MO Especial 2023- Diciembre

Page 1


MO ESPECIAL 2023

EQUIPO

Sumario 04

> Fin de ciclo.

06

> Nuevas autoridades.

10

> Resumen de Rebecos MDQ 2023.

12

> Resumen de las JRCAO 2023.

22

> Skills Transfer, se afianza.

24

> Nuevo CAO Training Centre.

28

Colaboradores Permanentes: Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura) y Lic. Jorge E. Martins (Biblioteca), Lic. Mariana Schiffer y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general).

> La unión hace la fuerza.

> Campañas nacionales y solidarias.

16

32

18

> Educación: proyectos 2024 en marcha.

> CAO Digital avanza.

> Reconocimientos 2023.

34

> Brindis.

Amplia estos contenidos en MO digital: www.issuu.com/caoarg MO se distribuye dentro de la Argentina y se entrega en forma gratuita. También se puede encontrar en formato digital en: www.oftalmologos.org.ar/mo Consejo Argentino de Oftalmología Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

2 | MO ESPECIAL 2023

Comité Científico: Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

26

30

> Test Byromat: Del CAO a la región.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com Corrección: María Paula Chazarreta Diseño: Juan Pablo Livy Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

14

> Así fue PAAO2023.

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

En las redes sociales:

/consejoargentinodeoftalmologia @caoarg caoarg caoarg Si desea ser anunciante de la revista: (54 11) 4374-5400 int. 204 comercial@oftalmologos.org.ar

Consejo Directivo 2022-2023 Presidente: Dr. Juan S. Rivero (Córdoba) Vicepresidente: Dra. Virginia Zanutigh (Buenos Aires) Secretaria: Dra. María Josefina Botta (Buenos Aires) Tesorero: Dr. Pablo Daponte (Buenos Aires) Prosecretario: Dr. Daniel Sabella (Mar del Plata) Protesorera: Dra. Anabel Larrañaga (Neuquén) 1er Vocal: Dr. Gustavo Galperín (Buenos Aires) 2do Vocal: Dra. Giselle Ricur (Mendoza) 3er Vocal: Dra. Celeste Mansilla (Buenos Aires) 4to Vocal: Dr. Fernando Scattini (Buenos Aires) Asesores 2022-2023: Prof. Dr. Hugo P. De Vecchi Prof. Dr. Elio Dilascio Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas Prof. Dr. Alejo Vercesi Prof. Dr. Pablo Larrea Dr. Ernesto Ferrer Dr. Omar López Mato Dr. Enrique Malbran Dr. Fernando Guiñazú Lemos Dr. Mario Saravia Dr. Alejo Peyret Dr. Daniel Benisek Dr. Roberto Zaldívar Dra. Alejandra Llaya Dr. Esteban Medina Dr. Gerónimo Alazard Dr. Juan Sebastián Rivero Prof. Dr. Pablo Chiaradía Prof. Dr. David Pelayes Prof. Dr. Fernando Scattini Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.


NUEVO

HIDRATACIÓN SP SIN PRESERVANTES

• Mayor retención de hidratación. • Mayor protección contra la sequedad. • Efecto reparador: cuenta con un significante incremento de lubricación comparada con otras gotas que contienen hialuronato.2 • Mejora significativa de los síntomas de ojo seco. Con >20 puntos de mejora en OSDI Score.3

De los pacientes tuvieron una experiencia positiva con SystaneTM Hidratación SP (n=155)4

De profesionales dijeron que ellos “definitivamente” o “probablemente” van a recomendar SystaneTM Hidratación SP (n=17)4

De los pacientes dicen que SystaneTM Hidratación SP fue “mejor” o “mucho mejor” que sus gotas anteriores (n=17)4

CONTACTÁ A TU REPRESENTANTE ALCON PARA MÁS INFORMACIÓN

4.

WWW.IFU.ALCON.COM AR-SYY-2300021


FIN DE CICLO

“Con mucho orgullo” El Consejo Directivo CAO, integrado por los doctores Juan Rivero (presidente), Virginia Zanutigh (vicepresidenta), Josefina Botta (secretaria), Pablo Daponte (tesorero), Daniel Sabella (prosecretario), Anabel Larrañaga (protesorera), Gustavo Galperín, Giselle Ricur, Celeste Mansilla y Fernando Scattini (vocales) asumió en enero de 2022 con el desafío de ayudar y acompañar a la comunidad oftalmológica argentina a afrontar los tiempos pospandemia. Dos años después, finalizan su gestión satisfechos por los logros obtenidos en lo gremial, científico y social. Confiados por la continuidad que darán las nuevas autoridades a los proyectos puestos en marcha durante el pasado bienio.

