SOSTENIBLE-MENTE Educación para el Desarrollo Sostenible

Page 1


SUMARIO

EDUCACIÓN

PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE


SOSTENIBLE-MENTE 4 EDITORIAL 6 MARCO TEÓRICO

ENTREVISTAS PARQUES NACIONALES

12 NATURALES DE COLOMBIA 18 UNIVERSIDAD EAN POLITÉCNICO 22 UNIVERSIDAD GRANCOLOMBIANO EXTERNADO 28 UNIVERSIDAD DE COLOMBIA

30 GRUPO SURA 36 FEDEPALMA 42 KPMG

CECODES - Desarrollo Sostenible Fernando Cortés McCallister Presidente

Santiago Madriñán de la Torre Director Capital Financiero

Jaime Moncada Bernal Director Capital Natural

Sergio Rengifo Caicedo Director Capital Social

PERFIL 44 AMARTYA SEN

SOSTENIBLE-MENTE Sergio Rengifo Caicedo Director General

BUENAS PRÁCTICAS 48 LEGO SERIOUS PLAY 50 RED DE PERIODISTAS POR

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Alejandra Cárdenas Gómez Coordinadora de proyectos

Ana Cristina Cerón Comunicadora Social

Camila Torres Hernández Comunicadora Social

OPINIÓN 61

Lina Maria Varón

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN APRENDIZAJE QUE PERMITE GENERAR HABILIDADES

Comunicadora Social

Angela Santos Sitges Diseño y diagramación

FREDY ALBERTO MOSQUERA MIEMBRO RED DE PERIODISTAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

63

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MOENSES EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD YAKELIN LEYVA SILVA MIEMBRO RED DE PERIODISTAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

RECOMENDADOS 67

Elaborado por:


Tal como afirmaba Nelson Mandela, “La Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Esta es sin duda alguna, la herramienta adecuada para crear un lenguaje común, entendible e inclusivo, en el cual todos los actores de la sociedad pueden acercarse a conocer, para el caso nuestro, el concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible.

Sergio Rengifo Caicedo

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Director Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible

Escribiendo esta editorial pensaba en la gran responsabilidad que tenemos los actores que venimos trabajando el tema de la Sostenibilidad en el país. Creo que debemos diseñar estrategias creativas para alinear estos conceptos, no solo como parte de los objetivos organizacionales de las empresas, entidades del gobierno, la academia, sino además, cómo podemos transferir este conocimiento a todos los niveles de la sociedad. Nosotros como “educadores” también tenemos obligaciones para transmitir de manera oportuna el concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible. A continuación enumero algunos que considero relevantes: (1) Tener claridad sobre los conceptos y basarnos en fuentes confiables como lo son los lineamos de las Naciones Unidas, UNESCO, WBCSD, el Banco Mundial, entre otros, (2) Unificar el lenguaje, entendiendo la diversidad de actores que pueden interactuar dentro de este marco conceptual, (3) El impacto de la difusión, no tiene que ver con la cantidad de personas a las cuales les llegará el mensaje, si no aquellas que después de entender el concepto lo replica, logrando con ello acciones individuales y colectivas que puedan generar actitudes y comportamientos responsables, y cambios en las costumbres y estilo de vida que la educación puede favorecer (4) Entender que enseñar sobre temas relacionados con la sostenibilidad y desarrollo sostenible es un proceso a largo plazo y debe ser abordado de diferentes maneras de acuerdo al público objetivo (niños, adultos, comunidades, etc.), quienes pueden contribuir a cambiar comportamientos individuales en cada una de estas etapas, (5) Mantenerse actualizado, debemos ofrecer información oportuna y fundamentada. Así mismo, podemos evidenciar que este tema es de vital importancia, dado que hace parte de uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, como lo es el “objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida” y como objetivo específico dentro del apartado “4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la 4


igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

actores. Podemos decir que esta es una de las tantas formas que tiene CECODES de hacer transferencia de conocimiento.

5

Esta es la razón por la cual, en esta edición de SOSTENIBLE-MENTE, trataremos sobre la educación para el desarrollo sostenible, y para ello, hemos invitado a diversos actores (sector empresarial, academia y gobierno) que se encuentran abordando el tema del desarrollo sostenible y la sostenibilidad en el país, y quienes nos contarán sobre los recursos, experiencias y estrategias que han utilizado para difundir estos conceptos dentro y fuera de sus organizaciones. Presentaremos además, algunas experiencias que educan y transfieren conocimiento sobre esta temática de una forma distinta, como lo es el caso LEGO donde se aprende a través del juego, técnica aplicada por un periodista que hace parte de nuestra Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible. Justamente, nuestra Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible (creada desde el año 2012 y con más de 500 periodistas a la fecha), también es parte de esta edición, en la cual ahondaremos en el actuar de nuestra Red, siendo esta un instrumento para que, los periodistas y comunicadores, puedan acceder a información que les ayuda a cubrir temáticas de la sostenibilidad de manera profunda y soportada por datos reales, actuales y relevantes, para que suministren como emisores, la información tanto a actores nacionales e internacionales dado que tienen la posibilidad de llegar a diversos

Pero, ¿cuál ha sido su contribución al utilizar este recurso? El lograr que las noticias sean presentadas de forma asertiva, fundamentadas y bien construidas para su entendimiento; que ayuden a contemplar los problemas ambientales y de desarrollo que puedan influir positivamente en la comunidad en general. Esto se ha logrado a través del ofrecimiento permanente de contenidos atractivos como la realización de capacitaciones y cursos virtuales, acercamientos regionales y con asociaciones. Esto ha generado motivación sobre el tema que se ha caracterizado por bajos niveles de información o incluso, temas desconocidos para muchos de los periodistas que se han vinculado en la red. Cabe resaltar la importancia de aquellas organizaciones que están liderando la educación para la sostenibilidad, para que continúen creando sinergias entre los diferentes actores, con el fin de lograr un impacto mayor y a largo plazo sobre la sociedad y especialmente los cambios de actitudes y comportamientos que la educación debería promover. Por último, quiero invitar a los actores a combinar en sus procesos de educación la teoría con la práctica y de ésta manera generar verdaderos impactos en pro de un desarrollo sostenible.


“Aprender siempre será un placer. Para aprender, la sociedad tiene que ocuparse de darle herramientas a las personas.”

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

La educación es considerada como el pilar esencial para la formación de los miembros de una sociedad y por esto, es vista como un requisito básico para garantizar el desarrollo de las comunidades y así contribuir a su estabilidad a largo plazo. Cada miembro debe ser un agente capaz de aportar sus conocimientos en diferentes esferas para nutrir el proceso de construcción de un mundo sostenible para las generaciones futuras. Por esto, es clave comprender el origen del término para poder ahondar en su relación con el desarrollo sostenible. En sí, la educación es un factor presente en el desarrollo del ser humano, aplicable a todos los aspectos de su vida y cotidianidad, considerando que “es el único animal que necesita aprender a comportarse para realizarse como lo que es. Y también es el único animal que puede comportarse como lo que no es. La “educación” es imprescindible para realizarse como ser auténticamente humano” (Martínez R., 2013). Por ende, la educación es un factor que le permite identificar su rol dentro de la sociedad y adquirir las habilidades, herramientas y conocimientos para aportar a la protección de la humanidad y de su entorno.

6


La Universidad de Oxford, habla de educación como “la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen” (Oxford, 2017). Por esto, debe ser impartida en varios espacios y momentos de la vida, para que sea interiorizada, aplicada y reconocida, garantizando el desarrollo pleno del ser humano en pro de su estabilidad, de tal modo que pueda contar con las herramientas adecuadas para aportar a los requerimientos de la sociedad actual. En este sentido, “todo debe ser transmitido y sólo puede hacerlo un ambiente humano suficientemente rico y estimulante. Las capacidades del hombre vienen dadas con su naturaleza, pero para el despliegue de esas capacidades, se necesita educación” (Martínez R., 2013). Esto evidencia la importancia de sistemas de educación en donde desde el principio de la vida, la persona adquiera los conocimientos que le permitan avanzar y formarse, a tal punto que pueda explorar sus habilidades, cualidades y reconocer las oportunidades que le permitirán seguir evolucionando y adecuándose, para ser admitido como un agente de cambio dentro de la sociedad. Cuando se adquiere esto, la persona logra construirse de manera sólida desde lo intelectual, pero en el proceso, debe existir un equilibrio entre los tipos de conocimiento que recibe. Para materializar sus habilidades en diversos aspectos, como: sociales, morales, emocionales y cognitivos, que son herramientas a largo plazo que le permitirán ser un individuo integral durante toda su vida. A lo largo de la historia, las ciencias de la educación han permitido definir las vías para impartir la educación, permitiendo comprender la realidad de los procesos educativos y estudiar su efecto para apalancar el desarrollo del mundo y del ser humano junto a su entorno. Así, se cuenta con cuatro aspectos para construir un proceso de formación: el técni-

co, científico, filosófico y teológico. Estos permiten identificar de qué manera se abordará la educación y cuál será el propósito de la misma (Paciano F., Capella R. & Collom C., 2007). Sin duda, es importante resaltar que la educación es una labor diaria y depende de todos los actores de la sociedad para que pueda ser impartida a lo largo de la vida de un ser humano para que genere un impacto en la sociedad y facilite su desarrollo. Se debe tener en cuenta que la educación no se ciñe únicamente a conductas externas, puesto que depende directamente del ámbito familiar, social y de la construcción histórica con la que se le referencie (Ministerio de Educación, 2007). Por esto, la educación debe ir acorde a las directrices que cada sociedad ha establecido para determinar la manera como se debe educar cada uno de sus individuos (García A., García B., Ruiz C., 2009). Es así como, durante el Foro Mundial sobre la Educación 2015, que se llevó a cabo en Incheon, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se definió una nueva ruta de la educación, partiendo de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) como los puntos de partida para alcanzar las metas trazadas en cuanto a la educación y los aspectos directamente relacionados con este tema. Como complemento, a partir del año 2015 la ONU y sus múltiples organizaciones específicas, promueven la vinculación del desarrollo sostenible en las diversas actividades que realizan los diferentes actores de la sociedad. Tal es el caso que, buscan fomentar su vinculación y articulación para que encaminen sus decisiones en pro de un mundo más sostenible y que contribuyan a las metas de reducir la pobreza, la desigualdad y a proteger el planeta, a través de iniciativas que “favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades

7


sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente” (ONU, 2017).

Con esa finalidad, se debe velar por evidenciar el compromiso que debe existir por parte de todos los involucrados en los procesos educativos para que éstos representen un valor adecuado. Por lo que en referencia a lo mencionado, debe existir un “clima político, social, cultural o religioso abierto a los valores universales” (UNESCO, 2016) en donde se brinde la posibilidad de reconocer cómo pueden integrar sus conocimientos para lograr su desarrollo y el de su entorno.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Durante esta reunión, se definió que la visión frente a la educación al 2030 debía estar enfocada en “transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS” (UNESCO, 2015). Por lo anterior, se hizo necesario reconocer y garantizar que la educación debía ser accesible para todos, por ser una oportunidad y un canal para para difundir y apalancar temáticas de interés global -como los ODS- y de relevancia para garantizar un mundo sostenible a las generaciones venideras.

Es importante aclarar que “en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, se hace necesaria una pedagogía transformadora que permita a los alumnos resolver problemas persistentes relacionados con el desarrollo sostenible y la paz” (UNESCO, 2016) siendo temas que le conciernen a toda la humanidad y de los que dependen la estabilidad y sostenibilidad del mundo.

En línea con esto, la cultura debe cumplir un rol para que se reconozca la importancia de la educación, ya que “no es posible comprender adecuadamente la naturaleza humana hasta que no se ha comprendido, de alguna manera, el significado de las tradiciones culturales en las que vive y de las que hace parte” (García A., García B., Ruiz C., 2009).

Por esto, la educación para la sostenibilidad se ha convertido en un tema universal y ha sido la base para la formulación de derechos a escala mundial, que conforme a los lineamientos propios de cada país, se deben llevar a un nivel regional y local (Gerber, Wulf & Newton, 2006).

Al respecto, la educación es un punto esencial para poder fomentar y llevar a cabo las actividades que se requieren para garantizar el desarrollo sostenible del mundo, teniendo claro que cuando se habla de desarrollo sostenible se hace referencia a “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987).

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reunió nuevamente para elaborar estrategias alineadas con la intención de frenar los efectos colaterales producto del cambio climático y así, hicieron el llamado a todas las naciones del mundo a que intensificaran sus esfuerzos para promover el desarrollo sostenible. El 14 de junio de 1992, se aprobó el Programa 21, que se consideró como la respuesta a dicha solicitud de la comunidad internacional (ONU, 1992). En el Capítulo 36 identificaron la necesidad de vincular la educación para alcanzar el desarrollo sostenible del mundo, contando con que se requiere del trabajo en conjunto entre los actores de la sociedad para: reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, aumentar la conciencia de los públicos y fomentar la capacitación en el tema (ONU, 2017).

Sobre este asunto, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó por primera vez el concepto que reconocemos de desarrollo sostenible, y se ha explorado su relación con el concepto de educación para distinguir de qué manera podían ser potenciadores entre sí para alcanzar los objetivos trazados a nivel mundial (Gerber, Wulf & Newton, 2006). 8


duo sea íntegra y contribuya al cuidado y conservación del planeta, de sus recursos, vele por la protección de los demás seres humanos, incite a la búsqueda contante de soluciones para las problemáticas que aquejan el mundo, y conlleve a que se logre alcanzar el equilibrio que se necesita para poder hablar de un mundo sostenible.

Para profundizar en las maneras de abordar el desarrollo sostenible con la educación, existen métodos y diferencias reconocidas a nivel mundial. Por una parte, la educación sobre el desarrollo sostenible, “es una lección para despertar conciencia, o una discusión teórica” (Mckeown, 2002), lo que quiere decir que busca potenciar a través del conocimiento el desarrollo sostenible. Por su parte, la educación para el desarrollo sostenible, hace referencia al cómo se aprovechan todos los aspectos relativos a la educación, para avanzar hacia una sociedad más sostenible. Se ha identificado que el desarrollo sostenible se conecta con diferentes disciplinas, por lo que se ha logrado relacionar directamente con diversas líneas, como es el caso de la educación en temas ambientales, en derechos humanos, economía ecológica, educación para el desarrollo social, entre otros (UNESCO, 2012), que permiten que el concepto de desarrollo sostenible siga evolucionando al mismo ritmo que la humanidad y que sea considerado como “la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente” (UNESCO, 2007). Así, la educación para el desarrollo sostenible debe cumplir con el propósito de traspasar las fronteras y trascender para que la formación del indivi-

Es imperativo que se comprenda la relación entre educación y desarrollo sostenible, por ser temáticas que deben ser enseñadas a lo largo de la vida del ser humano de manera directa y que son interdependientes. Para lograrlo, se requiere de acciones que promuevan cambios en los modelos educativos, que conlleven a la conciencia de las acciones que se realizan para identificar sus impactos y permitan visualizar la manera como aportarán a la construcción de un mundo sostenible (UNESCO, 2016). Los seres humanos construimos a diario lo que somos por medio del conocimiento, por lo que es “a través de los procesos de aprendizaje que cada individuo va gradualmente conociendo los diferentes objetos, sus usos, los modos de actuar, de sentir y de pensar” (UNESCO, 2016). Es por esto que, más allá de las habilidades que se adquieren con la educación clásica, se deben brindar las herramientas para que las personas puedan construir sus conocimientos, a fin de que puedan visibilizar y generar ideas que le permitan enfrentar y superar la realidad actual del mundo, resaltando sus cualidades y virtudes en pro de su existencia y para la conservación del mundo a futuro (Mckeown, 2002). Las ideas expuestas llevan a identificar que la educación para la sostenibilidad es una necesidad si se quiere garantizar el futuro de la humanidad y fomentar que se generen acciones en pro del desarrollo sostenible del mundo. Por lo anterior es que debe considerarse como un requerimiento universal esencial dentro de los sistemas educativos y así mismo, un ítem que se tiene que incluir en el discurso de las comunidades para generar impactos reales a nivel global, regional y local, puesto que “si no se consigue relacionar los objetivos universales de una educación para la sostenibilidad, con las condiciones regionales y locales, la misma permanecerá ajena a las personas” (Gerber, Wulf & Newton, 2006).

