N° 14 Mejorando la productividad

Page 1

maquinarias

Perforadoras-Tuneladoras

tecnología

Excavación subterránea

seguridad

Indumentaria de trabajo

construcción minera NÚMERO 14 / octubre-noviembre 2015

cdt socio tecnológico

stand 712 edp2

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

Mejorando la productividad

La tarea, según varios expertos, es una obligación y un desafío significativo que debe apuntar al trabajo conjunto entre Mandantes, Contratistas, Ingeniería y Proveedores, entre otros, para así maximizar beneficios.

Expositores del Tercer Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros:

Una oportunidad para la industria




publirReportaje

Melón

y su experiencia en el desarrollo de proyectos especiales

E

l desarrollo de infraestructura en nuestro país ha experimentado una evolución significativa, lo que ha obligado a las empresas proveedoras a modernizar sus procesos y a innovar en nuevos productos y servicios que cumplan con estándares más exigentes. Esta nueva máxima en las operaciones, es más crítica en el desarrollo de los proyectos especiales de distintas industrias. Los desafíos son múltiples y diferentes de acuerdo al tipo de proyecto y a los requerimientos o exigencias que se enfrentan. Melón lleva acumulada una larga historia sobre cómo enfrentar de manera eficiente, los desafíos que implica la adjudicación de un contrato de suministro en los proyectos de alta complejidad. “El sello distintivo de Melón es el compromiso para atender y dar solución a las necesidades del cliente. Nuestra experiencia e historia nos hacen responsables por entregar servicios que permitan mejorar la productividad de nuestros clientes”, señaló Ricardo Chibbaro, Gerente de Proyectos Especiales. Para cumplir con los objetivos de las obras de infraestructura y grandes proyectos que se adjudica Melón, se establece un protocolo de procesos en la Gerencia de Proyectos Especiales, con el objetivo de establecer un mecanismo de trabajo que se ajuste a las necesidades del cliente. En una primera etapa se coordina con el cliente un método de trabajo, posteriormente se preparan los equipos y los proveedores para confirmar el plan de suministro de materias primas. Una vez definido el equipo de profesionales que estará a cargo del proyecto, se realiza el montaje para dar inicio a la ejecución del proyecto hasta la etapa de desmovilización y cierre de contrato. Sin duda los proyectos especiales imponen distintos desafíos que se deben atravesar para otorgar un servicio de primer nivel, Ricardo Chibbaro, indica que “éstos son múltiples, como el clima, altura geográfica, complejidad en la logística para el suministro de materias primas, como los propios desafíos del tipo de obra, como las cons-

trucciones de proyectos mineros, de energía (hidroeléctricas, eólica y solares), donde te encuentras con obras con despachos masivos y estructuras complejas. Todas estas condiciones hacen que cada proyecto especial tenga su propia historia y desafío.” La experiencia distintiva de Melón en estos proyectos, se ocupa de atender los proyectos especiales con productos ad hoc a los requerimientos del cliente. “En este sentido, se evalúa el tipo de obra y las condiciones a las que están expuestas las obras que se ejecutarán, donde puede surgir la necesidad de desarrollar un producto particular. En Melón somos capaces de atender esas demandas especiales y proponer, a lo largo del contrato, nuevos productos que resuelvan eventuales problemas en la construcción”, indicó Gerardo Staforelli, Sub Gerente de Ventas Técnicas. Actualmente, Melón tiene adjudicados distintos contratos de proyectos especiales, donde destaca la Torre Solar Cerro Dominador en Atacama, las obras de mejora en la División El Teniente de Codelco y la central hidroeléctrica El Paso. En estas obras se están utilizando productos como un hormigón para moldaje deslizante, Shotcrete, hormigones de alta resistencia, Fluidia y Hormigón bombeable a 1.400 metros de altura. En la Torre Solar Cerro Dominador, que tiene más de 200 metros de altura, se suministra un hormigón de alta fluidez, con tiempos de fraguado controlados, lo que permite asegurar el correcto transporte, colocación y vibrado. Gracias a nuestro hormigón, se puede obtener una alta uniformidad que permite deslizar el moldaje sin que se generen daños. El hormigón H70, diseñado especialmente por Melón, tiene una alta resistencia al desgaste y a los impactos por lo que se usa para zonas en que la estructura está sometida a estas condiciones. Por último, destaca el uso en proyectos especiales del hormigón autocompactante (Fluidia) que permite su colocación y bombeabilidad en distancias de hasta 1.000 metros, sin la necesidad de vibrado, lo que minimiza las faenas de transporte. Es así como Melón ofrece una gran gama de productos y también un gran equipo de profesionales, los cuales implementan un método de trabajo que responde a las necesidades de sus clientes de manera eficiente y con un alto compromiso en las faenas.



publirReportaje

Proyecto Nodo Energía de la CDT

Exitoso inicio de formación Iniciativa organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, a través de su representación regional Zona Norte, tiene por objetivo fomentar la sostenibilidad y aprovechar el uso de energías renovables no convencionales. El cierre de estas fases de formación se dividirá en jornadas técnicas y actividades de encuentro.

C

on el precedente de un exitoso desarrollo de la primera etapa de formación del proyecto “Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta”, se dio el vamos a la segunda fase de capacitación de este nodo, que se divide en dos cursos con una duración de tres días. Esta iniciativa, organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en su representación regional de la Zona Norte y apoyada por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, junto al Ministerio de Energía; tiene por objetivo fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico para el mercado residencial, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades energéticas actuales del país. Lo anterior, apunta específicamente a la aplicación de la ley de “netbilling” que permitirá a clientes residenciales y comerciales vender energía a la red, así como la franquicia tributaria para colectores solares térmicos, cuya puesta en práctica presenta diversos desafíos técnicos. Asimismo, cabe recordar que un Nodo de Competitividad tiene como principio generar y articular redes entre emprendedores(as), micro y/o pequeñas empresas, impulsando la colaboración entre pares, la vinculación con actores relevantes de la industria y con las fuentes de información y conocimiento, contribuyendo así a mejorar su innovación y competitividad. Desde ahí, que el proyecto liderado por la CDT pretende aprovechar las excelentes perspectivas para el uso y desarrollo de las ERNC, que posee la región de Antofagasta, dado su gran potencial en la generación de energía solar. Además, el proyecto busca mejorar las iniciativas de I+D+i en la materia, la creación de infraestructura tecnológica y, por último, la especialización de capital humano avanzado.

Experiencias De acuerdo a las experiencias abordadas en la primera fase de formación de la CDT, Manuel Jara, jefe de Proyecto Nodo Energía y subgerente Zona Norte de la Corporación, cuenta que el balance hasta ahora es bastante positivo, “ya que ha sido una sorpresa muy grata contar durante todos los talleres con una alta afluencia de profesionales por cada actividad de formación realizada, algo que esperamos mantener en lo que nos queda de proyecto”. Asimismo, el ejecutivo explica que con la finalización de la primera parte, se espera consolidar la etapa de adquisición y formación de capacidades en los beneficiarios, “dejándolos mejor preparados para las siguientes fases que buscan, por sobre todo, fortalecerlos como empresa representante del ´Mercado Solar Local´ y así mejorar su competitividad, volviéndolos actores relevante dentro del rubro”. Por otro lado, se destaca que esta iniciativa de la CDT puede replicarse en otras ciudades de la zona, ya que es muy ambicioso, valioso y de alta relevancia para las comunidades en donde se ejecuta, en mayor parte gracias a que depende exclusivamente de la existencia de una fuente de recursos natural y renovable que avale su ejecución, como en este caso es la energía solar. “De esta forma, creemos que es posible repetir el mismo caso en la mayoría de las localidades que componen la geografía del norte, ya que somos una de las áreas más privilegiadas con radiación solar a nivel país permitiéndonos adquirir multiplicidad de beneficios provenientes de estas fuentes de abastecimiento de energía renovable”, finaliza Jara. Para mayor información contactarse al correo: zonanorte@cdt.cl


LIDERANDO EN TECNOLOGÍA ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD Nuestros cargadores y camiones subterráneos están diseñados para brindar mayor seguridad, productividad y confiabilidad, incluso en las aplicaciones mineras más exigentes. Robustos, compactos y altamente maniobrables, estos equipos totalmente ergonómicos ofrecen una enorme capacidad respecto a su tamaño, entregando bajos costos por tonelada. El Sandvik LH517 es un cargador de 17 toneladas métricas que está diseñado para cargar el nuevo camión TH551 en sólo tres pasadas, optimizando así tu proceso de transporte de material. AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200

MINING.SANDVIK.COM


Pág

10

REPORTAJE CENTRAL

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 18. Hernán De Solminihac, ex ministro de Minería e investigador asociado de CLAPES UC “El desafío de la productividad es que pongan en beneficio el desarrollo de la actividad y no los de cada uno”. 20. Gerhard von Borries, vicepresidente de Proyectos de Codelco “No tenemos suficientes personas en el país, tanto en el lado del mandante como del contratista, que sepan planificar”. 22. Paige Wilson, gerente general de Bechtel “No solo hay problemas de productividad, sino que también de cumplimiento de presupuestos y compromiso con los clientes”. 24. Claus Bunger, vicepresidente gestión de proyectos de Anglo American y representante Consejo Minero “Definitivamente están las bases para poder revertir este problema de la productividad en la construcción minera”. 26. Cristián Brinck, gerente general ingeniería y construcción de Sigdo Koppers S.A. “Lo positivo de tener un problema de productividad es que su solución nos favorece a todos”. 28. Roberto Lecaros, director sponsor del Comité de Productividad y Costos de la Aprimin: “Los proveedores tienen mucho que aportar con innovación y con tecnología porque son los especialistas”.

6 construcción minera nº 14 • octubre 2015

gentileza codelco

Buenas prácticas en la construcción minera

Mejorando la productividad La tarea, según varios expertos, es una obligación y un desafío significativo para todos los actores involucrados que debe apuntar al trabajo conjunto entre Mandantes, Contratistas, Ingeniería y Proveedores, entre otros, para así maximizar beneficios de productividad.


30. COLUMNA Los Dispute Boards como mecanismo para construir y fortalecer confianza en proyectos de construcción en Chile Marcela Radovic C., Radovic&Wagemann, Abogados e Ingenieros. 34. MAQUINARIAS Perforadoras y tuneladoras Tecnología en las profundidades Son maquinarias fundamentales para llevar a cabo los respectivos procesos de exploración y construcción de grandes proyectos mineros. 42. COLUMNA Regla N° 3 - Definir Objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo Jorge Schwerter Hofmann, Gerente General Excon Construcción y Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC. 44. SEGURIDAD Indumentaria para trabajadores Seguridad a la medida El mercado ofrece amplia variedad en ropa técnica, zapatos y diversos accesorios de protección. 50. COLUMNA Las jornadas especiales con una mirada regional Juan González Beltrán, Presidente Regional CChC Calama. 52. tendencias Conexpo Latin america Un gigante de la industria Es la primera vez que una de las ferias de maquinarias y equipos de construcción más impor tantes del mundo recala en América Latina, particularmente en Chile.

Pág

60

60. TECNOLOGÍA Excavaciones subterráneas Tecnología para todo el ciclo Tanto los materiales como los equipos involucrados en el proceso de construcción de túneles, presentan mejoras que apuntan a la seguridad y la reducción de los ciclos. 68. COLUMNA Innovación en un mercado en receso Kristina Mar tínez, Coordinadora de Productividad en Construcción de Bechtel. 70. SOSTENIBILIDAD Mantos Verdes y Mantos Blancos Mineras eficientes Durante el 2013 y 2014 la minera Anglo American, obtuvo el Sello Eficiencia Energética, en sus operaciones que se han destacado por implementar estrategias eficientes. 74. INTERNACIONAL Proyecto de hierro de Anglo American Brasil Minas-Río eleva anclas El proyecto incluye una serie de minas a cielo abierto, una planta de procesamiento, una tubería de 529 kilómetros y una planta de filtración y deshidratación en el puerto. 80. PUBLICACIONES Y WEB 81. AGENDA

58. COLUMNA Minería y Reforma Laboral Alvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI).

82. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 7

gentileza codelco

Construcción Minera nº 14


Productividad: La gran oportunidad No es un secreto que los grandes proyectos de construcción para la minería atraviesan un complejo momento de “vacas flacas”. No ha pasado tanto tiempo desde 2011, cuando el precio del cobre alcanzó un promedio anual de US$ 3,99 la libra e hizo ilusionar a muchos con un largo período de abundancia que incluiría una lluvia de mega obras para esta industria. Sin embargo, cuando este ítem presenta en agosto pasado un promedio de apenas US$ 2,30 la libra y uno de los principales mandantes anuncia un fuerte “ajuste de cinturón”, aquellas épocas de opulencia parecen lejanas, remotas. Este escenario bajo ningún aspecto se puede soslayar. Pero aún los momentos más difíciles se transforman en oportunidades de mejora. De hecho, el vicepresidente de Proyectos de Codelco, Gerhard von Borries, al exponer en el seminario Productividad en la construcción de grandes proyectos, organizado por nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, sostuvo en una de sus primeras frases que: “Me alegra esta situación de ajuste, porque nos obliga a ser más eficientes al momento de concebir y ejecutar un proyecto”. En alusión directa a que los tiempos de abundancia restan protagonismo a sobrecostos e incumplimiento de plazos, algunos de los típicos vicios de la ineficiencia. Esta mirada de la cuprífera estatal permite reforzar al menos dos conceptos que ganan terreno en los últimos meses. En primer lugar, si bien existe coincidencia en que la productividad en la ejecución de obras debe ser uno de los aspectos prioritarios, en épocas de presupuestos escuálidos la productividad se transforma en una herramienta imprescindible. Es decir, la crisis se transforma en terreno fértil para ser más productivos. En esta línea, en segundo término se confirma la convicción del mandante en avanzar en las distintas aristas vinculadas con la productividad. Ya no quedan dudas, que el éxito en esta materia solo se logra a través del compromiso y esfuerzo de todos los protagonistas: Mandantes, contratistas, oficinas de ingeniería y proveedores, entre otros. Aún más, confirmando que este camino de trabajo conjunto es definitivo hace algunas semanas se presentó el Estudio Buenas Prácticas para la Productividad en Minería, una iniciativa nacida de la labor mancomunada del Consejo Minero y de la Cámara Chilena de la Construcción, y elaborada por nuestra Corporación. La enseñanza parece ser clara: unir esfuerzos y aprovechar oportunidades. Un sendero que también recorre revista Construcción Minera, que se encuentra decidida a explotar al máximo cada instancia de encuentro para fortalecer su posicionamiento y estrechar lazos con sus lectores. Por ello, nuestra publicación tendrá una participación destacada en la próxima feria Edifica - Expo Hormigón - Conexpo, porque especialmente esta última mostrará una serie de novedades en maquinarias orientadas a la ejecución de proyectos para minería. Entonces, el desafío consiste en superar un momento complejo con esfuerzo y creatividad para detectar oportunidades de mejora. Así, estaremos mucho mejor preparados para los tiempos de bonanza.

comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Aldo Guzmán G. Gustavo Lagos C. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Juan González B. Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Octavio Astroza H. Gerente de Comunicaciones Marcelo Casares Z. Editor Alejandro Pavez V. Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S. Subgerente de Ventas Paulina Torres A. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Evelyn Tolosa A. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl Foto portada Istockphoto.com Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

8 construcción minera nº 14 • octubre 2015


www.soletanche-bachy.cl

LA OFERTA GEOTÉCNICA MÁS COMPLETA EN BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

- PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - MEJORAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS Y ROCAS - FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS - TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA - EXCAVACIÓN MECANIZADA CON TBM Y MTBM


reportaje central

Buenas prácticas en la construcción minera

Mejorando d a d i v i t c u d o r la p Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

S

e han analizado distintas temáticas de la productividad, donde se aprecian casi las mismas tendencias: a partir del año 2.000 la productividad de la industria minera ha tenido una baja significativa”. Así comentaba el ex ministro de Minería e investigador asociado de CLAPES UC, Hernán De Solminihac, la situación que se vive en el sector, durante su intervención en el tercer seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) el pasado mes de septiembre. La apreciación también era compartida por otros expositores de la actividad, que entregaron un diagnóstico similar. “Entre 1990 y el 2009, el tema en la región estaba relativamente bien; sin embargo, entre el 2010 y 2015 la productividad disminuye, con consiguientes sobrecostos y sobreplazos”, decía Paige Wilson, gerente general de Bechtel. Y es que el escenario que enfrenta la minería en materia de productividad efectivamente requiere de estrategias que

10 construcción minera nº 14 • octubre 2015

ayuden en este aspecto. La consigna parece estar clara ya que si bien se trata de un desafío a nivel mundial, el deterioro de este aspecto en el país preocupa a los actores de la industria. Hay factores relacionados con circunstancias naturales o con la calidad y ubicación de los recursos minerales, pero en gran parte, los expertos ven una baja productividad laboral y del capital. Por esto uno de los temas principales de la tercera versión del Seminario organizado por la CDT, fue la presentación del estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo Minero y la Corporación de Desarrollo Tecnológico. El documento expone acciones concretas en cuatro áreas: coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional y logística, además de un marco normativo y de gestión del recurso humano, identificando buenas prácticas específicas que, en conjunto, buscan aumentar el tiempo efectivo de trabajo, mejorando así la productividad en la industria minera.


❱❱ El escenario del sector minero se ha visto afectado por diversos factores durante el último tiempo, tanto económicos, legales, ambientales y de productividad. Las proyecciones de los expertos auguran un 2016 de similares características.

❱❱ Uno de los aspectos que los actores de la industria están abordando con fuerza es la mejora de la productividad en la construcción de proyectos mineros. El Consejo Minero, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), elaboraron un estudio con doce buenas prácticas generales que apuntan hacia ese objetivo. ❱❱ La tarea, según varios expertos, es una obligación y un

Metodología del estudio El documento tiene por objetivo analizar los principales factores que afectan la productividad en los proyectos de construcción en faenas mineras y desarrollar una línea base de indicadores para diagnóstico inicial y metas/desafíos. Para la muestra se realizaron mediciones en terreno en seis proyectos (6 faenas mineras y 6 constructoras distintas, 4 mandantes) y se utilizaron fichas de recolección de datos de proyectos terminados de la base de datos de la CDT. El desarrollo del estudio se realizó durante el segundo semestre de 2013 y el primer semestre del 2014. “Para el desarrollo de la medición y análisis en terreno, se utilizó la herramienta Calibre y la metodología de Niveles de Actividad, que permite realizar un muestreo estadístico a la jornada de trabajo mediante la toma de datos y análisis (Medición de Tiempos de ejecución de una actividad determinada), utilizando equipos PDA’s. Se clasificó el tiempo en 4 categorías, identificando además las causas de pérdida o improductividad”, detalló el gerente general de la Corporación de

Desarrollo Tecnológico, Juan Carlos León, encargado de realizar esta exposición durante el seminario de productividad. El ejecutivo explicó que en las jornadas de trabajo hay distintos niveles de actividad: aquellas que Agregan Valor (AV), de soporte (So), las que No agregan valor (NAV) y de Detención Autorizada (DA). La primera de ellas, que corresponde al mismo concepto de Trabajo Productivo, se refiere al tiempo invertido por trabajadores o equipos en actividades que directamente agregan valor a la obra, como por ejemplo, la ejecución de la actividad, la preparación de materiales y su movimiento en el puesto de trabajo. Las actividades de soporte, en tanto, que corresponden al concepto de “Trabajo Contributorio”, se refieren al tiempo invertido en actividades que apoyan a las que agregan valor y que son necesarias para el proceso constructivo, como la distribución de materiales, actividades previas y posteriores, el orden y aseo y las instrucciones durante la jornada. Por su parte, las denominadas NAV, corresponden a “trabajo no contributario” y consisten en el tiempo gastado en

construcción minera nº 14 • octubre 2015 11

Gentileza codelco

desafío significativo para todos los actores involucrados que debe apuntar al trabajo conjunto entre Mandantes, Contratistas, Ingeniería y Proveedores, entre otros, para así maximizar beneficios de productividad.


El presidente de la CDT, Carlos Zeppelin, dio la bienvenida a la tercera versión del seminario de Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros, realizado el pasado mes de septiembre.

Durante su exposición, el gerente general de la CDT, Juan Carlos León, realizó la presentación del estudio de Buenas Prácticas para la Productividad en Minería, desarrollado por el Consejo Minero, la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

actividades que no agregan valor a la obra; por ejemplo: los problemas de planificación, de metodología y flujo, de supervisión y problemas operacionales. En cuanto a la detención autorizada (DA), es el tiempo utilizado en detenciones/descansos conformes a la ley, disposiciones del mandante o dados por las condiciones climáticas. Acá podemos incluir los traslados operacionales necesarios, charlas de inicio de jornada, colación, protocolos de seguridad (HCR, AST, PTS, entre otros) y las detenciones autorizadas por el mandante. León señaló que de un 100% correspondiente a la jornada de trabajo, el tiempo trabajable corresponde a un 81% y que de la jornada de trabajo, se usa un 49% de tiempo efectivo de trabajo y un 51% de tiempo no utilizado de trabajo, por lo que las buenas prácticas que actúen directamente sobre los tiempos So, DA y NAV podrían traducirse en un aumento de los tiempos que agregan valor (AV). La guía de buenas prácticas busca establecer un trabajo donde colaboren tanto el mandante, su representante (EPCM, ITO u otro) como el contratista, idealmente desde las etapas más tempranas del proyecto, pues es donde se obtienen mayores impactos de ahorro en costos y plazos. “Este trabajo conjunto debe estar enfocado a definir, establecer y monitorear un Sistema de Medición de Productividad conjunto y permanente, basado en indicadores de des12 construcción minera nº 14 • octubre 2015

empeño claves y KPI de proyectos que permitan la definición de métricas y factores de mejoramiento, así como la medición de impacto de las medidas correctivas implementadas”, señaló León. Esta mesa de trabajo conjunto debería, de preferencia, estar definida e incorporada en las bases contractuales, de manera que tanto sus decisiones como sus acciones sean vinculantes. Para cuantificar en términos económicos el potencial impacto que tendría la aplicación de estas buenas prácticas (para lograr el denominado Desafío 2020), se consideraron algunos supuestos relacionados con cifras del mercado y antecedentes proporcionados por el estudio, donde los potenciales ahorros serían más de 10 millones de horas hombre (HH) y más de US$ 300 millones. Cabe destacar que el análisis realizado se enfoca exclusivamente en el aumento de jornada disponible o tiempo efectivo para trabajar y no en el rendimiento del trabajador.

Buenas prácticas generales A partir del estudio de los seis proyectos de construcción en minería, se detectaron buenas prácticas generales, relacionadas al uso y aprovechamiento de la jornada a partir de decisiones estratégicas, las que a su vez, pueden tener relación con el proyecto, referirse a la jornada de trabajo o al desempeño de los trabajadores. Según se explica en el informe, se recomienda definir los indicadores de Tiempo Trabajable o Workable Time (WT) y el indicador de Tiempo Efectivo (TE) como los indicadores globales que entregan la primera aproximación del nivel de eficiencia del proyecto. “Es necesario explicar a los distintos niveles organizacionales del proyecto, que su valor se encuentra condicionado a la efectividad conjunta de la planificación efectuada, al grado de coordinación integrada que exista para el proyecto, así como al manejo en terreno. Es recomendable que los proyectos consideren estos parámetros como los indicadores de mayor relevancia para su análisis global de productividad”, puntualiza. Al hacer esto se definen métricas de análisis conjunto entre mandantes y contratistas respecto de la efectividad de los procesos involucrados en la planificación, coordinación y gestión del proyecto.


En términos específicos, el estudio habla sobre 12 buenas prácticas generales (BPG), siendo la primera de ellas la disminución de tiempos en acreditación; un aspecto que influye al inicio de los proyectos y que se relaciona con los tiempos de acreditación necesarios tanto para personas como para maquinaria. Y es que uno de los ámbitos reportados como de mayor pérdida por las empresas contratistas corresponde a la organización y gestión previa (espera, costos de viaje y estadía), y a la realización de los cursos de inducción o capacitación de las compañías mineras, que generalmente son dictados por organismos certificadores externos. Ante esto, León detalló que parte de las recomendaciones pasan por “una homologación de requisitos y contenidos para los cursos de capacitación e inducción que son dictados en la actualidad, para tipos de proyectos equivalentes y analizar aspectos comunes a todos los mandantes y separar de aquellos diferenciadores, de tal manera de configurar un proceso estándar de acreditación base”. Una segunda BPG es la información completa y oportuna de ingeniería y disponibilidad de suministros claves. Esto, porque dependiendo la tipología de los proyectos, son factores que pueden generar pérdidas significativas de productividad debido a la falta de antecedentes y de información clave entregada al contratista para realizar la planificación y programación de tareas, así como también para el propio avance de la obra. “Es frecuente que la construcción, con una ingeniería desarrollada al 30%, tampoco refleje los planos aprobados para la construcción, sino que solo un avance. De esta forma no es posible hacerse una idea de la en-

vergadura del proyecto, de las secuencias constructivas, interferencias y/o de la accesibilidad, lo que no permite confeccionar un programa de trabajo cargado de recursos. La eficiencia de nuestra gente está en la planificación y esta a su vez es consecuencia de la programación”, indicó durante su intervención, Cristián Brinck, gerente general ingeniería y construcción de Sigdo Koppers S.A., señalando la importancia de la buena práctica identificada. Por eso, se propone entonces la generación de indicadores de desempeño clave (KPI), que reflejen el estado de avance de ingeniería y disponibilidad de suministros claves de manera mensual, así como controlar el número de requerimiento de información, que se generan y solucionan de manera conjunta con el cliente. También se recomienda controlar los tiempos de entrega de suministros claves y menores que afectan directamente a la secuencia o flujo de actividades del proyecto. Otra buena práctica se da en cuanto a las metodologías y tecnologías, ya que gran parte del tiempo de la jornada se pierde por el método de ejecución utilizado, sujeto a la dificultad propia de la tarea, tecnologías, procedimientos generales y específicos. Por tal motivo, se recomienda un análisis conjunto entre los principales actores del proyecto en las fases más tempranas posibles de los factores de relevancia e impacto en la productividad, así como tener una mirada crítica del proceso global. Una cuarta práctica es la mejora de los procesos de planificación y administración de recursos. En esto concuerda Gerhard Von Borries, vicepresidente de Proyectos de construcción minera nº 14 • octubre 2015 13

publirreportaje

50 años

desarrollando en Chile nuevas tecnologías ligadas al subsuelo

Con más de 400 obras realizadas a lo largo de todo el país, esta compañía de origen francesa ofrece servicios geológicos y geotécnicos a varios sectores productivos, siendo los rubros mineros, energéticos, inmobiliarios y de infraestructuras los más demandantes.