“Al inicio de mi gestión en 2022 planteé la intención de dar continuidad a la gran tarea realizada por los comités ejecutivos que nos antecedieron, afirmado en un liderazgo transformacional que promoviera la motivación continua de los equipos de trabajo y de cada una de las personas que los integran para que se sientan verdaderos agentes de cambio; un modo de conducir que impulse la creatividad, los habilite a trabajar con libertad y confianza para proponer y decidir. Dos años después, finalizo mi cargo como presidente del CAO agradecido con la entidad y mis colegas que no solo respetaron mi propuesta, sino que la abonaron dedicando su tiempo de manera empática y con gran voluntad de servicio. Ha sido un gran privilegio compartir, aprender, escuchar, discutir y trabajar en pos de la casa de todos los oftalmólogos argentinos. Me despido, entonces, agradecido y preparado para seguir siendo parte”, resumió el Dr. Juan Rivero. 4 | MO ESPECIAL 2023


Resumen de gestión • Se organizaron 16 congresos: el Congreso Nacional de Oftalmología (CNO22), 14 ediciones de las Jornadas Regionales (JRCAO), el Congreso Panamericano de Oftalmología (PAAO2023), más 3 ediciones de Rebecos. • Activa lucha en contra de la optometría no médica, ejecución de acciones conjuntas con CAMEOF y desarrollo de campañas de lobby en defensa de los honorarios médicos. • Creación de CAO Positivo, el área de responsabilidad institucional y sustentabilidad. • Instalación del CAO Training Centre equipado para facilitar el entrenamiento práctico en cirugía y clínica oftalmológica de residentes, jóvenes oftalmólogos y especialistas. • Lanzamiento de la plataforma web y app CAO Digital. • Remodelación de la sede del CAO: renovación del acceso exclusivo, instalación de nuevas oficinas y reorganización de la biblioteca. • Idea y realización de los Skills Transfer en el Congreso Panamericano y en las Jornadas Regionales CAO Bonaerenses. • Lanzamiento y publicación de los primeros libros de la Colección PROECO: una compilación de 21 libros que abarcarán los temas más importantes de la especialidad y temáticas novedosas para la profesión. • Rediseño de los contenidos de los cursos de e-learning. • Armado del proyecto de diplomaturas en subespecialidades con diversas universidades nacionales y la Maestría en Oftalmología. • Investigación y diseño del nuevo Test Byromat. • Inicio de la actualización de la Biblioteca CAO. • Avance en una nueva campaña solidaria sobre miopía Aclaración importante: Por cuestiones personales, los doctores Giselle Ricur y Fernando Scattini no pudieron estar presentes al momento de tomarse la fotografía que ilustra esta página. MO ESPECIAL 2023 | 5


NUEVAS AUTORIDADES

Nuevo ciclo, objetivos renovados El sábado 20 de mayo se celebraron las asambleas del Consejo Argentino de Oftalmología en la sede de la institución con una gran participación de socios y representantes de las sociedades y cátedras miembro. El encuentro permitió, además, realizar la elección de cargos de la Comisión Directiva para el bienio 2024-2025, conformada por los doctores Virginia Zanutigh (presidenta), Juan Rivero (vicepresidente), Fernando Scattini (secretario), Nicolás Garcés (tesorero), Daniel Sabella (prosecretario), Adriana Tytiun (protesorera), Santiago Prieto Díaz, Celeste Mansilla, Nadia Flores y Cecilia Ruades (vocales). “La Comisión Directiva saliente implementó un modo de gestión basado en la democracia y la transversalidad. Con mucho diálogo, escuchando las opiniones de todos, recibiendo la ayuda de todo aquel que quisiera colaborar, dando lugar a las ideas de colegas jóvenes y más experimentados también. Un modo gestión que, sin duda, motiva y enriquece toda la estructura de trabajo. Una excelente base para iniciar el nuevo ciclo”, sostuvo la doctora Virginia Zanutigh, a pocos días de convertirse en la segunda mujer en ocupar la presidencia del CAO. Sobre el presente de la especialidad en el país, Zanutigh destacó que “a nivel académico y de recursos humanos, la oftalmología argentina está muy bien posicionada. Contamos con la implementación tecnológica e instrumental y regulaciones flexibles que nos permiten acceder a nuevas técnicas para tratar a nuestros pacientes de forma segura: hay un buen equilibrio. Sin embargo, nuestra especialidad no es ajena al presente complejo que atraviesa el país, con mucha demanda contenida producto de la pandemia y también de la gran pobreza que hay, con muchas personas a las que no les llega ninguna asistencia. Por eso creo que será importante tratar de tener campañas en toda la Argentina y desarrollar acciones solidarias para paliar, al menos por un tiempo, la falta de llegada del Estado con atención médica apropiada a la mayor cantidad posible de lugares”.

6 | MO ESPECIAL 2023



ENTREVISTA En cuanto al aporte del CAO en la formación profesional, la especialista analizó: “Inicié mi carrera como oftalmóloga en marzo del 80´. Por entonces, no existían la Internet, YouTube ni las redes sociales y estar asociada al CAO me facilitaba la participación en congresos para poder capacitarme sin necesidad de invertir recursos que no tenía. Incluso recuerdo que entre un grupo de colegas jóvenes por entonces pagábamos la suscripción a publicaciones internacionales y las esperábamos ansiosos para poder leer sus artículos. Esto cambió, hay un nuevo paradigma en cuanto a la capacitación profesional por eso el rol de entidades como el CAO debe estar más que nada orientado a facilitar el networking entre colegas y promover espacios que habiliten el intercambio de experiencias en el ejercicio médico. Así como la puesta en común de problemas propios del ejercicio de la profesión para buscar mancomunadamente mejorar, por ejemplo, las condiciones laborales”. En este sentido, Zanutigh aseguró que aprovecharán el wetlab instalado en la sede del CAO para profundizar la propuesta de formación y capacitación práctica: “Queremos que los oftalmólogos de todo el país tengan la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades quirúrgicas de forma segura”, dijo. “También planeamos profundizar la propuesta de capacitación en lo que antes se llamaba vicios de refracción y hoy, entendemos, deben ser tratados como enfermedades para disminuir su incidencia, sobre todo en la niñez”, agregó Zanutigh. Además de extender las campañas nacionales de Prevención de la Ceguera por Diabetes y de Detección de Glaucoma que históricamente organiza el CAO y “avanzar en la prevención de la retinopatía del prematuro y la mala visión por ambliopía”, sumó Zanutigh. “Además de continuar trabajando para mejorar aquellas leyes o normativas que son inherentes a la especialidad, tenemos otro objetivo importante: lograr una comunicación fluida con toda la sociedad argentina para informarla y capacitarla en temas de cuidado y prevención de la salud visual”, finalizó.

