiza una selección de actividades críticas a medir, proceso en base a los problemas identificados en la mesa de productividad, escogiendo aquellas que más impacten el programa de trabajo, sea en costo, plazo o calidad. Así, un cuarto punto, es la selección de Buenas Prácticas posibles. “Una vez identificadas las actividades críticas, se procederá a asociar los drivers correspondientes y las buenas prácticas asociadas a dichos drivers”, detalla Tapia, agregando que como quinta etapa, la mesa de productividad deberá validar o ajustar las buenas prácticas seleccionadas por el equipo CDT, quien, que tras esto, realizará una

construcción minera nº 19 • agosto 2016 9


Proyecto piloto Un ejemplo de aplicación de esta metodología de buenas prácticas, se dio en un proyecto piloto de la compañía minera Anglo American, en su operación Los Bronces, como

10 construcción construcción minera minera nº nº 19 19 •• agosto agosto 2016 2016 10

parte de la construcción y crecimiento del Muro Este del tranque de relaves en Las Tórtolas, dirigido a cerrar un bajo topográfico ubicado al este de la cubeta de relaves, donde se incluye el desarrollo de un sub proyecto denominado “Sistema de Control de Filtraciones”. De acuerdo a lo señalado por el gerente de Soporte de Proyectos de Anglo American, Claus Bunger, en el tercer Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, realizado en septiembre del año pasado, el objetivo del proyecto era determinar el potencial impacto de la aplicación de este conjunto de buenas prácticas intentando aislar el efecto de cada una de ellas, como asimismo identificar los factores críticos de éxito para su aplicación generalizada en obras de construcción minera. El proyecto tiene como alcance una cortina de inyección de 300 m de largo, formada por tres líneas de inyección separadas a 1.5 m cada una (inyecciones primarias, secundarias y terciarias) y a una profundidad de 40 a 50 metros. También hay una zanja cortafuga de 300 m de largo, 5 m de ancho y 6,5 m de profundidad, impermeabilizada con geo-membrana, que capta las aguas que puedan aflorar por efecto de la cortina de inyecciones y las conduce a una piscina. La obra, además, tiene seis pozos con instrumentación (piezómetro estático y sensor de temperatura) y cuatro pozos de monitoreo para toma de muestras, así como también cuenta con una caseta de instrumentación con sistema de lectura y almacenamiento de datos (data-

Gentileza angloamerican

asesoría orientada en dos focos (paso 6): medición Calibre (en la cual se detallarán los niveles de actividad, timeline) y una asesoría de mejora de procesos; ambos focos asociados a las distintas actividades vinculadas a las buenas prácticas validadas. Así y en base al análisis post medición, se seleccionan las buenas prácticas (paso 7) que deberán ser validadas por la Mesa y que deben estar asociadas a drivers, los que se mantendrán en forma permanente durante todo el proceso. Posteriormente se revalidan las buenas prácticas (paso 8). Tras esto y como noveno paso, el equipo realiza un acompañamiento durante tres meses en obra con el propósito de implementar las buenas prácticas ya definidas, con el objetivo de mejorar los problemas asociados a las actividades críticas. El décimo paso es la realización de una nueva medición, con los mismos focos de la medición anterior, pero ahora con el objetivo de cuantificar las mejoras tras la aplicación de las BPG. Finalmente, el análisis post medición sería concluyente, ya que se esperaría mostrara una mejora evidente comparado con la primera medición. Una vez realizado todo este flujo de procesos, corresponde a la mesa de productividad realizar la validación final de las buenas prácticas asociadas al proyecto elegido.


Un ejemplo de aplicación de esta metodología de buenas prácticas, se dio en un proyecto piloto de la compañía minera Anglo American, en su operación Los Bronces. El objetivo del proyecto era determinar el potencial impacto de la aplicación de este conjunto de buenas prácticas.

construcción minera minera nº nº 19 19 •• agosto agosto 2016 2016 11 11 construcción


logger) y caminos de acceso. Según información de Anglo American, la construcción de esta obra se programó desde octubre de 2015 a agosto de 2016. Para el piloto de aplicación, se midió inicialmente la línea base de productividad, para luego implementar buenas prácticas según oportunidades identificadas por la mesa tripartita y, de esta forma, medir las mejoras resultantes de aumento de productividad en el proyecto. Así, se definió aplicar prioritariamente tres buenas prácticas (BPG3, BPG4 y BPG7). La primera de ellas se relaciona con Metodología y tecnología (BPG3) para reducir el alto “No Agrega Valor” asociado al “atrapamiento” de barras de perforación. Y es que la mesa de productividad analizó la metodología de perforación, realizando una propuesta de mejoramiento a la empresa contratista, que fue aprobada por el mandante. Por su parte, la BPG4, relacionada con mejoras de los procesos de planificación y administración de recursos, tiene por objetivo reducir la variable “No Agrega Valor” (NAV) asociados a problemáticas de coordinación de terreno, mientras que la BPG7, aborda la focalización de charlas de inicio de jornada, seguridad y AST, para reducir las significativas detenciones autorizadas que se observaron asociadas a estas actividades. Para esto, se evaluaron alcances y frecuencia de charlas de contratista y minera, optimizando su ejecución y calendarización de contenidos afines a problemáticas. También se analizaron características de los AST, para evaluar un formato menos extenso 12 construcción minera nº 19 • agosto 2016

que cubra el mismo alcance requerido por el Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente. Finalmente, tras las segundas mediciones realizadas por el equipo CDT, se vieron importantes cifras de mejoras. Por ejemplo, en el caso de las comparaciones de detenciones autorizadas, la medición de línea base mostraba un total de 3:32 horas, mientras que en la segunda medición post aplicación de buenas prácticas el tiempo se redujo a 2:50 horas por jornada. En el caso de las comparaciones de NAV Mano de Obra y NAV Maquinaria, la primera pasó de un tiempo de 2:49 en la línea de base a 2:23 horas en la segunda medición, mientras que en Maquinarias el NAV pasó de 3:05 horas a 2:30 horas por jornada, en la segunda medición. Desde Anglo American concluyen que la conformación de la mesa de productividad generó beneficios, dado que se discutían abiertamente problemáticas comunes en pos del proyecto y que en otras instancias no se habrían analizado. Además, se eliminó la diferenciación entre “empresa mandante” – “empresa contratista” para pasar a un trabajo de “mesa de productividad”. A esto se sumó el análisis de los procesos desde un enfoque distinto al de evaluar rendimientos o avances de obra, con visión en las actividades que no agregan valor a la línea de producción o que constituyen factores de pérdidas de tiempo en la jornada, transversales a los recursos humanos o maquinarias. “La aplicación de Buenas Prácticas, al realizarse enfocadas en las pérdidas de tiempo más incidentes del proyecto piloto, permitió obtener mejora de la metodología de tra-


Las mejoras que se buscan para el proceso de acreditación, así como para el resto de las operaciones, tienen por objetivo aumentar la productividad en el sector, en momentos en que la industria pasa por un escenario complejo.

bajo, abriéndose a soluciones antes desechadas, dado que no se tenía cuantificada la incidencia de los problemas en el proceso y, consecuentemente, mejora en los tiempos disponibles para trabajar con aumento de productividad de 20% en mano de obra y 23% en equipos”, detalla Bunger.

Comité de Productividad En la misma línea de búsquedas de estrategias para mejorar la productividad en el sector, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), formó un Comité de Productividad en 2013, que busca mejorar prácticas en la industria de modo de lograr una mayor eficiencia, sin comprometer los estándares de seguridad, así como también identificar obstáculos y exigencias que existen actualmente y que atentan contra la eficiencia de la actividad minera, además de realizar las gestiones gremiales, con empresas mineras y autoridades, para remover dichos obstáculos y racionalizar las exigencias. Durante la tercera versión del Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, Roberto Lecaros, director sponsor del Comité de Productividad y Costos, comentó que para la metodología de trabajo y dada la alta convocatoria inicial y multiplicidad de oportunidades de mejora detectadas, se definió formar dos grupos de trabajo que abordarían los temas levantados. Por un lado, está un grupo de productividad de personas, donde los temas a trabajar se relacionan con excesos de calificación para realizar tareas, cantidad de

personal exigido para un servicio, exceso de supervisión requerido para una tarea, peticiones desproporcionadas de prevención de riesgo, planificación, tiempos de acreditación requerido y pérdida de la polifuncionalidad (comparado con países como Estados Unidos, Australia, Canadá, etcétera), entre otros. El segundo grupo, en tanto, es de equipos, insumos y herramientas, donde los temas levantados abordan las exigencias de antigüedad máxima de equipos o herramientas, cantidad de equipos o herramientas exigidas para un servicio, exceso en la especificación del equipo o herramienta para una tarea, mal aprovechamiento de la energía, posibilidad de optimizar el uso de algunos insumos, pérdida de sinergia por baja coordinación entre áreas de la minera y mala utilización de recursos o servicios por parte de la minera, entre otros. Según se señaló en el seminario, en una primera etapa, decidieron enfocarse en lo que tiene que ver con productividad de personas, puesto que es algo transversal para todos los asociados de Aprimin y clientes mineros. Así, entonces, el trabajo a desarrollar se dividió en tres pilares: evaluación del sistema de turnos, requisitos a trabajadores (subdividido a su vez en: sobredotación, polifuncionalidad y sobre calificación) e improductividad en la jornada. Este último, que es donde se enfoca mayormente el trabajo del Comité, se relaciona con los tiempos y costos perdidos en faena en espera de inducciones y cursos para personal ya acreditado y que son “condición” para acceder a un área, realizar algunos tipos de trabajo o, simplemente, resulta construcción minera nº 19 • agosto 2016 13


Gentileza angloamerican

Para el piloto de aplicación se midió inicialmente la línea base de productividad, para luego implementar buenas prácticas según oportunidades identificadas por la mesa tripartita y, de esta forma, medir las mejoras resultantes de aumento de productividad en el proyecto.

14 construcción minera nº 19 • agosto 2016


Estudio de Buenas Prácticas El estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo Minero y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, habla en términos específicos sobre 12 buenas prácticas generales (BPG), entre las que se incluye la disminución de tiempos en acreditación, la Información completa y oportuna de Ingeniería y disponibilidad de suministros claves y las metodologías y tecnologías, ya que gran parte del tiempo de la jornada se pierde por el método de ejecución utilizado. Además, menciona la mejora de los procesos de planificación y administración de recursos, mejoras de logística y abastecimiento y también se refiere a la optimización de los traslados de inicio y fin de jornada. Otras buenas prácticas se relacionan con focalizar charlas de inicio de jornada (aquellas relacionadas con las instrucciones de inicio en ámbitos de seguridad y planificación), seguridad y PTS, así como también sobre control de tiempos de colación y traslados, además de la coordinación efectiva de cambios de turnos, la polifuncionalidad laboral, el uso eficiente del personal especializado y finalmente, la última de estas que apunta a la mejora del entrenamiento y capacitación del personal propio.

un impedimento para cumplir funciones para la cual se le contrató. Un ejemplo aplicado se da en un proyecto piloto que Aprimin desarrolla con Codelco Andina, donde llevaron adelante una mesa de trabajo inicialmente con tres de sus empresas (Finning, Komatsu y Joy Global). Según señaló Lecaros en el Seminario, el objetivo de esta mesa es buscar mejoras en productividad que sean transversales, para así poder traspasarlas a otras empresas asociadas y a otras faenas de la compañía minera. Inicialmente el trabajo está enfocado en tres aspectos: el primero, aumentar el Time On Tool o tiempo efectivo de trabajo (TOT); el segundo, definir con las partes un indicador asociado a Disponibilidad y/o Utilización de los equipos y el tercer aspecto, mejorar el índice Ton/personas.

Productividad y acreditación Otra área donde se puede mejorar la productividad es en la acreditación. Y es que debido a la importante cantidad de cursos, contenidos, materias y empresas que los imparten (algunos incluso son dados por las mismas mineras con personal propio), el mayor grado de diversidad entre mineras se advierte en las certificaciones, que puede llegar a ocupar gran parte del plazo de acreditación. Para abordar este punto, en marzo de 2015 se emitió el Decreto 99, que es un reglamento para la homologación de cursos de inducción básica de capacitación en seguridad y salud ocupacional para trabajadores de faenas mineras. En el Decreto, se establece que la duración

de los cursos es de 16 horas y su vigencia será por cuatro años. A cargo de su cumplimiento y fiscalización está el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el que cuenta con una base de datos común que permite acceder a consultas por las vigencias de los cursos y certificados. Según se indica en el Decreto respecto de los contenidos del curso de homologación de inducción básica (Capítulo 1, artículo 4), el Director Nacional del Servicio, previo informe de la Comisión Asesora, y mediante resolución fundada, “definirá los contenidos del curso, que deban recibir los trabajadores independientes o dependientes de una empresa minera, de un contratista, subcontratista o de una empresa proveedora de bienes y servicios para la minería, para desempeñarse en aquellas faenas mineras que decidan regirse por este Reglamento”. En el documento se indica que el curso debe contemplar contenidos relacionados a una introducción y marco general; seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; procedimiento de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; legislación laboral preventiva básica en materias de seguridad y salud ocupacional; identificación de peligros y evaluación de riesgos; estándares de seguridad para riesgos de fatalidades; y gestión de la salud en el trabajo. La productividad es hoy una constante preocupación y oportunidad en el sector, razón por la cual surgen diversas estrategias para mejorar,no solo en las obras propiamente tal, sino que también en sus etapas relacionadas. // construcción minera nº 19 • agosto 2016 15


Claus Bunger

Gerente de Soporte de Proyectos en Anglo American

La comunicación debe buscar eliminar la diferenciación entre empresa mandante y empresa contratista Un trabajo en conjunto entre estos dos actores resulta fundamental para el desarrollo y construcción exitosa de un proyecto. En tiempos donde la productividad y la competitividad son elementos críticos en toda la cadena de valor de la industria, la comunicación y coordinación entre todas las partes, parece ser clave para contrarrestar la coyuntura del sector. “Es ahora cuando debemos demostrar que somos capaces de adaptarnos y mantenernos competitivos en el tiempo”, advierte el ejecutivo.

Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera

16 construcción minera nº 19 • agosto 2016


entrevista en profundidad

construcciรณn minera nยบ 19 โ ข agosto 2016 17


“El desafío es mirar la industria minera en el largo plazo para hacerla viable, cualquiera sea el nivel de precios. Sin duda, el momento actual es también una oportunidad para buscar mayores eficiencias, controlar costos y aumentar productividad”.

L

a situación en la industria minera es compleja, lo sabemos. Y, de acuerdo a lo que opinan los expertos, aún queda un buen periodo de tiempo para que sea así. Es por ello que hace ya unos años, la productividad y la competitividad se han transformado en ejes temáticos fundamentales para el desarrollo del sector. Si bien no es la primera vez que la minería experimenta una situación similar, el hecho de que haya surgido después de uno de los ciclos más exitosos, en el caso del cobre, golpeó con fuerza. A partir de ello, una serie de iniciativas, entre seminarios, mesas de trabajo, conferencias, columnas y artículos se han encargado de teorizar sobre el tema y buscar caminos de mejora redundando en una respuesta que, al final de todo, se dirige a estas ya conocidas palabras: Productividad y Competitividad. A primera vista parecen ser conceptos simples; sin embargo, soportan una carga cultural que sería difícil de asimilar, sobre todo cuando se estuvo tan “acostumbrado” a vivir un tiempo de bonanza. Es por ello que urge atender estos temas y la industria, haciendo eco de este clamor, se ha visto obligada involucrarse directamente y tomar acciones y estrategias. En el campo de la construcción de proyectos mineros, la situación es similar. Cumplir, principalmente, con los plazos, sin excederse de los presupuestos establecidos, representa una prioridad tanto para mandantes, como para contratistas. De ahí, que la coordinación y la puesta en común de ciertos criterios, son presentadas en la mesa como las principales cartas para soslayar estos desafíos. En páginas anteriores de esta publicación se han abordado, desde diversas perspectivas, los alcances, desafíos y beneficios de esta relación. En esta oportunidad, volcamos nuevamente nuestra mirada hacia un mandante minero, pero a uno que ha sido parte activa en la generación de iniciativas que apuntan a mejorar la productividad. Se trata de Anglo American quien, de un tiempo a esta parte, ha tenido una labor intensa en la discusión de este tema, participando en la Mesa de Productividad del Consejo Minero y levantando un proyecto piloto en su planta Las Tór-

18 construcción minera nº 19 • agosto 2016

tolas en el que se ha aplicado el manual de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, fruto de esta mesa en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y su Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Claus Bunger, gerente de Soporte de Proyectos en Anglo American, conversó con Revista Construcción Minera y entregó un análisis de la realidad del sector, destacó la iniciativa que están desarrollando como empresa y abordó la relación de cooperación mutua que debe tener el mandante y el contratista para afrontar el contexto que vive el sector y sacar adelante los proyectos. “Es ahora cuando debemos demostrar que somos capaces de adaptarnos y mantenernos competitivos en el tiempo”, advirtió de entrada. En términos generales y a partir del ya conocido escenario que vive la industria, ¿cuál sería el diagnóstico que hace al respecto y cómo éste afectaría el desarrollo y/o construcción de proyectos mineros? Históricamente en la industria minera ha habido períodos como este o incluso más complejos, como por ejemplo el que se dio a fines de la década de los 90. En algún momento se pensó que el nivel alto de precios se mantendría por siempre y eso se tradujo en alzas de costos y en exigencias a la industria minera que en un escenario de precios bajos generan una complicación mayor. El desafío es mirar la industria minera en el largo plazo para hacerla viable, cualquiera sea el nivel de precios. Sin duda, el momento actual es también una oportunidad para buscar mayores eficiencias, controlar costos y aumentar productividad. En cuanto al futuro, la compañía anunció a principios de este año una serie de medidas destinadas a enfocarse en aquellos negocios donde tiene ventajas competitivas y de esa manera mejorar su balance financiero y sus flujos de caja. Uno de estos negocios es el Cobre, y considera desarrollar el enorme potencial que tienen Los Bronces y Collahuasi, los cuales han sido confirmados como activos estratégicos por sus grandes depósitos y larga vida. Respecto del desarrollo y/o construcción de nuevos proyectos mineros, en Anglo American estamos estudiando en una etapa conceptual temprana de cómo desarrollar


a futuro el Distrito Los Bronces. Cabe mencionar que Los Bronces es una operación con más de 100 años de historia que ha acompañado el crecimiento de la región Metropolitana y, en particular, de la comuna de Lo Barnechea; con capacidad para desarrollar proyectos que incorporan nuevas tecnologías, desarrollan conocimiento científico y realizan grandes aportes a las comunidades que nos acogen. Es una operación minera compleja, de altas exigencias técnicas y que hoy es fuente laboral para más de 6.000 personas. Frente a este diagnóstico, sin duda, la competitividad y productividad surgen como factores relevantes para optimizar los proyectos; ¿qué acciones están tomando? El escenario actual nos plantea una serie de desafíos, por lo que aumentar la productividad y competitividad es fundamental. Es así como en Anglo American nos centramos en seguir en la parte baja de la curva de costos, de manera de permanecer competitivos cualquiera sea el precio, sobre todo considerando que el precio del cobre se comporta de manera cíclica. Es ahora cuando debemos demostrar que somos capaces de adaptarnos y mantenernos competitivos en el tiempo.

