Boletín Salesiano Uruguay - Mayo 2016

Page 1


Sumario

PÁG 3. CARTA DEL DIRECTOR ¡Sonríe!

PÁG 7.

PÁG 4. ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL! Llegar al corazón para despejar la violencia

ESPIRITUALIDAD JUVENIL Peregrinación mariana de jóvenes

PÁG 9. FAMILIA EN CONSTRUCCIÓN ¿Hasta dónde se estiran las piolas?

PÁG 10. HACIENDO HISTORIA Creer en los gurises y ofrecerles un escenario para crecer

PÁG 8. SINTONIZANDO CON DON BOSCO D. Ángel Fernández Artime sdb Nuestras “Bodas de Caná” de todos los días

PÁG 14. CON NOMBRE Y APELLIDO Psic. María Josefa Correa Llegar al “alma del gurí” es ayudarlo a descubrir el sentido de su vida

PÁG 12. VALE LA PENA VIVIR ASÍ En un nuevo entorno

PÁG 19. SABOR A BUENAS NOCHES P. Adrián García sdb Mirando a Mamá

PÁG 21.

PÁG 20. GALERÍA DE FACEBOOK Y TWITTER

ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO P. Francisco Lezama sdb El mejor abogado

PÁG 27.

DEL ÁRBOL SALESIANO Rivera, la fecundidad de un viaje

PÁG 26. SINTONIZANDO CON DON BOSCO Sor Yvonne Reoungoat fma Signos de comunión

PÁG 22. INFORME CENTRAL ¿Es posible luchar contra la violencia?

PÁG 28.

PUZZLE. LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO TE LO CONTAMOS… Apps y Pastoral… Decirme en una canción, LAGO.


CARTA DEL DIRECTOR

P. Sergio Álvarez sdb

¡SONRÍE! Allá por los años ochenta en el patio del Colegio Pío, donde era alumno, en el recreo aparecía el P. Claudio Muniz con los Boletines Salesianos para repartirlos, le entregaba uno al que se le arrimara. Creo que la primera vez que me acerqué le pregunté: “¿cuánto cuesta?” Su respuesta fue: “una sonrisa”. Don Bosco decía: “Tristeza y melancolía fuera de la casa mía”. Con una joven, en un encuentro de acompañamiento personal, conversábamos de la espiritualidad de la sonrisa, y nos preguntábamos: ¿qué espiritualidad es capaz de despertar una sonrisa auténtica, genuina, honesta? En una sociedad que nos tiene a veces con el rostro ensombrecido por la soledad y el aislamiento, sembremos compañía, cercanía, compasión y perdón.

En este mundo donde están globalizadas la indiferencia y la exclusión, con nuestro trabajo en esta edición, queremos entregar aportes que nos lleven a una conversión, a un discernimiento, a la oración, a una espiritualidad.

¡SONREÍR DESPIERTA! DESPIERTA EL ENCUENTRO ENTRE NOSOTROS ¡Cuánto habrán sonreído María y su prima Isabel con la alegría de ser madres del Salvador y de Juan “el Bautista”, su precursor! ¡Cuánto sonreirá María en este mes de mayo con tanta fiesta que haremos agradecidos porque es nuestra Madre, Maestra y Auxilio! Un deseo: Que el Señor Resucitado ilumine nuestro rostro y nos salve. En nombre del Equipo del Boletín Salesiano te hacemos una sugerencia, ¡léelo, te vas a encontrar!

Boletín Salesiano Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro Coordinador: Eduardo Martínez Columnistas: Instituto Salesiano de Formación (ISF), P. Francisco Lezama sdb y P. José Adrián García sdb Equipo de redacción y responsables de secciones: Lic. Emiliano Del Puerto, P. Sebastián Ferreyra sdb y Gianfranco Brandi sdb. Colaboradores: Carolina Bellocq, Alejandra González, Florencia Pozzi y Juan Pablo Sánchez Fotografía: Sebastián Andión y Leonardo Pagliari

Corrección: Graciela Rodríguez Diseño: Gustavo Baumann Impresión: Mastergraf Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: comunicacion@salesianosuruguay.com.uy Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro Depósito Legal: 366.191

3


¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!

Las misiones son una buena oportunidad para buscar salidas a

Llegar al corazón para despejar la violencia

la violencia. Pero no tanto por lo que se les pueda decir a los niños, sino por la huella que los misioneros buscan dejar con su ejemplo. Al fin y al cabo, las actitudes serán más recordadas que las palabras.

4


Todos los años, los alumnos que participan del grupo Juventud Misionera Salesiana (JMS) que funciona en el Instituto Juan XXIII dedican unos días del verano a ir de misión. La que realizan los chicos de 5º suele ser entre el 3 y el 10 de enero, en Rivera. Podría pensarse que la fecha y el lugar desestimulan, pero todo lo contrario: casi 100 adolescentes participaron en esta actividad durante enero de 2016. Lo característico de estas misiones es el oratorio festivo: una tarde de juegos y alegría con los niños de la zona, según propuso Don Bosco con su “quiero verlos alegres”. Los jóvenes animadores llegan a tres barrios de la ciudad y, además de juegos y la merienda, realizan dinámicas en las que intentan hablar de fe a los menores, divididos según sus edades. “Es una catequesis ajustada a la edad. Se intenta evangelizar desde los juegos y la cercanía: transmitirles que Jesús es amigo, hablarles de María, de Dios, contarles quiénes son los Reyes Magos. Y también dejamos nuestro testimonio: quién es Jesús para mí, cómo vivo mi fe, cómo puedo ayudarte. Eso es lo que dejamos”, explica Juan Manuel Lemes, que tiene 22 años y es animador en 5º de liceo del preuniversitario. Cuando termina la tarde y llevan a los chicos de regreso a su casa, muchas veces los jóvenes aprovechan para visitar a las familias. “Les contamos lo que hacemos, qué nos mueve, damos nuestro testimonio”. Las que más viven esto son las chicas, que todas las tardes van a bañarse a las casas de los vecinos. A veces llevan libritos que explican cómo rezar el Rosario o algún otro material para dejarles. El último día, en cada barrio hacen un cierre con un fogón e invitan a todas las familias a

participar. Hay juegos para padres e hijos y sorteos, y se intenta dejar algún mensaje para todo el barrio.

LA PALABRA DE JESÚS En esa zona del país hace mucho calor, no hay playa y los niños están de vacaciones, con menos actividades para entretenerse. “Nosotros llevamos una propuesta, esa semana compartimos con ellos su tiempo libre”, cuenta Lemes. El estudiante de Ingeniería Civil no define como violentos los barrios donde se desarrolla la misión – Caqueiro, Pueblo Nuevo y Misiones– y señala que, si bien presenció escenas de tensión, no le impresionaron más que otras que puede ver cualquier día en Montevideo. Pero, en todo caso, indica que la actitud de los misioneros hace que en definitiva se mitigue la dureza que puede haber. “Lo que contribuye a despejar la violencia es lo que configura al misionero: la palabra de Jesús. Esto se ilustra claramente en dos acciones: poner la otra mejilla y amar al prójimo como a uno mismo. Es crear un mundo más fraterno y misericordioso, impulsado por el amor que sentimos del Padre y nos mueve a amar a los hermanos”, comenta el animador, que fue por primera vez a una de estas actividades cuando cursaba 5º de liceo y que ahora participa desde otro rol. “Lo que me preocupa es que las imágenes de violencia que me vienen al hacer memoria de mis misiones en Rivera, –que me amargaron al estar allá y puse mucho en oración–, fueron situaciones que se daban de padres a hijos.

“Lo que contribuye a despejar la violencia es lo que configura al misionero: la palabra de Jesús” Esto me hace pensar en el concepto de 'fraternidad' o hermandad. ¿Desaparecería la violencia en un mundo de 'hermanos' con un solo Padre, si se vive violencia en las casas, entre padres y hermanos de sangre?”, plantea. Lemes cree que es posible superarlo si “se llega al corazón” de las personas. “Con los niños en particular, se educa con el ejemplo, más con obras que con palabras. Es el trato fraterno, cariñoso con los gurises y entre los animadores; es la paciencia y corrección cercana al más inquieto. Ahí es donde asoma ese Jesús que motiva nuestro modo de obrar y eso evangeliza más que cualquiera de las catequesis de la tarde”, completa. Esto, a su modo de ver, se refleja en todo tipo de signos concretos. Desde los niños que se despiden el último día hasta las cosas que le regalan a los animadores o lo que responden cuando se les recomienda que digan qué quieren agradecerle a Dios al final de la misión. También en la acogida de las familias cuando se las visita o cuando se les pide algún favor, el que sea. “Ahí nos damos cuenta de que nos hicieron un lugarcito en su corazón”, subraya. 5