8 | MO ESPECIAL 2023



REBECOS MDQ 2023

Oftalmología con mirada joven Bajo este lema se realizó una nueva edición del encuentro de residentes, becarios y concurrentes de la oftalmología argentina: Rebecos MDQ 2023. La cita fue el pasado 25 de noviembre en el Hotel Hermitage de Mar del Plata, en el contexto de la Jornada Regional CAO Bonaerense 2023.

“Esta edición incluyó simposios interactivos, donde residentes de distintos puntos del país presentaron sus casos clínicos que fueron debatidos con expertos. La presentación de videos quirúrgicos con casos desafiantes contó con alta concurrencia, tanto de especialistas jóvenes como experimentados. Por supuesto que también tuvimos nuestro ya clásico concurso Penales en Oftalmología, donde ocho equipos, integrados por residentes de instituciones publicas y privadas, se enfrentaron en diferentes desafíos académicos. Como cierre, convocamos a la Fiesta RBC 2023 que se celebró el sábado a la noche en el parador Club Quba, ubicado en el extremo sur de Playa Grande”, resume el doctor Guillermo Oteiza, miembro de la Comisión de Jóvenes CAO y coordinador del encuentro que del encuentro que desde 1984 organiza la entidad. VER MÁS FOTOS: 10 | MO ESPECIAL 2023


Durante el Congreso Rebecos MDQ 2023, los asistentes pudieron acceder a un área especialmente instalada del programa de formación práctica y actualización de técnicas Skills Transfer, desarrollado por el CAO, que contó con tres estaciones: Faco, Glaucoma y ROP.

Francisco Martínez Sagasta recibe el premio Crizal/Essilor por su trabajo presentado en la categoría refracción.

El primer puesto del torneo de Penales en Oftalmología 2023 fue para el equipo integrado por los oftalmólogos María Milagros Vigo, Lorena Saieg y Joaquín Álvarez Figueroa del Hospital Austral. Los doctores Natalia Polizzi, Erik Villadreses y Rodolfo Terán, en representación del Hospital Lagleyze y sus colegas Franco Daponte, Agustina Agnoli y Juan Manuel González de IOFA, se ubicaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

PREMIADOS La convocatoria de la Comisión de Jóvenes CAO para la presentación de trabajos incluyó las categorías Caso Clínico, Video Quirúrgico, Foto Científica y Póster Científico, con 11 subespecialidades distintas. Según informaron los organizadores, hubo una gran cantidad de trabajos presentados. El primer y segundo puesto en la categoría Casos clínicos fueron para “Dilata y vencerás” de la Dra. Camila Baratz y “Destino final: el regreso”, presentado por la Dra. Camila Carballal. En Videos quirúrgicos los trabajos elegidos fueron “Entre en colapso”, con autoría de la Dra. Lorena Saieg y “Mi amigo el iris”, de su colega Javier Ocampo. Las ganadoras en la categoría llamada Casos Pesadilla, por la complejidad en su diagnóstico y tratamiento, fueron las doctoras Paula Maldacena y Lorena Saieg, en primer y segundo lugar, respectivamente. Las doctoras Julia Álvarez y María Florencia Lucasevich fueron reconocidas por sus videos quirúrgicos de complicaciones de catarata y casos desafiantes. Mientras que entre los casos clínicos misteriosos de distintas especialidades que concursaron los elegidos fueron: “Lo esencial es invisible a los ojos”, del doctor Jorge Almada, y “No todo es conjuntivitis”, presentado por la oftalmóloga Melissa Thompson. MO ESPECIAL 2023 | 11


JRCAO

En continuo crecimiento Un total de 1360 personas —25% más que en 2022 — participaron de la sexta edición de las Jornadas Regionales CAO que sumó 7 encuentros realizados de agosto a noviembre junto a las sociedades y cátedras provinciales, agrupadas por zona de influencia y bajo un sistema de sedes rotativas para promover la participación de todas las entidades. Este ciclo de capacitación federal fue creado por el CAO en 2017 como respuesta institucional a la necesidad de generar espacios locales de capacitación científica y desarrollo de la especialidad. “Creo que el CAO generó un espacio ideal para aprender, conocernos y expresar diferentes problemáticas locales. Así lo refleja el incremento en la cantidad de participantes registrado año a año. Estamos en buen camino”, analiza el Doctor Guillermo Magnano, coordinador de las JRCAO desde su creación. Al cierre de esta edición, el CAO trabajaba en el armado de la agenda 2024 que dará a conocer pronto. JRCAO CENTRO San Fernando del Valle de Catamarca 92 asistentes

JRCAO PATAGONIA Santa Rosa, La Pampa 109 asistentes

JRCAO NOA JRCAO LITORAL Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero Rosario, Santa Fe 294 asistentes 250 asistentes

JRCAO CUYO Ciudad de San Juan, San Juan 217 asistentes

JRCAO NEA Ciudad de Formosa, Formosa 60 asistentes

JRCAO Bonaerenses + Rebecos MDQ 2023 Mar del Plata, Buenos Aires 338 asistentes

12 | MO ESPECIAL 2023



PAAO2023

Récord panamericano Del 17 al 20 de marzo se realizó en Buenos Aires el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología, organizado por el Consejo Argentino de Oftamología y la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO). Con una convocatoria récord de 5458 médicos de 48 países diferentes y 3185 m2 netos de exposición comercial.

