SOSTENIBLE-MENTE Seguridad Alimentaria

Page 1

Publicación del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - Edición No. 11 - OCTUBRE 2015

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Uno de los desafíos actuales y para los próximos años 1


Índice

Pg 1. Editorial Pg 2. Marco conceptual: Contexto: Seguridad Alimentaria Pg 6. Entrevista: Otto Vergara, Director Fundación Cerrejón Indigena Pg 8. Entrevista: Guillermo Carvajal, Gerente de Sosteni-

bilidad de Latinoamérica norte de Syngenta.

Pg 10. Entrevista: Rafael Zavala, Representante de la FAO en Colombia Pg 12. Caso exitoso: UNILEVER, Restaurantes Contra el Hambre Pg 14. Perfil: José Graziano da Silva Pg 17. Columna de opinión: Agricultura Familiar: Alimentando Paz Pg 18. Actualidad: ¿Cómo se mueve CECODES- Desarrollo Sostenible?

2


Director Capital Financiero CECODES Nuestra casa matriz, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), ha determinado en el documento Visión 2050 que se espera que para el año 2050 la población mundial aumente a más de 9.200 millones de personas, multiplicando el sector urbano por dos. Además, se afirma que de continuar con el modelo de negocio actual, necesitaríamos los recursos de 2,3 planetas para abastecer nuestras necesidades. Por otro lado, datos recientes de la FAO estiman que para los años 2012-14, 805 millones de personas se encontraban en situación de subalimentación crónica e incluso se concluyó que la gran mayoría de la población en situación de hambre pertenecía a regiones en desarrollo. Sin embargo, sostiene que muchos países han avanzado considerablemente en el mejoramiento de esta realidad. No obstante, aclara que estos avances han sido desiguales tanto en los países como en las distintas dimensiones de la seguridad alimentaria. Este problema es latente en nuestro país puesto que Colombia, ha enfrentado recientemente dificultades a causa del cambio climático. Hoy es usual oír o leer titulares relacionados con sequías o inundaciones, aspectos que han causado en cierta medida, el aumento en los precios de alimentos a causa de su escasez y una enorme preocupación por las situaciones que se viven en algunos territorios del país.

Editorial

Hemos entendido que uno de los mayores desafíos, actuales y para los próximos años, será garantizar la seguridad alimentaria de toda la población a nivel local, nacional, regional y mundial.

Santiago Madriñan

cursos de una población que va en aumento. Además, de encontrar la forma correcta de articular desde múltiples dimensiones, acciones puntuales a nivel gubernamental, sector privado y sociedad civil. Convencidos de que el Desarrollo Sostenible es una opción para lograr una mayor rentabilidad, mejorar la calidad de vida de las personas y utilizar racionalmente los recursos naturales, en esta edición abordaremos el tema de la Seguridad Alimentaria. Es por lo anterior, que en aras de mostrar avances respecto a este importante desafío, queremos compartir con ustedes en esta SOSTENIBLE-MENTE algunas acciones concretas de empresas y entidades como la FAO para avanzar y minimizar este impacto en Colombia. Y como siempre seguimos abriendo espacio para que los miembros de la red de periodistas sigan escribiendo sus columnas de opinión sobre los temas de Sostenibilidad. Esperamos que esta edición sea de interés y llame la atención de los diferentes actores para que podamos aportar desde los diferentes roles a superar este desafío.

Es bajo este panorama que desde CECODES-Desarrollo Sostenible hemos entendido que uno de los mayores desafíos, actuales y para los próximos años, será el de garantizar la Seguridad Alimentaria de toda la población a nivel local, nacional, regional y mundial. Un reto, que involucra las acciones puntuales de todos los sectores de la sociedad. Por lo anterior, resulta un desafío garantizar el acceso equitativo a los re-

1


Marco Conceptual

Contexto: Seguridad Alimentaria En el mundo, más de 34 millones de personas sufren por hambre y 795 millones de personas padecen de subalimentación, a pesar de los esfuerzos por reducir el hambre crónica y mejorar las condiciones de la población en cuanto a Seguridad Alimentaria (FAO, 2015). El nivel de bienestar de una población, depende en gran medida de su situación nutricional y es por esto que se evidencian inequidades socioeconómicas que afectan su productividad, haciendo de la Seguridad Alimentaria un tema de rigor en las agendas de Estado y punto esencial para hacer frente a la pobreza y el hambre (BID, 2014).

A NIVEL GLOBAL En el 2013, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) determina que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Es importante aclarar que para cumplir con el objetivo de Seguridad Alimentaria, hay que tener en cuenta cuatro dimensiones primordiales: disponibilidad física, acceso, utilización de los recursos y estabilidad en el tiempo. Entendidas en el contexto de Seguridad Alimentaria, deben realizarse simultáneamente para que tengan un efecto positivo en la sociedad. Así, cabe aclarar que la disponibilidad física hace referencia a la oferta periódica de los alimentos, niveles de producción y la facilidad de acceso en el comercio. Sin embargo, esta no garantiza que toda la población acceda a productos de calidad y que se satisfagan las nece-