9


En Colombia se ha interiorizado la importancia de incluir la educación como un punto esencial para los programas nacionales, así como se ha identificado el valor de fomentar el desarrollo sostenible como una oportunidad tanto para la protección del entorno, de los recursos naturales y de la sociedad, como una meta que debe estar intrínseca en los planes de los actores de la sociedad para garantizar que se aporte a la construcción de un mundo más sostenible.

Con estas iniciativas, y con la claridad de que se debe actuar como país para que se puedan alcanzar los ODS al 2030, desde Colombia se han revisado cada una de las metas y se han identificado planes de acción enfocados en las necesidades locales y apuntándole al involucramiento y a las alianzas entre todos los actores de la sociedad para garantizar su impacto. La educación es un tema recurrente dentro de las necesidades y estrategias del país para poder contribuir y seguir trabajando por un mundo sostenible (PNUD, 2016).

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Según el Ministerio de Educación, en Colombia hay tres momentos dentro del proceso de educación formal: el sistema de educación inicial; Preescolar básica y media; y, la Educación Superior. Estos dependen directamente de factores como la edad, el nivel de conocimientos, sector social al que se pertenece, entre otros. Sin embargo, es claro que no es lo único que se tiene en consideración cuando se habla de formación a nivel educativo de un ser humano, puesto que existen factores alternos al ámbito académico, como la educación laboral, la formación en el hogar, los conocimientos que se adquieren al interactuar con la sociedad y su cultura, entre otros (Ministerio de Educación, 2017).

Es por lo anterior que, desde CECODES, como centro de pensamiento y bajo la sombrilla de su

Por otra parte, se está trabajando por vincular la sostenibilidad como eje central de los planes de gobierno. Para esto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia, trabaja en propuestas que vinculen el desarrollo sostenible como un eje central en los procesos educativos. Por ejemplo, el programa PRAE, “proyecto que está concebido como un conjunto de uso social, técnico y educativo, de disfrute, de experimentación y sensibilización ambiental que pretende transmitir a toda la Comunidad los conocimientos y actitudes necesarias para alcanzar un futuro de sostenibilidad” (PRAE, 2017), lo que permite que se consideren planes transversales y con esto, se mejore la calidad de vida a través de la educación, para contribuir a la construcción de un país con miras hacia el desarrollo sostenible.

casa matriz el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), se fomenta la educación, puesto que se reconoce como un canal para fomentar y afianzar los conceptos que se relacionan con el desarrollo sostenible. Para esto, trabaja de la mano con sus asociados para identificar los temas de mayor interés y crear espacios como talleres, conferencias, encuentros virtuales, entre otros, en donde se pueda fortalecer el relacionamiento entre sí y se logren evidenciar las actividades que están contribuyendo a la construcción de un mundo sostenible. Así mismo, desde el año 2012 a través de la creación de la Red de Periodistas por el Desarro10


Desde CECODES se fomenta la educación puesto que se reconoce como un canal para afianzar los conceptos que se relacionan con el desarrollo sostenible.

llo sostenible ha buscado que sean los periodistas y comunicadores sociales quienes interioricen estos conceptos a fin de que se conviertan en el canal de difusión de los mismos. Para CECODES, la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible amplía la capacidad de su accionar y permite que todos los actores de la sociedad se enteren de lo que se viene realizando a nivel país. Esta iniciativa ha permitido que estudiantes y profesionales reconozcan el valor de vincular la sostenibilidad en sus procesos académicos y a la hora de ejercer su profesión, puesto que les brinda las herramientas para llevar más allá su rol, convirtiéndose en agentes de cambio a nivel interno y externo. Es a través de los actores de la sociedad que se podrá promover y mejorar la calidad de la educación en torno a la sostenibilidad, se establecerán sistemas para reorientar los programas educativos y se modificarán los paradigmas sociales, para garantizar que se logre construir un mundo sostenible para las generaciones futuras. “Para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible es preciso educar a la comunidad en general y contar con unos medios de comunicación responsables y comprometidos con la formación de una ciudadanía activa e informada” (UNESCO, 2007). La educación debe trascender para que sea entendida y valorada como una oportunidad para alcanzar las metas globales y garantizar la estabilidad del planeta. Para esto, la educación para el desarrollo sostenible tiene que pasar de la teoría a la realidad y ser implementada e interiorizada como una realidad puesto que “todos los sectores de la población activa pueden contribuir a la sostenibilidad local, regional y nacional” (UNESCO, 2007) y así, generar los cambios que respondan a las necesidades actuales y contribuyan a la conservación del mundo para las generaciones futuras.

Desde el año 2012 a través de la creación de la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible se ha buscado que sean los periodistas y comunicadores sociales quienes interioricen estos conceptos a fin de que se conviertan en el canal de difusión de los mismos.

Para conocer las referencias, haga clic acá

11


LUIS ALFONSO CANO PILAR LEMUS

GRUPO DE COMUNICACIONES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

Desde la perspectiva de Parques Naturales, ¿cómo considera que influye la educación para el desarrollo sostenible?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Parques Nacionales Naturales de Colombia, tiene una estrategia que articula la comunicación y la educación a los procesos técnicos de la conservación de las áreas protegidas, en este sentido es totalmente consecuente con los principios de la educación para el desarrollo sostenible en la medida en que reconoce que los sujetos sociales e institucionales, las comunidades y demás actores están en la capacidad de promover y apropiar, saberes y conocimientos, que fortalezcan la experiencia de transformación y bienestar para los seres humanos y el ambiente, desde la apropiación del pasado, la actuación en el presente y la afirmación de acciones para el futuro posible para todos. Donde la interdependencia ser humano- naturaleza, implica una relación sistémica de mutua incidencia y transformación, multidimensional, que puede “...el sector público ser comprendida y abordada para avanzar en acciones que beneficien tanto a la puede aportar en la naturaleza como a los seres humanos, desde la perspectiva de los derechos y los apropiación y promoción deberes tanto de los ciudadanos como desde el Estado. de experiencias locales y Así Parques Nacionales Naturales de Colombia aporta desde la comprensión regionales...” del papel de la educación y la comunicación en los procesos de conservación, reconociendo que es posible la participación informada de diversos actores en las acciones y decisiones relacionadas con el manejo y la disminución de presiones en las áreas protegidas. La apropiación de conocimiento, toma de decisiones, actuaciones y la responsabilidad individual y colectiva, son el fundamento de la apuesta de comunicación y educación para la conservación, trabajando no sólo en beneficio de las dinámicas ambientales sino también de las sociales y culturales de la poblaciones directa e indirectamente implicadas en la preservación del patrimonio ambiental y cultural. Desde la perspectiva de Parques Naturales, ¿cuál debería ser el rol del sector público para lograr una educación para el desarrollo sostenible de calidad? Está relacionado en primera instancia con fortalecer la concurrencia institucional y social en el conocimiento de las políticas públicas ambientales y su interdependencia con las políticas sociales del país. De otro lado es posible avanzar en la trasversalización de los asuntos de la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas a las diferentes instancias técnicas y políticas de otros sectores como el educativo, cultural, financiero y empresarial. Así, el sector público puede aportar en la apropiación y promoción de experiencias locales y regionales, relacionadas con actuaciones que fortalezcan la participación informada en procesos de conservación, y pro12


tección del ambiente y específicamente de la biodiversidad del país, reconociendo las dinámicas actuales, los contextos de cambio socio-político, que se expresan de manera diferenciada en los territorios, avanzando cada vez en el compromiso de conservar la biodiversidad, la diversidad cultural y por ende las áreas protegidas que las protegen y promueven. ¿Qué rol juega Parques Naturales en la implementación de una educación para el desarrollo sostenible en Colombia? Parques Nacionales Naturales de Colombia, como actor público institucional del orden nacional y con injerencia regional y local, tiene un papel muy importante en tanto ha construido una experticia técnica y política de más de cincuenta años en la labor de la conservación de las áreas protegidas. La experiencia y conocimiento de las regiones y sus comunidades, su incidencia en el manejo y disminución de presiones sobre las áreas protegidas es un conocimiento y práctica muy relevante para promover cambios con diversos actores, generando transformaciones ambientales en beneficio natural y humano, igualmente en la construcción de nuevo conocimiento con investigadores, académicos y pobladores nacionales e internacionales. Un aspecto muy importante del rol que juega la institución en la implementación de procesos de comunicación y educación para la conservación, tiene que ver con el trabajo con comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, desde la comprensión que tienen estas comunidades de sus territorios, la forma en que lo ordenan, lo usan, lo expresan, lo sienten y la regulación propia, reconociendo cómo estas formas propias aportan a los procesos de conservación. ¿Cómo incorpora Parques Naturales la educación para el desarrollo sostenible en su quehacer? Parques Nacionales Naturales de Colombia, se vale de los procesos comunicativos y educativos, para fortalecer la implementación de las acciones técnicas en beneficio de la conservación de las áreas protegidas, en este sentido la educación para el desarrollo sostenible es también una herramienta para fortalecer y cualificar el manejo de los parques nacionales y para la disminución de presiones, espe-

13


tema Nacional de Áreas Protegidas SINAP. Así, se ha fortalecido la participación de las comunidades que se encuentran en las áreas protegidas o alrededor de ellas, en procesos de conservación como el monitoreo, la restauración ecológica participativa, los ejercicios de la autoridad ambiental, promoviendo así la apropiación social de la conservación y el cuidado del ambiente desde ejercicios de autorregulación social.

cialmente aquellas que están directamente vinculadas con el relacionamiento social e institucional y sectorial. Un ejemplo de este proceso es el trabajo en comunicación comunitaria, como herramienta probada con comunidades, donde se fortalecen las formas de expresión propias de las mismas, para su reconocimiento efectivo y su aporte en los procesos de conservación, avanzando en su empoderamiento al apropiar metodologías comunicativas y pedagógicas.

Con empresas privadas también se ha avanzado en la toma de conciencia de su papel en las decisiones relacionadas con los recursos naturales, desde espacios como la responsabilidad social empresarial entre otros. Las alianzas público–privadas han apoyado diferentes acciones, entre otras los procesos de declaratoria de nuevas áreas protegidas, o ayudarnos a dar a conocer a nacionales y extranjeros los valores naturales y culturales que se protegen en los parques nacionales a través de las fotografías de gran formato en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá, que recibe a más de 24 millones de personas al año.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Qué alianzas han realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible?

Con el proyecto “Parques Va a las Empresas”, se ha logrado que varias de las más grandes empresas del país abran sus puertas para que sus empleados y sus familias conozcan lo que son los Parques Nacionales Naturales de Colombia, los bienes y servicios ambientales que prestan y cómo se hace la conservación de estas áreas protegidas. De igual manera, varias empresas como el Grupo Bolívar han apoyado directamente con sus funcionarios en las tareas de conservación, de los Parques Nacionales Naturales de Colombia, mediante voluntariados que prestan los fines de semana y en sus tiempos libres.

Se han realizado diversos tipos de alianzas, con el sector público, con la empresa privada, la academia, con los medios de comunicación, la cooperación internacional, las comunidades étnicas y campesinas, y especialmente con el sector educativo como colegios, universidades e institutos de investigación. ¿Cuáles han sido los resultados de dichas alianzas? Los resultados de dichas alianzas han permitido fortalecer la misión de Parques Nacionales en términos de los procesos de conservación de las áreas protegidas, y de acompañar la coordinación del Sis-

Las alianzas con el sector educativo han posibilitado que los asuntos propios de la conservación se 14


15

retomen de manera trasversal en planes de estudio y proyectos educativos ambientales, en diferentes regiones del país. ¿Cómo vincula Parques Naturales a los jóvenes en los proyectos o programas relacionados a la educación para el desarrollo sostenible? Parques Nacionales Naturales de Colombia, vincula a los jóvenes desde diversos escenarios y procesos, formales y no formales, incidiendo en las dinámicas de formación en instituciones educativas y universidades, y en escenarios de participación y acompañamiento educativo y comunicativo a la participación comunitaria en la conservación, por ejemplo en la creación y acompañamiento a los colectivos de comunicación comunitaria y al proceso con la red de jóvenes de ambiente. Igualmente se han conformado más de 30 Eco-parches, en todo el territorio nacional, donde los jóvenes sirven de multiplicadores de las tareas de la conservación, también, y desde hace más de treinta años, a través del programa de Guardaparques Voluntarios, cientos de jóvenes han apoyado la conservación directamente en los Parques Nacionales, aportando su tiempo libre y su conocimiento y donde también tiene la oportunidad de conocer cómo se conservan estas áreas protegidas, sus carencias, dificultades y posibilidades. ¿Cuáles pueden ser las ventajas competitivas que se podrían generar a través de la educación para el desarrollo sostenible? En Parques Nacionales tienen que ver con la posibilidad de fortalecer desde el conocimiento y la

experiencia individual y colectiva, las condiciones de transformación de los procesos que inciden en las presiones directas o indirectas sobre las áreas protegidas, haciendo que estas trasformaciones sean sostenibles y se apropien socio-culturalmente e institucionalmente. A partir de la experiencia directa, del conocimiento de las áreas, sus dinámicas y actores, el trabajo In-situ, posibilita que las personas tengan mayor comprensión y pertinencia en sus acciones. Otra ventaja tiene que ver con la democratización, la inclusión, el intercambio de vivencias y experiencias con diversos actores y públicos nacionales y extranjeros. Estas experiencias a su vez posibilitan a las comunidades mejorar sus ingresos a través de proyectos que permiten cambiar sus actividades que causan deterioro en los Parques por actividades que beneficien los ecosistemas, por ejemplo la investigación, el ecoturismo, la interpretación del patrimonio, y el monitoreo, entre otras. ¿Cuál cree que es el reto para lograr una educación para el desarrollo sostenible en el país? El principal reto es que los colombianos comprendamos la importancia estratégica que tienen los parques nacionales y en general las áreas protegidas como lugares indispensables para el mantenimiento de nuestra diversidad natural y cultural y también, para la generación de servicios ambientales que posibilitan la vida diaria a los ciudadanos y son motor de la economía del país. La mejor manera de lograr esto es inspirando a los colombianos para que visiten, vivan y compartan la experiencia de conectarse con los parques nacionales. Estamos convencidos de que las vivencias per-


sonales en estos espacios naturales, a cualquier edad, nunca se olvidan y son la base para un compromiso de por vida para su conservación.

tre las comunidades, el gobierno y sus entidades. Se viene transformando la comprensión del papel de la comunicación y la educación, como herramientas que aportan, acompañan y dinamizan las acciones de conservación de las áreas protegidas y que tienen sentido en sí mismas. Se visibilizan y reconocen otras formas de conservación y cuidado del ambiente, que afirman relaciones propias con los territorios por parte de comunidades étnicas y campesinas.