“El XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología fue el más grande en cantidad de empresas expositoras, el que convocó mayor cantidad de asistentes extranjeros y participantes en general en su historia. Fue un verdadero record. También la cantidad de charlas y ponencias que incluyó el programa científico. Así como la concurrencia a cada uno de los encuentros de camaradería propuestos. Nos llena de orgullo haber sido anfitriones de un encuentro de esta magnitud. Además, al ser el CAO la entidad madre de la oftalmología argentina, todas las sociedades provinciales, cátedras y sociedades científicas que lo integran reciben el rédito de este gran encuentro”, resume el Dr. Pablo Daponte, presidente del congreso junto al Dr. Miguel N. Burnier. Accedé a la cobertura completa publicada en la segunda edición 2023 de Revista MO: Exitoso y memorable PAAO 2023 14 | MO ESPECIAL 2023

El XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología en números 5458 médicos asistentes 48 Países de todo el mundo 80 Empresas expositoras 14 Instituciones 1200 Acreditados por la industria y laboratorios 100 Deportistas, 4 disciplinas 5 Lecturas 105 Cursos 120 Simposios 22 Sesiones orales 1125 Disertantes 14 Salones habilitados de manera simultánea 18700 m2 de superficie total de la exposición comercial 35 Premios sorteados entre los asistentes


PROTAGONISTAS

Invitado de honor: el Dr. Enrique Segundo Malbrán, aplaudido de pie por todos los presentes en el acto de apertura del encuentro al recibir el reconocimiento entregado por los organizadores.

Los Skills Transfer mostraron un inédito despliegue en el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología con una propuesta enriquecida con la colaboración de expertos internacionales en simulación quirúrgica. “Fue un desafío grande, requirió de muchos recursos humanos, económicos y de tiempo. El CAO apoyó este proyecto y estamos muy contentos porque sabemos que cuando los profesionales aprenden a utilizar los equipos en ojos sintéticos o en simuladores adquieren una calidad de atención de excelencia, tanto en quirófano como en la parte clínica. Esto, a la corta o a la larga, impacta en la prevención de la ceguera”, sintetizó la doctora Mariela Nebreda, directora del área e integrante de la Comisión de Educación del Consejo Argentino de Oftalmología.

“La colaboración cercana de la PAAO y el CAO fue muy importante para que atravesáramos los contratiempos que nos puso la pandemia. Tuvimos muchas piedras en el camino, pero sirvieron para construir un castillo maravilloso. Por supuesto, nada de esto hubiera sido posible sin la participación de todos los asistentes. Sus contribuciones, tanto en términos de presentaciones como mediante la participación activa en los debates, fueron de gran valor. Estoy seguro de que las ideas y los conocimientos adquiridos en este congreso contribuirán en gran medida a mejorar nuestra comprensión y práctica de la oftalmología”, agradece satisfecho el Dr. Pablo Dantas, presidente de la entidad panamericana.

“Fueron cuatro años de trabajo para lograr el diseño de un exitoso programa que convocó a casi 5500 oftalmólogos. Logramos que todas las especialidades se dotaran de participantes con jerarquía, convocando tanto a oradores ya consagrados como a gente novel, pero de gran potencial, a presentar desde una fotografía o un póster hasta lo más complejo: las direcciones de cursos, las conferencias y, sobre todo, contar con conferencias nominales. Estas últimas son la perla de los programas científicos donde las figuras más destacadas, con muchos años de ejercicio y grandes logros para la especialidad, hacen su contribución”, resumió orgulloso el doctor Roberto Ebner, director del Comité Científico junto a su colega colombiana, la Dra. Ángela María Fernández.

Reviví el PAAO 2023: Entrá a www.facebook.com/PAAO2023 buscá los álbumes con las fotografías tomadas en cada una de las cuatro jornadas en las que se desarrolló el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología. MO ESPECIAL 2023 | 15


TEST BYROMAT

Del CAO a toda la región Durante el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología celebrado este año en Buenos Aires, el Consejo Argentino de Oftalmología presentó oficialmente el test Byromat: un instrumento de medición de la visión cercana desarrollado según las actuales normas y requisitos científicos para poder evaluar diferentes cualidades de la visión cercana, en escala logarítmica, deforma confiable y reproducible a nivel global. Es el primero creado desde su origen en idioma español y preparado para ser utilizado tanto para la actividad clínica diaria como para realizar exigentes estudios de investigación. Desde el CAO confían que reemplazará paulatinamente a la instalada cartilla de lectura Jaeger que fue creada hace más de 150 años y ya no cumple con la mayoría de las normas requeridas.