El grupo Soletanche Bachy, perteneciente al grupo constructor Vinci, durante sus más de 100 años de existencia ha desarrollado, y patentado, técnicas avanzadas para la construcción de fundaciones profundas, obras civiles subterráneas, túneles, mejoramiento e impermeabilización de suelos y rocas, así como también, sondajes de exploración geotécnicos y geológicos, con aplicaciones para todos los sectores productivos. En los últimos años, el departamento R&D de Soletanche Bachy ha desarrollado nuevas tecnologías y métodos, con aplicaciones concretas para la geología y geotecnia. Entre ellas la construcción mecanizada de túneles (con TBM y micro-TBM), y técnicas avanzadas de perforación para sondajes de exploración (destructiva o con recuperación de testigo). automática con el sistema Spice®.

TBM

Soletanche Bachy tiene como meta ofrecer a sus clientes soluciones a la medida para cada proyecto, poniendo a su disposición su experiencia, conocimiento, maquinaria especializada desarrollada y construida “in-house”, y sobre todo, un equipo humano nacional e internacional, altamente calificado, versátil y de gran experiencia. www.soletanche-bachy.cl

HiDrill®

En superficie, además de la perforación de pozos profundos en diamantina (hasta 1.500 metros), además destaca la perforación sónica con el equipo HiDrill® que permite recuperar muestras intactas de suelos en relaves, rellenos o botaderos de mina. En subterráneo, la compañía es líder en la realización de perforaciones con diamantina y con aire reverso (descendentes o verticales ascendentes), con varias aplicaciones además de los tradicionales sondajes: tomografía cross-hole, pre-acondicionamiento hidráulico con hidrofracturas, o debilitamiento dinámico con explosivos (DDE). Adicionalmente, diseña y construye construcción minera nº 14 • octubre 2015 bombas para inyección de agua a alta presión para fracturamiento hidráulico, controladas de manera automática con el sistema Spice®.

13


Gentileza codelco

Los expertos invitados al seminario coincidieron en que los principales puntos donde se deben concentrar los esfuerzos para mejorar en materia de productividad se relacionan con planificación, capacitación y relaciones de colaboración.

Codelco, que también fue parte del seminario de productividad CDT. Según señaló, los principales puntos donde se deben concentrar los esfuerzos para mejorar en materia de productividad son: planificación, capacitación y relaciones de colaboración. “La primera es la más importante y tiene que ver con el estado real de la ingeniería. Planificación pasa por tener programas cargados de todas las líneas que amerita un programa de construcción”, comentó, agregando que en la actualidad las planificaciones son deficientes lo que se ve agravado con el hecho de que en los últimos 10 años en Chile se ha abandonado el EPCM, por lo que los mandantes se hicieron cargo del construction management sin tener todas las herramientas para hacerlo. La recomendación, entonces, apunta a implementar metodologías y herramientas de planificación de corto y mediano plazo (tipo Last Planner®) con participación de todos los actores relevantes. La quinta buena práctica habla sobre mejoras de logística y abastecimiento, referida a problemas propios de la operación las cuales se agruparon en 3 conceptos: aspectos de bodega, de acopio y distribución interna y aspectos singulares de logística. Según detalló León, algunas buenas prácticas para el primer aspecto incluyen anticipación de pedidos de materiales por parte de la supervisión y eliminación de vales manuales. “Además se deben considerar tiempos de entrega regulares, mantención de stock crítico de materiales y la utilización del concepto KiTs de materiales”, explicó. En cuanto a los aspectos de acopio y distribución interna, las buenas prácticas van por la línea de la

14 construcción minera nº 14 • octubre 2015

planificación de los trabajos evitando el constante trayecto por piezas individuales, cuantificar el material requerido y acercar el acopio necesario a la postura de trabajo, así como planificar maquinaria de apoyo para el traslado de materiales. Por último, para los aspectos singulares de logística, se menciona la suficiencia de baños para el sector o frente definido, el aseo e higiene permanente de estos y su ubicación cercana a los puestos de trabajo.

Eficiencia Otra BPG es la optimización de los traslados de inicio y fin de jornada, ya que como explicó Juan Carlos León, existe una alta variabilidad en los traslados y no hay un criterio único de aplicación, puesto que en algunos casos la jornada se diseña con los traslados dentro de esta, mientras que en otros casos no. Es por esto que algunas de las recomendaciones corresponden a evaluar y optimizar el sistema y proceso de logística de traslados, realizar un análisis proyecto a proyecto y hacer coincidir la llegada de trabajadores al lugar de cambio de ropa o implementación. Según se estima en el informe esto podría generar ahorros en la jornada de 15 a 45 minutos, por lo que las recomendaciones son aplicables principalmente a faenas que no sean de tipo subterráneo, en las cuales se puedan administrar los aspectos logísticos y de infraestructura necesaria. Además, en proyectos con duración inferior a 6 meses, se estima que realizar ajustes a los tiempos de traslados no se traduce en impactos significativos, dado los costos de implementación involucrados.


Por otra parte, focalizar charlas de inicio de jornada (aquellas relacionadas con las instrucciones de inicio en ámbitos de seguridad y planificación), seguridad y PTS, son parte de una séptima buena práctica. Y es que las charlas de seguridad pueden tomar hasta más de 45 minutos diarios, en circunstancias que deberían ser del orden de 5 a 10 minutos. Por esta razón las recomendaciones apuntan a proponer soluciones que unifiquen y simplifiquen criterios y procedimientos de trabajo en materias como asignación de responsabilidades, revisión de condiciones de riesgos, liberación de cancha, aprobación y rechazo y tiempo máximo de charla. La octava práctica es sobre control de tiempos de colación y traslados, que en conjunto computan más de una hora, por lo que las recomendaciones en este sentido van por el lado de utilizar casinos móviles, horarios de colación diferenciados y una optimización de tamaño de flota y ciclos de transporte. La novena práctica, en tanto, habla sobre la coordinación efectiva de cambios de turnos, donde distinguen dos tipos: el que ocurre en la misma franja horaria (Bajada) y el que ocurre entre turnos de distinta franja horaria (Diario). En el caso del primero, para turnos del tipo 1x1 se recomienda tener a 2 grupos conviviendo a la vez pero desfasados ambos en medio turno, debiendo así reemplazar solo al 50% del turno y no a la totalidad para evitar pérdida de información y ritmo. Para el cambio de turno diario, en tanto, se recomienda traslapos del personal de supervisión y entrada diferida personal general. La décima BPG habla sobre un aspecto que si bien no avisos_scafom_CM12OK.pdf 4 09-07-15 15:08

fue medido de forma directa en el estudio, tiene un gran potencial de mejora en productividad. La polifuncionalidad laboral es uno de los principales desafíos a nivel sistémico y normativo que ha sido planteado por todos los consultores que han analizado el problema de la productividad en la minería. “Evidentemente es un gran desafío porque dentro de la polifuncionalidad hay ciertas barreras que habría que tratar de abordar y eliminar, ya sea de tipo sindical, de seguridad, del punto de vista legal, de tal manera que es un tema complejo pero que está identificado como una buena práctica y cuya planificación es clave”, señaló en el seminario, Claus Bunger, vicepresidente de gestión de proyectos de Anglo American y representante del Consejo Minero. Respecto del mismo tema, Cristián Brinck tiene una visión un poco más mesurada. “Creo que hay un grado conveniente de evitar que una persona desarrolle más de un trabajo. Usted no puede improvisar, tener un soldador desocupado y ponerlo a enfierrar. Eso a mi juicio sería torpe. Pero se cae en exceso: el chofer de una camioneta, al que se le pincha un neumático, no lo puede cambiar. Entonces todo debe tener un punto de equilibrio y creo que la polifuncionalidad en ese sentido es categórica”, señala. La penúltima de las buenas prácticas es el uso eficiente del personal especializado, en el sentido que muchas de las tareas de aprovisionamiento de materiales están siendo ejercidas por trabajadores calificados, los cuales gastarían en promedio un 8% de la jornada en este tipo de tareas. Es decir, se estima que en una jornada de 12 horas se desaprovecha una por dicho concepto. Por ese motivo, se recoconstrucción minera nº 14 • octubre 2015 15

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera nº 14 • octubre 2015 15


gentileza codelco

mienda que Bodega asuma un rol de despachador o centro de distribución con planificación diaria y anticipada, se cuente con cuadrillas específicas de abastecimiento y distribución de materiales a los frentes de trabajo y con procedimientos conocidos y estandarizados por todo el personal para los procesos de aprovisionamiento. Finalmente, la última de estas buenas prácticas, apunta a la mejora del entrenamiento y capacitación del personal propio, ya que previo a realizar cualquier programa masivo de capacitación, se deberían enfocar los esfuerzos en determinar cuáles son los procesos críticos o masivos en recursos que requieran de una intervención. “En la actualidad no existe un consenso claro acerca de los parámetros de productividad a monitorear siendo distintos para cada empresa, sumando a estos los exigidos por las empresas mandantes”, comentó León en su presentación. Por esto, es recomendable al momento de fijar un programa de capacitación, considerar el volumen de trabajo, la masa laboral, la especialidad crítica y el desglose de gastos de recursos según esta.

Palabra de expertos En el marco de esta tercera versión del Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, los expositores coincidieron en el complejo escenario que enfrenta la industria y en cómo este tipo de iniciativas para mejorar la productividad resultaban altamente positivas. “(Esta situación) es una oportunidad para todos los mandantes y para los contratistas, ya que da más tiempo para prepararnos, para formar cuadros de personas con competencias y para adquirir los sistemas y los métodos que nosotros quizás no tenemos”, señaló Gerhard Von Borries, de Codelco. La oportunidad también es vislumbrada por otros actores, como es el caso de la Ingeniería, aspecto importante para mejorar el diseño desde el punto de vista de la constructibilidad. “La ingeniería busca la eficiencia en el diseño que permita operar con lo mínimo, trabajando conjuntamente con clientes, para saber qué quieren comprar. Además es importante tener esas conversaciones, para saber qué quieren en el plan y que la oficina de ingeniería tenga siempre en mente la conciencia de costos”, explicó Paige Wilson de Bechtel, agregando que hay oficinas que hacen diseños pero no piensan en el impacto de los costos, por lo 16 construcción minera nº 14 • octubre 2015

El estudio habla sobre 12 buenas prácticas generales (BPG), relacionadas al uso y aprovechamiento de la jornada a partir de decisiones estratégicas que pueden tener relación con el proyecto, referirse a la jornada de trabajo o al desempeño de los trabajadores.

que es un espacio para mejorar, optimizando cantidades a instalar, haciendo el foco en la constructibilidad y aplicando nuevas tecnologías y diseños modulares. Los proveedores también toman parte en estas mejoras y así lo comentó Roberto Lecaros, director sponsor del Comité de Productividad y Costos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN. “Lo que estamos haciendo al formar este comité es trabajar en conjunto con nuestros clientes mineros en proyectos que ayuden a mejorar los índices de productividad, formando equipos de trabajo, ayudando que los tiempos trabajados dentro de la faena sean cada vez mayores y cada vez más efectivos”, señaló. A modo de ejemplo, Claus Bunger, vicepresidente de gestión de proyectos de Anglo American y representante del Consejo Minero, compartió en el seminario la aplicación de algunas de las buenas prácticas en un proyecto piloto en la operación Los Bronces, particularmente en Las Tórtolas, como parte de la construcción y crecimiento de un muro del tranque de relave dirigido a cerrar un bajo topográfico ubicado al este de la cubeta de relaves que incluye el desarrollo de un subproyecto denominado “Sistema de control de filtraciones”. “Queremos emplear este proyecto piloto, con el objetivo de determinar el potencial impacto de la aplicación de este conjunto de buenas prácticas intentando radicar el efecto de cada una de ellas, como asimismo identificar los factores críticos de éxito para la aplicación generalizada de las prácticas en todos nuestros proyectos en construcción de Anglo American. Nos alineamos efectivamente a esta estrategia de los cuatro drivers asociados a una mesa de productividad entre mandante, contratista e ingeniería y también al desafío de modificar los tiempos en la jornada laboral, para poder efectivamente aumentar los porcentajes de trabajos con tiempo efectivo y disminuir los porcentajes del trabajo no contribuyente”, comentó Bunger, agregando que el aporte del estudio de las BPG es la cuantificación de los diversos factores que afectan la productividad en la construcción minera y con ello la posibilidad de poder abordarlo con planes de gestión priorizados y bien definidos. Así, las mejoras que se puedan obtener en la productividad en la construcción de los diversos proyectos mineros serán fundamentales para hacer frente al complicado escenario que vive el sector y que según las proyecciones se extendería también al 2016. Como se mencionó durante el seminario, mejorar la productividad es una obligación y un desafío significativo de todos los actores involucrados que deben apuntar a realizar ejecuciones integradas para así maximizar beneficios de productividad, planificar la construcción en etapas tempranas del proyecto y construir mirando continuamente mejoras en prácticas constructivas. La tarea no parece sencilla, pero con iniciativas conjuntas como las buenas prácticas se puede lograr una mejor productividad. //



entrevista en profundidad

Hernán De Solminihac

Ex ministro de Minería e investigador asociado de CLAPES UC

El desafío de la productividad es que pongan en beneficio el desarrollo de la actividad y no los de cada uno

A

través del tiempo la productividad en la industria minera ha tenido un descenso significativo acompañado de los distintos ciclos económicos que se han desarrollado. Por lo anterior, el sector ha propuesto diferentes iniciativas para hacer frente a este desafío y regularizarlo. La Cámara Chilena de la Construcción, CChC, junto con el Consejo Minero y en colaboración con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, realizaron un informe llamado “Buenas Prácticas en la Construcción Minera”, el que tiene por objetivo identificar los principales factores que interfieren esta problemática y las medidas para revertir la tendencia. Dicho estudio, fue analizado en el Tercer Seminario “Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros” por diferentes expertos del rubro minero. Uno de ellos fue Hernán De Solminihac, ex ministro de Minería y director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción e investigador CLAPES de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó sobre el contexto de la industria minera 2015 y sus proyecciones económicas. En la oportunidad, el experto dijo que la exportación de cobre de Chile representa alrededor de un 90% del total de sus minerales. A esto, agregó que la participación en la producción mundial de cobre en 2014 representó un 31,1 por ciento. Asimismo, el ex ministro de Minería informó que en 2005 la producción total fue de 16 mil toneladas de cobre fino, donde China tenía prácticamente 22% de ese consumo. “Si vemos en 2014 la cifra pasó de 16 mil a 23 mil de toneladas de cobre fino. Por lo tanto, China pasó del 22% al 50% de consumo total de cobre en el mundo. Claramente, lo que país asiático haga o no haga se refleja en el mercado del cobre”. Además, De Solminihac hizo énfasis en el precio del cobre, dando a conocer que ha tenido una evolución interesante. “Hemos llegado a una baja de US$ 2,4 la libra, cifra que nos hace analizar con más fuerza el futuro y que ha repercutido en los altos costos de la industria”, indicó. En cuanto a los hitos que perjudican a la productividad minera, el ejecutivo dijo que “entre los años 1997 y 2013 se

18 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

puede observar que los factores que han afectado la productividad son los altos costos, la ley del mineral y el precio de la energía”. Por otro lado, el ejecutivo recomendó que hay que preocuparse y conocer el ámbito internacional. Asimismo, tratar de entender qué está pasando con él, anticiparse y tomar las medidas oportunas y a tiempo. “Influir en el ámbito mundial es difícil, por lo tanto tenemos que concentrarnos en el entorno nacional, preocuparnos en qué está el Gobierno y lo que hacen las empresas. Para concentrarnos en cada uno de ellos, lo que tenemos que hacer es que como país debemos entregar señales claves de cómo se va a regularizar las reformas en el futuro y cuáles son los impactos de ellas”, finalizó. ¿Cuál es la evaluación que hace del momento que vive la minería? La industria se ha ido adaptando. Las condiciones externas e internas han ido cambiando. Tenemos algunos cambios nacionales que realmente generan una inestabilidad sin conocimiento de su rumbo. Entonces, esa inestabilidad hace que las inversiones no lleguen con tanta facilidad como antes. Por lo tanto, creo que la industria se está adaptando y el Gobierno tiene que hacer los ajustes necesarios para dar esa estabilidad a futuro. Pese a que las proyecciones del precio del cobre son a la baja ¿cuál es su visión respecto a la posibilidad de impulsar nuevos proyectos mineros en el país? Cada empresa tiene que ver qué acción debe tomar, cómo visualiza la industria y cómo observa las condiciones particulares del proyecto a futuro. En definitiva, son ellos los que deben tomar la decisión y obviamente a nosotros como país nos interesa que se desarrollen, pero no podemos forzar que se realicen si es que no son rentables para los inversionistas. Por lo tanto, el país tiene que dar las condiciones para que nuevos proyectos se desarrollen y obviamente la industria tiene que trabajar en forma eficiente para que los costos sean atractivos y competitivos a nivel mundial.


La productividad sigue siendo un factor relevante. Nosotros hemos estudiado la productividad de la minería y la verdad es que hemos tenido un descenso importante en los últimos tiempos, desde el año 2000 en adelante más o menos. Por lo tanto, que una institución como la Cámara Chilena de la Construcción lleve adelante un estudio donde intervengan personalidades de distintos ámbitos de la industria es fundamental, dando a conocer un diagnóstico, las soluciones y luego implementándolas para que podamos salir adelante como país con una industria tan importante para el desarrollo de nuestra nación. ¿Cuáles serían los principales desafíos que deben sortear mandantes y contratistas a la hora de ejecutar un proyecto minero? El diálogo es una buena forma para llegar a acuerdos. También, el desafío de la productividad minera es que sus pongan en beneficio el desarrollo de la actividad y no los de cada uno. En ese criterio, si todos estamos enfocados a la misma elección, los acuerdos son mucho más rápido, pero si cada uno tiene su propia agenda es muy difícil de llegar a un acuerdo. A su juicio, ¿cuál sería el papel que juega la innovación en desarrollo de la industria y el foco en la productividad? El mundo ha ido creciendo y la innovación ha ido mejorando, por lo tanto cada empresa debe ver cuál es la tecnología que se adapta mejor a su faena en particular. Actualmente existen robots, maquinarias autónomas, entre otras. La idea es que sea un buen implemento para la productividad de la faena y no un costo para ese proyecto. Cuando usted era Ministro de Minería tenía por objetivo aumentar en el desarrollo minero el ingreso de la mujer, ¿cómo se ha desarrollado este proceso? Se avanzó bastante en dar a conocer, en capacitar y en introducir. Crecimos en cifras de alrededor de un 4% al 8% de ingreso de mujeres en esta industria, pero obviamente falta para seguir avanzando. Creo que realmente la mujer es un gran aporte y debiéramos hacer esfuerzos adicionales para que esto siga avanzando y estemos preparados cuando la industria vuelva a tomar la fuerza y así tener más mujeres capacitadas para introducirse en ella. //

❱❱ En el Tercer Seminario “Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros”, organizado por la CDT, el ex ministro de minería presentó el estado actual de industria minera y los diferentes hitos que perjudican la productividad del sector.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 19


❱❱ A juicio del ejecutivo, la planificación es uno de los principales factores que inciden en la productividad de la construcción de proyectos. Y es que si no se efectúa correctamente, la obra experimenta una serie de retrasos y complejidades. La clave estaría en tener profesionales idóneos con la capacidad de tener una visión holística con un foco en la coordinación de todos los elementos que influyen en él.

R Gerhard von Borries

Vicepresidente de Proyectos de Codelco

esponsable de la última ponencia del Tercer Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, organizado por CDT, Gerhard von Borries, vicepresidente de Proyectos de Codelco entregó la visión del hasta ahora, gran mandante de la industria minera. Desde ahí, enfatizó en la tremenda oportunidad de mejora que representa el actual escenario que vive la industria. Y es que pese a la percepción negativa que existe en el sector gracias al precio en que se está cotizando el metal rojo y la detención o la reformulación de algunos proyectos estructurales, este contexto permitiría repensar los procesos para ser más eficientes y mejorar la productividad. “La realidad es que con la baja el precio del cobre, de alguna manera, se piensa que se acabó la fiesta. Sin embargo, yo creo que desde el punto de vista del proyecto, esta situación es buena, pues nos obliga a ponernos mucho más racionales. Y es que la tasa de improductividad que era pagada por un precio exorbitante, no nos hizo bien como industria”, indicó. Junto con ello, dio cuenta de la necesidad de reprogramar los proyectos que actualmente está desarrollando la estatal para poder hacer frente al clima que vive el sector. En cuanto a los principales puntos donde se deben concentrar los esfuerzos para mejorar la productividad, Von Borries enfatizó en tres ejes: planificación, capacitación y relaciones de colaboración. Respecto del primero, a su juicio el más importante, indicó que “tiene

No tenemos suficientes personas en el país, tanto en el lado del mandante como del contratista, que sepan planificar Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera

20 construcción minera nº 14 • octubre 2015


entrevista en profundidad

que ver con el estado real de la ingeniería. Planificación pasa por tener programas cargados de todas las líneas que amerita un programa de construcción (…) Esto es mucho más que programación. Es una planificación de batalla, de una guerra. Hoy las planificaciones son muy deficientes y eso se ve agravado con el hecho de que en este país en los últimos 10 años hemos abandonado el EPCM, por lo que los mandantes nos hicimos cargo del construction management sin tener oficio en ello. No tenemos todas las herramientas para hacerlo”. Tras su presentación, Gerhard von Borries profundizó estos puntos con Revista Construcción Minera. Respecto del desarrollo de la productividad en la construcción de proyectos mineros y de las buenas prácticas que se han identificado para mejorarla, ¿cuáles serían a su juicio los principales ejes que se deberían enfatizar para mejorar la productividad? Hoy vimos que todo el mundo tiene bien claras las cifras, el diagnóstico está. Sabemos dónde están las raíces de nuestra improductividad, las causas, sabemos dónde apalancar cualquier plan de mejora al respecto. Yo creo que hay tres ejes. El primer eje tiene que ver con nuestra capacidad de planificar los proyectos y quedo corto con la palabra planificación porque en realidad es una actividad mucho más compleja que solo hacer un programa. Esto es pensar cómo realmente vamos a hacer los proyectos, cómo los vamos a ejecutar, cómo es la logística. Factores muchas veces tan ajenos a la obra misma como son el transporte, el alojamiento, la logística de los materiales, etcétera. Todo eso hemos visto que impacta fundamentalmente en el momento que tenemos un trabajador que está en faena, que está capacitado, pero que no tiene los elementos para trabajar. El segundo eje tiene que ver con capacitación, certificación de competencias. Definitivamente tenemos que cerrar esa brecha. Es una tarea conjunta entre mandantes y empresas contratistas. Finalmente, ayudaría mucho las relaciones de colaboración mucho menos burocráticas, mucho más colaborativas entre ambas partes para hacer esto, porque solo puede ser un ganar-ganar. Esto no es un tema de que yo lo resuelvo o tú lo resuelves. Debe ser en conjunto y eso va a ser ganar-ganar. ¿Cómo incorporar la planificación en el proceso de desarrollo del proyecto, la relación que se tiene que dar en esta, entre el mandante y contratista, cómo se puede resolver, qué factores influyen? Yo creo que más que un cambio de cultura tiene que ver con un cambio o un cierre de una brecha en cuanto a competencias. No tenemos suficientes personas, en el país, tanto en el lado del mandante como del contratista, que sepan hacer una

tarea tan compleja como planificar bien, de punta a cabo con todos los miles de elementos que confluyen en un proyecto y que pueden implicar finalmente un proyecto ejecutado en forma muy productiva v/s un proyecto ejecutado con serias deficiencias de logísticas, de transporte de ingeniería, de planos, de suministros. Entonces esa es una debilidad. Debemos formar a nuestra próxima generación de profesionales en todo nivel. Sobre el actual escenario que vive la industria, usted hacía énfasis en que representa una oportunidad para repensar el cómo se están desarrollando los procesos y cómo se pueden mejorar. Desde ahí, ¿cuáles son los planes que están ejecutando para hacer frente a esta situación? Efectivamente, habiendo un escenario más complejo desde el punto de vista del financiamiento y del precio del cobre, nos da más tiempo para prepararnos, para formar cuadros de personas con competencias, nos da más tiempo para adquirir los sistemas y los métodos que nosotros quizás no tenemos. Yo creo que es una oportunidad para todos los mandantes y para los contratistas. Es el momento para ello. ¿Y cuáles serían las medidas específicas que está aplicando Codelco? Codelco, a través de su Vicepresidencia de Productividad y Costos está participando en varias mesas de productividad, entre otros con esta institución y al interior de la Vicepresidencia tenemos un grupo de trabajo establecido para abordar específicamente el tema de la productividad de los proyectos. ¿Cómo se vislumbra el futuro de los proyectos estructurales de Codelco? Algunos proyectos los hemos reducido en su tamaño y en su expresión como Radomiro Tomic, otros proyectos que finalmente estamos repensando por su tamaño y otros que estamos repensando por las dificultades geomecánicas que tenemos, pero tengo absoluta certeza que estos proyectos se van a ejecutar en un plazo no muy largo, porque es el futuro que tiene Codelco. Nosotros debemos compensar las caídas de las leyes y eso es inexorable. ¿Cuál es la importancia de este seminario? Es imprescindible que como Vicepresidencia de Proyectos estemos en contacto con la industria que ejecuta los proyectos. Nosotros somos representante del dueño para la ejecución, pero ésta la hacen las empresas de ingeniería, los proveedores de bienes y servicios, las empresas de construcción. Estar ajeno a esta mesa, sería abstenerse a tener relaciones con nuestros socios naturales en esta aventura. //

construcción minera nº 14 • octubre 2015 21


entrevista en profundidad

Paige Wilson Gerente general de Bechtel Chile

No solo hay problemas de productividad, sino que también de cumplimiento de presupuestos y compromiso con los clientes

C

omo uno de los actores involucrados en el sector minero, Bechtel también fue parte del tercer seminario de Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), el pasado mes de septiembre. En la oportunidad, Paige Wilson, gerente general de la empresa de ingeniería comentó sobre la situación que venía afectando a la industria desde hace un par de años. “Entre 1990 al 2009, el escenario estaba relativamente bien en la región; sin embargo, desde el 2010 hasta ahora, la productividad ha disminuido, con consiguiente aumento en los costos y plazos. Entonces no solo hay problemas de productividad, sino que también de cumplimiento de presupuestos y compromisos con los clientes”, señaló. Ante ese escenario, y de acuerdo a la experiencia de su compañía, se revisa cómo disminuir la intensidad de capital de inversión en todos los proyectos involucrando todos los aspectos de ejecución del mismo, para así seguir mejorando y lograr un alto desempeño. ¿Cuál es el rol de la ingeniería en esta relación de trabajo en los proyectos de construcción minera? Bechtel, es una empresa de ingeniería y construcción que, además, tiene la capacidad de realizar adquisiciones y contratos y la gestión de proyectos (CM). Respecto de la ingeniería, esta juega un rol crucial desde la fase inicial de cada proyecto ya que un diseño consistente y que se ajuste a las necesidades del cliente y a la realidad

22 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

geográfica donde será construido, ayudará al desarrollo de un plan de ejecución adecuado, coordinando el trabajo de construcción, ingeniería, adquisiciones, tráfico y logística para lograr un proyecto exitoso. Al haber tantos actores en un proyecto, el trabajo coordinado es un desafío. ¿Cómo se pueden evitar las controversias o trabajar en soluciones a estas? Es cierto que pueden existir controversias entre distintos actores en el desarrollo de un proyecto de construcción de minería. Lo importante es el trabajo en equipo y la comunicación efectiva para resolver estos conflictos y cumplir con los objetivos de cada cliente, cada equipo y de cada proyecto. ¿Cómo las distintas tecnologías y desarrollos de Bechtel ayudan a la productividad (sistema PBL de liderazgo basado en el comportamiento, por ejemplo)? El Programa de Liderazgo basado en Comportamiento (PBL, por sus siglas en inglés) es muy distinto de otras fórmulas promovidas actualmente en otras compañías ya que se basa en la ciencia de estudio de conductas, hace responsables a los líderes de los resultados y la conducta y aprovecha el valor del compromiso para aumentar el desempeño de la fuerza laboral. Bechtel es una empresa de vasta experiencia internacional en este sector. Desde esta visión global, ¿cómo ha visto el desarrollo de la minería chilena?