Construcción En el desarrollo de un proyecto minero, ¿qué papel juega, a su criterio, la coordinación o la relación que se da entre el mandante y el contratista? ¿Se practica? La coordinación entre mandante y contratista (incluyendo

“La coordinación debe además promover la discusión franca de problemáticas comunes en pos del beneficio del proyecto, que en otras instancias no se analizan”.

ingeniería), facilitada a través de una comunicación efectiva, es fundamental para resolver tempranamente conflictos y a su vez buscar oportunidades de mejoramiento de productividad. La coordinación debe además promover la discusión franca de problemáticas comunes en pos del beneficio del proyecto, que en otras instancias no se analizan. La comunicación debe buscar eliminar la diferenciación entre empresa mandante y empresa contratista, para pasar a un equipo integrado de trabajo que tenga como objetivo común el desafío de mejorar la productividad. ¿Y cuáles serían los principales retos que deberían sortear mandantes y contratistas para potenciar esta relación y reducir los tiempos perdidos y las futuras controversias? La efectiva coordinación entre ingeniería, adquisiciones y construcción en reuniones periódicas formales, lideradas por un representante de la empresa mandante, potencian la relación virtuosa entre las partes. De hecho, en el Proyecto Piloto desarrollado por Anglo American esta instancia de coordinación fue establecida como una “Mesa de Productividad” y fue clave para lograr los objetivos planteados. A partir de su experiencia, ¿cómo evaluaría el trabajo y la preparación de los contratistas para enfrentar el desarrollo de un proyecto? En definitiva, ¿qué es lo que espera el mandante minero de su contratista? La expectativa del mandante es que se cumplan los objetivos del proyecto en términos de seguridad, costo, plazo y calidad. La contribución del contratista es clave, primero

construcción minera nº 19 • agosto 2016 19


“ L a e f e c t i v a c o o rd i n a c i ó n e n t re ingeniería, adquisiciones y construcción en reuniones periódicas formales, lideradas por un representante de la empresa mandante, potencian la relación virtuosa entre las partes”.

en la planificación temprana de la construcción junto a la responsabilidad del ingeniero y mandante en disponer de la información de ingeniería necesaria, y en segundo lugar realizar una efectiva supervisión de la obra con orientación a la productividad.

Proyecto Piloto En esta línea, el trabajo que realizó el Consejo Minero junto con la CChC y otros actores del sector respecto de las Buenas Prácticas, apunta a mejorar la productividad de los proyectos, ¿cuál ha sido su experiencia a partir del proyecto piloto en Las Tórtolas? El trabajo que Anglo American realiza en términos de productividad es constante y de largo plazo. Desde el año 2013, participamos activamente en la mesa de trabajo conformada entre el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción y su Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, para desarrollar un manual de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, que apunta a potenciar el trabajo conjunto y colaborativo entre el mandante y el contratista, buscando convertirse en un real aporte a mejorar la productividad de las actividades de construcción de la industria minera. Por eso es un orgullo muy grande que un proyecto de Anglo American sea el que ha permitido materializar los objetivos de esta mesa. Una experiencia que nos llena de orgullo y que contribuirá a aumentar el tiempo efectivo de trabajo y por ende a mejorar la productividad de la industria. ¿Cuáles serían los resultados concretos de esta iniciativa? La conformación de la mesa de productividad, desde el inicio, generó beneficios al proyecto piloto, dado que se 20 construcción minera nº 19 • agosto 2016

“La contribución del contratista es clave, primero en la planificación temprana de la construcción junto a la responsabilidad del ingeniero y mandante en disponer de la información de ingeniería necesaria, y en segundo lugar realizar una efectiva supervisión de la obra con orientación a la productividad”.

analizaron los procesos desde un enfoque distinto al de evaluar rendimientos o avances de obra, con visión en las actividades que no agregan valor a la línea de producción o que constituyen factores de pérdidas de tiempo en la jornada, transversales a los recursos humanos o maquinarias. La aplicación de Buenas Prácticas, al realizarse enfocadas en las pérdidas de tiempo más incidentes del proyecto piloto, permitió obtener mejora de la metodología de trabajo, abriéndose a soluciones antes desechadas, dado que no se tenía cuantificada la incidencia de los problemas en el proceso, y consecuentemente mejora en los tiempos disponibles para trabajar con aumento de productividad de 20% en mano de obra y 23% en equipos. ¿Cómo cree que adoptará el sector esta iniciativa? La productividad es fundamental para toda empresa minera, especialmente cuando vivimos una compleja situación económica global, con bajo precio en los commodities. Es por eso que en Anglo American estamos seguros que este proyecto piloto de construcción minera que estamos implementando en nuestra planta Las Tórtolas, será un real aporte para el desarrollo y mejoramiento de la productividad de la industria minera del país. En síntesis, ¿cuáles serían las principales proyecciones respecto de la productividad y su papel en el mejoramiento de las diversas obras mineras y, en definitiva, en el resurgimiento de la industria? Como dije anteriormente, para lograr una mejor productividad es importante proyectarse a largo plazo, buscar mayores eficiencias y controlar costos. Lo anterior es fundamental para seguir siendo competitivos sean cuales sean las condiciones de mercado. //


publirReportaje

Sergio Contador, gerente general de Constructora El Sauce S.A.

En el Summit 2016

Sergio Contador recibe “Premio Cultura de Seguridad” Por su exitosa trayectoria en gestión de seguridad, el máximo ejecutivo de Constructora El Sauce S.A., Sergio Contador, obtuvo el galardón de la Mutual.

E

n el tercer congreso Summit 2016 la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción se otorgó el “Premio Cultura de Seguridad” a Sergio Contador Contreras, gerente general de Constructora El Sauce S.A. La entrega del galardón –que reconoce a aquellas personas que por su iniciativa, liderazgo y gestión han impulsado prácticas exitosas en términos de seguridad en sus empresas– fue de manos del superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes Barrientos y del gerente general de Mutual de Seguridad CChC, Cristián Moraga Torres. Sergio Contador manifestó su intención de que sus colaboradores se sientan partícipes del premio, puesto que “ellos han logrado también este reconocimiento”. “Corresponde a un trabajo de empresa, de muchos colaboradores que han permitido que obtenga este galardón, porque la seguridad se hace con todos”, agregó el ejecutivo. Constructora El Sauce ha seguido el lineamiento de la Mutual de Seguridad en sus distintas iniciativas a nivel nacional. Muestra de ello es el trabajo realizado en el Centro de Cultura de Seguridad de la Mutual -organismo que vela por la difusión de la seguridad laboral en Chile-, donde Sergio Contador preside la “Comunidad de Práctica de Lideraz-

go en Seguridad”, integrada por altos ejecutivos del país. “Estamos en un dinamismo permanente, a la vanguardia de los trabajos y de lo que se está hablando en materia de seguridad”, apuntó. Por otra parte, se ha comprobado que cuando se trabaja en lograr una cultura de seguridad de excelencia, la accidentabilidad baja fundamentalmente. “Y nosotros estamos en eso”, resaltó. De acuerdo con el gerente general de Constructora El Sauce, la seguridad como un valor corporativo y la excelencia operacional, han sido los dos pilares para lograr el éxito. El primero consiste en una estrategia donde la seguridad se considera como un valor ético irrenunciable y el segundo tiene que ver con procesos de alta eficiencia en la compañía. “Es una gran responsabilidad para nosotros haber alcanzado este estándar en la industria y ser referente de seguridad, porque nuestros clientes nos demandan que actuemos con esa convicción de seguridad en las obras que nos contratan. Nos obliga entonces a mantener aquellos pilares que nos permitieron llegar a esto”, apuntó. Con todo, el ejecutivo precisó que no se trata de una acción aislada de un líder, sino más bien, en cómo todos se convierten en un líder cuando aplican la seguridad.


mesa redonda

Productividad en la construcción de proyectos mineros

“No se está poniendo ni la obra, ni el país delante, sino que los intereses de cada sector y no se avanza en la discusión” ❱❱ Representantes de contratistas, proveedores y del mundo sindical se reunieron a discutir en torno a los desafíos que genera la productividad en un año particularmente complejo para el sector. La desconfianza entre todos los actores sería, a su juicio, una de las principales barreras para avanzar. Y es que, en el ambiente, se reforzaría una particular caricatura: “Cuando hablas de productividad en el mundo el trabajo, significa que la empresa te quiere explotar. Y cuando por el lado empresarial la productividad no es buena, es porque el trabajador es flojo. No hay diálogo”, señalan. ❰❰

22 construcción minera nº 19 • agosto 2016


Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera

A

lo largo de los diversos números de Revista Construcción Minera el tema de la productividad ha sido un eje fundamental en el desarrollo de cada uno de sus contenidos. Y es que se entiende que esta temática cobra un relevante lugar en el desarrollo de proyectos relacionados con la minería, particularmente en el contexto que hoy vive la industria, donde, junto con la competitividad, resulta clave para el éxito y el mantenimiento del negocio. Es en este contexto que nuevamente se ha congregado a una mesa redonda para discutir los desafíos que hoy genera la productividad. Claro, porque frente a la ejecución de diversas estrategias que buscan potenciar este ámbito, entre ellas el Manual de Buenas Prácticas ejecutado por el Consejo Minero, la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, aún quedarían temas pendientes por resolver. Entendiendo, claro está, que el actual escenario económico que vive el país y en particular la industria, continuará por un buen tiempo más. A la invitación realizada por Revista Construcción Mine-

ra, se congregaron representantes de las principales empresas contratistas de la minería, de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin y de los trabajadores, a través del Sindicato Interempresa Nacional de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas, SINAMI. Si bien un argumento coincidente fue que, en el último tiempo, se han notado pequeños avances en la materia, aun faltaría por avanzar. Sin embargo, más allá de tener una mirada pesimista de la situación, este contexto es abordado como una oportunidad para generar iniciativas que, efectivamente, congreguen a todos los actores relacionados en el desarrollo de un proyecto para que la productividad, de una vez, cale profundamente en el sector y se transforme en el principal polo de desarrollo de la industria. Por lo menos esa es la intención. Hacía allá apuntan los esfuerzos. No obstante, indican en la mesa, mientras no se superen las desconfianzas entre todos los involucrados, será difícil avanzar en estos temas y los logros alcanzados hasta ahora, no quedarían más que en iniciativas aisladas. Finalmente, para disfrutar de sus frutos, el tema de la construcción minera nº 19 • agosto 2016 23


Marcelo Casares, gerente de Comunicaciones CDT; Manuel José Navarro, Presidente Comité Editorial Revista Construcción Minera; Iván Castillo, gerente de Negocios Mantenciones y Servicios Salfa S.A. y representante de Aprimin; Cristian Brinck, gerente general Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers S.A.; Miguel González, Director SINAMI y Eduardo Guzmán, gerente general Vial y Vives-DSD.

productividad representa un bien intrínseco que debe penetrar profundamente en la cultura y, por ende, en toda la cadena de valor de la industria. La mirada a futuro, parece acá fundamental. Habría que dejar de lado, eso sí, intereses particulares y efectivamente trabajar en conjunto. Esa sería la llave para el cambio, coincidieron. Se deben asumir, primero, las responsabilidades de cada uno. Mandantes, contratistas, proveedores y trabajadores, han de poner sus intereses en común y, luego ponerse a trabajar. Y es que hoy, por más que se converse y se reflexione sobre este problema, “no se está poniendo ni la obra, ni el país delante, sino que los intereses de cada sector y no se avanza en la discusión”, concordaron. Superar la desconfianza, mejorar la comunicación e involucrar a todos los actores, representan las principales tareas por resolver para que la productividad tome el sitial que requiere en el desarrollo de la industria. Desafíos, a todas luces alcanzables, pero que, a ciencia cierta, necesitarían de la voluntad de todos y atacar, paso a paso, cada una de las materias relacionadas con ellos. Sólo así, afirmaron en la mesa, se podrá salir adelante.

24 construcción minera nº 19 • agosto 2016

Conceptos Frente a la pregunta sobre qué se comprende por productividad, hubo coincidencia en entenderla como la forma de hacer mejor las cosas, en un tiempo determinado, que permita evitar la generación de sobre costos por dicha acción. Esto en términos simples, claro está, dado que el concepto es mucho más complejo que ello. Frente a esta discusión la pregunta obvia es ¿por qué conviene la productividad? Cristian Brinck, gerente general Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers S.A, indicó que es un tema que conviene a todos. “Conviene al propietario de la obra porque contribuye a viabilizar los proyectos de inversión que implican la construcción de nuevas instalaciones. Conviene al contratista porque va a poder sacar mejor partido a sus recursos financieros, de equipo y de mano de obra. Y conviene también a nuestros trabajadores, siempre y cuando, participen de los beneficios, a través de un programa de incentivos en función de la mejora en productividad, debería ser una cuestión en que todos estemos dispuestos a empujar para el mismo lado” señaló. ¿Cuál es, desde ahí, el rol que tiene el trabajador en el desarrollo de la productividad? Para Miguel González, director del SINAMI, el papel es activo y fundamental, siempre y cuando efectivamente el trabajador comprenda y esté completamente involucrado en el tema y tome conciencia que también puede obtener beneficios de ella. No como hoy, porque, a título personal, cree que el sindicalismo ha perdido espacio en el quehacer nacional y no opina profundamente sobre estas temáticas, “no es un actor importante. El trabajador está ausente de la realidad del país”, indicó.


Esto explicaría, a su juicio, la existencia de una dispersión de opiniones al respecto, puesto que, de acuerdo a lo que le ha tocado ver y escuchar, la relación caricaturizada entre el trabajador y empleador en cuanto a la productividad, estaría muy enraizada en ambos extremos y, mientras eso no se solucione, sería difícil avanzar. “Cuando hablas de productividad en el mundo el trabajo, significa que la empresa te quiere explotar. Y cuando por el lado empresarial la productividad no es buena, es porque el trabajador es flojo. No hay diálogo”, advirtió el dirigente. A lo anterior, agregó que más allá de esta dicotomía, hay temas que son fundamentales para fortalecer la relación y apuntar a mejorar la productividad y que no se han abordado. “Cuando hablamos de productividad, no abordamos los factores que inciden en el trabajador, hablamos de los mismos temas que se han desarrollado durante toda la vida y no se ataca el fondo”, agregó. Y ese fondo, más allá de la capacitación que, según dijo, es la única acción que toman las empresas, tiene que ver con la calificación de competencias. “Cuando hay grandes proyectos, en pleno empleo, a las faenas subimos carne no más. No subimos trabajadores especializados, porque no tenemos un control. Si hablamos de productividad y el que contrata a la gente, contrata cualquier persona, sin saber sus competencias, obviamente no vamos a tener productividad. Y nos vamos a encontrar que el trabajador es flojo. Hay dos cosas fundamentales, la certificación de la mano de obra y las condiciones, que hoy le podemos entregar para que ese trabajador efectivamente esté en las condiciones de poder cumplir y nosotros de poder exigir”, expresó. Para Eduardo Guzmán, gerente general de Vial y VivesDSD, el tema es complejo y tiene muchas aristas. Sin embargo, se hizo cargo de algunas. “Yo no creo que esto se esté pensando desde la empresa o desde el grupo de trabajadores de manera tan antagónica. Todos creemos, desde los trabajadores, hasta la empresas, que hay cosas por resolver en conjunto. No creo que los trabajadores vean necesariamente una explotación cuando se plantea esto. Los grupos organizados, que pueden en una faena, salir adelante con un producto con más esfuerzos, deberían ser reconocidos y hoy tenemos serias trabas para que eso sea así. La tendencia es que se reconozca el esfuerzo del trabajo en forma uniforme y eso, es perjudicial frente a un tema como este”, indicó. Miguel González, a título personal, añadió que “no es bueno tener sueldos parejos para todo el mundo, porque la habilidades, las destrezas, el esfuerzo son distintos. Desde mi punto de vista no habría inconveniente y creo que es necesario que haya un sistema que te permita eso. El trabajador que no estudia, que no se capacita, que no

“Yo veo que en productividad, en los últimos 15 años, no conseguimos mejorar en los rendimientos de los proyectos, por miles de razones, entre otras, la participación que tienen los mandantes en cuanto a normas, exigencias, regulaciones y demás, que no están pensadas adecuadamente para atender este otro factor”.

hace el esfuerzo por ser mejor, obviamente no puede tener la misma remuneración o beneficios que el que si la hace”. Más allá de eso, para Guzmán, el problema también radica en la deficiencia que existe en la coordinación de los diversos estamentos en una obra particular. “De lado de la empresa no se ve que los trabajadores necesariamente sean flojos. Acá hay una cosa bien compleja. A mí me salta una preocupación mayor, tanto que la ejecución de los proyectos, desde los mandantes, pasando por los contratistas y por la supervisión, no consigue una buena planificación como para que el resultado sea el adecuado. Hay mucha información que no fluye; por lo tanto, no se transparenta y se pierden horas de trabajo en esa tramitación y no se consigue alinear las partes involucradas”, agregó. Por último, una responsabilidad latente en temas de productividad y demoras en la etapa previa de los proyectos recaería en los mandantes. “Yo veo que en productividad, en los últimos 15 años, no conseguimos mejorar en los rendimientos de los proyectos, por miles de razones, entre otras, la participación que tienen los mandantes en cuanto a normas, exigencias, regulaciones y demás, que no están pensadas adecuadamente para atender este otro factor. Más bien están sesgadas, hacia una preocupación ciega y restrictiva hacia temas de administración, de seguridad, de cumplimiento. Temas burocráticos y eso debe ser balanceado. Actualmente, en los proyectos hay una tremenda perdida de horas por esta desorganización que yo creo que se puede discutir”, apuntó el ejecutivo.

Responsabilidades Para analizar con éxito el tema de la productividad, una de las propuestas que surgió de la mesa fue dividir y atribuir las distintas causas que la provocan. En primer lugar, identificar aquellas razones atribuibles a los mandantes y que estarían ampliamente tratadas en el Manual de Buenas Prácticas, como el tiempo de acreditación, por ejemplo y que corresponderían a decisiones del mandante. En segundo lugar, estarían las causas atribuibles al contratista, relacionadas con contar con las condiciones adecuadas, el equipamiento y los implementos de seguridad necesarios, las instrucciones, la supervisión competente y una óptima organización de la empresa. Finalmente, las responsabilidades imputables a los trabajadores, se relacionan con que tenga resuelto sus problemas de estructura, posea los planos, las instrucciones, el equipo, las herramientas, etcétera. “Para mí hay tres cosas para que un trabajador, desde su punto de vista, trabaje bien y eficiente: Tiene que saber hacer la pega; debe tener los medios para hacerla y debe tener las ganas. Cualquiera de estos tres elementos que falte, falla la productividad. Saber la pega, se relaciona con la certificación; tener los medios, con estar adecuadamente dotado de la información, las herramientas y todo lo que conlleva el proyecto. En tener ganas, tenemos una suerte de caricatura de empresario explotador y tra-

construcción minera nº 19 • agosto 2016 25


“Cuando hablamos de productividad, no abordamos los factores que inciden en el trabajador, hablamos de los mismos temas que se han desarrollado durante toda la vida y no se ataca el fondo”.

ocurra que venga un ciclo alto y nos baje la productividad, porque ahora está subiendo, pero es a raíz de estos aprietes, no porque hayamos sido mejores y más eficientes. Entonces, la idea es mirar a futuro y cuando haya crecimiento, venga asociado a un crecimiento de productividad. Lo que queremos lograr es que, a futuro, cuando venga el alza, que la productividad también crezca y para eso Aprimin lo que puede entregar es la coordinación de todos los proveedores socios para que, de cierta forma, se mire el negocio como un todo y no particularmente”, complementó.