2

sidades nutricionales, por lo que se debe hablar del acceso desde lo económico y físico a los alimentos; para esto, se deben plantear políticas enfocadas en ingresos y gastos de manera eficiente. Por otra parte, la utilización de los recursos hace referencia al cómo el cuerpo absorbe y utiliza dichos alimentos para su beneficio, todo gracias a buenas prácticas en salud, selección de alimentos, diversidad en la dieta, alimentación balanceada y una correcta preparación. Por último, las sequías e inundaciones, la inestabilidad política y descontento social, el desempleo y las dinámicas de mercado inciden en la Seguridad Alimentaria. Asimismo, la falta de periodicidad en la ingesta y aprovechamiento de una oferta determinada de alimentos pueden poner en riesgo la condición nutricional de los individuos y es por esto que se debe hacer hincapié en la estabilidad en el tiempo (FAO, 2015). Teniendo en cuenta esto, se debe comprender la importancia de la Seguridad Alimentaria en el mundo y cómo se está interviniendo para mejorar tanto las condiciones de pobreza de las personas como la facilidad de acceso a bienes y servicios, que les permitan tener una vida digna. Según las últimas estimaciones de la FAO, “unos 805 millones de personas estaban crónicamente subalimentadas entre 2012-14” (FAO, 2014). Esto quiere decir que habitualmente no consumen suficientes contenidos proteínicos en cantidad y calidad que los conduzcan a llevar una vida sana y socialmente productiva (CSA, 2015). Según las cifras presentadas en lo que va corrido del año 2015, 795 millones de personas del mundo, lo que equivale a algo más de una de cada nueve,


se encuentran subalimentadas. “La proporción de personas subalimentadas respecto de la población, conocida también como prevalencia de la subalimentación, se ha reducido desde el 18,6 % en 199092 hasta el 10,9 % en 2014-161, lo que significa que ha disminuido el número de personas subalimentadas en un contexto de población mundial creciente” (FAO, 2015). A pesar de los resultados arrojados, se evidencia la necesidad de trabajar para asegurar la implementación de estrategias y planes de desarrollo óptimos para la población, que permitan su buen desarrollo como agentes activos sociales. A pesar de dicho panorama, el Banco Mundial (BM) establece que en total 1.6 billones de personas de 108 países viven en condiciones de pobreza, (medida a escala multidimensional), equivalente al 30% de la población analizada. El 71% de la población en esta condición vive en países en vía de desarrollo (BM, 2014). Para la ONU, es trascendental considerar los índices de crecimiento poblacional, ya que a hoy la población mundial oscila entre los 7.3 billones de habitantes, y se estima que al 2050 serán 9.7 billones de habitantes en el mundo. (ONU, 2015), con el fin de gestionar planes de acción desde los sectores público y privado, que abarquen protección e inversión en los sectores productivos, específicamente en las zonas rurales, en la actividad agrícola, que es el punto primordial para la Seguridad Alimentaria. Para alcanzar esta meta planteada en los ODS, aprobados durante el mes de septiembre de 2015, en el marco de la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, (ONU, 2015), es necesario que exista un enfoque integrado en los programas dirigido al aseguramiento de un “mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las tec-

nologías y los mercados; medidas para el fomento del desarrollo rural; protección social para los más vulnerables, incluido el refuerzo de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales; y programas específicos de nutrición para hacer frente a las carencias de micronutrientes, especialmente para madres y niños menores de cinco años” (FAO, 2014). Significa que las economías mundiales deben incluir en sus agendas medidas regulatorias y planes de acción para superar el hambre y alcanzar la Seguridad Alimentaria. Se constituye como una realidad que demanda un gran esfuerzo económico para los países, pero es imprescindible la intervención responsable de los sectores público y privado de tal forma que se asegure el mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable por la condición de desnutrición y pobreza del mundo. De no ser tratado con urgencia, “los costes para la sociedad serán enormes en términos de pérdida de productividad, salud, bienestar, dimensión de la capacidad de aprendizaje y la limitación del potencial humano” (FAO, 2015).

EN LA REGIÓN En América Latina y el Caribe “los problemas de la calidad nutricional y de acceso a una alimentación sana, siguen siendo una preocupación prioritaria para los gobiernos de la región, en especial ahora que nuestros países enfrentan no sólo serias realidades de desnutrición, sino también de obesidad y mala alimentación” (CEPAL, 2014). En la región, el gran desafío es la superación de la pobreza. En el año 2014, un 28% de la población de América Latina se encontraba en condición de

3


Marco Conceptual

pobreza, transitando a condiciones de indigencia, al no poder satisfacer el mínimo diario de sus necesidades básicas. La superación de la pobreza se ha visto afectada por la disminución y falta de apoyo a procesos de desarrollo para salir de la indigencia. A mediados del 2012, la desaceleración económica llevó a que se diera un aumento considerable en la población en esta condición pasando de un 11,3% a un 12,0% (CEPAL, 2014).

factores que influencian el estado de la Seguridad Alimentaria. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), dirigida por el ICBF, en convenio con El Instituto Nacional de Salud, Profamilia y el Ministerio de Protección Social, con el apoyo de otras entidades competentes en el tema, indicó que “en Colombia se observa una

Por lo anterior, es pertinente acotar que debe revisarse el enfoque de los programas de los 33 países de la región, para establecer una ruta de trabajo con estrategias claras orientadas a la superación del hambre, la pobreza y la malnutrición de la población, que aseguren su calidad de vida y que les permita ser miembros activos de la sociedad. El 65,9% de la población de la región vive en América del Sur y es donde se encuentra la mayor cantidad de personas subalimentadas; sin embargo, en los últimos años se evidencia una mejora en las posibilidades de acceso a la Seguridad Alimentaria debido al aumento en la exportación agroalimentaria; siendo así que “los envíos de la región han experimentado en promedio un crecimiento anual de 7%, superando al crecimiento promedio de las importaciones, que fue de 5,4% en igual periodo”. Los principales productos agroalimentarios que se comercializan en la región son: “maíz, que concentra el 9,2% de las adquisiciones intrarregionales, el aceite de soya con un 4,7%, los derivados del aceite de soya con 4,6% y el trigo con un 3,9%” (FAO, 2015). Las perspectivas para la producción de cereales secundarios en 2015 en América del Sur continúan siendo favorables, a pesar del descenso de plantaciones y de la situación de algunos países de la subregión afectados por la sequía. La FAO estima que, a nivel mundial, 37 países, incluyendo 29 países en África, necesitan ayuda alimentaria externa (FAO, 2015). En consideración con lo anterior, se tienen que reconocer las características propias de cada país, los procesos avanzados en cada de uno de ellos en cuanto a Seguridad Alimentaria y entendiendo las dinámicas internas de los mismos. Se debe lograr dicha articulación con una visión integradora y en función de la diversidad presente en toda América Latina y el Caribe (CELAC, 2015). En el caso particular de Colombia, son varios los