De igual manera resulta estratégico lograr una incidencia continua y permanente en lo local, trabajando desde los territorios, articulando acciones, enfoques e iniciativas entre las diferentes instituciones y actores e incidiendo en espacios de decisión local y regional, como los concejos municipales, las asambleas departamentales y demás escenarios de concertación para que efectivamente las áreas protegidas sean reconocidas como determinantes del ordenamiento territorial.

¿De qué manera y a través de qué canales comparten la información frente a temas de interés en pro de fomentar una educación para el desarrollo sostenible?

¿Qué herramientas han desarrollado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible?

Entre otros canales, Parques Nacionales Naturales de Colombia suscribe alianzas de coproducción con medios masivos de comunicación y productores de contenidos donde se han producido series para televisión nacional, libros en gran formato sobre los parques nacionales, las fotografías de gran formato de los parques nacionales en el aeropuerto internacional El Dorado y otros aeropuertos y terminales de transportes del país. De igual manera Parques Nacionales ha consolidado unas redes sociales muy fuertes que permiten la interacción permanente de la entidad con la ciudadanía. Desde hace 7 años transmitimos programación 24 horas al día sobre sobre la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas a través de la emisora Insitu Radio que emite por internet, realizamos y participamos en muchos eventos de divulgación, realizamos cada 5 años los Congresos Colombianos de Áreas Protegidas que han reunido más de 5 mil personas interesadas en los temas de la conservación.

En primer lugar, herramientas que permiten que la comunicación y la educación de manera transversal apoyen el trabajo diario de los funcionarios de Parques Nacionales en la implementación de las líneas técnicas para la conservación de las áreas protegidas, de otro lado, se han generado procesos pedagógicos, de indagación y divulgación que permiten que los procesos de conservación sean conocidos, apropiados y fortalecidos por la comunidad, ejemplo de estas herramientas son: la comunicación comunitaria, la interpretación del patrimonio, el proyecto “Parques Va a las Empresas” el de “Colegio al Parque”, o el de “Ciencia Ciudadana”, entre otros.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Cuáles han sido las ventajas y beneficios de los proyectos o programas que ha realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible?

Finalmente, mediante la interpretación del patrimonio natural y cultural, cerca de un millón de personas al año, en 23 parques nacionales, conocen y viven la experiencia de la conservación de los más bellos paisajes de nuestro país que abarcan desde las profundidades marinas hasta las nieves perpetuas.

La educación y comunicación han fortalecido los procesos técnicos relacionados con la conservación de las áreas protegidas, incidiendo en las dinámicas de manejo y disminución de presiones. Se ha fortalecido la participación activa e informada de las comunidades en los procesos de conservación, desde el reconocimiento de derechos y deberes frente a los recursos naturales y el ambiente. Se logra una mayor capacidad de interlocución en-

16


17


JOSÉ ALEJANDRO MARTÍNEZ

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SOSTENIBILIDAD INSTITUTO PARA EL EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD EAN

Desde la perspectiva de la Universidad EAN, ¿cómo considera que influye la educación para el desarrollo sostenible?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

La Universidad EAN reconoce la sostenibilidad como un atributo de las actividades humanas en su razón de ser como personas, como ciudadanos y como profesionales. Por lo mismo, la Universidad EAN cree en la coherencia que debe existir entre la política institucional, la operación diaria, la planeación futura y el proceso de formación de estudiantes, con el fin de aportar significativamente a la generación de abundancia (que no solo riqueza) en la sociedad y su entorno. Además, al ser una institución académica que le apunta al emprendimiento desde hace 50 años, trabaja en incorporar la sostenibilidad en del ADN de las empresas colombianas y de los emprendedores que se forman en las aulas, para usar el emprendimiento como la principal herramienta de transformación de nuestro país y del mundo. “...La Universidad EAN tiene claro un ¿Qué rol juega la academia en la implementación de una propósito superior, que educación para el desarrollo sostenible de calidad en Colomle apunta a la formación bia? para el emprendimiento sostenible ...” Un rol preponderante: el triángulo de oro (academia – empresa – Estado) no se puede desarrollar ni aportar activamente a una comunidad si no está alineado ni funciona de acuerdo con las necesidades de la sociedad. Por ello, la generación y aplicación de conocimiento desde la academia para desarrollar soluciones o permitir la discusión crítica de lo que pasa en la sociedad, es un espacio fundamental para establecer el diálogo que llevará a un territorio a un desarrollo sostenible. ¿Qué aspectos considera importantes abordar para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? Primero, el nivel de interés de la institución en involucrarse en el tema (puesto que puede haber diferentes intereses en la academia y en sus directivas). Un segundo aspecto es el nivel de coherencia que se quiere desarrollar, creyendo completamente que el ejemplo es un mecanismo para formar adecuadamente, la institución académica debe decidir qué tanto esfuerzo y recursos desea invertir para ser modelo en lo que quiere formar a sus estudiantes; otro aspecto son los recursos, no solo económicos sino humanos: entre más se acopien capacidades, la posibilidad de trabajar con mayor profundidad es más alta, y de allí que las competencias de los docentes y facilitadores en el tema terminan siendo pieza vital. Por último, es necesario saber hasta dónde se quiere llegar, cuál es la visión, que se traduce en definir las competencias que se espera desarrollen los estudiantes, el nivel de liderazgo que se espera de los egresados o el tipo de interven18


19

ciones que deberían hacer los profesionales una vez han recibido los contenidos; este último aspecto es importante porque permite cerrar el ciclo positivo de intervención de una universidad en el tema del desarrollo sostenible en acción y no en discurso. ¿Cómo, a través de sus actividades, contribuyen a mejorar la calidad de la educación para el desarrollo sostenible en el país? La Universidad EAN tiene claro un propósito superior, que le apunta a la formación para el emprendimiento sostenible a través de la investigación, el liderazgo y la innovación, elementos fundamentales en la generación de abundancia para la humanidad. Por ello, todas las actividades que se realizan al interior y al exterior del claustro tienen ese objetivo primordial de lograr el desarrollo sostenible. Ahora, los esfuerzos que se realizan para mejorar la calidad de la institución, de los profesores o de las unidades (materias) que se imparten, no son esfuerzos aislados sino actividades sinérgicas que van desde tener programas universitarios únicos en Colombia (ingeniería en energías, especializaciones en residuos o en proyectos mineros sostenibles, maestrías en proyectos de desarrollo sostenible o en industria minero-energética), hasta el involucramiento con actores externos importantes, pasando por la activa relación con empresas a las cuales ayudamos, a través de investigación aplicada, a encontrar soluciones a sus problemáticas.

¿Cómo la Universidad EAN pone en práctica al interior de su institución los temas de desarrollo sostenible que imparte en sus programas académicos? La coherencia rige las actividades que se desarrollan al interior: se cuenta con un esquema flexible que permite que las iniciativas de los docentes y colaboradores puedan llegar a ser evaluadas en términos de su aporte significativo al propósito superior, pero, así mismo, se promueve el liderazgo y emprendimiento de los estudiantes para que ellos propongan más y mejores actividades para desarrollar en la Institución. Fruto de ello, la Universidad cuenta con aulas de investigación en convenio con empresas, paneles solares en alianza externa para producción de energía alternativa, un edificio que cuenta con principios de bioarquitectura, y un proyecto en marcha (EAN Legacy) que será un hito en la construcción y la sostenibilidad en Latinoamérica. De la mano de una alta dirección comprometida con la sostenibilidad, la Universidad es un laboratorio viviente de actividades prácticas que hacen parte del día a día, pero también permean la formación, la investigación y la extensión. ¿La Universidad EAN tiene programas establecidos para una educación para el desarrollo sostenible y, cuáles son? La apuesta de la Universidad es un programa transversal que permite trabajar con todos los es-


250 asistentes presenciales y 500 más vía streaming) y, por el otro, la transferencia de conocimiento. Solo en 2017 más de 8 profesionales internacionales han venido a compartir su conocimiento con estudiantes y docentes de la Institución, sin contar con los docentes que han viajado a dar conferencias, charlas o ponencias a nivel internacional. En términos generales, las alianzas son beneficiosas en la medida en que permiten conocer, transferir, adaptar y actualizar el conocimiento, así como desarrollar grupos que facilitan el desarrollo de actividades que trascienden la Universidad y buscan generar efectos positivos a nivel ciudad o país.

tudiantes, sin distingos de carreras ni nivel de estudios, temas como emprendimiento y sostenibilidad. Por ello, la educación para la sostenibilidad se desarrolla a lo largo y ancho de los diferentes contenidos de las unidades y, en particular, en unas unidades que todos los estudiantes deben ver en sus programas (pregrado, especialización, maestría o doctorado). Estas se complementan con unidades electivas que buscan dar el énfasis al trabajo interdisciplinar, respetando los conocimientos específicos de los estudiantes, y se fortalecen con oportunidades de práctica empresarial o de investigación, en donde se aporta significativamente al tema de sostenibilidad y emprendimiento sostenible.

¿Qué herramientas han desarrollado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? Múltiples: cajas de herramientas para docentes, MOOCs, charlas especializadas para fortalecimiento de competencias, boot camps en Economía Circular, retos para promover la innovación, proyectos de investigación orientados al desarrollo sostenible, guías de laboratorio, índices para medir comportamientos empresariales en sostenibilidad, en fin. Al ser una temática que se maneja de forma transversal, existen múltiples herramientas que están poniéndose a disposición de todos los docentes a través de una iniciativa llamada ‘Laboratorio de buenas prácticas docentes’.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Qué alianzas han realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? Además de las múltiples alianzas nacionales e internacionales con universidades (PGS, Portland State, CalState, Harvard, entre muchas otras), la Universidad hace parte activa de Pacto Global, de PRME, y trabaja de la mano con GRI, AASHE (Alianza para el Fomento de la Sostenibilidad en la Educación Superior), Latinoamerican Academy (iniciativa de la unión Europea), ISSP (Asociación Internacional de Profesionales en Sostenibilidad), y GPI (Green Project Institute). También tenemos vínculos con entidades y gremios como ANDESCO, ACODAL, ANDI, ACOPI, Sistema B, e incluso hemos tenido acercamientos con CECODES a través de charlas.

¿Cuáles son las ventajas competitivas que se podrían generar a través de la educación para el desarrollo sostenible? Más que buscar un diferenciamiento estratégico, la Universidad EAN concibe que el desarrollo de su propósito superior le permitirá, como consecuencia, ser un referente en el tema de sostenibilidad y emprendimiento sostenible en Latinoamérica. Se hace esta precisión, porque no se parte de una búsqueda de diferenciación, sino de la evolución de una filosofía que permea el modelo pedagógico y la forma como se actúa y se lleva a cabo la actividad al interior de la Institución. Los egresados de la Universidad EAN, a través de su actividad profesional y per-

¿Cuáles han sido los resultados de dichas alianzas? Por un lado, la divulgación de temas que son relevantes para el país (por ejemplo, el lanzamiento de los estándares de GRI, que se llevó a cabo en junio de 2017 en la Universidad EAN, contó con 20


sonal, están siendo el mejor ejemplo de los aportes significativos al desarrollo sostenible del mundo, y claramente esto contribuirá a la imagen y reputación de la Institución, pero como efecto y no como causa. ¿Cuál cree que es el reto para lograr una educación para el desarrollo sostenible en el país? Entender verdaderamente el sentido y razón de ser de la academia en el siglo XXI, y todas las posibilidades que surgen al alinear los intereses institucionales con la realidad del territorio. ¿Cuáles son los beneficios de realizar investigaciones enfocadas en promover la educación para el desarrollo sostenible? Más que promover investigaciones sobre educación para el desarrollo sostenible, la Institución considera importante el trabajo en investigación aplicada, que resuelve problemáticas de diversa índole en el entorno; como consecuencia natural, los aportes significativos de la investigación al desarrollo sostenible se obtienen y se evidencian en las intervenciones realizadas. De forma complementaria, la Universidad EAN cuenta con una línea de investigación en temas pedagógicos, que viene ejecutando un proyecto sobre sostenibilidad (tan importante como los otros proyectos de investigación que adelantan los demás grupos de la Universidad). ¿De qué manera y a través de qué canales comparten la información referente a temas de interés en pro de fomentar una educación para el desarrollo sostenible? La Universidad EAN, desde 2016, cuenta con una Dirección de Comunicaciones, que permite socializar más y mejor todas las actividades que se desarrollan en la institución, y cobijando los diferentes públicos. De esta forma, una oportunidad de mejora observada en años anteriores, una vez atendida, ha permitido un reconocimiento interno y externo mucho más acorde con los retos que tiene la Universidad para los próximos años sobre el tema.

21


VANESSA GALEANO

DIRECTORA RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Desde la perspectiva del Politécnico Grancolombiano, ¿cómo considera que influye la educación para el desarrollo sostenible? Nosotros como institución tenemos la responsabilidad de contextualizar a nuestros estudiantes en relación al comportamiento empresarial. Dentro de esa formación queremos que los estudiantes, quienes en un futuro se vincularán al sector empresarial o van a realizar un emprendimiento incluyan dentro de su core business lineamientos que vayan acorde a los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), e implementen acciones que impacten lo social y lo ambiental. Es por esto que el Politécnico Grancolombiano cuenta con modelos pedagógicos que están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), de esta forma buscamos que nuestros estudiantes se identifiquen con estos. Es por ello que desde la institución, hemos identificado cada uno de las metas del objetivo 4 (Educación de calidad) para implementarlo en nuestros planes de estudio y proyectos.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...Nosotros como institución promulgamos que la educación debe ser incluyente...”

¿Qué rol juega la academia en la implementación de una educación para el desarrollo sostenible de calidad en Colombia?

El Politécnico Grancolombiano viene trabajando en generar alianzas con el sector externo, empresas nacionales e internacionales, ONGs y organizaciones que hablan el mismo lenguaje que nosotros. Esto nos ha llevado a que desde la academia, los docentes involucren a nuestros estudiantes a estas empresas con el fin de que evidencien de manera real y cercana el trabajo que realizan para generar impacto social dentro de sus negocios. ¿Qué aspectos considera importantes abordar para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? Ética, buen gobierno, ciudades sostenibles, son aspectos que están incluidos dentro de nuestros programas académicos y actividades que conforman al Politécnico Grancolombiano como: Bienestar universitario, procesos de investigación enfocados en el área de innovación, semilleros y proyectos. La institución cuenta con consulto22


son transversales para todos nuestros estudiantes de diferentes partes de Colombia tanto en modalidad presencial y virtual, queremos que a través de estas adquieran conciencia ambiental y lo puedan implementar en sus regiones. Por eso, desarrollamos brigadas y contamos con estudiantes voluntarios que contribuyen al bienestar ambiental de la comunidad y de los alrededores de nuestro campus. ¿Qué alianzas han realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? En este momento hemos adelantando alianzas con ONGs. De hecho, estamos adelantando una alianza con Hábitat con el fin de favorecer a la población cercana y vulnerable. Por otra parte, estamos buscando una certificación de nuestro sistema de gestión ambiental y nos hemos aliado con empresas como: SURA, CLARO, entre otras para no solo favorecer al estudiante sino a nuestros diferentes grupos de interés que podemos impactar positivamente. ¿Cuáles han sido los resultados de dichas alianzas? rios jurídicos, tributarios, los cuales brindan capacitaciones y jornadas abiertas a todo el público. De igual forma, a través del “Programa de Permanencia en el Poli” apoyamos a los estudiantes a que concreten exitosamente su proyecto de vida, también contamos con el programa de becas, a través del cual le brindamos a los estudiantes un apoyo fundamental no solo en la matrícula financiera, sino en su sostenibilidad, en temas de índole personal y los orientamos mediante prácticas éticas y de compromiso social. ¿El Politécnico Grancolombiano tiene programas establecidos para una educación para el desarrollo sostenible y, cuáles son? Desde hace varios años, en el Politécnico Grancolombiano realizamos cátedras ambientales que

Nos encontramos en busca de la certificación del sistema integral de gestión de calidad, en riesgos y ambiental. Seguramente, los resultados de este proceso, que empieza en octubre de este año, se verán reflejados el próximo año cuando logremos la certificación. Por otra parte, llevamos tres años reportando ante Fenalco Solidario toda nuestra gestión de sostenibilidad y responsabilidad social. Esto nos ha llevado a obtener por tres años consecutivos la certificación de ser una institución socialmente responsable y por dos años consecutivos, la certificación de huella de carbono. Estos resultados demuestran que estamos realizando una buena gestión y que el Politécnico Grancolombiano está asumiendo más retos, queremos ser mejores calificados y superar los estándares de trabajo que hemos venido desarrollando.

