Nº 18 Fundaciones en minería

Page 1

Proyecto Nacional

especial

mina dacita

tendencias expomin 2016

tecnología

fibras para hormigón

construcción minera NÚMERO 18 / junio-julio 2016

Debido a los distintos elementos que se encuentran en una faena minera, las fundaciones deben considerar simultáneamente condiciones de carga que imponga la construcción que se realice, junto con las características del suelo y las restricciones constructivas del proyecto.

Fundaciones en

minería

mesa redonda. Expertos y proveedores de implementos de seguridad

“La innovación en seguridad avanza más rápido que la legislación”



3M espuma corta fuego fip 1-step

Espuma Corta Fuego FIP 1-Step, es una espuma bi - componente que actúa como una barrera de fuego, barrera de humo y un aislante de sonido en especial para ser usado en penetraciones de pared y piso. Calificación: Intumescente / Ignífuga. Espuma reparable / reutilizable. Excelente adherencia versus espumas tradicionales. Se puede pintar usando Primers. Curado rápido y elimina la necesidad de lana mineral y masilla. Flexible y Conformable.

CERTIFICACIONES: Es una Espuma Certificada como barrera de fuego. Homologación UL. Cumple con la norma ASTM E 814. Cumple con el Código de Construcción Internacional para la protección pasiva contra incendios.

Especificaciones

FIP 1-Step fue testeada en ensayos según las normas: ASTM E 814 / UL 1479 ASTM E 84 / UL 723 ASTM E 90 ASTM E 413 FIP 1-STEP

aplicaciones

especificaciones Division 7 Section 07 84 00- Firestopping Section 07 27 00- Air Barriers Related Sections Section 07 86 00- Smoke Seals Section 07 87 00- Smoke Containment Barriers Section 21 00 00- Fire Suppression Section 22 00 00- Plumbing Section 26 00 00- Electrical

Las aplicaciones típicas incluyen: Perforaciones en paredes y pisos, cañerías plásticas y metálicas, cables, bandejas porta-cables, sellos de pasadas en tabiques de concreto, yeso cartón y fibrocemento, pasadas de ductos de ventilación y sellos de pasadas en general.

ABERTURA ENTRE PISOS

CABLES

TUBERÍAS

BANDEJA DE CABLES

CONDUCTOS

TUBERÍAS METÁLICAS


publirReportaje

Proyecto CDT Zona Norte

Lanzamiento Nodo Solar Antofagasta

L

a iniciativa ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, a través de su representación regional Zona Norte, tiene por objetivo fomentar la sostenibilidad, aprovechar el uso de energías renovables no convencionales, ERNC, y generar fuertes lazos con el mercado. Tras la gran convocatoria y la excelente experiencia obtenida del Nodo Solar de Calama en el 2015, se dio el vamos al proyecto Nodo Solar Antofagasta organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC en su representación regional de la Zona Norte y que cuenta con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta y el Ministerio de Energía. Esta iniciativa de formación y capacitación, tiene por objetivo potenciar a las empresas instaladoras de energía solar fotovoltaica, para que puedan responder de mejor manera a las necesidades actuales de la ciudad, que cuenta con alrededor de 2.700 horas de sol anuales, según datos del Centro de Desarrollo Energético, CDEA. Este programa 100% gratuito, tendrá una duración de un año y beneficiará a 45 pymes, emprendedores y profesionales del sector construcción que busquen mejorar sus capacidades o diversificar sus servicios como instaladores de esta tecnología. Asimismo, se destaca, porque las jornadas técnicas, talleres y charlas contarán con grandes expertos del rubro, quienes analizarán casos de éxitos a nivel internacional para el uso de este sistema, específicamente en el mercado residencial e industrial.

Se debe resaltar, además, que la vinculación de este proyecto con los programas estratégicos de desarrollo energético nacional y local, es fundamental para la sostenibilidad del mercado, ya que el trabajo en conjunto con estas herramientas hará posible la conformación del rubro energético en un sector productivo que impacte en la región de Antofagasta. Con esta capacitación sostenible de la CDT, los asistentes podrán obtener diferentes beneficios y resultados, tales como: identificación de oportunidades de desarrollo del mercado energético solar para el sector residencial e industrial de mediana y gran escala de la ciudad; generación de interés en el desarrollo de proyectos innovadores entorno a la mejora tanto de proceso como de productos; disminución de las asimetrías de información mediante el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los miembros del mercado solar; una extensa generación de redes de trabajo y empresariales en torno al desarrollo del mercado energético solar que involucren a todos los actores de la industria y finalmente, un impacto comunicacional en el rubro enfocado en el uso de las energías solares fotovoltaicas, generando lazos de confianza entre mercado solar, cliente final y actores claves de la construcción.

Proyecto apoyado por

Para mayor información: Emails: nodosolar@cdt.cl / zonanorte@cdt.cl Teléfono: (55) 2 437950


Polpaico

Socio estratégico para su proyecto

Plantas Móviles

Soluciones de producción de hormigón Polpaico premezclado en obra mediante plantas móviles definidas a medida de las necesidades de cada cliente y/o proyecto

Eficiente en mano de obra Rápida descarga, bombeo y colocación Disminuye o elimina la faena de vibrado Producto autocompactante

Hormigón predosificado para activar en obra Aplicación en zonas de difícil acceso a caminoes mixer y obras pequeñas

Lograr resistencias tempranas Proporciona impermeabilidad al agua Facilita la disminución del rebote

Producto autonivelante Menores plazos de ejecución Ahorro en costos y tiempo

Polpaico

www.polpaico.cl Facebook/PolpaicoChile 600 620 6200


Pág

08

REPORTA CENTRALJE

06. CARTA DEL EDITOR

16

Pág

08. REPORTAJE CENTRAL Fundaciones en minería: Bases de una construcción Debido a los distintos elementos que se encuentran en una faena minera, las fundaciones deben considerar simultáneamente condiciones de carga que imponga la construcción que se realice, junto con las características del suelo y las restricciones constructivas del proyecto.

16. PROYECTO NACIONAL Mina Dacita: Ampliando El Teniente La construcción destinó un total de 3,5 millones de horas hombre con un plazo de ejecución aproximada de 4 años y medio, en los cuales no se registraron accidentes.

4 construcción minera nº 18 • junio 2016

22. COLUMNA Necesidad de un Cambio de Paradigma para aumentar la Productividad en Tiempos de la Cuarta Revolución Industrial Marcela Radovic C., Radovic&Asociados, Abogados 24. ESPECIAL Expomin 2016: Tendencias para la minería de hoy Distintos fabricantes y proveedores del sector mostraron lo más destacado de sus productos y servicios. En un contexto particular para la industria, más de 1.300 expositores y cerca de 70.000 visitantes estuvieron presentes durante los cinco días que duró la exhibición. 36. COLUMNA Regla N° 7: Involucre a todos Jorge Schwerter Hofmann, Gerente General Excon Construcción y Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC.


Construcción Minera nº 18

38. MESA REDONDA PROVEEDORES Mesa Redonda seguridad en minería: “La innovación en seguridad avanza más rápido que la legislación” Una mirada a la industria desde la prevención y las principales necesidades que tiene el sector en torno a la seguridad. Si bien el estándar en este ítem es alto, aún hay mucho espacio para mejorar, particularmente en la mediana y pequeña minería. 44. COLUMNA “Una minería sustentable con rostro humano” Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) 46. TECNOLOGÍA Fibras para hormigón: Productividad desde la mezcla Las fibras para hormigón entregan una serie de ventajas relacionadas con los tiempos de construcción, logística, transporte, seguridad, entre otros. 52. COLUMNA La disputa entre el avance y el rendimiento Diego Rojas, Superintendente Bechtel Chile.

38

Pág

Pág

54

54. TENDENCIAS Tronadura en la minería: Avances en explosivos Las novedades de estos productos se relacionan con la optimización de los tiempos, uso de detonadores electrónicos, la certeza del control de los tiros y la seguridad de los trabajadores.

60. COLUMNA Sostenibilidad: más que un concepto de moda Carlos Ramírez Leaño, Presidente CChC Calama

62. AGENDA 64. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 18 • junio 2016 5


Encuentros comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Aldo Guzmán G. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L.

Tal como anticipamos en la edición anterior, las últimas semanas tuvimos una serie de encuentros que nos permitieron estar más cerca de las empresas del sector, los profesionales y lógicamente nuestros lectores. Inauguramos los Encuentros Revista Construcción Minera en el Centro de Innovación de una destacada empresa de la industria. Allí combinamos una charla técnica de primer nivel por parte del Gerente de Estudios de la Sonami, Sociedad Nacional de Minería, y miembro de nuestro Comité Editorial, Álvaro Merino, con una visita didáctica a laboratorios para cerrar con un café con los asistentes / lectores. En esta última instancia, surgieron propuestas para

Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Octavio Astroza H.

nuevos contenidos, necesidades por conocer más de ciertas temáticas e interés por mayor

Editor General Marcelo Casares Z.

el brillo de otras ediciones, pero con una nutrida cantidad de empresas y asistentes. En la

Editor Alejandro Pavez V.

con los proveedores del sector que enfrentan un escenario de presupuestos escuálidos.

Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S. Subgerente de Ventas Paulina Torres A. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Evelyn Tolosa A. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl Foto portada 123RF.com/Serhii Liakhevych

información multimedia, entre otras sugerencias. Diálogos similares se registraron en nuestro stand en la feria Expomin. Una exposición sin ocasión, junto con el diálogo franco con nuestros lectores, también se habló largo y tendido Aquí, se destacó la importancia de la revista, pero también la necesidad de “ser más escuchados”, subrayando en esta línea el aporte y relevancia de nuestras “mesas redondas”. Además, remarcaron el interés por multiplicar los encuentros cara a cara con sus clientes, nuestros lectores. El balance parece sencillo: Hay que organizar nuevos encuentros y profundizar las mesas redondas con los proveedores. Justamente, en esta edición dimos otro paso y abordamos un tema clave como la prevención de riesgos no solo a través de la mirada de las empresas de suministros, también sumamos a constructoras y entidades íntimamente relacionadas a esta temática como la Asociación Chilena de Seguridad. Cerramos con una buena noticia, porque en unos días más tendremos un nuevo Encuentro Revista Construcción Minera. En esta ocasión se analizará la construcción de túneles, luego tendremos una nueva oportunidad para recorrer laboratorios y finalmente retomar el diálogo con nuestros lectores. Todos invitados y a todos los esperamos, porque más que nunca resulta imprescindible encontrarnos. Marcelo Casares Z. Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

6 construcción minera nº 18 • junio 2016



Gentileza Sigdo Koppers S.A.

reportaje central

S

entar bases firmes es fundamental para cualquier tipo de proyecto, más aún, si en una misma faena, se pueden requerir diversas construcciones que cumplan variadas funciones. Así es como en una minera nos podemos encontrar con áreas de producción, stockpiles, domos, edificios administrativos, entre otros; construcciones que necesitan uno u otro tipo de fundaciones que, de acuerdo a Claudio Canteros, ingeniero civil de GEOSOIL LTDA, suelen ser de comportamiento rígido y con un diseño que considera la importancia de la estructura o equipo que soportan, por ejemplo, naves industriales, con baja tolerancia a asentamientos; equipos vibratorios con necesidad de masa que sirva de anclaje; el entorno industrial

8 construcción minera nº 18 • junio 2016

como por ejemplo sectores con potencial de inundamiento, con suelos de fundación salinos, potenciales futuras excavaciones; y aspectos constructivos tales como cercanías con otras fundaciones (entibaciones) o cercanía a taludes. Por tal motivo, las fundaciones consideran simultáneamente las condiciones de carga que imponga la construcción que se realice, junto con las características del suelo y las restricciones constructivas del proyecto. “La elección del tipo de fundación es una decisión técnico económica, ya que, por un lado depende del tipo de suelo, el cual se encuentra caracterizado en el Informe de Mecánica de Suelos de cada proyecto, mientras que por otro lado, las restricciones de deformaciones admisibles del equipo o edificio a fundar junto con la deformabilidad del suelo (su


Fundaciones en minería

Bases de una

construcción Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

❱❱ Debido a los distintos elementos que se encuentran en una faena minera, las fundaciones deben considerar simultáneamente condiciones de carga que imponga la construcción que se realice, junto con las características del suelo y las restricciones constructivas del proyecto.

❱❱ De acuerdo a los entrevistados, la elección del tipo de fundación es una decisión técnico-económica, de la que dependerá el tiempo de ejecución. Las más usadas en faenas mineras son las superficiales (zapatas aisladas), utilizadas generalmente en zonas de producción (plantas, stockpiles, domos, entre otros). ❱❱ La calidad y tipo de suelo juegan un rol preponderante, por lo que se recomienda desarrollar tempranamente estudios de mecánica de suelos detallados para definir soluciones de fundación, que permitan conciliar las condiciones geotécnicas de los terrenos con las consideraciones de procesos.

rigidez), también influyen en esta decisión”, comenta Miguel Leal, jefe funcional de Ingeniería Estructural de la Gerencia Técnica de Sigdo Koppers S.A. De esta elección dependerá el tiempo de ejecución, siendo más sencillo y por consiguiente de un plazo más corto el realizar fundaciones superficiales (entre ellas las zapatas aisladas) respecto de fundaciones profundas. “En general el proceso se inicia con el diseño, el cual a partir de los datos de entrada, (típicamente, cargas, especificaciones técnicas, criterios de diseño, mecánica de suelos, restricciones provenientes del edificio o equipo), permiten realizar la memoria de cálculo y con este documento se pueden dibujar los planos de formas y armaduras con los cuales se inicia la fase de compra de materiales y construcción”, explica Leal.

La metodología de construcción utilizada comienza con las excavaciones que son realizadas por excavadoras y retroexcavadoras. “La parte más voluminosa se hace en general con excavadora (retroexcavadora para las fundaciones más pequeñas), mientras que en oportunidades, los bordes y fondo de excavación, son terminados a pala para no salirse de los ejes. A veces se usa la pala de la retroexcavadora, para sacar el material de la excavación a mano”, explica Oscar Guarda, jefe de Maniobras Especiales e Innovación de Sigdo Koppers S.A. El proceso de excavación, que consiste en el retiro del volumen necesario de material en donde se construirá la fundación, se inicia con el trazado topográfico de su ubicación exacta y, según las condiciones de suelo y profundi-

construcción minera nº 18 • junio 2016 9


Gentileza Sigdo Koppers S.A.

En términos generales, las fundaciones pasan por las etapas de excavación, sello de fundación, trazado topográfico, colocación de la enfierradura (en la imagen, zapatas), colocación de insertos y/o pernos de anclaje, hormigonado, curado y tratamiento de juntas. dad, se elige la maquinaria adecuada. En general, las retroexcavadoras y excavadoras son apoyadas por camiones tolvas que permiten trasladar el material a acopios temporales (en el caso que sean reutilizados) o a botaderos autorizados (en caso contrario). “El uso de camiones aljibes resulta de vital ayuda para mitigar los efectos de la polución que se produce al excavar y cargar la tolva. La maquinaria minera, además de las características técnicas propias del equipo, debe cumplir con requisitos de seguridad de las mineras, relacionado con señales sonoras, cintas reflectantes, conos de demarcación, pértiga y baliza, entre otros”, señala Rodolfo Cárcamo, constructor civil y Administrador de Contratos en Puga Mujica y Asociados S.A. Para los sellos de fundación, con o sin emplantillado y para no alterar las condiciones de resistencia y rigidez del suelo, se remata la excavación a pala y luego en general se compacta la mayoría de las veces con placas compactadoras. “En fundaciones más grandes se utiliza rodillo compactador. La mayor cantidad de contratos exigen colocar un emplantillado de 5 cm de espesor sobre el sello de fundación como placa de limpieza, donde se pueden trazar los ejes de las fundaciones y posiciones de pernos de anclaje, y además se puede soplar para mantener la zona limpia. Como equipo para el emplantillado, en general, se utiliza solo el camión mixer que trae el hormigón y luego es vaciado directo al fondo de la excavación por medio de las canoas. A veces se requiere llegar con grúa y capacho, cuando no puede acceder el camión mixer”, detalla Guarda. Posteriormente, la etapa de enfierradura considera preparación (cortado, doblado y marcado) fuera de la faena 10 construcción minera nº 18 • junio 2016

con el objetivo de que su montaje se realice en un tiempo menor al que tardarían si fueran fabricadas en faena. “En fundaciones pequeñas, se trae el fierro prearmado, se baja a la excavación y se deposita sobre el emplantillado. Cuando las fundaciones son repetitivas, se puede programar el traer los canastillos de estas ya pre armados desde los patios de enfierradura, los que se transportan y se bajan con el mismo camión que tiene un equipo de izamiento acoplado, o se usa una grúa torre o grúa móvil, para bajarlo y posicionarlos sobre el emplantillado”, explica el ingeniero de Sigdo Koppers S.A. Tras esto corresponde la actividad del moldaje o encofrado, actividad que también ha tenido un desarrollo mediante encofrados industrializados, paneles súper livianos, piezas de ajustes especiales e incluso la incorporación de plataformas y pasarelas que evitan tener que armar estructuras adicionales para realizar la ejecución de la misma o de actividades posteriores. “Finalmente el hormigonado de la fundación se realiza mediante hormigones dosificados en planta hormigonera y colocados con la ayuda de bombas de hormigón que nuevamente permiten un aumento de la velocidad de colocación respecto de métodos tradicionales”, explica Cárcamo. Como el hormigón debe cuidarse en los primeros días para que alcance sus propiedades de resistencia y durabilidad, se requiere monitorear su temperatura y humedad, evitando evaporación excesiva y fisuras. Para el curado hay múltiples metodologías, como arena húmeda, arpillera húmeda, membranas de curado, polietileno con aislación, entre otras.


Suelos

El proceso de construcción de fundaciones en muros de contención, comienza con su trazado topográfico para continuar con la excavación mediante medios mecánicos. Estos muros soportan grandes solicitaciones por lo que su diseño debe evitar su desplazamiento y volcamiento. Para mejorar durabilidad ante condiciones agresivas, debe contemplarse que el hormigón sea lo suficientemente compacto e impermeable para evitar el ingreso de contaminantes.

En principio, los suelos debiesen presentar características adecuadas para los niveles de esfuerzos transmitidos por las distintas fundaciones así como módulos de deformación que permitan controlar las deformaciones toleradas por los equipos. Sin embargo, eso no siempre se da en la realidad y por eso es necesario desarrollar tempranamente estudios de mecánica de suelos detallados para definir las condiciones y las soluciones de fundación, que permitan conciliar a la vez las condiciones geotécnicas de los terrenos con las consideraciones de procesos. “Los estudios de mecánica de suelos se apoyan, a su vez, en campañas de prospecciones consistentes en la perforación de sondajes geotécnicos, excavación de calicatas, exploraciones geofísicas y ensayos in-situ y en laboratorio. Cada terreno en particular, requiere de una campaña de exploraciones a la medida, la que se precisa en base a mapeos geológicos y a la disponibilidad de antecedentes”, cuenta el ingeniero Edgar Bard, consultor Geotécnico de Arcadis Chile S.A., agregando que la profundidad de los sondajes depende, por lo general, del bulbo de presiones de los equipos más críticos, permitiendo caracterizar los materiales de fundación hasta la profundidad de interés. “En estos sondajes se efectúan ensayos in-situ y se toman muestras para su caracterización en laboratorio. Las características superficiales de los terrenos se evalúan mediantes calicatas o zanjas que pueden alcanzar profundidades del orden de 5 m, a partir de las cuales se establece una estratigrafía sub superficial. También se extraen muestras representativas de los estratos de interés para su caracterización en laboratorio y se determina la densidad in-situ de estos materiales”, detalla el experto. Dado que las áreas de las plataformas son extensas, la información obtenida de sondajes y calicatas suele extrapolarse en profundidad y extensión mediante perfiles geofísicos, los que se calibran con los resultados de los sondajes. Finalmente, con la información geológica recopilada y el análisis e interpretación de los resultados de las exploraciones y ensayos in-situ y de laboratorio se establece un modelo geotécnico a partir del cual se determinan las condiciones de fundación de los equipos o estructuras. “En general, en caso que un suelo sea poco apto para un determinado tipo de fundación, se busca la alternativa de emplazarla en un estrato de mejores características o bien reemplazarlo con un material compactado que reúna las condiciones necesarias. Dado que las fuentes de empréstitos suelen ser escasas, se analiza como primera alternativa la selección de materiales excavados en el sitio. Si esto aún no es factible, se examinan distintas soluciones alternativas de fundación”, puntualiza Bard.

Gentileza Puga Mujica S.A.