En la región de América Latina, Bechtel ha realizado un importante número de estudios dedicados a proyectos mineros y en cuarenta años de presencia en Chile, hemos estado involucrados en la ejecución de cien de ellos. Chile es de los mayores productores de cobre en el mundo y es aquí donde se han construido grandes proyectos para la extracción de mineral y que han permitido el crecimiento de la economía del país. Por nuestra parte, hemos construido sobre 20 plantas concentradoras y quince plantas de extracción SX/EW en el país.

Así como se comentó en el seminario CDT, Wilson también destacó en el evento que la mejora en productividad es una tarea y un desafío significativo para todos, donde debe buscarse una ejecución integrada entre Ingeniería, adquisiciones, planificación y construcción, que maximice los beneficios de productividad (eficiencia de capital de inversión). También se debe planificar la construcción en etapas tempranas del proyecto, construir mirando continuamente las mejoras prácticas en este aspecto, así como buscar la simpleza del proyecto en todas sus etapas. //

construcción minera nº 14 • octubre 2015 23


entrevista en profundidad

Claus Bunger Vicepresidente de Gestión de Proyectos Cobre de Anglo American y representante del Consejo Minero

Definitivamente están las bases para poder revertir este problema de baja productividad en la construcción minera ❱❱ El profesional se refirió al estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera de la Cámara Chilena de la Construcción y el Consejo Minero, y manifestó el alineamiento de Anglo American a la estrategia de productividad presentada en dicho trabajo.

E

n el marco del tercer seminario Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, una vez presentado el estudio de la Cámara Chilena de la Construcción y el Consejo Minero sobre las Buenas Prácticas en la Construcción Minera, el expositor Claus Bunger, vicepresidente Gestión de Proyectos Cobre de Anglo American y representante del Consejo Minero, entregó la perspectiva del mandate respecto al desafío de la productividad. “En opinión de esta compañía el aporte de este estudio es la cuantificación de los diversos factores que afectan la productividad en la construcción minera y con ello la posibilidad de poder abordarlo con planes de gestión priorizados y bien definidos”, indicó. De acuerdo con el experto, la compañía minera también se alinea a la estrategia de los cuatro drivers asociados a una mesa de productividad entre mandante, contratista e ingeniero presentada en el informe. “También nos alineamos al desafío de modificar significativamente los tiempos en la jornada laboral, para poder aumentar los porcentajes de tiempo efectivo de trabajo y disminuir los tiempos de trabajo no contribuyente”, señaló. Tras esto, el expositor manifestó las intenciones de la compañía minera de implementar estas medidas en un proyecto piloto, con el apoyo del área de Productividad de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. “En definitiva todos sabemos que lo que no se mide no se puede administrar”, puntualizó. De este modo, Claus Bunger mostró cómo están implementando este piloto, para poner en práctica y aprender a utilizar estas buenas prácticas, y así luego poder aplicar ese conocimiento y generalizarlo en todos los

24 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

proyectos de Anglo American. “El proyecto piloto que estamos desarrollando es un proyecto en nuestra operación Los Bronces, particularmente en Las Tórtolas, en donde tenemos nuestras plantas de concentración de cobre, molibdeno y el tranque de relaves”, graficó el Sr. Bunger. Al finalizar su presentación, el experto manifestó que la iniciativa apunta definitivamente en la dirección planteada. En conversación con Revista Construcción Minera, Claus Bunger entregó su perspectiva del desarrollo de la construcción de proyectos mineros, la productividad y del estudio de las Buenas Prácticas en la Construcción Minera. ¿Cómo observa la realidad del sector? Estamos ahora en un ciclo de bajos precios de commodities, eso ha impactado la iniciativa de proyectos de desarrollo y proyectos de construcción, así que definitivamente estamos en un momento en que se ha visto una baja en la actividad de construcción minera. Nuestro negocio es cíclico, creo que no hay ninguna duda de que este ciclo de bajos precios se va a revertir en algún momento. Evidentemente que nadie puede predecir exactamente cuándo va a ocurrir, pero no hay duda de que estamos de acuerdo de que hay un ciclo que se va a revertir en algún momento y con eso deberíamos retomar una actividad creciente en construcción minera. Para enfrentar esta situación, mejorar la productividad aparece como una alternativa de solución, ¿cómo se podría avanzar en ello? Justamente este estudio, que surgió de la mesa de trabajo entre el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Cons-


trucción, aporta en ello. En poder determinar cuáles son los principales factores que afectan la productividad, cuáles son los drivers de mejoramiento que se han identificado y creo que este estudio claramente indica de qué manera se puede abordar este problema de la productividad y con un compromiso entre todo creo que definitivamente están las bases para poder revertir este problema de la productividad en la construcción minera. ¿Cuáles serían los puntos más destacados? Básicamente, nosotros identificamos doce buenas prácticas que las tenemos calificadas en cuatro drivers de mejoramiento. Creo que cada una de ellas tiene la importancia que merece. Definitivamente, en conjunto, deberían permitir revertir esta caída y volver a niveles de productividad y competitividad como los tienen países desarrollados. ¿Qué lugar ocupa la relación mandante contratista en este escenario? Creo que esta mesa no solamente planteó como objetivo este trabajo que estamos discutiendo hoy, sino que también hay otros temas que vamos a abordar para futuro. La relación mandante-contratista y también la relación con empresas de ingeniería es un aspecto que claramente requiere más desarrollo. Creo que tenemos una buena oportunidad

en el marco y espíritu de colaboración que hemos establecido de abordar este tema en algún momento en forma conjunta. Uno de los puntos destacados en las buenas prácticas son la polifuncionalidad y la planificación, ¿cómo observa usted el desarrollo de estas materias? Evidentemente es un gran desafío porque dentro de la polifuncionalidad hay ciertas barreras que habría que tratar de abordar y mitigar. Son esencialmente barreras del tipo normativo, contractual, y legal de seguridad. Sin embargo, la polifuncionalidad está identificada como una buena práctica. La planificación definitivamente es clave para asegurar que las actividades puedan hacerse de una forma correcta y eficiente. En síntesis, ¿cuáles son sus proyecciones respecto de la construcción de nuevos proyectos mineros? Anglo American, al igual que la mayoría de las compañías mineras, está en un momento de acotar el gasto de capital. Estamos dedicando capital solamente a los proyectos más prioritarios y que efectivamente tienen que ver con los activos que en este momento estamos operando. Prácticamente no estamos disponiendo capital para generar nueva capacidad de producción o para generar nuevos proyectos. //

construcción minera nº 14 • octubre 2015 25


entrevista en profundidad

Cristián Brinck. Gerente general ingeniería y construcción de Sigdo Koppers S.A.

Lo positivo de tener un problema de productividad es que su solución nos favorece a todos ❱❱ En entrevista con Construcción Minera, el gerente de la constructora abordó diversos temas entre los que incluyó buenas prácticas para mejorar la productividad en proyectos mineros, capacitaciones para los trabajadores en líneas de mando y sugerencias para la relación mandante-contratista.

E

n el marco del tercer Seminario sobre Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, el gerente general ingeniería y construcción de la constructora Sigdo Koppers S.A. realizó una presentación que hizo énfasis en las mejoras que se pueden hacer en cuanto a capacitación de las líneas de mando y disminución de las controversias en la relación mandante-contratista en pos de aumentar la productividad en la construcción y montaje de este tipo de proyectos. A juicio de Brinck, una de las formas para lograr esto último es identificando el motivo por el que se gestan ambientes confrontacionales entre ambos actores, que a su juicio, está en la estructura contractual. “Hoy hay contratos por adhesión, elaborados por eficientes abogados que blindan a los clientes, crean una situación en la obra de que ya no hay un equipo de trabajo que busque terminar el proyecto a tiempo, sino que se genera un ‘atrincheramiento’ contractual”, señala, agregando que la inspección y el personal de la obra, hablan por una “ventana”, sin mayor relación. “Falta el sentarse juntos a ver de qué manera las cosas están consideradas en el proyecto, qué podría hacerse de otra forma para obtener ventajas y después ver el tema de los presupuestos”, dice Brinck. Haciendo esto desde el inicio, ¿podrían destrabarse las posteriores controversias que aparecen durante los proyectos entre mandantes-contratistas? El problema es que el orden contractual no termina con la firma contractual. Los líos empiezan ahí. El problema central es la contracción de la ingeniería, con la compra, con la construcción. Cuando parte el contrato, (los contratistas) no sabemos qué vamos a construir. Naturalmente tenemos una idea a grueso modo, pero no en detalle y por tanto es difícil planificar. Si us-

26 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

ted no planifica es ineficiente y si sucede eso, se trata de compensar de otra manera, con sacrificio de la parte técnica. Durante el seminario, Brinck enfatizó este punto, indicando que si se quiere ahorrar tiempo y dinero en la materialización de un proyecto, este se debe desarrollar lo más posible antes de dar inicio a la construcción. Además, y como parte del bloque referido a la “Productividad”, el gerente se refirió al informe de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, documento elaborado por el Consejo Minero, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). En la oportunidad explicó que el informe mostraba que la mitad del tiempo que se paga a la gente por estar en obra se transforma en trabajo productivo, realidad que a su juicio da cuenta de una oportunidad clara de mejora. “Se hace necesario un esfuerzo de ordenar y priorizar un análisis. Debemos preguntarnos: ¿cuánto tiempo he dedicado a trabajar?, ¿cómo es nuestra eficiencia? Lo bueno de este problema es que su solución o mitigación, nos conviene prácticamente a todos: tenemos objetivos e intereses concurrentes, en la medida que todos reconozcamos el problema y a su vez, la solución”. ¿A qué apuntan y cuál es la importancia que tienen estas buenas prácticas en la construcción minera? Creo que sirven para ver qué causa la improductividad y cuáles de esos factores son controlados por los contratistas, cuáles por los mandantes y cuáles por el marco regulatorio legal que rige en el país. Son aspectos distintos, que a mi juicio, se deben tratar separadamente. Desde el punto de vista de los mandantes y contratistas, hay que examinar la oportunidad y forma de contratación en el servicio de montajes, muy de cerca. Por el lado de los constructores, vigilar que nuestros cuadros profesionales estén orientados hacia la productividad, seguridad y calidad, concretamente, la supervisión de obra. Yo creo que el área


profesional está bien cubierta, pero el área técnica, el área de mando directo a los trabajadores, tiene espacio para mejorar. De acuerdo a Brinck, si bien se puede asumir que el primer factor mencionado está en manos del mandante, el segundo, relacionado con la capacidad profesional del personal contratado en obra para supervisar el trabajo directo, es de control del empresariado. “Estos supervisores (capataces, superintendentes) son hombres clave para mejorar la productividad y velar por la seguridad de las personas a su cargo y la calidad de obra. El énfasis no hay que hacerlo exclusivamente en la mano de obra directa, sino que los esfuerzos en términos de capacitación deben ser a nivel de la línea de mando”. ¿Cómo se aborda la Seguridad dentro de estas buenas prácticas? En el tema de Seguridad, hay esfuerzos e iniciativas de la Cámara, de los mandantes, de los contratistas. Yo voy nuevamente al tema de la línea de mando, que es la que tiene en definitiva la responsabilidad de cuidar la gente. Es el capataz, supervisor, superintendente el que debe asumir la responsabilidad de la seguridad, ya que es él en definitiva el que vive con la cuadrilla, el que está expuesto al riesgo. Ahí es donde creo se puede hacer más énfasis, cuidando de no sobrealimentarlo de métodos y sistemas, excesos de charlas, anotaciones, uso de elementos como cuadros, tarjetas, etcétera. Otro problema también son los horarios de las capacitaciones que muchas veces deben hacerse en obra y después de la jornada, lo que se hace complicado. El énfasis entonces, debe estar ahí tomando en cuenta además que los trabajadores directos van y vienen, por la naturale-

za de nuestro sector, en cambio los supervisores experimentados hacen la continuidad en la calidad de los servicios. Seguridad, calidad del producto y eficiencia: son los tres puntos de los que deben preocuparse. Dentro del documento también se habla de la polifuncionalidad de los trabajadores, ¿cómo lo ve desde el punto de vista de los contratistas? Usted no puede improvisar, tener un soldador desocupado y ponerlo a enfierrar. Eso sería a mi juicio, torpe. Creo que hay un grado conveniente de evitar que una persona desarrolle más de un trabajo. Pero se cae en excesos: el chofer de una camioneta, al que se le pincha un neumático, no lo puede cambiar. Entonces todo debe ser un punto de equilibrio en la vida, no se puede ir al 100 o al 0, hay que buscar un punto razonable de equilibrio. Tomando en cuenta el escenario del sector, ¿qué proyecciones ve para la minería el 2016? Evidentemente vamos a tener un bajón en la actividad minera y tal vez no solo en lo minero, sino también en el tema energético. Vamos a sufrir una baja severa en la actividad de montajes en lo que queda de este año y el próximo. Mientras China no revierta su situación interna, que además es incierta, porque hay una desconfianza en los números que publica, el escenario no será mejor que el de 2015. Como medidas de contingencia creo que en general, los contratistas vamos a tener que diversificar los proyectos, buscar otros de menor envergadura, disminuir cantidad de gente contratada, entre otros, para así hacer frente a la situación. //

construcción minera nº 14 • octubre 2015 27


entrevista en profundidad

Roberto Lecaros. Director sponsor del Comité de Productividad y Costos de la Aprimin

Los proveedores tienen mucho que aportar con innovación y con tecnología porque son los especialistas ❱❱ Desde la asociación implementaron el modelo de productividad aplicado al plano de los proveedores de la industria minera. Los resultados obtenidos fueron muy similares al estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera, de modo que se cuantificaron los desafíos para mejorar en esta temática.

A

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

comienzos del segundo bloque del tercer seminario Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros, organizado por la CDT, el director sponsor del Comité de Productividad y Costos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, Roberto Lecaros, entregó la visión de los proveedores. Lecaros indicó que la asociación elaboró un modelo de trabajo bajo la perspectiva de los proveedores de la industria minera. De ese modo, la agrupación, paralelamente ejecutó un estudio en el que se enfocó en lo que tiene que ver con productividad de las personas, porque es un tema transversal en todos los asociados de Aprimin y en los clientes mineros. De acuerdo con Lecaros se centraron en tres pilares: el sistema de turnos, los requisitos para los trabajadores y la improductividad de la jornada. En cuanto al sistema de turnos empezaron a evaluar alternativas para mejorar la eficiencia horaria y flexibilizar su distribución. Respecto de la sobredotación, señaló que “muchos aspectos relacionados con sobredotación especialmente en

28 construcción minera nº 14 • octubre 2015


exigencias administrativas, las faltas de organización de los procesos entre el cliente y el proveedor generan un requerimiento adicional de personas”, precisó. En esa misma línea, añadió los temas de polifuncionalidad ya que “en Chile es difícil ejecutar tareas específicas” con el mismo personal y la sobrecalificación “porque se exige una calificación curricular con experiencia para desempeños de función que muchas veces están por encima de lo que se requiere”. En tanto, el tercer pilar tiene que ver con la improductividad en la jornada en cuanto al tiempo que se está trabajando versus el tiempo que no se trabaja o es calificado como improductivo. En este último punto Lecaros detalló que los resultados obtenidos fueron muy similares al estudio de productividad de la CDT. En una medición de tiempo real que hicieron con varios de sus asociados en distintas actividades promediando el tiempo de las jornadas (8, 10 y 12 horas) obtuvieron el número final 51% versus 49 porciento. “La mitad del tiempo o la mitad de las horas de la jornada son efectivamente trabajadas, la otra mitad son respecto del ingreso, traslado, planificaciones, etcétera. Tenemos que ponernos un desafío para ir acortando esos tiempos que no agregan valor o esos tiempos de soporte que se pueden hacer más eficientes”, añadió. Con todo, decidieron concretar un proyecto piloto para lo cual ya formaron su primera mesa de productividad con Codelco Andina, con el el objetivo de buscar una mejora que sea transversal, para así poder traspasar esto a otras áreas productivas de Andina y a otras faenas mineras. Finalmente, el experto concluyó que los resultados del taller “fueron interesantes porque nos ayudan a focalizar los esfuerzos en aquellos aspectos que nuestros asociados ven mayor valor agregado”. En entrevista, Roberto Lecaros expuso una mirada general de la industria bajo la perspectiva de la asociación y sus proveedores asociados. ¿Cuáles son las herramientas o iniciativas que entrega la asociación para el desarrollo del sector? Aprimin al ser una corporación que está íntimamente ligada con la minería, muchas veces como contratista y como proveedores de productos y servicios, hace las gestiones gremiales, tiene contactos con las compañías mineras, con el gobierno, con otros gremios, como el Consejo Minero, como Sonami, en la medida de ayudar a mejorar índice de productividad, a reforzar aspectos desde el punto de vista laboral, ayudar del punto de vista de mejorar la innovación en la industria, en aportar desde el punto de vista de tener una industria más sustentable, etcétera. O sea, todos los aspectos

que tienen que ver con innovación, sustentabilidad, productividad, mejora de costos y mejora de relaciones laborales. En todos esos aspectos Aprimin ayuda a sus asociados a lleva a cabo estas gestiones con la industria minera. Y eso ha estado muy ligado también a esta mesa de trabajo que han tenido que hacer por los tiempos de crisis que está viviendo la minería. Claro, en estos tiempos de crisis lo que están haciendo los proveedores es justamente trabajar en conjunto con las mineras para lograr innovación, crecimiento, mejoras de productividad. Esa es la manera de aportar. ¿Cuál ha sido el papel del proveedor en la industria y cómo han aportado con tecnologías e innovación a la productividad? Los proveedores tienen mucho que aportar con innovación y con tecnología porque son los especialistas. Muchas veces el proveedor es el especialista del equipo minero, el especialista del producto que ocupa la minera, es el experto en el servicio que se otorga y por lo tanto dentro de esa especialidad, las empresas de Aprimin innovan e incorporan tecnología que ayuda efectivamente a mejorar los índices de producción de nuestros clientes. ¿Qué lugar ocupa el desarrollo de la tecnología? Es fundamental la labor de los proveedores. Si ustedes ven la evolución de equipos mineros, de servicios, de productos, en los últimos diez años la evolución tecnológica ha sido inmensa y las mejoras de productividad en camiones, molinos, equipos de chancado, palas, correas, etc. ha sido notable al incorporar tecnología que finalmente va ayudando a las mejoras de productividad. ¿Cuál es la proyección que hacen de la industria? Como Aprimin hemos vivido ciclos de la industria minera durante muchos años. Ciclos de precios altos, ciclos de precios bajos y por lo tanto sabemos cómo responder y cómo trabajar en estos momentos donde el precio del cobre por ejemplo está en niveles mucho más bajos de lo que estaba hace uno o dos años atrás. Por lo tanto, nosotros tenemos la confianza de que es una industria con una mirada de largo plazo, en la cual estos ciclos son buenos para aprovechar de trabajar en los aspectos de productividad que estamos viendo ahora. Y con eso, ayudar y empujar para que exista crecimiento, para que la industria del cobre siga siendo una industria potente a nivel mundial y que mejoremos nuestra competitividad con respecto a otros países mineros del mundo. //

construcción minera nº 14 • octubre 2015 29


columna

Los Dispute Boards como mecanismo para construir y fortalecer confianza en proyectos de construcción en Chile Marcela Radovic C. Radovic&Wagemann, Abogados e Ingenieros

E

n la edición anterior de esta columna, hacíamos referencia al alto nivel de conflictividad que presentaba la industria de la construcción e identificábamos, asimismo, al factor confianza como un elemento esencial para la generación y el desarrollo de relaciones de cooperación y consenso, como fuente de mayor productividad en proyectos de construcción. Son muchos los elementos que influyen para la generación de confianza en un proyecto de construcción; sin embargo, cuatro de ellos aparecen como los más críticos: la comunicación, el cumplimiento de los compromisos, la competencia técnica y la congruencia entre los objetivos.

1. Comunicación La comunicación constituye un elemento esencial para la generación de confianza en cualquier iniciativa de trabajo colaborativa. Uno de los beneficios que la experiencia en la aplicación de los dispute boards a lo largo del mundo ha traído, es el de ser capaces de crear un ambiente informal y flexible de comunicación e interacción y como consecuencia, un menor nivel de conflictividad. Los expertos del Dispute Board forman parte del equipo

del proyecto desde el inicio de las obras, lo que les permite generar lazos con cada uno de los actores clave y promover diversas instancias de conversación, evitando así que las partes se identifiquen con posturas antagónicas.

2. Cumplimiento de los compromisos El cumplimiento de los compromisos juega un rol transcendental a la hora de crear y mantener la confianza entre los actores de cualquier equipo de trabajo. De esta manera, si una persona cae repetidamente en incumplimiento de sus compromisos o promesas, los otros miembros del equipo perderán paulatinamente la confianza en ella, poniendo en riesgo su credibilidad y con ello, la posibilidad de interactuar eficazmente con otros. Por el contrario, cuando un profesional cumple lo que ha prometido, gana mayor credibilidad a los ojos de los otros actores y con ello crea confianza en su favor, aumentando su liderazgo y su efectividad. Los Dispute Boards poseen una gran capacidad para generar las condiciones para la identificación temprana de riesgos de incumplimiento y para la adopción oportuna de las medidas mitigatorias necesarias para evitar posibles efectos negativos derivados de estos fallos, pero no con una aproximación penalizadora sino con una visión preventiva y de equipo.

Los Dispute Boards poseen un potencial enorme para generar confianza en los proyectos de construcción, disminuyendo con ello los niveles de conflictividad e incrementando los niveles de productividad en éstos. 30 construcción minera Nº 14 • octubre 2015


La industria de la construcción tiene una oportunidad única de liderar la restauración de las confianzas desde adentro, a través de la incorporación de los Dispute Boards como un mecanismo creado por y para la industria de la construcción.

3. Competencia técnica Cualquier equipo de trabajo, para poder cumplir sus objetivos, requerirá que sus miembros cuenten con las competencias técnicas necesarias para dicho efecto. Por el contrario, si uno de los miembros del equipo no es capaz de demostrar que posee las competencias técnicas y/o conocimientos requeridos para el desempeño de su rol, será muy difícil para los otros actores confiar en él. Los miembros de un Dispute Board, al estar integrados por profesionales reconocidos por las partes y por la industria en general, como expertos, están validados por éstas para apoyarlas en la identificación de las brechas de competencia que pudieran existir en el proyecto.

