Nº 17 Acreditación en obras mineras

Page 1

Mesa Redonda

Industrialización

Proyecto Nacional

Minera BioLantánidos

Maquinaria

Implementos Excavadoras

construcción minera NÚMERO 17 / abril-mayo 2016

Acreditación en obras mineras El proceso de acreditación en obras es una de las etapas del proyecto donde se pueden buscar alternativas para mejorar la productividad.

Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero

“Se espera que el personal (contratista) tenga excelencia en la ejecución; lo que implica que realice su trabajo productivamente y en forma segura”



Cumplimos en calidad y tiempo - Construcci贸n de pilas de lixiviaci贸n - Construcci贸n de caminos y plataformas industriales - Construcci贸n y mantenimiento de tranques de relave - Obras civiles - Impermeabilizaciones y piping - Transporte de minerales

AvdA. el COndOr 550 Of. 103 - hueChurAbA - sAnTIAgO - fOnO: 2594 6600 - www.exCOn.Cl


La Revista Técnica Que Hacía Falta

orries, B n o V d r a h r Ge

de Proyectos Vicepresidente

de Codelco:

ido técnico, n te n co so lio va r su rucción Minera po st n o C ta is v re la . “Leo sulta permanente n co e d atistas te n e fu a n Mandantes, Contr ra siendo u pa so lio va te mamen tos mineros”. oyec ial su construcción de pr Sin duda, un mater la n co os ad on ci ionales rela y todos los profes




CORTINA DE INYECCIONES TRANQUE LAS TÓRTOLAS, V REGIÓN

SONDAJES E HIDROFRACTURAS, MINA ANDINA, V REGIÓN

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS MICROTUNEL PARA EMISARIO SUBMARINO, PROYECTO EWS, PUERTO COLOSO, ANTOFAGASTA II REGIÓN

SONDAJES EN SUPERFICIE, MINA EL TENIENTE, VI REGIÓN

SONDAJES EN SUPERFICIE, CODELCO, DIVISIÓN EL SALVADOR. III REGIÓN.

www.soletanche-bachy.cl

DESDE




Pág

12

REPORT CENTRAAJE L

10. CARTA DEL EDITOR

22

Pág

12. REPORTAJE CENTRAL Acreditación en obras mineras Proceso perfectible En momentos en que la industria pasa por un escenario complicado, la mejora en la productividad se vuelve un objetivo necesario. El proceso de acreditación en obras es una de las etapas donde se pueden buscar alternativas para apuntar en esa dirección. 20. COLUMNA La Confianza necesaria para construir un EPC Alex Wagemann F. Socio Director, Radovic & Wagemann Abogados

28. TECNOLOGÍA Iluminación de túneles y espacios subterráneos: Seguridad y eficiencia energética Soluciones que sean eficaces en términos de un menor gasto energético y mayor vida útil, podrían ser aplicadas hoy en día en la industria minera. 34. COLUMNA Un nuevo concepto para nuestro léxico Giorgio Piaggio. Vicepresidente Técnico del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, entidad coordinada por CDT

22. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero

“Se espera que el personal (contratista) tenga excelencia en la ejecución; lo que implica que realice su trabajo productivamente y en forma segura” El rol de los contratistas resultaría fundamental para el desarrollo y mantención de los actuales proyectos. Se espera que puedan estar a la altura de las circunstancias. La buena relación entre el mandante y el contratista sería, a su juicio, una cuestión esencial.

8 construcción minera nº 17 • abril 2016


Construcción Minera nº 17

36. MAQUINARIA Implementos para excavadoras hidráulicas: Mayor versatilidad El objetivo principal de estos elementos, indican sus proveedores, es brindarle mayor funcionalidad al equipo, para facilitar el trabajo en proyectos específicos. 42. COLUMNA Regla N°6: Desarrolle Competencias Jorge Schwer ter Hofmann, Gerente General Excon Construcción y Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 44. MESA REDONDA Industrialización “Las ingenierías chilenas no piensan en el prefabricado como una solución” El escenario que vive hoy la minería parece ser una gran opor tunidad para este sector. ¿Cómo potenciar la industrialización? Hay diversas opiniones. 52. COLUMNA Uso productivo del capital del proyecto Paige Wilson, Gerente General Bechtel M&M Américas 54. PROYECTO NACIONAL Proyecto BioLantánidos: En la mira de nuevos recursos mineros Se trata de una obra ubicada en el fundo El Cabrito en la región del Biobío que tendrá una capacidad de procesamiento de 165 tph de arcillas ricas en minerales para producir concentrado de tierras raras.

Pág

36

58. COLUMNA Cuentas Nacionales y Minería: Recuperar la capacidad de crecimiento Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). 60. ESPECIAL Expomin 2016: El gran evento de la minería Desde el 25 al 29 de abril se llevará a cabo en Santiago la nueva versión de Expomin, una de las ferias más grandes del mundo y una de las más importantes de la industria en Chile. 64. TENDENCIAS Soluciones contra la corrosión: En busca de la durabilidad Los sistemas anticorrosivos son de vital importancia a la hora de proteger los metales y el hormigón armado en un proyecto minero. 70. COLUMNA La productividad: una tarea de todos Juan González Beltrán, Presidente Regional CChC Calama.

44

Pág

72. AGENDA 74. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 17 • abril 2016 9


El momento de actuar, de mejorar comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Aldo Guzmán G. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Juan González B. Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Octavio Astroza H. Editor General Marcelo Casares Z. Editor Alejandro Pavez V. Subeditor Alfredo Saavedra L.

Un escenario complejo atraviesa la economía nacional y en especial la industria minera. Los líderes del rubro señalan una y otra vez a los medios de comunicación que sus empresas se encuentran inmersas en fuertes procesos de ahorro de costos y orientadas a incrementar la productividad en sus operaciones. Sin dudas, es el momento de actuar. La buena noticia es que en un proyecto de construcción para minería existen múltiples instancias donde surgen oportunidades de mejora. Y muchas de ellas se originan antes de la instalación de faena, antes que un trabajador ponga un pie en la obra. ¿Cuándo? En la etapa de acreditación. En estas páginas más de una vez nos referimos a la productividad vinculada estrechamente, y casi en exclusivo, con la labor cotidiana en terreno cuando se ejecuta una obra. Claro, porque con mediciones y análisis crítico, se pueden obtener mejores rendimientos durante la construcción. Sin embargo, en esta edición retrocedimos una etapa para abordar la acreditación, un tema complejo y delicado para el segmento de construcción para minería. Hay números que entregan señales tan claras como preocupantes. En diálogo con expertos del sector se menciona como algo habitual, que el proceso de acreditación representa un costo altísimo para el proyecto. Para graficar esta situación hagamos cuentas: Si

Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S.

1.000 trabajadores (cantidad habitual para una obra mediana en este rubro) demoran

Subgerente de Ventas Paulina Torres A.

de acreditación, se totalizan 56.000 horas hombre (HH) que no suman ningún valor, pero

Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Evelyn Tolosa A.

tener contrato vigente.

Director de Arte Alejandro Esquivel R.

nario, hay que avanzar rápido, muy rápido, en requisitos estandarizados para la industria,

Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl

siete días, en una jornada promedio de 8 horas (un plazo muy conservador) en el proceso que deben cancelarse porque para iniciar el proceso de acreditación cada empleado debe Seguramente no sería extraño que numerosos contratistas hayan padecido casos que superen largamente las 56.000 HH perdidas en procesos de acreditación. Ante este escehomologación de cursos y en todas aquellas materias que permitan reducir el plazo de este proceso. Antes de la despedida dos invitaciones para abril: Los esperamos en nuestro stand de Expomin y en los nuevos Encuentros Revista Construcción Minera, un espacio necesario para el debate y el análisis crítico, porque llegó el momento de actuar, de mejorar. Marcelo Casares Z. Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

10 construcción minera nº 17 • abril 2016


Termo elĂŠctrico Mural: 55L, 85L, 125L. Termo elĂŠctrico Piso: 55L, 85L, 125L, 155L, 189L, 246L, 303L, 454L. Termos a Gas Natural y Gas Licuado: 114L, 152L, 190L, 285L, 375L.


reportaje central

Acreditación en obras mineras

Proceso perfectible Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

✔ En momentos en que la industria pasa por un escenario complicado, la mejora en productividad se vuelve un objetivo necesario. El proceso de acreditación en obras es una de las etapas donde se pueden buscar alternativas para apuntar en esa dirección.

E

✔ Para acreditarse, las em-

presas colaboradoras deben cumplir con varios requisitos y presentar un sin número de documentos (que muchas veces varían dependiendo de la minera), entre los que se incluyen: certificados de cursos de inducción, exámenes médicos, certificación de competencias y maquinaria, entre otros.

l sector minero enfrenta un complejo escenario. El contexto económico relacionado, particularmente, con la disminución del precio del cobre, más otros factores que tienen que ver los aspectos ambientales, geográficos y/o comunitarios, han decantado en la detención o postergación de algunos proyectos, así como en el cuestionamiento de la productividad. Y es que esta última resulta fundamental para poder sobrellevar este “momento” que vive la industria, por lo que estrategias que ayuden a mejorarla, se perciben necesarias. Una de las observaciones presentadas durante el Tercer Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en septiembre de 2015, advertía una baja productividad en la construcción de proyectos. De acuerdo a un estudio basado en mediciones y análisis de actividad en terreno en proyectos de construcción que realizó la CDT, se concluyó que –en promedio– solo el 49% del tiempo medido correspondía a tiempo efectivo de trabajo. Esto quiere decir que la construcción minera presentaría una pérdida de productividad inicial de la mitad de su máximo potencial. En función de estos resultados, en ese mismo

12 construcción minera nº 17 • abril 2016

✔ Requisitos estandarizados

es una de las alternativas que se ha trabajado en el sector. En 2015, por ejemplo, Sernageomin emitió un decreto que establece la homologación de contenidos para los cursos básicos de inducción entre todas las empresas mineras.

evento, fue que se presentó el texto “Buenas Prácticas en la Construcción Minera”, fruto de la Mesa de Productividad desarrollada entre el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción. El documento, corresponde a un estudio de seis proyectos de construcción en minería, en los que se detectaron buenas prácticas generales (BPG), relacionadas al uso y aprovechamiento de la jornada a partir de decisiones estratégicas, las que –a su vez– pueden tener relación con el proyecto, referirse a la jornada laboral o al desempeño de los trabajadores. Si bien se hablaba de 12 BPG, en esta oportunidad nos centraremos en la primera de ellas referida a la acreditación en obra. Y es que la disminución en los tiempos de esta es un aspecto que influye al inicio de los proyectos y que se relaciona con los tiempos de acreditación necesarios tanto para personas como para maquinaria. Solo como una forma de ejemplificar, si 1.000 trabajadores (cantidad habitual para una obra mediana en este rubro) demoraran siete días, en una jornada promedio de 8 horas (un plazo muy conservador) en el proceso de acreditación, se totalizarían 56.000 horas hombre (HH) que no suman ningún valor, pero que deben cancelarse porque para iniciar el proceso de acreditación cada em-


Gentileza codelco

pleado debe tener contrato vigente. Lo anterior es un ejemplo, pues según el estudio, basado en los seis casos analizados, el tiempo de habilitación podría llegar hasta 35 días. Cabe destacar que el tiempo de acreditación indicado en la investigación considera un escenario estándar y no condiciones de inicio de proyecto, donde los resultados suelen ser más desfavorables. En esta línea, según señala el informe de buenas prácticas y de acuerdo a las empresas contratistas, uno de los ámbitos reportados como de mayor pérdida en este ítem de acreditación, correspondería a la organización y gestión previa (espera, costos de viaje y estadía) y a la realización de los cursos de inducción o capacitación de las compañías mineras, que generalmente son dictados por organismos certificadores externos.

Proceso de documentación Realizar la etapa de acreditación tiene por objetivo poder establecer los requisitos y la documentación con la que deben cumplir tanto personas como vehículos de las empresas colaboradoras que estén prestando servicios en determinada obra minera, de manera tal que puedan obtener pases de trabajo permanentes. De esta forma, la minera

busca otorgar, informar y difundir medidas de seguridad y prevención de riesgos obligatorias para el personal que desarrollará labores productivas en sus instalaciones, estableciendo medidas de control y trazabilidad respecto de los trabajadores que los contratistas dispongan y asignen a un contrato comercial que permita la administración adecuada de la responsabilidad subsidiaria (en el plano laboral) que otorga la ley respecto de estos trabajadores. Habitualmente la obtención de pases se presenta en forma de procesos secuenciales, pero distintos entre sí, que consisten en los pases como tal, las certificaciones y un proceso de habilitación. El primero de ellos consiste en presentar ante el cliente (o a quien este entregue esta funcionalidad) una serie de documentos tales como los contratos de trabajo, exámenes médicos y certificados de antecedentes personales, entre otros, para ser revisados y validados. Tras esto se obtiene el pase que se materializa en la entrega física de una tarjeta que permite el acceso a las instalaciones mineras. El pase es, habitualmente, una tarjeta plástica (tipo tarjeta de crédito) que registra la foto digitalizada del trabajador, su nombre, especialidad, empresa contratista a la cual pertenece y los lugares e instalaciones que tiene permitido

construcción minera nº 17 • abril 2016 13


Gentileza codelco

acceder, además de otorgarles la posibilidad de hacer uso del campamento y casino que la minera disponga para ellos. También se ha habilitado la posibilidad de utilizar esta tarjeta en servicios de transporte que la minera dispone hacia los centros urbanos cercanos sin costo para el trabajador ni para el contratista (ejemplos: Codelco –buses LINK de División Teniente a Rancagua; Lumina– buses CVU de Caserones a Copiapó). Un segundo proceso es el de certificación que, como su nombre lo señala, consiste en certificar competencias de los trabajadores especializados, como por ejemplo: operadores, choferes, soldadores, eléctricos y otras que el cliente considere necesarias de certificar. “Esta gestión se realiza habitualmente con empresas externas debidamente acreditadas y reconocidas por el cliente”, explica Francisco Martínez, gerente de Administración de constructora Excon. El tercer proceso es el de habilitación, donde la empresa minera entrega el permiso al trabajador para ejercer labores y actividades productivas. Esta etapa es la que presenta mayores diferencias entre una empresa y otra e incluso, en ocasiones, entre divisiones de una misma minera.

Tipos de documentos De acuerdo a las fuentes consultadas, la documentación no varía de manera importante entre las distintas mineras en los primeros procesos. Es así como en la etapa de pases, por ejemplo, habitualmente se piden los contratos de trabajo, cédulas de identidad, exámenes pre-ocupacionales (u ocupacionales) y médicos, emitidos por organismos administradores de la Ley N°16.744 y otros exámenes tales como el de altura física, geográfica y exámenes médicos especializados. También se solicitan certificados de antecedentes para fines especiales, (emitidos por el Re-

14 construcción minera nº 17 • abril 2016

La acreditación busca establecer los requisitos y documentación con la que deben cumplir tanto personas como vehículos de las empresas colaboradoras que estén prestando servicios en determinada obra, para así informar y difundir medidas de seguridad y prevención de riesgos obligatorias para el personal que desarrollará labores productivas en las instalaciones.

gistro Civil) y los comprobantes de entrega de Reglamento interno y de DAS (u ODI) del contratista. Para la certificación habitualmente se solicita que el trabajador realice pruebas de campo que le permitan al organismo certificador acreditar que tiene las competencias requeridas para la especialidad y categoría que el contrato de trabajo indica y que es requerida por el cliente. “Las diferencias que se originan en esta etapa del proceso son las validaciones de las empresas certificadoras y el alcance del certificado, pues en algunas mineras se exige un nivel de detalle significativamente distinto que en otras para competencias similares”, explica Martínez, comentando a modo de ejemplo que en algunas mineras basta con la certificación de la competencia, mientras que en otras, además, se debe detallar el modelo, marca y características de la maquinaria utilizada en la obtención de la certificación. La mayor cantidad de diferencias en cuanto a la documentación se produce en la habilitación, donde las posibilidades son variadas y entre los cursos más requeridos están los de seguridad (tipo Basedet, Baprever, Hombre Nuevo, Cero Daños) de dos o más días de duración y aquellos específicos para un Área de Trabajo, así como también cursos de bloqueo de equipos eléctricos, primeros auxilios, manejo de extintores, manejo defensivo, manejo en alta montaña, etcétera. “La solicitud de la realización de los diversos cursos implica destinar tiempo extra para aquello, no solo por parte de una persona, sino que de un equipo completo, por lo que ya no es solo tener que acreditarse, sino que también pasar por varios procedimientos anexos para conseguir esos documentos. Asimismo, hay que asistir a charlas de seguridad específicas de cada una de las mineras y/o proyectos; todo esto antes de siquiera poner un pie en faena”,


cuenta Carolina Tapia, subgerenta del área de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT; área que ha prestado servicios de mejora en productividad y procesos en diversas minas como por ejemplo Los Bronces (Anglo American), La Escondida (minera Escondida), Radomiro Tomic (Codelco), entre otras. Tapia agrega que en muchos casos estas charlas pueden tener una duración de incluso dos días y solo se realizan en el lugar de la obra, lo que implica coordinación de viajes y estadías y, sobre todo, tiempo para planificar. En cuanto a la acreditación de equipos y maquinarias, estos son sometidos a una revisión mecánica que demuestre su estado de funcionamiento y la existencia de todos los accesorios de seguridad exigidos en las Bases Generales, así como también el cumplimiento del año de fabricación requerido. Desde el área Maquinarias de constructora Conpax comentan que se revisa un límite de antigüedad, con el fin de evitar desperfectos relacionados con el desgaste natural de los mismos, que puedan provocar accidentes con consecuencias en las personas e instalaciones. Lo anterior debe ser respaldado con la documentación que lo demuestre (revisión técnica, revisión de gases, seguros, etcétera).

Tiempos y dificultades

Las recomendaciones para avanzar en este proceso pasan por una homologación de requisitos (idealmente tanto para trabajadores como maquinaria y vehículos). Actualmente, el Decreto 99 busca la homologación de cursos de inducción básica de capacitación en seguridad y salud ocupacional para trabajadores de faenas mineras.

Hemos visto que el proceso de acreditación en obra puede contar con diversas solicitudes de documentos que conlleAviso_alurasant_cm17OKTZ.pdf

6

18-03-16

van tiempo para completarlo de forma correcta, lo que implica que ante algún error esta variable puede extenderse aún más. Martínez señala que las dificultades que pueden presentarse durante la acreditación se manifiestan en dos niveles: interno y externo. “En el primer nivel nos encontramos con la falta de formalidad en la entrega de la documentación por parte de los trabajadores, donde la dificultad radica básicamente en mantener al día su documentación, como por ejemplo, carnet de identidad, certificado de antecedentes, licencias de conducir municipales y otros documentos de emisión y gestión individual”, explica. Las empresas contratistas, por su parte, también se enfrentan a dificultades de gestión interna, para llevar a cabo los procesos de recolección, coordinación y presentación a las unidades acreditadoras de la minera. En los aspectos externos, en tanto, Martínez comenta que hay procedimientos escritos que no indican el alcance y detalle de los procesos, pues es común encontrar procedimientos desactualizados y con omisiones importantes a los procesos reales que deben llevarse a cabo para la acreditación de personal y equipos. “En cada minera nos encontramos con sistemas, procesos y requisitos distintos para acreditar personal y equipos, lo cual genera un importante desgaste de recursos y esfuerzos por parte de las empresas contratistas, lo cual llama la atención, pues estamos ciertos que las mineras establecen estos procesos compartiendo objetivos en cuanto a reducir riesgos de seguridad y

1:26 p.m. construcción minera nº 17 • abril 2016 15

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera nº 17 • abril 2016 15


Ejemplo presentación de algunos antecedentes de acreditación de dos divisiones de empresas mineras Minera A

Minera B

1. Procedimiento trabajadores dependientes

1. Acreditación para ingreso (credenciales)

❱ Contrato de trabajo.

❱ Junto a Nota interna se debe adjuntar en formato PDF la siguiente información digitalizada, en un solo archivo identificado con el N° de cédula de identidad sin dígito verificador y en el siguiente orden: nota interna de autorización de pases o de reemplazo (según corresponda), certificación antecedentes para fines especiales (vigencia no superior a tres meses).

Acreditación trabajadores

❱ Examen (Pre) ocupacional. ❱ Examen de salud compatible para trabajar en Altura Geográfica ❱ Examen Complementario Alcohol y Drogas. ❱ Charla DAS. ❱ Recepción por parte del Trabajador del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa de servicios. ❱ Cédula de identidad vigente (copia simple). ❱ Certificado de nivel educacional/ Declaración Jurada de Competencias ❱ Acreditación de oficios. ❱ Finiquito o Declaración Jurada por el trabajador. ❱ Charla de Inducción. 2. Dueños de Empresa de servicios externos ❱ Escritura de la empresa u algún otro documento que acredite que es dueño de ella. ❱ Póliza de seguro de Vida y accidentes personales. ❱ El resto de la documentación aplica de la misma forma que el punto 1.

Acreditación trabajadores

❱ Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados. ❱ Contrato de trabajo inicial indicando cargo, fecha término (con un plazo no superior a 30 días a partir de la fecha en que se presenta en oficina de credencialización), número de contrato al que pertenece, indicando que presta servicios en determinadas dependencias. ❱ Los dueños de empresa deben presentar un documento formal ante notario que los acredite como representante legal o gerente general, indicando nombre de empresa, vigencia del documento y número de contrato al que presta servicios. ❱ Anexo de trabajo, en caso de expirar el contrato inicial, que debe ser presentado junto a este. ❱ Examen aptitud geográfica.