Fundaciones en áreas de producción, stockpiles y domos El tamaño de estas depende en gran medida de los elementos que van a soportar, por lo que en estos casos se utilizan, en su mayoría, fundaciones mediante zapatas, principalmente aisladas y continuas. “La zapata aislada corresponde a un tipo de fundación superficial (de baja profundidad) que sirve de base de elementos estructurales como los pilares. Esta zapata amplía la superficie de contacto con el suelo hasta lograr que este soporte sin proble-

construcción minera nº 18 • junio 2016 11


Gentileza Sigdo Koppers S.A.

mas la carga que le transmite. Está compuesta por un pedestal, encargado de recibir la carga desde los pilares, y por la base o zapata que es la encargada de transmitir las cargas al suelo y evitar tener que ensanchar todo el cimiento”, explica Cárcamo. El método constructivo más utilizado es la ejecución de los elementos in situ, ya que por su magnitud y peso, resultaría poco práctico el método de prefabricación. “A menudo se utiliza la prefabricación en obra de la enfierradura, en cuanto a recibirla preparada en terreno como en el armado del elemento fuera de su posición final, siempre dependiendo del tamaño del elemento a prefabricar”, detalla Cristián Vergara, gerente de Operaciones de Echeverría Izquierdo Montajes. En el caso de las fundaciones en stockpiles y domos, tanto su profundidad como forma dependerán en gran parte del resultado de los cálculos y de la geometría de la superestructura. Las excavaciones para domos son similares en su forma a las de cualquier otra estructura que se compone de una gran zapata, pero su diseño en planta es distinto ya que corresponde a estructuras con formas ovaladas no necesariamente simétricas que exigen al equipo de topografía entregar puntos exactos en terreno en donde se deben realizar las excavaciones y posteriormente las actividades que permitan construir las fundaciones. “Las formas curvas tanto de la zapata como de los muros que componen una gran fundación continua y que generan una especie de anillo bajo el domo, se realizan mediante moldajes curvos o bien de dimensiones tales que permitan facetar los muros de las fundaciones”, expli12 construcción minera nº 18 • junio 2016

Ejemplo de stockpile, donde se puede ver que la parte excavación corresponde en general a una excavación masiva, donde se genera una plataforma uniforme de trabajo, la cual posteriormente es rellenada a la altura de operación, con material adecuado tipo estabilizado.

ca Cárcamo, agregando que la profundidad va a depender del estudio de la mecánica de suelos que determina cuan profunda debe ser la excavación y la necesidad de realizar mejoramientos o compactaciones adicionales al sello. “Obras de gran envergadura en donde su gran peso propio implica una componente sísmica importante también afectará el diseño de las fundaciones generando posiblemente dimensiones adicionales a las que se calcularían sin ese efecto”, detalla el constructor civil. Para su ejecución se requiere de excavadoras que permitan mover grandes volúmenes y alcanzar las profundidades señaladas en el proyecto, camiones tolva en la cantidad suficiente para permitir que la remoción del material se realice de manera continua y finalmente, camión aljibe que permita controlar la polución. Un ejemplo de uso de estas fundaciones se aprecia en el domo de hormigón construido en el yacimiento Ministro Hales, estructura de 56 metros de diámetro por 30 metros de alto, utilizado para acopio de concentrado de cobre con control de emanaciones hacia la atmósfera. Para su construcción se utilizó una membrana inflable que fue fijada al anillo de fundación delimitando el tamaño de la cúpula; luego de ser inflada, se aplicó una espuma aislante en su interior, para así continuar con la instalación y montaje de la enfierradura y finalmente fue proyectado el hormigón de manera manual. El detalle del proceso de construcción consistió en ejecutar previamente las fundaciones del domo, de tipo zapata corrida perimetral, de aproximadamente dos metros de ancho y un metro de altura a lo largo


del perímetro de la estructura, en la que se consideraron los arranques de enfierraduras que posteriormente se empalmaron con las barras verticales de las enfierraduras de las paredes del domo. En seguida, se ingresó la enfierradura y se dispuso en el perímetro interior de la cúpula (antes de extender la lona del domo). Terminado este proceso, se desplegó la membrana inflable cubriendo la totalidad de la superficie, la que fue fijada por el exterior del anillo de fundación dejando un sector libre para el ingreso de los equipos (más detalles de esta obra en Revista Construcción Minera N°7).

Fundaciones en muros de contención

La excavación masiva es rellenada a la altura de la operación. En la foto ese nivel se puede observar por la pintura de protección de las fundaciones.

Gentileza Sigdo Koppers S.A.

De acuerdo a los expertos consultados, en estos casos el tipo de fundación corresponde a zapatas continuas, las que permiten el apoyo del muro de contención en toda su longitud. Esta gran masa de hormigón permite transmitir al terreno el peso del muro y a su vez evita el volcamiento del mismo por los empujes laterales que recibe. “El peso del relleno que se coloca detrás de los muros (entre su parte trasera y el cerro), ayuda a que estas estructuras resistan los esfuerzos de volcamiento. En cuanto a su impermeabilización, esta consiste en general en la aplicación de un producto bituminoso que evita que la humedad ingrese dentro del hormigón e inicie el proceso de oxidación de las armaduras”, detalla Vergara. Este proceso de construcción comienza con su trazado topográfico para continuar con la excavación mediante medios mecánicos. El sello de fundación debe ser recibido

por el mecánico de suelos o en su defecto se deberán comprobar los parámetros de diseño que permitan fundar a esa cota. Luego, un emplantillado en la base que permita la colocación de la armadura de la fundación y posteriormente el hormigón masivo para rellenar esta gran fundación. La durabilidad es otro factor importante y que se ve afectada por las condiciones agresivas dentro de una minera al estar el hormigón expuesto a contaminantes químicos que podrían dañarlo tanto como a la armadura, razón por la cual dentro del diseño debe contemplarse que el hormigón sea lo suficientemente compacto e impermeable para evitar el ingreso de contaminantes, lo que también se logra aumentando los espesores de recubrimientos de armaduras. A modo de ejemplo, Cárcamo detalla algunas actividades de la construcción de un muro de contención como parte del proyecto Planta de Prechancado realizado por Puga Mujica S.A. en la localidad de Sierra Gorda, en Minera Centinela (Ex Minera Esperanza). “El diseño contempló una fundación de 4,5 m de ancho por 10 m de largo la cual debió ser hormigonada de una sola vez para evitar puntos de falla, mismo requisito que tiene la ejecución del muro. Luego, se procedió a la confección de la enfierradura del muro para continuar con el moldaje previamente modulado para optimizar los tiempos de instalación y retiro”, explica, agregando que finalmente la secuencia de hormigonado del muro se realiza de una sola vez con la ayuda de una bomba de hormigón. “En esta etapa la actividad de colocación por capas y vibrado de cada una es esencial

construcción minera nº 18 • junio 2016 13


Gentileza Pilotes Terratest

Los pilotes son una alternativa para fundar estructuras que someten al suelo a cargas/tensiones mayores a las admisibles o bien, para limitar los asentamientos totales o diferenciales cuando estos superan los admisibles de la estructura. En la imagen un esquema de ejecución con grúa y cuchara con camisa recuperable.

para la calidad del producto final. Transcurrido el periodo necesario para el retiro de los moldajes, mediante uso de grúa, se obtiene como producto final una estructura monolítica sin puntos de falla y preparada para soportar las solicitaciones para las que fue diseñada”, señala.

Fundaciones con pilotes Las fundaciones profundas (pilotes o micropilotes) son una alternativa para fundar estructuras que someten al suelo a cargas/tensiones mayores a las admisibles o bien, para limitar los asentamientos totales o diferenciales cuando estos superan los admisibles de la estructura. “En caso de que no se tenga un suelo apto para fundar de manera tradicional (zapata o losa) o que las dimensiones de la fundación tradicional superen el espacio disponible, la alternativa de fundaciones profundas entrega una solución viable para el proyecto”, explica Macarena Ayarza, gerente de Desarrollo de Negocios, de Pilotes Terratest S.A. Dentro de la gama de suelos en los cuales se pueden ejecutar pilotes o micropilotes están los granulares, cohesivos, con nivel freático, clastos o roca (utilizando herramientas especiales como el trépano o core barrel en el caso de pilotes o perforación con DTH en caso de micropilotes). “El tipo de terreno implicará la técnica de ejecución a proponer y el procedimiento de ejecución particular que pueda tener esa obra, ya sea, ejecución con pilotera a rotación bajo lodo (polímero o bentonita), ejecución con pilotera a rotación con camisa recuperable, ejecución con grúa y cuchara con camisa recuperable, ejecución con grúa y cuchara bajo lodos (polímero o bentonita) o ejecución mediante pilotera a

14 construcción minera nº 18 • junio 2016

rotación con hélice continua (CFA o Continuous Flight Auger)”, detalla Ayarza, agregando que dependiendo del tipo de ejecución, se utilizan principalmente piloteras a rotación de gran torque y grúas de gran tonelaje como apoyo a las anteriores, o bien, como equipos principales. A modo de ejemplo, en 2010, una importante faena minera del Norte de Chile decidió incorporar nuevos métodos constructivos para la ampliación y reubicación de sus áreas de operación. Para ello, ejecutó un proyecto que consistió en la reinstalación de los equipos existentes de las plantas de chancado primario número 2 y 3 y los sistemas de transporte de mineral desde el rajo. El contexto geotécnico de la obra era único en su tipo debido a que el suelo de fundación correspondía a un relleno de botadero de mina de aproximadamente 70 metros de espesor, por lo que la fundación fue diseñada como tipo “flotante”. El principal objetivo de fundar los chancadores mediante una losa combinada con pilotes de gran diámetro fue controlar los asentamientos totales y diferenciales de las estructuras durante la construcción y vida útil, y aliviar el suelo de apoyo de solicitaciones mayores a las admisibles, con la consiguiente falla del mismo. El procedimiento constructivo de los pilotes consistió en la estabilización de las paredes de la excavación con camisa metálica recuperable, en la progresiva excavación del terreno con hélice o balde en seco y posteriormente colocó la armadura en el interior de la perforación encamisada. Terminado lo anterior, se realizó el hormigonado (calidad H30) del pilote mediante tubería tremie y retirando progresivamente de la camisa.


Otro condicionante especial, fue la secuencia constructiva que consideró la ejecución de un muro de contención TEM contiguo a las fundaciones e instalado con posterioridad a la ejecución de los pilotes de fundación y al hormigonado de la platea o losa de cabezal. Lo anterior obligó a modelar la influencia del muro sobre los pilotes, calculando las deformaciones horizontales y verticales impuestas durante el relleno del muro, por lo que se debió incluir en el análisis FEM (método de elementos finitos) la secuencia constructiva, considerando que al tener el 40% de la altura del muro, se puede montar la losa, sin ocasionar problemas estructurales (más detalles sobre este proyecto en Revista Construcción Minera N°15).

Recomendaciones Un elemento común que deben enfrentar todos los tipos de fundaciones en su desarrollo es el clima de la región donde se sitúen. El clima frío (bajo 5°C) no permite el adecuado fraguado del hormigón, porque disminuye la cinética de la reacción química afectando su resistencia y durabilidad. “En estos casos, usualmente se debe considerar un sistema de aislación térmico que puede incluir calefacción. También se debe controlar la temperatura de los materiales de la mezcla. Este sistema de protección debe mantenerse por varios días dependiendo del tipo de hormigón”, aconseja Miguel Leal, de Sigdo Koppers S.A. Tanto el clima frío como el caluroso pueden afectar al hormigón durante su colocación y fraguado. “El clima caluroso (sobre 30°C), seco y/o ventoso (evaporación) también puede influir en las características finales que pueda lograr el hormigón, debido a la evaporación del agua en la mezcla, porque su ausencia impide completar el proceso de fraguado. En estos casos las medidas a aplicar son la protección de las superficies expuestas del hormigón, que van desde dispositivos que provean sombra hasta dispositivos que mantengan la humedad en el ambiente y en la superficie (curado)”, recomienda el experto. Otras alternativas que se manejan para asegurar la calidad del hormigón tienen relación con la protección del mismo mediante la aplicación de cámaras de curado a través de productos químicos (como membranas de curado) que evitan la evaporación del agua. “Para el caso de contrarrestar las bajas temperaturas se recomienda utilizar termocuplas para monitorear las temperaturas y mantas térmicas evitando la gradiente entre el núcleo y el exterior, disminuyendo la aparición de fisuras y grietas por retracción térmica que atentan contra la durabilidad y resistencia del elemento”, agrega Cárcamo. Respecto al clima ventoso, el ingeniero de GEOSOIL LTDA., Claudio Canteros, indica que la construcción de las obras se efectúa para velocidades de viento en las cuales sea seguro trabajar, “por ello es importante definir el rango de duración de las ventanas que permitan la construcción y la velocidad límite de viento para construir”. En cuanto a recomendaciones de construcción, los especialistas señalan que solo se pueden dar algunas de carácter general, pues cada sitio de implantación de infraestructura minera debe responder tanto a requerimientos de operación como a consideraciones geológico-geotécnicas. A modo de ejemplo, Oscar Guarda señala que en el caso de fundaciones masivas, que en general son aque-

Fundaciones para edificios o campamentos Estas fundaciones corresponden al tipo más sencillo de ejecución dentro de una faena minera. Debido a las bajas solicitaciones dado el peso de los elementos que sostiene, el tamaño y la cantidad de fundaciones tiende a disminuir. Las más comunes para campamento corresponden a fundaciones aisladas en las que se apoyan las edificaciones. Cubos de hormigón con 50 cm de arista apoyado sobre un terreno compactado y nivelado será suficiente para soportar módulos de oficinas administrativas, campamentos y otras instalaciones. Es común que estas fundaciones no requieran siquiera excavaciones y solo se colocan sobre el terreno previamente nivelado y compactado con lo que se consiguen cortos tiempos de ejecución. Edificios de carácter definitivo y que requieren una mayor durabilidad tendrán también más exigencias en sus fundaciones, las que sí requieren excavaciones, ya sea para las zapatas aisladas o continuas que la ingeniería haya diseñado.

llas que tienen un espesor sobre 1 m y dimensiones por sobre 10 metros de ancho y longitud, se está dando una metodología constructiva, que evita que la masa de hormigón de la fundación llegue a altas temperaturas, achicando los tramos de hormigonado a aproximadamente unos 8 m x 12 metros. Además, y aunque se conoce hace tiempo, la implementación de prefabricados en las faenas mineras es cada vez más común ya que ayuda a simplificar procesos. “El hormigón prefabricado convierte una faena húmeda y complicada en una actividad más simple, reduciendo tiempos de colocación y descimbre”, agrega Cárcamo, señalando que las limitaciones están dadas por el volumen y peso ya que tienen la componente del transporte que define las dimensiones y pesos máximos que se pueden utilizar; sin embargo, “un buen estudio y dimensionamiento puede hacer que la etapa civil se optimice disminuyendo los plazos de manera relevante”, explica. En cuanto a la tecnología los expertos señalan que no se ha desarrollado demasiado porque en general, la minería adopta en sus ámbitos soluciones que han sido probadas exitosamente con anterioridad. “Los espacios para la innovación son restringidos, pero se ha avanzando en temas específicos con los muros mecánicamente estabilizados en los chancadores primarios y sistemas de contención, el uso de geogrillas y geosintéticos en general para reforzar fundaciones de estructuras y conformación de piscinas de procesos y agua de mar”, comenta el ingeniero Rodolfo Verdejo, especialista estructural de Arcadis Chile S.A. Así, los avances, al igual que los distintos tipos de fundaciones y sus formas de construcción, apuntan a entregar el máximo soporte posible a las estructuras que se levantan sobre ellas. //

construcción minera nº 18 • junio 2016 15


Gentileza codelco

proyecto nacional

S

on pocos los proyectos que terminan a tiempo, dentro del presupuesto estimado y, sobre todo, sin accidentes con tiempo perdido relevantes. Eso es un hito y un logro insuperable”, señaló Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, en la inauguración de Mina Dacita a mediados de diciembre de 2015. En la División El Teniente, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, se encuentra este proyecto ubicado a un costado de la mina en operación Reservas Norte. El objetivo principal de esta obra es reemplazar los sectores en agotamiento de la Mina Teniente 4 Sur y Pipa Norte. Así, Dacita –después de Pacífico Superior y Recursos Norte–, corresponde a uno de los últimos proyectos antes del inicio de la explotación del Nuevo Nivel Mina, con una inversión de 280 millones de dólares. Según informó la Gerencia de Comunicaciones de la minera estatal, la incorporación de la nueva mina, que tiene una vida útil hasta el año 2026, permitirá a División El Teniente sumar 39 millones de toneladas de re-

16 construcción minera nº 18 • junio 2016

servas, con una ley de 1,17% y un aporte de 17 mil toneladas por día. Luego de las obras tempranas, los trabajos se iniciaron en noviembre de 2013 y finalizaron en 2015, en un plazo de ejecución de aproximadamente cuatro años y medio. Las faenas principales fueron la preparación minera en los niveles de hundimiento, producción, acarreo, ventilación, infraestructura de talleres, oficinas, subestaciones eléctricas y la construcción de sala de chancado al interior de la mina. Mauricio Larraín, gerente general de El Teniente, apuntó que este es un buen ejemplo de un trabajo colaborativo en el cual se entendieron los objetivos comunes. “Lo que hemos hecho en el último tiempo es trabajar en la excelencia operacional”, añadió. Una fórmula que les ha dado resultado dice relación con optimizar los tiempos y producir más con los mismos recursos. Así, el ejecutivo se refirió además de la interacción permanente en cada uno de los actores que participan, respecto a escuchar a los contratistas, determinar en qué


Video sobre el proyecto

Mina Dacita

Ampliando El Teniente Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

❱❱ El proyecto de la división de Codelco El Teniente fue recientemente inaugurado en diciembre de 2015.

Su operación permitirá ampliar la vida útil de este yacimiento por unos diez años más.

❱❱ La construcción destinó un total de 3,5 millones de horas hombre con un plazo de ejecución

aproximada de cuatro años y medio, en los cuales no se registraron accidentes.

❱❱ Destaca la construcción de la sala de chancado por sus dimensiones, además de 18 km de túneles,

el montaje de 570 toneladas de estructuras, la utilización de 41.000 m3 de hormigón para obras civiles, entre otros.

Ficha técnica

Gentileza codelco

Mina Dacita Mandante: Codelco. Construcción: Salfa, Gardilcic, Aura, Chesta. Ingeniería: JRI, Amec. Presupuesto: US$ 280 millones. Año de construcción: 2011-2015 (incluye obras tempranas).

construcción minera nº 18 • junio 2016 17


Proyecto explotación Dacita, sala de chancado: dos años de ejecución excavación

Proyecto explotación Dacita

Manejo de materiales

obras civiles

aspecto influyen en su desempeño y qué cosas deben también ellos mejorar. Desde El Teniente, Julio Cuevas, gerente de Proyectos, entregó a Revista Construcción Minera los detalles de esta obra.

Proyecto “El desarrollo de Mina Dacita no fue sencillo”, dijo Cuevas. “Desde sus inicios era reconocido por sus buenas leyes, pero las características del macizo rocoso y su fragmentación constituían un desafío para su explotación”, agregó. El proyecto debió llevar a cabo una serie de estudios de ingeniería, análisis de alternativas y métodos constructivos para finalmente definir la infraestructura requerida para su operación. Posteriormente en su etapa de construcción, una buena planificación y un equipo de proyectos comprometido fueron la clave para concretar Dacita. Además de las obras de desarrollo minero, el proyecto implementó en el interior de la mina una “moderna” sala de chancado, controlada directamente desde la ciudad de Rancagua, con una altura de 56 metros, similar a la Catedral de Santiago o a un edificio de 15 pisos, que cuenta con una nave de descarga de camiones, nave del chancador, nave de servicios y tolva de descarga, junto con dos buzones por donde el mineral desciende hasta el Ferrocarril Teniente 8, para finalmente emerger a la superficie a través del nuevo cruzado ferroviario construido por el proyecto. El chancador giratorio permitirá procesar además mineral de minas contiguas a Dacita, como por ejemplo del sector Reservas Norte. En cifras generales el proyecto consideró el desarrollo de 18 kilómetros de túneles, el montaje de 570 toneladas de estructuras, la utilización de 41.000 m³ de hormigón para obras civiles y 470 toneladas de explosivos para el desarrollo de los 17.000 m³ de excavación de la Sala de Chancado, además del montaje de casi un kilómetro de nueva vía férrea e infraestructura eléctrica asociada, con 5,6 mega watt de potencia, y un total de 3,5 millones de horas hombre dedicadas para su construcción.

Gentileza Codelco

Sala de chancado

18 construcción minera nº 18 • junio 2016

Una de las constructoras que participaron en la ejecución del proyecto fue Gardilcic. Desde la empresa, Rodrigo González, gerente general y Job Martínez, jefe de estudios, compartieron los detalles de su participación en la obra. Su trabajo consistió en preparar la mina en cuanto a desarrollos horizontales y verticales, a fin de que Dacita entrara en producción. Las faenas incluyeron una serie de obras entre las cuales se destacan carpetas de rodado de


puesta en marcha

hormigón H-70, puntos de extracción de mineral, piques y sistemas de traspaso de mineral. En paralelo ejecutaron la sala de chancado de 56 m de alto. Esta construcción implicó excavar 16.782 m³ de material, equivalente a unas 50.000 toneladas, para habilitar cuatro naves (descarga de camiones, chancador, servicios y tolva de descarga). El uso de dos tipos de grúas dentro de la sala de chancado les permitió tener avances que mejoraron su eficiencia, afirmaron los contratistas. Finalmente, participaron en las obras civiles y montaje del chancador giratorio. “Uno de los elementos que nos enorgullecen en la Mina Dacita, es que fuimos parte desde el inicio de la preparación de esta mina. Es así como en el año 2013 iniciamos los desarrollos horizontales en los niveles de hundimiento, producción, transporte y subniveles”, señalaron. Con todo, las obras de esta constructora terminaron en junio de 2015.

Desarrollo de túneles De acuerdo con Cuevas, en total, se desarrollaron 18 kilómetros de túneles, para los niveles de hundimiento, nivel de producción, nivel de acarreo y subnivel de ventilación, además de las obras civiles asociadas; muros, puntos de vaciado, de extracción y sistemas de traspaso. El desarrollo de los túneles se realizó con el método convencional, con desarrollo y fortificación a la frente. La fortificación fue del tipo PMS (perno-malla y shotcrete) y las buenas condiciones geomecánicas permitieron alcanzar un buen ritmo de trabajo, sin registrar mayores inconvenientes por eventos sísmicos. Desde la constructora Gardilcic comentaron que se realizaron perforaciones mecanizadas con jumbos electrohidráulicos, mientras que la extracción de las marinas se efectuó con cargadores de bajo perfil LDH y camiones Dumper. También, se implementaron equipos robotizados para la proyección de shotcrete.

Desafíos constructivos Desde Codelco, Cuevas afirma que proyecto Dacita fue construido a un costado de la mina en operación Reservas Norte, por lo que la gestión de interferencias fue un gran desafío para la concreción de las obras de infraestructura de este nuevo sector productivo. “El apoyo de la Gerencia de Minas en su rol de cliente y del resto de la organización de la división el Teniente fueron claves para el éxito del proyecto”, añade.