4. Congruencia entre los objetivos de cada parte En un proyecto de construcción, los distintos equipos definirán sus objetivos, normalmente de manera independiente y en conexión con los intereses propios de cada organización a que dichos equipos pertenezcan. Si todos esos objetivos son claros y congruentes entre sí, será mucho más fácil para cada uno de los actores dar cumplimiento a los mismos. El Dispute Board será clave desde el inicio de los trabajos para el establecimiento y adecuada difusión de los objetivos que a cada parte le compete, así como de los procedimientos que ambas hayan acordado para hacer efectivas dichos objetivos y la interrelación existente entre éstos y la consecución de los fines del proyecto como un todo. Como es posible apreciar, los Dispute Boards poseen un potencial enorme para generar confianza en los proyectos de construcción, disminuyendo con ello los niveles de conflictividad e incrementando los niveles de productividad en éstos. En Chile, hemos dado algunos pasos en el camino hacia la incorporación efectiva de los dispute board en nuestros

proyectos de construcción; sin embargo, lo hemos hecho de manera tímida, desconfiada y fragmentada. La incorporación de la figura de los Dispute Boards como mecanismo de resolución de disputas en el texto de la Ley N°20.410 que modificó la Ley de Concesiones de Obras Públicas y otras normas en el año 2010 y la elaboración y difusión de un Reglamento de Dispute Boards por el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago, son hitos clave para este proceso, pero aún estamos muy lejos de una verdadera y exitosa implementación. El escenario actual ha sido descrito por connotados actores como una crisis de confianza que afecta a los más diversos sectores del país. En este contexto, la industria de la construcción tiene una oportunidad única de liderar la restauración de las confianzas desde adentro, a través de la incorporación de los Dispute Boards como un mecanismo creado por y para la industria de la construcción, que permite que profesionales del más alto nivel formen parte de los proyectos, visiten regularmente la obra y conozcan a las partes, evitando así el surgimiento de disputas y solo si ello no fuese posible, resolviendo dichos conflictos de manera oportuna y a menor costo, en vez de hacerlo atendiendo a la mayor capacidad para documentar y presentar pruebas, como en el caso de un arbitraje o un litigio. Mandantes, empresas de ingeniería, contratistas, subcontratistas, consultoras y estudios jurídicos y en general todos los que nos desempeñamos vinculados a proyectos de construcción, podemos avanzar con decisión en el estudio y la adecuada difusión e implementación de los dispute boards en Chile, confiados en que es una herramienta que ha demostrado su capacidad para disminuir drásticamente la tasa de disputas y por ende los costos en más 2.000 proyectos a lo largo de todo el mundo y por casi cuarenta años. //

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 31


publirReportaje

Structuralia Trabajando para capacitar a los profesionales de la construcción La entidad de formación especializada lleva más de 10 años capacitando a distintos alumnos de 22 nacionalidades. ¿Cuál es el objetivo principal de Structuralia? y ¿A qué público o sector están dirigidos los cursos que dictan? Structuralia es una entidad de capacitación especializada que tiene por objetivo contribuir al desarrollo del profesional de la infraestructura, la ingeniería, la arquitectura y la energía. Y así lo venimos haciendo desde 2001, año en que Structuralia fue fundada. En el año 2008 se abrió la primera oficina de Structuralia en América Latina, con sede en Santiago de Chile, y desde finales de 2012 tenemos sede también en Ciudad de México, consolidando así nuestra vocación internacional y de servicio. Actualmente también tenemos una presencia notable en Colombia y Perú, y contamos con alumnos de 22 nacionalidades distintas. ¿Cómo es el proceso de postulación? Structuralia colabora con grandes instituciones que proporcionan becas académicas para permitir a los profesionales continuar con sus estudios de desarrollo, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) con su programa de becas para los individuos sobresalientes de las Américas, o la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE), que lanzó este año la primera edición del programa Impulsa América Latina dirigido a favorecer el desarrollo de la carrera profesional de ingenieros, arquitectos y profesionales con titulación universitaria de los sectores de infraestructura, construcción y energía. El proceso de postulación es muy sencillo: el interesado rellena desde la web un formulario de solicitud de información del posgrado que le interese y un asesor de Structuralia contacta con él rápidamente para dar toda la información relativa al posgrado, tales como duración, fecha de inicio, costo, informándole igualmente de las posibles becas a las que puede optar y de los requisitos que debe satisfacer. ¿En qué consisten las soluciones de formación que ofrece Structuralia para las empresas? Desde Structuralia capacitamos cada año a las plantillas de más de 300 empresas cliente de los sectores de la infraestructura, la ingeniería y la energía en todo el mundo. Grandes empresas como OHL, FCC, Sacyr, Acciona, Grupo Graña y Montero e ICA o los grandes grupos del sector energético como Gas Natural y Endesa-Enel, son algunos ejemplos de las empresas que nos solicitan la formación de su personal año tras año. En la formación In Company, Structuralia ofrece a sus empresas cliente diversos servicios para aportar una solución adecuada a la capacitación continuada de sus plantillas: Aulas Cerradas: impartimos cursos de nuestro catálogo especializado a grupos “en exclusivo” para empresas u organismos, con seguimiento personalizado de su grupo.

Desarrollo de Cursos Multimedia: Desarrollamos cursos a medida a partir de nuestros contenidos-autor o de los contenidos y autores del cliente. Plataforma de Formación: Para nuestros clientes y con puerta de acceso en la web del cliente. Permite reproducir en Internet el ambiente de un centro de formación presencial. Solución Integral: Personalizamos para cada cliente nuestra plataforma tecnológica como herramienta de gestión de su proyecto formativo global y diseñamos con ellos su plan de capacitación con contenidos propios y del cliente. Formación presencial con expertos: Formación presencial especializada, en las propias oficinas del cliente y con los máximos expertos internacionales del sector de la infraestructura, la energía y la ingeniería. ¿Con qué alianzas cuenta Structuralia con otras Universidades Internacionales y qué beneficios otorgan? Con el fin de ofrecer el mejor aprovechamiento al alumno, Structuralia promueve sus programas superiores especializados en colaboración con universidades que otorgan su titulación universitaria y con las instituciones de mayor prestigio a nivel nacional e internacional, manteniendo una relación de partner estratégico con cada una de estas universidades en cada uno de los sectores en los que da servicio. Tal es el caso de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Politécnica de Madrid, la Escuela de Organización Industrial (EOI), la Universidad Internacional de la Rioja, la Universidad Pontificia de Comillas - ICAI, la Universidad Isabel I, entre otros colaboradores. empresaslatam@structuralia.com Tel.: (+56) 2 28110189



maquinaria

Perforadoras y tuneladoras

Tecnología en las profundidades ❱❱ Son maquinarias fundamenta-

❱❱ Existe un gran número de

❱❱ Los métodos que son utilizados

les para llevar a cabo los respectivos procesos de exploración y construcción de grandes proyectos mineros.

técnicas de perforación, pero las más empleadas son: rotación con recuperación de testigo (con corona diamantina), rotación y rotopercusión.

por las TBM, dependen de las características particulares del proyecto, por lo que no existe un procedimiento absoluto que sea el más eficiente.

L

Patricia Avaria R.

Gentileza Herrenknecht

a ejecución de un proyecto minero implica el desarrollo de diversas etapas y en cada una de ellas, se requieren equipos especializados para llevarlas a cabo. Dentro de estas maquinarias, destacan las perforadoras y las tuneladoras, dos tecnologías que son claves en la industria minera. De acuerdo a lo señalado por los expertos consultados, en las tareas de exploración y extracción, que hacen posible esta actividad minera, es fundamental el uso de perforadoras para la ejecución de sondajes. En este ámbito, existe un gran número de técnicas de perforación, siendo las más comunes y más empleadas: rotación con recuperación de testigo (con corona diamantina), rotación y rotopercusión. Giorgio Piaggio, vicepresidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES, afirma que las perforadoras se destacan por su versatilidad en terreno (existen máquinas de grandes dimensiones hasta manuales de fácil transporte), su alcance, rapidez y seguridad al momento de perforar. Asimismo, explica que en minería subterránea las perforadoras son usadas para la estimación de reservas SBM SBR sbc mineras, caracterización geotécnica del macizo rocoso, geología estructural, investigación de singularidades importantes como fallas locales y regionales, y ensayos de laboratorios. Por otro lado, las tuneladoras o Tunnel Boring Machine (TBM), corresponden a un método de excavación mecanizado capaz de generar túneles circulares a sección completa, además de facilitar la colocación de sostenimiento provisional o definitivo, mediante pernos, mallas, shotcrete o bien dovelas y permitir un mejor acabado de las paredes de la excavación. El vicepresidente del CTES explica que el tipo de TBM a utilizar (con o sin escudo, avance con gatos hidráulicos o zapatas) depende de las características particulares del proyecto, por lo que no existe un tipo de máquina absoluta que sea la más eficiente. Por su lado, Alejandro Palma, gerente general de SRK Consulting Chile, dice que las tuneladoras deberían ser consideradas cuando se requiera realizar un túnel minero para infraestructura, que normalmente son de gran longitud, “ya que son más eficientes, seguras y el tiempo de construcción es notoriamente menor que el tradicional, lo cual ayuda a no comprometer la ruta crítica de los proyectos”.

34 construcción minera nº 14 • octubre 2015

gentileza Petrobras (CC)

Periodista Construcción Minera

SA 3 Infraestructura de la máquina Todos los lugares de trabajo permanentes

SA2 Eje de la zona de soporte de la pared del pozo SA 1 Área de excavación Zona sin acceso durante el ciclo de excavación


Tuneladoras Shaft Boring Herrenknecht, proveedor alemán en soluciones técnicas integrales en túneles mecanizados, cuenta con diferentes equipos, entre los que se puede destacar Shaft Boring Machine (SBM) que desarrolla excavación mecanizada profunda de piques ciegos verticales en condiciones de roca dura. El proceso de excavación secuencial semi-fullface se basa en el uso de una rueda de corte que gira al excavar el diámetro del eje completo en un proceso de dos etapas para un ciclo completo. En la primera etapa se excava una zanja con una rueda de corte que gira alrededor de su eje horizontal y que es empujada por cilindros hacia abajo. En la segunda etapa de excavación, toda el área de banco se excava con una rueda de corte que gira en 180° alrededor de un eje vertical. La circunferencia de la rueda de corte y la periferia de ambos lados está equipada con herramientas apropiadas de corte para excavar la roca y ductos para retirar la marina mientras gira. Este método de excavación y remoción de lodo, es un proceso continuo. En tanto, la marina que es guiada a lo largo de los canales internos, se descarga por gravedad sobre una cinta transportadora. También, la empresa cuenta con la tuneladora Shaft Boring

Roaderhead (SBR) desarrollada para aplicaciones en roca suave y de dureza media con diámetros variables. La máquina cuenta con un tambor de corte de accionado eléctrico que se instala en el extremo delantero de un brazo telescópico. Su ciclo de excavación de 1 m de profundidad se compone de cinco sub-ciclos de 200 mm, utilizando la función de corte con brazo telescópico. Después de que el ciclo de excavación termina, la SBR se restablece y baja 1 m para luego comenzar un nuevo proceso. Desde la compañía indican que el procedimiento de corte automatizado reduce los errores del operador y permite un proceso continuo. Asimismo, todos los sistemas son monitoreados y controlados por el trabajador a través de las pantallas de un computador con respaldo de datos. Por otra parte, se encuentra la maquina Shaft Boring Cutterhead (SBC) que consiste en una unidad de hundimiento con eje mecánico para la excavación de pozos ciegos en condiciones de roca dura con un diámetro de hasta 8,6 metros. La SBC utiliza un cabezal de corte con forma cónica equipado con cortadores de discos, cuya secuencia es automatizada. Cada componente de la máquina ha sido diseñado para alcanzar una tasa de corte instantáneo de 6 metros por día. Durante el proceso de excavación, el personal que trabaja en la SBC no está expuesto a la frente del pozo por la posible caída de rocas y polvos. construcción construcción minera minera nº nº 14 14 •• octubre octubre 2015 2015 35 35


Main Beam

Gentileza Robbins

Desde Robbins destacan la tuneladora Main Beam de gripper abierto de 4,13 metros de diámetro de excavación para la excavación de túneles en roca, esta máquina no monta anillos de revestimiento de hormigón sino que opera mediante un revestimiento tradicional de pernos y shotcrete. Tiene un empuje continuo de 2 metros de excavación, un sistema de anclaje de Rock bolts, shotcrete, montaje automático de malla, perfil metálico de sostenimiento de terreno y realiza extracción de testigos. Es un sistema automatizado que puede lograr una velocidad media de avance 188 mm/min empuje máximo regulado 9.000 kN, y puede perforar en rocas de hasta 300 KN de compresión uniaxial simple. El producto de la excavación y el escombro es trasladado fuera del frente y del túnel por banda transportadora para retirando el material continuamente a medida que la excavación avanza dejándolo en los depósitos específicos. Esta máquina se encuentra en el proyecto de la hidroeléctrica Alto Maipo, ubicado por los alrededores del embalse del Yeso.

Raise Boring

Gentileza marti

Marti S.A., empresa constructora con casa matriz en Suiza, cuenta con equipos Raise Borer, que permiten excavaciones verticales hasta 1.000 metros de profundidad y con un diámetro hasta de 6 metros. Estos equipos mayores (Raise Borer RBM-600-VF), cuentan con una fuerza de empuje de 10.000 kN, un torque de 600 kNm, un peso de 48 ton y una altura de 6,65 metros. Esta máquina se encuentra actualmente en el proyecto Chuquicamata de Codelco, efectuando excavaciones verticales.

Perforadora Caterpillar

Gentileza caterpillar

La empresa destaca el modelo MD6540D montada sobre orugas con motor diésel. Esta está diseñada para perforar hasta una profundidad de 65,7’ (20 m) y hasta 15” (381 mm) de diámetro con una capacidad de pull-down de 110.000 lbs (49.895 kgs) y una resistencia de izado de 86.000 lbs (39.010 kilogramos). Cuenta con compresor a bordo de 3.600 cfm de capacidad. Asimismo, tiene tecnología en el equipamiento estándar de sistemas de perforación y nivelación automática, estos dos componentes son la plataforma para la operación autónoma.

36 construcción minera nº 14 • octubre 2015


Perforadoras Terraservice

Boomer y Simba

La empresa Terraservice destaca la perforadora Segoqui 1920 para captación de agua subterránea, mediante los sistemas de circulación directa, inversa, rotopercusión y rotopercusión con circulación inversa. Con una capacidad de 1.000 metros de profundidad en rotopercusión y circulación directa; y de 600 metros de profundidad en circulación Inversa. Ideal para construcción, habilitación y desarrollo de pozos de agua, tanto de monitoreo como de producción. También, se usa para pozos y pruebas hidrogeológicas, como parte de estudios geotécnicos o de exploración. Otra perforadora es la EDM 2000, máquina multipropósito montada sobre camión con capacidad de perforación diamantina de 2.100 metros y en aire reverso de 650 metros. Esta es apta para trabajos de exploración o explotación geológica o identificación de recursos geológicos en minas en producción. Además, se encuentra en el mercado la máquina perforadora Schramm T685WS montada sobre camión. Su capacidad de reducción simple en la rotación de la unidad superior de cabeza y sus sistemas de manejo de barras (Rod Handler) la convierten en un equipo adecuado para perforación en pozos de agua, exploración geológica y explotación en minas de desarrollo. Utiliza martillos de fondo, triconos, lodo inundado y perforación con barras de doble pared, aire reverso y reverso inundado.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 37

construcción minera nº 14 • octubre 2015 37


Boxhole Boring Machine

Gentileza Herrenknecht

Esta tuneladora está diseñada para la excavación de agujeros de ranura y ejes verticales o inclinados de pequeño diámetro. La ventaja del sistema de BBM es el concepto de perforación ciega que permite una amplia gama de aplicación en el campo de la minería. La cartera de productos de Boxhole de Herrenknecht incluye los tipos BBM1100 y BBM1500, donde sus nombres indican el diámetro de perforación en milímetros. Las maquinas cuentan con potencias de entre 160 kW y 200 kW, con un torque máximo de 135 kNm y una máxima fuerza de empuje de 2,500 kN. Según la empresa, los dos componentes elementales de la BBM proveen los elementos necesarios para la perforación: el marco de apoyo que proporciona la fuerza de empuje y la unidad de perforación que provee el movimiento de rotacional. En tanto, su unidad de poder es de tipo electro-hidráulico para todo el sistema, y la manguera y el tambor de cable transmiten todas las señales de comunicación requeridas para la perforación. Para asegurar el fácil transporte de éstas a las áreas de producción en condiciones bajo tierra confinadas, el sistema es montado en una unidad trasportadora compacta. Esta tecnología no necesita preparativos preliminares (fundaciones de hormigón).

En septiembre se realizó en Argentina la 5ª Jornadas de Tunelería y Espacios Subterráneos, organizado por la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA) y la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos (AATES). Allí, se presentó Alejandro Palma, gerente general de SRK Consulting (Chile) quien expuso desde la conceptualización del proyecto hasta la conclusión exitosa del primer túnel excavado con una máquina tuneladora (TBM) de doble escudo en Los Andes chilenos. “El túnel de 7,9 km de longitud y 4,5 de diámetro, representó un gran desafío ingenieril, por cuanto los aspectos de ubicación, logística, ventilación, clima, seguridad e interferencias con un área industrial de la División Los Bronces de Anglo American, debían ser meticulosamente abordados en el proyecto y fueron finalmente los elementos decidores por parte del mandante en utilizar esta tecnología”, explicó. Asimismo, Palma destacó que los plazos de construcción fueron logrados obteniendo avances de excavación de 578 metros por mes y 47 metros por día. Con cero fatalidad y demostrando que esta tecnología es viable de ser utilizada en Chile, “el túnel exitosamente excavado ha sido catalogado como un gran hito en la historia de la Ingeniería chilena y precursor de los proyectos con TBM que en este momento se encuentran en construcción”, finalizó.

38 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Gentileza Consulting SRK

SRK Consulting en seminario de túneles


Otra tuneladora que presenta la empresa Robbins es la de Doble Escudo de 4,56 metros para el proyecto Los Cóndores, ubicado bajo la Laguna del Maule. En esta obra se va a excavar 6 km terminando en un túnel ciego y luego montara para realizar otros 4,3 km de excavación aguas arriba hacia la boca toma. Esta tecnología tiene una capacidad de excavar en frentes abiertos, con formación geológica adversa y diferenciada. Puede afrontar rocas de alta dureza (superior a 300KN) como a su vez excavar en rocas pobres y zonas mixtas, tiene la opción de montar dovelas prefabricadas de hormigón, como de realizar un revestimiento tradicional y la extracción del escombro lo hace a través de banda transportadora. La máquina mediante la colocación de anillos prefabricados a través de su erector, da revestimiento final al túnel, y usa las dovelas como medio de propulsión en las zonas de baja calidad de roca. Estos anillos tienen un diámetro interior 3.700 mm y exterior de 4.200 milímetros. También, tiene una rueda de corte con discos de 17” con potencia instalada de 1.320 KW que puede llegar hasta los 2.715 kNm de torque y con una rotación variable de 0 a 12,9 revoluciones por minuto. Desde la empresa cuentan que esta tiene una capacidad de empuje máximo de 29615 KN con velocidad punta de 120 mm/min. Además, tiene un sistema de extracción de testigo con barrenadora incluida que opera simultáneamente a la excavación, un montaje de anillo automatizado desde la tuneladora y construye en ciclos combinados de 1,2 metros revestido en 19 minutos.

Línea Junjin Tromax Por otro lado, existe el modelo JD800E marca Junjin (Corea), que perfora pozos de entre 64 y 102 mm de diámetro a una profundidad de hasta 20 metros, y el modelo JD1300E, que perfora entre 76 y 114 mm de diámetro hasta una profundidad de 25 metros. Estos equipos se utilizan para perforación en superficie de pozos para tiros de explosivos (tronadura en excavación de roca) y para instalación de pernos de anclaje en fortificación de taludes. “Son equipos diferentes a los utilizados para sondaje, ya que no obtienen testigos de roca, sino que hacen pozos y pulverizan el material a medida que avanza la perforación”, cuenta Esteban Aste, gerente de operaciones de Tromax. Estos equipos tienen rendimientos promedio de 18 metros lineales/hora, lo que se traduce a unos 2.000 ml/mes, considerando 180 horas de trabajo mensual y una utilización efectiva del 70 por ciento. Asimismo, están diseñados para efectuar perforaciones en roca de distintas características de dureza, abrasividad, homogeneidad, entre otras. Para tal efecto, sobre orugas, se ha montado el motor, la cabina de mandos y la torre de perforación, la que lleva a su vez montada la perforadora en sí y un cambiador de barras tipo carrusel. La máquina que trabaja con el sistema de rotopercusión además de empuje “pull down”. Las barras son las que van penetrando en los pozos gracias a que la primera de ellas lleva una broca (bit) del diámetro del pozo que se desea perforar. A medida que el pozo se hace más profundo se van conectando más barras entre sí. El largo de barra que utilizan las perforadoras es típicamente de 3,66 metros. Correctamente controlado por el operador, el agujero va tomando forma con la barra girando, percutando y también soplando aire comprimido a través de un agujero central que tiene la barra, con el propósito de ir expulsando el material molido (detritus) para dejar la excavación libre de residuos y con la longitud estipulada. Este sistema o tecnología de perforación se denomina “top-hammer”.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 39

Gentileza robbins

Doble Escudo


Furukawa

Gentileza Tromax

Otra perforadora para la industria minera es la Furukawa modelo HCR 910DS de Tromax tipo top-hammer. Esta máquina de origen japonés que tiene un peso total de 10 toneladas, alcanza a perforar entre las 2,5” y 4,0” de diámetro y puede llegar hasta los 20 metros de profundidad. Desde la empresa cuentan que su menor peso y dimensiones la hacen ideal para trabajos de perforación y tronadura en espacios más reducidos, así como también en fortificación con pernos de anclaje y de autoperforantes. Está diseñada para trabajos de superficie, pero también en túneles y piques mineros y urbanos.

40 construcción minera nº 14 • octubre 2015

publirreportaje

El trabajo Italiano Desde el año 1992 trevi benne fabrica y distribuye tecnologías e implementos para demolición, excavación y reciclaje para maquinarias pesadas. en mas de 20 años de historia ha logrado tener una distribución mundial: mas de 4000 clientes, alrededor de 100 distribuidores extranjeros exclusivos en 49 países y un crecimiento constante de facturación. Trevi Benne es una empresa que tiene Certificación TÜV para la calidad y es patrocinador activo de las mas importantes asociaciones de empresas de Demolición Nacionales y europeas. Presenta tres lineas principales de productos: • implementos para la demolición y el reciclaje: demoledores, pinzas, cizallas para hierro, cucharas cribadoras y demoledoras. • Cucharones a medida según solicitud, para cantera y minería, enganches rápidos y aplicaciones especiales para excavadoras y cargadoras frontales con peso operativo hasta 500 t. • implementos para el sector forestal, para el corte y la reducción de troncos, árboles y la mantención de carreteras y bosques. 40 construcción minera nº 14 • octubre 2015


Innovando con equipos

de tecnología para demolición y excavación mérica

o Latinoa

en Conexp VisÍtanos

te Stand ex

rior 221COAD

distribuidor exclusivo de Trevi Benne en Chile


columna

Regla Nº 3

Definir Objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo

C

ontinuando con esta serie de artículos, referida a las “7 Reglas de Oro” que proponen desde ISSA Mining, como parte del programa “Vision Zero”, en esta oportunidad queremos referirnos a la Regla N°3, que estable la necesidad de Definir Objetivos y tener un Plan en Seguridad y Salud en el Trabajo. En ediciones anteriores, ya hemos hablado sobre la importancia del Liderazgo (Regla N°1), y la necesidad de identificar los principales riesgos (Regla N°2). Es así, como luego de identificado los riesgos, es necesario priorizarlos, definiendo sobre cuáles vamos a trabajar y luego establecer objetivos generales, a nivel de la compañía. Cada objetivo tiene que contar con un plan de prevención, que debe ser parte del plan general de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Lo primero que tenemos que reforzar y tener claro, es que el objetivo principal de la empresa, es no tener accidentes graves y disminuir al mínimo la ocurrencia de incidentes de bajo impacto, pero que pueden mostrarnos si-

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

Gerente General constructora Excon

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

tuaciones de alto potencial. Para esto es necesario focalizar los esfuerzos para que el trabajo de prevención cumpla bien su cometido. Desde ISSA Mining nos entregan algunos principios y recomendaciones que nos parecen importantes comentar. Enfocarse en los riesgos principales supone un doble foco. Por un lado, debemos mirar cuáles son las situaciones que generan la mayor cantidad de accidentes y desarrollar un plan para prevenirlos. Sin embargo, no debemos olvidar que hay situaciones que son de baja frecuencia, pero de un alto potencial de daño; a las personas e instalaciones que pueden poner en riesgo la continuidad operacional de la empresa. Es por eso que debemos tener dos planes; uno para las situaciones de alta frecuencia y otro para aquellas situaciones que si bien son poco frecuentes pueden tener graves consecuencias. Evite mucha dispersión que termina diluyendo los esfuerzos y resultados. Tener un set indiscriminado de indicadores, que no muestran las prioridades no tiene sentido, y puede conducir a errores.

Enfocarse en los riesgos principales supone un doble foco. Por un lado, debemos mirar cuáles son las situaciones que generan la mayor cantidad de accidentes y desarrollar un plan para prevenirlos. Sin embargo, no debemos olvidar que hay situaciones que son de baja frecuencia, pero de un alto potencial de daño a las personas e instalaciones y que pueden poner en riesgo la continuidad operacional de la empresa.

42 construcción minera Nº 14 • octubre 2015


Gentileza codelco

Tanto para la definición de los objetivos específicos, como para el desarrollo de los planes, es muy importante involucrar a los profesionales de prevención y a los trabajadores, por ejemplo a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Como en muchos otros aspectos de la gestión de empresas, la comunicación es clave para el éxito en esta materia.