23


¿Qué herramientas han desarrollado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? La inclusión. Nosotros como institución promulgamos que la educación deber ser incluyente. Es por esto que desde 2007 hemos venido apostando por una educación presencial y virtual. Actualmente, contamos con más de 40.000 mil estudiantes virtuales en Colombia e internacionalmente, quienes han venido dejando huella en las empresas y el planeta. Queremos recibir a todos los estudiantes que tengan el propósito y deseo de ser los mejores grancolombianos, objetivo que se ve reflejado en los resultados óptimos de las pruebas de estado. Nuestra meta es que todos los colombianos se puedan educar para lograr una mejor Colombia. ¿Cuáles pueden ser las ventajas competitivas que se podrían generar a través de la educación para el desarrollo sostenible? El reto es entender qué es la sostenibilidad porque en un principio esta se relacionaba solamente con los proyectos y las acciones encaminadas al tema ambiental pero la sostenibilidad va mucho más allá. Dentro del trabajo que hemos venido realizando desde la academia, se ha identificado que la sostenibilidad va encaminada al objeto social de cada empresa, donde por supuesto también está implicada la educación superior.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Por eso, queremos que todos los proyectos que se adelanten sean replicables y tengan corresponsabilidad por parte de los diferentes grupos de interés. Esa corresponsabilidad no solamente implica a la empresa y academia en una sola vía sino que busca que los grupos de interés que impactamos positivamente participen conjuntamente con nosotros para que los proyectos sean sostenibles a lo largo del tiempo. ¿Cuáles son los beneficios de realizar investigaciones enfocadas en promover la educación para el desarrollo sostenible? En este momento, es fundamental realizar investigaciones enfocadas en promover una educación para 24


25

el desarrollo sostenible. En días pasados, estuvimos participando en el Congreso de Responsabilidad Social de Fenalco Solidario y en el de sostenibilidad de Pacto Global, espacios donde las instituciones de educación superior debemos involucrarnos con el sector público y privado, tenemos que seguir los lineamientos que se ha trazado el Gobierno Nacional. Es por esto que trabajamos con el Ministerio de Educación y con otros ministerios para alinear estas metas que tenemos en el campo de educación y cumplir con las necesidades que tiene el país. ¿De qué manera y a través de qué canales comparten la información frente a temas de interés en pro de fomentar una educación para el desarrollo sostenible? Nosotros por ser una institución de educación superior estamos trabajando desde las aulas tanto presenciales como virtuales, realizamos seminarios, talleres y encuentros. Asimismo, traemos al Politécnico Grancolombiano diferentes empresas con el objetivo de mostrarles a los estudiantes ejemplos vivenciales que reflejan la gestión sostenible que realizan las organizaciones.

Igualmente, hemos implementado dos plataformas en donde estamos concentrando toda la información tanto de responsabilidad social como de proyección social. Es importante aclarar que en el mundo académico se habla más de proyección social que de responsabilidad social. Esto sucede porque la responsabilidad social se relaciona más por el quehacer propio de las empresas, en cambio, cuando hay participación intelectual y académica -docentes y estudiantes- se concibe desde el Ministerio de Educación como proyección social.


GUSTAVO ADOLFO YEPES

DIRECTOR GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Desde la perspectiva de la Universidad Externado de Colombia, ¿cómo considera que influye la educación para el desarrollo sostenible? La consolidación de un modelo de desarrollo que sea sostenible requiere de la participación de todos los actores sociales, y para esto la academia juega un papel muy importante, ya que los intereses, actitudes, comportamientos y desempeño de los ciudadanos en gran medida dependen de su formación. ¿Qué rol juega la academia en la implementación de una educación de calidad para el desarrollo sostenible en Colombia? Para el cumplimiento de este objetivo la academia cumple un papel fundamental, ya que deben ser la instituciones de educación superior las que lideren este proceso, generando al interior espacios de reflexión y compromiso institucional, promoviendo espacios de cooperación interinstitucional y, generando lineamientos y mecanismos de difusión de las mejores prácticas para que otras instituciones puedan seguir el ejemplo, mucho antes que los gobiernos piensen en algún tipo de política o regulación.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...creemos que no debemos trabajar solos...”

¿Qué aspectos considera importantes abordar para fomentar la educación para el desarrollo sostenible?

La educación para el desarrollo sostenible implica que las instituciones de educación superior interioricen el discurso y lo lleven a sus funciones sustantivas, incluyendo contenidos académicos y nuevas metodologías en sus actividades de formación, líneas de investigación y proyectos en sus actividades de investigación. Además de, un diálogo permanente y proyectos conjuntos en sus actividades, extensión o proyección social, y finalmente incluir los criterios internacionales de sostenibilidad en sus actividades organizacionales. ¿Cómo a través de sus actividades contribuyen a mejorar la calidad de la educación para el desarrollo sostenible en el país? En el caso específico de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia desde hace más de 15 años venimos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la educación para el desarrollo sostenible, razón 26


iniciativas que pueden ofrecer mayor impacto dentro del control institucional. ¿La Universidad Externado de Colombia tiene programas establecidos para una educación para el desarrollo sostenible? ¿cuáles son? Desde el 2017 la Facultad de Administración de Empresas diseñó el programa de Formación de Consultores en Responsabilidad Social Empresarial, y una serie de Diplomados en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial para sectores específicos como el floricultor y el de hidrocarburos. En la actualidad cuenta con un portafolio de diferentes programas de educación ejecutiva que buscan desarrollar capacidades en torno a temas de sostenibilidad, en especial desde la perspectiva corporativa.

por la cual, se han definido políticas al interior de la Facultad para incluir el tema como parte integral de sus actividades de docencia, investigación y extensión, las cuales permiten el diseño e implementación de programas académicos, materias, investigaciones, proyectos y programas de proyección social, así como seminarios, cursos, diplomados, entre otros. Cada actividad puntual hace parte de un proceso de mejora continua a través de procesos de evaluación y experiencia. ¿Cómo la Universidad Externado de Colombia pone en práctica al interior de su institución los temas de desarrollo sostenible que imparte en sus programas académicos? La implementación de las nuevas iniciativas en la Facultad de Administración se realizan basadas en las políticas institucionales, las necesidades de los estudiantes, las condiciones del entorno, las capacidades institucionales y la respuesta de los potenciales socios estratégicos con el fin de priorizar las

Desde el 2013 la Universidad Externado de Colombia a través de sus Facultades de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, y la Facultad de Administración de Empresas tiene la Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. En la Facultad de Administración de Empresas también se cuenta con el Máster en Gestión del Medio Ambiente en la Empresa. En este mismo año se lanzó el programa dirigido a estudiantes internacionales denominado Emerging Market Iniatitive – EMI, con el fin de mejorar la capacidad de gestión y el desempeño de pequeñas y medianas empresas colombianas. ¿Qué alianzas han realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? Creemos que no debemos trabajar solos, razón por la cual potenciamos los esfuerzos que podemos realizar. En ese sentido, participamos en iniciativas internacionales como los Principios de Educación Responsable en Gestión – PRME del Pacto Global de la Naciones Unidas, la BoP Global Network, y hacemos parte activa de las iniciativas Aim2Flourish y Sulitest, así como el trabajo en alianza con instituciones internacionales como el Observatorio de Responsabilidad Corporativa y con Forética en España.

27


Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En Colombia trabajamos muy de cerca con la Red Local del Pacto Global de la Naciones Unidas, el Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe, Transparencia por Colombia, Superintendencia de Sociedades, entre otras; y contamos con más de 23 aliados institucionales en nuestra Red de Suministro Responsable. Además de participar en las actividades del Comité Nacional de Negocios Inclusivos de CECODES y la Red Universitaria de Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Guía para la empresa responsable: tres pasos para asegurar la viabilidad económica de su empresa, por medio del aporte al desarrollo de la sociedad

¿Cuáles han sido los resultados de dichas alianzas?

Manual de evaluación de la responsabilidad social en la organización social - ERSOS

¿Qué herramientas han desarrollado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? En la Facultad de Administración de Empresas contamos con la serie “Gestión para la Sostenibilidad” se han publicado las siguientes herramientas:

Modelo de gestión de RSE para empresas

El trabajo en conjunto nos ha permitido obtener resultados concretos como investigaciones puntuales, dentro de las que se destacan las 5 versiones de la Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas junto a la Corporación Transparencia por Colombia, y el estudio “Sostenibilidad de las PYME en América latina” Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Brasil en alianza con el Tec de Monterrey y el INCAE, entre otros. Programas de Educación Ejecutiva como el Programa de Alta Gerencia en Reputación Corporativa en alianza con Merco, y el Diplomado en Empresas y Derechos Humanos en alianza con la Red del Pacto Global en Colombia; así como el programa de proyección social denominado Red de Suministro Responsable de la Red del Pacto Global en Colombia.

Metodología para desplegar la responsabilidad social en la cadena de suministro de las empresas Guía práctica de evaluación de proveedores en aspectos fundamentales de responsabilidad social empresarial aplicada a la cadena de suministros Propuesta metodológica para la adopción de buenas prácticas empresariales con base en los criterios de desarrollo sostenible, responsabilidad social empresarial y el ciclo de vida del producto (life cycle assessment) También se publicó la herramienta: Modelo De Gestión de Anticorrupción para Pymes con la Red del Pacto Global en Colombia. 28


¿Cuáles pueden ser las ventajas competitivas que se podrían generar a través de la educación para el desarrollo sostenible?

a las aulas de clase, a las actividades académicas realizadas con el medio social e institucional y en las actividades administrativas y de gestión que se realizan al interior de las mismas instituciones.

La educación para para el desarrollo sostenible ofrece a la academia la posibilidad de diferenciarse. El compromiso con el desarrollo sostenible permite que los estudiantes, cada vez más sensibles a estos temas, prefieran a una universidad a la que le preocupa la sociedad y el planeta. También, una sólida formación en sostenibilidad hace que estos estudiantes sean más competitivos laboralmente, ya que las empresas cada día requieren de incluir estos criterios dentro de su gestión corporativa, y finalmente esto le permite a la institución académica participar tanto en proyectos locales como internacionales que la acercan a nuevos conocimientos y aprendizajes que pueden ser capitalizados en nuevas ofertas educativas.

¿De qué manera y a través de qué canales comparten la información frente a temas de interés en pro de fomentar una educación para el desarrollo sostenible? En la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia contamos con un boletín denominado “CONTACTO RESPONSABLE” que informa sobre temas de actualidad relacionados con responsabilidad social y sostenibilidad. Reportamos nuestros desempeños no financieros como Universidad bajo el sistema COE del Pacto Global de las Naciones Unidas, y bajo el sistema SIP de los Principios de Educación Responsable en Gestión – PRME como Facultad. ¿Qué estrategias vienen realizando para fomentar la educación para el desarrollo sostenible en las PYMES?

¿Cuál cree que es el reto para lograr una educación para el desarrollo sostenible en el país? Creo que el principal reto que una educación para el desarrollo sostenible debe superar es la visión individualista de nuestras instituciones, ya que los desafíos para el logro de un desarrollo sostenible no pueden ser abordados de manera independiente por las diferentes organizaciones, y si no asumimos una visión más integradora y dejamos de ser islas, no lo podremos lograrlo. ¿Cuáles son los beneficios de realizar investigaciones enfocadas en promover la educación para el desarrollo sostenible? El conocimiento generado por estas investigaciones en las instituciones educativas promueve el desarrollo de capacidades que pueden ser llevadas

Desde hace ya casi 20 años la Facultad de Administración de Empresas viene trabajando en el mejoramiento de la capacidad de gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas con el Programa Plan Padrinos. En el 2017 nos unimos al Programa Primeros Pasos en RSE que tiene por objetivo incluir criterios internacionales de sostenibilidad en la gestión de las pequeñas y medianas empresas del país. En el 2015 se decide junto con la Red del Pacto Global en Colombia constituir la Red de Suministro Responsable, la cual busca unir esfuerzos y capacidades para el mejoramiento integral de las mipymes mediante el fortalecimiento de las relaciones de abastecimiento de grandes organizaciones, quienes encuentran en la Red la oportunidad de apoyar a sus proveedores, distribuidores y/o clientes mientras mejoran las eficiencia de su suministro. En estos dos años se han atendido un poco más de 200 pequeñas y medianas empresas, que hacen parte de la cadena de suministro de importante porcentaje de nuestros 23 aliados.

29


JUAN DAVID PÉREZ ORTÍZ

GERENTE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A.