Gentileza Codelco

Gentileza Codelco

montaje

El plazo de ejecución fue de aproximadamente cuatro años y medio y se destinaron 3,5 millones de horas hombre.

Otro gran desafío constructivo y a la vez uno de los grandes logros del proyecto, fue la ejecución de la Sala de Chancado en un período de dos años. La excavación de la sala comenzó en octubre de 2013, el desarrollo de las obras civiles se inició durante 2014 y el montaje y puesta en operación del equipo chancador finalizó a mediados del 2015, un hito para la División El Teniente y un precedente para futuros proyectos, como el proyecto Recursos Norte que también considerará el chancado en Interior Mina. Cuevas precisó que para alcanzar este objetivo la planificación fue clave, además de una forma ordenada y compartida por todo el equipo del proyecto, incluyendo a contratistas, Inspección Técnica de Obra y un alto involucramiento. En Gardilcic comentaron que en las excavaciones aplicaron su experiencia en el desarrollo de túneles (más de 550 kilómetros realizados) y en la construcción de cavernas. “Esta fue de alta complejidad por la calidad de la roca enfrentada”, detallaron. Respecto a las obras civiles y montaje del chancador, “sin duda que fue un enorme desafío técnico y humano, en donde tomamos importantes decisiones que nos permitieron asegurar los plazos y realizar la obra en los tér-

construcción minera nº 18 • junio 2016 19


Gentileza Gardilcic

Se realizaron perforaciones mecanizadas con jumbos electro-hidráulicos. La extracción de las marinas se efectuó con cargadores de bajo perfil LDH y camiones Dumper, además del uso de equipos robotizados para shotcrete.

Gentileza Gardilcic

Respecto a los hormigones Gardilcic diseñó un programa que les permitió trabajar en paralelo varios componentes de la sala de chancado y además combinar con obras de montaje.

20 construcción minera nº 18 • junio 2016


minos del proyecto”, indicaron. Un elemento fundamental para los montajes fue incorporar una grúa de 100 toneladas al interior de la mina subterránea, siendo esto un hito clave dada la envergadura de este equipo. Con ella realizaron montajes y maniobras que aseguraron la obra. Finalmente, respecto a los hormigones diseñaron un programa que les permitió trabajar en paralelo varios componentes de la sala de chancado y además combinar con obras de montaje.

Seguridad Como se mencionó anteriormente, tras la ejecución del proyecto no hubo accidentes que lamentar. Cuevas comentó al respecto que en la Gerencia de Proyectos están convencidos de que los accidentes simplemente no ocurren, sino que se construyen, por lo tanto es posible prevenirlos. Este paradigma implica un cambio de actitud frente los riesgos y requiere un fuerte liderazgo, como también la presencia permanente en terreno, con una política de tolerancia cero, en donde cualquier condición o acción insegura implica la detención inmediata de una actividad, dijo. “La planificación es clave, esta vez orientada a los riesgos asociados a cada tarea, definiendo las medidas de control necesarias para evitar accidentes e incidentes y realizando a través de lo que denominamos el ART o Análisis de Riesgos de la Tarea, un revisión del antes, durante y después de toda labor en donde se examinan los riesgos asociados a la actividad a ejecutar, con el objetivo de que cada trabajador identifique

Fracturamiento Hidráulico Para el pre-acondicionamiento de Dacita se implementó la técnica de fracturación hidráulica o fracking. Julio Cuevas explica que la técnica de Fracturamiento Hidráulico (FH) consiste en la generación y propagación de fracturas en el macizo rocoso por medio de la inyección de fluidos a presión a través de tiros de sondaje, previo a la etapa de hundimiento. Esto permite aumentar la frecuencia de fracturas en el macizo rocoso, optimizando el proceso de extracción y facilitando el control de la sismicidad. En División El Teniente, para mineral en roca primaria como es el caso de Dacita, el preacondicionamiento a través de FH sería una práctica recomendada y utilizada frecuentemente.

y ponga en práctica todos los procedimientos y estándares de seguridad necesarios para el desarrollo seguro de su trabajo”, detalló. Asimismo, para fortalecer el control, implementaron un sistema permanente de monitoreo en línea a través de cámaras de seguridad, con supervisión 24/7, que en caso de detectar alguna acción insegura advertía inmediatamente por radio al supervisor de la obra. Mina Dacita favorecerá el desarrollo de todo el Distrito Norte de División El Teniente. Un proyecto que cumplió sus objetivos. // construcción minera nº 18 • junio 2016 21

norseman structures puede satisfacer esa exigencia

Galpones, Bodegas y Edificios, fáciles de instalar y desarmar, resistentes e increíblemente fuertes, durables y altamente rentables, ahorro de energía eléctrica por su capacidad de uso de luz solar. Eficiencia con los más altos estándares de seguridad. Diseños personalizados que incluye si lo desea, puertas y portones eléctricos o mecánicos, manuales o automáticos, Contacto: Sergio Alvarado Gámez • salvarado@membrantec.cl • +56 9 8828 6048 Jaime Retamal Araya: jretamal@membrantec.cl • +56 9 9870 2905 info@membrantec.cl • http://membrantec.cl Dirección: Calle Renca 2210 - Renca - Santiago • Fono +56 2 2589 3450 Regiones: Ongolmo 349 Barrio Industrial - Antofagasta • Fono: +56 55 245 680

aislación térmica, en general todo tipo de opciones y características para poder instalar y satisfacer sus amplios requerimientos tanto en el viento, nieve y lluvia. Mayor detalle de los productos y empresa, entre al Link: http://www.norsemanstructures.com o contáctemos para una asesoría o información técnica.

construcción minera nº 18 • junio 2016 21


columna

Necesidad de un cambio de paradigma para aumentar la productividad en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial Marcela Radovic C. Radovic&asociados Abogados

E

n enero de este año, se llevó a cabo la versión número 46 del Foro Económico Mundial, que reunió a 2.500 líderes para reflexionar sobre el desarrollo de las economías mundiales, a la luz de las tensiones internacionales generadas por la desaceleración de la economía china, la caída del precio del petróleo, el cambio climático, los movimientos migratorios y experiencias en materia de sustentabilidad. En la tradicional rueda de prensa de este evento, el fundador del World Economic Forum - WEF, Klaus Schwab, ingeniero y economista alemán, presentó su libro titulado “La Cuarta Revolución Industrial” que describe un panorama bastante amenazante acerca de la situación económica internacional y los desafíos venideros.1 Este nuevo capítulo de transformación social, cuya primera etapa de desarrollo se estaría produciendo desde el año 2015, ha sido caracterizado por distintos actores como un proceso que conmoverá los cimientos de los sistemas empresariales, en el que trabajarán conjuntamente personas talentosas con máquinas inteligentes y en cuyo contexto surgirán cada vez más audaces e innovadores modelos operativos y de negocios, como UBER y AirBNB, por ejemplo.

En el Informe desarrollado por el WEF en enero de 2016, “The Future of Jobs”2 se analizan las opiniones de 350 ejecutivos de empresas pertenecientes a diversas industrias en los 15 países de mayor desarrollo económico y se identifican las 5 tendencias tecnológicas características de la Cuarta Revolución Industrial: n Internet

móvil y tecnologías en la nube (34%). en la capacidad de procesamiento, y Big Data (26%). n Nuevas tecnologías y fuentes de energía (22%). n El Internet de las Cosas (14%). n Crowdsourcing. Auge de la economía colaborativa y del compartir (12%). n Avances

Si bien los expertos afirman que esta revolución permitirá una mayor interconexión entre las empresas de los distintos países y también nuevas oportunidades para alcanzar mayores beneficios del orden económico, político y social, también destacan que este fenómeno podría provocar graves impactos negativos si se olvidan ciertas capacidades humanas, tales como la cooperación, la creatividad y la empatía con el otro, todas ellas esenciales para lograr el bien común.

El fenómeno de la Cuarta Revolución Industrial augurado es solo una muestra de que la realidad económica y social del mundo ha cambiado y de que seguirá transformándose de manera cada vez más vertiginosa. 22 construcción minera Nº 18 • junio 2016


El fenómeno de la Cuarta Revolución Industrial augurado es solo una muestra de que la realidad económica y social del mundo ha cambiado y de que seguirá transformándose de manera cada vez más vertiginosa. La industria de la construcción no ha sido nunca ajena a los vaivenes y cambios de la economñia mundial y nacional y de hecho, históricamente es uno de los primeros sectores que se ven afectados por este tipo de fenómenos. Lo anterior, se ha traducido en un aumento en los niveles de conflictividad en este sector de la economía, que queda reflejado en un estudio sobre divergencias contractuales en empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción que señala que un 33% de 1.072 contratos de infraestructura celebrados entre 2012 y 2014 generaron discrepancias entre contratista y mandante durante su ejecución. Como en un círculo vicioso, esta mayor complejidad y niveles de conflictividad han afectado gravemente la productividad del sector de la construcción y ello, a su vez, ha empujado a muchas empresas a reducir desesperadamente sus costos, a través de medidas, tales como la disminución de mano de obra, ajustes de precios y el endurecimiento de los esquemas contractuales con los contratistas y proveedores, especialmente en el sector minero. Miradas en perspectiva, las medidas adoptadas, más que aliviar los pobres resultados en la productividad del sector, parecen estar empobreciendo aún más las relaciones comerciales entre las empresas y, por ende, la generación de nuevos contratos y vínculos de largo plazo. Todo parece indicar que para poder mejorar los resultados económicos de los proyectos, hoy se hace necesario que los ejecutivos que toman las decisiones estratégicas en las empresas, encuentren e implementen cambios radicales y de fondo en la forma de organizar el trabajo al interior de las mismas, con sus contratistas y subcontratistas y con la comunidad en general. En efecto, el conocimiento y los métodos tradicionales, basados en la racionalidad pura, han demostrado ser estériles en la obtención de mejores resultados en el ambiente actual. Lo antes dicho, supone un cambio de paradigma que implica tomar conciencia de que el trabajo en colaboración y en redes es hoy esencial para el logro de mejores resultados económicos y supone la existencia de relaciones basadas en la confianza mutua que le permite a los involucrados trabajar con otros diferentes a ellos y valorar esas diferencias en pos de la obtención de objetivos comunes. Lo anterior se confirma, al constatar que, actualmente, son los equipos que tienen alta sintonía y sensibilidad mutua los que están obteniendo los mejores resultados, porque es en este tipo de organizaciones donde las ideas

La realidad actual nos está demandando humanizar los negocios y con esto no quiero proponer nada filantrópico, sino algo muy concreto y de cara a los resultados: asumamos que los contratos y los vínculos en general, sean estos de baja monta o de muchos millones de dólares, siempre al final son gestionados por personas y por tanto, el factor humano es clave si queremos obtener mayores niveles de productividad y lograr los objetivos económicos planteados al inicio de los mismos. fluyen y prosperan, las personas no se estancan, ni derrochan energía en conflictos estériles que solo destruyen las redes existentes, como ocurre actualmente en la gestión de muchos de los proyectos de construcción en Chile y el mundo. Una mirada más holística de los proyectos nos permitirá incidir en aquellos aspectos que hoy se nos escapan de las manos. Sin importar cuántas asesorías y cuán caras o especializadas sean estas, si no empezamos a mirar los negocios y los contratos como vínculos entre personas, los resultados seguirán empeorando y los números seguirán cayendo. La realidad actual nos está demandando humanizar los negocios y con esto no quiero proponer nada filantrópico, sino algo muy concreto y de cara a los resultados: asumamos que los contratos y los vínculos en general, sean estos de baja monta o de muchos millones de dólares, siempre al final son gestionados por personas y por tanto, el factor humano es clave si queremos obtener mayores niveles de productividad y lograr los objetivos económicos planteados al inicio de los mismos. // 1. Cuatro son las etapas de la evolución industrial hasta nuestros días: la Primera Revolución Industrial, dada por el uso del vapor como insumo y la proliferación de equipos mecánicos para la producción; la Segunda, caracterizada por el uso de la electricidad y el auge del motor de combustión interna; la Tercera Revolución, en la que surgen y se expanden los aparatos electrónicos y las tecnologías de la información, y finalmente la Cuarta Revolución Industrial, en la que se crean las redes neuronales, la robótica y las aplicaciones de inteligencia artificial. 2. Word Economic Forum.,“The Future of Jobs”. [En línea] < http://www3. weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf > Consultado en 25 de mayo 2016.

construcción minera Nº 18 • junio 2016 23


especial

❱❱ Distintos fabricantes y proveedores del sector mostraron lo más destacado de sus productos y servicios. En un contexto particular para la industria, más de 1.300 expositores y cerca de 70.000 visitantes estuvieron presentes durante los cinco días que duró la exhibición.

Expomin 2016

Tendencias para la minería de hoy Equipo Editorial

E

ntre el 25 y 29 de abril se realizó, en el centro de eventos Espacio Riesco, la XIV versión de la feria Expomin, el mayor evento minero de la región y uno de los más importantes del mundo. Con más de 70.000 visitantes, la exposición respondió, de acuerdo a sus organizadores, en el particular escenario que vive la industria. “Cuando diseñamos el proyecto nos fijamos muchos objetivos para la feria, como evento que congrega a empresas proveedoras de minería y en ese sentido estamos muy satisfechos, ya que logramos congregar a 1.300 empresas donde el 40% son nacionales o instaladas en Chile y el otro 60% son internacionales”, explicó el Director Ejecutivo de Expomin 2016, Carlos Parada, agregando que hubo “una oferta tecnológica interesante, situación que se ve acrecentada por la cantidad de personas que visitaron la feria”.

24 construcción minera nº 18 • junio 2016

Construcción Minera

El ejecutivo destacó que esta edición de Expomin no se circunscribió solamente a la posibilidad que tuvieron las empresas proveedoras de tecnología para reforzar sus contactos de negocios, sino que además permitió avanzar en los grandes temas pendientes de la minería, que fueron tratados en el marco del Congreso Expomin 2016, con la participación de especialistas provenientes del mundo público y privado. Finalmente, Parada estimó que para 2018 la nueva versión de la feria tendrá mucho más potencial puesto que “vamos a estar saliendo de este ciclo bajo que afecta al sector y estaremos en uno nuevo, distinto y con nuevas oportunidades”. Revista Construcción Minera estuvo presente en la expo, recorrió cada stand y recogió lo más destacado en tendencias, tecnologías e innovaciones para el rubro.


Gentileza Joy Global

Minería subterránea La compañía Joy Global mostró su nueva línea de minería subterránea en roca dura. Se trata de las soluciones JoySmart –que utilizarían analítica avanzada para reducir costos y aumentar productividad– y su nueva pala 4800XPC, entre otros. Respecto de la maquinaria para roca dura, destacó el camión 16TD que incorporaría elementos como líneas del capó bajas para mejorar la visibilidad, una pantalla digital para el operador, un radio de giro más corto, comodidad en el mantenimiento y mayor velocidad. El software JoySmart, por su parte, ayudaría a reducir costos y aumentar la productividad al proveer información en tiempo real, para anticipar requisitos de servicio y optimización de las máquinas. Asimismo, presentó la nueva pala P&H 4800XPC con una carga útil nominal de 122,7 tm, capacidad nominal del balde de 65,7 a 70,3 m3, tecnología de controles adaptables, diseño optimizado de la pluma para acceso mejorado de mantención y empuje de accionamiento directo con polea deslizante integrada que ayuda a eliminar la elevación forzada de la pluma.

construcción minera nº 18 • junio 2016 25


Proyectos en 3D Con el objetivo de mostrar la tecnología y experiencia de la compañía en las diversas áreas de trabajo que abordan la minería, la empresa española Acciona estuvo presente por primera vez en Expomin. La compañía, con proyectos de construcción en los túneles de inyección de aire en Chuquicamata subterránea y en el paso mina a planta en Andina, participaría a nivel mundial en procesos de desalación y de generación de energías renovables con estándares medioambientales mundiales. La empresa expuso sobre sus áreas de infraestructura, energía y agua, presentando ejemplos de sus proyectos, obras en realidad virtual y en 3D. Los visitantes pudieron conocer un parque eólico, desaladoras, túneles mineros, ver cómo se construye un puerto y otras actividades más que desarrolla.

Alerta temprana Waves Chile mostró el equipo EQ-181, un sistema de detección sísmica israelí diseñado para captar las ondas sísmicas que se liberan cuando se produce un movimiento, proporcionando la información necesaria al dispositivo que procesa los datos y sería capaz de anticipar un sismo de alta intensidad, indican desde la empresa. Cuando ocurre un terremoto se libera naturalmente energía en forma de ondas que se dispersan desde la fuente del terremoto hipocentro en todas direcciones, hasta la superficie epicentro. Dos ondas (P y S) son de vital importancia para proporcionar la información necesaria al dispositivo. Esta tecnología sería capaz de detectar la onda P antes la onda S, ello, como consecuencia de la sensibilidad de detección que posee el equipo. Todo esto gracias a la adecuada sensibilidad y precisión que tendría el equipo.

26 construcción minera nº 18 • junio 2016

Gentileza Tesacom

Tecnología satelital

Productos, servicios y soluciones en el ámbito de la comunicación satelital, orientados al mundo de la minería, exhibió Tesacom en la feria. En el ámbito de las comunicaciones de voz, esta organización cuenta con diversos modelos portátiles, destacando entre ellos el Iridium Extreme PTT, equipo satelital que podría operar como teléfono y radio. Asimismo, posee una interfaz de usuario intuitiva y entregaría rápido acceso a múltiples servicios de comunicaciones, como llamadas de voz, SMS y SOS, tanto en la modalidad telefónica como “Push to Talk”. Otra de sus características es que viene con un botón de auxilio o SOS, el cual puede ser usado para recibir asistencia en caso de alguna emergencia, a través del servicio de GEOS que debe ser contratado en forma adicional y directa por el usuario. En el caso que una compañía busque supervisar ciertas actividades y una serie de parámetros remotamente, Tesacom puede desarrollar e implementar soluciones Machine to Machine (M2M) que entregarían una adecuada cobertura para levantar información y monitorear datos a distancia.


Doosan Bobcat presentó el manipulador telescópico modelo TL470, para tareas de construcción, mineras y agrícolas. Esta máquina contaría con una potencia de 3,5 toneladas, estabilizadores y 7 m de alcance. El manipulador ofrece cinco pilares sin elementos en la esquina trasera derecha que bloqueen las estructuras y protección ROPS/ FOPS. También, tiene cerramiento acristalado para una visibilidad de 360 grados. En tanto, el cabezal de la pluma entregaría una solución para operaciones de carga exigentes y otras tareas de gran esfuerzo. Alfredo Lagos, gerente general de la compañía, también destacó el minicargador sobre oruga Bobcat modelo MT55 y el minicargador a control remoto S100, además de equipos Doosan Por table Power, tales como compresores y generadores. En la línea Heavy, en tanto, mostró la excavadora DX260LCA y el cargador frontal DL420.

6 1 0 n i 2 m o p Ex

Gentileza Doosan Bobcat

Manipulador telescópico

Gentileza Schréder

Iluminación inteligente Schréder presentó la tecnología de “Iluminación Inteligente”, la que, según explicó, contaría con múltiples beneficios: ahorro energético y reducción de costos, mejoras en la productividad, seguridad para trabajadores que operan junto a maquinaria y reducción de horas de mantenimiento. El ahorro energético sería de hasta un 75%, comparado con sistemas de iluminación convencionales. Este producto permitiría que las luminarias LED se enciendan, apaguen o regulen su intensidad en la medida que hay circulación de trabajadores o de maquinaria. También destacó la luminaria LED Omnistar, diseñada para faenas mineras, muelles, edificios industriales y grandes estacionamientos. Además, sería adaptable al sistema de telegestión Owlet o “Iluminación Inteligente”. Esta luminaria ha sido desarrollada para proporcionar una combinación de rendimiento y flexibilidad para áreas de iluminación que necesiten paquetes de alto flujo luminoso (32 mil a 126 mil lúmenes) con las ventajas añadidas de una solución LED: bajo consumo de energía, mejora de la visibilidad con luz blanca, mantenimiento limitado y vida útil más larga. Además, está disponible con una variedad de opciones de montaje en superficie, suspendida o instalado en un alto mástil con un soporte de una, dos o tres luminarias para proporcionar el paquete exacto de distribución lumínica y la luz necesaria para cumplir con las especificaciones de la zona a iluminar.

construcción minera nº 18 • junio 2016 27


Herramientas tecnológicas

Gentileza Finning

La compañía Finning mostró tecnologías dirigidas a optimizar la operación y mejorar la seguridad en los procesos de carguío, transporte, perforación, movimiento de tierra, gestión de salud y operación de la flota, orientado hacia la industria de la minería y construcción. EM Solutions es el portafolio de herramientas tecnológicas que, en combinación con las asesorías de expertos, han desarrollado una oferta que da soluciones a sus clientes sobre la base de la información proporcionada por los equipos. Estas permitirían un adecuado rendimiento de las máquinas, gestionarlas a distancia y reducir los costos operacionales, maximizando la productividad y mejorando la operación. La seguridad es otra de las áreas de mayor importancia y desarrollo en Finning Sudamérica. Dentro de las nuevas soluciones se encuentran: los sistemas DSS y DETECT, que ofrecerían distintos niveles de seguridad. El primero orientado a la detección de fatiga del operador y el segundo a la detección de objetos o personas cerca del equipo. También mostró el sistema de operación remota bulldozer que cuenta con Command for Dozing (control remoto) y cabina de tele operación. Asimismo, se dieron a conocer sus métodos de perforación: Terrain for Drilling CAT y DPS900 Trimble, cada uno con distintas funcionalidades que se adaptan a los diferentes requerimientos de los clientes o mandantes.