4

prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar de 42,7%, distribuida en un 27,9% para inseguridad leve, 11,9% moderada y 3,0% severa” (ENSIN, 20101). Se identificó que de los hogares colombianos, un 42,7% aún debe superar barreras en cuanto a las condiciones de acceso a alimentación de calidad y en las cantidades adecuadas que garanticen una vida sana. (ENSIN, 20102).


Las condiciones, según muestra la encuesta, se presentan en diferentes magnitudes según la región del país; es así que: la Región Atlántica y la zona Pacífica son las más afectadas, por las precarias condiciones de acceso a alimentos que suplan las condiciones en cuanto a calidad y cantidad necesarias para la demanda diaria de alimentos ener-

vive con las condiciones necesarias para tener una alimentación balanceada” (ENSIN, 20101). A pesar de las cifras, el director del Programa Mundial de Alimentos, brazo anexo a la ONU, Miguel Barreto, identifica muchas oportunidades de crecimiento en términos de Seguridad Alimentaria en Colombia. Barreto, afirma que las acciones que se están tomando han servido para mejorar y avanzar hacia las metas en términos de Seguridad Alimentaria. Adicionalmente, es consciente de la importancia de enfocar los esfuerzos en brindar una educación alimentaria más clara y además, seguir involucrando a diferentes actores en el proceso, que permitan generar planes complementarios para asegurar acceso a los recursos para suplir necesidades básicas en cuanto a la alimentación (El Tiempo, 2015). Considerando las cifras y las perspectivas de las diferentes organizaciones, es importante reconocer el valor agregado del sector privado, como fuente para apalancar propuestas que mejoren la calidad de vida de las personas y que aseguren la Seguridad Alimentaria desde diversos frentes. El sector privado cumple un papel fundamental, ya que es un puente en el proceso de búsqueda e implementación de soluciones que contribuyan a lograr el objetivo. El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) trabaja en articular las necesidades empresariales a los retos mundiales, con el fin de presentar soluciones viables para todos en diferentes aspectos. Un punto que trabajan relacionado a la Seguridad Alimentaria, desde Junio de 2012, trabaja el Índice Global de Seguridad Alimentaria(GFSI, por sus siglas en inglés), en el que desde un modelo de calificación cualitativo y cuantitativo permite medir los niveles de seguridad alimentaria en 105 países, con el fin de identificar las posibles acciones que pueden tomarse por parte de los consumidores para facilitar las cantidades y las calidades de los alimentos a los que se tiene acceso y así, la obligación por parte de los diferentes actores frente al tema (WBCSD, 2012).

géticos y nutritivos. Las regiones de Amazonía, Orinoquía y Bogotá, ofrecen un rango de acceso más amplio, que permite una alimentación más acorde a las necesidades mínimas de nutrientes y alimentos de valor energético. En el país, se evidencia una notable diferencia en cuanto a cifras de desnutrición entre la zona urbana y la rural. “El 57.5% de los hogares en el campo padece de inseguridad alimentaria, mientras que en la ciudad el 38.4% no

Por otra parte, el WBCSD trabajó en la Visión 2050 que plantea que es posible lograr cambios en las dinámicas de la población si se implementan modelos de negocio eficientes partiendo de ideas innovadoras, con una estructura sólida que involucre a la población vulnerable (WBCSD, 2014) y que sean sustentados bajo los tres pilares de la Sostenibilidad: financiero, ambiental y social, siendo estos aspectos claves para alcanzar la Seguridad Alimentaria.

5


Entrevista

Otto

Vergara Director de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena

Teniendo en cuenta que Fundación Cerrejón Guajira Indígena ha trabajado el tema de Seguridad Alimentaria en la región hace más de 4 años. Puntualmente, ¿Cómo ha contribuido al tema en esta región? Desde sus inicios, la Fundación ha tenido como objetivo el fortalecimiento del sistema productivo tradicional de las comunidades indígenas, sobre todo de las Wayuu. Así, hemos beneficiado a 285 comunidades y 1.453 familias, a través del cual se han creado ocho grupos asociativos, que en sus mejores temporadas han logrado producir hasta 300 toneladas de alimentos. Además de ello, hemos incentivado buenas prácticas ganaderas y contribuido en la implementación de cambios en los sistemas tradicionales de pastoreo, mediante la utilización de técnicas silvopastoriles que permiten un adecuado uso de los rebaños ovino – caprinos, dadas las condiciones actuales de perdida de bosque seco tropical. De esta manera, contribuimos a fortalecer las comunidades indígenas del Departamento, mediante su Seguridad Alimentaria y el fortalecimiento de sus sistemas productivos.