Desde la perspectiva de Grupo SURA, ¿cómo considera que influye la educación para el desarrollo sostenible? Para Grupo SURA, la sostenibilidad parte de pensarse en el largo plazo en todo lo que hacemos. Este es un criterio para establecer relaciones e implica entender que para la empresa son tan importantes los resultados financieros, como los no financieros (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo). Ahí radica la fortaleza de nuestra compañía y el criterio que aplicamos a la gestión de los negocios. En términos de influencia a partir de la educación, debemos propender por hacernos las preguntas correctas, que nos inviten a reflexionar tanto desde el ámbito social como corporativo y así ir encontrando las respuestas que nos permitan aportar en la construcción de la sociedad que le dejaremos a las generaciones futuras, así como la empresa que queremos tener en el tiempo.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Desde la perspectiva de Grupo SURA, ¿qué rol desempeña la educación en la construcción de un futuro sostenible? En Grupo SURA hemos declarado que trabajar en calidad en la educación debe ser un propósito común, al entender la educación como un factor clave en el progreso equitativo de las personas, pues favorece el desarrollo de capacidades, y el “...tenemos la acceso a más y mejores oportunidades. responsabilidad de Además, porque incide directamente en la competitividad de los países generar conciencia sobre el largo plazo...” ya que a través de una educación de calidad estaremos en la capacidad de responder a las exigencias actuales de la sociedad y de los mercados en términos de conocimiento, competencias y habilidades necesarias para un futuro sostenible. Hablar de calidad en la educación pasa por entender los grandes desafíos que en esta materia tiene Latinoamérica, donde las empresas tenemos un rol fundamental en la superación de las brechas que en materia de equidad se encuentran en la región no sólo porque impactan la viabilidad de las compañías, sino porque son parte de nuestra responsabilidad con el futuro de la sociedad. En ese sentido, partimos de entender las necesidades y los contextos de cada país, para formular estrategias y apoyar los procesos que fortalecen el capital humano, la generación de conocimiento, la construcción de experiencias de aula significativas, la cualificación de docentes y directivos, y nuevas formas de aprendizaje y enseñanza 30


que permitan la trasformación de nuestros sistemas educativos. El futuro es un concepto integrador, es decir, recae sobre todos y no en agentes específicos, por lo que la responsabilidad en su construcción es compartida. Por eso es de gran importancia que todos los actores sociales sean partícipes activos en los procesos de construcción de sociedades más educadas, más capacitadas, que cuenten con mayores oportunidades (calidad, acceso, oferta) y, nuevamente, que pongan todo ese conocimiento en favor de la población. ¿Qué rol juega el sector privado en la implementación de una educación para el desarrollo sostenible en Colombia? Como se mencionó anteriormente, el sector privado es agente que tiene un rol importante dentro de los procesos educativos. Desde nuestra perspectiva, entendiendo que la educación no es propia de las aulas, sino que se presenta en múltiples escenarios, este rol se concibe desde la gestión responsable de los negocios, la participación en proyectos de desarrollo social y la incidencia en dinámicas públicas. En esta línea, en Grupo SURA generamos y aportamos conocimiento pertinente y oportuno, para contribuir al fortalecimiento y la transformación de las políticas públicas, y de aquellos asuntos de interés para los países. Adicionalmente, tenemos la responsabilidad de generar conciencia sobre el largo plazo y cómo las organizaciones encajamos en ese periodo de tiempo. Debemos entender que estamos interconectados, que formamos parte de un sistema en donde lo que hacemos cuenta y lo que dejamos de hacer también. Por eso, buscamos ampliar la mirada, entender que más allá de los resultados, el valor reside es en la forma como los obtenemos y que hoy no sólo cuentan aquellos que son financieros, sino que también son fundamentales los

ambientales y sociales. Partimos de una mirada integral y de jugar un papel activo dentro de los procesos de transformación social de los países en los que estamos presentes. Si entendemos el enorme potencial de las organizaciones y aprovechamos nuestra capacidad de movilización, es decir, la posibilidad de invitar a construir un propósito colectivo desde el escenario de actuación del individuo en la empresa, entonces nos convertimos en potentes transformadores sociales para construir contextos sostenibles. ¿Cómo a través de sus actividades contribuyen a mejorar la calidad de la educación para el desarrollo sostenible en el país? Grupo SURA está comprometido con un ejercicio de responsabilidad corporativa a partir de tres ejes de actuación, desde los cuales, directa o indirectamente, incide en los procesos de educación para la sostenibilidad. Estos ejes son: Gestión de los negocios: impulsar una gestión empresarial que derive en buenas prácticas de cara al desarrollo del negocio. En particular, nuestras compañías vienen avanzando en materia de inversión responsable, gestión ambiental, movilidad, inclusión financiera, gestión de proveedores, derechos humanos, ética y gobierno corporativo, entre otros asuntos que conectan la gestión con altos estándares en sostenibilidad y con la agenda global de desarrollo. Asimismo, aportamos a la competitividad de los países donde estamos presentes, mediante el desarrollo de negocios de servicios financieros que amplíen el acceso de la población, bajo una perspectiva de inclusión responsable y de desarrollo de capacidades. Desarrollo social: es la participación en proyectos sociales, mediante apoyos institucionales y actividades que realiza la Fundación SURA, a través de

31


Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

sus líneas de acción: calidad de la educación, promoción cultural, fortalecimiento institucional y el voluntariado corporativo. De esta manera, fortalecemos nuestra contribución al desarrollo del entorno y a la construcción de sociedad más equitativas, lo que redunda en contextos sostenibles.

y confianza como objetivo estratégico, pues implica gestionar la incertidumbre como condición del entorno y convertir las vertiginosas dinámicas del cambio global en oportunidades.

Dinámicas Públicas: Impulsamos o participamos en entidades e iniciativas que promueven el fortalecimiento institucional y la consolidación de políticas públicas generadoras de desarrollo y competitividad. Participamos en gremios como Fasecolda, ANDI, Asofondos, Empresarios por la Educación, Proantioquia, Excelencia en la Justicia, entre otros; organismos multilaterales como Naciones Unidas (UNEP-Fi, Pacto Global, GRI), BID, OCDE; y acompañamos proyectos con el sector público como ministerios y departamentos administrativos (Min. Educación, Min. Ambiental, DNP, Secretarías de Movilidad a nivel nacional).

Los retos de la sostenibilidad pasan por entender las nuevas posibilidades de los mercados y las soluciones que se plantean desde los negocios, pero también debemos comprender el cómo generamos mejores condiciones de vida en sociedades que se transforman desde lo social, lo económico, lo político y lo cultural, producto de procesos y cambios demográficos, de las migraciones y la población en los centros urbanos, de la ampliación de las brechas en desigualdad social, del acceso y la disputa por recursos naturales, entre otras dinámicas que ponen de manifiesto la pregunta por el qué tan preparados estamos y cómo éstas transformaciones se convierten en posibilidades de desarrollo para nuestra organización.

¿Qué ventajas representa para Grupo SURA la educación para el desarrollo sostenible? Entre las muchas ventajas alrededor de la educación para el desarrollo sostenible, la más relevante es entender que la sostenibilidad es lo que nos permitirá seguir estando vigentes en el tiempo. Nos permite continuar avanzando por el camino del crecimiento, a partir de la generación de valor

En esa línea, nuestra apuesta por la calidad en la educación permanecerá siempre vigente en la 32


medida en que los procesos de transformación social exijan la generación de conocimiento más cualificado, más práctico y con mayor pertinencia social.

Es importante destacar que, en los últimos diez años, a través de la Fundación SURA, hemos trabajado en alianza con más de 600 organizaciones sociales para la construcción y desarrollo de iniciativas de inversión social.

Adicional, es importante señalar la necesidad de seguir avanzando en la construcción de apuestas de largo plazo, sostenibles, que involucren multiplicidad de actores (empresas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organismos multilaterales), donde todos nos unamos alrededor de un propósito común, como es el bienestar y la calidad de vida para todos.

Lo que hacemos desde nuestra organización no sería posible sin el trabajo articulado de cada una de estas entidades, porque creemos que las grandes trasformaciones se construyen en colectivo y nunca desde lo individual. Por ejemplo, desde el año 2015, la Fundación SURA estableció acuerdos de cooperación técnica con Fundaciones Empresariales que apoyan temas en educación, en El Salvador y en República Dominicana, para la transferencia metodológica y la implementación del Programa Félix y Susana en centros educativos de ambos países.

¿Cómo involucra la educación para el desarrollo sostenible en su estrategia de negocio? En SURA somos conscientes de que las empresas, como uno de los actores relevantes en las sociedades, tenemos una responsabilidad con los grupos con los cuales nos relacionamos. Por ello aquí siempre hablamos de “desarrollar relaciones de largo plazo” y esto se logra únicamente por medio de procesos educativos dentro de las organizaciones. Asimismo, ratificamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, en el que es necesario entender el contexto en el que se desarrollan los negocios, con riesgos y oportunidades asociados a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Todo ello plantea retos importantes en la adopción de prácticas, el desarrollo de soluciones y la exploración de nuevas alternativas de negocios que permitan dar vigencia y sostenibilidad al propósito empresarial de SURA.

De estos aliados Grupo SURA espera conocimiento técnico, cualificado y aplicado en contexto real, que sus intereses y propósitos estén alineados con los de nuestra organización, que se caractericen por sus comportamientos éticos y transparentes en el día a día de su gestión, la apertura para crear e innovar y especialmente, la disposición para generar valor y confianza. Este año, Grupo SURA ha decidido aunar esfuerzos con United Way para el desarrollo y fortalecimiento de apuestas en inversión social que respondan a los desafíos y contextos latinoamericanos, especialmente en materia de educación. Reconociendo en esta alianza la posibilidad para articular conocimiento, desarrollar y cualificar nuestras prácticas, e incidir de manera oportuna y pertinente en las dinámicas sociales de los países donde tenemos presencia. ¿Cuáles han sido los resultados de dichas alianzas? Con estas alianzas hemos logrado:

Es precisamente por eso que, en nuestro direccionamiento estratégico, el compromiso con el desarrollo sostenible es el eje transversal y articulador de nuestra gestión empresarial.

Alcanzar y potenciar los objetivos propuestos a partir del conocimiento y experticia de los aliados, asegurando la sostenibilidad de las mismas.

¿Qué alianzas han realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible?

Promover agendas comunes para aunar esfuerzos alrededor de temas clave en cada país y en Latinoamérica, y mo-

33


vilizar temas que se quieren posicionar en la agenda pública. Desarrollar capacidades tanto en los equipos de nuestra organización como en nuestros aliados. ¿Cuál considera que es el reto en términos de educación para el desarrollo sostenible en Colombia? El principal reto en términos de educación en Colombia y en general en Latinoamérica, sigue siendo el contribuir de manera efectiva al mejoramiento de la calidad de la educación, con especial énfasis en el desarrollo de prácticas educativas innovadoras, la cualificación de docentes y directivos y el desarrollo de habilidades y competencias para la vida, con el fin de formar ciudadanos capaces de apalancar la competitividad, incorporando los nuevos retos en sostenibilidad que debemos abordar como sociedad. ¿Qué programas y proyectos vienen realizando para promover la educación para el desarrollo sostenible?

Rectores Líderes Transformadores: tiene como propósito acompañar a directivos de instituciones educativas oficiales en el fortalecimiento de sus competencias como líderes pedagógicos administrativos y comunitarios. Se enfoca en el crecimiento personal de los rectores integrando competencias del ser y del hacer.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Una de las líneas estratégicas que se trabajan en la Fundación SURA, es la calidad de la educación, para lo cual se invirtieron aproximadamente 6,000 millones de pesos durante el año 2016. Esta inversión se realiza principalmente en los siguientes programas:

Becas de educación superior: otorga la oportunidad de acceso a un título de pregrado o posgrado en ciencias sociales, económicas y humanas en universidades acreditadas en Colombia y cubre costos de matrícula y un porcentaje de gastos de manutención de acuerdo con las condiciones socioeconómicas del estudiante. La Fundación también brindó apoyo parcial en la matrícula y manutención de 53 jóvenes, a través de alianzas con instituciones de educación superior y la administración de fondos aportados por los empleados.

Félix y Susana: Programa de educación para la sana convivencia que contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela, mediante el desarrollo de capacidades en los educadores, para potenciar el afecto, el cuidado y la comunicación como facilitadores del proceso formativo. Sabiduría Ancestral indígena: busca contribuir al conocimiento de los pueblos indígenas de Colombia y reconocer la multiculturalidad de nuestro territorio, para que haya una valoración de la ética y la estética indígena desde los primeros años como un componente fundamental para el desarrollo social y cultural.

De forma paralela, se llevan a cabo programas de Educación Financiera en los cuales se busca educar al consumidor financiero y a los empleados en temas como riesgos laborales, seguridad social, economía, finanzas personales, entre otros. Adicionalmente, se implementan espacios de formación en gestión am34


35

biental y gobierno corporativo entre los empleados, proveedores y clientes. ¿Cómo contribuyen a la estrategia de sostenibilidad del Grupo SURA en pro de la educación para el desarrollo sostenible? La estrategia de educación para el desarrollo sostenible en Grupo SURA se ejecuta desde dos frentes: Inversión Social y Buenas Prácticas Empresariales. Esto garantiza que se abordan temas de sociedad y medio ambiente, con especial énfasis en la construcción de tejido social y la formación en habilidades técnicas para empleados, clientes y proveedores, mejorando prácticas en la cadena de valor y fortaleciendo las bases sociales necesarias para crear lazos comunitarios. ¿Qué beneficios representa para Grupo SURA fomentar investigaciones que aporten a la educación para el desarrollo sostenible? Apoyar investigaciones en este aspecto le permite a la Compañía mejorar sus programas existentes, así

como diseñar otros que se adapten y contribuyan al fortalecimiento de las capacidades educativas propias de cada comunidad. Asimismo, las investigaciones derivan en resultados aplicables, que sirven de base para mejorar prácticas corporativas ya existentes. ¿Qué canales utilizan para difundir información para que los diferentes actores de la sociedad conozcan el valor de este sector y reconozca sus esfuerzos en educación para el desarrollo sostenible? Actualmente, la Compañía comparte información de interés en temas de educación para el desarrollo sostenible y cultura por medio de las redes sociales, sitios web, mailing, informes anuales, comunicaciones externas, entre otros.


JENS MESA DISHINGTON PRESIDENTE EJECUTIVO FEDEPALMA

Desde la perspectiva de Fedepalma, ¿cómo considera que influye la educación para el desarrollo sostenible? Antes de responder a esta primera pregunta, vale la pena hacer mención a tres aspectos importantes sobre la agroindustria de la palma de aceite, que sirven de marco de referencia. En primer lugar, hay dos culturas predominantes frente al territorio: la cultura extractiva y la cultura productiva. En la cultura extractiva, se busca extraer riquezas y recursos naturales hasta que ellos se agoten, para luego repetir el mismo patrón en otra zona. Mientras que en la cultura productiva, se entiende que el territorio puede ser una fuente permanente de riqueza, en la medida en que se invierta en él para mantener unas condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades productivas. La visión que tenemos en la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, es que la sostenibilidad de nuestra agroindustria se fundamenta en una cultura productiva del territorio.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En segundo lugar, el cultivo de la palma de aceite es de tardío rendimiento: apenas comienza a producir después del tercer año y el ciclo productivo de una palma de aceite se extiende de 25 a 30 años. Ello obliga a todos los palmicultores a hacer las cosas bien desde el principio y a tener una visión de largo plazo, pues de ello dependerá que el cultivo les traiga buenos o malos réditos durante toda una vida. De esta manera, para un palmicultor es fundamental conservar y mejorar su territorio, ya que allí está su futuro. Y en tercer lugar, hay dos factores que influyen significativamente en la depredación del medio ambiente: la pobreza y la falta de educación. Hay quienes explotan los recursos naturales de forma insostenible porque no tienen otra alternativa para sobrevivir, y hay otros que lo hacen por falta de conocimiento sobre mejores alternativas para el uso sostenible de dichos recursos. El desarrollo sostenible implica, entonces, un adecuado nivel de educación y la posibilidad de adelantar actividades económicas que sean rentables y permitan unas condiciones de vida adecuadas a la población. Desde la perspectiva de Fedepalma, ¿qué rol desempeña la educación en la construcción de un futuro sostenible? Desde la Federación, venimos impulsando el concepto de agricultura con enfoque empresarial, como una premisa necesaria para impulsar el desarrollo del campo en Colombia y sacar a nuestros campesinos de la pobreza. Y cuando hablamos de agricultura con enfoque empresarial, no estamos haciendo referencia al tamaño o escala de las operaciones, sino a su visión y enfoque de manejo. 36