JLG Industries, Inc., una empresa de Oshkosh Corporation por medio de su cliente y distribuidor, el grupo ALO Group, presentó sus equipos de acceso, como las plataformas de trabajo aéreo (AWP), elevadores de pluma articulada modelos 800AJ, E450AJ, 340AJ y el manipulador telescópico modelo 4017RS. Este último, permitiría mejorar la productividad con menos recargas y más tiempo activo. La serie RS estaría diseñada para que tengan menos mantenimientos programados, un área de trabajo más silenciosa, menos dependencia de los aceites hidráulicos y cero emisiones. La serie operaría con cuatro mangueras, lo cual reduciría significativamente los posibles puntos de fugas. La protección pasiva contra baches eliminaría todas las piezas móviles del sistema de protección, lo que disminuiría la necesidad de reparaciones o reemplazo. Asimismo, sus dimensiones compactas también le permitirían a la tijera pasar a través de puertas.

28 construcción minera nº 18 • junio 2016

Gentileza JLG

Equipos de acceso


Expomin 2016

Hormigón en la minería La empresa Polpaico destacó sus principales innovaciones como los hormigones permeables. De acuerdo a una demostración de la compañía, si se depositan ocho metros cúbicos de agua por segundo sobre una losa de 1m 2 con este hormigón, el líquido desaparecería de la superficie casi instantáneamente. Asimismo, productos que serían resistentes a ataques químicos que colaboran en la firmeza de la estructura. En su línea para la minería, incluye: morteros de relleno, HormiFLUIDO, plantas móviles, shotcrete túnel y HormiSeco.

Maquinaria subterránea

Gentileza Polpaico

Sandvik exhibió amplia oferta en materia minera. Entre los equipos que destacaron estuvo el camión para transporte subterráneo TH663 y el cargador frontal de bajo perfil LH514, dos modelos que comenzarían a operar en un importante proyecto subterráneo del país. El camión TH663 tiene una capacidad de transporte de 63 toneladas y alcanzaría una velocidad de marcha de 42 km/h sin carga. Su promotor indica que las mantenciones de este camión se pueden hacer a nivel de piso y no se requeriría de arneses para realizarlas. Posee suspensión blanda, un bastidor de suspensión delantera y cabina ROPS / FOPS que otorgaría seguridad al operador. En tanto, el cargador frontal de bajo perfil LH514 tiene una capacidad de carga de 14 toneladas y velocidades de levante de 7 segundos, de bajada de 4 segundos y de descarga de 2,3 segundos. Ambos equipos subterráneos serían completamente automatizables.

Construcción de túneles con TBM

Gentileza lovsuns.com

La minería en Chile se internará en las profundidades en busca de los recursos y para ello la construcción de túneles será cada vez más necesaria. En el stand de STM Subterra también se dieron a conocer las tuneladoras Lovsuns con sede en Canadá y fábrica en China. Sus TBM podrían ser para suelo blando, roca dura, diámetros grandes o pequeños. La ingeniería, fabrica y mantención de estas máquinas se realizaría por el mismo personal Lovsuns. Su trayectoria abarcaría más de 2.500 kilómetros de túneles en más de 400 proyectos en todo el mundo para el desarrollo de metros, carreteras, ferrocarriles, energía hidroeléctrica, aguas residuales y petróleo, entre otros.

construcción minera nº 18 • junio 2016 29


Gentileza MB

Cucharas trituradoras La empresa MB Crusher estuvo presente en la pasada Expomin donde exhibieron sus cucharas cribadoras y trituradoras, destacando dos de sus nuevos modelos de estas últimas. Adecuada para excavadoras que exceden las 18,5 toneladas de peso, la cuchara trituradora BF 80.3 sería apropiada para las operaciones de trituración y reciclaje de material inerte o resultante de las demoliciones (obras viales, excavaciones, tuberías y sistemas de alcantarillado). A pesar de su tamaño y su peso reducido en comparación con los modelos más grandes, alcanzaría una productividad de 34 m³ por hora. Por su parte, la cuchara trituradora BF135.8, adecuada para excavadoras que pesan más de 43 toneladas, ha sido creada para satisfacer las necesidades específicas de trituración en canteras, vertederos para operaciones de reciclaje de materiales inertes, en obras de grandes dimensiones para la reducción del volumen de los materiales resultantes del trabajo de demolición o excavación, sistemas de alcantarillado y la preparación de los agregados. Su productividad es de 88 m³/h, capacidad, de alrededor de 1,60 m³ y un peso total de 7,50 toneladas. Según su proveedor, “las cucharas MB son una herramienta eficaz y sostenible en las demoliciones, excavaciones, minas y soluciones ambientales, entre otras para triturar, cribar, separar y reutilizar el material inerte directamente en la misma obra. Asimismo, se caracterizan para resistir al desgaste y cumplir con requerimientos en las condiciones más duras de trabajo”, destaca la empresa.

Construcciones modulares en PVC Para la construcción de complejos industriales, campamentos mineros, viviendas, consultorios o escuelas, Azembla exhibió una innovación basada en la construcción modular que permitiría una rápida ejecución. Se trata del sistema constructivo Royal Building System (RBS), que consta de paneles extruidos, conectores y accesorios de PVC diseñados para ensamblarse en machihembrado y adaptarse al proyecto. Así se da forma a muros y cubiertas. Gracias al PVC, estas estructuras serían livianas y de fácil manipulación, resistente a los rayos UV y a la corrosión, durable, impermeable, aséptico, ignífugo y autoextinguible, además de requerir un mantenimiento mínimo. Su proceso constructivo consiste en ejecutar la plaza en concreto o plaza elevada, luego ensamblar los muros, después rellenar en concreto o en estructura metálica y finalmente instalar la cubierta.

30 construcción minera nº 18 • junio 2016

Industria inteligente

Dartel exhibió la solución inmótica y domótica KNX, sistema automatizado que sería capaz de recoger información de diversos sensores y entradas, para ser procesados y emitir variados controles a sus actuadores o elementos finales de control. Para comenzar la creación de un nuevo proyecto con la tecnología KNX, se deberá tener en cuenta qué dispositivos se integrarán al sistema. El uso de un BUS único de información en esta solución resultaría fundamental, pues cumpliría la función de comunicar a todos los dispositivos inteligentes en un troncal de comunicación. Para esto se debería incluir fuentes de alimentación de BUS según la cantidad de dispositivos a controlar por este sistema, para luego proyectar el total de conexiones a realizar en el proyecto. Las implementaciones con tecnología KNX no requerirían ser sometidas a procesos de fiscalización o certificación; no obstante, es necesario haber cumplido por un proceso de certificación de Partner KNX por parte de los responsables del proyecto. Dicho programa busca capacitar y especializar a integradores del área de automatización y edificios en diseño de proyectos, configuración, selección y programación de equipos de este tipo tecnología, a fin de asegurar el estándar de calidad en cada una de las etapas del proceso.


6 1 0 n i 2 m o p x E Cemento rápido y resistente en ambientes agresivos El cemento tipo Portland Sulfo Resistente Ultraval SR de Cement International Technologies (CIT) presentado por DYNAL Industrial S.A. permitiría una puesta en servicio de las obras inmediata para mejorar la productividad en la industria de la prefabricación en ambientes marinos o agresivos. Las resistencias irían de 25 a 50 Mpa entre cuatro y ocho horas frente a los 28 días de curado de un cemento tradicional. No necesitaría aditivos acelerantes para trabajar en condiciones extremas de temperatura y ambientes agresivos como los marinos. También, es aplicable en la construcción de puertos, túneles, entre otros.

Control de agua en roca viva y otros Para la impermeabilización y consolidación de roca y otras estructuras como hormigón y ladrillo, SealGuard Inc. exhibió SealGuard II, un producto de poliuretano bicomponente de baja densidad y resistencia “ultra rápida”. Se podría inyectar directo en el flujo de agua y frenaría hasta 3.000 litros por minuto. Algunas de sus características serían su rapidez –reacciona en tres segundos–, alta resistencia, no se lava, aplicable en fisuras muy finas. Está disponible en paquetes de seis o doce juegos de tubos de 600 ml o bien en tambores de 208 litros con una vida útil en contenedor sin abrir de hasta dos años.

Cámara de control con inteligencia artificial

Gentileza bosch

Grupo Bosch, presentó el equipo de vigilancia para trabajar en condiciones extremas y ambientes hostiles, llamado MIC IP 7000. Esta tecnología incorpora un sistema de inteligencia artificial que colaboraría en evitar accidentes o situaciones de peligro, como por ejemplo, aglomeraciones de personas, bultos e incluso detectaría cuando una persona se cae. Cuenta con resolución de imagen Full HD y soportaría temperaturas extremas con alta presión de polvo y agua. Asimismo, puede trabajar en lugares con constante vibración y no necesitaría iluminación de noche, ya que utiliza la luz generada por las estrellas para captar las imágenes.

construcción minera nº 18 • junio 2016 31


Robot limpiador de paneles solares

Hormigones de aluminatos de calcio Industrial Comercial Chile mostró el Cemento Secar-51®, un producto que desarrollaría rápidamente su resistencia mecánica (25 Mpa) en el transcurso de seis horas, gracias a su composición principal de aluminatos de calcio con un fraguado similar a los cementos convencionales Portland (de 1 h 45 min a 2 h 45 min). Su secado también sería rápido con una tasa de humedad residual menor a 3% en 48 horas. Sería aplicable en ambientes fríos (para trabajos invernales o de montaña) con un colado a temperatura ambiente negativa de hasta -10º Celsius, así como también a temperaturas elevadas y choques térmicos repetidos. Además resistiría a la corrosión de varios ácidos, soluciones dulces, cuerpos grasos, entre otros. Para la minería este hormigón serviría en pistas de rodado, ore pass, canaletas de relaves, pisos de fundiciones, fijaciones de equipos, buzones y galerías.

32 construcción minera nº 18 • junio 2016

Kongin Energy Chile representante de Sol-Bright Technology presentó un robot para limpiar los módulos fotovoltaicos que funcionaría sin gastar agua ni electricidad ya que este equipo posee un cepillo específico y suministra su propia energía mediante un panel solar incorporado. Después de muchas investigaciones, ensayos y errores su fabricante desarrolló la primera generación de este prototipo en 2013. Este equipo eliminaría el 99% de la suciedad de la contaminación en los paneles fotovoltaicos y cubriría de 10 a 20 metros por minuto, vale decir entre 1.800 y 3.600 m2 por hora con una amplitud de tres metros, de modo que la tasa de generación de electricidad mejoraría de 7% a 15 por ciento.

Sistema de protección para pisos Los pisos industriales requieren de un tratamiento especial. Es por ello que Pinturas Jet expuso el sistema JetCoat C para la protección de pisos 100% sólidos. Entre sus características está el bajo espesor de 10 a 40 mils (milésimas de pulgada) de EPS, resistencia química, a la abrasión y al tránsito (tanto peatonal como de equipos pesados). Requiere de tres capas sobre el sustrato: primero el sellador con un espesor de 3 a 6 mils, segundo el intermedio de 10 a 20 mils y tercero el acabado, con 10 a 20 milésimas de pulgada. Su promotor destaca su bajo olor y VOC, buen brillo y nivelamiento; además de la posibilidad de usarlo opcionalmente con sistemas antideslizantes, con reforzamiento de escamas de fibras de vidrio (GFK) y con membrana flexible para hacer puente sobre concretos craqueados.


Producción minera

Expomin 2016

Sellos contra incendio Una de las soluciones constructivas de protección pasiva contra incendios presentada por Promat es Promaseal® Bulkhead, utilizado para evitar la pérdida de resistencia al fuego de losas y muros a través de cañerías, bandejas de cables eléctricos y elementos metálicos en general. Su montaje es de 1 a 2 mm de espesor en seco (3 mm en húmedo) en muros de hormigón, albañilería o tabiquería ensayada bajo la norma NCh 935/1 con resistencia al fuego igual o mayor que la de este sello. Su aplicación es con espátula y su presentación es en tinetas de 25 kg y en bidones de 5 kilogramos.

Gentileza Metso

Metso presentó soluciones y servicios que serían para optimizar los costos y aumentar la producción, donde se destaca la nueva generación de upgrades para chancadores; piezas para molinos de bolas a gran escala, como son las Parrillas Poly-Met®, Megaliner®, Lifter®, Chutes y revestimientos; además de Polines ESI (Energy Saving Idlers), el Posicionador Digital Neles NDX y el controlador ON/OFF METSO AXIOM. La nueva generación de upgrades está disponible para chancadores de cono Symons™ y Nordberg™, así como para giratorios Superior™. Un Upgrade es el cambio de algunos componentes menores rediseñados que permitirían a un equipo incrementar su producción o eficiencia. En tanto, para la optimización en circuito de molienda, cuentan con un mix de productos que van desde lifter monoblock, parrillas de descarga, corazas PolyMet® hasta Megaliner® y chutes de traspaso de mineral recubiertos en PolyCer®.

Módulos prefabricados de acero Ya sean campamentos llave en mano, almacenes prefabricados o módulos multiuso Galvec entrega una solución constructiva cuyo montaje sería fácil, rápido y de buenas terminaciones. Entre los módulos está el tipo arco, que no requeriría de columnas, vigas, paredes laterales ni fundaciones. La cubierta auto-portante funcionaría tanto de techo como de pared. Se podrían cargar de 2.500 a 3.000 m2 en un camión, lo que equivale a un dormitorio para aproximadamente 736 trabajadores. Lo anterior, aplicaría, por ejemplo, en un campamento temporal que solo se utiliza durante la ejecución de un proyecto. Su promotor indica que un grupo de seis personas podrían techar hasta 350 metros/día. En tanto, los almacenes auto-portantes están fabricados en acero Zincalum/Galvalum y serían 100% prefabricados. Al llegar al lugar de montaje solo se empernan las cubiertas metálicas, afirman. Un camión tradicional de doce metros de largo tendría la capacidad de transportar un promedio de 1.500 metros cuadrados. Luego, si es necesario, se traslada y monta en otro lado.

construcción minera nº 18 • junio 2016 33


Espuma corta fuego Como barrera de fuego, de humo y aislante de sonido actúa la espuma bicomponente FIP 1-Step destacada por 3M. Este producto certificado podría implementarse en penetraciones de pared y piso, específicamente en aberturas entre pisos, cables, tuberías, bandejas de cables, conductos y tuberías metálicas. Se adheriría al hormigón, metal, madera, plástico y cables. Según su fabricante, se expande hasta cinco veces durante su instalación en poco tiempo, su curado es rápido, y elimina la necesidad de lana mineral y masilla. En tanto, durante un incendio esta espuma actuaría como cortafuego hermético para humo y llamas.

Equipo de bajo perfil GHH Fahrzeuge exhibió su cargadora de bajo perfil (LHD) LF-11H. Según sus especificaciones tendría un diseño compacto para minería subterránea y tunneling, un sistema Efficient Drive System (EDS) para mayor productividad y menores costos de mantenimiento, modo semiautomático de carguío (TIMO) para simplificar y agilizar la carga, freno electrónico para una mayor ergonomía y seguridad, diferentes baldes optimizados para aplicaciones de roca dura, cabina ROPS/FOPS certificada, además de sistemas de control y monitoreo avanzado. Como opcionales ofrecería un pesometro o función de descarga rápida (agitador de balde).

34 construcción minera nº 18 • junio 2016

Recubrimiento súper hidrofóbico y oleofóbico Anti-humificación, anti-corrosión, anti-congelamiento, anti-contaminación y auto-limpiante, son algunas de las propiedades que añadiría a distintos materiales el recubrimiento súper hidrofóbico Ultra Ever Dry, un desarrollo con nanotecnología que crea una barrera de aire en su superficie junto a una textura con formas geométricas de puntos altos para repeler el agua. La empresa Dutch Holding demostró las propiedades de este producto que además del agua repele los hidrocarburos. El rechazo al agua se mide en base a los grados del ángulo de contacto de una gota en la superficie. Una gota de agua forma un ángulo de 70º en el acero, de 90º en un vehículo encerado y de 110º en un recubrimiento para parabrisas. La propiedad denominada súper hidrofóbico aplicaría cuando este ángulo excede los 150 grados. Según su promotor, con este recubrimiento se formaría una gota de agua con un ángulo de 170 grados. Su uso es industrial y es aplicable en maquinaria, estructuras, plataformas acereras, hormigón, ladrillo, motores, tornillos, tuercas, herramientas, sistemas electrónicos, etcétera.


Gentileza noserman structures

6 1 0 n i 2 m o p Ex

Estructuras luminosas revestidas con membrana

Válvula de cuchillo con mantenimiento in situ Victaulic, presentó la Válvula de Cuchillo Serie 795 que sería la primera válvula en su tipo que no requiere ser desmontada para ser mantenida. Además, simplificaría la instalación y mantenimiento, reduciría el tiempo de inactividad y aumentaría la seguridad del trabajador. La válvula está diseñada para líneas de fluidos que contengan sólidos o materiales abrasivos, comunes en el tratamiento de aguas residuales, generación de energía hidroeléctrica, minería y otros entornos industriales con aplicaciones como lodo, relave o ciclones. El nuevo diseño solucionaría una dificultad que la industria minera ha enfrentado durante mucho tiempo: el complejo proceso de desmontar la válvula completa de la cañería para realizar el mantenimiento, reconstrucción y/o reparación; lo cual implica una gran pérdida de tiempo. El diseño de la nueva válvula permitiría reducir el tiempo de mantenimiento en hasta un 95% y generar hasta un 60% de ahorro al año en costos de mantenimiento. Esta solución entregaría una mayor seguridad para los trabajadores ya que solo se debe reemplazar un solo componente, en comparación a desmontar la válvula completa. Eliminaría la necesidad de realizar maniobras con cadenas y poleas que pongan en riesgo la seguridad de los miembros del equipo de mantenimiento. Este equipo está disponible para cañerías de acero con extremos ranurados o cañerías de HDPE con extremos lisos. Está disponible en tamaños de 3 a 12 pulgadas (80-300 milímetros) y una presión de hasta 150 psi, 1034 kPa y 10 bares.

Equipos de elevación Desde Terex destacaron los equipos de elevación Genie presentados en la feria. Entre la maquinaria mencionada por su promotor están las plataformas telescópicas (15-56 m de altura de trabajo), plataformas articuladas en versión eléctrica y diésel (11-43 m), plataformas tijeras en versión eléctrica y diésel (6-18 m), plataformas remolcables (12-17 m), torres de iluminación (4.000-8.000 watts), manipuladores telescópicos (2.500-5.000 kg hasta 20 m) y grúas horquillas (3-52 toneladas hasta 5,1 metros).

Trabajos en altura La marca inglesa JCB, distribuida en Chile por Dercomaq, mostró su nuevo manipulador telescópico 533-105T. Estas maquinarias tienen como función el transporte y manejo de materiales en altura. Por su flexibilidad de aplicación, pueden ser usados en diferentes rubros. Son adecuadas para la minería a cielo abierto como también, para subterránea, donde son usadas para el apoyo de faenas de trabajo en altura, tales como fortificación de áreas, montajes industriales, trabajos de instalación de redes de ventilación, desquinches de túneles, acarreo de herramientas múltiples, transporte de explosivos, e instalación de neumáticos para equipos mayores, entre otras faenas. El modelo 533-105T, cuenta con una capacidad de 3.300 kilos de levante y una altura de elevación máxima de 10,22 metros. La potencia del motor es de 100 hp con una cilindrada de 4.400 centímetros cúbicos.

construcción minera nº 18 • junio 2016 35

Gentileza JCB

La canadiense Norseman Structures representada en Chile por Membrantec presentó sus estructuras de armadura de acero revestidas con membrana de polietileno. Se trataría de una instalación que reemplaza las estructuras tradicionales, para la protección y almacenamiento de equipos y suministros. Posee un portafolio de productos comerciales y utilitarios con anchos de 9,1 m a 39,6 m y de 5,4 m s 21,9 m, respectivamente o bien con medidas a pedido. Entre las ventajas de estos galpones estaría su prefabricación, su instalación, la posibilidad de reubicación, los menores costos de proyecto y mantención, interiores claros con luz natural y opciones de cimentación.


columna

Regla N°7:

Involucre a todos

P

ara que la seguridad sea parte de la organización y se refleje día a día en todas las actividades, es necesario que forme parte de la cultura de la organización. Por eso, hablamos de “Construir una Cultura de Seguridad”. Entendemos este concepto, como los saberes, creencias y pautas de conductas de las personas que pertenecen a una comunidad y que son seguidas por ellos, aunque nadie los esté observando. Para instalar una real Cultura de Seguridad es clave involucrar a todas las personas de una organización. Justamente de eso trata la Regla N° 7 de las Reglas de Oro del programa “Vision Zero”, con la que estamos terminando esta serie de columnas. La Cultura de Seguridad tiene que ver con las personas de una organización y, por eso, es que al menos son tres las reglas dedicadas a ellas: Liderazgo, Competencias e Involucramiento. El principal activo de una organización son sus personas y el conocimiento que tienen. Con esta regla tenemos un claro enfoque para aprovechar este conocimiento. Necesitamos construir equipos que trabajen integrada-

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

Gerente General Excon construcción

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

mente en cada una de las tareas que significa una obra de construcción, pues nuestra actividad requiere colaboración en muchas situaciones. De la misma manera que motivamos el trabajo en equipo para el avance coordinado de los programas de construcción, debemos buscar cómo aprovechar y desarrollar el potencial de todos los trabajadores para realizar un trabajo seguro. Y lo que no es menor, si alguien no es parte de esta cultura, será siempre más propenso a accidentarse o a causar algún accidente, porque actuará de acuerdo a otros códigos, que no son los de su equipo. Esto es válido, en todos los niveles de la organización. Hacer esto, implica comunicar a todos los principales aspectos del programa de seguridad de la empresa; estadísticas, principales riesgos y aprendizajes después de un incidente o accidente. También generar espacios de confianza, para que todos puedan reportar situaciones de riesgo que puedan implicar un accidente. Pregunten a sus trabajadores sobre sus ideas y observaciones en materia de seguridad. Ellos son quienes están más cerca de los riesgos y, por lo tanto, nos pueden contar de primera fuente sobre las situaciones que re-

De la misma manera que motivamos el trabajo en equipo para el avance coordinado de los programas de construcción, debemos buscar cómo aprovechar y desarrollar el potencial de todos los trabajadores para realizar un trabajo seguro.