3. Trabajadores Extranjeros

❱ Grupo sanguíneo.

❱ Contrato de Trabajo: Deben contener al menos las siguientes clausulas: Individualización de ambas partes, vínculo con la faena, cargo que desempeñará, jornada laboral (Turnos o jornadas especiales, detallar), vigencia del contrato; cláusula de extranjería y otros requisitos para trabajar en Chile.

❱ Curso básico en prevención de riesgos. ❱ Fotografía digital tipo carnet. ❱ Adicionalmente se debe presentar la documentación en original.

❱ Copia del pasaporte o Visa de trabajo. ❱ El resto de la documentación aplica de la misma forma que el punto 1. 4. Trabajadores a Honorarios ❱ Contrato a honorarios. ❱ Póliza de seguro de Vida y accidentes personales. ❱ El resto de la documentación aplica de la misma forma que el punto 1.

Gentileza cdt

* Toda Documentación debe presentarse en original. En caso de presentar documentos fotocopiados, estos deben estar legalizadas ante Notario y legibles.

16 construcción minera nº 17 • abril 2016


Minera A

Acreditación conductores ❱ Licencia de Conducir (vigente, Copia Simple) ❱ Examen Psicosensotécnico riguroso ❱ Hoja de vida del conductor (Máximo 60 días de emisión) ❱ Charla de conducción en alta montaña * Toda Documentación debe presentarse en original. En caso de presentar documentos fotocopiados, estos deben estar legalizadas ante Notario y legibles.

Minera B

Acreditación conductores Licencias internas (al igual que para credenciales, documentos deben ser presentados en digital y original): ❱ Formulario solicitud licencia interna firmado por ADC Empresa colaboradora y ADC minera ❱ Fotocopia legalizada licencia municipal ❱ Fotocopia simple pase interno ❱ Curso manejo a la defensiva (para conducción solo en área planta) ❱ Psicosensométrico ❱ Charla de conducción específica área mina (obligatorio para manejo en área mina).

laborales en sus instalaciones; sin embargo, no han generado un procedimiento compartido o consensuado que pudiera reducir en forma considerable el plazo de procesos de acreditación que impactan no solo a las empresas contratistas sino a las propias mineras en comenzar las labores productivas”, señala el ingeniero. Los procesos de acreditación no son iguales en requerimientos, por ello los plazos involucrados pueden variar entre las distintas mineras, en rangos que van desde una a cuatro semanas, hasta incluso un par de meses en casos más complejos. “Lo que toma más tiempo es tener claridad de cuáles son exactamente todos los documentos y de cómo realizar el procedimiento, pues una cosa es tener la documentación y otra es saber a quién se presentan o qué va a suceder tras esto”, cuenta Tapia, agregando que ante cualquier error por parte de la empresa colaboradora, los procedimientos de acreditación son poco flexibles para permitir correcciones, lo que conlleva prácticamente a la repetición de procedimientos.

Recomendaciones Como se ha mencionado con anterioridad, existe un espacio para mejorar los procesos que se llevan a cabo durante la acreditación. Una visión es poder planificar (qué y cómo hacer), verificar (qué ocurrió de acuerdo a lo planificado) y actuar, tomando en cuenta qué se puede corregir para la próxima vez. “Si bien se ha logrado que tanto las empresas contratistas como también la mineras hayan mejorado sus

Gentileza cdt

❱ Certificado y/o diplomas correspondientes para personal que conduzca maquinaria pesada.

procesos de acreditación, lo que aún queda pendiente es intervenir aquellas actividades de sus procesos donde se interactúa, por parte de ambos, pues suponen necesariamente un trabajo en conjunto y colaborativo el cual aún no se origina”, señala Martínez, agregando que las ventajas que un proceso eficaz de acreditación le ocasionaría a los proyectos están directamente relacionadas con los tiempos que supone este proceso y la posibilidad real de orientar la medición al inicio en indicadores de seguridad, competencias y producción que permitan a su vez concentrar esfuerzos y recursos de manera eficiente. Si bien se ha avanzado y mejorado en el proceso de pases, las fuentes consultadas señalan que aún existe un importante espacio para mejorar en la certificación y habilitación. “Sería de gran ayuda que las empresas certificadoras de competencias se acreditaran, entre y para todas las mineras y que de igual forma se determinaran las competencias que debieran ser obligatoriamente acreditadas y con ello el alcance de los certificados y el plazo de vigencia”, explica Martínez. Por su parte, las mejoras que se han implementado en el proceso de acreditación obedecen básicamente a otorgar metodología y sistematización a las actividades y con ello obtener trazabilidad y optimizar los tiempos involucrados. Es así como las empresas contratistas han entendido que es un proceso estratégico para el éxito del proyecto y ha involucrado las unidades centrales de apoyo de sus respetivas empresas, generando con ello procesos controlados

construcción minera nº 17 • abril 2016 17


Estudio de Buenas Prácticas

nistrador del contrato de la empresa contratista”, explica Jorge Palominos director de Relaciones Laborales y Logística, quien agrega que con esto se busca el ingreso expedito de los trabajadores a los proyectos en un plazo que no puede superar las 24 horas desde que se efectúa la solicitud. Si bien, de acuerdo a Palominos, el sistema es amigable y tiene una estructura lógica, no ha estado exento de inconvenientes, principalmente por el cambio “cultural” que significa pasar de un sistema de papel a uno tecnológico. “Hemos reforzado este proceso, adoptando una serie de medidas que permiten un acceso más rápido y expedito, incorporando un manual en línea que describe paso a paso las acciones que deberán adoptar las personas que intervienen en este sistema”, explica el director.

El estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo Minero y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), es un documento que expone acciones concretas en cuatro áreas: coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional y logística, además de un marco normativo y de gestión del recurso humano, identificando buenas prácticas específicas que, en conjunto, buscan aumentar el tiempo efectivo de trabajo, mejorando así la productividad en la industria minera. Descargue en www.cdt.cl

Avanzando en mejoras con plazos definidos y liderados y supervisados centralizadamente. “Es fundamental la programación de las tareas a realizar en los proyectos, ya que permitiría reclutar al personal en forma más ordenada y oportuna, y además, creo que es importante, que las mutualidades y las empresas mineras, se retroalimenten de información, para que se disponga de horas, donde más se requieren, reforzando incluso, cuando se está dando una situación de alta contratación”, señala Sergio Sanhueza, jefe del departamento de Personal de constructora Conpax, agregando que desde sus experiencias, la colaboración de los trabajadores en general es bastante buena en términos de proporcionar la documentación que se les exige, pero que a veces el problema está en la disponibilidad de horas para exámenes y charlas internas. A su vez, las mineras han externalizado estos procesos en empresas especializadas y/o han incorporado sistemas que permiten a los contratistas ser usuarios y gestionadores de sus acreditaciones. A modo de ejemplo, desde Codelco cuentan que anteriormente el proceso implicaba la entrega de una carpeta con 13 documentos obligatorios para acreditar trabajadores en proyectos, pero en la búsqueda por mejorar la productividad se rebajaron a 4 documentos críticos: contrato de trabajo o anexo de contrato que dé cuenta de la asignación al proyecto respectivo, examen preocupacional, fotografía digital tamaño carnet y formulario de Declaración de Beneficiarios (Seguro Codelco VP). Estos resguardan a la corporación respecto de la ley de subcontratación, definiendo el tiempo específico por el cual el trabajador presta efectivamente el servicio. “En líneas generales la acreditación es una acción trazable y aplicable en todos los proyectos VP destinada a recibir, verificar y autorizar la documentación laboral que la empresa contratista presenta en el proyecto para obtener la credencial de ingreso del trabajador a faena. Este proceso se ejecuta por medio de una plataforma tecnológica, a la cual se accede con usuario y contraseña previamente autorizado por el admi-

18 construcción minera nº 17 • abril 2016

Las mejoras que se buscan para el proceso de acreditación, así como para el resto de las operaciones, tienen por objetivo aumentar la productividad en el sector, en momentos en que la industria pasa por un escenario complejo.

El mayor grado de diversidad entre mineras se advierte en las certificaciones, que puede llegar a ocupar gran parte del plazo de acreditación, debido a la importante cantidad de cursos, contenidos, materias y empresas que los imparten (algunos incluso son dados por las mismas mineras con personal propio). Además, muchas veces los cursos no presentan fechas de vigencia, quedando los trabajadores sometidos a criterio de los acreditadores respecto a si deben hacer nuevamente o no uno o más cursos ya realizados (situación que se da al haber cambios de nombre entre cursos u otros motivos). Como una manera de dar respuesta a esta situación es que en marzo de 2015 el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), emite el Decreto N°99, que es un Reglamento para la homologación de cursos de inducción básica de capacitación en seguridad y salud ocupacional para trabajadores de faenas mineras. Su ámbito de aplicación, serán todas las faenas mineras que cuenten con 25 o más trabajadores, incluyendo contratistas y subcontratistas y que decidan acogerse al Reglamento, debiendo para estos efectos, solicitar por escrito al Servicio su inclusión en el Listado de Empresas Mineras En el Decreto, se establece que la duración mínima de los cursos sea de 16 horas con una vigencia por cuatro años. Para los contenidos, se estableció la constitución de una comisión asesora encargada de definirlos, la que terminó su trabajo a fines de diciembre del año pasado, presentando y entregando formalmente la propuesta al Sernageomin, para su revisión y de esta forma continuar con el proceso de avance. De esta forma, el sector está buscando maneras de mejorar la productividad, no solo en cuanto a las obras en sí, sino que también en las etapas relacionadas y que, en este caso, al ser una de las primeras en el inicio de los proyectos, repercutirá indefectiblemente en el desarrollo de los mismos a largo plazo. Cumplir con la documentación completa es importante; hacerlo de una forma más simple y eficiente se vuelve fundamental. //



columna

La confianza necesaria para construir un EPC Alex Wagemann F. Socio Director, Radovic & Wagemann Abogados

D

esde hace un tiempo se ha instalado la discusión sobre la conveniencia de usar hoy en los proyectos mineros, tipos de contratos compuestos que poco antes eran ampliamente populares, como los EPCM, EPC o BOT. Parece ser que en ciertas esferas ejecutivas se ha preferido retornar en algunos casos a la contratación vertical o simple, vale decir, construcción, ingeniería o servicios, todos por separado, o bien, diseño más construcción, en última instancia. Si bien cada compañía puede elegir contratar bajo el esquema que desee, no deja de llamar la atención que, en todos estos contratos compuestos, hay una condición basal que es la relación de confianza que debiera existir entre el mandante y su contratista. En los EPCM, porque la forma de pago, de preferencia costos reembolsables, exige al mandante estar dispuesto a asumir el riesgo de pagar todo lo que el contratista logre justificar; en un BOT, porque el dueño pierde de plano el control de la operación que licita y adjudica, y en la contratación de un EPC, porque el propietario disminuye ostensiblemente su intervención en el proceso de diseño, adquisición y construcción, entregando toda la responsabilidad de estas actividades a un solo contratista.

Nada de ello podría hacerse si la confianza está efectivamente quebrada. En esta oportunidad me centraré en los contratos EPC. Este tipo de contratación surge originalmente como una respuesta a la necesidad de disponer de una empresa especializada, capaz de entregar un producto terminado y usualmente en condición de ser puesto en marcha. Como el mandante valora y respeta esta condición de especialista, le entrega al contratista las riendas del contrato, manteniendo un nivel de intervención mínima, pues confía en que este dará cumplimiento adecuado a su cometido. Como contrapartida, el contratista asume la generalidad de los riesgos del servicio, salvo la fuerza mayor, motivo por el cual, en casi todos los casos, un contrato EPC tiene una modalidad de pago a suma alzada. Como se puede apreciar, la estructura base de un EPC necesita una relación de confianza entre las partes superior a un contrato tradicional. En un sentido, el mandante ejercita un control mínimo sobre el servicio, estableciendo hitos generales; y en el otro, el contratista asume el costo de los ajustes necesarios para permitir que lo contratado funcione bajo la lógica de una obra vendida, muy cercano al esquema de una compraventa inmobiliaria. No obstante, en la realidad, las cosas no suceden de

Si bien cada compañía puede elegir contratar bajo el esquema que desee, no deja de llamar la atención que, en todos estos contratos compuestos, hay una condición basal que es la relación de confianza que debiera existir entre el mandante y su contratista. 20 construcción minera Nº 17 • abril 2016


esta manera. A veces la motivación para contratar bajo esta modalidad no es la especialidad del contratista, sino la simple aversión al riesgo. En otras ocasiones, es la incapacidad de contar con recursos propios para controlar eficientemente, por lo cual se privilegia el EPC como un esquema contractual que requiere, en el papel, menor cantidad de profesionales por el flanco del mandante. E incluso, en algunas oportunidades, solo se busca ampliar las garantías de un proveedor de equipos, por lo cual se le encarga a este la responsabilidad del diseño y montaje, migrándolo desde una empresa acostumbrada a la orden de compra, a otra que debe enfrentarse por primera vez a bases administrativas, contratos de servicios y requerimientos sindicales de trabajadores contratistas para los que muchas veces no está preparado. En los casos antes referidos, el problema no está en la modalidad elegida, sino en el incentivo para seleccionarla, que no puede estar más lejos de una relación de confianza. Es por este motivo que el mandante finalmente interviene en la ingeniería que desarrolla el contratista, participa directamente en la evaluación de las compras e

instala una férrea inspección para controlar la construcción. ¿Por qué? Porque no confía. Como resultado, tenemos relaciones deterioradas, aumento en las reclamaciones y mayores costos en la instauración de sistemas de control que no van de la mano con la naturaleza propia de este tipo de contratos. Por lo anterior, si usted está pensando en un EPC, sea porque va a salir a licitarlo, o porque va a participar en uno, pregúntese bien por qué lo hace y recuerde que este tipo de contratos exige alta confianza por ambos lados de la mesa. Si los motivos son los correctos, generalmente le irá bien. Si no, es probable que se encuentre a poco andar con un conflicto, no porque el EPC sea un mal sistema, sino porque en estas modalidades la falta de confianza se paga. Y si usted es un proveedor migrando a prestador de servicios, asegúrese, además, de estar bien preparado para enfrentar un escenario donde el manejo de las relaciones y el entendimiento cabal de los términos contractuales puede llegar a ser tanto o más importante que las condiciones técnicas del producto que acaba de venderle a la compañía. //

Gentileza codelco

“Si usted está pensando en un EPC, sea porque va a salir a licitarlo, o porque va a participar en uno, pregúntese bien por qué lo hace y recuerde que este tipo de contratos exige alta confianza por ambos lados de la mesa. Si los motivos son los correctos, generalmente le irá bien. Si no, es probable que se encuentre a poco andar con un conflicto, no porque el EPC sea un mal sistema, sino porque en estas modalidades la falta de confianza se paga”.

construcción minera Nº 17 • abril 2016 21


22 construcciรณn minera nยบ 17 โ ข abril 2016


entrevista en profundidad

Joaquín Villarino

Presidente Ejecutivo del Consejo Minero

Se espera que el personal (contratista) tenga excelencia en la ejecución; lo que implica que realice su trabajo productivamente y en forma segura Para el representante de las principales mineras del país, el actual escenario anima a la industria a revertir las causas de la ralentización de los proyectos de inversión en el país, siempre con un importante foco en la productividad. Esta sería, efectivamente, una de las claves para enfrentar este momento que vive la minería. El rol de los contratistas también resultaría fundamental para el desarrollo y mantención de los actuales proyectos. Se espera que puedan estar a la altura de las circunstancias. La buena relación entre el mandante y el contratista sería, a su juicio, una cuestión esencial.

Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera

L

a industria está preocupada. Los grandes mandantes de la minería están desarrollando diversas estrategias para afrontar el escenario que vive el sector, particularmente el del cobre. Es urgente. Y es que sus consecuencias no golpean solamente a los productores, sino que también se expanden a otros sectores que dependen en gran medida de ella para subsistir. Sin duda, es un tema país. ¿Cómo se viene el panorama para los próximos años? Por lo pronto, la respuesta no parece ser muy auspiciosa. Sin embargo, es opinión de muchos expertos que este contexto representa una oportunidad perfecta para preocuparse y ocuparse por la optimización de los procesos y los proyectos, otorgándole una real relevancia a la productividad, un ítem poco cuidado cuando se está en periodos de bonanza. Posicionados aquí, ¿cuál sería el rol de la construcción en este escenario y cómo se desarrollará la industria? En conversación con Revista Construcción Minera, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, asociación que agrupa a las empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño en Chile, indicó que “las perspectivas no son muy auspiciosas en cuanto al desarrollo de nuevos proyectos mineros en general y por ende, en la construcción en particular”. No obstante, realizó un llamado a que las empresas contratistas de la minería estén a la altura de las circunstancias, que exista un claro entendimiento entre el mandante y el contratista y que, junto con esto “haya disponibilidad de personas en cantidad adecuada y con las competencias necesarias para realizar el trabajo”, enfatizó, agregando, que es de vital importancia contar con la colaboración de este subsector. “No podemos pensar en el desarrollo de la industria, si no avanzamos de la mano del sector de la construcción”, añadió.

construcción minera nº 17 • abril 2016 23


“Se necesita tener una buena preparación y gestión de los supervisores de primera línea. En este sentido es fundamental que ellos estén bien capacitados y cuenten con los conocimientos requeridos para liderar y coordinar a su equipo de trabajo y para entablar una relación constructiva con el encargado del contrato en la empresa mandante”. El foco también se debe concentrar en la capacitación del capital humano, un aspecto clave para generar procesos más productivos; en la tecnología, la innovación y la relación con las comunidades y los diversos actores del país. El trabajo en conjunto, con todos quienes están involucrados en la industria sería trascendente para enfrentar los escenarios que ofrece la minería hoy y evitar la contracción de la actividad. “Para hacer un cambio sustancial, se requiere de un esfuerzo colectivo”, sentenció el ejecutivo.

haya disponibilidad de personas en cantidad adecuada, y con las competencias necesarias para realizar el trabajo. Por otra parte, se espera que el personal tenga excelencia en la ejecución; lo que implica que realice su trabajo productivamente y en forma segura. Uno de los puntos importantes es que no ocurran dispersiones en la calidad del trabajo, entre los diferentes trabajadores, y que se opere con seguridad, de acuerdo a los estándares de la gran minería.

Entonces, en términos generales, considerando este contexto de la industria, ¿dónde estaría el polo de desarrollo del sector y cuáles serían los principales desafíos por resolver? Desde hace algunos años comenzamos a ver las primeras señales de alerta gatilladas por la ralentización de la cartera de proyectos de inversión de las empresas socias. Cuando analizamos la evolución de ella, vemos que en el último tiempo no aparecen nuevos proyectos, marcando una tendencia que apunta a una contracción de la actividad. En el catastro de proyectos de inversión del Consejo Minero se puede apreciar que, a diciembre de 2015, el total en ejecución fue de US$15.122 millones, aproximadamente unos US$ 6.000 millones menos que la versión de agosto del mismo año. En cuanto a los proyectos en evaluación, cabe notar que el monto total de inversiones proyectadas en este grupo por US$35.879, es sustancialmente menor a los US$47.518 de un año atrás. Es probable que pocos proyectos en evaluación pasen a ejecución y eso afecta directamente a la construcción. En este sentido, el principal desafío vendría siendo revertir las causas de esta ralentización de los proyectos de inversión mineros en el país.

Visto de esa forma, ¿cómo se establece la relación entre el mandante y el contratista? ¿Dónde se vislumbran oportunidades de mejora? Una buena relación entre ambos se define primero, en la buena especificación, de los servicios a realizar, asegurando una clara descripción de las tareas y, como dije anteriormente, teniendo claro las competencias que deben tener las personas que realizarán el servicio, así como también, los términos y condiciones realistas asociadas. En lo operativo, se necesita tener una buena preparación y gestión de los supervisores de primera línea. En este sentido es fundamental que ellos estén bien capacitados y cuenten con los conocimientos requeridos para liderar y coordinar a su equipo de trabajo y para entablar una relación constructiva con el encargado del contrato en la empresa mandante.

Desde ahí, a partir de la perspectiva de los mandantes, miembros también del Consejo, ¿cómo evaluaría el trabajo y la preparación de los contratistas para sortear los desafíos de la industria? En definitiva, ¿qué es lo que esperan los mandantes de su contratista? En general lo que se espera es una buena definición de los servicios que se van a entregar y que exista un claro entendimiento de ambas partes. Junto con esto se pide que

24 construcción minera nº 17 • abril 2016

¿Cómo cree que se ha abordado el tema de la productividad, considerando los esfuerzos realizados en la materia? Este año el gobierno lo declaró como el año de la productividad y desde los distintos sectores económicos, se está abordando este tema como una problemática general a nivel país. Nosotros lo hemos ido trabajando bajo distintos puntos de vista. El año pasado hicimos un trabajo junto a la Cámara Chilena de la Construcción para detectar precisamente los factores que afectan la productividad en la construcción minera. De ahí salieron interesantes conclusiones que nos permitirán trabajar para mejorar esas brechas. Por otro lado, en enero recién pasado organizamos un seminario en donde convocamos a distintos actores a dis-


gentileza codelco

cutir sobre este tema. De una encuesta realizada surgieron los principales desafíos de la industria y precisamente el primero fue el de productividad en los procesos mineros. Eso nos permitió delinear el camino por el cual debemos trabajar estas mejoras para hacer de la minería una industria cada vez más sustentable y eficiente. Si bien hay puntos de consenso en el diagnóstico de una baja productividad y en la necesidad de trabajar en ello, ¿por qué no se hace? ¿Falta diálogo, confianza? Mejorar la productividad es un proceso de largo plazo. Los esfuerzos y el diagnóstico a nivel general, están. El trabajo se comienza a desarrollar, pero los resultados no se pueden ver de un día para otro. La gran minería tiene claro que el foco durante todo este año estará en la productividad y probablemente deba ser un foco permanente de la actividad, además de la innovación y la tecnología aplicada en los procesos productivos. Nos dimos cuenta que existía una brecha considerable entre las remuneraciones crecientes y una productividad laboral decreciente. Lo que nos puso en una posición de desventaja ante otros países. Algo en que sin lugar a dudas nos hemos dispuesto a trabajar. Hoy los proyectos mineros se están diseñando con dotaciones sustancialmente menores, de manera de poder recuperar esa productividad. Esto se está trabajando de diversas formas, sumando a los distintos actores involucrados, tanto del sector público, como del sector privado, porque entendemos que para hacer un cambio sustancial, se requiere de un esfuerzo colectivo.