“Se educa más con obras que con palabras” LLEVARSE MUCHO MÁS La misión, en todo caso, no termina el 10 de enero. En Rivera funciona una comunidad estable de salesianos y la actividad de los primeros días del año es una suerte de envión para el trabajo de los locatarios en los meses siguientes. “Llegamos con mucha gente, con colores, mucha fuerza. Eso atrae a más niños y, una vez que les mostramos el lugar, es más fácil que vuelvan a lo largo del año para el apoyo liceal o la catequesis”, apunta Lemes. Asimismo, estos días no dejan su huella solo en los que podrían llamarse “beneficiarios”, pues en realidad todos los que participan son de alguna manera transformados. “No vamos a dar sino a encontrarnos. Doy lo mío, pero me llevo muchas cosas. La gente de ahí también evangeliza, y más cuando lo vivimos en una sintonía de oración y Misa todos los días”, relata el animador, en referencia al componente de retiro que se vive en la mañana y que complementa la actividad para los estudiantes. Para los chicos de 5°, los días en Rivera son el cierre de todo lo trabajado durante el año en su grupo de la JMS. Van al norte del país después de meses de encuentros semanales y tardes de oratorio, en los que hicieron todo tipo de actividades que de a poco los ayudaron a profundizar en su fe. La misión de enero –que tiene sus pilares en el crecimiento en la fe, la vida con los demás y el servicio al lugar– es en cierta medida la conclusión de un proceso. “Es muy gratificante poder acompañar a los jóvenes en su crecimiento. Es muy común que a esa altura de la vida tengan altibajos en su fe, les parezca que Dios es lejano. Y se ve cómo el servicio y el encuentro con los niños pobres les abren los ojos. Escuchar los testimonios de otros los hace crecer, sentir ganas de ir buscando a Dios, de ir conociéndolo. Nosotros los ayudamos con preguntas, con nuestros testimonios”, destaca Lemes. Al calor de Rivera todo esto se vive de modo más intenso y feliz. Y para el animador, que se identifica mucho con los chicos porque vivió un proceso similar cuando tenía su edad, verlos crecer en este camino es “de lo más gratificante”. “Es un cierre, todo lo trabajado durante el año adquiere una dimensión mucho más grande”, asevera. 6

Son días en los que los misioneros inflan su corazón, lo van llenando de nombres, gente, vivencias. Así lo describe Lemes: “Es una sensación muy linda. Es una instancia profunda de encuentro con Dios que te alegra el corazón. En la rutina, se me hace más difícil el trato con Dios. Pero al estar de misión, con los momentos de oración y las dinámicas, uno está en otra sintonía y eso hace que sea mucho más fácil encontrarse con Dios, rezar de una forma auténtica, más concentrada. Es una semana muy linda”. Claro que esto implica trabajo, quedarse por las noches evaluando la jornada y preparando cosas para el día siguiente, pues son muchas las variables cuando se trabaja con casi 100 chicos. Al final de la misión el animador vuelve a su casa “agotado”. Pero –paradoja– “con las pilas recargadas, lleno de ganas, con proyectos nuevos, agradecido, contento con lo vivido y con esperanza de que esos días den fruto en los muchachos y en el barrio, en los niños y sus familias. Con la ilusión de que para ellos no hayan sido unos días más”.


ESPIRITUALIDAD JUVENIL

PEREGRINACIÓN MARIANA DE JÓVENES Los jóvenes peregrinamos para encontrarnos con la Virgen María en el Cerro del Verdún y en el Cerro de Aguas Blancas (ambos en la zona de Minas).

Como bautizados queremos seguir a Jesús y hacer realidad en nuestra vida la invitación de María "Hagan lo que Él les diga". Como jóvenes queremos poner nuestro proyecto de vida ¡en manos de la Virgen! Como animadores queremos presentarle a la Auxiliadora ¡la vida de nuestros gurises!

PROGRAMA Celebraremos la Misa en el Cerro del Verdún, almorzaremos en Aguas Blancas y rezaremos el Rosario en el Cerro de la Auxiliadora del lugar.

DOMINGO 29 DE MAYO Salimos de Maturana a las 8 hs. Regresamos a las 20 hs.

Invita ADMA JÓVENES (Asociación de María Auxiliadora)

Por más información comunicate con el

P. Hugo Espinosa sdb hugoespinosasdb@gmail.com

7


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

NUESTRAS “BODAS DE CANÁ” DE TODOS LOS DÍAS Hoy quiero hablarles de una fiesta, de una Madre, de una necesidad y un elemento simple pero esencial. El cuarto evangelio comienza su “libro de los signos” con la fiesta de las bodas de Caná. Una fiesta llena de vida e ilusiones, de espíritu de unión y sentido de familia. En esas fiestas todos se sienten partícipes del pasado y del presente de los nuevos esposos, y quieren asociarse a su futuro como familia. Todas las bodas son un entrelazado entre pasado y futuro, entre diversidad de raíces y cosechas que se esperan. También nosotros, Familia Salesiana, estamos como en una fiesta de bodas, en el diario desarrollo de nuestras vidas, servicios y misiones. Somos un entramado de culturas, raíces e historias y nos hace bien celebrar nuestra fraternidad y comunión, porque nos llena de esperanza en los frutos que este árbol dará en el futuro. En Caná había una Madre, la madre de Jesús. También hoy, en nuestra casa, hay una Madre, y es Ella misma, que está aquí para cuidar, animar y acariciar nuestra fraternidad. Nosotros la tenemos como centro, pues como mujer y como madre siempre está atenta a los suyos para avisarnos: “No tienen vino”. Y sin vino, ¡no hay fiesta! En medio de la festividad faltó un elemento característico, no solo en sentido literal y superficial sino, principalmente, simbólico. La Carta de identidad de la Familia Salesiana afirma que somos “una comunidad carismática y espiritual… ligada por relaciones de parentela espiritual y de afinidad apostólica”. ¡Qué bella expresión! Así, en el corazón de la fiesta, imagen de la vida y de nuestra Familia, surge una necesidad. Nosotros, parentela de Don Bosco, sabemos bien que hoy las sociedades tienen muchas carencias. Quizás hubo momentos en que creímos que nos encaminábamos a un mundo mejor, más unido y solidario, pero todavía falta mucho. No me cansaré de pedir una Familia Salesiana en salida de sí misma, de los muros de nuestras obras y con capacidad de ir más allá de nuestros proyectos, porque 8

P. Ángel Fernández Artime Rector Mayor de los SDB

hemos heredado una bodega: ¡nuestro carisma compartido! El 6 de agosto de 1885, Don Bosco escribía a Cagliero, entonces Vicario Apostólico de la Patagonia: “Caridad, paciencia, dulzura […] hacer el bien a quien se puede, el mal a ninguno. Que esto valga para los salesianos entre sí, con sus alumnos y con los demás, de casa o de fuera”. Hemos dicho que sin vino no hay fiesta. Para nosotros, queridos hermanos y hermanas, el sistema preventivo es el vino, es lo propio de nuestro carisma; por lo tanto, sin la vivencia del sistema preventivo no hay espíritu y no hay verdadera vida salesiana: se acabó la fiesta. Este vino, no es fruto totalmente nuestro… Para que hubiera vino en Caná, otros que estaban atentos al mandato de la Virgen, le presentaron a Jesús un elemento simple pero esencial: agua. De hecho, para llegar a tener agua, necesitamos extraerla del pozo, y cuanto más profundo lleguemos, será más pura porque manará de nuestro corazón y de nuestro ser. Cuando Jesús convierte las tinajas de agua en vino, simbólicamente, nos da esperanza, nos llena de alegría. Regalemos el vino de nuestra bodega, heredada de Don Bosco, y dejémonos acompañar por Ella, que nos cuida y nos enseña a hacer lo mismo unos con otros.


FAMILIA EN OBRA

I

ntentemos por un momento distinguir la violencia de la llamada “inseguridad ciudadana”; si bien ello atenta contra cierto sentido común instalado, resultará fructífero analizar la diferencia, para luego volver con nuevos elementos a abordar dicha relación.

Para comenzar, tal como señalan Alonso y Viscardi (2013), “El hecho de 'vivir juntos' alude a una de las necesidades más importantes de toda persona, que es la de sentirse integrada, la de ser escuchada y la de formar parte de un grupo, de un colectivo o de una comunidad. Alude a la pertenencia… en tanto se instala como necesidad la inclusión y como aspiración el reconocimiento”1. Pero vivir juntos, interactuar, paradójicamente, nos introduce en el conflicto. Aspirar a una sociedad sin conflictos y en “armonía completa”, en términos históricos, resulta pura quimera. El punto desafiante, entonces, estará dado por cómo se procesan los conflictos, de modo tal que no se traduzcan en expresiones violentas que resquebrajen la convivencia. A convivir se aprende, no surge automáticamente. Se deben desarrollar, diría Bauman (2006), habilidades de “civilidad”, es decir, conductas que permitan vivir en la ciudad junto a extraños. Por lo tanto, para procesar conflictos resultan esenciales “las piolas”, los vínculos sociales que nos mantienen “ligados”. Precisamente Bauman, en su libro “Modernidad líquida”2 da cuenta de un conjunto amplio de fenómenos actuales que tienden a debilitar estos vínculos, pero que no se sitúan por fuera de nosotros, sino que, en buena medida, son reforzados y actualizados por nuestras preferencias, disposiciones y acciones. Así, todos podemos encontrar ejemplos de cómo expresamos violentamente la falta de este vínculo: violencia es la arbitrariedad manifiesta en que algunos puedan contar con un tratamiento a su enfermedad y otros no, o que un precio de una entrada a un espectácu-

¿Hasta dónde se estiran las piolas?

lo funcione como mecanismo de exclusión sistemática, o que el deterioro de algunos edificios públicos vuelva inhóspita nuestra estadía en él. Desde este punto de vista, la violencia estructural puede entenderse como el síntoma más visible de la corrupción de la convivencia ciudadana. Al respecto, vale la pena mirar y escuchar la entrevista que le hiciera el programa “Buscadores” (Canal 5) a Jorge Melguizo3, quien fue asesor en la Secretaría de la Cultura en la ciudad de Medellín y hallar algunas pistas sobre la transformación de esa ciudad. Pasó de ser una de las ciudades más violentas del mundo, a disminuir abruptamente dichos índices: museos gratis, sistemas de bibliotecas ambulantes, proyectos sociales basados en la cultura, etcétera. Y, especialmente, una de sus afirmaciones más contundentes: “Lo contrario a la inseguridad no es la seguridad, sino la convivencia. Si yo estoy en una ciudad

en que hay un policía en cada esquina, no me siento más seguro, sino todo lo contrario, mucho más inseguro, pues me pregunto: ¿por qué es tan necesario tanta cantidad de policías? Aquí algo pasa”. En perspectiva salesiana, esta convivencia se reconstruye cuando –sin ingenuidades pero sin claudicaciones– se propician relaciones de reconocimiento recíproco sustentadas en la confianza, la alianza y la esperanza. Es decir, en los tres rasgos culturales que están presentes en todas y cada una de las experiencias socio-educativas destacadas como exitosas, disruptivas y removedoras que forman parte, desde el principio, del tejido con el que está elaborado el sistema educativo de Don Bosco4.