6

¿Cuáles considera usted son los mayores obstáculos para garantizar la Seguridad Alimentaria de las comunidades indígenas, como los Wiwa, Kogui o Wayuu? Hoy en día, cuando la disponibilidad de alimentos es mayor que en el pasado y cuando el conocimiento sobre los mismos también es significativo, no parece que los indígenas Wayuu “coman bien” según los cánones nutricionales existentes. Entre los factores más significativos que han afectado a las comunidades indígenas, podemos mencionar los siguientes: el desmantelamiento de los sistemas de producción y la pérdida de buena parte de sus bienes de producción; la falta de empleos y desorganización de los mercados locales; la dispersión de los grupos de parentesco y de los sistemas familiares, al igual que la destrucción de redes sociales informales, que proporcionaban apoyo y ayuda mutua; la desaparición de las asociaciones formales e informales propias de estas comunidades y, el abandono de contextos espaciales simbólicos y pérdida de bosques que sirven como despensa alimentaria tanto para ellos como para sus animales. Todo esto constituye un reto aún mayor en el propósito de garantizar la Seguridad Alimentaria de los pueblos indígenas, por lo que desde la Fundación Cerrejón Guajira Indígena trabajamos de manera decidida en los aspectos mencionados como un paso fundamental para lograr este objetivo.


Este programa busca fortalecer la actividad tradicional de los cultivos y del ganado sin necesidad de cambiar sus prácticas culturales.

¿Cómo han ayudado a fortalecer la autoproduc- ¿Qué obstáculos han encontrado a la hora de ción agrícola en La Guajira, teniendo en cuenta capacitar a las comunidades en temas de alilas condiciones de sequía del territorio? mentación? Las condiciones climáticas en el territorio indígena de La Guajira permiten la producción agrícola en dos periodos: uno corto entre marzo y abril denominado Liwa, y un periodo más largo de lluvias comprendido entre septiembre y octubre denominado Joutaleout. Durante estas temporadas se concentra el trabajo de siembra con las comunidades, cuando las condiciones lo permiten, mientras que en el periodo restante se centralizan los esfuerzos en capacitación y manejo de buenas prácticas agropecuarias. La Fundación ha establecido sistemas de producción de semillas nativas que permiten el aseguramiento de estas dentro de sus programas de autonomía alimentaria.

Más que obstáculos, hemos encontrado una gran diversidad de usos del sistema alimentario Wayuu que estamos potenciando conjuntamente con ellos. Además, trabajamos en la recuperación de prácticas tradicionales culinarias que estaban en desuso mediante encuentros y talleres con sabedores indígenas permitiendo integraciones comunitarias alrededor de la comida, que pueden convertirse en verdaderos movimientos alimentarios como expresión de identidad y orgullo étnico. No obstante, los episodios actuales de sequía extrema, se constituyen en un impedimento para lograr un permanente consumo de la producción nativa, que puede desestimular las iniciativas de producción agrícola en aquellas comunidades donde las condiciones agroclimáticas son más severas. ¿Qué espera haber logrado la Fundación Cerrejón en La Guajira, para el año 2020?

¿Qué impulsó a la Fundación a lanzar el progra- Esperamos que para 2020, las comunidades se ma ASAWA (Apoyo a la Seguridad Alimentaria hayan empoderado del programa ASAWA de tal Wayuu)? manera que no se hable de Seguridad Alimentaria, sino de autonomía alimentaria, donde su sistema El programa ASAWA es una respuesta a la actuali- productivo forme parte de las cuentas departamenzación etnográfica del pueblo Wayuu que entre va- tales y se refleje la producción indígena en el PIB rios aspectos, encuentra que la pobreza y el ham- regional. bre estacional son los dos flagelos que más inciden en la situación alimentaria de los indígenas. Este Para contribuir al logro de esta visión de futuro, hay programa busca fortalecer la actividad tradicional que trabajar de manera articulada con los planeade los cultivos y del ganado sin necesidad de cam- dores y gestores de políticas públicas para que en biar sus prácticas culturales, ambientales y socia- el Departamento se tracen metodologías apropiales, a través de la rehabilitación y construcción de das para llevar condiciones de desarrollo hacia las Yüjas (parcelas) para la producción de alimentos comunidades indígenas, y en este sentido, combásicos en la subsistencia de la familia Wayuu, prender que no existe una ruta única hacia el detodo ello enmarcado dentro de los procesos de ela- sarrollo, por lo que la más sólida será aquella que boración de los Planes Integrales de Vida, que con- mantenga e incorpore la identidad indígena, inclutienen tres componentes fundamentales: agrícola yendo el patrimonio cultural dentro de la construc(Yüja), ganadero (Kaula) y recolección (Akotshoja). ción de un futuro sostenible.

7


Entrevista

Conscientes de que la humanidad enfrenta uno de sus desafíos más difíciles, Syngenta, a través de esta propuesta, desea generar un impacto profundo, duradero y positivo.

¿Cuál es la estrategia de Syngenta en cuanto a Seguridad Alimentaria en Colombia para cumplir con este objetivo planteado en el programa Plan para una Alimentación Sostenible (The Good Growth Plan)?