“Si nosotros queremos generar las bases para la minería del futuro, debemos actuar conjuntamente con todos los socios naturales, y sin duda alguna, la construcción es uno de ellos. No podemos pensar en el desarrollo de la industria, si no avanzamos de la mano del sector de la construcción”.

Otro elemento fundamental en este tema es el capital humano, ¿cuáles son los desafíos que se desprenden de las relaciones laborales, la capacitación, inclusión de la mujer, por ejemplo, etc.? Mejorar la productividad indudablemente pasa por un trabajo constante en temas de capital humano. A través del Consejo de Competencias Mineras, instancia creada al alero del Consejo Minero, trabajamos precisamente en identificar las brechas y las oportunidades de mejora en este ámbito. Tras cuatro años que lleva en funcionamiento, hemos podido definir los perfiles y competencias que requieren los trabajadores según las necesidades de la industria. Hoy podemos decir que el principal desafío que tenemos en términos de capital humano es poder formar y capacitar a esos trabajadores para que cumplan de la mejor forma las exigencias de una industria que está en constante evolución y que cada vez requiere de perfiles más preparados en sus funciones. En materia de mujer y minería las empresas han realizado amplios esfuerzos, por ejemplo, se han preocupado de crear espacios para que la mujer se sienta más cómoda y preparada para desarrollar una labor que fue por muchos años exclusiva de hombres. Dentro de este desarrollo hemos visto que la gran minería ha avanzado preparando cursos y capacitaciones para que ellas puedan ir asumiendo un rol más activo. Hoy la participación de la mujer en la industria minera es de un 7,5%, estamos conscientes de que aún nos queda mucho por avanzar, eso es otro de los grandes desafíos en temas laborales en el cual estamos trabajando.

construcción minera nº 17 • abril 2016 25


COMUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE A su juicio, ¿cómo cree que se ha manejado el tema ambiental en la industria? ¿Es efectivamente, un tema central? Chile ha vivido un periodo de madurez en varios temas donde el trabajo que está realizando la minería no es la excepción. Nosotros entendemos que para desarrollar minería hoy no basta con cumplir los permisos y reglamentos vigentes, sino que debemos ir más allá de lo que la normativa exige, con una mirada más a largo plazo. Para esto hemos ido avanzando en una industria más sustentable, que nos permita proyectar el desarrollo del sector. Para lograr este objetivo estamos trabajando junto a Alianza Valor Minero, con quienes hemos estado desarrollando planes para diseñar la minería del futuro, una que sea virtuosa, inclusiva y sustentable. A propósito de ello, ¿cómo se ha desarrollado el trabajo con las comunidades? En la industria ha existido un cambio de paradigma, donde el relacionamiento comunitario y la inversión social pasaron a ser uno de los ámbitos claves en los que las empresas enfocan su trabajo. Hoy las decisiones de las empresas ya no son “para” la comunidad, sino que “con” la comunidad; se pasó de una especie de asistencialismo hacia un trabajo más participativo con las personas involu-

26 construcción minera nº 17 • abril 2016

cradas. Ante lo cual para nosotros lo principal es el trabajo enfocado en la construcción de un diálogo con confianza y transparencia. De todas maneras quedan muchos desafíos, y por lo demás, éste constituye un desafío permanente, porque la relación con las personas es algo que se construye a diario. A modo de síntesis ¿cuáles serían sus principales conclusiones respecto a la relación entre el sector construcción y la industria minera? Si nosotros queremos generar las bases para la minería del futuro, debemos actuar conjuntamente con todos los socios naturales, y sin duda alguna, la construcción es uno de ellos. No podemos pensar en el desarrollo de la industria, si no avanzamos de la mano del sector de la construcción. De ahí que el trabajo que realizamos el año pasado en conjunto ambos gremios para identificar las buenas prácticas en la construcción minera, haya sido un aporte en este sentido, en base a un modelo de colaboración, con objetivos comunes y una lógica de obtener mejoras cuyos beneficios sean compartidos. De esta forma tendremos una minería más productiva, que es fundamental para no perder el liderazgo en la producción mundial de cobre, maximizar los aportes al Estado, mantener el dinamismo en torno a la industria y sostener el nivel de bienestar que ofrece el sector. //

gentileza codelco

“Nosotros entendemos que para desarrollar minería hoy no basta con cumplir los permisos y reglamentos vigentes, sino que debemos ir más allá de lo que la normativa exige, con una mirada más a largo plazo. Para esto hemos ido avanzando en una industria más sustentable, que nos permita proyectar el desarrollo del sector”.



tecnología

Iluminación de túneles y espacios subterráneos

Seguridad y eficiencia energética Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

L

a iluminación es parte fundamental de la seguridad en una faena minera. Y es que la visibilidad se vuelve un factor aún más importante en lugares donde la luz de día no logra llegar. Esto, en un contexto en que la industria –en busca de una mejor ley– deberá pasar cada vez más de una minería superficial a una que se interna en las profundidades de la tierra. El desafío es doble: por una parte los mandantes deben preocurarse de establecer ambientes de trabajo más seguros y productivos –por lo que una buena iluminación es clave– y, por otra, deben cuidar los presupuestos y generar ahorros en un ítem como el consumo de electricidad que resulta clave para el levantamiento de un proyecto. El artículo 101 del Reglamento de Seguridad Minera (Decreto Nº132 de diciembre 2002) es claro: “Ninguna persona podrá ingresar al interior de la mina, sin contar con un sistema de iluminación personal, aprobado por la administración para tal objetivo. Se deberá disponer de alumbrado de emergencia en todos los recintos, accesos, pasillos y vías de escape de una mina subterránea”. La iluminación personal y de emergencia, por tanto, es la base de una faena segura, pues un sector con mala iluminación es potencialmente riesgoso y podría generar altos costos por accidentes.

28 construcción minera nº 17 • abril 2016

Desde ahí, la tarea está en proveer una iluminación que entregue luz apropiada para la realización de las labores correspondientes en una faena subterránea, más allá de solo contar con la luz personal, de emergencia y de la maquinaria en uso. Es aquí donde la tecnología aplicada en un proyecto eléctrico puede significar no solo la creación de ambientes bien iluminados y propicios para trabajos subterráneos, sino que también de bajo consumo eléctrico. En este plano, el mismo Ministerio de Energía, ha puesto énfasis invitando a las compañías mineras a preocuparse por este ítem. En relación a las tecnologías, destaca el desarrollo del diodo emisor de luz (LED, por sus sigrlas en inglés) un sistema que, según indican los expertos, permitiría ahorrar entre un 50% y 80% del consumo. El mercado ya cuenta con distintos dispositivos que se pueden aplicar en la iluminación de túneles y espacios subterráneos. En específico para la industria, además del LED, se deben incorporar sistemas anticorrosivos, debido a los ambientes abrasivos en los que se pueden encontrar y de resistencia a las vibraciones, por la misma operación minera. Son equipos para la iluminación en faenas subterráneas, una acción necesaria para la seguridad y el desarrollo del proyecto. Tecnologías al servicio de la obra.


TotalTunnel® – Philips ❱❱ Soluciones que sean eficaces en términos de un menor gasto energético y mayor vida útil podrían ser aplicadas hoy en día en la industria minera. ❱❱ Una buena iluminación, favorecería la seguridad y la productividad en este tipo de faenas donde no llega luz natural.

Gentileza Philips

Gentileza codelco

❱❱ La iluminación con tecnología LED sería la más recomendada por los expertos con productos específicos para estas zonas de trabajo.

Desde Philips Iluminación Chile, Jorge Jimenez, Paulina Alamos y el equipo de proyectos indican que en la minería las dificultades de mantenimiento exigen altos estándares en las soluciones de iluminación, siendo la vida útil y la fidelidad de la tecnología una variable en la toma de decisiones. “Buscar soluciones de alto desempeño, eficiencia y vida útil permite beneficiar a todos los actores involucrados en minería, desde los inversionistas, los encargados de la operación, mantenimiento y por supuesto a los trabajadores y usuarios de este segmento”, señalan. A ello, agregan que la tecnología más destacada para la iluminación de túneles, sería, sin duda, las luminarias de LED, gracias a su amplia vida útil que permitiría reducir costos de mantenimiento. También, la reducción en el consumo de energía entregaría soluciones más eficientes y sustentables, mientras que el incremento en la calidad de la luz en relación con tecnologías convencionales de sodio, mejoraría la percepción visual y la definición de los objetos. Todos, factores que impactarían directamente en aumentar las condiciones de seguridad de los usuarios. Los especialistas destacan el programa TotalTunnel® que se enfocaría en la conexión de sistemas de iluminación de túneles que se basa en: Luminarias: soportan los principales requerimientos técnicos de tunnel lighting. Iluminación de guía: demarcaciones para guiar el tráfico y facilitar la evacuación en forma segura para vehículos al acceso e interior de túneles. Sistema de control: desde un monitoreo básico hasta uno completo, para administrar el control de los sistemas de iluminación que interactúa con sistemas SCADA. Servicio: desde el diseño de iluminación y puesta en marcha de ciclos de encendido se entregaría un proyecto completo, y protegería la inversión en forma eficiente y segura. Como el factor seguridad en minería es fundamental, las luminarias Philips permitirían que las cámaras de monitoreo no entren en flicker (parpadeo por frecuencia múltiplo de la velocidad del obturador) y además se podría sincronizar con alertas visuales en caso de tener que evacuar el túnel, explican. En cuanto a las tendencias a futuro destacan la tele-gestión, el control de la energía, el monitoreo y seguimiento de todos los sistemas de iluminación. “Esta es la clave para optimizar la inversión y dar mayor sustentabilidad y confiabilidad a los sistemas, lo cual impacta directamente en la seguridad de los usuarios y en la calidad del servicio que se les entrega”, grafican.

construcción minera nº 17 • abril 2016 29


Sistema de delineación reflectiva en minería - 3M

Gentileza 3M

En términos de seguridad, en 3M destacan el sistema de delineación LDS (Lineal Delineation System) que ayudaría a mejorar la delimitación de vías en minas, en especial aquellas con espacios de poca iluminación como túneles y áreas subterráneas. También podría ser aplicado en linderos de puentes y casetas de resguardo. Están fabricados con material retrorreflectivo 3M™ Grado Diamante™ (ASTM Tipo XI), que ofrecería un nivel superior de brillo para una mayor visibilidad. El material retrorreflectivo es laminado sobre una superficie de aluminio de bajo calibre y preformado de tal manera que provee retrorreflexión en un amplio rango de ángulos de entrada de luz y observación, explican. El sistema de delineación de 3M puede ser instalado en barreras de concreto, de metal, muros y pilares y tienen una longitud estándar de 34 pulgadas y tres diferentes medidas de ancho (1,5’, 4’ y 6’). Estaría disponible en colores blanco, amarillo fluorescente, naranja fluorescente, y rojo.

Foco en la tecnología LED –Dartel Laura Faundez, product manager en Dartel afirma que la tecnología LED es la que más destaca para este tipo de prestaciones. “Se manejan alternativas a prueba de explosión y con resistencia a agentes químicos-minerales, junto con tener asociado un costo menor de operación en comparación a tecnologías convencionales”, señala. La tecnología LED permite ahorros considerables de consumo energético, comparado a las tecnologías convencionales. Además facilitaría un control óptico más preciso, mediante una mayor eficiencia lumínica y una mayor estabilidad ante las variaciones de voltaje-variabilidad que generalmente presentaría este tipo de operación. Todo proyecto lumínico, en especial los que contemplan túneles o espacios subterráneos donde no existe aporte de luz natural, dependerían de la eficiencia energética que se puedan obtener de las nuevas tecnologías en iluminación que,

30 construcción minera nº 17 • abril 2016

además de la optimización de costos en energía, aportarían una disminución en la tasa de accidentes junto con un espacio de trabajo confortable y seguro, explica. Por lo anterior, “tanto del punto de vista de la seguridad, aspecto crítico en una operación minera, como desde el cada vez más relevante aspecto económico, las soluciones LED son las que en mejor medida se adaptan a las necesidades de la industria”, grafica Faundez. Según la experta, en cuestión de tiempo la mediana y gran minería irá prescindiendo de tecnologías asociadas a lámparas de descarga convencionales (fluorescentes, sodio de alta presión y haluro metálico), mientras que la tendencia apunta a una masificación en el uso de la tecnología LED, la que se espera continúe evolucionando y adaptando su oferta a nuevas prestaciones, cada vez más específicas y exigentes.


Desde Schréder, Gonzalo Cuello, Regional Technical Training Manager, indica que el mayor potencial de la tecnología LED se consigue mediante su utilización con un Sistema de Control Avanzado para Túneles, el cual permitiría maximizar los ahorros en consumo energético, precisa. El Sistema de Control Avanzado para Túneles, explica Cuello, permitiría adaptar y adecuar las diferentes etapas de iluminación al interior de un túnel, de acuerdo a los niveles que existan al exterior de éste, incrementado o disminuyendo los niveles de iluminación al interior del túnel gracias a la automatización. Adicionalmente, el sistema operaría con sensores de movimiento. Así, las luminarias funcionarían a un nivel bajo y aumentarían al 100% cuando se detecte el paso de un vehículo. El experto también destacó el sistema de telegestión Owlet IoT (Internet of Things) presentado recientemente en la feria de iluminación Light+Building 2016 de Frankfurt. Esta tecnología permitiría conectar y comunicar distintos dispositivos, no solo de iluminación, sino de información, datos, señales, entre otros, de manera de optimizar el desplazamiento y la forma de trabajar. En tanto, GL2 Compact, luminaria LED IP 66 que proporcionaría una solución flexible para cumplir con los requisitos de iluminación en diferentes zonas. El diseño del motor fotométrico LensoFlex®2 ofrecería versatilidad para iluminar túneles y edificios industriales. La fotometría de esta luminaria puede ser tanto simétrica como asimétrica, para adaptarse al lugar que se va a iluminar. Se podría fijar directamente sobre un bastidor de cableado y la fotometría se reglaría in situ gracias a su brazo basculante (de -60° a +60°).

Gentileza Schréder

Sistema de Control Avanzado para Túneles y LEDS –Schréder

construcción minera nº 17 • abril 2016 31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera nº 17 • abril 2016 31


gentileza GE Lighting

Versión 1 módulo

Versión 2 módulos

gentileza GE Lighting

ECO T250 Tunnel –GE Lighting La luminaria ECO T250 Tunnel contaría con chips de alta eficiencia COB y estaría equipado con un transformador de corriente constante de larga vida GE para aplicaciones exteriores. Proporcionaría eficiencia y ahorro de energía en aplicaciones de túnel para consumidores basados en solución modular. De acuerdo a sus promotores, sus ventajas técnicas serían: n Eficiencia del sistema de 85~95lm/w con transformador GE. n Pintura anticorrosión, adecuada para aplicaciones costeras (las pruebas supe-

raron las 500 horas bajo la acción de aerosol salino). n Protección límite 6KV, la que sería la mejor compatibilidad electrónica con

transformador GE. n Aprobada en pruebas de vibración de 1G 3D 100.000 veces, sin riesgos de

seguridad. n Sistema de emisión de lúmenes 3800~15200lm, solución modular. n Tiempo de vida del sistema >=50.000hrs (L70). n Auto-limpieza del disipador de calor y funcionamiento estable en ambientes

con alto grado de contaminación. n Apropiada para diferentes entornos, proporcionando opciones de temperatura

de color.

gentileza GE Lighting

n Temperatura de funcionamiento -30 ~ +40.

32 construcción minera nº 17 • abril 2016


Vivir el progreso.

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago, Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


columna

Un nuevo concepto para nuestro léxico Giorgio Piaggio Vicepresidente Técnico del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, entidad coordinada por CDT

E

s común que, a lo largo de cada periodo económico o social especifico, surjan conceptos que resuman de alguna forma las estrategias y expectativas de la industria ante las condiciones vigentes. Por ejemplo, durante el fin de la década pasada, cuando la industria minera se encontraba en su apogeo, se escuchaba la palabra asertividad en cada seminario, charla o publicación que buscara capacitar a los líderes del momento. Hoy en cambio, como fiel reflejo del estado de dicha industria, hay dos conceptos que son mencionados una y otra vez. Estos son la productividad y la innovación. Respecto al concepto de productividad, este se invoca cada vez que se discute cómo enfrentar la baja del precio del cobre, apuntando a que un aumento en productividad resulta por lo general en un aumento de la producción, con los mismos o menores recursos productivos. Pareciera ser que poseyendo más para vender, y considerando un precio bajo, se lograría mantener, por lo menos en parte, el nivel de recursos económicos generados por las ventas. Sin embargo, la producción de un bien o servicio asume implícitamente la expectativa de que existe alguien que lo comprará. Si el precio de mercado me entrega una utilidad razonable, el negocio es atractivo. Cuando el precio baja, uno se acerca a su límite económico. Esta baja del precio puede ocurrir por varias razones, sea debido a una disminución de la demanda o por una mayor competencia causada por la entrada de nuevos actores al mercado. En el caso particular de la industria del cobre, la demanda de países clave se ha reducido. Como reacción a esto, se genera un frenesí por la productividad, tratando que las ventas de una mayor cantidad de productos y ojalá a me-

34 construcción minera Nº 17 • abril 2016

nor costo, ayuden a mantener el negocio sustentable. Sin embargo, ¿cómo se garantiza que esta sobreproducción será vendida, si la demanda ha bajado? La consecuencia lógica de un sobrestock es una disminución adicional del precio, por lo que esta sobreproducción debe hacerse de manera controlada. Existe pues, un riesgo de que el nivel de ventas no se mantenga. Este mecanismo de economía de escala, se denomina estrategias de segundo orden, puesto que su foco directo está en el precio. Para poder aumentar la productividad, además se incluye un otro concepto ya acogido con fuerza en el vocabulario de la industria: la innovación. Se dice de ella que fomenta la optimización de procesos y recursos, descubre ineficiencias y en consecuencia, hace más barato producir, por lo que con el mismo monto de inversión disponible antes de innovar, ahora puedo producir más. No obstante, la innovación por lo general se enfoca en estructuras ya armadas, con procesos de larga data ejecutándose de la misma manera y enfrentándose con la cultura propia de la compañía, representada en los empleados que la componen. Intuitivamente, se aprecia una inercia muy grande como para esperar resultados al corto y aún al mediano plazo. Por mientras, la industria sigue sufriendo las consecuencias de la contracción de la economía. El mensaje que me gustaría transmitir en esta columna, es un llamado a la importancia de que la industria se enfoque en la aplicación de estrategias, denominadas estrategias de primer orden. Las estrategias de primer orden, a diferencia de las de segundo orden, enfocadas en el precio del producto, se centran al contrario en la demanda: ¿Cómo incentivarla de manera que aumente el precio? Es decir, el enfoque va


“El beneficio de la investigación, y su valor agregado, es que éste permite construir de manera sostenible una nueva vía de hacer las cosas, desde cero. Y casi siempre, la investigación abre mercados insospechados”.

dirigido hacia algo más profundo dentro de la industria: las preferencias, los intereses, las necesidades. Para esto, es necesario hablar de un concepto muchas veces rechazado y dejado de lado: la investigación. La investigación dentro de la industria permite desmenuzar el producto, llevarlo hacia su origen y descubrir cómo es concebido. Es rastrear los orígenes de cómo hacemos las cosas y por qué. Es tratar de encontrar los fundamentos que hagan razonable el estado actual de las cosas. Recorriendo ese camino, se encontrará que no todo proviene de un proceso lógico, que el orden de las cosas no lo ha dictado la optimización. Y es esperable que así sea. Si no, no hablaríamos de innovar y de mejorar la productividad. La investigación es eminentemente científica y práctica. Ocupa las ciencias del saber y las aplica en la práctica para encontrar un nuevo punto de partida, o vice-versa. En nuestro caso, las ciencias de la ingeniería deben ser ocupadas como instrumentos que permitan encontrar soluciones alternativas y que sean aplicables a las necesidades de la industria. Para los lectores de esta columna, probablemente le ocurriría argumentar que: “la investigación se demora incluso aún más que la innovación en alcanzar un resultado satisfactorio”. Es cierto. O quizás también podría señalar: “la investigación la hacen centros universitarios con estudiantes que poco o nada saben de la realidad del negocio”. También concedido. Sin embargo, el beneficio de la investigación, y su valor agregado, es que éste permite construir de manera sostenible una nueva vía de hacer las cosas, desde cero. Y casi siempre, la investigación abre mercados insospechados. Einstein nunca se imaginó que su teoría de la relatividad, tanto especial como general, sería la base de una industria millonaria como la del posicionamiento global o GPS. Otro comentario que podría hacerse: “pero es Einstein, guardemos las proporciones”. Efectivamente, llevémosla a nuestro territorio. Un ejemplo: en la industria de túneles, el paso de excavación convencional (perforación y tronadura, excavación secuencial) a mecanizada (máquinas TBM) representó un

cambio completo de pensar la excavación de túneles. Prototipos de máquinas fueron realizadas ya en el siglo XIX, siendo la primera excavación mecanizada exitosa en los años 50. A partir de ahí, el desarrollo de las TBM y todos sus productos asociados han permitido generar un mercado de equipos, insumos y suministros totalmente nuevo. Hace más eficiente la excavación de túneles largos, por ejemplo, mejorando las condiciones de seguridad y aumentando la productividad de las labores de excavación. Y la investigación en su campo no ha parado por eso. Se ha logrado optimizar gradualmente los requerimientos de energía requerida para excavar, mejorado el diseño del cabezal de corte, los materiales de los cortadores, los gatos hidráulicos que generan el empuje, los productos químicos que se inyectan, se ha fomentado la utilización de hormigón prefabricado y la inclusión de fibras. Todo a partir del deseo de partir de cero pensando mi producto: un túnel. De esta forma, ¿qué podemos hacer para aumentar la demanda y no tan sólo acomodarnos al precio? ¿Cómo hacer nuestros productos indispensables, necesarios? ¿Cómo crear nuevas opciones de uso, diversificando nuestros productos? Propongo la investigación. Según datos publicados por el Banco Mundial, los países con mayor diversificación de industrias y coincidentemente con un alto estándar de vida, son los que invierten más en investigación y desarrollo, respecto del PIB. En promedio, el mundo alcanza un 2%. Chile, con datos hasta el 2013, no alcanzaba el 0.5%(1). La investigación puede ser básica (a nivel de ciencias), aplicada y/o experimental. No existe fórmula para decidir cuál ejecutar, dependerá de la estrategia de cada productor. Abrir las puertas a pensar diferente lo que hacemos cada día, a que los inversionistas no pierdan el interés en nuestros productos y servicios, disminuyendo la demanda, si no que la aumenten, es el objetivo. En ese instante, estaremos aumentando la productividad e innovando, aún sin hablar de ello. // (1) http://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/ countries?display=graph

construcción minera Nº 17 • abril 2016 35


maquinarias

Gentileza JCB

Implementos para excavadoras hidrรกulicas

d a d i l i t a s r e v r o May 36 construcciรณn minera nยบ 17 โ ข abril 2016


U ❱❱ El uso de estas herramientas se ha incrementado en los últimos años, particularmente aquellos equipos que cuentan con acoples hidráulicos para conectar, entre otros elementos, martillos, ripper, garras y baldes de diferente propósito. ❱❱ El objetivo principal de estos elementos, indican sus proveedores, es brindarle mayor funcionalidad al equipo, para facilitar el trabajo en proyectos específicos. ❱❱ Los implementos que necesitan mayor mantención, son todos aquellos que son accionados en forma hidráulica y que trabajan con altos niveles de energía, desde martillos a garras.