36 construcción minera Nº 18 • junio 2016


quieren de nuestra atención. También nos pueden contar si las medidas de prevención están dando resultados y proponer nuevas ideas para seguir mejorando nuestra gestión en seguridad. Para una implementación exitosa de un Plan de Prevención, necesitamos que los trabajadores hayan sido parte de su definición. La participación de todos los trabajadores, cumple el rol de mecanismo de comunicación, y fuente de conocimiento del Plan de Prevención de una empresa. Es también una herramienta muy eficiente, pues es de bajo costo y alto impacto. Por eso debemos generar mecanismos que motiven el involucramiento, a través de una Cultura de Confianza. Parece casi obvio, para avanzar en seguridad, debemos avanzar en confianza dentro de las empresas. En nuestro país tenemos un importante vehículo para generar participación y son los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS). Estos comités, tienen un rol definido por la normativa y pueden ser un gran apoyo a la gestión de seguridad y mecanismo de participación. En su conformación, los CPHS están definidos como una ins-

tancia paritaria, con representantes de la empresa y representantes de los trabajadores. Un CPHS que funciona bien, tiene el apoyo de la empresa, y cumple un importante rol en difusión, capacitación, investigación de accidentes, etcétera. Como idea final, nos parece importante destacar el valor del Liderazgo, que no solo es la primera regla, sino que cumple un rol fundamental para el desarrollo de las otras, pues son los líderes los que fijan planes, asignan recursos, dan el ejemplo y generan instancias de participación, involucrando a todos en la organización. Estas 7 Reglas de Oro son guías para los líderes. Una ayuda para que construyamos un plan de seguridad balanceado y para que evaluemos su avance. Sabemos que el trabajo por el “Cero” es probablemente un trabajo que no tiene un final claro. Pero también tenemos claro que los beneficios de evitar accidentes son inmensurables y se basan en el cuidado y respeto que debemos tener por la seguridad y salud de cada trabajador. Les invitamos y animamos a que sigamos juntos por este camino. //

El valor del Liderazgo, que no solo es la primera regla, cumple un rol fundamental para el desarrollo de las otras, pues son los líderes los que fijan planes, asignan recursos, dan el ejemplo y generan instancias de participación, involucrando a todos en la organización.

construcción minera Nº 18 • junio 2016 37


mesa redonda

❱❱ Una mirada a la industria desde la prevención y las principales necesidades que tiene el sector en torno a la seguridad. Si bien el estándar en este ítem es alto, aún hay mucho espacio para mejorar, particularmente en la mediana y pequeña minería. Los principales puntos críticos se relacionan con la preparación de los profesionales y trabajadores, específicamente en el uso de elementos de protección; el foco en el capital humano, el autocuidado, el rol del líder y la fiscalización y normativa. “Erróneamente se piensa que la seguridad es cara”, concluyeron. ❰❰

38 construcción minera nº 18 • junio 2016


Mesa Redonda seguridad en minería

“La innovación en seguridad avanza más rápido que la legislación” Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera

C

ongregados por Revista Construcción Minera, expertos en seguridad y prevención de riesgos, junto con representantes y proveedores de soluciones para la protección del trabajador, reflexionaron en torno a la realidad y necesidades de la industria respecto de estas temáticas. Y es que la seguridad es, sin duda, un elemento trascendental en el desarrollo de cualquier proyecto. Un pilar fundamental del que depende el éxito de una obra, el cumplimiento de plazos y, por supuesto, el bienestar del capital humano. Obvio, porque cuando se produce un accidente, las repercusiones son de cuidado, a todo nivel, desde el factor humano, hasta el económico y productivo. Desde ahí la importancia por preocuparse y ocuparse de estos asuntos. El particular contexto que vive la industria invita a mirar más detenidamente cómo se desenvuelve esta temática. Claro, porque en un escenario donde se deben optimizar los recursos, los departamentos de prevención, a juicio de los expertos, no serían precisamente la primera prioridad para invertir, lo que obligaría a una mayor preocupación por parte de toda la organización por la prevención de riesgos. “Cuando tienes recursos ‘ilimitados’ puedes hacer

cosas ‘ilimitadas’, pero cuando tienes recursos limitados, tienes que ser capaz de optimizar y re pensar como haces algunas cosas. Lo que estamos observando hoy es que los departamentos de seguridad de las compañías mineras son cada vez más pequeños y, al tener departamento más chicos, vas a tener que necesariamente asegurar que la responsabilidad de la seguridad permee al resto de la organización. El escenario actual del sector minero va a obligar que los líderes de la organización tengan un rol mucho más activo en materia de seguridad”, señaló Arturo Cares, gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS. No obstante lo anterior, fue de opinión general que los estándares que maneja la industria son de altísima calidad, quizás los más elevados de la región. “En términos generales, creo que somos ejemplo a nivel latinoamericano. He tenido la oportunidad de estar en Perú para algunas ferias, de estar en Bolivia, que también están haciendo algo atractivo en minería y la verdad es que nosotros llevamos la delantera en términos de seguridad, en términos tecnológicos, de nivel de profesionales, en general en todo y eso es muy destacable, nos reconocen a nivel latinoamericano como referentes”, indicó Felipe de Torres, Socio Fun-

construcción minera nº 18 • junio 2016 39


“Las leyes están quedando anticuadas, no están siendo actualizadas con los requisitos que quiere el país. Si tendemos hacia el desarrollo, debemos dirigirnos hacia una legislación que tienda hacia el desarrollo también. Que la entienda todo el mundo y que se fiscalice”.

dador de Safety App. Sin embargo, a juicio de los integrantes de la mesa, aún quedarían muchos espacios de mejora, particularmente en los proyectos de la mediana y pequeña minería que en muchas ocasiones no contarían con los mismos estándares e insumos de los grandes proyectos mineros. “Podemos hablar que la gran minería tiene estándares que van muy por sobre la media respecto de lo que es el nivel nacional. Sin embargo, cuando vamos bajando en el tamaño de las empresas, nos vamos encontrando con diferencias importantes en términos de la cultura de seguridad que existen en interior de esas faenas. Hoy tenemos un espacio importante para generar cultura de seguridad en la pequeña e incluso me atrevería a decir en la mediana minería, que están bastante separadas respecto del trabajo que han hecho las grandes mineras en materia de seguridad. Acá tenemos un espacio que no hemos sido capaces de resolver”, puntualizó Cares. Respecto de cuáles son los principales puntos críticos

40 construcción minera nº 18 • junio 2016

en los proyectos de minería, la mesa fue enfática en destacar, por lo menos cuatro grandes áreas. La primera de ellas es el foco en las personas, en la salud ocupacional y la preocupación por la efectividad de los elementos de protección personal (EPP). Junto con este tema, se encontraría la formación del capital humano, la preparación que tenga el trabajador para sacar provecho de su EPP y de las diversas estrategias de prevención. Finalmente, el desarrollo de la normativa y el fortalecimiento de la fiscalización, son temáticas fundamentales en las que se propone avanzar. Las necesidades y los riesgos cambian y la legislación no se adaptaría al mismo ritmo. El diagnóstico de esta mesa es claro. El sector público y el sector privado deben dialogar e ir de la mano con estos cambios. “No trato de generalizar, pero yo creo que las mutualidades están haciendo un trabajo extraordinario en este tema, que no se ve respaldado por la parte legislativa, ni en las leyes, ni en la fiscalización. Las leyes están quedando anticuadas, no están siendo actualizadas con los requisitos que quiere el país. Si tendemos hacia el desarrollo, debemos dirigirnos hacia una legislación que tienda hacia el desarrollo también. Que la entienda todo el mundo y que se fiscalice. No sacamos nada, por ejemplo, con que tengamos un protocolo de salud ocupacional si luego no se cumple, pese a que se estableció por ley. El problema de la fiscalización es cuando no llega y no va a la par”, puntualizó Marcos Casalderrey, gerente de Seguridad y Salud de Sacyr Chile.


Protección Personal Uno de los puntos de cuidado, de acuerdo a la esta mesa de discusión, dice relación con la salud ocupacional, con el foco en la persona, centrado principalmente en el bienestar del trabajador y en la utilidad que le otorgue a su EPP. La decisión respecto de qué elemento de protección ocupar, deberá considerar los factores de riesgo a los que se enfrentará la persona, a la estrategia de prevención que desarrolle la organización y, sobre todo, a la comodidad del usuario final. Para Carlos Espinosa, gerente de Desarrollo de la División Seguridad de Forus, a través de la marca Norseg Safety en Chile, “las grandes empresas han tomado el tema muy en serio y avanzan notoriamente con mejorías en el ámbito de seguridad”. Por el lado de Norseg Safety, agregó que, basado en la experiencia y en un trabajo directo con la industria, “hemos considerado en sus productos un equilibrio entre diseño, tecnologías, calidad, comodidad y estilos de vida, parámetros que consideran a la persona como foco de innovación y desarrollo”. Aun así, Arturo Cares, agrega que “la salud ocupacional es un tema que está al debe. Si bien los temas de seguridad están bien resueltos, falta desarrollo en salud ocupacional y en como generamos espacios de trabajo de calidad. Si tomamos como ejemplo el tema de la ropa, deberíamos preguntarnos cómo ésta se ajusta a temas ergonómicos, por ejemplo, cómo el guante puede ser un elemento que le permita al trabajador desempeñarse en forma cómodo y que le permita trabajar como lo tiene que hacer. En ese contexto, estamos desarrollando un modelo que nos permita a contribuir a resolver las brechas que hoy vemos en materia de salud ocupacional, donde la minería tiene un gran espacio de mejora”. Ahora bien, en este escenario, el mercado ofrece un amplio abanico de alternativas relacionadas con los elementos de protección. Tecnologías de alto desempeño que cumplirían los estándares más estrictos; sin embargo, existiría un profundo desconocimiento de sus propiedades, especialmente en el usuario final. Esta situación, a juicio de Marcos Casalderrey, llevaría a preguntarse “¿por qué, si tenemos EPP de alta calidad , sigue habiendo acci-

dentes relacionados con que el EPP no estaba bien puesto, no estaba bien mantenido, no estaba bien utilizado?”. Acá, continua el experto, “no falla el EPP, ni el ente fiscalizador, lo que falla es que hay un proceso intermedio al que no estamos llegando”. Y ese proceso, dice relación con la capacitación respecto del elemento de protección personal que se está empleando. “La innovación en EPP crece a un ritmo muy alto, pero no se traduce al impacto que tiene que generar en el trabajador que es el que lo está usando. Le está llegando tecnología muy buena, que conoce el departamento de compra o el experto en prevención, pero el resto de la empresa desconoce. El trabajador no llega a comprender cómo se debe utilizar, porque ya no se utilizan los EPP como hace 10 años. La mantención cambia, las instrucciones del fabricante cambian y no llegan al trabajador. Las capacitaciones no son de toda la calidad que quisiéramos. Si el EPP falla por un uso inadecuado, por desconocimiento, no hay vuelta atrás”, añadió el gerente de Seguridad y Salud de Sacyr Chile. Frente a ello, Natalia Morata, representante en Chile del fabricante francés de fibra de aramida Kermel, señaló que “hay que facilitar las cosas para que el usuario, en este proceso de autocuidado, se vaya mentalizando un poco más”. No obstante debe haber un total convencimiento del líder de una organización que el EPP resulta fundamental para la seguridad, más allá de lo “exigido” por la ley. Un cambio de concepción que apunta a verlo como una inversión que aportará al desarrollo de su tarea. “Erróneamente se piensa que la seguridad es cara. Como empresario debo tener a mi gente protegida, y lo primero que pregunto es cuánto me va a costar esto. ¿Cómo se cuantifica eso? ¿Quién tiene un registro que transparentemente quiera compartir para saber que los ingresos o las inversiones en seguridad efectivamente no son un gasto sino que una inversión? Hay que continuar haciendo un trabajo que redunde en esta conciencia que parte desde arriba y que se tiene que ir trasladando a todas las capas para que el usuario final sepa cómo vestirse, cómo protegerse. Hay muchos indicadores positivos, solo que a veces uno se siente un poco solo luchando contra los elementos”, concluyó.

construcción minera nº 18 • junio 2016 41


De izquierda a Derecha: Marcelo Salinas, gerente general Segfis; Felipe de Torres, Socio Fundador de Safety App; Natalia Morata, representante en Chile de Kermel; Marcos Casalderrey, gerente de Seguridad y Salud de Sacyr Chile; Carlos Espinosa, gerente de Desarrollo de la División Seguridad de Forus, a través de la marca Norseg Safety en Chile; Víctor Armijos, Ingeniero Civil del área de Proyectos de I+D de Sacyr Chile.

Legislación Un aspecto fundamental en el desarrollo de la seguridad en Chile tiene que ver con las normativas. Para Marcelo Salinas, gerente general de Segfis, empresa de ingeniería proveedora de puertas metálicas y cortafuego, “tenemos una realidad país en la que hay ciertos vacíos que nos está costando entender. En varios aspectos nuestra normativa y legislación posee algunos vacíos en el desarrollo de la infraestructura, sobre todo en el sector minero, donde hemos notado que hay cierto grado de desinformación en cómo hacemos las cosas y qué tanto de esas exigencias y esos requisitos se tienen que cumplir”. Por ejemplo, continuó Salinas, “tuve la oportunidad de hacer un levantamiento en Calama, donde el desarrollo de la infraestructura en ciertos sectores que son delicados y que necesitan un desarrollo de protección pasiva contra incendios, sufre ciertas incoherencias. Hay estructuras que serían incapaces de soportar ni cinco minutos frente a un acci42 construcción minera nº 18 • junio 2016

dente donde la sensación térmica se ha visto afectada rápidamente, aunque los implementos de seguridad humano fuesen los apropiados, probablemente habrían pérdidas humanas”. Frente a estas situaciones, ¿cuál es el rol que juega la fiscalización? En opinión de Arturo Cares, “Sernageomin, ha hecho un fuerte esfuerzo en materia de fiscalización, pero sigue teniendo una cantidad de fiscalizadores relativamente pequeña para la cantidad de productores que tiene el país.” Fue consenso general que tras el accidente de la Mina San José, se generó un avance en la seguridad de los proyectos mineros. Aumentaron las exigencias, pero no se ha generado, hasta ahora, una política de seguridad que diera garantías desde el Estado. “Teníamos una legislación bien potente, pero no había una política de Estado en temas de seguridad, y al no haberla, el esfuerzo regulatorio y el esfuerzo que se tiene que plantear hacia las organizaciones no estaba lo suficientemente alineado como debería. Esta nueva política va a marcar un estado futuro de nuestro país en materia de seguridad, que va a ser bien interesante. Dentro de ese modelo van a ocurrir cosas que hoy no ocurren. Por ejemplo, mayor participación de las instancias sindicales en temas de seguridad, que hoy es un tema que no es lo normal”, indicó Cares. En materia de elementos de protección, también hay un espacio para mejora en la normativa. En opinión de Natalia Morata, hay un vacío respecto de las exigencias en


cuanto a la definición de qué EPP utilizar en cada situación. “Como empresas, como prevencionistas, como encargado de seguridad qué normas exijo yo que debe cumplir la ropa ignifuga, por ejemplo, para mis trabajadores, qué norma. Porque chilena no hay, entre otras cosas porque no se puede testear el cumplimiento de ropa ignifuga o de arco eléctrico aquí. Entonces, automáticamente, como en todos los sectores, yo me voy a reflejar en este código de aplicación optativo que es el norteamericano o voy a tomar como referente el europeo o voy a hacer un mix. Como contratista de una empresa minera, le preguntas qué tiene que cumplir el trabajador para entrar a tu faena y no recibes respuestas. Entonces qué quieres fiscalizar ahí”. “Lo que pasa es que la innovación en seguridad avanza mucho más rápido que la legislación”, añadió Casalderrey.

Cultura La atención a estos temas y el desarrollo de una política de seguridad, tendrían que ver con algo más profundo e iría directamente alineado con la cultura. A juicio de Víctor Armijos, Ingeniero Civil del área de Proyectos de I+D de Sacyr Chile, “para lograr que la cultura cambie, lamentablemente en Latinoamérica, tiene que haber alguien que lo exija. Es difícil que el cambio de cultura surja de por sí. Tiene que haber una institución que norme, que controle esto, de tal manera que se cumpla realmente”. De todas formas, la preocupación por la seguridad y el desarrollo de una estrategia de prevención efectiva, más

allá de la normativa y la fiscalización, debería nacer del convencimiento del líder de la organización, para que se traspase al resto de los trabajadores. La cultura de seguridad, a opinión de los especialistas, debe propagarse de esa forma. Y, claro, si bien no es una generalidad, hay buenas experiencias y ese es el gran desafío. “He tenido la posibilidad de compartir con gerentes de operaciones de algunas compañías mineras y son súper comprometidos y están dispuestos a parar un proceso productivo por la seguridad de alguien. Lo tienen internalizado y saben lo importante que es. Pero quizás hay personas que no están dispuestos a ello o no tienen esa cultura. No es una generalidad. Hay de todo. Te puedes topar en faenas de trabajo con gente y organizaciones muy comprometidas que hacen inversiones en EPP de buena calidad, en innovaciones tecnológicas para poder llevar control operacional, hacen esfuerzos económicos y los contemplan dentro de su estudio de proyecto y presupuesto para que esto se efectúe; pero también te puedes topar con empresas que, por ahorro de costos, reducen el presupuesto en temas de seguridad. Hay de todo. El tema es identificar o tratar de llegar a quienes no estén tan comprometidos con este tema. Porque una empresa comprometida, tiene buenos resultados y recurre a sus organismos administradores en apoyo, a proveedores para que lo asesoren y abre su red de contactos, amplía su espectro de visión en términos operacionales y dice abarquemos este tema y démosle una mirada positiva, pero son algunas compañías y algunos líderes. El tema parte desde la cabeza”, concluyó Felipe de Torres. // construcción minera nº 18 • junio 2016 43

SEMINARIO TÉCNICO

ENTR ADA S GR ATU ITAS

PAR A SO CIO S CT ES C HILE

GRANDES AVANCES EN EL DESARROLLO DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS MINERAS.

MÁS INFORMACIÓN: TUNELES@CDT.CL - TELÉFONO +56 2 718 7500 - WWW.CTES.CL

ASISTENCIA ESPERADA (150 PERSONAS)

MIÉRCOLES 29 DE JUNIO · HORARIO 8:30 - 18:00 HORAS LUGAR: DOUBLETREE BY HILTON SANTIAGO · VITACURA, AVENIDA VITACURA 2727, LAS CONDES ORGANIZAN

PATROCINAN

construcción minera nº 18 • junio 2016 43


columna

“Una minería sustentable con rostro humano” Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

V

ivimos la encrucijada de ver el vaso medio lleno o medio vacío en la minería. En lo personal estimo que hay que tener una dosis de optimismo, para que la situación actual por la que atraviesa la industria se convierta en una oportunidad, pues en el pasado también enfrentamos caídas de precios y salimos fortalecidos de esta coyuntura. Es por tanto buen momento para seguir trabajando por recuperar la competitividad, elevar la productividad y avanzar con mayor fuerza hacia una minería sustentable. Sin duda la formación de personas con alto nivel de competencias es un importante catalizador, dado que ellas son el motor de cambio y desarrollo. La gestión de personas es la que encara el desafío cotidiano de innovar en un escenario de aumento de costos y disminución de los niveles de productividad. La minería representa el eslabón más pujante de nuestra economía y difícilmente esta crisis cambiará su rol. En las últimas décadas, atrajo inversiones, impulsó el crecimiento, abrió un amplio mercado externo y aportó relevantes recursos financieros para que el Estado desarrollase su labor. Solo entre 2006 y 2015, la minería aportó el

14% del PIB que registró Chile, generando el 58% de las exportaciones totales del país y contribuyendo con el 18% de los ingresos fiscales. Hoy uno de los principales desafíos que enfrenta la minería, junto con la caída en los precios de los minerales y asegurar el suministro de energía y agua a precios razonables, es la pérdida de competitividad, recurso que solo cobra relevancia si se le asigna rostro humano. Es el trabajador a lo largo de todo el ciclo productivo, quien puede convertirse en agente catalizador en esta crisis, con el objeto de hacer frente a la caída en los precios, defender los márgenes, recuperar la competitividad y elevar los niveles de productividad. A modo de ejemplo, la minería consume un 5% del agua fresca que demanda el país. No obstante, el sector minero entre el año 2000 y el 2014, ha disminuido en un 52% el consumo de este recurso por tonelada de mineral tratado en los procesos de concentración y en un 73% en el caso de los procesos hidrometalúrgicos. Un noble esfuerzo “humano” de alto impacto nacional que nos impulsa a innovar, optimizar procesos y buscar nuevas fuentes de suministro como el agua de mar. En el 2015, el empleo directo en el sector minero al-

Es el trabajador a lo largo de todo el ciclo productivo, quien puede convertirse en agente catalizador en esta crisis, con el objeto de hacer frente a la caída en los precios, defender los márgenes, recuperar la competitividad y elevar los niveles de productividad.