37

En materia de sostenibilidad, un enfoque empresarial implica una actividad agrícola formalizada y legal, con un enfoque claro de productividad y competitividad basado en el uso adecuado y eficiente de los recursos y en la adecuada gestión de sus potenciales impactos ambientales y sociales. Todo ello se fundamenta en un mejor acceso al conocimiento y en una mayor adopción de buenas prácticas y tecnologías, y allí la educación tiene un rol estratégico. ¿Qué rol juega el sector privado en la implementación de una educación para el desarrollo sostenible en Colombia? Desde el sector palmero, le apostamos a que el principal actor del desarrollo sostenible sea el sector privado. Mientras que, por supuesto, el sector público genere las mejores condiciones para ello, son los privados quienes materializan el desarrollo sostenible en las ciudades y en el campo. En esa medida, el sector privado es un actor fundamental en la educación para el desarrollo sostenible en dos sentidos: por un lado, es uno de los principales demandantes de conocimiento en torno a conceptos, herramientas, prácticas y tecnologías más sostenibles para la generación de bienes y servicios; y por otro lado, constituye el escenario ideal para probar y mejorar constantemente ese conoci-

miento, de cara a su adopción masiva en los diferentes sectores productivos. ¿Cómo a través de sus actividades contribuyen a mejorar la calidad de la educación para el desarrollo sostenible en el país? Un sinnúmero de las actividades que realizamos en el gremio palmero contribuyen a mejorar la educación y el conocimiento de nuestro sector hacia un desarrollo sostenible: En primer lugar, desde la organización gremial se cuenta con personas formadas en diferentes áreas de conocimiento que contribuyen a generar las condiciones para orientar acciones entre los palmeros y sus entornos. Los profesionales en Fedepalma y Cenipalma tienen claro que la piedra angular del desarrollo sostenible es la conciencia en cada una de las personas que necesariamente deben converger en cambios de hábitos, hábitos saludables para el ambiente y para esta actividad productiva. La anterior postura implica que, los productos gremiales, acádemicos, científicos contemplan el aspecto ambiental como estrategia para lograr una palmicultura que permanezca en el tiempo, en este sentido se han estructurado espacios para que la comunidad palmera conozca y reflexione sobre su papel que juegan en la sostenibilidad:


• Los programas de investigación de Cenipalma se enfocan en mejorar la productividad y competitividad de nuestra actividad, con un enfoque de sostenibilidad. • La Unidad de Extensión de Cenipalma busca validar y transferir mejores prácticas y tecnologías bajo ese mismo enfoque, a través de días de campo, talleres de capacitación, ciclos de formación, comités agronómicos y de plantas de beneficio. • Cada tres años, Fedepalma organiza la más importante Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite de este hemisferio, en la cual productores, académicos y actores de la sociedad civil comparten conocimiento sobre los retos actuales y futuros de nuestra agroindustria. • En los años en que no se realiza la Conferencia Internacional, Cenipalma organiza una Reunión Técnica Nacional en la que los palmeros y los investigadores comparten resultados de la investigación y validación de mejores prácticas y alternativas tecnológicas para mejorar la productividad y sostenibilidad del sector. • Anualmente, Fedepalma organiza el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite y eventos gremiales en las cuatro regiones palmeras del país, en los que se presentan y discuten aspectos relevantes para el desarrollo sostenible de la agroindustria.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Qué ventajas representa para Fedepalma la educación para el desarrollo sostenible? Este es uno de los factores claves para el futuro de nuestro sector. Por esa razón, uno de los resultados esperados del quehacer de la Federación en su mapa estratégico es “hacer de la palmicultura una actividad empresarial atractiva y sostenible”. Todas estas actividades que he mencionado responden a ello. ¿Cómo involucra la educación para el desarrollo sostenible en su estrategia de negocio? Nuestra oferta de valor hacia el sector palmero colombiano se fundamenta principalmente en el 38


conocimiento, en todas nuestras áreas de trabajo: investigación, extensión, gestión comercial estratégica, planeación sectorial y desarrollo sostenible, y en general en nuestro quehacer gremial. En otras palabras, permanentemente estamos identificando las necesidades de conocimiento de los palmicultores, y generando, validando y compartiendo con ellos estos conocimientos; somos un agente activo en la educación del sector palmero orientada hacia una agroindustria más sostenible. De otro lado, mostrar al país y al mundo que la palma de aceite en Colombia es respetuosa con el ambiente y cuenta con productores, trabajadores y líderes que desean tener palma para mucho tiempo pero en armonía y en esquemas respetuosos con el ambiente y con las comunidades, nos hace diferentes y se constituye en nuestra principal estrategia comercial. Por todo esto la educación para el desarrollo sostenible es particularmente sensible en la estrategia de negocio del sector palmero. ¿Qué alianzas han realizado para fomentar la educación para el desarrollo sostenible? Con un mensaje claro sobre el significado y las consecuencias de tener un relacionamiento respetuoso y armonioso con la naturaleza y las comunidades, se requiere llamar a aliados en el tema para que entre todos potenciemos acciones y se mantengan hábitos que contribuyan a la sostenibilidad. Los grupos de productores de palma de aceite, pequeños, medianos o grandes, con los que se formalizan alianzas productivas, tienen como uno de sus ejes de acción la sostenibilidad. En este sentido, los núcleos palmeros, entendidos como una reunión de intereses de múltiple naturaleza, son fundamentales para fomentar la educación para el desarrollo sostenible. El estado, representado no sólo por el gobierno central, sino por las entidades territoriales, también

son aliados toda vez que promueven proyectos de desarrollo, innovación, promoción, etc., con claros lineamientos para el establecimiento del desarrollo sostenible, permiten que los mensajes gremiales se hagan realidad con ello nos apoya en nuestro objetivo de fomentar la educación para el desarrollo sostenible.

estos esquemas.

Las organizaciones no gubernamentales, a través de propuestas de intervención se convierten en aliados valiosos que fomentan

De igual manera las instituciones educativas y de educación superior son aliados naturales en este proceso. ¿Cuáles han sido los resultados de dichas alianzas? Los resultados saltan a la vista. Colombia es un país diferenciado en lo que a modelo de producción palmera se refiere, los resultados muestran que la palma colombiana respeta los bosques primarios, genera las mejores condiciones laborales dentro de sus empresas, aplica estrategias tecnológicas respetuosas con el ambiente, tiene establecidas alianzas productivas que garantizan la asistencia técnica y la compra de cosecha. El resultado es contar con un modelo especial de producción de aceite, resultado de una conciencia ambiental en construcción y claros esquemas de comercialización que promueven cambios de hábitos en el relacionamiento con los recursos y con las comunidades de los entornos palmeros. Las alianzas que hemos mencionado, nos han llevado a que hoy día contemos con programas técnicos orientados a la formación continua y formación titulada con el SENA, con un programa técnico profesional en Producción de Palma de Aceite, y Tecnólogo en Gestión de Empresas Palmeras, conjuntamente con UNAD, Uniminuto y la Universidad de Nariño. En cuanto a educación superior, contamos con la Especialización en Cultivos Perennes Industriales de la Universidad Nacional de Colombia.

39


¿Cuál considera que es el reto en términos de educación para el desarrollo sostenible en Colombia?

lombia ante la COP21. Pero, desafortunadamente, se siguen evidenciando decisiones del Gobierno que no guardan coherencia con estos objetivos.

Lograr que se avance hacia el desarrollo sostenible por convicción y no por cumplir con un requisito o una tendencia.

¿Por qué es importante crear documentos especializados para potenciar la educación para el desarrollo sostenible del sector?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Esto es necesario tanto en el sector privado como en el sector público. En el sector privado, necesitamos que los directivos y técnicos de las empresas adopten una visión de sostenibilidad porque realmente consideran que esa es la forma correcta de hacer las cosas (y que además les reducirá los riesgos y les mejorará su productividad).

En línea con lo que ya he comentado, para el sector palmero es clave contar con conocimiento específico sobre herramientas, metodologías, mejores prácticas y tecnologías que contribuyan a mejorar su productividad con un enfoque de sostenibilidad. No sólo es importante este conocimiento específico, sino también que pueda ser adoptado e implementado, de forma práctica, por los productores, grandes, medianos y pequeños.

Y en el sector público, necesitamos que nuestros dirigentes formulen políticas y tomen decisiones consecuentes con los objetivos del desarrollo sostenible y con los compromisos de Colombia en esta materia.

¿Qué programas y proyectos vienen realizando para promover la educación para el desarrollo sostenible?

Como ejemplo, el sector palmero tiene un gran potencial de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero asociado a la generación de energías renovables a partir de la biomasa y al biodiésel de palma. Este último genera 83% menos emisiones de GEI que el diésel fósil en Colombia, y un incremento de la mezcla de biodiésel de 10 a 20 % en el país contribuiría con casi 6 % de la meta de Co-

Ya he mencionado múltiples actividades que la Federación realiza para promover la generación y socialización de conocimiento en materia de productividad y sostenibilidad (Conferencia Internacional, Reunión Técnica Nacional, Congreso Palmero, eventos gremiales, talleres y otras jornadas y estrategias de capacitación). 40


41

Adicionalmente, en las áreas ambiental y social de la Federación se desarrollan materiales, publicaciones y jornadas de discusión y socialización en temas como: • Lineamientos para la adopción del modelo de sostenibilidad de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por su sigla en inglés) – la RSPO en uno de los referentes en sostenibilidad que la Federación ha promovido en el sector palmero colombiano. • Programa de Gerencia del Valor Ambiental (GVA) – mediante esta estrategia se busca orientar la gestión ambiental de las empresas palmeras de un enfoque reactivo hacia enfoques más proactivos y estratégicos, que permita reducir riesgos, prevenir impactos y generar mayor valor al negocio palmero. • Alternativas tecnológicas para la prevención de la contaminación en plantas de beneficio. • Buenas prácticas para la adquisición de predios rurales • Buenas prácticas para la contratación laboral en el sector palmero • Lineamientos para la gestión de la responsabilidad social en el sector palmero

¿De qué manera y a través de qué canales comparten la información frente a temas de interés en pro de fomentar una educación para el desarrollo sostenible? Además de los eventos y las actividades de transferencia de tecnología y de capacitación que he mencionado, la Federación cuenta con publicaciones periódicas de reconocida trayectoria como son la Revista Palmas, el Boletín El Palmicultor, los Ceniavances y un sinnúmero de publicaciones técnicas para este propósito. También aprovechamos el canal de las redes sociales para transmitir mensajes que pongan de presente la importancia de la sostenibilidad en los distintos ámbitos de la agroindustria. Otro canal que es fundamental para el sector palmicultor, son los núcleos palmeros, que son organizaciones naturales que se desarrollan alrededor de las plantas de beneficio del fruto de la palma de aceite, donde estas se constituyen en empresas ancla que congregan cultivadores de distintos tamaños y que ejercen un rol clave en la transferencia de tecnologías y la educación de sus proveedores.


MARÍA TERESA AGUDELO

SOCIAL CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD KPMG

KPMG, firma que presta servicios de auditoría, impuestos y servicios, brinda a las empresas asesorías en temas de: gestión de grupos de interés, reportes de informes integrados, valoración de impactos ambientales y sociales, entrenamiento de sostenibilidad, entre otros. La firma busca que sus colaboradores cuenten con una amplia experiencia en el manejo de temas ambientales, sociales y de gobernanza –sostenibilidad- esto los ha llevado a comprometerse con la transmisión de conocimiento en sus equipos de trabajo y diferentes grupos de interés. SOSTENIBLE-MENTE entrevistó a Maria Teresa Agudelo, socia de Cambio Climático y Sostenibilidad de KPMG Colombia, quien cuenta con una amplia experiencia guiando a las compañías en integrar la sostenibilidad dentro de su estrategia corporativa.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En la entrevista María Teresa Agudelo nos contó las ventajas que tiene el sector privado al implementar una educación para el desarrollo sostenible en su cultura corporativa y grupos de interés. Además de cómo se puede articular esta dentro de la estrategia de negocio de las empresas. ¿Quieres conocer más? Da clic aquí.

42


43


44

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible


AMARTYA SEN


AMARTYA

SEN

PERFIL Amartya Sen nació el 3 de noviembre de 1933 en Bengala, en ese entonces ciudad del Imperio Británico. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes del siglo XXI por impulsar una economía basada en el desarrollo humano.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Sen creció en Daca, ciudad en la que presenció diferentes acontecimientos que ocasionaron su interés por estudiar la pobreza y desigualdades. A la edad de 9 años, Amartya vivía en un contexto en el que Japón le declaró la guerra a Reino Unido. Esto originó la hambruna de Bengala de 1943 donde fallecieron más de 2 millones de personas. “...No comprendí por qué había muerto tanta gente mientras que a mi alrededor, mi familia, los amigos de mi familia, no habíamos tenido ningún problema para comer. Era una cuestión de clase. Sólo los pobres estaban tocados. Además tampoco comprendí cómo un fenómeno tan masivo podía detenerse…cuando el gobierno se había puesto a actuar...”(Legros, 2010) Posteriormente, cuando aumentaron los enfrentamientos entre musulmanes e hindúes. Sen, quien tenía 11 años, vio cómo agredieron frente a su casa a un musulmán por buscar trabajo en un barrio mayoritariamente hindú. Ante esta situación Amartya entendió: “Me alertó sobre el hecho notable de que la falta de libertad económica, manifestada como pobreza extrema, puede dejar a alguien indefenso ante la violación de otros tipos de libertad” (Wallace, 2004)

46


47

En 1953 se trasladó a Cambridge a estudiar economía en el Trinity College, universidad donde se vio inmerso en debates de la teoría del capital. En 1955 se graduó en economía. Durante este tiempo, volvió a Calcuta donde fue fundador y profesor del departamento de economía de la Universidad Jadavpur. Su interés por la epistemología lo llevó a estudiar filosofía, esta disciplina lo ayudaría con sus investigaciones sobre la teoría de elección social y la desigualdad. En 1970 publica su libro: “Elección colectiva y el bienestar social” donde relacionar la utilidad con la justicia: “Mi trabajo ha consistido en integrar en la teoría de la elección racional elementos de ética y de justicia social. Los individuos no razonan sólo en términos de utilidad sino también de justicia.” (Legros, 2010)

En la década de 1980 pasó de la teoría de la elección social a enfocarse en problemas prácticos. Esto lo llevó a escribir Poverty and Famines, libro que refleja su trabajo a favor de la prevención de hambrunas. En 1989 Sen colaboró en la creación de un nuevo Índice de Desarrollo Humano que tiene en cuenta las condiciones de vida. En 1998 gana el Premio Nobel de Economía por su contribución a una economía de bienestar, los fondos que recibió lo invirtió en la creación de fundaciones enfocadas en promover la educación básica, igualdad de la mujer y atención de la salud porque para él “Tú necesitas una fuerza de trabajo educada y saludable para sostener el desarrollo económico. “ (Forbes India, 2013) Amartya Sen ha publicado más de 20 libros y desarrollado más de 200 artículos . En la actualidad es profesor de economía y filosofía de la Universidad Harvard.


Es un método de aprendizaje y enseñanza que tiene como fin contribuir a un mejor trabajo en equipo, a partir del desarrollo de las personas como individuos y comunidad, de manera tal que puedan reforzar capacidades frente a la resolución de retos empresariales y personales. No obstante, esta técnica se caracteriza por enseñar a través del juego, en el que las personas hacen uso de fichas de LEGO para simular y dar así solución a retos o desafíos hipotéticos. La metodología LEGO® SERIOUS PLAY® surgió en 1996 como resultado del trabajo e investigación de los profesores Johan Roos y Bart Victor y, Kjeld Kirk Kristiansen el CEO de Grupo LEGO en ese momento; quienes buscaban generar herramientas alternativas de planificación estratégica que contribuyeran a la creatividad e innovación empresarial.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Antes del 2010, el Grupo LEGO había generado una red de socios licenciados y facilitadores de esta metodología, con el fin de generar mejores resultados de su implementación. Actualmente, ya no genera capacitaciones ni certificados, pero garantiza la calidad de la metodología y brinda el material físico, de igual manera ofrece los servicios de los facilitadores certificados que se encuentran en diferentes países.