Patricia Avaria Periodista Construcción Minera

na excavadora hidráulica cumple la función básica de excavar y cargar material. No obstante, también puede ser utilizada para cortar acero, triturar concreto, perforar, entre otras actividades. Todo esto gracias a los numerosos accesorios que pueden ser conectados a su brazo y que le brindan una multifuncionalidad que le permite ofrecer una serie de soluciones a sus usuarios. En otras palabras, gracias a ellos, busca entregar mayor productividad y más ahorros en costos. Juan Pablo Muñoz, product manager senior de Finning Chile S.A., cuenta que el uso de estos implementos o herramientas en excavadoras hidráulicas, se ha incrementado en los últimos años, particularmente aquellas que cuentan con acoples hidráulicos para conectar, entre otros elementos, martillos, ripper, garras y baldes de diferente propósito. Y es que cuando se emplea una herramienta en una máquina sin un acoplador (es decir, sujetada con pasadores), se obtiene una combinación de máquina y herramienta limitada en la cantidad de diferentes tareas que puede realizar. “Es por esto que la ventaja de un acoplador es que es un sistema que permite cambiar diferentes herramientas mecánicas o hidráulicas. Se especializan para favorecer ciertos tipos de perfiles de aplicación, por lo que se debe tener en cuenta que los acopladores producen una pérdida de fuerza (hasta un 20%) y adicionan peso delantero”, recomienda el ejecutivo. Cambiar herramientas en una máquina radica en la necesidad de satisfacer diversos requisitos proyectos específicos y optimizar su uso en diferentes aplicaciones. En este plano, las herramientas que necesitan mayor mantención, son todas aquellas que son accionadas en forma hidráulica y que trabajan con altos niveles de energía, desde garras a martillos, que –a su juicio- serían lo más demandados. Desde el punto de vista de severidad de trabajo, “encontramos mayoritariamente que los martillos hidráulicos como los más críticos y que se comercializan en mayor cantidad en la industria de construcción y minería, como son implementos de alto impacto, requieren una correcta operación y mantención preventiva para asegurar su disponibilidad”, finaliza. Son los implementos para las excavadoras hidráulicas, elementos funcionales que buscan entregar mayor versatilidad a esta maquinaria.

construcción minera nº 17 • abril 2016 37


Cucharas

Gentileza MB Crusher

La empresa MB Crusher presenta la cuchara trituradora BF90.3 tercera serie, recomendada para excavadoras que superen las 21 toneladas de peso. La máquina estaría indicada para las operaciones de reciclaje de cualquier tipo de material inerte o resultante de demoliciones (obras de carretera – excavaciones – colocación de tubos – canalizaciones). A pesar de sus dimensiones y de un peso reducido respecto a los modelos más grandes, la BF90.3 S3 alcanzaría un rendimiento de 41 m3 por hora. Por otro lado, se encuentra las cucharas de cribado modelo MB-S18 tercera serie, sugeridas para excavadoras que van desde las 20 hasta las 35 toneladas. Desde la empresa afirman que “este modelo tiene nebulizador y desferrizador, dos accesorios que aumentan la versatilidad además de permitir su uso en centros habitados gracias a la reducción de polvo”.

También CAT destaca el acoplador con Sujetapasador CenterLock™ que permitiría cambiar adecuadamente las herramientas de trabajo, mejorando la producción en general y aumentando la versatilidad de la máquina, indican sus proveedores. El acoplador se conecta en lugar del cucharón utilizando pasadores estándar y utilizaría una sola máquina para hacer varios trabajos en la obra. Está fabricado con base en la misma interfaz de los acopladores con sujetapasador anteriores y conectaría y desconectaría prácticamente cualquier cucharón o herramienta que tenga pasadores. La diferencia clave es el mecanismo de traba integrado en el sistema Center-Lock. Cuando el sistema conecta una herramienta de trabajo, la traba sería tan segura que se mantendría trabada aún en caso de que ocurriese una falla hidráulica. Si se olvida inadvertidamente un pasador cuando se conecta una herramienta, el gancho del acoplador tendría la resistencia necesaria para sostener el peso total de la herramienta de trabajo. Debido a que el mecanismo de traba en el sistema CenterLock no necesita de la fuerza de gravedad para actuar, no sería necesario mover hacia adentro la pluma, levantar el brazo ni invertir el accesorio para engancharlo. La operación simplificada permitiría el cambio rápido de la herramienta, independientemente de la posición de la pluma o del brazo.

38 construcción minera nº 17 • abril 2016

Gentileza CAT

Acoplador


Balde

Gentileza Trevi Benne de Pesco

Otro implemento para las excavadoras hidráulicas es el balde desarrollado para trabajos pesados de Trevi Benne, que trabaja en nuestro país bajo la tutela de Pesco, implemento que estaría sujeto a un gran esfuerzo de penetración, adaptándose al estrés del trabajo en la roca, demolición, excavación y carga de materiales abrasivos. De la compañía afirman que a través de la fuerza de los espesores, los refuerzos y componentes permitirían aumentar la resistencia y la longevidad. También utiliza bandas adicionales de refuerzos de fondo, internas y externas, con la adición de inserciones en material compuesto con dureza de 700 HB en los laterales, además de estar presentes en las cuchillas. Esta solución es recomendada para maquinarias hasta 400 toneladas de peso operativo.

Martillos hidráulicos

Gentileza CAT

Desde CAT destacan los martillos Serie E que pueden rotar 180 grados desde adelante hacia atrás para compensar el desgaste. Cuentarían con un perfil delantero y trasero liso y curvo y planchas laterales de una sola pieza que eliminarían el esfuerzo y transferirían las fuerzas hacia las áreas más robustas del martillo, eliminando así puntos débiles .La parte inferior de la caja incorporaría bordes rocosos para posicionar rápidamente las piedras y proteger el martillo del desgaste. Los bordes están soldados y se pueden reemplazar, la base tiene espacio para un paquete de desgaste optativo. En tanto, sus amortiguadores superiores y laterales formarían parte de la suspensión, mejorarían el retroceso y protegerían la máquina. Asimismo, la empresa destaca que al haber una parada automática se detendría instantáneamente el pistón, al romper material, evitando golpear al aire. También, cuenta con un sistema de desgaste cuádruple de intertraba guía y apoya la culata de cilindros delantera, lo que mejoraría la sensación y el control del operador. Además, su proceso de remoción de herramientas se simplificaría y logra con herramientas manuales comunes que reducen el tiempo de retiro en un 40% respecto de los modelos de martillos anteriores. Cuando el buje inferior de la herramienta llega al límite de desgaste, se podría rotar o reemplazar fácilmente para que cumpla nuevamente con las especificaciones.

construcción minera nº 17 • abril 2016 39


Gentileza ERS Implementos

Cucharas cribadoras Las cucharas cribadoras son equipos utilizados para múltiples aplicaciones, como la selección de guijarros a lo largo de los cursos de agua, la selección de escombros después de una demolición o el saneamiento de terrenos pedrosos, entre otros. La marca Trevi Benni destaca su modelo BVR14E que, según indican, se caracteriza por ser un modelo compacto y versátil, desarrollado para operaciones de selección y cribado. El equipo tiene un peso de 1.570 kg, producción de 0,9 m³, presión de servicio de 220/220 bar y llega a 18/35 revoluciones por minuto.

40 construcción minera nº 17 • abril 2016

La empresa ERS Implementos presenta la hoja topadora de 2.600 por 600 mm (excavación de 12 a 13 toneladas) que tiene como función el desplazamiento de materiales en faenas de poco acceso. Esta herramienta requiere de siwel de dos vías hidráulicas libres y su movimiento bajo suelo podría alcanzar 350 mm mientras que en sobre suelo lograría hasta 600 milímetros. Cuenta con dos cilindros hidráulicos de doble efecto y una cuchilla ataque intercambiable. También, destacan la garra chatarra para manejo de material de reciclaje (chatarra, residuos industriales y otros). Este implemento para el sector minero, tiene grupo de 3, 4 y 5 tenazas para realizar sus labores. Asimismo, requiere de una o más funciones hidráulicas adicionales y cuenta con tres versiones: fija, colgante giro libre y colgante giro continuo de 360° (rotor).

Gentileza ERS Implementos

Gentileza Trevi Benne de Pesco

Soluciones para manejo de materiales



columna

Regla N°6:

Desarrolle competencias

D

esde comienzos del año pasado, hemos aprovechado este espacio para conversar sobre Seguridad y, en particular, explorar cada una de las 7 Reglas de Oro que el programa Vision Zero recomienda. Ya estamos en la Regla N°6 que nos dice: “Desarrolle Competencias”. Es que una vez que hemos decido asumir el compromiso de la seguridad desde nuestro liderazgo (Regla N°1), hemos evaluado los riesgos y peligros de nuestras faenas (Regla N°2), nos hemos fijado objetivos sobre los cuales avanzar (Regla N° 3), desarrollado un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (Regla N°4), generado lugares de trabajo seguros, considerando las instalaciones, equipos y maquinarias (Regla N°5); debemos poner nuestra atención en las personas. Todas las condiciones anteriores son muy necesarias para desarrollar una Cultura de Seguridad, pero pueden resultar completamente inefectivas si los trabajadores no tienen las competencias adecuadas. Para esto necesitamos capacitación y entrenamiento permanente, el que siempre debe estar enfocado en los riesgos efectivos que enfrentamos en nuestros lugares de trabajo. Es frecuente ver el error de desarrollar cursos y programas de capacitación que pueden ser muy buenos, pero no se hacen cargo de la realidad, en cuanto a riesgos, con los que se conviven diariamente. Es justamente por eso, que esta regla es una de las últimas, ya que primero debemos desarrollar nuestros Mapas de Riesgos, e Inventarios de Peligros y, después, construir estrategias de capacitación ad-hoc. Claro está que el desarrollo de nuevas competencias es una herramienta que aporta en mucho más que la preven-

42 construcción minera Nº 17 • abril 2016

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

Gerente General Excon construcción

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

ción. Solo a través de mayor calificación, podremos también agregar mayor valor con nuestro trabajo. Un trabajador competente, conoce mejor sus tareas, el vínculo con el objetivo final, comete menos errores, puede aportar ideas de mejora y, finalmente, desarrollar sus labores de manera más segura. Todo esto impacta directamente en la productividad y eficiencia. La capacitación bien enfocada y aplicada, sin duda, que genera un retorno positivo. Pero esto no se queda solo allí. Hay una dimensión que muchas veces no se toma en cuenta y es lo que significa para este mismo trabajador la posibilidad de capacitarse: Siente realmente su aporte, lo hace crecer como profesional y como persona, se siente infinitamente más comprometido y más feliz con su trabajo, lo que transmite tanto en su entorno laboral como en su casa o con sus amigos. La Mutual de Seguridad tiene un amplio catálogo de cursos disponibles para todas sus empresas adherentes, el que se hace cargo de distintas actividades económicas, distintos niveles dentro de la organización y la gran variedad de riesgos que es posible encontrar en las faenas de construcción. Los invitamos a usar estas capacitaciones, las que deben ser coherentes con los riesgos levantados previamente. La Regla N°5 nos dice que debemos invertir en lugares y equipos seguros; sin embargo, esto de nada sirve, si después no invertimos en capacitar a nuestros trabajadores respecto del correcto uso de los equipos y la forma adecuada de trabajar que minimiza o elimina los riesgos. Por otro lado, de nada sirve que invirtamos fortunas en capacitación, si primero no hemos invertido en generar lugares seguros para trabajar. Cada vez más, vemos como la construcción y minería van desarrollando nuevas tecnologías, muchas de ellas


buscan automatizar actividades. Esto si bien elimina algunos riesgos, dado que ahora son tareas desarrolladas por maquinas, aparecen otros riesgos. La tecnología, necesita de una persona que la opere y para ello debemos entregar las competencias adecuadas a esta nueva tecnología. Este fenómeno vemos que es algo creciente; a medida que vamos incorporando mayor tecnología, aumenta la necesidad de generar buenas capacitaciones. Desarrollar la educación de los trabajadores será cada vez más necesario en un mundo que cada vez incorpora tecnología más compleja. La necesidad de desarrollar competencias se da en todos los niveles de las organizaciones; trabajadores, supervisores, jefaturas, profesionales y gerentes. Todos debemos estar conscientes que debemos recibir entrenamiento adecuado a la realidad de nuestro trabajo y sus riesgos. Mientras mayor es el nivel, mayor también es la responsabilidad, dado el impacto que podemos generar en la seguridad de otros. Es altamente recomendable elaborar un plan anual de capacitación, el que debemos construir a partir de los riesgos levantados, haciéndonos cargo de las diferentes

competencias a desarrollar entre distintos trabajadores y en distintos niveles de la organización. También debemos definir la forma más adecuada de entregar estas competencias; en el lugar de trabajo, instituciones externas o elearning. No basta con entregar el conocimiento, necesitamos generar mecanismos que nos permitan asegurar que todos (desde los gerentes hasta los trabajadores) han incorporado este nuevo conocimiento, de lo contrario sería solo una ilusión. Finalmente debemos insistir que el entrenamiento y capacitación surge como un complemento a muchas otras decisiones que antes hemos implementado en la construcción de la cultura de seguridad de cada organización. Resulta lamentable observar cómo algunas veces los programas de prevención ponen todo su foco en la capacitación, olvidándose que antes debemos desarrollar una serie de otras medidas, las que están todas contenidas en las Reglas anteriores. Por eso, nos gusta tanto este plan al que ha adherido la Cámara Chilena de la Construcción, pues resulta una excelente guía, que coloca cada pieza en su lugar, a la hora de instalar un plan estratégico en la Prevención de Riesgos. //

El desarrollo de nuevas competencias es una herramienta que aporta en mucho más que la prevención. Solo a través de mayor calificación, podremos también agregar mayor valor con nuestro trabajo. Un trabajador competente, conoce mejor sus tareas, el vínculo con el objetivo final, comete menos errores, puede aportar ideas de mejora y, finalmente, desarrollar sus labores de manera más segura.

construcción minera Nº 17 • abril 2016 43


mesa redonda

❱❱ Las soluciones industrializas para la construcción de proyectos mineros no son nuevas en la industria. Sin embargo, aún no parecen tomar el lugar que deberían tener, considerando –de acuerdo a sus proveedores– todos los beneficios que tendrían asociados. El escenario que vive hoy la minería parece ser una gran oportunidad para este sector. ¿Cómo potenciar la industrialización? Hay diversas opiniones; no obstante, la clave estaría en el valor agregado que se le entrega a la solución. ❰❰

44 construcción minera nº 17 • abril 2016

Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera


Mesa Redonda Industrialización

“Las ingenierías chilenas no piensan en el prefabricado como una solución”

L

a industria minera, específicamente la del cobre, vive un momento particular, lo sabemos. El fin del superciclo y la disminución del valor del metal rojo han calado profundo en el sector y se necesitan con urgencia ejecutar estrategias para enfrentar sus consecuencias. Por lo pronto, este contexto ha decantado en la postergación de proyectos relevantes para la industria y/o en la paralización de obras que estaban en sus primeras etapas de desarrollo. ¿Cómo sobrellevar esta situación? Todos los expertos coinciden en un solo punto: Mejorar la productividad. Pero, de qué forma. Muchas han sido las alternativas; sin embargo, potenciar los procesos y las soluciones de industrialización en la construcción de proyectos mineros, parece ser un camino más que viable. Si bien esta es una solución que ya lleva tiempo en la industria, parece ser que aún no toma el lugar que debería. Por lo menos así opinan los principales proveedores de soluciones relacionadas con la prefabricación y la industrialización que fue-

ron convocados por Revista Construcción Minera, para debatir respecto de la realidad que vive el subsector construcción en minería y del aporte que entregan para el desarrollo de la industria. Y es que el camino a la industrialización, de producir en serie, bajo condiciones controladas, con exactitud de detalles y plazos, más una ingeniería incorporada, una serie de elementos que constituirán el proyecto, representaría una alternativa más que plausible, sobre todo porque optimizaría el proceso constructivo. “El hecho de que las obras mineras tienen vida útiles definidas (a diferencia de otras obras que duran mucho más), hace que el prefabricado sea trascendental, más que nada por la ubicación de las obras, ya que están en zonas alejadas. También, por la necesidad de construir y después muchas veces desarmar, por temas ambientales. Y, finalmente, por el tema de que evidentemente por ser empresas internacionales, pueden acceder a productos de punta en innovación y, por lo tanto, a la prefabricación”, indicó Héctor Ventura, gerente general de Tierra Reforzada® S.A.

construcción minera nº 17• abril 2016 45


“Los proveedores de prefabricados podemos entregar diferentes soluciones a una misma necesidad, por tanto es importante que los mandantes confíen en la experiencia de sus proveedores y nos den campo de acción para poder entregar soluciones optimas y de bajo costo diseñadas según nuestros conocimientos y no, como a menudo vemos en la industria, donde el cliente solicita proyectos diseñados por terceros, los que habitualmente no son optimizados”.

“En nuestra industria (la modular), creo que esto si está entendido hace tiempo, ya que desde los años 90 que prácticamente toda construcción en minería (oficinas, campamentos, hoteles, comedores, etc.) se hace de manera industrializada y prefabricada; aunque creo que fue un paso casi obligado ya que no hay otra opción que logre cumplir los plazos requeridos por la industria, además de otros beneficios como menor cantidad de personal en obra, menores niveles de riesgo y accidentes, calidad controlada y homogénea, entre otras”, agregó Rodrigo Prado, gerente general de Tecno Fast.

46 construcción minera nº 17 • abril 2016

No obstante, en otros campos de la construcción en minería, la solución industrializada no ha podido ser introducida con fuerza. Razones hay muchas; sin embargo, según la discusión que se generó en la mesa, todo decantaría en un solo punto: El desconocimiento. Según indicaron, hay desconocimiento respecto de los beneficios de la industrialización en cuanto sus costos directos y propiedades. Desconocimiento de cómo funciona, a raíz de una carencia de mayor formación y transferencia tecnológica para los profesionales que toman las decisiones en la obra. Finalmente, el paradigma parece ser el siguiente: “Si no se sabe cómo funciona, se ignora y se opta por una solución tradicional”. ¿Cómo cambiar la situación? El primer paso sería hacer sinergia. Trabajar mancomunados para desarrollar la industria, darla a conocer y entregarle un valor agregado al producto que, en este caso, tiene que ver con incorporarle una mayor ingeniería. Aún así, el consenso general parecer ser que, con esta tendencia que vive hoy la industria minera, el paso a una mayor industrialización del sector será natural.