1

Alonso, Nicolás y Viscardi, Nilia (2013): Gramática(s) de la Convivencia, ANEP – CODICEN, Montevideo, p. 53. Bauman, Zygmunt (2006): Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires. 3 https://www.youtube.com/watch?v=tHqlNwNXjdw 4 Se puede profundizar en: Reyes, Agustín (2013): Confianza, alianza y esperanza: claves de la antropología salesiana, en: Instituto Superior Salesiano (2013): El sistema educativo de Don Bosco. Una pedagogía para el siglo XXI, Montevideo. 2

9


HACIENDO HISTORIA

E

l Proyecto Educativo de Acompañamiento Laboral (PEAL), nuclea a más de 600 jóvenes, de entre 18 y 29 años. La experiencia funciona mediante un convenio entre la institución y otro organismo, habitualmente la IMM.

La propuesta se desarrolla como una pasantía de trabajo, con jornadas diarias de 6 horas, donde el acompañamiento de los educadores y los talleres grupales, son el diferencial. Se realizan tareas de limpieza de las calles como el barrido, levante de poda y escombros. Cada proyecto destina media jornada semanal a un encuentro grupal de reflexión. Según expresa la Lic. Claudia Cúneo, Trabajadora Social que acompaña el PEAL 13, en ese taller se cultiva “el relacionamiento del grupo, el conocimiento de la propuesta y apropiarse de los objetivos de la misma. Hemos trabajado todo lo que es el proyecto de vida: ¿cuáles son mis orígenes?, ¿qué recursos tengo hoy?, ¿hacia dónde me quiero dirigir? Son esas 3 miradas”. Este espacio colabora para que los jóvenes puedan tener una actitud introspectiva, asegura Elvira Sisnández, coordinadora del mismo PEAL 13. La experta sostiene que este es un espacio privilegiado en el que el joven reflexiona sobre su vida “tal como es”. CONFIANZA Y CERCANÍA Un elemento clave para los procesos de aprendizaje y reconocimiento personal que busca el PEAL es que los educadores y técnicos acompañen a los jóvenes. La cercanía y la confianza son los pilares fundamentales de la relación, y se construyen mediante el diálogo espontáneo durante la jornada de trabajo, a través de un mensaje de texto, de un abrazo o simplemente de la escucha. La generación del vínculo educador-joven, se vuelve imprescindible a la hora de quebrar ciertos esquemas con los que algunos chicos llegan al proyecto. “El discurso de ellos es 'yo acá vengo a laburar, a ganar mi sueldo. Yo no quiero jugar, no quiero pensar, no quiero reflexionar'. Nosotros tenemos que romper esa estructura y al final ese chiquilín que era muy duro, que no quería participar del taller, habla con sus compañeros y es el más divertido. Ahí vemos el proceso y en base a eso trabajamos”, apuntó Nicolás Ramos, educador del PEAL 13, que trabaja en la zona del barrio Peñarol, en convenio con el Municipio G. 10

“Muchas veces nos han dicho con sorpresa '¡pahh!, esto nunca lo había hablado con nadie'. Es el primer momento de poner en palabras eso que está ahí adentro y que puede estar lastimando, sacarlo para afuera. Ellos se sienten mirados y atendidos y en esto de mirar juntos qué te está pasando, está el acompañamiento”, expresó Cúneo. Con el tiempo, la cercanía de los educadores va dando sus frutos y los jóvenes tienen la oportunidad de resignificar aquello que están viviendo. Ramos comenta que “después de un mes o dos te enterás de un montón de situaciones de violencia, de consumo, incluso muchos poseen antecedentes penales y es cuando se empieza a ver el panorama, descubrís bronca y frustración. Hay que entender de dónde viene el chiquilín, con quién vive, qué lo contiene. Como equipo tenemos que saber acompañar, ver cómo el joven puede revertir eso, ayudarlo a que pueda tener otra mirada”. LA REALIDAD DE LOS JÓVENES Cada PEAL dura entre uno y dos años. El hecho de que muchos jóvenes lo inicien sin haber tenido un trabajo formal, sumado a las diversas dificultades que acarrean, provoca que algunos abandonen la pasantía antes de su término. Sisnández expresa que los jóvenes “a veces llegan con una idea, con mochilas de estigma, de descreimiento y de asistencialismo. Con

una percepción no solo construida por ellos sino por lo que la sociedad acostumbra a mostrarles y decirles”. La coordinadora relata alguna de esas dificultades mencionadas: “Los gurises están viviendo en el medio de una situación violenta en el barrio y se sienten inseguros. La violencia es una reacción al miedo, a la frustración. Yo los

Proyecto Educativo de Acompañamiento Laboral de Tacurú

“El no puedo” es una expresión desterrada en el Proyecto Educativo de Acompañamiento Laboral, una de las principales propuestas que ofrece el Movimiento Tacurú. Mediante la cercanía y la confianza, los educadores impulsan a los jóvenes a soñar, a pensarse a sí mismos y a descubrir que, con su esfuerzo, pueden alcanzar grandes metas.


“Es importante que la calle quede barrida pero nosotros usamos eso para generar en los chiquilines hábitos, sueños, metas; desde un escobillón, una bolsa y una calle”.

Nicolás Ramos, educador del PEAL 13.

al potencial que tienen estos jóvenes al egresar del mismo. “Incluso el que llegó con un montón de dificultades también hace un proceso, dentro de su historia y sus características. El tema es este: creer en estos gurises. Sólo hacía falta proponer el escenario, decirles 'dale que vos podés' y después ellos hacen su trabajo de manera increíble”, destacó. admiro porque ellos salen a las seis de la mañana, esperan su ómnibus en la parada y llegan a trabajar acá, habiendo vivido toda la noche en medio de los tiros”. Empero, la mayoría de los jóvenes continúa con la pasantía y finaliza el proceso. Ellos mismos son responsables del camino que se forjan durante el trayecto. Tanto el dinero que cobran a fin de mes, como los recursos personales que entrenan, “todo es fruto del trabajo de cada uno. Hubo un educador que los acompañó y un equipo que los fue orientando pero es porque ellos lo quisieron hacer, abrieron esa puerta y se decidieron a caminar por ese

lado”, destaca Cúneo. UNA SEMILLA DE ESPERANZA Este camino de aprendizaje, hace florecer sueños y destrezas en los jóvenes y los invita a descubrir nuevas respuestas a los desafíos que les plantea su propia realidad. Esa semilla se siembra día a día y los ayuda a superar las situaciones más difíciles que pueden estar viviendo. Sisnández destaca que hace falta una sociedad más integradora, que aporte a desterrar la idea del “no puedo” con la que llegan varios de ellos al proyecto y que realmente apueste

Unos 30 jóvenes están por terminar la pasantía del PEAL 13 que comenzó en julio de 2014. Los educadores consultados, reconocen la aptitud y constancia de los chicos que han realizado todo el proceso y aspiran a que puedan abrir sus horizontes. “El grupo es muy variado y cada uno tiene distintas perspectivas. Vemos algunos potenciales increíbles y gente que está estudiando. Ahora estamos en esa etapa en la que ellos reconocen esas capacidades y toman fuerzas para presentarse a buscar trabajos que tal vez antes no se veían capaces de hacer”, destacó Cúneo. 11


VALE LA PENA VIVIR ASÍ

En un nuevo

entorno

Jorge Antonio Bernat está tranquilo después de tantas cosas que pasó. Ahora tiene una vivienda digna y ya no escucha tiros ni vive rodeado de basura. Primero vivió en el asentamiento Nueva Esperanza y luego, hace unos 20 años, Bernat adquirió un rancho en La Manchega. Conocida es la situación de ese caserío, afectado por los males típicos de los cantegriles: una cañada con agua podrida, ratas, basura, contaminación. Pero además, ese barrio se caracterizaba por el dominio de los vendedores de drogas, que no tenían problemas en ajustar sus cuentas con balazos y agresiones. Este jardinero y concejal vecinal, no intervenía en las grescas del barrio pero el ambiente igual lo cercaba. Una vez una bala perdida entró a su casa, mientras sus nietos jugaban en el suelo. “No tenía miedo de vivir allí porque ya conocía a la gente y sabía cómo era. Pero había que buscar una solución porque a muchos ya les daba miedo salir de la casa”, recuerda. Allí crecieron los hijos de este hombre que no se crió con sus padres y que no pudo terminar la escuela. De niño sufrió mucho y de mayor se refugió en el alcohol. “Era una salida. Yo era violento porque nadie me comprendía, no sabían lo que me pasaba, estaba solo. Y mis hijos vivieron todo eso. Ahora hace tres años que no tomo”, relata con naturalidad.