44 construcción minera Nº 18 • junio 2016


La minería representa el eslabón más pujante de nuestra economía y difícilmente esta crisis cambiará su rol. En las últimas décadas, atrajo inversiones, impulsó el crecimiento, abrió un amplio mercado externo y aportó relevantes recursos financieros para que el Estado desarrollase su labor. Solo entre 2006 y 2015, la minería aportó el 14% del PIB que registró Chile, generando el 58% de las exportaciones totales del país y contribuyendo con el 18% de los ingresos fiscales.

gentileza codelco

canzó a 226.000 trabajadores. La minería moderna se caracteriza por el trabajo en equipos multidisciplinarios que incluye: ingenieros, geólogos, médicos, abogados, antropólogos, biólogos, periodistas, técnicos especializados, operadores de equipos, operadores de plantas, entre otros. Y todos agentes de cambio en esta crisis. Claramente no podemos cubrir el sol con un dedo. Asumimos el impacto de la caída en los precios de los minerales, la desaceleración de la economía mundial y particularmente de China como principal consumidor de metales. La disminución en la cotización de los metales ha afectado significativamente a las empresas mineras de todos los tamaños, disminuyendo sus ingresos, reduciendo márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas. Sin embargo, este es el mejor contexto para generar cambios, innovar, introducir nuevas tecnologías y elevar el nivel de competencias de las personas que tendrán como misión reactivar la dinámica minera en los próximos años. //

construcción minera Nº 18 • junio 2016 45


tecnología

Fibras para hormigón

Gentileza Cave

Productividad desde la mezcla

L

a construcción ha avanzado para incorporar mejores técnicas que permitan hacer un trabajo más seguro y eficiente. Las fibras para hormigón, una aplicación que reemplaza a las mallas electrosoldadas, apuntan en esa dirección. Según la “Guía de materiales y productos para túneles y espacios subterráneos” del CTES Chile, las fibras son elementos de corta longitud y pequeña sección que se incorporan al hormigón como un material más dentro de la dosificación, las cuales quedan distribuidas en la masa de forma aleatoria y tridimensional, para conferirle ciertas propiedades específicas (como la ductilidad y tenacidad). No se trata de un elemento nuevo, sin embargo, su aplicación en Chile, no sería la más frecuente. De acuerdo con el documento de Sika, “Hormigón reforzado con fibras”, el uso de hormigón proyectado o shotcrete para el reforzamiento de un túnel se constituye en parte de la ruta crítica de un ciclo de excavación. “Los tiempos de ahorro que representan eliminar la colocación y fijación de la malla justificarían la diferencia en costo por metro cuadro del material colocado. Sin embargo, más allá del aumento en el rendimiento de excavación, el uso de las fibras como refuerzo permite un ahorro muy importante en la cantidad de hormigón lanzado debido a que pueden seguirse estricta-

46 construcción minera nº 18 • junio 2016

mente los espesores del hormigón colocado”, se explica en el texto, agregando además que “la condición de seguir estrictamente el perfil de la excavación sin preocuparse por cubrir (sepultar) la malla, no solo se convierte en un ahorro evidente de material, sino que al mismo tiempo en un ahorro de tiempo”. Asimismo, se precisa que el interés de cualquier constructor de túneles es disminuir la excavación al máximo y el control de espesores es un capítulo de vital interés en la concepción y construcción de estas obras subterráneas. Otro aspecto a considerar es la seguridad, ya que al sustituir la malla, se evita su instalación sobre roca suelta, con lo que se reduce la exposición al riesgo del personal que ejecuta las obras. Las fibras para hormigón también favorecen la logística al eliminarse los espacios de acopio y distribución al suplir el transporte de mallas de acero en los proyectos. No obstante, según detalla José María Espinosa, gerente de Ventas en Bekaert-Maccaferri, las fibras remplazan el uso de mallas en ciertas condiciones geológicas y no son aptas para zonas con grandes deformaciones del macizo rocoso. A continuación un repaso de algunas fibras disponibles en el mercado.


❱❱ La velocidad en el avance de la construcción de túneles es un factor de importancia a la hora de ejecutar un proyecto. ❱❱ Las fibras para hormigón entregan una serie de ventajas relacionadas con los tiempos de construcción, logística, transporte, seguridad, entre otros. ❱❱ Expertos consideran que las fibras plásticas destacan por su resistencia a la corrosión, a los álcalis y ácidos en ambientes agresivos. Fabiola García S.

Gentileza Cave

Periodista Construcción Minera

Fibras sintéticas estructurales En Cave presentan la fibra TUF STRAND SF la cual se puede utilizar en túneles, construcción de piscinas, estabilización de taludes, pisos de bodegas y muros. Esta fibra reemplaza el uso de malla reforzada, reduciendo el costo operacional. “Nuestra fibra está certificada en Chile, pues la pusimos a disposición del Ministerio de Obras Públicas y su departamento de Vialidad para que verificaran sus cualidades in situ, en un ensayo de flexotracción de hormigón con fibra”, indican. “Su base de polipropileno y polietileno haría que tenga mayor flexibilidad y que se esconda por completo en el hormigón, a diferencia de otras más rígidas y que se dejan ver una vez terminado el fraguado”, explican desde la empresa. Según su promotor, posee la norma ASTM C-1116 que es la especificación para el hormigón y shotcrete reforzado con fibra, diseñada específicamente para proveer una resistencia a la tensión equivalente a la de los refuerzos convencionales. La meta final es que la fibra refuerce estructuralmente el hormigón en contra de las grietas. “Una nueva tecnología que poco a poco va tomando fuerza en proyectos de nuestro país”, señalan. TUF STRAND SF puede ser adicionado a la mezcla en un rango de 1,8 - 12 Kg/m3 dependiendo de la aplicación y requerimientos del diseño del hormigón. Su resistencia a la tensión es de 600 - 650 MPa (87 - 94 Ksi) y la longitud de fibra, de 50 mm (2”). Sus características serían: controla y mitiga la retracción y fisuración por retracción plástica, reduce la segregación y la exudación, da un control tridimensional de la contracción plástica, reduce el contenido de fibra y optimiza el espesor comparado con las fibras metálicas para aplicación de concreto lanzado, reduce el deterioro de equipos, reduce el rebote del concreto lanzado cuando se compara con fibras de acero y otras fibras sintéticas, resistente a corrosión, no es magnética y no es un refuerzo estructural conductible, entre otros.

construcción minera nº 18 • junio 2016 47


Gentileza EPC

Video de las fibras EPC BarChip

Polímeros durables

48 construcción minera nº 18 • junio 2016

Gentileza EPC

Gentileza EPC

Gentileza EPC

Elasto Plastic Concrete (EPC) ofrece las macro fibras sintéticas estructurales BarChip, como resultado de su programa de investigación y desarrollo “Fibra Futura”. El objetivo de este programa es desarrollar una variedad de fibras que lograrían los mejores niveles de rendimiento en distintas aplicaciones. Incorporaría la última tecnología de polímeros, ingeniería de diseño y procesos en la fabricación para una mejor durabilidad y rendimiento. Sus productos Barchip 48, R50, 54, MQ58, 60 y 65 son fabricados con resinas de olefina modificada, con presentaciones en largos de 48-50-58-60-65 mm y tendrían una resistencia a la tracción sobre 6.500 kilogramos por centímetro cuadrado. Los beneficios de utilizar fibras serían: aumenta la ductilidad a la flexión del hormigón, aumenta la resistencia y capacidad de carga de la matriz frágil del hormigón, aumenta la resistencia a la abrasión e impacto del hormigón, mejora el control de la fisuración del hormigón, material inerte, no se corroe, durabilidad a largo plazo, entre otros. Las fibras BarChip están certificadas por la norma europea CE bajo los requerimientos de desempeño de la norma británica BS EN 14889 y por la norma ASTM C-1116-03, normas de especificación para hormigón reforzado con fibras y shotcrete, como Fibra Tipo 3.


Emaresa trabaja fibras metálicas y plásticas, cuyos principales usos son como soporte primario de roca en túneles civiles y mineros, soporte final en el mismo tipo de túneles, dovelas para tuneladoras TBM, pavimentos y proyectos especiales. En el caso de fibras de plástico cuenta con NTH Macronita 55, compuesta en un 100% de polipropileno virgen. Cumpliría con la norma ASTM C1.116/ C1.116M Tipo III y ASTM D7508/D7508M. Su largo es de 55 mm, tenacidad de 500 MPa, mientras que su dosificación para 1 MPa (resistencia residual) es de 2,5 Kg/m3 según el tipo de hormigón y sus requisitos. Por otra parte, ofrece las fibras metálicas Bekaert LH 35/0,7 y Bekaert GH 65/35, de acero trefilado en frío, con extremos conformados y cortadas en longitudes que garantizarían un anclaje óptimo. Al ser incorporadas al hormigón mejorarían sus propiedades, disminuirían la fisuración, aumentarían la absorción de energía y resistencia al impacto, entre otros. La dosificación de la primera, para 700 Joules (energía absorbida) es de 30 Kg/m3 y de la segunda de 20 kilogramos por metro cúbico. Los ensayos regularmente utilizados para determinar resistencia residual y absorción de energía de estos productos son: EN 14651, EN 14488-5 (panel EFNARC), EN 14889 y ASTM 1609. Desde Bekaert-Maccaferri, José María Espinosa, gerente de Ventas, destaca las fibras de acero Dramix® para uso en los túneles permanentes en la faena minera, que controlaría el ancho de fisura dentro del hormigón de manera más eficiente, lo que haría que las estructuras como túneles de acceso, zonas de seguridad, barrios cívicos y otros, sean más seguras. Estas fibras consisten en alambres de acero al carbono de alta resistencia a la tracción con bordes deformados que proporcionan capacidad de carga luego de formada la fisura en el hormigón. Al ser mezcladas con este aportan refuerzo en el espesor total de la capa de hormigón proyectado. “En casos particulares pueden ser galvanizadas para ser usadas en zonas de muy altas concentraciones de aguas ácidas”, explica.

construcción minera nº 18 • junio 2016 49

construcción minera nº 18 • junio 2016 49

Gentileza Bekaert-Maccaferri

Metales y plásticos que añaden resistencia


Desde Sika, Carlos Muñoz, gerente de Negocios Concrete, explica que las fibras que representan el mayor avance tecnológico en el mercado, son las plásticas, ya que su diseño le otorga a los hormigones propiedades tales como: resistencia a la corrosión, a los álcalis y ácidos, incremento de su ductilidad, reducción de la fisuración de fraguado, etc. Muñoz explica que las fibras plásticas pertenecen al tipo termo-plásticas, orgánicas fabricadas fundamentalmente a partir del polipropileno. Las fibras macro-sintéticas, se identifican químicamente como poliolefinas (polipropileno y/o polietileno). El polipropileno es un polímero del propileno y el polietileno es un polímero de la resina de etileno. “El futuro se presenta alentador para este tipo de fibras, ya que mejoran las propiedades del hormigón como: su durabilidad, resistencia al fuego, su tenacidad con una mayor ductilidad y a un costo bastante razonable”, comenta Muñoz. Las fibras plásticas están representadas como mono filamento, de longitud 30-65 mm, diámetro 0,7 mm y relación de esbeltez 71. Se usan en dosis normales de 5 a 7 kg por m3 de hormigón dependiendo de la absorción de energía especificada por proyecto. Desde la compañía destacan las fibras de acero para reforzamiento de hormigón Sika Fiber CHO/65/35-NB, las que estarían especialmente encoladas para facilitar la homogenización en el hormigón, evitando la aglomeración de las fibras individuales. Su relación largo/diámetro permitiría un alto rendimiento con menor cantidad de fibra. Sus ventajas serían: incrementar la resistencia del hormigón al impacto y a la fisuración, incrementar la ductilidad y absorción de energía, reducir la fisuración por retracción, no afectar los tiempos de fraguado, su condición de encolada asegura una distribución uniforme en el hormigón, relación largo/diámetro igual a 65 para un máximo rendimiento y extremos conformados para obtener máximo anclaje en el hormigón. Por otra parte, las macro-fibras sintéticas de poliolefina para hormigón Sika Fiber Force PP-48 ofrecerían un rendimiento óptimo en ambientes altamente corrosivos.

espesor constante

concreto lanzado reforzado con fibras

“Entre 5 a 7 kg/m3 de fibra de propileno pueden reemplazar unos 25 a 35 kg/m3 de fibra de acero”, informa Carlos Muñoz de Sika.

Ventajas del uso de hormigón con fibras En cuanto a su resistencia

• Resistencia a compresión simple. • Resistencia a tracción. • Resistencia a flexión. En cuanto a su comportamiento tensión-deformación

• Tenacidad a esfuerzos de compresión. • Tenacidad a esfuerzos de tracción. • Tenacidad a esfuerzo de flexión. • Ductilidad. En cuanto a su durabilidad

Gentileza sika

sobre espesor de lanzado

concreto lanzado reforzado con malla electrosoldada

• Resistencia a la corrosión. • Resistencia a los álcalis. • Resistencia a los ácidos. • Resistencia a la fisuración. • Impermeabilidad. • Resistencia a los sismos y/o vibraciones. • Resistencia al fuego. • Resistencia a las explosiones. Fuente: Sika

50 construcción minera nº 18 • junio 2016

Gentileza Sika

Innovación para la construcción


Efectos indirectos de los cambios de alcance Christian Fuentes / Gerente de Estudios IDIEM

publirReportaje

E

l ciclo de un proyecto corresponde a la serie de fases por las que este pasa durante su desarrollo. En el ciclo de un proyecto de construcción es posible identificar, al menos, cuatro fases relevantes: Fase de Factibilidad; Fase de Diseño; Fase de Construcción y Fase de Entrega (pruebas, puesta en marcha y recepción final). La responsabilidad del Mandante y del Contratista sobre cada fase, se define según el Contrato de Construcción utilizado. A modo de ejemplo y en términos generales, en un Contrato Tradicional de Construcción, el Mandante desarrolla por cuenta propia o a través de terceros la Fase de Factibilidad y la Fase de Diseño, y el Contratista ejecuta la Fase de Construcción y la Fase de Entrega. Por otra parte, todo proyecto está sujeto a restricciones y dentro de éstas destacan el Alcance, Plazo y Costo. Para denominar a estas restricciones y su interdependencia a lo largo de un proyecto, se utiliza frecuentemente el término triple restricción. Un principio básico de la Dirección de Proyectos establece que si altero una de las restricciones, al menos una las otras dos se ve afectada. En un proyecto desarrollado con un Contrato Tradicional de Construcción, las restricciones de Alcance y Plazo quedan definidas por lo dispuesto por el Mandante, correspondiéndole al Contratista determinar el Costo y el Programa de Actividades durante la Etapa de Licitación. Resulta esencial dentro de la definición de Alcance del Mandante, establecer también cuáles son las Condiciones de Borde (condiciones del suelo, disponibilidad de accesos, entregas de terreno, jornadas de trabajo autorizadas y otras) indispensables para que el Contratista determine el Costo y el Programa. Por tanto, durante la Etapa de Licitación, el Contratista estimará los rendimientos de mano de obra, maquinarias y recursos en general, mediante el análisis del Alcance y las Condiciones de Borde informadas por el Mandante, complementado con estimaciones teóricas realizadas en base a su conocimiento, para así determinar la cantidad de recursos necesarios y el programa de la obra, que contendrá la secuencia constructiva y los plazos de ejecu-

ción de cada actividad. Esta secuencia constructiva indica el orden en el cual se realizará la obra, definiendo el inicio y final de cada faena y su relación con las partidas predecesoras, sucesoras y aquellas que deben ejecutarse de forma paralela o simultánea. Si durante la Fase de Construcción se generan cambios en el Alcance por parte del Mandante, o se encuentran Condiciones de Borde distintas a las informadas, por el efecto ya explicado de la triple restricción, deberían evaluarse las variaciones del Costo y del Programa (y Plazo) definidos inicialmente en la Etapa de Licitación. En este sentido, generalmente el reconocimiento del Mandante se limita a los incrementos de recursos asociados a obras adicionales y extraordinarias, y a los recursos ociosos producto de paralizaciones, pero no se visualizan otras afectaciones que ocurren en los procesos del Contratista por estas situaciones. Algunos de estos efectos se originan por la alteración espacial de la secuencia constructiva, que puede ser producto de entregas de terreno que se realizan de una forma distinta a la prevista, o asociarse a otros motivos de interés del Mandante, como el retraso de suministros que sean de su aportación o la necesidad de priorizar otros Contratistas. Dado que la definición espacial de la secuencia constructiva que realiza el Contratista durante la Etapa de Licitación, considera realizar en forma eficiente el desplazamiento y la utilización de sus recursos, el abordar sectores en una secuencia distinta lo obliga a desplazar mayores distancias que las previstas, y también en más oportunidades, los recursos disponibles. Además, cada vez que se realiza el desplazamiento, se puede requerir modificar elementos de apoyo, como por ejemplo, bodegas, acopios de materiales e instalaciones del personal. Junto a esto, si se quita continuidad a la ejecución por las interrupciones asociadas al desplazamiento entre sectores o a la falta de ellos, se afecta también la mejora prevista en la curva de aprendizaje, que es particularmente importante en faenas de construcción donde suelen realizarse actividades de forma repetitiva por cuadrillas

especializadas, en las que cuando el número de repeticiones aumenta, las horas requeridas para la misma tarea se reducen. Asimismo, considerando que los recursos son definidos inicialmente en función de la cantidad de frentes simultáneos a enfrentar y de la especialización que ellos requieren, si los frentes no son liberados en la forma prevista, se pueden enfrentar las siguientes problemáticas: recursos paralizados por falta de frentes de trabajo; recursos paralizados por falta de frente de trabajo adecuado (aun cuando existan frentes disponibles, por la especialización técnica requerida no todos los recursos pueden trabajar en todos los frentes); frentes paralizados por falta de recursos adecuados para su ejecución (aun cuando existan recursos disponibles, por la especialización técnica requerida no todos los recursos pueden trabajar en todos los frentes) y frentes paralizados por falta de recursos que se encuentran ejecutando otros frentes entregados tardíamente. Otros efectos de importancia se presentan en sectores en los que la disponibilidad de recursos es escasa, y se requiere una logística preparada para su despliegue. En estos casos, la necesidad de desarrollar obras adicionales y extraordinarias en forma imprevista, puede implicar utilizar los mismos recursos considerados para las obras ordinarias, retrasando o ralentizando la ejecución de éstas. Finalmente, cabe mencionar los impactos asociados al cambio de condición climática. Es frecuente que en la Programación del Contratista se considere desarrollar ciertas actividades durante el verano (como por ejemplo pinturas exteriores y soldaduras, o traslado de suministros en obras de alta montaña), pero que por la existencia de definiciones tardías o cambios de Alcance, éstas se desplacen hasta el invierno, lo que impide o hace menos eficiente su ejecución. El evaluar todos estos fenómenos y la forma en que afectan el desarrollo del proyecto, requiere de un profundo análisis en el que se pueda evaluar oportunamente el impacto de los cambios, minimizar las desviaciones y definir las responsabilidades y compensaciones adecuadamente.


columna

La disputa entre el avance y el rendimiento Diego Rojas Superintendente Bechtel Chile

E

n todo proyecto de construcción, en especial para la gran minería, siempre lidiamos entre mantener el avance programado y mejorar el rendimiento de la mano de obra directa. Estos conceptos involucran una gran cantidad de factores externos e internos importantes a considerar a la hora de tomar la decisión correcta, ya que cada acción influirá en los resultados esperados. En los últimos 15 años, el costo de la mano de obra ha incrementado alrededor de 10 veces. Considerando esto, la primera reacción es preocuparnos por mejorar su rendimiento en nuestro proyecto y luego concentrarnos en obtener el avance planificado. Cuando el objetivo es trabajar con ambos conceptos en conjunto, para lograr así un buen resultado general, ahí está el desafío. Si nos preocupamos solo por ganar las horas hombre (HH) planificadas para el avance ejecutando, las cantidades de obra a cualquier costo, podemos generar una sobrepoblación de la mano de obra directa. Esto lleva a un gasto innecesario de HH, lo que vuelve al proyecto ineficiente, incrementando así nuestro performance factor (PF)

sobre 1, es decir, gastando más HH que las estimadas para la ejecución de las actividades planificadas. Ahora, si nos preocupamos de no poblar excesivamente las áreas de trabajo, podremos obtener resultados que nos favorezcan el avance dentro de los parámetros de rendimiento esperados para el proyecto. Un punto importante es mantener el equilibrio entre la curva de personal proyectada con la realidad de avance de construcción en terreno. En un el estudio de U.S. Army Corp of Engineers “Modification Impact Evaluation Guide” publicado por el Construction Industry Institute (CII) se demostró cómo una sobrepoblación en las áreas de trabajo del 35 por ciento crea una ineficiencia que alcanza un 17 por ciento. Al mismo tiempo se llegó a un consenso que la óptima densidad para una máxima eficiencia está entre 23 m2 a 28 m2 por trabajador en las áreas de trabajo. Además de lo anterior, sabemos que, en terreno, debido a la gran cantidad de factores que influyen en nuestros resultados, no es tan simple como como aplicar un solo concepto y una fórmula. Es recomendado siempre consi-

“Una buena planificación de las actividades de construcción nos ayudará a mejorar el avance y, a su vez, una buena asignación de los recursos y distribución de estos en terreno, nos ayudará a lograr un buen rendimiento”.