Estado de la industrialización

Tal como se mencionó más arriba, las soluciones industrializadas –particularmente los elementos prefabricados de hormigón- en la minería no son una cuestión nueva; al contrario, vienen siendo empleados hace mucho tiempo. Y es que el mandante minero siempre buscará optimizar sus


proyectos. “La minería lo tiene incorporado. Básicamente por el tipo de negocio que tiene, la prefabricación es la opción que tiene que tomar. La minería es el foco principal de esta solución”, agregó Ventura. “Yo creo que pasa también por un tema de que, entre menos recursos humanos utilicen en la construcción, es mejor, pues se evitan complejidades relacionadas, por ejemplo, con los problemas sindicales. Además, los estándares de calidad con los que trabaja la minería son absolutamente distintos a los del resto de las industrias y eso hace que mientras más prefabricada la construcción de cualquier elemento, tanto mejor”, complementó Rodrigo Meza, gerente comercial de Budnik Prefabricados de Hormigón. Aun así, el uso de estas soluciones parece más bien depender de las necesidades de la obra y de su ubicación, más que de una opción concreta por implementar naturalmente esta alternativa. Guido Concha, profesional de Estudio de Preansa señaló que “dependiendo del proyecto, más bien de la ubicación de éste dentro de la minera, son las características que hacen que la industrialización sea un factor a considerar. Si está en medio de la minera, donde tienes todas las facilidades logística, hacerlo in situ resulta más ventajoso. Si te vas alejando de estos centros de facilidades, hacia arriba o hacia el lado, sobre todo cuando te alejas de tus plantas de hormigón, ahí ya el mandante empieza a tomar algo de interés en prefabricar. Ahora, cuando las facilidades son nulas el interés es muchísimo

más alto y ahí tendríamos muchas más ventajas”. No obstante ello, al momento de ejecutar procesos de industrialización, los expertos de la mesa destacaron que en muchos casos los proyectos ya vienen con su ingeniería conceptual incorporada, generalmente del extranjero, que busca ser aplicada en Chile. Es allí donde interviene la ingeniería chilena, advirtió Jorge Cofré, gerente de ventas de Budnik Prefabricados de Hormigón, “no digo que sea mala, pero cambia la perspectiva. Entonces, ahí empieza un juego, un empuje de parte nuestra donde cuesta mucho llegar a la ingeniería conceptual y es casi imposible para nosotros partir desde ahí”, complementó. “Las empresas proveedoras de prefabricados, en nuestro caso construcción modular, podemos entregar diferentes soluciones a una misma necesidad, por tanto es importante que los mandantes confíen en la experiencia de sus proveedores y nos den campo de acción para poder entregar soluciones optimas y de bajo costo diseñadas según nuestros conocimientos y no, como a menudo vemos en la industria, donde el cliente solicita proyectos diseñados por terceros, los que habitualmente no son optimizados. Creo hay que dar las atribuciones para que los proveedores puedan ofertar libremente según la necesidad del cliente y no adaptar especificaciones y procesos para cumplir con una ingeniería predefinida”, apuntó Prado. Esta, justamente, sería una importante piedra de tope para el desarrollo e introducción de los procesos de indus-

construcción minera nº 17• abril 2016 47


trialización en la construcción de proyectos mineros. A juicio de Guido Concha, habría un desconocimiento por parte de los especificadores respecto de las diversas alternativas que pueda presentar esta solución. “De todas las empresas que se han acercado a nosotros, creo que una sola a nivel de gerencia entendió que podía prefabricar o industrializar su proyecto. El resto de las empresas mineras que hemos atendido, tienen proyectos para hacer in situ y se acercan a nosotros por factores de cumplimiento de plazos, es que el tiempo les es una variable bastante incidente, sobre todo por el tema del invierno y otras características de la zona y la altura geográfica también. Así, hemos prefabricado algunas cosas, pero no bajo el punto de vista prefabricado propiamente tal. Hemos industrializado algunas cosas y hemos subdividido otras para enviarlas y que las monten en su sitio; pero, en definitiva, las ingenierías chilenas no piensan en prefabricado como una solución”, puntualizó.

Confianza

De acuerdo a los integrantes de la mesa redonda el primer diagnóstico es claro: Falta un diálogo más directo con los proyectistas para que puedan ver en la industrialización una alternativa real y concreta para levantar sus proyectos. Desde ahí, la labor que realicen las empresas del rubro relacionadas a la industrialización será fundamental. Su objetivo será cambiar la mentalidad. Construir confianzas. Y es que, según Héctor Ventura, “lo que ha complica-

48 construcción minera nº 17 • abril 2016

do a los prefabricados en algunos proyectos, tiene que ver con que somos un país sísmico y esto hace que muchos estructurales tengan desconfianza con aplicaciones específicamente en ciertas naves, uniones húmedas, etc. Y eso hace que vengan proyectos especificados de afuera, con ciertas características y con más resguardos. Entonces, si en algunas aplicaciones de prefabricación al estructural no le queda claro o no le da garantías de que pueda funcionar, se genera una traba”. El contraargumento de lo anterior, planteó Guido Concha, “es que porque ellos dicen que nuestro producto no funciona bajo las condiciones que estás describiendo; sin embargo, lo que ellos proponen si funciona cuando lo estás haciendo a 4.500 metros de altura con cero facilidades. Sí, es una crítica que uno debe aceptar, pero a mí tampoco nadie me asegura que a 4.500 metros de altura obtengo lo que me está exigiendo el plano; sin embargo, si lo hago en fábrica me aseguro, al menos, llegar al 90% de lo que me están pidiendo. Hay un proceso de discusión que cuando se lleva a cabo con la ingeniería es demasiado árido. Ellos tienen una posición y es muy difícil sacarlos de ahí”. Desde esta lógica, los proveedores de servicios para la industrialización coinciden en la mirada paradigmática de los proyectistas, respecto del cómo levantar un proyecto. “Existe un paradigma en la industria, hablo desde una empresa que provee de materiales y soluciones a los prefabricadores. Tenemos productos que se han utilizado en proyectos, de distinta clase, que pueden aportar a la in-


“El prefabricado entra por una búsqueda de optimización de costos. En la búsqueda de la productividad, el prefabricado es la solución. Es muy difícil entender productividad sin prefabricación en la minería, están muy bien unidas.”

dustrialización, obteniendo mejoras operativas al proceso de fabricación y montaje, pero la gestión de cambio en las especificaciones técnicas con los proyectistas es muy complicada”, afirmó Néstor Squadritto gerente Ingeniería y Ventas Técnicas de Prodalam. Desde ahí, tal como ya se ha mencionado, la labor del mercado de la industrialización, a juicio de los profesionales convocados a esta mesa redonda, apuntaría a realzar los diversos beneficios de esta solución para que quienes tomen la decisión en los diversos proyectos, puedan considerarla como alternativa. “Lo que tenemos que hacer los prefabricadores es tratar de convencer a los proyectistas, a las oficinas de estructuras, que estas soluciones son buenas. El tema va por ahí, que defina el estándar de la industria, no son los grandes clientes, sino el problema está en nosotros tratar de convencer a los proyectistas de que esta solución es el camino”, recalcó Ventura. Y es que esta confianza crece cuando se conoce realmente el producto. “Si uno logra cambiar ex-antes la mentalidad de los proyectistas, se podrá ver lo que hay que hacer en el desarrollo, sabiendo que existe una alternativa. Pero, cuando el proyectista no sabe que existe esa alternativa o no está convencido, lo desarrolla como siempre y resulta que después entrar a cambiarlo es muy difícil. Y es que el calculista comienza a decir ‘si cambio esto a prefabricado, me empezará a pegar en el resto del proyecto’ y, al recalcular todo, entonces te dice, sabes qué más mejor no”, apuntó Meza. Por lo mismo, coincidieron en la mesa, el mejor camino es proyectar desde un comienzo la obra con soluciones industrializadas.

Transferencia tecnológica

Si bien el diagnóstico parece ser claro, aún faltaría por establecer las estrategias que permitan desarrollar efectivamente esta industria en la ejecución de obras mineras. Y es que esta reticencia por parte la ingeniería por aplicar estas soluciones en sus proyectos, a juicio de los integrantes de la mesa, no tiene que ver solo por mera desconfianza en el sistema. Habría un factor relevante que dice relación con la formación del profesional de obra y las oportunidades que este tiene para adquirir nuevos conocimientos o verse enfrentado a las diversas tendencias que se están desarrollando en el mundo. Respecto de la formación, Jorge Cofré indicó que “una de

las cosas que nos falta como industria y como profesionales, incluso, es una mayor formación en este tema. En nuestras escuelas de ingeniería hay muy poca formación de profesionales, muy baja. Recuerdo, por ejemplo, mis años de universidad donde prácticamente no vi el tema de los prefabricados, con suerte un semestre en un ramo electivo. Ahí tenemos una oportunidad donde podemos formar a nuestros ingenieros de alguna manera pensando en soluciones que tengan que ver con prefabricados”. Para Néstor Squadritto, el camino también va en fortalecer la transferencia tecnológica en la industria. Este sería un primer paso para abrir las mentes e introducir esta solución. “Debemos ser capaces de hacer la transferencia de conocimiento y tecnología a los profesionales, esto existe y se ha utilizado como solución. Así en el futuro cuando se enfrenten a los distintos proyectos, tendrá herramientas para definir la solución optima que puede ser el prefabricado”, destacó. Otro camino de difusión de esta alternativa estaría dado también por las normativas. Y es que “las normas tienen que enseñarse, es parte de la educación y tienen que utilizarse y especificarse. Así, es mucho más fácil para alguien aplicar un sistema en un proyecto determinado cuando una cierta norma relacionada está citada; más que dar la solución cuando la norma no está contemplada”, añadió Ventura. La actualización de las normativas sería un paso obligado si se quiere potencia este tema, y es que “hoy tenemos cosas que son súper antiguas y hay que actualizarlas”, enfatizó Meza.

Soluciones

Una de las principales carencias, según los integrantes de la mesa redonda, sería la falta de un canal que abarque todos los sectores y genere una sinergia en pos de esta solución, sobre todo en el contexto que actualmente vive la minería, donde la prefabricación surge como una alternativa de desarrollo competitiva respecto de las otras soluciones. Claro, porque en momentos en que el mercado clama por mayor productividad y reducción de costos, las alternativas industrializadas aparecen, a juicio de sus promotores, como el vehículo para alcanzar mayores índices. “Las mineras están poniendo mucho recursos en eso, en bajar costos, y buscar mayor productividad y es ahí donde se acuerdan del prefabricado. Cuando hay bonanza económica, los problemas son otros”, advirtió Claudio Cid, gerente técnico de Preansa. “El prefabricado entra por una búsqueda de optimización de costos. En la búsqueda de la productividad, el prefabricado es la solución. Es muy difícil entender productividad sin prefabricación en la minería, están muy bien unidas”, indicó Ventura, agrando que en el actual momento que vive la minería, “van a llegar, sin que nosotros movamos un dedo. Por muy doloroso que sean los casos que estamos contando, la industrialización se va a imponer. Ahora, nosotros evidentemente tenemos que apurar este tema, pero es inevitable que el prefabricado se instale

construcción minera nº 17• abril 2016 49


De Izquierda a Derecha: Jorge Cofré, gerente de ventas de Budnik; Héctor Ventura, gerente general Tierra Reforzada® S.A.; Cristian Letelier, gerente comercial Hormipret; Claudio Cid, gerente técnico Preansa; Guido Concha, profesional de estudio Preansa; Rodrigo Meza, gerente comercial Budnik; Maarten Van Den Berg, gerente general Tierra Armada; Néstor Squadritto gerente Ingeniería y Ventas Técnicas de Prodalam.

como un estándar en la industria minera, no veo otro camino, más lento o más rápido pero estará”. En esta línea, para Rodrigo Meza, lo que faltaría, en definitiva, “es un trabajo conjunto entre quien proyecta y quien es capaz de entregar soluciones prefabricada de toda índole. El prefabricado, es una fabricación previa, en función a un lego. Entonces yo creo que pasa por hacer un trabajo más en conjunto de poder dar a conocer, nosotros como industria, a la gente que proyecta, para ir creando esa mentalidad de que efectivamente existen posibilidades industriales para sus proyectos”. El aspecto fundamental para el éxito de los proyectos sería, justamente, el trabajo en equipo con el mandante, agregó Rodrigo Prado. “A equipo me refiero a todos los participantes del proceso, cliente, asesores, ingeniería y contratista. Es notable ver cómo incide en los resultados o nivel de éxito, el ambiente que existe en este equipo. Hay equipos donde el objetivo común está muy claro y se genera una relación virtuosa de complemento y apoyo, si esto no existe –probablemente- el resultado no será el esperado. Estos lineamientos dependen directamente de los líderes de cada una de las partes que intervienen en el proyecto”, detalló. Aun así, lo realmente fundamental pareciera ser aclarar

50 construcción minera nº 17 • abril 2016

qué es lo que el mercado efectivamente entiende por industrialización y no mera prefabricación y, desde ahí, a qué empresas puede acudir. En definitiva, un producto con valor agregado. Para Maarten Van Den Berg, gerente general de Tierra Armada, es algo fundamental, puesto que “cuando preguntamos al mercado por empresas que hagan industrialización, no llegan a nuestros nombres (…) El producto industrializado debe tener un nivel de ingeniería que no se centre solo en bajar costos, sino que en incrementar seguridad, estandarizar cada vez más, mejorar la calidad de los productos que podemos ofrecer, mejorar los transportes, la logística, manejar los tiempos que permiten planificar mejor. La industrialización es una palabra a la que debemos dar contenido para que, con el tiempo, los clientes comiencen a mirarnos distintos que el prefabricado”. A ello agregó que “para vender prefabricado hemos definido que se requiere formación, normas, consultores, clientes abiertos y se requiere evaluar o algo un poco más amplio para redefinir cómo podemos empujar que se acepte que el valor agregado no es el precio por metro cúbico de hormigón, no tiene nada que ver. Se debe llegar al momento en que ellos vean la cadena total y digan que aquí hay condiciones de trabajo, hay inteligencia agregada a nivel de logística, hay un tiempo respetado a nivel de ejecución”. Finalmente, como síntesis de esta discusión, la clave de todo estaría en el diálogo de todos los actores. “Yo creo que todos estamos apuntando para la misma dirección, el problema es que estamos en veredas distintas y, a veces, no nos estamos viendo porque hay barreras que perfectamente pueden estar más bajas. Entonces, en la medida que se puedan hacer más mesas redondas o mesas de trabajo en conjunto, sería mucho mejor para la industria, concluyó Rodrigo Meza. //


SOLUCIONES DE INGENIERÍA, CON SUMINISTRO DE PREFABRICADOS ECONÓMICO, DURABLE Y DE ALTA CALIDAD

INGENIERÍA, FABRICACIÓN, TRANSPORTE Y MONTAJE PARA LAS SIGUIENTES SOLUCIONES: • MUROS DE CONTRAFUERTE • VIGAS PREFABRICADAS • MUROS TIPO CANTILEVER • BÓVEDAS PARA TÚNELES • ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS • U OTROS PREFABRICADOS A MEDIDA

TIERRA ARMADA CHILE S.p.A. Monseñor Sótero Sanz 161, Providencia-Santiago info@tierra-armada.cl - www.tierra-armada.cl Teléfono: +562 3223 6700


columna

Uso productivo del capital del proyecto Paige Wilson Gerente General Bechtel M&M Américas

L

a búsqueda de la utilización productiva del capital está siempre presente en los proyectos mineros. Sin embargo, esta búsqueda suele disiparse cuando el mercado es próspero y se revitaliza en un mercado deprimido, gatillando una mayor necesidad por un uso más eficiente del capital, entonces ¿cómo lograr la utilización eficiente del capital? Si tomamos las concentradoras de cobre como ejemplo, pese a identificarse ciertos principios esenciales y métodos en común entre éstas, existen detalles relevantes en la aplicación que diferirán de las necesidades específicas de cada proyecto, el criterio económico y los objetivos del propietario. Un primer paso es entender claramente los elementos que determinan los factores económicos y la ruta de desarrollo del proyecto para el cliente. Esto permite establecer indicadores para monitorear los esfuerzos por alcanzar un uso productivo del capital y utilizarlos para influenciar el costo final del proyecto. Otro requerimiento fundamental es el nivel apropiado de definiciones e interpretaciones de los depósitos de

mineral, y cómo esta información es utilizada para definir los elementos centrales de la configuración y tamaño de los principales equipos de la planta de procesamiento. Esto es crítico para el desempeño de producción final, del que depende el valor del proyecto. Si bien estos son aspectos fundamentales, son raramente definidos de una sola vez. Las variaciones y un mejor entendimiento evolucionarán a medida que se obtenga más información durante las etapas de desarrollo del proyecto. Durante estas etapas la calidad del costo estimado de capital del proyecto también evoluciona hacia una mejor comprensión y certeza de la estimación. Estas etapas de desarrollo representan la mejor oportunidad para buscar formas de ahorro. Sin embargo, a no ser que las etapas de estimación se encuentren bien definidas, esta oportunidad se perderá. Una estimación baja errónea de los costos no es el camino a la reducción de éstos y de hecho, representa un fracaso en revelar los problemas y, por tanto, socava el esfuerzo por encontrar y planificar las soluciones necesarias para desarrollar un proyecto exitoso. Para realizar estimaciones creíbles que puedan servir a este propósito, Bechtel considera valioso

El uso productivo del capital no puede ser medido y declarado al final del diseño o al final de la construcción. El proyecto debe alcanzar su capacidad de diseño de producción de la manera más eficiente posible y demostrar un desempeño sostenible que alcance el resultado económico esperado por el cliente. Sin ese resultado, todos habrían fracasado en generar el mayor beneficio –a una empresa y a un país– en base a un recurso natural limitado.

52 construcción minera Nº 17 • abril 2016


el uso de su robusta y estructurada base de datos de múltiples proyectos construidos por Bechtel en la región y a nivel global, los que representan aproximadamente el 40 por ciento de la producción mundial de cobre. Con información esencial como la descrita previamente, el cliente, los miembros de los equipos de ingeniería, adquisiciones y construcción del proyecto pueden desarrollar soluciones para el uso productivo del capital. Esto no será efectivo si se utiliza de forma aislada o si las revisiones de alineamiento del equipo no son continuas e integradas. Es más efectivo cuando las discusiones de integración ocurren a diario y cuando el impacto producto de estas discusiones y decisiones son medidas en tiempo real. Tomar conocimiento a tiempo de estos efectos permite influenciar las decisiones, no solo en diseño, sino también en la planificación de las secuencias de construcción y las prácticas. Aun cuando los diseños sean los mejores y oportunos, esto no asegura el uso eficiente del capital sin un sólido plan de productividad que sea bien ejecutado en terreno. Una fracción importante de los costos totales se relaciona directa o indirectamente con la mano de obra de construcción. Así, son primordiales todos los esfuerzos

que contribuyan a lograr una buena productividad, sin dejar de lado las prácticas de seguridad. Esto incluye responsabilidades gerenciales en la planificación de materiales y recursos a través de la supervisión y dedicación al entrenamiento de la mano de obra, utilizando las mejores prácticas para entregar sólidos resultados. Finalmente, debemos decir que el uso productivo del capital no puede ser medido y declarado al final del diseño o al final de la construcción. El proyecto debe alcanzar su capacidad de diseño de producción de la manera más eficiente posible y demostrar un desempeño sostenible que alcance el resultado económico esperado por el cliente. Sin ese resultado, todos habrían fracasado en generar el mayor beneficio –a una empresa y a un país– en base a un recurso natural limitado. Por esta razón Bechtel no solo busca disminuir los costos de capital y operación de sus proyectos sino también permanece atento a los elementos que aseguran una puesta en marcha que alcanza la capacidad de diseño en tiempo record. Sin esto último, las pérdidas de valor del proyecto durante la puesta en marcha podrían superar fácilmente los beneficios logrados en términos de reducción de costo. //

construcción minera Nº 17 • abril 2016 53


proyecto nacional

Proyecto BioLantánidos

En la mira de nuevos recursos mineros Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

❱❱ Se trata de una obra ubicada en el fundo El Cabrito en la comuna

de Penco, región del Biobío que tendrá una capacidad de procesamiento de 165 tph de arcillas ricas en minerales para producir concentrado de Tierras Raras.

❱❱ La planta piloto fue implementada en 2015 con el fin de validar la eficiencia del proceso en comparación con otros métodos de extracción ampliamente utilizados en esta industria, como la lixiviación en pilas. ❱❱ En los trabajos de perforación se ha empleado una tecnología sónica proveniente de Alemania que usa un componente vibratorio para excavar, sin necesidad de aditivos y utilizando poca agua.

F

rente al actual contexto que vive la minería, particularmente la del cobre que ha visto proyectos detenidos o reestructurados, surgen iniciativas que se abren a explorar y explotar nuevos recursos, en búsqueda de mejores márgenes y oportunidades de negocio. Uno de estos casos es el proyecto de exploración y explotación de “Tierras Raras” de Minera BioLantánidos, perteneciente al grupo Minería Activa, una asociación entre el brazo de capital privado de la consultora Larraín Vial y gestores particulares. Se trata de una obra emplazada en el fundo El Cabrito en la comuna de Penco, región del Biobío que tendrá una capacidad de procesamiento de 165 tph de arcillas ricas en estos minerales para producir concentrado de Tierras Raras. Este incluye todos los elementos de la serie Lantánidos además del Itrio, tiene en promedio un 92% de pureza. La planta comenzaría su fase de construcción a principios de 2017 y su operación dentro del primer trimestre de 2018.