12

Vecino activo y siempre con ganas “de ayudar a la gente”, el hombre fue uno de los protagonistas en las conversaciones que acabaron en el realojo de todos los que residían en La Manchega, que desde 2013 se concretó en tres etapas. Bernat se mudó en la última etapa, el pasado 9 de marzo, y el intendente Daniel Martínez cortó la cinta de inauguración en la puerta de su casa.


CASAS CON OTRO VALOR Bernat estrena una construcción con olor a nuevo. Las casas de la cuadra parecen de revista, todas perfectas e iguales. Detrás de los ladrillos está Ñandé, una empresa creada por exalumnos de la Escuela de Oficios Don Bosco del Movimiento Tacurú. Sus mentores se propusieron hacer viviendas dignas para gente de zonas carenciadas y lograron un convenio educativo laboral. Esto hizo que pudieran dar trabajo en la construcción de las casas a la gente de la zona. “No se puede comparar una casa como esta con una vivienda de piso de tierra que se inunda debajo de la cama. Cada vez que caía agua me quedaban como 10 centímetros de inundación”, rememora Jorge. Hace poco se humedeció un poco una pared de la casa nueva pero la arreglaron y no volvió a suceder. Ahora tiene un “librito” que le dio Ñandé en el que se explican los cuidados básicos que hay que tener con la casa. Feliz, enseña los dos cuartos, el baño y hasta el patio del fondo, donde señala con ilusión que desde ahí se ve el Cerro de Montevideo y muestra el parrillero que hizo su hijo. Ahora cierra puertas con llave, tiene extractor de aire en el baño y asegura que está atento al gasto de la luz, que antes no pagaba. Vive en un barrio “tranquilo”, donde la mayoría de la gente se conocía de antes, de los tiempos de La Manchega. “Pero esto no se compara. La tranquilidad está buena. Te acostás y dormís tranquilo, de mañana no hay bochinche”, subraya. En otra casa de la cuadra vive su hija con sus nietos. Es que la mayoría de los realojados en esta última tanda son personas

jóvenes, que pueden recomenzar y criar a sus hijos en un ambiente más digno y pacífico. Ya no juegan entre la basura, no se cruzan con los vendedores de drogas ni son asustados por la calle. Ahora se divierten en el frente de su casa, o en el fondo. Además, están más seguros, puesto que “la vivienda es de las cosas más difíciles de conseguir en este país, y nosotros somos unos privilegiados que la tenemos”, según apunta Jorge. “Hay gente que trabaja toda una vida y no tiene una vivienda. ¿Cuánta gente quisiera tener esto? Conozco a muchos”, termina con una sonrisa. 13


CON NOMBRE Y APELLIDO

Una joven del interior, luego de estudiar en la universidad, volvió a Melo, su ciudad natal, y fue

descubriendo a Dios a través de su trabajo como psicóloga en una obra salesiana. “No fue algo pensado, era algo que venía brotando, que salía de mi interior. Y algunas veces les decía a algunas compañeras: necesito aprender a rezar,

necesito aprender a hablar con Dios", recuerda. Hoy, María Josefa Correa, vive profundamente el carisma de Don Bosco. En la Obra Social “Picapiedras” acompaña a niños y jóvenes en su propia transformación. Intenta

llegarles al alma con un juego, un abrazo y propicia el “encuentro” para ser un “espejo” donde descubran su esencia y el sentido de la vida.

Psicóloga María Josefa Correa

Llegar al “alma del gurí” es ayudarlo a descubrir el sentido de su vida 14


¿Cómo conociste a los salesianos? Soy nacida en Melo y cuando me fui a estudiar a Montevideo ya conocía a los salesianos de referencia pues tenían una presencia muy fuerte en la ciudad. Mi madre y mi tía eran docentes en el Colegio María Auxiliadora y en el Liceo Salesiano y en ambas instituciones daban mucho valor al trabajo del otro. Por eso, cuando volví a Melo dije: "yo quiero trabajar ahí”. Entonces visité la chacra "Nuestra Esperanza”, donde me atendió un muchacho que me la presentó como un espacio de trabajo con los jóvenes y

estaba conveniando un Caif y fui a entrevistarme con el padre Leonel Burone, que estaba a cargo. En nuestra primera entrevista no hablamos de trabajo, hablamos de Dios. Al finalizar le dije: “padre, yo vine porque quiero trabajar en `Picapiedras´”, y él me respondió: “bueno, yo te vuelvo a llamar”. Lo hizo a las pocas semanas y, en la nueva entrevista, me sorprendió invitándome a trabajar en “Pica-

“El encuentro es lo más importante del carisma y favorece que el otro halle cosas que tiene adentro” me contó lo que hacían desde la obra social “Picapiedras”. Le pregunté si podría trabajar en la chacra de forma honoraria y me dijo que dependía de proyectos de trabajos de la obra social salesiana, derivándome a la misma. Al tiempo, me entero de que “Picapiedras”

piedras” y en el Caif, que se iba a llamar “Padre Pancho”, no solo como Psicóloga sino también como coordinadora. Fui a “Picapiedras” y me encontré con una casita que estaba vacía y con los compañeros con quienes fuimos haciendo proceso. Lo primero que hicimos 15


“Nosotros acompañamos para que ellos descubran su propia transformación”

fue salir a conocer la comunidad caminando, para ver dónde estábamos parados y empezar a soñar con lo que soñó el Padre Pancho.

16

¿Qué te atrajo de ese carisma que fuiste conociendo por los curas y en “Picapiedras”, que estaba en pleno apogeo? Atraen cosas que se pueden expresar en palabras y otras que son sentimientos, difíciles de explicar, porque tienen algo de mágico, son intransferibles. Se trata de una energía especial que se mueve en el ambiente salesiano y que hoy puedo decir que es Dios. Cuando comencé a trabajar en “Picapiedras” empecé a vivirlo pero no podía descifrarlo. Hoy, al mirar en el tiempo todas las experiencias vividas, puedo decir que la presencia de Dios está allí, y que es tan mágico que no es posible traducirlo en palabras. Pero además hay una valorización del otro, alegría, ganas, ese patio (a veces soleado y a veces frío) que irradia la vida del otro, y un resignificar la vida de los demás de tal forma que los hace vibrar. El dejarnos atrapar todos los equipos de trabajo por la presencia de Dios en la celebración previa a la tarea en la que les pedimos a Jesús y a María que nos guíen, tiene una impronta salesiana. Me atrajo también la posibilidad de vivir retiros espirituales, grupos asociativos, los campamentos, todos los instrumentos que tienen los salesianos para trabajar con nuestros destinatarios: pequeñitos, niños, jóvenes, adolescentes, preadolescentes, familias, madres, la comunidad... Es fuerte. Con esos instrumentos uno genera el encuentro, que es lo más importante del carisma y que favorece que el otro halle cosas que tiene adentro.

¿Cuál fue el aporte de los salesianos en tu vida, luego de esa primera etapa tuya en Picapiedras? Cuando empecé a trabajar en la obra, surgía de mi corazón la necesidad de encontrarme con Jesús. No fue algo pensado, era algo que venia brotando, que salía de mi interior. Y algunas veces les decía a algunas compañeras: "necesito aprender a rezar, necesito aprender a hablar con Dios". Y eso fue lo que en lo personal más me aportó el carisma salesiano. Al día de hoy no sé vivir sin rezar y hasta no sé ejercer mi profesión sin la presencia de Dios y me pregunto: "¿cómo vivía antes sin Él"? Él me da paz, seguridad, me guía, principalmente, en el encuentro con estos gurises en “Picapiedras”. Una cosa es el encuentro y otra es lo técnico. Yo no dejo de utilizar mis herramientas profesionales para el encuentro, para la entrevista o para mi trabajo profesional, pero siempre en mi vida está Dios, guiándome. En lo profesional, en “Picapiedras” descubrí que la Psicología Comunitaria es mi pasión, que desarrollo en el barrio, en la ayuda al otro, en la casa, en el taller, en los encuentros con las familias... allí está mi mayor vocación. ¿Cuál crees que es el aporte que le hace Picapiedras a la sociedad de Melo? “Picapiedras” hoy es un referente comunitario en el este de la ciudad, y es un lugar de acercamiento. La gente llega y encuentra una casa de puertas abiertas, donde se comparte la vida de los gurises y con las familias. En “Picapiedras” juntos vamos delineando la historia de cada uno que allí llega. ¿En qué consiste la obra “Picapiedras”? La obra social “Picapiedras” es hoy la única presencia salesiana en Melo. Consiste no en atender a niños, jóvenes y madres embarazadas, sino en compartir la vida del otro. “Picapiedras” permite el encuentro entre muchos niños, jóvenes y sus familias, y nosotros somos el instrumento para que se reencuentren a sí mismos, resignifiquen su historia y puedan comenzar a transformar sus vidas, si es necesario. Nosotros no atendemos, no transformamos... acompañamos para que descubran su propia transformación. La obra social “Picapiedras”, tiene una presencia importante en la comunidad, ya que atendemos a 350 gurises, y si los multiplicamos por los contextos y núcleos familiares, serían