8

las pérdidas de alimentos que tenemos en el proceso de transporte, manipulación y transformación del producto. Para esto hemos iniciado un trabajo con cerca de 4.000 agricultores con los cuales hemos desarrollado una línea base para saber cómo los “recibiThe Good Growth Plan (en español Plan para mos” y poder, año a año, ir midiendo el impacto una Alimentación Sostenible), es un esfuerzo de de nuestro trabajo, conocimiento y tecnologías Syngenta a nivel global, cuyo principal objetivo se que está usando en su cultivo. Un aspecto a recentra en mejorar la sostenibilidad agroalimenta- saltar es que estamos buscando incrementar sus ria del mundo. Sus seis compromisos se enfocan niveles de productividad sin aumentar el uso de en: mejorar la productividad del campo, recupe- recursos naturales, insumos agrícolas y/o econórar, cuidar los recursos narurales y el desarrollo micos. En estos precisamente es donde está el integral de las comunidades rurales. mayor reto de nuestros programas y equipos. Conscientes de que la humanidad enfrenta uno de sus desafíos más difíciles, ¿Cuáles han sido los impactos y Syngenta, a través de esta resultados de estos programas propuesta, desea generar un en Colombia, considerando los impacto profundo, duradero aspectos para el 2050? y positivo para alcanzar la Seguridad Alimentaria y sosHoy tenemos resultados del primer tenibilidad del planeta a largo año y desde ya, estamos recopilanplazo. do los datos para el segundo año de . implementación. Con base en el priLos objetivos establecidos mer año, los resultados son: son ambiciosos, para el 2020. Syngenta de mano Más alimentación, Menos desperdicio: teneal The Good Growth Plan se compromete a: ha- mos 124 fincas referencia donde se mide procer cultivos más eficientes, recuperar más tie- ductividad, disminución de carga química y uso rras para cultivos, ayudar a que la biodiversidad eficiente de los recursos. Los cultivos priorizados florezca, fortalecer a los pequeños agricultores, son: papa, tomate, maíz, arroz y café. ayudar a las personas a mantenerse seguras y cuidar de cada trabajador. Más biodiversidad, Menos degradación: en el primer año impactamos 59 mil hectáreas en con¿Cómo estos programas de Syngenta fortale- servación de bosques y fuentes hídricas ubicacen la producción agrícola en pro de ser más das en los departamentos de Antioquia, Bolívar, eficiente con los recursos, con el fin de “pro- Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Manizales, Quinducir más con menos” en Colombia ? tenien- dío, y Valle del Cauca. Recuperamos 89 hectádo en cuenta el panorama anterior. reas de suelos degradados para su uso agrícola a través de procesos de agricultura de conservaLo que vemos desde Syngenta es un reto en dos ción en cultivos de papa en la región de Cundinavías. Por un lado tenemos cómo ayudar al agri- marca y Boyacá. cultor a ser más eficiente su proceso de producción, reduciendo pérdidas en campo que superan Más salud, Menos pobreza: en el primer año se el 30% -actualmente-. Por otro lado tenemos el llegó a 93.512 pequeños agricultores con asisreto como industria alimenticia de lograr reducir tencia técnica y tecnológica para el campo; se


Guillermo

Carvajal Gerente de Sostenibilidad de Latinoamérica norte de Syngenta.

capacitaron 21,112 agricultores en uso y manejo seguro de productos; y a través de Fair Labor Association se monitorearon 98 fincas de producción de semillas, ubicadas en el Valle del Cauca.

¿Cuáles considera usted que son las ventajas de Colombia en términos de Seguridad Alimentaria en comparación con otros países de la región?

Teniendo en cuenta que el Índice de Rice Bowl (una iniciativa concebida por Syngenta), es una herramienta que evalúa la capacidad de un país para hacer frente a los desafíos de la Seguridad Alimentaria.

Colombia, según la FAO, hace parte de un grupo de 7 países en el mundo que se considera, pueden llegar a ser la despensa del mundo. El país tiene hoy, según el último Censo Agropecuario, la capacidad de multiplicar por 10 el numero actual de hectáreas destinadas a la agricultura. Esto es ¿Cuáles son los retos identificados en Colom- una oportunidad que pocos países en el mundo bia y cómo Syngenta ha contribuido para en- tienen y que debemos saber cómo aprovecharla frentarlos? bajo parámetros de sostenibilidad. El principal reto que hemos identificado en el país es concentrarnos en los cultivos foco, donde Colombia tiene el potencial para ser productivo y competitivo para el abastecimiento local y en algunos cultivos frente al potencial exportador. Syngenta ha venido trabajando de la mano con el Gobierno para construir los planes adecuados que permitan que esos cultivos con mayor potencial se desarrollen de forma sostenible en el país y se conviertan en una opción económicamente viable para el agricultor.

¿En qué programas ha participado Syngenta conjuntamente con el gobierno para buscar mejorar la seguridad alimentaria en nuestro país? Syngenta adelanta varias iniciativas de la mano con el Gobierno. Estamos trabajando en el Plan Maíz, lo que le permitirá al país volverse autosuficiente en la producción de este producto, reduciendo las importaciones del mismo que hoy llegan a cerca del 75% del total de maíz requerido en el país. Adicionalmente adelantamos iniciativas de la mano con Unilever, Casa Luker, Ministerio de Agricultura y ProColombia para producir pasta de tomate con producto elaborado por agricultores colombianos. De esta forma, adelantamos iniciativas similares con Papa, Cebada, Palma, Cacao entre otros.

9


Entrevista

Rafael

Zavala

Representante de la FAO en Colombia ¿Qué es la FAO? La FAO es la Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés. ¿Cuál es el papel de la FAO? La FAO tiene como su gran lema, la lucha contra el hambre y la desnutrición, mediante acciones dirigidas al logro de la Seguridad Alimentaria. Se cree que este termino solo atañe a las personas de bajos ingresos, pero nada más lejano de la realidad. Esta es una tarea y un objetivo de todos porque incluye, no solo el acceso a los alimentos, incluye también el uso de los alimentos, esto entorno a la satisfacción de las necesidades nutricionales de la población y que estas estén de acuerdo a su cultura. Hay dos grandes luchas: la lucha contra el hambre, que aquí en Colombia no suena tanto, debido a la entrada del tema del posconflicto. La otra es la mal nutrición, que es la conjugación, tanto de desnutrición como de obesidad.