54 construcción minera nº 17 • abril 2016


La planta piloto fue implementada en 2015 con el fin de validar la eficiencia del CCLP en comparación con otros métodos de extracción ampliamente utilizados en la industria de las tierras raras, como la lixiviación en pilas.

Ficha técnica

Las Tierras Raras corresponden a un grupo de 15 elementos correspondientes a la serie Lantánidos, a los que se suma el Itrio y el Escandio por sus similitudes químicas, que son usados ampliamente en el desarrollo de energías renovables, fabricación de turbinas eólicas; en la industria tecnológica como en la elaboración de magnetos permanentes usadas en computadores, teléfonos inteligentes, vehículos híbridos y televisores; y en la medicina, entre otras. En la actualidad, la industria de las Tierras Raras es ampliamente dominada por China, país que concentra entre el 90% y el 95% de su producción mundial. Sin embargo, ante la alta demanda de estos minerales y su falta de diversificación de proveedores, durante los últimos años otros países han decidido invertir en su exploración y posterior producción. Según Arturo Albornoz, gerente de proyecto para el desarrollo de esta obra, “tenemos una relación contractual con el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Uni-

Fotos Gentilezas Minera Activa

Proyecto Minera BioLántanidos Ubicación: El Cabrito en la comuna de Penco, región del Biobío Mandante: Minera Activa Colaboradores: Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción Inicio de construcción: 2017

versidad de Concepción, que nos ha ayudado a entender de mejor manera los procesos y comportamiento de los Lantánidos”. A esto, Albornoz agrega que de forma paralela, “hemos trabajado con empresas locales de ingeniería, geología y de servicios, que nos han apoyado en el desarrollo de equipos, herramientas y metodologías asociadas a esta industria”.

Proyecto piloto La planta piloto fue implementada en 2015 con el fin de validar la eficiencia del Proceso Cerrado de Desorción Continua de Tierras Raras (CCLP), creado por Minera BioLantánidos, en comparación con otros métodos de extracción ampliamente utilizados en esta industria como la lixiviación en pilas. Con este fin, la empresa implementó una planta de pruebas metalúrgicas en un área inferior a una hectárea en la que incluyó el CCLP y la lixiviación en pilas, lo que al cabo

construcción minera nº 17 • abril 2016 55


El proceso de extracción consiste en un circuito continuo por el cual se separa el material valioso de la arcilla, mediante la mezcla de estas en una solución con el desorbente, de manera que se separen los elementos que constituyen el objetivo del proyecto.

de algunos meses de operación permitió concluir que el método BioLantánidos pudo alcanzar un mayor nivel de recuperación y pureza. Las instalaciones de la planta piloto incluyen dos pilas de arcillas, piscinas, filtros y bombas para la impulsión de la solución rica en Tierras Raras durante el proceso; y un horno para el secado del producto final. Las piscinas, correspondientes al proceso de lixiviación en pilas, fueron excavadas en terreno e impermeabilizadas por medio de membrana de HDPE de 1,5 milímetros, además, tienen una capacidad que variaría entre los 25 m3 a 50 metros cúbicos. Para asegurar la estabilidad de estas, cuentan con un refuerzo de malla y shotcrete. Por otro lado, la pila cuenta con impermeabilización por membrana de HDPE de 1,5 mm y en sus alrededores se instalaron contenedores marítimos para alojar oficinas, servicios higiénicos, tableros eléctricos y algunos equipos sensibles a la intemperie, como por ejemplo el horno. La construcción de la pila se inició con la preparación del suelo, generando canalizaciones en fondo de tal forma que permitieran el escurrimiento de la solución rica en Tierras Raras hacia un foso de impulsión que se dirige a las piscinas de proceso. Esta abarcará una superficie aproximada de 200 m2 y 4 m de altura. En el plano superior se formarán piscinas pequeñas a partir de ataguías moldeadas con la misma arcilla. Estas piscinas se llenarán con la mezcla de agua y el agente desorbente para que se infiltre hacia la base de la pila. Las piscinas se abastecen del agua fresca almacenada en un estanque y se conducen a ellas mediante una red de tuberías. La planta encauza los líquidos obtenidos en las pilas y en las diferentes piscinas mediante tuberías de PVC. Asimismo, se recolectan los líquidos en las piscinas de decantación de finos, para que después el flujo se dirija a la piscina de precipitación de impurezas. La maquinaria utilizada para la extracción consistió en una retroexcavadora común y un camión tolva de 10 a 13 m3 de capacidad. El área de extracción de arcillas se encuentra a 400 m de distancia de la ubicación de la planta piloto, utilizándose para el transporte en los caminos madereros existentes al interior del fundo El Cabrito, evitando así

56 construcción minera nº 17 • abril 2016

la construcción de nuevos caminos. Cabe señalar, que para la fase de levantamiento del proyecto comercial, se contará con una mano de obra de entre 70 y 90 personas; número que aumentará a 140 trabajadores, divididos en dos turnos, durante la fase de operación.

Procesamiento El proceso creado por BioLantánidos e implementado en la planta piloto consiste en un circuito continuo por el cual se separa el material valioso de la arcilla, mediante la mezcla de estas en una solución con el desorbente, de manera que se separen los elementos que constituyen el objetivo del proyecto. Posteriormente, se decantan, se precipitan y se filtran los elementos no deseados para después extraer los carbonatos de Tierras Raras por sedimentación y filtración. Finalmente, se recupera la solución desorbente, se regula su pH y se devuelve a la etapa inicial del proceso. Por otro lado, los carbonatos pasan a un horno de secado para obtener los Óxidos de Tierras Raras. Las instalaciones para el procesamiento continuo se construyeron de manera que existiera un proceso secuencial. Los sedimentadores fueron materializados a través de estanques construidos en terreno con impermeabilización con membranas de HDPE de 1,5 mm de espesor, reforzados con malla y shotcrete. El proceso comienza por depositar la arcilla en canchas de acopio para que continuamente se vaya alimentando la cámara de mezcla con el agente desorbente a razón de 1 tonelada por hora por medio de una retroexcavadora. Posteriormente, la arcilla es decantada para su recuperación. Las arcillas recuperadas se acopian en


un área de aproximadamente 250 m2 que cuenta con aislación por medio de geomembranas de HDPE de 1,5 mm de espesor. Las arcillas agotadas son sometidas a un proceso de lavado para cumplir con la normativa vigente, y luego son acopiadas para ser alojadas en la Zona de Disposición respectiva. De esta forma, la planta piloto puede recuperar y analizar las aguas lluvias en contacto con las arcillas recuperadas, previo a su almacenamiento en depósitos.

Cadena de valor de las tierras raras de Minera BioLantánidos 1

2

3

4

5

6

exploración y desarrollo de ttrr

minería y producción de concentrado de ttrr

separación en óxidos de ttrr individuales

conversión de óxidos a metales de ttrr

conversión de metales en polvos de aleación

fabricación de componentes

(por cada elemento)

Innovación Según Albornoz, “nuestra innovación más importante es la creación del CCLP, método metalúrgico capaz de optimizar la extracción de lantánidos mediante la recirculación del agua y reactivos empleados en el procedimiento. A diferencia de otros métodos existentes, permite tener un control continuo del proceso al tener contenidos los reactivos y soluciones utilizadas”, explica. De forma paralela, en los trabajos de perforación se ha empleado una tecnología sónica proveniente de Alemania que usa el componente vibratorio para excavar, sin necesidad de aditivos y utilizando poca agua. Tras meses de trabajo, el equipo consolidó conocimientos y aptitudes de perforación, ideando un cabezal de perforación sónico, que permitió, según indican, tener un mayor tiempo de respuesta, potencia y profundidad. En el futuro, BioLantánidos planea patentar esta tecnología. De esta forma, el proyecto contribuye a la disminución de la brecha tecnológica existente a nivel nacional ya que durante su operación ha creado procesos metalúrgicos, tecnologías de perforación y metodologías de exploración, junto con capacitar debidamente al personal y proveedores en el desarrollo de sus competencias y servicios. Así, dada la inexistencia de la industria de Tierras raras, el proyecto podrá transferir dicha tecnología a países productores de lantánidos como China, Vietnam, Madagascar y Alemania, entre otros.

Desafíos De acuerdo a lo que explica Albornoz, la empresa ha tenido que enfrentarse a diversos desafíos que, finalmente, la han llevado a desarrollar distintas tecnologías y procesos. El primero de ellos fue la falta de información fuera de China, ya que en la actualidad prácticamente no existen consultores técnicos especializados en la extracción de Tierras Raras que no sean del país asiático, por lo que la obtención de información ha sido compleja. “Lo positivo de esto, es que los trabajadores de la empresa han debido desarrollar sus propias competencias en relación al negocio de los Lantánidos”, cuenta. Además, “experimentamos una falta de tecnología y competencias empresariales dado que este era el primer proyecto en Chile dedicado a la producción. Ante este escenario, BioLantánidos debió implementar nuevos procesos, equipos y procedimientos y trabajar mano a mano con proveedores locales de servicios para, en conjunto, generar conocimientos en esta nueva industria”, explica el ejecutivo. También se han enfrentado a la falta de comprensión por

Negocio Biolantánidos 2015-2020

...Dónde aspiramos llegar

fuente: Minera BioLantánidos

parte del medio (ambiente, legislativo, social), como todo proyecto pionero en su área, en un país acostumbrado a la producción de otros minerales como el cobre y el oro. Para ello, BioLantánidos ha desplegado un plan integral que abarca estas tres áreas con el fin de informar a la comunidad, a las autoridades y a las empresas sobre sus procesos. Finalmente, el hecho de que el desarrollo de las Tierras Raras esté concentrado en China representa el riesgo de aislar este nuevo mercado, en el caso de Chile. “El desafío es ampliar la zona de acción de los consumidores y demás actores del rubro, atrayéndolos al país mediante la innovación y eficiencia aplicada a todas sus áreas”, indica el gerente de proyecto.

Proyecciones Respecto a sus proyecciones, Albornoz espera que este proyecto se convierta “en un importante productor de Tierras Raras a nivel mundial, con un concentrado de alta pureza elaborado con procesos altamente eficientes, no solo en términos técnicos, sino que también medioambientales”. Por otra parte, además de la implementación de la primera planta comercial, dentro de los próximos 15 años la empresa espera desarrollar otras 4 a 5 plantas de similares características en la zona del Bío Bío, con el fin de producir cerca de 3.000 toneladas de Concentrado de Tierras Raras antes de 2030. “A largo plazo, también buscamos avanzar en la cadena de valor de los Lantánidos y pasar de producir el Concentrado a separarlo en elementos individuales. Como empresa, a futuro soñamos incluso con llegar a elaborar magnetos permanentes en una planta emplazada en la región. Creemos firmemente que los talentos están y que, con el desarrollo de esta nueva industria, podremos reconvertir a Bío Bío en una región minera”, señala el ejecutivo. Según lo proyectado por la empresa, se espera que las obras civiles de la Planta Comercial El Cabrito comiencen el primer trimestre de 2017, una vez que terminen las gestiones de los permisos sectoriales y ambientales relativos al proyecto. //

construcción minera nº 17 • abril 2016 57


columna

Cuentas Nacionales y Minería

Recuperar la capacidad de crecimiento Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

E

l Banco Central ha dado a conocer el informe sobre Cuentas Nacionales correspondientes al año 2015. Según este informe, el PIB de Chile el año pasado creció 2,1%, cifra que se compara con 1,9% del año 2014, 4% del año 2013 y 5,5% del año 2012. Contamos con una economía sana, donde a pesar de los vaivenes del mundo actual, todavía muestra un positivo crecimiento, aunque insuficiente para los objetivos del desarrollo. Por esto, necesitamos recuperar esa capacidad para sostener el progreso económico y social de nuestro país. La minería, por su parte, registró una caída de 0,2%, en tanto que el año 2014 tuvo un crecimiento de 2,5%, en 2013 un 5,5% y en 2012 un 3,8 por ciento. No obstante esta disminución mostrada por este sector productivo, se debe tener en claro que la minería es la principal actividad económica del país, por ello para Chile no es indiferente lo que ocurra con este sector productivo. La minería, sin duda, le ha cambiado el rostro a Chile. Hoy nuestro país es muy distinto al de hace tres décadas atrás y, en ello, la minería ha jugado un papel crucial, atrayendo inversiones, impulsando el crecimiento, abriendo un

amplio mercado externo y aportando relevantes recursos financieros para que el Estado pueda desarrollar su labor. En efecto, la minería, en la última década (2006-2015), aportó el 14% del PIB que registró Chile, generó el 58% de las exportaciones totales del país y contribuyó con el 18% de la totalidad de los ingresos fiscales, ello comprende tanto los excedentes de la empresa estatal Codelco como la tributación de la minería privada. Hoy uno de los principales desafíos que enfrenta la minería, junto con la caída de los precios de los minerales y asegurar el suministro a precios razonables de dos insumos claves para este sector productivo como son la energía y el agua, es la pérdida de competitividad, que ha afectado a todos los países mineros, a algunos los ha golpeado con mayor fuerza y a otros con menor intensidad. Esta pérdida de competitividad se expresa en dos grandes conceptos: importante aumento de costos y disminución de los niveles de productividad. Por ello hoy una de las tareas prioritarias en el quehacer de las compañías mineras en Chile ha sido el control de costos, la optimización de procesos productivos, de gestión, la capacitación permanente de sus trabajadores, y la innovación continua en las actividades mineras, todo ello con el objeto de elevar los niveles de productividad.

Hoy una de las tareas prioritarias en el quehacer de las compañías mineras en Chile ha sido el control de costos, la optimización de procesos productivos, de gestión, la capacitación permanente de sus trabajadores, y la innovación continua en las actividades mineras, todo ello con el objeto de elevar los niveles de productividad.

58 construcción minera Nº 17 • abril 2016


vo en algunos periodos como los años 91, 99 y 2009, no obstante, esta es la primera vez en dos y media décadas que la inversión registra un crecimiento negativo durante dos años consecutivos (2014-2015). Es preocupante la caída observada en los últimos dos años pues la inversión es la base del crecimiento futuro. Entonces creo oportuno preguntar qué debemos hacer para retomar la senda de crecimiento alto y sostenido. Sin duda que un aspecto fundamental para incrementar la inversión y el crecimiento es precisamente “despejar la incertidumbre” y como país debemos precisar, en forma nítida y clara, sin ambigüedades, la dirección a seguir para el desarrollo de Chile, lo cual, por cierto, generará un mayor grado de confianza respecto del futuro. A este respecto, es muy relevante poner nuevamente el crecimiento en el radar, pues esta es la vía más expedita para derrotar la pobreza y acercarnos al umbral del desarrollo. Ojala no tengamos que referirnos al país como en el pasado “Chile un caso de desarrollo frustrado”. //

gentileza codelco

Por cierto que la desaceleración de la economía se explica por factores externos como internos. En efecto hemos observado en el último tiempo como se han ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía mundial, a ello hay que agregar la importante disminución que ha mostrado el precio del cobre que es nuestro principal producto de exportación. En tanto que en el campo interno, se han deteriorado los indicadores de percepción y confianza en la economía, lo que se ha reflejado nítidamente en que durante los últimos dos años la inversión no ha mostrado crecimiento. Entre los datos entregados por el Instituto Emisor, llama la atención la información relativa a la formación bruta de capital fijo. Esta importante variable cae en 2015 un 1,5% y al igual que en el año 2014, donde tuvo una disminución de 4,2%, muestra un retroceso respecto de años anteriores, por cuanto en 2013 creció un 2,2% y en 2012 lo hizo en un 11,6%. Asimismo, es preciso indicar que en los últimos 25 años, la inversión mostró comportamiento negati-

construcción minera Nº 17 • abril 2016 59


eventos

Expomin 2016

El gran evento de la minería ❱❱ Desde el 25 al 29 de abril se llevará a cabo en Santiago la nueva versión de Expomin, una de las ferias más grandes del mundo y una de las más importantes de la industria en Chile. La actividad contará con la participación de más de 1.700 empresas de 36 países que mostrarán sus productos y novedades a los cerca de 80.000 visitantes que se espera asistan este año.

A

partir del lunes 25 de abril y a lo largo de toda una semana, hasta el viernes 29, toda la atención del sector estará puesta en la XIV versión de la exhibición y congreso mundial para la minería latinoamericana, Expomin 2016. Al igual que en su edición anterior, el evento, organizado y producido por FISA, se desarrollará en Espacio Riesco en la comuna de Huechuraba.

60 construcción minera nº 17 • abril 2016

Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

El lugar ofrece 125.000 m² de superficie para que las más de 1.700 empresas provenientes de 36 países y pertenecientes a rubros tan diversos vinculados a la minería como construcción, energía, transporte, salud, comunicaciones, robótica, servicios logísticos integrales, entre otros, puedan exhibir todos sus productos y novedades al público. Dentro de las delegaciones participantes, destaca la presencia de Reino Unido, Finlandia y República Checa, que estarán siendo parte de la feria por primera vez. Si bien el sector ha debido enfrentar algunas contingencias en el último tiempo, la destacada participación internacional, reafirma el interés que hay de ser parte de este magno evento. “Por muy profundas que puedan sentirse las dificultades, la riqueza minera y las capacidades productivas y tecnológicas logradas nos permiten ver la evolución de la industria minera con mucho optimismo. Los altos niveles que ha alcanzado nuestro país en el desarrollo de


CDT en Expomin

su minería, son estudiados y seguidos por todas las naciones que poseen potencial minero y que aún no la han desarrollado fuertemente”, señaló Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin, en un comunicado en el sitio web del evento. “Las grandes empresas proveedoras desarrollan vínculos muy estrechos con las mineras, logrando entender en profundidad los desafíos del sector, situación que se manifiesta con mayor estabilidad en su participación en los distintos escenarios donde la industria se muestra como es el caso de Expomin, consolidada como una gran plataforma de oportunidades de alcance mundial que se efectúa en Chile, con una trayectoria que llega a su décimo cuarta versión, y desde la cual surge una invitación para todos los actores del sector y también a las empresas que desean serlo”, agregó.

Congreso internacional y otras actividades Sin duda uno de los eventos más destacados durante la feria, será la realización del XIV Congreso Internacional, “Sustentabilidad y Productividad, claves para la minería moderna”, que contará con 14 seminarios, workshops y mesas redondas encabezados por importantes expertos del sector. Dentro de las temáticas a abordar y analizar destacan asuntos de gran relevancia para la industria, como la Innovación, Tecnología, Competitividad, Sustentabilidad (Medio Ambiente, Comunidad), Género, Eficiencia Productiva, Energía, Recursos Humanos, e

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, estará presente en esta nueva versión de Expomin, con un stand que mostrará su revista Construcción Minera; publicación de carácter técnico que estará siendo distribuida durante el evento. También habrá información sobre las distintas áreas y servicios que ofrece la Corporación, todos de gran utilidad para los actores relacionados con la minería y construcción. Inversiones y Negocios. Según informan desde la organización, el congreso tiene por presidente al actual CEO de la Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gómez y contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales pertenecientes a instituciones y empresas del sector público y privado, entre ellos los líderes de las asociaciones gremiales mineras de Latinoamérica, representantes de las mayores empresas mundiales vinculadas al sector y altas autoridades del Gobierno. En la instancia, además, se efectuarán otras actividades como ruedas de negocios, reuniones comerciales estratégicas directas entre oferentes y mandantes, charlas técnico-comerciales y la quinta edición del concurso Periodismo Minero, certamen que reconoce a los mejores trabajos periodísticos relacionados con la minería. También se llevará cabo el Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, enfocado principalmente a alumnos de enseñanza media tradicional, industrial y técnica, quienes podrán conocer las oportunidades laborales y las proyecciones de desarrollo profesional que ofrece la industria minera. Este encuentro incluirá además por primera vez un workshop para profesores. //

construcción minera nº 17 • abril 2016 61


publirReportaje

CChC presente en EXPOMIN La asociación gremial, que celebra 65 años de vida, será patrocinador de esta importante feria minera y participará de los diversos seminarios, foros y charlas que se realicen en el marco del evento.

La Cámara Chilena de la Construcción, CChC, que cumple 65 años de vida, estará presente en EXPOMIN 2016, dado que la minería y la construcción son dos industrias que están muy relacionadas. La construcción minera representa cerca de un 20% de la inversión total en infraestructura del país llegando incluso, en años anteriores, a un 25%, lo que refleja que se debe trabajar en conjunto para poder reactivar la inversión con el desafío de largo plazo de mejorar la productividad, que es esencial para alcanzar la optimización de los proyectos.

Pantone 137 C


65 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO DEL PAÍS. Porque construir Chile es obra de todos, los constructores estamos trabajando por el desarrollo de un país mejor. Sigamos avanzando juntos.


tendencias

Soluciones contra la corrosión

En busca de la

durabilidad Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

❱❱ La corrosión y los rayos UV empiezan

❱❱ Los sistemas anticorrosivos son de vital importancia a la hora de proteger los metales y el hormigón armado en un proyecto minero. ❱❱ El mercado busca innovar frente a una menor necesidad de capas y mayor grosor de los revestimientos, lo que apuntaría a mejorar los tiempos de ejecución y, por tanto, la productividad.

64 construcción minera nº 17 • abril 2016

Gentileza Thester11 (CC) https://goo.gl/Xxvuqd

a agredir la estructura en el mismo momento en que se instala, muchas veces incluso antes que empiecen las operaciones, de modo que es fundamental considerar el revestimiento protector como parte del proyecto de diseño y construcción.