"En `Picapiedras´ juntos vamos delineando la historia de cada uno que llega"

unas 1.200 personas con las que tenemos un encuentro, un vínculo, un trabajo, una entrega. Les entregamos lo que podemos y ellos tienen sus propias cosas para aportarnos. Entonces, como de común acuerdo, vamos construyendo personalidades, sus destinos, trabajamos las necesidades que podemos ayudar a cambiar y ellos se transforman por sí mismos. ¿Cuál es la filosofía de Don Bosco que se vive en “Picapiedras”? El patio, solo que nuestro patio no es solamente un patio físico, es como un resignificar el encuentro con el otro, que se da en la cocina, en el comedor, en los buenos días, en las celebraciones, en el aula, en lo pedagógico, en los campamentos, en lo recreativo, en el propio patio... El patio es como el significante del encuentro con el otro, donde el gurí o el joven es lo más importante, no yo, que soy como una herramienta para que el otro surja. ¿Cuáles son las claves para conectar con los jóvenes de hoy? No hablaría de claves, porque nos puede llevar a pensar en abrir cosas. A mí me gustaría ser como esa pantalla donde el joven se va abriendo, ser el espejo donde se pueda mirar y ver en qué se va convirtiendo. Los educadores, los adultos, debemos ser el espejo para que puedan mirar qué cosas están bien y mal en su vida, y en especial para que descubran el sentido de la misma . Y eso se propicia en la vida cotidiana, en el encuentro, en los proyectos, en la posibilidad que los educadores les damos a los jóvenes de

participar, de compartir y de "ser personajes" de su propia historia. Hay que ayudarlos a descubrir lo que tienen adentro, resignificar su propio mundo interno, potenciarlos, darles habilidades, posibilidades y oportunidades... y que vuelen. UN ANTÍDOTO PARA EL VACÍO ¿Cuál es a tu parecer el antídoto para los altos índices de violencia que se experimentan en todos los ámbitos de la sociedad? El antídoto es descubrir qué es lo que yo quiero para mi vida y ayudar a otros a que descubran qué quieren para la suya. La agresividad viene de la mano del vacío, del ´no tengo`, del `sigo buscando´, del `nunca lo encuentro´... disfrutemos y busquemos la manera de encontrar lo que tenemos, lo que somos y lo que queremos para nuestra vida. Siempre estamos en la búsqueda: tenemos algo y andamos buscando otra cosa. Y cuando no lo encontramos, nos frustramos y nos volvemos agresivos, perdiendo la posibilidad de encontrarnos con nosotros mismos y de descubrir. Tú hablas de “llegar al alma del gurí”… ¿cómo se hace para lograrlo? Cuando yo me refiero a "llegar al alma del gurí", es porque no llegamos muchas veces por la palabra, que veces disfraza la esencia del ser humano. Yo te podría decir: "Menganito es sensible" y tú me dirás "no, Josefa, es totalmente agresivo"... es lo que muestra, pero detrás de eso hay esa esencia que es como "el alma del gurí”. ¿Cómo voy rascando para llegar a esa esencia y rascar adonde pica? Muchas veces los adultos no somos espontá-

neos y tendremos que jugar más, abrazarnos más, escuchar al gurí... se trata hasta de escuchar el silencio del gurí. Hace unos días, en “Picapiedras, abracé a un niño que es muy violento. Se sorprendió y le dije: “yo te conozco desde que estabas dentro del vientre de tu mamá" y él ya me miró de otra manera. Yo sentí que tenía que decirle algo y transmitirle que solo con tocarlo a través de la barriga de su mamá ya lo conocía y que su mamá lo quería... eso le cambió.la vida. Llegarle al alma a este niño es hacerle saber que su mamá lo quiere, aunque él pueda estar pensando que no es así. Entonces se trata de descubrir eso que no se dice, que el niño tampoco expresa... Hay que darse tiempos para estar en ese encuentro y descubrir eso que capaz que le hace un click en su vida a un gurí. La vida nos institucionaliza y muchas veces nos hace perder la esencia. Ese niño que tiene un corazón divino deja de tenerlo porque en la escuela se tiene que defender, tiene que competir y ahí pierde su esencia. Y en contextos vulnerados, es más difícil potenciar sus esencias, porque en las carencias eso no es lo importante... En estas situaciones lo importante es comer, taparse; pero si empezamos a encontrar la esencia desde chiquitos, podemos ayudarlos a descubrir más fácilmente el sentido de sus vidas... pero es una ardua tarea.

17


al

on Ficha pers

Nombre: María Josefa Correa Rivas. Apodo: Estudios: "Cuca". Licenciada en Psicología (Udelar). Nacida en: Estado civil: Melo. Fecha: 25/6/1970 - 45 años. Soltera, sin hijos. Familia: Profesión: Carlos (Padre - Funcionario Público), Psicóloga. Eny (Madre - Docente). Trabajos actuales: Directora del Hogar “Cristo Rey” (Convenio con INAU); diversas funciones para ASSE; Integra el Equipo de Gestión de la Obra Social “Picapiedras” (acompañando las intervenciones de los proyectos institucionales). 18


SABOR A BUENAS NOCHES

MIRANDO

A MAMÁ ¡Qué calor que hace hoy! Acá adentro del taller, entre el aserrín, el polvillo y este techo tan bajo, me da la sensación que se hace más bravo todavía. Encima papá es imponente como está ativando; me lleva alto 'el piso. Pero no puedo aflojarle, hay mucho trabajo para estos días; sillas para reparar, la mesa de Andrés, la cama de Doña Sara, tapar las vasijas agrietadas con un par de cuñas y las jambas de la puerta de entrada que no pueden esperar más. No me sorprendería que mamá se dé una vuelta por el taller a querer ayudar como siempre. Sí, en realidad ahora que lo pienso, ¡cómo trabaja mamá! Fue la que ayudó a papá mientras yo era chico todavía, desde estibar tablones hasta trozar juntos el tronco que tocara. No le hace asco a nada, guapa de verdad. ¡Qué extraño que en este momento, no se la siente para nada! Mientras afilo estos formones me voy a acercar a esa ventana, en una de esas la veo. Ahí está mamá, en vueltas con la ropa. Mirá con qué cariño

P. Adrián García sdb

hace las cosas, siempre está sonriendo como si estuviera charlando con alguien, que le produce esa paz y esa alegría tan especial. Mientras va de aquí para allá, es difícil mantenerme concentrado trabajando, con ese movimiento silencioso y constante que ella tiene. Ahora a la vez debe estar cocinando también. Aparte de sus t a r e a s , siempre está pendiente de nosotros, y en un rato me la juego que llega con una jarra de agua fresca recién sacadita del pozo, con un poco de limón y menta. Tiene sus jeitos para saber siempre lo que estamos necesitando, y ahí justo en eso nos auxilia. Me llama la atención, por más que le cueste lo que haga, todo lo hace sin quejarse. Nunca la vi hablando de sus generosidades, – ¡y si tendrá pa´ contar!–, todo lo hace en silencio, como si fuera rumiando interiormente todo lo que está viviendo. No solo con nosotros. Acá a los de la vuelta del barrio, no sé a quién no ha visitado. Sabe con prudencia todo lo que le pasa a cada uno de los vecinos. Está en los detalles más chiquitos, pero justo son los que importan de verdad. Si yo me pongo a pensar, no me daría cuenta tan fácil como ella. Es como si permanentemente se pusiera en el lugar de los demás. Nunca me voy a olvidar lo que cuenta la tía Isabel: se fue hasta allá, estando embarazada de mí, a darle una mano en los quehaceres de la casa, cuando ella también estaba esperando a Juan. Es como si mamá por momentos se olvidara de ella misma, por servir a los demás. Suerte que no se cansa, o me parece a mí, no sé, yo que recién empiezo con estos formones ya no puedo más y todavía me falta la hoja del cepillo, parece que me cansé solo de pensar en todo lo que hace mamá. La verdá que soy feliz por lo que vivo en este hogar. Ahora los miro a los dos y no tengo otra cosa más que decir ¡gracias! Agradecido por ser familia, humildes, honestos, confiados, luchadores y solidarios. Mamá tiene mucho que ver en esto, ella es maestra cotidiana. Cómo deseo que a mi mamá la pudiera compartir con el mundo entero. Que ella sea mamá de todos, especialmente de los adolescentes como yo, y entre ellos de los más desamparados. Que puedan tener la misma cercanía que yo tengo, que no duden en pegarle el grito cuando se hayan caído o cortado en el taller; vendrá enseguida a auxiliarlos en los oscuros momentos de la vida. Y cuando no sepan cómo hacer, ella, como lo hace conmigo, se sentará a su lado y les dirá: “Tranquilo/a, ¿acaso no soy tu madre?”.

19


Me gusta

Comento

Comparto

su “lado bueno”. Todo, absolutamente todo tiene Se trata de querer verlo.