Juan David Escorcia, socio fundador de Play and Build Colombia, es uno de los facilitadores e implementadores de esta metodología en el país, a quien desde CECODES Desarrollo sostenible decidimos entrevistar para así conocer más sobre esta iniciativa, los impactos y cómo se puede implementar en el marco de la educación para la sostenibilidad. En la entrevista, Juan David Escorcia nos dio a conocer ¿cuáles fueron sus motivaciones para implementar la metodología LEGO SERIOUS PLAY en el país? donde resaltó los siguientes aspectos: Fomentar prácticas de aprendizaje que sean diferentes. Inclusión de temas sociales y ambientales. 48


Motivar a las personas a aprender. Mejorar el trabajo en equipo y resolución de desafíos. Haciendo hincapié en promover la sostenibilidad “cuando uno logra entender que lo social y lo ambiental hacen parte del día a día y que debe trabajar en pro de estos desde su rol, ahí estamos hablando de un buen proceso de sostenibilidad”. El Desarrollo sostenible se caracteriza por satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, esto implica un equilibrio entre las áreas de desarrollo ( económica, ambiental y social) según la Comisión Brundtland de 1987. Teniendo en cuenta esto, ¿Qué temáticas se pueden abordar desde la metodología LEGO SERIOUS PLAY para aportar al Desarrollo sostenible del país? Al respecto, Escorcia comentó que la idea es, a partir de la implementación de esta metodología, generar estrategias que promuevan impactos sociales, económicos y ambientales positivos. Así mismo, el objetivo es promover la concientización por parte del sector privado frente al rol que desempeñan en la sostenibilidad, ante lo cual como resultado establecen unos compromisos, que, con cierta periodicidad, Play And Build ayuda a fortalecer. De igual manera, mencionó que no sólo han

surgido compromisos sino estrategias de negocio en pro del desarrollo sostenible. Por otro lado, de los talleres que ha realizado, trajo a colación su experiencia con una empresa del estado en la que los empleados entendieron que se puede aprender, mejorar y generar estrategias en pro de la sociedad a partir del juego. Además, mencionó un taller que llevó a cabo en los Montes de María junto con CECODES Desarrollo sostenible, en el 2016, en el cual pudo evidenciar cómo a partir de la educación se puede fortalecer el tejido social, la innovación, la conciencia frente a la importancia de los recursos naturales, liderazgo y cómo a través de acciones concretas se pueden generar cambios que aporten al desarrollo sostenible del país. Finalmente, Escorcia afirmó que el reto para lograr una educación para el desarrollo sostenible en Colombia es “dejemos de enseñar la sostenibilidad como una fórmula matemática, A+B=C, o como un aspecto que solo le compete al sector privado… el momento en que entendamos que la sostenibilidad debe estar en todas las asignaturas, de cualquier pensum, debe haber un fuerte componente hacia la sostenibilidad en su parte técnica, en su dimensión humana, operativa. Cuando entendamos todo eso, yo creo que la gente va a comprender la importancia de innovar y generar estrategias para atender las problemáticas sociales y ambientales que se presentan en el mundo.”

49


Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Ya son 5 años desde que CECODES-Desarrollo sostenible creó la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible en Colombia, adquiriendo el compromiso de transferir conocimiento sobre Sostenibilidad a los periodistas y/o comunicadores sociales, un actor clave para lograr un futuro sostenible,y quienes a través de su ejercicio profesional pueden trascender las temáticas y estrategias relacionadas con la Sostenibilidad y desarrollo del país.

En primer lugar, el Desarrollo sostenible es un aspecto que adquirió gran importancia en 1987, cuando la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente dio a conocer el informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” en el cual se define el desarrollo sostenible como: “la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, esto implicó no solo un trabajo en pro del desarrollo económico, sino social y medioambiental.

que exija a los Estados y empresas ejecutar acciones sostenibles.

No obstante, lograr un futuro sostenible representa desafíos y oportunidades para todos los países, donde cada actor que compone la sociedad desempeña un papel importante. Por ejemplo, las ONG juegan un rol fundamental en promover prácticas sostenibles, los gobiernos deben ejecutar planes y fomentar la rendición de cuentas de los ciudadanos.

Teniendo en cuenta la importancia y trascendencia del desarrollo sostenible y de los periodistas y/o comunicadores sociales, en 2011 CECODES Desarrollo sostenible realizó la investigación “La Sostenibilidad da que hablar” con el fin de conocer las necesidades y percepciones de los periodistas colombianos frente al cubrimiento de las temáticas de Responsabilidad Social/Sostenibilidad en el país.

En el caso de los periodistas y/o comunicadores sociales, desempeñan un rol importante, no solo informar sino comunicar, esto implica una mayor profundización en las temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible, lo cual contribuye a lograr un mejor cubrimiento de estas y, a identificar herramientas de comunicación que resalten la importancia de la sostenibilidad.

El sector privado puede implementar iniciativas sostenibles dentro de su estrategia de negocio para impactar positivamente sus áreas de influencia. La sociedad civil es la encargada de generar prácticas de consumo más sostenibles y a su vez ser un actor

“Los periodistas deben ser más consistentes en el seguimiento de todo lo que contribuya a divulgar la transparencia sobre el desarrollo sostenible” Nicanor Restrepo, ex 50


51

presidente de Suramericana de Seguros, La Sostenibilidad da que hablar. Esta investigación reúne la perspectiva no solo de periodistas y/o comunicadores sociales (directores, jefes de redacción, jefes de emisión, editores y redactores) sino de expertos en RSE/Sostenibilidad de empresas importantes del país, y académicos de facultades de comunicación social y/o periodismo de diferentes universidades colombianas. Por otro lado, esta investigación fue un mecanismo catalizador para generar procesos de fortalecimiento relacionado con los temas de la sostenibilidad en los comunicadores sociales y/o periodistas en Colombia, además de promover estrategias conjuntas que se pudieran desarrollar en otros países de Latinoamérica. Es por esta razón que CECODES Desarrollo sostenible se unió al Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (PLARSE), creado por el instituto Ethos en alianza con diferentes organizaciones latinoamericanas. Este programa establece tres ejes principales: indicadores de RSE, RSE en los Medios de Comunicación y, RSE y combate a la pobreza. CECODES decidió trabajar la iniciativa de Medios ya que en los otros dos temas ya tenía avances significativos. Con la investigación La Sostenibilidad Da que Hablar, se presentaron diferentes hallazgos que evidenciaron la necesidad de generar propuestas para desarrollar mecanismos en donde la educación es un pilar fundamental que ayuda para trascender los temas de desarrollo sostenible Entre los hallazgos que presenta la publicación se destaca la necesidad e interés de obtener mayor conocimiento sobre las temáticas de RSE/Sosteni-

bilidad para realizar un mejor cubrimiento en los diferentes medios, así mismo como estas temáticas pueden ser una oportunidad de desarrollo personal y profesional, un valor agregado, para los periodistas y/o comunicadores sociales. “Como medio de comunicación tienes la posibilidad de incidir en las decisiones de consumo de la gente. Si logras que un lector entienda el tema, has hecho bien la tarea. Pero sobre todo nos interesa mucho poder incidir en los tomadores de decisión. Que personas que están en el Gobierno, por ejemplo, entiendan la sostenibilidad para que el país sea competitivo en esta materia”, María López Castaño, vicepresidente de contenidos de publicaciones Semana. Bajo este panorama en mayo de 2012 se crea la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible, la cual tiene como objetivo transferir conocimiento sobre desarrollo sostenible y las temáticas relacionadas con los comunicadores sociales y/o periodistas del país, a través de diferentes herramientas, espacios y actividades que no solo son un beneficio para este grupo de interés sino para los diferentes actores de la sociedad. La Red actualmente cuenta con 500 periodistas y/o comunicadores sociales miembros de diferentes regiones de Colombia y países como México, Argentina, Cuba, El Salvador, entre otros. “La Red de Periodistas es un espacio que nos ayuda a unificar el lenguaje del Desarrollo sostenible para los diferentes actores” Sergio Rengifo, Director de la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible.


EXCLUSIVO PARA MIEMBROS DE LA RED Con el fin de transferir conocimiento en pro de la sostenibilidad del país y de los actores que lo componen, la Red dispone de diferentes herramientas basadas en la educación y la transferencia de conocimiento. Estos espacios se caracterizan por compartir la perspectiva de expertos en temas de Sostenibilidad y generadores de estrategias en función del desarrollo sostenible y sus tendencias, como son:

Permite a los participantes incrementar sus conocimientos, actualizarse sobre los conceptos y las tendencias de Sostenibilidad (RSE/ODS), via web o presencialmente.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

CURSOS VIRTUALES

TALLERES PRESENCIALES

Se realizan evaluaciones, espacios de discusión, tareas, entre otras actividades que de ser culminadas dan como resultado un certificado de finalización y participación expedido por CECODES.

Entidades que han participado: Universidad Externado de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena, Universidad de Cartagena, Pontificia Universidad Javeriana, CUN, entre otras, así mismo periodistas y comunicadores

Espacio en el cual se busca acercar y dar a conocer la Red en diferentes ciudades del país para promover y fortalecer el conocimiento del desarrollo sostenible. Para esto se invitan a diferentes acores a que hablen sobre la importancia de la sostenibilidad. Ha tenido invitados como María Cristina Camacho de “El Financiero en Costa Rica”, Valeria Garrone, de Argentina, entre otros periodistas internacionales y nacionales.

Conversatorio, tiene como fin abordar y debatir temas actuales de sostenibilidad, visto desde la perspectiva de un representante del sector privado, un periodista Y/o comunicador social, o un experto en Sostenibilidad. Han tenido invitados como Javier Darío Restrepo, Francisco Posada Ex director Ejecutivo de El Heraldo, Judith Sarmiento, Erick Pichot de RS.

52


53

Permite a los participantes interactuar con expertos vía web quienes desarrollan temas específicos sobre sostenibilidad CAPACITACIONES VIRTUALES

ENCUENTROS VIRTUALES

Fortalecer el conocimiento principalmente teórico de las temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible, abordando temas como la ecoeficiencia, huella hídrica, ODS, entre otros, presentado la perspectiva y conocimiento de diferentes expertos en estas temáticas. Aquellos que participan reciben un certificado.

Generar un diálogo entre los diferentes actores de la sociedad, se presenta la perspectiva de diferentes personajes, entidades y organizaciones, fomenta la interacción a través de las redes sociales. Ha contado con invitados como Maria Lourdes Zimmermann, DNP, Juan David Escorcia, Judith Sarmiento, entre otros

Publicación virtual emitida bimestralmente, ésta actividad tiene como finalidad la participación de los miembros través de una columna de opinión, un reportaje, una crónica, material audiovisual o trabajo periodístico cuyo enfoque sea el desarrollo sostenible o la temática central de cada edición.

Tiene como objetivo acceder a diferentes eventos de Sostenibilidad en el país, a las charlas y actividades que estos realicen, siendo un aporte para el conocimiento y desarrollo profesional.


CURSOS

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible

22

WEBINARS

TALLERES

2 22

CURSOS Y TALLERES

54

300

BECAS OTORGADAS


COBERTURA NACIONAL

500

55

MIEMBROS

REDES SOCIALES @ComSostenible

2.1K Seguidores 329k Alcance-2016

6

LANZAMIENTOS REGIONALES

6

CAFÉS CON LA RED

25

MIEMBROS QUE HAN PARTICIPADO EN SOSTENIBLE-MENTE

*Cifras Consolidadas 2012-2017


Teniendo en cuenta el objetivo común de lograr un futuro sostenible y la incidencia de aspectos como la articulación y la educación para el cumplimiento de este objetivos, dos actores, que han promovido la educación para la sostenibilidad, las actividades y espacios desarrollados por la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible en pro de este factor, nos dieron a conocer su perspectiva de ¿ por qué apoyar esta iniciativa y fomentar la educación como instrumento para lograr un desarrollo sostenible?

Para construir un entorno sostenible requerimos de ciudadanos comprometidos con el planeta y que adopten hábitos y comportamientos socialmente responsables, privilegiando el bien colectivo sobre el particular. En este sentido, la educación se convierte en el principal motor para construir una sociedad viable con mejores oportunidades de progreso y bienestar para todos.

¿Cómo define ISAGEN la sostenibilidad?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En ISAGEN estamos convencidos de que las empresas son grupos humanos con el deber ético de crear valor económico y bienestar para la sociedad, satisfaciendo las necesidades y expectativas de otros grupos humanos. Asumimos el reto de generar energía inteligente para la prosperidad de la sociedad, por tanto desarrollamos acciones, conocimientos y tecnologías que procuran la mitigación del cambio climático, la competitividad, el desarrollo humano sostenible y la construcción de valor compartido con nuestros grupos de interés. Para ISAGEN la sostenibilidad es crear valor para el negocio y nuestros grupos de interés, pero no de cualquier manera, sino realizando un aporte real a la protección del medio ambiente, al crecimiento económico y al desarrollo social. Esta convicción nos ha llevado a incorporar la sostenibilidad en el ADN de nuestra Empresa, la cual guía todos nuestros procesos, refuerza la estrategia corporativa y aporta a la construcción de relaciones colaborativas y de confianza con nuestros grupos de interés.

¿Cómo contribuye ISAGEN a la educación para el desarrollo sostenible del país? En ISAGEN trabajamos con nuestros proveedores y con las comunidades e instituciones de nuestras áreas de influencia en programas de educación ambiental que buscan el cuidado de los recursos naturales. Particularmente, fomentamos en las instituciones educativas y organizaciones comunitarias, los trabajadores y contratistas la adopción de buenas prácticas ambientales de forma participativa para que sean aplicadas en la vida cotidiana y contribuyan al uso racional de los recursos naturales. En este proceso se desarrollan propuestas para Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y Agendas Veredales Ambientales (AVAS).

¿Qué rol desempeña la educación en la construcción de un futuro sostenible?

Adicionalmente, en el marco del Programa de Desarrollo Comunitario Programa de Desarrollo 56


57

Comunitario (PDC), incluye la formación a través de la Escuela de Desarrollo Comunitario y la ejecución de proyectos para poner en práctica lo aprendido mediante un ejercicio integral y participativo. Los proyectos son formulados por las propias comunidades con la participación de mujeres, hombres y jóvenes a través del diagnóstico, priorización y análisis de sus necesidades. Se convierten en el camino para un aprendizaje sobre casos prácticos y reales que comprende el ejercicio de planeación, la ejecución de actividades, la gestión de recursos económicos, la coordinación institucional, el manejo de conflictos, la participación comunitaria, el seguimiento y la evaluación de actividades, entro otros temas. Por otro lado, desde CECODES, tenemos conocimiento de que son uno de los principales promotores de la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible. ¿Por qué apoyar un proyecto como la Red de Periodistas? Uno de los retos más grandes de los temas de sostenibilidad es que se involucre a los ciudadanos, al público en general. Las empresas han dado pasos importantes pero no así las personas. El propósito de la Red es que los periodistas reconozcan que los temas de sostenibilidad son relevantes y vale la pena cubrirlos. Con su interés y participación, son un vehículo muy efectivo para llevar estas temáticas a los ciudadanos y que se logre un mayor involucramiento.