Relaciones

bajador flojo que tenemos que romper porque no puede ser así. Y ¿cómo lo podemos hacer? Haciéndolo participar del aumento de la productividad”, ilustró Cristian Brinck. Desde la Aprimin, este tema arrastra un largo periodo de análisis y diagnósticos que hoy han decantado en una iniciativa legal que cuenta con la aceptación de varias mineras, pero que ha costado ejecutar. “Sacamos una ley, a las que se han sumado algunas mineras, que establece la homologación de algunos papeles para acreditación, que es un tema que afecta a todos los actores. De tal forma que la acreditación de un trabajador sirva por un tiempo determinado en varias mineras, solucionando, en parte, el problema de lo que es la productividad total”, comentó Iván Castillo, gerente de Negocios Mantenciones y Servicios de Salfa S.A y miembro del Comité de Productividad de Aprimin. “Estamos acercándonos a los mineros, dándole una mirada de futuro a la productividad. Evitando que no nos

26 construcción minera nº 19 • agosto 2016

Los diversos análisis que se han desarrollado en torno a la productividad decantan, al final, en la relación que se establece entre el mandante, el contratista y los trabajadores. Está ampliamente estudiado que una sana y adecuada relación entre estos tres actores, aseguraría la óptima ejecución de los proyectos y fomentaría la productividad como un valor fundante de esta relación. Sin embargo, en la práctica, esta pareciera estar cargada de desconfianzas e intereses propios que atentarían a una correcta planificación y comunicación entre las partes. Si bien, como se apreció más arriba, las responsabilidades son compartidas, un gran problema tiene que ver en cómo se planifican los proyectos. Para Cristian Brinck, esta situación no permitiría, “programar eficazmente las obras, porque funcionan sobre la base de un proyecto comprimido donde las actividades se superponen unas con otras. Los planos, y los suministros, no siguen a los programas de construcción, etcétera. Ahí hay un enorme efecto que no está resulto. Todavía se deja seducir el cliente por un plazo hipotéticamente corto, pero a la larga la realidad se impone”. Desde la perspectiva del trabajador y el movimiento sindical, el desafío es “ganarse la confianza del mandante,


lamentablemente hoy se ha ido perdiendo un poco. Y yo creo que eso le hace mal a la industria. Debemos lograr un sindicalismo consciente que le interese que el trabajador tenga trabajo, que la minera siga y no por un simple bono, terminar la relación”, comentó Miguel González. Lo importante en este punto, tiene que ver con cumplir con los acuerdos y generar confianza. “Lo que hay que conseguir es el respaldo del sindicato esté en esta línea, porque parte de las desconfianzas son que hablamos con un dirigente y luego nos encontramos con otro que opina absolutamente lo contrario. Definamos las cosas que nos atañen a nosotros y aboquemos a mejorar en esa zona algo concreto y, una vez lo resolvamos, vamos sobre otro, porque de lo contrario vamos pellizcar ideas, que hay miles y hay que atenderlas a todas al final de día, pero hay que organizarlos para hacerlas”, puntualizó Eduardo Guzmán. Otro punto fundamental en este tema, tiene que ver con el rol y la participación del Estado, como un actor clave en estas relaciones. “El gobierno ha sido muy débil. Cuando conversas de esto con ellos, da la casualidad de que todos te encuentran la razón, pero no se hace nada. El tema va en cómo y dónde ponemos el foco. Hay que crear una cultura de productividad, deben estar todos. Porque, por ejemplo, me ha tocado escuchar a parlamentarios que no saben lo que es la productividad. Algunos dicen ‘oye por qué le dan más a la productividad, para atacar más a los viejos’ y eso no puede ser así”, agregó el dirigente del SINAMI. Esta situación arrastraría temas tan relevantes, al juicio de la mesa, como lo son las jornadas laborales. Situación en que el Estado tiene mucho que decir, según Manuel José Navarro, Presidente del Comité Editorial de Revista Construcción Minera. “Hay desconfianza, pero también hay una intervención del padre, del Estado, porque la Inspección del Trabajo, se le solicita una jornada y te devuelve una jornada parecida a la que tu solicitaste, pero imponen los horarios y si te sales de eso, te pone una multa. Pero no considera, por ejemplo, que hay cambios de horario, que oscurece o amanece más temprano”, señaló. Las jornadas laborales, serían un importante punto crítico puesto que, del lado de los contratistas, la jornada 14x14, por ejemplo, se percibiría como una imposición que vendría a saldar “una pretensión de los sindicatos”, advierte Eduardo Guzmán; sin embargo, para Miguel González no es un tema cerrado y, a título personal, estaría dispuesto a revisar esta situación y, por ejemplo, apostar a una jornada 14x7. “Eso incluso es difícil para mí, porque muchas de mi opiniones son incluso contrarias a las del sindicato. Yo creo que todas las cosas toman su nivel y pienso más en el beneficio de la gente (…) Hay cosas en que podemos ponernos de acuerdo y forzar los cambios”, indicó. En definitiva, planteó Guzmán, las diferencias y puntos

críticos en torno a la productividad se producirían porque “no se está poniendo ni la obra, ni el país delante, sino que los intereses de cada sector y no se avanza en la discusión”.

Desafíos

“Ha quedado demostrado que no tenemos comunicación entre los actores y que eso es fundamental. Todos hemos aprendido cosas nuevas, pero esto hay que tratar de extenderlo, de alguna manera hay que involucrarse más en este tema”.

Sin lugar a dudas, y aunque sea lugar común expresarlo, la productividad tiene una serie de aristas que serían complejas de abordar en un solo artículo. Es por ello que durante todo este tiempo ha sido un eje fundante en los contenidos de Revista Construcción Minera. Sin embargo, hay una certeza clara. El fortalecimiento de la productividad es el camino para hacer más competitiva a la industria y entregar caminos de desarrollo y crecimiento, particularmente hoy, cuando es tan necesario. Desde ahí, los integrantes de esta mesa de discusión plantean algunos desafíos que apuntan a colaborar en el generar este crecimiento. Por el lado de los contratistas, Cristian Brinck, indicó que “tenemos que vigilar que estén las tres condiciones ya mencionadas: tener gente calificada a través de un proceso de certificación u otro; que tenga los medios para hacer la pega, dotarlo de los elementos materiales, planos y hacer que participen en el resultado del incremento de la productividad a través de incentivos que la premien”. Por su parte para Eduardo Guzmán, los avances y desafíos en su experiencia tienen que ver con “la anticipación para tener un proyecto planificado. Para que las cosas caminen deben estar anticipadamente organizadas, previstas, resueltas. En la empresa se está reforzando eso, organizar de manera que la anticipación sea la forma de evitar las pérdidas innecesarias”. Para los proveedores de la industria, la gran meta es “lograr una mayor comunicación con nuestros mandantes de manera que podamos, con nuestra tecnología, aportar a la productividad. A veces hay tecnologías de otros rubros que funcionan bien en minería. Resolver problemas latentes que nadie conversaba. Es el camino que debe seguir el Aprimin”, comentó Iván Castillo. El mundo sindical, tiene mucho que decir en este tema y para Miguel González su gran desafío es “ser un aporte. Hoy el sindicato, sin dejar de hacer lo que tiene que hacer, debe ser más profesional, porque para tener opinión hay que leer, estudiar y conocer. Ese es el desafío, para que sea tomado en cuenta. Hoy sus organizaciones tienen poca incidencia pero cuando se involucran andan más rápido y los resultados son mejores”, concluyó. En síntesis, finalizó Manuel José Navarro, “ha quedado demostrado que no tenemos comunicación entre los actores y que eso es fundamental. Todos hemos aprendido cosas nuevas, pero esto hay que tratar de extenderlo, de alguna manera hay que involucrarse más en este tema. Debemos tener una visión de país, pues si cada uno se pone a defender su parcela, no avanzaremos”, puntualizó. //

construcción minera nº 19 • agosto 2016 27


columna

La productividad y las relaciones en la construcción minera Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía - Abogados e Ingenieros

H

ace un par de días atrás tuve la oportunidad de ver la presentación de un plan piloto producto de la mesa de trabajo que actualmente está llevando adelante el Consejo Minero con la Cámara Chilena de la Construcción. Dicho piloto tenía como objetivo principal aumentar la productividad mediante el incremento de las horas efectivas de trabajo de la mano de obra directa, lo que se logró en un periodo de 3 meses, aumentando desde un 46 a cerca del 55 por ciento. Es importante tener presente que, en general, los tiempos efectivamente disponibles en la industria minera rondan en torno a un 49 o 50 por ciento. Junto con sorprenderme gratamente con el éxito del proyecto, que representó en definitiva un incremento porcentual cercano al 20 por ciento en términos del mayor tiempo disponible que tenían los trabajadores para lograr su cometido, me llamó poderosamente la atención el hecho de que una parte no menor de ese aumento, correspondía a la reducción de actividades que no aportaban valor y, en especial, a las instrucciones contradictorias o que no tenían sentido alguno. Dichas instrucciones representaban algo así como el 5 por ciento del tiempo total en una jornada de 12 horas (alrededor de 35 minutos diarios), lo que, en términos de grandes números, equivalen a cerca de 150 millones de dólares en los actuales pro-

yectos mineros, entendiendo que una hora menos de trabajo implica alrededor de 300 millones de la misma divisa que se diluyen en esta industria. Esto es mucho dinero perdido por instrucciones que no tienen sentido alguno. A propósito de esto último, una de las cosas que aún nos sorprende, es la falta de atención que las empresas, mandantes y contratistas por igual, prestan al factor relacional en los contratos de infraestructura minera, considerando que las instrucciones sin lógica apuntan precisamente a ello. Si bien en un principio las dificultades entre partes eran de tipo técnico (ingeniería deficiente, retrasos en las entregas de áreas o calidad de los suministros e insumos utilizados), estas han ido quedando atrás en su gravitancia. La gente sabe en general hacer bien su trabajo y los temas técnicos, son, dentro de todos, los más fáciles de resolver y los más difíciles de defender por aquel que no ha cumplido. Tampoco el tema principal hoy (y no quiero decir con esto que aún no sea un importante asunto) es el orden contractual. Si bien podremos discutir si los contratos son o no desequilibrados en términos de la distribución de riesgos para cada parte, lo cierto que esto es un factor conocido desde hace décadas por la industria; lo anterior, sin perjuicio además de la tendencia a incorporar modelos de contratos (como FIDIC o NEC3) de mejor equilibro, o bien, formatos con incorporación de esquemas de mayor integración o partnering, situación

Hace ya un buen tiempo que entramos en un mundo en que la única forma de progresar y lograr objetivos es a través de la colaboración por sobre la confrontación.

28 construcción minera Nº 19 • agosto 2016


en vez de acercarse a conversar con su contraparte, prefiere escribir la nota formal o bien, cursar la multa sin preguntar, entre una multiplicidad de ejemplos que podríamos mencionar. Hace ya un buen tiempo que entramos en un mundo en que la única forma de progresar y lograr objetivos es a través de la colaboración por sobre la confrontación. Pero eso implica un cambio de óptica entendiendo que los contratos, al igual que la vida misma, no pueden ser diseccionados, sino que deben ser vistos desde una perspectiva múltiple e integrada, considerando los factores técnicos, contractuales y relacionales, todos a la vez, aunque a usted esto último no le guste o le resulte complicado. Así que tendrá que armarse de paciencia, sacarse la timidez y comenzar a conversar con su vecino del frente, asistir a talleres de co-creación, tomar un coaching o probar aplicando la música en el manejo de la relación con su contraparte, pues son estas las herramientas que hoy mejoran la productividad en los proyectos mineros y las relaciones contractuales en general, cuando los otros caminos, de tanto transitarlos, ya se han ido agotando. En una de esas, entre todos le ahorramos 150 millones de dólares a la industria, lo que estaría bastante bien. //

gentileza codelco

que he podido ver en al menos dos proyectos mineros en el último par de meses. Lo anterior tiene sentido, puesto que, cuando el dinero escasea, hay que buscar formas más eficientes de contratar y un claro factor de eficiencia pasa por disminuir el recargo en el valor de las propuestas, recargo que el contratista sólo reducirá si se le ofrecen condiciones de contratación con una distribución de riesgos más ventajosa. Por lo tanto, nos queda pendiente el factor relacional, que surge de una inquietud planteada difusamente en esta columna; y que es la siguiente: si ya tengo una buena ingeniería, un buen cronograma de entrega de suministros, bases de licitación adecuadas y un contrato razonablemente equilibrado, ¿por qué no soy capaz de evitar el conflicto? ¿Por qué la tasa de accidentabilidad no se reduce? ¿Por qué la productividad no mejora? La respuesta es simple pero al mismo tiempo difícil de digerir. El problema es usted. Los profesionales hacen técnicamente bien su trabajo, y últimamente han mejorado las condiciones de contratación (o al menos, son igual de desequilibradas que siempre), pero es usted el que no cambia, dando instrucciones de manera contradictoria o haciendo dos veces algo que debería hacer bien a la primera; es usted quien,

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 29


proyecto nacional

Infraestructura Energética Mejillones

Potencia en construcción Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

❱❱ El proyecto contempla en una central termoeléctrica con una capacidad instalada de 375 MW y un puerto

de descarga de graneles, más una línea de trasmisión y una subestación.

❱❱ La obra permitirá inyectar energía base al sistema eléctrico con una alta disponibilidad, abasteciendo a clientes

regulados del Sistema Interconectado Central, luego que la compañía se adjudicase un contrato con las distribuidoras por 5.040 GWh al año, a partir de 2018 y por un plazo de 15 años.

❱❱ Asimismo, incorpora una turbina de vapor con condensador con rotor combinado para alta y media presión, y

un rotor separado para turbina de baja presión, junto a una caldera para carbón pulverizado de tipo subcrítica con pulverizadores, ventiladores y una temperatura vapor de alta presión de 565 grados Celsius.

E

n la comuna de Mejillones, región de Antofagasta, ENGIE Energía Chile (ex E-CL) está construyendo su nuevo proyecto de generación, denominado Infraestructura Energética Mejillones (IEM): una central generadora eléctrica a carbón con una capacidad instalada de 375 MW y un puerto de descarga de graneles, más una línea de trasmisión y una subestación, que implica una inversión de US$ 1.100 millones aproximadamente. De acuerdo a sus desarrolladores, este proyecto permitirá inyectar energía base al sistema eléctrico con una alta disponibilidad, abasteciendo a clientes regulados del Sistema Interconectado Central, SIC. Todo esto luego que la compañía se adjudicase un contrato con las distribuidoras por 5.040 GWh al año, a partir de 2018 y por un plazo de 15 años. La energía generada se transmitirá a través de la línea Mejillones-Cardones de la empresa TEN (también filial de ENGIE Energía Chile), que permitirá interconectar los dos grandes sistemas energéticos del país, el SING y el SIC. Según indican desde la compañía eléctrica, esta planta tendría la capacidad de operar con niveles de emisiones más bajos que los que exige la normativa chilena; esto ya que “IEM se construye con los adecuados estándares técnicos y ambientales, que facilitarán aportar al futuro Sistema Eléctrico Nacional, SEN, energía de forma eficiente y con mínimos impactos para el entorno”, destacan. Esta situación habría facilitado la aprobación de los permisos ambientales correspondientes.

30 construcción minera nº 19 • agosto 2016


Proyecto

Ficha técnica

Fotos Gentileza Engie Energía Chile

Infraestructura Energética Mejillones Mandante: Engie Energía Chile, ex E-CL Capacidad instalada: 375 MW Generación anual: 5.040 GWh Inversión: US$1.100 millones aproximadamente Fecha estimada de operación comercial: Julio de 2018

Andrée Aerssens, gerente corporativo de ingeniería de ENGIE Energía Chile y director del proyecto IEM, explica que la obra considera la construcción simultánea de dos subproyectos: la central térmica conocida como Red Dragon y su respectivo puerto bautizado como Blue Dolphin. “Ambos tienen características y especificaciones bastante particulares, por cuanto fueron concebidos y diseñados contemplando la utilización de tecnología de punta”, destaca. La central térmica utilizará como combustible carbón bituminoso y sub bituminoso; así como petróleo diésel para las partidas (encendidos). Estas instalaciones serán certificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC, mientras que la caldera tendrá una certificación y permiso de operación del Servicio de Salud de Antofagasta. Por su parte, la especificación del diseño sísmico tiene un ítem especial, aún más exigente que la normativa chilena, cuya revisión y certificación será efectuada por un revisor sísmico independiente. Por su parte, la turbina consta de tres etapas: alta, media y baja presión, con condensador y enfriamiento directo por agua de mar, para lo cual, se emplea una planta desalinizadora y desmineralizadora para tratar el agua utilizada en el proceso de generación. Además, tiene una planta de agua potable para el consumo de los trabajadores y una de tratamiento de las aguas utilizadas. Paralelamente, al ser un proyecto que contempla un puerto propio, dentro de la central se considera la consconstrucción minera nº 19 • agosto 2016 31


Especificaciones del proyecto características del proyecto iem Turbina Turbina de vapor con condensador (Skoda - Rep. Checa) con rotor combinado para alta y media presión (HP/IP). Rotor separado para turbina de baja presión. Generador (Siemens - Alemania)

Generador con capacidad de 442 MVA y enfriado con hidrógeno

Caldera Caldera para carbón pulverizado (Doosan - Corea) de tipo subcrítica (PC) con: • 4*33% pulverizadores • 2*60% ventiladores de aire primario, tiro forzado, tiro inducido • Con una temperatura del vapor de alta presión de 565°C DeNOx Combinación de quemadores bajo NOx y SCR (Selective Catalitic Reduction) con amoniaco DeSOx Desulfurizador húmedo con piedra caliza Filtros de material particulado

2 * 50% filtros de mangas

Correa tubular Capacidad de 3000 TPH Grúas Pórtico

2 * 1500 TPH

Capacidad anual del puerto

+ 6 MTPA (millones de toneladas por año)

Empresas Asociadas a Red Dragon Contratista EPC SK Engineering & Construction (Corea) Empresa Integradora de Ingeniería

AMEC Foster Wheeler

Caldera Doosan Turbina Skoda – Doosan Generador Siemens Desulfurizador Doosan Revisor sísmico

PM Ingenieros

Owner Engineer Tractebel

Empresas Asociadas a Blue Dolphin Contratista EPC Belfi Ingeniería de Obras Marítimas

PRDW

Revisor sísmico IEC Geotécnica Geovenor Owner Engineer Tractebel Revisor de Grúas HPC Hamburg Port Consulting

32 construcción minera nº 19 • agosto 2016

El proyecto suministrará electricidad al futuro sistema eléctrico nacional, una vez que se materialice la interconexión entre ambos sistemas (SING-SIC). Actualmente, se construye la primera unidad del proyecto que tendrá una capacidad instalada de 375 MW, además de un puerto.

trucción de una nueva cancha de carbón para 160.000 m3 de acopio, considerando correas tubulares para alimentar a IEM y a su vez, las plantas de carbón de la Central Térmica Mejillones. Respecto de la captura de las emisiones, la central considera la instalación de quemadores bajo NOx y un SCR para abatir los NOx, un desulfurizador de tipo húmedo que utiliza caliza para abatir los SOx y filtros de mangas para capturar el material particulado. Las empresas que están construyendo el proyecto son Salfa Corp para las obras civiles, montaje BOP, de turbinas y el montaje eléctrico de control e instrumentación de todo el proyecto. Mientras que Seil realiza el montaje mecánico y piping de calderas, sistemas de gases y cenizas. Belfi realiza la construcción del muelle que soporta la cañería de entrada de agua de mar y la cañería de descarga. De la maquinaria utilizada en el proceso de construcción, destaca una grúa de 600 toneladas con capacidad nominal para el montaje de la caldera; mientras que el generador propiamente tal tiene un peso de 360 toneladas y se instalará utilizando una estructura auxiliar y un mega lift. Para evitar la dispersión de polvo en torno a la faena, Aerssens afirma que han “implementado un sistema de humectación por todos los caminos por donde transitan los camiones de la faena, hidratando a través de aljibes, lo que ha funcionado bastante bien”. Por su parte, Verónica Maillard, Deputy Proyect y director del proyecto puerto, comenta que este será un terminal para descarga de carbón, caliza y biomasa para IEM y el Complejo Térmico de Mejillones, con una capacidad de 6 MTPA (millones de toneladas por año) para naves graneleras cape size de hasta 180.000 DWT. El muelle, en su equipamiento para la descarga, considera dos grúas pórtico de 1500 TPH (toneladas por hora) de capacidad nominal, dos tolvas de recepción con sistema de supresión de polvo, con una correa tubular de 3.000 TPH, también nominal, de aproximadamente 1.500 metros de largo para transporte de material desde las tolvas a la torre de transferencia en tierra, desde donde se transportará carbón a las canchas del proyecto IEM y a las del Complejo Térmico Mejillones. También, las obras marítimas incluyen una plataforma


de atraque, postes de amarre, puente de acceso y soporte de correa tubular, además de luces de ayuda de navegación; mientras que las obras en tierra incluyen la correa tubular, su soporte y la torre de transferencia para alimentar las canchas de carbón. Además, en esta faena se están utilizando equipos de fabricación e hincado de pilotes y plataformas marítimas de trabajo, para todo lo relacionado con la construcción del puerto.