“Cuando yo era pequeño mi madre me decía: si te haces soldado llegarás a ser general; si te haces cura, llegarás a ser papa. En cambio, de todo eso decidí ser pintor y me convertí en Picasso”. Pablo Picasso

Tremenda experienci a vivida co Gracias po n la gente r todo, ge de Colón nte. . irá”. , Dios d

nfías si tú co demás, lo r o P “

20 20


Me gusta

Comento

Comparto

El mejor

abogado Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según san Juan (14,15-16.23-26) proclamada en la misa de la Solemnidad de Pentecostés (este año, el domingo 15 de mayo). “Los que ayudan a los delincuentes durante el crimen son cómplices, y los que los ayudamos después, s o m o s a b o g aP. Francisco Lezama sdb dos”, decía un personaje de “El abogado del diablo”, una de las parodias de Aristophanes en el último carnaval. Es cierto que estos profesionales se han convertido en el centro de muchos chistes que los muestran como poco escrupulosos, decididos a ganar a cualquier costo, más allá de la justicia que puedan contener (o no) sus reclamos. A esto han contribuido, sin duda, algunas “celebridades” de ese gremio, cuya conducta pública y escandalosa ha llevado a que se estigmatice esta profesión (quien escribe este artículo es un sacerdote, así que bien conoce la injusticia

detrás de ciertas generalizaciones). No cabe duda de que quienes dedican su vida al Derecho se embarcan en algo tan fundamental como la lucha por la verdad y la justicia, y es de esta manera que la viven la mayoría que ejercen esta profesión. El origen mismo de la palabra, que viene del latín “advocatus”, nos habla de una persona llamada, convocada para ayudar a otra. ¿Pero qué tiene que ver esto con la Biblia? En el fragmento del Evangelio que se lee en la misa de Pentecostés, Jesús habla de la venida del Espíritu Santo como la presencia de un abogado. La palabra que utiliza el original griego, que a veces se transcribe al español, es “Paráclito”, que significa lo mismo que la expresión latina que citamos recién. Generalmente, cuando alguien anuncia a otro que le enviará un abogado, se trata más bien

de un aviso poco simpático… ¡No es este el caso! No es un abogado cualquiera este Espíritu Santo que Jesús promete. En primer lugar es un abogado “que estará siempre” (Jn 14,16): No es un “buitre” ni un oportunista, no se presta solo para los trabajos fáciles o los asuntos ganados. Otra virtud más que afirma Jesús de este abogado es que “cuando venga, dará testimonio de mí” (Jn 15,26), y “les enseñará todo” (Jn 14,26). Este Espíritu convocado en ayuda de los cristianos les dará las palabras justas para responder a las preguntas y a las acusaciones de todos los enemigos y en cualquier tribunal donde sea necesario (Mc 13,11). El mejor abogado, el más eficiente, el que tiene el juicio ganado desde antes que empiece, el que no pide otros honorarios que aceptarlo y obedecerlo, ese es el que Jesús envía como regalo en Pentecostés. Y, como dice san Pablo, “si Dios está con nosotros, quién podrá ponerse en nuestra contra?” (Rm 8,31).

21


AQUĂ? Y AHORA

Hacia una convivencia en paz

22

ÂżEs posible luchar contra la violencia?


Los altos índices de violencia que sacuden la vida de los uruguayos no son algo nuevo. Algunos expertos aseguran que forma parte del ADN de nuestra sociedad y coinciden en que ya ha logrado invadir todos los ámbitos de convivencia: la vía pública, el comercio, la feria, la plaza, el centro educativo y el hogar. ¿Es posible hacer algo? Si esta violencia tiene causas en la familia y la educación ¿qué aporte hacen la Iglesia y en especial los Salesianos para construir una sociedad pacífica y pacifista?

Consultado por el BS, el Senador y Sociólogo, Dr. Pablo Mieres, afirma que el aumento de la frecuencia de las situaciones violentas en Uruguay se debe a una crisis de integración social. “Las dos grandes instituciones que se encargan de eso, son la familia y la educación. Ambas han sufrido un deterioro brutal en los últimos 40 años. El sistema político debió ser capaz de enfrentar la desmejora de la educación y de generar estrategias de fortalecimiento de la familia. Ese segundo plano es más difícil, porque es una institución más de la esfera privada”, argumentó. El Presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Dr. Juan Faroppa, por su parte, alude a cuestiones históricas para explicar el problema. “No podemos negar que la sociedad uruguaya ha sido históricamente violenta: surgimos a la vida independiente por el ímpetu revolucionario de esos tiempos. Estuvimos todo el siglo XIX degollándonos por las `cuchillas´, con un `trapo´ o con otro. Hubo violencia política en los `60 y con el terrorismo de estado posterior. Y aunque a veces nos autoconvencemos de que somos gente pacífica, en realidad somos bruscos en el tránsito, en la calle y más cuando es en grupo, porque hay mayor impunidad". La Psicología Social ofrece, asimismo, una visión interesante del fenómeno. “Cuando determinados 'otros', atacan lo que soy, aparece por instinto de supervivencia la defensa. Si yo soy católico, uruguayo, heterosexual, blanco, de un barrio determinado y uso determinada ropa voy a reaccionar defendiéndome ante cualquier acción de un 'otro'que atente contra mí”, explica el Psicólogo Juan Ignacio Goñi, quien se desempeña en el Colegio Nuestra Señora del Carmen y en la Obra Social "Don Bosco” de Salto.

Según el experto, la violencia no se desencadena solo como una reacción a una agresión física, sino también a los pilares, intereses, lazos y objetos materiales que posee la persona que se siente dañada. “Hoy como sociedad, somos en la medida en que tenemos”, ejemplificó. AMBIENTES DONDE SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA El aumento de las respuestas violentas en el Uruguay, no se mide solamente por el crecimiento de delitos que implican el uso de la fuerza, sino que se manifiesta, también, en distintos espacios de interacción como los espectáculos públicos, el hogar o la educación. En este sentido, Faroppa comenta que “no le podemos pedir al sistema educativo que funcione de acuerdo a pautas diferentes a las que funciona el resto de la sociedad. Una persona que toda la vida creció viendo que las cosas se arreglaban a los piñazos, piensa que con un docente tiene el mismo derecho de resolverlo así”. El mundo del fútbol y sus barrabravas suelen nutrir las crónicas policiales. A la vez que refleja la violencia de la sociedad, también la reproduce fuera de los estadios, como en el caso del hincha de Nacional asesinado por “manyas”, en marzo, en la zona de Villa García. “Es inaceptable que cualquier espectáculo público continúe cuando el público empieza a gritar consignas delictivas, que son incitaciones a la violencia. Está bien que el Ministerio del Interior trate de responsabilizar a la Asociación Uruguaya de Fútbol en la adopción de medidas, pero la responsabilidad última es del Estado”, subrayó Mieres.

En cuanto al aumento del flagelo de la violencia doméstica, el Senador brinda dos hipótesis al respecto. “Una es benévola con nosotros mismos: tenemos un nivel de visibilidad del fenómeno que otras sociedades no tienen. Antes esto se ocultaba, 'los trapitos sucios se lavan en casa', se decía. Afortunadamente eso cambió”. “La otra, es que tenemos tasas de machismo mucho más altas de las que reconocemos. Uruguay exhibe uno de los índices más altos de participación laboral de la mujer. Para una formación machista eso es un desafío y puede generar reacciones violentas, si el hombre no acompañó ese proceso”, apuntó el legislador. CONSECUENCIAS VISIBLES E “INVISIBLES” La Asociación de Familiares y Víctimas de la Delincuencia (ASFAVIDE), reúne a aquellas personas que perdieron un ser querido a causa del delito. Entre otras cosas, se encarga de ayudar a las familias que sufrieron una pérdida por este motivo, con el apoyo de psicólogos y abogados que colaboran de forma honoraria. Daniel Amaro, es uno de los fundadores de ASFAVIDE, y perdió a su hijo en 2010, cuando fue asesinado por un joven de 17 años, mientras trabajaba en el taxi. Al contar lo sufrido asegura que estos hechos de violencia “destrozan a la familia”. La Asociación comenzó a tener una voz relevante respecto a esta problemática y trabajó, entre otros aspectos, para la creación de la ley 19039, que otorga una pensión a los cónyuges o hijos menores de las víctimas fatales del delito. Pero la violencia también tiene “víctimas invisibles”. Por ejemplo, en las cercanías del 23


Centro Salesiano Aires Puros, a menudo se escuchan tiroteos. “Los chiquilines tienen un sentimiento de impotencia, de que son parte de algo que los supera y que no saben cómo manejarlo. Todos los días vienen, cuentan algo distinto y aseguran que esto va a seguir así´”, comenta Pedro Labaure, de la referida institución. El educador manifiesta la dificultad que se les presenta en dicha obra social, para dar una respuesta a los chicos que viven esta situación. “Hace unos días, durante la oración antes de la merienda, empezaron a hablar abiertamente. ¡Y fue buenísimo que se expresaran! Realmente nos hemos quedado sin palabras un montón de veces, sin saber qué decir más que dar un abrazo. Y capaz que ese es el mejor consejo, un abrazo”, comentó. EL APORTE DEL SISTEMA PREVENTIVO En el acompañamiento educativo y espiritual que realizan los salesianos la valoración del prójimo parece ser una clave para disminuir las respuestas violentas. La Psicóloga Lucía Minutti, integrante de la Obra Social "Don Bosco" de Salto, explica que se trata de “instalar la posibilidad de un 'otro'diferente, que me permite ser sin dañarme y que me acepta tal como soy. Se procura acompañar para hacer realidad la máxima de Don Bosco de educar para que los jóvenes sean 'buenos cristianos y honrados ciudadanos'. Esto es posible cultivando en cada joven el amor a Dios y la

24

Datos de la OMS sobre la violencia Ocasiona 1,4 millones de muertes al año. El 90% de ellas se produce en países de ingresos bajos y medios. Afecta principalmente a personas jóvenes, económicamente activas. Los programas escolares de prevención de la violencia tienen una eficacia demostrada. Para prevenirla, es útil reducir factores de riesgo como el alcohol, las armas de fuego y las desigualdades económicas y de género.

valoración de su vida como un don precioso para sí mismo y para los demás”. Para Labaure, el carisma salesiano, propicia que los chicos puedan tener otra mirada frente a los desafíos que les toca vivir. “Una dificultad importante es la pérdida del valor de la vida. Como estos chicos no ven un horizonte, tampoco valoran demasiado sus vidas. Y la clave está ahí, en ayudar al joven a que reconozca que la vida es un don de Dios”.