Médico Oftalmólogo

MÉDICO OFTALMÓLOGO AÑO 36 Nº2 Nº1 MARZO JUNIO 2023 2023 ISSN 1515-4785

Test Byromat, nuevo hito de la oftalmología argentina PAAO 2023: resumen de un congreso memorable Nuevo centro de entrenamiento CAO

Conocé los pormenores del desarrollo del Test Byromat

16 | MO ESPECIAL 2023

El desarrollo llevó aproximadamente tres años y estuvo bajo la coordinación científico-técnica del actual editor de la revista científica Oftalmología Clínica y Experimental (OCE) que edita el CAO, el Dr. Rodrigo M. Torres quien, junto a su equipo de trabajo multidisciplinar, logró desarrollar esta nueva herramienta accesible para todos los colegas de la Argentina y de Hispanoamérica. En el próximo número de la revista OCE se incluirá un artículo científico de revisión sobre cartillas de lectura en general y del Test Byromat, en particular. Al cierre de esta edición, el Dr. Torres procesaba los datos surgidos de la medición realizada a 104 médicos con esta nueva cartilla para un estudio que se presentará en el ARVO 2024 anual meeting, en Seattle. “Se viene un 2024 con muchas novedades en investigación”, adelantó Torres.



EDUCACIÓN

Capacitación accesible y de calidad La Comisión de Educación CAO trabaja en nuevas propuestas para ampliar y actualizar la oferta de formación virtual para residentes, especialistas y subespecialistas de toda Latinoamérica, motivada por el crecimiento en las inscripciones a los diversos ciclos de educación en línea sincrónicos y vía e-learning organizados.

En 2024, la propuesta de Cursos de Formación Continua sumará tres nuevos módulos: Ecografía, Anatomía patológica y tumores intraoculares, Tips para potenciar el perfil de un médico como disertante y divulgador científico. A la vez que se actualizarán los contenidos de los diecisiete módulos vigentes. Entre ellos, Mi primer consultorio que incluirá en su programa temas sobre telemedicina, manejo de la relación médico-paciente y administración de redes sociales. Además, se presentarán nuevos talleres y webinars pensados para ofrecer a la comunidad médica recursos de oratoria, conocimientos básicos del uso de las redes sociales y el ecosistema digital, y prácticas sustentables en el sector de la salud. También adelantaron que trabajan en el armado de un nuevo ciclo asincrónico similar al exitoso “Oftalmotips” que mantiene una alta tasa de interés desde su lanzamiento y, en 2023, superó los 1500 participantes. Desde CAO informaron además que Oftalmotips se mantendrá al igual que las capacitaciones no presenciales Ateneos mensuales, Webinars, 30 Minutos de Retina y 30 Minutos de ROP: coorganizados con las sociedades de subespecialidades, brindados a través del canal de YouTube de la entidad, con acceso libre y gratuito para socios y no socios. 18 | MO ESPECIAL 2023



EDUCACIÓN En 2024 continuará disponible en el campus virtual Zoomteca “Los ABC del CAO”: un compendio digital con los 33 encuentros del ciclo de cursos homónimo lanzado en abril de 2021 por la Comisión de Educación para facilitar las principales herramientas de cada una de las subespecialidades a los oftalmólogos en formación y generalistas. Con acceso gratuito para los socios de la entidad y con un arancel accesible para los no socios, este ciclo ofrece además la posibilidad de realizar el Examen ABC (arancelado, no obligatorio) que ofrece puntos válidos para certificación y revalidación del título de especialista. Es importante destacar que el 48% de quienes participan de los cursos de e-learning lo hacen desde distintas provincias del interior país, lo cual revalida el sentido federal del CAO. A la vez que el 16,2% de extranjeros registrado confirma el posicionamiento que tiene la oferta educativa de la entidad.

BECAS CAO Al cierre de esta edición, la Comisión de Educación CAO avanzaba en la firma de acuerdos para sumar establecimientos en provincia de Buenos Aires y Córdoba con el objetivo de ampliar las opciones para que los oftalmólogos en formación puedan realizar prácticas rentadas para desarrollar experiencia en retinopatía del prematuro (ROP) y plástica.

TIPS DE REFRACCIÓN

En diciembre se presentó “El ojo y su relación con las enfermedades generales”, nuevo libro de la Colección PROECO, donde se aborda la relación entre los problemas oftalmológicos y diversas patologías sistémicas, destacando la importancia de que los oftalmólogos adquieran conocimientos sobre alteraciones autoinmunes, degenerativas, endócrinas, genéticas, inflamatorias, infecciosas, metabólicas, tóxicas, traumáticas, tumorales y vasculares, para poder comprender la interrelación clínica entre las enfermedades sistémicas y sus manifestaciones en el sistema visual. Esta obra se suma a los seis títulos ya presentados: El ojo y su relación con las enfermedades generales, Ciencias Básicas en Oftalmología, Conjuntiva: evolución, diagnóstico y tratamiento, Córnea: pautas de diagnóstico y tratamiento, Neurooftalmología y Responsabilidad social de los médicos oftalmólogos. Los interesados pueden adquirir el libro en formato impreso o PDF, ingresando desde este enlace.