Solo tener objetivos específicos claros, nos permitirá saber si estamos avanzando. Por eso nos recomiendan “Defina objetivos claros”; los que deben ser de cobertura (ej. cantidad de trabajadores a los que queremos llegar, porcentaje de acciones, etc.), procesos (con indicadores de cumplimiento y calidad) y de resultados (finalmente queremos evitar accidentes y enfermedades). Para monitorear cómo vamos en la implementación del plan, es necesario tener un buen sistema de indicadores, el que debe ser complementado con elementos cualitativos, como pueden ser entrevistas personales, visitas en terreno y encuestas. Tanto para la definición de los objetivos específicos, como para el desarrollo de los planes, es muy importante involucrar a los profesionales de prevención y a los trabajadores, por ejemplo a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Como en muchos otros aspectos de la gestión de empresas, la comunicación es clave para el éxito en esta materia. Por ejemplo, debemos verificar si los mensajes y acciones están llegando a los grupos objetivos. También es necesario chequear si son entendidos y aceptados

por los trabajadores. Las campañas pueden ser muy útiles para sensibilizar, pero solo tienen efecto en el largo plazo, sin formar parte de un plan integral, y no como acciones aisladas. Los objetivos específicos, sus planes e indicadores tienen que ser propios de la realidad de la empresa. Uno no puedo tomar el plan de una empresa y copiarlo. Estos planes deben reflejar la cultura y estrategia de cada compañía, así como la naturaleza de los trabajos que se van a ejecutar. De otra manera, no darán resultados, y perderá credibilidad y efectividad, pues todos los trabajadores se darán cuenta que el plan y sus objetivos no aplican a su realidad del día a día. De la misma manera, estos planes deben ir evolucionando en el tiempo, según va cambiando la realidad de la empresa. Para terminar, les dejamos algunas preguntas que nos pueden ayudar: ¿Los objetivos en SST de tu empresa son claros y entendibles por todos? ¿Las normas de seguridad son claras y enfocadas en los principales riesgos, o son de tal cantidad que es imposible conocerlas todas? //

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 43


seguridad

❱❱ La ropa de seguridad tiene usos específicos dependiendo la faena a realizar, cobrando especial importancia en minería, sobre todo en actividades realizadas en alta montaña o en condiciones complejas. El mercado ofrece amplia variedad en ropa técnica, zapatos y diversos accesorios de protección. ❱❱ En el caso del calzado, las características más destacadas son su resistencia al impacto de la punta de seguridad y los requisitos de las plantas de los zapatos (aislante eléctrico, resistencia a los hidrocarburos, antiestáticos o de uso general). ❱❱ En cuanto a elementos de protección respiratoria, el mercado tiene desde respiradores que incorporan nanopartículas de cobre inyectadas en la base facial, hasta aquellos que ofrecen facilidad de uso, incorporando varios productos en uno solo.

Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

Indumentaria para trabajadores

Seguridad a la medida

D

e acuerdo a datos proporcionados por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la tasa de accidentabilidad por accidentes de trabajo fue de 1,68% en el sector de la minería, durante el año móvil a abril de 2015. Las cifras son una radiografía de la constante preocupación que hay en el sector, donde la protección y prevención son fundamentales. Para ello, la indumentaria utilizada por los trabajadores debe salvaguardarlos de los peligros a los que puedan exponerse y por tal motivo, el mercado ofrece gran variedad de elementos, entre los que se encuentran ropa de trabajo, zapatos de seguridad, indumentaria de protección de cabeza, ojos y cara, vías respiratorias, manos, brazos y piernas, en los que se ha ido avanzando tanto en áreas técnicas como de diseño, para entregar productos más personalizados que incentiven su uso por un aspecto estético, a la vez que faciliten la realización segura de las actividades.

44 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Ropa técnica La ropa de seguridad tiene usos específicos dependiendo la tarea a realizar y cobra especial importancia en minería, sobre todo en faenas en alta montaña o en condiciones complejas. En el caso de trabajos a bajas temperaturas (desde 5 a -30°C) los trabajadores pueden utilizar un sistema de “capas” para protegerse. Por ejemplo, en Garmendia Seguridad Industrial, ofrecen tres capas que protegen de la nieve, viento y lluvia de manera cómoda ya que no son prendas pesadas, lo que permitiría libertad de movimiento. En la primera va una especie de pijama de polipropileno respirable (antibacteriano, desodorante e hipoalergénico), seguido de otro pijama micropolar térmico y liviano. La última capa tiene por función mantener la temperatura corporal y proteger del exterior, además de ser térmica y a prueba de viento y agua. También hay trajes desechables con capuchas, con tobillos elásticos, tiro reforzado, cierre de doble sentido


Gentileza codelco

con cubierta adhesiva reutilizable, puños tejidos, material anti estático y hombros y brazos sin costuras (en el caso de los retardantes de llamas). Para los expertos es importante que la ropa y trajes cumplan con las certificaciones que respalden sus características de protección (ya sea para propiedades electroestáticas, contra material retroactivo, etcétera), especialmente en aquellos trajes que buscan entregar mayor resistencia a productos como ácidos o químicos. “Si bien depende de cada labor en particular, ofrecemos a las empresas de la minería, el uso de telas certificadas: desde las normas ISO que aseguran la calidad de la planta de nuestros proveedores hasta las certificaciones especializadas para las telas retardantes de llamas, antiácidos o de alta visibilidad, así como también insumos certificados (hilo para coser, cintas reflectivas, cierres y velcros)”, señala Emilio Díaz, gerente comercial de Trajima Industrial Ltda. Para cumplir con los estándares de seguridad nece-

construcción minera nº 14 • octubre 2015 45


cinta de alto desempeño y duración. Según indican en su web, sería de fácil reconocimiento dado su holograma de autentificación. “El material reflectivo de costura Scotchlite® Gris Plata 9910i, debe ser cosido en el lugar deseado con puntada cerrada a no menos de 2 mm de la orilla del género. Se recomienda utilizar hilo 100% poliéster”, señalan en las instrucciones de uso y cuidado.

sarios, Díaz comenta que en el caso de las telas, las principales pruebas tienen relación con el hilado (si es una fibra natural o artificial, tratada químicamente o con una propiedad inherente como el caso del kevlar). “Otras pruebas muy importantes son la resistencia de las telas y el filtro UV y aquellas relacionadas con la persistencia del color y cuidados, las que proporcionan información imprescindible a la hora de confeccionar una prenda”, explica. Otro aspecto a destacar en la ropa de seguridad es su característica de visibilidad. La empresa 3M cuenta con un material reflectivo de costura (Scotchlite® Gris Plata 9910i), compuesto por lentes expuestos de gran ángulo retroreflectivo, adheridos a un respaldo de tela durable (100% poliéster) resistente al lavado en seco e industrial, que además posee una imagen holográfica en su cara reflectiva para facilitar su reconocimiento. De acuerdo a información de la empresa, sus usos van desde aplicaciones en ropa de trabajo, chalecos reflectivos y ropa en general en donde se requiera lograr alta visibilidad a través de una El zapato Performance es un botín todo terreno, que cuenta con plantilla antiperforante, puntera de composite, estabilizador de acero y membrana respirable entre otras características. cueros water proof

puntera de composite

outlas

membrana respirable thinsualte

phylon

estabilizador de arco

plantilla técnica plantilla antiperforante

46 construcción minera nº 14 • octubre 2015

La ropa de seguridad tiene usos específicos dependiendo la faena a realizar. Para cumplir con los estándares necesarios se prueban los hilados, las telas, los filtros UV y la persistencia del color, entre otros. La visibilidad es una característica muy importante en este tipo de indumentaria y por eso también poseen elementos reflectantes.

Como se mencionó anteriormente, en la industria minera nos encontramos con diversos tipos de ambientes de trabajo, en donde las propiedades de los materiales usados en la construcción del calzado, deben lograr ser de altos estándares de calidad para que puedan tener un buen desempeño. “La minería es una actividad que dentro de sus especificaciones solicita calzados con altos atributos, debido a que sus usuarios están expuestos a muchas variables, incluyendo impactos por caídas de objetos pesados”, indica Mauricio Ovalle, subgerente de Ventas de Bata Industrials. Para esto, el mercado ha ido integrando nuevas tecnologías enfocadas a brindar seguridad y confort a los usuarios. Un ejemplo de esto es la colección de botines que presenta Bata Industrials, que apuntan a diferentes tipos de trabajos. “El calzado Performance es uno de los más tecnológicos en el mercado ya que incorpora materiales de alta tecnología en su construcción tales como; OUTLAST, plantilla antiperforante no metálica, puntera de composite, estabilizador de arco entre otros, mientras que la bota Snow y el botín Trust incorporan cueros hidrofugados (repelentes al agua) y membranas térmicas como Thinsulate, para trabajos a bajas temperaturas, permitiendo soportar hasta -20°C”, explica Ovalle. Otros modelos son el botín antiácido “Grinder”, diseñado para trabajos con elementos corrosivos y el botín “Durango” fabricado para trabajos de alto tráfico y ambientes agresivos. “Además de los productos mencionados, estamos con una apuesta al mercado de las damas con zapatos de seguridad de un look moderno, incorporando materiales livianos como Phylon y cumpliendo con todos los estándares normativos”, agrega el ejecutivo. Otro tipo de zapatos de seguridad para minería es el

El mercado también ofrece zapatos de seguridad especialmente diseñados para mujeres. En la imagen, Bata Industrials presenta un producto que incorpora materiales livianos como Phylon. Gentileza Bata Industrials

Gentileza Tajima Industrial Ltda.

Zapatos de seguridad


Gentileza Diadora Utility

El modelo HI-IBEX, de Diadora Utility, cuenta con plantillas de protección de kevlar, revestimiento impermeable y transpirable repelente al agua en forma externa al cuero y puntera de aluminio, entre otras características.

calzado HI-IBEX, diseñado y certificado bajo normativa EN 20344 , EN 20345 y AS/NZS2210 con clasificación S3 HRO-SRC-WR para calzados Clase “I”, de la empresa Diadora Utility. El zapato cuenta con puntera de aluminio certificado de 200 Joule de compresión mecánica que, de acuerdo a su proveedor, reduciría el peso en un 50% del calzado y aumentaría su resistencia contra impactos en un 70% más que los convencionales. “Este producto posee revestimiento impermeable y transpirable repelente al agua en forma externa al cuero el cual no acumula agua o humedad, así como con una suela de

goma nitrilo con resistencia al calor por contacto de la suela 300°C de temperatura”, detalla Claudio González, de Diadora Utility, quien agrega que este calzado cuenta con plantillas de protección de kevlar, un material de poliparafenileno tereftalamida, liviano y confiable y que es hasta cinco veces más resistente que el acero. “Nuestros calzados cuentan con sistema de respiración en la suela (patentado por Geox, base tecnológica de Diadora), lo que es una gran ventaja para el trabajador desde el punto de vista de la higiene y comodidad. Además, el que cuenten con protección de kevlar en un 100% en planta les brinda máxima seguridad contra perforaciones o punzonazos (anticlavos)”, detalla González. Los calzados de seguridad en Chile se rigen por la norma chilena 772/1 que establece los requisitos que deben cumplir aquellos comercializados en el país. “Los más importantes a destacar son la resistencia al impacto de la punta de seguridad y los requisitos de las plantas de los calzados: aislante eléctrico, resistencia a los hidrocarburos, antiestáticos o de uso general”, explica Ovalle.

Elementos respiratorios y auditivos Otros elementos que completan la indumentaria de los trabajadores, son accesorios pensados para su seguridad auditiva y respiratoria. Y es que en este último ámbito se ven enfrentados a material particulado en el aire, especialconstrucción minera nº 14 • octubre 2015 47

construcción minera nº 14 • octubre 2015 47


Gentileza 3m

Gentileza Masprot

El respirador Supreme Plus® cuenta con un sistema de arnés de ajuste deslizable y la inyección en su copa de nanopartículas de cobre, que poseen propiedades bactericidas y fungicidas.

Gentileza 3m

El respirador purificador de aire Júpiter™ de 3M cuenta con control electrónico de caudal, alarma visual y audible de bajo caudal y baja batería, para mayor seguridad.

Los fonos PELTOR® High Attenuation incluyen un micrófono con el que se puede responder a las instrucciones escuchadas y se encuentran en formatos adosados al casco, tipo cintillo y formato a la nuca.

mente la sílice, por lo que el uso de respiradores en las faenas se vuelve relevante y necesario. Desde Masprot destacan el respirador Supreme Plus®, un equipo con filtros del tipo desplazados con conexión bayoneta que, de acuerdo a su proveedor, entrega un mayor campo de visión y mejor distribución de peso. Este equipo incorpora nanopartículas de cobre inyectadas en la base facial que actúan como agente antibacteriano y fungicida. Posee adaptadores para el filtro P100 y el prefiltro M600 para poder trabajar con un equipo de protección mixto (gases, vapores y partículas). Dentro de sus principales características, está su sistema de arnés de ajuste deslizable. “El arnés de cabeza está fabricado en cinta poliéster, lo que sería más cómodo que los arneses de plástico, además de ser uno de los respiradores más livianos de su tipo”, detalla David Lean, gerente comercial de Masprot. Esta máscara incorpora, además, un intercomunicador (M900 AC) que permitiría al trabajador hablar sin necesidad de retirar sus equipos de protección: ni la auditiva, ni la respiratoria. Los elementos de protección buscan ofrecer facilidad de uso, razón por la cual hay productos que incorporan varias alternativas en uno solo. Ejemplo de esto es el respirador FF400 de 3M que cubre completamente la cabeza del trabajador, cuenta con una válvula de exhala-

48 construcción minera nº 14 • octubre 2015

ción (Cool Flow®) que hace circular el aire, evitando que se empañe el producto y permite una comunicación más fluida con el exterior. De acuerdo a la empresa, está diseñado para proporcionar flexibilidad en sus usuarios en ambientes de trabajo extremos y cuenta con copa nasal en silicona y un visor (lente) amplio que entregaría un gran campo visual, siendo el único respirador de 3M con protector Scotchgard™, que ayuda al visor (lente) a ser resistente ante la suciedad, la pintura y manchas, facilitando su limpieza, incluso durante trabajos de rociado o spray. Además, posee una válvula de exhalación que ayuda a reducir el calor y la acumulación de humedad dentro de la pieza facial. Otro modelo de 3M es el respirador purificador de aire forzado Júpiter™ que dentro de sus características destaca el hecho de que puede utilizarse con cuatro tipos de filtros (P3, VO+Filtro P3, VO-GA+Filtro P3, Prefiltro opcional: protege el equipo de la entrada de polvo y chispas), así como contar con opción de dos baterías: de 8 y 4 horas. Según indican en la web de la empresa, el respirador cuenta con control electrónico de caudal, alarma visual y audible de bajo caudal y baja batería, para mayor seguridad. Además, este motoventilador sería una unidad de filtración cómoda, robusta y fácil de usar que ofrecería protección contra contaminantes particulados, gases y vapores o frente una combinación de ambos y puede ser utilizado en forma segura sobre 2.000 metros sobre el nivel del mar, con el kit de calibración en altura. En cuanto a elementos auditivos, 3M tiene una diversidad de productos que, además de contar con los audífonos, incluyen un micrófono con el que se puede responder a las instrucciones escuchadas. Esta variante, se encuentra en formatos adosados al casco, tipo cintillo y formato a la nuca. En el caso de los fonos PELTOR® High Attenuation, estos poseen canales para música, que evitan el uso de otros dispositivos por debajo que dejan espacio libre, el que permite a veces que el ruido se cuele. Al igual que sucede con la música en los Smartphones, esta se corta en los fonos cuando alguien intenta comunicarse con el trabajador. Estos elementos funcionan con una tecnología electrónica llamada Protección Activa, consistente en micrófonos ubicados en la carcasa externa de las copas de los fonos, los cuales captan el sonido y lo transmiten eléctricamente a unos auriculares ubicados dentro de los fonos. Entre los micrófonos y los auriculares hay un sistema electrónico que analiza la señal recibida y la procesa de manera que el trabajador pueda escuchar en estéreo y con claridad lo que sucede a su alrededor. A su vez, el sistema permitiría atenuar aquellos sonidos que sobrepasan los 82 dB(A), protegiendo al trabajador de niveles de presión sonora que pudieran causarle algún daño auditivo. Como se aprecia, el mercado ofrece diversas alternativas en cuanto a indumentaria de seguridad para los trabajadores, tanto en ropa, zapatos y accesorios y es responsabilidad de ellos utilizarlas de forma adecuada durante la realización de sus distintas actividades. Es seguridad a la medida. //



columna

Las jornadas especiales con una mirada regional Juan González Beltrán Presidente Regional CChC Calama

L

a producción nunca se detiene en la minería, menos en nuestro país donde su aporte es fundamental para la economía y crecimiento. Frente a este desafío, las empresas del sector han comenzado a implementar sistemas especiales de trabajo por turnos para mantener la continuidad de sus operaciones, cumpliendo así con su objetivo primordial. Se debe destacar que para aplicar un sistema de jornada de trabajo especial resulta necesario solicitar autorización a la Dirección del Trabajo. De hecho, el Artículo 38 del Código de Trabajo establece que “el Director del Trabajo está facultado para autorizar, previo acuerdo de los trabajadores involucrados y por resolución fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de jornadas de trabajo y de descanso, cuando el sistema de jornada de trabajo que establece ese artículo no pudiese aplicarse, dadas las características especiales de la prestación de servicios”. Por lo demás, este sistema debe renovarse cada cuatro años con el acuerdo de los trabajadores. ¿Se cumple realmente esta reglamentación en todos los casos? Es una buena interrogante a responder.

reducir los costos. Bajo esta misma premisa, ya son varios los centros mineros del país que incursionan con nuevos modelos o sistemas de turnos. Entre estos se encuentran, por ejemplo, trabajar 12 horas durante cuatro, siete o diez días seguidos por igual cantidad de jornadas de descanso. Según sus impulsores, de esta manera se reducen los traslados, los tiempos muertos y mejora la eficiencia laboral. Igualmente, defienden la hipótesis afirmando que cambiando la jornada de 8 a 12 horas abordan sus principales focos de interés como la continuidad operacional, evitar accidentes, optimización de las áreas de apoyo, estrechez dotacional, mejor salud y calidad de vida del trabajador. Importante sería conocer los alcances de los estudios que puedan existir sobre el tema y que respaldan la aplicación de las Jornadas Especiales de Trabajo. Al elegir un turno 7x7, el minero trabaja menos de la mitad del año porque a ello se deben sumar los feriados. En cambio, un trabajador urbano habitualmente se desempeña en jornadas de 5x2 o 6x1, donde lógicamente debe producirse el “traslape” o cambio de turno con diferencias horarias entre el que se retira y el que se integra a la tarea respectiva. Entonces, ¿dónde está la productividad? Otra interesante pregunta para abordar.

Las distintas jornadas: Beneficios y desafíos

Visión local

El debate sobre este modelo no es nuevo, al contrario, permanentemente se encuentra sobre la mesa de trabajo de las empresas mineras. Sólo basta con recordar, por ejemplo, la negociación colectiva de 2012 en Chuquicamata. En aquella ocasión los trabajadores rechazaron su aplicación, argumentando que ya estaba instaurado el régimen de 5 (días trabajados) X 2 (jornadas descanso), y que la nueva fórmula se relacionaba más con las faenas de campamento de la minería privada y no con la pública. Sus impulsores defendieron su postura aduciendo que su aplicación en la minería permite mejorar la eficiencia y

A este escenario que plantean las jornadas laborales especiales debemos sumar otro elemento: Bajo el argumento de la línea ejecutiva en relación a que “no están los especialistas en la zona”, llegan a las ciudades mineras trabajadores provenientes de otras regiones del país, generando un mayor costo para sus empresas, pues además de traslados se agregan otros ítems como alojamiento y alimentación. Una situación que no se presenta cuando se contrata a un trabajador local. En la práctica, la diferencia radicaría sólo en los pasajes, porque la alimentación, el alojamiento y la logística igualmente se cubren durante

50 construcción minera Nº 14 • octubre 2015


El camino para abordar de mejor manera las jornadas especiales laborales pareciera ser que los actores involucrados, mandantes, contratistas, y, por supuesto, los trabajadores, reflexionen objetivamente sobre el tema y tomen las decisiones conjuntas necesarias para buscar las soluciones sin olvidar la visión regionalista. Por su parte las autoridades debieran considerar también una revisión y/o actualización de las leyes vigentes.

todo el mes. Tampoco se debe olvidar que la aplicación de una jornada de este tipo significa para el empleador un aumento en la dotación normal de entre un 10 y 20 por ciento. Así, se plantea otro interrogante: ¿Dónde está el ahorro? Asimismo, estudios han comprobado que el trabajo excesivo limita ingresos reales a los empleados por tiempos muertos que nunca se cancelan, además de provocar estrés, fatiga, problemas cardiacos, neurológicos y gástricos. Es más, en ciertos casos generaría adicciones, ausentismo, trastornos sicológicos y sociales por la separación de las familias y/o por la ausencia del padre o la madre en el hogar. Siguiendo con el análisis de las jornadas laborales especiales, resulta interesante destacar que hoy ante esta materia existe una mirada es distinta, en gran medida por la modernidad del transporte público y al cambio de mentalidad competitiva de los nuevos empleadores y empleados. Sin embargo, sus detractores opinan que este mecanismo laboral dañaría un área tan importante como la minería, pues no sólo perjudicaría la productividad sino también el sentido de arraigo del trabajador con la zona minera. En esta línea, se visualiza que la obligada ausencia de 7 o más días de la ciudad limita el arraigo, y a esto se suma que los recursos generados en la zona se llevan a las regiones de origen de los trabajadores.

Reflexiones finales El hecho que algunas empresas operen en sus actividades permanentes con trabajadores propios y contratistas externos en lugar de trabajadores locales, trae como consecuencia un cambio muy importante en las perspectivas futuras de cualquier ciudad minera. Por ello, los efectos socio – económicos de las jornadas especiales en cualquier zona, deben ser analizados exhaustivamente por las administraciones de estas empresas antes de su implementación. El camino pareciera ser que los actores involucrados, mandantes, contratistas, y, por supuesto, los trabajadores

reflexionen objetivamente sobre el tema y tomen las decisiones conjuntas necesarias para buscar las soluciones sin olvidar la visión regionalista. Por su parte las autoridades debieran considerar también una revisión y/o actualización de las leyes vigentes. Una interesante iniciativa sería la apertura de un diálogo entre la empresa y autoridades sobre el tema de las Jornadas Especiales. Esta conversación franca debiera ser una instancia donde abordar también la productividad, costos y efectos asociados a la medida, como igualmente los intereses de sus administraciones y de las ciudades donde están radicados sus centros productivos, entre otras materias. De esta manera, a través de un diálogo de consenso y productivo, no solamente se aportaría al desarrollo de las empresas locales y a la generación de nuevas oportunidades laborales, sino que a través de una nueva relación con las ciudades mineras se aprovecharía una posibilidad histórica para contribuir significativamente a su desarrollo territorial. Así, los promotores de las jornadas de trabajo se estarían haciendo cargo de los impactos sociales que provocan sus operaciones y proyectos en las comunidades cercanas. Y lo más importante, se estaría contribuyendo a que empresas, trabajadores y comunidades optimicen su bienestar, fortalezcan sus capacidades y recursos, y potencien relaciones confiables y transparentes de mutuo beneficio. // construcción minera Nº 14 • octubre 2015 51


especial

Conexpo Latin America

Un gigante de la industria Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera

❱❱ Es la primera vez que una de las ferias de maquinarias y equipos de construcción más importantes del mundo recala en América Latina, particularmente en Chile. Gracias a un acuerdo firmado entre la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM), productores de la feria, Conexpo sale de Las Vegas y llega para mostrar sus novedades en la Feria Internacional de la Construcción que se realizará a partir del 21 de octubre en Espacio Riesco.

D

esde el 21 al 24 de octubre se realizará en el Centro de Eventos Espacio Riesco, la Feria Internacional de la Construcción (FIC), uno de los eventos más importantes del sector que es organizado en conjunto por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón (ICH) y la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM, por sus siglas en inglés). Esta mega exposición reunirá, en más de 75.000 m2, a las ferias Edifica, ExpoHormigón y Conexpo Latinoamérica que, por primera vez, deja Las Vegas, EE.UU., para mostrar sus novedades en la región. De este modo, la FIC pretende constituirse en la mayor plataforma de negocios de Latinoamérica para la industria de la construcción y otras actividades afines. Más allá del particular momento que vive la economía a nivel mundial y regional, las proyecciones para la realización de esta feria son positivas. Y es que para esta nueva versión, se espera congregar a más de 40 mil visitantes que recorrerán los stands de más de 800 expositores de Chile y del mundo. Paralelamente a las ferias, se realizará el Congreso de la Innovación en la Construcción, que presentará más de 20 charlas y seminarios para la formación de todos los profesionales interesados. Una instancia que es coordinada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la CChC. Finalmente, a todo lo que involucra la feria, se añade la realización de la LXXIII Reunión de Consejo Directivo y del 30° Congreso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). Otros elementos destacados de la Feria Internacional de la Construcción son sus salones temáticos: Salón de Tecnología y Gestión; Salón de Energía, Clima y Sustentabilidad; Salón de Arquitectura e Interiorismo y Pabellón Inter-

52 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Conexpo Latin America proyecta contar con más de 250 expositores en 40.000 m2 de exposición.


nacional, donde las empresas expositoras tendrán un espacio exclusivo para mostrar productos de cada área a los visitantes.

experiencia internacional La tradicional feria de maquinarias y tecnologías para la construcción que se realiza cada tres años en Las Vegas, EE.UU., llega por primera vez a Latinoamérica y se suma a la Feria Internacional de la Construcción, tras un acuerdo de colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción. “Como no todos los profesionales de la industria tienen la posibilidad de viajar a la internacionalmente conocida CONEXPO-CON/AGG en Estados Unidos, es que la AEM, propietaria y productora de esta feria global, trae la misma calidad y experiencia de Conexpo a América Latina. Gracias a esto, los visitantes podrán asistir sin necesidad de visa y participarán en una feria de clase mundial en su propio idioma español”, indican los organizadores de esta feria. En esta oportunidad, Conexpo Latin America reunirá a los principales fabricantes mundiales y regionales de la industria, quienes mostrarán los últimos equipos de construcción, tecnologías e innovaciones. De este modo, se proyecta contar con más de 250 expositores en 40.000

metros cuadrados de exposición, junto con Reuniones de Negocios, Encuentros de Networking y El Programa de Actualización Profesional. Esta última complementa a la exhibición, gracias a seis conferencias que serán realizadas por Conexpo Latin America sobre las mejores prácticas de la industria, que serán presentadas por expertos regionales e internacionales. Para mayor comodidad de los visitantes y optimizar su visita, Conexpo ha implementado un conjunto de herramientas de planificación en línea, con el directorio de expositores y una completa sección de Nuevos Productos y Tecnologías que ayudarán al visitante a encontrarlos rápidamente. Además, la feria contará con cinco pabellones internacionales: Alemania, China, Estado Unidos, Italia y el Reino Unido. Revista Construcción Minera conversó con Paul Puissegur, gerente de Conexpo Latin America, quien destacó la estrecha relación que se tiene con la CChC y que redundó en la realización de la feria en Chile. “La relación AEM – CChC data de más de 14 años, es muy estrecha y hemos trabajado en distintos temas de capacitación de estándares técnicos y la sinergia y potenciación de Edifica y ExpoHormigón va a hacer de esta edición de Conexpo una muestra muy interesante”, señaló.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 53


“La realización de los seminarios es un apoyo desde el punto de vista de lo que va a ser la exposición propiamente tal, pero que trabajan en sinergia con el resto de seminarios que presenta Edifica y ExpoHormigón.”