52 construcción minera Nº 18 • junio 2016


mano de obra directa multifuncional y mantener cuadrillas pequeñas o medianas de trabajadores. En este se define como cuadrilla pequeña de 1 a 3 trabajadores, cuadrilla mediana de 4 a 7 y cuadrilla mayor de 8 o más trabajadores. Considerando que el tamaño estándar de una cuadrilla en proyectos de construcción en la gran minería es de 8 a 12 personas (dependiendo de cada especialidad), este es un indicador directo que debemos corregir para mejorar nuestros índices de productividad. En resumen, podemos mejorar el avance planificado incrementando las dotaciones de personal en terreno, pero al mismo tiempo con esta medida podemos estar generando una merma en nuestro rendimiento, aumentando nuestro PF por sobre 1. Una buena planificación de las actividades de construcción nos ayudará a mejorar el avance y, a su vez, una buena asignación de los recursos y distribución de estos en terreno, nos ayudará a lograr un buen rendimiento (PF bajo 1). //

Gentileza codelco

derar algunas de las siguientes prácticas: difundir los objetivos y metas de la planificación a terreno, seleccionar una línea de mando con buena experiencia, identificar claramente la ruta crítica para así favorecer un avance continuo y equilibrado entre las especialidades y mantener un buen control en la ejecución de las actividades de construcción de acuerdo a una planificación a nivel 5 (mayor detalle para cada partida). Basado en conceptos de Lean Construction, esto nos ayudará a identificar las restricciones y eliminar los desperdicios, así como también a identificar claramente aquello que agrega valor a nuestras actividades. Además de las prácticas anteriormente mencionadas y de acuerdo a la publicación “Effectiveness of craft time utilization in construction projects” de la Universidad de Texas, basado en estudios realizados a 98 proyectos de construcción durante 37 años, se destacan metodologías para mejorar la productividad tales como trabajar con

construcción minera Nº 18 • junio 2016 53


tendencias

Tronadura en la minería

Avances en explosivos ❱❱ El proceso de tronadura es uno de los más importantes

dentro de la cadena operacional de la minería y construcción, dado que el resultado de este proceso permite no solo tener un buen resultado en la extracción del mineral, sino que también en los tiempos de avance de obra y en la utilización del material. ❱❱ Según proveedores del rubro, las novedades de estos

productos se relacionan con la optimización de los tiempos, el uso de detonadores electrónicos, la certeza del control de los tiros y la seguridad de los trabajadores. ❱❱ El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, tiene la facultad legal de fiscalizar el almacenamiento, uso, manejo y transporte de explosivos dentro de las faenas mineras.

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

54 construcción minera nº 18 • junio 2016

U

n rol clave en la explotación minera es contar con los explosivos adecuados para abrirse paso en los distintos yacimientos, tanto a rajo abierto como subterráneos. La tronadura es uno de los procesos de mayor relevancia en la extracción minera y su misión específica es preacondicionar la roca, sea mineral o estéril, para su posterior tratamiento, de la forma más económica y sustentable para el negocio global. Asimismo, Francisco Díaz, subgerente de marketing de Enaex explica que el proceso consiste primero en un estudio de optimización de la malla de tronadura, que se define en base a los resultados que se requiere obtener. “Para obras civiles y/o minería subterránea, no solo hay que considerar el tipo de explosivo y geo-mecánica de la roca, sino que también su impacto en infraestructuras aledañas como lo es la vibración y energía del explosivo que puede afectar a su alrededor. Para ello existen tipos de explosivos y sistemas de iniciación que permiten hacer tronadura controlada y cumplir con los requerimientos del mandante”, indica el ejecutivo. En cuanto a las recomendaciones técnicas, Diaz cuenta que se debe chequear que los diseños y las salidas de las mallas estén de acuerdo a la planificación minera y también, que las calibraciones de los explosivos a usar sean las co-


Gentileza codelco

rrectas, así como, que los equipos estén en buenas condiciones de mantención y que las líneas de conexión del sistema de iniciación usado esté validado. Una vez realizada la tronadura se debe aprobar su efectividad con la medición de los resultados en comparación con la línea base estimada. En tanto, desde la empresa Famesa cuentan que las principales recomendaciones técnicas son: verificar que los productos hayan sido almacenados en las condiciones establecidas por el fabricante, como por ejemplo, libre de agua y excesos de humedad. Además, que durante el carguío de explosivos en los pozos de perforación se lleve un constante registro de lo utilizado y cargado para que no falten ni sobren explosivos durante este proceso. Para garantizar un buen resultado de la tronadura se deben utilizar productos específicos para cada función como, por ejemplo, los de contorno en minería subterránea para evitar daños al macizo rocoso circundante. El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, tiene la facultad legal de fiscalizar el almacenamiento, uso, manejo y transporte de explosivos dentro de las faenas mineras. Esta fiscalización es realizada por los inspectores de Seguridad Minera que se desempeñan en las seis Direcciones Regionales del Servicio. El transporte de explosivos en las faenas mineras, en tanto, es realizado por vehículos, previamente autorizados

por el Servicio, los que son revisados minuciosamente por los inspectores, antes que el Director Regional extienda la resolución aprobatoria. En lo que respecta a la adquisición de explosivos esta se rige por la Ley sobre Control de Armas y Explosivos y sus reglamentos complementarios del Ministerio de Defensa. Desde la empresa Famesa explican que es importante capacitar de manera constante a las personas que, por uno u otro motivo, tendrán contacto con material explosivo, teniendo presente las condiciones recomendadas por el fabricante para su manipulación, transporte, almacenaje, entre otras. “Todas aquellas personas que trabajan con explosivos tienen que tener su carnet de manipulador de explosivos”, señalan desde la compañía. En cuanto a las principales novedades, la empresa Geoblast destaca la optimización de los tiempos en las secuencias de iniciación, el uso de detonadores electrónicos, los cuales además, permitirían tener mejores resultados en términos de fragmentación como también mayor certeza en el control de tiros quedados. El monitoreo de vibraciones post tronaduras, si bien no es una práctica nueva, se ha ido mejorando en términos tecnológicos, implementando el inalámbrico, lo cual permite reducir los riesgos de ingreso de trabajadores a la mina y a la vez, optimizar los tiempos en que se recibe la información.

construcción minera nº 18 • junio 2016 55


Estimaciones de fragmentación

Gentileza Geoblast

FBlast es un software desarrollado por Geoblast que realiza estimaciones de la fragmentación que resultará del proceso de voladura considerando las diferentes condiciones de cada unidad geometalúrgica. Este programa sería es calibrado a la realidad de cada mina integrando aspectos prácticos de los diseños de perforación y voladura como por ejemplo: mediciones, muestreos, conocimientos del macizo rocoso (caracterización geotécnica, geológica, análisis estadísticos, modelamiento, simulación, predicciones) y las adecuadas prácticas operativas para implementar la solución en cada unidad geotécnica. Este modelo permitiría entrega información directa, oportuna y de bajo costo para la optimización de procesos mineros y de la planta.

Los geófonos son sensores utilizados para medir vibraciones inducidas por voladura y entregar una medición de la velocidad de propagación de las ondas dentro del macizo rocoso que es el parámetro utilizado para evaluar la eficiencia de las cargas y el daño producido por la voladura. El armado de las configuraciones se realiza de acuerdo a la necesidad del cliente, por ende, se consideraría el tipo y la estrategia de monitoreo a desarrollar, además del monitor del que se dispone. Estos sensores pueden ser utilizados en perforaciones de pequeño diámetro siendo de 2,5 pulgadas el diámetro mínimo requerido. Esta configuración se prepara en un tubo de PVC de 32 mm de diámetro y se utiliza generalmente para mediciones en minas subterráneas. También, se fabrica en tubos de 50 mm de diámetro que son ocupados en minas a cielo abierto, en perforaciones con un diámetro mínimo de 5 pulgadas. También, se podrían utilizan como una herramienta temporal de monitoreo, adhiriéndolo a una superficie determinada con un pegamento que permite iría su remoción una vez acabado el trabajo.

Bolsa autoinflable

Gentileza Enaex

KoolKap® es una bolsa autoinflable ensamblada por PR Polymers Pty Ltd. de Australia, que consiste en un accesorio que sirve para producir un espacio de aire (deck) en las perforaciones de una voladura durante la carga de explosivos. El rollo de entre 60 mm a 75 mm de diámetro, está conformado por una bolsa interior y exterior transparente para tamaños desde 4” a 12 ¼ pulgadas. El tiempo de inflado de la bolsa podría ser modificado de acuerdo a los requerimientos de la operación y condiciones del terreno. No se necesitaría compresor, eliminando la necesidad de recursos extras a la operación de voladura de rocas. De acuerdo a la empresa ENAEX y debido a sus características, el uso de las bolsas autoinflables permitiría generar un adecuado rendimiento del explosivo, fragmentación, menos golpes de aire, materiales particulados, reducción de vibración del terreno y emisión de dióxido de carbono.

56 construcción minera nº 18 • junio 2016

Gentileza Geoblast

Monitoreo de vibraciones inducidas por voladura


Emulsión explosiva

Gentileza Famesa

El Emulfan® (300 S Y 600 S) es un agente explosivo a base de emulsión explosiva que se encuentra dentro de una envoltura plástica conteniendo sustancias sensibilizadores y energizantes. Según Famesa, este producto estaría diseñado para trabajar en taladros de diámetros intermedios (diámetros superiores a 2 ½” y menores a 3 ½”) tanto como carga de fondo o como carga de columna con abundante agua que no es posible evacuar o donde no se puede cargar por medios mecanizados. Asimismo, se recomienda que si se presenta fuego y este ha alcanzado el producto, no se debería intentar extinguirlo, sino que, se tendría que despejar el área y evacuar al personal a un lugar seguro. El material en combustión podría explotar y producir gases tóxicos.

Explosivo moldeable

Gentileza Famesa

El Fameplast® es una masa explosiva moldeable elaborada a base de una emulsión del tipo agua en aceite, con componentes energizantes y agentes sensibilizantes que le permitirían obtener una adecuada velocidad y presión de detonación, generando una apropiada calidad de gases de voladura. Asimismo, este sería usado en voladuras secundarias para fragmentar las rocas (bolones) al tamaño que requiere la operación minera. Por su consistencia plástica se lograría manipular, amoldar y fijar sobre la superficie de la roca, lo que permitiría una adecuada transferencia de energía.

Gentileza Famesa

Dinamita gelatina Es un explosivo fabricado a base de nitroglicerina y sensible al fulminante común N° 6, presenta un adecuado rompedor y resistencia al agua. De acuerdo a su fabricante, esta dinamita se puede emplear en todo tipo de trabajos de voladura en minería superficial, subterránea y obras civiles y por su velocidad de detonación podría producir una buena fragmentación, lo que representaría una ventaja en los trabajos de limpieza y acarreo del material volado. Se recomienda usarla como carga explosiva en los taladros de arrastre con presencia de agua, en los arranques, en frentes de terrenos de alta dureza y/o como cartucho cebo para activar columnas explosivas de nitro-carbonitratos (Anfo) y en taladros pequeños a intermedios.

construcción minera nº 18 • junio 2016 57


Gentileza Enaex

Explosivo para perforación de gran diámetro

Gentileza Enaex

La empresa Enaex, destaca el explosivo a granel Hidrex LD de baja densidad para perforaciones de gran diámetro, fabricado en base a una mezcla de acuagel y nitrato de amonio, especialmente para voladura de contorno y control de taludes. Este producto se carga en forma mecanizada con equipos móviles (tipo camión fábrica) y es recomendado además para voladuras de morrenas y rocas sedimentarias, cuando el volumen de consumo así lo justifica. Es gasificado químicamente en el momento del carguío, lo que de acuerdo a la empresa, le conferiría adecuadas propiedades de detonación y permitiría variar su densidad, y por consiguiente el factor de carga, acorde a las necesidades de terreno. Cuenta con una velocidad de detonación de entre los 2.500 a los 3.400 m/s, una presión que puede llegar hasta los 26,01 Kbar y un volumen de gases de 1.006 L/Kg (litros por kilogramo de explosivo).

Para voladura controlada Dinamita permisible Otro explosivo que Enaex destaca es el Permicarb® que consiste en una dinamita permisible formulada especialmente para ser usada en la minería del carbón. Su característica fundamental es que al detonar produce una llama de corta duración y no desarrolla altas temperaturas, lo que permite que pueda ser usada en dichas faenas mineras, lugares en los que suelen producirse mezclas explosivas de gas grisú y aire. Estas dinamitas son controladas en una cámara de pruebas (túnel de pruebas) que reproduce las condiciones de máxima peligrosidad en minas de carbón subterráneas. Cuentan con una presión de detonación de 17 Kbar, una resistencia al agua de u horas aproximadamente y un volumen de gas de 561 L/Kg. Asimismo, este producto puede soportar longitudinalmente desacoplamientos entrecartuchos dentro de una perforación de dos pulgadas.

58 construcción minera nº 18 • junio 2016

También, la empresa Enaex cuenta con el explosivo de bajo poder rompedor Softron, diseñado para trabajos de voladura controlada en tunelería, donde sería necesario obtener un perímetro parejo con un mínimo de sobre excavación. Asimismo, permitiría minimizar fracturas en la roca, más allá de la línea de contorno. Por sus características, los cartuchos deberían ser acoplados adecuadamente entre sí, para generar el buen funcionamiento de ellos. De acuerdo a la empresa, estos tubos de polietileno cuentan con una velocidad de detonación de 3.324 Kbar, una energía de 4.480 KJ/Kg y un volumen de gases de hasta 968 L/Kg.


Emulsión encartuchada

Gentileza Famesa

El Emulnor® es una emulsión explosiva encartuchada en una envoltura plástica que posee propiedades de seguridad, potencia, resistencia al agua y adecuada calidad de los gases de voladura. De acuerdo a su proveedor, su uso está orientado a cualquier tipo de trabajo, en explotaciones y desarrollos mineros, en obras de ingeniería civil, en canteras, en taladros secos, húmedos e inundados, con una modalidad de aplicación similar a las dinamitas convencionales, pudiendo trabajar como columna explosiva o como “cebos” de iniciación de columnas de nitro-carbonitratos. Debido a la adecuada calidad de los gases residuales y al no contener nitroglicerina en su composición, permitiría que el personal reingrese a la labor en menor tiempo; obteniéndose mejoras en los ciclos de trabajo, sin desmedro de la seguridad.

Aviso_alurasant_cm17OKTZ.pdf

6

18-03-16

1:26 p.m. construcción minera nº 18 • junio 2016 59

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera nº 18 • junio 2016 59


columna

Sostenibilidad:

Más que un concepto de moda Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama

P

ara la Cámara Chilena de la Construcción, este 2016 es el año de la Sostenibilidad, concepto que cobra gran importancia en la actualidad por los últimos acontecimientos que han ocurrido en ciudades de nuestro país, como Arica o Chiloé. Y es que la sostenibilidad no es tan solo realizar actividades que vayan en pro de los trabajadores de las empresas ni tampoco financiar proyectos de medio ambiente para las comunidades que funcionan alrededor de estas organizaciones. Va más allá. Es un cambio profundo que requiere entender el porqué de este concepto. La palabra sostenibilidad significa poder sostenerse en el tiempo, es decir que, como empresas y personas, tengamos una vida prolongada a través de acciones que potencien la calidad de vida en nuestro entorno más cercano y en definitiva en el planeta. Una empresa es sostenible, entonces, cuando gestiona sus negocios de manera que crea valor para sus accionistas y sus partes interesadas, aprovechando las oportunidades de mercado y encargándose de los impactos

que sus decisiones empresariales causan en el medio ambiente y en la sociedad. Por lo tanto, las empresas hoy deben ser rentables y agregar valor a la sociedad para ser sostenibles. Y es precisamente en este lineamiento por donde está trabajando la CChC en la actualidad, con el objetivo de poder entregar a las empresas socias una serie de herramientas para la gestión sostenible de su empresa, minimizando riesgos y maximizando sus oportunidades. De esa forma y a nivel nacional, la Cámara Chilena de la Construcción desarrolló un programa que contempla seis ejes en los cuales se está trabajando y que son: Gobernanza, trabajadores, cadena de suministros, clientes, comunidad y medio ambiente. Esta desafiante iniciativa nace de la importancia e incluso de la urgencia que nuestras empresas adopten una gestión sostenible de sus negocios, sobre todo en un entorno donde las dificultades en la administración de las empresas y el desarrollo de los proyectos son crecientes, debiendo enfrentar situaciones que van desde la relación con los vecinos hasta el cuidado del medioambiente.

Como gremio, estamos convencidos que las diversas iniciativas sociales que se puedan desarrollar en pro de los trabajadores, de la comunidad o del medioambiente se ven reflejadas en el clima laboral y, en definitiva, en la productividad de las empresas.

60 construcción minera Nº 18 • junio 2016


Una empresa es sostenible, entonces, cuando gestiona sus negocios de manera que crea valor para sus accionistas y sus partes interesadas, aprovechando las oportunidades de mercado y encargándose de los impactos que sus decisiones empresariales causan en el medio ambiente y en la sociedad. Por lo tanto, las empresas hoy deben ser rentables y agregar valor a la sociedad para ser sostenibles.

Gentileza codelco

Además, como gremio, estamos convencidos que las diversas iniciativas sociales que se puedan desarrollar en pro de los trabajadores, de la comunidad o del medioambiente se ven reflejadas en el clima laboral y, en definitiva, en la productividad de las empresas. Por ello nos hemos planteado esta meta mucho más ambiciosa, que conseguiremos con el compromiso de nuestros socios y a través del impulso de proyectos que se sustenten en el tiempo y que van más allá del financiamiento que entregamos como gremio. Esto último tiene relación con la convicción que nace desde nosotros mismos y que finalmente se traduce en la gestión que realizamos como empresas y este convencimiento es el que finalmente permitirá que, a través de acciones y tareas adecuadas, seamos un real aporte a la sostenibilidad del país y del planeta. Sin duda, y como lo planteaba anteriormente, es un gran desafío el que está por delante; sin embargo, si logramos compenetrarnos con la magnitud del concepto sostenibilidad será mucho más simple ser un aporte en esta materia. Entonces y de acuerdo a todo lo expuesto, ¿cómo convertimos a nuestras empresas en sostenibles? Desafiante tarea. El debate está abierto. //

construcción minera Nº 18 • junio 2016 61


Eventos Nacionales

Eventos Internacionales

Junio 16/17

Minecrush

Lugar: Sonesta Hotel El Olivar, Lima, Perú Organiza: Edoctum www.edoctum.cl/minecrush-pe.html

Julio

Junio 15/17

Hydroprocess 2016

Organiza: Gecamin Lugar: Hotel Grand Hyatt Santiago www.gecamin.com/hydroprocess

Julio

4/6

Agosto 3/5

Safemining 2016

Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/safemining

Congreso de Túneles Perú Tunnel & Mining 2016

Lugar: Sol de Oro Hotel & Suites, Lima, Perú Organiza: Élite www.eliteperu.net

17/19

Maplemin 2016

Lugar: Hotel Swissôtel, Lima, Perú Organiza: Gecamin www.gecamin.com/maplemin

5/8

21/23

Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago Organiza: Gecamin www.paste2016.com

Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/minin

Agosto

24/26

Expo Bolivia Minera

Paste 2016

14/15

Corromin Lugar: Hotel Enjoy, Viña del Mar Organiza: Edoctum www.edoctum.cl/corromin-cl.html

62 construcción minera nº 18 • junio 2016

Minin 2016

Enermin 2016

Lugar: Hotel Grand Hyatt, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com/enermin

11/14

Lugar: Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz, Bolivia Organiza: Tecnoeventos www.tecnoeventos.org


Publicaciones Tópicos Económicos en la Minería Editorial: Ediciones UC, 2011. 212 pp. Libro que analiza la minería desde el punto de vista económico. Editado por Gustavo Lagos, examina el sector a través de ocho artículos. La creación del texto se realizó gracias al Programa de Investigación en Economía de Minerales de la UC, conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

Pasiones Mineras. Testimonios de vida Editorial: Ril Editores, 2008. 250 pp. Libro de crónicas en donde se rescata la historia que desaparece con el pasar del tiempo y que, de vez en cuando, es recordada por amigos y familiares de los protagonistas de la minería, los trabajadores. El texto con tintes autobiográficos, expone que todos los actores que participan en la industria son importantes para lograr el desarrollo que tiene en la actualidad la minería chilena. Hernán Danús, autor de la obra, muestra la cultura minera a partir de un punto de vista “desde abajo”.

La industria minera del norte chico Editorial: Ril Editores, 2008. 336 pp. Escrito por Leland R. Pederson, profesor de la Universidad de Arizona en Tucson, el libro recorre la forma en que se han realizado las evaluaciones y explotaciones de minerales metálicos en el norte chico del país; además, incluye infor mación sobre características geográficas y meteorológicas de la zona. El texto fue creado originalmente como tesis doctoral en 1966.

REVISTA BIT N°108 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 106 pp. En esta última edición se destaca como reportaje central la función y los beneficios constructivos del acondicionamiento térmico en las viviendas. Asimismo, en la sección de arquitectura se dan a conocer las características técnicas y el diseño de la obra Campus Creativo de la Universidad Andres Bello.

WEB www.construccion-sustentable.cl Esta Web de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, tiene por objetivo informar y servir como plataforma de consulta para los constructores, usuarios, industriales, proveedores, contratistas, mandantes o cualquier persona relacionada con la industria de la construcción sostenible. www.expomin.cl Sitio Web que da conocer las novedades que se presentaron en la feria internacional de la minería. Las tecnologías exhibidas pasaron desde las grandes maquinarias hasta los distintos repuestos para el sector. www.industriales.cl Plataforma digital de la Asociación de Industriales de Iquique, entidad gremial sin fines de lucro, en donde se publican noticias, información sobre las empresas del área, actividades, material gráfico y visual. www.enami.cl Portal de la Empresa Nacional de la Minería que busca el desarrollo y fomento de la Pequeña y Mediana Minería (PYMM) del Estado. El sitio cuenta con información sobre licitaciones, noticias, galería multimedia, memorias y reportes de la entidad. www.im2.cl Portal del Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia IM2 S.A., filial de Codelco. Creado en 1998 tras la instauración de la “Política de investigación e innovación tecnológica” de la minera estatal para el desarrollo de investigación e innovación tecnológica para funcionar como aliado estratégico de la institución.

construcción minera nº 17 • junio 2016 63


Manuel José Navarro, Director de la CDT y Presidente del Comité Editorial de Revista Construcción Minera.

Lanzamiento Revista Construcción Minera

Encuentro técnico

❱❱ En la actividad, que se realizó en el Centro de Innovación de 3M, se abordaron las principales

proyecciones para el sector minero, además de un recorrido por los productos e instalaciones de la multinacional. Una oportunidad para reflexionar sobre el contexto de la principal actividad económica del país y conocer los últimos desarrollos para la industria.