Desafíos El director del proyecto IEM, Martín Rodríguez, enfatiza que el gran desafío es construir en forma segura, minimizando al máximo todos los eventuales riesgos, además de construir con los estándares de calidad de acuerdo a las especificaciones técnicas y a las buenas prácticas de la ingeniería y de la construcción. Todo lo anterior, respetando los plazos y presupuestos establecidos para el proyecto. “Así, las empresas constructoras involucradas en el proyecto están aplicando los adecuados estándares de construcción para lograr los exigentes requerimientos del proyecto en términos de seguridad para los trabajadores, calidad, plazos y performance. Esto, a través de la contratación de mano de obra calificada y equipos de construcción certificados y de alta calidad”, destaca el ejecutivo. En cuanto a la logística, los principales suministros y

estructuras del proyecto que son importados desde diferentes partes del mundo, para su ingreso se ha utilizado principalmente la infraestructura de Puerto Angamos. “Y desde allí hacia la faena, se maneja una empresa especialista en el transporte de equipo de alto tonelaje”, cuenta Rodríguez. Por otro lado, dentro de la faena, las empresas contratistas y subcontratistas han dispuesto de todas las instalaciones temporales necesarias como talleres, comedores, oficinas, planta de tratamiento de aguas, entre otras.

Medioambiente y comunidades El cuidado del medioambiente, tanto en la construcción como en la operación, es otra variable fundamental para el desarrollo del proyecto. De esta manera, se han incluido sistemas de almacenaje y manejo de sustancias peligrosas, administración de desechos industriales y plantas de tratamiento de aguas del proceso. En la obra misma, se han incorporado sistemas de reducción catalítica y quemadores de baja emisión para gases de óxido de nitrógeno, filtros de mangas para las emisiones de material particulado y sistemas de desulfurización, lo que permitiría cumplir con la normativa de emisiones para centrales termoeléctricas vigente en el país. Dado que esta normativa entró en vigencia con posterioridad al permiso ambiental original, hubo que adecuar el proyecto, obteniéndose una

construcción minera nº 19 • agosto 2016 33


Dentro de la central se considera la construcción de una nueva cancha de carbón para 160.000 m3 de acopio, considerando correas para alimentar IEM y a su vez, las plantas de carbón de la Central Térmica Mejillones.

En lo que respecta a la captura de las emisiones, la central considera la instalación de quemadores bajo NOx y un SCR para abatir los NOx, un desulfurizador de tipo húmedo que utiliza caliza para abatir los SOx y filtros de mangas para capturar el material particulado. nueva Resolución de Calificación Ambiental en virtud de la incorporación de ciertas mejoras en la instalación de equipos de reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno en la chimenea que tendrá 6,6 metros de diámetro y 100 metros de altura , además de modificar los sistemas auxiliares de la central y de cambiar la capacidad y configuración de las correas de transporte de graneles, volumen de estanques y ubicación de equipos. Andrée Aerssens, cuenta que actualmente se han iniciado los programas de vigilancia ambiental definidos para la etapa de construcción del proyecto y que tienen relación con la calidad del aire, del medio marino y emisiones de ruido. La relación con las comunidades es otro de los pilares que se ha desarrollado con el proyecto IEM. De esta manera, se ha trabajado directamente con las asociaciones vecinales y gremiales, así como con el municipio, para conversar respecto del proyecto, dárselos a conocer en detalle y posteriormente consensuar con ellos los aportes

34 construcción minera nº 19 • agosto 2016

que éste puede hacer a la comuna para el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos. Asimismo, el director del proyecto afirma que “se ha trabajado con la comunidad a través del financiamiento de proyectos de impacto social en ámbitos como la salud, la educación, el mejoramiento de infraestructura de uso público, deporte y esparcimiento, entre otros, para lo cual se ha firmado un convenio de financiamiento con la Ilustre Municipalidad de Mejillones por un monto de US$ 1,5 millones”. Otro de los compromisos adquiridos con la comunidad es contratar mano de obra local en el desarrollo del proyecto; así como también impulsar el trabajo con proveedores de la comuna; además, hay un compromiso de largo plazo que conlleva capacitar a 30 vecinos de Mejillones en operación de caldera, para finalmente contratar a los mejores como operadores de planta de la central, lo que permite contribuir con el desarrollo de la comuna y aportar directamente a la empleabilidad. //


publirReportaje

En región de Antofagasta

Programa de innovación de la Metodología BIM en pleno desarrollo La iniciativa financiada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta, se enmarca en el Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable, que forma parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno. A la fecha, gran parte de los profesionales del sector han accedido a cursos y talleres para conocer más de esta herramienta.

E

n pleno desarrollo se encuentra en la región de Antofagasta el Programa de Innovación de la Metodología BIM (Building Information Modeling), un proyecto es impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, que tiene por objetivo implementar esta herramienta con el fin de modernizar y fortalecer la capacidad industrial, aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector construcción. Esta iniciativa está financiada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta, en el marco del Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable, que forma parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. “La incorporación de estos nuevos estándares que ya utilizan naciones con alto nivel de desarrollo, será impulsada por los procesos de compra del Estado a través de sus Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud y Educación, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones”, indicó la mandataria durante su intervención en el Desayuno Anual de la Construcción. En Antofagasta, el programa ha considerado una serie de actividades de difusión y capacitación, que se han sumado a informes técnicos y reuniones y diagnósticos con más de 20 empresas locales.

A la fecha, en el ámbito de la formación, ya se han ejecutado tres cursos relacionados con Autodesk Revit, software de vanguardia, fundamental para esta metodología, utilizado para el diseño de estructuras y especialidades que permite que la gama completa de profesionales como arquitectos, constructores, proyectistas, contratistas de especialidades e incluso proveedores de materiales trabajen colaborativamente durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Del mismo modo, se han revisado algunos casos de éxito en la implementación de BIM, a través de charlas y seminarios. Entre ellas, destacó la exposición realizada por la empresa “Rene Lagos Engineers”, firma chilena de consultoría en ingeniería estructural fundada en el año 1977, que hoy cuenta con presencia en Miami, Lima y Chongqin (China), y que se ha caracterizado por experimentar un crecimiento sostenido tanto en magnitud de proyectos realizados como en su capacidad de desarrollar y mantener un equipo de profesionales de primer nivel gracias al uso de la metodología BIM. Quedan pendientes aún por ejecutar, tres talleres prácticos relacionados con el desarrollo de proyectos colaborativos, así como también dos seminarios sobre la realidad de BIM en proyectos chilenos y su implementación. Con el fin del programa, se entregarán los resultados de los diagnósticos y registros de empresas de la zona, para hacer del BIM una metodología que apunte a hacer crecer la productividad y la competitividad de la industria local con un foco en el trabajo colaborativo y en la coordinación de todos los actores del ciclo de la construcción. Para mayor información del programa, contactarse a zonanorte@cdt.cl


columna

Prevención de riesgos mayores

H

abitualmente cuando hablamos o pensamos en la Prevención de Riesgos, se nos viene a la cabeza, rápidamente un concepto, la “tasa de accidentabilidad”, y es que por alguna razón este indicador se ha instalado como el principal índice para medir los accidentes en una empresa. Sin dudas que es fácil tener una medida estándar, entre todas las compañías. El índice de accidentabilidad, como se calcula en Chile, es la cantidad de trabajadores que tienen un accidente con tiempo perdido en el año, por cada 100 trabajadores expuestos. Su simplicidad nos permite comparar rápidamente entre empresas, y con nuestra propia historia. No podemos confundir, tasa de accidentes, con niveles de seguridad. Una empresa con baja tasa de accidentabilidad, no necesariamente tiene los mejores niveles de seguridad en sus procesos. Además, este indicador cuenta de igual manera, un accidente leve (con pocos días perdidos) que un accidente grave, con largos tiempos de recuperación, o incluso la muerte de un trabajador. Lamentablemente, existen muchos ejemplos de empre-

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

Gerente General Excon construcción

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

sas que por años tienen un índice de accidentabilidad bajo, o largos periodos sin accidentes, pero cuando ocurre un siniestro tiene resultados muy graves. Probablemente, el origen de esta simplificación viene del trabajo de Frank Bird, quien a mediados del siglo pasado, desarrolló un modelo en el que se establece una relación de causalidad, entre los incidentes, accidentes leves, accidentes serios y accidentes graves. Bird definió incluso una proporción, partiendo en 600 incidentes, por cada accidente grave (Pirámide de Bird). A partir de este modelo, la mejor estrategia para evitar accidentes leves y graves, es reducir la base de la pirámide, esto es, la cantidad de incidentes en una empresa. Efectivamente, existe una relación entre incidentes y accidentes graves, y ha sido una buena estrategia para disminuir accidentes el focalizarnos en la base de la pirámide. Al mismo tiempo, hemos aprendido que no todos los accidentes graves se pueden evitar disminuyendo incidentes. Al parecer existen situaciones de riesgo que “no avisan” a través de un incidente y que requieren otras estrategias para evitar accidentes graves.

Al observar estas estadísticas, que de una u otra manera se vienen repitiendo a lo largo de los años, vemos que resulta primordial trabajar el riesgo asociado a los vehículos. Estamos hablando de la principal causa de muerte, y de una actividad en lo que todos estamos expuestos, ya sea como conductores, pasajeros o peatones.

36 construcción minera Nº 19 • agosto 2016


dadoras, tableros eléctricos, y herramientas. El resto se distribuye en muchas otras causas. Al observar estas estadísticas, que de una u otra manera se vienen repitiendo a lo largo de los años, vemos que resulta primordial trabajar el riesgo asociado a los vehículos. Estamos hablando de la principal causa de muerte, y de una actividad en lo que todos estamos expuestos, ya sea como conductores, pasajeros o peatones Para poder disminuir los “Accidentes”, debemos trabajar sobre los “Peligros” e ir a la fuente de los mismos; Equipos y Maquinarias, Materiales, Ambiente, Métodos de Trabajo, Organización del Trabajo, y finalmente las Personas (a quienes queremos proteger). En los próximos números queremos profundizar las diversas estrategias de prevención de estos accidentes más graves, con foco en el tránsito y trayecto, también el rol que tenemos como líderes para instalar planes de prevención que cubran adecuadamente este tipo de accidentes, y como podemos avanzar a una cultura de seguridad integrada donde los distintos estamentos de la organización estemos comprometidos con la seguridad. //

Gentileza codelco

Es por esto, que desde la Mutual de Seguridad nos recomiendan tener tres planes de prevención. Uno con foco en los accidentes leves otro en las enfermedades profesionales y por último uno para los accidentes graves o con resultado de muerte. Al mirar las estadísticas de la mortalidad del 2015, por trabajo y trayecto, entre los trabajadores cubiertos por la Mutual, encontramos: Un 69% de los trabajadores fallecidos fue producto de accidentes vinculados a vehículos. La conducción de automóviles, camiones, motocicletas, tanto en vía pública como faena, resulta ser una de las labores de mayor riesgo actualmente. Un 13% de los accidentes con resultado de muerte se deben a golpes o aplastamientos, producto de la interacción con distintos tipos de equipos y maquinaria. Un 8% de las muertes fue por trabajos en altura. Esto incluye; andamios, escalas, cuerdas, trabajos sobre equipos, y otras superficies de trabajo. 3% fue en relación a equipos energizados: aquí encontramos los principales riesgos en; generadores, sol-

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 37


maquinarias

Lubricantes para equipos mineros

Buscando la durabilidad Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

❱❱ Los lubricantes tienen como función disminuir el roce y el desgaste de las distintas partes de un equipo minero en movimiento. ❱❱ Estos aceites deben contener un especial contenido de aditivos detergentes y dispersantes, para tener la capacidad de limpiar de la superficie todas esas partículas y, a su vez, mantenerlas en suspensión para evitar la formación de lodos. ❱❱ La principal recomendación es recurrir a un lubricante que, además de cumplir con las exigencias mínimas de catálogo para equipos mineros, puedan responder a los requerimientos de eficiencia y optimización de recursos de la maquinaria pesada utilizada en minería.

L

a minería es una actividad intensa en uso de maquinaria. Es por ello que, para protegerla, sus piezas requieren ser recubiertas con un lubricante industrial especializado, con el fin de disminuir el roce y el desgaste tras el movimiento, particularmente en un ambiente con excesiva cantidad de polvo y partículas como el minero. Y es que en dicho escenario, las diversas partículas dispersas en el ambiente, penetran hasta llegar las entrañas metálicas del equipo, produciendo un “efecto de lija” que incrementa el desgaste de las piezas. Por esta razón, los lubricantes deben contener un especial contenido de aditivos detergentes y dispersantes, para tener la capacidad de limpiar la superficie y, a su vez, mantenerlas en suspensión para evitar la formación de lodos. Otra característica fundamental de este tipo de lubricantes, específicamente los utilizados en los sistemas de transmisión, dice relación con la capacidad de soportar extrema presión y altas temperaturas. Los engranajes que comúnmente forman parte de estos sistemas están sometidos a fuerzas extremas, con el riesgo de presentar elevado roce y desgaste, alcanzando altas temperaturas y con el riesgo de que el material falle. Es por ello que deben contener aditivos de extrema presión y de excelente calidad, así como la capacidad de soportar altas temperaturas 38 construcción minera nº 19 • agosto 2016

y esfuerzos sin disminuir considerablemente su viscosidad (viscosidad HTHS). Juan Miguel Tala, jefe de producto de marketing lubricantes de Copec, destaca que se debe escoger correctamente un aceite para cada equipo minero, ya que al darle un buen uso, “se pueden obtener diferentes beneficios, tales como: ahorro de combustible, extensión de la vida útil de los componentes, menos generación de aceite usado, por nombrar algunos de los beneficios que, por ejemplo, podemos obtener al pasar de un lubricante mineral a uno sintético”. A esto, Luis Vega, Business Developer Mining & B2B de Total, agrega que “cuando hay una mala decisión de lubricación genera una falla catastrófica en un equipo o instalación y esta trae consigo costos elevados de reparación y/o pérdida de productividad”. En el caso de los derrames, la contaminación de los suelos y fuentes de aguas son una preocupación y se debe considerar planes de contingencia para el control y remediación de las áreas contaminadas. Otra estrategia, generalmente recomendada cuando el riesgo de derrame es alto o se trabaja en zonas muy sensibles a la contaminación, es usar lubricantes biodegradables. Esto último se está transformando en una tendencia global y tanto las autoridades ambientales como las organizaciones que operan faenas, están demandando su uso.


Gentileza copec

Gentileza Enex S.A.

Por último, Justo Verdejo, subgerente Ventas Industriales Lubricantes de Enex, destaca que la principal recomendación es recurrir a un lubricante que, además de cumplir con las exigencias mínimas de catálogo para equipos mineros, puedan responder a las indicaciones de eficiencia y optimización de recursos de la maquinaria pesada utilizada en el sector y pueda seguir rindiendo de manera óptima en las condiciones extremas que presentan diariamente las faenas mineras; donde el clima, la temperatura y las largas jornadas de trabajo ponen a prueba los equipos y sus componentes. Esto reduce las paradas inesperadas o mantenciones de emergencia disminuyendo la intervención del personal en los distintos puntos de lubricación. “Muchas máquinas de la industria no se detienen para lubricarlas, ya que el costo de su detención es muy alto, por lo mismo se lubrican en funcionamiento, y esto siempre es un riesgo para el operario que está haciendo esa maniobra”, señala. La necesidad de la industria es clara. Con maquinaria en óptimo funcionamiento, las diversas labores, operacional y de construcción, serán más productivas. De ahí, es que el rol de un lubricante que se ajuste a los requerimientos específicos de los equipos, resulta clave. A continuación, una mirada alguno de los productos que ofrece el mercado.

Lubricante para molinos Desde Copec destacan a Gear Shield Synthetic, un aceite con viscosidad para engranajes abiertos. Este lubricante asegura una película tenaz en los flancos de trabajo de los engranajes abiertos de toda aplicación que involucre molinos estacionarios rotatorios. El aceite base combinado con aditivos resistentes a la oxidación y aditivos EP, lograría que sus cualidades de protección se vean mejoradas. Asimismo, este se puede aplicar por spray. Está diseñado para emplearlo en todos los equipos automáticos de lubricación. Desde la empresa, cuentan que el producto es transparente, mejora la limpieza exterior del molino, disminuye la fricción y por ende el consumo energético, también disminuye la temperatura de operación y las vibraciones. Su característica diferenciadora es su capacidad de ser bombeado a -18°C sin la necesidad de un calefactor.

construcción minera nº 19 • agosto 2016 39


Gentileza copec

Para vehículos mineros

Lubricante sintético para compresores de aire

Gentileza liqui moly

Otro lubricante que destaca Copec es el Mobil SHC™ Rarus, utilizado para compresores de aire que trabajan en temperaturas extremas y con tasas altas de rendimiento. Este lubricante sintético es especialmente apropiado para los compresores de tornillo rotativo, donde ofrece tres grados de viscosidad (ISO 32, 46 y 68). Además, entregaría estabilidad a la oxidación y resistencia térmica que combate la formación de lodo, barniz y depósitos en los equipos. Según su proveedor, en una prueba propia usando un compresor a 130° C, se comparó el rendimiento de los aceites de la serie Mobil SHC™ Rarus a la de cinco de los principales para compresores. Estos habrían demostrado tener el doble e incluso el triple de vida útil del aceite en comparación con los demás aceites comprobados. También, la empresa destaca que los intervalos entre cambios de aceites prolongados que ofrecen los lubricantes para compresores de aire, ayudarían a limitar la interacción de los empleados con los equipos y mejoraría la seguridad del trabajador.