¿Cuáles serían las principales expectativas que se tienen de esta feria? La Asociación tiene las expectativas muy altas porque es la primera vez que Conexpo sale de sus mercados tradicionales. El hecho de venir a América Latina es muy importante por un tema de idioma, básicamente, puesto que hay muchos expositores y visitantes que quieren una exposición en lengua hispana donde puedan manejarse tranquilamente, además por temas de cercanía, de costos, de visas y demás. Por otro lado, hay muchas expectativas de juntarse con Edifica y ExpoHormigón, hacer algo en conjunto con la CChC que tienen tantos años de trabajar juntos en otras cosas y los expositores también están viendo un mercado que ahora ha tenido una merma, pero que va a subir, porque de acá al 2020 o a más largo plazo, hay una serie de proyectos de infraestructura que se van a ir realizando y para todo estos se va a ir comprando y desarrollando maquinaria a largo plazo, así que estamos muy esperanzados en que todo va a salir muy bien. ¿De dónde nace la decisión de realizarla en Chile? La decisión de hacerla en Chile tiene que ver, en primer lugar, con la relación de la asociación con la Cámara Chilena de la Construcción, que son más de 14 años de trabajar en conjuntos. También se eligió un país de la región que le diera a la exposición un marco de tranquilidad respecto del desarrollo y la infraestructura para su ejecución. En ese sentido, creemos que Espacio Riesco cumple con los estándares necesarios. ¿Cómo vislumbra la industria de la construcción y la minería en Latinoamérica, particularmente en Chile y de qué forma cree que la realización de esta feria podría aportar en el desarrollo del sector? Hace cerca de 20 años que estoy en la industria de ferias, exposiciones y congresos y durante ese período, los países y las regiones han sufrido crisis de subas y bajas, de bajas y subas, pero las exposiciones siguieron existiendo, incluidas las de maquinarias. Las inversiones son a largo plazo, por ahí puede haber una etapa de un decrecimiento respecto de las inversiones por factores que pueden ser políticos, económicos, coyunturales o externos, pero luego

54 construcción minera nº 14 • octubre 2015

eso cambia. Como dice el dicho, ‘no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante’, así que va a pasar y vamos a seguir con los eventos y con la exposición. Va a mejorar. Yo confío que las rondas de negocios van a ser muy importantes y que van a traslucir lo que es el panorama del sector. Es una forma de ver el vaso medio lleno, con una situación que va a evolucionar en la región. Así que, como todo en exposiciones, se piensa a largo plazo, porque gente que compra en 2015 no va a ser para utilizarla el mismo año, sino que dentro de dos o tres años. Lo mismo ocurrirá el 2017, o sea que las proyecciones de la industria, no son a corto plazo. ¿Con qué nos encontraremos en esta versión de Conexpo? Todos los expositores van a tener una serie de novedades tanto de tecnología y lanzamientos que va a hacer dentro de la exposición. Se están moviendo muchísimos los expositores para presentar esto. La sala de prensa va a ser muy activa para mostrar los nuevos productos e innovaciones, así que estén muy atentos porque va ha haber materia de prensa disponible con todas la novedades. Los medios especializados del sector juegan un rol preponderante en todo esto porque son los que explican y educan sobre muchos de los temas de nuevos equipamientos, tecnologías y entre otros. Son el puente necesario entre la industria y el usuario, los técnicos y profesionales. Finalmente, la realización de seminarios y charlas será una importante oportunidad para complementar lo expuesto en la feria. Así es, la realización de los seminarios es un apoyo desde el punto de vista de lo que va a ser la exposición propiamente tal, pero que trabajan en sinergia con el resto de seminarios que presenta Edifica y ExpoHormigón, entonces se articulan bien y tenemos una oferta muy buena. Algunos de los temas que se abordarán en estos seminarios son: agregados, seguridad en grúas y aparejos, el mercado del acceso motorizado, las operaciones de concreto premezclado, temáticas técnicas de éste y el uso de la telemática en la construcción. //



publiRreportaje

Nicolaides S.A. empresa con más de 60 años de presencia en el mercado nacional, participa en las principales áreas de la industria como son la Vinícola, Petroquímica, Celulosa y Papel, Minería y del cuidado del Medio Ambiente Con su División de Aislación, representa marcas líderes en el mundo como Isover (Fibra de Vidrio), K-Flex (Espuma elastomérica) y 3M (Adhesivos); productos que son utilizados para el aislamiento térmico y acústico de todo tipo de proyectos en las áreas de Climatización, Construcción Industrial y Comercial. Nos enfocamos en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, destacándonos por la Calidad y Certificación de los productos; Disponibilidad de Stock; Asistencia Técnica y Despachos Oportunos. En nuestra constante búsqueda por entregar las mejores tecnologías, les presentamos 3 soluciones de productos:

Espuma Elastomérica (KFlex - Italia): es un aislamiento térmico a base de caucho sintético y con estructura celular cerrada. Su excelente flexibilidad y características técnicas aseguran un eficaz aislamiento térmico y el control de la condensación. Es un aislante con un alto rendimiento en baja y media temperatura y de fácil instalación, reduciendo al máximo los costos de mano de obra. Posee en su estructura una barrera de vapor y un comportamiento totalmente ignífugo, sus principales aplicaciones son refrigeración, aire acondicionado y calefacción. Climaver Plus (Isover, Saint Gobain): solución para la fabricación de ductos de aire acondicionado; panel rígido de fibra de vidrio de alta densidad, con superficie de aluminio en ambas caras. A partir de este panel se fabrican ductos de aire acondicionado otorgando beneficios como: una considerable disminución en el tiempo de instalación, ahorro en el consumo de energía, liviano, debido a su bajo peso ahorra en elementos de sustentación, elevado aislamiento térmico y atenuación acústica.

Adhesivos 3M – 70 HT/ 78HT /94CA: adhesivos de grado industrial que ofrecen grandes ventajas en la unión y adherencia de todo tipo de materiales, permitiendo una mayor rapidez y eficacia en su aplicación gracias a su sistema aerosol, logrando una mejor calidad de pegado y una mayor productividad en las instalaciones.

Fabiola Vega, Gerente División Comercial, Nicolaides S.A. Visítenos en http://www.nicolaides.cl • Avda. El Cortijo N°2410, Conchalí • Santiago Email: ventas@nicolaides.cl • Teléfono: 56-2-23520000



columna

Minería y Reforma Laboral Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

E

n diciembre pasado, el Gobierno presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Reforma Laboral, el que actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, iniciativa que, según lo ha planteado la misma Presidenta Bachelet, busca “relegitimar la negociación legal”. Esta es, sin duda, la reforma más importante de los últimos años en este ámbito. Conscientes de la necesidad de modernizar el mercado del trabajo, estimamos que este proyecto no contempla aspectos claves en este proceso y que involucran a mujeres, jóvenes y adultos mayores. En ese sentido, uno de los aspectos que más preocupan del proyecto de ley es aquel relativo a la titularidad sindical, no solo porque únicamente los sindicatos podrían negociar colectivamente y no así los grupos negociadores, sino también porque no se podrían pactar los beneficios obtenidos en una negociación colectiva con otros trabajadores no afiliados, los que solo podrían acceder a ellos incorporándose al respectivo sindicato. Con esta normativa no solo se presionaría a los trabajadores a sindicalizarse, coartando por tanto su decisión de elegir libremente si participan o no en un sindicato, sino que también afectaría gravemente la libertad de contratación, ya sea porque se prohibiría pactar ciertos beneficios “monopolizados” por el sindicato, porque se impondrían esos mismos beneficios respecto de ciertos trabajadores que no las han negociado ni individual ni

colectivamente. Lo anterior, agravado por un fortalecimiento artificial y excesivo del poder negociador de los sindicatos, por la vía de impedir el funcionamiento de la empresa –aunque sea reducido o parcial- durante la huelga. Ello, derivado de la imposibilidad de asumir con otros trabajadores, incluso internos, actividades o labores esenciales, lo que puede llegar a comprometer la continuidad de la empresa, generando para los trabajadores beneficios excesivos y de corto plazo que no corresponden a mayor productividad. En este sentido, nos preocupa también el no reemplazo absoluto en huelga, particularmente en el caso de sindicatos que representan una fracción pequeña de trabajadores, pero que realizan funciones críticas en la empresa, como el movimiento de minerales, el chancado o el control de un proceso específico o labores anexas que son igualmente indispensables como por ejemplo, los servicios higiénicos y de aseo o el ingreso a las faenas de personas o materiales. En el sector minero, particularmente, hay actividades que es necesario mantener por motivos ambientales o de conservación de equipos, como ocurre con el control de soluciones o efluentes en plantas de proceso, como también para asegurar su posterior funcionamiento, como ocurre en el caso de las fundiciones, que una vez paralizadas toma mucho tiempo volverlas a poner en operación, lo que por cierto genera un altísimo costo. Lo anterior constituye un desequilibrio en la negociación

Conscientes de la necesidad de modernizar el mercado del trabajo, estimamos que este proyecto no contempla aspectos claves en este proceso y que involucran a mujeres, jóvenes y adultos mayores.

58 construcción minera Nº 14 • octubre 2015


colectiva susceptible de provocar daños a las empresas, perjudicar a los demás trabajadores no involucrados en el proceso y alterar el funcionamiento del mercado de trabajo. Por tanto, vemos con preocupación que el proyecto solo pone énfasis en el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, creando condiciones y prerrogativas artificiales para su promoción, sin contemplar responsabilidades, ni deberes respecto de las empresas en que incidirán. Del mismo modo, observamos que se privilegia lo transaccional, mediante prerrogativas sindicales en la negociación tendientes a aumentar desmedidamente su poder negociador. La experiencia indica que ello lleva a una exacerbación de los beneficios por una sola vez –típicamente el bono de termino de negociación o conflicto- y a pactar condiciones de remuneraciones por sobre los incrementos de productividad. Asimismo, es importante destacar que las denominadas “limitaciones” al derecho de huelga, como son las previstas en la regulación de servicios mínimos, son insuficientes y susceptibles de generar perjuicios que van mucho más allá de las mate-

rias y montos negociados, y que pueden afectar la subsistencia de la empresa o establecimiento afectado. En consecuencia, la legislación laboral debe otorgar un adecuado equilibrio entre las necesidades e intereses de empleadores y trabajadores quienes, en definitiva, son parte de una misma empresa. Un diálogo constructivo, con una visión integral del quehacer de las compañías y actividades productivas, debiera ser útil para corregir estos aspectos. Finalmente, es preciso considerar que la reforma laboral es una oportunidad propicia para tomar medidas para elevar la productividad, tales como mayor incorporación de mujeres y jóvenes al mercado del trabajo, avanzar en materia de adaptabilidad libremente convenida entre empleador y trabajador, mejorar el sistema de capacitación con recursos del Estado de modo tal que este proceso de aprendizaje se traduzca en mayores niveles de productividad. Lamentablemente, el proyecto no aborda estas materias con la fuerza que se requiere para seguir avanzando en la vía hacia el desarrollo. //

La legislación laboral debe otorgar un adecuado equilibrio entre las necesidades e intereses de empleadores y trabajadores quienes, en definitiva, son parte de una misma empresa. Un diálogo constructivo, con una visión integral del quehacer de las compañías y actividades productivas, debiera ser útil para corregir estos aspectos.

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 59


tecnología

Excavaciones subterráneas

Tecnología para todo el ciclo ❱❱ Tanto los materiales como los equipos involucrados en el proceso de construcción de túneles presentan mejoras que apuntan a la seguridad y la reducción de los ciclos. ❱❱ Se ha avanzado en términos de calidad de los materiales, explosivos con menos gases producto de la voladura, mallas metálicas con deformación controlada, hormigón con desarrollo de resistencia a temprana edad, etcétera. ❱❱ La innovación, la tecnología y la automatización toman un lugar importante. Ejemplo de ello, son los robots para el proceso de shotcrete.

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

Gentileza codelco

L

a construcción de obras subterráneas para la minería enfrentará desafíos cada vez mayores, debido a la profundidad y longitud de los próximos proyectos. El ciclo de desarrollo minero compuesto por la perforación de la frente, carguío, tronadura, ventilación, acuñadura, transporte de marina, fortificación y soporte cuenta con mejoras principalmente en la calidad de los materiales y en la productividad de los equipos de apoyo. Cabe destacar las máquinas TBM o tuneladoras, que en tecnología se quedan con el protagonismo. Este tema fue desarrollado en el artículo Perforadoras y tuneladoras: Tecnología en las profundidades en la en la página 52 de la presente edición. En tanto, las excavaciones subterráneas menos mecanizadas cuentan con distintos elementos cuya tecnología ha apuntado a disminuir los tiempos de cada ciclo para aumentar así la productividad en el avance minero. A continuación se entrega una revisión general de las tendencias en materiales y equipos presentes en el ciclo.

60 construcción minera nº 14 • octubre 2015


Jumbo perforador

Gentileza Atlas Copco

Con la perforación de la frente –según el diagrama de disparo– se inicia el ciclo minero para la construcción de un túnel. La tecnología está en los jumbos de uno, dos o más brazos que permiten acortar los ciclos gracias a la automatización. Los jumbo Boomer de Atlas Copco Chilena son de perforación frontal subterránea y se pueden equipar hasta con cuatro brazos, y con martillos de alto rendimiento diseñados para hacer frente a todos los tipos de roca y condiciones de perforación. La excavación se controla mediante el sistema Rig Control System con una funcionalidad inteligente que aseguraría precisión y productividad. Un ejemplo de Boomer, es el XE3 C que es un equipo hidráulico de perforación frontal adecuado para túneles de gran tamaño con secciones de hasta 198 metros cuadrados. Está equipado con una consola de amplio alcance para mayor cobertura en túneles anchos. Cuenta con tres brazos BUT 45 y martillos COP 3038, para lograr productividad optimizada. Los brazos BUT 45 cuentan con una deslizadera de 2.500 mm y unidades de rotación dobles que proporcionan un adecuado alcance, con un giro de ±190° y una rotación de ±135° de la deslizadera. Los martillos COP 3038 aseguran la mejor velocidad de perforación. El doble sistema de amortiguación minimiza el desgaste y prolonga la vida útil de los fungibles.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 61


Gentileza Famesa explosivos s.a.

Explosivos Una vez acabado el proceso de perforación viene el carguío de la frente con explosivos. Esta es la segunda fase del ciclo minero en la construcción de un túnel. Cristián Anguita, gerente comercial de Famesa Explosivos S.A., indica que la tendencia en la mediana y gran minería es el uso de emulsiones bombeables. Consisten en una emulsión del tipo agua en aceite, con componentes energizantes que le permitirían obtener una alta velocidad y presión de detonación, generando una buena calidad de gases de tronadura. A su vez es seguro y posee una excelente resistencia al agua, indica su promotor. Se sensibiliza mediante la adición de un agente sensibilizador y se introduce en la perforación por medio de una unidad de bombeo, especialmente diseñada sobre una unidad móvil. En tanto, Emulnor® es una emulsión explosiva encartuchada en una envoltura plástica que posee propiedades de seguridad, potencia, resistencia al agua y también una buena calidad de los gases de voladura. El Fanel® es un sistema de iniciación que se puede sincronizar sin riesgo y elimina la posibilidad de conexiones erróneas.

Ventilación Después de cada tronadura se debe esperar el tiempo adecuado para que los gases sean disipados y se pueda continuar con el ciclo. Desde Soler&Palau indican el ambiente exige que los ventiladores provean de aire fresco y al mismo tiempo remuevan los contaminantes, el calor, la humedad y el polvo generado durante la etapa de la construcción de las instalaciones. En la compañía promueven el ventilador de túnel axial unidireccional con disponibilidad en diámetros desde 1.120 hasta 3.150 mm, presión estática hasta de 5.000 Pa y reversible con disponibilidad en diámetros desde 1.120 hasta 2.240 mm y presión estática hasta de 2.500 pascales.

Gentileza Liebherr

Transporte de marina Si bien tras la tronadura y la ventilación se debe remover la marina, primero está el trabajo de los acuñadores mineros quienes deben desprender todo material suelto, especialmente en la bóveda del túnel, que pueda ocasionar un peligroso derrumbe. Después de este procedimiento, un vehículo de bajo perfil como un scoop, un camión articulado y otros equipos de movimiento de tierra son los apropiados para transportar la marina. Por ejemplo, el cargador sobre oruga 634 de Liebherr para aplicaciones en túneles estrechos entregaría una óptima capacidad de manipulación, rápidos ciclos de trabajo, capacidad de carga del cazo (1,20-2,40 metros cúbicos) y accionamiento hidrostático de traslación en sus versiones LR 614, la LR 624 y LR 634. Su promotor comenta que gracias a los accionamientos independientes entre sí del tren de rodaje se logra una considerable maniobrabilidad, que llega incluso hasta el giro sin desplazamiento. En tanto, el sistema hidráulico de trabajo, que consta de una maciza cinemática en Z, otorgaría grandes fuerzas de arranque durante la carga de piedra. Se accionan con motores diesel de bajo consumo que funcionan con una velocidad constante, lo que se traduciría en rentabilidad en los proyectos de construcción de túneles.

62 construcción minera nº 14 • octubre 2015


Aditivo en polvo

Gentileza Sika

Desde Sika Chile, el jefe de Desarrollo Comercial Concrete, Cristián Romo indica que uno de sus productos innovadores es el aditivo en polvo SikaFluid, que cuenta con cualidades plastificantes, de expansor y acelerantes de fraguado para inyección de lechadas cementicias. Este aditivo actúa sobre las mezclas como: expansor, defloculante, fluidificante y acelerante. Entre sus ventajas está el permitir un avance más seguro en la etapa de sostenimiento del túnel. Posee cualidades de alta reducción de agua, aumentando la trabajabilidad y evitando la segregación de las lechadas. Aceleraría, además, los tiempos de fraguado, junto con expandir el material inyectado antes y durante el proceso. Todas variables claves para un mejor resultado, que otorgaría alta adherencia y resistencia a tracción de pernos de fortificación.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 63

construcción minera nº 14 • octubre 2015 63


Hormigones innovadores para la minería

Gentileza Melón

Gerardo Staforelli, subgerente de Ventas Técnicas de Melón, presenta shotcrete con atributos, fluida y RDC como algunos de sus productos innovadores para la minería. Shotcrete con atributos: diseñado para lograr altas resistencias iniciales, en caso de ser requerido se considera el empleo de fibra para cumplir la resistencia residual de diseño y si se especifica se definen parámetros de durabilidad. Fluidia: hormigón autocompactante, que para la complejidad de obras mineras minimiza y facilita los tiempos de colocación. Este producto puede ser diseñado para bombear a más de 800 metros dependiendo de las condiciones de terreno. RDC: hormigón de baja resistencia y densidad que puede ser excavado una vez colocado. Permite reemplazar rellenos de otro tipo y además se puede bombear, facilitando de esta forma las faenas de relleno a las que muchas obras de minería se ven enfrentadas.

Fibras Las fibras son elementos de corta longitud y pequeña sección que se incorporan dentro de la dosificación del hormigón. Quedan distribuidas en la masa de forma aleatoria y tridimensional confiriéndole propiedades específicas. Existen fibras de distintos materiales, longitudes, secciones y formas, entre los diversos materiales están las fibras de vidrio, acero, sintéticas, de aramida, nylon, etc. Las más utilizadas hoy son las sintéticas y de acero, explican en la Guía de Materiales y Productos para Túneles y Espacios Subterráneos del CTES. Las fibras de acero BEKAERT-MACCAFERRI, son fibras de acero trefilado en frío, con extremos conformados y cortadas en longitudes que garantizan un anclaje óptimo. Estas fibras disminuyen la fisuración, aumentan la absorción de energía y resistencia al impacto, entre otros, indica su promotor. La utilización de fibra de acero BEKAERT-MACCAFERRI permitiría reemplazar la armadura en forma completa o parcial en el hormigón proyectado o shotcrete.

Mallas de mayor resistencia

Foto 11 Gentileza Geobrugg

Para aplicaciones de estabilización y fortificación de túneles están las mallas. La capacidad de contener los embates es una prioridad en la minería ya que la seguridad es lo primero. Si bien la NCh227 sobre alambres de acero para usos generales exige una resistencia de 50 kg/mm 2, explican en Geobrugg, todavía esto no cumpliría con los estándares internacionales. En tanto, las mallas de Geobrugg resisten 180 kg/ mm2 y entregan dos cualidades relevantes como la resistencia y la deformación controlada, afirman. Geobrugg presenta la Malla MINAX® 65/4, 80/4 y 80/3. Es tejida con alambre de acero de alto límite elástico cuya resistencia a la tracción es mayor o igual a 1.770 N/mm2 (menor o igual a 885 N/mm2 en el caso de una malla tradicional). Estas mallas pueden ser tejidas con alambre de menor diámetro y de alta resistencia a la tracción. De este modo, su resistencia puede llegar a ser hasta cuatro veces mayor y también hasta cuatro veces más liviana.

64 construcción minera nº 14 • octubre 2015


Conectores para barras

Gentileza Jemo

En Jemo, Pablo Maragaño, jefe de productos, destacó los conectores o empalmes mecánicos para barras de construcción Lenton. Esta tecnología ayuda a disminuir la congestión de enfierradura evitando con ello la formación de vacíos dentro del hormigón. Además aseguraría la integridad estructural de la barra de construcción. Dentro de ellos destacan los siguientes: Manguitos con rosca cónica: son empalmes o manguitos delgados y su rosca cónica les entregarías fiabilidad. Son de fácil instalación y cuentan con un óptimo balance costo-eficacia, asegura su promotor. Incluye manguitos estándares y de posición, permitiendo conectar barras de cada forma y tamaño. CADWELD®: se utilizan en caso de una exigencia particular de resistencia y solidez. CADWELD Rebar es un sistema de empalme mecánico realizado que ofrecería consistencia, versatilidad y flexibilidad. Se utiliza, además, por no tener la exigencia de una preparación par ticular de las extremidades de las barras. Lenton® Lock: permitiría una instalación sencilla in situ, puesto que no es necesario preparar, cortar ni reducir los extremos de la barra. Sirve para aplicaciones en una nueva construcción, reparación o rehabilitación. Este conector incorpora tecnología de agarre patentada que permite el desarrollo de una resistencia completa de la barra de refuerzo y la integridad estructural general en aplicaciones relacionadas con tensión, compresión, inversión de los esfuerzos y dinámicas. Lenton® Terminator: es un anclaje con rosca cónica que se pone en la extremidad de una barra de armadura para realizar un anclaje más eficaz que un anclaje hecho a través de una barra doblada. Este sistema simplifica el hueco de las armaduras, reduce la congestión y mejora la integridad estructural.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 65

publirreportaje

Atlas Copco exhibirá completa gama de equipos y soluciones para la construcción en Conexpo Latin America 2015 Conexpo latin america 2015 se presenta como una valiosa oportunidad de generar oportunidades de negocios entre importantes actores de la industria a nivel mundial, razón que motiva a atlas Copco con su área de negocios de Construcción a estar presente en la versión latinoamérica. Desde la compañía explican que Conexpo será una instancia que aprovecharán para potenciar el área Construcción. el grupo atlas Copco cuenta desde el año 2012 con el área de negocios de Construction technique, la que en Chile está formada por cuatro divisiones: portable energy Division, Construction tools Division, Construction technique Service y atlas Copco Specialty rental. a través de estas cuatro divisiones, atlas Copco Construcción ofrece una amplia gama de productos y servicios con los cuales presta apoyo a los clientes de la industria de la construcción, demolición, preparación de obras y construcción de carreteras a través de su amplia gama de productos que incluye: aire comprimido, generadores, bombas, equipos de compactación, equipos de hormigón, repuestos originales y servicio técnico especializado. parte de este portafolio será exhibido en la feria: torres de iluminación modelos Qlb 60 y Qlt M10, compresores portables de la gama XaS, martillos hidráulicos y neumáticos, rodillos modelos lp 6505 y lG504 y un moderno rodillo a control remoto, pisones de la gama lt, un robot de demolición brokk, la motoperforadora Cobra Combi, entre otros. además estará presente el servicio técnico, división de arriendo, y el área que provee equipos para proyección de hormigón y consumibles. construcción minera nº 14 • octubre 2015 65


Marcos reticulados

Gentileza Cementos BSA

Las barras Cap-Sol® son barras laminadas en caliente, rectas y en rollos, cuyas principales aplicaciones son: fortificación minera (marcos reticulados), túneles, estructuras preformadas, pilares y mallas electrosoldadas, entre otros. Se caracterizan por tener cifras mecánicas que cumplen la NCh204 grado A630 y son soldables con aporte de material o electrosoldado. Las barras rectas y rollos cumplen con propiedades geométricas (resaltes y marcas) del grado A630 de NCh204 of 2006 y también cuentan con la certificación por organismo acreditado IDIEM.