En 2023, gracias a una iniciativa de los Dres. Roberto Albertazi y Rafael Iribarren, se compartió en el canal de YouTube del CAO, una serie de videos pensados para aprender o repasar paso a paso, los temas más relevantes de la refracción en la atención diaria en consultorios y hospitales. En solo un mes, los cuatro videos publicados sumaron 1500 reproducciones: Haciendo refracción subjetiva con un fronto y un retinoscopio, Test simples de visión binocular, Cilindros de Jackson y Problemas con anteojos multifocales.

20 | MO ESPECIAL 2023

CIERRE DE INSCRIPCIÓN Hasta el 22 de enero hay tiempo para inscribirse al Curso de Educación Superior en Oftalmología del Cono Sur 2024 que se desarrollará desde el 1 de febrero hasta el 29 de febrero inclusive. En esta edición se propone una cursada de modalidad híbrida: del 1 al 23 de febrero será de forma virtual y del 26 al 29 de febrero se dictará de forma presencial en la sede del CAO. En 2023, esta capacitación intensiva organizado de manera conjunta por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), tuvo una tasa de graduación del 90%.



SKILLS TRANSFER

A la vanguardia de la formación profesional

A cuatro años del lanzamiento del Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Cataratas, el Consejo Argentino de Oftalmología sorprendió en el Congreso Nacional de Oftalmología 2022 (CNO22) con la introducción de actividades de aprendizaje 100 % enfocadas en el entrenamiento práctico en cirugía y clínica oftalmológica. Bajo el nombre de Skills Transfer, el CAO montó un espacio con equipos provistos por la industria, bajo la coordinación de destacados instructores de las sociedades de subespecialidad de diferentes temáticas. El éxito y la alta demanda logradas en dicho encuentro motivaron al comité organizador del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología – integrado por miembros del CAO y la PAAO – a incluir una nueva edición mejorada de los Skills Transfer dispuesta en un área exclusiva de 300 m2, con iluminación especial, pantallas digitales, diferentes sectores para actividades teóricas y varias estaciones de trabajo con altas tecnologías donde se desarrollaron los diferentes módulos de aprendizaje.

22 | MO ESPECIAL 2023


El espacio contó con once estaciones de simulación: pterigión, membrana amniótica, cirugía refractiva (LASIK/PRK), FACO Wet Lab, FACO Virtual Eyesi, cirugía de estrabismo, trabeculectomía/tubo, láser micropulsado, trabeculoplastia selectiva láser (SLT), retinopatía del prematuro (ROP) y trasplante de córnea. Se utilizaron ojos sintéticos Bioniko que fueron importados por el CAO desde Miami para estas prácticas. En total, se inscribieron 119 personas de distintas nacionalidades y niveles de formación. Cada una de ellas estuvo guiada por un docente responsable de introducir a los asistentes en el procedimiento a realizar, el instrumental básico necesario y la técnica quirúrgica involucrada antes de habilitar la práctica quirúrgica en sí. En el relevamiento posterior realizado por los organizadores las ventajas más destacadas por quienes aprovecharon el entrenamiento fueron: “las estaciones son realistas, ayudan a mejorar las habilidades quirúrgicas, permiten generar mayor confianza, logran que la persona esté mejor preparada para complicaciones y el procedimiento se hace más simple luego de haber entrenado en el módulo”. El comité organizador de los Skills Transfer del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología estuvo bajo la dirección de los doctores Mariela Nebreda (Comisión de Educación CAO) y Arturo Grau (Universidad Católica de Chile). Completaron la nómina de coordinadores de área los doctores Celina Logioco y Marcelo Reinhart de Argentina, con sus colegas Omar Salamanca e Ivana Ormazabal de Chile. A quienes se sumaron como colaboradores los doctores Helena Filipe (Portugal), Juan Rivero, Florencia Tognon y Paula Montero (Argentina), Rodolfo Garreton y Pablo Mussa (Chile). El grupo de instrumentistas estuvo compuesto por Matías Garay, Patricia Vicco y Belén Weytipzyn de Argentina junto a Mireyas Montesinos de Chile. “Fue un desafío grande, requirió de muchos recursos humanos, económicos y de tiempo. El CAO apoyó este proyecto y estamos muy contentos porque sabemos que cuando los profesionales aprenden a utilizar los equipos en ojos sintéticos o en simuladores adquieren una calidad de atención de excelencia, tanto en quirófano como en la parte clínica. Esto, a la corta o a la larga, impacta en la prevención de la ceguera”, sintetizó la doctora Mariela Nebreda. “La formación quirúrgica en residentes de oftalmología es evidente que tiene también una base ética: es imposible conseguir en los momentos actuales del desarrollo científico y de los cuidados que debemos tener con los pacientes, que un residente simplemente aprenda a operar y mejore sus competencias quirúrgicas operando pacientes en un hospital o una clínica. El desarrollo de la docencia a través de la simulación es la forma correcta de hacer docencia actualmente. La disminución en el riesgo de complicaciones quirúrgicas de los residentes está absolutamente demostrada en la literatura actual. Es totalmente necesario y primordial que los residentes de especialidades quirúrgicas aprendan sus primeros pasos, mejoren sus técnicas quirúrgicas y se relajen operando; desde enfocar el microscopio quirúrgico hasta cómo tomar el instrumental, cómo suturar, cómo manejar complicaciones, cómo manejar los instrumentos, todo es vital para que el riesgo de complicaciones con un paciente real sea bajo, el tiempo quirúrgico sea menor y tanto el médico, staff o profesor esté más tranquilo sabiendo que ese residente ya tiene una formación y que las cosas debiesen ir mucho mejor que con aquellos que no la tienen”, coincide el experimentado Dr. Arturo Grau.