Liqui Moly, ha desarrollado lubricantes de motor Diesel especiales para el uso en vehículos de faena minera. Estos son el TOP TEC TRUCK 4350 5W-30 y el TOP TEC TRUCK 4050 10W-40. Ambos son lubricantes de tecnología sintética diseñados para brindar una adecuada protección contra el desgaste, la corrosión interna, el cizallamiento (corte) del aceite a altas temperaturas, la formación de lodos negros y también permitirían reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes; siendo aptos para vehículos con sistema DPF. Estos lubricantes ofrecen una adecuada rentabilidad a través de una notoria reducción en el consumo de combustible, máximos intervalos de cambio de aceite y la reducción de detenciones por mantención no programada de los vehículos de carga. Todo esto validado al contar con la aprobación de las normas técnicas y certificaciones de fabricantes más exigentes. “Siempre es importante someter a la evaluación de un experto el requerimiento de un lubricante, de acuerdo al tipo de aplicación que se requiera y, de esta forma, asegurar que durante el servicio no presentará una falla grave que pueda poner en riesgo la seguridad de los operadores ubicados en el lugar de trabajo; como puede ser por ejemplo al momento de elevar una carga”, afirman desde la empresa.

Gentileza Enex S.A.

Dispensador La Empresa Nacional de Energía, Enex S.A. y su línea de Lubricantes Shell, destaca su nueva generación de su dispensador automático Tactic EMV. Justo Verdejo, subgerente de Ventas Industriales Lubricantes asegura que “con este sistema se podría ahorra en consumo del producto, también disminuiría el trabajo manual, reduciendo la exposición de los trabajadores y fomentando su seguridad ocupacional”. La tasa de lubricación es independiente de la temperatura ambiente dentro del rango recomendado de temperaturas de operación (-10°C a +50°C). En comparación, la tasa de lubricación de lubricadores accionados por gas varía con la temperatura y presión. Además, la presión constante aplicada por los lubricadores accionados por gas sobre la grasa provocaría que se separe el aceite de la grasa, endureciendo la grasa remanente, lo que hace que a menudo sea imposible de bombear. La unidad de mando de Tactic EMV solo aplica presión intermitente durante períodos breves de tiempo (funcionamiento eléctrico). La permanente presión aplicada por los dispensadores de gas es particularmente perjudicial cuando se experimentan temperaturas bajas o elevadas. En cambio, el período de aplicación de grasa de los dispensadores es independiente de la temperatura ambiente y presión, manteniendo una entrega constante de grasa en el tiempo, cumpliendo con el periodo programado de duración para la recarga establecida al momento de programarla. Asimismo, posee una interfaz digital con pantalla LCD y pulsador. Dispone de una señal de luz con visibilidad de 360°, ya que rodea toda la unidad motriz, lo que ayudaría a confirmar el adecuado funcionamiento del dispositivo a distancia.

40 construcción minera nº 19 • agosto 2016


Gentileza Enex S.A.

Lubricantes sintéticos La empresa Shell de Enex S.A. cuenta con los lubricantes sintéticos hechos a partir de gas natural o Gas to Liquid (GTL), uno de ellos es la serie Rimula que, según el proveedor, permitirían obtener beneficios en términos de productividad, ya que estos podrían reducir el consumo de energía y duplicar las horas de trabajo de la maquinaria antes del próximo cambio de aceite (por ejemplo, desde 250 a 500 horas en camiones de minería). El Shell Rimula R6 LM - 10W-40, se caracteriza por ser un aditivo de tecnología con bajo contenido de cenizas sulfatadas (“Low-SAPS”) reforzados por un sistema antidesgaste. El poder de protección estaría mejorado con un aceite base de tecnología sintética, lo que implica un rendimiento superior en el motor y el lubricante. De acuerdo a su proveedor, los beneficios claves del producto serían las bajas emisiones que ayudan a controlar la obstrucción de los filtros del escape y trampas (sistemas DPF y SCR), ahorros de mantenimiento extendiendo intervalos de cambio de aceite, buen desempeño frente al desgaste y limpieza y versatilidad. Es recomendado para la mayoría de las marcas de motores diesel de trabajo pesado y gas natural. En tanto, el Rimula R5 LE - 10W-30 se caracteriza por aditivos de tecnología con bajo contenido de cenizas sulfatadas (“Low-SAPS”) que incrementan la compatibilidad con los últimos sistemas de control de emisiones entregando además ahorros de energía. El poder de protección está mejorado con un aceite base de tecnología sintética que incrementa la actividad de los aditivos entregando ahorros de combustible sin comprometer la vida útil del lubricante. En tanto, el lubricante Rimula R4 L - 15W-40, incluye tecnología de aditivos con bajo contenido en cenizas Low SAPS, protegiendo los motores modernos de bajas emisiones incluso en las condiciones más severas de conducción. Su formación de bajo contenido en cenizas protegería los filtros de partículas y el catalizador de los últimos motores de bajas emisiones.

Ahorro y biolubricantes Según, Luis Vega, Business Developer Mining & B2B de Total, los requerimientos técnicos y operativos en la industria y especialmente en una como la minería, siguen evolucionando y esto trae consigo la necesidad de que los proveedores de soluciones de lubricación evolucionen a la par con sus ofertas de productos o servicios. De acuerdo a lo anterior, la empresa Total destaca dos de sus tecnologías “fuel economy” y los lubricantes “biodegradables”. La primera, introduce una formulación específica de productos que permitiría un menor gasto de combustible gracias a una reducción de la fricción entre las partes mecánicas de los equipos, tanto en el motor como en el tren de mando. Está formulada para ofrecer protección al motor de los vehículos, mejorar su funcionamiento, incrementar sus prestaciones y ahorrar combustible. Se utiliza actualmente en muchos tipos de vehículos (automóviles, vehículos pesados, etc.) y maquinaria industrial (maquinaria agrícola, ingeniería civil, etc.). En tanto, la tecnología de “biolubricantes” ha sido desarrollada para actividades donde existe un riesgo directo sobre el medio ambiente, si existe alguna fuga o perdida accidental de producto. Estos productos utilizan en su manufactura aceites básicos compuestos por vegetales o esteres sintéticos. Asimismo, estos permitirían reducir las pérdidas mecánicas de energía, el desgaste de piezas debido a la fricción, proteger los componentes de la corrosión, aumentar la estanqueidad y prevenir la fuga de contaminantes y sedimentos. Se puede utilizar en: maquinaria de extracción, de construcción, para movimiento de tierras y de draga y limpieza.

construcción minera nº 19 • agosto 2016 41


columna

Minería e Ingresos Fiscales Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

C

omo consecuencia de la desaceleración de la economía china, la fortaleza del dólar y las condiciones del mercado, se ha generado una importante caída en el precio de los commodities. La menor cotización en los precios del cobre que hemos observado en los últimos meses, ha impactado en forma significativa en las empresas mineras, particularmente disminuyendo los ingresos, reduciendo los márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas. El año 2015, el precio del cobre cayó en 20%, respecto del valor promedio registrado en 2014, lo que ha impactado con fuerza a la minería en su conjunto. Por cierto que la caída en la cotización de los metales ha afectado a uno de los pilares del desarrollo económico y social de Chile, como es precisamente la minería. En efecto, en los últimos diez años, vale decir el período 2006-2015, este sector productivo contribuyó con el 14% del PIB, generó el 58% de las exportaciones totales del país y aportó el 18% de la totalidad de los ingresos fiscales. Es decir, prácticamente de cada cinco pesos que

recibió el fisco uno provino de la minería, alcanzando un monto de US$ 84.000 millones. Para dimensionar este relevante aporte, creo oportuno señalar que es equivalente a la sumatoria de los presupuestos del Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría General de la Republica, más los ministerios de Salud, Agricultura, Minería Medio Ambiente y Secretaría General de la Presidencia. La caída en el precio del cobre disminuye sustancialmente los ingresos del país, pues por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, Chile deja de percibir alrededor de US$128 millones por menores exportaciones y el fisco alrededor de US$60 millones por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada. En efecto, el año 2014 las exportaciones mineras alcanzaron un monto de US$ 43.600 millones, en tanto que el año pasado llegaron a US$ 34.900 millones, esto es US$ 8.700 millones menos lo que representa una caída de 20 por ciento. Si comparamos los envíos mineros de 2015 con los de 2011 que fue precisamente donde se alcanzó el mayor monto de exportaciones mineras en el período 2006-2015, y el más alto que se tenga registro,

La relevante disminución del precio del cobre impacta significativamente en los ingresos del país y en los recursos fiscales, en otras palabras, el país es más pobre. Esta compleja situación, por cierto, demandará a las autoridades del Ministerio de Hacienda mucha disciplina fiscal.

42 construcción minera Nº 19 • agosto 2016


se observa una disminución de US$ 17.800millones, pues hace cinco años atrás los envíos mineros llegarona US$ 52.700 millones, esto es, una caída de34%. Adicionalmente, es preciso señalar que el aporte de la minería al financiamiento fiscal fue US$ 3.044 millones el año 2015, monto que se compara con los US$ 4.868 millones del año 2014 y los US$ 14.114 millones del año 2007. Por cierto que el año 2016 el aporte de la minería al financiamiento fiscal, que comprende tanto los excedentes de Codelco como la tributación de la minería privada, se verá muy disminuido respecto de lo que observábamos hasta hace algunos años atrás, pues la proyección elaborada por el Ministerio de Hacienda que se consigna

en el Informe de Finanzas Públicas es de US$ 2.140 millones. Cabe hacer presente que dicha estimación se hizo con un precio de cobre de US$ 2,50 la libra, en circunstancias que la cotización promedio el presente año será sustancialmente menor. Tanto es así que el Ministro de Hacienda en un seminario a comienzos de año señaló que los ingresos del cobre para el fisco el año 2016 serán cercanos a cero. En síntesis, la relevante disminución del precio del cobre impacta significativamente en los ingresos del país y en los recursos fiscales, en otras palabras, el país es más pobre. Esta compleja situación por cierto demandará a las autoridades del Ministerio de Hacienda mucha disciplina fiscal. //

aporte de la minería al financiamiento fiscal US$ millones 14.114 12.936

promedio 6.400

10.458

10.280

9.622 6.195 5.820

4.868

4.275

3.044

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

exportaciones mineras US$ millones 52.700 47.400

45.800 39.200

38.600

gentileza codelco

34.100

49.900

46.900 43.600 34.900

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 43


tecnología

Protección en capas ❱❱ El fin de estos productos es entregar el cuidado que las estructuras necesitan para asegurar una producción sin interrupciones. ❱❱ En minería, usualmente se requieren soluciones con resistencia a ambientes ácidos, aplicables con baja preparación de superficie y con altos espesores. ❱❱ Una rápida puesta en servicio y mayor resistencia a los ambientes agresivos, son algunos de los parámetros importantes para la industria.

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

44 construcción minera nº 19 • agosto 2016

E

l empleo de una pintura o un revestimiento industrial va más allá de un simple objetivo estético, su función principal radica en proteger las estructuras. Este resguardo puede ser contra la abrasión, corrosión, ataques químicos, altas temperaturas u otros. Y es que la producción minera requiere cuidar sus estructuras y asegurar su operación a futuro con la debida protección para cada área, ya sea en la planta de procesamiento, fundiciones, refinería u otra. Desde Codelpa, Juan Carlos Matta, gerente de negocios industriales, indica que las principales necesidades del sector se relacionan con productos que tengan resistencia a ambientes ácidos y que sean aplicables con baja preparación de superficie, a altos espesores y en colores a requerimiento. “Hoy es posible lograr lo anterior y proteger adecuadamente los activos. El programa de administración de activos de Jotun (JAMP) permite evitar paradas no programadas causadas por problemas de corrosión; un método proactivo que ayuda a maximizar el ciclo de vida de los activos que están protegidos o que van a ser protegidos”, indica. En el último tiempo, el desarrollo tecnológico de las pinturas y revestimientos apunta a una rápida puesta en servicio gracias a soluciones que requieren de un menor número de capas o bien a buscan aumentar su resistencia en ambientes agresivos. De ahí, surge una amplia gama de productos, alguno de los cuales se destacan a continuación.

Gentileza Química Hewstone

Pinturas y revestimientos industriales


En Codelpa afirman que en la actualidad hay productos anticorrosivos diseñados para la aplicación con brocha o rodillo. Se emplean como una mantención menor en ambientes corrosivos agresivos, donde no es posible la utilización de sistemas de aplicación airless. También hay productos con adherencia directa sobre galvanizado en caliente o paneles prepintados altamente resistentes a la radiación UV y flexibles. Asimismo, los revestimientos para pisos permitirían proteger el hormigón y dan condiciones de mayor seguridad a los usuarios. Entre las aplicaciones destacadas por Codelpa están: Sistema Smartpack de Jotun: Consiste en el producto Jotamastic Smart Pack como anticorrosivo y Hardtop Smart Pack para la terminación, desarrollado para mantenciones menores. Otorgaría una protección óptima cuando los únicos métodos de aplicación posibles son brocha o rodillo. Entre sus características considera propiedades de flujo mejoradas con una película que sería más suave y de mejor calidad. Estaría ideado para pequeñas reparaciones y trabajos de parcheo en ambientes agresivos. También se suministra en envases de cinco litros con una relación de mezcla de 1:1, lo que reduciría pérdidas, al poder mezclarse fácilmente solo lo que se necesita para el trabajo particular de mantención. Hardtop Flexi: Poliuretano de dos componentes, disponible en varios colores mediante un sistema tintométrico. Se trataría de un producto flexible con excelente adherencia sobre superficies complejas. Sistema de revestimientos para pisos Jotafloor: Está diseñado para la protección de nuevas construcciones o la reparación del hormigón dañado. Permitiría extender la vida útil de los pisos al protegerlos de derrames químicos (propios de los procesos industriales), del alto tráfico, abrasión e impacto, además de proporcionar un acabado estético en distintos colores.

Gentileza Codelpa

Gentileza Codelpa

Pinturas con resistencia

construcción minera nº 19 • agosto 2016 45


Mantención industrial

Gentileza Química Hewstone

Desde Química Hewstone indican que las pinturas industriales con esquemas de protección adecuados, pueden brindar protección y valor estético a estructuras, maquinarias, elementos u obras formadas por sustratos distintos, con mayor o menor sensibilidad a los efectos corrosivos o degradantes generados en el proceso productivo. Algunos de sus productos comprendidos en su línea de mantención industrial son los epóxicos. Entre ellos destacan: Epoxprimer 613: Imprimante epóxico bicomponente formulado en base a resina epóxica poliamida modificada, endurecedores, pigmentos anticorrosivos, inhibidores de la corrosión y aditivos especiales. Es un anticorrosivo que tendría un buen desempeño y adherencia sobre el acero tratado. Fue diseñado para ser aplicado como capa inicial en esquemas de protección para ambientes industriales y marinos. También sumaría las propiedades de buena flexibilidad y alta resistencia a la abrasión. Epoxclad HS: Revestimiento epóxico autoimprimante de dos componentes formulado sobre la base de resina epoxídica poliamida modificada, endurecedores, pigmentación balanceada y aditivos especiales. Tendría un buen desempeño y adherencia sobre acero carbono, acero galvanizado y hormigón. Su aplicación puede ser directamente sobre el sustrato y también como capa de terminación en ambiente industrial y marino. Sería resistente a vapores y salpicaduras de soluciones alcalinas y ácidas a temperatura ambiente. Asimismo, puede ser aplicado en altos espesores sobre superficies verticales sin escurrimiento. Una de las precauciones que se debía tener antiguamente era considerar con su uso el tizado (chalking) de los revestimientos epóxicos cuando estaban expuestos a la radiación UV, este fenómeno no alteraba mayormente las propiedades físico-químicas del producto. “Hoy este efecto sería poco frecuente en nuestros productos, gracias a que los componentes de las resinas epóxicas han mejorado y sus catalizadores ya no son aducto aminas, responsables normalmente de producir el tizado”, señalan en Química Hewstone.

46 construcción minera nº 19 • agosto 2016


Acabado 10-20 Mills

Gentileza jet

Mortero autonivelante 72-120 Mills

Sellador 4-6 Mills

Revestimientos de bajo olor

Sustrato

En pisos también destacan algunos revestimientos que colaboran en la resistencia de las estructuras. Se trata de JetCoat C, un sistema para la protección de pisos 100% sólidos. Poseería un bajo espesor de 10 a 40 mils (milésimas de pulgada) de EPS, resistencia química a la abrasión y al tránsito (tanto peatonal como de equipos pesados). Requiere de tres capas sobre el sustrato: primero el sellador con un espesor de 3 a 6 mils, segundo el intermedio de 10 a 20 mils y tercero el acabado, con 10 a 20 milésimas de pulgada. Su promotor destaca su bajo olor y VOC, buen brillo y nivelamiento; además de la posibilidad de usarlo opcionalmente con sistemas antideslizantes, con reforzamiento de escamas de fibras de vidrio (GFK) y con membrana flexible para hacer puente sobre concretos craqueados. construcción minera nº 19 • agosto 2016 47

certificación de grúas y capacitación Nuestras certificaciones se realizan bajo los más altos estándares de seguridad y calidad, cumpliendo con todo el marco jurídico nacional. 27 años avalan la independencia, calidad, seguridad, confiabilidad y solidez de nuestras cerificaciones.

Guardia Vieja 255, Of. 905, Providencia, Santiago • Fonos: (56 2) 2799 3531 / 30 • santiago@marss.cl • www.marss-gruas.cl Arica - Iquique - Antofagasta - Valparaíso - Concepción - Puerto Montt

construcción minera nº 19 • agosto 2016 47


Gentileza International Paint

Revestimiento en una sola capa

48 construcción minera nº 19 • agosto 2016

Interzone 954: Consiste en un epoxy que sería resistente a la abrasión de alto contenido de sólidos y alto espesor de película (en una única capa normalmente, 500μm/20 mils). Disminuiría el impacto del proceso de pintado y lograría una rápida puesta en servicio, con lo que se reduciría, en gran medida, el tiempo de inactividad y los costos de mano de obra, a diferencia de los sistemas epoxy tradicionales de dos capas. Su aplicación en minería puede ser en la plantas desalinizadoras, para proteger las estructuras de la agresividad del agua de mar. Su combinación de propiedades respondería en entornos severos con una alta tolerancia a distintas superficies (se aplicaría sobre sustratos hidrochorreados –incluso si aún están ligeramente húmedas– y superficies de acero para uso atmosférico preparadas de forma manual con herramienta mecánica); tendría una rápida resistencia al oleaje apenas 30 minutos después de su aplicación (a 20ºC); alta resistencia al impacto y a la abrasión (prevendría así la corrosión causada por el daño mecánico); y resistencia completa a la inmersión en químicos agresivos como hidróxido de sodio (50%) y sulfato de cobre (5%), además de una buena resistencia general a salpicaduras y derrames de otras sustancias químicas, como ácido sulfúrico, propanol, gasolina e hidróxido de sodio.