10

Es decir que se toma en cuenta no solo la par-

te del hambre, sino la malnutrición. Para ilustrar, aquí en Colombia se gasta más en enfermedades no transmisibles que en investigación y desarrollo científico. Así está el contraste, tomando en cuenta esto la Seguridad Alimentaria es un gran tema que nos atañe a todos. ¿Qué programas está desarrollando la FAO para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria para la primera infancia, niñez y adolescencia? El papel de la FAO es más en las zonas rurales. Es una demanda del gobierno colombiano que nos avoquemos más a esas zonas. Ahí podemos distinguir dos grandes áreas, una que es más de tipo de gestión de riesgos y rehabilitación de medios de vida producto de desastres, ya sean naturales o de desplazamiento, producto del conflicto armado, podemos llamarle el área humanitaria, aunque más que humanitaria es de transición al desarrollo, porque lo humanitario es asistencialista. Nosotros no damos pescado, enseñamos a pescar. Otra área es la del desarrollo. El hilo conductor es metodologías para el mejoramiento de políticas públicas. En muchos casos se trata de componentes de educación no formal de asociatividad para generar emprendimientos del ingreso familiar que se traduzcan en empleos fijos, en estabilidad, en sostenibilidad.


Hay dos grandes luchas: la lucha contra el hambre (...) la otra es la mal nutrición

¿Cuáles han sido, y cuáles son, los mayores retos en términos de seguridad alimentaria en Colombia? Voy a resaltar dos. Uno, nuestra incipiente relación con la iniciativa privada. Esa es la primera, ahí tenemos que trabajar dos o tres temas que pueden surgir como detonantes para hacer operativa esa aspiración a trabajar en conjunto con el sector privado, por ejemplo, fomentar círculos virtuosos mediante esquemas inclusivos con las empresas. Que le demos pie a la inclusión social y a la económica. Tenemos que hacer un esfuerzo con el sector empresarial, respecto a la reducción de desechos, tanto a nivel hogar como a nivel de producción, procesamiento y distribución. Hay que estrechar el lazo entre productores y consumidores, por ejemplo, hacer y promover más dietas sostenibles. Otro desafío es el trabajo con los gobiernos departamentales. Todo lo que tenga que ver con la construcción de confianza es difícil hacerlo con instituciones que cambian dirigentes cada cierto tiempo. Las curvas de aprendizaje varían, lo que dificulta ciertos procesos.

sos. Por ejemplo. En el programa de alimentación escolar, se hacen licitaciones, y siempre ganan los que menor costo le ofrezcan al gobierno. Un reto está en la transversalidad, el otro en una comunicación efectiva. Que los programas estén en línea. ¿Cuáles son los objetivos concretos de la FAO para el año 2020, en Colombia y la región? En Colombia está el reto de la malnutrición, también quitar esa aberrante cifra de casi 4 millones de colombianos que están en condición de subalimentación, en conjunto con el proceso de construcción de paz. El segundo tiene que ver con la lucha contra la desigualdad a partir de los conceptos de dietas sostenibles. Detonando empleos, estrechando el espacio entre consumidor y productor. El tercero es que tenemos que estar conscientes de los recursos ambientales, del cambio climático. Tenemos que tener políticas bioambientales más efectivas. ¿Cómo articular sector público y privado para que los programas de Seguridad Alimentaria sean efectivos?

Es con la sociedad civil, es el otro vértice del triángulo. En la mayoría de los casos el sector privado ve al gobierno como una piedra en el zapato, en ¿Por qué se dan las fallas en los programas de la mayoría de los casos, un estorbo. De todos moseguridad alimentaria en Colombia? dos creo que hay un genuino interés de colaborar, más en el contexto de la creación de paz. El problema está en la eficiencia. Desde un marco individual, monosectorial. Cuando nos damos En la medida que en la gobernanza incluya en cuenta son casi 20 versiones diferentes de la mis- sus procesos a la sociedad civil, y le dé un puesto ma cosa, con su espíritu de alta eficiencia. Sin más de productividad que de reactividad, estareembargo hay normas y programas que son eco- mos acercándonos de mejor forma a la creación nómicamente eficientes pero socialmente perver- de paz.

11


Caso Exitoso

Restaurantes

Contra el Hambre

Restaurantes contra el Hambre nace en torno al Día Mundial de alimentación, el 16 de octubre, y lleva realizándose desde el año 1998 en las sedes de Acción contra el Hambre en el Reino Unido, EE. UU. y Francia. En España, se lanzó en el 2010 bajo el lema “Alimenta tu Solidaridad”. Esta es una iniciativa que fusiona gastronomía y solidaridad, cuyo principal objetivo es sensibilizar a la población de las grandes ciudades frente a las problemáticas que se viven en diferentes comunidades, por ejemplo falta de acceso a alimentos y a agua segura y las enfermedades que esto produce. Aplicación en Colombia Teniendo en cuenta el auge de la gastronomía en Colombia, en 2014 se llevó a cabo la primera versión de Restaurantes contra el Hambre. Durante 2014 contamos con la participación de 37 establecimientos, dentro de los cuales se encontraban muchos de los más reconocidos en Bogotá, incluyendo los del chef Jorge Rausch que ha sido nuestro padrino de campaña. En 45 días de vigencia se vendieron alrededor de 5.000 platos solidarios y se recaudaron fondos suficiente para proporcionar 130 tratamientos completos para combatir la desnutrición a niños y niñas menores de 5 años en el departamento de Córdoba.