Shotcrete de bajo rebote El shotcrete de Cementos BSA es un mortero que genera menos rebote (menos pérdidas de material al momento de su aplicación), de fácil colocación y que puede ser utilizado en superficies homogéneas e irregulares con un buen desarrollo de resistencia a temprana edad. En tanto, su resistencia llega a los 20-40 MPa, con fluidez desde 8 cm y un tamaño del árido de 10 milímetros.

Pernos y paraguas Parte importante del proceso es la fortificación y soporte. De acuerdo con la Guía de materiales y productos para túneles y espacios subterráneos del CTES, los sistemas de sostenimiento consisten en elementos estructurales de sujeción del terreno, aplicados durante la excavación del túnel, con el fin de asegurar su estabilidad y garantizar las condiciones de seguridad durante la construcción. Estos pueden ser marcos de acero, hormigón proyectado, barras y tubos de acero, entre otros. En cuanto a los pernos, estos pueden ser anclados solamente en contacto con la roca mediante los pernos de fricción o swellex, o bien lechados con una mezcla de cemento. También pueden utilizarse cartuchos de resina como adherente. Los pernos o “Marchiavantis” consisten en la colocación de bulones o pernos subhorizontales en el frente de avance, para controlar la estabilidad en la clave. Tienen utilidad cuando se atraviesa roca muy fracturada o en terrenos sueltos o de baja cohesión en la zona de la clave. Los paraguas, en tanto, se usan para pasar zonas de roca muy fracturada o muy alterada y terrenos sueltos o de baja cohesión, con riesgo de desprendimientos al efectuar el avance. Pueden utilizarse pernos autoperforantes (paraguas ligeros) o micropilotes de tubo (paraguas pesados) instalados alrededor de la sección o de la clave del túnel. Cuando la zona a atravesar es amplia, se colocan paraguas sucesivos, con un solape mínimo que habitualmente es de aproximadamente tres metros.

El Roboshot Trubosol TSR7 es un equipo móvil con orugas, accionadas hidráulicamente y controladas en forma independiente con un brazo hidráulico telescópico en acero de alta resistencia compuesto por 4 sectores. Su altura máxima de lanzado es de 8,9 metros. Cuenta con una doble alimentación a motor diesel Lombardini y eléctrico, lo permite trabajar en distintas situaciones operativas. El shotcrete es con movimiento de pincel (rotación de 360° e inclinación vertical de 240°) y con mando a distancia. Incluye brazo telescópico, bomba de hormigón, bomba de aditivo, compresor y mando a distancia.

66 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Gentileza Emaresa

Robot para shotcrete


Suscríbase a

construcción minera ad

segurid seguridad Trabajo tecnología Taria de indumen indumenTaria de Trabajo ía Perforadoras-Tuneladoras subTerránea a tecnologexcavación bTerráne vación su ca ex rias ras maquina nelado oras-Tu Perforad maquinarias

❱ www.construccionminera.cl ❱ año 3 nº 14 / octubre-noviembre 2015

bre 2015 ubre-noviem nº 14 / oct ❱ año 3

a r e n i m construcción minera n ó i c c u r c o n st iembre

2015

stand 712 edp2

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

Logotipo: New Roman Fuente: Times Negro 100% Color texto: Y90 K10 Rojo: C15 M100Y100 K0 M0 Verde: C75 98 Y19 K9 Azul: C99 M

d ❱ ❱ mejorando laida productividad ❱ tiv produc ndo la

Mejorando rando Mlaejoproductividad la productividad

varios ea, según tartarea, lala ión segúnac varios una oblig obligación pertos, eses una cativo exexpertos, nifi safío sig dedesafío unun significativo yy bajo tra untar al ap be de tes, que debe apuntar al trabajo e qu tre mandan ía conjunto entre mandantes, njunto en co ingenier ntratistas, ingeniería co contratistas, otros, tre en s, veedore entre proveedores, otros, izar yypro maxim ra así pa para asíbe maximizar neficios. beneficios.

Ingrese sus datos en

www.construccionminera.cl

Expositores del Tercer Seminario de Productividad os: rioProductividad Seminade tos Miner en laExpConstrucción decer Grandes Proyectos ositores del Ter s ProyecMineros: Grande de ión ucc str en la Con

la industria Una oportunidad para la industria d para Una oportunida

❱ mejora

uccionm

inera.cl

bre-nov 14 / octu NÚMERO

nstr ❱ www.co

ógico io tecnol cdt soc 712 edp2 stand cdt socio tecnológico

NÚMERO 14 / octubre-noviembre 2015

PM 9/24/15 3:45

portada 14 final.indd 1

portada 14

final.indd

9/24/15 3:45 PM

1

La Revista Técnica que hacía falta Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9


columna

Innovación en un Mercado en Receso Kristina Martínez Coordinadora de Productividad en Construcción de bechtel

L

a historia ha demostrado que las inversiones en innovación conducen a una recuperación de la economía y de la productividad en un mercado en recesión. De manera similar, la inversión en el Proyecto de Estudio del Genoma Humano generó un beneficio económico de $796 mil millones entre 1988 y 2010, representando un retorno en la inversión en una escala de 141:1(1). Aunque este ejemplo considera el impacto del financiamiento gubernamental para la innovación, los mismos principios aplican para inversiones del sector privado. Las inversiones en innovación dentro del sector privado tienen un impacto directo en la productividad. Un aumento en la productividad del 0,05%(2), genera en promedio un aumento en las ventas de nuevos productos de 1% por empleado. Mediante lo que el economista Joseph Schumpeter se refiere como una Acumulación Creativa y Destrucción Creativa, las compañías juegan un papel preponderante en la recuperación de la economía. La Acumulación Creativa ocurre cuando las compañías establecidas buscan una ventaja competitiva en los mercados en recesión por medio de la generación y actualización del conocimiento. La Destrucción Creativa ocurre cuando

nuevos operadores del mercado toman ventaja de una crisis económica para competir por las participaciones en el mercado de las compañías ya instaladas o incursionar en nuevos mercados. Cuando las empresas de construcción establecidas trabajan con proveedores tecnológicos para incorporar nuevas tecnologías en los procesos existentes, los resultados tienen un efecto poderoso en la producción general. Por ejemplo, en el mercado del Gas Natural Licuado, Bechtel trabajó con proveedores de tecnología para modularizar tres plantas de gas natural que representan el 8% de la producción mundial. Con el fin de entregar los tres proyectos a tiempo y cumplir con el presupuesto, Bechtel fabricó un total de 250 módulos, entre mil toneladas y 4 mil toneladas cada uno en instalaciones en el Sudeste Asiático, que luego fueron transportados hasta Curtis Island en Australia. Utilizando esta metodología, los tres proyectos fueron entregados dentro del presupuesto y en el plazo acordado en un mercado altamente activo. Para que las compañías establecidas y los nuevos operadores del mercado desarrollen nuevas ideas eficazmente, ambas partes deben entregar la infraestructura necesaria para que dicha colaboración sea exitosa. Esta

“Cuando las empresas de construcción establecidas trabajan con proveedores tecnológicos para incorporar nuevas tecnologías en los procesos existentes, los resultados tienen un efecto poderoso en la producción general”.

68 construcción minera Nº 14 • octubre 2015


Gentileza codelco

“Puede ser tentador eliminar los gastos en investigación y desarrollo en tiempos de baja en los mercados. Sin embargo, las inversiones en innovación durante estos periodos pueden dar a las compañías una ventaja estratégica”.

infraestructura debe incluir una mínima burocracia administrativa y entregar los recursos necesarios para probar la operación de las soluciones de terceros a través de una red de datos segura. Bechtel ha visto resultados de nivel internacional con este tipo de plataformas gracias a la construcción del Centro de Innovación en Houston. En este centro, los proveedores de tecnología, los proveedores de soluciones de aplicaciones y clientes obtienen el soporte tecnológico necesario para colaborar sin restricciones. Por ejemplo, actualmente se están desarrollando un pruebas para incorporar más elementos al modelo 3D e implementando nuevas tecnologías portátiles en los procedimientos de medición e inspección en terreno. Dados los significativos gastos asociados con los costos indirectos en el sector minero, la aplicación exitosa de estas tecnologías tiene el potencial de generar beneficios significativos para las futuras métricas de productividad.

La innovación conduce a la productividad y la productividad lleva al crecimiento del mercado. Puede ser tentador eliminar los gastos en investigación y desarrollo en tiempos de baja en los mercados. Sin embargo, las inversiones en innovación durante estos periodos pueden dar a las compañías una ventaja estratégica. Estas inversiones llevan a mejoras en productividad y reducciones de costo que juegan un papel preponderante en la recuperación del mercado. //

REFERENCIAS (1)Trip , Simmon y Gruber, Martin (2011), Impact of the Human Genome Project (El Impacto del Proyecto Genoma Humano), Battelle Memorial Institute, (Mayo). (2)Innovation and research Strategy for Growth (Innovación y Estrategia de investigación para el Crecimiento), BIS Economics Paper N° 15 (Diciembre 2011), BIS Department for Business Innovation and Skills.

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 69


sostenibilidad

Mantos Verdes y Mantos Blancos

Mineras eficientes Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

❱❱ Durante el 2013 y 2014 la minera Anglo American, obtuvo el Sello Eficiencia Energética, en Los Bronces y en Mantos Verdes y Mantos Blancos, operaciones que se han destacado por implementar estrategias eficientes en sus faenas.

❱❱ El objetivo del Sello es identificar

y premiar anualmente a empresas líderes en el desarrollo de la eficiencia energética a nivel nacional, permitiendo con estas iniciativas reducir sus costos energéticos, aumentar su competitividad y reducir sus emisiones.

❱❱ En 2014 con la incorporación de la

flota 830 de 2013, Mantos Blancos usó 3.785 m3 de diésel menos de lo que hubiera consumido si hubiese hecho el mismo trabajo con la forma de operar anterior.

70 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Fotos Gentilezas Anglo American

A

ctualmente, una de las principales preocupaciones en la industria es cumplir con la eficiencia y el cuidado del entorno en el desarrollo sus procesos productivos, es por esto que muchas de las empresas han incorporado tecnologías limpias para el medio ambiente y usuarios que viven en el entorno industrial. Para darle más fuerza a esta iniciativa, el Ministerio de Energía creó en 2012 la estrategia Sello de Eficiencia Energética (Sello EE), que tiene como objetivo identificar y reconocer a aquellas empresas que han establecido una política de eficiencia energética mediante la implementación de iniciativas, metas e indicadores de ahorros, buscando convertir al Sello en la marca registrada de las empresas que utilizan eficientemente sus recursos eléctricos. La certificación engloba todos los procesos enmarcándolos en el ciclo de mejoramiento continuo PDCA (Plan, Do, Check, Act = planificar, hacer, verificar, actuar). Además, el Sello EE reconoce esfuerzos tanto particulares como globales en la reducción del consumo energético dentro de la empresa, siendo un pilar de inicio para la obtención de una certificación, ya que también exige para su aprobación, políticas de eficiencia energética y unidades a cargo de la gestión energética de la compañía, requisitos transversales del Sello y de una Certificación como la ISO 50001. Durante el 2013 se reconocieron a 40 empresas de los distintos sectores productivos del país, tales como trans-

Se incorporó en ambas faenas un aseguramiento técnico y certificación de los proyectos que tengan ahorros de energía, para así optimizar los usos eléctricos de las minas.


porte, minería, comercio, servicios financieros y construcción, entre otros servicios, que demostraron tener un desarrollo con el objeto de mejorar el desempeño energético de sus procesos. Mientras que en 2014 se premiaron a 35 compañías de distintos rubros. En la premiación, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, las felicitó por su preocupación, “ya que la eficiencia energética es la fuente de energía más limpia, segura y económica, por lo mismo, debe ser una prioridad para todos asegurar que Chile no desperdicie energía”. Mientras que Diego Lizana, director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, hizo hincapié en la importancia de estas iniciativas. “Queremos destacar el trabajo realizado por estas empresas que se suman a quienes ya tienen cuentan con el sello. Para nosotros es fundamental que se promuevan estas iniciativas, que las empresas e industrias se comprometan de verdad con esta forma de usar bien la energía y que podamos avanzar en que la eficiencia energética sea una práctica cada vez más masiva porque nos permite por un lado reducir costos en las actividades productivas y por otro, cuidar el medio ambiente”. En ambas premiaciones (2013-2014) la minera Anglo American, ha obtenido el Sello EE, primero en Los Bronces

y luego en Mantos Verdes y Mantos Blancos, operaciones que se han destacado por implementar diferentes visiones y estrategias sustentables en sus faenas.

Estrategias eficientes Para lograr a obtener el Sello EE en las operaciones Mantos Verdes y Mantos Blancos, Anglo American destaca que desde el 2004 todas las divisiones cuentan con un plan de eficiencia energética, lo que ha resultado ser beneficioso para dichas faenas. Luego, en 2010 se implementó, en ambas minas, la Política de Cambio Climático y un Sistema de Gestión de Energía (GTS23) similar a la ISO 50001, que tienen como requisitos fundamentales establecer los Roles y Responsabilidades (Formalización de un Champion de Energía y Comité de Energía). Asimismo, cumplir con una planificación energética (cubierta con la planificación en el LOM) y establecer objetivos anuales y metas de reducción (respecto al negocio como se realiza normalmente, en inglés BAU, Business As Usual). Además, desde la empresa cuentan que han incorporado un aseguramiento técnico y certificación de los proyectos que tengan ahorros de energía, para así optimizar los usos eléctricos de las minas. “Este último punto significa que tiene que haber una cartera de iniciativas que agreguen valor en la opera-

construcción minera nº 14 • octubre 2015 71


Requisitos del Sello

Las empresas que obtienen el Sello deben cumplir los siguientes requisitos: ❱ Contar con una unidad encargada de la gestión energética de la empresa postulante.

❱ Política de Eficiencia Energética. ❱ Indicadores de Eficiencia Energética.

❱ Metas anuales de Eficiencia Energética, expresadas en porcentaje estimados de reducción de consumo y de acuerdo a los indicadores establecidos.

❱ Haber desarrollado al menos una medida exitosa de Eficiencia Energética, en términos de efectividad al producir los ahorros proyectados y que implique ahorro.

❱ Planificación de medidas anuales de Eficiencia Energética, que permitan alcanzar las metas, incorporando el seguimiento y evaluación de éstas.

En 2014 con la incorporación de la flota 830 de 2013, Mantos Blancos usó 3.785 m3 de diésel menos de lo que hubiera consumido si hubiese hecho el mismo trabajo con la forma de operar anterior.

ción, la reducción de costos y al mismo tiempo en la efectividad del uso de la energía para el país”, explican desde Anglo American. En tanto, en 2014 con la incorporación de la flota 830 de 2013, Mantos Blancos usó 3.785 m3 de diésel menos de lo que hubiera consumido si hubiese hecho el mismo trabajo con la forma de operar anterior (respecto del BAU). El reporte de sustentabilidad de la empresa, precisa también que Mantos Blancos inició el registro de ahorros de las iniciativas recientemente implementadas y en la mina Chagres condujo una exhaustiva revisión de oportunidades de eficiencia energética para seleccionar aquellas de mayor viabilidad costo-beneficio. También, en 2014 inauguraron en Mantos Verdes la planta desalinizadora, la que permitirá tener una producción de 120 litros por segundo y una vida útil de 20 años. Además, esta logrará obtener ahorros de hasta 30% en materia energética. Por último, dentro de las medidas de protección medioambiental adoptadas por Anglo American para su planta desalinizadora destaca que las aguas utilizadas en el proceso sean neutralizadas y tratadas para convertirlas en aguas inocuas para el medio ambiente. Durante 2013, un conjunto de iniciativas implementadas en sus operaciones Los Bronces, El Soldado y Mantoverde reportaron ahorros por 638.000 Gigajulios (GJ) y 54.114

72 construcción minera nº 14 • octubre 2015

Distinción de CORPROA Innovación y tecnología de primer nivel fueron dos de los argumentos por los cuales la Corporación para el Desarrollo de la región de Atacama (CORPROA) decidió otorgar el Premio Nacional CORPROA a Anglo American por la construcción y puesta en marcha de la primera planta desalinizadora de la Compañía en Chile. La distinción fue entregada durante la vigésima cena anual de la industria regional organizada por CORPROA en la cual se reunieron las principales autoridades, líderes gremiales y empresarios de la Región de Atacama. Por último, cabe destacar que durante todo el proceso de construcción de la planta desalinizadora, Anglo American desarrolló una mesa de trabajo con representantes de seis sindicatos de la Unión de Trabajadores Independientes del Mar de la comuna de Chañaral, instalando un modelo inédito de relacionamiento permanente y directo con la comunidad.


Premio Sello Más por Chile

El Sello de Eficiencia Energética se sumó al Sello Más por Chile, que fue recibido “por partida doble” en 2013, gracias al Programa Emerge y por la implementación del Proyecto de Agua Potable Rural Los Caleos. A estos reconocimientos se sumó el otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, en agosto de este año. El Proyecto Desarrollo Los Bronces fue galardonado en la categoría Grandes Productores con el premio Sociedad Nacional de Minería 2014 por su “exitosa consolidación lograda”. toneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente, que mide la cantidad de gases de efecto invernadero que se podrían causar), lo que representó un 3,8% de ahorro de energía y 3,0% de reducción de CO2, respecto del business as usual (funcionamiento habitual), respectivamente. En ese mismo año, la cartera de proyectos de eficiencia energética de Los Bronces reportó ahorros de energía por 420.000 GJ y reducciones de 34.000 toneladas de dióxido de carbono. Asimismo, se implementó en 2012 la iniciativa de optimización de los procesos mina para reducir el consumo de diésel, que incluyó la optimización de la configuración de la mina y leyes de corte, el aumento del factor de car-

guío y cambios en el manejo de materiales lixiviables para disminuir la distancia de transporte a botaderos, aseguran. Además, en el informe de sustentabilidad se señala que todas las operaciones reforzaron el compromiso gerencial con la gestión eficiente de la energía, apoyando la labor del champion de energía y emisiones (trabajador designado por la operación para liderar estas temáticas) y participando activamente en el plan de fortalecimiento de capacidades. Con dichas iniciativas, la minera ha logrado ser reconocida por ser eficiente con sus operaciones, lo que ha posibilitado seguir integrando nuevas estrategias sustentables en sus faenas. Se espera que para este año se postule a Chagres y El Soldado. // construcción minera nº 14 • octubre 2015 73

publirreportaje

BQ DIESEL

Blumaq presenta su línea de producto para motores diésel ofrecemos al cliente un juego de juntas y retenes completo o un kit de reparación completo, todos ellos adecuados a las exigencias del mercado y con la ventaja de utilizar una sola referencia. es una solución a medida para que el cliente ahorre tiempo y dinero. otra ventaja, es la garantía de obtener todos los repuestos de un mismo proveedor, sin necesidad de mezclar en una reparación productos de orígenes diferentes. esto, además, le permite al cliente disponer de todos los componentes al mismo tiempo para proceder a la reparación. a través del sistema a medida que hemos desarrollado, e introduciendo una serie de datos que nos pide el programa como pueden ser el modelo del motor y la aplicación, podemos facilitarle al cliente el juego de juntas o el juego completo de reparación, que contiene el juego de juntas y todos los demás elementos que necesitan según el despiece. bQ DieSel abarca los motores más usuales para la marca Caterpillar y para Volvo.

las piezas que incluye un juego de reparación de motor completo son: • Juego de juntas y retenes completo • Pistones y camisas en equipo de motor completo • Válvulas, muelles, chavetas, guías y asientos de culata • Casquillos de bancada, biela, pie de biela y árbol de levas • Casquillos de bronce para inyectores (cuando los lleva) Desde blumaq seguimos desarrollando el proyecto para poder ofrecer todavía una gama más amplia y consolidar nuestro liderazgo sobre esta línea de producto que actualmente se comercializa en más de 150 países. construcción minera nº 14 • octubre 2015 73

www.blumaq.com / blumaqchile@blumaq.com / Teléfono: + 56 2 27391257


internacional

Proyecto de hierro de Anglo American Brasil

Minas-Río eleva anclas Adaptación: Fabiola García S. Periodista Construcción Minera Fuente: Revista Optima (diciembre 2014) - Anglo American Brasil

❱❱ Con la primera embarcación de

hierro en octubre de 2014, Anglo American completó el proyecto Minas-Rio, uno de los desarrollos mineros más grandes del mundo.

M

❱❱ El proyecto incluye una serie de minas a cielo abierto, una planta de procesamiento, una tubería de 529 kilómetros y una planta de filtración y deshidratación en el puerto.

inas-Río fue adquirida por Anglo American en dos tramos durante 2007 y 2008. El desembolso de capital ascendió a US$ 5.500 millones e incluyó una participación del 70% en el sistema de mineral de hierro Amapá, en el norte de Brasil (Anglo American posteriormente vendió su participación en 2013), así como una participación del 49% (que subió a 50% en 2014) en las instalaciones de exportación del Puerto de Açu. Inicialmente tenían previsto entrar en producción a mediados de 2012, pero el proyecto presentó, desde el comienzo, un régimen de licencias cada vez más estricto, lo que aumentó el costo y el tiempo para lograr el cumpli-

miento de los permisos medio ambientales, donde también se tuvo que lidiar con la reclamación de más de 1.400 propietarios de tierras, principalmente a lo largo de la ruta de 529 kilómetros de mineroducto del proyecto de la mina en Minas Gerais al Puerto de Açu, en el estado de Río de Janeiro. Estos retrasos se agravaron por dificultades en la ejecución del proyecto y los sobrecostos, incluidos los crecientes costos de construcción y mano de obra ya que Brasil, en ese entonces, comenzó a construir la infraestructura necesaria para la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. A principios de 2013, el nuevo equipo directivo de Anglo American confirmó la línea de tiempo del proyecto y la esti-

2007-2008

2009

Anglo American adquiere el proyecto minero, uno de los más grandes.

Inicia la construcción en el Puerto Açu por la costa Atlántica.

2009

Se pone en marcha el movimiento de tierra.

74 construcción minera nº 14 • octubre 2015

❱❱ Se tuvo que lidiar con la escasez de mano de obra, mayores costos y la reclamación de más de 1.400 propietarios de tierras, entre otros.

2010

El gobierno brasileño otorga la licencia clave a Anglo American, permitiéndoles comenzar el trabajo de construcción en la mina y en la planta de procesamiento.


Fotos gentileza Anglo American

mación de costos para entregar el primer mineral en nave (FOOS, por sus siglas en inglés) a fines de 2014, con un presupuesto de capital de US$ 8.800 millones.

revise el proyecto

La escala del proyecto Minas-Río es un proyecto de mineral de hierro que comprende una serie de minas a cielo abierto y una planta de procesamiento en el lugar de la mina, una tubería de 529 kilómetros para el transporte del concentrado de hierro al Puerto de Açu, en la costa Atlántica, una planta de filtración y deshidratación en el puerto, y el propio puerto: un terminal específicamente dedicado a la exportación de concentrados de hierro en aguas profundas en el cual fue necesario, entre otras cosas, la construcción de un largo muelle y rompeolas.

Ficha técnica Minas-Río Ubicación: Estado de Minas Gerais, Brasil Mandante: Anglo American Productos: hierro y manganeso Producción proyectada: 11-14 millones de toneladas Vida útil estimada: 28 años

2014

2011

El trabajo de construcción inicia en la misma mina, planta de procesamiento y estanque de relaves.

Termina la ejecución del último cimiento de la plataforma de carga para habilitar el primer envío de hierro en barco en el terminal de exportación de hierro del Puerto Açu.

2012

El levantamiento de tres mandatos clave permite que el trabajo continúe en el sitio de la mina y en la línea de transmisión.

2013

Concluye el pre-stripping.

2014

Se completa la tubería de 529 km para llevar el concentrado de hierro al Puerto de Açu.

Octubre

2014

Primer envío de hierro en barco con más de 80.000 toneladas de hierro destinado a China.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 75


El camino del mineral Conceição do Mato Dentro

Alvorada de Minas Estación de Bombas 1

Santo Antônio Do Grama

Extracción y procesamiento El proceso se inicia en la mina, donde se extrae el mineral de hierro. El mineral se extrae en bloques y luego trasladado a la planta de procesamiento, donde se reduce su tamaño y se retiran las impurezas.

Tombos Estación de bombas 2

Transporte Considerando un sistema económico, seguro y de bajo impacto ambiental, el mineroducto –una tubería de 529 kilometros– lleva el mineral de hierro extraído en Minas Gerais al terminal en el Puerto de Açu, en São João da Barra (RJ).

Filtro En el Puerto de Açu en São João da Barra (RJ), el mineral se separa del agua en el área de filtración. El agua filtrada es tratada y reutilizada en la propia planta. El excedente se desecha en el mar, siguiendo todos los procedimientos de seguimiento y control previstos por los organismos ambientales.

Estación de válvulas

Para facilitar el transporte, el producto se mezcla con agua formando la pulpa con 70% de mineral de hierro y 30% de agua. En su viaje al puerto, tras cuatro días, el mineral se desplaza a una velocidad promedio de 6 kilómetros por hora.

Terminal de minería de hierro Puerto de Açu São João Da Barra (RJ)

Envío Después de filtrar, el mineral de hierro se envía en barcos y está listo para conquistar el mundo.

Recursos y trayectoria de producción El proyecto tiene una de los mayores recursos de hierro sin desarrollar del mundo. Su base de recursos ha aumentado más de cuatro veces desde su adquisición y en la actualidad cuenta con más de cinco mil millones de toneladas. Los recursos minerales, además de las reservas probables estimadas de 1.400 millones de toneladas ROM (Run-ofMine o mineral extraído de un tamaño que se puede procesar sin más aplastante), se estiman en alrededor de 3.900 millones de toneladas, con una mayor conversión a reservas esperadas a través del programa en curso relleno-perforación. Minas-Río está aumentando su producción y espera obtener entre 11 y 14 millones de toneladas de hierro en 2015 y para alcanzar su meta anual de 26,5 millones de toneladas (húmedas) de producto vendible de pellet feed de hierro el próximo año. Con todo, existe un potencial de optimización de 29 millones de toneladas por año (Mtpa).