Gentileza Garbar

Galvanizado Garbar tiene pinturas ricas en zinc formuladas para la protección de estructuras de acero al carbono y para la reparación de acero galvanizado en caliente. El pintado de acero galvanizado aumentaría la resistencia a la corrosión y mejoraría su condición estética, informan. De acuerdo con su promotor, las pinturas ricas en zinc cumplen con la especificación de la SSPC-Paint 20. En esta línea cuentan con el sistema de galvanizado en frío en aerosol para reparaciones en terreno o aplicaciones de pequeñas áreas. Los esquemas para los sistemas duplex (pintado sobre galvanizado en caliente) destacarían por su adherencia al galvanizado y por su resistencia a variadas condiciones ambientales.

Aviso_alurasant_cm17OKTZ.pdf

6

18-03-16

1:26 p.m. construcción minera nº 19 • agosto 2016 49

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera nº 19 • agosto 2016 49


columna

Mejorar la productividad a través del control de los costos indirectos y la calidad Jim McCloud Gerente de Construcción Bechtel

C

¿

uál es el objetivo de mejorar la productividad en nuestros trabajos en Chile? Aunque la respuesta parezca obvia, la mejora de la productividad conduce a la reducción del costo total instalado (TIC por su sigla en inglés), sin renunciar a la calidad ni a la seguridad. La calidad es un término amplio que abarca a todos los aspectos del trabajo. La calidad es “hacerlo bien a la primera” y, al mismo tiempo, hacer las cosas bien en términos de tiempo y costo. La calidad se mide en términos del producto final que entregamos al cliente. Podemos decir que el componente más importante de la calidad es que el trabajo que entreguemos cumpla el objetivo por el que fue diseñado. Por ejemplo, ¿genera la planta el producto para la cual que fue diseñada, produce la cantidad especificada? A eso le llamamos lograr la capacidad nominal. Si una planta no logra su capacidad nominal, podría demorarse en, o quizás nunca, recuperar su inversión inicial, afectando su valor presente neto (NPV por su sigla en inglés) original, arriesgando la inversión del cliente. Para que la planta logre su capacidad nominal, tanto los

equipos, como el proceso seleccionado deben ser adecuados para el yacimiento. Los equipos permanentes de planta, corresponden tanto a los equipos mecánicos, los eléctricos, también a otros materiales ya sea, acero estructural, cañerías, y cables eléctricos. Dichos equipos forman una parte importante del TIC, pero una vez comprados, se convierten en un costo fijo que ya no está bajo el control del contratista de instalación. Un elemento significativo del TIC, que sí está bajo el control del contratista, es la cantidad de horas hombre (HH) gastadas en la instalación de los equipos permanentes de planta. Las denominamos horas hombres directas y las hemos estado midiendo semanalmente en nuestros proyectos desde hace mucho tiempo. Las horas gastadas son comparadas con las tasas de instalación de la línea base del proyecto, y nos muestran cómo avanza el proyecto en comparación con el presupuesto. Las HH directas y los equipos permanentes de planta forman la mayoría del costo directo del trabajo. Otro elemento principal del TIC, que también está bajo el control del contratista, es el Costo Indirecto. Dicho cos-

“Dado el hecho que los clientes están cada vez más cautelosos respecto a sus inversiones como consecuencia de las desafiantes condiciones actuales del mercado, debemos hacer todo lo posible para garantizar que los clientes recuperen sus inversiones lo antes posible”.

50 construcción minera Nº 19 • agosto 2016


to puede representar hasta un tercio del TIC. Se puede considerar el Costo Indirecto como las HH o dinero gastadas en apoyo a la construcción de la planta. Los gastos indirectos principales incluyen: el campamento, servicios de alimentación, instalaciones temporales, transporte, equipos de construcción y mano de obra indirecta, por ejemplo, conductores, operadores, administradores, topógrafos, etc. Se deben medir y monitorear las cuentas Indirectas tan cuidadosamente como las Directas con el fin de mantener el control de su gasto y presupuesto. Sin embargo, debemos entender su comportamiento antes de que los podamos medir adecuadamente. Por ejemplo, el gasto para las instalaciones temporales (campamentos, oficinas y bodegas) representa a un porcentaje significativo del presupuesto general al inicio del proyecto. El gasto alto inicial de instalación es seguido por un gasto de mantenimiento mucho menor durante la vida del proyecto y, finalmente, un gasto bastante alto al final para la desmovilización de las instalaciones. Si comprendemos el comportamiento de cada una de las cuentas Indirectas, podemos predecir una curva de gasto para cada cuenta durante la vida del proyecto. Así podemos medir, en cualquier momento, cómo

estamos avanzando en esa cuenta, con respecto al presupuesto. Desde hace muchos años hemos estado midiendo el costo Directo del proyecto de una manera muy detallada, normalmente utilizando el Factor de Desempeño (PF por su sigla en inglés), para el componente de mano de obra. El PF es un índice entre la cantidad de horas gastadas versus la cantidad de horas presupuestadas ganadas para la instalación de un elemento especifico; por ejemplo, metros cúbicos de hormigón. Dado el hecho que los clientes están cada vez más cautelosos respecto a sus inversiones como consecuencia de las desafiantes condiciones actuales del mercado, debemos hacer todo lo posible para garantizar que los clientes recuperen sus inversiones lo antes posible. Con la construcción de contratación directa utilizada por Bechtel en varios proyectos de Minería y Metales durante los últimos 20 años en Latinoamérica, hemos aprendido cómo medir y controlar tanto los costos Directos como Indirectos con efectividad. Usando proyecciones, podemos predecir los Costos Indirectos a lo largo de la vida de un proyecto; podemos cumplir con ello e incluso lograr reducir el TIC, al tiempo que mantenemos los mismos altos estándares de calidad que caracterizan a Bechtel. //

Gentileza codelco

“La calidad es ‘hacerlo bien a la primera’ y, al mismo tiempo, hacer las cosas bien en términos de tiempo y costo. La calidad se mide en términos del producto final que entregamos al cliente. Podemos decir que el componente más importante de la calidad es que el trabajo que entreguemos cumpla el objetivo por el que fue diseñado”.

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 51


tendencias

Telecomunicaciones en minería

Trabajo conectado ❱❱ Los radio comunicadores

integran GPS y diversas aplicaciones de seguridad para un servicio de alta disponibilidad. ❱❱ La comunicación satelital ofrece

un gran espectro de equipos y soluciones para la transferencia de voz y datos.

❱❱ En redes existen equipos aptos

para exteriores que se vinculan a vehículos o maquinaria con el fin de monitorear de cerca la actividad.

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

U

na faena bien conectada no solo asegura el correcto intercambio de información sino que también permite la continuidad de las operaciones junto con aumentar la eficiencia y la seguridad. Las comunicaciones son importantes en el día a día y más aún ante una emergencia. Es por ello que en lugares remotos, como es el caso de los yacimientos mineros, establecer un adecuado sistema de flujo de información resulta un ítem que no debe tomarse a la ligera. Desde las tecnologías más tradicionales hasta las más innovadoras, todas se presentan como una Fabiola García S. solución válida a la hora de establecer contacto. Periodista Construcción Minera En este artículo, una mirada a algunas de las tecnologías de comunicación satelital, por radio y redes. Todo para lograr, un trabajo conectado.

52 construcción minera nº 19 • agosto 2016


Gentileza Motorola Solutions

Radio comunicadores

Gentileza Globalsat

Según Jorge Muse, gerente de cuentas senior en Motorola Solutions, a nivel mundial y local existen dos claras tendencias en el segmento de minería. La primera de ellas tiene que ver con el concepto de “Misión crítica de voz y datos”, en donde los sistemas troncalizados son capaces de entregar una disponibilidad superior al 99,9% para lograr eficiencias operacionales y contención de costos. Se trata de sistemas de radios diseñados especialmente para ser robustos y tolerantes a fallas. Además de la productividad, los sistemas troncalizados de misión crítica tendrían impacto en la seguridad de las personas y los activos, al disminuir las tasas de accidentabilidad mediante funcionalidades como “Hombre Caído”, “Trabajador Solitario” y el botón de emergencia. La segunda tendencia es la remotización del control de la operación. La operación de una faena minera se puede visualizar y controlar desde Santiago o cualquier parte del país sin necesidad de estar físicamente en la mina. En este contexto se puede medir en línea el “estado de salud” de los sistemas de radio y corregir anomalías antes de que se afecte al usuario. En cuanto al equipamiento, Motorola Solutions posee tres familias de soluciones de radios entre las cuales destacan la plataforma ASTRO 25 por ser de misión crítica. Lo anterior, se complementa con las nuevas radios APX 1000, APX 2000 y APX2500. Además de GPS, algunos de estos modelos incluyen la función Geo Talk Group Select Assist que permite que la radio cambie automáticamente de grupo según su ubicación geográfica. La gestión y monitoreo de estos sistemas se realiza en forma remota y centralizada desde un NOC (Network Operation Center). El NOC de Motorola Solutions se ofrece como un servicio para las plataformas ASTRO 25 (P25) durante las 24 horas, siete días a la semana y es operado directamente por el proveedor. Simultáneamente se entrega una consola web para que se pueda visualizar el sistema en tiempo real y se tenga acceso a todos los reportes. Radio portátil proyecto 25 APX 1000: Independientemente de la situación, del ruido de fondo, de las condiciones climáticas o de la duración, esta radio generaría una conexión al instante y sin interrupciones. De modo que permitiría escuchar el mensaje claramente, a pesar de los factores externos. Combina durabilidad, controles simplificados y calidad de audio en una radio portátil compacta compatible con TDMA P25, indica su promotor.

Radio portátil proyecto 25 APX 2000: Entregaría todos los beneficios de la tecnología TDMA en un radio por tátil P25 compacto. Destaca su resistencia y conectividad sin limitación para comunicaciones interoperables y rápidas.

construcción minera nº 19 • agosto 2016 53


Gentileza Tesacom

Telefonía e internet satelital

Tesacom dispone de una serie de modelos de equipos telefónicos, que ofrecen desde comunicación de voz y datos hasta la opción de solicitar ayuda mediante un botón SOS en caso que el usuario esté en una situación de emergencia o peligro. Entre estos destaca: Satelital Iridium Extreme PTT: Equipo satelital que opera como teléfono y radio. Junto con soportar condiciones climáticas exigentes, posee una interfaz de usuario intuitiva y entrega rápido acceso a múltiples servicios de comunicación como llamadas de voz, SMS y SOS, tanto en la modalidad telefónica como “Push to Talk”. Otra de sus peculiaridades es que viene con un botón de Auxilio o SOS, el cual puede ser usado para recibir asistencia en caso de alguna emergencia, en cualquier lugar del mundo, a través del servicio de GEOS que debe ser contratado en forma adicional y directa por el usuario. En cuanto a los terminales satelitales BGAN, que son equipos que operan con el servicio Broadband Global Area Network y permitirían montar en segundos una oficina móvil en cualquier lugar del planeta, facilitan a los usuarios el acceso a comunicaciones de voz, datos y streaming, se puede mencionar el siguiente modelo: Terminal satelital Explorer 710: Terminal pequeño y robusto de solo 3,2 kilogramos. Entregaría transmisiones de hasta 650 kbps (en Streaming) y de hasta 1 mbps (en Standard IP Broadband). Además, posibilitaría el uso simultáneo de las interfaces multi-usuario (RJ 11, WiFi, Ethernet, USB, ISDN y WLAN) y acceso a internet inalámbrico. Su calidad de servicio es seleccionable (33k, 64k, 128k o 256k) y de 650kbps (High Data Rate Streaming). Tiene compatibilidad total con IP (correo electrónico, transferencia de archivos FTP, VPN, navegación, etcétera). Otra solución que facilita el acceso a comunicacio-

54 construcción minera nº 19 • agosto 2016

nes de voz y datos en lugares sin cobertura tradicional es la denominada Iridium Pilot Land Station, que comprende una antena, una unidad interior y opera con el servicio Iridium OpenPort diseñada para una mayor durabilidad en ambientes hostiles. Entrega acceso al correo electrónico, navegación por internet y portales de medios de comunicación social. Asimismo, posibilitaría ocupar en forma simultánea hasta tres líneas de llamadas de voz, incluso durante la transmisión de datos. Su antena tiene una altura de 203 mm, diámetro de 580 mm y un peso de 12,5 kilogramos. La unidad interior, en tanto, tiene una longitud de 200 mm, ancho de 250 mm, altura de 55 mm y peso de 1,35 kilogramos. En materia de datos, soporta en forma bidireccional hasta 134 kbps, a través del servicio de banda ancha Iridium OpenPort. En el caso que una empresa minera busque controlar sus actividades y una serie de parámetros remotamente, están las soluciones Machine to Machine (M2M) que entregarían una amplia cobertura para levantar información y monitorear datos a distancia, mayor eficiencia en los procesos productivos y disminución de gastos por concepto de logística. En relación a la frecuencia de levantamiento de datos, se dispone también de aplicaciones que envían información en forma horaria, una vez por día, semana o mes, según la configuración del usuario. Estas soluciones M2M funcionan a través de comunicación GPRS y/o satelital, en la modalidad híbrida, lo que aseguraría un permanente flujo de información donde antes no se podía y, a la vez, optimizarían costos.


Gentileza Globalsat

La comunicación vía satélite -a diferencia de la comunicación vía Internet o radio terrestre con repetidores- no requiere infraestructura cercana y, por lo tanto, sería intrínsecamente más segura en caso de catástrofes naturales, señalan en Globalsat Chile S.A. “Lo que mucha gente además no sabe, es que los sistemas satelitales no son cerrados ni excluyentes, pues interoperan con sistemas de datos y telefonía de uso común, incluyendo Internet y la red telefónica tradicional”, agregan. “En condiciones normales, los usuarios de tecnología satelital no solo pueden hablar entre sí en forma segura, sino que también enviar y recibir llamadas, mensajes de texto e incluso hacer uso de plataformas Internet como correo electrónico y mensajería instantánea. Y en condiciones de desastre, también pueden contar con la comunicación de emergencia necesaria para salvar vidas e infraestructura y para continuar con las operaciones diarias”, comenta Christian Gerhard, gerente de desarrollo corporativo en Globalsat Chile S.A. Los servicios satelitales disponibles en Chile varían en cuanto a constelación, ancho de banda, escala y costo, pero se pueden sintetizar en dos grandes grupos: uso fijo, que normalmente es en base a tecnología VSAT en banda Ku y uso móvil, donde las aplicaciones van desde telemetría y seguimiento de equipamiento hasta Internet móvil de emergencia, pasando por telefonía y mensajería satelital, para lo cual se suele usar la banda L. VSAT en banda Ku y Ka entregarían una mejor relación entre ancho de banda y costo, mientras que banda L permitiría equipos más baratos, mucho más pequeños y total inmunidad a factores climáticos. “En una instalación minera que va a durar un año, donde trabajan más de 10 personas, VSAT será costo-efectivo tanto para el trabajo diario como para el entretenimiento y la comunicación de trabajadores con sus familias, mientras que para una cuadrilla de prospecciones que se mueve de sitio en sitio la telefonía Iridium y el BGAN móvil de Inmarsat tienen la portabilidad y facilidad de uso ideales”, ejemplifica Christian Gerhard. Globalsat Group, mediante su oficina local en Chile, provee soluciones VSAT y en banda L en base a Iridium, Inmarsat y otros servicios de alcance mundial, además de desarrollar proyectos de conectividad de emergencia, interoperabilidad, telemetría, comando y control.

Gentileza Globalsat

Comunicación satelital

construcción minera nº 19 • agosto 2016 55


Redes de datos

fotos Gentileza Cisco Chile

Daniel Peña, ingeniero de sistemas para minería e industria de Cisco Chile, afirma que están involucrados en tres tendencias tecnológicas claves: (i) la incorporación de tecnología Ethernet/IP y de seguridad en los procesos industriales; (ii) en conectividad de personas, procesos y maquinaria a la red IP mediante tecnología inalámbrica WiFi; y (iii) en digitalización del negocio. “En minería estamos viendo cada vez más la migración de las redes de control y procesos desde comunicaciones seriales y propietarias hacia el mundo ethernet/IP estándar. Para ello, se están utilizando switches, routers y firewalls de grado industrial, los cuales están preparados para ambientes más difíciles como el minero (polvo, humedad/intemperie, vibración, temperatura, golpes, etc.) y además cuentan con funcionalidades específicas para el mundo industrial”, precisa Peña. Los equipos, además de poseer una construcción física sólida, soportarían administración remota y contarían con el set de funcionalidades de sistema operativo extenso. Sobre el segundo punto, una tecnología estándar, abierta y robusta como el WiFi permitiría interconectar todo tipo de vehículos, máquinas, personas, y sistemas de administración y monitoreo que existen dentro de una mina en tiempo real. Según el experto, hoy todos los sistemas críticos para la operación dependen de esta vía de comunicación: sistemas de despacho, signos vitales, anti-colisión, anti-somnolencia, alta precisión, localización de personas, video, etcétera. En esta línea, Cisco creó el concepto de Fog Computing, es decir la capacidad de desplegar aplicaciones y analíticos dentro de equipos de campo lo más cerca del proceso productivo, tales como cámaras, routers y switches industriales, para así reaccionar de manera inmediata a la data que se está extrayendo, en vez de enviarla a la nube para su proceso, indica su promotor. Esto permite mayor inteligencia en los procesos, además de la automatización y monitoreo continuo preventivo del estado de la maquinaria.

56 construcción minera nº 19 • agosto 2016

Switches industriales (IE2000, IE3000, IE4000 e IE5000): Sirven para las comunicaciones inalámbricas en una mina. Destacan por su robustez física, su estabilidad y por el soporte. Access Points WiFi: Aptos para exteriores. Tienen ratings de protección IP67, soporte de los últimos estándares WiFi como 802.11ac y funcionalidades avanzadas. Estas serían las familias Aironet 1572 y 1532. En tanto, para brindar conectividad WiFi a vehículos o maquinaria que no poseen una interfaz inalámbrica, Cisco provee equipos que se instalan dentro de dichos vehículos y que actuarían como clientes de la red WiFi para así dar conectividad a los sistemas que no son nativos. Algunos de estos equipos serían el access point industrial IW3702 o los routers industriales IR829 y C819H, los cuales poseen interfaces WiFi y LTE, entre otras. Firewall industrial ISA3000: Sistema que otorga seguridad en las redes. Sería apto para trabajar en ambientes difíciles y para soportar el firewall ASA de Cisco, combinadas con las funcionalidades de IPS Firepower.



sostenibilidad

Tratamiento de relaves

Sistemas de recuperaciรณn de agua Patricia Avaria R.

Gentileza Sernageomin

Periodista Construcciรณn Minera

58 construcciรณn minera nยบ 19 โ ข agosto 2016


❱❱ Los relaves resultan del proceso de flotación de mineral

y están compuestos por material molido y agua con reactivos. Los depósitos de relaves normalmente están formados por un muro de contención y una cubeta que es donde se deposita el fluido. ❱❱ Existen diferentes sistemas de recuperación

de agua desde relaves, como por ejemplo, los espesadores y filtradores.