MO ESPECIAL 2023 | 23


CAO TRAINING CENTRE

Histórico: nuevo wet lab CAO

En mayo de este año, las autoridades del Consejo inauguraron el CAO Training Centre (CTC): un nuevo hito en la historia de la oftalmología regional. Un espacio montado en su propia sede y equipado tanto para residentes y jóvenes oftalmólogos que quieran tener un entrenamiento quirúrgico y clínico seguro, como también para aquellos especialistas que quieran, por ejemplo, aprender a manejar un equipo nuevo, actualizarse en nuevas técnicas o perfeccionar las ya aprendidas. El nuevo wetlab está organizado en diferentes estaciones equipadas para realizar prácticas de suturas, cataratas, cirugía de faco básica y avanzada, cirugía de glaucoma, oculoplástia, pterigión, estrabismo, láser, vitrectomía, retina, ROP y actividades clínicas con lámpara de hendidura. El CAO conformará un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por médicos especialistas a cargo de la coordinación general, instructores médicos de diferentes especialidades, instructores para el simulador virtual de cataratas e instrumentadores quirúrgicos. Además, las empresas podrán hacer uso del espacio para dictar sus cursos y wetlab, con sus propios equipos. “Sabemos cuán importante y necesaria es actualmente la enseñanza a través de la simulación como herramienta útil y efectiva de formación en la especialidad de oftalmología, por eso la Comisión de Educación CAO ya está trabajando en el diseño de un programa para cada tipo de actividad, con un seguimiento continuo y evaluaciones a cargo de especialistas”, anticipa la Dra. Mariela Nebreda, responsable del desarrollo y la administración del Centro de Entrenamiento CAO. 24 | MO ESPECIAL 2023


Seeing Beyond

IOL Master 700

¿Por qué es la mejor plataforma para medición y cálculo de IOL?

ZEISS es líder en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la medicina. Fue en lanzar la tecnología de Femtosecond Refractivo, OCT, , OCT integrado en microscopio, e incluso, el mismo microscopio para oftalmología, neurocirugía, ORL, cirugía plástica, etc. La experiencia clínica acumulada durante los años le da esa robustez y confiabilidad, en especial para la especialidad de la oftalmología, donde ha puesto su foco. ­ El mercado se alinea a los lanzamientos de ZEISS, produciendo equipos semejantes, tomando como punto de partida, los modelos originales desarro llados por ZEISS, cuya investigación, desarrollo, aplicación y efectividad, ya resultaron en la mejor herramienta para los profesionales.

Sí. Mide objetivamente la queratometría posterior. No es la SimK (Simulada), ni la generada por IA. Es la medida efectiva. En todas las fórmulas se puede utilizar TK (Total Keratometry). En especial, la última y más efectiva de estas, la fórmula Barret TK. Para saber que el paciente está perfectamente alineado. Con esto me aseguro que todas las mediciones son las mejores. Desde su presentación oficial, el IOLMaster 700 ha tenido sucesivas actualizaciones y licencias nuevas, para estar a la vanguardia de los nuevos desarrollos de fórmulas. Próximamente se presenta la Fórmula de Kane como licencia opcional, actualizable. EL IOLMaster 700 es un dispositivo para el mejor cálculo de IOL.

info@asta-tec.com

www.asta-tec.com


SOCIEDADES EN ACCIÓN

La unión hace la fuerza A modo de resumen de las acciones realizadas por las sociedades y asociaciones de oftalmología provinciales, repasamos algunas de las campañas de salud visual organizadas para dar respuesta a las necesidades de las comunidades más necesitadas y frenar, además, el ejercicio ilegal de la medicina en sus provincias.

• Plan SUMAR La Sociedad de Oftalmología de Santiago del Estero (SOSDE) montó, con apoyo económico del Ministerio de Salud local, un móvil oftalmológico que traslada a un equipo de especialistas por el interior de la provincia para prestar atención primaria a los pobladores. “Hace varios años nos propusimos avanzar con este proyecto que hoy se logró con esfuerzo, compromiso, y el apoyo incondicional del CAO”, aseguró la Dra. Fernanda Gallardo, presidenta de la entidad.

• No más cataratas La Asociación Chaqueña de Oftalmología (ACHO), la Sociedad de Oftalmología de Santiago del Estero y su par de Salta, se sumaron a la campaña humanitaria #Nomáscataratas organizada por la Fundación Elena Barraquer. La acción tuvo varias jornadas de pesquisa y atención de pacientes en pequeñas y alejadas localidades de cada una de las tres provincias involucradas. En tanto los pacientes que requerían intervención quirúrgica de cataratas fueron operados en el Hospital Santa Rosa, ubicado en Taco Pozo, Chaco, con la colaboración de representantes de la Fundación Elena Barraquer y FacoExtrema.

• Salud visual La Sociedad de Oftalmología de Neuquén (SON) firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Salud provincial y el Club de Leones Neuquén Capital, que incluyó la organización de seis Campañas de Atención Oftalmológica para personas de bajos recursos, en distintas localidades neuquinas.