U

n gran enemigo de la durabilidad en las estructuras presentes en una faena minera es la corrosión. Esta amenaza está principalmente en las áreas húmedas. El mineral se extrae en un área extremadamente árida y se trasporta hasta un área de proceso que es húmeda. Así, la exposición a la corrosión es amplia: desde la planta de proceso hasta la exportación. Tanto los metales, como el hormigón armado están expuestos a este tipo de ataques electroquímicos que van deteriorando el material y generan su ruptura. Roberto Rivera, gerente general R&R Belzona, indica que la corrosión y los rayos UV empiezan a agredir la estructura en el mismo momento en que se instala, muchas veces incluso antes que empiecen las operaciones, de modo que es fundamental considerar el revestimiento protector como parte del proyecto de diseño y construcción de las estructuras. De acuerdo al experto, una instalación protegida con el revestimiento adecuado podría asegurar años de trabajo sin fallas por efecto de la corrosión/abrasión y rayos UV; ya sean estén ubicadas bajo inmersión, en la rompiente de las olas o fuera a pocos metros del mar. Sin embargo, una pintura anticorrosiva que no cumpla con las necesidades específicas requeridas, podría retardar los efectos, pero finalmente permitir la acción de la corrosión a los pocos meses. Para Rodrigo Reyes, profesor de innovación en construcción del Magíster en Construcción Civil de la Pontificia Uni-


Gentileza Avenue (CC) https://goo.gl/Ewvybt

versidad Católica de Chile y directivo de Corromin, los tiempos actuales exigen mayor conciencia en el mandante minero de evitar pérdidas (pensamiento LEAN Construction) con proyectos más rentables y sustentables, diseñando las estructuras por desempeño de durabilidad desde la ingeniería y hasta su materialización. En este sentido, los edificios que albergan las zonas de proceso están en un ambiente agresivo de alta demanda corrosiva, por lo que todos los elementos que están vulnerables, ya sea el acero o el hormigón armado se deben proteger. Luis Senigaglia, gerente de cuentas claves de minería para Sudamérica de International Paint, división de AkzoNobel, indica que lo que se busca es aislar al acero del electrolito, el agua y la sal incluida. “Tratamos de provocar un efecto barrera o sea separar lo más posible. Ponemos más espesor y obtenemos mejor resistencia a la corrosión. Generalmente son combinaciones de resinas epoxis, poliuretanos y a veces productos que contienen zinc o fibra de vidrio combinados o solos, que refuerzan la impermeabilidad”, explica Senigaglia. “El acero se pinta y mientras más demanda corrosiva, las capas tienen que ser de mayor espesor y con más tecnología, mayor resistencia química y más impermeables”, especifica Reyes. Mientras que el hormigón, con un buen diseño desde el principio en la ingeniería –sin necesariamente incurrir en mayores costos–, podría durar más de 100 años sin

problemas, añade el experto. Según Rivera, lo principal es comprender las necesidades de la aplicación, para poder seleccionar el producto adecuado. Esto implica, por ejemplo, a qué materiales está expuesta la estructura, si está en interior o intemperie, cuáles son las temperaturas de trabajo a las que será sometida, si está expuesta a ataque de agentes químicos, cuáles y en qué concentraciones, si estará bajo inmersión o no, etcétera. En el caso del agua de mar, si está sumergida, en la rompiente o solo brisa marina, entre otros lugares. Y el otro factor importante son las condiciones disponibles para realizar la aplicación del producto, ya que se debe realizar la correspondiente preparación de la superficie para asegurar un buen desempeño del producto. “Hoy existen productos innovadores que pueden ser aplicados bajo el agua con poca preparación de superficie, que pueden fraguar sumergidos y que responden a estándares realmente elevados”, grafica Rivera. “La innovación es fundamental, pues permite mayor productividad y bajar los costos, por lo tanto no nos podemos quedar solamente con las soluciones del pasado con una bonanza en la que estaba la minería. Hoy día existe una necesidad de utilizar más tecnología”, dice Reyes. Tecnología que mejora la logística del proyecto y disminuye la contaminación entre capa y capa. A continuación algunas innovaciones en el mercado para evitar la corrosión. Instalaciones mineras con durabilidad.

construcción minera nº 17 • abril 2016 65


s contra e n o i c u l o S ión la corros

Tiempo total de aplicación a 15ºC Hasta un 55% ahorro de tiempo

Fuente: Interzone 954

Revestimiento en una sola capa Interzone 954

(*) Los tiempos de recubrimiento hacen referencia al secado duro.

Gentileza International Paint

(**) Tiempo estimado de preparación de superficie mediante limpieza con chorro de agua a muy alta presión sobre superficie de 100 metros cuadrados. El tiempo puede variar de acuerdo al equipo utilizado y las condiciones de la superficie.

Interzone 954 es un revestimiento para la protección y mantenimiento de estructuras que operan en los entornos más severos. Su combinación de propiedades haría posible un desempeño de largo plazo en entornos con un alto potencial de daño mecánico, ataque químico, corrosión atmosférica y condiciones de inmersión. Este producto consiste en un epoxy de alto contenido de sólidos, alto espesor de película (en una única capa normalmente, 500μm/20 mils) y resistente a la abrasión. Esto, sumado a su tolerancia a distintos sustratos y la rápida resistencia en contacto con agua, permitiría, según su proveedor, disminuir el impacto del proceso de pintado y lograr un rápido regreso al servicio, por lo que se reduciría en gran medida el tiempo de inactividad y los costos de mano de obra, a diferencia de los sistemas epoxy tradicionales de dos capas. Su combinación de propiedades respondería a los desafíos de la protección y mantenimiento de estructuras en entornos severos: Alta tolerancia a distintas superficies, que permitiría su aplicación sobre sustratos hidrochorreados (HB2), incluso si aún están ligeramente húmedos, y superficies de acero para uso atmosférico preparadas de forma manual con herramienta mecánica (St3). Esto ahorraría tiempo y dinero en la preparación de la superficie Rápida resistencia al oleaje apenas 30 minutos después de su aplicación a 20ºC, por lo que se recomienda para tareas de mantenimiento en zonas de salpicadura o estructuras portuarias. Alta resistencia al impacto y a la abrasión; previene así la corrosión causada por el daño mecánico pues aseguraría una barrera protectora intacta Resistencia completa a la inmersión en químicos agresivos como hidróxido de sodio 50% y sulfato de cobre 5%; buena resistencia general a salpicaduras y derrames de una variedad aun mayor de sustancias químicas, como ácido sulfúrico, propanol, gasolina e hidróxido de sodio.

Capa monolítica de polyurea Envirolastic® Envirolastic® Polyurea, es un revestimiento que protegería contra el óxido y la corrosión. Este polímero sirve de protección para las superficies como concreto, metales (acero, aluminio, etc.), madera, geotextiles y similares. Protegería contra la corrosión y/o abrasión en ambientes industriales e instalaciones comerciales expuestos a altos niveles de exigencias climáticas, químicas y medio ambientales. Estos recubrimientos poseerían una alta elongación y dureza, no serían dañinos para el medio ambiente pues no contendrían VOCs y tendrían una alta resistencia al impacto, señala su promotor. Debido a su adherencia a múltiples sustratos, permitiría una unión segura y permanente con la superficie, disminuyendo los efectos de la oxidación y humedad, protegiéndola del desgaste. Su promotor destaca que sería 100% impermeable, ya que se aplica en una capa monolítica, sin uniones; sería extremadamente flexible (puede estirarse hasta 500% sin deformarse y volver a su posición normal) y resistente a impactos; evitaría filtraciones y resiste sin agrietarse los cambios de temperatura extremos que suelen afectar a los materiales en ambientes desérticos o en altura. Algunos de sus usos son en: celdas de flotación, espesadores, filtros, torres de enfriamiento y lining de equipos. 66 construcción minera nº 17 • abril 2016


Gentileza Belzona

Revestimientos bajo el agua Los productos poliméricos de Belzona ofrecen soluciones para la industria minera. Existen diversos revestimientos para satisfacer las necesidades específicas de distintos equipos y estructuras, entre ellos destacan: Belzona 1831: Sistema en forma de pasta de dos componentes, diseñado para la recuperación de estructuras mojadas, aceitosas o inmersas en agua. Protegería contra la corrosión, abrasión, agua salina y fraguaría bajo inmersión. Su aplicación podría ser con escasa preparación de superficie. Belzona 5831: Sistema de revestimiento diseñado para la protección contra la corrosión de superficies metálicas y no metálicas que operan bajo inmersión en contacto con soluciones acuosas. Sirve en estructuras expuestas a marea y oleaje. Este sistema permitiría ser aplicado con brocha en superficies húmedas e incluso bajo el agua. Se puede aplicar con escasa preparación de superficie. Belzona 5811: Revestimiento de barrera de alto rendimiento y versátil. Se aplica con brocha o spray, protegería superficies metálicas y no metálicas, contra la corrosión, agua salina y ataque químico no severo, que operan bajo inmersión o en contacto con soluciones acuosas. Belzona 5821: Producto diseñado como una evolución del Belzona 5811, pero que contiene un agregado de óxido de aluminio para otorgar 50% de mayor resistencia a la abrasión, manteniendo las propiedades anteriores.

Diseño de hormigón armado autocicatrizante con catalizadores cristalinos La protección de la corrosión se suele aplicar al acero estructural, típicamente dejando en un segundo plano la protección del hormigón y olvidando muchas veces que este contiene una armadura en su interior que se debe proteger. Por otro lado, los diseños tradicionales de hormigón armado en ambientes de alta demanda corrosiva implican utilizar una razón agua/cemento baja, por ende, una alta dosis de cemento que genera fisuración por el aumento del calor de hidratación, quedando expuesto a las patologías asociadas al ambiente minero: corrosión de ambiente costero, corrosión por agua de mar en el proceso, sulfatos, ciclo hielo-deshielo, altos gradientes térmicos, fuertes vientos, vibración operacional, demanda sísmica, etc. En este sentido, es necesario diseñar un hormigón armado con capacidad de autocicatrizar fisuras, incluso ante presión de agua y otras solicitaciones en ambiente agresivo durante su vida útil, explica Reyes. Este diseño se consigue con una mínima estructura de poros de la masa en base a materias primas que densifiquen al hormigón como el nanocristalizador sintético alumosilicato tipo Centrilit NC o una microsílice líquida tipo Centrilit Fume S, además de generar una estructura en base a cristalización de capilares, poros y fisuras. La capacidad de autocicatrización de fisuras, de hasta 0,4 mm de espesor se consigue mediante la inclusión de un catalizador cristalino tipo Xypex Admix C500 NF en la mezcla o, en el caso de que el hormigón ya esté endurecido y se requiera reparar, se puede aplicar como pintura tipo Xypex Concentrado. Este aditivo impermeabilizante rellena los espacios vacíos, la red de capilares y fisuAnimación ras como las que se originan por el proceso de contracción de las partículas cemenexplicativa de la tecnología tantes alrededor de los agregados.

construcción minera nº 17 • abril 2016 67


s contra e n o i c u l o S ión la corros

Recubrimientos industriales Jet ®

Los sistemas para ambientes mineros de Jet presentarían propiedades de resistencias química, a la abrasión, a altas temperaturas, con ventajas de aplicación y rendimiento para las condiciones de operación a las que estarán expuestos. Han sido diseñados para este tipo de ambiente específico, donde el uso de sustancias corrosivas –ácido sulfúrico, amoniaco y carbonato de amonio–, producen otros compuestos –sales y sulfuros– que generarían el deterioro de los sustratos metálicos o de las superficies de hormigón y favorecerían su corrosión. Entre sus productos está Jet 70 MP, un epóxico multipropósito (base y acabado) para ambientes industriales y marinos que protege contra la corrosión. Es aplicable directamente sobre el metal, contiene 72% de sólidos por volumen lo que entregaría un espesor de película seca entre 4 y 6 mils por capa, no contendría pigmentos a base de plomo ni estaño, mientras que también tendría una gran resistencia química a la inmersión en agua y al medio ambiente. Entre sus usos está la protección de acero estructural y tuberías; interior de tanques que contengan soluciones alcalinas, petróleo, combustibles, agua de desecho y ciertos productos químicos; e imprimante sobre galvanizado, madera y concreto. Requiere de una a dos capas (200-500 micrones) y su rendimiento teórico es de 26,8 m2/gal a 4 mils de espesor seco.

Estructuras en general, cintas transportadoras, plataformas y pilotes Número de capas Producto EPS por capa (mils)

1

Jet Zinc Primer 910

1

Jet Pox 2000 GFK

Rendimiento teórico (m2/gal)

3,0

22,4

15,0

8,2

Plantas EW-SX, contención secundaria Número de capas Producto EPS por capa (mils)

2

Jet Novolak HCR

8,0

Rendimiento teórico (m2/gal)

14,9

Chimeneas, ductos, bag houses Número de capas Producto EPS por capa (mils)

2

Jet Novolak Hi

En términos generales la línea industrial de Jet posee:

68 construcción minera nº 17 • abril 2016

8,0

❱ ❱ ❱ ❱ ❱ ❱ ❱ ❱

Rendimiento teórico (m2/gal)

14,9

Pinturas ricas en zinc. Anticorrosivos epóxicos. Esmaltes epóxicos. Epóxicos multipropósito. Coaltares. Poliuretanos. Recubrimientos Tank lining. Recubrimientos para alta temperatura.


Especialistas en soluciones de reforzamiento de barras y estructuras de acero en hormigón armado

El área de Reforzamiento de Concreto de PPE Ltda. está orientada a brindar soluciones de reforzamiento en barras de acero para hormigón armado. Esta área representa, especifica técnicamente y comercializa los Empalmes Mecánicos de la marca LENTON para barras de construcción.

Cualidades técnicas • Los empalmes mecánicos eliminan los problemas de congestión de las barras de construcción evitando la formación de vacíos dentro del hormigón. • Mejoran y aseguran la continuidad estructural entre las barras. Aportan integridad estructural ya que su desempeño no depende del concreto. Por lo tanto, no se necesita del hormigón para transmitir cargas. • Permite una relación acero/concreto consistente. • Ahorros considerables en materiales y mano de obra (facilita el método constructivo).

Algunas obras

• Metro de Santiago - Línea 3 y Línea 6 • Minera Escondida OGP-1 • Nuevo Sistema de Traspaso Mina Planta de Codelco Andina • Túneles de Acceso Principales Nuevo Nivel Mina de Codelco Teniente

• Mineroducto Los Bronces • Talleres y Cocheras Metro de Santiago • Sociedad Concesionaria Costanera Norte • Costanera Center • Puerto San Vicente

Av. Presidente Eduardo Frei #3525, Conchalí, Santiago, Chile +(56-2) 22421 5100 contacto: info@ppe.cl - www.ppe.cl

• Bocamina Endesa • GNL Quinteros y Mejillones • Hidroeléctrica Laja • Centro de Justicia • Torre Titanium


columna

La productividad:

Una tarea de todos Juan González Beltrán Presidente Regional CChC Calama

C

ada cierto tiempo aparecen voces que cuestionan la productividad de las empresas contratistas en la minería, suponiendo incluso utilidades que en la práctica no son tales y más bien están alejadas de la realidad. Este ejercicio comunicacional desconoce el importante rol que cumplen los terceros en la cadena productiva y los resultados que buscan sus mandantes como parte de la alianza estratégica que en el papel suscriben para conseguir sus objetivos organizacionales y aportar excedentes a sus respectivos dueños. Si bien es respetable la defensa que los críticos puedan hacer de sus propios intereses y de la estabilidad laboral que señalan está en entredicho por la activa apertura de los contratistas en la última década, olvidan el real aporte que éstos realizan a lo largo del país, quienes se han ganado un justo y merecido espacio a costa de una activa gestión y positivos resultados en materias tan importantes como calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional, entre otras. De partida, existe de parte de los terceros un gran esfuerzo y dedicación en pos de implementar día a día mejores prácticas y potenciar el traspaso de conocimientos a favor de la organización. Además de ser altamente competitivas a nivel nacional e internacional, utilizan equipamiento de última generación y facilitan el desarrollo de más y mejor capital humano, parte del cual muchas veces es reclutado por parte del mandante debido a su preparación y experiencia. Importante son también sus elevados estándares de seguridad laboral, superando incluso muchas veces a sus mandantes, con lo que se convierten en un aporte muy

70 construcción minera Nº 17 • abril 2016

valioso para consolidar a la industria minera como un ejemplo en este ámbito en relación a otros sectores productivos del país. Prueba de ello es lo hizo la Cámara Chilena de la Construcción Calama, destacando el primer lugar obtenido entre las 18 delegaciones regionales, tras lograr una tasa de accidentabilidad anualizada de un 0,58 por ciento, convirtiéndose en la más baja a nivel nacional. Volviendo al tema central, es decir la productividad, los indicadores que se manejan hoy demuestran que el tiempo de trabajo efectivo en las empresas mineras no supera las cuatro horas diarias en una jornada normal, cifra por debajo de los niveles de los contratistas. Es aquí donde debemos poner la atención necesaria y buscar las causas y las medidas que permitan mejorar este negativo índice. Pero es un desafío conjunto de toda la industria y no solo de una parte de ella. De hecho, los contratistas hacen un gran aporte, pues tienen una mayor eficiencia en esta materia derivada de los compromisos y obligaciones que están precisamente suscritos en los contratos. También los críticos relacionan la baja productividad de las empresas contratistas a un supuesto exceso de personal, olvidando que muchos que los requerimientos de servicios los establece el mandante en sus bases de licitación, seleccionando luego la mejor oferta, donde el proveedor tiene muy pocas posibilidades de hacer sugerencias o pedir modificaciones a lo solicitado. Lo anteriormente expuesto demuestra que muchas de las críticas se amparan en visiones sesgadas y manifiestan un desconocimiento de cómo funciona contractualmente la relación mandante-contratista. Pero más allá de quedarse entrampados en eso, el escenario que hoy enfrenta la minería chilena en materia de productividad plantea desafíos


urgentes, partiendo de la necesidad de definir estrategias que contribuyan a optimizar los procesos de dirección y gestión de proyectos, como asimismo eliminar toda exigencia, norma u obligación que no aporte al valor al negocio, y que en la mayoría de los casos más bien perturban el desempeño de las empresas y de sus trabajadores. En el complejo escenario actual, con una baja del cobre creciente, el desafío es entonces a trabajar coordinadamente para gestionar en forma eficiente los procesos, los recursos y los activos –sin dejar de lado las obligaciones en materia de seguridad, salud, calidad y medio ambiente–, de modo que la productividad vuelva a crecer y sus actores puedan conseguir nuevamente los logros esperados. Para lograr aquello, las mandantes y contratistas deben ser capaces de sostener un diálogo franco y de trabajo conjunto para abordar temas como la correcta distribución del riesgo del negocio. Dado este importante paso, el camino siguiente sería priorizar contratos de mayor duración, lo que generaría mayores espacios para la innovación y ganancias de productividad y, adicionalmente, traería como beneficio una tranquilidad y bienestar social a los trabajadores y sus familias que por estos días viven una incertidumbre sin cuartel por las medidas que están tomando algunas empresas para pasar la supuesta tormenta, pensando en que el cobre no ha variado mucho su precio.

Igualmente deben ser capaces de reflexionar sobre la necesidad de hacer cambios legales que regulen la relación mandante-contratista y que, de paso, elimine o reduzca la tremenda asimetría que existe hoy en las bases de licitación, que no solo limita cualquier posibilidad de cambio o exigencia de parte de los terceros, sino que también encarece los proyectos y servicios, pensando que la incertidumbre tiene precio y porque genera un ambiente de “bandos” que hace perder de vista los reales objetivos. En resumen es parte de la misión de todos los actores el generar valor para los clientes, por lo mismo hay que estar abiertos a discutir estos temas en un ambiente de cooperación y de mejoramiento continuo, más aún cuando estamos en el epicentro de un extraño escenario en la minería, lo que se ha traducido en postergación de nuevos proyectos, paralización de obras que se encontraban en su fase inicial de construcción y complejos ajustes dotacionales, con consecuencias negativas para las empresas contratistas y sus trabajadores. La tarea no parece menor, pues se trata de que esta industria recupere y aumente su competitividad para contribuir así al crecimiento y al desarrollo del país y de las zonas donde se encuentren sus centros productivos. Es algo justo y necesario. Por lo mismo, lo que cabe hoy es hacer un análisis más profundo y objetivo de la situación. //

Gentileza codelco

“En el complejo escenario actual, con una baja del cobre creciente, el desafío es entonces a trabajar coordinadamente para gestionar en forma eficiente los procesos, los recursos y los activos –sin dejar de lado las obligaciones en materia de seguridad, salud, calidad y medio ambiente–, de modo que la productividad vuelva a crecer y sus actores puedan conseguir nuevamente los logros esperados”.

construcción minera Nº 17 • abril 2016 71


Eventos Nacionales

Eventos Internacionales

Abril 14/15

VIII Congreso de correas transportadoras

Organiza: Edoctum. Lugar: Hotel Enjoy, Av. San Martín 199, Viña del Mar. www.edoctum.cl/belt-cl.html

25/29

Expomin, XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana Organiza: Fisa. Lugar: Espacio Riesco. www.expomin.cl

Mayo 5/6

IX Congreso de revestimiento de molinos

Organiza: Edoctum. Lugar: Hotel Enjoy, Av. San Martín 199, Viña del Mar. www.edoctum.cl/revemol-cl.html

18/20

V Congreso internacional en gestión del agua en minería Organiza: Gecamin. Lugar: Hotel Grand Hyatt Santiago. www.gecamin.com

Junio 15/17

VIII Seminario internacional de procesos hidrometalúrgicos Organiza: Gecamin. Lugar: Hotel Grand Hyatt Santiago. www.gecamin.com

Abril 26/28

Mining World Russia

Organiza: Primexpo. Lugar: Crocus Expo, Moscú, Rusia. www.miningworld.ru

Mayo 16/20

Intercorr 2016

Organiza: Abraco. Lugar: Hotel Atlântico Búzios Convention & Resort, Buzios, Brasil. www.abraco.org.br/ intercorr2016/index.php

17/18

XII Simposium internacional del oro y la plata

Organiza: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Lugar: The Westin Lima Hotel & Convention Center, Lima, Perú. www.simposium-del-oro.snmpe.pe

26/27

VII Congreso de revestimiento de molinos

Organiza: Edoctum. Lugar: Sonesta Hotel El Olivar, Lima, Perú. www.edoctum.cl/revemol-pe.html

72 construcción minera nº 17 • abril 2016


Publicaciones

Rock Stars para la Minería José Miguel y Otros, Empresa Joven Limitada, 2014, 231 pp. La investigación ha sido editada bajo el financiamiento del Ministerio de Educación de Chile, mediante concurso destinado al For talecimiento y Ar ticulación de la Educación Técnico Profesional y está orientada a jóvenes de Chile para que posean una visión amplia de lo que significa la minería en nuestro país al momento de decidir qué estudiar, sea esta materia u otra especialidad.