Desde su perspectiva ¿Qué impactos ha generado la Red de Periodistas al Desarrollo sostenible del país? Ha formado una base de periodistas y planteado una reflexión muy pertinente: ¿Cuál es el rol del periodista y los medios frente a los temas de sostenibilidad? Muchos medios descartan estos temas al considerarlos como “publicitarios”. La Red ha logrado que los periodistas hagan un análisis más completo de cada tema y valoren los temas de sostenibilidad. ¿Considera que la Red de Periodistas es una iniciativa que contribuye al progreso de los comunicadores sociales y periodistas del país? Sí. Los periodistas cumplen un rol fundamental como mediadores y siempre es importante que se mantengan actualizados. La Red genera espacios para discutir, enterarse y ofrece nuevas líneas de investigación. Desde su perspectiva ¿Cómo aporta la Red a la educación para el desarrollo sostenible? Despertando el interés de los medios y formándolos. Éstos, como mediadores, generan pedagogía entre sus públicos y así se amplía el interés general y se logra un mayor conocimiento e involucramiento.


sostenibilidad a través de la generación de espacios, actividades en pro de esta, así como en materias abarcadas en el pensum como comunicación y responsabilidad social, u otras que no solo evidencian el compromiso frente al respeto a la fuente, la confidencialidad, sino la responsabilidad que representa generar, gestionar y divulgar información en todos los ámbitos.

¿Qué rol desempeña la educación en la construcción de un futuro sostenible? ¿Cómo la Universidad Externado define la sostenibilidad? La Sostenibilidad es un concepto que consolida varios aspectos, no solo el aspecto ambiental, va mucho más allá, hace referencia a la estabilidad laboral, el trabajo en pro del fortalecimiento de las comunidades, manejo del recurso humano, entre otros. De tal manera que, la sostenibilidad se da cuando las organizaciones y demás actores funcionan, trabajan, y se mantienen dentro de un contexto económico, social y ambiental.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Qué rol desempeña la educación en la construcción de un futuro sostenible? Cada día la educación desempeña un rol más importante frente al desarrollo sostenible, ya que contribuye a la generación de conciencia en pro de la sostenibilidad, desde la concepción de personas y de organizaciones, esto hace referencia a aspectos como la conservación y protección de la biodiversidad, la calidad de vida, el desarrollo, entre otros. Razón por la cual, es importante concientizar a los estudiantes, universitarios, de primaria y demás, para lograr mejores impactos sobre los recursos naturales y en la sociedad.

Por otro lado, la Red de Periodistas y CECODES ha realizado talleres con comunicadores sociales y periodistas en formación de la universidad externado, en diferentes ocasiones. Teniendo esto en cuenta, ¿Qué beneficios ha representado para la facultad de comunicación social y periodismo la realización de estos talleres?

¿Cómo la facultad de comunicación social y periodismo de la Universidad Externado fomenta el conocimiento del desarrollo sostenible por parte de los comunicadores sociales y periodistas? Desde la facultad de comunicación social y periodismo hemos fomentado el conocimiento de la

Nos hemos visto beneficiados de forma directa y creciente en la medida en que una organización como CECODES, que ya tiene trayectoria y reconocimiento en el desarrollo sostenible pues nos comparte, con base en la experiencia de sus empresas asociadas, políticas y estrategias en pro de la 58


59

sostenibilidad que son fundamentales para el desarrollo y formación de nuestros estudiantes. De manera tal que, nos aportan desde lo teórico donde profundizan en el conocimiento de ¿qué es el desarrollo sostenible? y sus características, y lo práctico que hace referencia a la implementación de los principios estratégicos del desarrollo sostenible en diferentes campos administrativos, culturales, sociales, donde la comunicación tanto interna como externa desempeñan un papel fundamental.

miento de la sostenibilidad y su transversalidad e impacto en lo económico, social, medioambiental y cultural, etc.. en la medida en que el periodista en formación y el profesional pueden ofrecer mejor información con relación a conceptos ligados al desarrollo sostenible y así aportar al crecimiento y trabajo en conjunto en pro de la sostenibilidad.

¿Cómo creen que aportan las actividades que realiza la Red de Periodistas por el Desarrollo sostenible a los comunicadores sociales y/o periodistas en formación?

Por: Raúl Rodríguez Puerto Coordinador Académico Facultad de Comunicación Social Periodismo Universidad Externado de Colombia

Esta iniciativa liderada por CECODES es fundamental para la educación y los periodistas y/o comunicadores sociales, ya que aporta al conoci-



FREDY ALBERTO MOSQUERA Miembro de la RED de PERIODISTAS por el Desarrollo sostenible

La pedagogía, es un proceso por el cual todas las personas adquieren saberes con el objetivo de establecer intercambios con el otro e igualmente, indagar sobre aspectos que permitan ser identificados para así desarrollar destrezas; en la cual resalto una frase de Paulo Freire en cuanto a este método: “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza”. La formación, únicamente no debe basarse en aspectos teóricos sino también en entornos ambientales, científicos, culturales entre otros; en donde el sujeto tenga una conciencia de análisis e integrar nuevos entornos de competencia.


Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En cuanto al Desarrollo sostenible, es un tema que desde hace 25 años, se viene implementando, la cual muchos han sido los tratados y convenios se vienen desarrollando y evitando, que las posterioridades coexistentes manifiesten su desilusión sobre los actos de destrucción realizadas por el hombre; asimismo, en factores de respeto, calidad de vida y bienestar en las sociedades.

para obtener una buena comunicación y a su vez, las tendencias que desarrollan en el ámbito educativo. Uno de los casos mencionados es como los colegios de la Corporación Minuto de Dios, realizan granjas escolares, para así tener cultivos de calidad; además en la Fundación Mujer, establecen capacitaciones y programa para el emprendimiento formal, con el propósito de evitar la informalidad y desigualdad.

A raíz de lo anterior, el siglo XXI comienza una nueva era no solo para transformar ni integrar aspectos entorno al ambiente social y económico, más bien implementar un factor por la cual permita una participación conjunta e integra; naciendo de este modo, el concepto “Formación para el Desarrollo sostenible”, un sistema encomendado a la UNESCO en el 2002, con el objetivo de implementar aspectos instructivos a partir del 2005 y hasta el 2014 entorno al promover aprendizajes de igualdad y transformación de conducta con la naturaleza, humanidad presente y futura e incluso con la viabilidad económica durante los próximos 10 años.

Continuando con el propósito de seguir en la campaña pedagógica, el programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y promovida por la ONG Think Beyond Plastic, convocó a partir del 8 de julio el primer concurso estudiantil para encontrar soluciones al problema de la baSURA en el mar, donde estudiantes de todas las escuelas de pregrado mundial pueden participar y presentar del mismo modo planteamientos enfocados en áreas de la ingeniería, comunicación, economía y tecnología para así eliminar la contaminación hacia los océanos. En síntesis, la educación para el desarrollo sostenible debe ser como de acuerdo al planteamiento de Rosa Pujol en una parte de su libro La sostenibilidad, un compromiso de la escuela: “La educación para el desarrollo sostenible debe ser considerado como un planteamiento de educación para la acción, en el cual se pase de imponer pautas de conducta uniformes a desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y participativo, de manera que se conviertan en agentes influyentes en su entorno social y los orienten hacia la consciente toma de decisiones individuales y colectivas dentro de un marco democrático”.

Entretanto el cumplimiento prescriptivo por la ONU y el cumplimiento de la UNESCO, en desarrollar por una década el inicio de un plan ha permitido en la actualidad, continuar ya que, el aumento del deterioro en la calidad de vida y ambiental, cada vez incrementa; de la misma manera, las instituciones educativas de Colombia, desde los inicios en la etapa escolar hasta el último grado universitario; vienen promoviendo formaciones, actividades lúdicas y pedagógicas; encaminados al Desarrollo sostenible. Garantizando de este modo, una reflexión del cómo utilizar los recursos eficientemente y participación mutua. Por otro lado, a principios del mes de julio del 2017, se llevó a cabo un encuentro iberoamericano en Bogotá, donde contó con la participación de empresas colombianas que de alguna manera, han cooperado sobre la satisfacción de necesidades de sus clientes externos mediante, el uso de instrumentos 62


YAKELIN LEYVA SILVA Miembro de la RED de PERIODISTAS por el Desarrollo sostenible

Mucho se habla de desarrollo sostenible en los últimos tiempos; algunas personas mencionan este concepto como unas consignas más, otras en momentos no adecuados, y muchos lo refieren como si fuese un sueño irrealizable. El reto de alcanzar el desarrollo sostenible requiere de grandes transformaciones políticas, éticas, económicas, sociales y psicológicas en el cambio de la manera de pensar y actuar sobre todo para los países en desarrollo. También para los desarrollados que son los que más consumen, depredan el medio y menos hacen en las dimensiones política y social. Para Cuba, estas transformaciones son un hecho que se consolida, si tenemos en cuenta lo logrado desde el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959, en aras de la elevación paulatina de la calidad de vida del pueblo, y de las políticas medioambientales, aunque falta mucho por hacer desde lo ético, lo psicológico, lo educativo y comunicativo, limitado por los estragos que sufre nuestra economía.


“...En la comunicación para el desarrollo sostenible, los mass media, muestran una creciente influencia como formadores culturales...” La coyuntura actual demanda de una concepción integral del desarrollo sostenible, entendido como un proceso donde las políticas de desarrollo económico, científica-tecnológica, fiscales, de comercio, energía, agricultura, industria, demografía, urbanismo de preparación del país para la defensa y otras, se entrelazan con las exigencias de la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, en un marco de justicia y equidad social, premisas en la que desempeñan un papel importante los medios de comunicación. En la comunicación para el desarrollo sostenible, los mass media, muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida, nuestras ideas, valores, principios, convicciones, hábitos y costumbres, desempeñan un importante rol porque estos con una adecuada política de programación crean conciencia, modelan conductas, forman valores y propician tendencias individuales y sociales de actuación. Hay una gran verdad y es que la brecha entre los ricos y pobres o para ser más específica, la diferencia entre los países desarrollados y los que estamos en desarrollo como Cuba, podemos teóricamente y en concertación desear mucho para lograr todo cuanto propone el desarrollo sostenible, pero la difícil situación política, financiera y económica por la que atraviesa nuestro país, debido al bloqueo norteamericano impuesto a nuestra isla por más de 50 años, lo ha imposibilitado. El bloqueo nos limita en la adquisición y asimilación de tecnologías y propicia el robo de cerebros que bien sabemos van tras las prebendas y satisfacción de necesidades materiales no satisfechas aquí,

debido a las carencias que hemos sufrido en todos los ámbitos. Ello es un reflejo de lo difícil que es para Cuba lograr la sostenibilidad referente a recursos y finanzas para el progreso y desarrollo socioeconómico del pueblo. Sin embargo, aseveramos que en Cuba sí podemos hablar de pasos acelerados en materia de lo económico, político, y social, por la voluntad del Estado y de su pueblo en seguir construyendo el modelo socialista que escogimos, que si bien ha implementado diferentes procesos de rectificación de errores y tendencias negativas ocasionadas por la excesiva confianza en las personas, el paternalismo, el descontrol y otros fenómenos presentes en todo tipo de sociedad, se han tomado diferentes medidas y cambios de políticas, como es, la implementación de los lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido, escenario propicio para la actualización del modelo económico cubano, en aras de sostener nuestros principios revolucionarios, nuestra cultura, identidad y los valores que nos identifican. Si bien en los medios de comunicación moenses se abordan las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible, no podemos afirmar que ello se hace de manera eficaz y eficiente. Ello es condicionado sobre todo, por insuficiente conocimiento sobre cómo encauzar el desarrollo sostenible de la comunidad, atendiendo a las diferentes dimensiones, que deben ser gestionadas a través de la parrilla de programación por parte de los guionistas de programas, periodistas y asesores, así como por déficit de recursos materiales, humanos y financieros. Además, existen limitaciones para tratar determinados temas referentes a la educación ambiental


65

por el acceso limitado a las diferentes industrias de producciones niquelíferas y por ser considerado tema tabú por parte de las personas que gestionan la política ambiental y económica. Para influir desde los medios de comunicación en la gestión del desarrollo sostenible de la comunidad minera de Moa, nos propusimos una estrategia que incluye, entre otras acciones, la siguiente: Socializar las relaciones de trabajo con los especialistas de medio ambiente de las empresas del Grupo Empresarial CUBANIQUEL y otros sectores empresariales y de servicios, reinsertar en la Parrilla de Programación, un Programa de educación ambiental en ambos medios e incluir en diferentes planes temáticos de la programación e informativos los objetivos de trabajo del documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Además, efectuar programas de orientación, reportes periodísticos y mensajes de bien público sobre la importancia de reciclar el cartón y papeles, plásticos y sobre la necesidad de reutilizar los envases, realizar entrevistas y testimonios con fundadores del poblado de Moa, con los iniciadores de la explotación minera y otros personajes cuya historia es digna de darlas a conocer por su aporte al desarrollo de la Ciencia, el Deporte y la Cultura e incluir en las redes sociales y blogs personales de los y las periodistas , temáticas ambientales con enfoque local y global. También, difundir ante el mundo la realidad de nuestro ambiente.,acciones positivas que se hacen en cumplimiento de la Estrategia Nacional y Municipal de Medio Ambiente y sobre las diferentes

dimensiones del desarrollo sostenible, en general, realizar mensajes de bien públicos y entrevistas a expertos con las vulnerabilidades no solo de los fenómenos naturales sino también de los de carácter antrópicos en el hogar, centros de trabajo y en la comunidad en general así como comunicar sobre las acciones que emprende el Gobierno para compensar a la comunidad por el uso y explotación de los recursos naturales que son explotados y como la población es partícipe en la toma de decisiones, como se eleva la calidad de vida d e las personas, atendiendo a la s diferentes dimensiones del desarrollo . Con la estrategia, se ha logrado insertar de manera más sistemática, trabajos reflexivos sobre cuestiones críticas del entorno y sobre inversiones a favor de la mitigación de efectos negativos ocasionados al ambiente. No obstante, sigue siendo insuficiente el tratamiento a las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible por lo que debemos maximizar el trabajo en los medios, por el Moa mejor que soñamos y merecemos.


66

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible


67

LEARNING BY SHARING: NEGOCIOS INCLUSIVOS - UNILEVER

CREPES & WAFFLES Y LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

Te invitamos a conocer los detalles del taller sobre Negocios Inclusivos que realizamos con nuestro asociado "Unilever".

Entrevistamos a Felipe Macía, director de Sostenibilidad de Crepes & Waffles. Te invitamos a conocer más sobre cómo implementan desde su empresa los Negocios Inclusivos y la Sostenibilidad.

Mira el vídeo aquí

Mira la entrevista completa aquí

THE NATURAL CAPITAL PROTOCOL TOOLKIT Esta herramienta complementa y facilita al sector empresarial, la adopción de este protocolo. Este es un instrumento en el cual se consolidan guías sectoriales, enfoques y metodologías disponibles para la medición y valoración del Capital Natural. Además de ser un recurso en línea fácil de usar, accesible, que se convierte en un elemento de ayuda para la aplicación del protocolo. Accede aquí.


68

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.