❱❱ Toda el agua recuperada es recirculada a la planta

de proceso para su reutilización en el transcurso de extracción del mineral, de esta manera se aprovecha mejor el recurso hídrico.

L

a industria minera, ya sea por necesidad o conciencia, está avanzando en temas sustentables, si bien aún falta mucho por desarrollar, está mostrando algunos logros significativos. Entre ellos destaca su preocupación por el agua, un bien escaso del que hay que hacerse cargo, particularmente hoy que vive una profunda escasez. Desde ahí es que han surgido diversas alternativas para responder a este problema y una de ellas, dice relación con su recuperación desde los relaves. Rodrigo Álvarez, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, afirma que el relave corresponde a un conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga, (o sin valor comercial), aunque también se encuentran bajas concentraciones de metales pesados, tales como, cobre, plomo, mercurio y metaloides como el arsénico. Asimismo, contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en tranques o depósitos de relaves, donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada mayoritariamente, y otra parte se evapora. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos.

Convencional

Alta Tasa/Alta Densidad

Pasta o Cono Profundo

Fuente Arcadis

Tipos de Espesadores

construcción minera nº 19 • agosto 2016 59


Gentileza FLSmidth

Los espesadores tienen como función extraer el agua de una pulpa para luego espesar el material y trabajan bajo el principio de gravedad o sedimentación, pues los sólidos van hacia el fondo y el agua se va hacia arriba. El correcto manejo de los relaves resulta clave para recuperar el agua y a la vez, evitar su contaminación por filtraciones hacia napas subterráneas. Es por ello, que su almacenamiento es la única opción. Dado que el costo de manejar este material es alto, las compañías mineras intentan localizar los “tranques o depósitos de relaves” lo más cerca posible a la planta de procesamiento de minerales, minimizando costos de transporte y reutilizando el agua contenida.

Depósitos de relaves Cecilia Riveros, gerente relaves de Arcadis explica que un depósito es una obra que se construye para contener en forma segura los relaves provenientes de una planta de proceso de minerales. Los relaves se generan principalmente en el proceso de flotación de mineral y están compuestos por material molido (roca) y agua. Estos son dispuestos en depósitos formados por un muro de contención (construido con la fracción gruesa del relave o con material de empréstito), y una cubeta que es donde se descarga el relave. En la cubeta los sólidos decantan y dependiendo de la cantidad de agua presente, puede formarse en la superficie una laguna de aguas claras. Estos depósitos deben disponer de sistemas de manejo de aguas superficiales, tales como canales perimetrales que evitan que las aguas limpias ingresen al depósito y evacuadores de crecidas que permiten manejar las

60 construcción minera nº 19 • agosto 2016

eventos de lluvias extremas que confluyen al interior del depósito. En cuanto a las medidas de control y mantención que debe tener un depósito de relave, la ejecutiva de Arcadis señala que estos son obras que se encuentran en permanente crecimiento, y requieren un constante monitoreo de diferentes variables operacionales que permiten asegurar la mejor operación del depósito, en forma sustentable. En particular se requiere monitorear constantemente las variables que aseguren la estabilidad de los muros de contención. En este sentido, resulta relevante medir la revancha (desnivel entre el coronamiento del muro y la altura de la laguna de aguas claras o del relave en contacto con el muro), los niveles de agua al interior del muro, las características de los materiales empleados para construir el muro y el funcionamiento y materiales de los sistemas de drenaje y control de filtraciones. En general, estas estructuras cuentan con instrumentación que permiten medir los niveles de agua, posibles deformaciones o asentamientos del muro y su comportamiento ante eventos sísmicos. Es necesario también realizar un control permanente de la calidad de las aguas subterráneas (abajo del depósito) con el fin de detectar y controlar cualquier filtración. Es relevante mantener los canales de contorno con una mantención permanente, de forma de asegurar que el depósito se comporte adecuadamente ante eventos de lluvias y controlar el eventual levantamiento y arrastre de material fino por acción del viento.

Tecnologías En la industria existen diferentes sistemas de recuperación de agua, es por esto que Riveros destaca principalmente que toda aplicación tecnológica debe obedecer las características particulares de cada proyecto. Comúnmente las


Gentileza FLSmidth

Gentileza FLSmidth

El Filtro de presión de placas verticales, AFP 2040 Colossal consiste en procesar el relave descargado de los espesadores en un filtro de presión compuesto por placas y medio filtrante (telas). La pulpa se alimenta a alta presión de bombeo de modo de extraer el agua que fluye a través del medio filtrante.

faenas utilizan los espesadores que tienen como función extraer el agua de una pulpa para luego espesar el material y en menor medida sistemas de filtración que permiten obtener un relave con una humedad cercana al 20 por ciento. Otra tecnología relevante, es el sistema de filtrado, donde la empresa FLSmidth destaca su Filtro de presión de placas verticales, AFP 2040 Colossal, que “consiste en procesar el relave descargado de los espesadores en un filtro de presión compuesto por placas y medio filtrante (telas). La pulpa se alimenta a alta presión de bombeo de modo de extraer el agua que fluye a través del medio filtrante. Una vez terminada la etapa de filtrado, las placas se abren y dejan caer el queque con solo humedad residual. El agua es colectada a estanques para ser retornada al proceso producti-

Una unidad de filtrado es capaz de recuperar hasta 107 l/s al procesar 13 ktpd de relaves de 55% sólidos y descargando un queque con 18% humedad.

vo”, señala Sergio Prado, Minerals Manager de FLSmidth. Desde la empresa indican que una unidad de filtrado podría ser capaz de recuperar hasta 107 l/s (9.300 m 3/día aproximadamente) al procesar 13 ktpd de relaves de 55% sólidos y descargando un queque con 18% humedad. Para cada tipo de material filtrado se debe desarrollar la ingeniería de depositación de sólidos filtrados, de modo de optimizar el diseño de los equipos de manejo de materiales, tales como correas transportadoras y apiladores-repartidores. En la etapa de diseño es necesario tener presente las características geotécnicas del material depositado, de modo de asegurar la operación de los sistemas de depositación. Por otro lado, la experta de Arcadis, explica que toda agua recuperada es recirculada a la planta de proceso para su reutilización en el proceso de extracción del mineral (molienda, flotación, etc.), de esta manera se aprovecha de mejor manera el recurso hídrico, minimizando la utilización de agua fresca en zonas donde el agua es escasa. “Además, se evita la descarga de agua del proceso al ambiente y el riesgo de contaminación de suelos y aguas del entorno. Es tal la relevancia de estos sistemas de recuperación de agua, que en muchos casos tienen decenas de kilómetros de longitud y miles de metros de desnivel topográfico”, afirma Riveros. Todos los proyectos mineros tienen como criterio maximizar la recuperación de agua del proceso. En este contexto, la extracción de agua desde el relave, ya sea antes de salir de la planta o en los depósitos, ha tomado mayor relevancia durante los últimos años, lo que ha generado un desarrollo permanente de las tecnologías de espesamiento y un mayor enfoque a las investigaciones relacionadas con los relaves espesados y en pasta. //

construcción minera nº 19 • agosto 2016 61


columna

La negociación en tiempos complejos Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama

E

l compromiso, entendido como el acuerdo entre las partes luego de transitar por una instancia de negociación, es lo que sella la relación entre dos personas u organizaciones. Sin querer ahondar en temas de género, hace años se hablaba de “pacto de caballeros” y un apretón de manos, bastaba para cerrar un contrato, fijar condiciones, etcétera. Hoy, naturalmente, las condiciones son diferentes y debe existir un documento con el que las partes se obligan a responder. Unos, con el servicio y los otros con la retribución, ya que si no, corre el peligro de no cumplir lo acordado. Sume a ello, el mal denominado ingenio del chileno, en que si ve oportunidad de hacer una trampa y evitar un gasto o generar un ahorro trasgrediendo los alcances de lo escrito, lo hace. Para ahondar el horror, a esto lo denomina “estrategia” y es también aceptado como una regla no escrita. Claro y directo. He aquí algunos de los motivos por lo que la desconfianza está por todas partes y existe la sensación de una persecución mutua. A nivel de empresas no se está aje-

no a esta realidad, esa condición de desconfianza también existe, claro que de una manera más rebuscada y protocolar. Hoy ya no basta necesariamente con que el acuerdo esté escrito, que el compromiso haya sido firmado o que los contratos existan. Muchas veces invocando la “coyuntura económica” las grandes empresas, que en esta zona son mayoritariamente del área de la minería, aprovechan su posición de ventaja para cambiar algunos de los términos transados en forma unilateral. El desequilibrio de poder se evidencia en estos días en las denominadas “renegociaciones” a que son invitadas muchas empresas en el contexto de la crisis del precio del cobre y el alza de la divisa extranjera. Los nuevos acuerdos muchas veces tienen menos consenso y más imposición, casi un “lo tomas o lo dejas”. Esta situación ya la vivimos hace años, pero no con la profundidad de hoy. Entendemos la situación que atravesamos como país, pero también apostamos a que el hilo no siempre se corte por lo más delgado. Esperamos que la reducción de costos no sea sinónimo de golpear a las empresas más pequeñas, sino que, en conjunto, se bus-

Esperamos que la reducción de costos no sea sinónimo de golpear a las empresas más pequeñas, sino que, en conjunto, se busquen y materialicen soluciones hasta que nuevamente podamos surgir, todos en conjunto y no unos a costa de otros”.

62 construcción minera Nº 19 • agosto 2016


quen y materialicen soluciones hasta que nuevamente podamos surgir, todos en conjunto y no unos a costa de otros. No es justo que cuando nuestros mandantes entran en crisis nos traspasen sus efectos; sin embargo, cuando hay abundancia, no nos traspasen absolutamente nada, y es nada, porque en estos casos se sigue aplicando la regla de conseguir el precio más bajo a como dé lugar. Urge encontrar nuevos caminos y formas de enfrentar la coyuntura puesto que los más pesimistas proyectan al menos dos a tres años más de estrechez económica. Eso, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sorpresivamente en julio revisó el pronóstico de crecimiento al alza, estimado en nuestro país un crecimiento de 1,7 por ciento. Chile, acostumbrado a la bonanza económica fruto del cobre, hoy se ve resentido por su valor inestable y una débil demanda externa. Esta realidad de incertidumbre nos ha golpeado de manera brutal. No sólo al erario nacional, sino a cada uno.

En las ciudades mineras las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción dependen en gran medida del metal rojo. Por eso su debilidad en el mercado provoca no solo el fantasma de la rebaja de costos en los grandes conglomerados, sino también algo peor, el cierre de algunos proyectos o la ralentización de algunas operaciones. Este panorama sombrío se presagia extenso pues no solo el cobre nos afecta. Tal como indica el FMI, hay otros factores que nos juegan en contra, como las incertidumbres provocadas por el programa de reformas que retrasan la inversión en distintos sectores de la minería. Aprovechemos la oportunidad casi obligada que nos presentan de cambiar para sobrevivir; mejoremos la manera de vincularnos entre las empresas, aunemos experiencias, capacidades técnicas, condiciones económicas. Unidos seremos más y podremos ofrecer mejores alternativas a nuestros clientes clase mundial. Volvamos a restablecer las confianzas, hagamos que “el apretón de manos” vuelva a tener sentido. //

Gentileza codelco

“Unidos seremos más y podremos ofrecer mejores alternativas a nuestros clientes clase mundial. Volvamos a restablecer las confianzas, hagamos que ‘el apretón de manos’ vuelva a tener sentido”.

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 63


Eventos Nacionales

Agosto

Septiembre

21/23

1/2

Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/minin

Lugar: Hotel Enjoy, Viña del Mar Organiza: Edoctum www.edoctum.cl/flotamin-cl.html

Minin 2016

24/26

Enermin 2016

Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/enermin

30

Cena Anual de la Minería Lugar: Casa Piedra Organiza: Sonami www.sonami.cl

IX Congreso de flotación

6/7

Conferencia Excelencia estratégica en la minería: Sudamérica

Lugar: Sheraton Santiago Organiza: Metal Bulletin www.metalbulletin.com/events

7

IV Seminario Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros Lugar: Auditorio CChC Marchant Pereira 10, Providencia Organiza: CDT eventos@cdt.cl

7/9

Mapla Mantemin 2016

Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta Organiza: Gecamin www.gecamin.com/mapla.mantemin

Eventos Internacionales

Agosto 16/17

II Congreso internacional de minería Nicaragua 2016 Lugar: Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, Nicaragua Organiza: Cámara Minera de Nicaragua, Caminic www.congresointernacionalde mineria.com.ni

22/26

XI Conamin

Lugar: Universidad Nacional de Piura, Perú Organiza: Colegio de Ingenieros del Perú www.congresominas.org

Septiembre 7/9

Argentina Mining

Octubre 5/7

14/16

Lugar: Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/desal

Lugar: Centro de Exposiciones Jockey, Lima, Perú Organiza: Grupo Digamma www.expominaperu.com

Desal 2016

26/28

Procemin 2016

Lugar: Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/procemin

64 construcción minera nº 19 • agosto 2016

Lugar: Centro de Convenciones Salta, Argentina Organiza: Argentina Mining www.argentinamining.com/es

Expomina Perú 2016


Publicaciones La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile Editorial Lom, 2008. 264 pp. La obra de Nancy Yañez y Raúl Molina realiza un recorrido histórico sobre la minería indígena, el papel que ha jugado y la ocupación contemporánea de la gran minería en territorios que pertenecieron a los pueblos originarios del norte de Chile. Algunos de los temas se relacionan con el medioambiente, recursos hídricos y minerales. Además se exponen mecanismos para la solución de conflictos ambientales. Guía de proveedores minería made in Germany Editado por Cámara Chileno Alemana de Comercio, 2013. 32 pp. Publicación que presenta tecnologías y servicios de empresas alemanas y sus representantes chilenos que cuentan con una oferta de tecnología y servicios para la minería como tratamiento de agua, generación de energía, eficiencia energética, exploración, extracción, procedimientos, entre otros. Minería en Chile: impacto en regiones y desafíos para su desarrollo Cochilco, Ministerio de Minería, Gobierno de Chile; 2013. 260 pp. Publicación disponible en versión digital en la web de Cochilco, que recoge los efectos de la minería en el plano macroeconómico y regional. Menciona también los principales desafíos para enfrentar en conjunto con diversos actores y delinea escenarios futuros. En un esfuerzo en conjunto, tanto el Consejo Minero, Fundación Chile, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Cochilco aportaron con su mirada global, junto con la colaboración en materia de desafíos y tareas de Sonami, Consejo de Competencias Mineras, Instituto Libertad y Desarrollo, Codelco y el Centro de Excelencia CSIRO.

Revista BiT N° 109 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 92 pp. En su última edición destacan temas como el Decreto Supremo N°50 de 2015 y modificación a la OGUC, la construcción del túnel de San Gotardo de Suiza, el diseño arquitectónico de proyecto Neo-cité San Francisco y las diferentes novedades de Expo Frío Calor.

WEB www.intierrarmg.com Empresa inglesa de investigación minera con más de 30 años de experiencia en la recolección de datos y análisis, que se dedica a la exploración de todo el mundo, el desarrollo, la producción, junto con la actividad de planificación y adquisiciones estratégicas. www.sernageomin.cl El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, perteneciente al Ministerio de Minería cuenta con la normativa, documentos y más información de utilidad de minería, además de noticias y publicaciones, datos de capacitaciones y seminarios, vigilancia volcánica, entre otros. La entidad busca asesorar al ministerio y contribuir con los programas de gobierno en el desarrollo de políticas mineras y geológicas. www.amtc.cl Web del Centro de Investigación en Chile en Tecnología Aplicada a la Minería, cuya misión es generar investigación multidisciplinaria de clase mundial, transferir nuevas tecnologías y formar capital humano avanzado respondiendo a los desafíos de una minería que asegure el bienestar y el desarrollo para Chile y el mundo. www.aprimin.cl Asociación de Proveedores Industriales de la Minería creada con el objeto de promover la racionalización, desarrollo, protección, progreso, perfeccionamiento e información de la industria proveedora de la minería. Su página Web tiene como función principal destacar noticias corporativas y del rubro minero a nivel nacional e internacional. Asimismo, dan a conocer los próximos eventos y seminarios de la industria minera.

construcción minera nº 19 • agosto 2016 65


Finning y Fundación Tierra Esperanza capacitaron a jóvenes infractores de ley Tras un riguroso proceso de capacitación, 20 jóvenes infractores de ley se certificaron con éxito en un programa especial de soldadura impartido por Finning Chile en Antofagasta. La iniciativa, realizada en forma colaborativa con Fundación Tierra de Esperanza y el Servicio Nacional de Menores (Sename), tuvo como objetivo generar condiciones de empleabilidad en los jóvenes beneficiarios, que les permitirán insertarse laboral y socialmente en la comunidad. En esta línea es que la compañía dispuso de dos cupos para incorporar a los mejores alumnos del programa a la empresa, para lo cual los jóvenes deberán pasar por el mismo proceso de selección exigido para todos los trabajadores que se incorporan a la sus filas. “Somos una compañía que cree profundamente en la reinserción y que además se esfuerza por generar condiciones de inclusión y diversidad en todo ámbito y nivel. Es por este motivo que hemos decidido abrir un proceso para sumar a nuestra compañía los mejores alumnos del programa y así aportar de manera efectiva en su empleabilidad. Los soldadores son escasos y del nivel que nuestra compañía requiere mucho más, es por este motivo que estamos generando esta posibilidad confiados plenamente en los resultados alcanzados durante su proceso de capacitación”, precisó Fernando León del Pedregal, gerente de Capacitación de Finning Sudamerica.

Polpaico participó en Seminario de Materiales de la CDT El Área de Suministros de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, realizaron el XVIII Seminario: Tecnología de los materiales en la construcción. El evento contó con charlas de representantes de diversas empresas del rubro, entre ellas Polpaico. Andrés Reveco, gerente de Innovación y Soluciones de Polpaico, fue el orador del tema “Soluciones para la productividad de sus obras”. En su exposición se refirió a los actuales desafíos de la construcción, tales como la limitación de espacios para crecimiento horizontal, la mayor necesidad de utilización de soluciones complejas, la escasez de mano de obra especializada, cómo enfrentarlos y al mismo tiempo mejorar la productividad de las obras. Entre las soluciones expuestas por Reveco, destacaron las distintas alternativas en hormigón con su funcionamiento y beneficios. Una de ellas FluiHad y Hormimuro, de características auto compactantes.

66 construcción minera Nº 19 • agosto 2016

Nuevo gerente de Marketing Digital de Finning Sudamérica Marcos Astudillo se ha integrado a Finning Sudamérica la como gerente de Marketing Digital de Finning Sudamérica. En este rol, participará en el desarrollo de la estrategia de Marketing Digital Global de Finning de manera de seguir avanzando en el camino de crecimiento y evolución de la compañía. Astudillo es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y está finalizando un master en Marketing y Dirección Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, además de haberse especializado en certificación SEM y Marketing Digital en Google Qualified Certificated. Su experiencia se ha centrado en empresas multinacionales como Century Fox y Metlife, donde se desempeñaba como subgerente de E-Business y Marketing Digital.