12

La enseñanza fundamental que nos deja iniciativas como esta, es que en el sector privado se

pueden dejar a un lado las diferencias y la competencia, para unirse en torno a una causa como combatir el hambre en nuestro país y que esta unión puede generar resultados visibles y que a largo plazo representan un cambio muy significativo en nuestro país. Generando alianzas estratégicas Para generar un buen impacto de la campaña hemos requerido generar alianzas con diferentes sectores como son: Empresa Privada: A través de patrocinio y apoyo con medios de comunicación, como es el caso de Unilever Food Solutions, la cual ha mostrado su compromiso desde la primera versión y ha sido de vital importancia para lograr un mayor impacto de la iniciativa. Medios de comunicación: a través de la difusión de la información sobre la campaña, con el fin de lograr una mayor vinculación de restaurantes y un mayor impacto y posicionamiento en el público en general. Chefs y empresarios del sector: quienes han vinculado sus restaurantes y son el factor fundamental para el desarrollo de la campaña. Retos El reto más importante que hemos tenido que asumir es el de sensibilizar a las personas de las grandes ciudades respecto a los problemas de nuestro país y en especial al problema de las enfermedades causadas por el hambre,


En el sector privado se pueden dejar a un lado las diferencias y la competencia, para unirse en torno a una causa como combatir el hambre en nuestro país

ya que muchas personas desconocen este tipo de situaciones y otras se muestran indiferentes frente al tema. Estamos generando conciencia, pero sobre todo solidaridad, ganas de ayudar y generar un cambio positivo en la vida de las personas. Otro gran reto ha sido que hemos visto que aún no está del todo desarrollado el tema de RSE en nuestro país y esto hace que en ocasiones sea difícil lograr apoyo para este tipo de causas. Acción contra el Hambre Es una Organización Humanitaria orientada al desarrollo, en la que combatimos la desnutrición a la vez que garantizamos agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables. Estamos presentes de forma permanente en Colombia desde 1998. Acción contra el Hambre trabaja aspectos fundamentales que son disponibilidad, acceso y consumo, ya que estos son los tres conceptos interrelacionados esenciales para garantizar la seguridad alimentaria de una familia, comunidad, región o país

se ha trabajado principalmente con los programas de huertas comunitarias y escolares mediante los cuales las familias y comunidades tienen mayor disponibilidad de alimentos, que a su vez han impulsado los mercados campesinos para generación de ingresos, con el fin de que con estos puedan complementar su dieta con alimentos que no pueden producir ellos mismos y que son necesarios para lograr una alimentación balanceada, logrando así un mayor acceso. Para el tema de consumo se han trabajado actividades tales como: Recuperación de semillas y cultura alimentaria de cada región. Creación de grupos de respaldo de seguridad alimentaria en las comunidades, formación en nutrición y alimentación saludable, variedad dietaría y hábitos saludables. Visión a 2020 - Recaudar fondos suficientes para ampliar la cobertura de nuestros programas de nutrición a otros departamentos como Guajira y/o Norte de Santander. - Posicionar a Restaurantes contra el Hambre como la campaña social más importante del sector de la gastronomía en Colombia. - Lograr la vinculación de 600 restaurantes a nivel nacional. - Mantener alianzas con organizaciones del sector de gastronomía y medios de comunicación.

Nuestros proyectos de salud y nutrición restablecen la salud de las personas que sufren desnutrición aguda. Los programas de Seguridad Alimentaria ayudan a prevenir y anticipar futuros brotes de desnutrición. Para lograr los objetivos propuestos en esta línea

13


Perfíl 18

José Graziano Da Silva Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) contra el Hambre, bajo la administración del entonces Presidente Lula da Silva. Graziano, responsable y coordinador bajo el mandato de ejecutar el programa, contribuyó a sacar a 28 millones de personas de la línea de pobreza nacional, durante los 8 años que duró el gobierno de Lula. La FAO, afirma que Hambre Cero ha ayudado a librar a millones de personas de la pobreza extrema haciendo hincapié en la inclusión social y estableciendo vínculos entre políticas que abordan los desafíos macroeconómicos, sociales y productivos. (FAO, 2015) Años más tarde, en el 2006, Graziano se convirtió en un miembro más de la FAO, al asumir la direcAgrónomo y escritor nacido en Estados Unidos de ción de la Oficina Regional para América Latina y origen brasileño, ha trabajado en temas de Se- el Caribe de la Organización. Así, en su calidad de guridad Alimentaria, desarrollo rural y agricultura Representante Regional, apoyó la “Iniciativa Amépor más de 30 años. Posee una licenciatura en rica Latina y el Caribe sin Hambre”, que permitió a Agronomía y un máster en Economía Rural y So- esta zona ser pionera en el compromiso de erradiciología por la Universidad de São Paulo (USP) y car totalmente el hambre para 2025. Además, de un doctorado en Ciencias Económicas por la Uni- reconocer la importancia de la agricultura familiar, versidad del Estado de Campinas (UNICAMP). el desarrollo rural y el refuerzo de las instituciones Además, de dos títulos posdoctorales en Estudios rurales para garantizar la seguridad alimentaria. Latinoamericanos (University College of London) y Estudios Medioambientales (Universidad de Ca- Posteriormente, el 26 de junio de 2011, Graziano, lifornia, Santa Cruz). fue elegido Director General de la Organización El reconocimiento a su trabajo se hizo aún más notorio cuando en calidad de profesor, dirigió el equipo que concibió el Programa FomeZero (Hambre Cero). Así, en 2003 fue nombrado Ministro Especial de Seguridad Alimentaria y Lucha

14

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), convirtiéndose en el primer latinoamericano en ostentar este cargo. Una vez asumió su mandato, en 2012, ha liderado importantes cambios radicales en la Organización reforzando la presencia des-


Un mundo libre del hambre y de la malnutrición en el que la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar los niveles de vida de todos sus habitantes, especialmente los más pobres, de forma sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

de un enfoque más descentralizado. Además, de manifestar la importancia y necesidad que existe en afrontar las conexiones entre los factores sociales, económicos y ambientales que pueden desembocar en el hambre y la malnutrición.

peración más estrecha con los asociados en el desarrollo, apoya la cooperación Sur-Sur y ha aumentado la colaboración con entidades de la sociedad civil y el sector privado, entre ellas las organizaciones y las cooperativas de agricultores.