Guía de ingeniería en operaciones mineras Portal Minero Editores, 2006. 351 pp. Libro entrega contenidos sobre los procesos productivos de las diferentes faenas de la gran minería metálica del país. A través de flujogramas y listados, el autor, Jorge Arrau, configura las necesidades de maquinarias, equipos e insumos para realizar las labores. La publicación fue patrocinada por el Ministerio de Minería, la Sociedad Nacional de Minería, la Comisión Chilena del Cobre y el Instituto de Ingenieros de Chile.

Guía de proveedores minería made in Germany Cámara Chileno Alemana de Comercio, 2013. 32 pp. Publicación que presenta tecnologías y servicios de empresas alemanas y sus representantes chilenos que cuentan con una oferta de tecnología y servicios para la minería como tratamiento de agua, generación de energía, eficiencia energética, exploración, extracción, procedimientos, entre otros.

Revista BiT N° 107 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 100 pp. En su última edición destaca como reportaje central la tecnología constructiva Smart Buildings. Asimismo, se informa sobre el paso a paso de instalación de fachadas ventiladas y la restauración de la Catedral de Santiago.

WEB www.amtc.cl Web del Centro de Investigación en Chile en Tecnología Aplicada a la Minería, cuya misión es generar investigación multidisciplinaria de clase mundial, transferir nuevas tecnologías y formar capital humano avanzado respondiendo a los desafíos de una minería que asegure el bienestar y el desarrollo para Chile y el mundo. www.aldeaminera.cl Medio de comunicación de Codelco, de carácter participativo y de conversación horizontal, que provee información de valor tanto para sus trabajadores/as como para las distintas comunidades relacionadas con la Corporación. www.vetaminera.cl Sitio que informa oportunidades de formación y capacitación para personas de entre los 18 y 40 años. Allí se publican cursos, talleres y seminarios sobre el sector. www.aprimin.cl Web de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería que, al igual que la entidad que le da vida, busca promover el desarrollo y perfeccionamiento de la industria proveedora de la minería. En el sitio se encuentra disponible información de las empresas asociadas, servicios y noticias del área. www.enami.cl Portal de la Empresa Nacional de la Minería que busca el desarrollo y fomento de la Pequeña y Mediana Minería (PYMM). El sitio cuenta con información sobre licitaciones, noticias, galería multimedia, memorias y reportes de la entidad.

construcción minera nº 17 • abril 2016 73


Mujeres de María Elena aprendieron a conducir gracias a Minera Antucoya Casi medio centenar de mujeres de la comuna de María Elena lograron, tras varias jornadas teóricas y prácticas, obtener su certificado de término del curso de conducción de vehículos clase B, proceso que les permitirá obtener licencia de conducir para cada una de ellas. Esta iniciativa fue posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Municipio de María Elena y Minera Antucoya, que permitirá a las beneficiarias satisfacer su necesidad de contar con mayor autonomía en sus quehaceres diarios, especialmente en sus desplazamientos, dentro de la comuna como fuera de ella. “Ellas hace muchos años que querían tener esta alternativa. Por ello estamos muy contentos de poder contribuir a su crecimiento. Nuestro propósito es ser un actor más en el desarrollo local y una clave de ello es el desarrollo de las personas. Y este curso apunta a eso”, afirmó el gerente de Recursos Humanos y Asuntos Públicos de Minera Antucoya, Carlos Spano. Las 46 beneficiadas valoraron considerablemente esta actividad. Para el alcalde de María Elena, Jorge Godoy, este curso es fruto de la buena relación existente entre la compañía y el municipio, nexo que ha permitido ir estrechando lazos y concretando diversos proyectos en beneficio de la comunidad.

MB Crusher presentó su cuchara trituradora record en el mundo La empresa italiana MB Crusher presentó su cuchara trituradora MB BF150.10, que sería la cuchara trituradora más grande en el mundo, diseñada para las excavadoras superiores a las 70 toneladas, indican sus desarrolladores. Ideal para aplicaciones en la cantera, en la minería y en general, para obras de grandes tamaños, garantizaría altos resultados en términos de producción y eficiencia. Se caracteriza por un peso de más de 10 toneladas y con una capacidad de carga que llegaría a los 2,30 m3, asegurando una productividad de 120 m3/hora, aseguran. Además, su abertura de la boca de entrada sería de 1450 x 700 mm y su rango de ajuste de los pedazos en salida variable sería de 100 a 200 mm. El sistema patentado de MB permitiría alcanzar las expectativas de producción y una fuerte reducción de los costos relacionados también con el consumo de materiales particularmente resistentes.

74 construcción minera Nº 17 • abril 2016

DOKA lanzó nueva línea de andamio Con una gran audiencia la empresa especializada en encofrados, DOKA presentó el Andamio Multidireccional DokaScaf, equipo de uso universal que se podría utilizar como escalera de acceso y como plataforma móvil. De acuerdo a su proveedor, sería rápidamente operativo, con una técnica de unión sin tornillos gracias al principio del cierre con cuña. Tiene una seguridad probada con certificados internacionales DIBT, AENOR, AFNOR, NASC y SP. En el evento, DOKA realizó una presentación en dos bloques, el primero para explicar y reforzar lo que es DOKA en Chile y cómo se ha ido posicionado como proveedores de moldajes. En tanto, el segundo, consistió en presentar algunas características técnicas del nuevo sistema y cuál sería el beneficio de trabajar con DokaScaff. Dentro de los participantes e invitados destacaron los profesionales de Conpax, Belfi, Salfa Montajes, Besalco, Constructora Trebol, Ebco, Moller y Perez Cotapos, Femol y Codelco Chile.


Doosan Bobcat presentó equipos para la construcción y la minería Doosan Bobcat Chile Compact S.p.A., presentó su serie de miniexcavadoras que comercializa a lo largo del país y que se caracterizarían, según indican, por sus altos rendimientos, confort y disponibilidad de operación. La empresa tiene disponible una amplia gama de modelos Bobcat, tales como la E19, E26 y E32, entre otras, las que ofrecerían “una excavación y elevación confiable, estabilidad y fuerza de rompimiento, un entorno espacioso y seguro para el operador, y un manejo suave y preciso”, destacan. En particular, la miniexcavadora E19 cuenta hoy con una cabina mejorada que permitiría una visibilidad periférica y un fácil acceso a todos los mandos, reforzando el confort y la seguridad del operador y de quienes le rodean. Las miniexcavadoras Bobcat serían fabricadas con componentes de primer nivel y de gran durabilidad, que les permitirían operar eficientemente en trabajos de alta exigencia, incluso en condiciones extremas. Asimismo, sus sistemas hidráulicos permitirían aprovechar al máximo la potencia, con bajo consumo de combustible y su diseño posibilita un fácil mantenimiento, de manera de asegurar la continuidad operacional en la obra.

Anglo American entregará dos jardines infantiles para comunidades afectadas por el aluvión de Atacama Con el objetivo de contribuir a la reconstrucción de la Región de Atacama con posterioridad a los aluviones ocurridos en marzo de 2015 y aportar con mejor infraestructura para la educación de los niños y niñas de Chañaral y El Salado, Anglo American trabajó en la recuperación de dos establecimientos educacionales para pre-escolares, ubicados en zona segura e incorporando altos estándares constructivos. Se trata de los jardines infantiles Los Enanitos de Chañaral y Arcoíris de El Salado, los cuales forman parte de la red de salas cuna y jardines infantiles de Integra y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), respectivamente. “En Anglo American quisimos ser parte de la ardua tarea de reconstrucción de Chañaral y El Salado, por eso, una vez enterados de los efectos de la catástrofe, quisimos ayudar a nuestros vecinos con elementos de primera necesidad, para luego comprometernos con una ayuda a largo plazo como era la construcción de estos dos nuevos jardines infantiles. Pese a que Anglo American ya no tiene presencia en la región sentimos una gran vinculación con las comunidades que nos acogieron por más de 20 años”, afirmó Felipe Purcell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American.

Polpaico celebró la “semana del maestro” Reconociendo la labor clave que realizan por construir el país, Polpaico efectuó un reconocimiento a todos los trabajadores de la construcción celebrando la “Semana del Maestro”, desarrollada entre el 14 y 18 de marzo, que se enmarca dentro del Día del Maestro el 19 de marzo, fecha en que se homenajea a “San José Obrero”, conocido por su oficio de carpintero. Este año nuevamente la cementera visitó a 16 obras en construcción, ubicadas en distintas comunas de la capital. Fortachín, personaje ícono de la construcción en Chile, fue el referente en estas visitas, invitando a los obreros a participar y entregando regalos. La empresa siempre interesada en ser un verdadero aporte para elevar la calidad de la construcción nacional apoyando al maestro y su capacitación, también participó en la 4° Gran Feria de Capacitación para Maestros Especialistas, organizada por Sodimac Constructor, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Estación Mapocho, los días 17 y 18 de marzo. Además de presentar sus productos y responder las consultas técnicas de los asistentes al stand, este año participó ambos días con charlas teóricas y prácticas, con excelente convocatoria.

construcción minera Nº 17 • abril 2016 75


Activa participación de Sandivk en Exposur 2016 La primera versión de la feria Exposur 2016 se realizó entre el 1 y el 4 de marzo en el estadio El Teniente de Rancagua. Sandvik Mining participó en este evento que mostró tanto a profesionales, como a la comunidad en general, los principales avances en materia de seguridad y salud laboral en las faenas mineras. La muestra, organizada por Sernageomin y apoyada por Codelco División El Teniente, congregó durante cada jornada a miles de participantes en las diferentes actividades que incluyeron charlas de expertos y visitas a stands, junto con actividades recreativas como obras de teatro y números musicales. Para la ocasión, Sandvik ofreció información de la compañía, además de dos de las principales atracciones del evento: el cargador frontal de bajo perfil LH621 y el camión TH663, equipos de minería subterránea recientemente adquiridos por División El Teniente. Dotado de una pala con capacidad para 21 toneladas, el LH621 sería el cargador frontal de bajo perfil para minería subterránea más grande del mundo. Mientras que el TH663 –con capacidad para acarrear 63 toneladas– destacaría por ser más liviano, ofrecer mayor rapidez en el traslado y consumir menos combustible comparado con otros camiones de su segmento. Luis Medel, gerente de cuentas de Sandvik Mining, valoró la participación en Exposur 2016 y el interés de los asistentes por conocer detalladamente los equipos de la compañía.

Empresas proveedoras se comprometen a fortalecer el rol de la mujer en minería En el marco de la exposición de la ministra de Minería Aurora Wiliams durante la reunión informativa de Expomin 2016 a las instituciones expositoras, la empresa Trends Ingeniería - SolidWorks decidió extender la invitación a fortalecer la integración de la mujer en la industria y para ello hizo entrega al seremi de Minería de Atacama de una carta-compromiso en la que expresan su intención de no llevar promotoras a su stand en Expomin 2016 y, en cambio, contarán con la presencia de las mujeres que trabajan de forma permanente en su empresa. Tras el encuentro, Daniel Vargas, Sales Manager de la empresa, afirmó que su intención es hacer este gesto “para revalorizar y reconocer el enorme aporte que significa la mujer, tanto para la industria minera como para la de tecnologías, ambos rubros donde ha predominado históricamente la presencia masculina”. Así mismo, señaló que “no sólo hacemos este compromiso sino que invitamos a todas las empresas, especialmente a los proveedores de la minería que estaremos en Expomin, a sumarse a esta iniciativa y, también, a reconocer el enorme aporte y valor que la mujer puede ofrecer al interior de nuestras empresas”. Por su parte, el Seremi de Minería, Reinaldo Leiva, felicitó la iniciativa y destacó que “hoy el rol de la mujer es cada vez más necesario en la industria de la minería, principalmente en las regiones, por eso relevar su contribución es hacerlo desde la inclusión en los distintos cargos que se requiera”. parte del panel de conversación sobre el rol de la mujer en minería, durante Expomin 2016.

76 construcción minera Nº 17 • abril 2016


Finning recibió a estudiantes de Virginia Tech en su Centro de Manufactura Un grupo de 22 estudiantes del programa Executive MBA de Virginia Tech visitó Chile gracias a las gestiones de Austral Group, ente que organiza viajes de estudio de MBA a Latinoamérica para universidades extranjeras. Fue en el marco de este programa que los alumnos recorrieron las instalaciones de Finning en San Francisco de Mostazal. La visita se dividió en dos etapas, la primera consistió en una charla impartida por Cristian Fuentes, gerente del Centro de Manufacturas, en la que les dio a conocer una breve reseña de las áreas de negocio de Finning. Además, se les realizó una presentación técnica acerca de la operación de la planta, explicándoles paso a paso, cómo, a partir de la solicitud de un cliente, se activa una cadena de procesos para responder en el plazo más breve y en la forma más eficiente a su requerimiento. En la segunda parte del encuentro, se mostró a los alumnos las instalaciones y todo el proceso de fabricación, siguiendo el layout lógico de la planta; es decir, conocieron como a partir de las planchas de acero, se va desarrollando el proceso de transformación para convertirlas finalmente en una tolva. “La importancia de recibir a un grupo de estudiantes del MBA es que nos permite dar a conocer nuestra empresa desde la perspectiva de expertos en todo lo que hacemos. Mostramos nuestra forma de trabajar, los estándares que utilizamos y el desarrollo en seguridad de nuestra operación, centrándonos en el cliente y sus necesidades en nuestros procesos productivos. A su vez, este tipo de alumnos, cuyo perfil es a nivel de gerentes de empresas de diversos mercados, nos permitió compartir experiencias que enriquecieron la conversación para todos quienes fuimos parte”, explicó Cristian Fuentes.

Congreso Desal 2016 presentará innovaciones en desalación para la industria minera Uno de los desafíos de la industria minera es contar con un recurso primordial para sus operaciones: el agua. Y esto está siendo cada vez más difícil debido a la creciente escasez en algunos sectores. Es por ello que las empresas han debido explorar nuevas alternativas para satisfacer su demanda. Una de ellas sería la desalación, tema central del 5° Congreso Latinoamericano de Desalación y Reúso de Agua, Desal 2016, que presentará los últimos desarrollos relacionados a la desalación, el reúso de agua y tecnologías aplicadas en la minería y a otras áreas. El congreso, se realizará del 5 al 7 de octubre de 2016 en el Hotel Sheraton de Santiago y abordará temáticas como el diseño y construcción de plantas desaladoras; reúso de efluentes y aguas servidas; aspectos ambientales de desalación; nuevas tecnologías de desalación, y sistemas de transporte de agua a grandes distancias y altura, entre otros. Desal, organizado por la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR y Gecamin, se realiza cada dos años y busca generar una red global de contactos e intercambio de información tecnológica entre los profesionales. Su última versión, organizada en 2014, reunió a más de 290 participantes de 20 países y en total, se presentaron 54 charlas técnicas. Más información en: gecamin.com/desal

construcción minera Nº 17 • abril 2016 77


Ministra de Minería recalcó la disposición de Chile para atraer inversión en el “Chile Day” de la PDAC Chile fue sponsor del Congreso de exploración minera más grande del mundo, organizado por la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC), en Toronto, Canadá. La feria internacional se realizó entre 6 y el 9 de marzo, reunió a más de 400 expositores y recibió más de 30.000 visitas. Justamente en el último día del evento, se realizó el “Chile Day”, donde se presentó el seminario “Chile: Un país de oportunidades”. Entre otros integrantes de la delegación chilena, participaron de este encuentro, el Presidente de la CPC y Sonami, Alberto Salas; el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el Presidente de la Agencia de la Promoción de la Inversión Extranjera, Vicente Mira; el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas y el Jefe de la Unidad de Desarrollo Minero de Empresa Nacional de Minería (Enami), Tomás Neira. La ministra de Minería Aurora Williams, entregó el estado de la actividad exploratoria en Chile, tanto en el ámbito público como en el privado. “Chile ha logrado construir una institucionalidad que permite la inversión en minería y tenemos la ventaja del enorme potencial geológico presente en nuestro país”, dijo la secretaria de Estasdo. Respecto de la inversión en exploración en el país, la titular de minería enfatizó que “Chile se encuentra en el cuarto lugar a nivel mundial, como destino de exploración minera”, además agregó que “en 2015, se destinaron US$ 615 millones a exploración minera, según la Comisión Chilena del Cobre”. Lo anterior, “dado que Chile tiene más empresas de gran minería que poseen presupuestos de exploración me-

78 construcción minera Nº 17 • abril 2016

nos expuestos a las oscilaciones del precio, su participación porcentual subió a 7% en 2015, desde un 6,6% registrado en el año previo”, señaló. Williams recalcó que Canadá sigue siendo el destino tradicional de exploración minera en Chile, con un 13,5% del total, al que le sigue Australia y EE.UU. “Chile hoy está presentando cuatro proyectos de exploración y dos proyectos en fase de desarrollo medio, lo cual demuestra que queremos seguir atrayendo inversiones a nuestro país y que tenemos el potencial para realizarlo”, agregó la Secretaria de Estado. Además de estos proyectos de exploración, el país pone a disposición pública “una base de datos actualizada sobre las concesiones y pertenencias mineras. Así, es sabido que el 59% del territorio del país no está concesionado, por lo que abundan oportunidades para la exploración y explotación”, enfatizó. Según la información publicada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), institución a cargo de facilitar asesoría técnica en esta materia, entre los lugares con mayor disponibilidad de concesiones de suelo y subsuelo destaca la zona central de Chile, que concentra los mayores yacimientos mineros del país. En ese sentido, la autoridad destacó que “Chile seguirá marcando presencia en este tipo de instancias, y seguirá apoyando e incentivando la inversión extranjera, ya que contamos con una infraestructura adecuada y estable para la exploración minera”.


Abren postulaciones para proyectos que aporten a la economía del país Hasta el 24 de abril estarán abiertas las postulaciones a BRAIN Chile, programa organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile con el apoyo de Banco Santander, que busca acercar al mercado productos y/o servicios que surgen tras procesos de investigación, y que muchas veces se quedan en las salas de clase y laboratorios. El proceso de postulaciones está abierto a estudiantes, académicos, investigadores y emprendedores de todas las instituciones del país, que cuenten con desarrollos nacidos tras procesos de investigación, tanto en salas de clases como laboratorios. El acceso para postular estará disponible en www.brainchile.cl hasta el 24 de abril. Los equipos que requieran más información o hacer consultas sobre el proceso pueden escribir abrain@uc.cl.

Wärstilä destacará sus centrales modulares y soluciones de cogeneración en Expomin 2016 En el pabellón 2B stand 218, de Expomin 2016, la compañía finlandesa contará con información acerca de sus tecnologías, especialmente de sus centrales eléctricas que serían altamente eficientes y flexibles. Del 25 al 29 de abril en Espacio Riesco darán cuenta de sus diversos desarrollos. “Más allá del uso de nuestras centrales para la generación eficiente de energía en un proyecto minero, también es importante incluir tecnología de cogeneración con el fin de reducir el consumo de diésel en las calderas para producir agua caliente o vapor. Con soluciones de cogeneración lo que se hace es aprovechar el calor de los gases de escape y de otras fuentes provenientes de la central eléctrica para la obtención de dichos recursos”, señaló Diego del Pino, Sales Manager Power Plants de Wärtsilä. En el encuentro minero, que reunirá a expositores procedentes de los cinco continentes, la multinacional finlandesa presentará sus soluciones y servicios a través de material informativo y de la presencia de sus expertos. “Expomin es una gran oportunidad para compartir tanto con clientes como con diversos representantes de la industria minera, por lo cual Wärstilä debía estar presente”, agregó Diego del Pino.

construcción minera Nº 17 • abril 2016 79


WWW.CONSTRUCCIONMINERA.CL

ESTÁ A SOLO UN CLICK

INFÓRMESE SOBRE GRANDES PROYECTOS, OBRAS Y TECNOLOGÍAS DESCARGUE AQUÍ LA REVISTA

WWW.CONSTRUCCIONMINERA.CL




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.