Calidad y competitividad Aunque Minas-Río tiene un mayor margen costo/inferior que sus pares de Australia, poseería un producto de primera calidad, con un alto contenido de hierro de alrededor de 67,5% (frente al 62% del precio spot de referencia), y baja impureza (alúmina y sílice están bajo el 3%),

Anglo American es socio de Bob Logística con una participación del 50% del terminal de mineral de hierro en Puerto de Açu, localizado en São João da Barra (RJ).

76 construcción minera nº 14 • octubre 2015


“Estamos enfocados en lograr un crecimiento seguro y responsable, por lo que estaremos (produciendo) hasta la capacidad de 26,5 Mtpa durante 2016”, indicó el director ejecutivo de Mineral de Hierro Brasil, Paulo Castellari.

Puerto de Açu en São João Da Barra (RJ). El trabajo de construcción comenzó en 2009 y el primer envío de mineral fue en octubre de 2014.

El proyecto Minas-Río incluye una planta de minería de hierro y de procesamiento de mineral situadas respectivamente en los estados Conceição do Mato Dentro y Alvorada de Minas en Minas Gerais, Brasil. construcción minera nº 14 • octubre 2015 77


Estación de válvulas ubicada en Tombos, en el estado de Minas Gerais.

y se espera que capturar una parte significativa del mercado de pellet feed. Los costos de producción son probablemente cercanos a los US$ 33-35 la tonelada, situándolo como uno de los mayores proyectos de mineral de hierro de bajo costo del mundo.

La importancia de Minas-Río para Anglo American Minas-Río se coloca favorablemente sobre la curva de costos global y ofrece Anglo American un importante activo de larga vida para competir en el negocio mundial de mineral de hierro transportado por vía marítima, así como la opción y los beneficios de marketing de poder

suministrar hierro de dos continentes. Para el inversor y analista; sin embargo, la noticia alentadora es que en los últimos años –bajo el mandato del director ejecutivo de Mineral de Hierro Brasil, Paulo Castellari y luego del director ejecutivo de Anglo American, Mark Cutifani y del director técnico Tony O’Neill–el proyecto ha cumplido con todas sus principales hitos, y también se ha mantenido dentro de su presupuesto revisado. La finalización con éxito de Minas-Río, junto con la reestructuración del negocio platino del grupo y de la respuesta operativa de su mineral de hierro de Sishen y de la mina de cobre Los Bronces, son claves para la estrategia de respuesta y éxito a largo plazo de Anglo American. Como dice Castellari, todavía hay un largo camino por recorrer: “Estamos enfocados en lograr un crecimiento seguro y responsable, por lo que estaremos (produciendo) hasta la capacidad de 26,5 Mtpa durante 2016. También estamos continuando los lazos que hemos establecido con el gobierno y las autoridades reguladoras para asegurar un ciclo regular de la licencia y el permiso de renovación así como hacemos la transición a la fase operativa en Minas-Río”. //

78 construcción minera nº 14 • octubre 2015

publirreportaje

Doosan Bobcat Chile presente en la minería chilena Comercializamos para la minería, construcción e industria en general una amplia gama de maquinaria y equipos, en modalidad de venta o de arriendo, que incluye excavadoras, cargadores frontales, camiones articulados, minicargadores, y miniexcavadoras, a los que se suman manipuladores telescópicos, vehículos utilitarios, aditamentos, compresores portátiles y torres de iluminación, entre otros equipos. en cuanto a las ventajas de la empresa y su oferta, destaca el amplio stock y la calidad de sus equipos, fabricados con componentes de primer nivel, lo que se traduce en una alta continuidad operacional para los clientes. además, Doosan bobcat Chile, está permanentemente innovando en todas sus áreas e investigando y desarrollando tecnología de punta para todas sus líneas de productos, que sobresalen por su robustez, fácil operación y mantenimiento, y por sus bajas emisiones, en un contexto de cuidado del medioambiente. Sus equipos están presentes como proveedores directos de empresas mineras, o a través de los contratistas que les prestan servicios de arriendo de maquinaria 78 construcción minera nº 14 • octubre 2015


VISÍTANOS EN CONEXPO STAND N° 725COAD


Eventos Nacionales

Eventos Internacionales

Octubre 04/08

21/23

Organiza: Colegio de Geólogos de Chile. Lugar: Hotel Enjoy Coquimbo, La Serena. www.congresogeologicochileno.cl

Organiza: Gecamin. Lugar: Santiago. www.gecamin.com

XIV Congreso geológico chileno

16/18

Primer Encuentro de Profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y la Construcción

Organiza: Colegios de Arquitectura, Ingenieros y de Constructores Civiles Lugar: Hotel Santa Cruz Plaza www.colegioarquitectos.com

XI Conferencia internacional de procesamiento de minerales

21/24

Feria internacional de la construcción 2015

Organiza: Cámara Chilena de la Construcción y Fisa. Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago. www.cchc.cl

29/31

Expominera del pacífico 2015

Organiza: Asociación de Industriales de Iquique. Lugar: Ex Estadio Cavancha, Iquique. www.industriales.cl

Octubre 20/23

China Minning 2015

Organiza: Ministry of Land & Resources, Tianjin Municipal People´s Government y China Mining Association. Lugar: Tianjin Convention and Exhibition Center, China. www.chinaminingtj.org/en/

Noviembre 17/19

“Asia Copper Week”

Organiza: Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco, y la Bolsa de Futuros de Shanghai. Lugar: Shanghai, China. www.asiacopperweek.com

Diciembre 02/04

4° Seminario internacional de asuntos ambientales en minería

Noviembre 04

VI Encuentro mandante contratista

Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Lugar: Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Santiago. www.cdt.cl

80 construcción minera nº 14 • octubre 2015

04/06

III Conferencia internacional de responsabilidad social en minería

Organiza: Gecamin. Lugar: Lima, Perú. www.gecamin.com

Organiza: Gecamin. Lugar: Antofagasta. www.gecamin.com

05

Encuentro mandate contratista Antofagasta

Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Lugar: Antofagasta. www.cdt.cl

06

Encuentro mandate contratista Calama

Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Lugar: Calama. www.cdt.cl


Publicaciones Minería en Chile: Impacto en regiones y desafíos para su desarrollo Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, 2013, 260 pp. Libro que plasma los efectos de la minería en términos macroeconómicos y regionales. Luego, se presentan los principales desafíos de la industria minera, los que según la publicación se deben enfrentar en conjunto con los diversos actores, además de delinear escenarios futuros.

Guía de materiales y productos para túneles y espacios subterráneos Grupo de Materiales Comité de Túneles y Espacios Subterráneos, CTES, 2015, 126 pp. La Guía de Materiales y Productos para Túneles contiene fichas genéricas de once tipos de elementos usados en túneles, las cuales se complementan con la entrega de fichas específicas de los productos y materiales que ofrecen las empresas participantes de este documento.

Informe: Buenas prácticas de la construcción minera Cámara Chilena de Construcción, CChC, Consejo Minero y Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2015, 60 pp. Este informe propone acciones concretas en cuatro grandes áreas: coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional y logística, además de un marco normativo y de gestión del recurso humano. Para cada una de ellas se identifican buenas prácticas específicas, que en conjunto apuntan a aumentar el tiempo disponible o efectivo de trabajo y, por lo tanto, a mejorar la productividad de la industria minera.

Revista BiT N° 104 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2015, 166 pp. En esta última edición se destacó como reportaje central la coordinación e integración de especialidades en la construcción de proyectos de edificación. Asimismo, se dieron a conocer las recomendaciones técnicas para la instalación de ventanas y las principales tendencias en pinturas.

WEB www.caplesuc.cl Web que presenta e informa ideas relacionadas con los incentivos para el crecimiento económico, el mejoramiento de la productividad, la creación de empleos y el aumento de la inversión. Analizamos además el aumento de la competencia en los mercados y la disminución de la pobreza y la desigualdad de ingresos compatible con el crecimiento económico.

www.aprimin.cl Portal de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería que aborda las distintas temáticas del rubro minero y de las empresas asociadas a esta institución. También, informa sobre los próximos eventos y seminarios del sector.

www.paisminero.co Sitio colombiano de actualidad minera. Abarca todo tipo de contenidos de actualidad relacionados a la minería desde temas generales, hasta de economía, medioambiente, responsabilidad social empresarial, etc.

www.comisionminera.cl Portal de la Comisión Calificadora en Competencias en Recursos y Reservas Mineras, entidad encargada por la Ley N°20.235 de administrar el Registro Público de Personas calificadas Competentes en Recursos y Reservas Mineras. Con sus más de cinco años de funcionamiento se ha encargado de certificar a los profesionales como “Persona Competente en Recursos y Reservas Mineras”. La página entrega información de seminarios, documentación, noticias y más.

construcción minera nº 14 • octubre 2015 81


Fotos gentileza Bechtel Chile

Desde las oficinas de Bechtel Chile

Realizan el lanzamiento del torneo FIRST® LEGO® League ❱❱ Durante ocho semanas los equipos participantes de esta competencia juvenil de ciencia y tecnología

deberán resolver el desafío Trash Trek. Por cuarto año consecutivo Bechtel Chile es socio estratégico en el desarrollo de este torneo. Más de sesenta estudiantes de la Región Metropolitana participaron a finales de agosto en el lanzamiento de FIRST® LEGO® League 2015 (FLL®), una de las competencias juveniles de robótica más grandes del país. La actividad se realizó en las oficinas de Bechtel, socio estratégico para el desarrollo de este campeonato por cuarto año consecutivo. Luego de recibir la bienvenida por parte los líderes de la empresa de ingeniería y construcción, los encargados de la fundación SparkTalents –a cargo de fomentar la ciencia y la tecnología a los niños a través de modelos no convencionales– explicaron el “Desafío Trash Trek: encontrando mejores formas de usar nuestra basura”.

82 construcción minera Nº 14 • octubre 2015

Durante ocho semanas, los equipos participantes deberán preparar un proyecto científico sobre la reutilización de basura de manera innovadora, crear una presentación original acerca de la solución del equipo al desafío planteado y presentarla ante un panel de jueces, demostrar su conocimiento de los valores de la FLL® en la práctica y en su convivencia como equipo y, además, tomar parte del “Juego del robot”, en el que resolverán una serie de misiones tras la construcción, testeo y programación de un equipo autónomo con la tecnología LEGO MINDSTORMS®. De este modo, los jóvenes aprenden ciencia y tecnología al mismo tiempo que desarrollan su creatividad y capacidad de investigar. Asimismo, se estimulan sus conocimientos de ingeniería en la construcción y la programación. El foco, en tanto, está en las habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación y habilidades orales. “Para Bechtel, es un honor volver a hacer alianza estratégica junto a la fundación SparkTalents para el desarrollo de FLL® en Chile por cuarto año consecutivo. Además de compartir valores, el programa permite a los niños acercarse a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas de manera lúdica. Nuestro mayor logro será cuando algunos de ellos se conviertan en los ingenieros del mañana,” afirma Paige Wilson, gerente general de Bechtel Minería y Metales para las Américas.


Este año la FLL® espera recibir la participación alrededor de 165 equipos entre Arica y Cerro Sombrero, pueblo de origen del equipo más occidental que participa en el desafío a nivel mundial. Los torneos se realizarán en las ciudades de Calama, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas a partir de noviembre y la gran final se realizará el 12 de diciembre en Santiago. Jorge Salazar, revisor senior de diseño de la especialidad civil, estructural y arquitectura (CSA) de Bechtel, ha participado como voluntario en el desarrollo de este torneo y destaca los frutos de este trabajo. “Lo más importante para mí fue el desafío que tuve como mentor de un colegio de sordos para FLL® el año 2014, logré una comunicación directa con estos niños. Su integración y desempeño fue un éxito en la competencia, a pesar de no salir seleccionados para la final. Todos terminamos muy contentos con el logro obtenido, fueron elegidos la mejor barra dentro del torneo 2014”. En tanto, para este año seguirá prestando su ayuda como voluntario y liderando en las diferentes tareas que se le encomienden. Con todo, FLL® también se lleva a cabo en más de 80 países, con más de 250.000 jóvenes involucrados en el mundo.

construcción minera Nº 14 • octubre 2014 83

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 83


Primer encuentro de arquitectos, ingenieros y constructores civiles CDT y CChC siguen desarrollando Nodo de Energía en Calama Un nuevo taller del Nodo de Energía ejecutó en Calama la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción. Esta vez el tema central fue “Mejorando la Gestión y la Negociación de Empresas en Energía Solar”, lo cual generó un gran interés en los participantes que convocó esta cuarta sesión que forma parte del proyecto que apoya la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Energía. La apertura de la actividad estuvo a cargo de Marcos Britos, profesional de la CDT, quien expuso sobre “Elaboración de Proyectos Solares, ¿Qué hacen hoy las empresas de Energía Solar?”. Posteriormente vino la presentación del ingeniero civil eléctrico y gerente de EnerAndes, Juan Carlos Parra, quien relató sobre “Sistemas Fotovoltaícos: oportunidades en el mercado local de energía solar”. En la ocasión, los organizadores aprovecharon de compartir el Manual Práctico del Técnico Solar denominado “Sistemas Solares Térmicos de Agua Caliente Sanitaria en viviendas unifamiliares”, confeccionado y actualizado por el Ministerio de Energía. Igualmente, los beneficiarios, entre los cuales se encontraban también representantes de las empresas socias de la CChC en la zona, respondieron un test de conocimiento sobre el mercado solar en Chile.

Heliplast celebra los 40 años de Victron Energy La empresa familiar chileno alemana especializada en energía solar fotovoltaica, con 31 años en el mercado como distribuidor autorizado, fue la única empresa latinoamericana invitada por la compañía holandesa Victron Energy –referente en equipos y componentes relacionados con la energía solar– a celebrar sus 40 años de trayectoria recientemente en Amsterdam, Holanda. “Para nosotros es un tremendo orgullo acompañar a Victron Energy en su 40 aniversario, junto a un selecto grupo de líderes de la industria solar global. Sus productos, que representamos en Chile, son de gran innovación técnica, confiabilidad y calidad certificada. Por ello, tienen un papel central en muchos de nuestros sistemas fotovoltaicos aislados, instalados a lo largo de nuestro país”, comentó Christof Horn, gerente comercial de Heliplast, desde Europa.

84 construcción minera Nº 14 • octubre 2015

Los días 16, 17 y 18 de octubre, en el Centro de Convenciones del Hotel Santa Cruz Plaza, se realizará el 1er Encuentro de Profesionales de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción. Si bien, han existido otras instancias que reúnen a las mismas profesiones, esta sería la primera vez en que sus tres Colegios Profesionales decidieron organizar un evento donde se tratarán temas de importancia para las tres áreas, a la vez que compartirán sus inquietudes en conferencias y espacios de conversación cotidiana. Pilar Urrejola (Presidenta del Colegio de Arquitectos), Cristian Hermansen (Presidente del Colegio de Ingenieros) y José Miguel Correa (Presidente Colegio de Constructores Civiles) invitan, a colegiados y no colegiados, a asistir al gran encuentro para dialogar sobre materias individuales y comunes: el actual y futuro papel de los colegios profesionales; la importancia de la ética y su aplicación; la situación de la industria de la construcción; el Estado y los privados como mandantes; marco jurídico de las tres profesiones; docencia y formación; medio ambiente, recursos naturales, energía y certificación, entre varios temas. Hotel, desayunos, almuerzo, cenas, coffee breaks y traslado a la Viña, están incluidos en la tarifa de inscripción. El traslado a Santa Cruz es opcional. Más información en http://www.colegioarquitectos.com/CONGRESO/.


Empresa socia de la CChC Calama recibió Premio Nacional de Seguridad Minera Martinic Ingeniería y Servicios Limitada fue galardonada con el Premio Nacional a la Seguridad Minera 2014, estímulo que anualmente entrega el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) para destacar a las empresas mandantes, contratistas y comités paritarios que registran los menores índices de accidentabilidad en el sector minero. Este importante premio, que recibió la empresa socia de la CChC Calama, lo obtuvo en la categoría C de empresas contratistas, debido a sus buenos índices de accidentabilidad logrados durante el último año en los trabajos de mantenimiento de equipos y maquinarias en terreno que realiza en tres faenas mineras y talleres de Calama. En la ceremonia realizada en la sede del ex Congreso Nacional en Santiago, recibieron el premio, Olga Magri, viuda de Martinic y el gerente general Alfonso Sánchez, quien señaló que “este premio lo compartimos con toda la línea de mando y todos nuestros trabajadores en nuestras distintas faenas y talleres. Creemos que ellos son los partícipes de primera línea en la consecución de estos resultados que hoy nos tienen en el pódium de los mejores en el país”. Esta es la tercera vez que la empresa Martinic Ingeniería y Servicios Limitada recibe este importante reconocimiento. Antes fue por la gestión en seguridad realizada el 2003 y 2005, respectivamente.

Exponor Chile 2017 ya tiene fecha Una invitación a reservar desde ya la semana del 15 al 19 de mayo de 2017 a los expositores nacionales y extranjeros venidos de los cinco continentes, hace Exponor Chile. Para el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, la versión 2017 tendrá importantes desafíos toda vez que el sector minero-industrial presenta grandes retos relacionados a disminuir sus costos de producción, sumando a ello el escenario de desaceleración que presenta la economía chilena y mundial. “Todas las proyecciones hablan que recién durante el último semestre del próximo año comenzará a repuntar la economía, siendo en ese sentido precisamente Exponor el trampolín perfecto que contribuya a dinamizar la economía”, señaló el líder del gremio organizador del evento. Junto a ello, comentó que Exponor 2017 contará con la presencia de Estados Unidos como país invitado, “siendo la delegación con mayor cantidad de empresas participantes versión tras versión, lo que demuestra claramente la importancia que tiene para ello el estar acá”, agregando a ello los importantes desafíos en términos de crecimiento y consolidación tanto del evento en si como del recinto ferial en dónde se realiza.

Grupo Tesacom tiene nuevo CFO Con la responsabilidad de asumir el control y asesoramiento financiero del holding, el Grupo Tesacom designó recientemente a Guillermo Allen como su nuevo Director Regional de Finanzas (CFO). El ejecutivo es Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y posee un Master en Finanzas del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina). Allen cuenta, además, con amplia experiencia en sectores como Telecomunicaciones, Logística, Software, Petróleo y Minería, habiéndose desempeñado como CFO en multinacionales de primera línea como Nextel, Motorola, DHL y Alcatel–Lucent, entre otras. En la carrera profesional de Guillermo se destacan exitosos start ups de importantes empresas multinacionales, resultados comprobados en mejoras de revenue, EBITDA y capital de trabajo, exitosas reorganizaciones y la participación en la creación de la ley de subsidios al software argentino, entre otros interesantes logros que han consolidado su experiencia laboral.

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 85


Nuevos directivos de CChC Antofagasta delinearon trabajo conjunto con Intendente Regional Entregar el saludo protocolar a la máxima autoridad de la región y presentar a los nuevos directivos que liderarán el gremio de la construcción por los próximos dos años, fue el objetivo de la reunión sostenida entre la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta y el Intendente Valentín Volta, junto a integrantes del gabinete regional. En el encuentro se abordaron diversas temáticas como la reactivación económica y el importante rol que juega en esta materia el rubro de la construcción. En ese sentido, el jefe regional solicitó al gremio elaborar un catastro de aquellos proyectos de gran envergadura que puedan denominarse de “interés regional”, con el fin de agilizar su materialización y así inyectar nueva inversión y mano de obra. Una de estas iniciativas sería el proyecto del centro de acopio para residuos de la construcción (Rescon), iniciativa impulsada por la CChC que hoy está siendo estudiada por las autoridades a raíz que el nuevo relleno sanitario de Chaqueta Blanca no permitirá el ingreso de escombros. El intendente regional Valentín Volta también planteó la necesidad de establecer una mesa de trabajo permanente enfocada en el “desarrollo urbano”, para abordar la modificación al Plan Regulador Comunal, la entrega de terrenos para la habilitación de un parque industrial y la participación de empresas locales en proyectos públicos, entre otras materias. El presidente de CChC Antofagasta, Thomas Muller, valoró la instancia manifestando que la asociación público privada es sumamente importante para avanzar en temáticas ciudad, y que el objetivo del gremio es aportar y participar activamente.

Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo y Minera Teck Quebrada Blanca presentarán trabajo en Conferencia Srmining 2015 La 3ª Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería, Srmining 2015 que se realizará del 4 al 6 de noviembre en Enjoy Antofagasta, será una instancia para intercambiar experiencias y conocimientos sobre Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable. Dentro del programa técnico, habrá una Sesión Plenaria que dará –de manera conjunta– la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo y Teck Quebrada Blanca. El objetivo del programa es potenciar un diálogo constructivo y de entendimiento entre la minera y la Comunidad Indígena, con la finalidad de mantener una relación de beneficio mutuo a largo plazo. Ya en marzo del 2015, se firmó un acuerdo para seguir desarrollando –de manera sustentable– el actual proyecto de expansión de Quebrada Blanca y que sea compatible con los intereses y derechos de Huatacondo. En esta Sesión Plenaria participarán Mauricio Hidalgo, presidente de la comunidad Quechua de Huatacondo; Alonso Barros, abogado de la comunidad; y Patricio Pinto, Gerente de RSE y Asuntos Corporativos de Minera Teck Quebrada Blanca. El programa de Srmining 2015 incluye más de 60 trabajos de autores provenientes de 20 países, entre los que se encuentran Australia, Canadá, Perú y Sudáfrica.

86 construcción minera Nº 14 • octubre 2015


Director para Latinoamérica y el Caribe de JCB visitó Chile JCB es una de las principales empresas a nivel mundial en la fabricación de maquinaria para la construcción, particularmente en retroexcavadoras y manipuladores telescópicos. La marca inglesa es distribuida oficialmente por Dercomaq en Chile, Perú, Colombia y Bolivia. Recientemente visitó el país Germán Alzate, Director para Latinoamérica y el Caribe de JCB, para analizar las proyecciones en un mercado que ha comenzado a reactivarse. Para JCB, Chile es uno de los principales países de la región que destaca por su volumen, participación de mercado y solidez económica, por lo que se ha transformado, en estos 17 años con Dercomaq, en el centro de negocios de gran parte del Cono Sur. “Estamos muy contentos de los resultados de nuestro socio comercial Dercomaq, ya que comparativamente hemos crecido 25% en ventas durante el primer semestre, con respecto al mismo periodo de 2014. Este año hemos tenido 3 lanzamientos y esperamos uno más para el cuarto trimestre”, señaló Germán Alzate, director para Latinoamérica & Caribe de JCB.

Manitowoc construirá un nuevo Centro de Verificación de Productos Manitowoc anunció sus planes para construir un nuevo Centro de Verificación de Productos (PVC) cerca de su planta en Wilhelmshaven, en el norte de Alemania, donde la empresa fabrica su línea de grúas todo terreno Grove. Además, anunció una actualización y modernización significativa de la planta de Wilhelmshaven, que optimizará la producción y aumentará la capacidad de fabricación en hasta un 40 por ciento. En 2012, Manitowoc abrió su primer PVC en su planta de Shady Grove en Pennsylvania, EE.UU. Fue la primera instalación de su clase en la industria y permitió contar con capacidades sin precedente para los procesos de prueba de componentes. La apertura de la segunda PVC en Alemania aumentaría la capacidad de prueba, lo que garantizaría una calidad mayor de los componentes y un retorno mayor sobre la inversión de los clientes. El PVC en Wilhelmshaven se construirá en una zona de 9 hectáreas del parque industrial Bauens/Memershausen y dará empleo a un equipo de 30 ingenieros altamente calificados. Manitowoc ha firmado también una opción para comprar una zona adyacente de 9 hectáreas con miras a desarrollos futuros. La construcción empezará muy pronto y se espera que tanto el nuevo PVC como la renovación de las instalaciones de la planta existente en Wilhelmshaven estén terminados para finales de 2016.

Estudiantes de Ingeniería en Minas visitaron Atlas Copco Chilena Durante el mes de agosto, Atlas Copco Chilena recibió a dos grupos de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad del Desarrollo y del Instituto Profesional de Chile. El grupo de 20 alumnos de la Universidad del Desarrollo, acompañados por el Director de la Carrera de Ingeniería en Minas Ronald Guzmán, tuvieron la posibilidad de conocer parte de los más de 60 años de historia y aporte de la multinacional sueca en Chile, así como sus instalaciones. Mientras que los 10 estudiantes del Instituto Profesional de Chile, también de la carrera de Ingeniería en Minas, tuvieron la posibilidad de realizar un recorrido por el Centro de Desarrollo de Competencias y realizar algunos escenarios de pruebas en el simulador del equipo de perforación de superficie FlexiROC. La visita de ambos grupos de estudiantes contempló un recorrido por el Taller de Minería donde vieron cómo se desarrollan las mantenciones de equipos, conocieron el taller de mantención de perforadoras y vieron algunos equipos, como el camión de bajo perfil para minería subterránea Minetruck y la Scooptram. Atlas Copco Chilena abre constantemente sus puertas a estudiantes de liceos técnicos, institutos y universidades con carreras relacionadas con la minería e industria, como parte de sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

construcción minera Nº 14 • octubre 2015 87


Tarjeta de Abastecimiento Empresa Despacho de petróleo Diesel desde la Estación hacia el punto de carga o faena Línea de crédito directo Copec Óptima y completa red de estaciones para el abastecimiento Información relevante de consumo y gestión vía web para un adecuado control de sus despachos Servicio de atención al cliente

600 200 02 02

disponible las 24 horas. 365 días del año


LA MAYOR GAMA DE EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN CONEXPO 2015 Suministramos herramientas de construcción y demolición, equipos para proyección de hormigón, compresores transportables, bombas, generadores, torres de iluminación, pavimentación, servicio de arriendo y servicio técnico especializado. www.atlascopco.cl construccion@cl.atlascopco.com

Visítenos en nuestro stand N° 127 COAD zona exterior en Conexpo Latin America 2015.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.