Una salida para sanar las heridas El Padre Leonel Narváez, colombiano, colaboró con el proceso de paz entre las FARC y el gobierno de su país. Es reconocido mundialmente por sus Escuelas de Perdón y Reconciliación, que abogan por estas prácticas como generadoras de una sociedad pacífica. “El perdón es un tema de salud pública. La persona que no perdona infecta su rabia a otros, entonces la venganza se multiplica. Si la frenas, haces un beneficio enorme a la humanidad. Las personas reconocen que el mayor impacto que tiene el perdón es en sus conductas, en sus formas de hacer”, explicó durante un seminario que ofreció recientemente en Montevideo. Sobre las políticas de estado para evitar la violencia, Narváez expresa que “la prevención es la estrategia victoriosa. Un dólar invertido en prevención economiza ocho en intervención y somos tan torpes que preferimos seguir gastando los ocho dólares”. BUSCANDO SOLUCIONES

tación de la población carcelaria”.

Así como el fenómeno de la violencia se define como plurifactorial, las soluciones también se gestan desde un amplio abanico de posibilidades.

Faroppa cuenta su experiencia con las Mesas Locales de Convivencia, plan que implementó el Ministerio del Interior mientras integró esa cartera del Estado. “En las reuniones la gente te decía 'no hay luz', 'no podaron los árboles', 'la parada del ómnibus está en un lugar muy oscuro'. También aparecían denuncias de bocas de pasta base pero había muchos reclamos que iban más allá de lo punitivo, de lo policial, eran reclamos para mejorar el entorno”.

El Senador Mieres propone trabajar a tres niveles, que permitirían tomar medidas para sosegar la violencia cotidiana con miras al futuro. Se trata de un “plano más a largo plazo, donde hay que mejorar la educación, fortalecer a la familia así como las políticas sociales y de integración territorial. El segundo nivel gira en torno a la prevención, disuasión y represión del delito. Eso incluye la violencia cotidiana, la doméstica y la del ambiente del fútbol. El tercer nivel es el de la rehabili-

El presidente del INDDHH plantea como una medida que contribuiría a encontrar algunas soluciones, una alternativa al seguimiento de los presos cuando salen en libertad. “Si vuelve otra vez a su ámbito de socialización, va a ser

muy difícil que no reincida porque la cárcel nunca reeducó a nadie. Pero si se hiciera un intento de acompañar, de orientar, de que haya alguien que visite a esta persona, que hable con él, tal vez se podría evitar un poco la reincidencia”, ejemplificó. Desde la visión del educador Labaure, un aporte posible surge cuando los jóvenes pueden desarrollar diversas cualidades, apoyándose en su comunidad. “Que vayan haciendo su camino con otros. Por ahí puede ir resolviéndose el tema de la violencia. Se trata de que puedan estudiar, tener otro espacio, que puedan desarrollarse en lo artístico o en lo deportivo. Es un proceso que hay que ir construyendo con los chiquilines. Pero es un proyecto lindo, donde se ven los logros”, aseguró.

25


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

DE OTROS LARES

MADAGASCAR. La bicicleta, un medio para evangelizar y estar con los pobres

SIGNOS DE COMUNIÓN Queridos miembros de la Familia Salesiana: hoy quisiera hablarles de la unidad. La unidad es, simultáneamente, un don a pedir y un compromiso diario y continuo, sin concesiones a la fatiga, a la cerrazón y al egoísmo. Un don a construir cada día a partir de la fragilidad. Dios siempre supera nuestras necesidades y, con su ayuda, la unidad entre nosotros ha de ser reconstruida paso a paso, con paciencia y confianza. La experiencia diaria es un continuo tejer y recomponer la comunión con el aporte de cada uno, insustituible para que sea más rica e inclusiva. Las raíces de la comunión están en el misterio de la Trinidad divina: misterio de unidad y de comunión que configura a la persona humana creada a imagen de Dios y la abre a la comunión con los demás. Jesús vino a revelarnos el rostro del Padre que es en sí mismo amor. De esta manera también nos ha revelado el rostro de la persona humana. Por esta razón la Iglesia que Él fundó busca la comunión y está comprometida en un perenne camino de unidad. Este camino ha sido más explícito en la Iglesia del Concilio Vaticano II, que relanzó la espiritualidad de comunión. Sus frutos han sido abundantes y, en este Año Jubilar, son particularmente evidentes: se está potenciando la comunión interreligiosa, ecuménica e intercongregacional. Los acontecimientos de los últimos tiempos, y especialmente el encuentro del Papa Francisco con Kirill, Patriarca de Moscú y de toda Rusia, son un testimonio claro y eficaz. El Señor habla a la familia humana, a cada uno de nosotros, a través de gestos históricos, enseñando que para alcanzar la comunión es preciso entender que la diversidad es una 26

Sor Yvonne Reoungoat Superiora General de las FMA

riqueza. La comunión compone los colores de la diversidad a la luz del misterio trinitario, modelo y fuente de toda vida cristiana. Cuando los cristianos se esfuerzan por vivir con un solo corazón y una sola alma (Hch 4,32), “dan testimonio de la Trinidad. Proclaman al Padre que quiere hacer de todos los seres humanos una sola familia. Proclaman al Hijo Encarnado, que reúne a los redimidos en la unidad, mostrando el camino con su ejemplo, su oración, sus palabras y, sobre todo, con su muerte, fuente de reconciliación. Proclaman al Espíritu Santo como el principio de unidad de la Iglesia” (cfr. VC nº 21). La vida fraterna es propuesta, por lo tanto, como signo evidente de irradiación de este amor ya que hace referencia al amor mismo de Dios. Es el primer testimonio y la profecía más grande que podemos ofrecer al mundo. Nuestros fundadores han vivido una vida de unión con Dios y de comunión fraterna entre mil actividades y grandes desafíos. La mirada fija en Dios nos pone en contacto con lo esencial, fortalece nuestra vida espiritual, nos convierte en reflejo de su bondad, ternura y misericordia. Todo amor verdadero acepta la lógica del misterio pascual que implica sufrimiento y muerte para una vida plena. El amor se humilla, se inclina, no tiene miedo a perder, valora las diversidades que enriquecen el conjunto y lo hacen fructífero. La vida de comunión, vivida con autenticidad y sencillez es un signo profético en un mundo con una fuerte tendencia individualista, autorreferencial, alejada muy a menudo de los valores humanos y cristianos que debilitan o, incluso, anulan el anhelo de lo trascendente innato en la naturaleza humana, deteriorando su calidad.

Madagascar es uno de los 10 países más pobres del planeta. Lejos de ser un paraíso tropical, ni siquiera son respetados los derechos del niño. Los malgaches enfrentan la pobreza diariamente. El P. Tomas Lukaszuk, misionero polaco, decidió evangelizar usando "el medio de transporte de los pobres". Las carreteras están en un estado trágico. Un día los salesianos de Bermaneviky debían ir a un pueblo a 7 kilómetros de la misión. El director optó por el auto y el P. Tomas por la bicicleta; el director llegó último. La misión en Madagascar añade a la pobreza el problema de de sus carreteras y vías de comunicación.

ITALIA. Salesianos Cooperadores acogen familia de refugiados sirios "¿Hasta dónde estamos dispuestos a renunciar a nuestra situación para hacernos cargo de otras personas?". Algunos Salesianos Cooperadores de Italia central se plantearon y respondieron a la pregunta enfrentando la burocracia para restituir la serenidad y la dignidad a una familia siria con hijos. El grupo tenía toda la documentación para radicarse en Italia pero les faltaba quien los acogiera. Los Salesianos Cooperadores asumieron su petición y con la colaboración del "Don Bosco Boys Town" crearon una red humana muy eficaz para lograrlo. Así pudieron alojar y proporcionar a esta familia todo lo necesario para su instalación y cuidado.