• El Impenetrable Un total de 1700 personas fueron atendidas entre el 28 de junio y el 2 de julio pasado por oftalmólogos y voluntarios de la Fundación Nano que viajaron especialmente Fuerte Esperanza, Chaco. Durante este impactante operativo de salud social también se recetaron 1300 anteojos y se detectaron más de 150 pacientes para cirugía de cataratas, pterigión y estrabismo, que serán operados en septiembre. El operativo contó también con el apoyo del Ministerio de Salud chaqueño, la Fundación Abre Los Ojos de Mendoza, el Programa Visión Solidaria, la municipalidad de Fuerte Esperanza, la Asociación Chaqueña de Oftalmología, el Consejo Argentino de Oftalmología y la Sociedad Argentina de Oftalmología.

Noticia alentadora El 13 de noviembre, la Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Rio Negro dio dictamen favorable al proyecto de ley que deja en claro que “la prescripción refractiva, la emisión de fórmulas optométricas y cualquier otro pronóstico o diagnóstico en salud visual, queda reservado a la competencia exclusiva de quienes tengan el título de médico especialista en oftalmología”. Un reclamo que la Asociación de Oftalmología de Río Negro en conjunto con Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) iniciaron hace casi dos décadas para en la provincia alertados por la creciente práctica de la optometría no médica en claro ejercicio ilegal de la medicina.



CAMPAÑAS

Solidarias y federales El Consejo Argentino de Oftalmología organiza anualmente dos campañas abiertas, gratuitas y solidarias cuyo objetivo principal es la prevención de la ceguera y promover una mejor salud visual de la población: las campañas nacionales de Prevención de la Ceguera por Diabetes y de Detección de Glaucoma, ambas con creciente participación de oftalmólogos de todo el país.

La primera se realizó el 1 de diciembre bajo la dirección del Dr. Guillermo Iribarren y sumó 125 sedes distribuidas a lo largo y ancho de la Argentina que durante la jornada prestaron atención oftalmológica abierta, gratuita y sin límites de edad para pacientes diabéticos. Próximamente se publicarán en la web del CAO los datos relevados en dicha jornada. Por su parte, luego de tres años de interrupción obligatoria por la pandemia por COVID 19, el viernes 21 de abril se desarrolló la 23° edición de la campaña anual de Detección de Glaucoma, bajo la dirección de los Dres. Daniel Grigera, María Angélica Moussalli, Alejo Peyret y Javier Casiraghi. Según el relevamiento realizado por el CAO, se atendieron en total 4520 pacientes de los cuales casi 65% eran mujeres. Al cierre de esta edición finalizaba la inscripción temprana a la edición 2024, programada para el viernes 15 de marzo de 2024. En febrero se abrirá una nueva instancia de inscripción tardía para quienes aún no se hayan sumado. Este evento solidario es organizado desde 1997 por el Consejo Argentino de Oftalmología, la Asociación Argentina de Glaucoma y la Fundación para la Investigación del Glaucoma. Durante el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos el CAO promovió en sus redes el registro online de donantes desde www.argentina.gob.ar/donar-organos o en la app “Mi Argentina”, recordando 2828 personas están actualmente en lista de espera para recibir una córnea que le devuelva la visión.

28 | MO ESPECIAL 2023



CAO DIGITAL

Transformación digital

En el marco del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología en Buenos Aires, el Consejo Argentino de Oftalmología presentó CAO Digital: una plataforma online pensada para agilizar la gestión y facilitar el acceso a los múltiples servicios que ofrece a sus socios y de la comunidad oftalmológica en general. En 2023 se avanzó con la primera etapa planificada: la carga y actualización de datos necesaria para que los oftalmólogos comiencen a utilizar la nueva herramienta digital que ya tiene habilitada la autogestión de trámites administrativos, la inscripción a cursos y webinars, así como el registro a congresos y otras actividades organizadas por la entidad. Además, ya no habrá que gestionar datos de acceso decenas de veces: CAO Digital almacenará su información y sus diplomas. Los socios podrán también gestionar pagos, conocer su estado de cuenta y descargar facturas de manera segura. Finalmente, esta plataforma incluirá novedades, sorteos, eventos especiales y beneficios exclusivos.

El 19 de enero el CAO sorteará dos pasajes a elección a las ediciones 2024 de ASCRS (Boston), ESCRS (Barcelona) y AAO (Chicago) entre todos los socios CAO con cuota al día que tengan su usuario activo en CAO Digital. Más info 30 | MO ESPECIAL 2023



Reconocimientos 2023 Estas fueron las distinciones entregadas por el CAO durante la Asamblea Plenaria 2023 a colegas que, desde distintos sectores y con distintas acciones, colaboran con la mejora continua de la especialidad en el país.

Medalla CAO a la “Trayectoria Sobresaliente en Oftalmología”. Este año, el reconocimiento más grande de la especialidad en el país, instaurado por el Consejo desde su ejercicio 2019, fue para los Dres. Julio Urrets Zavalía y Fernando Scattini.

32 | MO ESPECIAL 2023



Brindis El Consejo Argentino de Oftalmología reunió en su sede a oftalmólogos, representantes de la industria y colaboradores para celebrar los logros obtenidos, agradecer el aporte de cada uno de ellos y proyectar juntos un nuevo año. Felicidades, nos reencontramos en 2024.


GRACIAS por acompañarnos y ayudarnos a cumplir con los objetivos propuestos para este año. SPONSORS ORO 2023

SPONSORS PLATA 2023

SPONSORS BRONCE 2023



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.