Inauguración de Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina En junio se realizó la inauguración del Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina, Meric, en Las Cruces, región de Valparaíso, desarrollado por la empresa DCNS y financiado por el Ministerio de Energía y Corfo, junto con la participación la Universidad Católica, Universidad Austral, Fundación Inria Chile, Fundación Chile y Chilectra como empresa asociada. El objetivo del Centro es buscar soluciones de corrosión para los equipos que generan electricidad bajo las aguas marinas, además de ver los impactos socio-ecológicos que podría generar este tipo de generación eléctrica. Máximo Pacheco, ministro de Energía, afirmó que “la energía generada por el océano puede significar soluciones de alta competitividad en territorios alejados del país como la Isla de Pascua y la de Juan Fernández, así como en faenas productivas como la salmonicultura que hoy debe generar su energía sobre la base de combustibles fósiles caros y altamente contaminantes”. El ministro agregó que el objetivo del centro “diversificará la matriz energética y permitirá la integración y producción de tecnologías de energías marítimas que sean la base de un escalamiento tecnológico a nivel nacional e internacional para el país”. Por su parte, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, destacó la competitividad que aportarán las tecnologías de energía marina en el país, por lo que planteó la necesidad de impulsar la investigación y desarrollo en estas materias. Luc Martin, director ejecutivo del Centro Meric, señaló que Chile tiene uno de los mayores potenciales del mundo para el desarrollo de la energía marina, ya sea undimotriz y mareomotriz, precisando que uno de los objetivos que buscan es que el desarrollo de este tipo de Energías Renovables No Convencionales.

El ecosistema minero Australiano comparte su experiencia frente los desafíos de la Hoja de Ruta de la Minería Chilena Un grupo de seis expertos de la industria minera e investigadores del Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland se dieron cita el 23 de junio en Santiago para dar respuesta a algunos de los desafíos relevados en la Hoja de Ruta de la minería chilena de acuerdo a la experiencia de Australia. Mauro Valdés, Presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley señaló que Australia ha tenido gran éxito en el desarrollo y consolidación de un ecosistema de innovación en torno a la minería. “Actualmente su sector de bienes y servicios asociados a la industria extractiva tiene gran relevancia en la economía y sociedad australiana. Por eso nos interesa su visión sobre la Hoja de Ruta de la minería chilena, y en particular sobre los desafíos que hemos identificado y priorizado en ella”, dijo. Por su parte, David Mulligan, del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, agregó que como ha ocurrido en Australia, el progreso social y económico en Chile durante las recientes décadas ha sido influenciado en gran parte por los recursos aportados desde el sector de la minería. “Sin embargo, es sabido que para mantener el crecimiento de esta industria, en un entorno con crecientes complejidades geológicas, presiones de la economía, demandas de energía y recursos hídricos, las nuevas regulaciones y las legítimas preocupaciones de la comunidad, es necesario que exista innovación. La Hoja de Ruta Tecnológica de la Minería en Chile, ha sido capaz de identificar muchos de estos desafíos a los que la industria minera tendrá que hacer frente en las próximas dos décadas, y muchos de estos son comunes a los que enfrenta la industria en Australia”, apuntó. El encuentro fue organizado por la Universidad de Queensland a través del Sustainable Minerals Institute-International Centre of Excellence Chile y por el Programa Nacional de Minería Alta Ley y Fundación Chile en colaboración con la Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, CESCO. Además es patrocinado por el Ministerio de Minería y Corfo.

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 67


Minera Antucoya fue premiada por la Asociación de Industriales de Antofagasta Minera Antucoya fue reconocida por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) por su aporte a la industria minera nacional. El galardón “Premio Desarrollo Industrial” tuvo como escenario la cena anual de camaradería de este gremio desarrollada en Antofagasta. Este reconocimiento recibido por el Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada y el Gerente General de Minera Antucoya, Ramón Jorquera, se entregó en este evento que congregó a más de 500 personas del mundo político, minero y empresarial, encabezadas todas por la Ministra de Minería, Aurora Williams y que se realizó el pasado 16 de junio. “Es sumamente valioso y destacable el trabajo realizado por Antofagasta Minerals y Antucoya para llevar a cabo este proyecto con una mirada sustentable y eficiente para el desarrollo de un proyecto de baja ley. Este reconocimiento debe llenar de orgullo a todos quienes son parte de esta compañía por este importante hito”, afirmó la secretaria de estado. Para Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, este premio reconoce el aporte que Minera Antucoya hace al sector, “marcando un antes y un después para la minería chilena, y mundial. Abrió nuevas posibilidades de explotación para yacimientos de baja ley, utilizando un modelo de negocios sustentable, eficiente e innovador”. En este sentido, el ejecutivo destacó el liderazgo que Antofagasta Minerals tiene en la industria minera al desarrollar proyectos innovadores. “Antucoya sin duda viene a afianzar nuestro liderazgo en la industria minera nacional y mundial. Junto a Centinela y Zaldívar, Antucoya reafirma nuestra posición en esta región, zona minera por excelencia, estando seguros que seguiremos desarrollando otras iniciativas en pos de afianzar nuestro liderazgo”, indicó.

68 construcción minera Nº 19 • agosto 2016

Sandvik reinventó el diseño de su broca de perforación La solución a un problema experimentado por un cliente al perforar en condiciones de roca abrasiva dio lugar a un nuevo diseño para brocas de perforación. El resultado fue una broca de centro elevado, que incluye una importante actualización realizada a las brocas para perforación de frentes, indican en la compañía, y que, además, estarían disponibles como productos estándar en tres tamaños. La principal prioridad al desarrollar estas nuevas brocas fue incrementar la vida útil. Debido a que la razón más importante para descartar una broca es el desgaste excesivo de su diámetro, la manera más simple de lograr una mayor vida útil es agregar más botones. Sin embargo, esto podría ser problemático gracias al poco espacio disponible. Además, un aumento de la cantidad o el tamaño de los botones de carburo generalmente reduciría las tasas de penetración: la misma fuerza de impacto generaría una menor fuerza neta por botón. El nuevo diseño resolvería estos problemas con un frente elevado, en que dos o tres botones frontales –dependiendo del diámetro– están a una mayor altura de pocos milímetros en comparación con los botones ubicados en la periferia de la broca. Además, los botones frontales se ubican en un ligero ángulo en relación con el eje simétrico de la broca. El frente elevado crea un patrón de fondo ahuecado del agujero que alteraría la acción de quiebre de la roca para conseguir un mejor desempeño. Las brocas de centro elevado están disponibles en tamaños de 43, 45 y 48 milímetros con 2 ó 3 botones elevados, 7 u 8 botones en grado GC80 y conexiones R32, Sandvik Alpha 330 y R35.


JCB celebró centenario del nacimiento de su fundador, Joseph Cyril Bamford El pasado 21 de junio se festejó el centenario del nacimiento del fundador de JCB y fue celebrado con la inauguración de un busto de bronce conmemorativo. Joseph Cyril Bamford, nació el 21 de junio de 1916 en Uttoxeter, Staffordshire. De niño, uno de sus principales pasatiempos era la construcción de automóviles y barcos –los primeros signos que lo marcarían como uno de los ingenieros más famosos de Gran Bretaña. Cuando el Sr. Bamford se retiró en 1975 entregó a su hijo Anthony, la compañía que fundó en un garaje cerrado en Uttoxeter en octubre de 1945 y que a esa fecha ya facturaba más de £ 43 millones al año además de emplear a cientos de personas. Hoy sus hijos, Sir Anthony Bamford, Mark Bamford y su nieto Jo Bamford conmemoraron el centenario de su nacimiento con un busto de bronce a escala en la sede mundial de JCB en Rocester. “Mi padre era, sin duda, un genio de la ingeniería y queríamos homenajearlo con motivo del centenario de su nacimiento y la enorme contribución que hizo a Staffordshire y Gran Bretaña”, señaló Sir Bamford.

Contrato de Atlas Copco Rental en Los Cóndores recibió reconocimiento por su primer año sin accidentes Atlas Copco Chilena a través de su División Atlas Copco Rental fue reconocida por la Mutual de Seguridad por alcanzar un año sin accidentes con tiempo perdido en su Contrato en la Hidroeléctrica Los Cóndores, ubicada en la cordillera de San Clemente, región del Maule. En la ceremonia de entrega del reconocimiento, realizada en las instalaciones del contrato, estuvieron presentes Cristian García, gerente de la Mutual de Seguridad de Talca; José Luis García, jefe de Obra de Ferrovial; y por parte de Atlas Copco Chilena, Charlie Ekberg, director gerente; Valeria Corral, regional rental manager; Carlos Cabrera, gerente Safety, Health, Environmental and Quality y Fernando Zambrano, jefe de negocios; además de todo el personal de la compañía que trabaja día a día en dicho contrato. Valeria Corral, indicó que “este logro nos permite aspirar a mantener esta cultura de seguridad en el Contrato mientras estemos participando de él. Desde que iniciamos los trabajos en Los Cóndores nuestros trabajadores han mantenido el compromiso con la seguridad”. El Contrato de Atlas Copco Rental en Los Cóndores contempla Generadores con gamas desde los 40 Kva hasta los 1250 Kva y tiene una duración de tres años. Este contrato además cuenta con triple certificación, lo que se consiguió gracias al trabajo realizado por José González, Coordinador QHSE de Atlas Copco Rental, quien lideró el proceso para obtener las certificaciones ISO9001, ISO14001, OHSAS18001.

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 69


Chile y Mongolia acordaron fortalecer la cooperación bilateral en minería Promover la colaboración conjunta en el campo de la minería, a través de actividades basadas en principios de igualdad y beneficio mutuo, y de intercambio de conocimientos y experiencias, acordaron los gobiernos de Chile y Mongolia. La ministra de Minería, Aurora Williams, y la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Mongolia en Brasil Concurrente en Chile, Sosormaa Chuluunbaatar, se reunieron en Santiago para consensuar un mecanismo de ayuda mutua. De esta forma, y en representación del Gobierno de Chile, Cochilco firmó una carta de intenciones con el Ministerio de Minería de Mongolia, que expresa el interés profundo de ambas partes por alcanzar una relación fuerte teniendo en cuenta la relevancia del sector minero como motor de desarrollo para ambos países. La cooperación considera el intercambio de experticia en formación de políticas públicas minerales; y de información sobre el mercado de metales, demanda actual y futuro del sector, tecnologías recientes relacionadas con el sector minero, y regulación e impuestos. Además se acordó el desarrollo de visitas de delegaciones, expertos y equipos técnicos; y la organización de seminarios, talleres, simposios y exhibiciones, entre otras acciones.

En conmemoración de los 45 años de la nacionalización del cobre, Codelco llama a comprometerse con la empresa Un cátodo de cobre de alta pureza fue el símbolo escogido por Codelco para conmemorar los 45 años de la nacionalización del cobre y la instauración del recientemente aprobado Día de la Dignidad Nacional. A la emotiva ceremonia, presidida por el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, y el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, asistieron el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade; el vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Héctor Roco, así como otras autoridades de gobierno, parlamentarios, directores, ejecutivos y trabajadores de la empresa. En la ocasión, Pizarro recordó que el 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional aprobó por unanimidad traspasar al Estado chileno los yacimientos de la gran minería del cobre, El Teniente, Chuquicamata, Salvador, Andina y La Exótica, y que ese día se inició uno de los desafíos más importantes para la Corporación del Cobre: conseguir que trabajadores, personal técnico y profesionales fueran capaces de sacar adelante a la empresa. “En Codelco superamos esos temores y fuimos capaces de mantenernos en pie, de generar las capacidades productoras, los conocimientos técnicos y los liderazgos gerenciales necesarios para hacer rendir las operaciones, transformar las prácticas y levantar nuevos proyectos”, aseguró el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro. Además, se refirió al complejo escenario que vive la compañía. Recalcó que hoy “necesitamos de un nuevo acuerdo para mantener nuestro liderazgo mundial en la producción de cobre y, especialmente, para seguir aportando al progreso y al desarrollo de Chile”. El presidente ejecutivo agregó que la empresa está transformándose para sobrevivir al crítico escenario presente, bajando sus costos, pero a la vez aspirando a un futuro mejor. “Hoy la meta es ser más productivos, más innovadores y más sustentables, para responder a las necesidades críticas que nos exige el negocio minero del siglo XXI”, aseguró.

70 construcción minera Nº 19 • agosto 2016


Minera Escondida operará tres plantas concentradoras

Nueva gama de fresadoras MB-R MB, compañía de producción y venta de equipos de movimiento de tierras y demolición, con sede en Italia, lanzó una nueva serie de fresadoras MB-R, para completar la gama MB, diseñada y fabricada exclusivamente en las instalaciones de la compañía de Fara Vicentino (Italia). La nueva gama de fresadoras MB-R se encuentra disponible con tres modelos: MB-R700 para excavadoras desde 6 hasta 13 t.; MB-R800 para excavadoras desde 10 hasta 22 t y MB-R900 para excavadoras desde 19 hasta 35 toneladas. La compacidad extrema y el baricentro bajo, permitirían un mejor equilibrio sobre la excavadora reduciendo drásticamente el esfuerzo del brazo y eliminando vibraciones molestas. El único sistema de transmisión directo con doble motor garantizaría un óptimo rendimiento, asegurando los valores de producción que superan en gran medida a los sistemas tradicionales. Ideal para trabajos de excavaciones, túneles, aperturas de zanjas, demoliciones y para trabajos en canteras y minas. La estructura HARDOX® aseguraría una durabilidad incluso en las condiciones de trabajo más extremas. La instalación hidráulica MB serie AAA+ permitiría un enfriamiento hidráulico significativo durante las fases de trabajo, alargando así la vida de la excavadora. Las fresadoras MB-R serían ideales para proyectos y obras de construcción en las zonas urbanas y subsuelo, gracias a sus características de bajo ruido y bajas vibraciones. “Una vez más, MB confirma sus éxitos y continúa invirtiendo en investigación y desarrollo, centrándose en la especialización de productos únicos, de alta calidad y con excelente eficacia. Productos competitivos que aportan un valor añadido a la obra, permitiendo un ahorro efectivo de los costes vivos y una ganancia real en cuanto a tiempo y eficiencia”, señalan.

El Comité de Propietarios de Minera Escondida aprobó el proyecto Extensión de Los Colorados, que permitirá a la minera operar tres plantas concentradoras de cobre en forma simultánea. El proyecto demandará una inversión de US$ 180 millones para habilitar la planta con una capacidad de tratamiento de 100.000 toneladas diarias aproximadamente. Esta sería una iniciativa fundamental para la estrategia de Escondida en el largo plazo ya que incrementará su capacidad de procesamiento considerablemente, contribuyendo a compensar la disminución de la ley y recuperar los niveles de producción a un promedio de aproximadamente 1,2 millones de toneladas anuales de cobre fino durante la siguiente década. Los Colorados, la concentradora con que Escondida inició sus operaciones en 1990, se sumará a las plantas Laguna Seca y a la recientemente inaugurada, OGP1. El proyecto Extensión de Los Colorados consiste en una reparación general de la planta que fue detenida a comienzos de 2016. También incluye algunas modificaciones a sus componentes principales como estanques de agua, correas de alimentación, manejo de relaves, etc. para así poder operarla en forma confiable por algunos años más. Se estima que Los Colorados comience a operar a mediados de 2017, junto con la puesta en operaciones de la segunda planta desalinizadora, de 2.500 litros/segundo, que Escondida construye actualmente en Puerto Coloso.

construcción minera Nº 19 • agosto 2016 71


JCB fue elegido dentro de los 10 mejores expositores de EXPOMIN 2016

Bechtel reforzó su equipo de gerencia para Minería y Metales en Chile A partir de agosto, la división de negocios de Minería y Metales de Bechtel contará con una nueva gerencia a nivel global y regional. Paige Wilson, vicepresidente sénior desde 2014 y actual gerente general para las Américas, asumirá la presidencia de la Unidad de Negocios de Minería y Metales y se trasladará a Brisbane, Australia, desde donde, además de liderar el área del cobre, estará a cargo de las líneas de negocios de aluminio y alúmina, así como de los sistemas de materiales a granel. La gerencia general de Bechtel Américas será ocupada por Carlos Ruiz, quien cuenta con 23 años de experiencia en las industrias de energía y minería. Ruiz se integró a Bechtel en 2005 y se ha desempeñado en distintos los roles, entre ellos el de gerente de Desarrollo de Negocios en Chile, gerente del Proyecto Laguna Seca Debottlenecking y asistente ejecutivo del entonces Presidente y Director Ejecutivo de Operaciones de Bechtel Corporation, Bill Dudley en Estados Unidos, donde también brindó apoyo al desarrollo de la línea de negocios de Agua. En 2014, regresó a Chile como gerente de Operaciones para la alianza Hub entre Bechtel y BHP Billiton, para luego, en diciembre de 2015, hacerse cargo del desarrollo global de negocios del cobre. La Gerencia Global de Marketing y Desarrollo de Negocios del Cobre, por su parte, será sucedida por Alan Fraser, quien se une a Bechtel con más de 25 años de experiencia en desarrollo de negocios de servicios de ingeniería y construcción, desde estudios conceptuales a contratos EPC/CM para proyectos mineros, plantas procesadoras petroquímicas y de ácido sulfúrico, infraestructura y evaluaciones ambientales. Mientras Paige Wilson asume como Presidente de la unidad de negocios globales de Minería y Metales, los cambios al equipo de gerencia en Chile continuarán reforzando la implementación de la estrategia de Bechtel para los negocios del cobre, enfocándose en tecnología aplicada para reducir el costo capital de los proyectos y proporcionar servicios profesionales competitivos para entregar proyectos exitosos.

72 construcción minera Nº 19 • agosto 2016

El estudio “B2B Trade Shows Expomin 2016” realizado por Universidad Estatal de Georgia, en conjunto con el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, indicó que JCB estuvo dentro de los 10 mejores expositores de EXPOMIN 2016, la mayor feria minera e industrial de América Latina. La investigación buscó evaluar el desempeño general de EXPOMIN 2016 y también la participación de una muestra representativa de empresas que estuvieron presentes a “nivel de stand”. Para la evaluación a nivel de stand, se consideró una muestra de 60 empresas, las que fueron analizadas de acuerdo a distintos factores, tales como: desempeño de la empresa y de su personal en la feria, su interacción con el público, la ubicación estratégica, el uso o simulación de productos, infraestructura, branding, hospitalidad, lanzamiento de nuevos productos y material de apoyo secundario, entre otros elementos. Durante la feria JCB, distribuida en Chile por Dercomaq, estuvo presente en el pabellón inglés y presentó su nuevo Manipulador telescópico 533105T, el cual fue vestido con los colores de la bandera inglesa y fue exhibido en el stand.


Cumplimos en calidad y tiempo - Construcci贸n de pilas de lixiviaci贸n - Construcci贸n de caminos y plataformas industriales - Construcci贸n y mantenimiento de tranques de relave - Obras civiles - Impermeabilizaciones y piping - Transporte de minerales

AvdA. el COndOr 550 Of. 103 - hueChurAbA - sAnTIAgO - fOnO: 2594 6600 - www.exCOn.Cl


TU PROYECTO NO SE DETIENE CON PRESEC®

MORTEROS Y SHOTCRETE DIRECTO A LA OBRA

Solicite un ejecutivo al: Teléfono: 22 490 9000 • Email: presec@melonmorteros.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.