El pasado 15 de abril, en las dependencias del Centro de Innovación de 3M, se realizó El Primer Encuentro y lanzamiento de Revista Construcción Minera: “Proyecciones 2016-2017 para la Industria Minera”, organizado por esta publicación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico junto con 3M. Un espacio de reflexión en torno al contexto que vive el sector y cómo se vislumbra el panorama para los próximos años. Una oportunidad en la que también se realizó un recorrido por las dependencias del Centro de Innovación de 3M para conocer los últimos desarrollos de la compañía multinacional. En la jornada participaron diversos y destacados profesionales del sector, así como Manuel José Navarro, Director de la CDT y Presidente del Comité Editorial de Revista Construcción Minera, quien aprovechó de agra-

64 construcción minera Nº 18 • junio 2016

decer la asistencia y la realización de este encuentro. “Agradezco la materialización de este encuentro entre los diversos profesionales del sector, pues es una gran ayuda para fortalecer el posicionamiento de nuestra revista. Les invitamos a mantener una estrecha relación con Construcción Minera y denla a conocer en los distintos lugares”, afirmó. La exposición estuvo a cargo de Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, quien realizó un profundo análisis de la industria y de cómo se desarrollará en los próximos años, enfatizando en la necesidad de trabajar en la competitividad y productividad para enfrentar la actual situación de la minería. “Es posible crecer más que el mundo, pero debemos trabajar en ello”, puntualizó. A continuación, algunas imágenes de la jornada.


Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami.

Recorrido por las diversas áreas del Centro de Innovación de 3M, donde se desarrollan y se testean los nuevos productos de la marca.

construcción minera Nº 18 • junio 2016 65


Finning Sudamérica colaboró con creación de huerta educativa en Antofagasta

Trabajadores voluntarios de Finning Antofagasta, el equipo de profesionales de la Fundación Teutismo y apoderados de la Escuela Especial Raíces, inauguraron una Huerta Educativa en el sector La Chimba. El objetivo de esta iniciativa es reforzar, mejorar y potenciar el desarrollo emocional de los 95 alumnos con Trastorno de Espectro Autista que asisten a la Escuela Especial Raíces. “El proyecto busca sentar las bases para una formación educacional complementaria para niños con discapacidad neurológica y/o cognitiva. Queremos ser hoy una etapa de alegría y formación, y el día de mañana, una herramienta de independencia laboral personal para estos niños”, afirmó Gloria Zamudio, directora de la Fundación Teautismo Antofagasta. “Para los trabajadores de Finning es un orgullo participar de esta iniciativa, es importante que las empresas y su gente se comprometan con la comunidad. Se estima que en Chile 2.156 niños padecen esta patología y que justo ahora se esté concretando esta obra nos parece extraordinario pues el proyecto de ley que se tramita en el Congreso busca establecer el 2 de abril de cada año, como el día nacional de la concienciación del autismo en Chile”, señaló Jessica Cabello, Supervisora de Abastecimiento y quien lideró la iniciativa. Esta fue una más de las 11 iniciativas que resultaron ganadoras del Programa de Fondos Concursables “Manos a la Obra” en su versión 2015, iniciativa que forman parte de la Estrategia de Responsabilidad Social de Finning Sudamérica. Con esto, la Compañía busca fomentar un beneficio compartido entre las comunidades aledañas a sus operaciones, los trabajadores y la empresa.

MB Crusher abrió sede en Brasil A más de 15 años desde la invención de la Cuchara Trituradora con movimientos de mandíbula, la empresa italiana MB Crusher inauguró una sucursal en Brasil. Respondiendo a las grandes exigencias del territorio, ha ampliado su red con esta nueva sucursal en São Paulo. En una entrevista reciente, el presidente MB Crusher, Guido Azzolin, indicó que “la presencia local nos permitirá garantizar las condiciones de venta y promociones únicas”. A esto, añadió que esta iniciativa respondería a “una manera concreta para apoyar el sector de la construcción y el desarrollo del territorio”. Con la inauguración de esta sede, MB Crusher suma 8 sucursales y centros logísticos ubicados en diferentes continentes, junto con una extensa red de distribuidores y talleres autorizados ubicados en todo el mundo.

66 construcción minera Nº 18 • junio 2016

thyssenkrupp Industrial Solutions Chile organizó exclusivo evento para sus clientes en Expomin

La empresa alemana thyssenkrupp Industrial Solutions Chile realizó un concurrido evento en su stand durante la feria Expomin 2016, con el fin de lanzar oficialmente la nueva marca corporativa y mostrar algunas novedades de su portafolio de equipos y servicios a sus principales clientes y socios estratégicos. Durante el evento, los asistentes pudieron ver de cerca un HPGR (High Pressure Grinding Roll) para uso en plantas piloto. Este exclusivo molino que se une a la diversidad de máquinas para el proceso de molienda que ofrece thyssenkrupp, como los Molinos SAG y Molinos de Bolas. “En comparación con los molinos SAG, los HPGR son menos vulnerables a las fluctuaciones de las propiedades del mineral, por lo tanto, permiten un rendimiento más uniforme de la planta aun cuando los yacimientos varíen considerablemente. El OPEX se reduce y la producción es más estable”, señaló Alex Baumbach, Líder Técnico de thyssenkrupp.


Chile firmó convenio de colaboración con China para fortalecer desarrollo minero

La Ministra de Minería, Aurora Williams, firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU en inglés) con el National Development Reform Commission (NDRC) de la República Popular China para fortalecer la cooperación bilateral en economía y tecnología en el ámbito minero, ante la presencia del Embajador de la República Popular China, Li Baorong. El Convenio -que se firmó en Cochilco junto a su Vicepresidente Ejecutivo, Sergio Hernández-, tiene como objetivo particular colaborar en el desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos industriales para potenciar la industria de fundiciones y refinerías de cobre en Chile. “Valoramos este acuerdo porque nos permitirá impulsar el desarrollo de modernas y eficientes fundiciones y refinerías en Chile, ya que China posee avanzada tecnología aplicada a esta industria en su país”, enfatizó la Ministra. Dada la necesidad de modernizar las fundiciones chilenas para el cumplimiento de las nuevas normas ambientales que exigirán captar el 95% de las emisiones a contar del año 2018, la Comisión Chilena del Cobre y Codelco impulsaron un proceso de acercamiento con el gobierno chino para fortalecer lazos de cooperación que permitieran el apoyo mutuo para desarrollar esta industria acorde con los nuevos estándares establecidos, proceso que terminó en la elaboración de este Convenio. A la ceremonia de suscripción del documento asistieron el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; el Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica, Thierry de Saint Pierre; el Fiscal de Enami, Patricio Cartagena, y otros importantes representantes del sector minero nacional.

TECHO-Chile y Bechtel Chile equipan el centro comunitario del Campamento Américas Unidas

En marzo TECHO-Chile realizó la entrega de material destinado a equipar la sede social del campamento Américas Unidas en Antofagasta, donado por Bechtel Chile. En la ocasión, el equipo de TECHOChile realizó la entrega de material financiado por una iniciativa interna de Bechtel denominada “Tu Proyecto” realizado en 2015. A través de este concurso interno que forma parte de las actividades de responsabilidad social corporativa, los colaboradores de la empresa fueron invitados a presentar un proyecto social y el ganador recibió financiamiento de la empresa para su ejecución. Bill Swanson, Gerente de Proyecto de Bechtel Chile, participó activamente en la ceremonia en representación de la empresa. “Creo que es muy importante esta acción de Bechtel al donar el equipamiento y ver directamente la diferencia que esto hace, especialmente cuando aquí hay cerca de 800 familias y 200 niños que podrán recibir el beneficio del uso de las instalaciones con tranquilidad”. De ésta forma, el campamento cuenta con nuevos insumos, tanto para la biblioteca como un comedor comunitario, donde todas las familias tienen acceso a ellos.

JCB presentó última generación de midiexcavadoras de 4 a 6 toneladas

Aprovechando la introducción de la última generación de midiexcavadoras de 6, 8, 9 y 10 toneladas el año pasado, JCB presentó cuatro modelos adicionales con pesos operativos de 4,8 a 5,7 toneladas. Las midiexcavadoras están disponibles en configuraciones de voladizo cero, reducido y convencional, para cumplir los requisitos de sus clientes. Desde la empresa indican que algunas características clave son los intervalos de lubricación de 500 horas, su instrumentación de cabina mejorada, aumento del 18% de la capacidad de la cabina del operador en la 57C, mejora del 11 % en visibilidad, aumento de la fuerza de arranque del cazo en un 9%, así como un 5% más de altura de descarga y fuerza de arranque del cazo un 2% más potente, entre otras. De acuerdo a JCB, sus nuevas midiexcavadoras incorporan 20 características de serie mejoradas y 20 opciones nuevas para mejorar la productividad y el rendimiento en la obra.

construcción minera Nº 18 • junio 2016 67


Atlas Copco Chilena dio a conocer avances en tecnología de sus equipos para el sector minero

En un encuentro realizado con la prensa especializada, los principales ejecutivos de la compañía en Chile, dieron a conocer las innovaciones que están introduciendo en el mercado, tales como la incorporación de equipos para perforación de superficie de la serie Pit Viper manejados por control remoto, a una distancia de hasta 300 metros (por radiofrecuencia) en un importante mineral de la zona central. El objetivo de este proyecto que ha tenido resultados positivos es llegar a la operación “in office”, lo cual permitiría mejorar significativamente la productividad y eficiencia de la flota de perforadoras considerando que es posible operar hasta tres equipos desde una oficina situada en cualquier ciudad. Atlas Copco ha desarrollado la plataforma tecnológica con que cuentan todos sus equipos de perforación y carguío, el Rig Control System, el cual permitiría avanzar hacia distintos niveles de automatización. Para el área de superficie también cuenta con el desarrollo de soluciones tecnológicas que alejarían al operador de la zona de riesgo, sacándolo de la cabina y operando a distancia a través del sistema BenchREMOTE, pudiendo operar tres equipos de forma simultánea con un solo operador, así como evitar la riesgosa manipulación de barras en los trabajos de exploración mediante el uso del Sistema de Manipulación de Barras Automáticos (Rod Handle System). Junto con fortalecer el tema tecnológico, Atlas Copco ha fijado su foco para este período en el servicio post venta. Nelson Trejo, Gerente de Negocios de Repuestos y Servicios, asegura que “en estos ciclos es cuando los equipos alcanzan sus mejores indicadores de mantenibilidad y productividad, porque es cuando hay más conciencia de los equipos. La optimización, la eficiencia y la contención de costos son temas claves. En tiempos de bonanza, normalmente no hay mayor preocupación por estos temas ya que las compañía mineras están concentradas en producir a cualquier costo”.

SOCHIGE y CDT dictaron encuentro técnico sobre comportamiento de las presas relaves y la experiencia chilena

El pasado mes de abril, la Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizaron el encuentro técnico Comportamiento de las presas relaves y la experiencia chilena, basada en la Conferencia Casagrande 2015 (Argentina). El evento contó con la presentación de Luis Valenzuela, consultor senior de Arcadis, quien destacó cómo el nuevo diseño afecta a los materiales, arenas y gravas, drenes y fundación sometidas a altas presiones de confinamiento, planteando los desafíos que esto conlleva y las oportunidades que se deben analizar dentro de este contexto. Entre los casos existentes, además, mostró los ejemplos de presas de relleno hidráulico en Estados Unidos, la presa Guarapiranga y el proyecto Porto Primavera en Brasil, y la experiencia chilena tras el terremoto de 1965. Por su parte, Cecilia Riveros, gerente de Relaves de Arcadis, explicó que “la minería es uno de los sectores productores más importantes de nuestro país. Su explotación y desarrollo son gran parte de la economía chilena. Es por esto que es cada vez más relevante contar con expertos capaces de ir a la vanguardia en el diseño de presas de relave, teniendo como principal objetivo la seguridad y perpetuidad de estas obras. Es así como en Arcadis nos hemos enfocado en la investigación del comportamiento de los materiales de las presas de arena y sus sistemas de drenaje sometidos a altas presiones de confinamiento. Esto nos asegurará que los diseños están considerando todos los aspectos relacionados con la seguridad y el comportamiento del proyecto a largo plazo”, dijo la ejecutiva.

68 construcción minera Nº 18 • junio 2016


Se lanzó primer “Nodo Solar” en Antofagasta La región de Antofagasta posee un gran potencial para desarrollar energías renovables no convencionales que, en los últimos años, han sido fuertemente apoyadas por el Estado mediante las estrategias energéticas locales y los programas de fortalecimiento al sector energético. Es en este contexto que se lanzó el programa de competitividad “Nodo Solar Antofagasta”, destinado a potenciar a las empresas instaladoras de energía solar fotovoltaica, con el fin que éstas puedan responder de mejor manera a las necesidades actuales de la ciudad, que cuenta con alrededor de 2.700 horas de sol anuales, según datos del Centro de Desarrollo Energético, CDEA. El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y el Comité de Desarrollo Productivo Regional – Región Antofagasta, y será ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. La iniciativa tendrá una duración de un año y beneficiará a 45 pymes, emprendedores y profesionales del sector construcción que busquen mejorar sus capacidades o diversificar sus servicios como instaladores de esta tecnología. “La buena experiencia del Nodo Solar de Calama, nos dio una visión para continuar en esta tarea junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional, ya que nuestra región tiene un tremendo potencial energético, y con esto muchas oportunidades para los beneficiarios de este nodo, quienes podrán capacitarse, adquiriendo nuevas competencias en el uso de la energía del futuro, y de la cual esperamos ser uno los principales actores mundiales en la generación de energías limpias en el futuro”, destacó el Seremi de Energía Arturo Molina.

CChC Calama presentó los proyectos sociales 2016 Más de 11 mil millones de pesos son los que invertirá a nivel nacional la Cámara Chilena de la Construcción en sus proyectos sociales, iniciativa que beneficiará a 267 mil trabajadores de las empresas socias en el país. La sede del gremio en Calama realizó la presentación de estos proyectos en una significativa ceremonia que contó con la participación de los jefes de recursos humanos, quienes serán los encargados de traspasar la información a los potenciales beneficiarios de esta iniciativa. “Este año la oferta de proyectos sociales se ha seguido consolidando en programas de mayor impacto y de cobertura nacional, los que, estamos seguros, serán un verdadero aporte para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y sus familias”, informó el presidente del comité CChC social, Víctor Realini Saldaña. Para este año una de las novedades de los proyectos sociales para Calama, es que la ciudad será pionera con el programa “Exámenes preventivos de cáncer de piel”. Esta iniciativa nació como una propuesta de la sede Calama, con el objetivo de pesquisar a trabajadores que presenten problemas en la piel debido a la alta radiación solar de la zona. “Este beneficio es muy importante para nosotros y para los trabajadores, por ello invitamos a los trabajadores de las empresas socias a que se inscriban en este programa, hay 500 cupos y se ejecutará en el mes de mayo aproximadamente”, puntualizó Realini. Al final de esta ceremonia de presentación, la Fundación Social de la CChC hizo entrega de la beca de excelencia académica a la alumna del Colegio Guadalupe de Ayquina, Nathaly Sánchez Belén, quien postuló junto a otros seis alumnos a este importante beneficio. Es importante mencionar que estas becas son parte de los proyectos sociales de la CChC y para este año tiene programado el inicio de postulación en el mes de julio.

construcción minera Nº 18 • junio 2016 69


Chuquicamata inauguró importante túnel de acceso a la futura mina subterránea A más de un kilómetro de profundidad y a casi 7 kilómetros desde la entrada al interior del yacimiento de Chuquicamata, las rocas se estremecieron el 11 de abril con la fuerza de 400 kilos de explosivos. En ese momento dos túneles enfrentados, pero separados por miles de toneladas de tierra y piedra se encontraron después de casi cuatro años de trabajos. “En los plazos esperados, 600 personas a lo largo de 50 meses hemos desarrollado un trabajo impecable, permitiendo cumplir con esta etapa significativa para el proyecto”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro. El túnel es uno de los grandes hitos del proyecto estructural y estratégico Mina Chuquicamata Subterránea, que transformará el rajo abierto más grande del mundo en una operación bajo suelo. Las obras permitirán explotar los recursos bajo el rajo, que se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno, que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años. Pizarro manifestó su satisfacción por las medidas de seguridad implementadas, pues durante estos 50 meses de trabajo no se registraron accidentes fatales o invalidantes. La construcción del túnel fue abordada por dos equipos de la empresa italiana Astaldi. Uno excavó desde la superficie un tramo de 6,8 kilómetros, tarea que comenzó en junio de 2012, mientras que el otro equipo inició la excavación desde la Rampa 1, al interior de la mina, durante el segundo semestre de 2013, construyendo 700 metros del túnel. Una vez que ambos equipos estuvieron separados por un pilar de seis metros, el lunes pasado se atravesó la roca con un “tiro piloto” (perforación de prueba) y luego se procedió a la última tronadura. El túnel permitiría tener una vía de circulación independiente y expedita hacia el interior de la mina, lo que evitaría interferir con las actuales operaciones en la superficie de la división y, en consecuencia, mejoraría la condición logística del proyecto en aspectos como el transporte de personal y materiales hacia las obras de construcción en el subsuelo. Hasta ahora el acceso a las obras se realizaba a través del rajo, en donde la División Chuquicamata realiza sus operaciones. La etapa siguiente consiste en instalar infraestructura dentro del túnel, lo que incluye su pavimentación y el emplazamiento de las redes definitivas de electricidad, agua, ventilación, señalética, emergencias y comunicaciones.

MB Crusher presente en Expomin Después de su participación en Conexpo Latinoamérica, MB Crusher estuvo en la feria Expomin 2016, desarrollada entre los días 25 y 29 de abril en Espacio Riesco. En la ocasión exhibió sus innovadoras cucharas trituradoras y cribadoras, dándoles a conocer a las empresas mineras que visitaron su stand, sus características y ventajas, ofreciéndoles también la posibilidad de adquirir uno de sus equipos con las condiciones más convenientes. Además, en el recinto ferial, la gerente comercial de MB Crusher para Latinoamérica realizó una conferencia de presentación de la empresa y de toda su gama de productos, donde expuso en detalle las características de los equipos y sus tecnologías. Cabe destacar que desde 2001, ha ofrecido múltiples cucharas trituradoras patentadas y accesorios, gracias a su constante innovación e investigación tecnológica, aplicables a excavadoras, cargadoras, minicargadores y retroexcavadoras de todos los tamaños.

70 construcción minera Nº 18 • junio 2016


Programa de Transferencia Técnica en Minería y Sistema de Intermediación Laboral

En una nueva jornada del Tercer Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería, en EXPOMIN 2016, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, anunció a más de mil estudiantes, el desarrollo de un Programa de Transferencia Técnica en Minería y un Sistema de Intermediación Laboral para fortalecer las competencias del sector, enfatizando que “necesitamos muchos técnicos, porque el futuro de Chile apunta hacia allá”. La iniciativa anunciada por Rincón incluye componentes de instrumentación para la toma de decisiones. Asimismo, busca levantar las necesidades de la industria y hacer adecuaciones curriculares según los requerimientos del sector, generar estándares de formación, infraestructura, metodología y una política de prácticas laborales; creando una red con liceos de educación media técnicos-profesional, centros de formación técnica e industrial y OTEC, además del compromiso de capacitación a los docentes. También se destacó el potencial de un Sistema de Intermediación Laboral, la actualización de una Bolsa Nacional de Empleo y el Programa Más Capaz, dirigido a jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, y que busca la capacitación e intermediación laboral.

Estudio de UC proyectó futuro del cobre en 20 años más Ingenieros de Minería de la Pontificia Universidad Católica (PUC) presentaron los últimos resultados del estudio “Escenarios del Desarrollo Minero en Chile al 2035”, que dan cuenta hacia dónde va la industria del cobre, en caso de concretarse toda la cartera de proyectos y de terminar el escenario económico de incertidumbre. La entrega de las principales conclusiones fue encabezada por el decano de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera y el académico de Ingeniería de Minería UC, Gustavo Lagos quien indicó que “el país continuará siendo clave en el crecimiento de la producción mundial del metal rojo. Más de dos tercios de las nuevas minas de cobre chilenas y sus expansiones son competitivas a nivel global”. Esto, precisó el experto, se generaría en un escenario positivo para la industria local, que en la actualidad está experimentando una tendencia a la baja, con varios proyectos de inversión suspendidos y un precio de cobre estimado para este año en US$ 2,15 la libra. “De concretarse toda la cartera de proyectos estimados en un horizonte de largo plazo, el país aportaría en la siguiente década unas tres millones de toneladas adicionales de las cuatro que produciría el mundo”, indicó el profesor. En el estudio elaborado por los investigadores Gustavo Lagos, José Joaquín Jara, Cristian Figueroa, David Peters, Ana María Sanzana, Estefanía Morales y Francisco Dubournais, el escenario óptimo del sector requiere un aumento de precio del cobre en los próximos años y de un déficit del metal en el mercado, para que los nuevos proyectos y ampliaciones aprovechen dichas oportunidades. De producirse dicho supuesto, la minería nacional daría cerca de un punto del PIB adicional por año al crecimiento de Chile en los próximos 20 años. La iniciativa espera ser un aporte a los desafíos económicos y sociales de Chile, que son parte de los objetivos que promueve el programa de Ingeniería 2030 de CORFO.

construcción minera Nº 18 • junio 2016 71




TÚNEL DE ACCESO PROYECTO NUEVO NIVEL MINA, EL TENIENTE. VI REGIÓN

MICROTÚNELES PARA EMISARIOS SUBMARINOS. PROYECTO EWS, PUERTO COLOSO. ANTOFAGASTA CORTINA DE INYECCIONES, TRANQUE LAS TÓRTOLAS. V REGIÓN

n

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

www.soletanche-bachy.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.