DEL ÁRBOL SALESIANO

RIVERA, LA FECUNDIDAD DE UN VIAJE Ruta 5, en el norte, donde casi se introduce en Brasil; a 7 u 8 cuadras después de cruzar el arroyo Cuñapirú, a la entrada de la ciudad de Rivera, está la capilla Santa Rosa. Junto a ella, las salesianas tienen su Centro de Capacitación María Auxiliadora. La primera comunidad llegó en una kombi en el '85, con 3 integrantes: Cándida Riva, Patricia Molero y Gloria Bermúdez. A ellas, el tiempo y la obediencia las fue llevando, después, por otros destinos. Hoy, en Rivera, además del centro de capacitación, las hermanas también animan el Club de Niños Rincón Don Bosco del barrio La Pedrera. Pasados los años, la obediencia 'devolvió' a las hermanas Gloria y Cándida para que continúen entregando sus fuerzas y su amor a la sociedad riverense. Mucho trabajo para dos hermanas, y todavía para tres. Por eso hoy la comunidad está integrada por 5 hermanas: las nombradas más Stella, Mª Luisa y Mª Teresa. El centro de capacitación parece, durante todo el día, una colmena. Desde la mañana hasta entrada la tardecita, siempre hay gente en actividad. Cada jornada, alrededor de 90 adolescentes involucrados en distintos proyectos. Las hermanas no quieren que el centro sea, únicamente, un espacio recreativo y de evangelización y socialización, sino que les brinde, a sus destinatarios, otras herramientas para convertirse en honrados ciudadanos y buenos cristianos. En el centro los adolescentes pueden integrarse a distintos talleres y espacios y a un curso de Formación Profesional Básica (FPB) orientación deporte, que se realiza en convenio con UTU. Los talleres formativos son 5: informática, lectura y razonamiento lógico matemático, valores, formación laboral y, otro en el que van rotando todos, economía doméstica. Una novedad actual es que los antiguos espacios de percusión (a cargo de un profesor de música y danza) y de capoeira (con otro responsable), comenzaron un proceso de fusión, en el cual los luchadores-danzantes se mueven al ritmo de los instrumentos musicales. Cincuenta muchachos y muchachas armonizando sonidos y movimientos, en un espectáculo que saca hacia afuera lo que cada uno lleva en el corazón. Pero esto no queda acá: hace un tiempito estos adolescentes resolvieron transmitir sus habilidades, música y danza, a los participantes del Rincón Don Bosco, aunque para hacerlo tengan que recorrer, a pie, dos kilómetros ida y vuelta. En diciembre del año pasado concluyó el primer curso FPB, una experiencia de formación que UTU ofrece a adolescentes desertores y dura tres años. Habían comenzado 19, finalizaron 11, y 7 de ellos resolvieron continuar sus estudios. Este año, la novedad es que la segunda experiencia FPB fue 'copada' prácticamente, por muchachos de la obra: 19 en 23. Los educadores del centro ven que la apuesta por la formación y por la reincorporación de jóvenes al sistema educativo va dando frutos… El taller de economía doméstica funciona desde hace tiempo. Algo sencillo, porque no cuenta con medios para crecer. Fundamentalmente, consiste en un espacio donde todos los gurises y gurisas del centro participan (en tandas rotativas de 10 integrantes), para aprender a preparar comidas sencillas. No solo se piensa en la cocina hogareña, sino incluso en elaboraciones que podrían venderse: pizzas, tartas, tortas de fiambre, pascualinas, tortas, bizcochos, etc., etc. Pero con el nuevo año llegó el chispazo: algunos, los mayores que adquirieron 'mejor mano' para la cocina, comenzaron a elaborar alfajores y cupcakes que ponen a la venta en los comercios del barrio. El taller de economía doméstica dio pie, de esta manera, a una mini empresa en incubadora integrada por adolescentes, que no solo practican con lo aprendido, sino que se forman en administración, stock, precios, cálculos de cantidades y todo lo que necesita un profesional. Seguramente, las hermanas Cándida y Gloria, cuando se miran, no pueden creer que todo esto haya comenzado con aquel viaje cansador en la kombi, que las puso en Rivera hace 31 años. 27


PUZZLE

Apps y Pastoral… Estamos en un tiempo donde nuestros smartphones se han transformado en un elemento constitutivo de nuestra vida. Están integrados de tal modo a ella, que pueden estar presentes prácticamente en toda actividad humana, desde la información, la conexión y la comunicación. Existen aplicaciones de todo tipo, para el juego y el tiempo libre, el trabajo y el estudio, la salud, la producción, el entretenimiento, incluso para la oración y la pastoral. ¿Se puede pensar una pastoral animada por las Apps? Sin duda en la tarea pastoral confluyen un sin número de estrategias y medios que se ponen al servicio del anuncio del Evangelio. En este sentido también algunas Apps nos pueden ayudar en la tarea educativa y evangelizadora, las que tienen contenidos religiosos y las que no, por ejemplo, las que nos conectan a las redes. Las Apps integradas a nuestros proyectos y procesos pastorales pueden tener un impacto interesante. Se trata en especial de un medio que se identifica con el ámbito de lo personal, si bien puede haber una multitud de personas que las usen. Funcionan más bien con la lógica de la personalización más que con la lógica de la pastoral de masas. Y eso puede constituir en una ventaja ya que dependiendo de las Apps de las que se trate pueden favorecer la promoción de la oración personal, la información adecuada, el contacto con otros miembros de la Iglesia, etc. La sugerencia de Apps que nos ayuden y fortalezcan nuestra vida de oración, nuestro sentirnos parte de la misma Iglesia, el estar adecuadamente informados, supone un uso estratégico e inteligente de los medios que se han ganado un espacio importante en nuestra vida. Pero al mismo tiempo no dejan de ser instrumentales y por ello nos desafían en la reflexión y en la práctica a emplearlos y proponerlos de tal modo que colaboren tanto en la construcción de nuestra vida como en la animación de la pastoral. P. Sebastián Ferreyra sdb

28


ALGUNAS APPS QUE TE PUEDEN AYUDAR… No se trata de hacer un listado exaustivo de las apps disponibles, mes a mes iremos proponiéndote distintas apps que podrás ir integrando a tus actividades. Este mes te proponemos dos apps que nos ayudan en la vida de oración: 1. Qué lindo que es rezar ¿y si lo hacemos con el Papa Francisco? 'Click to Pray', es una nueva app que te permite hacerlo. Es gratuita y se puede descargar en iPhone, Android y Windows Phone; los usuarios podrán unirse en oración en los temas por los que el papa esté rezando cada día. Se encuentra además disponible en cuatro idiomas: inglés, portugués, español y francés La finalidad de la aplicación Click to Pray (Clic para rezar), es "ayudar a los jóvenes (y a los no tan jóvenes) a rezar en comunión con el papa por sus intenciones de oración", afirmó el Vaticano. 2. ¿Tenés un rosario y no sabes qué hacer con él? Te invito a rezarlo de una manera diferente. “RosarioPro” es una app sencilla, que cada día tiene ya preparado el misterio correspondiente, que reza contigo en voz alta o simplemente emite un zumbido en cada avemaría, como el pasar de las cuentas del rosario. Alejandra González

Decirme en una canción, LAGO. Link: http://www.estoquesoy.org.ar/ cancion.php?codigo=79 Paz, Respirar hondo..., respirarLO, Saberme amada! Tantas veces busqué eso para comenzar el día o para sentir su presencia después de una larga jornada al cerrar los ojos… Una canción, Lago, de Eduardo Meana, supo transmitirme muchas veces lo que andaba necesitando: ¡me trasladaba a ese laguito que era Jesús y yo me sentía en paz, flotando en su abrazo y disfrutando del paisaje sin tener que preocuparme por nada! Hace un tiempo la descubrí más profundamente y me ayudó mucho a reflexionar, coincidir conmigo, dejar que Jesús Jesús me ocupe los espacios, ¡qué lindo!

Qué bueno redescubrir una canción y todo el sentido que se esconde detrás, qué bueno re-descubrirse también… ¿Y cómo no usarla para compartir mi realidad con otros? Es así que la canción me ayudó a motivar una reflexión que se titulaba: ¿Quién soy en Jesús? Porque a la luz del evangelio soy el que soy…, soy en el mismo Jesús. A lo largo de la mañana invitaba a los jóvenes a escribir brevemente su historia EN Jesús, a su luz… Distinto a escribir la propia historia de fe es identificarse con Jesús, y de eso justamente habla la canción: “En Vos por fin ser yo”. Venimos de Él y hacia Él vamos.

29


Y en eso que me escribo voy plasmando en un papel todo lo que siento, volcando mi propio corazón y mi verdadero centro, mi esencia. Me ayudo también con la Biblia, recurriendo a algunos profetas o apóstoles que describieron a ese Dios-Jesús en tantos versículos: soy luz, soy siervo, soy hijo, soy heredero, soy sal, soy templo, soy uno en Cristo… El mismo Dios se hacía llamar Yahvé, que significa YO SOY en hebreo, y dijo a Moisés, “Yo soy el que soy”. Mi ser es indivisible de ese Dios que me habita y quiere ensanchar mi corazón cada vez más… Porque dentro de mí habla Él y quiere brindarse al otro, quiere salirse por mis poros… ¡Ya no me entiendo sin Dios! “Respiro en esta cultura y a la vez, respiro en Vos”. ¡Saberme amada! Respirar hondo..., respirarLO, Paz. Florencia Pozzi

Letra:

30

Coincidir conmigo mismo, enraizarme en mi lugar, habitar la tierra mía, practicando la lealtad.

¡No soy sólo un río de tiempo, ni sólo un errante “ir”! Soy susurro de infinito, de Vos fluye mi fluír.

Encauzar mi movimiento, acallarse mi rumor, aclararse al fin el alma, vivir desde lo interior.

¡Has querido mi existencia! ¡Me sostienes, puro Amor, glaciar alto y escondido del que mana lo que soy!

Ocupar Vos mis espacios -honda pacificación-; disolverse las distancias y “en Vos” por fin “ser yo”.

Mi ser no es ser infinito: es precario mi existir. Pero este ser que amo y tengo en Vos funda su raíz.

Y feliz como un laguito entre montes, cielo y sol, me quedo, azul y quietito en el centro de tu amor.

Amo la tierra y la historia Pero soy don de Otro amor. Respiro en esta cultura, y a la vez... respiro en Vos.

Ser de nuevo y más profundo. Desvelar mi identidad. Ser mi aurora la alegría. Contemplarte, contemplar.

Me asomo a este precipicio y disfruto sin hablar. Quedo aquí... y hasta aquí llegan mi palabra y mi pensar.


INSTAGRAM

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.