Actualmente, a nivel internacional, está trabajando para potenciar el consenso en las cuestiones de seguridad alimentaria.

El 4 de noviembre de 2013 recibió el título de ‘Grand Officier de l’Ordre National du Benin’ de parte de la Gran Canciller de la Orden Nacional de Benín, la señora Koubourath Anjorin Osseni, en reconocimiento a la contribución de la FAO a la eliminación del hambre y la malnutrición en Benín.

Entre sus actividades en este campo cabe citar el apoyo decidido al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el Equipo de Tareas de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Alimentaria Mundial (del que es Vicepresidente) y el Reto del Hambre Cero que ha puesto en marcha el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon.

El título reconoce la carrera de un hombre cuyo compromiso con las personas ayudó a 28 millones de brasileños a salir de la pobreza a través del programa “Hambre cero”.

Graziano da Silva también ha alentado a una coo-

15


RECOMENDADOS

Zero Hunger Challenge El Zero Hunger Challenge es la visión del Secretario General de las Naciones Unidas,Ban Ki -moon, de un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que todos los sistemas alimentarios sean sostenibles. Este video explica a profundidad el reto, y cual es nuestro papel frente al mismo. Para ir al video haga clic en la imagen.

Rice Bowl Index (Syngenta) El Índice de Rice Bowl (Rice Bowl Index) es una herramienta que evalúa la solidez de la capacidad de un país para hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria. El WBCSD desarrolló un estudio de caso, resaltando esta iniciativa, desarrollada por Syngenta. Para ir al documento haga clic en la imagen

16


Por: Martha Sofía Medina Cuervo*

Opinión

Agricultura Familiar: Alimentando Paz

Miembro de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible

Arando la tierra de esculturas en surcos y sembrando semillas de custodios nativos, la Agricultura familiar se antepone legendaria para dar de comer a millones de personas, que alrededor del mundo encuentran la mejor solución al hambre, con alimentación producida en la propia casa. Legitimarla es el principal legado del AIAF- 2014: El Año Internacional de la Agricultura Familiar, El Diálogo Mundial y el reciente Foro Rural en Bilbao, alientan diseños de políticas y programas globales, para impulsar a miles de mujeres y hombres, que desde siempre han producido y fomentado los cultivos abasteciendo mercados locales y accediendo a los mismos.

Estado. Este decidido ejercicio de vida en cabeza de Mario Bonilla Romero, abraza a cuatro federaciones a nivel nacional y cinco seccionales. Abuelos, padres e hijos, le apuestan a una “vinculación orgánica de los Herederos, para asegurar la sostenibilidad social del proceso organizativo, productivo y de comercio justo campo-ciudad”. Está integrada por familias agricultoras, procesadoras, distribuidoras y consumidoras dentro de un circuito económico. La solidaridad es la fuerza del arado rotativo.

Hoy, cuando la erradicación del hambre en el mundo es principio superior y Objetivo de Desarrollo Sostenible, la Agricultura Familiar brota de En Colombia se espera que pasen muchas cosas. la tierra con más fuerza que nunca. Incentivar a Otras ya están sucediendo. Se espera un revol- sus grupos asociativos y otorgarles más terreno cón definitivo en la atención genuina al campo por en lo político, debe ser el compromiso próximo de parte del Ministerio de Agricultura. Y las familias la Institucionalidad global y colombiana. Familias cultivadoras, deben permanecer bajo la protec- que han cultivado paz en el campo, es el tiempo ción de la sombrilla de un Fondo de Desarrollo de recoger. Rural, en el que se promuevan y financien proyectos locales y regionales y a su vez se consolide el bienestar social de esas comunidades. Para la Agricultura Familiar del país las cosas no han sido fáciles. Pero en invierno o verano, lloviendo o haciendo sol, la siembra de algunos grupos como la Confederación Agrosolidaria, posibilita recoger una producción, que puesta sobre la realidad advierten una mirada diferente del

*Miembro de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible. Comunicadora Social- Periodista Especialista en Responsabilidad Social Empresarial Especialista en Gerencia del Talento Humano

17


ACTUALIDAD

¿Cómo se mueve

CECODES-Desarrollo Sostenible? El Apiario Comunitario Juvenil de Montes de María, proyecto de Desarrollo Territorial Inclusivo impulsado por CECODES-Desarrollo Sostenible, hizo parte de XpoJovenES, feria expositora que tuvo lugar el pasado mes de Septiembre. Para más información haga click aquí

Centro RS y CECODES-Desarrollo Sostenible desarrollaron el Foro “Desarrollo Territorial Sostenible: Una estrategia para la construcción de paz”. Para más información haga click aquí

18


Fernando Cortés McCallister Presidente Santiago Madriñán de la Torre Director Ejecutivo Jaime Moncada Bernal Director Capital Natural Sergio Rengifo Caicedo Director Capital Social

Sergio Rengifo Caicedo Director Mauricio Flórez Contenidos, Diseño y Diagramación Ana Cristina Cerón Colaboradora Alejandra Cardenas Gómez Colaboradora Laura Orjuela Colaboradora

19


CECODES –Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Carrera 11A No. 93A-80 Of. 302, Bogotá D.C.

20

Tel. (57 1) 635 5977 / 635 5808. E-mail: comunicaciones@cecodes.org.co Página Web www.cecodes.org.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.